ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una...

21
Delimitación del tema y problema de investigación El objetivo de esta investigación es explicar, mediante ejemplos, las distintas manifestaciones de discriminación hacia los cantantes e intérpretes de música popular (chicha, cumbia y huayno) en Lima desde 1990 hasta la actualidad. Nos enfocaremos en la música chicha, cumbia y huayno por la presencia que tienen estos géneros en los sectores populares y porque a través de ellos obtendremos un panorama más amplio de la existencia del racismo en la actualidad y como la denominada ‘herencia virreinal’ todavía sigue presente. Mediante los ejemplos planteados veremos como la denominada clase alta de la sociedad limeña todavía mantiene ciertos prejuicios, basados en la cultura, los rasgos étnicos y el lugar de procedencia, hacia la música popular. Esta clase la perciben como mala y la asocian a la ‘cultura chicha’, la cual llegó a la capital con las migraciones de las personas de provincia a la capital durante los años 50, las conformaciones de las barriadas y los pueblos jóvenes, quienes trajeron una cultural caracterizada por la informalidad. Como apreciaremos estas ideas de rechazo todavía están presentes en la sociedad actual. Decidimos enfocar el tema durante el periodo de 1990-2015, porque fue a inicios de los años 90’ cuando la música popular tiene un nuevo auge, comienza a llegar grupos del interior del país a la capital y nuevos ritmos como la tecnocumbia logran llegar a los públicos jóvenes de la mayoría de clases sociales y posicionarse sobre todo en los sectores populares. Es aquí donde tienen mayor aceptación en la actualidad y en base a esto las clases dominantes de Lima imponen ciertos prejuicios sobre los intérpretes y consumidores de música popular (chicha, cumbia, huayno). A través de esta investigación sobre la discriminación hacia los intérpretes y consumidores de música popular podremos apreciar la presencia del racismo y la discriminación en nuestra sociedad. Por ello, planteamos la siguiente interrogante: ¿Cómo se da la discriminación hacia los intérpretes y consumidores de música popular en Lima durante los últimos 25 años?. 2. Presentación de la hipótesis El huayno, la chicha y la cumbia son los denominados géneros musicales más representativos de nuestro país, en la década de los 90´s, alcanzaron gran popularidad masiva por las letras y por la interpretación que le daban los cantantes. Esto, hizo que

Transcript of ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una...

Page 1: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

Delimitación del tema y problema de investigación

El objetivo de esta investigación es explicar, mediante ejemplos, las distintas manifestaciones de discriminación hacia los cantantes e intérpretes de música popular (chicha, cumbia y huayno) en Lima desde 1990 hasta la actualidad. Nos enfocaremos en la música chicha, cumbia y huayno por la presencia que tienen estos géneros en los sectores populares y porque a través de ellos obtendremos un panorama más amplio de la existencia del racismo en la actualidad y como la denominada ‘herencia virreinal’ todavía sigue presente. Mediante los ejemplos planteados veremos como la denominada clase alta de la sociedad limeña todavía mantiene ciertos prejuicios, basados en la cultura, los rasgos étnicos y el lugar de procedencia, hacia la música popular. Esta clase la perciben como mala y la asocian a la ‘cultura chicha’, la cual llegó a la capital con las migraciones de las personas de provincia a la capital durante los años 50, las conformaciones de las barriadas y los pueblos jóvenes, quienes trajeron una cultural caracterizada por la informalidad. Como apreciaremos estas ideas de rechazo todavía están presentes en la sociedad actual.

Decidimos enfocar el tema durante el periodo de 1990-2015, porque fue a inicios de los años 90’ cuando la música popular tiene un nuevo auge, comienza a llegar grupos del interior del país a la capital y nuevos ritmos como la tecnocumbia logran llegar a los públicos jóvenes de la mayoría de clases sociales y posicionarse sobre todo en los sectores populares. Es aquí donde tienen mayor aceptación en la actualidad y en base a esto las clases dominantes de Lima imponen ciertos prejuicios sobre los intérpretes y consumidores de música popular (chicha, cumbia, huayno).

A través de esta investigación sobre la discriminación hacia los intérpretes y consumidores de música popular podremos apreciar la presencia del racismo y la discriminación en nuestra sociedad. Por ello, planteamos la siguiente interrogante: ¿Cómo se da la discriminación hacia los intérpretes y consumidores de música popular en Lima durante los últimos 25 años?.

2. Presentación de la hipótesis

El huayno, la chicha y la cumbia son los denominados géneros musicales más representativos de nuestro país, en la década de los 90´s, alcanzaron gran popularidad masiva por las letras y por la interpretación que le daban los cantantes. Esto, hizo que la gente escuche estas canciones como manera de recordar a su tierra o a algún familiar fallecido.

A medida de que en la capital aumentaba el número de personas de provincias, la música popular fue creciendo y teniendo una gran aceptación. Varios autores concuerdan en que existe un profundo racismo hacia los cantantes y hacia los consumidores de esta música, a medida que pasaba el tiempo fue tomando mayor importancia hasta el día de hoy. Existen todo tipo de comentarios discriminatorios, antes se escuchaban por las calles o en la prensa pero ahora con el desarrollo de las tecnologías, las redes sociales, son una vía de fácil acceso y cómplices de este tipo de ataques; y no solo de nuestro país, también pasa internacionalmente.

3. Definición de términos relevantes para la investigación

Page 2: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

a) Discriminación:

Para la rae discriminar es dar un trato de inferioridad a una persona o a un grupo por motivos de raza, creencias, etc.1 Para nuestra investigación llevaremos el termino de discriminación a lo musical en géneros como la cumbia y el huayno que son rechazados por un sector de la población limeña a través de los años. Uno de nuestros autores: Quispe Lázaro nos dice:

"La apertura inicial se convirtió en una nueva restricción. La admiración de aquellos años se trocó en una discriminación solapada expresada en burla, silbidos de reprobación y bromas de sanción social." (Lázaro: 2014)

Esto fue lo que paso con la cumbia o chicha y hasta el huayno y esto nos lo explica Hubert Cárdenas que habla de que la gran parte de burlas fue por la sociedad alta de Lima y esta lucha se daba mediante una discriminación sociocultural

Como había sucedido con la música tropical andina dos décadas atrás, los ataques emitidos por los voceros de los sectores medios y altos de la capital en contra de la tecnocumbia, no solo tenían como blanco las características medulares que la caracterizaban y la ligaban a su matriz la música chicha, sino por sobre todo, se hacía indiscutible –una vez más– el carácter de discriminación sociocultural que estos embates disfrazaban. (Cárdenas: 2014)

En síntesis nosotros usaremos el término de discriminación para referirnos a los diferentes comentarios en tono de burla hacia los diferentes grupos o cantantes que hayan sufrido algún tipo de racismo.

b) Racismo:

La discriminación y el racismo son dos palabras que van de la mano. El racismo es para la rea una doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior.2 Pero no sólo se puede encontrar el racismo entre las personas. Nosotros tomaremos el concepto para asociarlo con la música.

"La sensibilidad estética está demasiado impregnada de racismo. Lo estético sería un motivo que escondería una apreciación claramente racista detrás de él; y de manera creciente el racismo descansa en valoraciones estéticas". (Portocarrero, 1993: 12)

Se lee aquí en este extracto que aparece en el texto de Lázaro que el racismo es muy fuerte desde hace ya varios años y que no se puede acabar con el por el hecho de que existen personas que se creen superiores a otras solo por escuchar un tipo de música.

Por otro lado, Hubert también dice que el racismo hacia la cumbia o chicha esta desde que estos grupos comenzaron a tener popularidad en algunos sectores de nuestra capital.

"La otra dimensión latente, puesto que el fenómeno anterior activó en el inconsciente colectivo el racismo derivado del período colonial y republicano, fundado en el enfrentamiento irresoluto entre la cultura de origen prehispánico y la cultura dominante de los invasores, que determinó desde ese tiempo hasta el presente, una valoración antagónica entre el indígena, indio, cholo, y el blanco, español, criollo, y los productos y prácticas que ambos promovían" (Cárdenas: 2014)

1 Cfr. RAE 20012 Cfr. RAE 2001

Page 3: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

Aquí se lee que Portocarrero concuerda con Cárdenas ya que ambos dicen que el racismo viene desde el tiempo en que llegan los españoles y que aun no se puede exterminar de nuestro país.

c) Música Popular:

La música popular en nuestro país es conocida como chicha o cumbia como la conocemos en estos años. Este tipo de música tuvo gran acogida para personas que venían de provincias para cumplir el sueño de tener una mejora económica o laboral. Estas personas necesitaban algo con que identificarse estando fuera de su ciudad natal. Esta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana le gusta.

Para Golaide la música popular es difícil de definir y lo que dice la música popular tiene ese nombre por aspectos internos, no por aspectos musicales.

Sea cual sea la elección terminológica, la pluralidad, heterogeneidad y diversidad parecen elementos consustanciales a una música cuya definición se sustenta más en factores extra musicales que en una tipología interna. (Golaide: 2013)

Como se lee en este fragmento a la música popular se le da esa denominación cuando tiene que ver más con el sentimiento de un grupo de personas, es por ello que se le da esta definición a algunos de ritmos de música. Nosotros usaremos el termino de música popular para referirnos a los géneros musicales de cumbia o chicha y huayno.

d) Estereotipos

La RAE define estereotipo como la imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.3 En un artículo publicado por Bailón refiere que las personas que escuchan determinados géneros musicales sufren por culpa de los estereotipos.

“Las manifestaciones de violencia en las fiestas chicha, peleas entre fanáticos de grupos rivales que terminaban la mayoría de las veces en batallas campales, fueron acontecimientos que determinaron que cierto sector de la capital estigmatizará a los chicheros como gente de mal vivir.”(Bailón 2004:56)

Por otra parte, Mosquera señala que los estereotipos hacia los migrantes han estado desde la colonización siendo heredados por todos y en la actualidad son una carga ideológica que limita muchas veces el progreso de los marginados. 4Es así, que los migrantes de la capital debieron buscar su propio camino al éxito desempeñando oficios muy duros como cargadores en la parada o dedicarse a la venta ambulatoria.

En nuestro análisis de casos de discriminación hacia intérpretes de música popular el término “estereotipo” será utilizado como uno de los causantes de insultos hacia ellos, debido a que el concepto que se tiene sobre las personas de provincias es negativo y denota inferioridad.

e) Chicha

En el artículo “La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma” de Bailón define este término de la siguiente manera :

“La chicha es un género musical producto de una multiplicidad de agenciamientos y punto de encuentro de matrices culturales locales y globales; destacan entre los más importantes el huayno mestizo, la cumbia colombiana y ritmos cubanos diversos. Tal

3 Cfr.RAE 20154 Cfr.Mosquera 1998

Page 4: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

diversidad parece ser el secreto de la extraordinaria vitalidad de la chicha, característica que le ha permitido resistir los ataques de la producción discográfica transnacional. Los “chichereros”, músicos y consumidores, tienen un origen muy popular (migrantes o hijos de migrantes de la sierra y selva del Perú)”Bailón 2004: 53

Por otro lado Mora y Penau establecen el contexto histórico en el que este género musical se desarrolló. Ellos mencionan que a raíz de la urbanización, en Lima la chicha nació a finales de 1960 cuando los grupos mezclaron la música popular con el rock.5 De esta manera, era fácil captar la atención de los inmigrantes en la capital, pero no fue hasta 1980 que se produjo la mayor demanda para los grupos de este género.6

Para nuestra investigación, usaremos el término chica para definir uno de los géneros de música con altos índices de discriminación hacia sus intérpretes que muchas veces les restringe su carrera musical.

f) CumbiaSegún la RAE la cumbia es una danza popular de Colombia y Panamá, una de cuyas figuras se caracteriza por llevar los danzantes una vela encendida en la mano.7 Con este concepto es más fácil entender lo que Mejía y Rey señalan en su investigación de la cumbia peruana.

El origen de la cumbia peruana como género popular, ha sido bastante discutido, y se han encontrado diversas versiones que hablan de su posible origen. El único elemento que concuerda con la formación de este género, es que nace de la fusión de la cumbia de la costa atlántica colombiana con ritmos andinos nativos del Perú, al cual llaman “chicha” . (Mejía y Rey 2008 : 21)

En resumen, la cumbia peruana es la evolución del género popular llamado “chicha”, así que algunos la pueden garantizar que su origen es debido a la fusión de la cumbia colombiana con la chicha. 8 Para otros autores, la cumbia peruana posee muchas variantes tanto geográficas como temporales, y se va fusionando con diferentes géneros como la salsa, el huayno, el merengue, y en ocasiones con el bolero y la bachata. 9Tal vez, esta fusión con otros géneros marca la diferencia con respecto a la chicha.

g) Huayno:

En el texto de Julio Mendívil acerca del huayno nos dice que el inventor del término huayno es de Arguedas y lo cita en su texto:

El wayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y de creación que ha seguido. En el wayno a quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terrible lucha y todos los instantes en que fue encontrando la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores y rendir como los mejores. (Arguedas, 1997:7)

Al hablar del género musical huayno se nos vienen a la cabeza diferentes canciones en donde las letras reflejan en su total mayoría a historias de sufrimiento, nostalgia, pena, etc. Los

5 Cfr. Mora y Peneau 20106 Cfr.Mora y Peneau 20107 Cfr.RAE 20158 Cfr.Mejía y Rey 2008:219 Cfr.Mejía y Rey 2008:26

Page 5: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

cantantes cuentan a través de sus letras todo lo que sienten o sintieron cuando se fueron de su pueblo o cuando perdieron a algún familiar.

Algo característico de este género musical son las armonías y los instrumentos que se utilizan como introducción antes que suene la letra Claude Ferrier realza estos instrumentos:

"Interpretado exclusivamente con instrumentos de origen occidental, este estilo musical está caracterizado por el uso de un gran número de saxofones (y en menor medida de clarinetes), que le confieren un color inconfundible dentro del panorama musical andino. " (Ferrier, 2010: 1901)

Nosotros emplearemos este término ya que gran parte de nuestros casos son cantantes de este género musical, además de que estos cantantes son los que mayormente reciben muestras de racismo en las redes sociales y en el plano social.

h) Cholo:

En su ensayo “República sin Ciudadanos”, el historiador peruano Alberto Flores Galindo analiza los origenes del racismo en la sociedad peruana y la evolución que se dio en sus diferentes periodos10. En este texto Galindo menciona varios pasajes en los cuales se relaciona a los cholitos con labores domésticas de la Lima entre 1850 y 1860. Lo que resalta es una definición muy precisa de la palabra cholo o, en su diminutivo, cholito:

“(…) diminutivo de cholo, sinónimo de “indio muchacho”, por lo general huérfano o forastero, destinado al servicio doméstico.(…)” (Flores 1987)

Por su parte la RAE (Real Academia Española) solo da conceptos básicos al definir la palabra cholo como un “mestizo de sangre europea e indígena”, aplicado desde una perspectiva étnica y racial es acorde, pero lo que no se considera es la connotación que adquieren estas palabras en diversas culturas. La otra definición que ofrecen es “dicho de un indio: que adopta los usos occidentales”11, sería necesario hacer énfasis sobre los usos que se adoptan.

Flores Galindo habla del uso peyorativo y de inferioridad que se atribuyó a esta palabra y como esta se transmitía en la mayoría de familias limeñas criollas:

“El ‘cholito’ era un forastero, en una ciudad cada día más grande; sujeto a lazos de dependencia rígidos, obligado a servir en todo momento, a estar dispuesto a cumplir con los requerimientos, demandas y exigencias de sus patrones. (…)” (Flores 1987).

En resumen, para nuestra investigación utilizaremos la definición de ‘cholo’ basada en su forma peyorativa para calificar a una persona y su cultura, ya sea por sus rasgos físicos, lugar de procedencia o costumbres.

i) Música vernacular:

Efraín Rozas en su texto “Los indios en su sitio: música étnica en las clases altas de Lima” sostiene que las clases altas o dominantes de Lima buscaban hacer una diferencia entre la ‘World Music’ (música es consumido sobre todo por los sectores más acomodados de la capital, quienes por lo general no escuchan música andina en sus hogares y encuentran en este nuevo género una aproximación a lo indio que coincide con sus gustos musicales) y la música vernacular. A esta última se le consideraba “una cultura híbrida, chicha, que se apropia de los

10 Cfr. Flores 198711 Cfr. RAE 2001

Page 6: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

beneficios de la modernidad en un proceso sincrético”12.

Para ser más específicos, las clases altas de la sociedad limeña de inicios del siglo XXI, asocian lo andino con algo ancestral e histórico, esto principalmente basado en un tema de lo que consideran “buen gusto”, lo cual los llevó al no rechazo hacia la música andina. En el caso de la música chicha no se dio igual, haciendo énfasis en esto, Rozas asocia lo huachafo con lo vernacular:

“(…)lo híbrido, lo inclasificable, lo chicha, es peligroso porque es una fuente que amenaza. Es híbrido porque precisamente no encaja en las categorías del orden establecido y, por lo tanto, debe ser clasificado como huachafo, para así proteger el status quo. Mantener a lo indio en un estado ideal es conveniente para quienes beneficia ese status quo.(…)” (Rozas 2003)

Por su parte, José Antonio Lloréns Amico en su obra “Música popular en Lima: criollos y andinos“ también muestra como se diferenciaban los ‘limeños criollos’ de los sectores medio urbanos y esto a su vez hacia diferencias entre la música criolla y la andina 13. Solo que en este caso era para resaltar que lo criollo (descendientes de españoles) era mejor hasta que llegaron las migraciones y su cultura chicha:

“ (…) Se refuerza así la imagen de la “Lima criolla", la Lima anterior a la invasión andina, la "Lima señorial". Se completa esta imagen con una admiración paternalista hacia la "finísima y pura raza negra", oponiéndola a la "mezclada y degradada raza india". Ya podían admitir quizá que el pasado prehispánico había sido indio o, mejor, incaico, glorioso y monumental; pero el presente de la nacionalidad popular debía ser criollo y negroide en sus contenidos culturales y artísticos. Lo andino se relega así a un segundo plano, a una suerte de pre-nacionalidad o "nacionalidad de segunda categoría", lo cual en el arte popular se traduce como lo "vernacular". Dentro de esta concepción, lo criollo aparece como lo "popular", mientras que todo lo andino contemporáneo es lo "folklórico". (…)” (Lloréns 1987)

En síntesis, para nuestro estudio utilizaremos ambas definiciones de vernacular. En ambos casos, cada uno aplicado a su época, se aprecia la separación que hacen las clases altas respecto a lo que se considera música de clase alta y lo vernacular (vulgar, chicha, etc.). Esto nos permitirá entender los criterios que usan ciertos sectores para segregar o menospreciar ciertas actividades o trabajos manifestados a raves de la música.

4. Fichaje de fuentes académicas Alumno: Oscar Ramírez

Fuente 1 : La Chicha: Un camino sin fin

La chicha costeña y la chicha andina juntas.

“Así ́ mismo, quiero señalar dos etapas de reflujo o de tránsito de esta música. Una acabada y la otra aun no. La primera fue aquella que se produjo de los años 1977-78 hasta 1980-81; periodo que marca el paso de la chicha costeña a la andina. Aquellos fueron años candentes, se fue cocinando la futura emergencia andina. La vertiente andina fue adquiriendo mayor espacio. Se produjeron algunos hechos en el ambiente de la época: el florecimiento de los grupos folklóricos urbano-estudiantiles con

12 Cfr. Rozas 200313 Cfr. Lloréns 1987

Page 7: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

instrumentos como la guitarra, el bombo, el charango, la quena, la zampoña, la pandereta; son los llamados grupos de folklore latinoamericano. (…) Eran tiempos de la dictadura militar de Morales Bermúdez y de efervescencia política y popular(…)” (Lázaro: 2009-2)

El Pío, pío contra el Puma

El Perú ́ se convierte en un buen mercado para músicos y cantantes extranjeros y el ritmo invade los cuerpos y el movimiento dibuja imágenes en el espacio. No se hace esperar "El Puma", José ́ Luis Rodríguez con su tema "La Rumba" que acrecienta el ritmo a la ya movida audiencia. Y el único tema peruano a la altura de tal clímax, el Huaylas del "Pío, pío", azota los pisos, levanta polvareda y electriza el entusiasmo. Ambos temas impactaron el tiempo. No había fiesta de clase media alta que no disfrutara con "La rumba" de "El Puma", y no había sectores de clase media y popular que no se regocijaran con "La Rumba" y "El Pío, pío".El movimiento iba en ascenso. Le siguió́ la Lambada. Los cuerpos se juntaron e ipso facto remeció́ los valores de los y las beatas - léase cucufatas - en lo referente al sexo y la sensualidad corporal. (Lázaro: 2009-4)

Chacalón conecta con su nueva crema

“Chacalón en los dos procesos de transición o reflujo de la chicha contribuyó, y aún lo hace, al desarrollo del movimiento musical chichero. En el primero, embebido de la atmósfera de la época, la andinización, el huayno, contribuyó a que emergiera la vertiente andina de la chicha. En este segundo proceso, que aún dura hasta el 92 sin avizorar cuál será ́ la concreción de esta situación, resulta ser su mejor exponente. Se resume en él: apertura a otros ritmos y melodías musicales más acelerados como la época, no abandonar el suyo propio, el ahuaynado de base, tener una letra que toca el sentimiento de las personas, le dan la clave para convertirse en el personaje más aclamado del momento.” (Lázaro: 2009-7)

La chicha se recupera de a pocos.

“Los grupos chicheros desde los inicios de la década del 90, en especial desde 1992 han entrado al medio limeño con mayor fuerza y experiencia. El terreno perdido se recupera a paso lento, no con la intensidad de antes, pero se nota en su marcha.(…)sólo los fines de semana (viernes, sábados y domingos), muy eventualmente los jueves. Hoy en pleno reflujo las fiestas chicheras se realizan todos los días, de lunes a domingo. Habiendo aproximadamente 40 fiestas por semana en todo Lima, sin contar algunas otras que no alcanzan a ser publicitadas por el medio radial. En buena cuenta, a pesar de la crisis, hay chicha para rato.” (Lázaro: 2009-8)

Fuente 2 : Música chicha: La música tropical andina en la ciudad de cuzco:

El radiodifusor y el oyente, una misma persona

Page 8: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

“En los programas folclóricos se pueden notar dos características: en primer lugar, el tipo de trato que mantienen el radiodifusor y sus radioyentes, nos remite a una relación personal, heredada e íntimamente vinculada con la tradición oral de matriz andina que poseen ambas partes de la experiencia radial, se expresa en el reconocimiento del oyente como una persona y no como un individuo anónimo parte de la masa en la ciudad, integrante de un grupo social, con actividades, costumbres y lugares que le son reconocidos como propios. En segundo lugar, el contenido de éstos programas radiales es utilizado como un altavoz para manifestar sus diversas demandas, sean estas reivindicativas, informativas, educativas, recreativas, etc.” (Cárdenas: 2014-12)

Los géneros peruanos y los géneros de otros países

“Entre los intérpretes peruanos más representativos de música popular estaban, en el huayno, a la Pastorita Huaracina, Flor Pucarina, el Picaflor de los Andes y el Jilguero del Huascarán; entre los compositores de valses criollos resaltaban Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, Alicia Maguiña, Lorenzo Humberto Sotomayor y otros. Conjuntamente a estos géneros, surgieron nuevos intérpretes, compositores y grupos que constituían las nuevas corrientes musicales en boga, es así que con el transcurso de los años cincuenta y sesenta, aunados al huayno y a la música criolla, comenzaron a aparecer conjuntos con experiencias sonoras que emulaban las distintas corrientes musicales que llegaban desde afuera, es el caso de las primeras orquestas de jazz (…)” (Cárdenas: 2014- 14)

Origen de la música chicha

“De ahí́ que, la música chicha es preponderantemente una fusión musical de la cumbia colombiana, guaracha cubana y huayno andino, acogiendo en menor medida elementos de otros géneros musicales de la época, como el bolero, la nueva ola y el rock. Sin embargo, son estas dos últimas tendencias de suma importancia, ya que aportan el instrumental musical que caracterizará desde sus orígenes hasta la actualidad la estructura básica de las agrupaciones de esta corriente popular. En esa dirección, la música chicha comparte el ritmo de la cumbia colombiana (…)” (Cárdenas: 2014-17)

Los carteles negros y arcoíris

“Al mismo tiempo, carteles que publicitaban conciertos chicha llenaron de múltiples colores las diversas arterias de la Lima popular, estableciendo una nueva gráfica que representaría desde entonces a éste movimiento musical y que incluso sería utilizada no solo por otros tipos de música, sino también por diversas empresas de publicidad. Las producción de los carteles chicha, se caracterizaron por el uso artesanal de la serigrafía, la cual utiliza predominantemente combinaciones de colores fuertes sobre un fondo mayormente negro, combinaciones y colores extraídos del imaginario andino, elementos culturales que los migrantes trajeron con ellos a la ciudad, según se puede observar claramente en el arte textil de la región andina.” (Cárdenas: 2014-24)

Alumna: Fiorella Shon

Page 9: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

Fuente 1 : Articulo de Alberto Mosquera “ El magma cultural andino”

Migración a Lima“La migración del campo a la ciudad, soportada por Lima y las principales ciudades costeñas en las últimas décadas, rompió todos los diques de la imaginación. Aquellos que pretendieron cerrarle el paso con medidas prohibitivas, sencillamente fracasaron: Lima, la capital de la república hace mucho que “camina sobre ojotas” como signo demostrativo de que “los indios sí sabían fundar ciudades”, a despecho de quienes pensaban lo contrario.”(Mosquera 1998: 251-252)

Imagen falsa“…en la actualidad es posible distinguir diferencias generacionales y sociales entre quienes se lanzaron a la gran aventura , como también es posible detectar diferentes reacciones a las distintas formas que fue adquiriendo la agresividad capitalina .Esta agresividad ha tenido siempre un substrato : la distorsionada imagen que se tiene del serrano en general y del indio en particular , alimentada desde una supuesta superioridad racial del blanco y en la que se fue alineando el mestizo víctima de sus propio complejos”(Mosquera 1998: 253-254)

Migración y su influencia en la músicaLos estereotipos hacia los migrantes han estado desde la colonización y heredados por todos y en la actualidad son una carga ideológica que limita muchas veces el progreso de los marginados. Es así, que debieron buscar su propio camino al éxito desempeñando oficios muy duros como cargadores en la parada o dedicarse a la venta ambulatoria. También, fue posible que más “paisanos” de una misma ciudad se unieran y practicaran sus costumbres, fiestas patronales y sobre todo su música. El huayno y la cumbia, es influenciada por el rock y bolero, pero con la chicha los sentimientos de los nuevos limeños se han desbordado .Mientras que el huayno no llego a conquistar del todo la capital.(Mosquera 1998: 254-256)

Nuevos limeñosDebido a las asociaciones de migrantes se fundan clubes provinciales. De esta manera, aprendieron costumbres limeñas y eliminando las de su lugar de origen, ya que muchas veces sentían vergüenza: por la manera de hablar, cantar, idioma natal, bailar sus danzas y comidas típicas. Es así, que los migrantes han terminado por convertirse en los nuevos limeños.(Mosquera 1998:254-255)

Fuente 2 : Artículo de análisis de Alexander Huerta sobre el libro de Raúl Romero “Andinos y Tropicales. La cumbia peruana en la ciudad global”

La música refleja la vida“La música criolla, a partir de los años cincuenta, la había embellecido con una impronta colonial, pero ahora se presentaba como un espacio malvado y mercantilizado. El huayno urbano y la cumbia peruana fueron entonces la música de fondo de este llamado «desborde popular», cuyo proceso ha contado con trovadores que han hablado no solo de las sufridas condiciones de vida del nuevo habitante en la ciudad, sino de la protesta amorosa, los nuevos oficios o del sublime o sufrido amor. Andinos y Tropicales nos explica cómo variaron los distintos rostros del muchacho y la chica que buscaron una nueva vida en la ciudad.” (Huerta 2008:239)

Globalización socialEl huayno urbano que, a partir de la primera mitad del siglo XX, llenó los coliseos de las ciudades en el Perú con intérpretes como la Flor Pucarina, El Picaflor de los Andes o la Pastorita Huaracina ; marca una nueva etapa de globalización social. En que en pocas palabras

Page 10: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

no es más que estos intérpretes empiezan a tener fieles seguidores que originan el rompimiento de la identidad y dan paso a una más flexible. Además, de cambios en la ciudad que impactaron en la forma de vivir y pensar.(Huerta 2008:239)

Nacimiento de “estrellas” El boom de los diversos géneros en la ciudad originó la idea de «la estrella», que era el centro del escenario. Presenta entrevistas con el compositor de Los Shapis y el fundador de los Ecos, quienes hablan de sus experiencias propias de migrantes y que sirvió de inspiración para sus seguidores que muchas veces al escucharlos tomaban fuerzas para salir adelante en la capital. También, con todo el auge de la cumbia tuvieron que afrontar la piratería, ya que era el inicio de la nueva música urbana y debían invertir mucho dinero en sus producciones. Es así , que se convirtieron en los héroes culturales de la época.(Huerta 2008: 240)

Música popular“A causa de las migración y modernidad de Lima, surgieron géneros como el huayno urbano y la cumbia peruana fueron un marco musical que dio música a estos procesos...La música popular pretende llegar a un público amplio, escribiendo parte de nuestra historia a través de la música, de sus creadores y de la historia de aquellos muchachos y muchachas que buscaban una nueva vida en esta ciudad y terminaron construyéndola.”(Huerta 2008: 240-241)

Alumno: Fabrizio Jáuregui

Fuente 1: Articulo de Arturo Quispe Lázaro: “La tecnocumbia: ¿Integración o discriminación asolapada?”

Significado peyorativo actual de la tecnocumbia (ficha textual)

“(…) la tecnocumbia es identificada por algunos medios de comunicación escrita como los diarios populares (El Chino, El Men, etc.) y parte de la población simplemente como chicha, y a los que la practican les llaman chicheros o chicheritos’.”

QUISPE 2014: 4

Tecnocumbia y chicha, lo mismo (ficha textual)

“(…)aquel boom y expectativas por la tecnocumbia diminuyó notoriamente (aproximadamente, desde el año 2001) y aquella separación inicial, que se hiciera entre tecnocumbia y chicha desapareció. La apertura inicial se convirtió en una nueva restricción. La admiración de aquellos años se trocó en una discriminación solapada expresada en burla, silbidos de reprobación y bromas de sanción social.”

QUISPE 2014: 5

Quiebre de la tecnocumbia (ficha personal)

Quispe Lázaro explica que existen muchos factores que hicieron posible que se pase de una aceptación de la tecnocumbia por parte de todos los sectores socioeconomicos de Lima, incluidos los medios y altos, a un rechazo actual:

La tecnocumbia se asoció con los sectores populares y tomó características de lo andino.

Page 11: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

Se crearon agrupaciones de tecnocumbia con tendencias andias. La comercialización de esta música continuo principalmente en los sectores

populares, regidos por la informalidad y al piratería. Alejado de las clases medias y altas.

QUISPE 2014: 5

La tecnocumbia se resiste (ficha resumen)

“Lo que se plantea en el texto es basicamente como la tecnocumbia tuvo una aceptación casi unanime por parte de la población limeña y como de esta situación se pasó a una ‘discriminación solapa’ hacia los que gustan o estan dentro del mercado de esta música, mejor dicho: los sectores populares. Este éxito fugaz de la tecnocumbia se debió a lo agradable de su música, el acercamiento que se produjo con la amazonío y sus características (trajes cortos, bailes sensuales, cantantes mujeres, etc.) y la aceptación por parte de la tercera generación de migrantes, era un movimiento juvenil que juntó a casi todos los sectores de la sociedad limeña de fines de los 90’. A pesar que muchos medios de comunicación como la radio y la televisión ayudaron a prolongar este éxito mediático, no fue suficiente porque este tipo de música tenía mayor incursión en los sectores populares, se mantenía asociada a lo andino y sus canciones circulaban en el mercado informal. Heredó características de la chicha. Si bien esto determinó su alejamiento de los sectores medios y altos, la tecnocumbia o chicha sigue muy presente en los sectores populares y pese a la globalización la segregación y discriminación sobre la música chicha se mantiene.”

QUISPE 2014: 2-6

Fuente 2: Articulo de Arturo Quispe Lázaro: “Música chicha: Lo nuevo de fines de la primera decada del siglo 21”

Lo popular en los Mass Media (ficha textual)

“(…)la ubicua presencia de lo popular es inevitable en Lima y los medios masivos, para alcanzar sintonía tienen que recurrir a personajes de dicho sector que han tenido particular relevancia y han sobresalido en estos años. Por ello la presencia de lo popular en los mass media responde a este contexto en el cual nos encontramos.”

QUISPE 2009: 3

“Chicha estilizada” o cumbia (ficha textual)

“Hay toda una discusión de si a este nuevo estilo se le debería llamar chicha o no. Sin embargo, la sola mención del término genera muchos anticuerpos. Los que están inmersos en el medio buscan que desprenderse de él, los que la miran de fuera lo usan como “arma” de ataque y de insulto con claras connotaciones peyorativas y de una velada exclusión. Desde las canteras de las tradiciones chicheras los llaman los “pitucos” de la cumbia, y los que están en la otra cantera los llaman “la chicha estilizada”. Como se observa, al margen de cualquier imposición o empecinamiento por el uso del término, esta versión de la cumbia norteña, estilizada o no, forma parte de la tradición chichera. Lo que ellos hacen también es chicha porque la denominación peruana de la cumbia se llama chicha.”

QUISPE 2009: 3

Nuevo auge de la música chicha (ficha resumen)

Page 12: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

Lo que explica el autor es la popularidad que alcanzaron los grupos de cumbia norteños en la capital a partir del 2007 (Grupo 5, Orquesta Candela, Hermanos Yaipén, etc.). Pese a esto, se formularon terminos peyorativos hacia es tos grupos, los chicheros tradicionales los llaman “pitucos” de la cumbia, mientras que las personas no tan cercanas a esta música los consideraban la “chicha estilizada”. Sin embargo, lo que más resalta de esta nueva incursión de la música chicha es su posicionamiento en los medios de comunicación masivos y como estos se concentran más en los sectores populares. Por otra parte, al margen de esta “chicha estilizada”, los grupos como Chacalon Jr., Centella y Tongo aprovechan la poca notoriedad que tienen no para salir en televisión u obtener ganancias a través de videoclips, sino para lograr que sus seguidores vayan a verlos a los chichodromos. Buscan fidelidad de su público. Tanto la chicha estilizada como la chicha tradicional se mantienen en los sectores populares y desde ahí salen muchos de los prejuicios hacia este tipo de música.

QUISPE 2009: 1-4

Doble discurso hacia la música chicha (ficha personal)

Es interesante analizar cómo los mass media (Medios de Comunicación masivos) usan como herramienta, no solo la música popular o chicha, sino el contexto de esta cultura sus expresiones para satisfacer sus intereses particulares (rating, promociones, campañas, etc.). Así como la resaltan a sus personajes o grupos en muchas situaciones también se puede ejercer violencia hacia muchos de sus cantantes por su lugar de nacimiento, rasgos étnicos u otras características. Esto se nota más en las redes sociles o el internet. Los medios de comunicación masivos funcionan como un arma de doble filo hacia la música chicha.

Bibliografía

ARGUEDAS, Jose María (2011) Nuestra música popular y sus intérprete. pp 34. En: MENDÍVIL, Julio. Huaynos Híbridos: estrategias para entrar y salir de la tradición. Lima: Universidad de lima. (

Page 13: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/C238842ADC93C2E105256F6D004DF05C/$file/02-lienzo25-mendivil.pdf)

BAILÓN, Jaime (2004) “La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma. Vida, historia y milagros de la cumbia peruana”, pp. 53-62.En: Íconos No. 18, Quito. (Consulta: 2 de septiembre del 2015) (http://www.flacso.org.ec/docs/Bailon18.pdf)

CÁRDENAS, Hubert Ramiro (2014) Musica Chicha: La música tropical andina en la ciudad del cusco. Lima: Interculturalidad. (http://interculturalidad.org/numero08-09/pdf/musica_chicha_en_cuzco_set2014.pdf) ( Consulta 13 de septiembre de 2015)

LÁZARO, Arturo Quispe (2009) La chicha un camino sin fin pp.1-9. En: Construyendo nuestra interculturalidad Nº5 (http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0401-La_chicha_un_camino_sin_fin-Quispe_Lazaro,Arturo.pd.pdf)

FERRIER, Claude (2010) Música andina y globalización: la orquesta típica del Centro del Perú en Europa pp. 1091-1109. En: Rivista italiana di studi americanistici (Consulta 13 de septiembre de 2015) (http://www.claude-ferrier.ch/documents/Ferrier-Musicaandinayglobalizacion.pdf)

FLORES, Alberto (1987) República sin ciudadanos (consulta: 13 de setiembre del 2015) (http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio/mod_intro_PDF/Republica_sin_ciudadanosFLORES_GALINDO.pdf)

GOIALDE PALACIOS, Patricio (2013) Música popular/ músicas urbanas: introducción (consulta 13 de septiembre de 2015) (http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/musiker/20/20007018.pdf )

HUERTA , Alexander (2008). Análisis de Andinos y Tropicales. La cumbia peruana en la ciudad global, pp. 239-241. En: Revista Anthropologica PUCP N. º 26, Lima. (Consulta: 2 de septiembre del 2015) (http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5126160.pdf)

LLORÉNS, José (1987). Música popular en Lima: criollos y andinos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

MEJÍA , Hernán y REY , Ricardo (2008) LA PROYECCIÓN DE LAS CUMBIAS PERUANAS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA pp 21-26 . Bucaramanga (Consulta : 3 de septiembre del 2015) (http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9079/2/128362.pdf)

MORA , Andrés y PINEAU , Fanny (2010) La (re)construcción de las identidades en la música popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural , pp 67-81 . En Revista Ensayos Pedagógicos Vol. VI, N° 1, Lima. (Consulta: 2 de septiembre del 2015) (http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/viewFile/4475/4305)

MOSQUERA, Alberto (1998) El magma cultural andino, pp 251-258.En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas UNMSM Nº 10, Lima. (Consulta: 2 de septiembre del 2015) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/10/a17.pdf)

QUISPE, Arturo (2014) La tecnocumbia: ¿Integración o discrimianción asolapada? pp. 1-7. En: revista electrónica Contruyendo Nuestra Interculturalidad Nº 8/9 (consulta: 11 de setiembre del

Page 14: ineurona.comineurona.com/public/files/apuntes/lfobxlr4vzgtld0ekfvp.docx · Web viewEsta aquí una de las razones por las cuales la cumbia es un tipo de música que a la sociedad peruana

2015) (http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0402-Musica_chicha_Lo_nuevo_en_el_siglo_21-Quispe_Lazaro,Arturo.pdf)

QUISPE, Arturo (2009) Música chicha: Lo nuevo de fines de la primera década del siglo 21. pp. 1-4. En: revista electrónica Contruyendo Nuestra Interculturalidad Nº 5 (consulta: 13 de setiembre del 2015) (http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0402-Musica_chicha_Lo_nuevo_en_el_siglo_21-Quispe_Lazaro,Arturo.pdf)

QUISPE, Arturo (2001) Globalización y cultura en contextos nacionales y locales: de la chicha a la tecnocumbia. pp. 1-23. En: revista Debates en Sociología Nº 25-26 (consulta: 3 de setiembre del 2015) (http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/7072/7249)

QUISPE, Arturo (2014)La chicha: Un camino sin fin pp.1-9. En: revista electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad Nº5 (consulta 12 de septiembre de 2015) (http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0401-La_chicha_un_camino_sin_fin-Quispe_Lazaro,Arturo.pd.pdf)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2001) Diccionario de la lengua española (consulta: 9 de setiembre del 2015) (http://lema.rae.es/)

ROZAS, Efraín (2003) Los indios en su sitio: música étnica en las clases altas de Lima. pp. 1-5. En: revista ANTHROPÍA, revista de antropología y otras cosas Nº 2 (consulta 3 de setiembre del 2015) (http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11186/11699)