· Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3,...

151
CONVENIO MARCO CORPOICA-GOBERNACIÓN DE CORDOBA CONTRATO ESPECIFICO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO “Agenda prospectiva para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento de Córdoba” Líder: Antonio José López Montes I.A. Ph.D CENTRO DE INVESTIGACION Turipaná INFORME FINAL 1

Transcript of  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3,...

Page 1:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

CONVENIO MARCOCORPOICA-GOBERNACIÓN DE CORDOBA

CONTRATO ESPECIFICO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

“Agenda prospectiva para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento de Córdoba”

Líder: Antonio José López Montes I.A. Ph.D

CENTRO DE INVESTIGACION Turipaná

INFORME FINAL

Cereté, Noviembre 30 de 2006

1

Page 2:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

GOBERNACIÓN DE CORDOBA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA “COLCIENCIAS”

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA“CORPOICA”

CONVENIO MARCO CORPOICA-GOBERNACIÓN DE CORDOBA

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Agenda prospectiva para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento de Córdoba.

Líder: Antonio José López Montes I.A. Ph.D

CENTRO DE INVESTIGACION Turipaná

Cereté, Noviembre 30 de 2006

2

Page 3:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

Entidad Ejecutora: CORPOICA

Convenio: Marco Gobernación de Córdoba-CORPOICA

Contrato de ejecución: especifico para el proyecto

Código de Agenda: PR02100114

Titulo del proyecto: Agenda prospectiva para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el departamento de Córdoba.

Líder del proyecto: Antonio José López Montes I.A. Ph.D

Otros Investigadores de Corpoica que participaron en el proyecto: Antonio Martínez Reina, Economista, Corpoica-Turipaná, Judith Martínez A. Ingeniera Agrícola, Corpoica-Turipaná.

Otros Investigadores de otras instituciones que participaron en el proyecto: Carmen Erci Urrego, Docente Universidad CECAR; Fernando Negrete Montes, Economista COOPROFESIONALES; Paulina Hoyos, Docente Universidad CECAR; Rubén Darío Sepúlveda, Docente Universidad Pontificia Bolivariana; Jhon Jairo Sánchez, Administrador de Empresas, Gobernación de Córdoba; Silvia Buelvas, Docente Universidad Cooperativa de Colombia; Víctor Teherán Reales, Docente Fundación Universitaria LUIS AMIGO; Clara Genes Vitar, Enfermera, SENA; Marilyn Villadiego, Docente Universidad de Córdoba; Johana Arango; Docente Universidad del Sinú.

Investigadores Contratados: Shirley Pérez Cantero, Ingeniera Agrónoma, Joven Investigadora convenio CORPOICA-COLCIENCIAS durante el año 2005; Ángela Maria Genes, Ingeniera de Sistemas.

Centro de investigación sede del proyecto: Corpoica-Turipaná

Fecha de presentación del informe: Noviembre 30 de 2006

3

Page 4:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

AGRADECIMIENTOS

Corpoica, Colciencias y la gobernación de Córdoba expresan sus mas sinceros agradecimientos a todas las instituciones que facilitaron la ejecución del presente proyecto.

Corpoica expresa sus mas sinceros agradecimientos a la gobernación de Córdoba al CODECYT y a Colciencias por haber depositado en nuestra institución el voto de confianza para el liderazgo del proyecto. Aunque esta ha sido una experiencia muy productiva institucionalmente, creemos que estamos iniciando un gran proceso de transformación del departamento al cual estamos llamados a participar todos los estamentos de la sociedad; por eso hacemos un llamado a que los resultados de este proyecto, son el inicio de un gran proceso que demanda compromisos importantes de parte de todos.

Agradecimientos especiales a todas las comunidades que participaron en los talleres locales y a todo el grupo de expertos que contribuyo con sus aportes de conocimiento al desarrollo de este valioso trabajo.

De parte del líder del proyecto un especial agradecimientos a aquellos profesionales que lo acompañaron incondicionalmente durante todo el desarrollo del proyecto. Para aquellos que de una u otra forma contribuyeron en menor proporción al desarrollo del proyecto, también expresamos sinceros agradecimientos y deseos de que su participación en el desarrollo de la agenda corresponda mas a las expectativas que cada una de las instituciones generamos ante las comunidades y ante la sociedad en general.

Especial mención para el Dr. Diego Gómez, director de la fundación ECSIM y a su equipo de investigadores por su aporte valioso en el trabajo de simulación de los escenarios prospectivos tanto para sectores como para productos.

Finalmente, un grupo de profesionales que desinteresadamente colaboraron en la ejecución del proyecto, hicieron posible que la magnitud del trabajo no fuera limitante en la ejecución. Entre ellas especial mención a la Sra. Diana Arboleda por su apoyo decidido como secretaria inicial del proyecto, a la Ingeniera Shirley Pérez Cantero, por su dedicación y participación en todas las actividades del proyecto, el estadístico Norbey Marín Arredondo por su apoyo en la estructuración de la base de datos, la ingeniera Yolaida Arias, el administrador de empresas Enrique Carlos Vergara, la Sra. Mónica Dávila Caucil y el estadístico Hugo Alberto Brango quienes apoyaron la obtención y digitación de los datos del inventario de capacidades y su graficación para el análisis. A todos ellos el mas sincero agradecimiento.

4

Page 5:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

INFORME EN EXTENSO

INTRODUCCION

El presente informe relaciona los productos obtenidos en el proyecto. Se presentan de acuerdo al enfoque y fases propuesta para la ejecución y su concordancia con los objetivos planteados.

El proyecto fue dividido en una fase preliminar de socialización y cuatro fases de ejecución. En la Figura 1, se presenta el diagrama con las fases del proyecto y su coherencia secuencial.

En cada una de las Fases, se presenta la metodología propuesta, los cambios o ajustes metodológicos realizados y posteriormente los resultados obtenidos.

Figura 1. Fases del proyecto de Agenda Prospectiva para Córdoba.

5

PRIORIZACIONSECTOR (ES)

ESTRATEGICOS

ANALISISPROSPECTIVOSECTRORES

ESTRATEGICOS

ANALISIS DECADENA

PLANEAMIENTOESTRATEGICO

AGENDA POR SECTOR

AGENDACONSOLIDADA

DIVULGADA

CONSOLIDACIONAGENDA

DEPARTAMENTAL

FASE

I

FASE

II

FASE III FASE IV

FASE PRELIMINARSOCIALIZACION DEL

PROYECTO

PRIORIZACIONSECTOR (ES)

ESTRATEGICOS

ANALISISPROSPECTIVOSECTRORES

ESTRATEGICOS

ANALISIS DECADENA

PLANEAMIENTOESTRATEGICO

AGENDA POR SECTOR

AGENDACONSOLIDADA

DIVULGADA

CONSOLIDACIONAGENDA

DEPARTAMENTAL

FASE

I

FASE

II

FASE III FASE IV

FASE PRELIMINARSOCIALIZACION DEL

PROYECTO

Page 6:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

1. FASE PRELIMINAR.

La fase preliminar del proyecto correspondió a un proceso de socialización del proyecto hacia dentro del equipo ejecutor y hacia la sociedad cordobesa; esta fase se cubrió con las actividades del objetivo especifico 1, el cual declara: propiciar la movilización, participación efectiva y gestión institucional, social y política del departamento con el fin de definir compromisos de los diferentes actores en torno al diseño de programas y/o proyectos que contribuyan por una parte al desarrollo científico-tecnológico y productivo y por la otra a la consolidación del capital social de la región.

1.1. Actividad 1. Socialización del proyecto.

Esta actividad según el documento del proyecto estaba programada para realizar de la siguiente forma: a) hacia el interior del equipo ejecutor y de la comisión departamental y, b) hacia fuera con los representantes de los diferentes sectores. En total, se realizaron 14 seminarios de socialización del proyecto; uno hacia el interior del CODECYT, otro con el equipo ejecutor, otro con el grupo de expertos tipo 1, otro hacia la sociedad cordobesa y nueve mas en talleres locales a nivel de municipios. Adicionalmente se hizo una presentación para socializar el proyecto en los siguientes eventos: a) reunión de codecyt con directora de la oficina de regionalización de COLCIENCIAS en Cartagena y otro en Montería, b) Visita de la directora de Colciencias al Hospital de Montería, c) Foro económico de Córdoba, organizado por el Banco de La Republica y c) Semana de la Ciencia y la Tecnología.

La socialización al interior del equipo ejecutor se realizó el día 8 de Junio de 2005 (Ver plegable anexo con programación) y se obtuvo lo siguiente:

a) Registro. Asistieron en total 30 personas del equipo ejecutor, el cual estaba conformado por 29 miembros. Ver hoja de registro anexo

b) Equipos y Panel de expertos: Se constituyeron mesas de trabajo por sectores económicos. Cada mesa tiene un facilitador y su responsabilidad inicial fue la de constituir una lista de expertos del sector, quienes serian consultados en la fase I del proyecto.

Del equipo ejecutor del proyecto, se eligieron las siguientes personas por cada mesa de trabajo. El nombre subrayado corresponde al moderador (a) de cada mesa.

Mesa Educación: ( Carmen Urrego , Maria Eugenia Torres, Víctor Teherán, Silvia Buelvas, Paulina Hoyos, Luis Pérez G., Rafael Figueroa, Betty Romero)

Mesa Salud: (Johana Arango, Marilyn Villadiego, Dilson Bula D, Clara Genes, Carlos Solano)Mesa Agropecuaria: (Humberto Tejada, Jhon Jairo Sánchez, Fredy Madera, William Caraballo, Antonio Martínez, Judith Martínez, Omar Castillo, Víctor Atencio, Guillermo Martínez, Juan Carlos Palacio)

6

Page 7:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Mesa Minero Energética: (Juan Carlos Pineda, Elsa Arias, Maria Victoria Cabrales, Rubén Darío Sepúlveda). (Sonia Bustos reemplazo a Elsa Arias a partir de Marzo de 2006; Luis Carlos López CVS a partir de Abril de 2006; Jairo Zapa UNISINU a partir del 4 de Abril de 2006.

Mesa de la Industria Manufacturera, Comercio, Servicios (....Financiero), Turismo: Mario Vásquez, Piedad Martínez, Ivanoe Ramos, Juan Carlos García (Asesor CVS).

Mesa de la Construcción y Obras Publicas: Fernando Negrete.

El taller de socialización con el grupo de expertos tipo 1 se realizó el día 8 de Diciembre de 2005. En este taller, se les hizo una presentación del proyecto y se les explicó su papel en la fase de priorización. Igualmente se les hizo entrega del formato para la primera consulta de la encuesta Delphi (Anexo 1). Asistieron un total de 28 expertos, los cuales se relacionan en el Aquellos que fueron invitados y no asistieron, se les envió invitación por correo o por entrega personal.

El taller de socialización hacia los sectores económicos de la sociedad cordobesa, se realizo el día 1 de Mayo de 2006 con los siguientes objetivos hacia los participantes: 1) Reconocer la importancia de desarrollar ciencia, tecnología e innovación para promover el desarrollo integral de la Sociedad Cordobesa y 2) Apoyar las actividades del proyecto de agenda prospectiva. El seminario se planteó con un enfoque de motivación por lo que se acordó seleccionar una persona que hiciera una presentación sobre C, T e I en el Caribe, resaltando el caso de Córdoba; otra que presentara el caso de Antioquia y otra que presentara una visión de C, T e I en un mundo globalizado. Estas tres presentaciones fueron complementadas con la presentación de la formulación de agenda en el departamento de Sucre y la presentación del proyecto de Córdoba con sus avances a la fecha. Para contactar a estas personas recurso, se hizo una consulta a la oficina de regionalización de COLCIENCIAS sobre posibles nombres (ver plegable en Anexo 2). A este evento asistió un total de 300 personas.

La socialización también se hizo en los talleres locales, se realizaron en 8 municipios, donde se convocaron representantes de los sectores de todos los municipios del departamento aquí de ir la nota anexa que el taller de los indígenas se realizo en Tuchin por ser zona de mayor concentración de estos y el de los afro en las instalaciones de CORPOICA –Turipaná, por ser zona central o neutra. Se convocaron un total de 912 personas de los sectores: agropecuario, construcción, salud, educación, servicios, industria y comercio, minero-energético y turismo. Del total de convocados 342 (37.5%) tuvieron participación efectiva en la formulación de programas y proyectos de la agenda.

1.2. Actividad 2. Selección de Expertos tipo 1.

La lista para conformar el panel de expertos por cada sector se organizó de acuerdo a los siguientes criterios:

7

Page 8:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

1. Del nivel jerárquico.

a) Experto del nivel departamental, que tengan conocimiento del sector en el departamento

b) Experto del nivel regional, que conozcan bien el sector en el departamento y su inserción en el sistema región Caribe

c) Experto del nivel Nacional, que conozcan bien el sector en el departamento y su inserción con el sistema país.

2. Del Experto.

a) Pertenecer al sector; es decir desempeñar actividades en el sectorb) Que tuviera experiencia y conocimiento profundo del sectorc) Que haya hecho aportes significativos al sector ( pertenecer a alguna asociación u

organización del sector)d) Actitud pro-activa e imparciale) Formación y conocimiento adecuadof) Capacidad de convocatoria a otros miembros del sectorg) Pertenecer a grupos de investigación entre otros.

En general se identificaron y se movilizaron un total de 314 expertos de los siguientes sectores: Agropecuario, Educación, Salud, Construcción, Servicios, Minero-Energético, Turismo, Industria y Comercio.

1.3. Actividad 3. Selección de Expertos tipo 2, locales

Esta selección se hizo por convocatoria dirigida a los alcaldes municipales. Mediante una carta escrita en acuerdo con la dirección de la oficina de planeación del departamento, se invitó a los alcaldes a vincularse al proyecto en dos aspectos fundamentales, apoyo logístico en la consecución del lugar para la realización del taller y en la selección de personas representantes de cada sector en su municipio para que participaran en cada taller. se adelanto acción similar con las comunidades afrodescendientes e indígenas del departamento. Producto de esta convocatoria, se anunció la participación de 912 personas. Sin embargo, la asistencia efectiva fue de 342 personas.

1.4. Actividad 4. Talleres de participación efectiva con Expertos tipo 1.

Los expertos tipo 1 seleccionados según los criterios previamente relacionados en 1.2, fueron invitados a participar en tres talleres de participación efectiva. Un primer taller realizado el 7 de diciembre de 2004 donde se les explico el proyecto, cual seria su papel como expertos en el proyecto y se les entrego el cuestionario de la primera circulación de la encuesta Delphi. Un segundo taller donde ellos evaluaron el resultado de la primera circulación y se les entrego el formulario con la segunda circulación. En el tercer taller, los expertos evaluaron el resultado de la segunda circulación propuesto por la mesa de trabajo de cada sector y, calificaron cada producto estratégico con base en las categorías: incorporación de C & T, generación de empleo, generación de valor agregado, aumento de

8

Page 9:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

capacidad exportadora y capacidad de jalonar otros sectores. En total se convocaron 314 expertos y asistieron a los tres talleres un total de 77. (ver Tabla 1).

Tabla 1. Expertos tipo 1 asistentes a los talleres

Sector

Taller

Socialización

Evaluación Primera

Circulación Delphi

Evaluación segunda

Circulación Delphi

Agropecuario 11 6 2Construcción 4 10 0Educación 6 8 7Industria y Comercio 0 0 0Minero energético 6 0 0Salud 0 4 2Servicios 0 5 3Turismo 0 3 0

1.5. Actividad 5. Talleres de participación efectiva con Expertos tipo 2, locales.

La movilización de los expertos locales se logro a través de diez (10) talleres de participación efectiva. En estos talleres, los expertos desarrollaron dos sub-talleres a saber: 1) Taller para validar el modelo estructural y los productos estratégicos identificados por los expertos tipo 1 y 2) Taller para formulación de la agenda y las estrategias de seguimiento. En la Tabla 2 se presenta el numero de personas convocadas y asistentes a dichos talleres

9

Page 10:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 2. Municipios y expertos locales convocados y asistentes por cada taller

Taller MUNICIPIOS EXPERTOS CONVOCADOS

EXPERTOS ASISTENTES

1Cotorra 24 6Lorica 41 41San Antero 24 10

2

Momil 24 22Chima 24 10Purísima 24 8San Andrés de Sotavento 24 9

3 Valencia 24 34Tierralta 24 0

4 Chinú 24 13Sahagún 24 21

5Canalete 24 8Puerto Escondido 24 19Los Córdobas 24 2

6 San Bernardo del Viento 24 13Moñitos 24 4

7

Planeta Rica 24 3Pueblo Nuevo 24 4Puerto Libertador 24 8La Apartada 24 3Montelíbano 30 14Buenavista 24 3Ayapel 24 0

8

Cereté 24 7Cienaga de Oro 24 4Montería 40 24San Carlos 24 0San Pelayo 24 11

9 Afrodescendientes 40 3210 Indígenas 24 9

TOTAL 912 342

Se obtuvo una asistencia del 37,5% de los convocados. En esto influyeron varios aspectos a saber: a) los alcaldes no avisaron con tiempo suficiente a los convocados; b) los asistentes a los talleres argumentaron que muchas personas no asistieron debido a que la convocatoria se hizo a través de la oficina de planeación departamental y las alcaldías, ya que estas instituciones tienen poca credibilidad en las comunidades locales y la convocatoria fue asociada a una actividad mas de estas instituciones. La mayor asistencia se obtuvo en el taller 1 realizado en Lorica, seguido por el taller 8 realizado en Montería y el Taller 2 realizado en Momil.

10

Page 11:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

1.6. Actividad 6. Compromisos adquiridos por los expertos locales en el seguimiento y evaluación participativo de la agenda.

Estos resultados se presentan en el ultimo punto de este informe correspondiente al plan operativo y el Sistema participativo de seguimiento y evaluación del impacto

2. FASE I Y FASE II.

Estas dos fases del proyecto, se cubrieron con el cumplimiento del objetivo especifico 3, el cual declara: Identificar y priorizar sectores estratégicos, factores y sistemas productivos en los cuales la región centrará sus esfuerzos y recursos para el establecimiento de las bases de su desarrollo científico, tecnológico y de innovación.

La metodología propuesta en el proyecto aprobado propuso la priorización a partir de una encuesta Delphi a un grupo de expertos llamados tipo 1 (Fase I) y el análisis prospectivo con escenarios (Fase II), a partir de un Sistema de Matrices de Impacto Cruzado. Teniendo en cuenta que los expertos fueron identificados y seleccionados pero su respuesta fue lenta y escasa, tal como se puede observar en la Tabla 2, trabajo de la fase II, se retrazo. Para agilizar el desarrollo del proyecto, se decidió un ajuste en el proceso metodológico de estas dos fases.

El ajuste metodológico en la Fase I consistió en lo siguiente:

Primera Circulación: sin modificaciones con relación a lo propuesto en el proyecto (Anexo 1).

Segunda Circulación (ver Anexo 3): se obtuvo indicadores a las interacciones y salidas del sistema pero en un diagrama único discutido y aprobado por consenso entre los expertos de cada sector. Esta actividad se realizó en talleres participativos, debido a la lenta respuesta a la primera circulación. Adicionalmente en esta circulación se solicitó la definición individual de posibles productos y/o actividades estratégicas para cada sector y el por que de cada uno. La respuesta individual fue agrupada en temas similares, generando un listado con la frecuencia de los expertos proponentes para cada producto y/o actividad estratégica. Estos productos serian utilizados en la definición y priorización de productos y/o actividades estratégicos dentro de cada sector.

En esta misma circulación, se solicitó a cada experto, asignar valores entre 1 y 100 a las siguientes categorías: incorporación de ciencia y tecnología, generación de empleo, generación de capacidad exportadora, generación de mayor valor agregado y capacidad de jalonar otros sectores; estas categorías fueron utilizadas con el mismo propósito por el CTA en Antioquia (ECSIM, 2005). La respuesta individual a esta valoración para ponderación, fue analizada estadísticamente y luego se utilizó en la tercera circulación para que los expertos locales calificaran cada producto estratégico propuesto por los expertos tipo 1.

Tercera Circulación: La muestra de no expertos, o expertos tipo II, o expertos locales no se seleccionó estadísticamente, debido a que en varios municipios del departamento, no existía

11

Page 12:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

representantes de algunos sectores; adicionalmente el listado de representantes de cada sector por cada municipio no se pudo obtener completo por falta de datos en las alcaldías municipales, las cuales fueron los entes territoriales que colaboraron en el nivel local. El modelo estructural evaluado fue el obtenido por los expertos tipo 1 en la segunda circulación. El análisis de varianza no fue posible realizarlo, debido a que los expertos locales reclamaron trabajar en equipo por cada sector y generar un nuevo mapa estructural por consenso por taller. En esta circulación, los expertos tipo 2 (locales) se validó individualmente el listado de productos estratégicos identificados en consenso por los expertos tipo 1 y agrupados por la mesa de cada sector.

Los expertos locales también calificaron en forma individual dichos productos, con base en las categorías: incorporación de ciencia y tecnología, generación de empleo, generación de capacidad exportadora, generación de mayor valor agregado y capacidad de jalonar otros sectores. Esta calificación se realizó con una escala de 1 a 3 donde 1 fue bajo y 3 alto. También se identificaron otros productos que no fueron identificados por los expertos tipo 1 y que fueron considerados por los expertos locales como estratégicos para cada sector; estos fueron definidos y calificados por consenso utilizando la misma escala de 1 a 3. Los resultados de dicha calificación fueron codificados y analizados utilizando el procedimiento Freq del software SAS versión 8 para Windows, obteniendo una calificación modal para cada producto estratégico con las cinco categorías propuestas. La ponderación obtenida para cada categoría, fue entonces multiplicada por el valor modal, luego se obtuvo una suma total ponderada, la cual se organizo en forma descendente. Este ordenamiento permitió identificar que productos estratégicos por sector fueron los mas y menos demandantes en incorporación de ciencia y tecnología por cada sector.

Tanto la identificación de los sistemas, los tres ciclos de la encuesta Delphi y la Fase II, se realizaron con expertos de los sectores Agropecuario, Construcción, Educación, Industria y Comercio, Minero-Energético, Salud, Servicios y Turismo.

El ajuste metodológico en la Fase II se presenta en la Tabla 3:

12

Page 13:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 3. Componentes metodológicos de la Fase II y sus ajustes.ETAPAS RESULTADOS TÉCNICAS

PROPUESTATÉCNICASUTILIZADA

1. Precisión de tendencias, factores de cambio y características del entorno.

Reconocimiento de la situación actual y de las condiciones potenciales del sistema productivo que se está estudiando.

Matriz DOFA Talleres participativos

Fuentes secundarias

Fuentes primarias

2. Identificación de "variables estratégicas".

Se identificaron variables económicas y productos estratégicos por sector

Detección de los componentes más importantes y más gobernables del sistema.

Análisis Estructural, análisis sistémico

Consulta de expertos (mapa estructural, primera Circulación Delphi)

Productos estratégicos (segunda circulación Delphi)

3. Estimativo y Diseño de Escenarios.

Obtención de un escenario probable, de varios escenarios alternos y de un "escenario apuesta"

Sistema de Matrices de Impacto Cruzado

Se utilizo un modelo de simulación basado en la economía sistémica. Se definió un escenario base o tendencial, uno degradativo, uno alto y otro de transformación productiva

4. Detección del comportamiento de los Actores Sociales

Descripción del poder que manejan y de las posibles jugadas de los Actores Sociales.

Juego de Actores

Demandas especificas por expertos locales y estrategias de seguimiento a los programas formulados con visión de futuro

13

Page 14:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Se utilizó un modelo de simulación ejecutado en el software Ithink que permitió hacer la priorización con base en el análisis prospectivo de tres escenarios propuestos. El trabajo de esta fase fue realizado a través de una consultoría con el Centro de Estudios en Economía Sistémica (ECSIM) ubicado en la ciudad de Medellín. Este centro realizo el mismo análisis para la agenda de Ciencia, tecnología e Innovación del departamento de Antioquia. A continuación se presenta el resultado de dicho trabajo.

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de la Fase I (encuesta Delphi) y del modelo de simulación para la priorización de los sectores (Fase II).

2.1. Actividad 1. Primera Circulación. Mapa estructural por cada sector

En este ciclo, entre asistentes y no asistentes a los talleres, se distribuyeron 73 formatos, de los cuales mediante visitas personales y talleres se obtuvieron 57 respuestas. En al Tabla 4 se presenta el numero de expertos consultados y respuestas obtenidas por sector.

Tabla 4. Número de expertos consultados y respuestas obtenidas por sector en la primera circulación de la encuesta Delphi

Sector Expertos consultados Respuestas obtenidas %Agropecuario 38 16 42Construcción 16 12 75Educación 10 6 60Industria y Comercio 1 1 100Minero Energético 8 0 0Salud 27 12 44Servicios 13 8 62Turismo 7 3 43Total 120 58 48

Proporcionalmente, los sectores con mayor respuestas fueron construcción, educación y servicios. Los sectores agropecuario, salud, turismo y minero-energético fueron los de menor respuesta. En general, se obtuvo una respuesta de menos del 50% del total de expertos consultados.

Los mapas estructurales recibidos fueron analizados por cada mesa sectorial en el proyecto y luego se consolido un mapa por cada sector que paso a la segunda circulación.

2.2. Actividad 2. Segunda Circulación

En esta circulación se presentó a los expertos el mapa consolidado por cada mesa del proyecto y se exploró la opinión sobre productos estratégicos por sector y la valoración de cinco categorías para ponderación de dichos productos y definir su importancia entre expertos tipo 1.

14

Page 15:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

En la Tabla 5 se presenta el número de expertos consultados y las respuestas obtenidas en esta circulación. En general la respuesta de los expertos en esta circulación fue menor que en la primera. El sector de industria y comercio no respondió, sobresaliendo los expertos del sector construcción y educación respondiendo la gran mayoría de los consultados. Servicios y Minero-Energético tuvieron respuestas muy bajas. Salud, turismo respondió un tercio de los consultados, mientras que en el sector agropecuario respondió la mitad. Esta fue una de las razones por las cuales el ritmo del proyecto fue retrazado.

Tabla 5. Número de expertos consultados y respuestas obtenidas por sector en la segunda circulación de la encuesta Delphi

Sector Expertos consultados Respuestas obtenidas %Agropecuario 38 20 53Construcción 11 9 82Educación 10 8 80Industria y Comercio 16 0 0Minero Energético 23 2 9Salud 34 10 29Servicios 37 2 5Turismo 25 6 24Total 194 57 29

Los productos obtenidos en esta circulación fueron tres a saber: a) una lista de productos estratégicos formulada por cada experto, la cual fue agrupada y sintetizada por los integrantes de cada mesa del proyecto, b) porcentajes asignados a cada una de las cinco categorías utilizadas para priorizar productos y c) la lista sintetizada calificada en escala de 1 a 3 para cada una de las cinco categorías.

En la Tabla 6, se muestra el modelo de respuesta de los productos estratégicos propuestos por los expertos tipo l del sector turismo (producto 1), la propuesta de agrupamiento hecha por los integrantes de la mesa del proyecto, los expertos que lo reportaron y finalmente el % de expertos con respecto al total que se identificaron con el nuevo producto agrupado. Lo correspondiente a los otros sectores, se muestran en el Anexo 4. Los sectores minero energético e industria y comercio no se incluyen debido a que en la segunda circulación todavía no se había obtenido respuesta alguna.

15

Page 16:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 6. Productos estratégicos propuestos por expertos tipo 1 del sector turismo y propuesta de agrupamiento por los integrantes de la mesa respectiva.

PRODUCTO ESTRATEGICO PROPUESTO POR EXPERTOS

TIPO 1

PROPUESTA DE AGRUPAMIENTO POR LA MESAS DE TRABAJO DEL

PROYECTO

Respuesta por cada experto (E1…E6)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 %

Turismo Rural Aprovechamiento de la diversidad de paisajes y la biodiversidad junto con lo agropecuario para turismo

1

50Turismo de Aventura 1Vender nuestro ecoturismo y agroturismo nacional e internacional 1 1 1

Buscar personal calificado para ocupar los cargos relacionados con el turismo Corporación departamental mixta

que privilegie la formación del Capital Humano

1 1 167

Crear una corporación departamental de turismo - mixta 1 1 1 1

Apoyar el Festival Nacional del Porro y otros, sacarlo del ámbito regional

Turismo realzando cultura departamental

1

17Elegir el sombrero vueltiao como icono de publicidad turística del departamento y del país

1

Desarrollo de proyectos y programas en el sector Agenda turística departamental

orientada a núcleos de desarrollo turístico Inter.-departamental

1 1 1 1 183

Crear los cluster con Sucre y Bolívar 1

Creación de puntos atractivos 1Desarrollo infraestructura física de la ciudad y Mejoramiento de vías 1

El producto 2 corresponde a la determinación del porcentaje asignado a cada una de las cinco categorías para ponderar los productos estratégicos (Tabla 7). La asignación de dichos porcentajes, fue asignada por el valor mas frecuente entre los expertos. Con estos valores se pondero cada producto en cada sector. El mayor valor fue en incorporación de Ciencia y Tecnología, se presento en el sector salud y en el agropecuario, mientras que en la generación de empleo, la mayor proporción fue asignada en el sector construcción; entre tanto, los expertos del sector educación privilegiaron la incorporación de Ciencia y Tecnología y la generación de empleo, como categorías claves para ponderar cada producto. Estas mismas categorías fueron privilegiadas por los del sector salud. En el sector servicios por su parte, los expertos consideraron que los productos estratégicos en este sector, deben ser valorados principalmente por cu capacidad para jalonar otros sectores de la economía. Finalmente, el sector turismo junto con el sector construcción fueron mas equitativos en la ponderación entre las cinco categorías; es decir consideraron que cualquier producto para ser estratégico debería tener una contribución considerable en cada una de las categorías, privilegiando la Incorporación de ciencia y tecnología, la generación de empleo y la generación de capacidad exportadora.

16

Page 17:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 7. Valores entre 0 y 100 asignados por los expertos de seis sectores económicos a cinco categorías requeridas para ponderar productos estratégicos en su priorización.

Sector

Categoría

Incorporación de ciencia y

tecnología

Generación de empleo

Generación de

capacidad exportadora

Generación de bienes de mayor valor

agregado

Capacidad de jalonar otros

sectores

Ponde%(1)

% (2)

ExperPonde

%%

ExperPonde

%%

ExperPonde

%%

ExperPonde

%%

ExperAgropecuario 30 45 20 40 20 45 20 30 10 40Construcción 20 30 30 40 20 50 15 40 15 40Educación 27 33 25 33 18 50 18 44 12 50Salud 37 55 24 44 5 33 13 33 21 22Servicios 25 100 20 100 5 100 20 100 35 100Turismo 21 50 29 50 22 50 14 50 14 751: Valor asignado para ponderación; 2: Porcentaje de expertos que lo propusieron

El tercer producto de esta actividad corresponde a productos estratégicos calificados según el requerimiento o aporte de cada categoría y su ordenamiento para priorización. En la Tabla 8, se presenta el modelo del sector construcción, indicando la ponderación asignada para cada producto en cada categoría. Inicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante un procedimiento de frecuencias, utilizando el software SAS, versión 8.0 para Windows, se determinó el valor modal entre todos los expertos; este valor fue asignado a cada casilla y finalmente se multiplicó cada calificación por el porcentaje asignado para ponderación. Con estos valores se totalizo cada producto y luego se ordenaron en forma descendente para priorizar. Este proceso se realizó también con las calificaciones individuales de los expertos tipo 2 o expertos locales.

En el Anexo 5, se presenta el detalle de cada calificación para cada sector y producto; para propósitos de análisis de este informe, en el punto de priorización de productos estratégicos se presenta el resultado obtenido el ordenamiento final de productos estratégicos dentro de cada sector, calificados por los dos tipos de expertos. No se analizan los sectores minero-energético e industria y comercio, ya que los expertos de estos sectores no respondieron a la segunda circulación

17

Page 18:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 8. Productos estratégicos propuestos por los expertos 1 del sector Construcción en Córdoba y su ponderación para cada categoría calificada.

Producto Estratégico

Categoría

Incorporación de ciencia y tecnología

Generación de empleo

Generación de capacidad

exportadora

Generación de bienes de mayor valor

agregado

Capacidad de jalonar

otros sectores

TOTAL

20% 30% 20% 15% 15%Desarrollo de empresas del sector con visión de desarrollo sostenible

0,6 0,9 0,6 0,45 0,45 3,00

creación de industrias de productos terminados 0,6 0,9 0,6 0,45 0,45 3,00

Desarrollo de puerto marítimo, ferrocarril y nuevos modelos viales y de trasporte

0,6 0,9 0,6 0,3 0,45 2,85

Educación, capacitación y participación del capital humano del sector para el desarrollo

0,6 0,9 0,4 0,3 0,45 2,65

Desarrollo de infraestructura moderna para reciclaje, residuos sólidos y bio-remediación.

0,6 0,9 0,4 0,45 0,3 2,65

Mejoramiento y modernización de infraestructura de la construcción en salud, urbano, vías, recreación

0,6 0,9 0,4 0,3 0,3 2,50

Desarrollo de construcción moderna en los diferentes sectores de la economía

0,6 0,9 0,4 0,3 0,3 2,5

Desarrollo de sistemas modernos de drenaje y alcantarillado con cobertura departamental

0,4 0,9 0,4 0,3 0,3 2,3

2.3. Actividad 3. Tercera Circulación

En esta circulación, los expertos locales en cada taller validaron el mapa estructural y priorizaron, mediante la calificación y ponderación de las cinco categorías, los productos estratégicos propuestos por los expertos tipo 1 e identificaron y calificaron por consenso los productos nuevos. Cada mapa estructural propuesto en cada taller al igual que los productos estratégicos nuevos fueron consolidados en el taller de consolidación final del proyecto. Aquí se presentan los resultados de los consolidados del mapa; de los productos estratégicos, solo se presenta un modelo de un sector y el detalle de cada sector se presenta en el punto de priorización de productos estratégicos.

18

Page 19:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.3.1. Mapas estructurales de cada sector

En esta sección se presentan los mapas estructurales de cada uno de los sectores económicos del departamento Figuras 2 a 9.

19

Page 20:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

20

TI. AGRÍCOLAS

TI. GANADERAS

T I.

FORESTALC

AGUA

Y ARENA

Cultivos Semestrales

Cultivos Anuales

Cultivos Permanentes

Pasturas ySilvopast.

Bovinos

Especies Menores y

Zoocria

Acua-cultura y

pesca artesanal

Bosque Natural

Bosque Plantado

Mat. Prima

TRANSFORMACIÓN

C

FRESCO

Infr.secado Almacén

Balanceados

Aceites-Gra

Muebles-Art

Carne

Lácteos

Almidón

C. Acopio

C. Detal

C. Móvil

Hogar

Insumos

Precipit.

$

Regulaciones

Información

Energia

CO2

O2

O2

Gases cont.

Subproductos

Kg - Ton

L - Kg

M3 - Und

Kg canal - Pie

Ton

Ton

Ton-Lit

Kg-Lit

Ton-Lit

Lit, kg

Und

Figura 2. Mapa estructural del sector Agropecuario en el departamento de Córdoba, a 2006

Page 21:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

SOLUCIONES*

HABITANTE

SUELO APTO PARA CONSTRUCCION

INFRAESTRUCTURA

SERVICOSPUBLICOS

RECREACIONY DEPORTE VIVIENDA

EDUCACION YCULTURA SALUD

VIAS-TRANSPORTECOMUNICACIONES AMBIENTAL

EQUIPAMENTO URBANO

SISTEMAS DEACUEDUCTOY ALCANTARILLADO

ASEOENERGIA

GAS

VIASPUENTES

TERMINAL DE TRANSPTAEROPUERTO

PUERTOSTELEFONOS

FERROCARRIL

HOGARES MULTIPLESESCUELASCOLEGIOSINST. TECN

UNIVERSIDADESCENT. DE INVEST

CENT. ETNOEDUCATIVOS

PARQUESCENTROS DEP. DE ALTO RENDIIENTO

COLISEOSESTADIOS

POLIDEPORTIVOSVILLA OLIMPICA

VIVIENDASMULTIFAMILIAR

URBANIZACIONESTEMPLOSIGLESIASTEATROSEDIFICIOS

SOLUCIONES CON SERV

PLAZAS DE MERCC. DE CONV.

FRIGORIFICOSGALPONESBODEGAS

G. MILITARESP. INDUSTRIALESC.COMERCIALESCEMENTERIOS

HOSPITALESC. SALUDCLINICAS

CAMULAB DE INVESTIG

T. R. SÓLIDOSC. DE DRENAJEP. FUMIGACION

P. RECICLAJED. RIEGO

RELLENO SANITARIOS

COBERTURA Kms/HabTon/Kms COBERTURA M2/Hab M2/Hab COBERTURA VALORES/

PRODUCCION

OFERTAAMBIENTAL

$$ INSUMOS CONOCIMIENTOENERGIA

HOTELERIA Y TURISMO

HOTELESC. TURISTICOSECOTURISMO

Figura 3. Mapa estructural del sector Construcción en el departamento de Córdoba, a 2006

21

Page 22:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

CONOCIMIENTO

$$

REGULACION(MEN)

ENERGIA

INSUMOS

INST EDUC

Y

C

EDUC

PREESCOLAR

MEDIA ACADEMICA

EDUCACIONSUPERIOR

BASICA

PRIMARIA

SECUNDARIA

TECNICO TECNOLOGICA PROFESIONAL

TECNICOFORMAL

TECNICO NOFORMAL

IND.

CAPACITADO

Y

DINERO

FAMILIA

Figura 4. Mapa estructural del sector educación en el departamento de Córdoba, a 2006

22

Page 23:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

GRANOS Y ABASTOS

CENTRALES MAYORISTAS

GRANEROSTIENDAS

KILOSLITROS

TELEFONOSCELULAR

OFICINAS SAIS MINUTOS

TEXTIL Y CALZADO ALMACENES TIENDAS UNIDADESS

GANADO VACUNO

MATERIAPRIMA(CUEROS)

INSUMOS

ARROZ Y

MAIZ

ALGODON MAIZSORGO

AVES Y PECES

MADERAS

LACTEOSY

CARNICOS

FINCASY

MATADEROS

TIENDAS ( LECHE)Y

EXPENDIOS (CARNE)

LITROS

LIBRAS - KILOS

CALZADO PELETERIASFABRICAS

CALZADOS

ARROCERAS Y PROCESADORAS

DE MAIZ

TIENDAS DE ACOPIO Y

TRILLADORAS

DISTRIBUIDORES

GRANEROS

TIENDAS

TONELADAS

KILOS

KILOS

DISTRIBUIDORAS DOCENAS

ACEITES Y NUTRIMENTOSPROCESADORAS

DISTRIBUIDORES

GRANEROS

TIENDAS

UNIDADES EN LITRO

UNIDADES EN KILOS

UNIDADES EN KILOS

AVICULTURA Y

PISICULTURA

MUEBLES TALLERES PUNTOS DE VENTAS

Figura 5. Mapa estructural del sector industria comercio en el departamento de Córdoba, a

23

Page 24:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 6. Mapa estructural del sector minero energético en el departamento de Córdoba, a 2006

NIQUEL

CARBON

ORO

EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTOY RUDIMENTARIA

TRANSPORTECONSUMIDOR

FINAL

CARBON Y FERRONIQUEL: USO PROCESO INDUSTIAL

CALIZA

GAS NATURAL

PETROLEO

EXPLOTACIÓN EN MENOR ESCALA

INEXPLOTADO

TRANSFORMA USO DOMESTICO

REGULACIÓN SISTEMAS DEINFORMACIÓN $$ EDUCACIÓN

MATERIA PRIMA

$$

CONTAMI NANTES

NIQUEL

CARBON

ORO

EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTOY RUDIMENTARIA

TRANSPORTECONSUMIDOR

FINAL

CARBON Y FERRONIQUEL: USO PROCESO INDUSTIAL

CALIZA

GAS NATURAL

PETROLEO

EXPLOTACIÓN EN MENOR ESCALA

INEXPLOTADO

TRANSFORMA USO DOMESTICO

REGULACIÓN SISTEMAS DEINFORMACIÓN $$ EDUCACIÓN

MATERIA PRIMA

$$

CONTAMI NANTES

24

Page 25:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 7. Mapa estructural del sector Turismo en el departamento de Córdoba, a 2006

OFERTA

AMBIENTAL

AGENCIAS DE VIAJES

ALOJAMIENTO

ALIMENTOS

SERVICIOS

LOGISTICA

BIODIVERSIDAD

PARQUES RECREACIONALES

BARES YDISCOTECAS

$$

TRANSPORTE

PAISAJESARTIFICIALES

INDIVIDUOS

CONOCIMIENTO

ENERGIA

REGULACION

INSUMOS

CONSERVACION DE PLAYAS

VIAS DE COMUNICACION

SEGURIDAD

PAISAJENATURALES

PATRIMONIOCULTURAL

PLAYASCIENAGASISLAS RIOSCAÑOSPARQUES NATURALESSELVASVOLCANESBAHIASGOLFOS

OFERTA TURISTICA

ECOTURISMOAGROTURISMOSOLY PLAYAAVENTURA

MUSEOSEVENTOSARTESANIASFOLCLORTRADICIONESETNIAS

25

Page 26:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 8. Mapa estructural del sector salud en el departamento de Córdoba, a 2006

S. DESARROLLO DEPARTAMENTAL

EPS ARS

IPS PUBLICAS Y PRIVADAS

I-N II-N III-N IV-N

C O M U N I D A D

REGULACION

CONOCIMIENTO

INSUMOS

ENERGIA

$$

D.I.S

CRUE

FONDO LOCALDE SALUD

PROGR Y PROYDE SALUD

CONTRATISTAS

ATENCION EN SALUD CON CALIDAD

26

Page 27:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 9. Mapa estructural del sector servicios en el departamento de Córdoba, a 2006

$

EMPLEOP

BIENES

PRECIPI –TACION

$

MATERIAPRIMA

INSUMOS QUIMICOS SECRETARIA

DE SALUD CONOCIMIENTO ENERGIA

ALCANTARILLADOHOGAR

PLANTA DETRATAMIENTO

HIDRO

Y

TERMOELEECTRICA

YACIMGAS

EPS1

EPS2

SUBESTACION GAS

REDES DISTPRIMARIA

REDES DISTSECUNDARIA

REDES DIST TERCIARIA HOGAR

FUENTE??

OPERADORES DETELEFINIA MOVIL

CELULAR

OPERADORES DE VALOR

AGREGADO

OTROS OPERADORES(BEEPER Y PORTADOR)

OPERADORES DE TELEFONIA LOCAL

OPERADORES DE TELEFONIA LOCAL Y LE

OPERADORES TRUKING

PROVEEDORES DE TECNOLOGIAS

ASESORIAS Y ESTUDIOS DEL MERCADO POTENCIAL

PROVEDORESDE MATERIALES

PROVEEDORES DE SERVICIOS

(CONTRATISTAS)

OPERADORES DE TELEFONIA LARGA

DISTANCIA

B

DE

LA

REPUBLICA

BANCOS CONVENCIONELES

CORPORACIONES DE AHORRO Y VIVIENDA

FONDO DE PENSIONES YCESANTIAS

COMPAÑIAS DE SEGUROS

COOPERATIVAS

PRESTAMISTAS PARTICULARES

SOCIEDADESFIDUCIARIAS

ALMACEN DE DEPOSITOS

FONDOS DE LIBRE INVERSION

SERVICIOS

GAS NATURAL TRANSPORTADOR

ENERGIAISA

OPERADORESDE REDES

ELECTROCOSTA

DISTRIBUCIONY

COMERCIALIZACION

SUBESTACIONDISTRIBUCION

REDESDISTRIBUCION

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

TERCIARIAS

REDESDISTRIBUCION

ACOMETIDAS

INDUSTRIAY COMERCIO HOGAR

INDUSTIRACOMERCIO

LAGUNASDE OXIDACION

PLANTA DE OZONO

LAGUNASRIOS

ACUEDUCTO REDES IPLANTA DE

TRATAMIENTOPLANTA DE

OZONO REDES II REDES III

RESIDUOSSÓLIDOS

HOGAR

INDUSTIRACOMERCIO

CARROSRECOLECTORES

PLANTA DE RECICLAJE

VENTA DESUBPRODUCTOS

FUENTE

HOSPITALES

CARROSRECOLECTORES

ESPECIALES

HORNOINCINERADOR

PLANTA DE RECICLAJE

COMUNICACIONES

TELEFONIA

RADIO - FUENTE

TELEVISION - CNTV

MÓVIL OPERADORES

FIJA OPERADORES

PRIVADA

COMUNITARIA

OPERADORES DE CABLE PRIVADOSOPERADORES DE CABLE COMUNITARIOS

PRODUCTORAS DE TELEVISION

27

Page 28:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.3.2. Productos estratégicos calificados y ordenados por los expertos locales.

Los expertos locales validaron productos estratégicos propuestos por los expertos tipo 1 de los sectores, Agropecuario, Educación, Salud, Construcción y Turismo; adicionalmente ellos, generaron los productos estratégicos de los sectores industria y comercio y minero-energético, debido a que los expertos tipo 1 de estos sectores, no contestaron. En la Tabla 9, se presenta el modelo del sector agropecuario, indicando la ponderación asignada para cada producto en cada categoría. En el Anexo 6, se presenta el detalle de cada calificación para cada producto por sector; para propósitos de análisis de este informe, en el punto de priorización de productos estratégicos se presenta el resultado obtenido en el ordenamiento final de productos estratégicos dentro de cada sector, calificados por los dos tipos de expertos.

2.4. Actividad 4. Análisis prospectivo para priorizar sectores estratégicos.

En este aparte, se presenta el marco conceptual de los modelos de desarrollo y el enfoque de economía sistémica. La priorización de sectores se realiza con base en la formulación de un modelo que simula el comportamiento sectorial de la economía Cordobesa a 15 anos. La priorización de sectores se hace el final comparando los diferentes sectores en cada uno de los tres escenarios propuestos en el análisis. La parte del marco conceptual plenamente compartida, junto con la metodología utilizada para desarrollar el modelo y los resultados, son presentados a partir del trabajo de la consultoria desarrollada por ECSIM.

2.4.1. Marco conceptual

2.4.1.1. Una breve revisión sobre teorías del desarrollo económico

Día a día las economías de los países evolucionan y se enfrentan cada vez a dinámicas más grandes y fuertes en el mundo globalizado. Es por esto, que los países deben establecer estrategias que les permita ser competitivos a nivel mundial y tener una sostenibilidad económica que le genere una buena calidad de vida a sus ciudadanos. Enmarcados en este contexto, la innovación se convierte en un factor clave y fundamental para el desarrollo de las capacidades de crecimiento de una economía.

La discusión en torno a innovación y cambio técnico han estado influenciadas principalmente por dos corrientes. La corriente neoclásica fundada en la propuesta de Solow sobre cambio técnico, atribuye al cambio técnico la explicación del llamado “residuo de Solow”, en las regresiones econométricas sobre factores de producción y las series de crecimiento del Producto. La otra corriente tiene sus orígenes en Schumpeter y su discusión sobre la innovación y su efecto en el desarrollo. Para la primera el cambio era exógeno y para la segunda los orígenes del proceso eran microeconómicas y estaban articuladas por el “empresario innovador” (Gómez, 2003).

28

Page 29:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 9. Productos estratégicos propuestos por los expertos 1 y validados por los expertos tipo 2 (locales) del sector agropecuario en Córdoba y su ponderación para cada categoría calificada.

Producto Estratégico

Categoría

Incorporación de ciencia y tecnología

Generación de empleo

Generación de capacidad exportadora

Generación de bienes de mayor valor

agregado

Capacidad de jalonar

otros sectores

Total

30% 20% 20% 20% 10%Agregación de valor a productos agrarios con enfoque de libre comercio

0,9 0,6 0,6 0,6 0,1 2,8

Uso de Biotecnología e Ingeniería Genética en la producción animal 0,9 0,4 0,6 0,4 0,2 2,5Innovación para el desarrollo de productos funcionales alimenticios 0,9 0,4 0,4 0,6 0,1 2,4Desarrollo de Empresas Competitivas conectadas a los Mercados Nacionales e Internacionales

0,9 0,4 0,6 0,4 0,1 2,4

Desarrollo del capital humano con enfoque de cadena en lo tecnológico 0,6 0,4 0,4 0,6 0,2 2,2

Construcción de infraestructura física para fortalecer la integración de mercados regionales y de este a los mercados externos

0,6 0,6 0,6 0,2 0,2 2,2

Investigación y Desarrollo tecnológico en Alimentación y nutrición animal acorde a los ambientes del departamento

0,9 0,2 0,4 0,4 0,2 2,1

Investigación y producción limpia, sostenible y competitivo 0,9 0,4 0,2 0,4 0,1 2Implementar la ganadería intensiva 0,9 0,4 0,2 0,4 0,1 2Desarrollo sostenible de la forestación y reforestación para el desarrollo del uso integral del árbol

0,6 0,2 0,6 0,4 0,1 1,9

Uso del crédito, comercialización, facilitar la inversión rural y apoyo legislativo a la producción

0,3 0,6 0,4 0,4 0,2 1,9

Acceso total a la tecnología generada 0,6 0,4 0,2 0,4 0,2 1,8Uso del agua con tecnologías para riego y drenaje 0,6 0,2 0,2 0,4 0,2 1,6Descentralizar la investigación y el desarrollo tecnológico hacia las escuelas y productores

0,6 0,2 0,2 0,4 0,1 1,5

Ya a principios de los noventa los modelos de "crecimiento endógeno", empezaron a considerar el papel de la tecnología en el crecimiento económico y sus efectos sobre la competitividad de las empresas. En estos modelos la tecnología es considerada una variable endógena, resultado de las decisiones de las empresas que, utilizando los conocimientos científicos disponibles, invierten en actividades de I + D para desarrollar innovaciones comercializables en el mercado.

29

Page 30:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

La consideración de la tecnología como una variable endógena dentro de los modelos de crecimiento, solo fue posible a partir de la revitalización de la teoría del crecimiento, que se debió a los desarrollos de Romer (1986, 1990), y Lucas (1988), a partir de los cuales la inversión toma lugar en un ambiente económico con rendimientos crecientes a escala, y el producto marginal del capital no necesariamente declina sobre el tiempo al nivel de una tasa de descuento. De esta manera, se intenta explicar o entender los determinantes de crecimiento de largo plazo basados en inversión en capital humano y nuevo conocimiento. (Grossman y Helpman, 1990).

Es a partir de esos desarrollo, que el avance de la teoría del crecimiento permite direccionar rigurosamente muchos temas que han sido centrales a la economía internacional, tratando de definir el alcance y explicar la manera en la cual el comercio internacional servía como motor de crecimiento. En este sentido, varias características de la economía global parecen especialmente importantes para comprender el comportamiento del crecimiento (Grossman y Helpman, 1990):

La ventaja comparativa puede llevar a los países a especializarse en la creación de conocimiento y la producción de bienes intensivos en capital humano y nuevas tecnologías.

La mayor escala de la economía mundial provee gran oportunidad para la explotación de inversiones exitosas, lo que constituye incentivos para las firmas a invertir en nueva tecnología.

En un mundo de comunicación rápida y barata, las ideas y la información se difunden rápidamente.

La participación en mercados de capital, constituye una oportunidad para financiar inversión en capital, incluyendo capital humano.

Así, la aproximación de la modelación de innovación endógena y la formación endógena de capital humano dan señales para comprender la conexión entre el ambiente de comercio internacional (incluido el régimen de política comercial), y el comportamiento del crecimiento en el largo plazo.

Ese mayor protagonismo de la innovación en la literatura económica está estrechamente relacionado con el avance de la globalización. Los estudios evidencian un hecho paradójico: mientras que la globalización tiene como consecuencia principal que el mercado relevante para muchas actividades económicas sea de ámbito mundial, al mismo tiempo se detecta una creciente importancia de los factores territoriales en la ventaja comparativa internacional1.

2.4.1.2. El desarrollo desde la economía sistémica

1 María Teresa Costa, Néstor Duch, Josep Lladós. Determinantes de la innovación y efectos sobre la competitividad: el caso de las empresas textiles. Instituto de Economía de Barcelona, abril de 2004.

30

Page 31:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

En términos generales, los enfoques sobre crecimiento han establecido una propuesta de empuje del desarrollo con base en la creación de unas condiciones propicias, haciendo alusión a que si las condiciones se dan “el desarrollo florecerá”.

Otra vertiente, inicialmente no económica, sino de la escuela de la gestión tecnológica y la innovación, pero que se ha integrado a los evolucionistas, los neoshumpeterianos y los neoinstitucionalistas, plantea que la innovación, el cambio tecnológico, la competitividad y el desarrollo deben ser vistos sistémicamente y que se deben comprender mejor los mecanismos de jalonamiento del desarrollo.

Los modelos descritos son de tipo reduccionista, pues cada uno de ellos da relevancia a una serie limitada de elementos como explicativos de las dinámicas del crecimiento. Por razones analíticas, tal reducción facilita la construcción de tales modelos, pero limita la capacidad explicativa de los procesos reales. Como se puede observar ninguno de los modelos considera un enfoque integrador, donde el individuo sea el núcleo del desarrollo.

La propuesta circunscrita bajo un enfoque sistémico, considera la economía como un flujo continuo, donde el individuo es la principal fuente de generación de bienestar, lo que permite definir el desarrollo como aquel proceso de construcción social de un estado de vida mejor, en el cual los individuos se integran de manera cada vez más adecuada y equitativa a la generación y el disfrute del bienestar y, donde los individuos son seres colectivos, que por medio de sus capacidades y participación en las múltiples instituciones sociales (empresas, cooperativas, asociaciones, agremiaciones, comunidades de trabajos, cumplimiento de la ley y los acuerdos tácitos o explícitos de la sociedad) articulan su contribución al bienestar común y se realizan como personas por medio de su trabajo y su aporte colectivo. Como se puede inferir del párrafo anterior el desarrollo se construye desde los individuos y las empresas, por medio de la expansión de mercados, inversión que soporte la expansión de la capacidad productiva, cambio tecnológico e innovación, capacitación de las empresas y los individuos para aumentar sus capacidades y competencias, la formación de capital social; lo cual implica estrategias sistémicas a nivel individual, micro, meso, macro y meta.

Esta definición debe considerar los siguientes aspectos:

Integración de los individuos a la generación de bienestar en la sociedad; asociado a la búsqueda y construcción de los esquemas sociales dirigidos a vincular a los individuos a los procesos de generación de bienes y servicios y del establecimiento de marcos de regulación y confianza que se requieren para el funcionamiento del sistema.

El bienestar se construye en el tejido socioeconómico competitivo y sostenible en el tiempo, que conforman las empresas y demás organizaciones sociales. Este enfoque privilegia el desarrollo empresarial e institucional como las bases del sistema económico.

31

Page 32:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Las estrategias para la consolidación de encadenamientos productivos que expanden los mercados internos y externos, generan procesos de integración de los individuos a la generación de bienes y servicios, acompañados de desarrollo tecnológico y de innovación de productos, lo cual configura procesos cibernéticos dinámicos de crecimiento del ingreso y del empleo productivo en la sociedad.

La construcción de un marco institucional y de un sistema monetario que generen la estructura de confianza sobre la cual se construyen los compromisos en el tiempo, sin los cuales el sistema no opera o incluso se colapsa. Este esquema institucional permite generar las estructuras de ahorro y crédito, que a su vez contribuyen a la operación y crecimiento de los mercados de bienes de consumo durable, vivienda e inversión. Un sistema desarticulado, con las consecuentes altas tasas interés e insuficiencia de crédito, ocasiona progresivamente un estancamiento y aún un decrecimiento del sistema económico.

El establecimiento de marcos de políticas activas que promuevan e impulsen sistemáticamente el fortalecimiento y la creación de empresas, el fomento del espíritu empresarial como uno de los ejes éticos y culturales de la sociedad, y la promoción de la gestión de la tecnología, la innovación y la excelencia en el manejo empresarial.

Teniendo claridad, en que el motor del proceso son las empresas, el objetivo del desarrollo y la base del mismo son los individuos. La buena marcha de las organizaciones, su capacidad de generación y su productividad dependen de la capacidad de generación de bienestar de cada uno de los individuos.

Se propone una estrategia que considera a las empresas y las instituciones como los núcleos generadores de los procesos de integración social y en consecuencia del desarrollo y del aprendizaje colectivo.

La formulación de esta estrategia integra el supuesto sistémico de que las intervenciones afectan de manera global la estructura social y económica.

Un aspecto fundamental del modelo es concebir el sistema económico como un flujo continuo de generación de bienes y servicios y consumo de ellos, los cuales son producidos, a través de procesos por organizaciones, a las cuales están integrados los individuos para hacer su aporte al bienestar general. “La organización” es por lo tanto el eje nuclear del sistema socioeconómico.

En este sentido es importante considerar los aportes realizados por Harrod - Domar en la relevancia que tiene la inversión en el crecimiento económico y por Solow con respecto al cambio tecnológico e innovación, pues la inversión de los agentes está ligado al proceso de innovación y cambio tecnológico; solo que visto desde una dinámica de los agentes, la cual se agrega progresivamente en modelos complejos. Así mismo se deben recoger las consideraciones al respecto sobre la importancia que tiene la formación y construcción de

32

Page 33:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

capital humano y capital social en el crecimiento económico, pero circunscrito en un enfoque de economía sistémica.

Además, de considerar que la iniciativa empresarial, o de los agentes económicos individuales es de naturaleza exógena2 y jalona el desarrollo, ya sea éste explicado desde modelos exógenos (neoclásico), o como generador de los procesos de construcción de capacidades y relaciones institucionales, de los modelos evolutivos. Por este camino, los jalonamientos exógenos introducen la necesidad de desarrollar capacidades y obtener recursos específicos para el avance de los procesos; lo cual puede ser más efectivo que tratar de formar deliberadamente construcciones institucionales y acumular recursos, a la espera de que se desencadenen procesos.

En este sentido, puede ser más efectivo desencadenar iniciativas concretas, atractivas para los individuos (proyectos empresariales) que requieran establecer las relaciones, normas, estructuras, aprendizaje e incorporación de recursos necesarios para que tales iniciativas logren su cometido; en lugar de establecer programas de fomento, cultura empresarial e intentos de crear condiciones adecuadas, ante un público escéptico y adverso al cambio, esperando que de ellos resulten cambios perdurables.

Si la acción individual de las empresas es un motor de la dinámica de crecimiento, las acciones que conducen a éste se desencadenan a escala microeconómica, mediante la ejecución continua de iniciativas empresariales. Enfoques de intervención mesoeconómica, como la construcción deliberada de instituciones (vínculos, acuerdos, programas de cultura empresarial) no son suficientes por sí mismos, pues las instituciones no se construyen mediante la acción intencional, sino que se forman como respuesta evolutiva a los jalonamientos, a medida que se establece confianza sobre procesos en ejecución.

Una propuesta institucionalista revisada, se resume así:

1. La iniciativa empresarial es un proceso jalonador de las dinámicas evolutivas de crecimiento.

2. Como respuesta a tales iniciativas, se desarrollan procesos de acumulación de capacidades, con miras a llevar cada proceso de innovación a término (ejemplo: lanzamiento de nuevos productos en el mercado)

3. La iniciativa empresarial produce una ruptura con el entorno institucional antiguo y desencadena la construcción de uno nuevo.

El punto dos, puede ser entendido como un proceso de construcción de capital humano, si se entiende el conocimiento acumulado y útil para la generación de bienestar, como capital conocimiento.

Por otra parte, el punto tres, puede identificarse dentro del concepto de capital social, si se entiende este último como el conjunto de instituciones, relaciones y normas que mantienen la cohesión social.2 La crítica que se planteó en el modelo exógeno aplica por analogía en el modelo evolutivo: Aunque los agentes económicos individuales interactúan dentro de un contexto institucional, no es solamente ese contexto el que determina el emerger de las iniciativas de innovación.

33

Page 34:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Dada la dinámica del modelo, sus procesos característicos están acompañados de flujos monetarios. Por tal motivo, es necesario considerar un marco de economía monetaria, donde el crédito se convierte en una institución mediante la cual se crea demanda efectiva. El ahorro y la capacidad de pago futura de los consumidores se convierten en flujo efectivo presente que se respalda con compromisos de pago futuros (Figura 10).

Figura 10. Flujo de la Economía. Fuente: Gómez, (2002). Economía Sistémica.

Se establece, entonces un modelo de economía real de mercado de bienes y servicios que marcha sobre una economía monetaria, la cual se puede representar por la interacción de las cajas de los consumidores, los productores, del gobierno, del sistema monetario como un todo, y del sector externo, que consolida las transacciones externas del país. Todas ellas tienen que estar en permanente balance, es decir, sus ingresos monetarios, incluidos préstamos, son siempre iguales a sus egresos, incluidos los ahorros.

Las dos características centrales del modelo son entonces:

Un flujo continuo de generación de bienes y servicios que tiene como núcleo de producción a las organizaciones, sean éstas empresas, fundaciones, instituciones semiestatales, por medio de las cuales se integran los individuos a la generación de bienestar.

Un flujo continuo de dinero y de compromisos de pago que son activados por la institución del crédito. Esto configura una economía monetaria de mercado en la que el consumo y la inversión se activan mediante el crédito y en la que cada uno de los actores está sujeto a una regla fundamental, que es su balance de flujo de caja.

34

Page 35:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

El propósito de este modelo es describir en el tiempo el comportamiento de la demanda como indicador del nivel de generación de bienestar en la sociedad. No es útil ni pertinente imponer restricciones al sistema con el propósito de obtener una ecuación que cumpla con las condiciones matemáticas que permitan optimizar esta ecuación sujeta a las restricciones de caja. Mejor que ello es obtener un sistema de ecuaciones diferenciales que nos permita estudiar el comportamiento en el tiempo de la economía.

El sistema de economía de flujos es liderado por la generación de demanda real de bienes y servicios dentro del mismo sistema productivo. La demanda está ligada a la capacidad de generación de bienestar de la sociedad. El empleo es entendido como una acción de integración al sistema de generación de bienes y servicios de la sociedad. Una sociedad desarrollada, con un alto ingreso per cápita y una equitativa distribución del ingreso, evidencia un alto nivel de integración social a la generación de bienestar. Los individuos y familias no integrados al sistema no son generadores de demanda, pero tampoco podrán ser adecuadamente atendidos por el mismo, ya que no han participado en la generación de oferta de bienes y servicios.

El empleo y los ingresos que reciben las familias es un indicador del grado de integración de los individuos a la generación de bienestar. La estrategia para establecer sociedades más integradas y equitativas debe concentrarse en la generación de empresas e instituciones que sean capaces de generar de manera eficiente y rentable bienes para el consumo interno y externo.

El modelo de sistemas dinámicos para una economía de flujo continuo, nos sirve para representar, simular, asimilar y aprender los procesos de desarrollo, crecimiento, recomposición y especulación que se tienen en una economía monetaria de mercado.

Es un procedimiento que siguiendo un principio de “economía revelada” nos permite representar con base en los parámetros de una economía prototipo o de una específica un modelo completo del comportamiento de los actores. Con estos modelos podemos manejar la complejidad creada por múltiples interrelaciones cibernéticas (que comprenden las múltiples retroalimentaciones y efectos circulares y de cascada dentro de la red) y hemostáticas (que comprenden las reacciones de compensación y retardo) que estos sistemas presentan. Las tensiones generadas en estos procesos son las que inducen acomodamientos adicionales posteriores.

El modelo permite simular reglas de toma de decisiones, por ejemplo, la decisión de inversión -si la capacidad de producción es insuficiente y se cumplen los requisitos de rentabilidad-. Esta estructura lógica de decisión es introducida al modelo. Igualmente se pueden introducir las estructuras lógicas que determinan la formación de precios, la fijación de la tasa de cambio, acompañadas de algoritmos matemáticos y de procesos estocásticos de formación de demanda. Esto permite establecer escenarios de factibilidad y sobre todo, permitirá construir modelos reales que simulen el comportamiento de la economía y que aprendan y asimilen los cambios que se generan de manera permanente.

35

Page 36:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.4.2. Construcción y análisis del modelo de simulación “Gestión social del desarrollo para el departamento de Córdoba”.

La economía sistémica propuesta teórica a partir de la cual se construye el modelo, busca construir las concepciones económicas fundamentándose en el comportamiento de los actores sin acudir a generalizaciones o supuestos simplificadores. Los consumidores, los productores, el gobierno y el sistema monetario son representados con estructuras de decisión que reflejan su comportamiento.

El modelo se ha construido con estructuras de dinámica de sistemas que permite la simulación continua de redes de interacciones lógicas y probabilísticas con sistemas de ecuaciones diferenciales en el tiempo que se resuelven por métodos numéricos.

El modelo obtenido permite observar los procesos económicos a los largo del tiempo y proyectar los múltiples escenarios futuros que se generan dependiendo de las decisiones que tomen los actores dentro de las condiciones estructurales y coyunturales del sistema económico.

2.4.2.1. Modelo de población

El núcleo central del Modelo Dinámico de Gestión Social del Desarrollo para el Departamento de Córdoba, es un módulo de población, donde se, presentan las dinámicas que generan los cambios en la estructura poblacional de la comunidad de estudio, a medida que cambian las variables demográficas como la tasa de natalidad, mortalidad y migración.

En el estudio dinámico de una comunidad cualquiera, se parte de la población como variable central que acumula sus habitantes, de acuerdo a las dinámicas con otras comunidades a través de lo flujos migratorios que aumentaran o disminuirán la población; o también a dinámicas internas, referentes a las condiciones sociales que marcan tanto los comportamientos reproductivos, como los factores determinantes de las causas de muerte y de la esperanza de vida de los individuos que allí viven.

Como el interés de este proyecto no es el análisis concienzudo de dichas dinámicas, puesto que su objeto no es el análisis sociocultural y sociológico de la región o comunidad, sus efectos pueden ser medidos a través de tasas, tanto de natalidad y mortalidad, como las de inmigración y emigración, así como del cálculo de la esperanza de vida (Figura 11).

36

Page 37:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 11. Estructura Básica – Modelo de Población

Las dinámicas inherentes a este módulo son básicamente que: a medida que aumenta la tasa de natalidad de una comunidad aumentará su población, lo que a su vez se traducirá en un mayor nivel de nacimientos. Igualmente el aumento en la población provocará un aumento en el número de muertes, la cual contrarresta el efecto inicial disminuyendo el nivel de población. Un análisis similar explica las dinámicas de inmigración y emigración para la misma comunidad. De esta forma se crean los ciclos de realimentación poblacional que explican el factor dinámico en este tipo de modelos de simulación. Lo que es fundamental para un análisis final es el tamaño de los efectos que cada una de las variables ejercen sobre la población; aquella con supremacía determinará la dirección del comportamiento de nivel poblacional (es decir, determinará si este finalmente tiende a aumentar o a disminuir).

La siguiente ecuación define el cálculo, periodo a periodo, de la población del Departamento.

Población (t+dt) = Población (t) + [(Flujo Población que nace + Flujo de Población que Inmigra) – (Flujo Población que muere + Flujo de Población que Emigra +)] * dt

Donde:

Flujo de Población que Migra = Población Total * [(1 + Tasa Anual de Migración)^(1/12) – 1].

Flujo Población que Muere = Población * [(1 + Tasa Anual de Muerte para el Grupo Poblacional / 1000)^(1/12) – 1]

Pero para los análisis socieconómicos deseados y para el cálculo de algunos indicadores relevantes es importante medir la población en los grupos etéreos principales, infantes (0-15), adolescentes (16-20), adultos (21-60) y adultos mayores (más de 60). Esto genera la

MIGRACIÓN

NACIMIENTOS

TASA DE MORTALIDAD

POBLACIÓN

TASA DE MIGRACIÓN

MUERTES

TASA DE NATALIDAD

++

+++

+

--

-

37

Page 38:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

necesidad de conocer las tasas de mortalidad, inmigración y emigración para cada uno de los grupos etéreos. También hay que aclarar que el grupo de los adultos mayores no se maneja la tasa de mortalidad sino que las muertes están determinadas por los individuos que alcanzan la esperanza de vida.

La representación en el software IThink® del diagrama mostrado en la figura 11, con las agregaciones explicadas en el capítulo anterior puede observarse en la Figura 12. A este tipo de diagrama, en un lenguaje técnico, se le conoce como Diagrama de Forrester o de Flujos y Niveles y es la representación visual del modelo.

P POBLACION

P SUM EMPLEO

P % PEA

P PEA INF

P DESEMPLEO

P PET

~P TASA NATALIDAD

~P MUERTE INF

~P MUERTE ADOL

~P MUERTE ADULT

~P EMI INF

~P EMI ADOL

~P EMI ADULT

~

P EMI ADULT MAYORES

~P INMI INF

~PA INMI ADOL

~P INMI ADULT

~P INMI ADULT MAYORES

P INF P ADOL P ADULT P ADULT MAY ORES

~P %PEA PT INF

~P %PEA PT ADOL

~P %PEA PT ADUL

~P %PEA PT ADULT MAYORES

P POBLACION

P PEA ADOL

P PEA ADULTOS

P NACIMIENTOS P CRECIMIENTO P MADURACION P ENVEJECIMIENTO

P INF MR Y MG P ADOL MR Y MG P ADULT MR Y MGP ADULT MAY ORES MT Y MG

P POB INIC INF

P POB INIC ADOL

P POB INIC ADUL

P POB INIC ADULT MAYORES

~P ESPERANZA DE VIDA

P CORRECCION CENSO DANEP POBLACION CORREGIDA~

P %PEA PT P CALC PEA

P TO

P TGP

P PEA ADULT MAYORES

P SUMA PEA

Figura 12. Diagrama de Forrester - Modelo de Población.

Como se puede apreciar en la parte inferior de la Figura 11, se realizan algunos cálculos referentes a la población y al mercado laboral del departamento, como lo son las PEA para cada grupo etáreo la Tasa de Ocupación, la Población en Edad de Trabajar, Tasa de Desempleo, entre otras; esto teniendo en cuenta el nivel empleo generado en el motor económico del modelo (variable P Suma Empleo).

2.4.2.2. Modelo económico

El modelo económico reproduce las estructuras de generación de bienes y servicios de la sociedad y la integración de los individuos a su generación y disfrute. Para ellos se tienen en cuenta los 9 sectores productivos según la clasificación realizada por el DANE y se genera una estructura propia para cada uno de ellos, en el cual se desarrollan las dinámicas propias a cada uno. Posteriormente esas dinámicas se agregan y se miden sus impactos

38

Page 39:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

socioeconómicos sobre la región. En la Tabla 10 se describen los sectores y su nomenclatura dentro del modelo.

Tabla 10. Nomenclatura – Modelo Económico SectorialNomenclatura Sector EconómicoSAAG Sector Agropecuario.SAMP Sector Explotación de Minas y Petróleo.SAIM Sector Industrial Manufacturera.SAEGA Sector Electricidad, Gas y Agua.SACNC Sector Construcción.SACMRH Sector Comercio, Hoteles y Restaurantes.SATCOM Sector Transporte y Comunicaciones.

SAFSIE Sector Establecimientos Financieros, Seguros, Inmuebles y Servicios a Empresas.

SASSPC Sector Servicios Sociales, Comunales y Personales.

Las dinámicas entre las variables de los sectores económicos y entre las variables de los productos se representan en la Figura 13. La estructura que allí se muestra, se aplica para los nueve sectores y permite la simulación partiendo del comportamiento de las ventas, la innovación y el cambio tecnológico para cada uno de ellos; obteniéndose el nivel de empleo, el nuevo empleo que se ha generado, la inversión del periodo, la inversión acumulada y la demanda intermedia para cada sector y producto, así como a nivel agregado de toda la economía.

Figura 13. Diagrama causal - Estructura de un Sector Económico

39

Page 40:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

A continuación se listan las ecuaciones que definen las relaciones mostradas en la figura anterior:

Capacidad de Producción (t+dt) = Capacidad de Producción (t) + [(Flujo Nueva Inversión + Flujo Productividad) – (Flujo por Capacidad Ociosa)] * dt

Donde:

Flujo Nueva Inversión = Capacidad de Producción (t) * Tasa de Variación de Capacidad.

Flujo Productividad = Capacidad de Producción (t) * Tasa de Cambio Tecnológico.

Flujo por Capacidad Ociosa = IF [Ventas y Producción < (0.9 * Capacidad de Producción)] THEN [Tasa Variación Capacidad Ociosa * Capacidad de Producción] ELSE [IF (Capacidad Ociosa > 0) THEN (-Tasa Variación Capacidad Ociosa * Capacidad de Producción) ELSE (0)]

Empleo (t+dt) = Empleo (t) + [Flujo Aumento Empleo – Flujo Reducción Empleo]*dt

Donde:

Flujo Aumento Empleo = IF (Flujo Nueva Inversión > 0) THEN (Tasa de Variación de Capacidad * Empleo) ELSE (0) + [IF (Tasa Variación Capacidad Ociosa < 0) THEN (Empleo * Tasa Variación Capacidad Ociosa) ELSE (0)).

Flujo Reducción Empleo = IF[Flujo por Capacidad Ociosa > 0] THEN [(1 + Tasa Variación Capacidad Ociosa) / 100 * Empleo] ELSE [0] + Empleo * (Tasa de Cambio Tecnológico)

Inversión Acumulada (t+dt) = Inversión Acumulada (t) + Flujo Inversión Efectiva*dt

Donde:

Inversión Efectiva = IF (Capacidad Ociosa > 0.1 * Capacidad de Producción) THEN (0) ELSE (Inversión Requerida ó Inversión Proyectada)

Ventas Externas Proyectadas = Ventas Externas Iniciales + Expectativas de Crecimiento Ventas Externas.

Ventas Internas Proyectadas = Ventas Internas Iniciales + Expectativas de Crecimiento Ventas Internas.

40

Page 41:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Ventas Proyectadas = (Ventas Externas Proyectadas + Ventas Internas Proyectadas) * (1 + Tasa de Innovación / 100).

Ventas y Producción = IF (Ventas Proyectadas < Capacidad de Producción) THEN (Ventas Proyectadas) ELSE (Capacidad de Producción).

Consumo Intermedio = Ventas y Producción * Tasa de Consumo Intermedio.

Consumo Intermedio Adicional = Consumo Intermedio – Consumo Intermedio Inicial.

El Diagrama de Forrester correspondiente a la estructura de un sector económico se muestra en la Figura 14. En este caso el sector representado es el Agropecuario.

Figura 14. Diagrama de Forrester – Sector Económico

?

?

?

? ?

?

?? ?

?

?

?

?

?

?

?

?

??

?

?

??

?

?

?

?

?

?

~EXPECT VENTAS EXTERNAS

~EXPECT VENTAS INTERNAS

~

SAAG CAMBIO TECNOLG

SAAG VENTAS EX PROY

SAAG VENTAS INT PROY

SAAG RATA VAR CAPACIDAD OCIOSA

SAAG VENTAS PROY

SAAG INVERSION EFECT

SAAG VENTAS Y PROD

SAAG VENTAS EXT SAAG VENTAS INT

~SAAG EXPECT VENT INT

~

SAAG INVERSION PROYECTADA

SAAG AUMENTO POR PRODUCT

~SAAG EXPECT VENT EXTERNAS

SAAG EMPLEOSAAG AUMENTO DEL EMPLEO SAAG REDUCCION DEL EMPLEO

SAAG CAP DE PROD

SAAG VENTAS EXT INICIAL

~SAAG INNOVACIONES

SAAG AUM CAP PRODUC

SAAG CAP INICIAL DE PRODUCCION

~

SAAG RATA DE VAR CAP

SAAG VAR CAP OCIOSA DE PROD

SAAG CAP OCIOSA

SAAG CONSUMO INTERMEDIO

SAAG VENTAS INT INICIAL

SAAG T DE CONS INTERMEDIO

SAAG CONS INTERMEDIO INICIAL

SAAG EMPLEO INICIAL

SAAG CONS INT ADICIONAL

SAAG EMPLEO CREADO

SAAG VENTAS EXT INICIAL

SAAG VENTAS INT INICIAL

SAAG INV ACUMULADA

SAAG INVERSION DEL PERIODO

SAAG C I ENERG GWHM

INICIAL SAAG CAP ACIOSA

INICIAL SAAG INV ACUMULADA

SAAG C ENERG GWHM

~SAAG INVERSION REQUERIDA

SAAG CAPACIDAD REQUERIDA

SAAG EXP NLS

SAAG CALCULO AUTOMATICO

1A. SAAG AGROPECUARIO

41

Page 42:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

La estructura desarrollada de los nueve sectores y los 16 productos permite obtener indicadores económicos como la Inversión, las Exportaciones y el PIB para cada uno de los Centros de Desarrollo, así como para Antioquia. Además permite observar cuales serían los impactos generados sobre estas variables por la intensificación de la producción en dichos productos (Ver Figuras 15 y 16).

Figura 15. Indicador de Inversión y Exportaciones - Sectores

TASA DE CAMBIO

SAAG EMPLEO

P POBLACION

SAAG T DE CONS INTERMEDIO

SAAG VENTAS Y PROD

P SUM EMPLEO

A SUM VENTAS Y PRODUC

SAMP EMPLEO SAIM EMPLEO SAEGA EMPLEO

SACNC EMPLEO SACMRH EMPLEO SATCOM EMPLEO SAFSIE EMPLEOSASSPC EMPLEO

SAMP VENTAS Y PROD

SAIM VENTAS Y PROD

SAEGA VENTAS Y PROD

SACNC VENTAS Y PROD

SACMRH VENTAS Y PROD

SATCOM VENTAS Y PROD

SAFSIE VENTAS Y PROD

SASSPC VENTAS Y PROD

SAMP T DE CONS INTERMEDIO

SAIM T DE CONS INTERMEDIO

SAEGA T DE CONS INTERMEDIO

SACNC T DE CONS INTERMEDIO

SACMRH T DE CONS INTERMEDIO

SATCOM T DE CONS INTERMEDIO

SAFSIE T DE CONS INTERMEDIO

SASSPC T DE CONS INTERMEDIO

A PIB MES

SAAG PIB

SAMP PIB

SAIM PIB

SAEGA PIB

SACNC PIB

SACMRH PIB

SATCOM PIB

SAFSIE PIB

SASSPC PIB

A PIB ANUAL

A PIBxEMPLEADO US

A PIB PERCAPITA US

A VENTAS ANUALES

A CREC PIB

A PIB ANTERIOR

CREC SAAG

CREC SAMP

CREC SAIM

CREC SAEGA

CREC SACNC

CREC SACMRH

CREC SATCOM

CREC SAFSIE

CREC SASSPC

CALCULO DEL PIB

Figura 16. Indicador de Ventas y PIB – Sectores

La formulación matemática con que se definen los indicadores mostrados anteriormente, tanto los sectoriales como los de los productos, es:

Inversión del Periodo = (Inversión del Periodo de cada Sector).

Inversión Acumulada = (Inversión Acumulada de cada Sector).

TASA DE CAMBIO

SAAG INV ACUMULADA

SAAG VENTAS EXT

SAAG INVERSION EFECT

A INVER PERIODOA SUM EXPORTACIONES

SAMP INVERSION EFECT

SAIM INVERSION EFECT

SAEGA INVERSION EFECT

SACNC INVERSION EFECT

SACMRH INVERSION EFECT

SATCOM INVERSION EFECT

SAFSIE INVERSION EFECTA

SASSPC INVERSION EFECT

A INVER ACUMULADA

SAMP INV ACUMULADA

SAIM INV ACUMULADA

SACNC INV ACUMULADA

SACMRH INV ACUMULADA

SATCOM INV ACUMULADA

SAFSIE INV ACUMULADA

SASSPC INV ACUMULADA

SAMP VENTAS EXT

SAIM VENTAS EXT

SAEGA VENTAS EXT

SACNC VENTAS EXT

SACMRH VENTAS EXT

SATCOM VENTAS EXT

SAFSIE VENTAS EXT

SASSPC VENTAS EXT

SAEGA INV ACUMULADA

A EXP ANUALES US

EXP SAAG

EXP SAMP

EXP SAIM

EXP SAEGA

EXP SACNC

EXP SACMRH

EXP SATCOM

EXP SAFSIE

EXP SASSPC

42

Page 43:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Exportaciones = (Exportaciones de cada Sector).

Exportaciones Anuales en US$ = Exportaciones * 12 / Tasa de Cambio.

Ventas y Producción = (Ventas y Producción de cada Sector).

Ventas Anuales = Ventas y Producción * 12.

PIB Sector = (1 – Tasa de Consumo Intermedio) * Ventas y Producción

Crecimiento Sector = {[(PIB Sector *12 / DELAY(PIB Sector * 12, 1))^12] – 1}*100.

PIB Mensual = (PIB Sector).

PIB Anual = PIB Mensual * 12.

PIB Anual Anterior = DELAY(PIB Anual, 1).

Crecimiento PIB = {[(PIB Anual / PIB Anual Anterior) ^12] – 1} * 100.

PIB per Capitá = (PIB Anual / Población) / Tasa de Cambio

2.4.3. Escenarios para la economía de Córdoba. La innovación como elemento clave

A continuación se presentan las simulaciones obtenidas y se plantean las recomendaciones de política pública claves para varios escenarios que encierran la amplia gama de posibilidades de desarrollo y crecimiento del departamento de Córdoba en un horizonte de planeación de 15 años.

Los escenarios construidos para Córdoba fueron cuatro. Con base en ellos se pretende discutir las diferentes trayectorias generadas por las simulaciones, las cuales son explicadas por un conjunto de dinámicas que hay dentro de los sistemas. Estas dinámicas hacen referencia, entre otros hechos, a cómo se crean las empresas, cómo se expanden los mercados y cómo se forma la gente. Lo importante es ver el resultado de las diferentes trayectorias a medida que se evoluciona, se aplican diferentes políticas o acciones sociales.

Los escenarios se fundamentan en unas trayectorias que buscan reflexionar sobre las diferentes discusiones de posibles transformaciones para el departamento. Estas trayectorias u escenarios, descritos a continuación, son llevados a modelamiento dinámico a través de la identificación y simulación de las variables dinámicas más significativas.

Los ejes de discusión en función de los que se describen los escenarios son dos: uno se refiere al nivel de inserción de la economía local en la economía global, y en el grado en que logra hacerlo con nuevos productos de mayor valor agregado. El segundo eje se refiere a los factores sociopolíticos. Allí están el nivel de liderazgo en la gestión pública y los

43

Page 44:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

cambios que se logren en la tenencia de la tierra y la solución del conflicto. Los datos y variables utilizados para la simulación se presentan en el Anexo 7.

2.4.3.1. Escenario degradativo

En el escenario degradativo (Figura 17), se da un eterno conformismo con las condiciones actuales; nada es factible de mejorar, es suficiente con lo que se tiene. Esta situación que ha sido dominante en las últimas décadas ha conducido a un delicado estancamiento económico y a una severa degradación de los indicadores sociales. En este escenario, la única preocupación de la administración pública es la de mantener una buena eficiencia y probidad, mas no la de liderar una transformación de los patrones y estructuras productivas que perpetúan el subdesarrollo.

Este escenario se caracteriza por:

Continúa la tecnificación de los principales cultivos, con incrementos significativo de productividad (2-4%); de igual manera en el sector minero.

La industria de productos artesanales presenta igualmente aumentos significativos de productividad (2-4%).

No existe un esfuerzo claro, ni público ni privado, para profundizar la inserción de la economía cordobesa en las dinámicas comerciales, generadas a partir de la firma de los diferentes acuerdos comerciales.

Los niveles de inversión presentan una dinámica creciente baja, y son explicados fundamentalmente por el sector público.

No hay transformación productiva. Bajos niveles educativos.

Este escenario presenta indicadores más bajos que los arrojados por el modelo para el escenario base, especialmente para la tasa de desempleo, lo cual tiene sentido, pues tal como se explicó anteriormente, la productividad aumenta pero no hay creación de nuevos puestos de trabajo, debido a que la inversión sería decreciente. Como se observa en la Figura 17(a), la tasa de desempleo en este escenario llega al valor más alto de todas las simulaciones: 22%. El coeficiente de Gini es de 0.52, más alto que para el escenario alto; y el IDH llega a un 79.55. El ingreso per capita alcanza los 2911 dólares (Figura 17(b)). El tema de la educación en este escenario es muy parecido al escenario base, pues no hay grandes necesidades de educación secundaria y superior. En general, la dinámica del PIB global en el departamento seria decreciente (Figura 17(b)), con reducciones cercanas a la mitad del periodo inicial (2005).

44

Page 45:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

(a)

45

Page 46:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

(b)Figura 17. Escenario degradativo - Indicadores económicos de oferta

2.4.3.2. Escenario tendencia

Este escenario, hace referencia a una trayectoria tendencia (Figura 18) en la que la gestión publica se preocupa por liderar un cambio pero que no tiene respuesta de las familias y los empresarios en la transformación de las capacidades productivas y los niveles de emprendimiento.

Este escenario se caracteriza por:

Continúa la tecnificación de los principales cultivos, incrementos en la productividad (1-2% anual); de igual manera en el sector minero.

La industria de productos artesanales presenta igualmente aumentos de productividad (1-2% anual).

No existe un esfuerzo claro, ni público ni privado, para profundizar la inserción de la economía cordobesa en las dinámicas comerciales, generadas a partir de la firma de los diferentes acuerdos comerciales.

Los niveles de inversión presentan una dinámica creciente baja, y son explicados fundamentalmente por el sector público.

No hay transformación productiva. Persisten bajos niveles educativos; educación poco pertinente.

En el escenario base se tiene una disminución del desempleo, en razón de la expansión del sector económico y un buen aumento de productividad; sin embargo, no es una gran variación: en quince años, el desempleo pasa de una tasa de 17 a 14%. En cuanto al ingreso per capita este alcanza los USD 3,071. El coeficiente Gini es más alto que en el escenario alto y similar al del escenario degradativo, con un valor de 0.51; el IDH es de 79.89. Nuevamente, como en el escenario anterior, la tendencia del PIB departamental es decreciente durante el periodo (Figura 18b).

46

Page 47:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.4.3.3. Escenario de crecimiento alto.

En este escenario se presenta una importante dinámica económica; sin embargo, esta se concentra en los mismos sectores en que hemos venido actuando. La administración pública continúa siendo eficiente y honesta pero no logra convocar a los cambios de patrones de especialización. La situación es mejor, pero no se da el salto a la transformación.

Este escenario se caracteriza por:

Continúa la tecnificación de los principales cultivos, incrementos en la productividad (2-4%); igual sucede en el sector minero.

La industria inicia un proceso de diversificación: crece la agroindustria: productos hortofrutícolas, lácteos y cárnicos. Crece la industria de productos artesanales unidos a las dinámicas comerciales mundiales. Aumento de la productividad (2-4%).

Existe un esfuerzo claro, tanto público como privado, para insertar la economía de Córdoba, al comercio mundial, a partir de la identificación de oportunidades comerciales con los que Colombia ha firmado acuerdos.

Aumento de las exportaciones, tanto de las de ferro níquel como de nuevos productos, relacionados principalmente con la agroindustria (Figura 17a).

Los niveles de inversión presentan una dinámica creciente y son explicados por los sectores privado y público.

Los indicadores de calidad de vida en este escenario muestran mejoras, pues el coeficiente de Gini se ubica en 0.46 y el IDH en 81.84. El ingreso per capita se ubica alrededor de los USD 4.300 dólares por persona, y la tasa de desempleo disminuye hasta alcanzar el 9% (Figura 19a). El crecimiento del PIB presenta una tendencia creciente y significativa al compararlo con los escenarios anteriores; como consecuencia, el PIB anual y mensual tienen tendencia creciente y mayor que en los dos escenarios anteriores (Figura 19b).

47

Page 48:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

(a)

(b)

48

Page 49:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

49

Page 50:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

(a)

(b)Figura 19. Escenario de crecimiento alto - Indicadores económicos de oferta

2.4.3.3. Escenario de crecimiento económico sostenible, basado en la transformación productiva.

Con base en la transformación de las capacidades sociales se logra insertar la economía de Córdoba en mercados de alto valor, y con un trabajo juicioso de empresarismo de inclusión social se alcanza un alto nivel de equidad.

Este escenario se caracteriza por:

Continúa la tecnificación de los principales cultivos, incrementos en la productividad.

Transformación de la industria: diversificación del portafolio hacia productos hortofrutícolas, lácteos y cárnicos con alto valor agregado. Crece la industria de productos artesanales unidos a las dinámicas del comercio mundial.

Encadenamientos productivos: aumenta la participación en los distintos eslabones de la cadena de valor.

El sector servicios gana participación en la economía, explicado por los servicios financieros y empresariales; como respuesta a las demandas de los demás sectores.

50

Page 51:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Existe un esfuerzo claro, tanto público como privado, para insertar la economía de Córdoba, al comercio mundial, a partir de la identificación de oportunidades comerciales con los que Colombia ha firmado acuerdos.

Aumento de las exportaciones, tanto de ferroníquel como de nuevos productos, relacionados principalmente con la agroindustria.

Los niveles de inversión presentan una dinámica creciente, y son explicados por los sectores privado y público.

Hay transformación productiva. Generación de nuevos empleos calificados; se da una incorporación de

conocimiento y mano de obra calificada al proceso productivo. Mayores niveles educativos; coherencia entre las demandas del sector productivo y

la educación superior, tecnológica y técnica.

En este escenario los datos del PIB y de empleo son muy positivos, al igual que los niveles de productividad. El ingreso per capita alcanza los USD 5.554 y el desempleo baja hasta un 5% (Figura 20a). El coeficiente de Gini es de 0.43 y el IDH de 83.17.

51

Page 52:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

(a)

(b)Figura 20. Escenario de crecimiento económico sostenible, basado en la transformación productiva - Indicadores económicos de oferta

52

Page 53:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.4.3.4. Comparativo escenarios

El análisis comparativo de los cuatro escenarios indica que con el escenario de crecimiento económico sostenible, basado en la transformación productiva, el departamento de Córdoba alcanzaría la reducción mas significativa del desempleo; igualmente el PIB en los 15 años de horizonte estaría muy cercano a duplicar el correspondiente de los escenarios degradativo y tendencial; los incrementos en las exportaciones en el escenario de crecimiento económico sostenible serian apreciables (144% mas) comparado con el dato inicial del año 2005. Considerando que el modelo propuesto centra su visión en el desarrollo del capital humano y sus oportunidades, en el escenario de transformación productiva, el ingreso per-cápita sería 63% superior al actual lo que podría contribuir a lograr un nivel de vida sostenible en la población (Tabla 11). Aunque la diferencia entre el escenario alto y el de transformación productiva es relativamente poca, es necesario considerar que es necesario alcanzar primero el alto para luego lograr el de transformación productiva.

Tabla 11. Variables principales - escenarios para Córdoba 2020.

VARIABLESDATOS

INCIALES 2005

ESCENARIOS AL AÑO 2020

DEGRADATIVO TENDENCIA ALTO TRANSF.PRODUCTIVA

Población 1,467,214.00 1,722,320.00 1,722,315.00 1,722,315 1,722,315.00Empleos 556,000.00 589,996.00 653,762.00 691,727 718,667.00Desempleo (%) 17.00 22.00 14.00 9.00 5.00PIB anual ($ Miles de millones) 6,984.00 11,639.00 12,279.00 17,457 22,202.00Exportaciones (USD Millones) 756.00 1,190.00 1,250.00 1,660 1,700.00Ingreso per cápita (USD) 2,051.00 2,911.93 3,071.98 4,367.55 5,554.00GINI 0.58 0.52 0.51 0.46 0.43IDH 77.33 79.55 79.89 81.84 83.17

53

Page 54:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Al comparar los sectores económicos dentro de cada escenario, con base en inversión acumulada, empleo, PIB y exportaciones (Tablas 12, 13, 14 y 15), se observa que en términos de inversión acumulada, en 15 años, en los tres escenarios, seria muy superior en los sectores servicios e industria manufacturera; en el caso del empleo, la situación es muy favorable para los sectores agropecuario (AG) y el sector comercio, hoteles y restaurantes (CMRH) los cuales superan ampliamente al sector servicios en los cuatro escenarios. El sector de la industria manufacturera (IM), a pesar de que tendría la segunda inversión acumulada en los cuatro escenarios, su contribución a la reducción del desempleo seria muy baja. Con respecto al PIB, en los cuatro escenarios, las contribuciones mayores corresponden a los sectores servicios, minería y petróleo (MP) y Agropecuario (AG); sin embargo, el sector MP, se caracteriza por ser un sector que aportaría muy poco a la generación de empleo en los cuatro escenarios. Teniendo en cuenta que el sector MP representa el 98% de las exportaciones del departamento a 2004, la proyección de estas a 2020 según las simulaciones en los cuatro escenarios, continuarían siendo superiores a los demás sectores; sin embargo los sectores CMRH, AG e IM, tendrían crecimiento en este rubro; sin embargo, este crecimiento es bastante inferior al valor alcanzado por el sector MP. De estos tres sectores, en el sector CMRH se lograrían los mayores incrementos de exportaciones.

Finalmente, en el escenario alto y de transformación productiva, los sectores agropecuario (AG) y comercio, hoteles y restaurantes (Turismo) juntos, serian las mayores fuentes de empleo; es decir serian los sectores que harían mayor contribución para llevar el desempleo a una tasa de 9% y 5% respectivamente en los dos sectores en el ano 2020. En el escenario Alto, estos dos sectores acompañados por un desarrollo intensivo del sector servicios (gas, energía, telecomunicaciones, financieros, comunales y de transporte), generarían el 89% del empleo total; por su parte el sector agropecuario junto con el sector turístico, estarían generando el 51% del total de empleos, mientras que el sector servicios aportaría solo el 38%. En el escenario de transformación productiva, la contribución de estos dos sectores junto con el de servicios, seria igual (89%) al empleo total, mientras que el sector Agropecuario aumentaría su contribución al 53% comparado con el escenario alto y el de servicios reduciría su contribución al 37%. El sector servicios, los subsectores Telecomunicaciones (TCOM) y Servicios sociales, comunales y personales (SSPC), serian los de mayor contribución a la generación de empleo en los escenarios alto y el de transformación productiva.

Con respecto al PIB, la simulación en el escenario alto, indica que los sectores AG, CMRH y servicios, contribuirían con el 60% y que individualmente el sector AG y CMRH contribuirán con el 24%, mientras que el de los servicios lo hará con el 36%. En el rubro de exportaciones, predominará el aporte del sector MP, seguido en orden de contribución por el del sector CMRH, el IM y el AG. En el escenario de transformación productiva, los sectores AG, CMRH y servicios, contribuirían con el 63%,el sector AG y CMRH juntos contribuirán con el 25%, mientras que el de los servicios lo haría con el 38% y el de MP con el 26%. En el rubro de exportaciones, predominará el aporte del sector MP, seguido en orden de contribución por el del sector CMRH, el IM y el AG. Para este ultimo sector, el

54

Page 55:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

reto es bastante significativo ya que según la simulación, el crecimiento de estas es muy pobre con respecto a lo que se exportaba en el 2005

Tabla 12. Escenario Degradativo – Principales indicadores

SECTOR

INVERSION ACUMULADA

(Miles de millones de $)

EMPLEO(Personas)

PIB(Miles de

millones de $ anual)

EXPORTACIONESMiles de millones de

$ anual

2020 2005 2020 2005 2020 2005 2020AG 1.894 185.659 190.457 1406 2002 6,38 7,62CMRH 488 121.207 121.752 451 678 35 64,3CNC 2.984 19.976 22.660 371 808 0 0

EGA 1.397 1.359 1.406 22,80 36 0 0FSIE 655 8.652 8.941 526 889 0 0SSPC 3.035 164.777 187.158 1377 1977 0 0TCOM 2.384 24.772 25.220 510 862 0 0Total Servicios 7.471 199.560 222.725 2.436 3.764 0 0

IM 12.032 28.732 31.155 242 459 2,32 5,57MP 666 866 1.243 2076 3924 1.712 2.688

Tabla 13. Escenario Tendencia – Principales indicadores

SECTOR

INVERSION ACUMULADA

(Miles de millones de $)

EMPLEO(Personas)

PIB(Miles de

millones de $ anual)

EXPORTACIONESMiles de millones de

$ anual

2020 2005 2020 2005 2020 2005 2020AG 2.841.23 185.659 217.457 1.406 2.125 6,38 8,29CMRH 1.008.47 121.207 142.637 452 763 35 69,51CNC 4.313.33 19.976 32.849 372 824 0 0.00

EGA 2.100 1.359 1.707 23 40 0 0.00FSIE 22.200 8.652 11.368 526 956 0 0.00SSPC 2.813 164.777 172.370 1.377 2.066 0 0.00TCOM 3.990 24.772 33.391 510 987 0 0.00Total Servicios 31.103 199.560 218.836 2.436 4.049 0 0

55

Page 56:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

IM 17.529 28.732 40.664 242 490 2,32 5,80MP 722.74 866 1.319 2.076 4.027 1.712 2.825

Tabla 14. Escenario Alto – Principales indicadores

SECTOR

INVERSION ACUMULADA

(Miles de millones de $)

EMPLEO(Personas)

PIB(Miles de millones

de $ anual)

EXPORTACIONESMiles de millones de

$ anual

2020 2005 2020 2005 2020 2005 2020AG 4.428 185.659 224.094 1.406 2.830 6,38 11,48CMRH 1.692 121.207 125.740 452 1.371 35 77,33CNC 5.074 19.976 29.629 372 1.131 0 0.00 EGA 4.504 1.359 2.182 23 69 0 0FSIE 25.837 8.652 12.912 526 1.736 0 0SPSC 6.865 164.777 224.667 1.377 3.031 0 0TCOM 4.600 24.772 26.764 510 1.429 0 0Total Servicios  41.806 199.560 266.525 2.437 6.265 0 0

IM 21.335 28.732 43.600 242 574 2,32 36,56MP 1.007 866 1.539 2.076 5.288 1.712 3.724

Tabla 15. Escenario de crecimiento económico sostenible, basado en la transformación productiva – Principales indicadores

Sector

INVERSION ACUMULADA

(Miles de millones $ para

15 años)

EMPLEO (personas)

PIB (miles de millones $ anual)

EXPORTACIONES

(miles de millones $ anual)

2020 2005 2020 2005 2020 2005 2020AG 5.905 185.659 224.885 1406 3823 6,38 13,39CMRH 2.412 121.207 153.317 452 1836 35 77,33CNC 6.861 19.976 36.781 372 1491 0 0.00

EGA 4.783 1.359 2.173 23 74 0 0.00FSIE 56.209 8.652 15.260 526 3114 0 0.00SSPC 7.449 164.777 216.589 1377 3453 0 0.00TCOM 5.923 24.772 29.244 510 1786 0 0.00Total 74.364 199.560 263.266 2.436 8.427 0 0.00

56

Page 57:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

ServiciosIM 26.127 28.732 38.810 242 859 2,32 72,54MP 1.099 866 1.617 2076 5766 1.712 3.767

2.4.3.5. Definición de sectores estratégicos para el desarrollo de la Agenda a formular.

El proceso de priorización en la propuesta aprobada partió de la siguiente hipótesis: “El sector agropecuario es el único sector estratégico para desarrollar ciencia y tecnología y así contribuir a mejorar el nivel de vida de las comunidades humanas del departamento”. El proyecto planteó que la decisión de un sector eje sería aquel sin cuya contribución, la eficiencia del sistema departamento en cualquiera de los escenarios planteados fuera menor del 50%; un sector complementario seria aquel sin cuya contribución, la eficiencia del sector eje en cualquiera de los escenarios planteados fuera menor del 50%. Para lograr este propósito, se generó un índice de priorización o selección. Este se logró combinando la inversión inicial, la generación de empleo, la contribución al PIB y las exportaciones.

Para cada uno de los sectores estudiados, con los datos de la simulación en el escenario alto, se calculó la inversión anual durante los 15 años simulados a partir del 2006. Con este valor se calculó las relaciones o proporciones inversión anual / empleo anual generado, inversión anual / PIB anual generado e inversión anual / exportaciones generadas, todas con los datos del 2020 generados por el modelo. Estas relaciones se tomaron como una medida de eficiencia parcial de cada sector. Para cada una de estas relaciones, se obtuvo el promedio y la desviación estándar (Tabla 16).

Tabla 16. Relación entre PIB, Empleo y Exportaciones con la inversión inicial por sector al año 2020.

SECTOR INVERSIÓN ANUAL

PIB/INVERSIÓN

EMPLEO/INVERSIÓN

EXPORT/INVERSIÓN

AG 312,82 9,79 7,13 0,03CMRH 170,93 12,06 11,64 0,34CNC 582,43 3,47 3,19 0,00

EGA 267,03 0,25 0,14 0,00FSIE 3345,59 1,15 0,01 0,00SSPC 132,24 13,61 4,29 0,00TCOM 458,56 4,58 0,95 0,00

IM 2070,92 0,54 0,41 0,01MP 66,15 82,01 0,60 46,33Total Sectores 7406,66 2,90 1,09 0,42Promedio 822,96 14,16 3,15 5,19

57

Page 58:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

D. Estándar 1126,72 25,94 3,98 15,43 Posteriormente, se realizó la normalización de estas relaciones. Esta normalización se hizo calculando la desviación de cada relación con el promedio, dividido por la desviación estándar calculada (Tabla 17). Finalmente, se calculo el índice de priorización (P), el cual es la sumatoria de las tres relaciones normalizadas y ponderadas con las siguientes fracciones: 0,3 para PIB y exportaciones y 0,4 para la generación de empleo.

El índice de priorización (P) esta definido según la siguiente ecuación:

P = (Ki / I)*p

donde K es el valor anual en pesos de los i que son el PIB, el Empleo y las Exportaciones, I representa la inversión anual y p es la ponderación asignada a cada una de las tres variables. La relación Ki / I debe ser normalizada.

Tabla 17. Normalización de relaciones por cada sector económico.

Sector Inversiónanual

PIB/inversión

Empleo/inversión

Export/inversión

PonderaciónIgual

Índice dePriorización

AG -0,45 -0,17 1,00 -0,33 0,16 0,25CMRH -0,58 -0,08 2,13 -0,31 0,58 0,73CNC -0,21 -0,41 0,01 -0,34 -0,25 -0,22EGA -0,49 -0,54 -0,76 -0,34 -0,54 -0,56FSIE 2,24 -0,50 -0,79 -0,34 -0,54 -0,57IM 1,11 -0,53 -0,69 -0,34 -0,52 -0,53MP -0,67 2,62 -0,64 2,67 1,55 1,33SSPC -0,61 -0,02 0,28 -0,34 -0,02 0,01TCOM -0,32 -0,37 -0,55 -0,34 -0,42 -0,43

El análisis de la Tabla 16 indica que los sectores AG, CMRH y MP son los sectores que contribuirían positivamente a la eficiencia del departamento de Córdoba en los próximos 15 años. Los sectores que tienen índice de priorización positivo constituirían el 100% de la eficiencia del sistema departamento, donde AG=11%; CMRH=32% y MP=57%). Sin el sector MP, la eficiencia del sistema departamento quedaría en 43%; mientras que sin el sector turístico (CMRH), la eficiencia del sistema departamento quedaría en 68% y sin el agropecuario, quedaría en 89%; por lo tanto el sector MP se convierte en primera instancia en un sector eje, acompañado de los otros dos sectores con 32% (turismo) y 11% (agropecuario) de contribución a la eficiencia del sistema.

Sin embargo, teniendo en cuenta que la actividad minera es una actividad insostenible ya que se trata de explotación de recursos naturales no renovables, que dicha actividad en el departamento se concentra en la explotación de Ferroníquel, Carbón, Oro y Plata, es necesario analizar si este sector debe ser el sector eje. Según la Unidad de Planeación Minero energética (UPME, 2006) del Ministerio de Minas y Energía, al año 2005, Córdoba

58

Page 59:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

fue el primer productor de ferroníquel a nivel mundial, tercero en la producción nacional de Oro y cuarto en la producción nacional de Plata. En Carbón ocupa un sexto puesto con 183.000 t contra 27.710.000 de la Guajira. Las proyecciones del distrito de Montelíbano según UPME 2005, realizadas para el periodo 2004-2010 fueron: duplicar la producción para alcanzar 11.825 Kg de Oro; aumentar un 50% la producción de Plata para alcanzar 1941t; aumentar un 20% la producción de ferroníquel para alcanzar 53 kt y duplicar la producción de Carbón para alcanzar una producción de 265 kt; el Carbón que se produce en el departamento es consumido para la extracción de ferroníquel. En otras palabras, la magnitud de la producción de Oro, Plata y Carbón junto con las proyecciones realizadas, indican que este sector es básicamente representado por la producción de ferroníquel, con muy poca generación de empleo actual y a futuro.

En consecuencia, se definen los sectores Agropecuario y Turismo como estratégicos principales para el desarrollo de una agenda prospectiva para el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento; el sector minero es estratégico en la medida en que genera recursos de gran significancia al PIB departamental y la agenda prospectiva del sector seria orientada a los productos de Oro y Plata. Con base en el análisis sistémico del departamento, estos sectores deben a su vez ser acompañados por desarrollos paralelos en la agenda de educación y salud, los cuales se considerarían como sectores transversales y los sectores servicios y construcción que serian sectores a jalonar.

La representación grafica del índice de priorización se puede observar en la Figura 20.

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

AG CMRH CNC EGA FSIE IM MP SSPC TCOM

59

Page 60:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 20. Índice de priorización de sectores estratégicos para el desarrollo de la agenda prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación en Córdoba

2.5. Actividad 2. Análisis prospectivo para priorizar productos y sistemas productivos dentro de cada sector estratégico.

Esta actividad tuvo dos fuentes de información, una en la consulta a expertos y la otra en un modelo de simulación económica, donde por disponibilidad de datos, sólo se simuló el comportamiento de varios productos del sector agropecuario con una visión de 15 años; esta simulación se obtuvo, utilizando datos de variables económicas que se presentan en el Anexo 7. Estos datos se obtuvieron mediante consulta a expertos y fuentes de información secundaria como agenda interna, planes de desarrollo, planes de competitividad de las cadenas productivas, DANE, MADR, observatorio de Agrocadenas, Federaciones de cultivadores, secretaria de desarrollo económico y agroindustrial del departamento entre otros. Los datos y variables utilizadas se presentan en el anexo 8.

2.5.1. El sector agropecuario y la agenda interna de córdoba. simulación de productos

El sector agropecuario de Córdoba, representa cerca del 30% del PIB departamental, y genera aproximadamente el 33% del empleo; al interior del sector, la ganadería es la principal actividad, con aproximadamente el 70% del PIB agropecuario. La actividad pecuaria y los cultivos tradicionales se extienden por toda la geografía del departamento de Córdoba, mientras la agricultura tecnificada se concentra en los municipios de Cereté, San Pelayo, San Carlos, Lorica, Ciénaga de Oro, Montería y Valencia. Los principales productos de esta agricultura comercial son algodón, arroz, maíz tecnificado, arroz mecanizado y arroz de riego3.

La vocación regional y la priorización obtenida en la sección 2.4.3.5. constituyen una razón de peso para concentrar esfuerzos regionales de priorización de apuestas productivas (Agenda Interna de Competitividad Regional, y Agenda de Innovación Científica y Tecnológica) en el sector agropecuario, el cual presenta unos aspectos que son críticos y que exigen la acción pública y privada en pro de la generación de mayores ventajas competitivas; estos aspectos son entre otros:

La dependencia de algunos de los principales productos agrícolas a los subsidios del Estado.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los bajos niveles de industrialización, relacionados con la actividad ganadera.

3 VILORIA, J. “La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores clave”. Banco de la Republica-Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena. 2004.

60

Page 61:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Aunque los esfuerzos emprendidos son pertinentes y viables, están orientados a ratificar y fortalecer la vocación productiva regional actual; sin embargo, no se percibe una intencionalidad ni unas acciones claras que conduzcan a una verdadera transformación productiva, hacia productos de mayor valor agregado, tales que sean capaces de generar importantes dinámicas sociales, reflejadas en la generación de empleo calificado, en mejoras en la distribución de la riqueza (GINI) y en crecientes índices de desarrollo humano.

2.5.2. Productos agropecuarios analizados, simulación y resultados agregados.

Los productos fueron definidos con base en la disponibilidad de datos requeridos para el modelo de simulación. Con los datos obtenidos, se realizó una simulación a 15 años con 17 productos agropecuarios del departamento. Estos productos fueron: Algodón, Arroz Riego Mecanizado, Arroz Secano mecanizado, Cacao, Berenjena, Maíz Tradicional, Maíz Tecnificado, Ñame, Papaya, Plátano, Yuca Consumo fresco, Yuca Industrial, Maracuyá, Leche, Carne Bovina, Madera roble y Madera teca.

La simulación de estos productos, se realizó conservando las características y dinámicas actuales de cada uno de ellos, obtenida con los gremios y el equipo del proyecto. Esta simulación se ubica en el escenario Alto simulado en la sección 2.4.3.

En la Tabla 18, se muestra el aporte que dichos productos hacen tanto al PIB como al empleo del Sector Agropecuario, en el marco del escenario Alto:

Variable

Sector Agropecuario (Escenario Alto) 17 productos Brecha respecto al

escenario altoDatos Iniciales A 2020 Datos Iniciales

A 2020

Empleos 185.659 224.094 125.481 91.545 132.549PIB (miles de millones de $) 1.406,28 2829,84 841,77 923,36 1.906,48

En una proyección de 15 años, el monto y aporte conjunto de los 17 productos al sector agropecuario es cada vez menor, en relación con la meta del escenario simulado como alto para el sector. Esto se explica fundamentalmente por una incipiente inserción de estos productos en los mercados internacionales actuales; No es suficiente con el crecimiento inercial de la demanda interna, los productos en estudio deben buscar una mayor demanda en el exterior, lo que puede obtenerse a través de dos vías: 1) por ampliación de mercados, o 2) a través de diversificación de productos hacia nuevos nichos de mercado. Es a este último punto que apunta una verdadera transformación productiva.

En la Figura 21 y Tabla 19 se presenta la evolución de las principales variables para el agregado de los 17 productos priorizados y simulados bajo las condiciones actuales.

61

Page 62:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 21. Simulación de 17 productos agropecuarios para el departamento de Córdoba con un horizonte de 15 anos; principales Variables

Se observa una pérdida significativa de empleos, alrededor de 34.000, lo que representa una disminución del 27% (Tabla 19). También se observa una reducción en el ingreso per, el cual pasa de USD 246 a USD 230, lo que se explica por una tasa baje en el crecimiento del PIB (0.6%), con respecto a las tasas de crecimiento poblacional. En los 15 años se tendría un crecimiento en el PIB por empleado del 50%, lo que se debe principalmente a la reducción en el número de empleados.

Una baja tasa de crecimiento del PIB que permanece en el tiempo y una disminución tanto en el PIB per cápita como en la generación de empleo, dejan ver el aporte insuficiente, que en las condiciones actuales, hacen los 17 productos a la economía de Córdoba.

Lo anterior sugiere la implementación de una estrategia que apunte a la inclusión de mayor valor agregado a cada uno de estos productos, lo que implica un proceso de industrialización, con mayores encadenamientos con los otros sectores de la economía.

62

Page 63:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 19. Resultados agregados de la Simulación de 17 Productos agropecuarios para el departamento de Córdoba.

Año Empleo PIB$ Millones

PIB per cápitaUSD

PIB per empleo USD

0 125.481 841.772 246.29 2890.581 119.420 847.420 245.15 3057.662 115.721 852.839 243.87 3175.583 113.370 858.258 242.56 3262.034 110.016 863.677 241.26 3382.705 107.660 869.096 240.04 3478.416 105.753 874.514 238.87 3563.227 103.687 879.933 237.73 3656.738 101.684 885.352 236.62 3751.739 100.291 890.771 235.55 3827.1210 98.718 896.221 234.54 3911.8911 96.546 901.640 233.57 4024.0812 95.226 907.090 232.65 4104.5213 94.039 912.509 231.77 4181.1614 92.672 917.925 230.94 4268.0315 91.542 923.360 230.15 4346.20

Variación Anual (%) -2.08 0.62 -0.45 2.76Variación Total 15 Años (%) -27.05 9.69 -6.55 50.36

2.5.2.1. Simulaciones y resultados de productos

Sobresale en los resultados, la disminución del empleo que se genera en el agregado de los productos. El análisis individual indica que solo el 30% (5) de los productos analizados tienen impacto positivo en el empleo y estos hacen parte de los grupos de cereales, maderables y frutas (Tabla 20).

63

Page 64:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 20. Contribución al empleo y PIB por grupos de productos agropecuarios para Córdoba, simulados a 15 años.

Productos y grupo de productos

EMPLEO PIB

Año 0 Año 15 Año 0 Año 15

Tasa Crecimiento Anual (%)

Algodón 8,521 7,807 29,719,975.56 34,177,951.20 15.0CEREALES

Maíz Tradicional 9,860 14,272 14,933,779.20 21,653,979.84 45.0Maíz Tecnificado 4,976 3,019 11,094,435.60 11,981,936.88 8.0Arroz Riego Mecanizado

676 743 4,739,887.44 5,450,870.64 15.0

Arroz Secano Mecanizado

444 358 628,650.84 1,634,492.28 160.0

Total Cereales 15,956 18,392 31,396,753.08 40,721,279.64 29.7PRODUCTOS PECUARIOS

Carne 5,624 2,956 424,609,857.84 462,673,846.80 9.0Leche 56,416 30,319 216,404,576.16 244,020,585.72 12.8Total Productos Pecuarios

62,040 33,276 641,014,434.00 706,694,432.52 10.2

MADERABLESMadera (Teca) 1,634 1,864 7,258,500.00 9,923,147.52 36.7Madera (Roble) 2,497 2,586 3,921,696.00 4,864,071.60 24.0Total Maderables 4,131 4,450 11,180,196.00 14,787,219.12 32.3

FRUTASPlátano* 17,423 17,124 62,087,618.64 60,320,125.44 -2.8Maracayá 289 188 8,953,841.28 11,817,213.12 32.0Papaya* 1,629 701 3,062,742.72 -100.0Cacao 264 760 27,792.63 92,090.88 252.9Total Frutas 19,605 18,772 74,131,995.00 72,235,429.44 -2.6

HORTALIZASÑame* 5,264 4,254 28,709,213.16 28,709,213.16 0.0Yuca Consumo Fresco

9,289 4,280 24,101,121.12 24,330,655.68 1.0

Yuca Industrial 569 268 926,663.40 1,112,387.04 20.0Berenjena 106 46 591,819.96 591,820.44 0.0Total Hortalizas 15,228 8,848 54,328,817.64 54,744,076.32 0.8

Baja tasa de cambio tecnológico y generación de empleo Alta tasa de cambio tecnológico y reducción de empleo

Los resultados de la simulación a 15 años, realizada para nueve de los productos más críticos en cuanto a la generación (destrucción) de empleos, se presenta en las Figuras 22 a 26.

64

Page 65:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.5.2.1.1. Productos con bajas tasas de cambio tecnológico y alta dinámica en la creación de empleos

a) Maíz tradicional (4412 nuevos empleos), una expansión del 44%.

Las ventas externas permanecen en cero, mientras que el incremento en nuevos empleos se daría por actividades para suplir la demanda interna

Figura 22. Simulación para Maíz Tradicional. Principales Variables

65

Page 66:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

b) Cacao (496), crecimiento del 187%.

Las ventas internas tienen la misma trayectoria de las ventas proyectadas, no se proyectan exportaciones.

Figura 23. Simulación para Cacao. Principales Variables

c) Madera teca (230), una expansión del 14%.

Igual que los anteriores, no hay proyección de exportaciones, el empleo generado es relativamente bajo (14% del sector) y las ventas proyectadas corresponden a las ventas internas (Figura 24).

Figura 24. Simulación Madera Teca. Principales Variables

66

Page 67:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

d) Madera roble (89), crecimiento del 3.55%.

Igual que los otros productos, no se proyectan exportaciones, los incrementos en ventas internas, capacidad de producción y ventas proyectadas, son muy bajos (Figura 25)

Figura 25. Simulación para Madera Roble. Principales Variables

e) Arroz Riego mecanizado (67), expansión del 10%.

Figura 26. Simulación para Arroz de Riego Mecanizado. Principales Variables

67

Page 68:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.5.2.1.2. Productos con altas tasas de cambio tecnológico y reducciones significativas en el empleo.

Las reducciones significativas en el empleo se deben a altas tasas de cambio tecnológico en estos productos, lo que sustituye mano de obra por maquinaria, ya que estos productos son intensivos en el factor trabajo.

a) Leche (26000 empleos menos), contracción del 46%.

Figura 27. Simulación para Leche. Principales Variables

68

Page 69:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

b) Yuca fresca (-5000), perdidas del 53%.

Figura 28. Simulación para Yuca de consumo de mesa. Principales Variables

c) Carne (-2267), disminución del 47%.

Figura 29. Simulación para Carne. Principales Variables

69

Page 70:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

d) Maíz tecnificado (-1957), caída del 39%.

Figura 30. Simulación para Maíz tecnificado. Principales Variables

2.4.3.6. Estado actual de las capacidades de Ciencia, tecnología e Innovación en el departamento de Córdoba para enfrentar el reto de un escenario alto y otro posterior de transformación productiva.

Para obtener esta información, se utilizo el formato de la base de datos del observatorio de Ciencia y Tecnología del Caribe. Esta base fue obtenida desde la coordinación del observatorio; sin embargo, esta estaba incompleta, no fue posible hacer consultas; la base tenia consultas pre-determinadas, las cuales fue imposible modificar; por lo tanto se diseño una base especifica para este proyecto con la información del departamento de Córdoba.

A continuación se presenta información obtenida a partir de los datos de la base.

2.4.3.6.1. Proyectos desarrollados y en proceso por áreas temáticas de la UNESCO.

Durante los últimos cinco años, tres instituciones son responsable del 84% de los proyectos de C, T e I en el departamento de Córdoba (Tabla 21). En general, hay una concentración de actividades de C, T e I en pocas instituciones y por lo tanto, pocas áreas temáticas. La universidad de Córdoba con 380 proyectos (65%) mas 7% en alianza con otras instituciones, Corpoica con 66 proyectos (11%) mas un 3% en alianza con otras instituciones y la Universidad del Sinú con 43 proyectos (7%) y 2% en alianza con otras

70

Page 71:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

instituciones. La mayoría de los proyectos corresponden a el área de las ciencias y tecnologías agropecuarias (39%), seguida por el área de las ciencias sociales y humanas (19%), luego por el área de las ciencias medio ambientales y del hábitat (10%). Institucionalmente, La universidad de Córdoba, desarrolla proyectos en todas las áreas temáticas, mientras que Corpoica lo hace en una sola área; entre tanto la Universidad del Sinú, con excepción de las áreas ciencia y tecnología del mar y desarrollo tecnológico industrial y calidad reporto proyectos en todas las demás áreas.

2.4.3.6.2. Productos de los proyectos de C, T e I en Córdoba.

De 583 proyectos reportados, solo se han obtenido 258 productos correspondiente al 44% si se esperara por lo menos un producto de cada proyecto (Tabla 22). Los informes de investigación son el producto mas frecuente (55) y representaron el 21% del total, seguido por los artículos científicos con 12%. Productos como procesos o técnicas , libros, y software, de gran importancia en los procesos de desarrollo de C, T e I, presentan proporciones muy bajas; esto indica la baja productividad de estas actividades en el departamento. En una proporción cercana al 8% se reportaron los procesos o técnicas, la literatura gris y la capacitación. La obtención de variedades vegetales o animales presentaron proporción similar a los anteriores (7%). Corpoica es la institución que mas productos ha generado (132), equivalente al 51% del total reportado; sin embargo, el 26% de estos, corresponden a informes de investigación; 13% a variedades vegetales y animales, 14% a capacitación y 15% a procesos y técnicas. Por su parte, del total de los productos desarrollados por la Universidad de Córdoba, 26% corresponden a artículos científicos, 22% a literatura gris y 19% a dirección de trabajos de grado.

2.4.3.6.3. Proyectos por área temática.

Cerca de dos quintas partes de los proyectos de C, T e I, desarrollados por las instituciones del departamento, corresponden a las ciencias y tecnologías agropecuarias (CTA); cerca de una quinta parte, son delas ciencias sociales y humanas (CSH), mientras una décima parte de los proyectos corresponden al área de las ciencias del medio ambiente y del hábitat (CMAH); con 9% de los proyectos se encuentran las áreas de ciencia y tecnologías de la salud (CTS) y, las ciencias básicas (CB); electrónica, telecomunicaciones e informática (ETI) con el 6%, estudios científicos de la educación con el 5% (ETE). resto de las áreas tienen proyectos en una proporción del 1% (Figura 31).

71

Page 72:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

INSTITUCIONES Biotec. C. y Tec. de la Salud

C. y Tec. del Mar

C. y Tec. Agrop.

Ciencias Básicas

C. Med. Amb. y el Hábitat

C. Soc. y Humanas

D. Tec. Ind.y Calidad

Telecom. eInformática

Est. Ciet.Educación TOTAL %

URRA S.A. - HOS. S. JOSÉ TIRRRALTA 1 1 0.17

FUNDACIÓN BIOZOO 1 1 0.17CAMARA DE COMERCIO - UNICOR

1 1 2 0.3

CAMARA DE COMERCIO - UNICOR - GOBERNACION

2 2 0.3

CORPOICA 66 66 11.3CVS 11 11 1.9CVS - CORPOICA - UNICOR 1 1 0.17

CVS - LUIS AMIGÓ 1 1 1 3 0.5CVS - UNICOR 1 1 2 0.3CVS - UNICOR - SENA - CORPOICA 1 1 0.17

CVS - UNISINU 1 1 0.17CVS - UPB 1 1 0.17DASALUD 1 1 0.17URRÁ S.A E.S.P 1 4 5 0.9UNIV. LUIS AMIGÓ 1 11 12 2.1CORPOPBA 1 1SECUNDARIAS 10 10 1.7SINTRACERROMATOSO 1 1 0.17

UNICOR 3 32 6 135 45 32 68 7 28 24 380 65UNICOR - CORPOICA 1 15 16 2.7UNICOR - SENA 1 1 0.17UNICOR - URRA S. A 5 5 0.9UNISINU 2 14 3 3 4 10 3 4 43 7.4UNISINU - UNICOR 3 1 5 9 1.5UNIVERSIDAD UPB 1 2 3 1 7 1.2

73

Page 73:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Total general 7 51 7 227 51 57 113 8 33 29 583 100Tabla 21. Proyectos de C, T e I por instituciones en el departamento de CórdobaTabla 22. Productos de los proyectos de C, T e I en Córdoba

PRODUCTO BIOZOO CORPOICA CVS

CVS – CORPOICA – UNICOR

CVS - LUIS AMIGÓ

CVS – UNICOR

CVS – UNISINU DASALUD

UNIV.LUIS AMIGÓ

CORPBA SECU UNICOR UNICOR –

CORPOICA UNISINU UNISINU - UNICOR

TOTAL %

Articulo 11 18 2 31 12

Capitulo de libro 2 2 0.8Capitulo de memoria 1 1 6 2 3 13 5

Libro 1 4 5 1.9

Software 2 1 3 1.2Articulo en magazín o periódico

1 1 1 3 1.2

Procesos o técnicas 20 1 21 8Cartas, mapas o similares 5 5 1.9

Literatura gris 15 2 2 2 21 8Dirección de trabajos de grado 13 2 2 17 6.6

Cartillas 1 1 0.4

Capacitación 18 2 1 21 8

Otros 1 1 2 4 8 3

Video 1 1 0.4

Base de datos 5 5 1.9Variedad vegetal o animal 1 17 18 7Conferencias, charlas, talleres 4 4 5 13 5Informe de investigación 35 7 1 1 1 7 2 1 55 21Modelo probabilístico 3 3 1.2

Infraestructura 12 12 4.6

74

Page 74:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Total 1 132 10 1 2 1 1 1 7 1 7 68 6 17 3 258 100

75

Page 75:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 31. Proyectos de C, T e I por área temática en el departamento de Córdoba

2.4.3.6.4. Grupos por área temática registrados ante Colciencias.

En la mayoría de las áreas del conocimiento, existen grupos de investigación que no están registrados ante Colciencias; sin embargo, la proporción de registrados supera los no registrados (Figura 32). La totalidad de los grupos de investigación de las áreas de las ciencias sociales y humanas (CSH), electrónica, telecomunicaciones e informática (ETI) y Biotecnología están registrados en Colciencias; el resto de áreas tienen grupos no registrados; siendo mayor esta proporción en las ciencias y tecnologías agropecuarias (CTA) y en las ciencias y tecnologías de la salud (CTS).

Figura 32. Grupos de investigación por área temática del departamento de Córdoba, registrados ante Colciencias.

19%10%

9%

9%

6%5% 1% 1% 1%

39%CTACSHCMAHCTSCBETIETEDTICBIOCTM

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18Número de Grupos

BIO

CTS

CTA

CB

CMAH

CSH

ETI

ETE

Are

a Te

mat

ica

No Registrado Registrado

76

Page 76:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

2.4.3.6.5. Grupos por área temática reconocidos por Colciencias.

Con excepción de los grupos de investigación del área de electrónica, telecomunicaciones e informática (ETI), que tiene todos sus grupos reconocidos, el resto de las áreas temáticas tienen una proporción mayor o igual de grupos no reconocidos por Colciencias (Figura 23) con respecto a los reconocidos (Figura 33). En las áreas de la biotecnología, (BIO), las ciencias básicas y los estudios científicos de la educación (ECE), no hay grupos reconocidos; en el área de las ciencias y tecnologías agropecuarias (CTA), con el mayor numero de grupos, pero los no reconocidos representan casi el doble del número de los reconocidos.

Figura 33. Grupos de investigación por área temática del departamento de Córdoba, reconocidos por Colciencias

2.4.3.6.6. Escolaridad de los investigadores del departamento de Córdoba.

La escolaridad de los investigadores registrados en los grupos de investigación e instituciones que desarrollan actividades de C, T e I en el departamento de Córdoba es bastante deficiente para enfrentar procesos relevantes de desarrollo de estas tres áreas (Figura 34). La mitad de los investigadores registrados en este estudio tiene solo estudios de pre-grado; solo cerca de un tercio de ellos tiene titulo de maestría; mientras que los doctores solo son el 7%. Esto indica en gran parte el bajo nivel de desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación y por tanto el bajo nivel de desarrollo del departamento. Con base en esta situación, la agenda prospectiva del departamento debe emprender un programa intensivo de gran cobertura en su primer quinquenio para formar doctores con perfil necesario a las necesidades de dicha agenda.

0 2 4 6 8 10 12 14 16Numero de Grupos

BIO

CTS

CTA

CB

CMAH

CSH

ETI

ETE

Are

a Te

mat

ica

No Reconocido Reconocido

77

Page 77:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 34. Escolaridad de los investigadores registrados en el departamento de Córdoba.

2.4.3.6.7. Relación de genero y escolaridad entre investigadores.

Existen mas investigadores hombres que investigadores mujeres (Figura 35). Del total de investigadores hombres, la mayoría no esta registrado en CVLAC de Colciencias, lo cual es contrario en las investigadoras. Por otra parte, al comparar la escolaridad por genero, en el departamento de Córdoba, la mayor proporción solo tienen estudios de pre-grado. La proporción de hombres con pre-grado, especializaciones, maestrías y doctorados, superan a la de las mujeres; sin embargo, la proporción de hombres y mujeres con Doctorado esta en 7%, lo cual es bastante bajo si lo comparamos con otros países de la region donde se tienen proporciones por encima del 20% (Figura 36).

Figura 35. Proporción de investigadores por género y CVLAC en el departamento de Córdoba.

50%

27% 14%7%

1%

1%

0%

Pregrado universitarioMaestríaEspecializaciónDoctoradoBásica secundariaPostdoctoradoTécnica

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

%

Hombre Mujer

No cvlacSi cvlac

78

Page 78:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Figura 36. Escolaridad de investigadores por género en el departamento de Córdoba.

FASE III. Planeamiento Estratégico y Agenda prospectiva por sector.

En esta fase se realizó una actividad de sensibilización sobre la importancia del análisis de cadena productiva y el papel de los usuarios, y otro para planificar con diferentes insumos la agenda sectorial según los escenarios seleccionados en la fase anterior. Los insumos de el taller por sector fueron entre otros: el estado del arte de la ciencia y tecnología e innovación a nivel departamental, nacional e internacional, los acuerdos de competitividad logrados a la fecha, las demandas de ciencia, tecnología e innovación, la agenda interna, planes de desarrollo, los planes sobre procesos sociales de desplazamiento de comunidades campesinas y urbanas entre otros. Con estos insumos el taller se realizo en tres etapas.

En la etapa 1, se hizo una síntesis del análisis del desempeño y el entorno, tanto por los expertos locales como por cada mesa sectorial del proyecto; aquí fue de gran importancia el estado del arte de cada sector. En la etapa 2, se hizo el análisis de brechas (lo necesario vs lo aconsejable), una propuesta de objetivos y se formuló la visión y la misión de la agenda. En la etapa 3, se identificaron y evaluaron las diferentes vías para cerrar la brecha ya analizada y se seleccionaron programas y proyectos; finalmente, se identificaron estrategias e indicadores para el proceso de seguimiento y evaluación de la agenda. En esta fase se escogieron las sub-regiones: Alto Sinú, Medio Sinú, Bajo Sinú, Franja Litoral (dos talleres) , Sabanas Colinadas y Planas, Ciénagas y Humedales del Bajo Sinú y, San Jorge; entre todas ellas se realizaron 10 talleres, incluyendo un taller con comunidades indígenas y otro con comunidades afro-descendientes. Por motivos de los retrasos del proyecto, no se hicieron los talleres municipales como se había planeado. Finalmente esta fase se completo con el taller de consolidación.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

%

Hombre Mujer

SecundariaDoctoradoEspecializaciónMaestríaPostdoctoradoPregrado Técnica

79

Page 79:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

A continuación se presentan los resultados según las etapas propuestas para esta fase.

Etapa 1. Análisis de desempeño y entorno,

a) Sectores estratégicos

a-1. Sector Agropecuario (AG)

El departamento de Córdoba esta ubicado en las llanuras del caribe, en el sector noroccidental de Colombia y gran parte de su territorio esta conformado por los valles del Sinú y San Jorge. Limita al norte con el mar caribe en una longitud de 170 kilómetros; al sur y occidente con el departamento de Antioquia y al oriente con los departamentos de Bolívar y Sucre. La superficie del departamento es de 2.502.000 hectáreas. De esta superficie el 19% es apta para usos agrícolas (39.000 hectáreas) y el 60% tiene vocación para la ganadería semi-intensiva, alternada con cultivos transitorios y semi-permanentes. (Plan de Desarrollo 2006 Gobernación de Córdoba)

Debido a su configuración topográfica, el 96% de su territorio esta clasificado como piso térmico cálido y el 70% como terreno plano, conformado por valles y sabanas. De su sistema hidrográfico sobresalen por su caudal e importancia económica los ríos Sinú, San Jorge y canalete, el río Sinú nace en el nudo paramillo y desemboca en la bahía de Cispatá, luego de un recorrido de 460 Km. El río San Jorge nace también en el nudo paramillo, muy cerca del río Sinú, tiene un recorrido de 368 Km. Y desemboca en el río magdalena. El río canalete es el mas pequeño de los tres con 63 Km. y su valle tiene suelos similares a los del río Sinú, aptos para la agricultura y la ganadería los suelos del valle del Sinú son fértiles, pero su calidad no se distribuye homogéneamente. Así los suelos de aluvión son los de mejor calidad, mientras los terrenos bajos sometidos a inundaciones periódicas y prolongadas son de inferior fertilidad”.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta anual agropecuaria realizada por el DANE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante el año 2002, la superficie planimetrada del marco estadístico para el departamento de Córdoba era de 2.5002.000 hectáreas, de las cuales el 22.7% correspondía a la superficie no agropecuaria excluida del universo de estudio, el 0.9% era la superficie marginal mente cultivable en los parques naturales y el 76.5%, era la superficie agropecuaria planimetrada, incluida en el universo de estudio.

Considerando la superficie agropecuaria estimada en Córdoba, en el área destinada a la agricultura (124.119 hectáreas), los cultivos transitorios y barbecho participan con el 73.5% (91.171 hectáreas) y el descanso con 3.9% (4.892 hectáreas) respectivamente y los cultivos permanentes con el 22.6%(28.057 hectáreas).a-1-1. Análisis de desempeño

80

Page 80:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

En los últimos ocho años (1998- 2006) el sector agropecuario bajo su participación en el producto interno bruto departamental en cuatro puntos porcentuales, mientras la minería repunto durante el mismo periodo. Pese a lo anterior el sector de mayor participación hasta hoy sigue siendo el agropecuario (31%). Dentro del sector “agropecuario, selvicultura, pesca” el subsector que ha tenido mayor peso en el PIB departamental fue el pecuario (básicamente la ganadería).

Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa al 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional, así mismo el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el periodo 1999 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas movilizaciones han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la feria ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercado tradicionales de ganado. El sacrificio nacional se estima en 3.400.000 cabezas, por su parte el departamento de Córdoba sacrifica un total de 131.000 Cabezas que corresponden al 3,8 % del sacrificio nacional, la tasa promedio de sacrifico de FRIGOSINÚ es de 65.000 Cabezas /año. El consumo per cápita nacional es de 14,18 Kilos/persona/año y el de Córdoba: 25 Kilos/persona /añoel 4% del sacrificio se va a mataderos clandestinos.De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la encuesta anual manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja 5,4%, este dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, valle, Atlántico y Bogota. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a través de mayor producción, empleos, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.

Al comparar el comportamiento del Sector Agrícola en los años (2003 y 2004), este presenta una variación positiva en cuanto a las variables: área sembrada (3.2 %), área cosechada (1.0 %) y producción (9.8 %). Entre las causas que han motivado esta situación podemos mencionar el programa de fomento algodonero, aumento de la siembra de yuca industrial y el buen comportamiento de los factores climáticos en algunas zonas el primer semestre y gran parte del segundo semestre, especialmente para el cultivo del Arroz Secano Mecanizado. Esta situación es un reflejo de lo que se vivió a nivel nacional donde hubo crecimiento en el sector agropecuario lícito, los datos de empleo rural y el comportamiento del crédito agropecuario demostraron que la reactivación del campo colombiano es una realidad que se viene consolidando en todo el territorio nacional. El tercer trimestre de 2005 el sector agropecuario lícito venía creciendo a una tasa de 3.42%, 71 puntos básicos por encima del crecimiento en el mismo período del año anterior (2.71%). Se destaca el crecimiento de plátano (13.25%), yuca (9.19%), ñame (7.85%), café (7.44%), aves (7.19%), huevos (6.78%), frutas (4.53%) y pesca (4.51%).

81

Page 81:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Dentro de los grupos de cultivos, podemos resaltar el comportamiento de los Permanentes, Semipermanentes y Anuales en cuanto a rendimiento y la producción, estas presentaron unas variaciones del 16% y 12% respectivamente; de este grupo se destacan los frutales, cuya área sembrada aumento en un 19% . De este grupo podemos destacar la variación positiva de los cultivos Yuca (2.10 %), Plátano (2.70 %) y Caña Panelera (10.10 %). Del grupo de transitorios se destacaron por su buen comportamiento el Arroz Secano Mecanizado el cual creció en un 29.9 %.

La evolución de la economía departamental, en el periodo (1990-2006), ha generado una transformación en la estructura productiva de estas economías: la producción del sector agropecuario ha perdido participación en la composición del PIB, mientras que el sector industrial y el sector servicios han ganado importancia relativa. De acuerdo con las cifras suministradas por la Secretaria de Económico y agroindustrial de la Gobernación de Córdoba las áreas dedicadas a la agricultura durante el año 2005 en la región cordobesa decrecieron en 3,2%. En los cultivos transitorios el área se redujo en 4,7%. Dentro de estos los más representativos son: el algodón (15,8%), el maíz (59,1%) y el arroz (22,2%); participando estos con el 97,1% del área total sembrada.

A pesar del repunte del área destinada a la siembra de algodón (8,5%) aún esta es baja en comparación con cosechas anteriores. El área cosechada y la producción obtenida del oro blanco, tal y como es conocido este producto agrícola en la región, registraron tasas de crecimiento del 8,6% y 40,5% respectivamente. Las áreas dedicadas a los cultivos de maíz y arroz decrecieron en 5,0% y 13,2% respectivamente.

Analizando los cultivos de acuerdo a la técnica utilizada para la siembra encontramos que las caídas se registraron específicamente en los cultivos de arroz secano manual (32,4%) y maíz tradicional (12,9%), o sea en aquellos cultivos cuya siembra se realiza de forma artesanal. Adicionalmente, el área destinada al cultivo de maíz ha decrecido por los bajos precios debido a los nuevos mecanismos de mercadeo, las inundaciones y a problemas de orden público. Las áreas destinadas al cultivo de cereales de mayor tecnificación como la de arroz riego y maíz tecnificado crecieron en 81,8% y 1,0%.

El área cosechada del maíz y las toneladas producidas de este registraron tasas de crecimientos anuales positivas del 8,9% y 24,3%, en su orden. Mientras que el área cosechada de arroz decreció en 12,6% la producción del cereal se incrementó en 13,4%. Con relación a los anuales y permanentes tenemos que el área destinada a siembra se mantuvo estable (0,3%). Los más representativos dentro de esta clasificación son: la yuca, el ñame y el plátano, participando en conjunto del 91,0% del total sembrado. Las áreas destinadas a la siembra de ñame, yuca y plátano decrecieron en 2,4%, 1,4% y 1,4% respectivamente. Sin embargo, las toneladas obtenidas generaron tasas de crecimiento anuales positivas. Los frutales hacen parte de esta clasificación y a pesar de mostrar crecimientos en áreas sembrada, cosechada y en producción su participación no es tan representativa (9,0%).

82

Page 82:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

A pesar de los cambios en la concepción productiva y nuevos enfoques como la globalización, cadenas productivas, sistemas de producción, apertura de los mercados internacionalización de la economía el surgimiento de nuevas tecnologías como la biotecnología, las transformaciones del sector agropecuario han sido muy lentas y parciales.

Se destaca en este caso la organización de las cadenas productivas algodón-textil- confecciones con un alto grado de integralidad, la conformación de un núcleo productivo en Valencia alrededor del secado de yuca para la industria de balanceados, la formulación y puesta en marcha de la alianza productiva APROYSA para el mejoramiento del sistema de producción de yuca en Chinú, la organización de las cadenas de plátano, forestal de Córdoba y el fomento de los cultivos de tardío rendimiento como cacao, caucho y frutales.

No obstante estos esfuerzos el sector se caracteriza por mantener una estructura productiva basada en productos agropecuarios tradicionales especialmente los cultivos transitorios como el maíz, el arroz y el algodón fuertemente amenazados por el TLC con baja modernización tecnológica, escasa agregación de valor y baja diversificación tanto en la producción como en el consumo. Es muy frecuente ver llevar ganado en pie a Medellín, llevar las pacas de algodón y devolver la tela o las confecciones, vender trozas de madera y comprar muebles finos terminados, vender maíz amarillo a bajo precio y comprar concentrado costoso, esto son apenas ejemplos que ilustran la situación anterior.

a-1-2. Desarrollo Tecnológico Los desarrollos en ciencia y tecnología del departamento de Córdoba, tienen su inicio a partir de los años 50 del siglo pasado dentro del modelo de la Revolución Verde donde se aplica el desarrollo de variedades y la fertilización nitrogenada especialmente en cultivos transitorios como maíz, algodón, sorgo especialmente, igualmente la multiplicación convencional como injertos y otros métodos de propagación en frutales como el caso de mango, cítricos principalmente, igualmente existió un programa de investigación en coco. A finales de los años 60 el Centro Internacional de Agricultura tropical Inició actividades de investigación tanto en la parte agrícola como en la parte pecuaria especialmente en el tema de generación de nuevo Germoplasma tanto de pastos como de cultivos.

Posteriormente la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ promovió programas de mejoramiento ganadero, asistencia técnica integral pecuaria donde en su ultima fase se introduce el tema de la gestión de la empresa ganadera. Todo esto también apoyado por la Universidad de Córdoba quine inicia labores en abril de 1961 con los programas de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Por otra parte es bueno resaltar los convenios con las universidades del exterior como la universidad de Nebraska donde se capacitaron técnicos colombianos para la investigación y el desarrollo tecnológico agrícola. Posteriormente dentro del desarrollo del programa de Desarrollo Rural Integrado DRI en convenio con el CIAT se desarrolla la investigación en proyectos integrados de yuca con el fin de minimizar los efectos de la baja elasticidad ingreso de la demanda donde se promovió el uso industrial de la yuca. Posteriormente en la década del 90 se incorporó el concepto de agroindustria y cadena productiva y se formulan

83

Page 83:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

programas en la fase de posproducción como el de Ingeniería de Alimentos en la Universidad de Córdoba y el de Ingeniería agroindustrial en la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, un análisis muy superficial da cuenta que menos del 10% de los egresados están vinculados en la región en proyectos agroindustriales, algunos viajaron a los grandes centros como Bogotá, Barranquilla y Medellín a trabajar en cadenas de almacenes e industrias de alimentos pero muy pocos se quedaron en la región trabajando en el área de procesos.

Las tendencias tecnológicas del sistema agroindustrial y agroalimentario de acuerdo con COLCIENCAS 2006 se clasifican en tres componentes : Tecnologías Convergentes que incluye la biotecnología especialmente que comprende la ingeniería genética y la biología molecular, la Nanotecnología que comprende la bioinformación, nuevos materiales que comprende las neurociencias y la biología digital. Para el caso de la Región Caribe en biotecnología agrícola se ha avanzado en multiplicación rápida de platas a través de cultivo de tejidos donde se tienen estandarizados los protocolos en las especies de ñame, yuca, plátano dirigido a la producción de materiales de siembra libres de patógenos, se han hecho multiplicaciones in vitro, endurecimiento en casa-malla, parcelas de pre-escalamiento y escalamiento de semillas a través de los grupos participativos locales. Este proyecto se ha hecho en alianza con las universidades de Córdoba, Sucre, Corporación PBA, CORPOICA y Grupos Participativos locales de los ocho departamentos que conforman la Región Caribe.

Innovación de Productos: que consiste en el desarrollo de productos de mayor valor agregado y obtención de sustancias de origen natural para nuevas aplicaciones, especialmente lo que tiene que ver con transformación genética para el desarrollo de materias primas y nuevos productos intermedios. Para el caso de la región Caribe se ha incursionado en el uso de bioinsumos especialmente el uso de extractos vegetales para el manejo de plagas como el caso del Nim en el manejo del barrenador del tallo de la yuca, además extractos de tabaco.

Por otra parte, el uso de biofertilizantres como las micorrizas y lombriabono, al igual que los bioplaguicidas y la implementación de un programa integral para la producción anual de 180 toneladas de Micorrizas, 40 toneladas de lombriabono, 180 toneladas de Bocashi y 36.000 litros de Biol y bioplaguicidas constituyen parte importante de este componente.

Con relación a transformación genética se ha trabajado en algodones transgénicos introduciendo genes de resistencia a plagas y como el caso de algodones genéticamente modificados especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Cesar.

Innovación de Procesos, que consiste en el incremento de la calidad y seguridad de los alimentos, modernización de procesos agroindustiales alimentarios y no alimentarios en lo relacionado con tecnologías complejas para el control de procesos, tecnologías de la información, sistemas de trazabilidad, herramientas para gestión y control, tecnologías limpias, tecnologías para la conservación de productos, sistemas de sanidad e inocuidad de alimentos. En el tema de la calidad y seguridad de alimentos la universidad de Córdoba en su programa de ingeniería de alimentos adelanta investigaciones a nivel de trabajos de pre-

84

Page 84:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

grado en temas como análisis microbiológico de alimentos, técnicas de conservación de alimentos especialmente lácteos y frutas y maduración de carnes. Igualmente la agenda de investigación de CORPOICA consideró el enfoque de cadenas involucrando la trazabilidad especialmente en calidad de carne y leche dentro de los proyectos de evaluación genética y calidad de la carne.

a-1-3. Prospectiva agropecuaria

De acuerdo con la situación descrita se puede apreciar la pérdida de importancia relativa del sector agropecuario tanto en la economía departamental como en la economía nacional especialmente porque los precios relativos de los productos del sector agropecuario han disminuido mientras que los de los productos de origen industrial han aumentado y los de los servicios presentan una tendencia creciente, lo anterior hace pensar que el futuro de Córdoba no está en la generación de productos provenientes del sector primario de la economía consistentes en materias primas y alimentos en estado natural que van a generar riqueza a otros sectores y otras regiones del país.

Por otra parte, el mundo esta registrando cambios considerables que han implicado que tanto las economías regionales como las nacionales modifiquen su capacidad para adaptarse a dichos cambios en el menor tiempo posible. Los cambios han originado nuevos desafíos para la producción, originados en cambios de los hábitos de consumo propiciados por factores como el acceso de la mujer a la actividad laboral, las dietas alimenticias que proponen la disminución del uso de carbohidratos y el consumo de alimentos sanos (Jaramillo 2003).

Dada la baja elasticidad ingreso de la demanda de los productos tradicionales especialmente los ricos en carbohidratos como la yuca, la papa, el plátano, el ñame y las pocas posibilidades de transformación de los pocos productos tradicionales, la agricultura no ha tenido avances considerables en el desarrollo regional (Jaramillo, 2003). La posibilidad de incursionar en alternativas de producción no tradicionales para tener acceso a nuevos mercados y diversificar el ingreso de las familias para contribuir al desarrollo regional, se presenta como un primer paso al afrontar el reto. Algunos autores sugieren que se debe pensar en opciones como los cultivos de tardío rendimiento como el cacao, la palma de aceite, las hortalizas y frutas o la utilización de los cultivos tradicionales como maíz y yuca en la producción de alcoholes carburantes e involucrar todo el tema de bio-energía y disminución de costos mediante el uso de bioinsumos.

Con la aplicación de las políticas de apoyo generadas desde el Ministerio de Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación desde el Programa de Oferta Selectiva basado en la focalización, seguidamente como respuesta al crecimiento negativo del sector, el Programa de Oferta Agropecuaria y el trabajo de agro-cadenas se ha dirigido la política hacia el apoyo a la competitividad donde se han creado espacios de concertación para la solución conjunta de los problemas cristalizado en la formulación y firma de los acuerdos de competitividad desde donde se promueven estructuras de articulación e integración para las cadenas productivas con el fin de adquirir mecanismos de acción conjunta y desarrollo de la gestión empresarial. Por lo anterior las demandas tecnológicas deben apuntar e estos

85

Page 85:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

nuevos retos y las líneas estratégicas cambiaran, se debe pensar en el aumento de la biomasa, en la producción mas limpia y en el aumento de la competitividad del sector agropecuario, generando cada vez mayor valor agregado que permita un mayor ingreso a los productores permitiendo mejores niveles de vida como fin ultimo de la producción agropecuaria.

a-2. Sector Turismo (CMRH)

a-2.1. Potencialidades.

El departamento de Córdoba esta situado al noroeste de la republica de Colombia, a orilla del Mar Caribe, con una extensión de 23.980 Km2. Localizado en la llanura del Caribe con una longitud de 128 Km. sobre la zona costera, desde el sitio Punta Bolívar al Norte en el limite con el Departamento de Sucre, hasta punta Arboletes, limites con Antioquia. Esa privilegiada posición geográfica, le ha significado al Departamento sumar a su actividad económica, la explotación al turismo tradicional en las numerosas y amplias playas que bañan a los municipios costeros de Los Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento y San Antero.

A lo anterior se suma su riqueza hidrográfica representada por los ríos Sinú y San Jorge como principales, además de los ríos Canalete, Verde, Esmeralda, Manso, San Pedro y Sucio. Mas de 110.000 hectáreas de ciénagas en las dos principales cuencas. Mas de 8.000 hectáreas de bosques de mangles en la zona costera y bosques húmedos tropical en área del parque Natural Nacional de Paramillo de mas de 360.000 hectáreas .

Frente a las costas de los municipios de Los Córdobas, Puertos Escondido, Moñitos y San Bernardo, están las Islas Fuerte, Islas flotantes de pueblo Nuevo Isla de Tortuguilla y el Ancòn de gran atractivo turístico. En igual nivel están los números sitios que ofrecen sus ríos y ciénagas para la pesca y los deportes náuticos. El territorio del departamento de Córdoba, está cruzado de Sur a Norte, por las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, ramales de la cordillera occidental. Sus volcanes, balearios, fauna y flora poseedor de verdes parajes fértiles y tierras abundantes en ganado.

Además de sus atractivos naturales el departamento cuenta con elementos raciales; Córdoba es la tierra del Zenú y el Emberá Katío, nuestros indígenas ancestrales, del sol, agua, oro y caña flecha. Los que mantienen viva nuestra orfebrería, en el museo arqueológico de Tierralta o en las tradicionales familias del corregimiento de San Sebastián, en el municipio de Lorica; los Zenùes son los creadores del símbolo nacional de los Colombianos, El Sombrero Vueltito, elaborado con hoja de caña flecha, el cual es elaborado por familias artesanas en Tuchín y San Andrés de Sotavento. En cuanto a los aires folclóricos y culturales que conforman nuestra identidad, estos están representados por la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, la cumbiamba, el Vallenato, los juglares campesinos o decimeros en todos los municipios del departamento. Otras manifestaciones como las narraciones o cuentos para los niños y jóvenes que generalmente se narraban en las noches de velorios, agüeros, creencias o zetas, basadas en el comportamiento o

86

Page 86:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

manifestaciones de la naturaleza, el habla regional, los refranes o dichos, las adivinanzas y las artesanías entre otras.

Las rondas infantiles y los juegos coreográficos, los mitos y leyendas, las carralejas, riñas de gallos, carreras de caballos así como los festejos religiosos y paganos; los cantos de vaquería el grito de monte, o la zafra mortuoria, creencia en poderes sobrenaturales con fundamentos en la magia y otros mas. Por otro lado la culinaria ocupa un sitio destacado en el folclor de Córdoba.

En los últimos treinta años, en la mayoría de los municipios del departamento han surgido los festivales musicales, estando a la cabeza el festival del porro. Uno de los primeros que tuvo organización fue el de San Pelayo, le sigue el de Planeta Rica y Sahagún, festival del bullerenge, festival del cangrejo azul en Paso Nuevo, festival folclórico cultural y reinado del mar de Moñitos, festival nacional del burro en San Antero, Festival del camarón en “No te Cebes”, feria nacional agropecuaria y agroindustrial, reinado nacional de la ganadería, festival de la canción inédita en Chinú, festival de la cumbiamba en Cereté, las festividades religiosas de Cienaga de Oro y fiestas religiosas de Santo Domingo Vidal.

Además del turismo que se puede tener en la hidro-electrica de Urrá, se puede hablar de turismo de negocio con las subastas ganaderas y turismo arqueológico con los vestigios de los antepasados. Por otra parte, Córdoba con los llamados productos artesanales provenientes de los municipios de San Andrés de Sotavento, Momil, Chinú, Lorica, Ciega de Oro, Sahagún, Chima, Cereté, y Montería se ha convertido en un atractivo turístico que puede ser aprovechado con una mejor orientación hacia el desarrollo mas que al negocio inmediato.

En la capital, se cuenta con la ronda del Sinú que es un nuevo atractivo, el parque recreativo Tacasuán, los planchones, el zooparque los caimanes, río Sinú, el coliseo de ferias y exposiciones agropecuarias, el coliseo de deporte Miguel “Happi” Lora, el centro cultural y de convenciones de Córdoba, hoteles, restaurantes, centros comerciales, bares, discotecas, salas de cine, casinos, tabernas, restaurantes de comidas rápidas, agencias de viajes, un aeropuerto, la próxima terminal de transporte y fincas agro-turísticas que en conjunto conforman la oferta turística del departamento de Córdoba al 2006, para competir a nivel internacional, nacional y regional.

a-2-2. Análisis de desempeño.

El turismo en Córdoba se encuentra en un abandono total por los entes gubernamentales, por falta de políticas claras para el desempeño del sector y por el desconocimiento de la ley general de turismo que es la ley 300 de 1996. Las oficinas departamentales y municipales de turismo no se han involucrado de lleno con este sector para detectar los problemas principales que están afectando su desempeño. No se pone en práctica la elaboración de los planes sectoriales de turismo para conocer así, la vocación turística de cada municipio del departamento y por lo tanto, conocer su oferta de atractivos turísticos de sol y playa, agroturismo, ecoturismo, turismo de naturaleza etc. y saber que piensa la comunidad del desarrollo turístico de su region y si están de acuerdo que dicho desarrollo se de en ella.

87

Page 87:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

La planta turística se encuentra en mal estado; la capacidad de alojamiento en los sitios turísticos es muy poca, no se asesora ni se incentiva al nativo a participar de los prestamos y programas de financiación que tiene el estado y otros financiadores para contribuir a este sector. Por falta de recursos económicos y por desconocimiento, los nativos que se encuentran a orillas de nuestras costas y cerca de nuestros atractivos turísticos han vendido sus tierras a personas del interior y después de ser propietarios, quedan como empleados de los nuevos dueños y así en vez de contribuir a generar fuentes de empleo, aumenta el desempleo, la pobreza, el resentimiento, poca aceptación de la comunidad a los turistas, se pierden las raíces ancestrales, aumenta la delincuencia, la prostitución, el desplazamiento y todo esto ha contribuido a generar nuevos asentamiento de miseria.

Para superar esta difícil situación, debe existir una política clara de turismo, con buena participación y buena planificación. Las personas que atienden el sector turístico, tienen poca competencia, debido a deficiente capacitación y conciencia turística en las áreas de atención al cliente, mesa, bar, hoteleria, ecoturismo, guías turísticos, gastronomía regional, protocolo, congresos y convenciones, contabilidad y reglamentación de los prestadores de servicios turísticos entre otros. El plan sectorial de turismo deberá por lo tanto contener elementos para fortalecer la competitividad del sector, de tal forma que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo en los ámbitos social, económico, cultural y ambiental y, posteriormente, formular y ejecutar el plan departamental de turismo para conocer de esta forma cual es el producto turístico de Córdoba.

Debido al abandono del sector turístico por parte de los entes gubernamentales aunado a problemas como: la deficiencia de la planta turística, la infraestructura básica, la poca promoción de los atractivos, la desunión del sector, el desconocimiento de la ley del turismo, la falta de capacitación de las personas que trabajan en el sector, la falta de proyectos turísticos y la poca participación de la comunidad, el sector turístico no puede despegar en la generación de ingresos, por lo que su competitividad es muy baja. A pesar de la problemática existente, en Córdoba se vienen realizando actividades relevantes que están posicionando el departamento en un lugar privilegiado en el mercado. Entre estas se destaca las fincas agro-turísticas que tiene como fin dar a conocer a nivel nacional e internacional la belleza y riqueza de los valles del Sinú y San Jorge destacando su gente emprendedora, amable, y cordial, su variedad gastronòmica, sus paisajes, la biodiversidad, sus playas, ríos y ciénagas y lo que identifica plenamente al departamento: agricultura y ganadería. La Fundación Biozoo abre la posibilidad de profundizar en la investigación mediante la visita de científicos, universitarios, estudiantes y publico en general para estudiar la flora y la fauna del departamento.

El plan sectorial de turismo 2002-2006 “Turismo para un Nuevo País” contempla como visión que para el año 2020 Colombia deberá haber posicionado la actividad turística como una de las de mayor importancia para el desarrollo económico del país, por consiguiente, será un país que habrá fortalecido la competitividad de sus productos y destinos con un trabajo que permitirá una relación armónica nación – region, donde los sectores públicos y el nivel nacional y local tendrán un papel determinante en la generación de condiciones óptimas para el su desempeño empresarial. De igual forma, el talento humano vinculado al

88

Page 88:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

sector tendrá altos niveles de calidad, su formación corresponderá con las exigencias del mercado y será atendido por personal bilingüe.

El Plan de Desarrollo del departamento plantea fomentar y fortalecer la competitividad de los productos turísticos para coadyuvar a la generación de empleo y la captación de ingresos, congruentes con los objetivos nacionales económicos sociales, culturales y ambientales, de forma que se garantice la protección del patrimonio cultural Cordobés, la mejora de la calidad de vida de la población y las condiciones, para propiciar un clima estable de negocios y la rentabilidad de las iniciativas empresariales. Se pretende además crear estrategias de promoción y desarrollo que fortalezcan los productos turísticos de Córdoba.

El balance de los últimos 20 años muestra al turismo como una actividad en expansión, confirmado en gran medida las previsiones realizadas por la Organización Mundial del TURISMO (OMT) previsiones de crecimiento que se apoyan por un lado en el incremento de los viajes de corta estancia del denominado turismo domestico, que ha contribuido en gran medida a generar el crecimiento y por otro, la fuerte expansión de la llegada de turistas extranjeros. En relación con este ultimo aspecto, conforme a los datos aportados por la OMT, la llegada de turistas internacionales se ha incrementado en promedio un 4.35% en el periodo 1990 – 2000 y un 3.1% en el 2002 con respecto al 2001, mientras que en el año 2003 hubo un leve descenso de 2.5% con respecto al 2002.

De acuerdo al documento “Turismo en Colombia, un sector de oportunidades”, el crecimiento de la industria turística mundial en estos últimos 30 años y de la globalización de los negocios que seguirá incrementándose debido a la proliferación de empresas multinacionales con personal destinado a desplazarse continuamente, el mercado mundial de hoteles crece a la par de esta actividad. Conforme a las previsiones globales del Consejo Mundial de Viajes y de Turismo (CMVT), publicadas en un informe de la Organización Internacional del trabajo (OIT), en 1997, para el año 2006, el turismo alcanzaría una producción bruta de 7,1 billones de dólares de Estados Unidos. Estas tasas de crecimiento han conducido a la organización Mundial del Turismo , OMT a prever un aumento medio de 1018 millones de llegadas internacionales de turistas en el año 2010, o sea el doble de la década de 1990, alcanzando la cifra de 1550 billones de dólares. Pocas o ningunas son las actividades económicas que hayan conseguido constantemente una tasa de crecimiento tan alto durante un periodo tan largo, dice el informe, y las previsiones indican un crecimiento continuo asta el 2020 a una tasa estimada en el doble del PIB.

La actividad hotelera deberá seguir una tendencia similar pero basada en una capacitación muy profesional, apoyada por la tecnología moderna. Las oportunidades que tiene Colombia en el campo turístico están representadas por su localización estratégica como punto intermedio entre América del Norte y América del Sur y es además el único país de Sudamérica que posee costas tanto en el Océano Pacifico y en el océano Atlántico. Esta posición geográfica le permite tener fácil acceso a los mercados norteamericanos, europeos, latinoamericanos, africanos y asiáticos.Colombia es el cuarto productor de agua en el mundo, posee costas en el Caribe con una extensión de 1600 kilómetros y en el pacífico de 1.300 Km. Como muestra de esa riqueza

89

Page 89:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

cuenta con 9.325.859 hectáreas declaradas como Parques Nacionales Naturales, que representan el 9% del territorio nacional, de estas hectáreas aproximadamente un millón tiene potencial eco-turístico. Así mismo, cuenta con cinco Reservas de la Biosfera declarados por la UNESCO. Como resultado de la expansión en el cubrimiento educativo, la mano de obra colombiana es considerada como la mejor dentro de la comunidad Andina y entre las mejor calificada en América Latina. En el ámbito de la formación turística, Colombia es líder en Latinoamérica al mismo nivel de países como México y Argentina que se distinguen en este tema.

En cuanto la importancia del turismo en Colombia, de acuerdo con el estudio de competitividad del sector, se ha podido establecer que el turismo es para Colombia, dadas sus potencialidades y ventajas comparativas , una fuente de negocios e inversión tan buena como el petróleo y sus derivados, pero mucho mejor en cuanto al reparto de sus beneficios y su efecto dinamizador sobre el resto de la economía. Sus múltiples atractivos permiten a Colombia la posibilidad de diseñar y competir con diversos productos para diferentes mercados.

Se estima que el mercado doméstico representa aproximadamente el 80% de la demanda turística del país y sus viajeros se concentran estacionalmente en las 17 festividades patrias y religiosas nacionales que hay anualmente en el calendario laboral y en las temporadas de vacaciones escolares de medio y fin de año. Los desplazamiento se realizan principalmente por vía terrestre a centros de dispersión cercanos a las grandes ciudades y por vía aérea a otros destinos. Las principales fuentes de turismo en Colombia son: sol y playa, historia y cultura, agroturismo, ecoturismo, deportes y aventuras, ferias y fiestas y, ciudades capitales. En este último se conjugan subproductos como compras, salud, congresos convenciones e incentivos. Actualmente el Gobierno Nacional viene llevando a cabo un programa destinado a promover el turismo domestico, invitando a los Colombianos a viajar por el territorio colombiano para que disfruten de los atractivos y destinos turísticos con que cuenta nuestro país.

En 1994, el sector participaba con el 2,5% del PIB, mientras que esta participación se redujo en el 2000 al 2.1%. En 1999, el sector hotelero generó cerca de 50.000 empleos directos y a pesar de la problemática de desocupación que vivía el país, el número de empleos se mantuvo. El gobierno busca la recuperación del turismo domestico o nacional, permitiendo revertir la tendencia logrando un crecimiento positivo del 5,84% en este rubro. La ocupación hotelera es una muestra, ya que en 1999, esta registro su nivel mas bajo en los últimos 5 años, 39%, mientras que en el 2000 fue de 41.76%, en el 2001 alcanzó el 45%.

a-2-3. Desarrollo Tecnológico El desarrollo tecnológico en el turismo del departamento ha sido muy poco y el proyecto mas innovador de turismo en Córdoba en los últimos años ha sido el turismo ganadero o agroturismo que se realiza en las fincas ganaderas. a-3. Sector Minero y Petróleo (MP)

90

Page 90:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

a-3.1. algunas políticas para fortalecimiento de la actividad minero y energía en Colombia

El sector minería y energía vislumbra grandes potencialidades en las zonas costeras, especialmente para la región Caribe, en donde se encuentran las explotaciones de gran minería del país – El Cerrejón zona norte de la Guajira y Cerromatoso 4 . La tendencia de estos sectores es el aumento de las actividades de exploración y explotación minera con participación privada, el aumento de las exportaciones y la promoción de los proyectos de infraestructura de transporte y embarque de carbón. Además el Ministerio de Minas y Energía, ha dado un gran paso al incluir y reglamentar los casos específicos de explotaciones mineras en las zonas marinas a través del nuevo código de Minas Ley 685 de 2001.

El país ha hecho esfuerzos importantes para desarrollar la actividad de explotación de gas en las zonas costeras. En este sentido el Ministerio de Minas y Energía a través de ECOPETROL adjudicó áreas para la explotación en las zonas “Off Shore” o costa fuera en 1998 (Macuira, Nazareth, los Galeones, Fragata) en las que se desarrollaron 5.320 Km de sísmica marina y 2.798 Km de sísmica terrestre”

Por otra parte la intervención del presidente Álvaro Uribe en el III congreso internacional de Minería, Petróleo y Gas, en Cartagena, resalta las decisiones que ha adoptado el gobierno nacional para fortalecer y estimular la inversión en nuestro país. Afirma el presidente que hace cuatro años, entre la elección presidencial y el 7 de agosto, trabajamos con el Congreso y el Gobierno del presidente Pastrana para que se aprobara la modificación a la ley de regalías, modificación que introdujo flexibilidad y que ha ayudado a que haya mayor interés inversionista en Colombia. Se tomaron otras decisiones por parte del Ministerio. Una de ellas, que considero muy importante, liberar a las compañías inversionistas en Colombia de la obligación de tener que asociarse con ECOPETROL. Mantener la obligación de la asociación era en alguna forma desacelerar el proceso de inversión y aumentar los riesgos de que el país perdiera las posibilidades de exportar y las posibilidades de autosuficiencia. Se discutió mucho por sectores críticos la medida, pero yo creo que la Nación entera ha venido asimilándola positivamente. No nos podemos olvidar que a pesar de los alivios tributarios, esas inversiones tienen que pagar en Colombia impuesto local, impuesto de renta, también han debido pagar impuesto del patrimonio, y tienen que pagar un impuesto de remesas, de giros al extranjero.

Otra decisión importante fue la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Siempre pensé que la manera como ECOPETROL combinaba su doble función, hasta entonces, de entidad operadora del Estado y al mismo tiempo de entidad que asignaba los contratos, transcurría bien, que no había problemas. ¿Qué nos convenció de la necesidad de crear la Agencia Nacional de Hidrocarburos y de despojar a ECOPETROL de la facultad de asignar

4 En el 2000 la Guajira produjo 57.94% del total de la producción de carbón (38.2 millones de toneladas). El complejo carbonífero CNZ exportó 19.2 toneladas equivalente al 54% de las exportaciones totales (Memorias al congreso nacional 2000-2001). En CERROMATOSO se produce la totalidad del ferroniquel que surte los mercados internos y externos, y en el 2000 su producción fue de 61.1 millones de libras (Estadísticas Minero – Energéticas 2000)

91

Page 91:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

contratos y de radicar esa competencia en la nueva Agencia? La percepción internacional, una regla común en el mundo de que aquellos Estados que preservan entidades públicas como operadoras, deben tener separada de ellas la competencia para la asignación de los contratos. Nos pusimos a tono en esta materia con las exigencias mundiales, creamos la Agencia Nacional de Hidrocarburos, cuyos resultados han sido bastantes satisfactorios. Hemos tenido la fortuna de contar con un magnífico equipo en el Ministerio, encabezado por el ministro Mejía Castro, en ECOPETROL encabezado por el doctor Isaac Yanovich, en la Agencia Nacional de Hidrocarburos con el doctor Armando Zamora. A esto hay que sumarle los esfuerzos que el país ha venido haciendo en materia de seguridad. Diría yo que los tres primeros sectores que sienten positivamente los esfuerzos en seguridad, son el sector de minería y petróleos, el sector agropecuario y el sector turístico.

Las reformas que hemos introducido han buscado generar confianza inversionista en Colombia. El Gobierno prepara una agenda legislativa para presentar el 20 de julio al honorable Congreso. Esa agenda legislativa incluirá el tema tributario, el tema financiero, el tema de transferencias a las regiones, el tema de regalías. Y entre las muchas características de esa agenda legislativa, buscamos dos: transparencia y generación de confianza.

a-3.2. Actividad minera en Córdoba

El Economista del banco de la República, Joaquín Vitoria, en su estudio Economía del Departamento de Córdoba: Ganadería y Minería sectores claves, señala que la economía minera del departamento de Córdoba está constituida básicamente por la explotación de cuatro recursos: ferro níquel, oro, gas natural y carbón. En el período 1994-2001, la actividad minera jalonada por la producción de ferro níquel, creció a una tas del 9.3% promedio anual. Es sorprendente desatacar que en el año 1998 la minería tuvo un crecimiento del 38% . Así mismo, en dos décadas ésta actividad económica ha ganado participación en el PIB departamental al pasar de representar menos de un punto porcentual en 1980 al 13% en el 2001.

La actividad de carbón térmico en Córdoba es marginal, si se compara con los volúmenes manejados en la Guajira y Cesar. El proyecto de la Guacamaya que se encuentra en el área carbonífera del Alto San Jorge, en jurisdicción del municipio Puerto Libertador. Las reservas de Carbón en Córdoba representan el 6% del total nacional (frente al 55% de la Guajira y el 29% del Cesar), mientras la participación de la producción fue de sólo del 0.3% en el 2001 (141.000 toneladas). En el mismo año la producción de la Guajira fue superior a 23.2 millones de toneladas (53%) y la del Cesar de 15.4 millones (36%). El Carbón en Córdoba es demandado por la planta de ferro níquel de CERROMATOSO y la industria cementera de la región Caribe.

Según datos estadísticos del DANE y el Banco de la República, durante los primeros nueves meses del año 2001 se han producido en CERROMATOSO S. A. 61.790 toneladas de níquel, superando en un 35.4% a lo emanado en igual periodo del año anterior. La mayor fabricación se obtuvo en el mes de agosto (7.439 toneladas), y enero resultó con el menor registró (6.175 toneladas). Con relación al precio promedio del mineral este se cotizó en

92

Page 92:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

US$ 2.83 la libra de níquel, cayendo un 29.6% con relación a igual período del año anterior. Durante el primer semestre del 2001 la libra de níquel se tasó en US$ 3.21, disminuyendo frente al tiempo de análisis en US$ 0.38 centavos.

Datos más actualizados indican que en el complejo metalúrgico de CERROMATOSO S. A. ubicado en el municipio de Montelíbano, Córdoba se produjeron durante el segundo semestre de 2004 un total 53,6 millones de libras de níquel, producción ligeramente inferior (1,14%) a la generada en igual de etapa de 2003, periodo en que se emanaron 54,2 millones de libras de níquel.

Analizando la producción mes a mes se encuentra que durante el mes de enero (8,1millones de libras) se efectuó la menor obtención y en diciembre la mayor (10,1 millones de libras).

Respecto a la cotización del mineral en la bolsa de Londres tenemos que este mantuvo favorables precios a lo largo del segundo semestre, debido a la mayor demanda de los países asiáticos por el mineral, principalmente China; cotizándose la libra de níquel a un promedio de US$ 6,37 durante julio-diciembre de 2004.

Es de resaltar que el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS desarrollan el Plan de Ordenamiento Minero Ambiental del departamento de Córdoba. Según el Director de la CVS, la Corporación identificó la necesidad de caracterizar la actividad minera del departamento de Córdoba con el fin de establecer unos lineamientos orientados al ordenamiento minero, para que esta actividad se enmarque dentro de la estrategia de Producción Más Limpia que promueve la Corporación para todos los sectores productivos.

“Este es un proyecto piloto, ya que es la primera vez que Ingeominas realiza un Plan de Ordenamiento Minero con una Corporación Autónoma Regional. A través de este proyecto pretendemos fortalecer la planificación de los recursos mineros, su proyección para efectos de tener información de su disponibilidad y calidad, aportando información a los diferentes municipios que permita reestructurar los POT alrededor de este tópico” precisó el Director.

a-3.3. Actividad sobre energía en Córdoba.

La actividad energética en Córdoba está constituida principalmente por el proyecto de la Central Hidroeléctrica URRA I (340 MW). Esta central esta localizada sobre el río Sinú, 30 Km al sur del municipio de Tierralta. La principal fuente de abastecimiento de agua para el embalse la constituye el río Sinú y sus afluentes, que nacen en el Parque Nacional Natural Paramillo, cubierto en su mayor parte por bosques húmedo tropical y con niveles de precipitación del orden de 3.000 mm /año, factores que constituyen a mantener un caudal promedio de 342 m3 / s.

b) Sector Transversal: Sector Educación y Salud.

93

Page 93:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

b-1. Educación.

b-1-1. Análisis de desempeño.

Actualmente el planeta cuenta con 6.134 millones de habitantes, según datos de la ONU. Las proyecciones demográficas realizadas por la División de Población de la ONU suponen una población mundial, en el año 2025, de 7.800 millones de personas, de las cuales el 83% vivirá en países en vías de desarrollo (761 millones en Latinoamérica, equivalentes al 9%), y el 57% de la población de estos países vivirá en las ciudades, con los problemas que eso puede ocasionar, como falta de viviendas, empleos o empeoramiento de la calidad de vida. A su vez, el número de jóvenes menores de 15 años habrá aumentado cerca de los 1.000 millones.

Paralelamente al crecimiento de la población y a los procesos de urbanización en países en vías de desarrollo, el ingreso crecerá e incrementará la demanda educativa, provocando un cambio en la formación de un nuevo hombre y en la estructura para edificar un mundo más solidario. Por otro lado, el crecimiento de la población compromete la posibilidad de elevar los niveles de vida en los países en desarrollo, mientras que otros fenómenos acentúan la impresión de una crisis social que afecta la mayoría de los países del mundo.

El desarraigo provocado por las migraciones, o el éxodo rural, la dispersión de las familias, la urbanización desordenada, la ruptura de las solidaridades de proximidad aíslan y marginan a muchos grupos e individuos tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo. La crisis social que vive el mundo actual se combina con una crisis moral y va acompañada del recrudecimiento de la violencia y la delincuencia. Mientras que la ruptura de los vínculos de proximidad se manifiesta en el aumento dramático del número de conflictos entre los grupos culturales que parece ser uno de los rasgos característicos del siglo.

Por ello, la educación debe contribuir al nacimiento de un nuevo humanismo con un componente ético esencial y amplio lugar para el conocimiento y para el respeto de las culturas y de los valores espirituales de las diferentes civilizaciones. Además, la educación tendrá la tarea universal de permitir el acceso al conocimiento, ayudar a comprender el mundo y ayudar a comprender a los demás, es decir, la finalidad de la educación será el pleno desarrollo del ser humano.

Así mismo, en la vía de las transformaciones futuras corresponde a la educación contribuir a fortalecer la enseñanza de los idiomas como una exigencia de la mundialización y de la identidad cultural como también responder a los retos que lanza la sociedad de la información en función del enriquecimiento continuo y de una ciudadanía adaptada a las exigencias de la época.

94

Page 94:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Según Alvin Toffler5, estamos en la sociedad del conocimiento, caracterizada porque la base de la producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos.

Lo anterior, genera en el modelo educativo mundial reflexiones sobre su accionar y políticas, para superar la crisis del sector en los diferentes países, en los cuales la educación permanece fiel a su práctica tradicional. Hoy, cuando se requiere instituciones educativas informadas, dinámicas, reflexivas, que posibiliten la retención, la comprensión y el uso sabio del conocimiento por parte de los beneficiarios de éste, especialmente en América Latina y el Caribe, países en vía de desarrollo en los que se requiere mejorar cualitativamente los sistemas de formación y desempeño de los niños, niñas, jóvenes y adultos, enfocado a las posibilidades de un trabajo escolar integral y significativo para los estudiantes aún de aquellos que ya han cursado los estudios formales básicos o los profesionales y avanzados.

En este sentido, el sector educativo colombiano ha sido materia de revisión constante por parte de los gobiernos en la búsqueda de estrategias educativas coherentes con las políticas productivas y los mercados de trabajo, buscando la forma de superar la brecha entre el país y los mercados con que éste compite, proponiendo para ello mejorar la calidad de la educación que a su vez eleve los niveles de desempeño del talento humano para aumentar el empleo, disminuir la pobreza, mejorar el ingreso y lograr una calidad de vida deseable y sostenible.

Los informes sobre el nivel de formación y desempeño en el país (Informe progreso educativo de Colombia de 2006), dan cuenta de los avances, rezagos y desafíos de la educación en los últimos cinco años. Hay más niños, niñas y jóvenes matriculados, la deserción escolar y la reprobación han disminuido, ha mejorado la formación de los educadores y existe un nuevo sistema de ingreso y ascenso en el escalafón docente basado en su desempeño. Además, los recursos para el sector han aumentado y se destinan principalmente a la educación básica. Colombia tiene hoy estándares para las áreas básicas y un sistema de evaluación de la calidad en proceso de consolidación. Igualmente, cuenta con una legislación más clara sobre la descentralización; las competencias y responsabilidades de la nación, los departamentos y los municipios; además de la asignación de recursos a las entidades territoriales en función de los estudiantes atendidos y los que faltan por atender. Hay más precisión sobre las funciones de las instituciones educativas y sus rectores. Éstas cuentan con lineamientos técnicos que guían la toma de decisiones autónomas en temas como su proyecto educativo y su plan de estudios.

5 TOFFLER, ALVIN y Heidi. Las guerras del futuro. Plaza y Janés. Barcelona, 1994 En: Rodríguez Acevedo, Germán Darío: Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología

95

Page 95:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Aunque existen avances, quedan muchos retos por alcanzar. Se estima que cerca de un millón de niños y jóvenes no están estudiando, principalmente los más pobres y los que viven en zona rural y urbana marginal. Además, 7 de cada 100 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir; y los colombianos tienen 8,3 años promedio de educación, lo que significa que muchos no han terminado la básica secundaria.

La reprobación y la deserción escolar son altas, especialmente en los tres primeros grados de básica primaria. Se han detectado dos causas principales por las que los niños y jóvenes no estudian: la falta de dinero y el poco gusto por estudiar. Adicionalmente, los resultados en las pruebas de calidad muestran que muy pocos estudiantes pueden aplicar en su vida cotidiana lo que aprenden en el colegio. Los resultados del país en pruebas internacionales también son bajos.

Actualmente, la Política Nacional de Educación recoge los componentes calidad, cobertura y eficiencia como elementos básicos para lograr superar las deficiencias educativas; de la misma manera la citada política busca desarrollar en los estudiantes las competencias para el trabajo y el desarrollo humano, estimular la investigación y el uso de tecnologías de la información y la comunicación y el dominio del ingles como una segunda lengua, para lograr insertar al país a las condiciones de desarrollo del mundo globalizado a corto tiempo.

Se destaca durante los dos últimos años el interés por insertar el componente científico y tecnológico a los procesos educativos, haciéndose visibles en la vinculación de los niñas y niñas al Programa Ondas, en la conformación de redes de maestros y en toda una fuerte iniciativa de la academia por preparar el recurso para enfrentar los desafíos de la globalización, del Tratado del Libre Comercio TLC y la popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La Corpoeducación, las Fundaciones Corona y Empresarios por la Educación, y PREAL realizan la evaluación del progreso de la educación en Colombia entre 2000 y 2005. En ella se muestran los aspectos más importantes del tema. Cada uno de ellos recibió una nota que va de 1 (deficiente) a 5 (excelente). Estas calificaciones, necesariamente subjetivas, reflejan una visión sobre el estado actual de los principales indicadores y prácticas educativas. También se estableció la tendencia de cada tema en el periodo analizado (mejoró, permaneció igual o retrocedió). El proceso de calificación fue realizado por expertos en la materia. Este proceso se representa en la Tabla 23.

96

Page 96:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 23. El progreso educativo en Colombia entre los años 2000 y 2005Materia Nota Comentarios

Acceso y Cobertura 3

El número de estudiantes matriculados aumento, especialmente en las instituciones educativas oficiales. Las coberturas más bajas son las de preescolar, básica secundaria y media. Se estima que cerca de un millón de niños y jóvenes no estudian

Eficiencia 2 Aunque la reprobación y la deserción escolar han disminuido, son altas, especialmente en 1º y 6º grados.

Calidad 2

Los puntajes de los estudiantes en las pruebas SABER han mejorado levemente, especialmente en lenguaje, pero son bajos en las demás áreas. Los resultados en pruebas internacionales no son buenos.

Equidad 2

Los estudiantes de áreas rurales que se benefician de modelos pedagógicos innovadores tienen mejores resultados en las pruebas de calidad que aquellas que reciben una educación tradicional. Sin embargo, los más pobres tienen menos posibilidades de estudiar y sus años promedios de educación son más bajos. La reprobación y la deserción son más altas en las instituciones oficiales y en las zonas rurales.

Estándares 4

El país cuenta ahora con criterios que indican lo que los estudiantes deben aprender y las competencias que deben desarrollar los estudiantes en la educación básica. Falta una mayor articulación de estos estándares con las evaluaciones de calidad. Existen parámetros para la prestación del servicio educativo (calendario y jornada escolar, infraestructura, etc.).

Evaluación 3

Existe un sistema de evaluación periódica que permite monitorear la calidad de la educación desde la básica hasta la superior. El país esta adquiriendo una cultura de la evaluación. No obstante hay problemas para comparar los resultados de las pruebas entre años, y no existen suficientes estrategias de difusión de los mismos.

Profesión Docente 4

La formación de los estudiantes ha mejorado. Existe un nuevo sistema de ingreso y ascenso en la carrera docente que busca garantizar que todos tengan un buen nivel de estudios y que esta vinculado a evaluaciones periódicas sobre su desempeño. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la consolidación de este tipo de evaluaciones. Se han hecho esfuerzos para que la formación inicial de los maestros sea de buena calidad.

Autonomía escolar y Rendición de cuentas 2

La nueva legislación da las bases para el fortalecimiento de los departamentos y las instituciones educativas. El proceso de integración ha permitido ofrecer una educación básica completa. Sin embargo, la autonomía escolar es débil y la rendición de cuentas sobre los resultados de las instituciones es incipiente.

Inversión en Educación preescolar, básica y media

3

La inversión ha aumentado, pero los recursos aún son insuficientes para lograr que todos los niños en edad de estudiar reciban una educación de calidad. El monitoreo del uso de los recursos entregados a los departamentos y municipios es deficiente.

Notas: 1 Deficiente 2 Insuficiente 3 Aceptable 4 Sobresaliente 5 Excelente

Tendencias: Progreso

Permaneció igual / sin tendencia definida Retrocedió

Según el informe de DH de 2005 en las dos últimas décadas las condiciones de vida de los colombianos han mejorado y el país ha logrado ubicarse entre las naciones de desarrollo humano medio. No obstante, 23 millones de colombianos siguen en la pobreza y persisten grandes diferencias entre departamentos: en Chocó, Boyacá y Córdoba más del 70% de su población es pobre, mientras que en Bogotá sólo el 32% se encuentra en esta condición.

97

Page 97:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

La educación es un factor fundamental para mejorar las condiciones de vida de las personas y fortalecer la democracia, la productividad y la cultura de la sociedad. Por tanto, es alentador que entre 2000 y 2005 el número de estudiantes matriculados aumentara en más de 900 mil y llegara a casi 11 millones. La mayoría asisten a instituciones educativas oficiales ubicadas en zonas urbanas (Tabla 24).

Tabla 24. Matrículas por sector y zona urbana y rural en el periodo 2000 - 2005Año Matricula por sector Matrícula por zona

Oficial Privado Urbano Rural Total

2000 7.376.516 2.490.263 - - 9.866.779

2005 8.310.165 2.475.304 8.158.246 2.627.223 10.785.469

Fuente: MEN, con base en DANE, formulario C – 600 y Resolución 166 de 2003

Con la expedición de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), Ley 715/01, Ley 30/92 Colombia normatiza los lineamientos y políticas educativas que se requieren para modernizar y descentralizar el sistema educativo, a través de ellas establece estándares para mejorar la educación, se elaboraron lineamientos curriculares e indicadores de logro, con los cuales las instituciones educativas tuvieron criterios claros para evaluar y promover a los estudiantes de un grado a otro, además de referentes para desarrollar autónomamente sus planes de estudio. Entre 2000 y 2005, el país continuó con este proceso, de tal forma que actualmente cuenta con: Estándares básicos de competencias para las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanía. También existen lineamientos para incorporar al currículo las competencias laborales generales; y están en definición los estándares para educación inicial, tecnología e informática, e idioma extranjero (inglés). En cuanto a la educación superior se establecen las condiciones mínimas de calidad, la acreditación institucional, flexibilización de la educación a través de los créditos académicos y las pruebas ECAES con el propósito de mejorar los desempeños profesionales desde la universidad.

Con relación a la divulgación e intercambio de experiencias se fortalece la divulgación y contenidos informativos institucionales a través del portal educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co), donde también se puede acceder a diversas bibliotecas virtuales, mediatecas y recursos pedagógicos.

Con relación a la cobertura de docentes, entre el ano 2000 y el 2003, hubo una reducción en el numero total de docentes en el país, tanto en el sector oficial como en el sector privado. La mayor reducción se presento en el numero de docentes que laboran en Básica secundaria y media (Tabla 25)

98

Page 98:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Tabla 25. Número de Docentes por Nivel y Sector, 2000 - 2003Nivel 2000 2003

Oficial Privado Total Oficial Privado TotalPreescolar 24.584 28.773 53.357 23.879 27.503 51.382Básica Primaria 149.726 47.648 197.374 144.680 46.281 190.961Básica secundaria y media

120.526 65.398 185.924 114.991 53.596 168.587

Total 294.836 141.819 436.655 283.550 127.380 410.930Fuente: MEN, con base en DANE, formulario C – 600 y Resolución 166 de 2003.

Las estadísticas e indicadores del sector educación en Colombia, se resumen en la Tabla 26.

Tabla 26. Estadísticas básicas e indicadores del sector educación en Colombia al año 2006

Población (proyección a 2005)Total 44.000.000

Menor de 18 años 16.859.867Entre 5 y 17 años 12.103.437

PIB per capita (en dólares PPA, 2003) 6.702Porcentaje de población de 15 años y más analfabeta (2005) 9.0Porcentaje de Población con analfabetismo funcional (2003) 15.0Años promedio de educación de la población por grupos de edad (2005)

Entre 15 y 24 años 9.0Entre 25 y 59 años 8.3Mayor de 15 años 7.9

Estudiantes matriculados por nivel (2005)Preescolar (tres grados) 1.115.446Básica Primaria 5.198.289Básica secundaria y media 3.940.248

Porcentaje de estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales (2005) 77.0Porcentaje de estudiantes en las zonas urbanas (2005) 76.0Número de docentes de educación preescolar, básica y media (2003) 410.930Porcentaje de docentes que trabajan en instituciones educativas oficiales (2003) 69.0

Porcentaje de docentes por nivel (2003)Preescolar 13.0Básica Primaria 46.0Básica Secundaria y media 41.0

Tasa bruta de cobertura por nivel (2004)

Preescolar (Transición) 82.0Básica Primaria 111.0Básica Secundaria 85.0Madia 62.0

Superior (2003) 26.0

Tasa neta de cobertura por nivel (2004)Preescolar (Transición) 69.0Básica Primaria 82.0Básica Secundaria 57.0Madia 29.0

Tasa de reprobación (2003)Primer Grado 9.0Básica Primaria 5.0Básica Secundaria y media 4.0

Tasa de deserción por nivel (2003) Básica Primaria 6.0Básica Secundaria y media 5.0

Porcentaje de estudiantes de primer grado que terminan la primaria (2002) 88.0Tasa de supervivencia en quinto grado (2003) 78.0Porcentaje de estudiantes de primer grado que se gradúan de bachiller (1999) 33.0Promedio de años requeridos para graduarse de bachiller (1999) 12Gasto Publico en educación como porcentaje del PIB (2004) 5.1

99

Page 99:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Con relación al departamento de Córdoba, la educación ha sufrido una serie de trasformaciones en cuanto a calidad, eficiencia y cobertura, para ello se inicio con la integración de las instituciones educativas, dando así, cumplimiento a la Ley 715/01, el acompañamiento en los planes de mejoramiento para superar los resultados de las pruebas SABER, de Estado y el accionar de cada una de las instituciones educativas, en cuanto a las normales, se acreditaron tres normales superiores Montería, Sahagún y Lorica. En cuanto a la educación superior, los programas ofrecidos por las diferentes universidades públicas y privadas tienen registro calificado y están en proceso de acreditación de calidad.

La relación de los procesos y cambios educativos en el departamento han tenido poca articulación con las políticas de Ciencia, tecnología e innovación, acentuándose en los últimos tres años una movilización de las organizaciones del sector educativo públicas y privadas, de mayor incidencia en la región en cuanto a la promoción de actividades que conduzcan a despertar el interés por las actividades científicas tecnológicas y de innovación.

b-2. Salud.

Del sector salud, no fue posible obtener información de los entes responsables de este en el departamento para analizar su desempeño.

c) Sectores que deben ser jalonados por los sectores priorizados y el transversal.

b-1. Sector Construcción (CN).

b-1.1. Entorno.

Las demandas. El mundo, con una población mundial en el año 2.025 de más de 8.5 millones de habitantes de los cuales el 83% vivirá en los países en vías de desarrollo y el 57% en las ciudades, la demanda por viviendas, dado el creciente proceso de urbanización, perfilan al sector de construcción como uno de los más dinámicos en el contexto de los países en vías de desarrollo.

Pero, no solo las demandas serán en viviendas porque con una población en crecimiento, se requiere que los otros sectores económicos desarrollen oportunidades en educación, salud, empleo, ingresos para esta población. También y a medida que esta población va recibiendo los beneficios del proceso de integración a los mercados, para mejorar los niveles y calidad de vida, se precisa de la generación de condiciones materiales en los centros urbanos como sistemas masivos de transporte, obras de saneamiento básico y ambiental, sistemas de recreación y deportes, plantas industriales creadoras de empleo, desarrollo de la agroindustria para la provisión de los alimentos a esa creciente población y el sector de construcción emerge como el creador de esas plataformas sobre las que se sienta o lanza el desarrollo de todos estos sectores.

100

Page 100:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Países desarrollados.

En estos países y dada la estabilidad en las tasas de crecimiento poblacional y una población adulta que tiene resueltos sus problemas de vivienda y que construyó en el pasado sus plantas industriales, sus sistemas masivos de transporte y toda la infraestructura de naciones desarrolladas, las demandas por los bienes del sector construcción no son tan fuertes como en los países en desarrollo. En aquellos países, las demandas serán las generadas por la población inmigrante y por la moda de construir escenarios: edificaciones y obras civiles para caracterizar una ciudad o una nación con un símbolo determinado. Es de esperarse entonces, que dada la inelasticidad de la demanda por viviendas y obras civiles en estos escenarios de los países desarrollados, el sector de la construcción no sea el líder del desarrollo.

Entorno institucional internacional.

Con el fenómeno de la Globalización que en términos económicos significa la existencia de un solo mercado a nivel mundial y culturalmente conlleva hacia la homogenización de los gustos y preferencias del consumidor, tiene sus repercusiones en todo el mundo como la intención desde los países desarrollados de exportar sus sistemas y estilos de construcción. Así, los grandes rascacielos de la década de los 60, 70 y 80 de las ciudades de los estados Unidos, tuvieron su réplica en las grandes ciudades latinoamericanas como México, Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Pablo, Santiago de Chile, Bogotá y en el sureste asiático con las torres Petronas en Malasia como uno de los mayores rascacielos del mundo. De hecho, la internacionalización de los sistemas de producción y el traslado de las factorías industriales hacia la periferia del planeta, llevaban consigo el escenario constructor de las casas matrices.

- Sector público.

Hasta finales de los años setenta, la inversión en obras de ingeniería fue llevada a cabo por el sector público, bien directamente o a través de la contratación con el sector privado pero que devolvía al estado el manejo u operación de los sistemas construidos. A partir de los 80 y con el advenimiento de una nueva política económica internacional, el sector público se hizo presente con políticas de transición hacia el sector privado como ejecutor de las obras que requerían las naciones para la dotación de su infraestructura mediante el sistema de concesiones.

- Sector privado.

Bajo la consideración que el Estado es ineficiente y no tiene los suficientes recursos para proveer las condiciones materiales para la producción: carreteras, puertos, aeropuertos, terminales de transporte, obras de saneamiento básico, etc., el sector privado asume la construcción de estas obras mediante la modalidad de las concesiones las cuales explota por un término que le permita la recuperación de la inversión y los márgenes de utilidad esperados y deseados.

101

Page 101:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

- Fuentes internacionales de financiación.

Ante la carencia de recursos, los proyectos contemplados en los planes de desarrollo son financiados con un componente internacional otorgado por la banca multilateral o por organismos oficiales como el Banco Mundial o el BID para el caso de Latinoamérica.

Entorno institucional interno.

En Colombia, el sector de la construcción también tuvo sus condicionantes de carácter externo en su desarrollo. Los diferentes planes nacionales de desarrollo contemplan un conjunto de obras de infraestructura tendientes a integrar el mercado nacional, en una primera etapa dentro del proceso de sustitución de importaciones y luego, al pretender crear las ventajas competitivas para la exportación de nuestra producción hacia los mercados internacionales bajo la apertura económica y hoy bajo los tratados de libre comercio.

En una perspectiva más amplia o de largo plazo, la Agenda Interna y la Visión 2019, conllevan un conjunto de proyectos y obras de infraestructura para dotar al país de esas condiciones materiales para el desarrollo de la producción y atender las demandas de la población a través de una oferta de productos y servicios como las obras de acueductos y alcantarillados, la construcción de 3.600.000 viviendas durante este tiempo, la integración de regiones mediante la construcción o adecuación de vías, la internacionalización de aeropuertos, el amoblamiento urbano y la construcción de ciudades amables.

Todas estas apuestas pretenden volver competitivo al país mediante el desarrollo de sus ventajas comparativas y atacar los problemas de miseria y pobreza en que vive la mayor parte de su población.

- Sector construcción nacional.

De acuerdo con el sistema de cuentas nacionales, el sector construcción en el país ocupa el 8° lugar con un PIB de 3.921.965 millones, año 2003, precios constantes de 1.994, lo que representa el 4.91 de la economía nacional. En consideración a que hay una demanda alta de viviendas y que las coberturas en servicios de acueductos, alcantarillados, sistemas de transporte, comunicaciones, infraestructura vial, portuaria, contemplada en los planes de desarrollo y en la visión 2019, existe un gran potencial para el desarrollo del sector de construcción como una gran posibilidad para liderar el desarrollo de otros sectores de la economía nacional.

- Sector Construcción, departamento de Córdoba.

La contribución del sector a la economía local es del 3.45% con un PIB de 62.183 millones equivalentes al 1.59 del PIB nacional. La construcción ocupa el 6° puesto por su tamaño en la economía del departamento, después del sector agropecuario con el 28.86, minería con 16.62, administraciones públicas con el 7.28, transporte con el 7.14 y comercio con el 4.94.

102

Page 102:  · Web viewInicialmente cada producto fue calificado en cada categoría con una escala de 1 a 3, donde 1 es calificación baja, 2 es moderada y 3 alta según cada categoría; mediante

Esta situación de la economía del departamento en que se debe potencializar un desarrollo agroindustrial y la modernización de su sistema productivo, paralelo a la creación y dotación de todas unas condiciones económicas, sociales y ambientales para su desarrollo convirtiendo a los municipios y la capital de Córdoba en centros de desarrollo local y regional a través de la construcción de obras de saneamiento básico, centros educativos, de salud, vías, plazas de mercado, terminales de transporte, viviendas, escenarios deportivos y recreativos, pueden crear una oferta de bienes y servicios a partir de la cual, los niveles de crecimiento de la economía local sean acelerados y permitan aumentar el bienestar y calidad de vida de sus habitantes.

Del sector servicios, no fue posible obtener un análisis del entorno y de desempeño, debido a que de este sector no hay información disponible.

Etapa 2. análisis de brecha y formulación de objetivos.

En esta etapa, cada sector en cada taller identifico las brechas y formuló los objetivos por. En la Fase IV, se presentan las brechas identificadas para cada sector junto con los objetivos, programas y proyectos

Etapa 3. Formulación de la agenda por cada sector en programas y proyectos. En esta etapa, cada sector en cada taller formulo programas y proyectos. En la Fase IV, se presentan las brechas identificadas para cada sector junto con los objetivos, programas y proyectos

El planeamiento estratégico se programo para realizarse en tres tipos de talleres; uno de interés municipal, otro de interés sub-region y un tercer de consolidación. Sin embargo, el taller de interés municipal se unifico con el taller de sub-region, debido a una consulta que se hizo con los alcaldes y otras autoridades municipales, quienes expresaron mas interés en construir la agenda con visión de la micro región o grupos de municipios mas que de la visión particular de un municipio.

FASE IV. Agenda prospectiva consolidada y divulgada.

La agenda consolidada se obtuvo una vez que se analizaron la información de cada taller y del taller de consolidación donde asistieron representantes de todos los sectores de cada uno de los municipios participantes. El ejercicio consistió en cotejar cada brecha con cada objetivo y cada proyecto en cada una de las agendas obtenidas por cada sector en cada uno de los talleres.

El resultado de estas se presenta a continuación por sectores priorizados, sectores transversales y sectores a jalonar.

1. Sectores Estratégicos

Sector Agropecuario. En la Tabla 27 se presentan las brechas identificadas, objetivos o situación deseada, los programas y los proyectos requeridos para el sector.

103