ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es...

105
Resumen Historia 2º Parte – Mendizábal Texto: Carr “La revolución rusa, Cap. 3, 4, 6 y 7” Comunismo de guerra: Bolcheviques toman el poder. Enfrentan hostilidad del mundo exterior. Petrogrado: revolución sin sangre. Moscú: fuertes combates contra militares leales al gobierno Provisional. Partidos políticos desplazados se organizan contra los Soviets. Mencheviques: huelgas de trabajadores, desorganización de servicios. Condiciones anárquicas llevan a motines y saqueos. 6 semanas post revolución: decreto del gobierno crea la Comisión Extraordinaria Panrusa (Cheka) para combatir la contra- revolución y el sabotaje. Soviets crear organizaciones similares. Se establece un tribunal revolucionario para juzgar opositores. 1918: Asesinatos de Bolcheviques y de adversarios suyos. Cheka: problemas para perseguir opositores. Suprime golpe de estado socialista revolucionario (asesinato de embajador alemán) -> protesta contra tratado Brest Litovsk. Lenin es tiroteado en Moscú. Feroz guerra civil: terror blanco y terror rojo. Desorden en la economía Revolución paraliza la producción (campesinos no trabajan, pelean) y la guía para el uso militar. Revolución + guerra civil = desintegración eco, soc y financiera. Hambre y frío. Bolcheviques: Medidas para mejorar economía Distribución igualitaria, nacionalización de la industria y tierra, control obrero. Campesinos toman y distribuyen tierras de nobleza terrateniente y kulaks. LA PRODUCCIÓN SIGUIÓ CAYENDO. Nacionalización de bancos. Se repudian las deudas exteriores. Imposible recaudar impuestos regularmente. Se imprimía dinero para afrontar necesidades inmediatas. 6 meses viviendo al día. Verano de 1918 -> comunismo de guerra. Prioridad: comida. Destacamentos de alimentación: marchas al campo a recaudar granos de los kulaks y de la burguesía rural. Comités organizaban esto. Lenin a favor (veía paso, de la rev. Burguesa a la rev. Socialista). Inútil, costó llevarlo a la práctica. Ineficiente. Brota rivalidad entre comités y soviets. Campesino pobre temía a la opresión de los kulaks, pero aún más al Estado. Diciembre, se abolen los comités.

Transcript of ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es...

Page 1: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Resumen Historia 2º Parte – Mendizábal

Texto: Carr “La revolución rusa, Cap. 3, 4, 6 y 7”

Comunismo de guerra:Bolcheviques toman el poder. Enfrentan hostilidad del mundo exterior.Petrogrado: revolución sin sangre. Moscú: fuertes combates contra militares leales al gobierno Provisional.Partidos políticos desplazados se organizan contra los Soviets.Mencheviques: huelgas de trabajadores, desorganización de servicios. Condiciones anárquicas llevan a motines y saqueos.6 semanas post revolución: decreto del gobierno crea la Comisión Extraordinaria Panrusa (Cheka) para combatir la contra-revolución y el sabotaje. Soviets crear organizaciones similares. Se establece un tribunal revolucionario para juzgar opositores.1918: Asesinatos de Bolcheviques y de adversarios suyos. Cheka: problemas para perseguir opositores. Suprime golpe de estado socialista revolucionario (asesinato de embajador alemán) -> protesta contra tratado Brest Litovsk.Lenin es tiroteado en Moscú. Feroz guerra civil: terror blanco y terror rojo.

Desorden en la economíaRevolución paraliza la producción (campesinos no trabajan, pelean) y la guía para el uso militar. Revolución + guerra civil = desintegración eco, soc y financiera. Hambre y frío.Bolcheviques: Medidas para mejorar economíaDistribución igualitaria, nacionalización de la industria y tierra, control obrero. Campesinos toman y distribuyen tierras de nobleza terrateniente y kulaks. LA PRODUCCIÓN SIGUIÓ CAYENDO. Nacionalización de bancos. Se repudian las deudas exteriores. Imposible recaudar impuestos regularmente. Se imprimía dinero para afrontar necesidades inmediatas.

6 meses viviendo al día. Verano de 1918 -> comunismo de guerra. Prioridad: comida. Destacamentos de alimentación: marchas al campo a recaudar granos de los kulaks y de la burguesía rural. Comités organizaban esto. Lenin a favor (veía paso, de la rev. Burguesa a la rev. Socialista). Inútil, costó llevarlo a la práctica. Ineficiente. Brota rivalidad entre comités y soviets. Campesino pobre temía a la opresión de los kulaks, pero aún más al Estado. Diciembre, se abolen los comités.Intentos fallidos de mejorar la producción agrícola: granjas colectivas y granjas soviéticas. Resistencia de los campesinos.Lenin: “somos bolcheviques, pero no comunistas. Si a expulsar a los terratenientes, si a la propiedad individual” (comunistas en contra de esto).Comunismo de guerra comienza en 1918 con decreto nacionalizando industrias. Objetivo: organizar y administrar. Control obrero fue incapaz. Necesidad de un control centralizado -> comités superiores. Falta de habilidades y técnicas para producir.Actividad industrial cada vez más dominada por urgencias de la guerra civil (demandas del Ejército Rojo). Obreros al frente de batalla, decae el transporte y materia prima agotada, despoblación de grandes ciudades (al frente o al campo) = declive de la industria.Comercio solo lograba fluir ilícitamente. Dinero perdía rápidamente su valor. Se diseña un esquema de trueque entre ciudad y campo. Sin embargo la escasez complicaba todo.

Page 2: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Campesinos se rebelan contra los rigores del comunismo de guerra tras el requisamiento (política económica basada en abastecer al ejército rojo, sin preocupación por los civiles).

Consecuencias para la organización del trabajo:Esperanza frustrada de que los obreros se regulen mediante autodisciplina voluntaria. Control obrero llevaba a la anarquía.Lenin: “el que no trabaja no come”. Pro Taylorismo para mejorar eficiencia del trabajo. Apoya campañas en contra del control obrero. Esto despierta indignación de la oposición izquierdista.Disputa: Sindicatos, parte integral del aparato del Estado obrero, o estar solo a favor de los trabajadores y de nadie más. Se impuso la idea de los sindicatos transformándose en órganos del Estado socialista. Debían hacerse cargo de mejorar la producción. Estrictas medidas de disciplina aceptadas por urgencia de la guerra civil. Servicio militar obligatorio. Campos de trabajo para delincuentes. Campos de concentración. También se implementó la autodisciplina voluntaria. Horas extra gratis para acelerar envío de tropas y suministros al frente.

1920: superación de crisis militar. Sin embargo, colapso económico casi total. Trotski: abanderado de la recluta obligatoria y la militarización del trabajo, apuntando a la recuperación económica.Movimiento anti procedimientos autoritarios de Trotski, muy violento, esto ya no eran tiempos de guerra. Trotski consigue apoyo de Lenin. Estalla la guerra con Polonia, callan las discrepancias. Finalizada la guerra, dura oposición vuelve a emerger. Trotski apunta a una reconstrucción económica y pide reorganización de los sindicatos, irritado por resistencia sindical. Lenin en desacuerdo. Terminó abandonándose la política del comunismo de guerra en marzo de 1921.Comunismo de guerra visto en retrospectiva:Primeros 8 meses -> quebrar el poder burgués y terrateniente. No nacía el supuesto orden económico socialista. Lenin prometía transición al socialismo. “comunismo de guerra” fue una manera brusca de introducirlo. Se justificó diciendo que la situación de crisis los obligó. Fue precipitada y llena de riesgos esta movida. Finalmente movida a favor de la NEP de abandonar el comunismo de guerra.Comunistas festejaron el comunismo de guerra mientras duró: industria nacionalizada, devaluación del rublo como golpe al capitalismo, mercado como mecanismo de distribución casi eliminado. Tras la guerra, choca la imagen utópica comunista, imposible de defender.

El respiro de la NEP:Guerra civil había dejado problemas económicos, políticos y sociales, principalmente conectados al comunismo de guerra.Necesidad de incentivos para fomentar el mercado y el comercio privado y así reactivar la economía. Esto implicaba ponerle fin a la caída del rublo y establecer una moneda estable.Marzo de 1921 se aprueba un conjunto de medidas: Nueva Política Económica (NEP). Propuesta por Lenin, la NEP insistía especialmente en las concesiones al campesinado. “palancas de mando” de la industria seguían en manos del Estado. Monopolio del comercio exterior se mantiene intacto. Evitar la militarización. Sindicatos reconocidos como “organizaciones de masas no partidarias”. Insurrecciones: marineros de la Armada Roja piden concesiones para los obreros y campesinos y la libre elección de soviets (refleja la oposición contra la tendencia de la política del partido).17 de marzo avanza el Ejército Rojo. Derrota de los rebeldes. Golpe al prestigio y confianza del partido.

Page 3: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Contradicción de Lenin: en tiempos de guerra había apoyado la dictadura dentro del partido, pero ahora proponía resoluciones para darle uniformidad al partido y darle igualdad de peso a todos, para así solo actuar en el mayor interés.Congreso declara que la difusión de la Oposición Obrera era incompatible con la pertenencia al partido. Objetivo: abolir el fraccionalismo. Infringir esto resultaba en la expansión del partido. Esto fue el producto de la crisis que acompañó a la introducción de la NEP.NEP se introduce tarde y no afecta la siembra de 1921 (cosecha que queda arruinada por sequía). El hambre incrementó. Duro invierno. Apoyo de la Administración Americana de Socorro. 1922: las siembras se ampliaron. 1923: cosechas excelentes, incluso exportan. Renacimiento de la agricultura. La NEP había invertido en las medidas igualitarias del comunismo de guerra, potenciado la reparación del campesino rico (kulak). Campesino pobre producía para subsistir. El kulak era el pequeño capitalista -> esencia de la NEP.Comienzan a surgir diferencias sobre las implicaciones prácticas y las consecuencias de la NEP debido a la falta del carácter comunista de estas medidas (ya existían, pero aceptaron la NEP debido a la crisis). Veían a la NEP como una vuelta atrás de la revolución, pero que debía ser mantenida hasta lograrla recuperación económica. Lenin la llama “una retirada para un nuevo ataque”. Creía que debía ser mantenida pero sabía que el comunismo no lo permitiría a largo plazo. Dos años después: nueva crisis económica y partidaria hace renacer las diferencias contra la NEP.

La crisis de las tijeras:Una vez superada la crisis, gracias a la implementación de la NEP, volvieron a surgir los sentimientos en contra de esta política que des radicalizaba el movimiento de la revolución hacia el socialismo. Dos años después, hay una nueva crisis que afecta a todos los sectores de una economía ahora en expansión.La NEP impactó menos en la industria que en la agricultura, y fue principalmente negativo sobre la industria. Estimuló las industrias rurales e interrumpió la nacionalización de la industria, aunque la industria a gran escala quedó en manos del Estado. Nueva organización de industrias permitía maximizar ganancias ya que vendían al mayor precio posible (desfavorable publicidad).Sociedad comienza a capitalizarse con un sistema de trueque organizado entre la ciudad y el campo y la “libertad de comercio”. Terminó generándose una situación de compraventa (demasiado capitalista para su gusto).1922: se establece la Bolsa Comercial en Moscú. Objetivo: ejercer un control público sobre el comercio. Comerciantes = Hombres de la NEP (ya eran empresarios comerciales a gran escala, o TRUSTS). Comercio comienza a fluir con abundancia, aparentaba prosperidad como pre guerra. Tensiones del comunismo de guerra van desapareciendo, la escasez también. Recuperación en marcha.Problema: surgen implicaciones profundas de la NEP. Varias crisis interconectadas.

1. Crisis de precios (oscilaban salvajemente). Precios agrícolas suben muchísimo más que los industriales. Industria queda descapitalizada, debe conformarse con vender a precios mejores a lo deseado, empeora su condición. Esto lleva a una crisis de mano de obra: DESEMPLEO. Eso despierta a los trabajadores, haciéndolos más conscientes del descenso de su posición con la NEP.Estancamiento de la industria pesada + crisis de precios industriales + racionalización de la producción -> infla el desempleo. NEP rescata al campesinado y hunde a la industria.

2. Crisis financiera. Consecuencias no previstas. Declive del rublo imposibilita transacciones comerciales y fuerza ciertas reformas financieras. Se para el presupuesto del Estado en rublos de antes de la guerra (se ajusta al rublo corriente mes a mes ahora). Creación del Banco del Estado para administrar la

Page 4: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

moneda y restablecer el crédito. Se establece una moneda basada en el oro => se reemplaza el “rublo mercantil” con un hipotético “rublo oro”. 1922: se emiten billetes de nueva denominación (1 chervonetz = 10 rublos oro).Otoño de 1923: crisis económica sustancial. Intento de dirigentes industriales por mantener los precios y evitar el declive. Precios agrícolas e industriales recuperan equilibrio. De ahí en más, crecen mucho los precios industriales a expensas de los agrícolas. .

Congreso del Partido en 1923, Trotski presenta diagrama de las “tijeras”, mostrando oposición entre precios industriales y agrícolas (se abre más y más la diferencia entre ellos). No era claro cómo resolver esto en el marco de la NEP. Problemas monetarios adicionales amenazaban la economía. Financiamiento de abundante cosecha -> impresión ilimitada de billetes. Se deprecia más el rublo. Con todo esto, se produce una oleada de malestar y huelgas. Se forma el comité de las tijeras. Trotski expresa su descontento con la NEP con una carta. Dice que la clave para cerrar las tijeras la clave es la racionalización de la industria estatal. Los precios no podían ser confiados al libre mercado. Se acuerda controlar los precios al por mayor.Cambio favorable en la situación económica: caen los precios industriales después de su excesivo crecimiento. Las tijeras comenzaron a cerrarse. Cosecha excelente por segundo año consecutivo. Industria aumenta su eficiencia y amplía su mercado. Fábricas y plantas ociosas vuelven a funcionar. Disminuye la presión sobre los salarios.Tensión económica eclipsada por tensión política. Comienza la campaña de Trotski. Propone priorizar la industria y mantener sus precios bajos, racionalizarla e incrementar su productividad. Se aceptan estas propuestas en 1924.1924: industria sale de su estancamiento en el que la NEP la metió en 1921. Revivía de forma estable. Se completa la reforma monetaria con la adopción universal del chevronet y retirando el rublo. El comercio exterior alcanza un nivel significativo. 75% de exportaciones eran agrícolas. Todo esto bajo el régimen de la NEP, imposibles sin ella. Sin embargo, crisis de las tijeras se superó con medidas ajenas y contrarias a la NEP.

Los últimos días de Lenin:1922 comienza la prolongada y fatal enfermedad de Lenin, que opaca los logros con la NEP. Se generan cambios en el partido con el endurecimiento del partido, que llevan a la expulsión de varios dirigentes y la aparición de Stalin como secretario general y Molotov y Kuibishev como secretarios.Lenin deja y retoma el trabajo intermitentemente debido a su estado. En uno de sus regresos se alarma por Stalin, quien había levantado el poder y la autoridad de su cargo, y también su posición personal: figura dirigente dentro del partido. Lenin temía el crecimiento de la burocracia en el Estado y en el partido. Desconfía de Stalin, veía peligro en la relación entre Stalin y Trotski. Stalin tenía mucho poder concentrado. Lenin desconfiaba, mucho o poco, de casi todos los dirigentes.1922: visita Georgia ya que había resistencia por incorporarse a la URSS. Destituyó a los dirigentes rebeldes y los obligó a aceptar las propuestas de Stalin (era originalmente el encargado de la cuestión). Lenin siguió mostrando muestras de desconfianza hacia Stalin en su testamento y en su posdata. Stalin criticaba esta actitud de Lenin y proponía sustituirlo. Muere Lenin en 1924, pero debe dejar su cargo antes de eso debido a su condición e salud.1923: XII Congreso del partido fue una fuente de dificultades. ¿Quién lideraría? Stalin y otros dirigentes se unen para evitar que lidere Trotski. Triunvirato provisional, Stalin como socio menor. Objetivo de borrar la hostilidad personal de Lenin. Animosidades

Page 5: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

personales entre dirigentes ardían bajo la superficie de tranquilidad de presentaban. Aumentaba la crisis económica otra vez. Trotski pide por una “democracia de partido” para sustituir a este triunvirato. Trotski enferma y desaparece de la pantalla.15 de diciembre, debido al constante ataque de Trotski al triunvirato, Stalin lanza un ataque contra la oposición, (un texto), contra Trotski. Se denigra a Trotski, quien, por su enfermedad y por estos ataques, abandona esta lucha desigual.

Texto: Hobsbawn “La historia del siglo XX, Cap. 2, 3, 4, 5 y 7”

Capitulo II: Escenario previo a la revolución rusa de 1917

I

La revolución rusa de octubre de 1917 fue la que “mando la señal al mundo” para que los pueblos se levantaran a sustituir al capitalismo por el socialismo convirtiéndose esta en un evento tan crucial en la historia del siglo veinte como lo fue la revolución francesa para su momento. La política internacional para ese momento se entendía como “la lucha secular de las fuerzas del viejo orden contra la revolución social, a la que se asociaba con la Unión Soviética y el comunismo internacional”.

La revolución rusa fue un acontecimiento de índole ecuménica - universal -más que nacional. Su principal finalidad era la de llevar adelante la revolución proletaria mundial y no solo instaurar el socialismo y la libertad en Rusia.

Se consideraba a Rusia madura para llevar a cabo una revolución, ya desde la revolución de 1905-1906 donde el zarismo se encantaraba amenazado y solo la policía, la burocracia y el ejército ofrecían lealtad; para 1915 los problemas del zar aparecieron de nuevo. Esto llevo al derrocamiento de la monarquía rusa en marzo de 1917.

De todas maneras, se deben tener en cuenta dos cuestiones muy importantes:En primer lugar, no se creía que Rusia estaba preparada para una “revolución

social”. Causa de esto era el hecho de que Rusia era un país agrario marcado por la ignorancia y la pobreza, y donde el proletariado industrial al cual Marx le atribuía las facultades de poder derrocar al capitalismo, era tan solo una minoría.

Como consecuencia de esto se cree que en segundo lugar Rusia estaría enfrentando una “revolución burguesa liberal”. Pero tampoco se creía que Rusia podría estar preparada para una revolución de esta índole. Esto se debía a que la clase media era una pequeña capa de la población que se caracterizaba por ser débil y carecer de prestigio moral y de apoyo público.

Por ende, la hipótesis que parecía más acertada era la que predecía que las fuerzas revolucionarias irían más allá de la fase burguesa-liberal hacia una “Revolución permanente” más radical. Los marxistas revolucionarios rusos consideraban que su revolución tenía que difundirse hacia otros lugares tanto del bando vencedor como del derrotado de la primera guerra mundial.

El sentimiento antibelicista reforzó la influencia política de los socialistas, el movimiento obrero organizado de las grandes industrias, los activistas sindicales y los artificieros y mecánicos de los nuevos navíos se convirtieron en núcleos de radicalización muy importantes.

“En 1917, Europa era un gran polvorín de explosivos sociales cuya detonación podía producirse en cualquier momento”.

Page 6: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

II

De hecho, el régimen zarista sucumbió cuando unas manifestaciones de mujeres trabajadoras se unieron al cierre industrial de una fábrica y esto desencadeno en una huelga general que llevo a la invasión de la capital con el objetivo de pedir pan. La fragilidad del régimen se vio cuando los leales cosacos se negaron a atacar a la multitud. Consecuentemente, el zar abdico siendo sustituido por un gobierno provisional que tuvo la ayuda de los aliados occidentales de Rusia ya que estaban temerosos de que ante tan desesperada situación el régimen se viera forzado a firmar la paz con Alemania por separado. En cuatro días se terminó un imperio. Lo que sobrevino no fue una Rusia liberal y constitucional occidental decidida a combatir a los alemanes. Era un vacío revolucionario; estaba el gobierno provisional por un lado y consejos populares, es decir, soviets por el otro.

La exigencia básica de la población más pobre de los núcleos urbanos era el pan y la de los obreros, conseguir salarios más altos mientras que la de los campesinos era la tierra. El lema “pan, paz y tierra” fue de gran apoyo para los bolcheviques de Lenin ya que era esto lo que prometían, conocían lo que querían las masas. Este hecho no lo pudo reconocer el gobierno provisional, es más, cuando este insistió en hace una nueva ofensiva militar en junio de 1917, el ejército se negó y los soldados campesinos volvieron a sus casas para el reparto de las tierras. La realidad es que los bolcheviques, llegado el momento en el que el gobierno provisional se disolvió, no fue necesario tomar el poder, sino ocuparlo. El interrogante que surge luego de esto es si los bolcheviques podían conservar el poder de estado. En definitiva, este partido era el único capaz de hacerlo. Lenin planteaba que lo que diferenciaba a un partido revolucionario de cualquier otro era tomar el poder cuando el momento y las masas lo exigían. Su principal propósito era el de apostar por la mutación de la revolución rusa en una revolución mundial o al menos europea. La única tarea de los bolcheviques era la de mantenerse como partido político conductor de la revolución y declarar el control obrero mientras le ponían una condición a los mismos: urgían que mantuvieran la producción.

El nuevo régimen se mantuvo a pesar de tener que a travesar malos momentos como la paz impuesta por Alemania en Brest-Litovsk unos meses antes de que Alemania pierda la guerra y esto supuso la pérdida de provincias y principalmente de Polonia. A consecuencia de esto, los aliados no veían ninguna razón por la cual debían comprometerse con el centro de la subversión mundial (Rusia). Por ende, ejércitos y regímenes revolucionarios como los blancos (luchaban contra los rojos: los bolcheviques) se levantaron contra los soviets siendo financiados por los aliados que enviaron a suelo ruso tropas británicas, francesas, norteamericanas, japonesas, polacas, serbias, griegas y rumanas. Rusia se vio sumergida en una guerra civil que duro desde el 18 hasta el 20 donde la Rusia soviética se veía reducida en un núcleo cerrado de territorios. La principal ventaja que tuvieron los rojos era la incompetencia y división que reinaban entre las fuerzas blancas, su incapacidad para ganar el apoyo del campesinado ruso y la bien fundada sospecha de las potencias occidentales de que era imposible organizar a las tropas adecuadamente para luchar contra los bolcheviques. Así pues, contra lo esperado, Rusia sobrevivió a las hambrunas, la guerra civil, la conquista de los alemanes (a esto no “sobrevivió” en realidad) y demás.

Page 7: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

En conclusión, la revolución sobrevivo por tres razones principales. Primero porque contaba con un instrumento extraordinariamente poderoso, un partido comunista con 600.000 miembros, fuertemente centralizado y disciplinado. Se creó un modelo por Lenin desde 1902 que prácticamente todos los regímenes revolucionarios adoptarían con sus variantes. En segundo lugar, era el único gobierno que podía y quería mantener a Rusia como un estado y eso le dio un gran apoyo de parte de otros grupos patriotas rusos políticamente hostiles en otros sentidos. En tercer lugar, la revolución permitió que el campesinado ocupara la tierra. Los campesinos consideraron que era su oportunidad para hacerlo con los rojos ya que, si se entregaba el poder a la nobleza nuevamente, eso no se podría hacer.

III

La revolución mundial que justificaba la decisión de Lenin de implantar en Rusia el socialismo no se produjo y ese hecho condeno a la Rusia soviética, durante una generación, los efectos de un aislamiento que acentuó la pobreza y el retraso. Sin embargo, una oleada revolucionario barrió el planeta en los dos años siguientes a la revolución de octubre, la revolución de octubre fue reconocida universalmente como un acontecimiento que conmovió al mundo. Los acontecimientos de Rusia no solo crearon revolucionarios (Tito) sino revoluciones. Mientras los bolcheviques (1918) intentaban negociar la paz con el ejército alemán que avanzaba hacia sus fronteras, Europa central fue barrida por una oleada (la llamada: “primera ola”) de huelgas políticas y manifestaciones antibelicistas. Se establecieron, entonces, varios estados nacionales nuevos con la esperanza de que los aliados victoriosos los preferirían a los peligros de la revolución bolchevique. La primera reacción occidental ante esto fue la creación de los catorce puntos del presidente Wilson, en los que se jugaba la carta del nacionalismo contra el llamamiento internacionalista de Lenin. Se iba a crear una zona de pequeños estados nacionales que sirvieran de cordón sanitario contra el virus rojo. Esto de alguna manera freno el avance de la revolución bolchevique y el simple hecho de que los campesinos que formaban gran parte de la población de muchos países representaban la garantía de que los socialistas (en especial los bolcheviques) no ganarían las elecciones democráticas hizo que los bolcheviques disolvieran la asamblea constituyente pocas semanas luego de los sucesos de octubre. Por otra parte, el impacto que tuvo la revolución de octubre siguió alentando la esperanza en Moscú de extender la revolución del proletariado mundial. Alemania era un país políticamente y socialmente estable con un nuevo régimen republicano en el poder (1919) y es por esta razón no podían ser amenazados por los socialistas. Sin embargo, se estableció una república soviética de breve duración en Múnich y la esperanza de hacer una revolución en Alemania no ceso hasta 1923. Pero los bolcheviques cometieron un error fundamental: dividir permanentemente el movimiento obrero internacional. Se quiso reemplazar la Segunda Internacional (1889-1914) por la Tercera Internacional. Sin embargo, lo que buscaba Lenin no era un movimiento internacional de socialistas simpatizantes sino más bien un cuerpo de activistas totalmente comprometido y disciplinado. A los partidos que se negaron a adoptar la estructura leninista se les impidió incorporarse a la nueva internacional o fueron expulsados de ella. La revolución se asentó en Rusia, pero no fue inminente en occidente (los rojos salen victoriosos de la guerra civil) entonces las perspectivas revolucionarias se desplazaron hacia el este, hacia Asia (1920-1927) pero esta se

Page 8: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

terminó en contra de los comunistas ya para 1927. En consecuencia, ni la promesa de Asia fue capaz de ocultar el fracaso de la revolución.

IV

La crisis mundial y la subida de Hitler al poder no tardarían en demostrar que la situación del mundo justificaba cualquier expectativa apocalíptica. Pero eso no explica que entre 1928 y 1934 la Comintern (“la contratapa del Marshall plan”) asumiera la retórica de los ultras revolucionarios y del izquierdismo sectario. Y esto se explica por razones internas del partido comunista soviético, cuando su control pasó a manos de Stalin. Prevalecieron los intereses de estado de la unión soviética sobre los afanes de la revolución mundial de la internacional comunista, Stalin redujo a esta como un instrumento al servicio del poder soviético, purgando, disolviendo y transformando sus componentes según su voluntad. La revolución se convirtió en una revolución del pasado donde a partir de 1944 los gobiernos occidentales interpretaron el avance de los regímenes comunistas como una extensión del poder soviético de Stalin (y no se equivocaron). Los partidos comunistas orientados hacia Moscú perdieron a sus líderes como consecuencia de las escisiones y de las purgas, pero solo se fragmentaron después de 1956, cuando el movimiento perdió su fuerza vital. De todas maneras, los grupos revolucionarios sociales que existían al margen del comunismo en Moscú tomaron a la revolución de octubre y a Lenin como referencia. Muchas veces estaban dirigidos por un disidente o expulsado de la Comintern luego de que Stalin haya comenzado su “caza de herejes” dentro del partido (claro ejemplo de esto es Trotsky que fue deportado por Stalin). A partir de 1935 comienzan a aparecer nuevas críticas haciendo acusaciones de que los movimientos de Moscú descuidaban o incluso traicionaban las oportunidades de promover una revolución, porque Moscú ya no la deseaba. De todas maneras, ¿Quién podía negar, que los países que rompieron el capitalismo en la segunda gran oleada de la revolución social universal, entre 1944 y 1949, lo hicieron bajo los auspicios de los partidos comunistas ortodoxos de orientación soviética? Solo a partir de 1856 los revolucionarios tuvieron la posibilidad de elegir entre varios movimientos eficaces que siempre eran ms o menos de inspiración leninista.

1) Observación: El modelo típico de movimiento revolucionario posterior a octubre de 1917 se suele iniciar mediante un golpe, con la ocupación de la capital, o es el resultado de una larga insurrección armada, esencialmente rural.

2) Los revolucionarios sociales del siglo 20 descubrieron tardíamente la senda de la revolución a través de la guerra de guerrillas. Claro ejemplo es el hecho de que resulta sorprendente que la guerra de guerrillas apenas tuviera importancia en la guerra civil española, pese a las grandes posibilidades de poder realizarla. La táctica de la guerrilla fue un componente tradicional en los conflictos sociales de China según Mao. Esto ocurría ya que había extensas zonas en china que escapaban al control de la administración central. Esta estrategia

Page 9: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

china de las guerrillas no sería adaptable a países con una buena comunicación interna y un buen control territorial.La segunda guerra mundial fue la que dio un escenario adecuado para la implementación de la guerra de guerrillas hacia la revolución: la necesidad de resistir a la ocupación de la Europa continental por los ejércitos de Hitler y sus aliados. Esta resistencia armada surgió principalmente después del ataque de Hitler contra la URSS, lo cual provoco una movilización de los diferentes movimientos comunistas. Cuando el ejército alemán es derrotado, en varios países con regímenes sociales bajo control comunista ocuparon el poder. La segunda oleada de la revolución social mundial surgió de la segunda guerra mundial, al igual que la primera había surgido de la primera guerra, aunque en una forma totalmente distinta. En la segunda ocasión, fue la participación en la guerra y no su rechazo lo que llevo la revolución al poder. Las revoluciones que estallaron a mediados del siglo 20 luego de las guerras fueron distintas en dos aspectos, de la revolución francesa de 1789 y de la de octubre por dos razones. En primer lugar porque no hubo un vacío de poder, siempre se supo quien ejercía el mismo, es decir, el grupo político vinculado a las fuerzas de la URSS, pues Alemania, Japón e Italia no habrían podido ser derrotadas solo por las fuerzas de la resistencia. Solo en países como Corea del Sur y Vietnam donde seguían los aliados occidentales perpetuando su presencia o en China donde las fuerzas internas de oposición al Eje estaban divididas (luego China tendrá una eterna lucha por la conquista del comunismo). En segundo lugar, aplicar la estrategia de la guerra de guerrillas para alcanzar el poder significaba apartarse de las ciudades e industrias donde residía principalmente la fuerza de los movimientos obreros y socialistas, y llevar la lucha al medio rural. Y para que esto se pudiera llevar a cabo, era vital contar con el apoyo de una gran parte de la población.

3) ¿Podía alguien negar que el mundo había dado un decisivo giro hacia la izquierda? La preocupación luego de la guerra no fue el futuro del socialismo. La preocupación fundamental era como reconstruir unos países empobrecidos y arruinados y el peligro de que las potencias capitalistas iniciaran una guerra contra el bando socialista. Pero, paradójicamente, los ideólogos occidentales tenían los mismos temores.La revolución rusa de 1917 ha transformado al mundo, aunque no de la forma en que lo esperaba Lenin. Los años que siguieron a la revolución rusa contemplaron el inicio del proceso de emancipación colonial y en Europa la política de la contrarrevolución salvaje.Una de las grandes razones por las cuales la revolución rusa fue de gran peso fue que la misma salvo al capitalismo liberal al permitir que occidente derrotara a Alemania de Hitler en la segunda guerra mundial y al dar un incentivo al capitalismo para reformarse para abandonar la ortodoxia del libre mercado.

Capitulo III: El abismo económico

I

Page 10: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

El mundo de la segunda mitad del SXX es incompresible sin entender el impacto de la Gran Depresión de entreguerras. Donde la economía capitalista pareció derrumbarse y nadie sabía cómo recuperarse.

El funcionamiento de la economía capitalista no e nunca uniforme y las fluctuaciones de diversa duración constituye una parte esencial de esta forma de organizar los asuntos del mundo. El llamado ciclo económico de expansión y depresión era un elemento con el que ya estaba familiarizados todos los hombres de negocios desde el SXIX.

En épocas anteriores los hombres de negocios y los economistas aceptaban la existencia de las ondas y los ciclos, largos, medios y cortos como si nada pudiera hacerse al respecto. (Solo los socialistas consideraban que los ciclos eran parte de un proceso mediante el cual el capitalismo generaba unas contradicciones internas que acabarían siendo insuperables, creían que suponían una amenaza para la existencia del sistema económico.) Existía la convicción de que la economía mundial continuaría creciendo y progresando como había sucedido durante más de un siglo, excepto durante las breves catástrofes de las depresiones cíclicas

Desde la revolución industrial la historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo (aunque desigual) y por una creciente mundialización, que suponía una división del trabajo, cada vez más compleja, a escala planetaria y la creación de una red cada vez más densa de corrientes e intercambios que ligaban a cada una de las partes de la economía mundial con el sistema global. El progreso técnico continúo e incluso se aceleró en la era de las catástrofes, transformando las guerras mundiales y reforzándose gracias a ellas. De 1929-1933 el crecimiento económico no se interrumpió, sino que se desacelero.

Sin embargo, la economía mundial si freno su expansión; la mundialización de la economía parecía haberse interrumpido. Según todos los parámetros la integración de la economía se estancó o retrocedió. El comercio mundial se recuperó de las conmociones de la guerra y la crisis de posguerra para superar ligeramente el nivel de 1913 a finales de los años 20, luego cayó durante el periodo de depresión y al finalizar las eras de las catástrofes (1948) su volumen no mucho mayor que antes de la primera guerra mundial. En contrapartida se había más que duplicado entre 1890-1913 y se multiplicaría por cinco en el periodo comprendido entre 1948-1971. Durante la gran depresión pareció interrumpirse incluso el flujo internacional de capitales. Entre 1927 y 1933 el volumen de los préstamos internacionales disminuyo más del 90%

Una causa evidente de alarma, fue que todos los estados hacían cuanto estaba a su alcance para proteger su encomia frente a las amenazas del exterior, es decir, frente a una encomia mundial que se hallaba en una difícil situación.

Al principio todos los agentes económicos como los gobiernos esperaban que una vez superadas las perturbaciones causadas por la guerra volvería la situación de prosperidad económica anterior. La bonanza inmediatamente posterior a la guerra precia un signo prometedor, aunque tanto las empresas como los gobiernos veían con recelo el enrome fortalecimiento del poder de la clase obrera y de sus sindicatos, porque que aumentaran los costos de producción. Sin embargo, los precios y la prosperidad se derrumbaron en 1920 socavando el poder de la clase obrera y desequilibrando de nuevo la balanza a favor de los empresarios. A pesar de ello, la prosperidad continuaba sin llegar.

Page 11: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

El mundo anglosajón, los países que habían permanecido neutrales y Japón hicieron cuanto pudieron para iniciar un proceso de deflación. Lo consiguieron en alguna medida entre 1922 y 1926. En cambio, en la gran zona de la derrota y las convulsiones sociales que se extendía desde Alemania hasta Rusia se registró un hundimiento espectacular del sistema monetario.

En suma, se esfumó por completo e l ahorro privado, lo que provocó la falta casi total del capital circulante para las empresas. Para cuando terminó el proceso de inflación en 1922-1923 las capas medias y medias bajas de la población de Europa central habían sufrido un efecto traumático que preparo a la Europa central para el fascismo.

La situación parecía haber vuelto a la normalidad en 1924, En efecto se reanudó el crecimiento económico mundial, aunque algunos productores de materias primas y productos alimentarios básicos sufrieron las consecuencias de un descenso del precio de los productos primarios. Además, aun en los años de bonanza económica el desempleo continuaba siendo sorprendentemente alto. La única economía que funcionaba a pleno rendimiento era la de los EEUU. Más allá de ello los dos factores citados indicaban que la economía estaba aquejada por graves problemas. La de manda en líneas generales era inferior a la capacidad de producción.

Por consiguiente, no fue una gran sorpresa que la economía mundial atravesara por nuevas dificultades pocos años después. Sin embargo, lo que nadie esperaba era la extraordinaria generalidad y profundidad de la crisis que se inició con el crac de la Bolsa de Nueva York en 1929. Fue un acontecimiento de extraordinaria magnitud que supuso poco menos que el colapso de la economía capitalista mundial, que parecía atrapada en un círculo vicioso donde cada descenso de los índices económicos (positivos) reforzaba la baja de todos los demás.

Debido a la caída de las grandes economías se produjo una crisis en la producción de los artículos de primera necesidad, tanto alimentos como materias primas, dado que sus procesos, ya no se protegían acumulando existencias como antes, iniciaron una caída libre. Ese fenómeno transformo la Depresión en un acontecimiento mundial

Esta situación llevo a la ruina a los agricultores que dependían del mercado, salvo en los casos que pudieron volver a refugiarse en una producción de subsistencia, último reducto tradicional del campesino. Eso era posible en una gran parte del mundo subdesarrollado. Sin embargo, los efectos de la crisis se dejaron sentir incluso en los países agrarios coloniales.

Para quienes no poseían control o acceso a los medios de producción, es decir, para los hombres y mujeres que trabajaban a cambio de un salario, la principal consecuencia de la Depresión fue el desempleo de una escala sin precedentes y por mucho más tiempo del que nadie pudo haber previsto. La recuperación, que se inició en los 30, no permitió reducir la tasa de desempleo lo suficiente. El único estado occidental que consiguió acabar con el paro fue la Alemania nazi entre el 33 y el 38. Lo que hizo tan dramática la situación fue que los sistemas públicos de seguridad social no existían o eran externadamente insuficientes. Aquellos que se había acostumbrado a trabajar intermitentemente o a atravesar periodos desempleo cíclicos comenzaron a sentirse desesperados cuando, una vez gastados sus pequeños ahorros y agotado el crédito en las tiendas de alimento, veían imposible encontrar un trabajo.

Page 12: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

De ahí el impacto dramático que tuvo en la política de los países industrializados el desempleo generalizado, consecuencia primera y principal de la Gran Depresión para el grueso de la población. No puede sorprender que el desempleo fuera considerado como una herida profunda que podía llegar a ser mortales en el cuerpo político

Curiosamente, el sentimiento de catástrofe y desorientación fue mayor entre los responsables de las decisiones económicas que entre las masas. La inexistencia de soluciones en el marco de la vieja economía liberal hacia dramática la situación para estos. A su juicio, para hacer frente a corto plazo de las crisis inmediatas se veían obligados a socavar la base a largo plazo de una economía mundial floreciente. Los estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus monedas frente a la crisis, aun sabedores de que eso significaba desmantelar el sistema mundial de comercio multilateral en el que según creían debía sustentarse la prosperidad del mundo.

Midiendo las consecuencias a largo plazo y en pocas palabras la Gran depresión desterró el liberalismo económico durante medio siglo. Más concretamente la Gran Depresión obligo a los gobiernos a dar prioridad a las consideraciones sociales sobre las económicas en la formulación de sus políticas.

Durante la Depresión, subvenciono la actividad agraria garantizando los precios al productor, comprando los excedentes o pagando a los agricultores para que no produjeran. En cuanto a los trabajadores una vez terminada la guerra, el pleno empleo pasó a ser el objetivo básico de la política económica en los países en los que se instauro un capitalismo democrático reformado, cuyo más célebre profeta y pionero fue Keynes. La doctrina keynesiana propugnaba la eliminación permanente del desempleo generalizado por razones tanto de beneficio económico como político; sostenían que la demanda que generan los ingresos de los trabajadores ocupados tendría un efecto estimulante sobre las encomias deprimidas. Otra medida imprentada fue la implementación de sistemas modernos de seguridad social.

Un hecho subrayaba el trauma derivado de la Gran Depresión: el único país que había rechazado el capitalismo, la URSS, parecía ser inmune a sus consecuencias. La URSS estaba inmersa en un proceso de industrialización acelerada con la aparición de los planes quinquenales y se encontraban en una situación de pleno empleo. Estos logros impresionaron a los observadores extranjeros de todas las ideologías, en efecto lo que les importaba realmente no era el fenómeno de la URSS, sino el hundimiento de su propio sistema económico, la profundidad de la crisis del capitalismo occidental. Esto genero cierta influencia en los pensamientos de los contemporáneos pasando a ser los términos plan y planificación cotidianos en los políticos.

II

Para explicar las causas de la Gran Depresión hay que entender el contexto internacional de la época. La primera guerra mundial lejos de desquiciar la economía de los EEUU el beneficio de manera espectacular. Ya en 1912 EEUU era la mayor economía del mundo. Al terminar la guerra mundial el predomino de la economía estadounidense en el escenario internacional era muy claro. La guerra no solo reforzó su posición como principal productor mundial, sino que lo convirtió en el principal acreedor del mundo. Dado que concentraba sus operaciones en Europa y el hemisferio occidental su influencia en Europa era decisiva. En suma, solo la situación

Page 13: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

de EEUU puede explicar la crisis económica mundial. Fue también EEUU el país que más sufrió la crisis.

Esto no supone subestimar las raíces estrictamente europeas del problema, cuyo origen era fundamentalmente político. En la conferencia de Versalles se intentaba poner a Alemania unos pagos excesivos en reparaciones por el costo de la guerra cuyo objetivo político era perpetuar la debilidad alemana y disponer de un medio para presionarla. En 1924 entró en vigor el plan Dawes que fijo la suma real que podía pagar Alemania anualmente y 1929 el plan Young modifico el plan de reparaciones. A efectos prácticos todos los pagos tanto de los alemanes como de los aliados (que debían a EEUU) se interrumpieron en 1932.

Dos cuestiones estaban en juego: En primer lugar, la problemática suscitada por el joven Keynes que criticaba a la conferencia de Versalles en el sentido que sostenía que si no se reconstruía la economía alemana la restauración de una economía libre y estable en Europa sería imposible. Pero, en segundo lugar, estaba la cuestión de cómo debían pagarse las reparaciones. Los que deseaban una Alemania débil (como Francia) pretendían que el pago se hiciera en efectivo en lugar de exigir una parte de la producción, o al menos de los ingresos procedentes de las exportaciones alemanas, pues ello habría reforzado la economía alemana frente a sus competidores. Para sus rivales esto parecía presentar la ventaja adición de que alemana se endeudaba en lugar de aumentar sus exportaciones; pero el sistema basado en esas premisas hizo a Alemania y a Europa muy vulnerables al descenso de los créditos de los EEUU y a su corte final tras la crisis de Wall Street.

Sin embargo, las conmociones de la guerra y las posguerras y los problemas políticos europeos solo explican en parte la gravedad del hundimiento de la economía en el periodo de entre guerras. El análisis económico debe centrarse en dos aspectos

El primero, fue la existencia de un desequilibrio notable y creciente en la economía internacional, como consecuencia de la asimetría existente entre el nivel de desarrollo de los EEUU y del resto del mundo. El sistema mundial no funcionaba correctamente porque EEUU no necesitaba al resto del mundo y porque este no asumió una función estabilizadora de la encima mundial (a diferencia de lo que había hecho GB). Los norteamericanos no dependían del resto del mundo porque desde el final de la primera guerra mundial necesitaban importar menos capital, mano de obra, y nuevas mercancías, excepto de algunas materias primas.

El segundo aspecto destacable de la Depresión es la incapacidad de la economía mundial de generar una demanda suficiente que pudiera sustentar una expansión duradera. Al no existir un equilibrio entre la demanda y la productividad del sistema industrial el resultado fue a la sobreproducción y la especulación

Cuando se produjo el hundimiento se había intentado reforzar las demandas mediante una gran expansión de crédito a los consumidores. Los bancos afectados por la euforia inmobiliaria especulativa que, con la contribución habitual de los optimistas y de la legión de negociantes sin escrúpulos, había alcanzado su cenit algunos años antes del gran crac, y abrumados por deudas incobrables, se negaron a conceder nuevos créditos y a refinanciar los existentes. A pesar de estas medidas quebraron miles bancos.

Lo que hacia que la economía fuera especialmente vulnerable al boom crediticio era que los prestatarios no utilizaban el dinero para comprar los bienes de consumo tradicionales necesarios cuya demanda era inelástica; sino que compraban

Page 14: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

los bienes de consumo duraderos, típicos de la sociedad moderna de consumo, que era muy elástica en relación a los ingresos

En resumen, los nuevos productos y el nuevo estilo de vida requerían, para difundirse con rapidez, unos niveles de ingresos cada vez mayores y un elevado grado de confianza en el futuro; pero era esto era precisamente lo que estaba derrumbado

A partir de 1932 había claros indicios de que lo peor ya había pasado. De hecho algunas economías se hallaban en situación floreciente. Incluso las economías más débiles mostraban signos de dinamismo. Pese a todo, no se produjo el esperado relanzamiento y la economía mundial siguió sumida en la depresión.

A unos años de fuerte actividad siguió una nueva crisis en el 37-38 aunque de proporciones mucho más modestas que las del 29.

III

La gran depresión confirmo que algo andaba muy mal en el mundo capitalista en el que se vivía. La ortodoxia del mercado libre debió ser desacreditada por su incapacidad para presentar soluciones a la crisis.

En los últimos años de la década del decenio de 1930, las ortodoxias liberales de la competencia en un mercado libre habían desaparecido hasta tal punto que la economía mundial podía considerarse como un triple sistema formado por un sector de mercado, un sector intergubernamental y un sector constituido por poderes internacionales públicos o semipúblicos que regulaban determinadas partes de la economía. A mediados de los años 30 eran pocos los estados donde la política no se hubiera modificado sustancialmente con respecto al periodo anterior a la gran depresión. Es necesario dejar en claro que el triunfo de dos importantes potencias militares (Japón y Alemania) fue a la consecuencia política más importante y siniestra de la gran depresión. Las puertas que daban paso a la segunda guerra mundial fueron abiertas en 1931.

En Europa el resultado inmediato de la Depresión fue el retroceso de la izquierda; en la zona septentrional del continente americano (México EEUU Canadá) se registro un marcado giro hacia la izquierda; en Latinoamérica las reacciones fueron variadas y si bien algunos países tendieron hacia la derecha la mayoría tendió a la izquierda, aunque sea por poco tiempo; y en el vasto mundo colonial la crisis intensifico notablemente la actividad antiimperialista.

Nada demuestra mejor la universalidad de la Gran Depresión y la gravedad de sus efectos que el carácter universal de las insurrecciones políticas que desencadeno. Pero por dramáticas que fueran las condiciones políticas inmediatas no son el único ni el principal criterio para juzgar a la gravedad de la Depresión. Fue una catástrofe que acabo con cualquier esperanza de restablecer la economía y la sociedad del SXIX.

El viejo liberalismo estaba muerto o parecía condenado a desaparecer. Tres opciones competían por la hegemonía político-intelectual. La primera opción era el comunismo marxista. La segunda opción era un capitalismo que había abandonado la fe en los principios del mercado libre, y que había sido reformado por una especie de maridaje informal con la socialdemocracia moderna de los movimientos obreros no comunistas (en el periodo de la posguerra mostraría ser la opción más eficaz).La tercera opción era el fascismo, que la Depresión convirtió en un movimiento mundial o, más exactamente, en un peligro mundial

Page 15: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

A medida que la Gran depresión fortalecía la manera de fascismo, empezó a hacerse cada vez más patente que en la era de las catástrofes no sólo la paz, a la estabilidad social y la economía sino también las instituciones políticas y los valores intelectuales de la sociedad burguesa liberal del SXIX estaban retrocediendo o derrumbándose.

Capitulo IV: La caida del liberalismo

Uno de los hechos que mayor impresionó a los supervivientes del siglo XIX fue el hundimiento de los valores e instituciones de la civilización liberal cuyo progreso se daba por sentado. Los valores implicaban el rechazo de la dictadura y del gobierno autoritario, el respeto del sistema constitucional con gobiernos libremente elegidos y asambleas representativas que garantizaban el imperio de la ley, y un conjunto aceptado de derechos y libertades de los ciudadanos. Los valores que debían imperar en el estado y en la sociedad eran la razón, el debate, la educación, la ciencia y el perfeccionismo de la condición humana.

Estos valores habían progresado con la llegada y por las fuerzas de la democracia, principalmente los grupos de masas que querían destruir a la sociedad burguesa mediante la revolución social. El movimiento obrero socialista era el movimiento que causaba el mayor temor a los demagogos y defendía dichos valores de forma distinguida. Lo que rechazaban era el sistema económico, pero no el gobierno constitucional liberal instaurado en la mayoría de los estados de América y Europa tras la primera guerra mundial, que tenía como elemento básico las elecciones, y los principios de convivencia.

Sin embargo, a pesar de los numerosos regímenes electorales representativos, comenzaron a registrarse retrocesos de las instituciones liberales y corrimientos hacia la izquierda o hacia la derecha desde que finalizó la primera guerra mundial hasta la segunda en muchos países europeos. En América, la situación era diversificada, pero no reflejaba un avance general de las instituciones liberales. En las colonias del resto del mundo, el liberalismo se alejó aún más de las constituciones liberales. El peligro para las instituciones liberales procedía exclusivamente de la derecha y no de la izquierda. No solo era una amenaza para el gobierno constitucional y representativo, sino una amenaza ideológica para la civilización y un movimiento de posible alcance mundial. No resulta del todo correcto llamar al movimiento fascismo ya que no todas las fuerzas que derrocaron regímenes liberales eran fascistas. Sin embargo, inspiró a otras fuerzas antiliberales, las apoyó y le dio a la derecha internacional una confianza histórica.

Las fuerzas que derrotaron regímenes liberales democráticos eran de 3 tipos (autoritarios o conservadores de viejo cuño, los estados orgánicos y los fascistas), pero tenían un mismo objetivo y elementos comunes:

· Eran contrarias a la revolución y querían terminar con el orden social establecido entre 1917 y 1920. Por ello, todas eran autoritarias y hostiles a las instituciones políticas liberales.

· Eran nacionalistas ya sea por resentimiento contra extranjeros, guerras perdidas y por la incapacidad de formar un vasto imperio o para adquirir legitimidad y popularidad.

· Tenían un odio común, junto con la Iglesia, a la Ilustración del siglo XVIII, a la revolución francesa y a la democracia, el liberalismo y el comunismo ateo que surgieron luego de la revolución.

Durante el período de entre guerras, se llevó a cabo la alianza natural de la derecha que abarcaba desde los conservadores tradicionales hasta los sectores más extremos de las ideas fascistas, pasando por los reaccionarios de viejo cuño. Las

Page 16: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

fuerzas tradicionales del conservadurismo y la contrarrevolución eran fuertes, pero poco activas.

Con respecto a los movimientos propiamente fascistas, sus orígenes se distinguen en Italia con la llegada de Mussolini. Sin embargo, en sus comienzos no tuvo un gran éxito internacional y no hubiera logrado convertirse en un movimiento general sin haberse mediado el triunfo de Hitler en Alemania en 1933. Además, si Alemania no hubiera alcanzado una posición de potencia mundial, el fascismo no habría ejercido una influencia importante fuera de Europa ni se hubieran establecido otros movimientos fascistas de cierta importancia. Todos los movimientos fascistas predicaban la insuficiencia de la razón y del racionalismo y la superioridad del instinto y de la voluntad, eran nacionalistas y querían un estado corporativo como forma de organización del estado. No obstante, lo que fuertemente caracterizaba y distinguía a la derecha fascista de la no fascista, era que movilizaba a las masas desde abajo. Principales rasgos:

· Se complacía en las movilizaciones de masas · Defendía muchos valores tradicionales· Denunciaba la emancipación de la mujer· Desconfiaba de la influencia de la cultura moderna, sobre todo del arde de

vanguardia. · Los movimientos italianos y alemanes no recurrieron a los guardianes

históricos del orden conservador, la Iglesia y la monarquía porque buscaban un nuevo principio de liderazgo que este legitimado por el apoyo de las masas e ideologías de carácter laico.

· Apelaban a tradiciones inventadas y a un pasado que no había existido. · No podía creer en la modernidad y el progreso, pero no tenía dificultad de

combinar un conjunto absurdo de creencias con la capacidad del hombre de dominar la modernización tecnológica.

La combinación de valores conservadores, de técnicas de la democracia de masas y de una ideología innovadora de violencia irracional se debe al nacionalismo. El racismo surge como consecuencia de querer conservar la propia raza debido al desplazamiento de personas constante entre los países, del campo a la ciudad, de una región a otra dentro de un mismo país, etc. Los más humildes perdieron su posición respetable que habían tenido en el orden social por el gran capital y los movimientos obreros.

Este sentimiento de resentimiento pudieron expresarlo a través del antisemitismo contra los judíos que estaban en todas partes y eran símbolo de lo odioso por apoyar la revolución francesa y a las ideas de la Ilustración. La mayoría de ellos ocupaban puestos de determinadas profesiones que exigían un nivel de instrucción y su rechazo era general en el mundo occidental. Tenía mayor fuerza en sus comienzos en los sectores agrarios donde los judíos eran el contacto entre el campesino y la economía exterior. Además, las personas incultas comenzaron a creer historias inventadas acerca de ellos que circulaban y se formó así un antisemitismo popular que dio fundamento a los fascistas. Por dichas razones, la xenofobia y el racismo político de la Europa occidental es un fenómeno que se da principalmente entre los trabajadores manuales, clases bajas, medias bajas y medias.

Los que principalmente apoyaban al fascismo entonces eran:· Campesinos pobres· Gran cantidad de jóvenes (estudiantes) de clase media que apoyaron a la

ultraderecha en el período de entre guerras. · Ex oficiales de clase media que consideraban a la guerra como la cima de su

realización personal · Conservadores tradicionales que se sentían atraídos por los demagogos

fascistas.

Page 17: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Las clases medias apoyaron principalmente al fascismo ya que buscaban mantener en su lugar al orden social.

Razones por las cuales fue necesaria la intervención de la derecha:

1. La revolución social y el fortalecimiento de la clase obrera pertenecientes a la izquierda, la revolución de octubre y el leninismo constituyeron una amenaza para la derecha radical.

2. La primera guerra mundial que fraccionó a las clases medias y medias bajas y los soldados o jóvenes nacionalistas que se sintieron defraudados por haber perdido su oportunidad de acceder al heroísmo.

3. La reacción derechista no fue una respuesta al bolchevismo de Lenin como tal, sino que a todos los movimientos, sobre todo los de la clase obrera organizada, que amenazaba el orden vigente de la sociedad.

Factores que hicieron posible el éxito de la derecha, principalmente del fascismo, y que lo hicieron aparecer como el movimiento del futuro luego de la primera guerra mundial:

1. El hundimiento de los viejos regímenes y con ello de las clases viejas dirigentes y de su maquinaria de poder, influencia y hegemonía. En los países en los que los regímenes se conservaron, no fue necesario el fascismo. Tampoco tuvo lugar en los países nuevos que habían conquistado su independencia.

2. Era necesario un estado temporal cuyos mecanismos de gobierno no funcionaran correctamente.

3. Una masa de ciudadanos descontentos que no sabían en quien confiar.4. La amenaza de movimientos socialistas que buscaban una revolución

social, pero no podían lograrla.5. Un resentimiento nacionalista contra los tratados de paz de 1918-1920. 6. La Gran Depresión.

El fascismo accedió al poder tanto en Alemania como en Italia por procedimientos constitucionales. Sin embargo, una vez en el poder se negó a respetar las viejas normas del juego político y buscó instaurar una autoridad absoluta.

El fascismo en el poder en Alemania:

1. Si bien no hubo una revolución fascista, el nacionalsocialismo en Alemania consiguió depurar radicalmente las viejas elites y las estructuras institucionales imperiales. De esta forma, lograrían construir la República Federal Alemana sobre bases mucho más sólidas que las de la República de Weimar. 2. Aseguró a los ciudadanos vacaciones, deportes y el “coche del pueblo”. 3. Superó la Gran Depresión con mayor éxito que ningún otro gobierno. 4. Era el viejo régimen renovado y revitalizado y a través de una economía

capitalista no liberal consiguió una sorprendente dinamización del sistema industrial.

No es cierta la teoría que establece que el fascismo fue la expresión del “capitalismo monopolista”, ya que en los comienzos de 1930 el capital no acompañó a Hitler más que en la Gran Depresión. Sin embargo, cuando Hitler se instauró en el poder, el capital cooperó con él principalmente porque el fascismo había sido capaz de vender la revolución social de izquierda, suprimió los sindicatos y los movimientos obreros que contribuyeron a solucionar la Gran Depresión.

Page 18: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

El fascismo en el poder en Italia:

1. Continuó el proceso de unificación nacional del siglo XIX, con la creación de un gobierno más fuerte y centralizado.2. Fue el único gobierno que logró combatir a la mafia siciliana y a la disputa

napolitana.3. Inspiró a Hitler 4. Fue una anomalía entre los movimientos derechistas radicales por su tolerancia

hacia la vanguardia artística moderna y por su desinterés hacia el antisemitismo.

Repercusión del fascismo en otros continentes y países:

Las razones ideológicas no era la razón principal por la cual algunos países apoyaron a Alemania y a Italia durante la segunda guerra mundial. Sin embargo, es innegable el impacto ideológico del fascismo europeo en el continente americano.

En América del Norte no tuvo gran repercusión ya que sus miembros tenían las ideologías que habían traído de su país natal. Por ello, los principales grupos de derecha se inspiraban el corporativismo reaccionario europeo de inspiración católica.

Fue en América Latina donde la influencia del fascismo europeo resultó abierta y reconocida, principalmente en Argentina, Brasil, Colombia. Sin embargo, la repercusión fue en general de forma interna ya que todos los países, menos Argentina, se sentaron del lado de EEUU en la guerra. La influencia del fascismo en estos sectores puede explicarse por el debilitamiento de Estados Unidos tras la Gran Depresión, la revolución mexicana, la producción del petróleo y de los plátanos, etc. Lo que tomaron del fascismo europeo los dirigentes latinoamericanos fue la divinización de líderes populistas valorados por su activismo. Sin embargo, se diferenciaron con las masas europeas debido a que los grupos latinos no luchaban por aquello que temían perder, sino las que no tenían nada que perder. Además, no se movilizaron en contra de los extranjeros, sino en torno a la oligarquía rica que era la clase dirigente local.

Finalmente, debemos analizar que es erróneo considerar al fascismo como el único elemento que llevó al retroceso del liberalismo. Por un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios nacionalistas. Sin embargo, no consiguieron atraer a todos los nacionalistas en los países conquistados por Alemania o Italia ni en aquellos en los cuales adoptar el fascismo suponía una amenaza para gran parte de la población. En conclusión, el alineamiento de un nacionalismo local junto al fascismo dependía de los beneficios que le traía el alineamiento con el eje y de si el odio al comunismo o a algún grupo étnico era mayor que hacia los alemanes o italianos.

El retroceso del liberalismo se debe entonces a que los radicales, socialistas y comunistas occidentales se sentían inclinados a considerar la era de la crisis mundial como la angustia final del sistema capitalista. El capitalismo no podía permitirse bajo una democracia parlamentaria debido a los nuevos derechos y libertades y una clase obrera cada vez más revolucionaria. En este período entre guerras, no se cumplía el principio básico de la democracia que asegura un consenso básico entre la gran mayoría de los ciudadanos acerca de la aceptación de su estado y de su sistema social y reinaba el temor por la revolución social. La democracia representativa demostró pocas veces ser una forma convincente de dirigir los estados y las condiciones del momento no la favorecieron para que sea viable y eficaz. Dichas condiciones eran:

Page 19: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

1. la democracia no gozaba del consenso y la aceptación general ya que en este período había muy pocas democracias sólidas y el rasgo característico de la situación política de los estados era la crisis.

2. La teoría oficial de la sociedad burguesa liberal no reconocía al pueblo como un conjunto de grupos, comunidades u otras colectividades con intereses propios, sino que era considerado como un grupo de individuos independientes. De esta forma no era sencilla la solución de conflictos. Las divisiones que se produjeron fueron en base a características étnicas.

3. los gobiernos constituían un elemento clave a la hora de gobernar. Lo ideal en las democracias es que el gobierno tenga una función de control. Además, era cada vez más restringido el voto para elegir tanto al presidente como a las asambleas constituyentes.

4. había crisis mundial que no generaban riquezas ni aseguraban prosperidad.

Capítulo V: Contra el enemigo común

Al finalizar la segunda guerra mundial, dos bandos ideológicos que habían estado aliados se convirtieron en grandes enemigos con el comienzo de la guerra fría en 1947. La URSS, representado por el comunismo anticapitalista de la revolución de octubre, y Estados Unidos, representado por el capitalismo anticomunista, el cual reconoció oficialmente a la URSS a partir de 1933.

Se la considera entonces como una extraña alianza de estados y movimientos que lucharon y triunfaron en la segunda guerra mundial. Esta fuerte alianza que permaneció fuerte en el período 1939-1945, estuvo condicionada por el ascenso y la caída de la Alemania de Hitler, frente a la cual EEUU y la URSS hicieron causa común contra su política fascista, porque la consideraban un peligro mas grave del que cada uno veía en el otro país.

Previo a la segunda guerra, desde la década de 1930, estaba en juego no solo el equilibrio de poder entre las naciones estado europeas, sino también la política occidental interpretada como una guerra civil ideológica internacional. Eran enfrentamientos entre los herederos de la ilustración del s. XVIII y sus oponentes, o mejor dicho ente las fuerzas pro y anti fascistas.

El sentimiento de patriotismo, es decir de la lealtad automática al gobierno nacional se dio muy fuertemente en las potencias europeas en esta época. Algunos actuaban llevados por el patriotismo más que por su propia ideología. El nacionalismo era la razón por la que los diferentes países decidieron luchar juntos en contra de Alemania.Algunos de los factores que impulsaron la guerra transformando la política universal en un conflicto internacional fueron: por un dado, el ascenso de la Alemania de Hitler, su trayectoria hacia la conquista y hacia la guerra entre 1931 y 1941, la cual era la mas decidida y la mas capaz de destruir los valores e instituciones de la civilización occidental de la era de las revoluciones.

Por otro lado, la debilidad de las democracias liberales de EEUU, Francia, e Inglaterra con respecto a la primera guerra mundial y su incapacidad o falta de voluntad para resistir el avance de sus enemigos. Esta crisis del liberalismo fortaleció las fuerzas del fascismo y del sistema de gobierno autoritario.

Fue entonces que estos países decidieron movilizar todo el apoyo posible contra el fascismo y principalmente contra Alemania debido a un triple llamamiento en pro de la unidad antifascista. Este triple llamamiento se refiere a

- un interés común en oponerse al avance del eje- deseo de establecer una política real de resistencia- unidad de gobiernos dispuestos a practicar tal política.

Page 20: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

El fascismo consideraba a todos los liberales, socialistas y comunistas, a todo tipo de régimen democrático y al régimen soviético; como enemigos a los que había que destruir. Todos ellos pues, debían mantenerse unidos, si no querían ser destruidos por separado. Ante el avance de Alemania, los comunistas consideraron la posibilidad de ampliar esa alianza a un “frente nacional” de todos quienes, con independencia de su ideología y sus creencias políticas, pensaban que el fascismo era el peligro principal. Así se produce la extensión de la alianza antifascista.

Para agregar, la política de racismo nazi, se tradujo inmediatamente como el éxodo de la masa de intelectuales judíos e izquierdistas, que se dispersaron del mundo donde aun reinaba la tolerancia. La hostilidad de los nazis hacia la libertad intelectual, provoco la huida de la tercera parte de los profesores de las universidades alemanas, la destrucción pública en la hoguera de miles de libros judíos que comenzaron en cuanto Hitler subió al poder. Los campos de concentración y la reducción de los judíos alemanes a la condición de una clase inferior segregada y carente de derechos, fundaron concentración de temor, tortura y muerte para millones de personas. La política nazi parecía cifrar para los alemanes la solución definitiva del “problema” judío. Por su parte, Alemania era un país estable y económicamente floreciente, con un gobierno popular, aunque con algunas características desagradables.

La política de resistencia al ascenso del fascismo era sencilla y lógica. La idea era unir a todos los países contra los agresores intentando derrotarlos mediante la amenaza en primer lugar, y si era necesario, la realidad de una acción concentrada. La sociedad de las naciones facilitaba en gran parte esta unión.

Existía en la época una división evidente entre la Unión Soviética y los demás estados, que veían a la URSS como inspiradora de la subversión y que a partir de 1945 continuaban viendo en él al principal enemigo. Algunos conservadores británicos consideraban como solución optima una guerra germano- soviética que serviría para debilitar y tal vez destruir a ambos enemigos. Pero el temor de Rusia a enfrentar solo a Alemania y a Hitler, lo indujo finalmente a Stalin a firmar en 1939 el pacto de alianza con los otros países.Con respecto al resto de los países, los que se ubicaban en Europa oriental, aprisionados entre Rusia y Alemania, se mantuvieron neutrales y al margen de la guerra. Eran hostiles a Alemania y se resistieron a formar parte de una alianza antigermana.

La democracia liberal por su parte, retraso e impidió decisiones políticas, particularmente en EEUU, ya que era imposible adoptar medidas impopulares, por lo que se vio imposibilitado de llevar adelante su política exterior antifascista contra la opinión del electorado. De no haber ocurrido el episodio de Pearl Harbour y la declaración de la guerra de Hitler, probablemente EEUU habría permanecido al margen de la 2º guerra mundial.Lo que debilito la determinación de las principales democracias europeas como Gran Bretaña y Francia, no fueron sus mecanismos políticos, sino el recuerdo del dolor de la primera guerra, la cual habría de ser el ultimo de los recursos de la política.

Además, para ser eficaz, cualquier alianza antifascista debía incluir a la URSS, la cual no era precisamente un simpatizante para los otros estados capitalistas.Estas dificultades dieron respuestas indecisas, tibias y a veces equivocas a los países opositores a la gran Alemania, por lo que se tardo mas de 8 años conseguir esta movilización antifascista demostraron intentos abortados de crear un frente común contra Hitler. Fueron las divisiones entre los países las que hicieron posible el rápido ascenso de la Alemania nazi sin resistencia ente 1933 y 1939.

La primera guerra mundial había dejado una huella indeleble en los gobiernos particularmente francés y británico. Francia había salido de ella aun más débil que la derrotada Alemania. Sin la ayuda de aliados, no podía hacer sombra a la renacida Alemania, y los únicos países europeos interesados en aliarse con Francia (Polonia y pequeños estados surgidos en el antiguo imperio Habsburgo) eran demasiado débiles

Page 21: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

para este propósito. Solo podían recurrir a GB y desde 1933 a la URSS. Gran Bretaña, también se encontraba debilitado. Desde el punto de viste económico, no podía afrontar otra guerra similar a la de 1914 ya que no tenían una flota capas de luchar a tales escalas. Ambos países de sabían demasiado débiles para defender el orden establecido en 1919 para su conveniencia, el cual era inevitable e imposible de mantener. No tenían nada que ganas con una nueva guerra y si mucho que perder. Ninguno de los dos deseaba la guerra, pero el compromiso y la negociación eran imposibles con Alemania de Hitler, porque los objetivos políticos del nacionalismo eran irracionales e ilimitados. La expansión y la agresión eran las “bases” del sistema. Salvo que se aceptara de entrada el dominio alemán, o que no se resistiera al avance nazi, la guerra era inevitable.

Ni Francia ni Gran Bretaña estaban dispuestas a aceptar una Europa dominada por Hitler (aunque después del hundimiento francés en junio de 1940, hubo un serio apoyo de aceptar la derrota). Los políticos estaban guiados por prejuicios, temores y esperanzas, influenciados por recuerdos de la primera guerra y la incertidumbre de si la política de resistencia podía justificar los costos que podía entrañar una nueva guerra. Fue Hitler quien logro movilizar a las masas hasta entonces indecisas, contra el fascismo, y que logro unirlas para enfrentar la luchaEspaña, se mantuvo al margen de todas las guerras desde el tiempo de napoleón y haría lo mismo en la segunda guerra mundial. Atravesaba en esa época una guerra civil (1936-1939), la cual se convirtió en la expresión suprema de un enfrentamiento global de carácter transnacional que movilizó instantáneamente simpatías de izquierda y derecha en todo el mundo.

La política interna española se convirtió en el símbolo de una lucha global en los años 30. Encarnaba las cuestiones políticas fundamentales de la época: la democracia y la revolución social, por un lado; y la alianza de una contrarrevolución o reacción impulsada por la iglesia católica, por el otro. La guerra civil española no era un buen presagio para la derrota del fascismo. Fue una versión en miniatura de una guerra europea en la que se enfrentaron un estado fascista y uno comunista. Pero las democracias occidentales no decidieron participar en el conflicto. Sin embargo, esta guerra civil anticipo y preparo la estructura de las fuerzas que mas adelante destruirían al fascismo y prefiguro la estrategia de la segunda guerra mundial.Para los vencedores, la 2º guerra significo no solo una lucha por la victoria militar sino para conseguir una mejor sociedad. En Gran Bretaña se adoptaron medidas para conseguir pleno empleo y poner en marcha un estado de bienestar. EEUU, se ocupó de evitar que surgiera un nuevo líder político como Hitler.

La guerra civil española lo hizo mucha más fácil. Los gobiernos planificaban la dirección de la economía por la lógica de la economía de guerra. Ya en 1936, se tenía una precisa estrategia política que se adoptaría en la guerra antifascista de 1939-1945.Estados Unidos, era considerado un país dominado por sus problemas internos y alejado más que ningún otro de los sacrificios de la guerra.En Gran Bretaña, el electorado eligió al partido laborista que prometía victoria y transformación social al mismo tiempo.

La gran mayoría de la población de los países que habían sido invadidos por las potencias del eje se consideraba victima de ellas. La inmensa mayoría de polacos eran antialemanes y antirrusos. Los pequeños países bálticos (ocupados por la URSS en 1940) fueron antirrusos, antisemitas y pro alemanes. En Bulgaria existía un fuerte sentimiento comunista pro ruso; y Checoslovaquia apoyaba también al partido comunista.

La URSS fue, junto con EEUU, el único país beligerante en el que la guerra no extraño un cambio social e institucional significativo. Inició y terminó el conflicto bajo la dirección de Stalin, aunque la guerra puso a dura prueba la estabilidad del sistema. La victoria soviética se cimentó realmente en el patriotismo de la nacionalidad mayoritaria

Page 22: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

de la URSS, de la Gran Rusia, que fue siempre el alma del ejército rojo, por lo que en la URSS se le dio a la segunda guerra mundial el apelativo de “la gran guerra patria”.

Con respecto al resto del mundo, Japón dominado por la derecha ultranacionalista, se alió con la Alemania nazi. En la mayor parte de Asia, África y del mundo islámico, el enemigo principal no era únicamente el fascismo sino el imperialismo o colonialismo, por lo que eran aliados potenciales en la lucha de liberación colonial. Incluso Japón, quien practicaba un colonialismo despiadado, podía presentarse como defensor de la población no blanca contra los blancos. La lucha antiimperialista y la lucha antifascista tendieron a desarrollarse en sentidos opuestos.

El antiimperialismo y los movimientos de liberación colonial se inclinaron mayoritariamente hacia la izquierda, hasta encontrarse en sintonía con la movilización antifascista mundial, ya que los movimientos de liberación colonial fueron apoyados por la izquierda internacional y por la URSS. El escenario bélico no europeo no brindo grandes triunfos políticos a los comunistas.

El pacto de Stalin con los alemanes en 1939, permitió a los comunistas indios y vietnamitas a concentrarse en la lucha contra criónicos y franceses, mientras la invasión de Alemania a la URSS en 1941, les obligó a poner la derrota del eje adelante de la liberación de sus propios países como orden de prioridades. La alianza del eje estaba basada en el principio de “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”.

Terminada la guerra, la derrotadle eje (Alemania y Japón) no dejo detrás de si mucha amargura. El fascismo solo había movilizado países en los que alcanzo pleno desarrollo, en algunas minorías ideológicas de derecha radical y grupos nacionalistas que esperaban alcanzar sus objetivos mediante una alianza con Alemania. El fascismo se disolvió virtualmente de la esfera política, excepto en Italia, que honraba la figura de Mussolini. Alemania debió afrontar un difícil proceso de adaptación a una nueva vida bajo potencias ocupantes que les imponían ordenes, por lo que el nacionalismo solo ofrecía a los alemanes recuerdos. El fascismo desapareció junto con la crisis mundial, que había permitido que surgiera.

En cambio, el antifascismo consiguió unir a un extraordinario grupo de fuerzas en una unidad duradera, que se basaba en el progreso mediante la razón y la ciencia, la educación y el gobierno populares, el rechazo de las desigualdades de nacimiento raza sexo u origen, sociedades que miraban hacia el futuro y no hacia el pasado. Esto era lo que los regímenes fascistas y autoritarios del periodo de entreguerras habrían rechazado con desdén. Desde 1945, todos eran estados laicos, y rechazaban activamente la supremacía del mercado. Los gobiernos capitalistas creían que solo el intervencionismo económico podía impedir que se reprodujera la catástrofe económica del periodo de entreguerras y podía sacar las economías de los países del 3 mundo de la situación de atraso y dependencia. La unión soviética por su parte, llevaría a identificar el progreso con el socialismo, y una planificación centralizada.

Las tres regiones del mundo iniciaron el periodo de la posguerra con la convicción de que la victoria sobre el eje, conseguida con sangre, sudor y lagrimas; era el inicio de una nueva era de transformación social distinta a la que se había previsto.

La primera contingencia que el mundo debió afrontas fue la ruptura casi inmediata de la gran alianza antifascista. En cuanto desapareció el fascismo, contra el que se habían unido, el capitalismo y el comunismo se dispusieron nuevamente a enfrentarse como enemigos irreconciliables tras el comienzo de la guerra fría.

Capitulo VII: El fin de los imperios

En el curso del siglo XX unos países conquistaron con facilidad el resto del mundo no europeo.

El capitalismo y la sociedad burguesa dominaron el mundo.

Page 23: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

La dicotomía capitalista/socialista refleja la aparición de movimientos obreros políticos de masas cuya ideología socialista era en la práctica, la antítesis del concepto de la sociedad rural actual.

Las movilizaciones de masas más características realizadas bajo los auspicios de la religión eran acciones de resistencia.

Las ideologías eran occidentales: liberales, comunistas, socialistas, nacionalistas.

En el período de la independencia, el socialismo atraía a gobiernos descolonizados porque veían en la URSS el modelo para superar el atraso mediante la industrialización planificada.

La economía mundial del capitalismo de la era imperialista penetro y transformó todas las regiones. Todos los países se vieron arrastrados hacia el mercado mundial cuando entraron en contacto con las potencias del norte. La posición que se les reservaba en el mercado mundial era la de suministración de productos primarios.

La industrialización del mundo dependiente no estaba en los planes de los desarrollados.

Los mercados locales que se crearon estimularon la producción local de bienes de consumo que eran más baratos.

El imperialismo tenía una tendencia a reforzar el monopolio de los viejos países industriales.

Desde 1945, el mundo colonial se transformó en un mosaico de estados soberanos.

El mundo postcolonial está dividido por las fronteras del imperialismo.

La principal tarea de los movimientos nacionalistas era conseguir el apoyo de las masas. India: la primera fase importante del movimiento nacionalista, entre 1905 y 1910, se desarrolló bajo las premisas de las costumbres. Gandhi inventó la figura del político como hombre santo, la revolución mediante la resistencia pasiva de la colectividad e incluso la modernización social, como el rechazo del sistema de castas. En el mundo musulmán surgió un planteamiento parecido. Pero, a diferencia de la India, el intento de encontrar un mensaje reformista en el islam no pretendía movilizar a las masas.

En este mundo, los auténticos revolucionarios fueron modernizadores laicos que no profesaban el islamismo.

La movilización de las masas se podía conseguir fácilmente partiendo de una religiosidad popular anti moderna.

En el tercer mundo un profundo conflicto separaba a los modernizadores que eran también los nacionalistas de la gran masa de la población.

El único imperio que se enfrentó a problemas fue el británico.

Page 24: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

En 1914 ya había dado la autonomía interna a las colonias, conocidas como dominios.

Fue la primera guerra mundial la que comenzó a quebrantar la estructura del colonialismo mundial, además de destruir dos imperios (el alemán y el turco) y dislocar a Rusia.

El período revolucionario había afectado a Gran Bretaña, pero la gran depresión hizo temblar a todo el mundo dependiente.

¿Que significaba para unas economías que apenas usaban el dinero integrarse en una economía en la que el dinero era el medio universal? Se alteró el significado de bienes, servicios y transacciones entre personas, los valores morales de la sociedad y sus formas de distribución local.

La década del ‘30 fue crucial para el tercer mundo, porque determinó que en los diferentes países entraran en contacto las minorías políticas y la población común.

Comenzaron a distinguirse los perfiles de la política de masas: el populismo latinoamericano basado en unos líderes autoritarios que buscaban el apoyo de los trabajadores de las zonas urbanas; la movilización política a cargo de los líderes sindicales.

Al final de los años ‘30, la crisis del colonialismo se había extendido a otros imperios.

Sólo el África subsahariana permanecía en calma. Había sectores de personas cultas.

Comenzaron aparecer los dirigentes del nacionalismo político local, influidos por las ideas del movimiento negro de EEUU.

Lo que transformó la situación fue la segunda guerra.

Lo que daño a las viejas potencias coloniales fue la demostración de que el hombre blanco podía ser derrotado.

En Asia fue donde primero se quebró el viejo sistema colonial. Sólo en algunas zonas del sureste encontró resistencia.

EEUU intervino Vietnam, una guerra que duró 10 años, en la cual fue derrotado.

Fue la guerra la que produjo la ruptura de la India en dos mitades. Este fue el último gran triunfo del raj británico, donde movilizó los recursos humanos y económicos de la India para ponerlos al servicio de una guerra británica.

Con la excepción de Indochina, el proceso de descolonización estaba concluido en Asia en 1950.

La región musulmana occidental, experimentó una transformación por los movimientos populares.

Page 25: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Francia se opuso con energía al levantamiento de las fuerzas que luchaban por la independencia nacional en Argelia.

Texto: Kershaw “Hitler, Cap. 1, 2 y 3”

Hechos importantes después de la consolidación de la Rep. de Weimar (no están en el texto, pero sirven para entender)

Hechos políticos Levantamiento de Espartaco (1919): comunistas inspirados en la Rev. Rusa

intentan tomar el poder. El gobierno acepta la ayuda de los Frei Korps (ex oficiales del ejército anticomunistas) y sofoca el levantamiento

El Kapp putsch (1920): el gobierno trata de licenciar a los Frei Korps, estos se niegan y ocupan Berlín. Los trabajadores de Berlín ayudaron al gobierno con una huelga general. El golpe cae, Kapp va preso y los Frei Korps son licenciados

El putsch de Hitler (1923): opinión pública descontenta por la invasión francesa del Rhur. Hitler intenta tomar el poder de Munich y encabezar una revolución nacional. Fue fácilmente disuelto.

Hechos económicos 1922 Default alemán por pago de indemnizaciones 1923 invasión francesa del Rhur: por falta de pago de indemnizaciones,

Francia invade la zona industrial del Rhur para adueñarse de su producción. La gente del Rhur organiza una huelga general para hacerle la contra a los franceses y genera una hiperinflación y el colapso del marco

1929 Plan Young: reducción de indemnizaciones 1929 Derrume de Wall Street EEUU pide la devolución de los créditos que

daba a Alemania para que se recupere

Cap. 1: El poder de la idea

Los ideales de Hitler no lo diferenciaban de todos los partidos de extrema derecha que había en Alemania. Lo que lo logra diferenciar es que se convirtió en la personificación de la idea gracias a su habilidad como teórico y como practico: como programados y ejecutor de la idea. Los ideales que encarnaba eran:

Cosmovisión del mundo como una lucha de razas en donde el judío se convertía en parásito, obstaculizaba a las razas puras y trataba de eliminarlas. Entendía al judaísmo como el núcleo del anticapitalismo y comunismo. Los odiaba por comunistas y anticapitalistas, no por judíos en sí.

El futuro alemán solo se podía garantizar mediante la conquista del espacio vital a expensas de Rusia (llena de judíos bolcheviques)

Cap. 2: Conquista del Poder

3 procesos 1. Consecucion de Hitler de un domoino indiscutido en el P Nazi (para finales de

los 20 ya había unificado las tendencias de la derecha alemana)2. Extension del apoyo a un tercio de los votantes para finales de los 303. Extensión a grupos de elite no nazis con influencias en Weimar

Dentro del movimiento de derecha

1919 Nacen muchos partidos de derecha1921 Hitler se convierte en jefe del partido nazi

Page 26: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Daba imagen de unidad en un partido inestable (los afiliados iban y venían)

1923 con la crisis del Rhur, la hiperinflación e inestabilidad la democracia parecia tener los días contados

Hitler intenta su Putsch y asume toda la culpa cuando falla. Esto lo convierte en un exponente de la derecha y el P Nazi aparece en la esfera política

1926 El culto al Fuhrer ya estaba institucionalizado El líder era igual de importante que la idea, y estos dos estaban por encima de cualquier programa político

En las masas

Marketing + Predisposición previa a aceptar la imagen de Hitler = aceptación de los ideales propuestos por el P Nazi.

¿Por qué las masas apoyaron a Hitler? Preocupación por temas locales Interés personal Creencia pesimista de que con Hitler no se podía estar peor de lo que ya

estaban El P Nazi ofrecía una visión utópica del futuro lejano con un programa

vagamente definidoo Todos los racialmente aptos se beneficiaríano Con los dotes oratorios de Hitler, la propagación de esta idea de un

futuro mejor era fácilmente aceptada por las masas

Para 1932 el P Nazi tenia 800.000 afiliados y medio millón de paramilitares. Ese año saca un 37,2% de los votos y exige que le den la cancillería. El presidente Hindenburg, que no estaba obligado a nombrar al jefe del partido con más votos como canciller se niega. El P Nazi comienza a decaer y a perder afiliados

En las elites

Con su apoyo en decrecimiento por el fracaso al ascenso a la cancillería, el apoyo de los grupos de elites fue clave para su llegada al poder.

Para las elites y el ejército, Hitler era la mejor opción para sus intereses económicos (en el caso de las elites) y militares (la idea del rearme e incrementos en la inversión militar atraían a los directivos del ejército con fuerte influencia en el presidente Hindenburg). A través de la influencia de estos grupos, Hindenburg decide nombrar a Hitler canciller.

Cap. 3: Represión y Poder

Para Kershaw, el poder de Hitler no se explica solo por el terror que ejercía en la población. Trató de ejercer represión sobre grupos poco poderosos y apreciados (usaba el acoso policial en barrios obreros de grandes ciudades, núcleos de donde podían nacer movimientos de izquierda) y hubo períodos de poca represión (entre 1935 y 1937). Además, había consenso de mucha gente porque les estaba yendo mejor, y porque a través del uso de la propaganda lograban convencer a la gente que la represión estaba bien implementada.

Page 27: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Había dos ejes para que Hitler pudiera consolidar su poder: La atomización de la oposición y el desgaste de la legalidad.

Atomización de la oposición

En 6 meses ya se había disuelto toda oposición posible. Los opositores estaban mal organizados y eran poco atractivos porque la democracia estaba muy desacreditada, entonces la gente no sentía atracción en movimientos que pudieran debilitar a un régimen que prometía ser fuerte y autoritario.

En 1933, meses después del ascenso de Hitler sucede la Quema del Reichstag. Los nazis utilizan este hecho para culpar a los comunistas, perseguirlos y expulsarlos del parlamento. Con los comunistas fuera del parlamento Hitler propone la Ley de Autorización (le daba a Hitler la posibilidad de aprobar leyes sin consultar al Reichstag y sin necesidad de obtener decretos del presidente). Esta ley se aprueba y le da plenos poderes.

También se había purgado administraciones de gobiernos locales (en 1934 se abole la soberanía de los gobiernos locales), gremios, grupos de interés y clubes, expulsando a todo aquel que no era racialmente apto o sospechoso de comunista.

Por último, el hecho que le da el apoyo total del ejército y le permite asentarse sin problemas es La Noche de los Cuchillos Largos (la SA quería fusionarse con el ejército, y el líder de las SA, Rohm quería ser el que estaba a cargo de ambos grupos. El ejército temía las ambiciones de Rohm, y Hitler, en una movida para ganarse su apoyo incondicional envía la orden de matar a los directivos de la SA junto con muchos de sus miembros). Luego de este hecho, los únicos grupos capaces de derrocar a Hitler eran la SS y el ejército, pero gozaba del apoyo incondicional de ambos.

Desgaste de la legalidad

Aumento de los delitos que se castigaban con la muerte

Cuando las normas convenían se usaban, cuando no, se ignoraban. Se autorizaron las medidas de autodefensa tomadas con anterioridad a un acto de traición. A Hitler se lo pone a la misma altura del Estado, se lo consideraba poseedor del monopolio de la fuerza legítima, el poder de Hitler era libre, independiente e ilimitado.

1933 ley de prácticas dolosas: prohibían comentarios ofensivos o subversivos sobre el Estado y dirigentes

1936 decreto que unificaba las SS y el ejercito, y también le daba el control de la policía a las SS. Pone a la policía y el ejército bajo el mando de gente de su confianza

1942 Hitler: jefe supremo de la justicia por encima de toda ley

Page 28: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

FIN TEÓRICO UNIDAD III

Page 29: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Texto Práctica: Fitzpatrick “Revolución rusa, Cap. 1 y 2”

I

Inicio Revolución de febrero (1917) y abdicación del zar Revolución de octubre (1917) Guerra civil (1917-1920) Stalin y su “revolución desde arriba” Fin: Grandes purgas (1937-1938)

La sociedadLa Rusia prerrevolucionaria, a pesar de que tenía algunos grandes centros industriales bastante avanzados para la rapidez de la industrialización rusa, (Petrogrado, Moscú), era una sociedad mayormente rural. Los Campesinos La mayoría de la población era campesina y vivía en aldeas, donde explotaban la tierra bajo un régimen comunal, con tecnologías atrasadas y una agricultura de subsistencia. Hace poco tiempo, los campesinos habían conseguido su emancipación, sin embargo, esta se llevó a cabo de forma que no hubiera grandes cambios en la práctica. Los campesinos estaban ahora atados por la deuda (tenían que pagar impuestos de redención por 49 años) y les era difícil dejar las tierras o volverse propietarios. Relaciones campo-ciudad Muchos de ellos trabajaban en las ciudades de forma temporaria durante gran parte del año (ojotdniki), por lo tanto, algunos campesinos vivían entre el atraso y el mundo moderno.Clase obrera rusa contradictoria para el marxismo, ya que tiene fuertes lazos campesinos (por lo tanto, no debería ser revolucionaria), pero al mismo tiempo forma parte de un proletariado industrializado y concentrado, y por ende, revolucionario. La clase obrera rusa, en efecto, tenía una tradición muy revolucionaria por varias razones

a) Pocos medios para la protesta económica, ya que el gobierno era dueño de partes de empresas privadas, por lo tanto, las huelgas podían conducir a un reclamo político, entonces se recurría a la represión

b) El campesinado ruso también era revolucionario, y las condiciones impuestas a su emancipación sumadas a la necesidad de trabajar en las ciudades generaba un gran resentimiento.

Intelligentsia elite educada y occidentalizada, aislada del resto de la sociedad por su educación y del régimen zarista, por su ideología radical. Se identifican como un grupo sin clase que se preocupa por lograr lo mejor para la sociedad, y por tener pensamiento crítico. Su descontento político fue el que dio origen al movimiento revolucionario ruso de segunda mitad del SXIX.

La tradición revolucionariaLos diferentes partidos de Rusia se definían por la aceptación o rechazo de las tendencias en Europa Occidental, como, por ejemplo, la industrialización.“Populistas” se oponen a la industrialización y su destrucción de la vida campesina y la pauperización de los trabajadores, además del surgimiento de nuevos grupos. No se oponía al socialismo, al contrario, apoyaba el socialismo utópico, que idealizaba a los campesinos. No tenían una conducción centralizada ni una política definida.En un intento por acercarse a los campesinos, llevaron su mensaje directamente a las aldeas, sin mucho éxito, ya que los campesinos desconfiaban de ellos. Esto arrastró a este grupo al terrorismo, que asustó a los nobles, que endurecieron la represión y la vigilancia. Este fracaso dio origen al marxismo dentro de la intelligentsia.

Page 30: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Marxistas se oponen al socialismo utópico y al terrorismo como herramienta. Además, están a favor de la industrialización, ya que la consideran inevitable y necesaria para llegar a una sociedad capitalista y posteriormente, a la revolución socialista. Los marxistas en Rusia admiraban las sociedades industriales y creían necesaria la modernización junto con la revolución. Se apoyaban no en los campesinos, sino en la clase obrera urbana, que a pesar de ser más chico, estaba más alfabetizada.Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores partido obrero que nuclea a los marxistas. Creen que antes de la revolución socialista, tiene que haber una revolución liberal. En su segundo Congreso, se produce una fractura entre dos grupos de marxistas:

Mencheviques: descentralizados, con muchos líderes. Son los representantes del marxismo ortodoxos, más graduales y menos interesados en un partido revolucionario organizado y disciplinado. Son más populares en las regiones no rusas.

Bolcheviques: centralizados bajo el liderazgo de Lenin. Este pone énfasis en la disciplina estricta y la unidad ideológica. Cree que el proletariado, junto con el campesinado ruso debe desempeñar un papel dominante en la revolución antizarista. Son más populares entre los obreros rusos

La revolución de 1905 y sus consecuencias; la Primera Guerra MundialA pesar de las tensiones internas en Rusia, su poderío y triunfos militares calmaban un poco la situación en el país. Sin embargo, cuando Rusia era derrotada, se desataban crisis. Cuando Rusia sufre una serie de derrotas contra Japón, el inicial entusiasmo ruso se terminó, dándole impulso a la oposición liberal.Parte de la nobleza y los profesionales apoyaron a este movimiento liberal, mientras que se producían ataques terroristas y huelgas obreras y estudiantiles. Cuando en enero de 1905, los trabajadores llaman a una demostración, son reprimidos brutalmente en lo que se llamó el domingo sangriento, iniciando la revolución de 1905.El liderazgo de los liberales fue apoyado por tanto la nobleza, como profesionales de clase media, como también trabajadores, campesinos, y soldados. Por este amplio respaldo, se produjo un desorden generalizado y el zar tuvo que realizar concesiones, escritas en el Manifiesto de octubre de Nicolás II:

1. Constitución2. Duma (parlamento) electivo3. Legalización de partidos políticos

Manifiesto fin de la participación liberal, pero no de la de los trabajadores, que en Petersburgo organizaron un soviet, que funcionaba como gobierno municipal de emergencia durante las crisis, y como un foro político para los trabajadores. Estos se extendieron rápidamente por todas las ciudades, pero sobre el fin del año, el soviet de Petersburgo fue aplastado y a esto le siguieron una serie de insurrecciones campesinas y urbanas descoordinadas en la que los marxistas no tuvieron gran participaciónEstos episodios dejaron en claro que los intereses de la nobleza estaban en la autocracia y no en el liberalismo. Igualmente, en la práctica, el Manifiesto no terminó con la autocracia. A pesar de tener un parlamento, esta tenía poderes limitados, y los ministros respondían al zar. Además, el régimen policial no cambió, y aunque los partidos ahora eran legales, los socialistas seguían siendo arrestados.Intento de reforma agraria la autocracia busca fortalecer a los campesinos, dándoles independencia y permitiéndoles ser propietarios, haciendo que estos se volvieran pequeños burgueses, conservadores y pro-monarquía. Esto falló, ya que solo muy pocos lograron consolidarse como propietarios.

Page 31: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Preguerra (1914) crece la conflictividad, huelgas generales y un aumento del poder de los bolcheviques sobre los mencheviquesGuerra a pesar de las protestas, los rusos eran mayormente “defensitas”, es decir apoyaban la defensa de las tierras nacionales. Lenin era de los pocos “derrotistas”, que querían una derrota rusa para aumentar la tensión social. La mayoría de los bolcheviques fueron arrestados o exiliados durante la guerra.Situación pre caída del zarismo sociedad dividida, estructura burocrática frágil, legitimidad del régimen baja y dependiente de los éxitos que tuviera.

II

Caída del zarismo luego de la revolución de febrero de 1917. Hasta la Asamblea Constituyente, se crea un gobierno en el que hay un “poder dual” (que en la práctica significó un vacío de poder):

1. Gobierno provisional: representa la revolución de la elite2. Soviets: representan la revolución del pueblo.

En este contexto, los marxistas estaban dispuestos a aliarse con los liberales contra la autocracia, ya que creían que tenía que haber una revolución burguesa antes de una revolución proletaria. Sin embargo, esta colaboración no duró mucho, ya que los marxistas se radicalizaron y los liberales se volvieron más conservadores y defensores de la propiedad, la ley y el orden.Octubre de 1917 toma del palacio de invierno por parte de los bolcheviques. Oposición liberal y de los mencheviques a nivel interno, y de los Aliados a nivel internacional.Según el autor, la fuerza de los bolcheviques se encontraba en su intransigencia de extrema izquierda, negándose a participar en el gobierno provisional y manteniéndose en las calles con los trabajadores revolucionarios. A medida que la “coalición” entre las elites y los trabajadores se iba fragmentando, los bolcheviques iban ganando poder, ya que nunca formaron parte de ese gobierno.

La revolución de febrero y el “poder dual”Cuando al final del mandato de la Duma, el zar no le permite seguir sesionando durante la crisis, un comité de la Duma continúa sesionando. Los ministros se van, y el pueblo revolucionario toma la ciudad, forzando al emperador a abdicar. La forma de gobierno sería definida por una asamblea constituyente y mientras tanto habría un gobierno provisional.Gobierno provisional no electo, sino un resultado de acuerdos y negociaciones con el ejército, industriales y organizaciones públicas. Integrado mayormente por liberales.Este gobierno se vio obligado a aceptar compartir el poder con el soviet de Petrogrado, formado por obreros, soldados y socialistas. El poder real estaba en manos de este último, y el gobierno provisional gobernaba sólo en tanto el soviet se lo permitiese.Comité ejecutivo del soviet formado por mencheviques y socialistas más moderados, que colaboraban con el gobierno burgués, para que concluyese la revolución burguesa.En cambio, los miembros del soviet eran más radicales y emite el orden Nº 1, un documento revolucionario que reafirmaba el poder del soviet. Además, a diferencia del comité, querían salir de la guerra.

Bolcheviques

Page 32: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Cuando ocurrió la revolución de octubre, la mayoría de los bolcheviques habían sido exiliados o estaban en zonas remotas de Rusia. Al ocurrir la revolución empezaron a volver.Lenin tesis de abril, que era intransigente y altamente luchadora. Apuntaba a la segunda etapa de la revolución, el derrocamiento de la burguesía por parte del proletariado. Lenin predijo que para la transferencia de poder, los soviets iban a ser clave. Con esta nueva postura, Lenin alejó a los bolcheviques de la coalición socialista.Con esta nueva ideología, los bolcheviques sumaron muchas adhesiones, y su fuerza en los soviets era cada vez más grande.

La revolución popularEjército reclutas mayormente proletarios y oficiales mayormente de las clases acomodadas. Cada vez más antagonismo entre estos.Principales reclamos al gobierno de tipo económico (jornada de ocho horas, salarios, horas extra, etc.)Petrogrado el mayor centro industrial del país y el bastión de los bolcheviques y otros partidos revolucionarios, donde los primeros pisaban fuerte en los comités de fábrica. Estos comités habían sido creados para supervisar, pero en la práctica implicaban la autogestión de los trabajadores.Ganaba terreno la idea de que los obreros debían controlar comités, ciudades, distritos y hasta el país. Mientras tanto, los campesinos también se radicalizaban, tomando tierras y saqueando propiedades de los nobles. Querían que las tierras pasasen al control del mir (que seguía bastante vigente), reclamaban la expropiación de las tierras.Esta idea, aunque no era rechazada por los liberales, no fue implementada porque no podía pagarles a los terratenientes las compensaciones y porque se tenía que instalar un mecanismo de expropiación.

Las crisis políticas del veranoFallido ataque a Galitzia deserciones y pérdida de disciplina en el ejército y pérdida de legitimidad del gobierno. En Petrogrado se producen manifestaciones, violencia callejera y desorden (JORNADAS DE JULIO)Las jornadas de Julio perjudicaron a los bolcheviques, que no estaban preparados. Además, fueron culpados y muchos de ellos reprimidos y arrestados. Lenin se exilia.Gobierno provisional los socialistas son arrastrados a la izquierda por los miembros del soviet, y los liberales hacia la derecha, por presión de las elites. Se teme tanto un golpe de derecha como uno de izquierda.Intento de golpe de Kornikov falla, y perjudica a todos los grupos menos los bolcheviques, ya que la resistencia al golpe se había organizado desde sindicatos y fábricas. Esto convence a muchos de que el camino es la revolución armada, y que el sector obrero tenía fuerza. En el ejército crecía la tensión entre soldados y oficiales.

La revolución de octubreLos bolcheviques ganan la mayoría en el soviet de Petrogrado en agosto y en el de Moscú en septiembre, reforzando su posición. Igualmente, aunque en octubre el comité acordó que sería deseable una revolución, muchos bolcheviques no estaban de acuerdo con la idea,Insurrección del 24 de octubre comienzo de la revolución, cerca del segundo congreso de los soviets. Las fuerzas del comité militar revolucionario toman los edificios importantes y bloquean las entradas a la ciudad. Mientras tanto, la gente hace su vida con total normalidad. EL 25, cae el Palacio de Invierno y finalmente triunfa la revolución.En el congreso, los bolcheviques conforman un gobierno central formado no por el congreso de los soviets, sino por un consejo de comisarios del pueblo enteramente

Page 33: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

bolchevique (controlaban menos de la mitad del congreso). Los gobiernos locales se transferirían a los soviets. Sin embargo, Lenin quería darles el poder a los soviets bolcheviques y no los de otros partidos.¿Los bolcheviques tenían mandato popular? en las elecciones para la asamblea constituyente, los bolcheviques pierden y obtienen un 25%, ganando en los principales centros urbanos y perdiendo ante el SR en el campo. Igualmente, los bolcheviques no pretendían representar a todo el pueblo, sino que habían hecho la revolución para los obreros, sector en el que eran más fuertes.Engels cualquier partido socialista que tome el poder de forma apresurada se va a transformar en una dictadura represiva, como pasó en Rusia.

Texto Práctica: Fitzpatrick “La revolución de Stalin, Cap. 5”

El programa industrializador del primer plan quinquenal y la colectivización forzada se han descripto como una “revolución desde arriba”.

La nueva política recurría a los sentimientos de suspicacia y hostilidad hacia las antiguas clases privilegiadas. Fue una política con grandes costos para un régimen que quería embarcarse en un programa de industrialización a marchas forzadas, ya que a la unión soviética le faltaban expertos de todas clases (como los ingenieros).

Las razones de Stalin para llevar a cabo esta campaña de anti expertos desconcertaron a los historiadores. Sin embargo, se refuerza cada vez más que Stalin realmente creía en estas conspiraciones, o le convenía creer en ellas. A partir de fines de la década de los 20 se invocaban regularmente conspiraciones internas y externas para explicar problemas como la escasez de alimentos y las interrupciones de la industria, transporte y energía. En forma similar el peligro de la guerra se incorporó a la mentalidad soviética de la época.

Stalin contra la derecha: En 1927-28 la conducción del partido se dividió con la política a tomar respecto al

campesinado, entre Stalin y un grupo que se conocería como la oposición de la derecha. El problema era el suministro del grano.

Durante la NEP la economía consistía en aumentar la acumulación de capital pagando precios “bajos” por la producción agrícola de los campesinos, cobrando al mismo tiempo precios “altos” por los bienes que producía la industria nacionalizada. Por entonces el estado no quería enfrentarse al campesinado y había hecho concesiones. Sin embargo, esta situación cambio en 1927 con el plan industrializadora ya que una suba del precio del grano reduciría los fondos disponibles para la expansión industrial y esto afectaría al plan quinquenal, es más un aumento del grano solo beneficiaría a los enemigos del estado: los kulaks.

En 1927 Stalin llegó a la conclusión de que el problema básico era que los kulaks estaban acumulando granos a escondidas con el propósito de tener como rehén al estado soviético. La solución a corto plazo era la coerción, y la solución a largo plazo seria forzar la colectivización agrícola.

Una oposición de derecha comenzó a formarse en 1928, su postura consistía en que el marco político y las políticas sociales básicas de la NEP no debían alterarse, ya que estas representaban el verdadero enfoque leninista de la construcción del socialismo. La derecha consideraba que las metas de producción del primer plan quinquenal debían ser relativamente bajas. Fue derrotada por la maquina partidaria que controlaba Stalin. Entrañaba un menor riesgo de conmoción social y política. Lo que realmente proponían era un programa moderado de poca ganancia y poco conflicto para un partido que era extremadamente revolucionario, que se sentía amenazada por enemigos internos y externos y continuaba creyendo que la sociedad tenía que ser transformada. En 1928 ya no tenían un Lenin que condujera tal política y

Page 34: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

no se podía seguir justificando la política de la NEP por la inminencia del colapso económico y la revuelta popular.

La plataforma de los derechistas era racional y leninista, pero no era la adecuada para un partido comunista, ya que tales políticas no movilizarían a los más fieles del partido. Para estos últimos los derechistas habían perdido el contacto con las bases partidarias.

El programa industrializadorPara Stalin un veloz desarrollo de la industria pesada era un requisito previo a la

fuerza nacional y el poder militar. Este era un asunto de urgencia ya que el ritmo de este desarrollo determinaría si la patria socialista sobreviviría. Con la adopción del primer plan quinquenal (PPQ) en 1929 la industrialización fue el objetivo primordial del régimen. Este primer plan se centró en la industria pesada, en el hierro y en el acero.

La industria de máquinas-herramientas se expandió rápidamente con el fin de librar al país de la importación de máquinas del extranjero. La prioridad que se le dio al metal estaba ligada con la seguridad nacional y defensa. Todo se sacrificaba al metal. El Estado tomo casi el control completo de la economía, la distribución y el comercio urbano, esta vez su participación iba de ser permanente. Ciertamente fue en estos años que se echaron los cimientos institucionales de la económica planificada soviética.

El Primer Plan Quinquenal era un hibrido de planificación económica genuina con exhortación política. El plan fijó altas metas de producción, pero solo dio vagas indicaciones respecto de cómo obtener los recursos para aumentar la producción. El plan pretendía avanzar la economía a cualquier costo, las prioridades de suministros estaban determinadas por decisiones del politburó del partido y del comisariato para la industria pesada. Sin embargo, estas prioridades cambiaban constantemente en relación a las crisis o a una nueva elevación de metas en algún sector industrial. Cumplir con las metas era más importante que los medios. El verdadero propósito del PPQ era construir.

Existieron intensas rivalidades y competencias entre regiones por ser sedes de la industrialización y acerca de la ubicación de plantas específicas. Esta competencia a menudo terminaba en una doble victoria; la autorización de construir dos plantas en vez de una. Estas rivalidades fueron uno de los factores que provocaron el continuo aumento de las metas y el crecimiento incontrolable de los costos del PPQ. Los soviéticos padecían de gigantomania.

La tecnología moderna era esencial para el desarrollo, se introdujo el sistema de línea de montaje (paradoja, Ford capitalista). La atrasada Rusia no tardaría en convertirse en la “América Soviética”.

Colectivización La crisis de los suministros de 1927-28 dió la pauta que los campesinos prósperos

o kulaks podían tomar el estado de rehén en tanto existiera un mercado libre y en tanto los precios que el estado adjudicaba al grano fueran negociables. Además, había un compromiso de exportar granos como medio para financiar la compra de bienes industriales en el exterior.

Existió un proceso de colectivización voluntaria que produjo resultados modestos. Para fines de 1929 el régimen se había comprometido a un programa de colectivización absoluta de la agricultura campesina. Los kulaks no serían admitidos en las nuevas granjas colectiva. Ese periodo generó un ánimo apocalíptico que recordaba a los tiempos del “periodo heroico” de la guerra civil y el comunismo de guerra.

La colectivización era un intento de reorganizar la vida campesina, estableciendo al mismo tiempo controles administrativos que llegaran hasta las aldeas. Los funcionarios

Page 35: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

debían alentar a los campesinos a organizarse voluntariamente en comunas (los funcionarios sermoneaban a los aldeanos hasta que aceptaran inscribir sus nombres como voluntarios del koljoz (granja colectiva)). Estas acciones produjeron indignación y caos en el campo, muchos campesinos antes de entregar los animales los sacrificaron. Al mismo tiempo muchos de estos nuevos integrantes abandonaban el campo y emigraban a las ciudades.

El régimen reaccionó, se arrestó a los kulaks expropiados y revoltosos y organizo deportaciones masivas a Siberia y el norte. La también retrocedió algunos pasos del enfrentamiento extremo con el campesinado a medida que se acercaba el momento de la siembra de primavera.

Para el año 1937 el 93% de los hogares aldeanos había sido colectivizado. Es indudable que esta política representó una verdadera “revolución desde arriba” en el campo, aunque la prensa soviética no describió la misma revolución. Esta exageró los alcances de los cambios mientras que las principales transformaciones habían sido aquellas vinculadas a la administración y a los procedimientos de comercialización.

Las granjas colectivas debían entregar cantidades fijas de granos y alimentos al estado, cuyo costo se dividió entre los integrantes del koljoz según su contribución en el trabajo (podía llegar hasta el 40% de la cosecha). La hambruna dejo un enorme legado de resentimiento, ya que las muertes producidas por el hambre de 1933 oscilaron entre 3 y 4 millones. El régimen paso a introducir pasaportes solo para los trabajadores industriales, para que los campesinos no abandonaran el campo en busca de trabajo y comida en las ciudades. Se conoció a la colectivización como una segunda servidumbre.

Revolución cultural La lucha contra los enemigos de clase fue una gran preocupación para los

comunistas durante el PPQ. La liquidación de los kulaks como clase durante la colectivización era el punto focal de la actividad comunista. En las ciudades los empresarios privados o hombres de la NEP eran los enemigos a eliminar. Estas políticas tenían su contrapartida en el esfera cultural e intelectual en la cual el enemigo de clase era la inteliguentsia burguesa. Esta lucha contra los valores burgueses, el elitismo, el privilegio y la estructura burocrática se conoció como la revolución cultural. El propósito era la hegemonía comunista y proletaria.

La revolución cultural fue iniciada por la facción de Stalin por el 1928, y estaba vinculaba contra su campaña contra la derecha. El combate contra el dominio burgués atraía mucho a la juventud comunista, así como a una cantidad de organizaciones militantes comunistas que se habían visto frustradas por la dirigencia del partido durante la época de la NEP. Desde esta perspectiva la revolución cultural fue un movimiento juvenil.

Durante el PPQ los niveles de vida y el salario real cayeron marcadamente para la mayoría de los trabajadores. El trastorno social y demográfico al principio del PPQ fue enorme. La declinación del nivel y calidad de vida afectaban a prácticamente todas las capas de la población urbana y rural. Quienes más sufrían de la colectivización eran los campesinos. Pero la vida en las ciudades también era dura debido el racionamiento de alimentos, la escases de bienes de consumo (como calzado y vestimenta), el grave hacinamiento habitacional y el deterioro de todos los servicios urbanos.

En la esfera política también se produjeron cambios, como el culto a Stalin que comenzó en 1929 con la celebración de su cumpleaños. Los desacuerdos abiertos en la política eran extremadamente raros en los congresos partidarios. La prensa también cambio, volviéndose mucho menos informativa y vivaz en materia de asuntos internos que en la década de 1920.

El contacto con el occidente se volvió cada vez más restringido y peligroso durante el PPQ. EL aislamiento de Rusia había comenzado con la revolución de 1917 y se fue

Page 36: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

profundizando a medidas que pasaban los años del régimen comunista. La meta de la autarquía económica también implicaba alejarse del mundo exterior.

Otros cambios involucraron el fortalecimiento de la policía y la creación de gulags, que eran campos de trabajo forzado donde se mandaban a los kulaks y otros enemigos de clase. La persecución de estos enemigos de clase durante la colectivización y la revolución industrial dejó mucho miedo y resentimiento, además de alentar prácticas como la denuncia, las purgas y la autocrítica.

Page 37: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Texto Práctica: Fulbrook “Historia de Alemania, Cap. 6”

La caída de la democracia de WeimarLa forma en que la democracia parlamentaria de Weimar se vino abajo se vio muy afectada por las crisis económicas desatadas por la recesión mundial, cuyas repercusiones en Alemania fueron especialmente severas. Tras el éxito relativo del SPD en la elecciones de 1928, se había formado una «gran coalición» bajo el canciller del SPD, Müller. Dada la dependencia económica alemana de los préstamos a corto plazo del exterior, inmediatamente retirados con el estallido de la crisis, el desempleo aumentó rápidamente llevando a diversas consecuencias: la primera, y más directa, fue la caída del gobierno de Müller. En marzo de 1930 se nombró el primer gabinete presidencial que gobernaría desentendiéndose de la democracia. El proyecto de gabinete de Brüning formaba parte de una estrategia para quitar el poder al parlamento y devolvérselo a las antiguas élites bajo un régimen presidencial y autoritario. A partir de 1930, se empezó a utilizar de forma casi habitual el artículo 48 para promulgar estados de emergencia, al tiempo que se reducían las sesiones y la legislación parlamentaria.

En los años comprendidos entre 1930 y 1933 concurrieron dos factores cuya combinación condenó a la República de Weimar: los ataques contra el gobierno parlamentario por parte de las viejas élites y el ascenso de un nuevo movimiento de masas que, en un período de crisis, movilizó a una gran proporción de la población, seducida por los atractivos de un líder carismático como era Hitler. Su primera acción tras su período de detención había sido la refundación del NSDAP. A fines de los veinte y a lo largo de la de los treinta, el partido intentó ampliar su reclamo y extenderse por las diferentes regiones de Alemania y los diversos grupos sociales; aunque su apoyo social estaba todavía predominantemente constituido por los votantes de clase media baja, protestantes, rurales y de pequeñas ciudades, consiguió ganar nuevos adeptos entre grupos profesionales y de la clase media alta.

La campaña en 1929 contra el plan Young proporcionó a los nazis una inmensa publicidad gratuita, pero el avance electoral del NSDAP se produjo en las elecciones de septiembre de 1930. En agosto de 1932, Hitler rechazó la vicecancillería que Hindenburg le ofreció reacio (todo o nada).

En 1932, el creciente desempleo y la violencia en las calles, con enfrentamientos entre grupos paramilitares rivales de derecha e izquierda, la mutilación efectiva del parlamento totalmente bloqueado y las profundas divisiones entre comunistas y socialdemócratas, incapaces de unirse contra el nazismo, estaban llevando a Alemania al borde de la guerra civil. A finales de enero de 1933, Hindenburg, que mostraba un profundo desprecio por NSDAP, cedió ante los grupos de presión nazis y Hitler era nombrado constitucionalmente canciller de Alemania.

El partido que lideraba Hitler estaba abiertamente comprometido con el «camino de la legalidad» como sistema para conseguir objetivos antiparlamentarios, ya que los nazis no ocultaban su intención por destruir la democracia. Además, el propio partido nazi era bastante único: en muchos aspectos representaba un amplio movimiento de masas con una ideología amplia y poco concreta –anticapitalista, anticomunista, antirepublicana, racial, etc. Mediante el carisma de Hitler, el nazismo podía adoptar el papel de salvador y destino de Alemania, conducida por el hombre fuerte que muchos alemanes llevaban esperando tanto tiempo. Las promesas de Hitler representaban un poderoso atractivo para gran cantidad de alemanes asustados y desesperados, que sólo habían vivido en la democracia de Weimar la humillación nacional, el desastre económico, conflictos sociales y una gran incertidumbre personal.

Page 38: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

La consolidación del poder de HitlerTras la apertura del Reichstag, Hitler se aseguró la aprobación de la Ley de Plenos Poderes, en una sesión en la que sólo los socialdemócratas se atrevieron a votar en contra. A partir de ese momento, Hitler podía aprobar cualquier «ley» que deseara. La «ley contra la formación de nuevos partidos» implantaba de hecho un Estado unipartidista. Medidas dirigidas a la «coordinación»: en la administración se purgó a los opositores del nazismo, así como a los judíos. El cambio constitucional más importante llegó con la muerte de Hindenburg, ya que Hitler aprovechó la ocasión para unir en su persona los cargos de presidente y canciller, nombrándose Führer, y hacerse con el mando personal de las fuerzas armadas, que realizaron ante él un juramento de obediencia.

Hitler instigó la llamada «noche de los cuchillos largos» en la que fueron asesinados no sólo los dirigentes de las SA, sino que otros personajes con los que él se había enemistado.

En 1933 se abrió Dachau, el primer campo de concentración nazi; este era en esencia un centro de detención y campo de trabajos forzados, en el que los «elementos antisociales» estaban sometidos a un régimen penal.

Al tiempo que se obligaba a los alemanes a la sumisión, se adoptaban medidas, tanto ideológicas como prácticas, con las que obtener su aprobación y apoyo para la nueva sociedad nacionalista. Una mejora económica, ya iniciada con anterioridad a la llegada de Hitler al poder, recibió un impulso adicional de los planes de creación de empleo de los nazis. Los fines básicos de la política económica nazi eran la autarquía y la preparación para la guerra, así como la satisfacción de los consumidores, objetivos que no siempre resultaban compatibles. Pero hay algo que resulta evidente: el desempleo se redujo rápidamente.

Se diseñaron toda una serie de proyectos orientados a inculcar en el pueblo el sentimiento de una comunidad nacional regenerada y en armonía, que cerrara las heridas de los conflictos de Weimar: el ministerio de Goebbels se dedicaba a producir material con el que se pretendía adoctrinar políticamente; con objeto de incorporar diferentes sectores de la sociedad a la nueva comunidad, se crearon varias organizaciones sociales, como las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Muchachas Alemanas; se utilizaron exhibiciones simbólicas de poder y unidad, a través de los rituales de masas, los desfiles y las imágenes de las multitudes extasiadas.

El Estado nazi no estaba tan integrado, ni la población era tan servil y carente de voluntad. Seguía existiendo una «dualidad» de poder: las superposición de las esferas de competencia dio lugar a un fuerte antagonismo y a diversos conflictos en áreas diferentes (no sólo entre el Estado y la burocracia del partido sino también entre organizaciones rivales del mismo partido). El único factor decisivo final era «el deseo del Führer». Sin embargo, con frecuencia, Hitler sólo tomaba parte en los conflictos en el último momento, dejando que los participantes los resolvieran entre ellos, al más puro estilo del darwinismo social, y apoyando entonces al lado ganador.

Si bien no se puede negar la existencia de un núcleo duro de nazis convencidos, la gente, en general, no aceptaba crédulamente una «ideología nazi» global, sino que simpatizaba con algunos elementos al tiempo que criticaba otros. El pueblo alemán se vio sometido durante los años que antecedieron a la guerra a una mezcla de coerción y consentimiento, de aprobación y disconformidad, dependiendo de las cuestiones y del momento. Pero había algunos que no tenían libertad suficiente para ser tan ambivalente: los izquierdistas, los judíos, los homosexuales y los gitanos.

Page 39: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

La política aplicada a los judíos en la década de los treinta estuvo caracterizada por una serie de medidas más o menos ad hoc: el intento de boicot contra las tiendas y empresas judías, la exclusión de los judíos de la administración y de determinadas profesiones, las «Leyes de Nuremberg» y la «noche de los cristales rotos» (Kristallnacht), etc. Las exhibiciones públicas de brutalidad no tenían mucho apoyo popular entre los alemanes, pero sí se estaba a favor de «eliminar» a los judíos de la sociedad alemana, y la «arianización» de las propiedades judías.

Había dos áreas en las que Hitler tenía unos objetivos muy definidos: la política racial y la política exterior. Hitler quería convertir a Alemania en una comunidad racial «pura», y quería expandir el «espacio vital» (Lebensraum) alemán, alcanzando primero el dominio europeo y a continuación el mundial: todo lo demás debía subordinarse a estos fines.

Política exterior y guerraEl programa de política exterior de Hitler consistía en revisar el tratado de Versalles, incorporar Austria y transformar Checoslovaquia y Polonia en Estados satélites, enfrentarse a Francia antes de conquistar Rusia y, finalmente, conseguir el dominio del mundo, quizá con Gran Bretaña como una especie de socio menor. La estrategia general de Hitler durante la década de los treinta consistió en conseguir los mayores resultados posibles a través de la diplomacia, mientras se dedicaba con todas sus energías al rearme.

En 1936, Hitler anunció que en cuatro años Alemania debía estar preparada para la guerra, y se lanzó un «Plan cuatrienal». Esto supuso un ruptura en la gestión económica. Había que dedicarse enérgicamente al rearme, pero no a costa de las condiciones de vida de los consumidores nacionales.

La guerra civil española, que estalló en 1936, ayudó a reunir a Italia y Alemania (en su apoyo a Franco) en el «eje Berlín-Roma». En 1938, Japón se convirtió en el tercer miembro del Eje. También resultaba cada vez más evidente que Alemania no podría mantener una carrera de rearme prolongada y que tendría que entrar en guerra lo antes posible.

En febrero de 1938, Hitler organizó una purga del alto mando del ejército, sustituyendo a los conservadores críticos por otros más dóciles a los planes nazis. Entre 1938 y 1939, Hitler logró alcanzar dos de sus principales objetivos de política por medios (relativamente) pacíficos. Las tropas austríacas recibieron instrucciones de no ofrecer resistencia a la entrada triunfal de los soldados alemanes, aclamados con entusiasmo por las masas. Hitler tuvo muchos más problemas con Checoslovaquia. Cuando, finalmente, al concluir la conferencia de Múnich, se cedieron algunas zonas fronterizas, sobre todo a Alemania, Chamberlain (PM) hizo su famoso regreso a Inglaterra proclamando que eso implicaba «la paz en nuestra época».

En 1939, Hitler firmó el famoso pacto con la Rusia de Stalin; este pacto era puramente estratégico: ambos tenían interés por dividir Polonia, y mientras Stalin necesitaba tiempo para rearmarse, Hitler quería impedir una potencial alianza entre los británicos y la Unión Soviética, para así poder concentrar su atención en derrotar a Occidente sin tener una guerra en dos frentes. El 1 se septiembre de 1939, las tropas alemanas invadieron Polonia, y el 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania.

La rapidez de las victorias alemanas aumentó la popularidad interna de Hitler, en un momento en el que las condiciones de vida eran todavía relativamente satisfactorias,

Page 40: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

proporcionándole una falsa sensación de invulnerabilidad. Así, Hitler no esperó a vencer a Gran Bretaña y consolidar su situación en el oeste y, en el verano de 1941 decidió que había llegado el momento de invadir Rusia. La campaña rusa resultó desastrosa; las tropas alemanas estaban demasiado desplegadas y mal equipadas, sumándose las extremas dificultades que proporcionó la posterior llegada del invierno ruso. La invasión a Rusia fue el primer momento decisivo de la guerra: Alemania estaba preparada para una guerra breve y dura, pero no estaba equipada para soportar un conflicto prolongado del tipo que ahora se le presentaba. El segundo llegó en diciembre de 1941 con la transformación de lo que todavía era una guerra europea en una guerra mundial. En este mes, los japoneses atacaron y destruyeron la flota americana de Pearl Harbor y, como resultado, Estados Unidos les declaró la guerra. Hitler aprovechó esta oportunidad para declarar la guerra a los EEUU. A partir de 1942-43, la guerra se volvió en contra de Alemania.

Holocausto, resistencia y derrotaEn un lento proceso comenzado de 1933, los judíos habían sido identificados, estigmatizados y excluidos de la «comunidad nacional». Si bien es cierto que se habían producido actos de violencia y discriminación en su contra, hasta ahora no se había llevado a cabo una política sistemática para liberar por completo a Alemania de la población judía; pero al llegar la guerra la situación cambió: por un lado, con la conquista de territorios en los que existían comunidades judías mucho más grandes (sobre todo en el este), el «problema judío» asumió nuevas dimensiones, y por otro, la aparición de circunstancias más extremas sugirió y fomentó la adopción de soluciones más radicales. Tras la invasión de Rusia en 1941, la «solución final al problema judío» se convirtió en algo verdaderamente siniestro.

Las primeras matanzas en masa de judíos se encargaron a grupos especializados, los llamados Einsatzgruppen; estos reunían a los judíos y los llevaban a los bosques, donde, tras cavar fosas comunes, los ponían en filas desnudos y a continuación los mataban. Esta técnica presentaba serios inconvenientes desde el punto de vista de los nazis. Mientras tanto, el hacinamiento y las enfermedades se extendían por los ghettos de Polonia, a medida que se veían invadidos por el creciente número de judíos procedentes de los territorios ocupados; el problema de la masiva aglomeración de judíos requería una «solución» rápida. El medio elegido fue la muerte: muerte inmediata por inhalación de gas, en vez de fusilamiento. En diciembre de 1941 empezó a reunirse a los judíos del ghetto de Lodz para posteriormente trasladarlos a Chelmno, hasta donde eran transportados en camiones cuyos tubos de escape estaban dirigidos hacia el interior. Pero este sistema resultó ser también relativamente «ineficaz».

En enero de 1942 se convocó a una conferencia en Wannsee para coordinar la «solución final». Dentro de Polonia se crearon campos de exterminio especialmente diseñados. El campo más terrible se llamaba Auschwitz. Este no era un campo de concentración aislado y escondido, sino más bien un gran montaje del que grandes cantidades de polacos y alemanes eran perfectamente conscientes.

Hitler creó el clima y proporcionó el impulso para los asesinatos en masa, pero no se le puede considerar como único culpable; tampoco se le puede cargar toda la responsabilidad sobre la pequeña banda de fanáticos que lo rodeaba. Muchos alemanes, en capacidades diferentes, facilitaron el Holocausto por medio de sus acciones o permitieron que continuara por su inacción. No obstante, existían en la Alemania nazi algunos grupos e individuos valerosos que intentaron oponerse a Hitler y acabar con su dominio.

Page 41: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

En la primavera de 1945 los líderes alemanes sabían ya que la guerra estaba perdida. La política de «tierra quemada» de Hitler intensificó la destrucción de Alemania. A principios de mayo, Berlín firmaba la rendición incondicional. Un breve gobierno provisional se disolvió el 23 de mayo, y las potencias de ocupación asumieron el poder supremo en Alemania.

Texto Práctica: Payne “El ascenso del fascismo italiano”

La organización italiana era reciente, llego con retraso a la competición internacional y como todos excepto Alemania se enfrentaba a abrumadores problemas de desarrollo y modernización interna.El nacionalismo empezó a incidir mucho en las clases medias e intelectuales, lo que causo que el gobierno decida invadir Libia. Una vez que se quedaron con las tierras, los nacionalistas querían más. Codiciaban terrenos de África Oriental y los Balcanes, especialmente parte del imperio de Habsburgo.Con el aumento de la diferenciación social, surge el muy dividido partido socialista. Los revolucionarios, encabezados por un joven periodista llamado Mussolini lograron gobernar el partido en 1912 y en 1914 llevar a cabo una huelga general y lo que fue denominado la “semana roja”, aunque fueron reprimidos eficazmente. Seis semanas más tarde empezó la guerra europea.La fundación del Fascio Revoluzionario d´Azione Internazionalista se formó cuando la parte no neutral de la izquierda que apoyaba la intervención en la guerra (intervencionistas) decidió esgrimirse. Los Fasci o Fascio eran formas muy comunes de organización.Sus directores consideraban que ir a la guerra no seria abandonar la revolución social, sino el camino más directo a ella. Pensaban que movilizaría a toda Italia, y que si el parlamento se oponía deberían oponerse contra el mismo. Igualmente el partido socialista se negó a apoyar la guerra, lo que reflejo las divisiones y que el nacionalismo era un sentimiento mayormente de la clase media. Benito Mussolini:

Hizo el servicio militar y luego fue maestro por un corto periodo. Luego fue periodista

Es el miembro más importante del Fascio Rivoluzionario. Había sido uno de los dirigentes más destacados del PSI. Sin embargo no era un marxista ortodoxo: era elitista, antiparlamentario y

creyente en la violencia regeneradora. En 1914 se opone al neutralismo del PSI y se va. Durante la guerra se vuelva completamente hacia el nacionalismo, aunque sin

abandonar por completo alguna forma de socialismo.

Con Mussolini como gran parte, el partido socialista duplico sus seguidores. Él se consideraba un aristócrata autoritario y seguía firme con la participación de las minorías. Luego del fracaso de la semana Roja Mussolini estaba muy insatisfecho, y se dio cuenta que el país al no estar industrializado no poseía ni burguesía incipiente ni mucho menos un proletariado, por lo que los intereses del país podrían verse malversados. Por eso rompió con los ideales del partido socialista y se mostró a favor de la guerra que creía los llevaría a la industrialización.Al poco tiempo de unirse al Fascio Revoluzionario se convirtió en su portavoz más destacado, y en 1915 de reorganizo dando lugar al movimiento fascista (así anunciado en el diario de Mussolini).La victoria sobre el parlamento a la hora de entrar en guerra fue llamada por ellos mismos como el comienzo de la revolución antiparlamentaria.Italia en la guerra europea:

Page 42: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

El servicio militar recayó sobre el pobre y explotado campesino del sur. Las bajas fueron muy numerosas y la deuda nacional aumento el 500% y tuvieron una inflación de mas del 300%. Pese a esto colaboraron con la victoria de la entente de 1918. A causa de la aparición de nuevos grupos de derecha y desaparición de sus miembros, los fasci d´Azione revoluzionaria se disolvieron. Durante la guerra Mussolini sirvió durante 17 meses y fue gravemente herido. Durante la guerra se volvió más nacionalista.Efectos de la guerra:

Crisis política y recesión de corto plazo. Italia no consigue todas las reivindicaciones que exigía. Resentimiento de los

nacionalistas (vittoria mutilata). Estallidos sociales de obreros y campesinos ante la mala situación económica. Los socialistas ganan las elecciones de 1919, seguidos por los democristianos.

No pueden conciliar y el gobierno queda en manos de los viejos liberales. A partir de 1919 el PSI está dominado por los socialistas revolucionarios.

Incremento de huelgas industriales y agrarias.

La fundación de los “Fasci Italiani di combattimento”: Se fundan en 1919, y los dirige Mussolini. Sus miembros eran principalmente:

Sindicalistas, socialistas, futuristas y algunos miembros del ejercito italiano. Se declararon anti partido. Lo que se necesitaba era una nueva elite que

movilizara las masas. Su programa era todavía mayormente socialista. Quería captar a los

intervencionistas de izquierda. “estaban destinados a lograr la democracia”. Medidas anunciadas en el diario:

o Sufragio universal para hombres y mujeres mayores de 21o Abolición del senado elitista.o Elección democrática de la asamblea para decidir la forma del estado.o Jornada de trabajo de 8 horas,o Participación obrera en las ganancias.o Política anticlerical.

Luego sus postulados serian más radicales. Su ambigüedad ideológica hace que sean derrotados en las elecciones de

1919. Eran nacionalista pero de izquierda, asi que no atraían a nadie. La táctica a adoptar se basaba en un esfuerzo para atraerse a la izquierda

moderada y convertirse en un socialismo nacional, algo asi como un partido laborista, que ofreciera a todos los productores un sistema sindicalista nacional que reduciría al mínimo el papel del estado.

Se acordó luego moderar el programa para atraer a las clases medias.

El ascenso del Fascismo: 1920 ve el pico de agitación de la izquierda, en la ciudad y en el campo. Temor a una revolución social. Desde el fin de la violencia aumenta la violencia y los muertos en luchas

políticas. En 1920 los fasci empiezan a organizar milicias policiales para combatir a

los socialistas que por entonces se estaban haciendo muy fuertes en

Page 43: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

algunos de los municipios. Primero en las ciudades del norte, después en el campo. Apoyo de clases medias y altas.

Se expanden tanto que sus miembros se multiplican por diez en los últimos siete meses del año.

Se organizaban en escuadras de entre 30 y 50 personas que eran mucho mas efectivas. Estaban lideradas por un militar.

Mussolini decla ra la guerra al socialismo, pero no por su programa económico sino por su internacionalismo.

Expansión de los Fasci, que se convierten en un movimiento de masas. Se torna más moderado económicamente, más de clase media y más

violento y antisocialista. Los fascistas entran al gobierno en una coalición de partidos del gobierno

liberal, en 1921. La violencia continuo durante toda la campaña electoral. Declararon la revolución nacional italiana para llevar la contra a los

socialistas. Mussolini pretende conservar su identidad de izquierda y pactar con los

socialistas, pero las bases se rebelan. Cuando lo propuso hubo muchísimas revueltas, la cosa se le fue de las manos. La violencia continúa.

Pacto de pacificación son los socialistas. Que luego fue denunciado por los miembros del movimiento Fasci y quedo nulo.

Organización del Partito Nazionale Fascista:Se decidió en 1921 reunir un congreso para convertir e movimiento en el partido nazionale fascista, definido por ellos mismos como “una milicia revolucionaria puesta al servicio de la nación, que siguió una política basada en tres principios: orden, disciplina, jerarquía”. En los aspectos económicos, el partido estaba a favor de reducir los gastos estatales, mejorar la estructura fiscal, eliminar la mayoría de los subsidios del estado, garantizar la libertad del comercio y estimular la creación de capital. Economía fuerte de corte liberal pero guiada por el estado.Tenían gran poder en los medios de aquel entonces. Liturgia fascista: uniformes, movilizaciones masivas, actos públicos.En 1922 Mussolini declaro “el mundo va a la derecha” , en contra de las izquierdas y el socialismos. Los fascistas se lanzan a la conquista del poder político y el mecanismo para acceder era la acción directa.En mayo toman un gran número de municipios en el norte de Italia. Los partidos estaban divididos sobre qué hacer.La izquierda realiza huelgas contra los fascistas, que atemorizan a los conservadores y a las clases medias. La misma resulto una táctica muy contraproducente ya que se reanimo el miedo a la “amenaza roja”.La reina simpatizaba por el fascismo, el ejército y el papa igual, tenía todo a favor. El rey se negó a firmar el estado de sitio cuando los fascistas avanzaron sobre Roma, en una marcha mayormente pacífica, y dimitió el primer ministro para poder evitar la guerra (Facta).Se nombra a Mussolini primer ministro.Mussolini, primer ministro semiconstitucional. Llega al poder de forma cuasi-legal, a la cabeza una coalición de partidos. Sólo tres de los trece ministerios eran fascistas. A simple vista (y a la opinión de los liberales) no iba a ser un gobierno muy distinto a los anteriores.Pidió gobernar por decreto durante un año y se lo concedieron. Mussolini necesitaba controlar más firmemente el partido fascista: pone a las milicias del partido bajo control militar del estado. Los miembros del partido se habían

Page 44: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

triplicado, pero ya con ideales deformados debido a que los nuevos miembros eran en su mayoría oportunistas deseosos de estar del lado del vencedor. Había muchas corrientes dentro del fascismo, los veteranos, la izquierda, la derecha, los católicos, etc. Consolida su mayoría parlamentaria en 1924 a través de una elección en un ambiente de miedo y violencia. Cuando Italia pasó su peor crisis, secuestraron y asesinaron al líder de la oposición. Esto genero muchas revueltas y caídas en la economía. La división dentro del gobierno y el partido le impedía actuar.La construcción de la dictadura fascista, 1925-1929:En 1925, después de seis meses de estallada la crisis, disolvió el parlamento y comenzó la dictadura. “Yo y solo yo soy responsable de los hechos, por eso asumo plena responsabilidad de gobierno” Se estableció la censura y se cerraron las logias masónicas. Los cambios fueron graduales, pero se acentuaron mucho en 1926, el año “napoleónico”. En 1926 se abolen todos los partidos como consecuencia de los atentados contra Mussolini. En 1928 el parlamento es reemplazado por una cámara corporativa. “Camara del Fascio y las Corporaciones”Seguia estando bajo el titulo de monarquía, con el rey como figura simbolica, pero Mussolini como capo del estado, llego a tener 8 ministerios a cargo.Si bien Mussolini se hizo con el poder, la administración del Estado cambió poco. Los cambios fueron mayormente en la cúspide del poder. El partido no reemplaza al Estado. La dictadura era también en el partido y no del partido. Hasta 1940 hubo 9 ejecuciones políticos, 5.000 encarcelamientos y 10.000 exiliados internos. Mucho menos que en la URSS y el nazismo.Pocos cambios en el plano económico: relativa autonomía de industriales y propietarios.El nuevo sistema no era una revolución, sino un compromiso autoritario.Monarquía, Iglesia, fuerzas armadas, intereses económicos y (hasta cierta medida) judicatura seguían en su lugar.Concordato con la Iglesia (1929). Esta fue para Mussolini el éxito definitivo en la creación de una estructura política.El estado totalitario:

Mussolini y su ministro de educación acuñaron el termino totalitario para referirse a su propio régimen.

No se suele considerar a la Italia fascista como un estado totalitario (sí a la Alemania nazi y a la URSS de Stalin).

En Italia los miembros del partido lo usaban con otro significado, no con la idea del totalitarismo que hoy conocemos.

A pesar de la creencia en la centralidad del estado, nunca se intentó desarrollar un sistema completo de policía que controlara las instituciones.

Era más bien una dictadura primordialmente política.

Texto Práctica: Evans “Ascenso y triunfo del Nazismo en Alemania”

Razones del ascenso y triunfo del nazismo:Poder carismático de Adolf HitlerCompleja y seductora propaganda naziDebilidad de la república de Weimar y sus defensoresDepresión económica de 1929 (crisis del capitalismo impulsa búsqueda de solución dictatorial). Había desempleo masivo y se hundía la industria.

Estas razones son consideradas de corto plazo y carentes de enfoque. Evans examina cuatro corrientes de razones a largo plazo.

Page 45: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

1. Movimiento nazi comienza en 1919: Fundación del Partido Obrero Alemán por Anton Drexler. (extrema derecha).Objetivo: ganarse a las masas trabajadoras via anticapitalismo, pangermanismo y antisemitismo (visto como movimiento nacional y socialista).1921: Hitler máximo dirigente del partido nazi.Fuerza de oratoria de Hitler -> crecimiento del partido (50,000 afiliados en 1923).Voluntad de Hitler impulsa al partido a acción violenta en 1923: Francia ocupa el Ruhr, hay una rebelión comunista, Nazis: Putsch de Munich. Política y ejército no lo apoyan. Prohibición del partido nazi, Hitler excarcelado en 1924, se frena el ascenso del partido.Mentalidad de Hitler cambia: no más golpes de estado (violento, peligroso y poco práctico). Ahora, llegar al poder de manera constitucional (o aparentar hacerlo).1926-1928: Nazis unen grupos dispersos nacionalistas de extrema derecha. Reúnen dirigentes de segunda línea (Goebbels, Strasser). Establecen estructura organizativa compleja pero flexible.Elecciones de 1928: Nazis obtienen 3% de votos, doce escaños (tenían 100,000 afiliados). Sin embargo comenzaban a atraer a zonas protestantes del campesinado.1930: abandonan extrema derecha y se “centralizan”. Elecciones: 6.5M de votos, 107 escaños. Se convierten en el 2do partido del país.1932: Part. Pol. Mayor y más aceptado: 37% de los votos, 230 escaños (13M votos). Elecciones en noviembre 30% de votos (fundamental para llegada al poder)Hitler FUNDAMENTAL para el triunfo nazi. 2 motivos. a) Su historia y su imagen política como propaganda. b) se negó a entrar en un gob. De coalición. Así se salió con la suya y en 1933 es nombrado canciller y utiliza su cargo para desplazar oponentes, conseguir poderes dictatoriales (usando decreto presidencial de emergencia) y selló la implantación de la dictadura con Ley de Plenos Poderes. Clima fuerte de intimidación Nazi.Verano de 1933 disolución de partidos y organizaciones políticas, salvo los Nazis. Culmina la creación de un ESTADO CON PARTIDO ÚNICO (ideología que en principio atrajo a Hitler a Alemania, por lo que no se unió al ejército austríaco).Pensamiento: sin Hitler nada de esto hubiese pasado. Sin embargo, sin la audiencia que tuvo, tampoco. Su mensaje respondía a ideas y aspiraciones de gran parte del electorado alemán (es decir, las ideas ya existían, no las introdujo él). Atractivo: terminar con la República de Weimar, “volver a los años de gloria”, volver al poder. Había un fuerte resentimiento popular que Hitler logró explotar.

2. Constitución aprobada en Weimar por la Asamblea Nacional en 1919 era extremadamente democrática, pero llena de defectos fatales.Criticado sistema de representación proporcional fijado por la constitución (demasiados partidos, no había coalición, y si había eran inestables). 20 cambios en el gabinete en 14 años=ineficiente, difícil llegar a acuerdos en los que todos estuviesen de acuerdo.

Page 46: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Avances electorales nazis apoyados en atraer a partidos pequeños.Principal problema: formación de coaliciones entre partidos. Por lo general predominaban los partidos demócratas y los comunistas carecían de participación.Sociedad Alemana cuarteada por fisuras sociales, religiosas, regionales e ideológicas.Ascenso Nazi: NO fue consecuencia de la constitución de Weimar, y no se pudo haber evitado con un sistema electoral mayoritario.Plebiscitos en el sistema de Weimar: socavaron la democracia representativa. Utilizados por extremistas en campañas rechazándolos. (Rechazo del Plan Young, plan para extender pago de reparaciones).Constitución: no había reforzado el poder del gobierno central en el sistema federal. Si establecía la elección por votación popular del presidente con mandato de 7 años y poder de emergencia. Ebert abusó de estos poderes, fue criticado.(1930-1933): Hindenburg, sucesor de Ebert, los utilizó para llevar al fin de la democracia y al inicio de la dictadura. Facilitó el ascenso de Hitler, quien no requirió aprobación parlamentaria para alcanzar muchos de sus objetivos (incluso antes de la Ley de Poderes).Fuerte pensamiento: República de Weimar siempre careció de legitimidad. Asamblea nacional y gobierno son quienes aprueban términos del Tratado de Versalles (vergonzoso e injusto para Alemania: reparaciones, pérdida de tierra, reducción de fuerzas armadas). Considerados TRAIDORES por aceptarlos. Resentimiento, gran causa del resentimiento nacionalista que impulsa el ascenso extremista nazi.Dato: la república fue solo aceptada durante los años de Stressman (muere en el 29 antes de la gran depresión). Comunistas veían a la república como régimen burgués y capitalista.GRAN DEPRESIÓN: Causa principal del fallo de la República de Weimar, que venía soportando la “tormentas” hasta entonces. Esto hizo que el partido Nazi, extremista, pase de la periferia de la política al mayor partido político del país.

3. Economía de Weimar tuvo problemas desde sus inicios. 1914 ya era un período de inflación. Esto fomentó el pleno empleo => parcial estabilidad de la república. Problema de huelgas: Putsch de Kapp (1920)1923: HIPERINFLACIÓN -> agitación política, impulso temporal a grupos extremistas (ej Nazis). Efecto -> fragmentación y desintegración política y social ya que algunos grupos ganaron y otros perdieron (económicamente).1924-1928: recuperación económica precaria. Racionalización y ahorro -> desempleo. Inversión extranjera de corto plazo (llevó a que el Wall Street crash de 1929 afecte tanto a Alemania).Acontecimiento decisivo: Depresión de 1929-19331932: 7M de desempleados (35% de la población activa). Fábricas cerraron, actividad empresarial casi en ruinas. Gobierno de coalición formado en 1928 llega a su fin por presiones sociales.Política de deflación salvaje por Heinrich Bruning.1932: intensificación de la crisis -> base del triunfo Nazi por dos motivos:

Page 47: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

a) impulsó a la gran empresa a buscar urgentemente una solución autoritaria. No apoyaban a Hitler, por lo que los pequeños empresarios fueron quienes lo financiaban. Pero la gran empresa socavó a la República de Weimar al apoyar al radicalismo de derecha. En general la toma del poder por parte de los nazis fue apoyada por los empresarios.

b) Depresión de 1929-1933 como base al desplazamiento masivo de los votantes hacia los nazis. No era exactamente apoyo a los nazis, si no era ir en contra del poder actual. Ofrecían una alternativa dinámica, carismática y bien organizada, anti marxista. Nazis aglutinan el descontento general de todos los sectores del país y ejerce un atractivo para jóvenes y clases medias protestantes.Finalmente, depresión despoja de poder a los obreros y no les permite ni ser una fuerte oposición a los nazis ni defender la república.

4. No sería correcto afirmar que los Nazis llegaron al poder por medios legales/constitucionales, ni que la Rep. De Weimar se destruyó a sí misma.OPONENTES DERROTAN A LA REPÚBLICADictadura solo posible cuando:

Instituciones democráticas de la República dejaron de funcionarGob. Independiente de Brüning

Eliminación del Reichstag Cuando Von Papen (canciller) destituyó inconstitucionalmente al

gobierno de Prusia en 1932. Campaña de terror, violencia, intimidación y asesinato de los Nazis en

1933 con Hitler como canciller.

Apoyo a los Nazis: muchos votantes apoyaban el autoritarismo y la violencia política. Toleraban el militarismo, tenían resentimientos nacionalistas contra TdV. Valores antidemocráticos fundados hace mucho en los alemanes.Alemania no tuvo revolución burguesa, Francia (1789) y Gran Bretaña (1640) sí. Se mantuvo el control aristócrata. Siempre hubo miedo a la clase obrera, asi que crecía el fanatismo por el nacionalismo y el autoritarismo (viejas elites).Industrialización = consecuencias democráticas. 1918 estas consecuencias se hacen más evidentes. Aristocracia y burguesía buscan la solución con los Nazis: fomentan el ascenso del Nazismo.Esperaban controlar a Hitler mediante representantes. Fallaron.Noche de los cuchillos largos de 1934 obliga a Hitler a mutilar a los “camisas pardas” (rama paramilitar radical de Hitler, conocidos como la SA).A partir de 1938 se alejan las elites de Hitler, hasta entonces no desaprobaban mucho de él. A partir de allí intentan derribar a los Nazis (fallida conspiración de la bomba de julio de 1944).

Problemas con esta interpretación: Revolución burguesa no genera la aparición inmediata de la república. Valores burgueses ya fijos en los alemanes antes de 1914. Ideas antidemocráticas en el ejército por oficiales burgueses Se subestima el genio manipulador de la aristocracia.

Page 48: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Ascenso del nacionalismo radical entre la pequeña burguesía: proceso autónomo que adquiere notoriedad a partir de 1890.

Triunfo de Nazis en 1930s por iniciativas demagógicas insistentes en la modernidad y en la tradición. Trasformaron el partido en un instrumento de amplia base para protesta popular (todos eran atraídos por algún aspecto del partido nazi, o al menos compartían el repudio contra la República).

Distanciamiento entre terratenientes e industriales.

Entonces, el ascenso del nazismo no se debe solo a la expresión de fuerzas preindustriales de la sociedad y la cultura en Alemania. La crisis de 1930-1930 fue una crisis de modernidad. Sí, las elites estaban a favor de destruir la democracia, pero no significa que tendiesen al feudalismo o a la pre industrialización.

El nazismo surgió como fuerza dominante de extrema derecha en 1920s. Estaba bien organizado, era dinámico y tenía un líder carismático que expresó el temor y la ansiedad de muchos alemanes. 1930: fue un movimiento de masas atrayendo a millones con estas cualidades, luchando contra de depresión y la república. Con la debilidad de la República el ascenso de otra fuerza era evidente e inevitable, y los Nazis supieron aprovecharlo. Los Nazis sustituyeron a la odiada República. Sin embargo, su mezcla de modernidad práctica y tradición manipulada mostró incertidumbre e inestabilidad que poco a poco llevó al partido a perder control y llevar a la catástrofe que fue la Segunda Guerra Mundial.

FIN PRÁCTICO UNIDAD III

Page 49: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Texto: Bejar “PP. 171-186”

En el libro Mi Lucha Hitler expone su odio visceral a los judíos a quienes responsabiliza por la pérdida de Alemania en 1918. Sin embargo, el exterminio de judíos no podría haber sido posible sin el apoyo de la Wehermatch (Ejército Nazi), de las empresas que ayudaron a la instalación de las fábricas en los campos de concentración y de las poblaciones alemanas que colaboraron con el hecho.

Hacia comienzos de la Primera Guerra Mundial, el maltrato y la discriminación hacia los judíos ya existía y esta estaba liderada por el SA que quería que Hitler asumiera el poder y también querían quedarse con todas las posesiones de los judíos, una vez que Hitler tuvo el mando, comenzó el ataque hacia los judíos de una manera más agresiva.

Antes que estallara la guerra en Alemania hubo 3 oleadas antisemitas: 1. El boicot a los comercios judíos liderado por la SA (1933)2. La sanción de las leyes de Nuremberg que separaron a los

judíos del resto de la población alemana(1935)3. “La Noche de los Cristales Rotos” donde se quemaron

sinagogas y se destruyeron propiedades judías (1938)Finalmente, los judíos fueron expulsados de las actividades económicas, de las profesiones y sus negocios fueron saqueados. Estos actos fueron llevados a cabo por la SS(grupo para-militar aún más agresivo que la SA).

La decisión del exterminio de los judíos se tomó una vez que Hitler invade Polonia y con la invasión de la Unión Soviética. La SS había sido enviada a matar a todos los bolcheviques mediante la operación Barbarroja y una vez tomado Moscú, instalarían nuevos campos de concentración donde los judíos serian obligados a trabajos forzosos llevando a la muerte por agotamiento. Sin embargo en el invierno de 1942, las colonias rusas impiden el paso del imperio alemán a URSS.

LA GRAN ALIANZA (1941-1945)

En 1941 el primer ministro inglés Winston Churchill busca el apoyo de Roosevelt, presidente de los Estados Unidos y al imperio ruso comandado por Stalin para dar fin al avance alemán, esta unión fue denominada “La Gran Alianza”.

En 1944 Alemania había sido derrotada por el ejército rojo (rusos) y se ordenó que se dividiera a los alemanes en 4 sectores para que fuere más fácil de derrotar. Se los separaría en Francia, Gran Bretaña, Unión Soviética y Estados Unidos. Una vez derrotados, se exigió a los alemanes los pagos a los países afectados por el daño causado y se juzgó en un tribunal a soldados nazis en un acto denominado “Los Juicios de Nuremberg”.

Una vez derrotado al imperio alemán se creía que Gran Bretaña entraría en guerra con Japón sin embargo como el enemigo en común había sido derrotado, las tensiones aflojaron. Finalizada la Segunda Guerra Mundial no se firmó un equivalente al Tratado de Versalles, se modificaron las fronteras de los países avanzando sobre tierras utilizadas como campos de batalla, Polonia cambio su ubicación achicando el territorio alemán.

Tratados de Paris (1947) se firman para resolver parte de los conflictos territoriales existentes en Europa, a la vez que deshacer los cambios fronterizos creados por la Alemania nazi durante la guerra. Aunque los cambios territoriales no fueron a gran escala, la Segunda Guerra Mundial dejo atrás una cantidad atroz de muertos y

Page 50: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

desaparecidos, no solo en los campos de batallas sino a las poblaciones indefensas que sufrieron bombardeos y saqueos de manera sistemática.

LA GUERRA FRIA (1947-1953)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se temía la expansión del comunismo. Stalin buscaba tomar de los alemanes todo lo que fuere necesario para la reconstrucción de la URSS. Fue así como surge un enfrentamiento entre los Estados Unidos que mostraban un fuerte interés por la reconstrucción alemana. Pese a haber enfrentamientos en contra del partido comunista en Asia y Grecia, Stalin teniendo en cuenta que contaba con un ejército débil, opto por cederle Alemania a Estados Unidos para que comenzara con la restauración.Se lanzó el Plan Marshall que ofrecía ayuda económica a todos los países europeos que aceptaran los mecanismos de control e integración dispuestos por Estados Unidos.La URSS rechaza el Plan Marshall y obliga a los países del Europa del Este a rechazarlo también. El Plan Marshall tenia 3 objetivos:

impedir la insolvencia de los países europeos mejorar las condiciones sociales para impedir la expansión del comunismo afianzar los regímenes democráticos dispuestos a apoyar la política

estadounidense en el escenario internacional

En 1948 junto con la incorporación americana llego la denominada “American way of life” con el ingreso de dólares y campañas de propaganda que inculcaron el sistema americano en la devastada Europa.

En 1949 se decreta la oficialmente la fundación de la República Federal Alemana que abarco todas las zonas ocupadas por las potencias occidentales incluyendo Berlín Occidental. Luego se anuncia la creación de la Republica Democrática Alemana. En 1955 Alemania fue integrada a la OTAN.

LA CRISIS DE LOS IMPERIOS COLONIALES

Guerras de liberación de las colonias especialmente en Asia y en mundo árabe donde se crea el estado de Israel pos Segunda Guerra Mundial. La última etapa fue en 1975 con el derrumbe del imperio portugués finalizando con Nelson Mandela (1944) como presidente de la Republica de Sudáfrica.

Los estados unidos se oponían a la liberación de las colonias americanas por el beneficio del comercio libre.

Las decisiones de las colonias de independizarse se basaron en 3 factores: experiencias previas a la imposición del dominio colonial conductas de las destinas metrópolis durante su administración y frente a las

demandas de independencia composición, acciones e ideas de los movimientos anticolonialistas

LA INDEPENDENCIA DE ASIA

Asia quedo dividida en 4 regiones: El Asia Meridional y el Sudeste asiático quedaron repartidas como colonias

entre los europeos a partir de la expansión de España y Portugal a fines del siglo XV

Page 51: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

El Asia Oriental contribuyo a la desintegración del imperio chino, seguida por la creación de la frágil República.

Asia Central fue incorporada por los zares al imperio ruso y formo parte de la URSS hasta 1991

La expansión de Japón durante la Segunda Guerra Mundial fue de gran influencia en la rápida y extendida caída de los imperios.

En India, durante la guerra, el Partido del Congreso exigió en vano la declaración de la independencia. Grupo reducido de India colabora con Japón para vencer al imperio Ingles. Violentos enfrentamientos entre musulmanes e hindúes condijeron al borde de la guerra civil. 1971 surge el nuevo estado nacional de Bangladesh. 1948 Gandhi marcha por la independencia de India y es asesinado por un simpatizante hindú. Esta independencia marco un momento muy importante para las colonias inglesas que comenzaron a independizarse, luego ocurrió lo mismo con las colonias americanas.

Francia con apoyo ingles lucha para evitar la independencia de Laos y Camboya pero no lo logra. En Vietnam el Frente de Liberación estaba comandado por Ho Chi Minh que luego de la liberación de Laos y Camboya, queda dividida en dos: el norte bajo el control de Viet Minh (ejercito moderno) y el sur con el gobierno apoyado por EEUU. Deberían haberse hecho elecciones libres para unificar el país pero nunca fueron convocadas.

En 1949 tras la derrota de Japón, los holandeses intentaron recuperar la colonia de Indonesia pero fueron enfrentados por las presiones de los países ya descolonizados. En 1949 Holanda reconoce la independencia parcial de Indonesia que alcanza la soberanía absoluta en 1954.

Los grupos islámicos se oponen a la decisión de Sukarno (líder turco) que quiere imponer criterios laicos al nuevo estado nacional. Partidarios radicales organizan guerrillas a Java que duraron desde 1949-1962.

EL MUNDO ARABE ISLÁMICO

El núcleo árabe islámico esta integrado por los países del llamado Oriente Medio y la mayor parte de los países islámicos no árabes se encuentra en Asia. Después de WWI, Oriente Medio y el norte de África quedaron bajo el control de GB y Francia. Terminada WW2 las colonias francesas de Túnez y Marruecos logran la independencia proclamando la monarquía en Marruecos y la Republica en Túnez.En Argelia, colonia francesa, la revolución tardo en llegar y Argelia formó el Frente de Liberación Nacional contra los objetivos civiles y militares franceses fueron contestados con la tortura generalizada y la ejecución sumaria de centenares de argelinos. Parte de los oficiales del ejército francés crearon la Organización del Ejército Secreto para lanzar una feroz campaña terrorista que impediría las conversaciones de paz.

Texto: Bejar “PP. 204-248”

Las rivalidades de la Guerra Fria volvieron a estallar luego de la crisis de misiles en Cuba. En 1973, los EE.UU. se había retirado de la guerra de Vietnam. Mientras que los comunistas ganaron poder en algunos países del sudeste asiático, estaban divididos por la ruptura chino-soviética, ya que China, se iba acercándose al campo occidental, el presidente estadounidense Nixon, visita a China. En los años

Page 52: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

1960 y 1970, el Tercer Mundo se divide cada vez más entre los gobiernos apoyados por los soviéticos (como Libia y Siria), los gobiernos respaldados por Occidente (como Arabia Saudita), y un campo cada vez mayor de países no alineados.A mediados de los años 70, EEUU se debilita por la derrota en Vietnam y por el aislamiento internacional ante la guerra de Yom Kippur (1973). Desde 1974-1979 surgen las revoluciones pro URSS en el tercer mundo. La URSS obtiene bases marítimas en distintas regiones. La combinación de ambos elementos da origen a la “segunda guerra fría” que fue un fuerte proceso de rearme de armas superpotencias.

Sin embargo, la diferencia económica, bélica y tecnológica entre ambas era abrumadora. En 1981 asume Regan como presidente de los Estado Unidos, él le da un fuerte impulso a la guerra fria. Junto con Margaret Thatcher en Inglaterra emprolijan las rivalidades mundiales.

A efectos prácticos concluye con los tratados de reducción de armamentos de Ginebra (1986) y Reykjavik (1987) y Moscú (1989). En 1989 Gorbachev declara que la URSS no va a intervenir en Europa oriental. En 1990 se reunifica Alemania. La URSS se hunde, finalmente, por sus problemas económicos estructurales.

Los anios dorados del capitalismo:La mirada de los contemporaneos era: para USA, no aparecia como etapa revolucionaria, la meta de europa occidentan era recuerar sus economias y el creminiento del bloque socialista.El movimiento juvenil junto con los hippies surge en los anios 70s con la revolucion de las flores. USA adpota un modelo de sociedad capitalista industrial, con el modelo de produccion de masas, Ford y la aparicion de las “comidas chatarras” McDonalds. Lo que antes era lujo paso a convertirse en cotidiano.A finales de los anios 60 y 70s aumentan las protestas y tensiones de los 3 mundos: en las sociedades capitalistas centrales: derechos civilesen el tercer mundo: aumento la violencia con guerrillas e intervenciones militaresen el mundo comunista: pretestas vs rigides del sistema sovietico

La crisis del petroleo se desencadena en 1973 seguida por la guerra de Yom Kipur con Israel vs Egipto y Siria lo cual impacata fuertemente en las economias capitalistas

Crisis capitalista de finales de los 70’s es del estado Keynesiano bajo indices de productividad, altas tasas de desempleo e inflacion.

A comienzos de los anios 70 ocurre el desomoronamiento de la URSS donde se le reclama a Brezhnev la democratizacion de la vida social

Gorbachov llega al poder en 1985 como secretario general del Partido Comunista y presidente de la URSS, llega al poder con ganas de reformar el paris e introduce reformas y quiere abandonar el sistema socialista

Texto: Bejar “PP. 305-327”

Fin de una época:En el capitalismo central la caída de la producción y el aumento de los precios anuncio el fin de los años dorados. La crisis se hizo evidente en el tercer mundo con la agobiante deuda externa de los 80. Y el derrumbe de la economía soviética marcó el fin de una época. Cuando se retomó la economía con normalidad, nunca retomo el alto crecimiento sostenido en los años dorados.

Page 53: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

El principio del fin: A fines de los años sesenta, una oleada de movilizaciones atravesó los tres mundos de entonces: las sociedades capitalistas, las sociedades comunistas y el tercer mundo. Los motines universitarios, principalmente en el mundo no comunista, ocuparon el centro de la escena revelando el debilitamiento de la autoridad de los profesores y de los adultos en general, y el deterioro de las instituciones educativas.Desde el mismo momento en que los jóvenes universitarios hicieron sentadas en las calles, pintaron las paredes y removieron los adoquines anunciando que estaba prohibido prohibir, sus mayores reaccionaron muy diversamente. La mayoría de los jóvenes del mundo desarrollado que adherían a la contracultura rechazaba la sociedad industrial sin pretender por ello una revolución. Estos jóvenes se posicionaron como una “nueva izquierda”. Desconfiaban de la experiencia bolchevique, eran anti burocracia, revindicaban al joven Marx y pedían un mundo diferente.Desde 1964 los universitarios estadounidenses se vincularon con el movimiento de defensa de los derechos civiles y políticos de los afroamericanos. Esa militancia se enlazo con la de oposición a la guerra de Vietnam. La rebeldía de los jóvenes se expresó a través de su vestimenta, sus ídolos cinematográficos y especialmente su música. Los estudiantes norteamericanos movilizados contra la guerra de Vietnam intentaron acompañar, sin demasiado éxito, al movimiento negro. Si bien la situación legal de los afronorteamericanos había mejorado tras la aprobación de la ley de los derechos civiles (1964) los avances en la igualdad legal hicieron mas evidente y agraviante la desigualdad real.Por otro lado, el mayo francés alcanzo impacto mundial debido a que la radicalización estudiantil tuvo gran resonancia política y, sobre todo, a la confluencia entre la protesta de los universitarios y la mayor huelga obrera de la historia francesa.En el campo comunista se cuestionaba mucho el modelo soviético. Y aunque no lo hicieran desde razones y procesos muy diferentes, los jóvenes que se rebelaban en occident unificaron estas protestas como expresiones de un mismo movimiento contra la dominación y la explotación de la burocracia comunista.La movilización de los estudiantes en América Latina, en contraste con las del primer mundo, se combinó más decisivamente con los conflictos políticos y sociales, y que en algunos paises de la región desembocaron en una crisis profunda y multidimensional. A diferencia de lo ocurrido en Europa, las revueltas fueron reprimidas de manera sangrienta, como ocurrió en México. Crisis y reorganización del mundo capitalista:El fin de la edad dorada fue producto de dos giros diversos: el agotamiento del círculo virtuoso entre inversiones, productividad y consumo, y el declive de la hegemonía de los Estados Unidos. Los beneficios del capital cayeron por el desgaste de los principios tayloristas en que se había basado el incremento de la productividad y por las huelgas masivas del 68´69´que desembocaron en una explosión salarial.La crisis de rentabilidad se combinó con una crisis de legitimación. En un primer momento, los gobiernos siguieron recurriendo a las medidas keynesianas, pero la crisis ya no residía en la debilidad de la demanda, sino en el descenso de la tasa de ganancia. El neoliberalismo se impuso a fines de la década del 70, cuando el keynesianismo ya no pudo responder el nuevo fenómeno de la estanflación. El declive de los estados unidos remite, en parte, a la recuperación de las economías de Japón y Europa occidental, y a la reactivación de las finanzas internacionales, que desafiaron el patrón oro dólar adoptado en Bretton Woods. La guerra de Vietnam, financiada mediante la emisión de dólares, acentuó el debilitamiento del patrón oro-dólar, que fue cuestionado por el capital financiero internacional. Visto desde la economía capitalista en su conjunto, el colapso de regímenes de tipos de cambio fijos, al aumentar los riesgos de las inversiones productivas, impulso el avance del capital financiero.

Page 54: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Frente a la devaluación del dólar y como medio de presión para debilitar el apoyo de Israel en la guerra del 73, los paises árabes productores de petróleo reunidos en la OPEP cuadruplicaron el precio del crudo en pocos meses. El shock agravo el malestar económico. El núcleo clave de la crisis residía en los decrecientes aumentos de la productividad y en la consiguiente reacción de la inversión productiva. La gestión keynesiana había sido eficaz para sostener la demanda, pero era impotente para revertir el descenso de la tasa de ganancia.En 1979 el precio del petróleo se triplico. Entonces, se dio el primer paso al monetarismo impulsado por Jimmy Carter.Cuando el republicano Ronald Reagan sucedió a Carter, combino ele recorte de los gastos estatales propuesto por el monetarismo con la reducción de los gravámenes a las empresas. En consecuencia, propicio un fabuloso crecimiento del déficit presupuestario sin preocuparse por el desencanto de los monetarios ortodoxos.La mayoría de los gobiernos retomaron las propuestas del liberalismo económico: las leyes del mercado premiarían a las empresas eficientes y desaparecerían aquellas que subsistían gracias a la ayuda del gobierno. La recesión era el precio de una economía futura eficiente. Aunque las medidas propiciadas por el programa neoliberal eran económicas, el neoliberalismo era esencialmente una política destinada a modificar las relaciones de fuerza entre las clases. Nuevo Bretton Woods informal:Reagan no acato los preceptos ortodoxos del monetarismo. Se les disparo el déficit presupuestario. Si la potencia pudo convertirse en el mayor deudor mientras el dólar continuaba operando como moneda de intercambio mundial fue porque la crisis de Bretton Woods dio origen a un Bretton Woods informal. Japón acabo asumiendo el papel central en las operaciones de apoyo al dólar. Desde los 90, China se ha unido a Japón como pilar de esto. La unión europea:La comunidad debía ser un medio para conservar la competitividad de Europa Occidental en un capitalismo cada vez mas transnacional. Los principales centros capitalistas europeos buscaron brindar condiciones favorables para la acumulación de capital vía la flexibilización del producto y del comercio. Con la inserción de diversos paises, la comunidad dejo de ser el ámbito de integración de un grupo pequeño de estados relativamente modernos e industrializados, asociados en virtud de intereses económicos comunes, e incluyo a paises con características económicas diferentes. Ante el desorden monetario, y mediante planes como la “serpiente europea” y el “plan delors” se busco la unificación de la moneda. La construcción de la UE fue parte de un proceso de ampliación de los espacios nacionales, cuyo propósito era sumarse al capitalismo global a través de la formación de bloques regionales.

Texto: Bejar “PP. 343-371”

El colapso del bloque soviético:La economía central planificada, cin su rigida subordinación de los trabajadores y su devastación de los recursos naturales, posibilito la industrialización del bloque soviético pero no logro avanzar al mismo ritmo que las potencias capitalisras. El problema estaba en que su propia dinámica generaba barreras casi insalvables para el desarrollo científico y tecnológico y para una mayor productividad. Como consecuencia del sistema, las condiciones de vida de la población se estancaron en niveles de consumo muy mediocres. Tanto en la unión soviética como en China el principio del fin estuvo dado por una oleada de reformas internas radicales e inesperadas. En la Unión soviética, luego de

Page 55: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

sus cambios económicos, el Partido Comunista predio la conducción del estado y ese complejo entramado de naciones que era la URSS se fracturo en muchos paises nuevos.El principio del fin: La perestroika:En marzo de marzo de 1970 tres intelectuales soviéticos dirigieron una carta-programa a Brézhnev reclamando la democratización de toda la vida social. Diciendo que si no se tomaba este camino, el país se transformaría en una potencia provincial de segundo orden y simultáneamente se agravarían los problemas nacionales. A partir de 1985, Gorbachov, que coincidía con el diagnostico anterior y pensaba que el partido reformado podría liderar el cambio puso en marcha una modesta reforma económica. Pero una serie de factores condujeron a la bancarrota del llamado socialismo real. Cuando Gorbachov ocupo la secretaria general en marzo, su primer paso fue renovar el personal al máximo nivel, Al año siguiente, el 60% de los hombres del Politburó y del secretariado del comité habían sido nombrados por el.Las medidas impulsadas entre 1985 y 1987 y las campañas contra el alcoholismo y la corrupción apuntaron a modificar las conductas sociales sin cuestionar las bases centrales de la economía central planificada ni las del orden jurídico y político vigente.A partir de 1987 se encaró una reestructuración económica (la perestroika) que consistía en preservar la economía planificada aceptando la incorporación de elementos capitalistas en dosis menores y controladas. De acuerdo con este sistema, determinadas empresas podían elaborar sus propios planes según los pedidos estáteles y de otras empresas y la demanda del consumidor. Estas unidades productivas comprarían sus insumos en los departamentos de comercio mayorista administrados por los estados y podrían asociarse con empresas extranjeras. Con la descentralización, las empresas que se independizaban comenzaban debían responsabilizarse por sus decisiones y asumir la posibilidad de que sus fracasos los condujeran a la quiebra. El afán principal de la perestroika era ganar eficiencia y superar la brecha tecnológica que separaba al bloque soviético de los paises capitalistas. Ahora y como resultado, se produjo una diferenciación en los salarios a base del rendimiento y las ganancias de la empresa, erosionando la inamovilidad del puesto de trabajo y salario garantizado. Las prácticas del mercado en los márgenes del plan exacerbaron los elementos más negativos de cada uno y profundizaron la crisis social y económica. Comenzó a aparecer la indisciplina laboral, el descenso de la producción, la escasez de bienes de consumo y el incremento de los precios. Además, las empresas y las autoridades de las distintas regiones se apoyaron en las redes informales de la economía en negro para abastecerse de los productos que necesitaban.Así, para la mayor parte de la población, la perestroika quedo asociada al incremento de los precios, largas colas para conseguir alimentos de primera necesidad y la inseguridad laboral. Glasnost y democratización: La resistencia de la nomenklatura a las reformas indujo a Gorbachov y a su círculo a dirigirse directamente a la sociedad para transformar la osificada estructura soviética. Se decidió avanzar hacia el glasnost. Entre los objetivos del Glasnost se incluyó el fortalecimiento de los organismos gubernamentales desvinculados de su sujeción al partido. En 1989 Gorbachov llamo a elecciones para crear el congreso de los diputados del pueblo, cuya principal función ere designar a los miembros del Soviet supremo. La reforma pretendía deslindar las competencias del partido de las del gobierno, avanzar hacia la división de poderes e imponer un marco jurídico a los poderes del estado. Solo dos terceras partes del congreso serian elegidas por sufragio universal, el resto serian elegidas por el partido comunista y las organizaciones públicas que dependían de él. Con la apertura de las sesiones del congreso y sus debates televisados, cobro consistencia el sector dispuesto a radicalizar el planteo de Gorbachov. La división

Page 56: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

inicial entre conservadores y reformistas dio lugar a un escenario tripartido en el que Gorbachov, ubicado en el centro, fue quedando cada vez más aislado. La caída del muro:El nuevo giro de Moscú tuvo una repercusión inmediata y desestabilizadora sobre los estados satélites de Europa del Este. La reforma puesta en marcha incluía la desactivación de la guerra fría y la no injerencia del Kremlin en la suerte que pudieran correr las democracias populares europeas. A causa de la presión social, combinada con la división de la cúpula de gobierno y la no intervención de Moscú, los gobiernos de Europa del este se desplomaron y la mayoría de las dirigencias comunistas viraron hacia la social democracia.La transición del socialismo real a capitalismo y la democracia sorprendió a todos: nadie había pensado jamás en esa posibilidad, y mucho menos en cómo llevar a cabo la transición del comunismo al capitalismo.Los paises de Europa centro oriental (Polonia, Checoslovaquia y Hungría) compartían un pasado de repudio activo contra el orden soviético. En estos paises, la caída del comunismo fue negociada, en última instancia.En Polonia, a principios de 1989 se iniciaron las negociaciones de la Mesa Redonda, que culminaron con el reconocimiento legal del sindicato y la celebración de elecciones semicompetitivas para un nuevo parlamento.En Hungría, los sectores reformistas del partido comunista ya habían puesto en marcha algunos cambios significativos; economía mixta, libertad del mundo académico, multipartidismo.El giro en Hungría tuvo una inmediata repercusión sobre Alemania. Todas las declaraciones de la dirigencia del Kremlin dejaron en claro que no defenderían el Muro. El 9 de noviembre los comunistas alemanes autorizaron los viajes al exterior, y sin previo aviso, abrieron el paso. A continuación se aprobó el multipartidismo y pare de la dirigencia comunista organizo el nuevo partido socialista democrático y convoco a una mesa redonda al Nuevo Foro, el grupo opositor más visible. En este caso, la caída del comunismo significo el fin del estado alemán. Los alemanes orientales favorables a la unificación fueron la primera minoría (48%) en las elecciones de marzo de 1990. La decisión de unificar las dos alemanias necesitaba contar con el visto bueno de los 4 ganadores de la guerra. Esto termino con un acuerdo firmado en el 90 en Moscú, con las nuevas fronteras de Alemania. La reunificación fue un proceso complejo y cargado de desafíos, tanto por los fuertes contrastes económicos y sociales entre las dos alemanias como por las diferentes memorias, olvidos y expectativas con que ambas sociedades ingresaban al estado común. En 1990 en algunos paises de la ex unión soviética empezaron a surgir partidos de centroderecha. Los políticos, los medios de comunicación y el grueso de los intelectuales occidentales aprobaron la reconversión de los antiguos miembros de la nomenklatura y del aparato burocratico de la economía central planificada en dinámicos empresarios y dirigentes de fuerzas politcas capaces de atraer a buena parte de los nuevos ciudadanos.Todos los lideres de la nueva dirigencia ex comunista europea favorecieron la inclusión de sus paises en las estructuras euroatlanticas, políticas (Union Europea) y de seguridad (Otan).La transición hacia la economía de mercado requeria la intervención política, y quienes estaban mejor posicionados para concretar esa tarea eran los directivos de las empresas y los gestores estatales de la economía planificada. A través de la “privatización espontanea” y de la inversión de capital extranjero, los antiguos miembros de la nomenklatura llegaron a conformar un importante sector de la burguesía en ascenso. Caos económico y fractura de los reformistas en la URSS:En la segunda mitad de 1989, en la URSS los indicadores económicos no dejaban lugar a dudas: la perestroika se encontraba en estada de emergencia. En este

Page 57: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

contexto ganaron terreno los argumentos que ensalzaban las virtudes del mercado presentándolo como la panacea que permitiría superar el caos económico. Gorbachov rechazo las medidas capitalistas, mientas que Yeltsin opto por el cambio radical y afianzó su poder en la federación Rusa. En el plano económico, se declaró a favor de la liberación de los precios y la propiedad privada, y en el político hizo campaña para recortas las atribuciones del PCUS e impulsar el multipartidismo.En marzo de 1990 se aprobó una constitución que: creo el cargo de presidente para fortalecer a Gorbachov, se avanzó hacia el reconocimiento de la propiedad privada y se propuso limitar el monopolio del PCUS sin permitir el multipartidismo. Yeltsin fue electo Soviet Supremo a fines de mayo del 90. Su triunfo fue clave debido a su decisión de imponer la soberanía de las autoridades rusas sobre el gobierno de la URSS encabezado por Gorbachov. En junio de 1990 el Soviet Supremo ruso declaró que las leyes de la republica tenían prioridad sobre las de la unión. El gobierno de Rusia entro en guerra de decretos con el gobierno de la URSS, lo que llevo a Gorbachov recurrió el veto presidencial. En septiembre de 1990 los dos dirigentes acordaron una tregua para consensuar medidas de emergencia frente al caos económico. “El plan Shatalin de los quinientos días” contemplaba la privatización de las empresas estatales y las granjas colectivas, la liberalización de los precios, la reforma del sistema bancario para la creación de líneas de crédito privado y la conversión del rublo. Gorbachov descarto el Plan y opto por una alternativa centralista que no fijaba plazos concretos para las reformas y sustituía la liberación de los precios por un incremento aprobado por el gobierno, descartando asimismo la privatización acelerada. Este proyecto fue aprobado por el soviet supremo de la URSS en octubre de 1990, mientras las autoridades rusas ponían marcha el “Plan de los quinientos días”.Es indudable que los grupos nacionales reprimidos por Stalin en la segunda guerra y subordinados política y culturalmente bajo el régimen soviético encontraron en el nuevo clima de apertura un escenario propicio para expresar sus reclamos. Pero la crisis del centralizado y multinacional estado soviético fue producto de una compleja combinación de factores, en la que desempeñó un papel decisivo la desintegración del partido comunista.Las reformadas introducidas por Gorbachov dieron lugar a una caótica situación económica, que a su vez fue acompañada por la aparición de grupos y facciones que alentaron y promovieron demandas conflictivas que socavaron las bases del estado multinacional. La decisión de los reformistas a favor de la liberalización política hizo posible que los gobernantes comunistas de las repúblicas y las figuras del campo disidente se lanzaran a la arena política esgrimiendo las consignas del multipartidismo y nacionalismo.Si la URSS se desmorono fue porque entre las reivindicaciones nacionalistas se destacó la de la federación rusa, esgrimida por Yeltsin para derrocar a Gorbachov; porque en el marco del caos económico los gobiernos locales pudieron y tuvieron que encarar la gestión de sus propios recursos; y porque, frente a la decisión de Gorbachov de reformular la relación entre el centro y las repúblicas en un sentido figurativo, las comunistas de la vieja guardia resolvieron dar el golpe el 19 de agosto. Las declaraciones de soberanía aprobadas por las dirigencias republicanas entre 1989 y 1990 intensificaron el caos económico y cuestionaron la existencia de la URSS al transferir el control de los recursos básicos de Moscú a los gobiernos republicanos. Las dirigencias republicanas tomaron medidas para apuntalar la identidad nacional. Para frenar la descomposición del estado multinacional, Gorbachov propuso renegociar las relaciones entre el poder central y los republicanos. En principio se resolvió detener la “guerra de leyes” y Gorbachov se mostró dispuesto a conceder una fuerte reducción de las competencias del Kremlin en la recaudación impositiva, el uso de los recursos naturales y el control de las fuerzas de seguridad.La plana mayor del PCUS decidió recurrir a la fuerza para frenar este proceso.

Page 58: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Declararon el estado de emergencia en todo el territorio de la URSS y crearon un comité estatal que asumió plenos poderes “en virtud de que el estado de salud de Gorbachov le impedia cumplir sus funciones”. El vice ocupo el sillón para evitar el caos y la anarquía. El golpe de agosto de 1991 precipito la desintegración del estado soviético. El presidente ruso tomo el timón de los acontecimientos, despojando de todos sus poderes al partido comunista, y el vendaval anticomunista iniciado en Rusia estimulo similares medidas en la URSS.A comienzos de diciembre de 1991, Rusia, Ucrania y Bielorrusia declararon que la URSS había dejado de existir “como sujeto de derecho internacional y como realidad geopolítica”. Sin nación que gobernar, Gorbachov le entregó a Yeltsin el maletín que contenía los códigos de lanzamientos y la bandera roja con la hoz y el martillo fue arriada del Kremlin a finales de diciembre.

Texto: Brings-Calvin “Historia contemporánea de Europa”

En particular, el rápido hundimiento de la unión soviética en 1989, el año del bicentenario de la Revolución francesa, y, junto con el, la caída de los regímenes comunistas aliados de la Europa central y del este, fue algo que casi nadie previo. Para Fukuyama, la victoria de la democracia liberal constituía el punto final de la evolución ideológica del hombre y la forma final del gobierno humano. Ya en febrero de 1989 las tropas soviéticas se habían retirado de Afganistán, y en marzo se habían celebrado unas elecciones que permitieron a la gente escoger en libertad. En noviembre, el derribo del muro que dividía a las dos alemanias trasformó a Alemania tanto como la unificación.Fukuyama afirmo que, como la historia había terminado, “el conflicto ideológico de ámbito mundial para el que había sido necesario hacer acopio de osadía, valor, imaginación e idealismo” se había acabado, y ahora lo sustituirían “los cálculos económicos, la resolución interminable de problemas técnicos y medioambientales y la satisfacción de las exigencias cada vez mas refinadas de los consumidores”. Ya no habría “ni arte ni filosofía”, solo “la conservación perpetua del museo de la historia de la humanidad”.“Europa no es dueña de sí misma. Lo que decidan hacer los Estados Unidos y la Unión Soviética en los próximos diez años influirá en Europa, y esta solo puede incidir en su actuación de forma muy limitada”.Para acabar con lo que Hobsbawn llamo la era de los extremos, fue necesario recurrir al rearme y la guerra para acabar con el paro. También hubo que recurrir a la guerra para crear un nuevo sistema para salvaguardar la paz. La organización de las naciones unidas se enfrentaría con sus mayores crisis 50 años después, de la más divulgada durante los “años centrales” del siglo no tuvo su foco que la más divulgada durante los “años centrales” del siglo no tuvo su foco en Europa, sino en Cuba, al igual que la guerra más significativa del periodo, la de Vietnam. El avance convirtió “lo que ayer eran lujos, en necesidades de hoy”. Es una sociedad cada vez más consumista y cada vez más dependiente de la producción en serie.“El consumismo no se convirtió en ismo hasta una generación después, en los años sesenta, cuando el fordismo ya empezaba a estar pasado de moda en la época de automatización”. Diez discontinuidades:

1. La descolonización de un “tercer mundo” políticamente independiente pero, en su mayoría, aun dependiente desde el punto de vista económico, transformaron el mapa. La desintegración de los imperios europeos.

2. Las presiones en el interior del “primer mundo” por parte de minorías hasta entonces reprimidas o económicamente deprimidas cambio el fondo y la forma de hacer política.

Page 59: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

3. El movimiento de liberación de la mujer no era nuevo, pero nunca había sido tan directo y explicito, se intensifico en 1960. Se cambio la forma de pensarla en el pasado y el modo en que debía abordarse su papel en el futuro. Hubo un gran progreso laborar de las mujeres provocando un cambio en la familia tipo.

4. El desarrollo de los años sesenta de lo que, una vez mas, en los Estados Unidos, ya se consideraba una sociedad de información radicalmente nueva tuvo repercusiones a nivel mundial y europeo. En los años cuarenta, la misma palabra electrónica resultaba novedosa, y la convergencia posterior de la informática con la electrónica gracias a la invención del circulo integrado, que luego impulsaría la revolución digital.

5. En todos los paises aparecieron signos de una transmutación de valores esenciales asociados con los cambios experimientados por la relación entre ocio y trabajo.

6. La progresiva desaparición de los limites existentes entre alta cultura y cultura de masas, que nunca gozaron de la aceptación general, se reflejo no solo en la pantalla, sino en los lienzos de “popart” y sobretodo en la música.

7. En europa occidental aparecieron contraculturas o culturas alternativas en las que no solo se trataba de encontrar refugio en el espacio interior, muchas veces con ayuda de las drogas, sino nuevas actitudes hacia el sexo y la violencia.

8. La rivalidad entre los estados unidos y la urss dio pie a una preparadísima (y carísima) carrera espacial, de la que Europa permaneció al margen, y que en los años noventa terminaron con la colaboración conjunta de rusos y norteamericanos.

9. A pesar de la bomba atómica, o tal vez a causa de ella, a partir de los años cincuenta los avances en el campo de la física cuántica resultaron menos apasionantes que los de la biología molecular.

10. La recuperación económica de Europa Occidental, con anterioridad a la información, hizo que muchos paises tuvieran que recurrir a los inmigrantes extranjeros

Texto: Dalton

Capitalismo del Estado de Bienestar (1930-50)

Década de 1930: comenzó c/ la Gran Depresión (derrumbamiento del precio de las acciones, niveles gigantes de desempleo), y finalizó c/ la II GM.Estado de Bienestar: Fue creado c/ el fin de evitar una nueva Gran Depresión Fue adoptado x la > de los países capitalistas dsp de 1945 Sigue siendo capitalismo xq conserva los 2 rasgos básicos del sistema: propiedad privada de los medios de prod, y determinación del mercado de los ingresos y la producción. El estado asume la responsabilidad de mantener niveles de pleno empleo y crecimiento de la renta, gama c/ vez > de scios sociales (educación, vivienda, sanidad) Expansión incesante del gasto público, de los impuestos, del control sobre la fza de trabajo Los mercados dejan de ser de tipo laissez-faire

Page 60: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

New Deal de EE.UU. (1933-38) Fue implementado x la grave crisis sufrida en época de la Gran Depresión (quiebras de bancos, descenso de un 25% de los precios, caída del PBI). Los EE.UU., país + afectado junto c/ Alemania, eligieron un tipo de gob intervencionista: Roosevelt y el New Deal Consigna: “Ayuda, Recuperación, Reforma”. Ayuda a los desempleados y los arruinados; aumentar la renta y volver al pleno empleo; reformar la estructura del sist para evitar una nueva Gran Depresión New Deal: aumentó los impuestos, los gastos públicos, las propiedades del estado y las reglamentaciones oficiales. Desaparecieron el patrón oro, el librecambio y el mercado libre de mano de obra. Medidas típicas implantadas a lo largo de la década:

1) Profunda reforma de los sectores e inst econ: hubo restricciones a la emisión de bonos y a las operaciones de los bancos comerciales; el sector agrícola se reformó mediante un programa estatal de sostenimiento de los precios: el estado compraría (y almacenaría) los excedentes q el mercado no pudiera absorber a un precio predeterminado.2) Aumento del gasto público: a fin de crear puestos de trabajo, el estado aumentó sus gastos especialmente en viviendas, rutas, represas, etc.3) Servicios sociales: programa nacional de subsidio de desempleo, pensiones a los ancianos y ayuda a los discapacitados.

Keynes y la Teoría Gral (1936) Idea básica: el capitalismo es intrínsecamente inestable xq no tiene ningún mecanismo q garantice la adquisición de todos los bienes producidos en pleno empleo Punto clave: gastos privados en inversión son muy poco estables a diferencia del gasto privado en consumo Conclusión a la q llega Keynes: el estado debe utilizar su poder para imponer impuestos, gastar y modificar la cantidad de dinero y el tipo de interés a fin de q la demanda efectiva de bienes producidos es suficiente para mantener los niveles de producción de pleno empleo Sin embargo, en la II GM, el problema era cómo reducir el gasto privado en consumo de forma q el estado pudiese comprar la > parte de producto para fines bélicos

El Primer Gobierno c/ mayoría laborista en GB (1945-51) Winston Churchill fue barrido en unas elecciones q ganaron x mayoría los socialistas y los partidarios de reformas Subieron al poder c/ un programa para nacionalizar cierta parte de la ind, garantizar el pleno empleo, redistribuir el ingreso y proveer scios sociales (lograron casi todo lo q se propusieron) Gabinete laborista nacionalizó una 4° parte de la ind e indemnizó a los propietarios íntegramente, hecho q no provocó tanto rechazo entre las clases altas Ppal conquista: provisión de scios sociales y ampliación de los ya existentes crearon un Estado de Bienestar Se sentían “incómodos” en la guerra fría xq simpatizaban c/ la demo estadounidense y c/ el socialismo ruso, pero eran contrarios al capitalismo y a la dictadura de la URSS

Conclusión La I GM impidió a los países capitalistas industriales europeos retornar al sist de la preguerra, al menos durante los ´20. La Gran Depresión terminó c/ el laissez-faire en su forma + pura

Page 61: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

La II GM demostró q la planificación estatal podía crear una situación de pleno empleo Todos estos hechos contribuyeron a una profunda reestructuración del capitalismo sin necesidad de rev, llegando a un Estado de Bienestar, q vendría a ser un término medio entre el socialismo total y capitalismo puro estas intervenciones redujeron las desigualdades de ingreso y educación, entre otras cosas, provocando un efecto integrador

La economía soviética 1917-53

Desde la Rev de 1917 hasta el final de la II GM en 1945, los dirigentes comunistas se sentían en situación de peligro y tomaron medidas pol y econ de gran dureza a fin de sostener el régimen.

1917-1920 Rev de 1917 originada x el hambre, la inflación, las graves pérdidas militares y la disminución del PBI los bolcheviques sacaron a Rusia de la guerra Desde fines de 1917 hasta ppios de 1921, se aplicó el comunismo de guerra (requisición de las cosechas de los campesinos, reducción del consumo, gran inflación, nacionalización de las fábricas, los bancos y los transportes), época en la q los bolcheviques resistieron luchando en la guerra civil contra los aliados y los ejércitos blancos

1921-1928 Aplicación de la NEP de Lenin para hacer frente a una situación de emergencia doméstica Reinstauración de la organización ordinaria del capitalismo de mercado para aumentar el volumen de la prod agrícola y de las manufacturas de consumo (“capitalismo de estado”). Ind pesada = propiedad del estado Ind ligera, el comercio y la agricultura = en manos de los privados

1928-1953 2 medidas para lograr objetivos: indust acelerada y colectivización de la agricultura La segunda apuntaba a obtener de los campesinos los alimentos y las materias primas necesarias para la indust, dándoles dinero a cambio para q pudieran gastarlo en bienes de consumo Se gravó a la agricultura c/ altos impuestos Diferencias entre eco soviética y Estado de Bienestar:1) Ppios de la planificación soviética:

a) Objetivo primordial: indust y desarrollar la eco se necesitaba producir rápidamente y en grandes cantidades, educar y formar profesionales, y proveerles alimentos, ropa, etc.

b) Instrumentos pol: planificación y controles directos fiscal-monetariosc) Inst económicas fundamentales: nacionalización de la ind, colectivización de la

agricultura, el sist bancario, la estructura de las tarifas salariales, los sindicatos obreros

2) Estado de Bienestar:a) Objetivos: pleno empleo, provisión de scios sociales y suavización de

desigualdades econb) Instrumentos pol: fiscales y monetarios estatalesc) Inst econ: propiedad privada y mercados regulados x sindicatos obreros

Page 62: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Eco soviética Secuencia de las decisiones: se toman centralmente y dsp se descomponen en microplanes divididos entre las empresas individuales, a las q se les dice lo q deben hacer c/ la prod, la inversión y las innovaciones. Fundamental el desarrollo de la ind pesada ya q, al estar aislada del mundo, debe proveerse su propio capital, maquinaria, etc, además de los productos manufacturados. Grandes impuestos indirectos sobre el consumo a fin de financiar la industrialización Logros:

A partir de 1928, y hasta 1945, la URSS se industrializó lo suficiente como para rechazar la invasión alemana en 1941 Fue la 1° eco q se industrializó sin inst capitalistas, alcanzando tasas de crecimiento respetables Su sist centralizado eliminaba las depresiones y suprimió 3 fallos econ de los países capitalistas: monopolio de precios, pérdidas de ingreso x huelgas, exceso de publicidad

Costos: Eliminación de una buena parte del consumo al tener como objetivo supremo la prod de bienes de capital La “autarquía” privó a la URSS de aprovechar las ventajas del comercio internacional Enorme cantidad de fza de trabajo dedicada a formular, instrumentar y controlar los planes económicos Costos humanos producto de las purgas y el terror

Defectos: Agricultura tuvo resultados muy pobres, y los campesinos inteligentes la abandonaron Calidad baja de bienes de consumo, surtidos pobres y estilos mediocres (no había competencia y los consumidores no podían influir sobre la prod) Defecto + costoso: planificación generalizada de la prod en términos físicos sin tener en cuenta los deseos de los consumidores ni los precios generó despilfarro e ineficiencia econ (no se optimizaba)

Conclusión Marx no proporcionó ideas para hacerle frente a 2 situaciones c/ las q se encontró Stalin: cómo organizar una eco socialista en un país subdesarrollado, y q hacer si la rev no se extendía a nivel internacional Marx había sugerido q el estado debía desaparecer una vez q la rev socialista se hubiera instalado en el poder 50 años dsp de la rev, la URSS seguía teniendo un gob gigante La igualdad entre clases no se cumplió mucho en época de Stalin, producto de las grandes diferencias en los salarios El internacionalismo prerrevolucionario desapareció ante el nacionalismo extremo de Stalin

Las economías capitalistas reformadas

Capitalismo del Estado del Bienestar (serie de disposiciones legales que dan derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad social obligatoria y a contar con servicios estatales organizados, en una amplia variedad de situaciones definidas

Page 63: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

como de necesidad y contingencia” en otras palabras, vuelve menos duro al capitalismo, dadas las desigualdades que genera el crecimiento) comporta el uso de antiguos y nuevos poderes del Gobierno central en las democracias parlamentarias, con el fin de hacer que el capitalismo funcione de manera diferente a como lo había hecho antes de la Segunda Guerra Mundial.

Sigue siendo “capitalismo” por cuanto el Estado Benefactor conserva los dos rasgos básicos del sistema capitalista: propiedad privada de los medios de producción y, por tanto, rentas de la tierra, intereses del capital y beneficios, prioridad al mercado. Pero es un capitalismo reglamentado por el Estado. El Estado asume la responsabilidad de lograr y mantener la plena ocupación y el crecimiento de la renta, al tiempo que proporciona servicios sanitarios, educativos, de vivienda y otros de carácter social. Las técnicas de esta política implican la expansión del gasto público, de los impuestos, del control sobre la fuerza de trabajo, y sobre los mercados de los recursos y productos. Los mercados siguen siendo una pieza fundamental del sistema.

La plena ocupación, el crecimiento sostenido de la renta y la innovación industrial experimentados por las economías capitalistas de Europa Occidental, Norteamérica y Japón desde la Segunda Guerra Mundial son realmente impresionantes. Hay que remontarse a sus primeras Revoluciones Industriales en el siglo XIX para encontrar unas realizaciones comparables. En particular, Japón y Alemania Occidental han sido casos espectaculares.

La guerra terminó en 1945. Hacia 1950 toda la Europa Occidental había vuelto a alcanzar su nivel de la preguerra, y en 1963 lo habían duplicado (Shonfield 1965). La estructura de la producción ha cambiado: el número de personas empleadas en la agricultura disminuye de modo incesante, los niveles de la industria y la provisión de servicios públicos y privados aumentan fuertemente. Abundan las actividades económicas del Estado. Este es un Estado benéfico; la economía capitalista aprendió la lección de la gran crisis del sistema en 1929 y ahora “todos son keynesianos”*( término que alude a Keynes y el giro que impulsó en la economía capitalista).

La preocupación por alterar los niveles de gasto para consumo e inversión, la expectativa del pleno empleo y crecimiento se ha convertido en norma. El gasto para inversión en los sectores público y privado se ha mantenido a un alto nivel, totalizando más del 20 % del producto nacional bruto, y la capacidad de producción en un porcentaje más elevado. El pleno empleo sostenido sirve para fomentar la inversión sostenida, la innovación incesante, la expansión de la educación, la dotación de servicios sociales y la reducción de los impuestos aranceles a las importaciones...

El capitalismo se halla, desde la segunda posguerra, dirigido u orientado por el Estado. La intervención estatal se ha convertido en norma en todos los países. La mayoría de los economistas capitalistas han olvidado el “laissez-faire”. Keynes estaba en lo cierto: no es necesario que el Estado sea propietario de la industria para modificar los aspectos más gravosos del capitalismo de la época anterior a la guerra. El Estado concentraría una parte de la industria (no superando ¼ de ella), aparte de encargarse de la mayoría de los servicios públicos, como la electricidad, los transportes y las comunicaciones...La preocupación es elevar el nivel de consumo, generar políticas de “pleno empleo” y evitar las crisis de balanza de pagos, tender a reducir la desigualdad de ingreso y la miseria de las ciudades, elevar las tasas de crecimiento..

Page 64: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Se instrumentan políticas económicas en viviendas, carreteras, educación, investigación, etc, tomando medidas fiscales y monetarias...

Los países capitalistas industriales conocieron durante las décadas de 1950 y 1960 un crecimiento económico rápido y sostenido

Las nuevas economías comunistas

Desde los años cincuenta en adelante, una serie de importantes reformas se implantaron en los países que devinieron comunistas después de la Segunda Guerra Mundial, que anteriormente habían copiado el modelo stalinista soviético. En muchos de ellos no funcionaron la colectivización de la agricultura, la planificación central y la privación del consumo a favor de la inversión del sistema de Stalin, por lo que surgieron estas reformas no revolucionarias (el “new deal” comunista”), pero que apuntaban a corregir los defectos del funcionamiento de la economía comunista. Todo esto se realiza sin suprimir la propiedad socialista de los factores de producción.

Factores que hicieron posible estas reformas: La muerte de Stalin en 1953 permitió que se discutieran más libremente los

defectos de la economía soviética Aparición de nuevas posibilidades planificadoras creadas por económetras y la

computación La economía se hallaba mucho más desarrollada que cuando se implantó la

economía autoritaria

Cambios en la política económica (reformas): Aumento en el consumo (un alivio con respecto a la austeridad material de años

anteriores) Incremento en el comercio exterior Mejor distribución de los ingresos a favor de los que tenían ingresos más bajos

(esto benefició principalmente a los agricultores) Aumento de la eficacia de la planificación central mediante:

Cargar intereses por fondos para inversión Ayudarse del moderno análisis econométrico para tomar decisiones

acerca de costos mínimos Utilizando computadoras para procesar la información

Se reformó el “conjunto de directrices” comunicadas a los directivos de las empresas productoras, con el propósito de mejorar la calidad de los bienes de consumo y la respuesta de las firmas a las preferencias de los consumidores

En Yugoslavia, Hungría y Checoslovaquia, se llegó a permitir que los precios de mercado determinen las cantidades producidas de algunos bienes

Estos cambios apuntan a un mayor uso de criterios de mercado en decisiones sobre precios e ingresos y dar más autonomía a las empresas. El comercio exterior genera una ganancia económica produciendo variaciones en el ingreso y desempleo.

Desmantelar el sistema de planificación central tiene costos y riesgos políticos. Esto se demuestra cuando tropas soviéticas invaden Checoslovaquia en 1968 debido a su gobierno reformista.

Yugoslavia

Esta pequeña nación ha sido la rebelde en el mundo comunista. Empezó a hacer reformas en 1952, luego de agitaciones políticas, que la llevaron a ser el país comunista que más se acercara al capitalismo. Abandonó la planificación central, la

Page 65: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

propiedad estatal y la agricultura colectivizada. Sus resultados positivos ayudaron a reformistas de otros países comunistas

Yugoslavia hizo tres cambios importantes: Autogestión obrera: los trabajadores de las fábricas son sus propietarios. Sus

principales componentes son: Los obreros comunes eligen un Consejo que dirige la empresa,

representándolos Todos los trabajadores participan de los beneficios de la empresa

Socialismo de mercado: Se da autonomía a la empresa, y hay una descentralización de las decisiones a favor de los criterios de mercado (precios y rentabilidad)

Comercio exterior: Yugoslavia abandonó la autarquía (independencia económica) de la política stalinista a favor de un aumento en el comercio exterior

Las corporaciones locales participan directamente en las actividades económicas de las empresas y la formación de capital social. El estado yugoslavo se parece más ahora a uno capitalista del bienestar.

China

Este gigantesco país se hizo comunista en 1949. En los primeros años los comunistas consolidaron su poder expropiando a terratenientes, dando tierras a los campesinos y planificando la futura administración política y económica. En 1953 llevaron a cabo su primer plan quinquenal con ayuda rusa, planificación central y un sistema stalinista, con excelentes resultados económicos.

En 1958 China intentó dar un “Gran Salto hacia Adelante”, el cual resultó fallido. Éste desembocó en la retirada de la ayuda rusa y de hostilidad entre los dos países. Éste “Gran Salto hacia Adelante” expresaba las siguientes aspiraciones de Mago Tse-tung: Lograr una industrialización y un desarrollo y crecimiento económico muy rápidos Desarrollar simultáneamente industria y agricultura, sin que ésta última quedara

rezagada Asegurar la igualdad económica y social (no utilización de diferencias de ingreso

como incentivo material y no permitir la aparición de grupos elitistas) Ser un país autónomo e independiente, sin control externo

En el “Gran Salto hacia Adelante” se introdujeron dos innovaciones económicas: La industria pesada se vio ayudada por millones de familias que suplementaban

la producción. Esto apuntaba a producir bienes industriales con mucha mano de obra y poco capital, difundir conocimientos industriales y dispersar la capacidad industrial.

Reorganizar la agricultura, primero en granjas colectivas y después en comunas, que terminaron constituyendo unidades agrícolas, industriales, administrativas y de defensa.

Mao quería eliminar tres grandes diferencias: entre ciudad y campo, entre industria y agricultura y entre trabajo intelectual y manual.

En 1966-1969 se desarrolló la Revolución Cultural que expresaba el deseo de sustituir los incentivos materiales por una dedicación a una sociedad igualitaria, uno de los pensamientos de Mao.

En resumen, los comunistas tomaron en China un país muy subdesarrollado y que venía de muchos años de agitación política y militar. Este país lo desarrollaron

Page 66: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

increíblemente tanto psicológica, social, como económicamente. Sus estructuras económicas fueron stalinistas, pero con la determinación de evitar los errores del régimen soviético a favor de una mayor igualdad social y económica.

FIN TEÓRICO UNIDAD IV

Page 67: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

Texto Práctico: Hobsbawm “Historia del siglo XX, Cap. Guerra Fría”

IDesde el fin de la segunda guerra mundial (1945) hasta la caída de la URSS (1990) existió en el panorama internacional una fuerte tensión entre las dos superpotencias que surgieron luego de la segunda guerra mundial: Estados Unidos y la URSS. Ambas vivieron en una constante confrontación, bajo la amenaza de destruirse mutuamente y a toda la humanidad con las nuevas armas nucleares. Nunca terminó sucediendo dicha destrucción pero por 40 años fue una posibilidad cotidiana.

Ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas, la cual suponía un equilibrio de poderes desigual pero indiscutido. La URSS dominaba/influenciaba gran parte de europa y del resto del globo oriental, todo lugar donde el ejercito rojo se haya establecido estaba ahora controlado por la URSS. Estados Unidos por otro lado controlaba el mundo occidental capitalista y ambas potencias pelaron por Asia durante todo el período de la guerra fría. Occidente y oriente estaban ambos muy debilitados como para entrar en otra guerra por lo tanto existía una coexistencia pacifica entre ambas partes aunque ambas superpotencias seguían desarrollando sus respectivas industrias pesadas en caso de un ataque, el cual no iba a ocurrir jamas.

II

El principal objetivo de los Estados Unidos para la posguerra era evitar otra gran depresión mas que evitar otra guerra. El sistema internacional de antes de la guerra se había hundido y Estados Unidos se encontraba frente a una URSS comunista enormemente fortalecida que ocupaba gran parte de Europa.Los países Europeos, muy golpeados por la segunda guerra mundial, se encontraban asediados por los comunistas tanto dentro como fuera de sus países y fue entonces que los países europeos solicitaron ayuda económica a USA porque sino caerían ante los comunistas.

Pero en 1947 la URSS se encontraba muy golpeada después de la guerra y por lo tanto no pretendía expandirse mas que lo acordado con USA en 1942-1945 post guerra.Tenían una economía civil hecha trizas y un gobierno que desconfiaba de la población bajo la influencia soviética ya que no habían mostrado mucha adhesión al régimen.

USA temía de que el comunismo se apoderara de Europa y la URSS estaba preocupada ya que no contaban con recursos económicos suficientes(USA si) y ademas porque Estados Unidos comenzaba a tener hegemonía en los países no controlados por el ejército rojo. Estados Unidos contaba con el apoyo de la población en combatir al comunismo y por lo tanto contaba con recursos suficientes para seguir desarrollando la industria pesada sin que su sistema colapsara. La conclusión igualmente era la contención como política de todos los países y no la destrucción del comunismo ya que los países europeos debían recuperarse de la guerra

III

Las consecuencias políticas de la segunda guerra mundial fueron que desaparecieron de la escena pública el nacionalsocialismo, al fascismo, al nacionalismo radical de los países que antes de la guerra eran potencias del mundo. Se establecieron en su lugar regímenes anticomunistas o pro comunistas (en donde la URSS tenia influencia) con total homogeneidad. Los efectos de la guerra fría en cambio fueron distintos: Se creó la Comunidad Europea que era un tipo de organización totalmente nueva y con dificultades, cuyo objetivo era integrar las economías de los países europeos bajo la influencia de USA. Esto ilustra el claro miedo que tenían los países europeos a la Union Sovietica pero también a una posible recuperación de Alemania.

Estados Unidos llego a la conclusión de que debían priorizar la reconstrucción y

Page 68: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

desarrollo de una economía fuerte en todo Europa y por lo tanto lanzó en 1947 el Plan Marshall, la cual se basaba en prestamos a fondo perdido mas que con un pago en el futuro.La economía europea se recuperó a pasos agigantados y pronto ya estaba superando al desarrollo económico de Estados Unidos, el cual había sido el promotor y el generador de dicha reconstrucción de la economía europea. El peso económico del mundo se estaba desplazando de USA a los países europeos a medida que transcurría la guerra fría. El desarrollo bélico le provocaba a USA un deficit y la guerra de Vietnam (1965) y el programa de bienestar mas grande de la historia (mucho gasto publico) provocaron que la economía estadounidense se vea cada vez mas debilitada en comparación con la creciente economía europea.

IV

1960-1970 —>Parecía que la economía comunista estaba superando a la economía del mundo capitalista. Kruschev en la URSS, John F. Kennedy en USA. Existió un periodo de constantes amenazas mutuas que en conclusión derivó en acuerdos de no asustarse mutuamente ni a los otros países del mundo y limitaciones del armamento nuclear.

Pero a mediados de los 70 el mundo entro en la “segunda guerra fría”. Ambas superpotencias estaban satisfechas con sus economías, pero hubo dos sucesos que generaron una fuerte tensión entre las superpotencias de nuevo. La derrota de USA en la guerra de Vietnam (1965), en la cual no recibió el apoyo de ningún país europeo y luego la guerra de Yom Kippur (1973) entre Israel( ayudado por USA) y las fuerzas de Egipto y Siria (ayudadas por URSS). En esta guerra los países europeos se pusieron encontrar de USA ya que necesitaban del petróleo suministrado por el medio oriente para continuar con el desarrollo y funcionamiento de sus industrias. Esto demostró una vez mas lo solitario que se encontraba Estados Unidos.Ambos conflictos internacionales debilitaron a Estados Unidos pero seguían siendo una superpotencia. Entre 1974 y 1979 ocurrió una tercera oleada de revoluciones en la cual varios países cayeron en el comunismo, lo cual debilitó aun mas el poder de estados unidos, y no era coincidencia que ocurrieran justo después de los dos fracasos tanto Vietnam como en Medio Oriente.

Todo esto se dispendio cuando Nixon asume el poder en USA (1968-1974) y que junto con Kissinger pudieron apuntarse dos grandes triunfos: la expulsión de los soviéticos de Egipto y Siria y la incorporación de China en la alianza anti-soviética.Ya para el año 1980 la guerra fría se encontraba casi extinta ya que una de las superpotencias o ambas, había llegado a la conclusión de lo absurdo y costoso de la carrera armamentista y bélica. Ambos acordaron entonces terminar con dicha carrera. Ambas superpotencias habían abusado de sus economías pero el capitalismo podía absorber las deudas mientras que el comunismo no pudo hacerlo, lo que finalmente concluyó en la caída de la unión sovietica y la caída del socialismo.V

La guerra fría había eliminado todos los enfrentamientos y conflictos internacionales que existían antes de la segunda guerra mundial. En segundo lugar la guerra fría había congelado la situación internacional, lo que provocó que se estabilizara todo lo que estaba en un estado provisional y sin un rumbo fijo. La constante tensión de otra posible guerra mantuvo al mundo estable. En tercer lugar la guerra fría había llenado el mundo de armas a mas no poder. Las superpotencias habías distribuido armas por todo el mundo y los mercados de dichas armas y municiones eran muy grandes y generosos, lo cual permitía que cualquier país pudiera poseer tecnologías a las que les costaría años de desarrollo llegar a obtener por su propia cuenta. Las guerrillas y los gobiernos militares fueron lo más común en esta época de fines de la guerra fría.

El fin de la guerra fría demostró ser el fin de una época para el mundo entero. El

Page 69: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

viejo mundo se había acabado y le daba lugar a un nuevo mundo con nuevas tecnologías y gran desarrollo económico, político y de las sociedades del mundo entero.

Texto Práctico: Maier “Colapso del comunismo”

¿Por qué cayó el comunismo?• El comunismo fue víctima de tensiones y presiones que afectaban tanto al este

como al oeste.• La crisis del comunismo fue también una crisis del capitalismo: agitación

estudiantil de fines de los 60s, OPEP, lento crecimiento económico.• Sin embargo los países capitalistas pueden responder con una flexibilidad

mucho mayor.

Presiones económicas:• Las presiones económicas fueron las mas fuertes.• Entre los 50s y los 60s tanto Europa del oeste como del oeste tienen tasas de

crecimiento equiparables.• Con la crisis de los 70s el osete se somete a la disciplina del mercado

internacional, y el este endurece el régimen.• Desde el 45 la muerte de Stalin (1953) los estados del este siguieron una

política de nacionalización, colectivización agrícola y planificaciones central.• Con el ascenso de Kruschev en 1956 el control soviético se relaja

parcialmente.• Se aplican políticas de descentralización, responsabilidad contable de las

empresas, aumento de los incentivos al trabajo y algunos pasos hacia el establecimiento de precios “reales”

• Sin embargo estas políticas tienden a revertirse luego de la rebelión checa de 1968.

• Se retorna al modelo de planificación central en un contexto que la torna particularmente contraproducente.

• Años 70: aumento de los precios de la energía, estanflación y aceleración de las tecnologías electrónicas,

• En 1980 todos los países de Europa Oriental se encontraban claramente por detrás de los niveles occidentales.

• El sistema podía funcionar en aislamiento, pero no si estaba muy vinculado con occidente (sobre todo por medio de préstamos).

• En la URSS el gran crecimiento económico había sido por un crecimiento extensivo. No crece la productividad.

• En la URSS el gran crecimiento económico había sido por un crecimiento extensivo. No crece la productividad

• La planificación central fue efectiva entre 1939 y 1969 porque la tecnología preponderante parcia apoyarse en grandes unidades productivos y la industria pesada.

• Símbolos: factoría siderúrgica o cadena de montaje de automóviles.• Centralidad de las industrias del carbón y el acero• Sin embargo en la década del 70 la ventaja comparativa para su producción

pasa a Asia• Problemas ecológicos• Enriquecerse: maximización de los recursos: idea principal del capitalismo, en

las industrias masivas.• En occidente la reconversión económica a generar desempleo de largo plazo• Las economías de planificación central intentaron evitarlo

Page 70: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

• Europa oriental no pida funcionar como enclave económico retrasado porque: 1) cifraba su validación en la competencia como occidente ( y estaba quedando rezagada y 2) porque las conexiones comerciales eran ya demasiado fuertes.

• En occidente la reestructuración económica acaba con coaliciones de partidos y con el Estado de bienestar. En el este acaba con el sistema económico.

• Los fracasos económicos socavaron toda legitimidad derivada de la eficiencia que pudiesen reclamar los regímenes de Europa Oriental.

Nuevas Demandas Políticas:• Tanto en el este como en el oeste los viejos partidos tienen dificultades para

canalizar las nuevas demandas sociales: feminismo, pacifismo, ecologismo.• A fines de los 80 los gobernantes autoritarios ya no podían ofrecer un proyecto

ideológico plausible.• En el este aceptaban que era necesario un cambio para salir del

estancamiento.• Además los gobiernos autoritarios ya no podían mediar entre los intereses

complejos de la sociedad civil.

Texto Práctico: Reggiani “Mayo Frances”

Mayo del ‘68

• Desde fines de 1967 Francia se ve sacudida por una escalada de huelgas, jornadas de protesta y ocupación de fábricas y universidades.

• El movimiento culmina cuando, en mayo de 1968, estudiantes y fuerzas de seguridad se enfrentan en las calles de París.

• La ciudad queda paralizada por dos semanas.• Pronto, sin embargo, los trabajadores vuelven al trabajo y en las elecciones

parlamentarias de junio De Gaulle obtiene un triunfo aplastante.

Protagonismo de la juventud

• “Babyboomers”.• Cambios socioeconómicos: prosperidad económica, altas posibilidades de

ascenso social.• Arraigo definitivo de la cultura del consumo.

Formas de organización

• Las protestas se organizan por fuera de los partidos y sindicatos tradicionales.• Concepción libertaria y anarquista de la democracia: ejercicio ilimitado de la

libertad.• Crítica sistemática al poder político así como a las instituciones y prácticas que

permiten su reproducción. • Los estudiantes reivindican a la universidad como un espacio que les

pertenece.• Algunas organizaciones de izquierda tratan de tender puentes con las luchas

obreras y antiimperialistas.

Auge y declive del sindicalismo estudiantil (1956-1967)

• Período de instauración del Estado de bienestar.• Inestabilidad política en Francia: guerra de Argelia.

Page 71: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

• Nacimiento de un movimiento de oposición extraparlamentaria mayoritariamente juvenil.

• 1956: la Unión Nacional de Estudiantes de Francia pasa a manos de grupos vinculados a la Nueva Izquierda que se oponen a la guerra.

El estallido en Nanterre (octubre 1967 – mayo 1968)

• 21 de marzo de 1967: un grupo de estudiantes varones, de la U. de Nanterre, irrumpe en los pabellones femeninos exigiendo “libertad de circulación”.

• Malestar en la universidad por la falta de recursos para hacer frente a la expansión de la matrícula.

• Noviembre de 1967: estudiantes y profesores se declaran en huelga por más recursos y autonomía.

• 22 de marzo: en el contexto de guerras por Vietnam se ocupa la universidad.• Creación del grupo 22 de marzo, con consignas sobre la función social de la

educación superior y su vínculo con el poder.

Las barricadas de la comuna estudiantil (París, mayo – junio 1968)

• A principios de mayo se cierra la universidad de Nanterre.• Unos 400 estudiantes se reúnen en el patio de la Sorbona para protestar contra

el cierre de la U. de Nanterre.• El rector decide cerrar la universidad y pide la intervención de la policía.• Manifestaciones masivas en París y huelga de casi todas las universidades del

País.

Las Huelgas

• Se pacta una huelga general entre los estudiantes y las principales centrales sindicales: manifestación de un millón de personas.

• El año anterior el gobierno había decidido reducir la representación de los trabajadores en los organismos de la Seguridad Social.

• Muchas huelgas surgen de manera espontánea, sin la venia de los sindicatos.• Los líderes de las centrales sindicales tratan de pactar pero con el gobierno

pero las bases no los apoyan.

El Final

• El 30 de mayo De Gaulle retorna a París y comienza su “contraataque”.• Disuelve el parlamento y convoca a elecciones para el siguiente mes.• Reúne a un millón de personas en los Campos Elíseos bajo la consigna de

“Viva la República”.• El 31 de mayo negocia con los sindicatos y consigue su desmovilización.• Las organizaciones estudiantiles quedan aisladas: el gobierno prohíbe las

manifestaciones y proscribe 11 organizaciones.• El 16 de junio la Sorbona es desalojada a golpes.• El 23 y 30 se realizan elecciones y triunfa contundentemente el gaullismo.

Significado y legado

• Explosión de euforia y participación juvenil vinculada con el espíritu libertario del comunismo utópico.

Page 72: ditellianos.orgditellianos.org/.../uploads/2017/07/Resumen-Historia.docx · Web viewPor un lado, es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios

• Nuevas formas de concebir las relaciones sociales y la política: desconfianza hacia todas las instituciones.

• El objetivo no es tanto la toma del poder como acabar con la “dominación cultural” y la alienación del capitalismo avanzado.

• Por otro lado, un elemento central fue el reclamo universitario: universidad sin recursos suficientes que sostiene un modelo jerárquico del siglo XIX.

• Se criticaba, a su vez, la función social de la educación superior: se la consideraba sometida a las necesidades de la economía capitalista.

• Se denuncia un sistema pedagógico orientado a la producción de una tecnocracia de autómatas, listos para ser empleados por el estado y las corporaciones.

• Por otro lado, el vínculo con los sectores obreros fue débil y se rompió pronto.• Legado: “nuevos movimientos sociales”.

FIN PRÁCTICO UNIDAD IV