edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1...

85
TEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA INTRODUCCIÓN Según datos del Ministerio de Salud, 2009, gran parte de la mortalidad en España se debe a 4 enfermedades crónicas: Cáncer, enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus. Comparten ciertos factores de riesgo: tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial, alimentación inadecuada, la obesidad o inactividad física,… Se entra así en una nueva etapa de la historia de la salud pública donde los problemas sanitarios trascienden los tradicionales campos de la medicina y requieren un tratamiento educativo. Los estilos de vida influyen. Una nueva cultura de la salud que acoge al hombre en su totalidad no sólo física sino tb psicosocial y sociocultural y nos sitúa en un plano no individual, sino integrador de la sociedad y el hombre. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROMOCIÓN DE LA SALUD La historia de la humanidad ha mostrado desde tiempos inmemorables una gran preocupación por la salud pero su transmisión es relativamente reciente. 1. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN - Las definiciones de educación, consideran, entre otras, las siguientes notas o características diferenciales: referencia al hombre, intencionalidad, optimización (mejora o perfeccionamiento), procesual (comunicación, relación), desarrollo de las facultades o aptitudes humanas (realización personal, individualización), socialización (transformación social, apertura, compromiso), ayuda, servicio o auxilio, búsqueda de la felicidad. - 1. Sólo el hombre puede reflexionar sobre sí y su entorno, solo él puede “estar presente” ante sí mismo e interrogarse sobre el modo de mejorar la realidad. La racionalidad humana permite la generación de la cultura, la integración de los conocimientos, los modos de relación y formas de vida, el lenguaje, el trabajo, la autonomía y la libertad. La transmisión de esta cultura, la mejora de la sociedad y de los hombres se hace a partir de la educación. - 2. La segunda de las notas identificadas es la intencionalidad. La intencionalidad es una propiedad que afecta

Transcript of edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1...

Page 1: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

TEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

INTRODUCCIÓNSegún datos del Ministerio de Salud, 2009, gran parte de la mortalidad en España se debe a 4 enfermedades crónicas: Cáncer, enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus. Comparten ciertos factores de riesgo: tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial, alimentación inadecuada, la obesidad o inactividad física,… Se entra así en una nueva etapa de la historia de la salud pública donde los problemas sanitarios trascienden los tradicionales campos de la medicina y requieren un tratamiento educativo. Los estilos de vida influyen. Una nueva cultura de la salud que acoge al hombre en su totalidad no sólo física sino tb psicosocial y sociocultural y nos sitúa en un plano no individual, sino integrador de la sociedad y el hombre.EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROMOCIÓN DE LA SALUDLa historia de la humanidad ha mostrado desde tiempos inmemorables una gran preocupación por la salud pero su transmisión es relativamente reciente.

1. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN- Las definiciones de educación, consideran, entre otras, las siguientes notas o características diferenciales: referencia al hombre, intencionalidad, optimización (mejora o perfeccionamiento), procesual (comunicación, relación), desarrollo de las facultades o aptitudes humanas (realización personal, individualización), socialización (transformación social, apertura, compromiso), ayuda, servicio o auxilio, búsqueda de la felicidad.- 1. Sólo el hombre puede reflexionar sobre sí y su entorno, solo él puede “estar presente” ante sí mismo e interrogarse sobre el modo de mejorar la realidad. La racionalidad humana permite la generación de la cultura, la integración de los conocimientos, los modos de relación y formas de vida, el lenguaje, el trabajo, la autonomía y la libertad. La transmisión de esta cultura, la mejora de la sociedad y de los hombres se hace a partir de la educación.- 2. La segunda de las notas identificadas es la intencionalidad. La intencionalidad es una propiedad que afecta a la actividad o comportamiento humano. La intencionalidad humana ha de estar presente en la educación. Sin libertad de decisión propia no hay educación propiamente dicha.- 3. La optimización, la mejora, el perfeccionamiento, son notas clásicas que encontramos en numerosas definiciones de educación. Al final de la acción educativa esperamos que los educandos sean más valiosos.- 4. La educación es un proceso que añade el sentido de cambio perceptivo.- 5. El desarrollo de aptitudes o capacidades específicamente humanas se refiere a la educabilidad como posibilidad subjetiva de desarrollo.- 6. La socialización es el proceso educativo que permite el ajuste social del individuo. Las notas de ayuda, auxilio son permanentes en las definiciones de educación. - 7. La búsqueda de la felicidad ha sido considerada como el fin clásico de la educación.La naturaleza inacabada del hombre requiere de la educación la ayuda necesaria para poder desarrollar todo su potencial humano.

2. EL SENTIDO DEL TÉRMINO DE SALUD

Page 2: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

El término de salud proviene del latín salus salutis y significa el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.- La medicina popular o tradicional se ha venido ocupando de la salud mediante la utilización de medios naturales (hierbas, vegetales, minerales o productos orgánicos).- Fueron las civilizaciones egipcias y mesopotámicas las que iniciaron un cambio conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública.- La palabra higiene encuentra su origen en la cultura griega, inspirada en la mitología, Higea “diosa de la salud” e Hipócrates “padre de la medicina”.- En la civilización romana el saneamiento del medio ambiente y el cuidado del cuerpo era la principal preocupación sanitaria. - El periodo medieval es considerado como el de las grandes epidemias relacionadas con el incremento de las comunicaciones y conflictos bélicos. En ésta época se centraron fundamentalmente en las medidas preventivas, como instaurar barreras sanitarias en las fronteras, el aislamiento y el concepto de cuarentena, sin manifestar mayor preocupación por la etiología de la enfermedad.- El período científico abarca desde el último tercio del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX. Junto con el desarrollo de la Revolución Industrial aparece la primera Escuela de Higiene Ambiental y Experimental.- En el S XIX, con los avances en bacteriología, y en la primera mitad del siglo XX, con el descubrimiento por Fleming de la penicilina, la comercialización de los antibióticos, la creación de centros de seguridad social y las campañas de vacunación, se abrieron nuevas perspectivas de optimismo en cuanto al riesgo de enfermedades transmisibles.- La organización Mundial de la Salud en su Carta Magna (1946) define la salud como “completo estado de Bienestar físico, psíquico y social”, definición que ha sido criticada.- Numerosas definiciones desde entonces y su elemento común es la formulación de la salud en términos positivos. La salud en la actualidad no se entiende como ausencia de enfermedad.- La vinculación de la salud con el comportamiento, la conducta es otro término aceptado.- En los 60 estudios demuestran que los factores externos al individuo influyen en la salud y se observa la necesidad de dirigir la acción educativa al individuo y el entorno.- La Oficina Regional para Europa: la capacidad de realización personal y de responder positivamente a los retos del ambiente. - Conjunto de condiciones físicas, psíquicas y sociales que permitan a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno. (Perea Quesada)

3. EDUCACIÓN PARA LA SALUD- Esta disciplina se constituye formalmente como materia autónoma en 1921 con el primer programa de Educación para la Salud que impartió el Instituto de Massachusetts.- Son numerosas las definiciones que se han formulado acerca de la expresión de EPS. Una de las más debatidas ha sido la que formuló la OMS, como “acción ejercida sobre el educando para un cambio de comportamiento”.- En 1978 la OMS en la Conferencia de Alma Ata establece las estrategias en salud en todas las naciones. La meta: “alcanzar la salud para todos en el año 2000.” - Partiendo de entender la educación como un proceso optimizador y de integración y la salud como bienestar físico, psíquico y social podemos definir de forma provisional la EPS como un proceso de educación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado

Page 3: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y tb del ambiente que le rodea en su doble dimensión ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y participar en la salud colectiva. Perea Quesada, 1992- Aunque la Educación para la Salud tiene una función preventiva y correctiva, su principal finalidad no está en evitar la enfermedad sino promover estilos de vida saludables.- Los hábitos saludables no son consecuencia de una serie de conductas independientes sino que están insertos en un determinado contexto o entramado social, formando unos determinados estilos de vida, por lo que las estrategias educativas y los objetivos de cambio en la EPS deberán dirigirse al conjunto de comportamientos y a los contextos donde se desarrollan, ya que resulta difícil que se produzca una modificación de la conducta si al mismo tiempo no se promueven los cambios ambientales adecuados.- Parece claro que la Educación para la Salud tiene como principal finalidad la mejora cualitativa de la salud humana, centrándose no en conductas aisladas ya que estas suponen realidades segmentadas del comportamiento y por tanto complejas para su modificación, sino el desarrollo de actitudes y comportamientos positivos que configuran los estilos de vida saludable.- Los factores que condicionan la salud de las personas son de diversa índole: económica, educativa, política, ambiental, sanitaria, social, etc. Una gran parte de las diferencias de salud entre los diferentes grupos sociales radica en la falta de distribución de los recursos.- Conseguir la salud óptima supone cumplir primordiales objetivos: paz, alimentación y agua suficiente, educación sanitaria y justicia social pertinente, viviendas dignas.- La primera célula de la socialización es la familia, por lo es en ella donde debe iniciarse; la escuela también tiene una función importante, así como las otras instituciones del ámbito laboral y comunitario, ya que la salud implica una responsabilidad individual y social.

4. PROMOCIÓN DE LA SALUD- La promoción de la salud es un concepto amplio y multidimensional, engloba una series de acciones de la población, de los servicios de salud y otros servicios sociales, con la finalidad de mejorar la salud individual y colectiva de la población: se sitúa en un nuevo paradigma de salud que considera la satisfacción de las necesidades básicas de la persona como son: alimentación, vivienda, cobertura social, y también otras aspiraciones nobles del ser humano como la justicia social, la paz, calidad de vida y equidad.- La OMS la define como “los procesos que favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud”. - La promoción de la salud exige una adecuada formación de calidad, coherente con el desempeño y funciones del ejercicio por parte de los profesionales socio sanitario, ya que difícilmente se pueden resolver problemas sin la adquisición de las competencias necesarias.Conferencias internacionales sobre promoción de la salud- Conferencia de Otawa, 1986. Emite la Carta de Otawa sobre el objetivo de “salud para todos en el 2000”. Un hito importante pq se abogó por un nuevo estilo de trabajo en salud pública que creara un clima social más favorable al desarrollo de políticas saludables; la idea de capacitación ya ayuda cobra relevancia frente al sentido culpabilizante del modelo anterior.- Declaración de Yakarta, 1997. 2ª gran conferencia internacional que plantea el tema de la pobreza como el principal factor de riesgo para la salud.

Page 4: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- V Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (México 2000) con el tema hacia un mayor equidad.- La Carta de Bangkok (Tailandia 2005), sobre la promoción de la salud en un mundo globalizado.SALUD Y CALIDAD DE VIDA

1. CONCEPTO Y DEFINICIONES- La calidad de vida es un concepto amplio y multidimensional estrechamente relacionado con el bienestar social y el desarrollo humano. Esta terminología comienza a utilizarse en la década de los años 50 del siglo pasado y surge como una necesidad de valorar; a través de datos objetivos, las consecuencias de la industrialización, por lo que se inicia desde las Ciencias Sociales con la finalidad de desarrollar unos indicadores estadísticos para medir el bienestar social de una población. En la década de los 90 alcanzó gran auge. - En la actualidad presente un carácter multidimensional que comprende todas las áreas de la vida, tanto de naturaleza objetiva como subjetiva: integra la salud física, el estado psicológico, las relaciones interpersonales, la autonomía, las creencias, los valores y las características propias de cada contexto donde se desarrolla la persona.- Frecuentemente se relaciona el término calidad de vida con otros términos afines como bienestar, salud, felicidad…- La mayoría de las definiciones presentan un denominador común, una dimensión objetiva y subjetiva de las condiciones de vida y la satisfacción de la persona en función a sus necesidades y a escala de valores.- Una de las definiciones más aceptadas sobre la calidad de vida es la formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Un concepto amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el entorno”.- En términos subjetivos surge cuando las necesidades primarias básicas están satisfechas y se da un nivel de vida y bienestar como en los países desarrollados.- La calidad de vida es un concepto relativo que depende de cada grupo social de lo que éste defina como su situación ideal de bienestar por su acceso a un conjunto de bienes y servicios, así como al ejercicio de sus derechos y al respeto de sus valores, por lo que depende en gran medida de la concepción que tiene cada sujeto del mundo, la interpretación y valoración que le da a lo que tiene, vive y espera, por lo que no se puede establecer un único criterio sobre calidad de vida.

2. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDAPodemos considerar tres grandes dimensiones:

- Dimensión física: es la percepción del estado físico o la salud. No cabe duda de que estar sano es un elemento importante para tener una vida con calidad; en este sentido no podemos olvidar la importancia de los estilos de vida saludables.

- Dimensión psicológica: acoge el mundo afectivo y emocional, así como las creencias personales, espirituales y religiosas y el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

Page 5: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Dimensión social: es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales. En la cultura occidental, las relaciones sociales están insertadas cada vez más en contextos de utilitarismo, competición y consumo, produciendo una falta de sentido.

- En la mayoría de definiciones hay dos grandes dimensiones: la dimensión objetiva y la subjetiva.

3. SALUD Y SOSTENIBILIDAD- La salud sostenible debe tener en cuenta todos los factores relacionados entre el hombre y el entorno. En la Carta de Ottawa, se establece la necesidad de crear ambientes sostenibles. - El principal problema ambiental del S XXI es la contaminación y los efectos sobre la salud de los seres vivos. La degradación y contaminación del medio ambiente así como los problemas de salud que de ellos derivan, exige una amplia reflexión que lleve a la planificación de políticas de desarrollo sostenible que revierta el daño ambiental causado por el inadecuado manejo de los ecosistemas, el uso de las tecnologías y fuentes de energía de alto coste ambiental, la sobreexplotación de los suelos y los recursos naturales, el excesivo uso de pesticidas o insecticidas de alta toxicidad, el uso de agroquímicos y de organismo modificados genéticamente para mejorar la productividad y la rentabilidad de los productos agrícola-ganaderos.- Un desarrollo humano sostenible debe orientarse a la mejora de las condiciones de vida mediante una actividad económica que suministre los bienes necesarios para toda la población mundial pero compatible con una explotación racional del planeta, teniendo en cuenta las leyes de la naturaleza, la Comisión Brundtland 1987 lo define como un desarrollo que asegure las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades.- La Agenda 21 hace referencia a la mejora de la salud humana- Los problemas de salud ambiental exigen un planteamiento educativo orientado al desarrollo de una mayor conciencia social y una ética profesional más acorde con las leyes de la natura.

4. AUTOESTIMA Y SALUD- Vivimos en un mundo sumamente agitado y cambiante que a veces nos hace dudar de nosotros mismos, por lo que cada día es más necesario fortalecer nuestro propio yo y tener un sentido claro de nuestra identidad.- La autoestima entendida como valoración positiva y aceptación de uno mismo ejerce una gran influencia sobre la salud y calidad de vida en la persona. - El autoconcepto hace referencia a la imagen que uno tiene de sí mismo, independientemente de la valoración personal. La autoestima, sin embargo, hace referencia a esa valoración positiva, a la imagen de lo que a uno le gustaría ser. Cuando la imagen que uno tiene de sí y esa imagen real coincide con la imagen ideal de cómo le gustaría ser, estaremos hablando de autoestima positiva.- El déficit de autoestima es un facto de riesgo para la salud ya que ciertos estados de ansiedad, depresión, insomnio e incluso falta de defensa inmunológica se relacionan con la baja autoestima, sin embargo, el equilibrio emocional, la seguridad en uno mismo, la flexibilidad mental, el sentido del humor son elementos potenciadores de autoestima positiva.- La educación como proceso y como optimización debe ayudar a la persona a lo largo de su vida a conocerse a sí misma, identificando sus potencialidades y carencias de forma que pueda tener una imagen ajustada, asumiendo su propia identidad y los riesgos de ser uno mismo,

Page 6: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

reconociendo lo que es realmente valioso. La autojustificación puede llevar a una deformación subjetivista. Se debe asumir el dolor como parte integrante de la vida.- La prevención del déficit de autoestima debe realizarse en la infancia. El respeto es otro principio básico que hace posible un desarrollo autónomo y promueve la iniciativa personal y las aficiones propias.

TEMA 2 LA SALUD Y SU PERSPECTIVA HOLÍSTICA

INTRODUCCIÓNLos profesionales de la salud se percatan cada vez más que nuestra salud depende del equilibrio físico, psicológico, social y cultural. Se insiste en favorecer cambios en nuestro estilo de vida que promuevan la salud y en asumir la responsabilidad de la propia salud.La perspectiva holística de la salud va más allá de la ausencia de actividad y se orienta más a las causas. Su objetivo es la búsqueda de un bienestar que englobe a toda la persona y no sólo la ausencia de enfermedad.

EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE LA SALUD- La palabra holístico proviene del griego holos/n que significa todo, entero, global, totalidad, completo y suele usarse como sinónimo de integral, y se refiere a un sistema que no puede explicarse o determinarse por sí solo sino por la suma de sus componentes.- Con el término holístico se abarcan las dimensiones física, intelectual, social, antropológica, emocional, espiritual y religiosa de la persona, en una relación interdependiente y armónica con todos los reinos de la naturaleza.- El holismo considera que el sistema completo se comporta de modo distinto que la suma de sus partes. Esta corriente ha tenido una gran influencia y repercusión en las ciencias de la salud, primeramente en la biología. - Cabe destacar que la visión holística de la salud en la actualidad surge del principio de que la salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser total.- Desde este punto de vista holístico, la salud se enfatiza más en el bienestar que en la enfermedad, e incide en que no existe salud si alguna de las dimensiones (físicas, mentales, sociales, emocionales o espirituales) no se encuentra equilibrada. Así, en el ámbito de la educación, el holismo se entiende como una realidad práctica que sostiene que estar sano es tener el adecuado equilibrio entre lo orgánico, lo mental, lo afectivo, lo psicológico y lo espiritual, dado que estos son los aspectos que realmente inciden en nuestro bienestar y en el equilibrio de nuestra salud.- El holismo también intenta insertarse en la pedagogía como un enfoque integral, de modo que la educación reestructura a la persona en todos sus aspectos y que ésta se encuentra inserta en una sociedad constituida por una compleja red de relaciones entre las distintas partes de un todo global. Así hablamos de cuidar el cuerpo-mente.- Conforme al libro Verde de la Comisión de 14 de octubre de 2005 “la salud mental y la salud física están estrechamente interrelacionadas. Esto significa que si se integra la salud mental en la prestación de servicios hospitalarios generales se pueden acortar significativamente los periodos de hospitalización, liberando así recursos económicos”.

Page 7: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- En suma, el principal objetivo del enfoque holístico de la salud es lograr una óptima calidad de vida por medio de un estilo de vida activo y saludable. En la sociedad actual el holismo se ha convertido en uno de los métodos más reconocidos y aceptados en el ámbito de EpS.

FACTORES DETERMINANTES- Los factores determinantes hacen referencia al conjunto de factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades.- El concepto integral de determinantes de la salud se conoce a partir de la década de los años setenta. Los factores determinantes de la salud han ido variando a lo largo de la historia. En las culturas antiguas la pérdida de la salud se atribuía al castigo de los dioses, de la religión o a fuerzas sobrenaturales o divinas. Posteriormente Galeno, establecía que las causas de las enfermedades serían el resultado de causas naturales y el desequilibrio de humores y las facultades. - En las siguientes épocas, los factores determinantes de la salud han ido variando desde una concepción biológica en la que la interacción del medio externo donde conviven organismos agresores causan un efecto (enfermedad) en el huésped o efecto (individuo).- En la década de los años setenta del S XX surgen, fruto de la conceptualización de la salud, diferentes modelos para explicar la salud y sus determinantes, éstos son los siguientes:- Modelo ecológico de Austin y Werner, 1973, triada de elementos: Agente, huésped y medioambiente- Modelo holístico de Lambroise, 1973 y Lalonde dice que la salud es el resultado de 4 factores:

- La biología humana (constitución física…)- El medio ambiente (factores de insalubridad: contaminación…)- Los estilos de vida y conductas de la salud (consumo de sustancias nocivas…)- El sistema de asistencia sanitaria (mal uso de recursos materiales…)

- Lalonde (1974), con su modelo en uso en nuestros días, demostró que los estilos de vida son el factor determinante que tiene mayor influencia en la salud, y que por el contrario, el sistema de asistencia sanitaria es el que tiene menos influencia. Otros estudios de EEUU lo corroboran. - Modelo de Tarlov, 1989, centrado en un ámbito más social - Modelo de Julio Frenk, 1991 que clasifica los determinantes en riesgos ocupacionales, riesgos sociales, riesgos ambientales, riesgos conductuales y riesgos biológicos.

1. FACTORES BIOLÓCICOS- Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los otros determinantes de la salud del modelo Lalone.- Éstos están fundamentalmente relacionados con la carga genética recibida de nuestros padres y nuestra constitución personal. Desempeñan un factor fundamental como desencadenantes de determinadas enfermedades llamadas hereditarias.- Otros aspectos que podemos considerar como factores determinantes de la salud de tipo biológico son la raza, el sexo, la capacidad de respuesta inmunológica, individual y otros aspectos constitucionales de las personas.

2. FACTORES MENTALES

Page 8: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- La salud mental está condicionada por numerosos factores de carácter biológico o genético, experiencias personales, las condiciones medioambientales, entre otros, que ocasionan problemas psíquicos, tensión emocional, estrés, esquizofrenia y depresión.- Aunque numerosos son los factores que inciden en la salud mental, siendo alguno de los más graves en la Unión Europea la depresión y el suicidio, hay que destacar que uno de los factores que más inciden en nuestra salud mental y física en la sociedad actual es el estrés fruto de las demandas de la vida actual.- Nadie duda de que el estrés perjudica nuestra salud, el estado continuo de ansiedad, inseguridad, falta de control en el trabajo, aislamiento social y baja autoestima tiene efectos poderosos que incrementan la probabilidad de que aparezcan diversas patologías que produzcan alteraciones en cualquier área de la vida en que surjan...- EL estrés puede producir efectos directos aumentando la vulnerabilidad del organismo y actuando, ya sea precipitando la aparición de una enfermedad o agravándola, al debilitarse la acción del sistema inmunológico, haciendo que las personas sean más susceptibles a los patógenos que causan infecciones, una muerte temprana y el envejecimiento prematuro, sobre todo si la situación persiste.- Según Ortega Navas “si se sobrepasa ese nivel el organismo se agota provocando las enfermedades del estrés.- De lo que no cabe duda es que la reducción de los niveles de estrés contribuye a potenciar efectos positivos en la mejora de la salud física y mental de las personas.

3. FACTORES MEDIOAMBIENTALES- El ser humano, como ser social vive inmerso y ser relaciona en un medio hacia el que no puede sentirse ajeno. Los factores medioambientales influyen decisivamente en la salud de las personas y están cada vez más presentes en nuestras vidas. - Los principales factores ambientales se clasifican en los siguientes:

- Físicos (temperatura, ruido, humos, basuras, contaminación del agua…)- Químicos (contaminación por plaguicidas…)- Biológicos (bacterias, virus, protozoos, hongos y otros microorganismos)- Psicológicos sociales y culturales (drogadicción, estrés…)

- Nos centraremos en los factores ambientas químicos ya que numerosas enfermedades infecciosas tiene su origen en causas provocadas por agentes externos y en el lugar de trabajo, enfermedades ocupacionales. Este tipo de enfermedades se clasifican en las siguientes:

- Enfermedades por la inhalación de polvos inorgánicos denominadas neumoconiosis.- Enfermedades producidas por inhalación de polvos orgánica, conocida como

neumonitis.- Enfermedades ocasionadas por la inhalación de vapores y emanaciones como el ácido

sulfúrico, amoniaco…-Los factores ambientales físicos también tienen una gran influencia en nuestra salud en la actualidad. Los niveles de contaminación, polución y sustancias radioactivas son objeto de informes, reglamentos y normativas internacionales para establecer la reglamentación referente a los valores límites permisibles de sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión contaminantes que permitan la mejora de la calidad de vida de las personas.

Page 9: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Se ha conceptualizado una nueva dimensión de la salud conocida como salud ambiental que permite a las personas adquirir competencias para protegerse ante los diversos contaminantes. Hay que señalar algunas recomendaciones para reducir el impacto medioambiental en nuestra salud:

- Regular la concentración de partículas de suspensión (PM) para la salud- Resguardar la seguridad de los trabajadores- Establecer metas de reducción y límites de contaminantes en el medio ambiente.

4. SERVICIOS DE SALUD- Otro de los factores que determinan la salud de las personas, son los servicios de salud encaminados a diagnosticar y tratar a las personas individualmente. Están formados por los recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos de modo que la cantidad, calidad, gratuidad y acceso pretenden producir salud.- Los programas de salud dirigidos a grupos sociales en los que se amplía la calidad, ofrecen cobertura adecuada y accesibilidad desde el punto de vista económico y de situación favorecen el aumento del nivel de salud de la población. Los factores determinantes de la salud vienen precisamente establecidos por la calidad, accesibilidad o cobertura y gratuidad.- Los sistemas sanitarios contribuyen a prevenir enfermedades, promover la salud y a proporcionar la asistencia sanitaria conveniente a cada enfermedad mediante el acceso pagado o gratuito a los servicios sanitarios de los medicamentos y las infraestructuras.- No olvidemos que la riqueza de un país viene en parte condicionada por el estado de bienestar de la población y la necesidad de aumentar la salud es un elemento básico de la capacidad productiva.Los recursos que un país destina a la salud y los resultados de esto pueden medirse mediante diversos indicadores. Describir el nivel de salud de una población significa medir todos los aspectos que aporten información sobre cómo se distribuye el proceso salud-enfermedad entres sus habitantes. Los indicadores más usados son los que se refieren a la falta de salud de la población, como la mortalidad y la morbilidad.- Algunos estudios demuestran la limitada influencia de los servicios sanitarios en la salud, que los cambios en los avances de la salud se deben en mayor medida a los cambios en los estilos de vida.5. ESTILOS DE VIDA- Los estilos de vida hacen referencia el conjunto de comportamientos que comparten un grupo social en conexión con las condiciones de vida y patrones culturales de ese grupo, de manera que los estilos de vida de las personas y las condiciones en las que viven y trabajan influyen fuertemente en su salud y longevidad. Los que más influencia tienen en la salud son:

- la alimentación, la actividad y el ejercicio físico: La tendencia alimentarse adecuadamente contribuye a combatir enfermedades y a retrasar el envejecimiento. Con relación al ejercicio físico y la actividad Hipócrates ya afirmaba la necesidad de hacer ejercicio y ejercitar con moderación todas aquellas partes del cuerpo que tienen una función. Cabe destacar que las dificultades de la vida moderna no favorecen la práctica regular de la actividad física y han conducido a un aumento de varias enfermedades del sedentarismo.

- No cabe duda de la importancia de concienciar a las personas de los beneficios de una alimentación saludable y una vida activa.

Page 10: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- El descanso, el sueño y la relajación: El descanso y el sueño son fundamentales para la salud de la persona. Ambos ayudan a recuperar la energía gastada durante las actividades diarias permitiendo al organismo una óptima recuperación. Favorecen la capacidad de concentración y a dar respuesta óptima en las actividades cotidianas. Los trastornos del sueño constituyen uno de los principales problemas de salud en las sociedades industrializadas. La relajación aporta numerosos beneficios a la salud de la persona, tanto a nivel físico como en el plano psicológico o emocional. Es una técnica que ayuda no solo en los problemas de conciliar el sueño, sino también a posibilitar que la persona disminuya los niveles de tensión y ansiedad en otras patologías. Dormir menos tiempo e incluso más del necesario tiene consecuencias adversas tanto para la salud física como psicológica.

- Otros factores: consumo de alcohol, tabaco, drogas y otras sustancias: El desarrollo de ciertos síntomas se ve favorecido por el consumo de sustancias psicoactivas de consumo extendidas entre la población como el tabaco, el alcohol y otras sustancias.

- El consumo o el abuso prolongado de alcohol afecta al aparato digestivo. - El consumo del tabaco es también una de las principales causas de morbilidad por

infarto de miocardio y enfermedades de las arterias coronarias y mortabilidad prematura, al aumentar el riesgo de cáncer de pulmón.

- El consumo de drogas dañan y perjudican el óptimo estado salud y bienestar físico, psíquico y social de las personas.

TEMA 3 ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA SALUD ALIMENTARIA

INTRODUCCIÓNA partir de los 50 ha habido un mayor cambio de las formas de vida y de los hábitos de alimentación de los países desarrollados. El bienestar económico unido al desarrollo de la industria alimentaria ha estimulado un aumento en la oferta y variedad aunque no se puede decir que se hayan erradicado las deficiencias y carencias nutricionales. Siguen existiendo problemas de salud por hipoalimentación. En la actualidad las principales causas de muerte en los países avanzados corresponden a padecimientos cardiovasculares asociados a hábitos de alimentación de la población. Son numerosos los estudios que evidencian la importancia del comportamiento alimentario. FORMAS DE ALIMENTACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURALLos hábitos dietéticos en general han sido en los últimos años una serie de modificaciones con respecto al modo tradicional, debido a los cambios sociales y a una nueva cultura de la salud. Podemos considerar, entre otros, los siguientes factores del cambio:

- La necesidad de adaptar la alimentación y los contextos propios a las exigencias de las formas de vida actuales: modificación del papel de la mujer en la familia, horario laboral, etc.

- El gran interés por los efectos de la dieta en la salud. Los riesgos de determinados alimentos como las grasas y los productos de fabricación industrial han propiciado, de forma indiscriminada, una penalización de los mismos.

- La globalización ha favorecido también la diversidad cultural y una gran variedad de dietas.

Page 11: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

1. DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ALIMENTACIÓN- Algunos estudios sobre el comportamiento alimentario muestran la relación con las actitudes y creencias. Algunos alimentos son aceptados en unas culturas y rechazados o prohibidos en otras según motivos culturales o religiosos, pero casi siempre con un trasfondo de relación con la salud.- Las formas de alimentación son entendidas como un aspecto relevante más de la cultura. Nuestra identidad proviene cada vez más de nuestro estilo de vida. El consumo habitual de una serie de productos supone, en muchos casos, identificarse con un grupo social concreto.Un ejemplo en la variedad de consumo de ciertos alimentos se contempla en los seguidores de determinadas dietas, como puede ser entre otras:

- Dieta Kosher: que responde en su origen a una serie de creencias judías. Los productos Kosher cada día, son más consumidos no solo por judíos sino por personas preocupadas por la salud alimentaria.

- Dieta vegana o veganismo, seguida fundamentalmente por movimientos ecologistas.- Dieta Atkings, se centra fundamentalmente en la restricción de la ingestión de

glúcidos, potenciando el consumo de productos de origen animal ricos en proteínas y pobres en glúcidos (derivados lácteos, carnes pescados y huevos)

- El consumidor se halla desorientado ante el cúmulo de información y recomendaciones.- La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición alerta acerca de determinadas dietas, fundamentalmente las llamadas “dietas milagro” para adelgazar muchas de ellas carecen del suficiente rigor científico y suponen un riesgo para la saludEstas dietas conducen a una restricción muy severa de la energía ingerida, provocando un déficit d vitaminas y minerales, alteraciones del metabolismo y una monotonía alimentaria que las hace insostenibles en el tiempo y peligrosos para la salud, se caracterizan por las escasas calorías que aportan. Estudios realizados evidencian que la eliminación indiscriminada de ciertos alimentos pueden producir carencias nutricionales, y el abuso de los mismos traer graves consecuencias para la salud, por lo que las tendencias actuales de cambio, posmodernidad alimentaria, se centra en el equilibrio nutricional. La nueva forma de entender una alimentación saludable es, ante todo, comer equilibradamente.

CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA- La sociedad actual obliga a la planificación de la dieta, la actual moda del fitness, la preocupación por la delgadez, la estética, la salud y la tendencia vegetariana está favoreciendo y demandando un nuevo mercado de alimentos nuevos y enriquecidos, que de alguna forma compensen estas otras potenciales carencias nutricionales. Por otra parte, las grandes empresas y la industria alimentaria se han hecho eco de ello ofertando una serie de productos como complemento de la dieta:

- Los complementos alimentarios son fuentes concertadas de alimentos que se consumen para completar los nutrientes de una dieta (comprimidos o líquidos)

- Los alimentos nutracéuticos o funcionales aparecen ante las nuevas tendencias en alimentación y nuevas demandas.

- La complejidad del sistema agroalimentario y la mutabilidad de lo que consideramos “comer sano” dificultan las elecciones que la persona tiene que hacer en la alimentación cotidiana ya que los avances científicos sobre nutrición y dietética están teniendo una gran influencia en el concepto clásico de nutrición.

Page 12: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- La educación alimentaria no sólo tiene como función la formación nutricional sino tb todo lo referente a criterios de calidad y seguridad alimentaria.Definir la calidad de un alimento requiere considerar toda una serie de características de los mismos, tanto nutricionales como de seguridad, por lo que no podemos dar una definición universalmente aceptada. Las crisis alimentarias los pollos y el problema de las “vacas locas”, están potenciando un mayor interés por la seguridad y calidad de los alimentos que se ingieren y como consecuencia una demanda mayor de productos de cultivo biológico.

1. SEGURIDAD ALIMENTARIA- La seguridad alimentaria es un derecho del ciudadano y aunque en la actualidad se ha avanzado bastante, no podemos olvidar, según datos aportados por la OMS, que más de dos millones de niños mueren anualmente por contaminación de alimentos y de las aguas, y se advierte que la seguridad alimentaria es un problema global que afecta tanto a las sociedades desarrolladas como aquellas que están en vía de desarrollo.- Un informe de la FAO dice que las amenazas alimentarias transnacionales se dan tb en las explotaciones agrícolas. Aunque en los países desarrollados con altos estándares de higiene las enfermedades contraídas por los alimentos han disminuido, las enfermedades transmitidas por los alimentos siguen constituyendo uno de los problemas de salud pública más importantes, por lo que la seguridad alimentaria constituye uno de los principales centros de interés.- LA Ley 20/2002 refleja la problemática y complejidad del proceso de producción de alimentos y la necesidad de abordar la seguridad alimentaria con un planteamiento global con el objetivo común de la protección de la salud de la población.- Los cambios más importantes en materia de protección de la inocuidad de los alimentos en países desarrollados se iniciaron con la pausterización de los productos lácteos y la incorporación de medidas de higiene en la cadena alimentaria. - Los movimientos organizaciones de protección de los derechos del consumidor han contribuido también a una mayor exigencia en los procesos de información y comunicación. El Codex Alimentarius recoge toda una serie de normas referidas a la producción, elaboración y circulación de alimentos con la finalidad de garantizar la inocuidad de los mismos. Constituye el patrón de referencia que tienen los países. Creado en 1962 por la FAO y la OMS.- El libro blanco de la seguridad alimentaria de la Comisión Europea (2000) constituye un avance importante. - La Agencia Española de Seguridad Alimentaria está adscrita al Ministerio de Sanidad y Consumo y es la encargada de la coordinación de las acciones de la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2008-2012.

EDUCACIÓN ALIMENTARIA- La alimentación es un acto formativo que se ubica dentro de la educación para la salud.En este contexto podemos considerarla como una estrategia de formación básica para la vida sana y que encuentra su significación y sentido cuando se orienta hacia su propia finalidad, capacitar a la persona para el consumo responsable de los alimentos que ingiere. Por consiguiente, es necesario que se conozca y se valore desde la infancia la función que desempeñan dichos alimentos, las consecuencias que se derivan de su carencia en la dieta

Page 13: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

habitual, así como la importancia de la seguridad alimentaria y la influencia de los medios de comunicación en sus campañas publicitarias.- Uno de los problemas más comunes del desequilibrio nutricional en los países de un alto nivel de desarrollo es la obesidad que se debe a un exceso de la ingesta de alimentos unido a poca actividad física.- Una buena alimentación es importante en todas las edades, pero cobra una especial importancia en los primeros años de la vida donde se adquieren las actitudes radicales. Actualmente se sabe que el periodo de la vida que comprende desde la época fetal hasta los cinco años es decisivo tanto en el crecimiento físico como psíquico, y que el retraso que un niño puede sufrir durante este periodo es difícil de superar.- Últimamente se confirma, a través de diversos estudios, la influencia que la alimentación ejerce en el desarrollo mental del niño y también se evidencia que los niños mal nutridos responden de forma inadecuada a ciertos estímulos.- La educación alimentaria tiene como finalidad capacitar a la persona para que de forma responsable y libre desarrolle unos hábitos de alimentación adecuados a sus necesidades nutritivas, por lo que debe conocer los fines de la nutrición.

- Aportar la energía necesaria para las funciones corporales.- Aportar los materiales necesarios para la formación de estructuras- Aportar las sustancias necesarias para la regulación del metabolismo.

1. Necesidades energéticas: Los seres vivos necesitan un continuo aporte de energía que viene determinada por:

- metabolismo basal- La actividad física y psíquica realizada- Y el efecto térmico de los alimentos.

El metabolismo basal es la cantidad de energía necesaria para el mantenimiento de las funciones vitales como la respiración, temperatura corporal,….La actividad física desempeñada supondrá un aumento en el consumo energético. En función de estos parámetros deberá calcularse el recambio energético de un individuo. Una dieta que proporcione un valor energético mayor al necesario supondrá un aumento de peso, mientras que una dieta de valor energético inferior conducirá a una pérdida del mismo.

2. Necesidades proteicas: Las proteínas son un componente fundamental del organismo humano, proporcionan las sustancias que éste precisa para construir y reparar sus propias estructuras.Las necesidades proteicas del organismo varían según edad y circunstancias. En la niñez y adolescencia es necesaria una mayor aportación de proteínas para la formación de materiales de construcción: huesos, músculos, vasos sanguíneos, sangre…De igual forma y en circunstancias tales como el embarazo infecciones, postoperatorios, quemaduras, etc., hay también una necesidad superior de proteínas para la formación de gran cantidad de tejidos o regeneración de los mismos.

3. Necesidades de elementos minerales: Los elementos minerales desempeñan tres funciones en el organismo:

- Sirven como materiales de construcción

Page 14: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Componentes en los líquidos del organismo- Y como reguladores del metabolismo

El calcio es el quinto elemento del organismo humano. Su principal papel está en la formación de los huesos y dientes junco con el fósforo, función que es esencialmente importante durante el período de crecimiento.

4. Necesidades vitamínicas: Las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias en pequeñas cantidades para catalizar el metabolismo celular. La clasificación de las vitaminas según el modelo tradicional es:

- Liposolubles e hidrosolubles.

- El agua es una sustancia indispensable para la vida, de tal forma que representa un 70% del peso corporal. En general se estima que el consumo diario de agua debe ser de dos litros aproximadamente. El niño debe consumir más cantidad de agua por unidad de peso corporal.- Los comedores escolares deberán constituir un entorno adecuado para el desarrollo de hábitos alimentarios, también se destaca la importancia de un grupo de expertos para la confección de menús, así como para un riguroso control de la higiene alimentaría.- Los padres como primeros educadores de los hijos tienen una gran responsabilidad en la transmisión de estos hábitos positivos.- Los centros educativos, aunque de forma subsidiaria, son también responsables de la salud de los escolares a través de los menús que ofrecen en los comedores y también por el aprendizaje y desarrollo de hábitos.- En definitiva, para poder desarrollar un comportamiento alimentario sano es necesario que se desarrollen programas de educación alimentaria en los diversos ámbitos sociales , y que el sistema educativo implante en sus contenidos y objetivos conceptos y procedimientos que ayuden a la persona a saber hacer elecciones saludables en cuanto a nutrición y seguridad alimentaria y tb a conocer la influencia de los medios de comunicación en cuanto a publicidad..

INICIATIVAS INSTITUCIONALES PARA LA SALUD ALIMENTARIAESTRATEGIA NAOS- Prevenir la obesidad en el mundo es una prioridad es salud pública ya que según datos de las OMS más de mil millones de personas adultas tiene sobrepeso y 300 millones son obesos . Esta problemática motivó a los Estados miembros de la OMS para llevar a cabo una estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud en 2004, encaminada a combatir la epidemia de obesidad. - En España se analizó la situación actual y la prevalencia de la obesidad y en 2005 el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ideó la Estrategia NAOS. El objetivo fundamental era la prevención de la obesidad sobre todo en niños y jóvenes (donde se alcanzaba cifras alarmantes) mediante el desarrollo de hábitos alimenticios saludables y la práctica de la actividad física. Se consultó a entidades públicas y privadas para impulsar iniciativas que contribuyan a la promoción y cambio social a una alimentación saludable y actividad física.

1. Metas y objetivos principales

Page 15: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- La estrategia NAOS tiene como meta principal fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad y, con ello, reducir la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicas. - La estrategia NAOS mantiene un sentido positivo, no diferencia alimentos buenos o malos, sino dieta bien o mal equilibrada. La dieta mediterránea contiene muchos de estos elementos y su promoción se prioriza en esta Estrategia. Señala la necesidad de no relacionar la promoción de una alimentación saludable con una campaña represiva.

2. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN: - Ámbito familiar: - El objetivo es la sensibilización e información a la población del impacto positivo que,

para su salud, tiene una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.

- Acciones formativas para la difusión: La estrategia NAOS de gran importancia a fomentar una corriente de opinión favorable que ayude a mejorar los hábitos alimentarios y la práctica regular de actividad física. Y para ello establece acciones y campañas de información. Publicación del manual, La alimentación de tus hijos por el Ministerio, la creación de una web “embárcate en la NAOS”

- Decálogo para unos hábitos alimentarios saludables: 1. Mayor variedad, mayor garantía de alimentación equilibrada.2. Los hidratos de carbono, el 50 o 60% de la dieta3. Las grasas que no superen el 30%4. Las proteínas el 10-15%5. Incrementar la ingesta diaria de frutas y verduras6. Moderar el consumo de azúcar7. Reducir la sal8. beber entre 1 y 2 litros de agua al día.9. Desayunar bien10. Involucrar a yoda la familia en actividades relacionadas con la alimentación.

- Junto con la alimentación, el otro factor causante de la obesidad es el sedentarismo. El nº de horas que los niños y adolescentes dedican a jugar con los ordenadores y video juegos hace que el ocio sea cada vez más sedentario. Se recomienda como prevención de la obesidad, limitar a un máximo de dos horas el tiempo que los niños dedican a ver la televisión o a juegos que no requerían ejercicio. La OMS dice de practicar 30 minutos diarios de actividad física moderada.

- Ámbito escolar: Se considera a la escuela como uno de los espacios educativos más adecuado para desarrollar en los niños y adolescentes hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica regular de actividad física y deporte.Se acuerdan incluir en el currículo…,incluir a los escolares en el mundo de la cocina,contenidos didácticos para los profesores, promover el deporte en la escuela,..normativa para los comedores escolares

- Ámbito empresarial: Se realizan acciones para que la industria alimentaria contribuya a la potenciación de la estrategia NAOs.

Page 16: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Ámbito sanitario: Se destaca la importancia que presentan los profesionales del Sistema Nacional de Salud en la prevención de la obesidad. Ésta se iniciará en la infancia, a través de programas de hábitos saludables en Atención primaria.

TEMA 4: LA ACTIVIDAD FÍSCIA: FACTOR CLAVE PARA UN ESTILO DE VIDA Saludable INTRODUCCIÓN:-El estilo de vida moderno y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida competitividad lo que provoca una enorme tensión. El ejercicio físico es una respuesta para preservar la salud y alcanzar una mayor calidad de vida. El sedentarismo es una tendencia preocupante hoy en día en todo el mundo.EDUCACIÓN FÍSICA- El concepto de educación física no posee una interpretación nítida por varias razones. Una de ellas es la variada utilidad que posee: terapéutica, educativa, competitiva. - Desde un plano educativo, se define como una disciplina pedagógica cuya finalidad es la enseñanza del movimiento corporal, para estructurar y desarrollar de forma holística las capacidades físicas, cognitivas y afectivas que mejoran la calidad de vida y participación de la persona en las distintas dimensiones de la vida ya sea familiar, la social o la productiva.- Es considerada como una disciplina práctica que utiliza los métodos y teorías de otras ciencias como las biológicas, sociales y exactas. Se entiende que es pedagógica y que desarrolla de forma global a la persona.

Evolución de la educación física- Dependiendo de la época histórica que atravesaba, la educación física ha tenido distintas funciones, metas y objetivos. En otra época se utilizaba para desarrollar unas habilidades y destrezas físicas que le preparaban para combatir en los eventos bélicos. Años después se concebía el ejercicio como un medio de entrenamiento para participar en las competiciones deportivas o como una forma de desarrollar una cultura encaminada a la belleza del cuerpo. Podemos concluir que lo que entendemos hoy por educación física ha tenido como determinantes de su evolución estas concepciones que se desarrollan en las distintas etapas de la historia.Época prehistórica: Para Sobrevivir.China e India: Creencias espirituales e individuales. Prevención de enfermedades.Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia: Preparar para confrontaciones bélicas.Grecia Clásica: Desarrollo de la inteligencia y la perfección físicaRoma: Formación militar.Edad Media: espectáculos atléticos y formación del guerrero.Renacimiento: Desarrollo equilibrado de la mente y el cuerpo.Siglos XIX y XX: educación física en la etapa escolar.En la actualidad: Desarrollo integral de la persona que abarca los hábitos de la higiene física y mental, y educación para el ocio.

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SUS IMPLICACIONES- Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos que produce gasto energético.

Page 17: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Las actividades físicas frecuentes de la vida diaria son beneficiosas para la salud, pero es recomendable hacer un ejercicio físico de forma sistemática y con una intensidad moderada. - La actividad física se convierte en ejercicio físico cuando está planificada y organizada de forma sistemática con el objetivo de mejorar la condición física.- La importancia de realizar un ejercicio físico radica en los resultados positivos para todas aquellas personas, que por sus costumbres y hábitos, llevan una vida muy sedentaria o que sufren muchas presiones en sus tareas laborales diarias. - Los estilos de vida actuales son cada vez más sedentarios provocados, en parte, porque los tiempos de ocio de una gran mayoría de la población están centrados en la TV, Internet o cualquier otro elemento electrónico, abarcando esta tendencia a todos los tramos de edad. Estos comportamientos han dado como resultado una alta tasa de inactividad que produce efectos negativos en la salud.

La actividad física como medio educativo- Los trabajos científicos afirman que los factores de riesgo de enfermedades crónicas se establecen durante la infancia y la adolescencia. El aprendizaje de un estilo de vida saludables parece deseable durante los primeros años de vida.- La realización de una actividad física continuada es una conducta aprendida a través del proceso de socialización, siendo sus primeros agentes la familia, como primer contexto que el niño puede observar, imitar y aprender hacia ella y el grupo de iguales, ya que suelen practicar el ejercicio físico con sus amigos.- Como instrumento pedagógico es muy eficaz, ya que ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad biopsicosocial.- Los beneficios de la actividad física en los primeros estadios de desarrollo del ser humano son muy difíciles de concretar, ya que el crecimiento está determinado por el sistema endocrino, pero lo que sí se ha demostrado son las influencias positivas del ejercicio físico moderado del cuerpo.- La psicomotricidad se comienza a enseñar en educación infantil. En primaria y secundaria se lleva a cabo un ejercicio físico, que se desarrolla en forma de movimiento. En educación primaria la actividad física debe cumplir las siguientes funciones, según el currículo de educación física:

- Función de conocimiento, estética y expresiva, comunicativa y de relación, higiénica, agonística, catártica y hedonista y de compensación.

El objetivo fundamental del ejercicio físico en la edad escolar debe ser facilitar la mejora de los aspectos físicos, psicológicos y sociales, al igual que procurar su diversión. - El deporte en equipo puede ser un medio de socialización y de integración, ya que facilita las relaciones humanas mediante el juego y permite aumentar la autoestima y la seguridad en sí mismo. Ejercitar a los alumnos en el deporte de grupo favorece la relación entre iguales y su colaboración para conseguir objetivos comunes. Es una forma de romper barreras de comunicación para muchos niños y ganar confianza.Sin embargo, el deporte en equipo tiene algunos aspectos que hay que cuidar. En los deportes que implican competición, deben cuidar de que los resultados no generan frustraciones complicadas de asimilar y reconducir a los alumnos en edad escolar.- LA actividad física ideal debe tener en cuenta: que se practique como un juego; favorecer la interacción entre compañeros; 5 o 6 veces por semana; apoyada en profesores y padres;

Page 18: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

formar jóvenes deportistas; integrada en la gimnasia del colegio; adaptada a las características del niño; que valoren el esfuerzo y no el resultado.

El deporte de élite, la especialización deportiva precoz.- El deporte de alto nivel se comienza con una especialización deportiva precoz. Cuando la práctica de la actividad física tiene como finalidad rendir más, se requiere una gran implicación física, algo que no ocurre en actividad física recreativa. - Debido a estas diferencias existen dos posturas antagónicas.Argumentos a favor: los éxitos que obtienen las instituciones, federaciones y clubes, contribuyen a que se practique la especialización temprana. También se apuesta por el ejercicio temprano para que el individuo obtenga mejores resultados en años posteriores.Argumentos en contra: numerosos autores y pedagogos están en contra de la especialización precoz. Los riesgos que el niño corre en la práctica del deporte precoz redundan en aspectos físicos, psicológicos, motores y deportivos. El alumno puede padecer problemas, articulares, cardiacos, óseos y musculares debidos a una sobreestimulación. Así mismo, pueden aparecer los relacionados con la conducta del sujeto y su estado mental (ansiedad, estrés, frustración, etc.).

Beneficios de la actividad física- La actividad física realizada de una forma regular es una forma sumamente beneficiosa para la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, sin olvidar la influencia tan positiva que ejerce sobre la formación del carácter, la disciplina, la toma de decisiones y la aceptación de las reglas, favoreciendo el desenvolvimiento de la persona.- En la Cumbre Mundial de Educación Física, Berlín 1999 se animó a todos los países a cumplir la legislación y se resaltaron sus beneficios.- La actividad física en las personas comienza con nosotros mismos. La actividad deportiva programada y practicada regularmente es un aspecto a tener en cuenta para la prevención, desarrollo y mejora de la salud. Algunos de los efectos beneficiosos se concretan en los siguientes:

- La mejora de la flexibilidad es uno de las cualidades físicas que más calidad de vida aporta.

- En las enfermedades coronarias, el ejercicio físico con un nivel moderado juega un papel importante en las posibilidades de contraer enfermedades cardiacas.

- Con respecto al metabolismo, el ejercicio físico previene la obesidad al aumentar la función metabólica que disminuye la grasa.

- En pacientes con diabetes es recomendable el ejercicio moderado- Así mismo, influye en la capacidad pulmonar y de oxigenación, fortaleciendo todos

los músculos.- Mejora la función inmunológica- En el plano psíquico, el ejercicio físico favorece la capacidad de autocontrol y fuerza

de voluntad, disminuyendo el estrés, la ansiedad, la agresividad y la depresión- A nivel neuroendocrino, podemos resaltar que disminuye la producción de

adrenalina, aumenta la producción de sudor, la tolerancia a los ambientes cálidos y la producción de endorfinas.

Page 19: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

EL EJERCICIO FÍSCIO MODERADO- Se puede hablar de dos tipos de ejercicio fundamentalmente, el dinámico también llamado aeróbico y el estático o anaeróbico.- El tipo de ejercicio que se recomienda por sus beneficios positivos para la salud es el aeróbico. Los beneficios que produce en el metabolismo, no solo están presentes mientras se practica, sino que perduran en el tiempo unas horas más. - La intensidad en el ejercicio se puede evaluar con relación al volumen de oxígeno consumido por el cuerpo.- Las recomendaciones que se hacen para realizar el ejercicio físico concretamente son: beber agua durante el ejercicio para mantener un nivel de hidratación adecuado: el tiempo empleado en ejercitarse debe ser, como mínimo, de media hora, realizando un calentamiento previo, de al menos diez minutos; utilizar ropa de algodón y calzado cómodo; terminar con un estiramiento para prevenir lesiones. La frecuencia que se recomienda es de al menos tres días en semana.- Las personas que realizan un ejercicio físico continuado, sistemático y moderado lo suelen hacer voluntariamente por que poseen el convencimiento de que mejoran su calidad de vida. Se ha comprobado que las personas con un estilo de vida físicamente activa tienen un promedio de dos años más de vida que la gente inactiva y sobre todo una mejora de la calidad de ésta.

Caminar- Es el ejercicio aeróbico, que si se realiza de forma sistemática, ayuda tanto a quemar grasas como a fortalecer el músculo principal que es el corazón.- Los consejos que se deben seguir para practicarlo son: empezar poco a poco, comenzando con 15 minutos; ponerse metas cada día para superarse y motivarse; anotar lo que se camina cada día; cambiar de recorrido para que no resulte aburrido y rutinario; se deben de ejecutar ejercicios para antes de caminar (calentamiento) y para después de hacer (estiramiento).

Correr con ritmo moderado- Es uno de los mejores ejercicios para mantener un buen estado físico, cuyo objetivo es correr la mayor distancia posible a una velocidad pausada y controlada. Quienes inician esta actividad deben de hacerlo de forma gradual y si tienen más de treinta años, después de haberlo consultado con el médico para que este detecte cualquier posible contraindicación. Como ejercicio aeróbico tiene muchas ventajas similares a la actividad anterior, a las que se pueden añadir el disfrute del paisaje y del aire libre y la mejora el sistema anímico.- Recomendaciones muy importantes para comenzar a correr: el calzado debe ser cómodo y adaptado; realizar un calentamiento para preparar el ritmo cardíaco y los músculos, así como tomarse el pulso durante la actividad.

Andar en bicicleta- Es una actividad muy recomendada por sus efectos positivos para prevenir los dolores de espalda y protección de las articulaciones, junto con el resto de beneficios descritos en las anteriores modalidades; baja la incidencia de contraer artrosis.

Nadar

Page 20: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Es la actividad deportiva más completa de las expuestas, cuando se nada se desarrollan la mayor parte de los músculos de nuestro cuerpo, además, se puede practicar a todas las edades. Al ser tan completo y tan poco agresivo es muy recomendable para las personas mayores, ya que dentro del agua se reducen los impactos sobre el cuerpo, reduciendo, en gran medida, la tensión de los huesos y las articulaciones.

LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACÓN FÍSICA- Los comportamientos que tienen impacto en la salud se les denomina “estilos de vida”, y son un componente de la calidad de vida, por lo que podemos decir que éstos y la calidad de vida suponen acciones complementarias cuyos beneficios se superponen. En la calidad se ve reflejada la percepción que poseen las personas de que sus necesidades están satisfechas o insatisfechas a la hora de alcanzar la felicidad y la autorrealización. El estilo de vida influye directamente en el estado de salud de una población.- Lahonde en su modelo de los determinantes de la salud incluye el estilo de vida, el ambiente, la biología humana y los servicios de salud. - Se considera que el estilo de vida del hombre occidental es el principal factor de riesgo que lleva a un aumento de la mortalidad de la población.- Un estilo de vida lleva consigo una actitud y un comportamiento permanente de la persona. - Es importante tener en cuenta que existen hábitos que nos acompañan diariamente, por vivir en una sociedad totalmente estresada y mediatizada.- Estudios en EEUU y en España demuestran que los estilos de vida sedentarios son causantes de muchas muertes: Han surgido programas y campañas destinadas a incentivar el ejercicio físico.

Los estilos de vida saludable y la educación física- Se deduce que alcanzar un buen nivel de calidad de nuestras vidas supone promover estilos de vida saludables, y ello implica planificar procesos educativos que nos ayuden a interiorizar patrones de conducta de acuerdo con ellos.- Por lo tanto, hablar con estilos de vida saludable es hablar de comportamientos que reducen los riesgos de contraer una enfermedad, entre ellos podemos citar, el adecuado autocontrol de las tensiones y emociones negativas, unos ejercicios físicos bien organizados y sistematizados, así como el control de evitación de sustancias nocivas para la salud.- Todo ello supone un reto para la educación. - La actividad física, realizada a cualquier edad y en la mayoría de las personas, acompañada de una dieta equilibrada, es beneficiosa para mantener el nivel de salud y prevenir muchas de las enfermedades.Un hábito de vida físicamente activo implica estilos de vida saludables, alejados de comportamientos insanos, como el consumo de tóxicos, malas costumbres alimenticias y del sedentarismo (la obesidad en EEUU se ha llamado una de las plagas del siglo XXI, el 65% tienen sobrepeso).- Uno de los objetivos de la educación física es el desarrollo de actitudes positivas hacia el ejercicio físico, que den como resultado la interiorización de hábitos deportivos sanos.- Es recomendable que las actividades diarias de niños adolescentes deben incluir actividades de ocio que reduzcan las conductas sedentarias a menos de dos horas diarias. Durante los recreos en la escuela y por la tarde (fuera de ella), los alumnos deberían tener tiempo para

Page 21: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

jugar a juegos tradicionales como saltar a la comba o a la goma, jugar al escondite y a otros juegos en los que se practique el movimiento corporal. Los padres y profesores responsables deben facilitar estas actividades y prestar atención a estas recomendaciones ya que a partir de estudios realizados en este sentido existe la evidencia científica de que tanto la actividad como la condición física pueden estar asociadas con la mejora de la memoria, la solución de problemas, la lectura, relación entre conceptos y menor incidencia de conductas desordenadas.- La actividad física con una adecuada duración, intensidad y progresión, supone un estilo de vida que incide positivamente en la promoción de la salud psicosocial y en una mayor calidad de vida.

TEMA 5 EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SALUDINTRODUCCIÓN- Las emociones son una parte innegable de nuestras vidas, nos ayudan a prepararnos y responder ante cualquier situación.- Goleman afirma que resultan esenciales para una mayor autoconciencia.- Numerosos estudios reflejan la vinculación entre las emociones y la salud. Destacan que ante cualquier emoción nuestro cuerpo entra en un estado de activación y nuestro corazón late con más fuerza.- Cabe destacar que las emociones desempeñan un papel central en los procesos de Educación para la Salud, cada día se hace más necesario formar a todos los niveles para la promoción de la salud- La educación emocional en la literatura está relacionada con la inteligencia emocional.

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES- Las emociones en la investigación científica han sido objeto de análisis y preocupación desde la antigüedad en diferentes disciplinas, no solo de la medicina sino también de la educación, la psicología, la biología y la filosofía, etc.- Las emociones en la salud en el ámbito de la medicina se sitúa en Hipócrates, medico griego que pensaba que las emociones influían en el cuerpo y eran posible causa de la enfermedad. - Posteriormente Galeno, médico y filósofo griego, precursor de los determinantes de la salud e influido por la doctrina hipocrática, entendía que las emociones son las condiciones o circunstancias que interfieren en la salud.- Al comienzo de la década de los años sesenta del S XX en el ámbito de la psicología cognitiva es cuando se empieza a conceder una mayor importancia de las emociones. El temor (ansiedad) y la rabia (cólera) son dos características de los seres humanos que Charles Darwin, estudió sobre la expresión de las emociones. - No será hasta los 70 que se produjo un giro de teorías más conductistas de E-R a otras neoconductistas E_O_R, cuando se comienza a tratar en profundidad la repercusión de las emociones en la salud.- Hacia 1995 se inicia un periodo de revolución emocional, que afecta no solo a la educación y a la psicología también a la sociedad en general.

Page 22: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- La evidencia científica respecto a la relación entre las emociones y la salud durante la última década del Siglo pasado ha ido en aumento. Los modelos se han agrupado en dos grandes grupos: el modelo psicofisiológico y el modelo cognitivo conductual.DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS EMOCIONES- Las definiciones son numerosas e indican que es un concepto no unívoco. Existe cierto consenso respecto a alguna de sus características como que son respuestas con alto valor adaptativo, que tienen manifestaciones fisiológicas evidentes y- Las emociones incluyen distintos elementos, tales como los cambios orgánicos, la experiencia, los pensamientos y la percepción que conllevan disposiciones y comportamientos diferentes en función de las circunstancias y las interacciones con los demás. - Toda emoción supone una tendencia o impulso a actuar y enfrentarnos a la vida cotidiana.- La RAE, define la emoción como una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa que va acompañada de cierta conmoción somática.- En general se distinguen 3 categorías en las definiciones de emoción: Supervivencia, Adaptación y Funciones biológicas como impulsos o reacciones.- Lo que la mayoría de las definiciones tienen en común es que las emociones son procesos adaptativos que desempeñan un papel esencial en el comportamiento, aprendizaje, creatividad e interacción social de la personas. - Podemos afirmar que nuestras emociones son una habilidad que nos capacita para que nos desarrollemos plenamente en nuestro entrono más próximo. - En cuanto a la tipología, una de las clasificaciones más aceptadas y representativas es la de catalogar las emociones primarias y secundarias, y que algunos autores las clasifican como emociones básicas que son universales como el miedo, la ira, la tristeza y el asco, la sorpresa y la alegría y las emociones complejas y secundarias.- Las emociones básicas, también denominadas “primarias, puras o elementales, se reconocen por una expresión facial característica”, y se acompañan de claros indicios físicos y de una disposición típica de afrontamiento.- Las emociones secundarias serán el resultado de la fusión de las emociones cognoscitivas superiores, que son más innatas que las emociones primarias y que incluyen emociones, tales como el amor, la culpabilidad, la vergüenza, el desconcierto, el orgullo, la envidia y los celos.- Otra de la clasificaciones más aceptadas en el ámbito de las emociones es la UE divide las emociones en positivas y negativas, es decir, unas se adaptan más que las otras (emociones adaptativas) y tienen una incidencia positiva o negativa sobre nuestra salud.Entre las emociones negativas relacionadas con las formas de amenaza, frustración o conflicto entre los objetivos, destaca la ira, la culpa-vergüenza, la tristeza, la envidia-celos y el disgusto. Por el contrario, las emociones positivas son las que concuerdan con el logro de objetivos, incluyen la felicidad-alegría, el amor y el afecto, y las no emociones que hacen referencia a las emociones que por sus implicaciones podrían ser emociones pero realmente no lo son, como el dolor y la depresión, confusión mental y estados de excitación fruto del descontento, entre otras.-También se clasifican en dos categorías: emociones tempranas y adultas. Damasio, sostiene que mientras que las emociones tempranas son innatas y responden a lo que sucede en el medio, o de lo que acontece en nuestro organismo, las emociones adultas son las emociones que se expresan cuando las personas comienzan a relacionar las emociones primarias con objetos y situaciones concretas.

Page 23: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- En 2010 las clasifica en emociones de fondo y emociones sociales

REPERCUSIONES DE LAS EMOCIONES EN LA SALUD- Las emociones preparan a nuestro cuerpo para actuar y reaccionar de forma específica. Emociones como la ira, la felicidad, el amor, la autoestima, la capacidad de manejar los conflictos, la ansiedad, el miedo, el enfado, el odio, la envidia, los celos, la sorpresa, la tristeza, la angustia, etc., repercuten en nuestra salud y estado de bienestar al ser manifestaciones de nuestro bagaje humano y de las circunstancias que nos rodean.- Tanto las negativas como las positivas influyen en la salud. Mientras que las emociones positivas implican un mayor equilibrio entre el cuerpo y la mente; las emociones negativas producen un efecto desintegrador en nuestro organismo.- Las emociones pueden tener connotaciones tanto positivas como negativas, aunque la mayoría de las veces es mixta. Reeve (1995) sostiene que aunque la rabia tiene connotaciones negativas también tiene una perspectiva evolutiva ya que moviliza la energía hacia la autodefensa, una defensa caracterizada por el vigor, la fuerza y la resistencia.- La justificación del mayor estudio y análisis de las emociones negativas viene determinada porque éstas constituyen una mayor amenaza y riesgo para la salud. Los estudios sobre las más relevantes emociones negativas son más numerosos.- Se señala que la influencia de las emociones positivas en la salud es menor debido a que el punto de vista predominante de la salud física hace referencia a la ausencia de enfermedad.

EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD- Cada vez más los estudios sobre las emociones se centran en demostrar que las emociones positivas como la tranquilidad, el optimismo, la felicidad, el entusiasmo, el amor, la empatía y la alegría entre otras, ahuyentan el estrés, disminuyen la obstrucción arterial y potencian el sistema inmunitario, previenen enfermedades y reducen la intensidad y duración de las mismas. Además las emociones positivas proporcionan en nuestro cuerpo armonía, sosiego, tranquilidad y equilibrio, lo que se traduce en salud emocional. - Las emociones positivas son las que nos permiten alcanzar nuestro objetivo, satisfacción por el trabajo bien realizado y sano autoestima. Son un beneficio para nuestra salud. Otra emoción positiva influye favorablemente en nuestra salud al ser una herramienta afectiva para enfrentarse a la enfermedad es la risa que puede contribuir a que el sistema inmunológico funcione óptimamente y la capacidad de estar de buen humor que imprime sentido de perspectiva a nuestros problemas.- El optimismo y la esperanza también resultan beneficiosos. - La empatía es una de las emociones positivas que mejora las relaciones sociales, ayuda a resolver mejor los conflictos y fortalece nuestra salud.

EMOCIONES NEGATIVAS EN LA SALUD- Numerosos estudios confirman la influencia de las emociones prolongadas en el tiempo: la ira, la ansiedad, el miedo, o la depresión y el estrés suponen una amenaza para la salud.- Las emociones negativas se vinculan como un factor de riesgo para nuestra salud y desencadenantes de la enfermedad, al hacer más vulnerable el sistema inmunológico, lo que no permite su correcto funcionamiento. Además, las emociones negativas que aunque no

Page 24: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

causan las enfermedades nos hacen más vulnerables a ellas: Alzheimer, hipertensión, cáncer. - Si bien aunque no siempre podemos prevenir ni evitar las emociones negativas y perturbadoras, si podemos intentar minimizar los efectos perjudiciales en la salud. - Algunos mecanismos son el distanciamiento, el afrontamiento, el autocontrol, búsqueda de apoyo y reevaluación positiva.- Las emociones negativas suelen “llevar a una pérdida tanto de la calidad como del rendimiento del trabajo dado que nos bloquean, inmovilizan y dificultan los avances personales, profesionales y sociales.- La ira es una emoción negativa que genera problemas en el corazón. El miedo es una advertencia emocional de que se aproxima a un daño fisiológico o psicológico. - Las emociones negativas como el odio, el miedo, la depresión, la ira, la rabia y el estrés, entre otras bloquean nuestras defensas naturales. Una muestra de hostilidad ocasional no es peligrosa para la salud, el problema surge cuando la hostilidad se vuelve constante y define la personalidad.- La ansiedad es una perturbación provocada por las presiones de la vida diaria. Es la emoción con mayor peso como prueba científica al relacionarla con el inicio de la enfermedad y el curso de la recuperación. La ansiedad tiene utilidad adaptativa, puesto que nos ayuda a prepararnos para enfrentarnos a algún peligro. La ansiedad influye principalmente en la contracción de enfermedades infecciosas tales como resfriados, gripes y herpes. - El estrés, a pesar de tener carga negativa y ser un factor de alto riesgo para la salud, es imprescindible en nuestra vida al potenciar capacidades como la creatividad, el sentido positivo, la capacidad de aprendizaje y la toma de decisiones, entre otras.- Se reconoce que las emociones negativas afectan la vulnerabilidad de las personas a contraer enfermedades infecciosas.- Otra de las emociones que tiene repercusiones negativas para la salud es el miedo. Paraliza nuestras acciones y es acompañado por cambios fisiológicos en nuestro organismo.- Mientras las emociones negativas hacen más vulnerables a las personas a contraer enfermedades, las emociones positivas ayudan a sobrellevar la enfermedad y favorecen el proceso de recuperación, pero por sí solas no logran mejorar a la persona.

APRENDER A VIVR LAS EMOCIONES Y SUS EFECTOS SALUDABLESEDUCACIÓN EMOCIONAL- La educación emocional es una de las temáticas actuales más debatidas en el ámbito de la educación y la formación. Surge como respuesta a la necesidad de educar a las personas para afrontar mejor los retos de su quehacer cotidiano, puesto que la educación emocional nos afecta a todos desde el momento en que nacemos y a lo largo de la vida, como seres susceptibles de perfeccionamiento. Las emociones pueden ser educadas, podemos aprender a reconocerlas.- Los antecedentes de la educación emocional y de la necesidad de control sobre las emociones se sitúan en la Antigüedad. Aristóteles observó que lo requerido es una emoción apropiada, un sentimiento proporcional a la circunstancia. - Se sustenta sobre las teorías de las emociones del siglo XIX y la de las inteligencias múltiples de Gardner.- Su definición según Bisquerra, 2004: Debe ser entendida como un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como elemento

Page 25: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

indispensable del desarrollo cognitivo, construyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la persona integral. Se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.- El objetivo fundamental de la educación emocional debe ir encaminado al desarrollo de competencias emocionales, tales como la inteligencia emocional, habilidades de vida y bienestar y la conciencia emocional.- Las competencias emocionales deberán potenciar y favorecer la capacidad para resolver problemas y evitar conflictos y lograr los objetivos propuestos en las diferentes parcelas de la vida de las personas. Un sistema educativo integral habrá de incorporar al currículo las grandes líneas de la educación emocional.- En definitiva, la educación emocional proporciona numerosas posibilidades de conocernos a nosotros mismos y a los demás, mejorar y controlar las emociones que repercuten negativamente en nuestro estado de bienestar, y potenciar el control, la autoestima, la confianza, la comunicación y la inteligencia emocional, entre otras, afrontar el estrés, trabajar productivamente para contribuir a la sociedad y desarrollar una identidad personal positiva.

INTELIGENCIA EMOCIONAL- La inteligencia emocional ha suscitado un gran interés en el ámbito educativo como un medio que facilita la mejora del desarrollo socio emocional de las personas.- La inteligencia emocional es un aspecto específico de la inteligencia relacionada con las emociones, tales como, la percepción, la expresión, el entendimiento, el análisis y la reflexión. - La inteligencia emocional es una competencia muy importante en el ámbito de la Eps.- El concepto de inteligencia emocional fue acuñado por Salovey y Mayer en 1990 y sostienen que es un tipo de inteligencia social que comprende la capacidad de controlar las emociones propias y ajenas. Comprende cinco categorías: conciencia de sí, control de las emociones, motivación personal, empatía, manejo de las relaciones, que a su vez son clasificadas en dos grandes grupos:

1. Aptitud personal: autoconciencia del conocimiento y reconocimiento de las propias emociones, autocontrol, la adecuación y la motivación personal.

2. Aptitud social: empatía para comprender, reconocer, crear y mantener relaciones y solucionar conflictos.

- Por otra parte la inteligencia emocional deberá desarrollar competencias, entendiendo por estas las habilidades aprendidas, y no cualidades innatas que aportan herramientas básicas para potenciar el éxito en muchos aspectos de la vida: salud mental, autocontrol, capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, de relacionarse con los demás. La carencia de esas aptitudes es lo que se denomina actualmente: analfabetismo emocional.- Para vivir bien es necesario tener presente la inteligencia emocional.

EL PENSAMIENTO EMOCIONAL- El poder del pensamiento es inmenso. - El pensamiento emocional basado en el modelo de inteligencia emocional de Goleman pretende ayudarnos a mejorar a través del adecuado conocimiento y manejo de nuestras emociones.

Page 26: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- El primer paso en el control de las emociones a través de nuestro pensamiento es aprender. Tenemos que aprender cómo las emociones y los comportamientos negativos son nocivos y cómo en cambio las emociones positivas son útiles. Tener conocimiento de ello contribuye a fortalecer nuestra determinación de afrontarlas y superarlas. Debemos ser conscientes de que los efectos beneficiosos de las emociones y comportamientos positivos nos llevará a cultivar, desarrollar y aumentar esas emociones. Así, cuando ponemos en marcha el pensamiento emocional y practicamos nuevas formas de pensar, su repercusión a nivel físico hace posible cambiar la forma en que se reconfiguran nuestras células nerviosas y el funcionamiento de nuestro cerebro.

LA SALUD DESDE LA EMOCIONES. PERSPECTIVA HOLISTICA- El ser humano es un ser integral compuesto de cuerpo físico, mente-emociones. La ausencia de salud afecta al cuerpo y la mente. - Cada vez más se habla de una relación dinámica entre los procesos emocionales que inciden en la salud de las personas teniendo en cuenta su globalidad u holismo y el entorno que se traducen en la aparición de una serie de sintomatologías a nivel psíquico, físico e incluso conductual y de tratamientos para la recuperación de las enfermedades. - A nivel psíquico se producen cambios en el estado anímico. - A nivel físico se pueden presentar trastornos del sistema cardiovascular.

RELACIÓN MENTE-EMOCIONES-CUERPO- Una persona sana tiene en equilibrio tanto su cuerpo como su mente en adaptación con el entorno. Cada acción de la mente produce un cierto efecto en el cuerpo. La falta de equilibrio entre la mente y el cuerpo afecta el buen funcionamiento del cuerpo sobre la mente o viceversa. - La mente tiene un papel destacado en la gestión de nuestras emociones. Está en continua interacción con ellas y con frecuencia quieren cosas diferentes, siendo precisamente la relación esencial entre la mente y las emociones de complementariedad. La función de la mente es coordinar y posibilitar las emociones y ésta es un rango de madurez.

LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA- La psiconeuroinmunología (PNI) es la ciencia que estudia cómo influyen ciertos procesos psicológicos en la salud y los vínculos que existen entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso central. - Ha sido utilizada para establecer posibles relaciones entre los factores de comportamiento y la progresión de enfermedades.- Adler descubrió que el sistema inmunológico, al igual que el cerebro podía aprender y esto ha sido utilizado para establecer relaciones entre los factores comportamentales y la evolución de las enfermaedades.- Las aportaciones de psiconeuroinmunología cómo un avance de dicha ciencia nos indican que los estados emocionales pueden alterar la salud en general.- David Felten afirma que las emociones ejercen un efecto poderoso en el sistema nervioso autónomo que regula diversas funciones del organismo.- Otro aspecto clave que relaciona las emociones y el sistema inmunológico es la influencia de las hormonas que se liberan con el estrés. Elestrés anula la resistencia inmunológica,

Page 27: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

supuestamente en una conservación de energía que da prioridad a la emergencia más inmediata.

Tema 6 ESPACIOS EDUCATIVOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCATIVO- La familia como institución natural universal tiene unos derechos que son inalienables, es considerada como la base fundamental para la socialización primaria del niño y como agente preventivo.- En la familia encontramos apoyo emocional, seguridad y confianza, ya que es una comunidad de amor y de solidaridad en la que se nos valora por lo que somos, insustituible para la transmisión de valores culturales, éticos, sociales y espirituales, e imprescindibles para el bienestar de sus miembros y de la sociedad.

FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL SER DE LA FAMILIA- La familia es una comunidad de personas que hacen posible la supervivencia de la especie homo, pero para que esa comunidad de personas adquiera su verdadera significación debe fundarse en el amor y que constituye la fuerza interior de la comunidad familiar. El amor entre los cónyuges es la piedra angular de la institución familiar.- Algunas ideologías de carácter materialista pronosticaron su desaparición aunque el tiempo ha confirmado la falta de consistencia de esas teorías.- Desde una perspectiva antropológica la familia es, el primer contexto al que ha de adaptarse el neonato, ésta garantía su supervivencia física mediante los cuidados necesarios para su desarrollo físico: alimentación, higiene, es el espacio natural donde el ser humanos desarrolla y puede evolucionar hasta alcanzar su plena autonomía personal. El contexto familiar debe proveer unas condiciones que faciliten el desarrollo del ser humano como tal, debe ofrecer un contexto humanizador.

FUNCIONES Y RELACIONES EN LA FAMILIA- Uno de los cambios más significativos que ha sufrido la familia en los últimos tiempos ha sido el de las clases y tipos de relaciones, hay algunos muy positivos como puede ser una conciencia más clara de la liberta personal y de la dignidad de la mujer, la necesidad de desarrollar relaciones entre las otras familias en orden a una ayuda recíproca; sin embargo hay otras preocupantes, como es la degradación de algunos valores fundamentales: una concepción teórica y práctica acerca de la independencia de los cónyuges centrada en una idea errónea de la libertad. Otros elementos adicionales son la ambigüedad acerca de la relación del sentido y calidad de la autoridad entre padres e hijos.- Actualmente las relaciones familiares se orientan con frecuencia hacia lo que se denomina relaciones puras donde el intercambio de sentimientos y la gratificación emocional ocupa un primer plano dentro de la vida familiar. Por lo que no es extraño que sean uno de los principales caldos de cultivo del estrés que agobia a muchos hombres y mujeres.- El bienestar en la familia depende del clima familiar y de las relaciones; esta relación debe centrarse en un amor generoso, donde el intercambio ha de ser la entrega y la generosidad mutua.

Page 28: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Las relaciones familiares se dan en un ámbito de estrecha convivencia humana, por lo que es frecuente que surjan conflictos que deben resolverse dimensionando bien el problema y mediante la comprensión, el respeto mutuo y el diálogo entre los conyugues ya que un ambiente crispado motiva graves conflictos emocionales en los hijos; diversos estudios avalan que las personas que tienen una relación amorosa estable son significativamente más felices que los que no la tienen.- Investigaciones realizadas sobre los efectos del estrés producido tras una separación consideran que deteriora el sistema inmunológico durante un año. La salud mental de los padres es un gran predictor de la que disfrutarán sus hijos.

ESTILO EDUCATIVO DE LOS PADRES EN LA SALUD DE LOS HIJOS- Es en el seno de la familia donde la persona adquiere sus creencias, actitudes, valores y normas sociales; no se puede entender la conducta de un joven al margen del funcionamiento de su entorno familiar.- Las relaciones de apego, aunque se mantiene a lo largo del siglo vital, interactúan en un sistema abierto que va cambiando en consonancia con la propia naturaleza del mismo; en este proceso hay que considerar dos etapas especialmente importantes, como son la infancia y la adolescencia. - El niño, durante los primeros meses de vida mantiene una relación de apego regulada por los ritmos biológicos. El tipo de apego que el niño desarrolla está vinculado al tipo de crianza de los padres; los conflictos le crean inseguridad y ansiedad y miedo al abandono- En la pubertad se producen una serie de cambios internos que van configurando una nueva identidad personal, es esta una etapa conflictiva y de reajuste donde la figura de apego va cambiando con relación a los padres y la relación con los iguales.- El amor, el buen amor, es motor de la educación, la condición para educar. - No existe una formación sistemática y específica que capacite a la persona para ser padre o madre. Conlleva que muchos padres jóvenes se encuentren en situaciones difíciles.- El ámbito familiar es un entorno complejo donde hay una gran diversidad de repertorios de conducta y de interacciones a lo largo de los años. Hay una serie de patrones educativos ampliamente estudiados y que se saben perjudiciales para el niño como son:

1. La falta de coherencia en la disciplina ejercida. 2. la agresividad y cólera que lleva al maltrato infantil 3. La escasa implicación en la educación de los hijos 4. Una disciplina rígida con castigo no proporcional a la gravedad de la infracción.

- El estilo de crianza de los padres tiene una gran influencia en el desarrollo de una personalidad armónica y saludable. El espacio familiar debe constituir un medio facilitador para el diálogo y el afecto mutuo donde se debe aprender y escuchar. Los padres deben hacer un esfuerzo por alcanzar el mayor grado de objetividad con respecto a los hijos, de forma que puedan ayudarles a que se fijen metas realistas de acuerdo con sus capacidades e intereses. Estilo autoritario, estilo permisivo, estilo democrático (el más adecuado)- Educar en la responsabilidad es otra de las metas educativas de los padres, ya que todo lo que se aprende desde pequeño tiene una mayor consistencia de adulto.- La inteligencia emocional según Coleman se refiera a la capacidad de expresar nuestros sentimientos de la manera más eficaz, posibilitando la colaboración en la consecución de un

Page 29: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

objetivo común; los padres deben enseñar a los hijos a controlar sus propias emociones y estados de ánimo, que conlleva a la madurez emocional.

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA- La LOE en su artículo 17 al definir los objetivos de la educación primaria señala:“Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos”“Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de otros,…y utilizar la educación física y el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social”- La educación para la salud es necesaria para el desarrollo de actitudes, hábitos y comportamientos positivos.- Aunque los contenidos de la educación para la salud sean muy importantes no serían suficientes para su incorporación a la vida diaria por lo que el Centro deberá ser escuela promotora de salud.

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR- Se encuentran en el entorno escolar una serie de factores internos y externos que condicionan el estado de salud; los primeros hacen referencia al propio potencial psicofísico de la persona; los segundos se refieren al ambiente exterior en general. El educador debe conocer estos factores con objeto de poder intervenir y orientar la acción educativa.- El educador, es un agente importante en la prevención y desarrollo de la salud escolar. Deberá conocer los elementos del entorno, desde los familiares hasta los propios del recinto escolar incluyendo los métodos de enseñanza.- El medio ambiente escolar saludable no solo es necesario en cuanto a su contribución al desarrollo del estado de salud del niño, sino que interviene también en el aprendizaje de hábitos y comportamientos favorables.- Factores:1. El saneamiento o condiciones higiénicas del medio escolar- La desinfección diaria de servicios y aulas mediante la ventilación, soleamiento y utilización de productos químicos desinfectantes, evitará la proliferación. - En el cuidado y control de manipulación de alimentos, la mejor forma de control estará en la higiene personal de los que son automanipuladores. - El material escolar es otro elemento importante, su seguridad debe ser total.2. Prevención de accidentes- Los accidentes constituyen una de las principales causas de mortalidad infantil. - La OMS señala tres ejes en los que debe centrarse la prevención de accidentes: la epidemiología, la legislación y la educación. - Cualquier accidente es consecuencia de varios factores: Agente causal, receptor y ambiente.- El educador tiene una misión importante en la prevención, su vigilancia del medio debe ser esmerada así como el desarrollo de destrezas y actitudes en el niño hacia su adecuado uso.a. Tráfico de vehículos: Junto con las medidas de seguridad vial se enseñaran las señales de tráfico y se desarrollarán actitudes positivas para su cumplimiento.b. Intoxicaciones: Se cuidará la manipulación de sustancias tóxicas, así como el lugar donde permanezcan deberá estar fuera del alcance de los niños.

Page 30: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

c. Por colisión: Son accidentes más frecuentes aunque no siempre los más graves: no es fácil su prevención a excepción de evitar aquellos objetos peligrosos o situaciones que puedan provocarlo como puede ser el orden en las entradas y salidas.d. Prevención y detección de patologías: La detección del problema en su momento permitirá establecer la ayuda oportuna y la intervención adecuada.1. Visuales2. Del lenguaje: Son aquellas alteraciones o deformaciones en los fonemas y cuyo origen puede ser orgánico, funcional o de aprendizaje:

1. Dislexia; dificultad permanente en la pronunciación de fonema.2. Disartria: Caso del frenillo o de alteraciones motrices3. Inmadurez articulada: Se muestra en la confusión de fonemas, como por ejemplo

déficit en lugar de difícil.4. Tartamudez: Repetición de sílabas y por causa que entrecortan la frase5. Farfulleo: corta las palabras por una velocidad mayor en el pensamiento que en la

articulación.Hay otros problemas como la disfasia, autismo, mutismo, afasia y dislogia. La dislexia es un trastorno de lenguaje que se manifiesta en cierta dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura; su origen a problemas de lateralidad, espacio-temporales y de carácter afectivo.3. Psicomotrices:No es fácil determinar si es el origen psicoafectivo o funcional, a veces es debido a retrasos madurativos. Conviene señalar los principales procesos del desarrollo motor. Algunos autores señalan tres fases: la primera: organización del esqueleto motor. Una segunda fase: organización del plano motor. Y por último la automatización de lo adquirido.4. Auditivas: Se considera esta función como fundamental y básica en el desarrollo psíquico y afectivo del niño así como para su integración social.5. De columna: El dolor de espalda es uno de los problemas de salud que más afecta a los países industrializados y aunque su etiología es diversa, en una gran mayoría este problema tiene su origen en hábitos motores incorrectos: malas posturas, movimientos forzados. La higiene postural tiene como finalidad promover en el niño hábitos posturales sanos .3. Procesos de integración curricular- La integración curricular de la EpS debe responder a los problemas de salud que se están planteando en el mundo actual como consecuencia de los cambios sociales y del acelerado desarrollo tecnológico. - Debe haber programas coherentes para evitar el riesgo de que la salud se considere desde una perspectiva negativa y sólo en términos de problemas.- LA escuela tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos informaciones adecuadas sobre la salud. No tiene las mismas necesidades de salud una escuela ubicada en una zona urbana que en una zona rural.- Hay áreas de contenidos que deben estar presentes en un programa escolar de educación para la salud y aparte de ellas hay otras de salud específicas de cada contexto.- LA escuela debe convertirse en una escuela saludable.- La interacción familia-escuela es fundamental para adquirir una personalidad sana. La colaboración de los padres para el desarrollo de hábitos y actitudes positivas en la etapa escolar se hace necesaria.

Page 31: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- La importancia de la escuela como medio para la promoción de la salud hizo posible la creación de la red europea de escuelas promotoras de salud, integrada por la Oficina Regional de OMS, la Comisión de la UE y el CE. Tiene como finalidad facilitar a la comunidad educativa, la adopción de formas de vida saludables en un ambiente favorable a la salud. Responde a unos objetivos marcados4. El proyecto educativo del centro- La integración curricular de forma operacional deberá realizarse en el Proyecto Educativo de los centros. - La LOE dispone que “los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo”.- Los objetivos de enseñanza y aprendizaje se centrarán en la adquisición de conceptos, procedimientos y desarrollo de actitudes positivas para una vida sana. Dichos objetivos se orientarán hacia los dominios: cognoscitivo; afectivo; psicomotores; de relación interpersonal y de actuación e inserción social. - La selección de los contenidos se realizará en función de los objetivos propuestos y de las necesidades detectadas. - Las actividades deberán ser coherentes con los objetivos señalados y con las características de los alumnos, adaptándose al propio proceso de aprendizaje y motivando un aprendizaje significativo.

INTERACCIÓN FAMILIA ESCUELA- La LOE en el capítulo I expone que “las administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela”.- Es primordial la importancia que presenta la colaboración de los padres para el desarrollo de hábitos y actitudes en la etapa infantil. Es tal su importancia que exige una innovación que suponga la previsión de un plan cuidadosamente estudiado en el que se señalen objetivos, actividades y temporalización de las mismas.Asociaciones de padres: - Para garantizar una educación de calidad es necesario que, las asociaciones de padres atiendan una serie de actividades que no podrían ser realizadas por los profesores y que llevadas a cabo por los padres, completan la eficacia educativa de los centros.- Las asociaciones de padres pueden ayudar a que los centros educativos sean cada vez más una prolongación de la familia. Escuela de padres: - Todos los padres tienen conciencia de la necesidad de formarse para favorecer el desarrollo personal de sus hijos. Es obvio que educar más que un problema de hacer, de técnicas, es un problema de ser; no educan los padres por lo que saben sino fundamentalmente por lo que son. - El contacto entre padres y profesores ha de ser la base para la colaboraciónRelación del profesor con la familia: - El derecho primario de los padres a la educación de los hijos es anterior a cualquier otro de la sociedad civil y del Estado; está recogido en la DUDH de 1948.- Todo profesor deberá mantener una actitud de respeto hacia la voluntad de los padres sobre la educación de sus hijos, incluso la Dirección, en la medida de lo posible, dispondrá de los elementos educativos de tal forma que los deseos de la familia sean respetados al máximo.

Page 32: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

LA SALUD EN EL ÁMBITO LABORALEL ENTORNO LABORAL- El ámbito laboral como espacio educativo para el desarrollo de actividades de educación para la salud cada día cobra mayor importancia, dado el nº de horas que las personas permanecen en el trabajo. Un alto índice de morbilidad está estrechamente relacionado con el mundo laboral.- En el ámbito profesional ya se exige preparación, flexibilidad y capacidad de adaptación para asumir diversas competencias. La exigencia del mundo laboral requiere el desarrollo de técnicas y destrezas, entre otras, de afrontamiento al estrés para aprender a manejar nuevas demandas y retos de forma más eficaz.- LA ley de Prevención de Riesgos Laborales ha supuesto un avance en cuanto a la protección de la salud del trabajador.- Dentro de la salud laboral, la seguridad e higiene en el trabajo es el tema que alcanza una mayor regularización, aunque se requieren nuevos planteamientos y una nueva cultura de la prevención.

SINDROME DE BURNOUT O DESGASTE PROFESIONAL- El síndrome de burnout es un término reciente y relacionado con una sobrecarga emocional. En la actualidad se aplica a situaciones de desequilibrio sociolaboral y de estrés laboral derivadas de las relaciones interpersonales.- El síndrome de burnout o desgaste profesional se considera como una etapa avanzada del estrés laboral derivada de un estado crónico que, no solo afecta a la salud del trabajador, sino también a la productividad en la empresa. Se caracteriza por cinco factores:

1. Conducta anormal del rol profesional con despersonalización en la relación, absentismo y conflictos de relación con los compañeros de trabajo.

2. Síntomas disfóricos, sobre todo de malestar y agotamiento emocional.3. Síntomas físicos de estrés, como cansancio, cefaleas y palpitaciones.4. Disminución del rendimiento laboral por desmotivación y pérdida de interés.5. Inadecuada adaptación al trabajo: vivencias de baja realización y autoestima

Factores que condicionan el desgaste profesional- Podemos considerar tres grandes grupos de factores que determinan el desgaste profesional: factores personales, factores educacionales y factores organizacionales.- Hay una serie de factores de la personalidad del individuo que le pueden hacer más vulnerable al desgaste profesional. Hipócrates observó que todo el mundo encaja en uno de los 4 estilos de comportamiento: influyente, dominante, minucioso y estable.- Conocer los rasgos personales no solo ayuda a conocerse a sí mismo, sino también a conocer a los demás. Identificar los rasgos efectivos ayuda a desarrollar el potencial personal y a superar aquellos rasgos que limitan nuestra actuación. - Conocer el estilo personal del otro es un elemento importante para la propia empresa.- El trabajo es parte de nuestro desarrollo personal y profesional. La satisfacción con el trabajo y la adaptación al mismo disminuye el desgaste profesional y aumenta el grado de eficacia y perfección.

Page 33: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Hay otra serie de factores de carácter organizacional que favorecen el desgaste profesional o estrés laboral. El autoritarismo y exceso de control aumenta la desmotivación y puede llevar a casos de desgaste profesional, como también la sobrecarga tanto en el nº de horas dedicadas como en el exceso de responsabilidad, asumiendo funciones que exceden el nivel de las capacidades.

MOBBING: MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS- Mobbing es acoso moral u hostigamiento psicológico en el trabajo. Se puede definir como la violencia psicológica que recibe una persona o grupo por parte de otros compañeros, superiores o subalternos mediante las palabras, gestos u otras formas; no es una mera discusión entre compañeros ya que esta forma de violencia se caracteriza por su prolongación en el tiempo.- En la mayoría de los casos los acosadores suelen ser personas mediocres con ciertos complejos que humillan a sus víctimas para encubrir su propia mediocridad. - Las consecuencias derivadas de este tipo de violencia para el trabajador pueden ser graves o muy graves, puede presentar cuadros de ansiedad, depresión, falta de autoestima y otras afecciones psicosomáticas - En cuanto a sus consecuencias en el contexto sociolaboral, hay que señalar el aumento del gasto económico por las bajas laborales, la invalidez permanente y la jubilación anticipada.- Actualmente en España, el derecho de las personas a no ser objeto de esta situación se contempla en la Constitución Española y en la Ley de Prevención de riesgos laborales.- En cualquier organización o empresa pueden surgir problemas que deriven en acoso psicológico, por lo que habrá que establecer una política eficaz que garantice y defienda la dignidad de la persona en el medio laboral.

EL ESTRÉS LABORAL Y SU AFRONTAMIENTO- El estrés es un término que se utiliza con bastante frecuencia en su faceta negativa, pero conviene resaltar que un cierto grado de estrés es imprescindible para nuestra vida, pues cuando el cerebro capta la existencia de una situación alarmante, se produce un aporte de adrenalina que nos lleva a poder enfrentarnos y superar la situación. El estrés nos afecta a todos y constituye una parte esencial de nuestra vida, ya que supone un medio de adaptación a los frecuentes cambios, también es un medio para la creatividad, la productividad, la competición y el deporte.- Son síntomas de estrés positivo la persona que se manifiesta amable, comprensiva, divertida, alegre, sociable y feliz. Estar sometido a un nivel alto de exigencia no siempre es fuente de estrés negativo, a veces puede ser un reto para nuestras potencialidades.- Cuando el nº de demandas que percibimos supera nuestra capacidad de respuesta o también cuando existen pocas demandas a las que hacer frente nos encontramos ante una zona de estrés negativo. El estrés negativo es un facto de alto riesgo para la salud que se manifieta en síntomas como la fatiga y el cansancio extremo.- El estrés negativo tiene un alto coste no solo a nivel de salud individual signo en cuanto al mundo laboral y de las organizaciones. La calidad de una organización viene definida por sus trabajadores: factores como la salud, tanto mental como física, el bienestar, la moral y la productividad, se reflejan en la hora de balance.- Para reducir las demandas es conveniente:

Page 34: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

1. Tener un control de los acontecimientos vitales2. Orden y planificación3. Plantearse metas realistas4. Evitar el perfeccionismo5. Delegar responsabilidades6. Buscar ayuda cuando sea necesario7. Aprender a trabajar relajado y de forma eficaz8. Mantener un comportamiento asertivo.

- Para mejorar la capacidad de afrontamiento es necesario mantenerse en la zona de equilibrio, evitando el estrés negativo y reconduciendo de forma que permanezcamos el máximo tiempo posible en la zona positiva, mediante los ajustes necesarios que nos permitan reducir las demandas y también adquirir nuevos recursos de afrontamiento, mediante procedimientos que ayuden a mantener un estado de relajación.

TEMA 7: NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES

INTRODUCCIÓN:- Con la aportación de los organismos internacionales, la UNESCO y OMS, han surgido nuevos conceptos: Educación permanente, aprendizaje a lo largo de la vida, promoción de la salud, envejecimiento activo, que constituyen un marco nuevo que amplía el concepto de educación.

EL FENOMENO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ENVEJECIMIENTO- La cuestión del envejecimiento de la población española es un resultado de la acción conjunta de una prolongada disminución de la mortalidad y del aumento de la esperanza de vida y de la prolongada y recientemente acelerada disminución de la fecundidad.- Bruntland dice que: “El envejecimiento de la población es ante todo y sobre todo una historia del éxito de las políticas de salud pública, así como del desarrollo social y económico”.- En España se disfruta de una de las esperanzas más altas de vida en Europa. El proceso de envejecimiento de la población española, se ha acelerado en estos últimos años.- Ha estado acompañando de otros cambios enormemente importantes en su papel social. En primer lugar el incremento en la esperanza de vida, y en segundo lugar la generalización de la asistencia sanitaria pública y de las pensiones de jubilación.- Las jubilaciones anticipadas, las tasas de paro, el incremento de la esperanza de vida y las mejores condiciones físicas y mentales en que se llega a edades avanzadas, están contribuyendo a desdibujar los límites entre lo que se consideraba la edad adulta y la vejez . - - Este sector está adquiriendo una creciente importancia social y la sociedad no está preparada para ello.- Tenemos que señalar otros aspectos que marcan el mundo de los mayores en la sociedad.

Destaca el aumento cuantitativo de las personas mayores de 65 años. El alto porcentaje de mujeres en relación a los hombres Su mayor autonomía personal que se manifiesta en los siguientes aspectos:1. En un envejecer más lento y con más salud2. En emplear mucho tiempo disfrutando del ocio individual y colectivo3. Y en pasar sus últimos años independientes de la vida de los hijos.

Page 35: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

-Esta situación no es única ni representa a la totalidad del colectivo. Hay todavía un gran nº que envejece con grandes dificultades.

LA LONGEVIDAD, UN RETO PARA EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD- “No sólo es importante añadir años a la vida, sino también añadir vida a los años”. - El envejecimiento saludable es el resultado de un proceso que dura toda la vida. Es necesario optimizar el desarrollo del individuo desde la primera infancia. El envejecimiento saludable es un reto para todos.- Los determinantes ambientales son muy importantes y poco a poco los vamos conociendo. Según el doctor Mora estamos entrando en el siglo en que pasaremos del genoma al ambioma.- Unas cuantas recomendaciones, doce claves para envejecer con éxito: 1. Restricción calórica; 2. Ejercicio físico aeróbico; 3. Ejercicio mental; 4. Viajar; 5. Adaptarse a los cambios sociales; 6. No vivir solo; 7. No fumar; 8. No sufrir estrés; 9. Dormir bien; 10. Evitar el apagón emocional; 11. Dar sentido a la vida con agradecimiento; 12. Ser feliz.- Úrsula Lehr también enuncia una serie de factores asociados a una supervivencia larga. La existencia de estados de ánimo positivos, los contactos sociales, la actividad, el humor, …- Según Rodríguez Artalejo: 1. Ni fumar; 2. Actividad física regular; 3. Controlar el riesgo cardiovascular; 4. Alimentos de origen vegetal y cierta frugalidad; 5. Más fácil si se vive con los que quieres y te quieren- Todos los factores enunciados ponen de manifiesto la necesidad de potenciar una educación gerontológica basada en el concepto de educación permanente, y en la educación a lo largo de toda la vida, en el que la educación y el aprendizaje para potenciar la salud y el bienestar en la vejez sean una realidad presente.

ENVEJECIMIENTO Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA- Varios han sido los acontecimientos internacionales que han impulsado el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida, especialmente en la etapa de la vejez.- En la I Asamblea Mundial del envejecimiento: Plan de Viena en 1982 se reconoce por primera vez la dimensión educativa en la vejez y la importancia del desarrollo de la educación con el objetivo de obtener una mejor calidad de vida; se elaboró el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, en el que se recogen 62 recomendaciones que han servido de ejes para las políticas dirigidas a las personas mayores. - Los organismos participantes, entre los cuales se encontraba la UNESCO, que aportó el concepto de Educación Permanente, acordaron potenciar un modelo de desarrollo generado por el avance de las distintas ciencias y pasar de un modelo deficitario que entiende la vejez como enfermedad, vida sedentaria, improductividad, etapa de ruptura y de decadencia a un modelo de desarrollo donde la vejez se entiende como una etapa más de la vida, activa, una etapa de libertad y un tiempo de humanización.- Hay personas que viven ancladas en el modelo deficitario de vejez, aunque aumenta el número de personas que viven esta etapa como plena de posibilidades.- La II Asamblea Mundial del envejecimiento: Plan de Madrid 2002 se dedicó al examen general de los resultados de la I Asamblea Mundial y a la aprobación de un plan revisado y de una estrategia a lo largo sobre el envejecimiento en el contexto de “Una sociedad para todas las edades”.

Page 36: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

En la parte principal del Plan de Acción revisado se establecen tres orientaciones prioritarias que pretenden lograr durante toda la vida y en toda la sociedad el ajuste social y cultural y económico a un mundo que envejece. Las tres orientaciones planteadas en este plan son:

Orientación prioritaria I: Las personas de edad y el desarrollo Orientación prioritaria II: El fomento de la salud y el bienestar en la vejez. Orientación prioritaria III Creación de un entorno propicio y favorable.

- Participó la UNESCO con el Informe “La educación a lo largo de la vida” elaborado por Jacques Delors, 1996 en donde se pone de manifiesto la importancia del aprendizaje permanente y se señalan los 4 pilares de la educación para este siglo XXI:

Aprender a conocer y adquirir los instrumentos de la comprensión. Aprender a hacer e influir en el entorno propio Aprender a vivir juntos, a convivir, para una ciudadanía activa y democrática. Aprender a ser personas autónomas y críticas.

- Surge una nueva forma de entender el envejecimiento: el envejecimiento activo, nuevo paradigma que implica desaprender antiguas formas de hacer, pensar, sentir, vivir la vida y envejecer.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO: NUEVO RETO EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD- Una serie de hitos se han venido sucediendo para que surgiera el envejecimiento activo. - Podemos señalar que en los 60 del S XX nació la idea de que mantener en la vejez los patrones de actividad de la edad adulta constituía el medio por excelencia para envejecer óptimamente. Fue entonces cuando se inicia un largo proceso para fraguar el significado activo.- El término “envejecimiento activo” fue adoptado por la OMS a finales del siglo XX. - La OMS define el envejecimiento activo como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a media que las personas envejecen”. - De este modo, se postulan tres pilares básicos del envejecimiento activo: Participación, Salud y Seguridad.- El término activo expresa idea de participación, establece un nuevo modelo de sociedad en un quehacer proactivo, toma formas diferentes en cada persona, implica un enfoque comunitario, reconoce la importancia de las relaciones y requiere un enfoque integral.- El paradigma del envejecimiento activo no solamente beneficia a las personas mayores sino a todos los ciudadanos y construye una sociedad en la que los valores y derechos de las personas se hacen más posibles para todos.- Tener proyectos es tener salud, tener ilusión y tener futuroLa participación social promueve la convivencia; favorece las relaciones y posibilita el compromiso personal. Además da respuesta a tres necesidades: necesidad de estímulo, de reconocimiento y de tiempo organizado.De esta forma se fomenta la autonomía personal y una vida útil para los demás.

JUBILACIÓN Y PROYECTO VITAL- Tradicionalmente se ha marcado la frontera de los 65 años como línea divisoria entre la madurez y la senescencia, basada fundamentalmente en criterios de productividad y vida social activa, y sin ningún cambio fisiológico relevante que sustente esta separación.

Page 37: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- El trabajo proporciona a la persona un rol social productivo (prestigio social), una independencia económica, un campo social y relacional.- La transición del trabajo a la jubilación es uno de los cambios más importantes que tiene lugar en esta etapa de la vida. Juega un papel muy importante el estado de salud de la persona, la existencia de contactos sociales, una buena posición económica.- En el aspecto negativo implica una reducción de salario, la necesidad de adaptarse a un nuevo rol, la pérdida de contactos sociales informales, la pérdida de una base para la identificación personal y el sentido de lo significativo. En lo positivo significa una mayor libertad y tener tiempo libre para hacer lo que se desea.- LA sociedad debe acostumbrarse a valorar al mayor cuando carece de algunos atributos que le singularizaban.- Es necesario ante la jubilación, consolidar un proyecto de vida basado en el fomento de la autonomía.

TEMAS PARA UN CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILIACIÓN: GRUPOS DE REFLEXIÓN Y DETABE- El programa curso de preparación a la jubilación, está diseñado para animar grupos de personas adultas y mayores siguiendo orientativamente, la metodología propuesta en el libro Grupos de debate para mayores.

1. Disfrutar de la jubilación2. Salud y bienestar en la vejez3. Consejos para mantener una buena salud psíquica en la vejez4. Mantenerse en forma de mayores con el ejercicio físico5. Uso y organización del “nuevo” tiempo: aprender a disfrutar del ocio6. Soledad y amistad en la vejez7. Los juegos de cartas como espacio de encuentro y desarrollo entre los mayores8. Recomendaciones para cuidar tu memoria9. Prevenir los accidentes caseros en la vejez10. Los mayores y los derechos humanos

PRACTICAS DE OCIO: UN RECURSO EDUCATIVO- Lourdes Bermejo apunta en su libro Viva la jubilación (1994) que la vida de toda persona se organiza alrededor de gran cantidad de actividades que son muy diferentes entre sí pero que resultan, todas ellas, muy necesarias. Cualquier ocupación desarrolla, al menos una de las tres áreas de la persona:

La física La psíquica (la mente) La socio afectiva (las relaciones y los sentimientos)

La mayoría de las veces una actividad está potenciando una o todas estas áreas. Y ello porque en la vida estas tres partes están muy unidas e interrelacionadas entre sí- Y se ha verificado que la realización de actividades de ocio tiene impactos positivos sobre la salud física, mental y social de la persona. Económicamente la participación en actividades de ocio reduciría el gasto público, al tiempo que potenciaría el desarrollo de un grupo de población solidaria.

Page 38: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- El estudio sobre los beneficios que reporta el ocio a la persona es algo que ha interesado e interesa a los investigadores. Los beneficios que aportan sobre la persona son:

1. Propiedades psicológicas: sentimiento de libertad, diversión, pertenencia y cambio.2. Propiedades de tipo educativo: progreso intelectual y adquisición de conocimientos.3. Propiedades de tipo social: relaciones gratificantes con otras personas4. Propiedades relativas al relax, descanso del cansancio y reducción del estrés.5. Propiedades estéticas: acceso a entornos placenteros y a la belleza del medio.

REPERTORIO DE ACTIVIDADES DE OCIO- Cualquiera que sea el plano en que la persona mayor realice actividades de ocio, éstas deben cumplir, al menos, las siguientes características:

Ser libremente elegidas Responder a los verdaderos intereses de la persona Ser regulares y sistemáticas Ser de índole tal que la persona se sienta útil y los demás la consideren valiosa. Que su realización produzca agrado a la persona Ser realizadas en un medio que implique relaciones sociales

- Teniendo presentes estas características generales, sugerimos algunas actividades, formativas, sociales, de servicio a los demás, de pasatiempo, físico-deportivas que pueden ser realizadas en centros para mayores, centros de día, centros culturales, aulas de tercera edad, centros residenciales, universidades populares. El educador debe ser consciente de que la diversidad de tipos de prácticas de ocio favorece actitudes de apertura y curiosidad hacia ellas.- “Cada edad tiene sus ganancias y sus pérdidas y hay que saber aceptarlas. Todas las edades son necesarias. No hay edades superfluas, ni la de los niños, ni la de los jóvenes, ni la de los adultos, ni la de los viejos, todas son complementarias”. J L Pinillos, 1993.- Vivir resignadamente la vejez lleva al sentimiento de fracaso vital, al empobrecimiento. Vivirla positivamente, como la culminación de la vida, como la etapa sin la cual la vida quedaría inacabada, inconclusa, cambia radicalmente la perspectiva. La educación para la salud posibilita, en esta etapa, APRENDER A ENVEJECER Y SEGUIR ACTIVOS.

TEMA 8: LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

INTRODUCCIÓN: - La UNESCO nos indica que los individuos con mayor riesgo de tener mala salud son quienes tienen menor nivel educativo. - La educación para la salud se inserta en los procesos de aprendizaje que conducen al bienestar social e individual de los seres humanos.

LA COMUNIDAD COMO CONTEXTO PARA LA SALUD COMUNITAR- El concepto de comunidad se utiliza para denominar distintas realidades. Se considera a un grupo de individuos, como también a los colectivos sociodemográficos más numerosos y complejos como puede ser un barrio, una aldea, un pueblo o un municipio.- La comunidad no es algo estático, sino dinámico y vivo en continua interacción con la sociedad. Es tanto un proceso de construcción como el resultado de éste.

Page 39: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO- No hay una concepción uniforme de lo que es el desarrollo comunitario. Diversos autores como Ander-Egg y Rezsohazy que afirma que “El desarrollo Comunitario es una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados”.- Las Naciones Unidas, en su Cumbre Mundial sobre desarrollo social (1995) celebrada en Copenhague, propone un nuevo concepto de desarrollo social que pone el énfasis en las siguientes dimensiones: ampliación de las capacidades individuales y colectivas de todos los pueblos y mejora de las condiciones de vida de todas las personas, situando la satisfacción de las necesidades básicas y de las necesidades sociales como ser social, en el centro de las políticas y actividades nacionales e internacionales.- La OMS en la I conferencia de Ottawa en 1986 hizo hincapié en lo que debería ser la promoción de la salud: un proceso por el que las personas incrementan su control sobre los factores determinantes de la salud para conseguir optimizarlos.- La promoción de la salud no es solo transmisión de contenidos, sino que a estos incorpora objetivos como: fortalecer las habilidades y capacidades de las personas; así como modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con la finalidad de disminuir su influencia negativa en la población.- Al igual que el desarrollo comunitario busca, por un lado la participación de la persona en la toma de decisiones respecto a su estado de salud, y por otro, considera a la educación factor esencial para dicha participación sea efectiva.- Los principios en los que se basa la promoción de la salud en la comunidad vienen marcados por la OMS:Implicar a la población en su contexto diarioOrientar la acción sobre las causas o determinantes de la saludConseguir una participación efectiva de la comunidadConsiderar la promoción de la salud como una actividad del campo de la salud y social.- Los conceptos de desarrollo comunitario y promoción de la salud están íntimamente ligados.- Se trata de llevar la educación para la salud, como medio para la auto concienciación de los individuos que forman la comunidad en relación a la salud. Es un tema de colectividades y comunitario y no un mero tema de instrucción- transmisión de conocimientos.-Para conseguir esta concienciación hace falta una combinación de experiencias de aprendizaje planificadas y llevadas a cabo por educadores,…- Se trata de capacitar a los individuos de una comunidad para que traspasen la terapia y reconozcan la raíz de los problemas de salud.- Con enfoques similares surgió en EEUU la Educación Sanitaria del Consumidor que pretendía informar a la población sobre la salud,…- En 1980 la XXVI Asamblea Mundial de Salud utiliza este enfoque para expresar sus finalidades, que a continuación exponemos:

Desear estar sano Saber cómo alcanzar la salud Hacer lo que se pueda para aumentar la salud Buscar ayuda cuando se necesite

Page 40: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- En la actualidad, la OMS insiste en la responsabilidad del individuo y las colectividades, en el propio desarrollo sobre la salud. Por ello quiere potenciar la preparación de las comunidades para afrontar este reto y se anima a las instituciones para que trabajen en esta dirección.- La educación para la salud orientada a la comunidad deben tener en cuenta que el trabajo se realiza con colectivos o grupos con problemática que son compartidas por sus integrantes; las intervenciones buscan las consecución de objetivos positivos de desarrollo y promoción de la salud, a partir de las capacitación de los implicados; se desarrolla en el marco social donde se producen las situaciones problemáticas; los profesionales deben actuar como mediadores que no imponen sus modelos de forma externa a la comunidad, sino que actúan con ella.

LA PARTICIPACIÓN EN SALUD COMUNITARIA- Al igual que la salud está vinculada con lo social, la participación comunitaria lo está con la promoción y la educación para la salud. En este sentido, podemos decir que los servicios públicos están orientados a su medio social y necesitan de la participación social para ver cumplidas sus funciones. La participación es un valor en alza muy necesario que determina, en muchos casos, el éxito o fracaso de las intervenciones socioeducativas.- Podemos afirmar que el instrumento esencial para elevar los niveles de salud es la participación, por ello las estrategias de promoción o atención primaria de salud tienen que apoyarse en la participación comunitaria, aunque lo cierto es que no puede decirse, que hoy en día haya una cultura participativa amplia y por tanto eficaz. - Otro obstáculo para una participación eficaz, es el concepto erróneo de lo que ésta significa para la mayoría de las personas.- La participación comunitaria es un instrumento que ejerce una función insustituible en la acción social y que debe ser provocada y regulada por la relación con los servicios dedicados a este fin. Es considerada como un conjunto de mecanismos que los servicios sociales articulan y ponen a disposición del ciudadano.- Esta participación es la piedra angular de los programas de salud comunitaria. Para favorecer la participación de los destinatarios es imprescindible el acercamiento a los problemas para entenderlos, estudiarlos y resolverlos. - La participación comunitaria y la educación para la salud deben integrarse la una en la otra para que la primera no pueda darse sin la segunda.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERVENCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD- Los programas de intervención para el desarrollo comunitario se orientan a satisfacer las necesidades del individuo para procurarle una mejor calidad de vida. Aparecen vinculados al sistema de enseñanza o a los Ministerios de Bienestar Social. Determinan acciones locales.- Ander-Egg (1987) cita los tres tipos distintos de programas que aparecen en el documento de Naciones Unidas “Aspectos de los Programas de Desarrollo Comunitario que guardan relación con la Administración Pública” y que son:

Programas de “tipo integrativo” de alcance nacional y con reformas en la organización administrativa

Programas de “tipo adaptable”, nacionales y con pocas reformas Programas de “tipo proyecto” de carácter experimental y limitados

- Sánchez Vidal (1989) agrupa las intervenciones comunitarias en:

Page 41: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

Intervenciones comunitarias que se apoyan en su estructura. Intervenciones comunitarias sujetas a entidades e instituciones de la

comunidad Intervenciones comunitarias basadas en las capacidades de relación de las

personas.- En definitiva, son modelos de intervención cuya finalidad es conseguir objetivos que pueden orientarse globalmente hacia campos de acción variados, como la prestación de servicio a las personas, desarrollo de recursos humanos, prevención de problemas sociales, reconstrucción social comunitaria y cambio en los sistemas sociales.- Los programas de salud comunitaria poseen unas características que les diferencia del resto de los modelos.- San Martín (1988) subraya que los programas de salud comunitaria son programas de salud pública llevados a cabo en una comunidad concreta y que la función de los servicios de salud es favorecer la participación de los destinatarios, interesándoles, motivándoles y ayudándoles.

LA IMPLICACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD- La participación y la implicación forman parte inherente de los grupos sociales y son fundamentales para el desarrollo, fortalecimiento y eficacia en cualquier ámbito educativo de la comunidad. - La participación implica que los individuos tomen parte en las discusiones sobre las necesidades de salud y en la toma de decisiones.- Es importante la implicación de la comunidad para la mejora de la salud y lo han puesto de relieve algunos autores en las conferencias promovidas por la OMS. El Plan de Salud para todos del 2000 puso en marcha esta estrategia.- Los mismos planteamientos nos encontramos en la Conferencia Internacional de Alma Ata que surgió de la necesidad de actuar ante los problemas en países cuyas necesidades eran la desnutrición, falta de recursos económicos, explosión demográfica, etc., o en la ya citada Carta de Ottawa, que consideró la necesidad de promocionar diversos aspectos para asegurar una participación activa en la promoción de la salud.- Las necesidades sanitarias y las enfermedades cambian con el paso del tiempo, por ello la prevención y la promoción de salud se presentan como elementos básicos en éste ámbito que necesitan de una participación activa y de una implicación, tanto a nivel individual como de comunidad.- El futuro de la promoción de la salud, debe estar basado en estrategias que favorezcan su desarrollo. A partir de los planteamientos recogidos en la Carta de Ottawa, que veíamos anteriormente, se ponen en marcha, otra serie de acontecimientos que dan lugar a nuevas estrategias: nuevos enfoques más efectivos, la participación como medio esencial,…- A partir de dichas estrategias, la promoción de la salud del S XXI debe contemplar nuevas acciones para afrontar problemas y amenazas emergentes a la salud, que tienen las siguientes prioridades:

Promocionar la responsabilidad social para la salud. Apoyar la inversión para el desarrollo de la salud estableciendo ayudas

suplementarias para educación. Consolidar y expandir asociaciones para la salud y el desarrollo social entre los

diferentes sectores a todos los niveles de la población.

Page 42: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

Aumentar el poder de la comunidad y favorecer la capacidad del individuo para llevar a cabo su acción y la de los grupos.

Asegurar una infraestructura para la promoción de la salud que ayude a consolidarla local, nacional y globalmente.

- El futuro de la promoción de la salud debe partir de una alianza global. Su finalidad es tomar conciencia del cambio que han sufrido los determinantes de la salud, por un lado, y desarrollar la colaboración para que la promoción en éste ámbito sea un éxito.LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA- Ander-Egg (1982) afirma que “la práctica y el ideal del desarrollo de la propia comunidad mediante la ayuda mutua y la acción conjunta es, en algunos aspectos, casi tan vieja como la misma humanidad”.- Actualmente, nadie pone en duda que trabajar por el establecimiento o restablecimiento de la comunidad no significa, únicamente, optimizar la respuesta colectiva a las necesidades sociales, o mejorar en las relaciones del hombre con su entorno concreto, sino que implica concienciarse de que es preciso profundizar en dicho entorno y en su tiempo histórico.- El objetivo de los métodos no es contemplar la comunidad como objeto de intervención sino como sujeto de acción.- Los procesos de intervención para la salud comunitaria serán coherentes siempre que sintonicen con las aspiraciones, expectativas de los destinatarios y respeten los principios que indica San Martín (1998) y que a continuación exponemos:

La salud es un producto de la vida social; tiene múltiples relaciones con otros aspectos del desarrollo social.

Los programas de salud pública deben tener respaldo político y económico. Es necesario que la comunidad participe en estos programas y exija

constantemente una mejor atención. De acuerdo con la OMS” La atención primaria de salud es un medio práctico

para poner al alcance de todos los individuos y familias de las comunidades la asistencia de salud indispensable.

La aceptación de la atención primaria de salud hace necesaria la organización del resto del sistema de salud para que éste pueda prestar el apoyo y contribuir a su desarrollo ulterior.

- Los objetivos deben tener en cuenta estos aspectos: Concienciar al individuo de que la salud es una responsabilidad compartida; determinar la situación social de que se trate; desarrollar una actitud crítica; ofrecer actitudes y pautas de comportamiento.- En cuanto a la metodología se han establecido las líneas de actuación que todo modelo de educación para la salud debe poseer y que se pueden apreciar a partir de todo lo expuesto. Estas son: la aplicación de una metodología activa y participativa que implique a los destinatarios; adaptarse a la realidad concreta mediante un profundo análisis de la realidad de ésta, la participación de un equipo multidisciplinar,…- Los programas de intervención pueden ir orientados, a la salud escolar, a los centros sanitarios, a la comunidad, a las empresas para velar por la salud de su personal, a problemas de alimentación-nutrición, como también los destinatarios a la rehabilitación de drogodependientes, etc.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD: INCIATIVAS

Page 43: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

ÁMBITO INTERNACIONAL- En el ámbito Europeo es de merecido nombramiento la red de Escuelas para la Salud en Europa (SHE). Su finalidad principal es proporcionar una plataforma Europea para la promoción de la salud en la escuela, apoyando a organizaciones y profesionales para desarrollar, implementar y sostener posteriormente, la promoción de salud en la escuela de cada país. Proporciona apoyo técnico permanente a los estado miembros.- El programa de salud de la UE (2008-2013) presenta acciones que promueven la buena salud actuando sobre las grandes determinantes de la mala salud asociados a la morbilidad y la mortalidad temprana. Entre las actividades de la UE podemos destacar:

Nutrición y actividad física Deporte y salud publica Tabaco, información sobre las decisiones de la UE en relación con la política de

control de éste. Estrés y riesgos psicosociales en el trabajo. Trabajo de la Agencia Europea de Medio ambiente Incentivas para proteger del alcohol a los jóvenes y a los terceros Drogas y otras sustancias: Información sobre la política de la UE en relación al

consumo para (prevención, educación, reducción de riesgos y daños, tratamiento/rehabilitación.

- Otras iniciativas que merecen resaltarse son promovidas por la Comisión Europea que tiene en marcha el segundo programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud- 2008-2013

Mejorar la seguridad sanitaria de los ciudadanos. Promover la salud y reducir las desigualdades en salud Generar y difundir información sobre la salud y el conocimiento a partir del

intercambio de mejores prácticas.- El estudio internacional sobre estilos de vida relacionados con la salud de los adolescentes en diferentes países occidentales, es un proyecto encaminado a conocer el nivel de actividad física moderada-vigorosa de los estados de edad.De acuerdo con este planteamiento, en nuestro país, cada cuatro años se realiza una recogida de datos con adolescentes entre los 11 y los 18 años. En España se obtienen los siguientes datos correspondientes al nivel de actividad física, así como del tiempo que los adolescentes pasan viendo la televisión, como una de las conductas sedentarias más habituales en la adolescencia.AMBITO NACIONAL- Una institución que realiza iniciativas en este campo es la Cruz Roja Juventud, que desde el área de Promoción y Educación para la Salud promueve la adquisición de hábitos capaces de modificar aquellos comportamientos que perjudican la salud. Entre los objetivos de esta institución destacamos los siguientes:

Fomentar en los niños jóvenes, el interés por la adopción de conductas y hábitos saludables como parte de su desarrollo integral.

Promover entre los jóvenes, actitudes de responsabilidad respecto a las drogodependencias.

Ayudar a los individuos y grupos organizados de la sociedad acepten la salud como un valor fundamental y como patrimonio de la comunidad.

Page 44: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

Promover el desarrollo de la educación para la salud en los jóvenes, por ser los grupos de edad más adecuados para desarrollar actividades preventivas en este ámbito

Ofrecer el acceso de niños y jóvenes a la información y a los recursos sociales- Así mismo, podemos citar como organismo promotor de iniciativas en este ámbito, al Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa, que considera una necesidad la implantación de programas permanentes de educación y promoción de la salud en el medio escolar. - El programa PERSEO para adquirir hábitos de alimentación saludables y estimular el ejercicio físico entre los escolares.- El estudio AFINOS evidencia los niveles de actividad física medidos con un acelerómetro en adolescentes españoles.- La Agencia de Salud Pública de Barcelona decidió revisar los programas de educación para la salud en la E. Primaria a nivel nacional.- En el contexto de la Comunidad de Madrid hay bastantes iniciativas: Adolescentes sin tabaco, Mi entorno. Prevención de adicciones. Clase sin humo; Mi entorno. Prevención de adicciones. Protegiéndote.

TEMA 9: MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMASMEDIACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMASPodemos afirmar que la mayoría de las personas en diferentes momentos de nuestra vida nos han surgido problemas en alguno de los contextos en los que nos movemos y hemos necesitado negociar o mediar, para poder escuchar y ser escuchados.La mediación es un método alternativo de solución de problemas, es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, que se ha denominado mediador.El mediador posee una tarea compleja y difícil. La puesta en práctica del proceso comunicativo resulta muy compleja, ya que fácilmente se pueden cometer algunas que puedan desvirtuarlo, como por ejemplo: herir sensibilidades o dejarnos influenciar por una de las partes con la cual empatizamos. También puede ocurrir que manifestemos una opinión o propongamos una solución.El mediador es una persona neutra e imparcial, que domina una serie de técnicas y facilita la comunicación entre quienes poseen un problema, ayudándoles a encontrar una solución aceptada por todos y basada en la cooperación. Debe ser flexible, inteligente, respetuoso y objetivo. No es un juez ni impone soluciones, tampoco debe opinar sobre quien tiene la verdad. Su función es satisfacer las necesidades de las partes que sufren los problemas, administrando el proceso de comunicación mediante unos pasos sencillos, que permiten llegar a una solución en la que todos ganen, o por lo menos, queden satisfechos. La mediación es confidencial, voluntaria, flexible, cooperativa y está basada en diálogo.Principios de la mediación:

El proceso está más orientado a mejorar relaciones, por lo que se contempla el futuro, no el pasado.

Se trata de favorecer una actitud cooperativa y no competitiva. Podemos ganar todos. Es un proceso creativo y voluntario

Page 45: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

Exige sinceridad y honestidad Es un proceso confidencial

La función de los mediadores es de controladores del proceso, pero no del resultado. No son responsables de los cambios del problema; únicamente deben favorecer la comprensión y sus planteamientos; contribuyendo a la identificación y satisfacción de necesidades de ambas partes. También, debe ayudar a promover la confianza entre los afectados y el proceso, proponiendo alternativas para la búsqueda conjunta de soluciones, que sin hacer juicio de valor consiga establecer una comunicación positiva entre las personas implicadas.Algunos de los conflictos que pueden resolverse a través de la mediación son: los patrimoniales, laborales, comerciarles, comunitarios, familiares y los que tienen origen en los centros educativos.La preocupación mayor que tienen los mediadores con respecto al proceso son: cuidar la imparcialidad. Principales habilidades para llevar a la práctica la mediación:

La primera de ellas hace referencia a la escucha activa que implica una comprensión lo más rica posible, de lo que las personas están expresando y que se logra mostrando interés por cada una de las intervenciones para establecer una relación afectiva.

Saber escuchar los problemas y acuerdos para llevar el control de la mediación. Intervenciones para mantener el orden

Ponerse en el lugar del otro es importante en la medicación porque promueve entre las personas implicadas en el conflicto.

Facilitar y orientar a las personas implicadas, que en el transcurso del proceso, los mensajes se emitan en primera persona para poder transmitir así los sentimientos que le produce el problema.

El proceso de mediación lo realiza un equipo de profesionales con conocimientos en este ámbito.: 1) presentación del mediador y del proceso; 2) las partes explican el problema y sentimientos; 3) concretar soluciones, escoger la más justa y 4) en un registro firmado.El rasgo definitorio de este proceso es que el mediador no tiene capacidad de decisión, sino que se limita a conducir a las personas implicadas en el conflicto durante el mismo, facilitando la concreción del problema y los intereses particulares, la comprensión de los puntos de vista opuestos y la elaboración de un acuerdo que satisfaga a las partes.

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SUS IMPLICACIONESLas personas y los procesos de interrelación tienen latente la aparición de un conflicto, son tan antiguos como la condición humana y no son ni buenos ni malos, simplemente son inevitables, más allá de nuestra voluntad de reconocerlos.El estudio de la resolución de problemas ha experimentado un importante auge, sobre todo por parte de las disciplinas como la psicología y la educación, debido sobre todo a la proyección social con la que cuenta. Hoy día se hace imprescindible la adquisición de estrategias para descubrir caminos que lleven a la solución de estos. Desde la educación, aprender a solucionarlos, supone parte consustancial del proceso formativo y de socialización.Es importante distinguir entre problema y conflicto, el problema es una situación como puede ocurrir todos los días a nivel personal, cuando hay una diferencia de ideas y posiciones entre dos o más personas, en la que los sentimientos no están involucrados y la comunicación se mantiene abierta y activa. En el caso de que las partes que mantienen las diferencias, pongan

Page 46: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

en juego sentimientos y la comunicación sea mala o nula, se dice que poseen un conflicto. El proceso de resolución de conflictos, en muchas ocasiones, necesita de visión y en muchas ocasiones, necesita de una tercera persona que impulse el diálogo entre las personas implicadas para poder llegar a un consenso que favorezca a todos,El objetivo es conseguir el estado ideal o solución que se persigue, y los obstáculos son las características personales de cada participante y los elementos negativos que dificultan la consecución del objetivo perseguido.Un aspecto a tener en cuenta en la resolución de problemas es la actitud positiva de la persona o personas para afrontarlo. Otro aspecto de investigaciones recientes ha sido el optimismo y los resultados indican que orientan los problemas de forma positiva.Autores sostienen que la solución de problemas debería formar parte de los contenidos curriculares. Y otros que para la solución no es suficiente el pensamiento lógico, sino que hay que utilizar el pensamiento creativo, producir algo nuevo. Para Getzels, autor representante del pensamiento creativo, es más importante la formulación correcta y concisa que la solución del problema.1. PAPEL DE LA CREATIVIDADSolucionar problemas ha sido descrito como pensamiento creativo. Existen muchas definiciones de lo que es la creatividad pero la mayoría de estas se centran en una capacidad para resolver problemas o enfrentarse a situaciones nuevas a través de respuestas originales e innovadoras. Es un proceso cognitivo orientado tanto a problemas existentes como a su descubrimiento. El tema de la resolución de problemas ha sido motivo de estudio por grupos deinvestigación relevantes, como los dela Un. de Buffalo. Afirman que para llegar a soluciones innovadoras es necesario:1. Percibir los problemas como retos 2. Crear nuevos enfoques y estrategias3. Identificar el problema y definirlo 4. Analizar las ideas con más posiblidades5. conocer las características de las personasEn definitiva, la solución de problemas debe ser considerada como un proceso psicológico más, en tanto que es una capacidad y una aptitud cognitiva de orden superior.También es importante analizar cómo las personas adultas actúan, y las acciones que realizan al enfrentarse a la necesidad de dar solución a un problema. Treffinger y Huber (1975) consideran que las habilidades que las personas deben desarrollar para alcanzar una solución eficaz del problema son:

Ser sensibles a los problemas analizando los diferentes elementos implicados en una situación de estas características

Ser capaces de delimitar y definir el problema ante las situaciones complejas y confusas que estos llevan aparejadas, profundizando en sus causas y origen

Saber evitar el pensamiento sujeto a hábitos, analizando y evaluando las formas habituales de responder a una situación problemática, creando formas alternativas de respuesta a través de un plan de actuación

Ser capaz de dar el mayor número de respuestas a una situación conflictiva, considerando las ideas de los demás.

Saber identificar las relaciones, identificando las singularidades u diferencias entre los elementos del problema.

Page 47: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

Prever las consecuencias de las acciones planificadas, identificando distintos criterios de evaluación.

Ser capaces de desarrollar un plan para llevar a cabo las alternativas de solución de propuestas, identificando posibles conflictos y obstáculos, considerando una fase previa de aceptación del mismo.

Se han realizado diferentes trabajos de investigación sobre las características principales que deben tener las personas decididas a solucionar problemas, que de forma resumida son:

Actitud positiva. Interés por concretar el problema mediante el conocimiento de los factores

que intervienen y sus relaciones. Afronta el problema desde las diferentes partes en que es capaz de dividirlo. No toma soluciones intuitivas sino que para llegar a una solución exacta sigue

los pasos de forma rigurosa y sistemática. Presenta una actividad constante ante el problema, creando un esquema

mental que favorece la comprensión del mismo. Ser un observador cuidadoso a la hora de descubrir hechos ante la situación

compleja, convirtiendo las ideas poco habituales o disparatadas en útiles a la hora de planificar las actuaciones

Utilizar técnicas efectivas para indagar y producir nuevas propuestas sobre la situación conflictiva y llevar a cabo un enfoque metodológico sistemático.

Observar cuidadosamente los hechos y concretar las influencias de las relaciones interpersonales que se producen en el proceso de la búsqueda de soluciones.

Las investigaciones también ponen de relieve las dificultades que se encuentran como bloqueos internos y la incapacidad para ver, carencia de flexibilidad…Conclusión: Si la persona es creativa será capaz de afrontar la situación problema mediante un proceso creativo que incluirá la sensibilidad a los problemas, investigar el estado de la cuestión, el tiempo de incubación y maduración; y su verificación y elaboración.2. LA DIMENSIÓN COMUNICATIVAA través de acciones y estrategias de comunicación, las personas implicadas en el problema realizan una verdadera negociación en su relación, para conseguir sus objetivos. La comunicación es una herramienta para construir relaciones basadas en la confianza mutua y es determinante para afrontar cualquier problema que afecte al grupo. Las personas desarrollamos habilidades de comunicación efectivas cuando consideramos que el problema nos afecta a todos y sentimos la necesidad de resolverlo.La interacción de maneras de pensar y de racionalizar la situación, forma parte de la naturaleza misma de la resolución de problemas. El éxito de la solución de éstos, depende de la calidad de la interacción y de la comunicación que se establece entre el técnico y las personas implicadas.La comunicación en relación con los problemas de salud forma parte del trabajo diario del profesional de este ámbito.En el proceso de comunicación hay que tener en cuenta las dos direcciones que se establecen, por un lado está la información que se envía y por otro la que se recibe. La información se puede enviar a través del diálogo, la carta, etc. lo que conocemos como la comunicación verbal, o a través del lenguaje del cuerpo o comunicación verbal. La información puede recibirse observando, leyendo o escuchando.

Page 48: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

Los aspectos a tener en cuenta en la construcción de la confianza son: Ser consistentes en el comportamiento y compromisos, no tomando partido en las críticas; No mezclar las opiniones dirigidas a solucionar problemas y ser receptivo a todas ellas; Ser paciente y claro en las exposiciones de los asuntos a tratar y no tomar decisiones si no existe claridad. Autores afirman que para una comunicación verbal efectiva es necesario el contacto, la clarificación y el cierre. El contacto implica realizar una conexión con la persona con la que deseamos hablar, la clarificación es para conseguir entendiendo el asunto y el cierre para resumir y asegurarnos de que se posee toda la información necesaria.Tres aspectos para mejorar la escucha activa son: Favorecer que las personas expresen sus opiniones sin interrupciones; Clarificar las exposiciones con preguntas concretas; Indagar sobre los sentimientos y dificultades facilitando el entendimiento.Para mejorar la escucha activa se deben tener en cuenta las conductas no verbales que hacen referencia a: mantener el contacto visual y asentir con la cabeza cuando se esté de acuerdo; usar expresiones faciales y tono de voz adecuado para responder y mostrar atención, preocupación e interés por la persona que habla; ser paciente en la escucha y evitar los bloqueos comunes que se producen en la comunicación.Pero no todas las comunicaciones son efectivas en situaciones difíciles. Puede darse el caso de enfrentarse a personas con dificultades para comunicarse, sobre todo en temas más o menos difíciles.

LA COMUNIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASLa participación activa de la población en el análisis de las necesidades de salud debe implicar, como parte integrante y determinante, a la comunidad, la cual posee la responsabilidad de decidir, dentro de las alternativas posibles y disponibles, qué problemas, de los que tiene pueden solucionarse con éxito. Según Merino JV la participación es : un medio para la acción, una opción libre de ser elegida y aquella que consigue conjugar la participación individual con la del grupo.La participación activa que proponemos implica la acción de ser parte de algo, de intervenir o compartir un proceso. Tener en cuenta las bases fundamentales que nos facilitan la comprensión del proceso de participación es importante.Todas las intervenciones que se aborden con objeto de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas están basadas en la concepción dinámica de estas últimas. Los individuos que conforman los grupos han de ser protagonistas en la definición de sus metas en todos los ámbitos de la vida social y cultural que les interese.En consecuencia, la participación libre, creativa y real implica dos dimensiones importantes, la actitudinal y la de acción. La primera está orientada por una actitud positiva ante la vida. La segunda implica tanto procesos de acción dirigidos a favorecer la intervención, como el proceso mismo del aprendizaje de la participación dirigido a que ésta sea eficaz.Como conclusión podemos afirmar que el profesional de educación para la salud debe enfrentarse a la tarea de desarrollar diferentes sistemas de organización que faciliten e impulsen la participación. Algunos supuestos operativos que debe tener en cuenta son:

Centrarse en los cauces de la participación real y eficaz que debe implantar en el grupo, para que esos sean objetivos y suficientes.

Implantar una actitud positiva ética y sincera de participación para evitar la falta de actitud posita.

Page 49: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

Dejar clara la responsabilidad personal y grupal para que cada miembro asuma la función y el protagonismo responsable que exige y supone su participación

Cuidar los nexos de unión entre los diferentes agentes y agencias que puedan hacer posible cierta fluidez en la comunicación e información necesarias.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESOOptamos por un modelo que se desarrolla a través de las siguientes fases:1. IDENTIFICAR EL PROBLEMAEsta primera fase necesita toda nuestra atención y tiempo, ya que de ella depende la buena orientación y enfoque del mismo. Es el momento en el que el investigador debe describir el contexto para comenzar un proceso de ajuste e identificación de una situación problemática dentro de la realidad global que le rodea.Los aspectos a tener en cuenta son: ES necesario concretar de qué se trata y en qué consiste; Determinar su alcance: Analizar la gravedadA partir de su identificación debemos delimitarlo, es decir, realizar una formulación del mismo de forma clara y concreta. Las técnicas para abordar esta tarea son muy variadas. La observación es una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas de salud existentes en la comunidad. Es preciso establecer criterios para seleccionar los problemas prioritarios. Las técnicas que más se usan son: la encuesta, listas de control, brainstorming,…2. DEFINCIÓN DEL PROBLEMAEn primer lugar se debe aceptar que existe el problema y que tiene solución. La definición lleva consigo enunciarlo de forma clara y concisa. La explicación de por qué se produjo la situación problemática permitirá distinguir entre las causas y los efectos. Estudiar el problema a partir de la recopilación de hechos favorecerá llegar a una explicación del mismo y llevará consigo la búsqueda de la información necesaria para trabajar sobre él. La causa del problema, según algunos autores, es siempre un cambio que produce un nuevo efecto negativo sobre la situación que nos proponemos analizar.3. PROPONER ALTERNATIVASEl paso siguiente consiste en que el profesional, junto con el grupo afectado comience a estudiar si el problema identificado es susceptible de solucionar. La estimulación de ideas con un grupo para la solución de problemas debe seguir el siguiente proceso:

El profesional o líder debe definir el problema que necesita ser solucionado y especifica los criterios que se van a tener en cuenta.

Este decide qué persona debe llevar un registro de las ideas en una pizarra y similar para que todos las puedan leer.

Las personas que participan presentan las ideas originales El que dirige la técnica debe mantener a los participantes orientados al

problema, asegurándose que no se pierda el hilo conductor que ayude a ir concretando éste

Una vez expuestas las ideas, los participantes deben elegir las cinco que consideran que se adaptan mejor al problema.

A continuación, el profesional junto con los participantes evalúan las ideas de acuerdo a los criterios establecidos en una escala del 0 al 5 para cada criterio.

Finalizando con la suma de puntajes, que decide qué idea del grupo es la mejor para solucionar el problema

Page 50: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

4. VALORAR LAS CONSECUENCIAS DE CADA ALTERNATIVAEs el momento de considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto y largo plazo, tanto para el grupo como para otras personas. Es muy eficaz realizar una lista de todas las ventajas y desventajas que conlleva cada una de las alternativas por separado. 5. ANALISIS Y SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERANTIVAPara seleccionar la mejor de las soluciones propuestas que se han trabajado, es necesario establecer un sistema que permita valorar las opciones que cada una de ellas posee, para descubrir la que más conviene a todos. Proceso a seguir:

1ro se confecciona una lista con las opciones a valorar Concretar los criterios para tomar la decisión El siguiente paso es volcar en la matriz, todas las opciones y criterios

consensuados. A partir de aquí se debe determinar la escala que se usará en la calificación de

las opciones en relación con cada criterio. A continuación se va estudiando cada opción. Se finaliza hallando el valor total de cada opción sumando la calificación de

cada criterio La valoración de los resultados se realiza a partir de un análisis de opciones

para ver si alguna no cumple con todos los criterios o si se puede eliminar alguna de ellas.

6. CONCRETAR UN PLAN DE ACCIÓNEsta tarea consiste en abordar un plan paso a paso para afrontar la solución del problema. Se deben determinar acciones concretas. Debe participar todo el grupo y el profesional de ed. para la salud. El plan debe ser riguroso y sistemático y bastante flexible.

Tema 10: FUNDAMENTOS Y ETAPAS DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO

METODO, NATURALEZA Y CULTURA- El método es el procedimiento que sigue la ciencia para hallar la verdad o enseñarla. Tiene una doble vertiente: heurística y didáctica.- La naturaleza en sentido amplio hace referencia al mundo natural, al universo físico, al mundo material. Existe una dialéctica entre naturaleza y cultura. - La cultura es el poso histórico y contextual de una comunidad humana, es el contenido complejo que acoge los estilos y las formas de vida del grupo ético (religión, costumbres, formas de vestir…), la cultura es el rasgo diferenciador de cada grupo humano, la forma en que expresa la esencialidad humana. La cultura hace más humano al hombre. La cultura se inspira en la naturaleza.- El problema moderno es en gran parte gnoseológico. El paradigma científico tecnológico, que tiene su lugar propio, se confronta con el paradigma crítico interpretativo o crítico sociológico. - La defensa de la unidad metodológica ha llevado a un reduccionismo práctico.- Ambas posiciones epistemológicas cuando se afirman como único sendero son reduccionistas de la realidad, tanto el racionalismo como el cientifismo.

Page 51: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Los valores esenciales han de ser recuperados por la reflexión universal.- La ciencia de la salud, no puede desconocer la importancia del contexto cultural, de los estilos de vida ni de los hallazgos científicos. El ser humano está compuesto de cuerpo y espíritu. - El proyecto de salud ha de contemplar la naturaleza, la cultura, y lo esencia l humano. El ser humano es inteligente y libre.- Los seres humanos no son solo cultura e historia, tienen una dotación genética, una diferenciación cromosómica. - El método está al servicio de la realidad, es un instrumento, una caja de herramientas. La libertad absoluta no es humana, entre otras cosas porque la libertad de uno termina donde empieza la de los demás.- La cultura es toda la experiencia, conocimiento, información y habilidades que posee un conjunto humano. - El método etnográfico indaga lo esencial, pero de forma específica lo étnico cultural. La etnografía es el estudio directo de las personas o los grupos durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas abiertas para conocer su comportamiento social, para cuyo fin es imprescindible el “trabajo de campo” como herramienta básica. El método etnográfico facilita la investigación en la modalidad preferentemente cualitativa.- Junto a las minorías históricas aparecen las minorías emigradas. Los países desarrollados que imponen sus formas y estilos de vida, tienen que reconsiderar los postulados de laicismo radical con el que se inició la construcción del estado moderno. - Comienza una era de valoración de la cultura originaria, que tiene su génesis social en la lucha por los derechos civiles y la igualdad de oportunidades donde el olvido del realismo filosófico produce un vacio de esencialidades donde afirmar los derechos universales.-La educación intercultural, que implica conocer “todas las culturas” que conviven en una sociedad concreta, puede parecer una utopía. Sin embargo, es muy necesario el interconocimiento básico de los valores fundamentales que conviven en un contexto específico, con objeto de favorecer el conocimiento positivo recíproco. La pedagogía apunta más a lo que une que lo que separa.- El estado moderno no puede seguir practicando un laicismo radical si quiere acoger en su seno culturas diversas. En cualquier comportamiento, cualquier gesto docente en la escuela, incluso en el silencio, siempre subyace un código ético. La ignorancia pedagógica afirma la neutralidad como un hecho. Los seres humanos y los grupos culturales tienen ideas, conceptos, creencias y sueños en el alma.- Por eso el poder estatal ha de apoyar la iniciativa social y la mayor participación ciudadana, no solo en el momento de emitir el voto - El gobierno no tiene una función educadora primaria, son las familias, los padres, los grupos culturales, quienes han de definir su proyecto educativo.- Además, la identificación de las formas y estilos de vida saludables, para corregir los efectos perversos de las llamadas “sociedades avanzadas”, exige reflexionar de forma serena acerca de la ruptura traumática con la tradición en el origen del estado moderno.

LA IDENTIDAD HUMANA Y ÉTNICOCULTURAL

Page 52: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- La identidad es aquello que mantiene siendo una cosa lo que es y no otra distinta. La identidad hace que un ser humano lo siga siendo, independientemente de su cultura y sociedad. Desde la perspectiva psicológica, es bipolar.- La identidad como concepto, sin embargo, nos indica que ella, la identidad mantiene a una cosa siendo lo que es y no otra cosa. Denominamos a este juicio con el nombre de “principio”. - El principio de identidad es clásico en la lógica y la filosofía. El principio de identidad nos advierte, que toda identidad es idéntica a sí misma. Junto al principio de no contradicción y de tercero excluido forman las leyes clásicos del pensamiento, que son “herramientas” intelectuales necesarias para establecer las bases de los primeros principio del conocimiento.- La identidad cultural ha tenido mucho que ver con la inteligencia social y el sentimiento religioso. La identidad cultural surge del proceso de socialización al que está llamada la persona, no es una confrontación solo dialéctica sino también de amistad, entre individuo y comunidad. La perspectiva etnográfica en la investigación social ayuda a entender que la diversidad no es conflicto sino complementariedad. - La crisis de los partidos políticos en el estado de bienestar reclama una reforma donde las asociaciones civiles ocupen roles sociales importantes. La educación para el desarrollo de estilos de vida saludables, debe realizar sus propuestas desde esta doble perspectiva: pública-estatal y social. El estado ha de proteger los derechos de los más débiles de los desfavorecidos, por razones de justicia social, pero ha de respetar las libertades civiles y sociales de sus ciudadanos.No es el estado, sino las familias, que son la célula social natural, las que deben informar del sentido de la existencia.- Los estudios etnográficos en educación para la salud han de considerar como “centro de interés”, una síntesis interdisciplinar” practicada por investigadores y docentes que mantienen supuestos teóricos y tradiciones diferentes.- La etnografía al interesante por los significados sociales en cada contexto de interacción, propicia una educación para la salud de carácter más antropológico que social.- Hemos de fomentar la acogida. La educación social y la educación para la salud en particular, tiene un gran reto social: establecer principios y metodologías que tengan por objeto el establecimiento de los procedimientos generales y diferenciados de formación de los hombres.La Pedagogía etnográfica deberá definir un nuevo orden educativo en el que cada grupo social encuentre las posibilidades reales de su realización personal sin discriminación alguna por razones de etnicidad. - La escuela puede seguir jugando un papel decisivo en este nuevo proceso, aunque no de forma exclusiva. - Dos ciencias auxiliares se entrecruzan: la etnología y la etnografía. Junto a ellas la antropología es quien ha de presidir los proyectos y programas.

CIENCIAS AUXILIARES DEL MÉTODO ETNOGRÁDICOLA ANTROPOLOGÍA- La antropología, básicamente, es la preocupación del hombre por conocerse a sí mismo. - La Educación para la Salud se pregunta por el qué y cómo hacer el hombre para que sea feliz.El estudio de la esencia y las formas de vida del ser humano, sería una definición real provisional acerca de lo que estudia la antropología.

Page 53: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

- Consideramos la antropología con un sentido unitario, globalizador y totalizador del estudio del hombre. - Por otra parte nos encontramos con la Etnografía y la Etnología como ciencias auxiliares. LA ETNOGRAFÍA- La etnografía es parte de la antropología cultural, y se puede definir como la descripción de la cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos.- Lo característico de la etnografía es la fase descriptiva “decir que hay en la realidad de una comunidad”, cuáles son los factores de etnicidad que justifican sus respectivas formas de vida a través de la recogida de datos de un grupo humano, tribu, barrio, ciudad, habitantes de una región, área, etc.…y, más tarde la elaboración de un informe.- La técnica usual de los estudios descriptivos es la “observación participante”. Se exige al investigador la inmersión en la comunidad humana.- La educación para la Salud ha de tener en cuenta que la investigación etnográfica es descriptiva y presciptiva. Lo definitivo en la aproximación etnográfica es la perspectiva que debe adoptar el etnógrafo para ponerse en la piel del otro, situarse en el escenario propio donde observar los comportamientos en su contexto.LA ETNOLOGÍA- La etnología es la ciencia que estudia las razas y pueblos en todos sus aspectos y dimensiones. Etimológicamente significa tratado o ciencia de los pueblos.- La investigación etnológica se ha orientado preferentemente hacia el análisis comparativo de las culturas de los puebles actuales, aunque no excluiría otros grupos extinguidos, ni civilizaciones complejas o desarrolladas.- La valoración es algo natural en la persona porque los valores se derivan no solo de su dimensión histórica y cultural sino esencial. Los valores históricos del ser humano son la fuente original de su felicidad, porque son esenciales, y que cuando son constreñidos por la falta de libertad o por ignorancia generan efectos negativos y poco saludables. - La aproximación etnográfica, permite a la Educación para la Salud superar reduccionismos tecnicistas en sus realizaciones específicas.

EL SENTIDO DE LA ETNITICIDAD. FUENTES- La etniticidad es el modelo de vida personal o social, es la significación intencional a través de la cual la gente define y redefine su cultura de acuerdo con las condiciones de su experiencia. La etniticidad cristaliza bajo condiciones y redes de familia y amistad. El origen y el desarrollo de la etnicidad o identidad social requiere elementos culturales de asociación cognitiva y emocional que suponen algún “segmento” de experiencia común.

¿Qué diferencia la etniticidad de la cultura o la identidad?- Los grupos étnicos suelen identificarse como categorías de personas, y cuyos factores de diferenciación pueden tener mayor o menor peso según los casos.- El investigador de la educación para la salud, encuentra en estas categorías básicas una perspectiva estratégica para su investigación etnográfica. La referencia en todo caso, es hacia el pasado, hacia las prácticas y las tradiciones del grupo. La identificación es con la herencia y no con los productos del grupo. Fuentes principalesLas fuentes principales que confluyeron en el desarrollo de la investigación etnográfica son:

Page 54: edusouned.wikispaces.comedusouned.wikispaces.com/file/view/Resúmenes.docx... · Web viewTEMA 1 BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. INTRODUCCIÓN.

1. la antropología cultural (Levi-strauss) Es un intento de introducir un modo científico en el estudio de los fenómenos sociales. La crítica fundamental es la estrechez de la consideración de la experiencia humana.

2. la teoría psicosocial es otra fuente. La importancia del interaccionismo simbólico se concreta en destacar “los significados sociales” que las personas asignan al mundo que les rodea.

3. La observación participante es la tercera fuente. Consiste en un proceso consciente y sistemático de inmersión en la cultura que se investiga. Su propósito es la obtención de datos a cerca de las formas de vida de los grupos, a través del contacto directo y en términos de situaciones específicas en las cuales sea mínima la distorsión producida en los resultados a causa del efecto del investigador como agente exterior.

4. El análisis de los códigos éticos es fundamental. Cualquier comportamiento social manifiesta unos principios morales, ya sea de forma expresa o implícita.

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICAMini-etnografías: estudia de aspectos o áreas específicas, también llamadas subculturas, es decir modos de vida de grupos sociales reducidos, por ejemplo, la comunidad gitana, los habitantes de una sierra concreta, ghettos, barrios, etc.Maxi-etnografías: Estudio de hechos generales de una cultura determinada, por ejemplo, la cultura occidental, oriental, etc.

UN MODELO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA- Los modelos son construcciones” o “estructuras simplificadas” conocidas que se emplean para investigar con cierto orden la naturaleza de un hecho o fenómeno que se desea explicar. Las etapas del Modelo de investigación etnográfica en Educación para la Salud son las siguientes:

1. Concretar un complejo social, comunitario, de hechos y fenómenos etnográficos a investigar en referencia a los estilos de vida saludables.

2. Elegir las unidades sociales o culturales a investigar3. Diagramar el Mapping de la zona (descripción de la zona geográfico y humana)4. Estudio de la historia y la cultura de los grupos sociales5. Revisión de la literatura y experiencias anteriores6. diseñar planes e instrumentos. Procedimientos de observación participante y

entrevistas en profundidad7. Especificar el procedimiento de registro de datos8. Señalar los criterios de análisis y validación de los datos9. Reflexión crítica-epistemológica10. Redacción del informe etnográfico.