VIGAS

7
VIGAS La viga es el elemento estructural utilizado para cubrir espacios, soportando el peso colocado encima del elemento mediante la resistencia a las fuerzas internas de flexión y corte. En tal sentido el predimensionado de las vigas consiste en determinar las dimensiones necesarias para que el elemento sea capaz de resistir la flexión y el corte, así como también debe tener dimensiones tales que la flecha no sea excesiva. Así, el esquema para cumplir con los requisitos de una viga consiste en: Determinar las cargas Cuantificar las fuerzas de diseño Predimensionar mediante criterio de resistencia Comprobar las dimensiones por rigidez Las vigas son elementos constructivos lineales que constituyen el esqueleto de las edificaciones arquitectónicas . Regulan la tensión que tendrá la construcción y soportan el resto de los materiales empleados para la edificación. Las tensiones máximas se hallan en la parte inferior y en la superior, por lo que en esos sectores es en donde la viga debe ser más fuerte, para no dejar lugar a las torsiones.

description

resistencia de materiales

Transcript of VIGAS

Page 1: VIGAS

VIGAS

La viga es el elemento estructural utilizado para cubrir espacios, soportando el peso colocado encima del elemento mediante la resistencia a las fuerzas internas de flexión y corte. En tal sentido el predimensionado de las vigas consiste en determinar las dimensiones necesarias para que el elemento sea capaz de resistir la flexión y el corte, así como también debe tener dimensiones tales que la flecha no sea excesiva. Así, el esquema para cumplir con los requisitos de una viga consiste en:

Determinar las cargas

Cuantificar las fuerzas de diseño

Predimensionar mediante criterio de resistencia

Comprobar las dimensiones por rigidez

Las vigas son elementos constructivos lineales que constituyen el esqueleto de las edificaciones arquitectónicas. Regulan la tensión que tendrá la construcción y soportan el resto de los materiales empleados para la edificación. Las tensiones máximas se hallan en la parte inferior y en la superior, por lo que en esos sectores es en donde la viga debe ser más fuerte, para no dejar lugar a las torsiones.

Page 2: VIGAS

FUERZAS DE DISEÑO

Los efectos que producen las cargas sobre una viga son de dos tipos: Fuerza Cortante (V) y Momento Flector (M). La magnitud de estas fuerzas son variables a lo largo de la longitud de la viga, siendo así el objetivo principal de determinar la magnitud de la fuerza cortante y el momento flector máximo aplicado en la viga (Vmax; Mmax). El procedimiento básico para cuantificar las fuerzas de diseño consiste en:

1. Asilar el elemento del sistema estructural, 2. determinar las reacciones por las ecuaciones estáticas o de las condiciones de apoyos, 3. realizar un corte en la sección donde se desea conocer la magnitud de las fuerzas internas con un plano perpendicular al eje del elemento, 4. las fuerzas internas se obtienen de aplicar el equilibrio sobre una de las dos porciones obtenidas por el corte.

Fuerza cortante

Para mantener el equilibrio sobre el segmento de la viga en la Figura 1, se debe incluir la fuerza V, que actúa perpendicular al eje y se denomina fuerza cortante. La fuerza cortante es igual a la suma de todas las fuerzas verticales que actúan en la porción aislada ubicada en el lado izquierdo Por otra parte, se observa que la magnitud de V es variable, ya que, la magnitud depende del punto donde se realice el corte imaginario.

Por lo tanto esta variabilidad es conveniente representarla gráficamente por diagramas. En el caso de la fuerza cortante, el diagrama se denomina Diagrama de Fuerza Cortante (DFC)

Momento flector

Así como la fuerza cortante equilibra las fuerzas verticales, también se debe establecer un equilibrio en los momentos hasta la sección evaluada de las fuerzas aplicadas sobre la viga en el segmento analizado. Este momento interno se denomina momento flector y la magnitud es igual a la suma de los momentos sobre la sección de corte, producidos por las fuerzas aplicadas en la porción de la izquierda.

Así como la fuerza cortante, el momento flector es variable y se representa por el Diagrama de Momento Flector (DMF).

Page 3: VIGAS

Métodos

1. Tres Momentos Para un número cualquiera de tramos, n, es posible escribir n—1 ecuaciones de tal clase. Esto da suficientes ecuaciones simultáneas para la determinación de momentos redundantes sobre los apoyos. Tal fórmula de recurrencia se llama ecuación de los tres momentos, debido los tres momentos desconocidos que aparecen en ella y se escribe de la siguiente forma:

2. Método matricial de la rigidez

El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a estructuras hiperestáticas de barras que se comportan de forma elástica y lineal. Aunque también se le denomina el método de los desplazamientos. Este método está diseñado para realizar análisis computarizado de cualquier estructura incluyendo a estructuras estáticamente indeterminadas. El método matricial se basa en estimar los componentes de las relaciones de rigidez para resolver las fuerzas o los desplazamientos mediante un ordenador. El método de rigidez directa es la implementación más común del método de los elementos finitos. Las propiedades de rigidez del material son compilados en una única ecuación matricial que gobierna el comportamiento interno de la estructura idealizada. Los datos que se desconocen de la estructura son las fuerzas y los desplazamientos que pueden ser determinados resolviendo esta ecuación. El método directo de la rigidez es el más común en los programas de cálculo de estructuras (tanto comerciales como de fuente libre).

Page 4: VIGAS

VIGAS HIPERESTÁTICAS

Las vigas que poseen reacciones redundantes o un exceso de restricciones, aumentan el número de incógnitas sin el consecuente aumento de ecuaciones disponibles de la estática, por ello se denominan vigas hiperestáticas o vigas estáticamente n-determinadas (véase figura 5). En todos estos problemas son válidas las ecuaciones de equilibrio estático, ecuaciones necesarias pero no suficientes para resolver los problemas hiperestáticos. Las ecuaciones complementarias se establecen partiendo de consideraciones de la geometría de la deformación. En sistemas estructurales, por necesidad física, ciertos elementos o partes deben flexionarse conjuntamente, torcerse juntos al mismo tiempo, alargarse juntos, etc., o bien, permanecer fijos. Formulando tales observaciones cuantitativamente se obtienen las ecuaciones adicionales requeridas.

CLASES DE VIGAS

Viguetas: Son las vigas que se colocan cercanas entre sí para soportar el peso del techo y el piso de un edificio. En la mayoría de los casos, se ubican a lo largo del exterior de un edificio. Son aquellas vigas que se pueden observar en una construcción de una propiedad horizontal que aún no se terminó de edificar. Cumplen las funciones de soporte del techo y a su vez de cimientos para los pisos superiores. Cuando mayor sea el peso que deberán sostener, más cercanas y más gruesas serán las vigas a utilizar. Pueden ser de madera, de acero o de concreto.

Dinteles: Son aquellas vigas que se sitúan por encima de las aberturas en una pared de mampostería, y que sostienen el vacío que generan las puertas y las ventanas. Actúan de una manera complementaria, al espacio de pared que se extrae para dar lugar a la abertura, el dintel la

Page 5: VIGAS

contrapone soportando el peso sobre la viga que lo constituye. Con frecuencia están a la vista, sobre todo en aquellas construcciones que simulan remitirse a la época colonial, cuando se utilizaban dinteles de madera.

Largueros: Son las vigas que se ubican paralelas a lo largo de un camino de un puente. Son los cimientos de las construcciones que quedan suspendidas en el aire tales como los viaductos, lo acueductos, los soterramientos y los pasaderos. Es importante la ubicación de estas vigas de lado a lado, siguiendo el recorrido del camino para sostener el peso de los transeúntes.

Vigas de tímpano: Son las que soportan el peso y la linealidad de las paredes exteriores de una edificación, y también el techo en el caso de los pasillos. Siguen un recorrido de abajo hacia arriba, para generar estabilidad.

Armaduras: También llamadas puntales, son las que se forman cuando los extremos superiores e inferiores de dos vigas se unen una a la otra. El ángulo, aunque en principio será de noventa grados, puede cambiar de acuerdo a la forma de la construcción o incluso en base al modelo arquitectónico empleado. La principal función de las armaduras es se constituyan en las estructuras capaces de soportar las cargas del peso.

Pilares: Son similares a las armaduras, aunque el término se usa exclusivamente para cuando el ángulo formado es de noventa grados. Pueden también estar por fuera de la construcción interior, y quedar a la vista, y allí los pilares se transformarían en columnas. Cumplen la doble función de absorber el peso en el extremo superior y cimentarlo en el extremo inferior.