VIGAS-POSTENSADAS

36
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “PUENTES Y OBRAS DE ARTE”

description

postensado

Transcript of VIGAS-POSTENSADAS

Page 1: VIGAS-POSTENSADAS

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

“PUENTES Y OBRAS DE ARTE”

Page 2: VIGAS-POSTENSADAS

PROGRAMACION DE OBRA

Page 3: VIGAS-POSTENSADAS

INTRODUCCION

A medida que el grado de complejidad de un determinado proyecto se incrementa y con el ánimo de optimizar y mejorar el desarrollo del mismo, surgió la necesidad de tener una correcta planificación y un efectivo control en cuanto a las diferentes actividades que componen la obra ya que sin estos instrumentos fundamentales para el proceso posiblemente el presupuesto inicial no cubrirá todos los costos que la obra requiere para su buen desarrollo.

Page 4: VIGAS-POSTENSADAS

PROGRAMACION EN OBRA

• Es la elaboración en tablas y gráficos en los que se muestran los tiempos de duración, de inicio y de termino de cada una de las actividades (operaciones), que forman el proyecto.

• Los cuales deben estar en armonía con los recursos disponibles.

Page 5: VIGAS-POSTENSADAS

Para realizar una programación, es necesario realizar:

La estructura para la Consiste en fraccionar el Proyecto en paquetes de trabajo de manera lógica y sistemática, con el fin de proporcionar un manejo fácil y efectivo del proyecto; a su vez, estos paquetes se dividen en capítulos; los capítulos en sub.-capítulos, y así sucesivamente hasta obtener actividades específicas que se puedan programar, presupuestar y controlar

DIVISIÓN DEL TRABAJO

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTOUna vez realizada la EDT del proyecto, y habiéndose definido las actividades específicas de éste, se procede a hacer el cronograma de actividades, en el cual se definen las secuencias de las actividades, la duración, y fechas de inicio y finalización de cada una, de forma tal que se pueda determinar el tiempo requerido para ejecutar el proyecto. Igualmente, la secuencia de las actividade.

Page 6: VIGAS-POSTENSADAS

DIVISIÓN DEL TRABAJO EJEMPLO

A continuación, se desarrollará a manera de ejemplo la EDT del proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar

Se hace una primera división del proyecto construcción vivienda en tres paquetes principales: preliminares, construcción y aseo final; el paquete de aseo final, es una actividad que se puede programar, presupuestar y controlar.

Page 7: VIGAS-POSTENSADAS

El paquete de trabajo preliminares, se divide en dos capítulos: localización y replanteo, limpieza y descapote; estos capítulos, son actividades que se pueden presupuestar, programar y controlar.

El paquete de trabajo construcción se divide en cuatro capítulos: cimentación, estructura, acabados e instalaciones domiciliarias.

Page 8: VIGAS-POSTENSADAS

El paquete de trabajo construcción se divide en cuatro capítulos: cimentación, estructura, acabados e instalaciones domiciliarias.

En el paquete de trabajo construcción: el capítulo cimentación se divide en tres actividades: excavación, concreto ciclópeo y vigas de amarre; éstas, se pueden presupuestar, programar y controlar

Page 9: VIGAS-POSTENSADAS

CRONOGRAMA EJEMPLO

La tabla de secuencias presenta en un orden cronológico la ubicación de cada actividad en el proyecto, asegurando la inclusión de todas las actividades

RECOMENDACIONES DE RELACION DE ACTIVIDADES:1) Finalizar para comenzar, cuando se completa una

actividad y comienza la siguiente; 2) Comenzar para comenzar, cuando dos actividades se

inician al mismo tiempo,3) finalizar para finalizar, cuando dos actividades se

completan al mismo tiempo.

Page 10: VIGAS-POSTENSADAS

Se tiene la siguiente lista de siete actividades de un proyecto; se observa, que cada actividad está ubicada en el proyecto respecto a las actividades que la preceden y siguen así:

Page 11: VIGAS-POSTENSADAS

TECNICAS DE PROGRAMACI

ON

Page 12: VIGAS-POSTENSADAS

CONSIDERACIONES PARA GRAFICAR

Para representar los diagramas de programación de obra

debemos tener en cuanta.

INFORMACION Se debe de poder representar

gráficamente.

CENTRAR LA ATENCIÓN en la información a trasmitir.

CLARIDAD Y SENCILLEZ sin acumular información.

COMBINACIÓN DE GRÁFICOS cuidadosa para no

deformar o falsear la información.

LEYENDA mínima, necesaria, clara y simple.

ILUSTRATIVO del texto a que acompaña.

ADECUADO elección apropiada del gráfico.

Page 13: VIGAS-POSTENSADAS
Page 14: VIGAS-POSTENSADAS
Page 15: VIGAS-POSTENSADAS
Page 16: VIGAS-POSTENSADAS

MARCO TEÓRICO

Page 17: VIGAS-POSTENSADAS

SISTEMA DE POSTENSADO

El Postensado o preesfuerzo se define como un estado especial de esfuerzos y deformaciones que es inducido para mejorar el comportamiento estructural de un elemento. Se esfuerzan los tendones después de que ha endurecido el hormigón y de que se haya alcanzado suficiente resistencia, aplicando la acción de los gatos contra el miembro de concreto mismo.

Page 18: VIGAS-POSTENSADAS

VIGAS EN POSTENSADO

El postensado presenta una ventaja muy grande en comparación con el pretensado. Como el presfuerzo se da después de colado el elemento, permite que el presfuerzo tenga la trayectoria igual a la elástica, gracias a la facilidad de dejar duelos que deben estar perfectamente sellados para que no se introduzca concreto en ellos, y fijarlos de tal forma que se respete la trayectoria de la elástica.

Importancia:Es importante garantizar que los ductos no se muevan con el vaciado de concreto, ya que de lo contrario, el efecto del presfuerzo no será el deseado.

Page 19: VIGAS-POSTENSADAS

MATERIALES Y EQUIPOS

Armaduras Pasivas:El hormigón postensado suele requerir cierta cuantía de armaduras pasivas, estas son las mismas utilizadas en los elementos comunes de hormigón armado, barras de acero, sin embargo son de una calidad de acero mayor A63-42H, estas armaduras son unidas con alambres.

TORONES

Son construidos de 6 alambres de alta resistencia

enrollados helicoidalmente a la izquierda con un

alambre central, en total son 7 alambres que

forman el torón, son almacenados en rollos o

bobinas que posteriormente deben estirar para su

uso en las vigas.

Page 20: VIGAS-POSTENSADAS

Vainas:Es el ducto para formar el hueco para el paso del cable es de acero galvanizado. De esta manera se garantiza tanto la estanqueidad del hueco destino al cable durante el colado, como la transmisión de la adherencia acero-cemento de concreto una vez fraguada la lechada de inyección.

Refuerzo en forma de resorte:

Este refuerzo se dispone en los extremos de las

vigas, es de barras de acero dobladas en forma de

resorte, su objetivo es mejorar la transmisión del

esfuerzo y distribuir la fuerza de tensado al interior

de la viga confinando localmente el hormigón bajo

el anclaje.

Page 21: VIGAS-POSTENSADAS

Hormigón:Tanto el hormigón empleado en los radieres (mesas de apoyo) como el requerimientos del hormigón son altos, tanto en su resistencia como en su fluidez.

Lechada:

Es un mortero de alta fluidez que se introduce a

presión dentro de las vainas una vez finalizado el

tensado de los torones, para la dosificación de la

lechada es necesario disponer de cemento de alta

resistencia, agua e intraplast. El cemento de alta

resistencia le da la resistencia requerida y el

intraplast expande el mortero inyectado antes y

durante el fraguado.

Page 22: VIGAS-POSTENSADAS

Inyectadora lechada:La mezcla de cemento, agua y aditivos debe ser hecha bajo un control estricto de tiempo y velocidad de mezclado y no debe contener terrones ni burbujas de aire durante el inyectado dentro de los ductos se utilizó el siguiente equipo.

Anclaje activo AS:

Estos anclajes van situados en el extremo de los

cables desde el que se aplica la fuerza de tensado,

este se forma por un ducto en forma cónica que

hace la transición de sección entre la vaina y la

placa de acuñamiento, una placa metálica que

distribuye la fuerza de compresión y la placa de

acuñamiento que separa cada torón pasado para

su posterior tensado.

.

Page 23: VIGAS-POSTENSADAS

Cuña Europea:Las cuñas, son pequeñas piezas de acero de alta resistencia con forma de cono truncado, con un agujero central de superficie dentada, que se encarga de ajustar los torones para bloquear el cable y sostener la tensión en el mismo.

Separadores de hormigón:

Este debe presentar unas características de

resistencia, permeabilidad, higroscopicidad,

dilatación térmica comparables a las del hormigón

utilizado en la construcción de la pieza, estos van

equipados con alambre y se disponen de este tipo

para garantizar el recubrimiento en el paramento

vertical y porque es preciso garantizar su posición.

Proporciona recubrimientos de 50 a 150 mm.

.

Page 24: VIGAS-POSTENSADAS

Equipo de tensado:La bomba portátil y la prensa está diseñado para el tensado uno a uno de los cables o torones, es de construcción ligera para su utilización manual. Está equipado con un manómetro, que es el equipo de medición con el cual se verifican las cargas inducidas a los torones.

Moldajes:Los moldajes son de madera con placas de terciado fabricado en obra, para mantener la separación entre ambas caras se requiere de anclaje que es una pieza de hierro fundido o acero aleado, este anclaje es utilizado para mantener estancos e indeformables los moldajes se necesita una barra de acero, el tope y equipo tensor de la barra de acero.

Page 25: VIGAS-POSTENSADAS

Una vez que el concreto ha adquirido la resistencia necesaria para poder soportar el tensado de los tendones, se aplica el presfuerzo por medio de gatos hidráulicos, se mide la tensión de cada tendón, así como la elongación. En este proceso, los tendones en su principio no tienen adherencia con el concreto, por lo que es necesario la colocación de accesorios elaborados en los extremos de la pieza para anclar los tendones al elemento. Dichos accesorios deben ser capaces de detener y soportar la fuerza del presfuerzo. Después de tensados y anclados a los accesorios, se debe inyectar lechada a los ductos. La inyección de lechada tiene dos objetivos fundamentales: evitar la corrosión de los cables y darle adherencia a los cables a lo largo de la pieza.

PROCESO

Page 26: VIGAS-POSTENSADAS

• La ventaja del postensado consiste en comprimir el hormigón antes de su puesta en servicio, disminuyendo su trabajo a tracción, esfuerzo para el que no es un material adecuado.

• Por medio del preesfuerzo se aumenta la capacidad de carga y se disminuye la sección del elemento. Se Inducen  fuerzas opuestas a las que producen las cargas de trabajo mediante cable de acero de alta resistencia al ser tensado contra sus anclas.

• La aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado, utilizando cables de acero enductados para evitar su adherencia con el concreto.

VENTAJAS

Page 27: VIGAS-POSTENSADAS

• Así como tiene una gran ventaja el proceso de postensado, tiene otros factores que no le favorecen en comparación con la prefabricación.

• Se necesita de mayor cantidad de acero de resfuerzo.

• Se requiere del ducto a todo lo largo de la pieza.

• Se requiere inyectar lechada en los tendones, encareciéndose el proceso

• Su fabricación es más lenta, ya que el tensado es pieza por pie.

DESVENTAJAS

Page 28: VIGAS-POSTENSADAS

PERDIDAS DE LAS FUERZAS

A partir de la fuerza de tensado original en un elemento de concreto pre esforzado se presentarán pérdidas que deben considerarse para calcular la fuerza efectiva. El pre esfuerzo efectivo es menor que el pre esfuerzo inicial y a la diferencia entre estos dos valores se le llama pérdida de la fuerza de pre esforzado.

Page 29: VIGAS-POSTENSADAS

Las pérdidas en la fuerza de pre-esfuerzo se pueden agrupar en dos categorías

Aquellas que ocurren inmediatamente

durante la construcción del

elemento.

PERDIDAS INSTANTÁNEAS

PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO O

DIFERIDAS

Page 30: VIGAS-POSTENSADAS

PERDIDAS INSTANTÁNEAS

Cuando se libera la fuerza del gato, la tensión del acero se transfiere al concreto mediante anclajes. Existe una mínima cantidad de deslizamiento en los anclajes después de la transferencia, a medida en que las cuñas se acomodan dentro de los tendones, o a medida en que se deforma el dispositivo de anclaje.

DESLIZAMIENTO DEL ANCLAJE

FRICCIÓN

Una pérdida de la fuerza ocurre debido a la fricción entre los tendones y los ductos. Los valores de los coeficientes de pérdida varían según el tipo de tendón y de la alineación del ducto.

Page 31: VIGAS-POSTENSADAS

PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO O DIFERIDAS

Las mezclas para concreto normal contienen mayor cantidad de agua que la que se requiere para la hidratación del cemento. Esta agua libre se evapora y en el secado del concreto se da una disminución en su volumen.

CONTRACCIÓN FLUJO PLÁSTICO RELAJACIÓNEs cuando al acero del pre-esfuerzo se le esfuerza hasta los niveles que son usuales durante el tensado inicial y al actuar las cargas de servicio. Es la pérdida de esfuerzo en un material esforzado mantenido con longitud constante, produce una pérdida significativa en la fuerza pretensora.

Propiedad mediante la cual los materiales continúan deformándose bajo un estado constante de esfuerzo o carga. La velocidad del incremento de la deformación es grande al principio, disminuye con el tiempo, hasta que después alcanza un valor constante.

Page 32: VIGAS-POSTENSADAS

ESFUERZOS PERMISIBLES DEL CONCRETO

Page 33: VIGAS-POSTENSADAS

ESFUERZOS PERMISIBLES DEL CONCRETO

Page 34: VIGAS-POSTENSADAS

• Es importante garantizar que los ductos no se muevan con el vaciado de concreto, ya que de lo contrario, el efecto del presfuerzo no será el deseado. .

• Se debe de seguir la secuencia del tensado, es decir realizar el tensado tal como lo diga el ingeniero que diseño la pieza, ya que de lo contrario se lograran situaciones diferentes a las deseadas, dañando incluso el elemento que se esté fabricando.

• Los datos recopilados sobre el puente deben estar dentro de los parámetros para poder obtener un resultado optimo de perdidas de fuerzas.

• Para determinar los esfuerzos permisibles deberemos utilizar las constantes ya dadas, caso contrario el esfuerzo será erroneo

RECOMENDACIONES

Page 35: VIGAS-POSTENSADAS

• EL método de postensionamiento son utilizados por lo general en puentes con grandes dimensiones.

• En el postensionamiento de vigas, los tendones en su principio no tienen adherencia con el concreto, por lo que es necesario la colocación de accesorios elaborados en los extremos de la pieza para anclar los tendones al elemento.

• Las pérdidas en la fuerza de pre-esfuerzo pueden ser instantáneas o también dependerán del tiempo de construcción de la viga.

• Para determinar los esfuerzos permisibles del concreto y del acero para puentes tendremos que tener en cuenta la resistencia del hormigón en el momento en el que se aplica el preesfuerzo y la resistencia en compresión a los 28 días.

CONCLUSIONES

Page 36: VIGAS-POSTENSADAS