Vigencia de Las Ideas Politicas

14
VIGENCIA DE LAS IDEOLOGIAS POLITICAS JOSE HUGO AVENDAÑO DOC: KENDOR ANGARITA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS

Transcript of Vigencia de Las Ideas Politicas

Page 1: Vigencia de Las Ideas Politicas

VIGENCIA DE LAS IDEOLOGIAS POLITICAS

JOSE HUGO AVENDAÑO

DOC: KENDOR ANGARITAHISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO I SEMESTRE

AGOSTO 10 DE 2012

Page 2: Vigencia de Las Ideas Politicas

TESIS

Este relato trata como su nombre lo dice, de las ideologías que usa el hombre por

naturaleza, en su forma de pensar, razonar las cosas, y comunicarlas o aplicarlas

hacia los demás. Vemos su concepto, su importancia, y su vigencia, todo esto

haciendo énfasis, respecto a las sociedades o comunidades humanas. Vemos

que en lo posible no hay cultura, sino hay ideologías. Hace énfasis también, a la

influencia que pueden llegar a tener, los grandes ideólogos sobre los demás

integrantes de un grupo, bien sean sindicatos, grupos al margen de la ley, y en si

todo aquel que sea crea opuesto, o este inconforme con las políticas que se

manejan en ciertos ambientes políticos estatales.

Page 3: Vigencia de Las Ideas Politicas

VIGENCIA DE LAS IDEOLOGIAS POLITICAS

El tema principal es la Ideología en sí. Se dice que es la manera que tienen que

ver los historiadores a la hora de poder escribir sobre las mismas interpretando

las cosas, como rendir un homenaje a los tantos interpretes por sus escritos, que

dan a entender las curiosidades de las diferentes actuaciones humanas, y a

quienes incentivan a los demás para que se arriesguen, enseñándonos a afrontar

toda clase de riesgos. (Folios 14-17, cap. 1).

Todo esto nos da a entender, que el tiempo es el mejor aliado para descubrir toda

clase de verdades que no puedan ser admitidas. Bien sea por conveniencias

propias, privadas o particulares. Como van las cosas, en un futuro no muy lejano,

la ideología podría tender a desaparecer, ya que mientras estemos ligados a

nuestros deseos, pasiones, lenguaje, y a las opiniones particulares hacia

nosotros, todo esto daría pie para el final de la ideología. (Folios 14-17, cap. 1).

Vemos que la ideología, permite que las personas se organicen, como miembros

de un grupo, por medio de sus creencias sociales, para conocer así más a fondo

lo que acontece, y poder actuar en si con respecto a lo que está sucediendo,

tomando decisiones unánimes para la acción posterior. Como consecuencia a

estos hechos, podemos deducir que sino hay cultura, no hay ideología, ya que

esta es la madre de todos los pensamientos de las diferentes doctrinas sociales y

culturales. (Folios 14-17, cap. 2, 3).

Se puede tomar como concepto de ideología, aquel sistema de ideas socialmente

construidas, el cual es compartido en tiempos medianos de duración, relacionado

con los acontecimientos de la época. Este es liderado por organizaciones o

Page 4: Vigencia de Las Ideas Politicas

personas, que se destacan entre los demás por su capacidad de razonar,

persuadir, o un gran liderazgo entre los miembros del grupo. Teniendo como

único fin el estudio de la mentalidad, estando enlazado este con los fundamentos

profundos de los pensamientos humanos. (Folios 14-17, cap. 3).

Autor del libro: Vigencia de las ideologías políticasEduardo Domínguez GómezHistoriador de la U. de AntioquiaMagister en Historia de la U. Nacional. De Colombia

17:34

Page 5: Vigencia de Las Ideas Politicas

El pensamiento político es considerado como una ciencia moderna, el

príncipe de Maquiavelo quien es considerado como la primera obra que

tiene como objeto principal la ciencia política. Pero cuando se habla de

política como ciencia se hace referencia a las escas manifestaciones del

pensamiento político oriental, tal y como logramos reconstruirlo al analizar

las obras religiosas, filosóficas y literarias. Podemos ver que Maquiavelo

conoce un gran número de obras expresamente dedicadas a la política

incluso por el título. También de la De La República de Platón a la Política de

Aristóteles, La República de Cicerón o Del gobierno de los príncipes de

Tomás de Aquino, dichas obras demuestran siempre un gran interés por los

problemas de convivencia humana. Cuando se habla de política como

ciencia, que hace referencia no ya a un cierto modo de considerar los

problemas, ni tampoco a una exposición puramente sistemáticas de tales

problemas. Por consiguiente no es fácil constar, que si se concibe la ciencia

política como una disciplina moderna, ello depende, en sustancia a un

determinado modo de considerar y de tratar los problemas políticos y

precisamente a la consideración de estos como objeto autónomo y al

estudio de la política como disciplina autónoma. El motivo por el cual de esta

concepción de la política quedan eliminadas no solo las obras más antiguas si

no las que recordamos al principio, es que en ellas ni siquiera se da un

Page 6: Vigencia de Las Ideas Politicas

estudio sistemático sino que se trata de un estudio que lleva a la política a un

sistema más general de problemas de lo cual subordina orgánicamente las

soluciones políticas a las soluciones religiosas, éticas o filosóficas.

También se dice que La diferencia radica en el estudio de la política como

una propia disciplina que lleve en la autonomía su principal bandera.

Sin embargo la escasez de sistemática como estudio o la subordinación

política ante la filosofía o la religión no desacredita en lo absoluto la

importancia de las obras antiguas y mucho menos de sus autores, pues

partiendo de la idea de que el contexto histórico en el que una obra es

desarrollada resulta ser un factor determínate para el resultado de la misma,

entonces es posible afirmar que en muchos de los casos estás obras van más

allá de los límites del contexto mismo en el que fueron escritas siendo en

tales momentos completamente vanguardistas.

Umberto Cerroni retoma la importancia del contexto histórico en el

desarrollo de una obra asumiendo que debido a este mismo contexto lo que

para los antiguos fuera moda para nosotros se nos revelaría como “errores

mentales”.

La concepción de un término esta estrictamente relacionado con el contexto

en el que se quiere definir o buscar el concepto; pues en una Grecia plegada

Page 7: Vigencia de Las Ideas Politicas

de esclavos la libertad dista mucho de la acepción inglesa de Locke.

Como observa Cerroni en su sugerente paralelo entre Aristóteles y Locke,

para el primero la idea de que los telares pudiesen ser manejados por

trabajadores libres y a cambio del pago de un salario, «no era sólo

conceptualmente impensable, sino prácticamente irreal» A partir de esta

premisa, de un sentido común tan profundamente arraigado e indiscutible

para su época, puede fácilmente comprenderse que las posturas de

Aristóteles en defensa de la esclavitud fueran las contextualmente validas

con el tiempo en que le toco vivir.

Si se comparan la idea aristotélica de la libertad arraigada al momento de

nacer, existiendo quienes nacen libres y quienes no, con la idea escrita dos

mil años después por Locke que la esclavitud era “una condición tan mísera y

despreciable y contraria de modo tan directo a la naturaleza generosa y

valiente de nuestra nación, que es difícil concebir que un inglés, con mayor

razón si se trata de un gentilhombre, la defendiese” se puede afirmar que

tanto uno como otro asumen una postura frente a la esclavitud basada

completamente en la subjetividad recurrente por el contexto en el que se

plantea, pues a pesar de que en la Inglaterra Lockiana el tráfico de esclavos

era menester para la economía de la isla, como en la Grecia aristotélica

Page 8: Vigencia de Las Ideas Politicas

existían esclavos que otrora fueron libres; ambos fijan su postura en base

tanto a su contexto como a su propio ideario intelectual.

En otro apartado, Cerroni asume una división del pensamiento político en

moderno y antiguo partiendo de la idea de la importancia de ver a la política

como una ciencia tomando de facto la política misma y su entorno, y no

como una simple progresión de ideas aisladas sin tiempo o espacio.

Donde el pensamiento humano se libera de las representaciones míticas

(antigüedad) y pasa a las interpretaciones causales y sistemáticas

(modernidad).

Citando al filólogo Snell plantea la asunción de la historia del pensamiento

político verdaderas historias con estructuras autónomas y propias.

Por otro lado, el autor plantea que la evidente evolución surgida alrededor

del pensamiento político desde La política de Aristóteles hasta El espíritu de

la leyes de Montesquieu no implica una superación mental de los límites del

mundo antiguo, sino la disgregación de sociedades que se apoyan en el

dominio personal donde la división de poderes resultaba ser tan impensable

como una vida económica sin financieros en el entorno de Montesquieu.

Page 9: Vigencia de Las Ideas Politicas

Así mismo afirma que el concepto de Estado, como fundamento de la ciencia

política es un concepto cuya invención n teórica no puede ser ajena a una

modificación practica de la sociedad y que resulta ser un instrumento

inservible y hasta generador de confusiones cuando se le transforma en el

fundamento de la misma ciencia política y de la historia del pensamiento

político.

Posteriormente habla del iusnaturalismo (una gran evolución del

pensamiento político) donde el hombre nace libre e igual, la sociedad es una

creación suya que no puede revocar ni la libertad ni la igualdad y la ley y

autoridad nace del concepto recayendo en los gobernantes que fungen

como representantes populares.

Es así como Cerroni pasa de Aristóteles a Kant, de Hegel a Marx, de Rousseau

a Hobbes planteando las principales posturas, convergencias y divergencias

entre ellos.

Finalmente considero que la evolución un tanto dicotómica de las ideas

políticas alrededor del desarrollo de la sociedad implican una evolución en el

pensamiento mismo del ser humano, sin con esto querer decir que hoy en

día se piensa más que antes, sino que las ideas han evolucionado al mismo

Page 10: Vigencia de Las Ideas Politicas

nivel que la vida lo ha hecho, dándole nuevos concepciones a preceptos

básicos en la inteligencia política y humana, condiciones determinantes del

mismo género tal como la igualdad, la libertad o su contraposición esclavista.