VII Jornadas de Innovación Educativa

41
2016 Resúmenes Diseño de Marcos Blanco Comunicaciones y Pósteres

description

Comunicaciones y Pósteres de las VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de La Laguna. 24 y 25 de Mayo de 2016.

Transcript of VII Jornadas de Innovación Educativa

20

16

Re

me

ne

s

Diseño de Marcos Blanco

Comunicaciones y Pósteres

1

Tabla de contenido

Conferencia Inaugural ................................................................................................................. 5

GMO Learning. Aprendizaje. Burgos, Daniel .................................................................................. 5

Comunicaciones ............................................................................................................................. 6

1 Creación y adaptación de materiales didácticos para el desarrollo de la docencia en

inglés en Economía de la Salud y Organización del Sistema Sanitario en el Grado en

Medicina. Abásolo Alessón, Ignacio ................................................................................................ 6

2 Los resultados de aprendizaje en competencias genéricas: su concreción en las guías

docentes de las asignaturas de grado. Álvarez Pérez, P.; González Afonso, M.; González

Morales, O.; González Ramallal, M.; López Aguilar, D.; Peláez Alba, P. ................................... 6

3 La difusión del patrimonio cultural, aprendizaje por proyectos con efecto

multiplicador. Aznar Vallejo, F.; Batista Pérez, M. V.; Vidal Ibáñez, C.; Cedres Peña, F. J.;

Zárate y Salazar, L.; González García, D. A. ................................................................................... 7

4 La etnografía sensorial como metodología para el análisis de los itinerarios turístico-

patrimoniales y los imaginarios colectivos. Barreto Vargas, Carmen Marina; Estévez

González, Fernando; Naranjo Santana, Nicolás............................................................................ 8

5 Estrategias docentes para asignaturas de Derecho en titulaciones de posgrado no

jurídicas. Calzadilla Medina, María Aránzazu ............................................................................... 8

6 Herramientas para la comunicación virtual: El modelo comunicativo “MOOC”. Cano

Ginés Antonio; Rodríguez Gómez, María del Cristo ...................................................................... 9

7 Competencias transversales para estudiantes de Grado, Posgrado y Formación no

reglada. Capote Pérez, Luis Javier ................................................................................................. 10

8 Creación de Objetos de Aprendizaje Multimedia con modelos 3D para la Docencia

del Registro Fósil y Rocas sedimentarias. Castillo Ruiz, Carolina; Saorín, José Luis; Meier,

Cecile; Ahijado, Agustina; Alfayate, María del Carmen; Martín González, Esther. ............. 10

9 Creación y uso de un gnomon portable en las prácticas de campo del área de

Arqueología en la ULL. Chávez-Álvarez, Esther ......................................................................... 11

10 Trato a las personas con discapacidad en el ámbito universitario: una estrategia

formativa online. Codina Casals, Benito; Guzmán Rosquete, Remedios; González

Martín, Desirée..................................................................................................................................... 11

11 La perspectiva de género en las aulas de creación artística: "Reformar el hogar para

una puesta en escena". Cubillo López, Rosa; Caballero Arencibia, Mª del Mar; Florido

Santana, Lourdes; Martín Fierro, Emilia; Carrillo Fernández, Ramiro ........................................ 12

12 Bolonia, TFG y TICs: de la enseñanza 1.0 al aprendizaje significativo 2.0 De Castro

Peraza, M. E.; Perdomo Hernández, A. M.; Lorenzo Rocha, N. D.; Rufino Delgado, M. T.;

García Hernández, M. N.; García Pérez, Lidia ............................................................................. 13

2

13 Estudio, investigación y producción científica en equipos de trabajo. Sobre la

eficiencia y la integración en Pedagogía. Díaz Torres, Juan M. .............................................. 13

14 Los nuevos productos y experiencias turísticas en destinos maduros (Tenerife,

Canarias, España). Dóniz-Páez, Francisco J. ................................................................................ 14

15 Publicación educativa de trabajos estudiantiles de investigación. Dupuis, Irène ....... 15

16 Del dicho al hecho: resultados del proyecto de innovación ‘Explícamelo en 10

minutos’. Eff-Darwich, A.; Gutiérrez González, M. ...................................................................... 16

17 Resultados del I Congreso de Estudiantes de Ingeniería Informática en la ULL. Estévez

Damas, José I. ..................................................................................................................................... 16

18 Aprender a aprender: el reto del aprendizaje basado en problemas (ABP). Galiano

García, J.J.; De Castro Peraza, M. E.; Lorenzo Rocha, N.D.; Maeso Fortuny, M. C.;

Martínez Bugallo, F.; Llabrés Solé, R. ............................................................................................... 17

19 Eficiencia del aprendizaje basado en proyectos en la docencia de sistemas de

información empresarial. Calvo Aizpuru, M.; González A., Z. ................................................... 18

20 Matemáticas, ¡se rueda! Iglesias, D.; Negrín, E.; Padrón, E. ............................................. 18

21 Aplicación de imágenes 3D para la interpretación de los Briófitos en la docencia en

Botánica. La Serna Ramos, I.E.; Losada Lima, A.; León Arencibia, M. C.; Vallejo Gutiérrez

de Salamanca, E.; Hernández Borges, J.; García Gallo, A. ...................................................... 19

22 Creación de materiales didácticos digitales como apoyo a las prácticas de

laboratorio en primer curso de Ingeniería. Lahoz Zamarro, F. .................................................. 19

23 Contenidos de programación concurrente, paralela y distribuida en los estudios de

Ingeniería Informática. León Hernández, C.; Rodríguez León, C. ......................................... 20

24 Uso didáctico de multimedia storytelling en Educación Superior. López-Reillo, P.;

Peláez Alba, M.P.; Díaz Gómez, N. Marta; Negrín Torres, E. ..................................................... 21

25 Errores y omisiones en el aprendizaje. Mundos clásicos y sociedad actual. Martínez

Benavides, M.J; Lojendio Quintero, M.P.; Roca Alamá, M.J.; Serrano Niza, D. ..................... 21

26 Mejora de la metodología de enseñanza y aprendizaje en el Departamento de

Dirección de Empresas e Historia Económica. Martínez González, J.A.; González

Aponcio, Z.; Gil Soto, E.; Martín Bello, J.C.; García Pérez, A.M. y Calvo Aizpuru, M............. 22

27 Humor, música, y dinámicas de grupo, ¿compatibles con una docencia universitaria

rigurosa? Mendoza Jiménez, J.; Hernández López, M.; Gil Fariña, M.C.; Martín Álvarez,

F.J. .......................................................................................................................................................... 22

28 La programación, ¿una herramienta para desarrollar la capacidad de resolución de

problemas? Miranda Valladares, G.; León Hernández, C.; Rodríguez León, C. ................ 23

29 Los dispositivos móviles en el proceso enseñanza/aprendizaje. Desarrollo e

implementación de la aplicación “Glossary”. Pérez Jiménez, M.; Río Rey, C. .................... 24

3

30 La enseñanza del patrimonio arqueológico y el turismo: la virtualidad como espacio

de interacción y aprendizaje colaborativo. Pérez González, E.; Medina Martín, C.;

García Gómez, C. .............................................................................................................................. 24

31 Desarrollo cognitivo asociado a la resolución de problemas en educación primaria.

Rodríguez Gómez, Juana María...................................................................................................... 25

32 Nuevas herramientas para la orientación personal y profesional del alumnado

universitario: El modelo lienzo. Ruiz-Rosa, I.; Gutiérrez-Taño, D. ................................................ 26

33 ¿Cómo implicar al alumnado en la evaluación formativa de competencias

transversales? El valor del feedback. Santana Bonilla, Pablo Joel; Jiménez Jiménez,

Francisco; Pintor Díaz, Patricia; Souto Suárez, Roberto; Hernández Rivero, Víctor Manuel 26

34 Orientando la enseñanza universitaria para generar aprendizajes: de la planificación

de la docencia al diseño de experiencias de aprendizaje. Santos Vega, José Diego; Sosa

Alonso, Juan José; Vega Navarro, Ana ......................................................................................... 27

35 Creación de mundos de Minecraft para uso educativo, mediante la inserción de

modelos 3D personalizados. Saorín Pérez, Jose Luis; De la Torre Cantero, Jorge; Carbonell

Carrera, Carlos; Martín Dorta, Norena; Melian Díaz, Dámari; Meier, Cecile ......................... 28

36 Aprendiendo árabe con un material interactivo. Serrano-Niza, Dolores; San Nicolás

Santos, Mª Belén; Soto Martín, Ovidia ............................................................................................ 28

37 ¿Qué Apps utilizar para la elaboración de MDD?. Soto Martín, Ovidia; Martín Osorio,

Victoria Eugenia; De la Rosa Padilla, Alberto............................................................................... 29

38 Coevaluación de competencias en actividades prácticas. Aplicación y resultados

en el Grado en Biología. Torres Darias, Néstor; Santos Rosales, Guido................................... 30

39 La animación 3D como herramienta para la mejora en la enseñanza y comprensión

de los procesos de infección viral: el ejemplo de la formación del poro de fusión.

Valenzuela Fernández, Agustín ....................................................................................................... 30

40 Usos docentes de la aplicación Instagram en Historia de la Fotografía. Vega de la

Rosa, Carmelo ..................................................................................................................................... 31

41 Individualización, diferenciación y personalización del aprendizaje en la materia

Tecnología de la Información Geográfica: recursos actualizables. Vera Galván, José

Ramón ................................................................................................................................................... 32

42 Un Laboratorio de Comunicación para la Universidad de La Laguna. Andión, José

Luis .......................................................................................................................................................... 32

Pósteres ..................................................................................................................................................... 34

1 Prácticas con software libre (Octave) como apoyo a la docencia de Física del

estado sólido. Aceituno Cantero, M. Pilar; Hernández Cabrera, Antonio............................ 34

2 Construyendo opinión pública. El reto de una campaña de sensibilización.

Carrascosa Puertas, Lara; Toledano Buendía, Samuel .............................................................. 34

4

3 Bolonia, TFG y TICs: de la enseñanza 1.0 al aprendizaje significativo 2.0. De Castro

Peraza, M. Elisa; Perdomo Hernández, Ana M.; Perestelo Pérez, Lilisbeth; Serrano Aguilar,

Pedro; Lorenzo Rocha, Nieves Doria; Ramallo Fariña , Yolanda.............................................. 35

4 La metodología del portafolio aplicada al laboratorio de Ingeniería Química. García

Álvarez, Francisco J.; Jarabo Friedrich, Francisco E.; Marrero Hernández, María del Cristo

................................................................................................................................................................ 36

5 Los resultados de aprendizaje en competencias genéricas: su concreción en las guías

docentes de las asignaturas de grado. González Afonso, Miriam; Álvarez Pérez, Pedro;

González Morales, Olga; González Ramallal, Manuel; López Aguilar, David; Peláez Alba,

Pilar ........................................................................................................................................................ 36

6 Integrando tecnologías de la web semántica para la evaluación en entornos de e-

learning. Soledad González, Carina 1; Moreno, Lorenzo 1; González, Evelio 1; Popescu,

Beatrice 2; Castellanos, Dagoberto 1.............................................................................................. 37

7 Explotación de la herramienta "Korrige" para la corrección automática de test de

elección múltiple. Gutiérrez Rodríguez, Virginia; Prieto Marañón, Pedro; Hess Medler,

Stephany; Nieto Barco, Mª Antonieta; Roda García, José Luis ................................................ 38

8 Estrategias para la mejora de las competencias en el uso de la lengua inglesa en el

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural. Santamarta Cerezal, Juan Carlos ......... 39

9 Voces que importan. El uso del videoblog en la construcción del discurso informativo.

Toledano Buendía, Samuel .............................................................................................................. 39

10 La animación 3D como herramienta para la mejora en la enseñanza y comprensión

de los procesos de infección viral: el ejemplo de la formación del poro de fusión.

Valenzuela Fernández, Agustín ....................................................................................................... 40

5

Conferencia Inaugural

GMO Learning. Aprendizaje. Burgos, Daniel

La técnica de producir alimentos o seres vivos modificados genéticamente, supone un

reto para la Evolución. Sin crear una especie nueva, se altera un elemento significativo del

ADN para lograr un cambio significativo en la adaptación de la especie. Desde una

mayor resistencia de una planta a una plaga, hasta la incorporación de una determinada

vitamina por defecto en un cereal, pasando por la modificación de una proteína

humana. Se interviene externamente para inducir un avance que, de forma natural, no

sería posible o dependería demasiado de una aleatoriedad de elementos. La educación,

hoy en día, requiere ese empuje disruptivo. Si enseñamos y aprendemos como hace 20

siglos, con estructuras académicas de hace 10 siglos, metodologías de enseñanza de

hace 1 siglo y recursos de hace medio siglo, estaremos perdiendo todas las posibilidades

que los últimos 20 años nos ofrecen para diseñar e implementar formas de aprendizaje y

enseñanza más eficaces, personalizadas, satisfactorias y entretenidas. Y para ello hace

falta innovar rabiosamente, sin piedad, sin vergüenza; introducir ese elemento discordante

que obligue a pasar, de darle vueltas a los mismos paradigmas con algunos barnices, a

construir y aplicar con urgencia un concepto transgénico del aprendizaje.

Catedrático de Tecnologías para la Educación y la Comunicación, Vicerrector de

Investigación y Tecnología (UNIR Research) en la Universidad Internacional de La

Rioja. Asimismo, dirige la Cátedra UNESCO en eLearning de la Universidad. Titulado

en Informática (Dr. Ing), Comunicación (Dr.), Educación (Dr.) y Administración

Internacional de Empresas (BA).

6

Comunicaciones

1 Creación y adaptación de materiales didácticos para el desarrollo de la

docencia en inglés en Economía de la Salud y Organización del Sistema

Sanitario en el Grado en Medicina. Abásolo Alessón, Ignacio

Potenciar la docencia en inglés como segunda lengua es un objetivo prioritario en la

Universidad de La Laguna. La Economía de la Salud y Organización del Sistema Sanitario

es una disciplina desarrollada principalmente en inglés, con lo que un seguimiento

adecuado de la bibliografía y principales fuentes de información, requiere la utilización de

dicha lengua. El objetivo del proyecto es dotar al alumno de una mayor capacidad en el

manejo del inglés en el ámbito académico a través de la docencia en inglés en dicha

disciplina. Ello redundará en un mejor aprovechamiento de otras materias y del Trabajo de

Fin de Grado, y facilitará la transición a los futuros estudiantes Erasmus y a los estudios de

posgrado en los que la utilización del inglés sea imprescindible. Los recursos docentes

utilizados son los siguientes: a) en clases magistrales teóricas, preparación de esquemas en

inglés, exposición de temas en inglés; b) en clases prácticas, interacción en inglés oral

entre profesor y alumnos de forma individualizada y en grupo; c) foros en el aula virtual:

utilizarlos para mostrar la expresión escrita en inglés; d) presentación de videos y

cumplimentación de glosarios temáticos extraídos de lecturas en inglés, así como uso de

bases de datos/informes de la OCDE para facilitar el manejo de fuentes en inglés. Las

encuestas realizadas muestran que el proyecto ha tenido una amplia aceptación y que,

en general, los procedimientos y herramientas utilizadas en el proyecto de innovación han

sido satisfactorios para lograr la adquisición de competencias, como indican las

calificaciones de la asignatura y las puntuaciones medias de todos los ítems evaluados

por el alumnado.

2 Los resultados de aprendizaje en competencias genéricas: su

concreción en las guías docentes de las asignaturas de grado. Álvarez

Pérez, P.; González Afonso, M.; González Morales, O.; González

Ramallal, M.; López Aguilar, D.; Peláez Alba, P.

La Universidad responde en este momento a un modelo de educación por competencias

y resultados de aprendizaje. Este modelo genera un conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes en sus graduados que posibilitan su inserción en entornos socio-

económicos y laborales cambiantes y flexibles. La guía docente se constituye en una

herramienta imprescindible en la que plasmar este modelo de forma resumida.

7

Las guías docentes se han establecido en las universidades como un elemento básico

para la planificación, coordinación e información de la docencia impartida en cada

asignatura.

La Universidad de La Laguna ha desarrollado un modelo de guía docente que establece

los elementos básicos para la planificación de la docencia y ofrecen al alumnado

información sobre lo que se pretende que aprenda, cómo se va a hacer, bajo qué

condiciones y cómo será evaluado. Dentro de estos elementos básicos están las

competencias genéricas y los resultados de aprendizaje.

En este trabajo se presenta el análisis de 84 guías docentes de cuatro titulaciones, con el

fin de determinar si se definen resultados de aprendizaje para competencias genéricas y si

se establecen actividades formativas y de evaluación para las mismas.

En el análisis realizado se comprueba que, en la mayoría de los casos, no se recoge en las

guías las actividades que se desarrollarán para la adquisición de las competencias

genéricas y las estrategias que se utilizarán para medir el nivel de adquisición de los

resultados de aprendizaje de dichas competencias. En general, al diseñar los procesos de

enseñanza – aprendizaje, se le ha prestado mayor atención a las competencias

específicas (conocimientos), quedando en un segundo plano las competencias

genéricas, aunque éstas figuren en las guías docentes.

3 La difusión del patrimonio cultural, aprendizaje por proyectos con efecto

multiplicador. Aznar Vallejo, F.; Batista Pérez, M. V.; Vidal Ibáñez, C.;

Cedres Peña, F. J.; Zárate y Salazar, L.; González García, D. A.

Este proyecto pretende aplicar estrategias metodológicas en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, procurando una mayor participación del alumnado en la configuración de

su propio aprendizaje, promoviendo aprendizajes significativos, colaborativos y de utilidad

social. La acción implica directamente al alumnado haciéndolo protagonista de su propia

formación profesional, en el desarrollo de las competencias de su titulación.

Para ello se ha utilizado una metodología de proyectos en grupo en los cuales

interaccionaran de forma transversal diferentes asignaturas de la titulación, participando

en un proyecto hacia un objetivo común, cual es la instrumentalización comunicativa de

un tema específico relativo al Patrimonio Cultural de Canarias. Al trabajarse en distintas

asignaturas se plantea desarrollar estrategias de evaluación adecuadas.

En esta comunicación se mostrarán algunas conclusiones de dos experiencias llevadas a

cabo durante dos cursos en el Máster en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural a través del

desarrollo de un proyecto de exposición.

Si bien este proyecto se pretendía desarrollar únicamente en las asignaturas del Máster en

Uso y Gestión del Patrimonio Cultural, por circunstancias imprevistas se llegó a probar una

metodología similar en la titulación del Máster de Profesorado (ámbito Dibujo, Diseño y

Artes Plásticas), en este caso mediante un proyecto aplicado en dos asignaturas donde se

realizaron dos proyectos para el desarrollo de unidades didácticas a fin de promover el

acercamiento al patrimonio artístico en visitas extraescolares.

8

Destacar que los resultados de estos proyectos son realistas y aplicables, pudiendo

redundar con un efecto multiplicador a la sociedad.

4 La etnografía sensorial como metodología para el análisis de los

itinerarios turístico-patrimoniales y los imaginarios colectivos. Barreto

Vargas, Carmen Marina; Estévez González, Fernando; Naranjo Santana,

Nicolás

Una de las características de los turistas es su afán por conseguir una idea más auténtica

de las culturas, y para ello persiguen tener experiencias “más reales” y singulares. Una de

estas experiencias es visitar culturas con un patrimonio percibido como más tradicional y

siempre equiparando turismo y placer. Sin embargo, el turismo está lleno de convenciones,

hábitos y rutinas que conforman las particulares prácticas y experiencias de los turistas.

En esta comunicación, presentamos los primeros avances sobre las reflexiones acerca de

cómo los itinerarios turísticos-patrimoniales que se ofertan en La Laguna, cumplen

básicamente con una rutina estándar impuesta, entre otras cuestiones, por el tiempo

empleado en el recorrido. A través de la etnografía sensorial y el andar como una

práctica experiencial, se propone una nueva lectura del patrimonio en La Laguna.

Recurrimos a las emociones para diseñar un nuevo itinerario turístico-patrimonial que se

aleje del patrimonio tangible y se centre en las experiencias intangibles y en la reflexión

crítica del viaje por La Laguna. Esto nos permitirá, por un lado, establecer una nueva

lectura sobre nuestros imaginarios patrimoniales y, por otro, reconocer el papel que

juegan las emociones en la conformación de lo que entendemos por herencia

patrimonial.

Como ignorar el turismo o imaginar una ciudad sin turistas en un contexto de extrema

movilidad y de cultura global digital resulta sumamente ingenuo, defendemos que cabe

replantear los itinerarios turísticos-patrimoniales que se le ofrecen al turista para evitar las

dinámicas de copy & paste a través de la gestión de las emociones y el patrimonio.

5 Estrategias docentes para asignaturas de Derecho en titulaciones de

posgrado no jurídicas. Calzadilla Medina, María Aránzazu

Dime y olvido. Enséñame y recuerdo. Involúcrame y aprendo

Benjamin Franklin (1706-1790)

El profesorado de Derecho que imparte clase en un posgrado en el que el alumnado

prácticamente no tiene conocimientos jurídicos tiene que emplear metodología distinta a

la que utiliza habitualmente. Los/Las estudiantes, ya formados en otras disciplinas, no han

elegido cursar voluntariamente esos contenidos y tienen algunas ideas preconcebidas

(negativas) de lo que es el Derecho. Objetivos: Motivar al estudio de los contenidos y,

sobre todo, visibilizar su importancia práctica. Conseguir que el aprendizaje sea más fácil y

efectivo así como el olvido de conceptos e impresiones erróneos sobre la materia.

Proporcionar la oportunidad de conocer a profesionales del mundo del Derecho (con los

9

que tendrá trato en su desarrollo profesional) y de visitar lugares jurídicamente

importantes. Materiales y métodos: Las profesoras participantes fuimos intercalando las

siguientes actividades para captar la atención del alumnado y contar con ejemplos

reales para usar en las clases. Dos visitas al aula: abogado y magistrada. Conferencia:

impartida por un fiscal en la Facultad de Derecho. Salidas de campo voluntarias: (i) visita

guiada al Parlamento de Canarias y (ii) sesión de asistencia a juicios reales con

explicaciones de juristas in situ. Online: puesta a disposición de recursos interactivos

ULLMedia y foros de intercambio de impresiones y dudas en el aula virtual. Resultados:

Alumnado muy satisfecho. Muy buenos resultados en la evaluación. Reconocimiento de

los Directores de los Másteres. Conclusiones: El alumnado reconoce que ha aprendido

mucho y los resultados así lo demuestran. Es imprescindible que el profesorado se adapte

a las particulares circunstancias del alumnado, una vez detectadas, teniendo claros unos

contenidos mínimos que deben aprender y perdiendo el “miedo” a utilizar nuevas

herramientas docentes.

6 Herramientas para la comunicación virtual: El modelo comunicativo

“MOOC”. Cano Ginés Antonio; Rodríguez Gómez, María del Cristo

Este estudio desarrolla un programa que intenta mejorar el dominio funcional de las

herramientas de comunicación virtual, fomentando las capacidades de gestión de

aprendizaje, del conocimiento y del proceso comunicacional dentro de los escenarios

virtuales. Seguimos, por tanto, dos objetivos: identificar las particularidades de los

contextos virtuales a partir de su referencia expresiva, incorporando nuevas metodologías

docentes que integren distintas estrategias y actividades orientadas a la formación global

del alumnado y promover el aprendizaje lingüístico-discursivo en intercambios

comunicativos a través de un Curso Online Masivo en Abierto- MOOC (Masive Online

Open Course).

El desarrollo de la investigación sigue una base metodológica de orientación crítica-

comunicativa, donde se incorporan nociones y conceptos para concluir en el nivel

práctico de un aprendizaje basado en la propia creación de un proyecto de

comunicación virtual. De este modo, se trabaja con materiales que configuran el espacio

virtual (plataformas, actividades P2P, cuestionarios, etc.), partiendo de una fase de

diagnóstico en la que se toma en consideración el máximo de variables que intervienen

en función de las necesidades o demandas que detectamos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Así pues se combina la creación de materiales docentes, la observación del

proceso de enseñanza-aprendizaje y el análisis de la práctica lingüística en relación con

contextos estratégico-tecnológicos, proponiendo la elaboración de una propuesta de

comunicación virtual que sirva de modelo de aplicación dentro de los nuevos escenarios

para la formación.

En consecuencia, los resultados proporcionan al docente una puesta al día permanente

que redunda en una mejor transmisión de contenidos teórico-prácticos y en un punto de

encuentro motivador para el intercambio de materiales novedosos en los propios entornos

10

de comunicación virtual. El análisis de un nuevo escenario formativo virtual permite al

equipo de investigación, profesores de la asignatura en la que se implementa y a los

alumnos implicados coparticipar en la implementación de una estructura digital bajo el

modelo de un “MOOC Lingüístico”.

7 Competencias transversales para estudiantes de Grado, Posgrado y

Formación no reglada. Capote Pérez, Luis Javier

La comunicación pretende exponer la experiencia de organizar actividades formativas

complementarias para las titulaciones de Grado en Derecho y en Relaciones Laborales,

con el fin de incorporar competencias y conocimientos de naturaleza transversal –como la

perspectiva de género o el pensamiento crítico-.

La experiencia realizada se concreta en dos ediciones de un seminario sobre

epistemología para juristas y se hará exposición de los resultados de la misma, así como

propuestas para futuras iniciativas.

8 Creación de Objetos de Aprendizaje Multimedia con modelos 3D para la

Docencia del Registro Fósil y Rocas sedimentarias. Castillo Ruiz, Carolina;

Saorín, José Luis; Meier, Cecile; Ahijado, Agustina; Alfayate, María del

Carmen; Martín González, Esther.

En este trabajo se expone los resultados del escaneado e impresión 3D de diferentes fósiles

del Neógeno y Cuaternario de Canarias, con gran valor patrimonial ya que representan

ejemplos reales de los efectos de cambios climáticos ocurridos en dichos periodos.

Los recursos docentes creados se presentan en cajas de estudio y/o divulgación que

contienen las réplicas en PLA de color marrón de los fósiles, y un código QR que permite

acceder a los modelos 3D replicables y a la información docente. Dicha información

incluye, además de los datos paleontológicos, algunos tipos de rocas sedimentarias

donde se suelen encontrar los fósiles, y técnicas de estudio como la microscopía

electrónica de barrido.

Para evaluar los materiales, se realizó una práctica de laboratorio con los alumnos de

Paleontología de 4º de Grado, donde se escaneó e imprimió en 3D dos restos fósiles del

Neógeno, y se emplearon diferentes técnicas de captación de datos 3D. Además, los

nuevos materiales se han presentado a alumnos de la Escuela Superior de Educación, y se

encuestó sobre el interés de los mismos. Las cajas de réplicas se han usado en talleres y

dos rutas científicas destinadas al fomento de las vocaciones científicas en alumnos de

secundaria. En todos los casos se ha obtenido una buena aceptación de los materiales

tridimensionales elaborados.

11

9 Creación y uso de un gnomon portable en las prácticas de campo del

área de Arqueología en la ULL. Chávez-Álvarez, Esther

Presentamos en esta comunicación el proceso de creación y uso de un gnomon portable

en las prácticas de campo de las asignaturas Arqueología General del Grado en Historia

de la ULL y Arqueología de la ciudad y el territorio en el mundo romano del Máster

Interuniversitario en Arqueología por las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran

Canaria.

Entender el proceso de urbanización en época romana supone comprender el proceso

de orientación y la técnica disponible en el momento histórico para su ejecución. Por ello,

uno de los objetivos de este proyecto era que el alumnado comprendiera el

funcionamiento de un gnomon para calcular las orientaciones cardinales, así como

entender mejor diversos aspectos de las técnicas de agrimensura y el trazado urbano o

territorial en época antigua.

El principio de funcionamiento de un gnomon es muy sencillo y fue utilizado por los

topógrafos romanos para obtener los puntos cardinales, especialmente la línea Norte-Sur

Solar, a partir del cual plantear la estructura ortogonal de sus ciudades, campamentos e

incluso la división parcelaria del campo o centuriación y otro tipo de infraestructuras.

Las fuentes escritas (Vitruvio, Higinio Gromático) recogen el procedimiento para realizar un

gnomon, hablando de una placa horizontal o una superficie perfectamente nivelada,

donde se marca un círculo, con una varilla -sciotherum-, clavada verticalmente en el

centro.

En este proyecto lo que se ha pretendido es reproducir un gnomon portable siguiendo las

pautas dadas por las fuentes escritas pero utilizando materiales actuales. La experiencia

realizada con el alumnado de Arqueología se muestra muy positiva porque les permite

comprobar el uso de este aparato y plantearse cuestiones prácticas en relación con el

urbanismo de época romana.

10 Trato a las personas con discapacidad en el ámbito universitario: una

estrategia formativa online. Codina Casals, Benito; Guzmán Rosquete,

Remedios; González Martín, Desirée

Uno de los principios en los que se sustenta la actual legislación educativa española, es el

de normalización e inclusión en el sistema de las personas con discapacidad. En los últimos

años, ha habido un aumento en la participación de este colectivo en la educación

superior. Sin embargo, el miedo a ser objeto de discriminación, los escasos servicios de

apoyo o la simple incomprensión de la comunidad universitaria, entre otros, hace que

muchas personas con capacidades diferentes prefieran no declarar su situación. Por ello,

se hace necesaria la planificación de actuaciones dirigidas a paliar estos condicionantes

y barreras.

12

Dentro de este contexto y con la finalidad de potenciar actitudes positivas hacia la

inclusión de las personas con discapacidad en el contexto universitario, surge esta

iniciativa de formación destinada al personal docente e investigador (PDI) y al de

administración y servicio (PAS). Específicamente, se pretende ofrecer al personal

universitario una oferta formativa inicial sobre el conocimiento de las potencialidades y

limitaciones de las personas con discapacidad, así como de las normas básicas de

actuación que faciliten, principalmente, su integración y en consecuencia, sus procesos

de aprendizaje.

Para esta oferta formativa, se diseñó un entorno virtual de aprendizaje (EVA), mediante la

plataforma Moodle, con una temporalización de 15 horas de duración, distribuidas en 5

lecciones formativas, en cada una de las cuales se presenta el material de estudio,

diferentes recursos y una escala de evaluación. Además, el curso dispone de un vídeo de

presentación y de información general sobre los objetivos, contenidos, la metodología y

los criterios de evaluación del mismo. Al finalizar, los participantes llevan a cabo una

evaluación sobre la formación recibida.

En este trabajo se presenta el diseño del proceso y de los resultados obtenidos en el

estudio piloto realizado para validar el curso como oferta formativa del personal

universitario.

11 La perspectiva de género en las aulas de creación artística: "Reformar

el hogar para una puesta en escena". Cubillo López, Rosa; Caballero

Arencibia, Mª del Mar; Florido Santana, Lourdes; Martín Fierro, Emilia;

Carrillo Fernández, Ramiro

La problemática del género y en especial el problema de la igualdad de oportunidades

entre varones y mujeres es un tema que tiene una vigencia continuada. Las numerosas

acciones que se realizan en ese sentido no han alcanzado aún los objetivos de normalizar

la situación y desde todos los organismos se recuerda la necesidad de seguir trabajando

en ese sentido. Particularmente en el campo de las artes visuales, las diferencias entre la

visibilidad de las aportaciones culturales de artistas varones y mujeres continúan siendo

notables. Y esa diferencia se traslada al ámbito académico, donde hemos podido

constatar que entre las alumnas y alumnos tanto el conocimiento de la obra de las artistas

como su empleo como referencia para los trabajos académicos es sensiblemente inferior

al de los artistas varones.

El proyecto se enmarca dentro de una línea de trabajo seguida por el equipo docente en

los últimos años que pretende visibilizar y poner en valor las aportaciones culturales de las

mujeres artistas, en un contexto, el de la formación artística universitaria, donde las

referencias que se emplean en la docencia son mayoritariamente de artistas varones.

Fruto de este trabajo se ha elaborado una importante base de datos con información de

más de 750 mujeres artistas de todos los tiempos que necesita clasificación. El uso de la

base de datos en la práctica de la docencia permitirá un mayor y mejor conocimiento del

tema, a la vez que proporcionará a las alumnas y alumnos una excelente herramienta

13

para su trabajo en las asignaturas de las materias de creación artística y de historia del

arte.

12 Bolonia, TFG y TICs: de la enseñanza 1.0 al aprendizaje significativo 2.0

De Castro Peraza, M. E.; Perdomo Hernández, A. M.; Lorenzo Rocha, N.

D.; Rufino Delgado, M. T.; García Hernández, M. N.; García Pérez, Lidia

El Grado en Enfermería y la asignatura Trabajo de Fin de Grado (TFG), presenta una

necesidad de formación, para que el alumno genere correctamente el proyecto de

investigación requerido. Desde la enseñanza tradicional, reunir a 25 tutores y 60 alumnos

es un esfuerzo ímprobo y habitualmente no recompensado. Así, es necesario buscar otros

recursos que permitan asegurar que esta formación se lleve a cabo. Para ello se propone

hacer uso del aula virtual con metodologías de aprendizaje colaborativo. Se propone

crear materiales didácticos digitales, partiendo de las necesidades de formación

identificadas por los propios alumnos y tutores y generados por los tutores de la asignatura.

Esos módulos de aprendizaje estarán formados por objetos de aprendizaje tales como

grabaciones ULLmedia, artículos docentes en formato digital, videoconferencias y

cuestionarios de autoevaluación.

Se trata de un proyecto de varias fases consecutivas. La salida de cada una de ellas sirve

como entrada a la siguiente:

Fase1: Identificar las necesidades formativas (según identifican alumnos, tutores y

resultados de años anteriores)

Fase2: Construir materiales educativos multimedia como los citados anteriormente

Fase3: Evaluar los materiales educativos utilizados en términos de variación en el nivel de

conocimientos y satisfacción del usuario

El resultado que esperamos obtener, pues el proyecto está aún en fase de ejecución, es la

resolución del problema de formación de alumnos y tutores de TFG haciendo uso de las

TICs. Nuestro cronograma es:

Mayo: cuestionario de evaluación del nivel de conocimientos y de la satisfacción del

usuario con la herramienta de enseñanza-aprendizaje.

Junio: proceso de datos y toma de decisiones.

Las mejoras en la docencia se implantarán de forma definitiva en el curso 2016-17. Los

resultados parciales obtenidos son bastante satisfactorios. La principal dificultad que

estamos teniendo es integrar en nuestro día a día la generación de los materiales

educativos.

13 Estudio, investigación y producción científica en equipos de trabajo.

Sobre la eficiencia y la integración en Pedagogía. Díaz Torres, Juan M.

14

El análisis de las carencias detectadas por lo que respecta al trabajo en equipo entre los

alumnos del Grado de Pedagogía de la Universidad de La Laguna pone de manifiesto la

relevancia que tienen los procesos sociales en dicho ámbito.

Con el objetivo general de dotar a dicho alumnado de las habilidades precisas para

interactuar eficientemente en equipos de trabajo, durante tres cursos académicos se ha

procedido metodológicamente a organizarlos en equipos con la doble pretensión de

elaborar proyectos de análisis de intervención educativa en ámbitos no-formales y de

llevarles a incorporar a la práctica el liderazgo compartido, la coordinación implícita y la

mediación compartida.

Los resultados obtenidos han sido, por un lado, la constatación de que el problema de la

ineficiencia del alumnado por lo que se refiere al trabajo en equipo está ligado la falta de

unas adecuadas relaciones interpersonales entre los participantes y, por otro, que la

dinámica generada con posterioridad, así como los procesos de reflexión ad intra, han

propiciado una notable mejora en los procesos cognitivos, afectivos y organizativos.

Se ha llevado a la práctica discente la constatación de la relación directa que existe

entre efectividad de un equipo de trabajo e integración; no ha estado exento de

dificultades prácticas concienciar al alumnado de la importancia que tiene en su acción

conjunta el hecho de orientarse hacia la gestión de las variadas interdependencias que

se establecen entre los miembros de cada equipo de trabajo, a fin de lograr sinergia y

cohesión.

Superada progresivamente dicha dificultad, y puesto el foco de atención sobre los

procesos sociales en los equipos de trabajo, tanto la eficiencia de éstos como su

rendimiento académico han sido crecientes y satisfactorios.

14 Los nuevos productos y experiencias turísticas en destinos maduros

(Tenerife, Canarias, España). Dóniz-Páez, Francisco J.

Esta comunicación presenta los resultados preliminares obtenidos en el proyecto de

innovación docente “Los nuevos productos y experiencias turísticas como ejemplo de la

diversificación de la oferta de ocio en destinos turísticos maduros: el ejemplo de Tenerife”,

desarrollado en la asignatura de geografía humana de Planificación y Gestión Territorial

de Destinos Turísticos, impartida en 2º cuatrimestre del 3er curso del Grado de Turismo de la

ULL. Los objetivos es que los alumnos adquirieran el conocimiento práctico de la totalidad

de los cinco temas de la asignatura a través de la identificación de nuevos productos

turísticos y elaborar un material docente digital de los mismos. La metodología empleada

es una ficha en la que se seleccionaron productos turísticos en Tenerife distintos al sol y la

playa y se clasificaron sus recursos según la OEA, se estableció su jerarquía turística, se

identificó sus espacios turísticos y se diseñó el producto turístico. Se han seleccionado 14

productos (ecoturismo, volcanoturismo, estrellas, abandono, oscuro, naturista, literario,

riesgo y adrenalina, deportes acuáticos y tradicionales, gay, salud, gastronómico y cine).

15

Los principales resultados ponen de manifiesto la diversidad de atractivos en los que se

basan los nuevos productos turísticos (sitios naturales, patrimonio histórico y museos,

folclore y manifestaciones de la cultura tradicional, realizaciones técnicas o artísticas

contemporáneas y acontecimientos programados), la variedad de espacios turísticos en

los que tienen lugar cada uno de ellos (litorales, rurales, urbanos, montaña y corporativos)

y la complejidad de establecer su jerarquía turística ya que no son productos nuevos o

potenciales. Todo ello pone de manifiesto la diversidad de nuevos productos y

experiencias turísticas en Tenerife que pueden contribuir a la diversificación de la oferta de

ocio en la isla y sobre los que se pueden desarrollar iniciativas de renovación, reconversión

o reorientación del destino turístico Tenerife.

15 Publicación educativa de trabajos estudiantiles de investigación.

Dupuis, Irène

El proyecto tenía como objetivo la publicación de trabajos estudiantiles de investigación,

centrándose en 1/Valorizar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, y los

resultados obtenidos en la investigación de un tema actual. 2/Aportar información crítica y

divulgativa sobre los organismos internacionales. 3/Fomentar el trabajo colaborativo y en

equipo, preparando los alumnos a la vida profesional y a situaciones de superación de

retos. Se ha desarrollado con 8 alumnos.

La publicación se ha realizado a partir de los trabajos grupales elaborados en la

asignatura de Geopolítica del 4º curso de Grado de Geografía y Ordenación territorial. En

ella, se analiza el papel de diversos organismos internacionales y de las relaciones

bilaterales y su impacto en la sociedad.

Presentada oficialmente en diciembre 2015, se publicó en formato digital bajo el título

Organismos internacionales y acuerdos bilaterales: ¿en beneficio del interés general?

Perspectiva crítica y estudiantil desde la Geopolítica. Está registrada con ISBN y una

licencia Creative Commons 4.0. y está disponible en varios repositorios.

Desde su inicio, el proyecto se ha desarrollado de forma colaborativa: orientaciones y

modus operandi del proyecto, revisión de los trabajos, teniendo el alumnado que

esclarecer y solventar por sus propios medios asuntos tan novedosos como, por ejemplo,

valorar el interés de una licencia de Creative Commons o buscar cómo difundir esta

publicación, siendo el papel de la profesora un mero guía. Se han utilizado herramientas

colaborativas, como el Google Drive para las revisiones y un aula virtual del entorno

colaborativo para las comunicaciones internas.

El proyecto ha alcanzado los objetivos fijados: difusión de conocimientos sobre los

organismos internacionales, consolidación de conocimientos y saber-hacer aprendidos en

la carrera, mayor saber de cómo llevar proyectos en equipo, mejora de la autonomía y de

la confianza en uno mismo… siendo estos aspectos evaluados a través de una encuesta

de satisfacción.

16

16 Del dicho al hecho: resultados del proyecto de innovación

‘Explícamelo en 10 minutos’. Eff-Darwich, A.; Gutiérrez González, M.

El proyecto ‘Explícamelo en 10 minutos’ se diseñó con el objetivo de mejorar las

habilidades comunicativas de los estudiantes de las asignaturas de Didáctica de la

Ciencia del Grado de Maestro en Educación Primaria, así como su capacidad de

concreción a la hora de explicar conceptos y fenómenos naturales. También se pretendía

dar al alumnado una experiencia didáctica fuera del aula. Tras sufrir algunas

modificaciones por motivos organizativos, el proyecto ha permitido al alumnado del

Grado de Primaria (y también del Grado de Infantil) poner en práctica en un colegio real

las unidades didácticas desarrolladas en las asignaturas de Didáctica de las Ciencias. Esto

permite a los alumnos del Grado comprobar la calidad de los trabajos que se les asignan,

que no quedan en un mero documento, sino que se ponen en práctica. Nuestro

alumnado puede evaluar qué aspectos de su trabajo pueden mejorarse o modificarse y

cuales han tenido un impacto positivo en el alumnado de Educación Primaria (e Infantil).

Las propias asignaturas de Didáctica de las Ciencias han debido modificarse para permitir

la realización de las prácticas, y debatir y reflexionar sobre su impacto en los alumnos de

los colegios. Creemos que el nivel de motivación del alumnado ha subido

significativamente con la puesta en marcha de este proyecto.

17 Resultados del I Congreso de Estudiantes de Ingeniería Informática en

la ULL. Estévez Damas, José I.

El propósito de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología fue desarrollar por primera

vez un Congreso de Estudiantes de Informática en la ULL.

Objetivos: Fomentar la participación e implicación del alumnado. Ayudar al desarrollo de

competencias transversales. Mejorar la información sobre aspectos de la profesión y de la

carrera investigadora entre el alumnado. Ubicar a la Escuela más allá de los límites del

campus: involucrar a los futuros alumnos y a los alumnos egresados.

Método: El congreso fue apoyado desde la dirección de la Escuela Superior de Ingeniería

y Tecnología. Se creó un comité de organización formado por profesores, alumnos y

representación de la dirección. La Universidad de La Laguna apoyó esta actividad,

consiguiendo la financiación necesaria en la convocatoria de Proyectos de Innovación.

También recibió el apoyo del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos de Informática

de Canarias (COITIC), y de asociaciones y empresas. Un grupo importante de alumnos se

involucraron en el comité organizador, reuniéndose con periodicidad para discutir el

programa y la logística.

Resultados: El congreso se abrió a varias modalidades de participación: organización del

congreso, presentación de trabajos y asistencia a las actividades del congreso. Tuvo una

gran acogida en todas las modalidades de participación. En cuanto a las contribuciones,

17

además de los tradicionales trabajos de este tipo de congresos, son reseñables dos

experiencias muy positivas. En una sesión especial, los alumnos de nuevo ingreso nos

describieron sus expectativas y experiencias. Estas las pudieron contrastar con alumnos

egresados, estableciéndose un interesante diálogo. Por otra parte, contamos con un

grupo de alumnos del colegio San Juan Bosco La Cuesta, de diferentes niveles de la

educación secundaria, presentando un proyecto tecnológico muy interesante:

BosocoverySat. Fue una oportunidad para que alumnos motivados con gran vocación

respecto a la titulación nos conocieran y nosotros a ellos.

Conclusiones: El Congreso de Estudiantes es una herramienta didáctica de gran valor por

diferentes motivos. En particular nos gustaría destacar el desarrollo de competencias

transversales y la creación de un sentimiento de “pertenencia a un grupo de intereses y

aspiraciones comunes”.

18 Aprender a aprender: el reto del aprendizaje basado en problemas

(ABP). Galiano García, J.J.; De Castro Peraza, M. E.; Lorenzo Rocha,

N.D.; Maeso Fortuny, M. C.; Martínez Bugallo, F.; Llabrés Solé, R.

Este proyecto, enmarcado en innovación en metodologías y estrategias docentes, tiene

como objetivo la mejora en los procesos de planificación, organización, desarrollo

coordinado y revisión de la práctica docente. Afecta a varias asignaturas de primero de

grado de enfermería. El diseño de metodologías docentes específicas para el primer curso

de carrera, debe facilitar la transición del bachillerato a la universidad, tratando de

adecuar el progreso del estudiante a las demandas formativas universitarias con el fin de

mejorar su rendimiento académico y reducir las tasas de abandono.

La mejora que proponemos en este proyecto está fundamentada en el uso del

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Toma especial relevancia la aplicación de esta

metodología a varias asignaturas de forma transversal (todo el bloque de ciencias

básicas: anatomía, fisiología, bioquímica y nutrición e investigación). Los alumnos serán

divididos en grupo y se les presentará un caso que han de resolver en el transcurso de tres

tutorías y trabajando con sus propios recursos. Las tutorías estarán guiadas por un tutor que

actuará como facilitador. Al final de cada tutoría se producirá una evaluación del

proceso.

Tras finalizar el proyecto, el principal resultado que hemos obtenido es que los alumnos

han sido capaces de resolver el caso planteado de forma colaborativa. Además han sido

capaces de autoevaluarse, evaluar a sus pares y evaluar al tutor y a la tutoría; de forma

pública a viva voz. También y no menos importante, ha sido el grado de satisfacción que

han manifestado con la experiencia de trabajo en el ABP.

La conclusión que sacamos de este proyecto es que el ABP ha sido una herramienta útil y

de resultados muy satisfactorios. Queda por explorar la viabilidad de llevarla a la práctica

debido a las dificultades (sobre todo de número de tutores al dividir los alumnos en grupo)

que entraña.

18

19 Eficiencia del aprendizaje basado en proyectos en la docencia de

sistemas de información empresarial. Calvo Aizpuru, M.; González A., Z.

Entre los principales objetivos de formación y aprendizaje del Grado de Administración y

Dirección de Empresas de la Universidad de La Laguna se encuentra el correspondiente a

los sistemas de apoyo a la dirección y las funciones de los mismos así como la

planificación, análisis, diseño e implantación de los sistemas de información. Por ello, el

estudiante debe adquirir competencias y habilidades relacionadas con la redacción de

proyectos de gestión, el uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones, y

el trabajo en equipo.

En esta comunicación se presentan los resultados iniciales del Proyecto de Innovación

Educativa aprobado en la última convocatoria de la Universidad de La Laguna basado

en el aprendizaje por proyectos y se dirige a estudiantes de la asignatura de “Sistemas de

Información para Dirección” del curso académico 2015-2016, que se imparte en el

segundo cuatrimestre del tercer año del Grado de Administración y Dirección de

Empresas. El objetivo planteado es evaluar la eficiencia del aprendizaje basado en

proyectos en la adquisición y el desarrollo de las competencias fijadas en la asignatura.

Para ello, utilizaremos las siguientes técnicas de evaluación: la revisión de las fichas de

prácticas de los equipos, la participación en el aula presencial y virtual, la asistencia a

tutorías, y el proyecto. Los principales resultados y conclusiones servirán tanto para mejorar

posteriores aplicaciones del método basado en proyectos en ésta y otras asignaturas

sobre sistemas de información empresarial como para acercar a los estudiantes a la

realidad empresarial.

20 Matemáticas, ¡se rueda! Iglesias, D.; Negrín, E.; Padrón, E.

Los estudiantes universitarios demandan canales de actuación que les permitan mostrar su

creatividad, transmitiendo los conocimientos científicos que han adquirido en su

formación. El lenguaje que requiere la sociedad para la comunicación ha cambiado: hoy

en día es fundamental el uso de las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales. Los

avances tecnológicos y la revolución digital han propiciado un abaratamiento de los

costes de producción audiovisual que permite que los futuros científicos y profesionales

participen de forma activa del proceso de aprendizaje. Sin embargo, son ellos mismos los

que se percatan de que no tienen las herramientas adecuadas.

Por otro lado, la divulgación de la ciencia, y en particular de las Matemáticas, precisa de

la complicidad de las nuevas generaciones. No podemos olvidar que la formación de

buenos divulgadores es un elemento fundamental en el diseño de un proyecto de futuro.

La investigación en Matemáticas, muy especialmente, requiere de un reconocimiento

social que no se consigue si no hay una buena comunicación con la sociedad.

Los objetivos generales del taller que desarrollamos en la ULL en el segundo cuatrimestre

de este curso en la Sección de Matemáticas de la ULL fueron:

19

Formar en competencias de comunicación científica.

Fomentar el uso de recursos audiovisuales como herramientas educativas que

permitan al alumno sentirse un agente activo en el proceso de enseñanza

aprendizaje, a la vez que aprende de manera divertida y aumenta su motivación.

Se trataba de proponer a 25 estudiantes, estructurados en 4 grupos, temas matemáticos

sobre los que tenían que hacer una producción audiovisual divulgativa, desarrollando el

tema para un público no experto. El proceso se estructuró en las tres fases del proceso

creativo audiovisual: pre-producción, producción y la posproducción.

Presentaremos en esta ponencia las conclusiones de la experiencia y haremos una

valoración del proceso y de los resultados.

21 Aplicación de imágenes 3D para la interpretación de los Briófitos en la

docencia en Botánica. La Serna Ramos, I.E.; Losada Lima, A.; León

Arencibia, M. C.; Vallejo Gutiérrez de Salamanca, E.; Hernández

Borges, J.; García Gallo, A.

Los dos "Proyectos de Innovación Educativa" concedidos, por el Vicerrectorado de

Calidad Institucional e Innovación Educativa de la Universidad de La Laguna (ULL) en las

convocatorias 2014-2015 y 2015-2016, a tres profesoras del Área de Botánica (Irene Emilia

La Serna Ramos, Ana Losada Lima y Mª Catalina León Arencibia), implicadas en la

docencia de esta materia en 3 asignaturas ("Botánica 1", "Botánica" y "Botánica y Fisiología

Vegetal")de 3 titulaciones de la ULL (Grado en Biología, Grado en Ciencias Ambientales y

Grado en Farmacia respectivamente), nos han permitido contratar los servicios de una

diseñadora gráfica (Elisa Vallejo Gutiérrez de Salamanca) para la elaboración las

imágenes 3D de la parte del "Manual de prácticas de Botánica on-line" correspondiente a

los "Briófitos". En el primer proyecto o etapa (octubre 2014-noviembre 2015) abordamos los

“Briófitos foliosos” y en el segundo (en ejecución) los “Briófitos talosos”.

Dado que el alumnado, en el entorno virtual, ya dispone de la parte del manual dedicada

a los "Briófitos foliosos", en esta comunicación además de dar a conocer este nuevo

recurso didáctico, presentamos la valoración inicial de su uso en las prácticas de

laboratorio de la asignatura "Botánica" del Grado en Ciencias Ambientales, así como la

acogida y opinión por parte del alumnado.

22 Creación de materiales didácticos digitales como apoyo a las

prácticas de laboratorio en primer curso de Ingeniería. Lahoz Zamarro, F.

Este Proyecto se centra en la asignatura de Física II, que es una materia de formación

básica en las diferentes ingenierías y tiene un carácter teórico y práctico. Una parte muy

considerable de las actividades prácticas se reviere a las prácticas de laboratorio.

Se trata de una asignatura de primer curso que suele tener un número de alumnos

relativamente alto (unos 80). Por este motivo, el número de grupos prácticos también es

20

elevado. Para que todos los grupos tengan la posibilidad de realizar las prácticas de

laboratorio es necesario empezarlas prácticamente desde el comienzo del curso.

Sin embargo, esta situación plantea un problema real al alumnado. Se trata del hecho de

que todavía no están familiarizados con los contenidos de la asignatura y no poseen los

conocimientos teóricos fundamentales para comprender el objetivo de las prácticas de

laboratorio.

Este Proyecto de Innovación Educativa pretende paliar esta deficiencia. En concreto,

nuestro objetivo es crear material audiovisual propio, en forma de vídeos breves que

describan el contenido y objetivo de las prácticas. Para facilitar la comprensión de estas

ideas al alumnado, los vídeos se grabarán en el aula de prácticas de laboratorio utilizando

el material que tendrán a su disposición.

Finalmente, los vídeos serán accesibles a los estudiantes a través del Aula Virtual y podrán

ser utilizados en cursos posteriores.

23 Contenidos de programación concurrente, paralela y distribuida en los

estudios de Ingeniería Informática. León Hernández, C.; Rodríguez León,

C.

En la medida en la que se avanza en el uso de las tecnologías de la información y las

comunicaciones la computación paralela y distribuida se ha hecho omnipresente puesto

que incluso los usuarios ocasionales dependen del procesamiento en paralelo. Por ello, es

necesario que los estudiantes de Informática sean capaces de abordar la resolución de

problemas aplicando sus técnicas. Así pues, la enseñanza sólo del modelo de

programación secuencial basado en la arquitectura de von Neumann no es el más

adecuado. Es esencial incorporar conocimientos y habilidades en computación

concurrente, paralela, distribuida y de alto rendimiento en los distintos niveles de los

estudios de Ingeniería Informática.

Las competencias en computación avanzada que se han incluido en las titulaciones de

grado y máster en Ingeniería en Informática de la Universidad de La Laguna son las

siguientes: “Comprender y poder aplicar los principios fundamentales y técnicas básicas

de la programación paralela, concurrente, distribuida y de tiempo real” y “Comprender y

poder aplicar conocimientos avanzados de computación de altas prestaciones y

métodos numéricos o computacionales a problemas de ingeniería”. Sin embargo, los

cambios en las plataformas hardware, los lenguajes y los entornos de programación, y los

avances en la investigación suponen un reto a la hora de decidir qué enseñar y cómo

enseñarlo con el fin de preparar a los estudiantes para su carrera en tecnología. El

proyecto de innovación docente llevado a cabo incluye la elaboración y puesta en

marcha de las actividades de laboratorio que permiten desarrollar dichas competencias.

21

24 Uso didáctico de multimedia storytelling en Educación Superior.

López-Reillo, P.; Peláez Alba, M.P.; Díaz Gómez, N. Marta; Negrín Torres,

E.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha contribuido a

la aparición de diferentes herramientas que permiten comunicar el conocimiento de una

manera más atractiva, como es el caso de multimedia storytelling, incluyendo el lenguaje

audiovisual, sin perder el rigor académico. Este nuevo contexto, exige nuevas

alfabetizaciones de la ciudadanía y, por tanto, del alumnado y el profesorado de la

universidad. El objetivo de este proyecto consiste en usar estas herramientas como recurso

didáctico en tres grupos de alumnado diferentes (Grado de Pedagogía, Grado de

Enfermería y Máster en Ciencias de la Salud) y comprobar el aumento de la dimensión de

creación de contenido, incluida en la competencia digital. Para ello se ha realizado un

pre-test y un post-test utilizando la rúbrica de Ferrari (2013).

Tanto el profesorado como el alumnado ha utilizado, durante todo el proceso, un

documento de orientaciones didácticas, realizado ad hoc para este proyecto, que

contiene explicaciones específicas acerca de los pasos a seguir para construir el discurso

audiovisual en torno a los conocimientos académicos generados en cada una de las

asignaturas.

Los resultados, visibles ya durante en el transcurso de la docencia, abren nuevas vías de

trabajo y puntos de reflexión acerca de la conveniencia de usar estas herramientas en la

práctica docente. Por un lado, aumentan la imprescindible competencia digital y por el

otro, suponen un soporte didáctico de indudable valor que favorece el proceso de

aprendizaje y posibilita la adaptación al contexto tecnológico en el que priman la

inmediatez y la rapidez en la transmisión de la información.

25 Errores y omisiones en el aprendizaje. Mundos clásicos y sociedad

actual. Martínez Benavides, M.J; Lojendio Quintero, M.P.; Roca Alamá,

M.J.; Serrano Niza, D.

En este trabajo analizaremos los resultados obtenidos en la primera fase del proyecto “Los

mundos clásicos en la sociedad actual. Errores y omisiones que dificultan el aprendizaje”

cuya finalidad era detectar y valorar las carencias y debilidades que están dificultando el

aprendizaje del alumnado y la adquisición de competencias relacionadas con la

influencia de los mundos clásicos (greco-latino y árabe) en la sociedad actual, para en un

segundo momento mejorar la docencia con la elaboración de material didáctico

específico para las necesidades del alumnado, cuya formación académica e intereses

son muy dispares. Es precisamente esta diversidad la que nos llevó a plantearnos este

22

proyecto, dado que se estaban utilizando materiales didácticos estándar que no

respondían a las inquietudes, necesidades y carencias del alumnado.

26 Mejora de la metodología de enseñanza y aprendizaje en el

Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica. Martínez

González, J.A.; González Aponcio, Z.; Gil Soto, E.; Martín Bello, J.C.;

García Pérez, A.M. y Calvo Aizpuru, M.

En el marco de la Comisión de Innovación del Departamento de Dirección de Empresas e

Historia Económica, el trabajo constituye una investigación previa acerca de las

percepciones que tienen los alumnos de las titulaciones de grado en las que el

profesorado del departamento imparte docencia. Dichas percepciones se refieren a las

preferencias acerca de los métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje que, según el

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), son los más adecuados. A partir de los

resultados de esta primera parte y en un proyecto a desarrollar en el siguiente curso

académico 2016/2017 se aplicarán los resultados ahora obtenidos. Utilizando una muestra

de 373 estudiantes de los cuatro cursos de diferentes grados, dos escalas diseñadas ad

hoc y una metodología cuantitativa descriptiva y predictivo-causal se concluye que se ha

elaborado un mapa de los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que es posible

predecir el grado en el que el alumno estudiaría mejor. Se ha desarrollado un modelo

estructural causal sobre la percepción del estudiante de que estudiaría y aprendería más.

Por último, se constata que existen algunas diferencias de percepción-valoración entre

hombres y mujeres, así como entre el primero y el segundo ciclo. Las innovaciones del

proyecto están relacionadas con integrar en el mismo métodos de enseñanza y también

de aprendizaje, no sólo una cosa o la otra; utilizar una muestra amplia y que incluye

sujetos de cada uno de los cuatro cursos de la titulación; estar el proyecto destinado a la

mejora de la enseñanza y el aprendizaje del departamento en concreto; integrar una

metodología descriptiva y también predictivo-causal; y estar basado en las propuestas del

EEES y en su aplicación.

27 Humor, música, y dinámicas de grupo, ¿compatibles con una

docencia universitaria rigurosa? Mendoza Jiménez, J.; Hernández

López, M.; Gil Fariña, M.C.; Martín Álvarez, F.J.

La tradicional “clase magistral” del profesor y la atención (o no) de los estudiantes es una

de las situaciones más comunes en lo que respecta a la educación superior. Sin embargo,

existen otras estrategias metodológicas de enseñanza, más propias de niveles educativos

inferiores, que incluyen un concepto más dinámico de la clase, una mayor implicación de

los alumnos y, habitualmente, unos resultados académicos mejores.

23

Dentro de estas estrategias y conectadas con el campo de la psicología se encuentran

las llamadas técnicas de “superaprendizaje”, basadas en el concepto de “aprender a

aprender”. Dichos métodos han cobrado una cierta relevancia como alternativa al

clásico “profesor sobre la tarima”. Junto a ellos, el uso del humor durante las lecciones

también ha sido reconocido como un factor positivo para un mejor desarrollo de las

mismas.

Apoyándonos sobre estas bases, en nuestro estudio hemos combinado las técnicas de

superaprendizaje, usando la música y las dinámicas de grupo, con el uso del humor como

elemento central para el desarrollo de las clases. La mejora en el ambiente de la clase fue

el primer gran beneficio que tanto profesor como alumnos han reconocido. 79 alumnos de

la asignatura de Estadística II dentro del grado de Economía en la ULL explicitaron sus

opiniones sobre los efectos que esta metodología había tenido sobre ellos y establecieron

sus preferencias sobre las dinámicas usadas en una encuesta de satisfacción. En cuanto a

los resultados académicos, las consecuencias de esta metodología docente parecen no

tardar en aparecer -menor tasa de absentismo, mayor tasa de superados por presentados

y por matriculados, y mejores calificaciones-, lo que pone las bases para su

implementación en otras materias y grados de la Universidad, con la necesaria

adaptación del profesorado preocupado por la parte docente de su profesión y con

ganas de disfrutar de ella.

28 La programación, ¿una herramienta para desarrollar la capacidad de

resolución de problemas? Miranda Valladares, G.; León Hernández, C.;

Rodríguez León, C.

El término "pensamiento computacional" ("computational thinking") se utiliza para describir

cómo piensa un “científico/a de computadoras” cuando se enfrenta a un problema y los

beneficios que esta forma de pensar podría tener en todos nosotros. El pensamiento

computacional representa el proceso de reconocimiento de aspectos de la informática

en el mundo que nos rodea, y la aplicación de sus herramientas y técnicas para

comprender y razonar sobre los sistemas y los problemas a los que nos enfrentamos.

El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida influye el desarrollo del pensamiento

computacional en la posterior mejora de habilidades relacionadas con la resolución de

problemas en un ámbito científico, específico, o incluso general o de aplicación práctica

en la vida cotidiana. Para ello, se ha trabajado con alumnado del Grado en Matemáticas

y del Grado en Ingeniería Informática, titulaciones que, en menor y en mayor medida,

incorporan asignaturas que introducen al alumnado en la “programación” (herramienta

fundamental para todo “científico/a de computadoras”). La batería de tests EFAI

(Evaluación Factorial de las Aptitudes Intelectuales) de nivel 4 se utilizó para medir la

inteligencia general, la inteligencia no verbal (INV) y la inteligencia verbal (IV).

Centrándonos en la INV, que mide principalmente la capacidad para razonar y resolver

problemas de tipo abstracto o figurativo, los resultados obtenidos para el alumnado de

Informática y de Matemáticas están ambos en la categoría “media” (percentiles entre 30

24

y 70 en una distribución normal). El valor promedio para la INV es muy similar (9,1) para las

dos muestras pero la desviación estándar es mayor para el alumnado de Matemáticas

(3,5 frente a 2,73). En general, los resultados reflejan una mayor homogeneidad en el

desarrollo de la INV del alumnado que presumiblemente ha recibido una mayor formación

ligada a la programación.

29 Los dispositivos móviles en el proceso enseñanza/aprendizaje.

Desarrollo e implementación de la aplicación “Glossary”. Pérez Jiménez,

M.; Río Rey, C.

Este proyecto es continuación del trabajo realizado bajo el título "Creación de contenidos

para dispositivos móviles: glosario inglés/español de términos de fotografía" de la

convocatoria anterior. El trabajo permitió demostrar la viabilidad de crear una aplicación

para ser utilizada en un smartphone con el fin de complementar ciertos aspectos

formativos del alumnado a través de una tarea específica planteada. Cubiertos los

objetivos del proyecto anterior, nos planteamos seguir avanzando en este terreno a través

de la propuesta de una serie de mejoras que aprovechan las nuevas funcionalidades que

nos aporta la tecnología web.

Objetivos: Explorar e incorporar las nuevas aplicaciones y funcionalidades que nos aporta

la tecnología web móvil. Demostrar las posibilidades del uso de los dispositivos móviles en

determinados contextos formativos. Desarrollar metodologías para incorporar el

Smartphone y la aplicación creada mediante el diseño de actividades específicas.

Metodología: A partir de la segunda versión de la aplicación diseñada en el primer

proyecto se ha ido comprobando su utilidad en situaciones de aprendizaje concretas y

planteando actividades en el aula virtual que evalúen el rendimiento académico

aportado. Paralelamente se ha trabajado en la implementación de nuevas opciones a

partir del estudio de las posibilidades que nos ofrece la tecnología web.

Conclusiones: El proyecto ha permitido completar la aplicación inicial añadiendo más

términos específicos, adecuados para las tareas que han sido planteadas en las

asignaturas implicadas. Al mismo tiempo se ha introducido en la aplicación más material

complementario que ayudará en diversas dimensiones al proceso de

enseñanza/aprendizaje. En este sentido se ha replanteado la actividad específica

previamente diseñada consistente en la visita a una exposición con la incorporación de

nuevas estrategias tanto para la ejecución de los ejercicios mediante el uso de dispositivos

móviles como para su evaluación a través del aula virtual.

30 La enseñanza del patrimonio arqueológico y el turismo: la virtualidad

como espacio de interacción y aprendizaje colaborativo. Pérez González,

E.; Medina Martín, C.; García Gómez, C.

25

En este trabajo se presentan los resultados del proyecto de innovación educativa

obtenidos tras su implementación dentro de la asignatura Patrimonio Arqueológico e

Histórico-Artístico, en sus contenidos específicos de Patrimonio Arqueológico, obligatoria

en el 4º curso del Grado en Turismo (2015-2016), por la Universidad de La Laguna, que se

imparte en la Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife.

Se trata del segundo año de desarrollo de este proyecto, caracterizado por constituir un

espacio de aprendizaje heterogéneo y asincrónico entre alumnos de la Universidad de La

Laguna (ULL), alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y alumnos de la

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRO). Se pretende fomentar la

interactividad entre futuros profesionales del ámbito turístico procedentes de dos espacios

geográficos y socioculturales diferentes, así como potenciar la interacción social del

alumnado, como fórmula para la adquisición de las diversas competencias exigidas en la

asignatura, directamente relacionadas con la gestión turística de este tipo de patrimonio,

y de otras, de carácter más transversal, como la argumentación, el análisis crítico, la

capacidad investigadora, el aprendizaje autónomo o potenciar la formación cultural.

Así, se expondrán los objetivos, la metodología, el seguimiento y la valoración de los

resultados alcanzados hasta el momento.

31 Desarrollo cognitivo asociado a la resolución de problemas en

educación primaria. Rodríguez Gómez, Juana María

A través de este proyecto se pretendía construir un espacio de reflexión y análisis que

posibilitara el desarrollo de las habilidades cognitivas, necesarias para solucionar

problemas interpersonales, mediante el trabajo de los cinco pensamientos: pensamiento

causal, alternativo, consecuencias, de perspectiva y medios-fin.

La formación de formadores no puede olvidar este campo tan necesario para el docente,

ya que posibilita el aprendizaje de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo

social. Entre los objetivos más importantes destacamos: incidir en la reflexión, posibilitando

un mayor conocimiento de sí mismo y del otro, de sus pensamientos, sentimientos y

capacidad de reacción y, desarrollar una metodología centrada en el desarrollo

interpersonal como estrategia para la solución de conflictos.

La metodología de trabajo ha sido activa, participativa para promover procesos de

aprendizaje, necesarios para comprender la realidad humana y social y, constructiva, que

permita ir sumando conocimientos y capacidades a las ya adquiridas previamente

Las actividades a desarrollar en el aula estuvieron orientadas a la creación de historias

escritas o ilustradas que trabajaban el pensamiento causal, alternativo, consecuencial,

medio-fin y de perspectiva, necesarios en el debate socio-moral.

Este proyecto se realizó en grupo, durante las clases prácticas en los Títulos de Maestros

(Educación Primaria).

Se realizó una encuesta inicial para valorar el conocimiento previo durante el mes de

septiembre. Se creó un dossier de trabajo en el que se recogieron las diversas actividades

generadas en el aula para favorecer los distintos tipos de pensamiento asociados a la

26

resolución de conflictos y, una encuesta final para valorar resultados, durante el mes de

diciembre.

Con todo ello, se pretendió incidir en la competencia ética, fundamentalmente en el

desarrollo de la empatía y las habilidades cognitivas, así como su aplicación a los

contextos educativos.

32 Nuevas herramientas para la orientación personal y profesional del

alumnado universitario: El modelo lienzo. Ruiz-Rosa, I.; Gutiérrez-Taño, D.

Estamos asistiendo a una transformación profunda de la forma en la que vivimos,

consumimos, nos relacionamos y trabajamos. El mercado laboral demanda perfiles

profesionales generalistas y flexible, multidisciplinares y multitareas. Frente a estas nuevas

necesidades los centros de educación superior tienen la responsabilidad de dotar a su

alumnado con herramientas que les permitan desenvolverse en este entorno.

Con el objetivo de fomentar la autonomía en el proceso de planificación personal, la

capacidad de adaptarse a los cambios y la posibilidad de identificar nuevas

oportunidades de reorientación profesional se ha desarrollado el Proyecto de Innovación

Docente “Proyecto Piloto de diseño y desarrollo de una metodología para la orientación

personal y profesional”.

Con este Proyecto de Innovación Docente se ha diseñado y desarrollado una herramienta

para uso del profesorado tutor de los Planes de Orientación y Acción Tutorial en el ámbito

universitario apoyándose en metodología utilizada en el diseño de proyectos de negocios.

Para el testeo del modelo se ha trabajado con un grupo experimental de 19 personas,

alumnos/as del Grado Propio en Desarrollo Emprendedor (GRADE) de la Universidad de La

Laguna, por ser un grupo de tamaño reducido y con cierto perfil favorable hacia el

emprendimiento.

La metodología que se llevó a cabo se hizo bajo el formato de Talleres de Trabajo

Colaborativos, acompañados con sesiones de seguimiento personal.

El análisis y valoración de los resultados se obtuvo a través de un cuestionario que

cumplimentó cada uno de los participantes, así como de la información cualitativa que se

obtuvo de las propias sesiones de seguimiento.

Se ha comprobado que la herramienta diseñada y desarrollada es un instrumento que

facilitar las tareas de orientación personal y laboral del alumnado universitario.

33 ¿Cómo implicar al alumnado en la evaluación formativa de

competencias transversales? El valor del feedback. Santana Bonilla, Pablo

Joel; Jiménez Jiménez, Francisco; Pintor Díaz, Patricia; Souto Suárez,

Roberto; Hernández Rivero, Víctor Manuel

27

En esta comunicación presentamos datos parciales del Proyecto de Innovación

Implicación del alumnado en la evaluación formativa de competencias transversales y su

repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para promover el aprendizaje del

alumnado, haciéndole partícipe de la evaluación, es tan importante el proceso de

comunicación del sistema de evaluación como la información de retroalimentación sin

calificación ofrecida durante el proceso de aprendizaje.

Los objetivos de esta comunicación son: presentar los procedimientos utilizados para

comunicar al alumnado el sistema de evaluación de la asignatura e identificar las

estrategias empleadas para ofrecerle feedback sin calificación durante el proceso de

aprendizaje, que le permita mejorar sus producciones antes de ser calificadas. Para

recoger información se elaboró un modelo de autoinforme semiestructurado. Luego cada

docente realizó una valoración del sistema de evaluación utilizado en una asignatura. Una

vez recogida la información se procedió a un análisis de contenido.

Respecto al primer objetivo, la mayoría del profesorado utilizó, antes del desarrollo de las

actividades de aprendizaje, diversas estrategias orientadas a la clarificación del sistema

de evaluación (explicando la tarea, propósito de la misma, competencias asociadas y/o

instrumentos de evaluación). Algunos docentes, presentaron el sistema de evaluación al

principio de la asignatura integrado con otros elementos del diseño curricular.

En cuanto al segundo objetivo, las estrategias utilizadas fueron: dar feedback oral en

clase, durante o tras la realización de las tareas; ofrecer retroalimentación por escrito

utilizando recursos del aula virtual (wiki, comentarios individuales,…); crear situaciones en

las que el alumnado da feedback a sus compañeros/as (coevaluación); o una

combinación de las anteriores.

El feedback sin calificación permitió al alumnado aprender de los errores y aciertos, y

mejorar la realización de la tarea y las calificaciones. Y cuando fue acompañado del uso

de rúbricas ayudó a comprender las características de la tarea y facilitar su mejora.

34 Orientando la enseñanza universitaria para generar aprendizajes: de

la planificación de la docencia al diseño de experiencias de aprendizaje.

Santos Vega, José Diego; Sosa Alonso, Juan José; Vega Navarro, Ana

El trabajo describe el desarrollo y conclusiones de una experiencia de innovación

desarrollada a lo largo del curso 2015-2016 en 3 asignaturas del título de Pedagogía. En la

primera parte del trabajo, se ilustra brevemente, el proceso de reflexión y mejora que

condujo al grupo de innovación a adoptar las diferentes iniciativas de cambio en sus

respectivos planteamientos didácticos, adaptados a las peculiaridades y características

de cada asignatura. En concreto, se describe cómo, partiendo del interés inicial de

introducir estructuras de aprendizaje colaborativo en el aula, progresivamente, se van

ampliando las necesidades de cambio en la propuesta didáctica, alcanzando al sistema

de evaluación y seguimiento del alumnado (evaluación formativa) y a la necesidad de

romper la tradicional división en teoría-práctica, en que se suele organizar las asignaturas,

para ir a una propuesta integrada, organizada en tareas complejas de aprendizaje. En

particular, se pretende destacar la mutación que se va produciendo en los responsables

28

de las asignaturas, pasando de ser “presentadores” de contenidos, a convertirse en

dinamizadores de experiencias de aprendizaje. En la segunda parte de la comunicación,

se entra a describir los cambios introducidos y la “receta” didáctica final que se presentó

al alumnado. En la tercera fase, se exponen los resultados alcanzados, en términos de

rendimiento académico y de satisfacción del alumnado, concluyendo con las oportunas

conclusiones y propuestas de continuidad para el curso siguiente.

35 Creación de mundos de Minecraft para uso educativo, mediante la

inserción de modelos 3D personalizados. Saorín Pérez, Jose Luis; De la

Torre Cantero, Jorge; Carbonell Carrera, Carlos; Martín Dorta, Norena;

Melian Díaz, Dámari; Meier, Cecile

Crear un mundo de Minecraft permite personalizar un videojuego ya existente, sin tener

que desarrollarlo desde cero. Además, se pueden incluir contenidos educativos

tridimensionales en el mismo, de tal manera que los alumnos jueguen y aprendan a la

misma vez. En este trabajo, en la Universidad de La Laguna, se han realizado dos

experiencias diferentes. En la primera, con alumnos del Grado de Ingeniería Electrónica y

automática el mundo de Minecraft se ha creado con modelos generados por los mismos

alumnos. La segunda experiencia, se ha realizado con alumnos del Master de Formación

del Profesorado y en este caso se ha creado un mundo para realizar una ruta virtual por

las esculturas en la calle de Santa Cruz de Tenerife. Para ello se insertaron 25 esculturas

tridimensionales y se simuló el entorno de la rambla y del parque García Sanabria,

incluyendo árboles y carreteras. En ambos casos se ha medido la satisfacción de los

alumnos con el método de aprendizaje y los resultados animan a pensar en que dicho

método puede ser incorporado de manera habitual como una estrategia de aprendizaje

motivadora e innovadora.

36 Aprendiendo árabe con un material interactivo. Serrano-Niza,

Dolores; San Nicolás Santos, Mª Belén; Soto Martín, Ovidia

Nuestro proyecto de aprendizaje de lengua árabe mediante material interactivo lleva

como nombre genérico Kalam. Este sustantivo árabe significa “palabras”, “discurso” y con

él hemos querido designar la propuesta de vocabulario y ejercicios interactivos para el

aprendizaje de la lengua árabe que se presenta en este trabajo.

La idea de abordar el diseño de un recurso de este tipo surge tras la constatación de un

hecho concreto: la dificultad que supone para el alumnado principiante, la asimilación

del vocabulario árabe. Además, estas primeras palabras en la nueva lengua deben

adquirirse y memorizarse junto con el aprendizaje en un nuevo alfabeto y todo ello en

conjunto representa un importante escollo que los métodos existentes hasta el momento,

apenas resuelven.

29

En este sentido, este trabajo pretende aportar un nuevo sistema que facilite la

memorización del léxico árabe en los niveles iniciales (A.1.1 del Marco Común de

Referencia Europea). Se trata del diseño de un material didáctico interactivo en la que

cada palabra -en torno a 200- lleva una asociación audiovisual para incorporar el

aprendizaje de léxico. Asimismo, se han grabado diferentes vídeos para incorporar léxico

cultural de difícil representación iconográfica. A esto se le suman diferentes tipos de

ejercicios elaborados para consolidar tanto el aprendizaje del léxico como de las

estructuras gramaticales que un debutante en lengua árabe precisa para la

comunicación lingüística.

En esta experiencia que aquí se presenta se constatan los resultados obtenidos tras tres

cursos académicos (2013-16). El primer diseño de material didáctico interactivo acometido

se fue implementando y ensayando con la participación activa del alumnado implicado.

Esta perspectiva de los estudiantes ha sido fundamental para poder ejecutar las

numerosas mejoras llevadas a cabo, lo que ha supuesto, una evolución notable de la

propuesta inicial.

Los datos recogidos señalan que el alumnado mejora considerablemente el aprendizaje

del léxico árabe a través de la herramienta diseñada específicamente para este fin,

siendo una importante herramienta complementaria al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

37 ¿Qué Apps utilizar para la elaboración de MDD?. Soto Martín, Ovidia;

Martín Osorio, Victoria Eugenia; De la Rosa Padilla, Alberto

Se trata de un proyecto de creación de Materiales Didácticos Digitales, MDD, a partir de

aplicaciones informáticas de fácil acceso y diseño.

El objetivo de la elaboración de MDD es facilitar el aprendizaje significativo y autónomo

de los alumno/as. Los MDD están constituidos por Módulos de Aprendizaje MA, integrados

por diversos Objetos de Aprendizaje OA, indivisos como unidad mínima de aprendizaje.

El objetivo específico es la adquisición de competencias digitales en los alumnos/as del

Máster de Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato de la ULL con el fin

último de la creación y elaboración de sus propios Materiales Didácticos Digitales MDD,

relacionados con el ámbito científico-tecnológico. Para el desarrollo del proyecto se ha

promovido principalmente el uso de dispositivos móviles a través de aplicaciones Web.

Como resultado presentamos un estudio comparativo de las principales Apps disponibles

de manera gratuita y de aplicación en los MDD para valorar su eficacia y viabilidad

pedagógica. La metodología de aprendizaje basada en retos supone, en este caso,

promover o incentivar la búsqueda de aplicaciones o herramientas según las necesidades

de cada docente o futuro docente. De esta forma se genera una autonomía en el

dicente que le ayudará a resolver la situación independientemente de los recursos

materiales o virtuales de los que disponga.

30

38 Coevaluación de competencias en actividades prácticas. Aplicación

y resultados en el Grado en Biología. Torres Darias, Néstor; Santos Rosales,

Guido

La coevaluación ha probado ser un medio efectivo de evaluación en entornos

universitarios [1]. Entre sus ventajas se encuentra que hace viable la evaluación de

informes de cierta extensión. Además, la coevaluación termina siendo un ejercicio más

para aplicar los conocimientos aprendidos ya que obliga a tener un juicio crítico y objetivo

sobre los temas estudiados.

En esta comunicación se presentan un sistema de coevaluación implementado en una

actividad práctica de la asignatura Bioquímica 1. La actividad consistió en una práctica

de cinética enzimática en la cual el alumnado pone en práctica los conceptos de

cinética enzimática que le han sido presentados previamente. El alumnado deberá

resolver, individualmente, pero con la posibilidad de consultar a compañeros, profesores o

cualquier fuente de información un problema real de índole biomédica o biotecnológica.

Una vez terminada la sesión práctica, cada alumno/a redactó un informe; estos informes

se distribuyeron, para su evaluación, entre el resto de estudiantes a razón de dos informes

por estudiante garantizando el anonimato. Para facilitar y homogeneizar la evaluación, los

estudiantes dispusieron de una rúbrica de los criterios de la evaluación.

Como indicador de la calidad de las evaluaciones realizadas se compararon las

calificaciones atribuidas por el alumnado a cada trabajo con las del profesorado. Al final

del ejercicio se pasó un cuestionario de satisfacción sobre la actividad y el sistema de

coevaluación.

Se constató una buena correlación entre las calificaciones del profesorado y las del

alumnado. Se presentarán la metodología empleada, los resultados obtenidos y las

valoraciones del alumnado así como las propuestas de mejora para ediciones futuras.

[1] Nancy Falchikov and Judy Goldfinch 2000. Review of Educational Research 70(3): 287-

322

39 La animación 3D como herramienta para la mejora en la enseñanza y

comprensión de los procesos de infección viral: el ejemplo de la formación

del poro de fusión. Valenzuela Fernández, Agustín

En el Tema "Mecanismos de invasión por patógenos (virus, bacterias, parásitos)", se

desarrolla a nivel avanzado y molecular los "Procesos de fusión de membrana (virus,

bacterias, parásitos)" como uno de los eventos biológicos clave en la infección por

microorganismos y en el contexto de las Enfermedades Tropicales. Es importante entender

cómo ocurre la fusión de membrana a nivel molecular y de manera dinámica, para la

consecución adecuada de los objetivos de este Tema, y para garantizar una formación a

nivel avanzado del alumnado en este Máster.

31

Objetivos: El presente proyecto de innovación docente pretende crear, generar, por vez

primera, material de animación 3D donde se ilustre de forma pedagógica el movimiento

de las proteínas virales en el momento de la fusión virus-célula. Además, esto permite al

alumno el aprendizaje razonado sobre las estrategias terapéuticas antivirales que

interceptan esta etapa del proceso de infección por virus.

Material y métodos: El material didáctico se ha desarrollado con tecnologías gráficas

avanzadas mediante el uso de softwares para la animación 3D ad hoc.

El desarrollo de este nuevo material didáctico se realizó en coordinación con el equipo de

modeladores y expertos en tecnologías gráficas 3D del Laboratorio de Fabricación Digital

de la ULL (FABLAB-ULL).

Resultados y conclusiones: La herramienta de animación 3D realizada ha permitido una

mejor comprensión sobre cómo ocurre la fusión de membrana, a nivel molecular y de

manera dinámica, en virus tipos como VIH y Dengue. La animación y tecnologías 3D son

cruciales para el desarrollo de herramientas docentes para compresión, enseñanza, así

como, para la divulgación en Ciencia de procesos biológicos complejos que ocurren de

forma espacio temporal, necesarios para la formación de especialistas con el mayor rigor

científico.

40 Usos docentes de la aplicación Instagram en Historia de la Fotografía.

Vega de la Rosa, Carmelo

Desde hace algunos años, las redes sociales han comenzado a utilizarse como un

instrumento de apoyo en distintos niveles de la docencia y con diferentes grados de

implicación. El uso de las nuevas tecnologías relacionadas con el estudio y difusión de las

imágenes han modificado también las estrategias docentes y las formas de aprendizaje

en el contexto de la Historia del Arte. Nuestro proyecto indaga precisamente en esos

nuevos usos docentes de aplicaciones y tecnologías relacionadas con la creación y

manipulación digital de las fotografías y su difusión a través de redes sociales.

Objetivos: Reforzar y complementar de forma práctica, los contenidos teóricos impartidos

durante el curso. Potenciar las capacidades de interpretación crítica y de creación

fotográfica del alumnado. Incentivar el conocimiento de tecnologías básicas de

fotografía digital.

Material y Métodos: El trabajo consistirá en el estudio y análisis previo de las claves y de los

valores esenciales de cinco obras estudiadas en la asignatura de Historia de la Fotografía.

Tras identificar sus elementos formales, estéticos y técnicos, el alumnado debe “recrear”

los conceptos y condicionantes formales de la imagen original, haciendo una fotografía

de similares características, utilizando además aplicaciones sencillas de fotoedición

(Instagram), para completar su trabajo, que será publicado en Instagram para la revisión

crítica del mismo por el profesor y el resto de compañeros de clase. El alumnado podrá,

siguiendo las indicaciones del profesor, modificar y mejorar la fotografía.

32

41 Individualización, diferenciación y personalización del aprendizaje en

la materia Tecnología de la Información Geográfica: recursos actualizables.

Vera Galván, José Ramón

Introducción. La naturaleza práctica y complejidad de las competencias involucradas

hacen necesaria la individualización del aprendizaje en la materia Tecnologías de la

Información Geográfica. El proyecto de innovación, concebido plurianual, proyecta un

logro progresivo de la diferenciación y la personalización.

Objetivos. 1. Aliviar el déficit en competencias previas: digital, lingüística, ex-presión

gráfica, pensamiento espacial. 2. Disponer de plan de trabajo y recursos para el proceso

de individualización, diferenciación y personalización progresivas. 3. Proveer de

oportunidad para el desarrollo de los estudiantes que no registran déficit.

Material. Presentaciones (por qué y para qué), conjuntos de datos y servicios geográficos

web (dónde, cuándo), documentos de procesos y video-tutoriales (cómo),

especificaciones y requisitos de productos (qué), y modelos de expresión gráfica y verbal

(para quién), disponibles en el Aula Virtual; como base instrumental, el software ArcGis.

Método: Proyecto y portafolio, organizado por unidades de trabajo, obligatorias (10) y

optativas (15), distribuidas en cinco niveles, con evaluación y calificación independiente,

con tareas, resultados, objetivos, criterios y estándares, bajo el concepto de rúbrica.

Resultados: En evaluación continua, los alumnos entregaron un par proyecto-portafolio,

con su memoria: desarrollaron unidades de trabajo obligatorias, básicas, y unidades

optativas que, cada uno, decidió realizar, en conformidad con su estrategia personal, sus

preferencias y disposición de tiempo.

Discusión: Los alumnos presentaron dificultad para entender la diferencia entre evaluación

(revisión) y calificación (certificación), así como la organización por unidades de trabajo.

Los modelos de resultados ayudaron a materializar criterios, especificaciones y requisitos.

Los documentos de especificaciones y requisitos apoyaron el trabajo autónomo y

colaborativo.

Conclusiones: 1. Se impone la evaluación temprana, desde la primera clase, 2. la

ampliación de la oferta de unidades optativas actualizables, para facilitar diferenciación y

personalización, y 3. la automatización de algunos aspectos de la revisión, para facilitar la

autoevaluación en proceso.

42 Un Laboratorio de Comunicación para la Universidad de La Laguna.

Andión, José Luis

La innovación es parte del futuro del periodismo. Los recién titulados que salen de las

universidades deben tener los conocimientos y herramientas para crear sus propios

empleos y no depender de la oferta o no de puestos de trabajo.

33

Considerando esta realidad, hemos diseñado el Laboratorio de Comunicación de la

Universidad de La Laguna.

Objetivos: Los nuevos profesionales de la comunicación tienen, sin lugar a dudas, que

sumar nuevas competencias. El Laboratorio de Comunicación trabaja con la mira puesta

en estos retos educativos, al tiempo que invierte en distintas iniciativas de investigación.

Material y métodos: El Laboratorio de Comunicación se sustenta en tres áreas de

actividad:

1. Periodismo ULL: Desde principio de curso se viene trabajando en la edición de un

periódico digital universitario, el cual inició su andadura este pasado mes de marzo. Este

portal informativo cuenta con un canal de TV propio a través de Youtube y radio online.

También se trabaja con redes sociales y se activan acciones informativas en tiempo real.

2. Espacio de Coworking: El Laboratorio de Comunicación cuenta con un espacio propio

con tres puestos para emprendedores. En la actualidad, dos estudiantes de Periodismo se

benefician de esta iniciativa que cuenta con el respaldo de EmprendeULL.

3. Área de Investigación: Desde el Laboratorio se impulsará una línea editorial propia (ya

se trabaja en la revista científica laboratoriocom.es), al tiempo que prevé organizar

congresos, talleres, seminarios…

Resultados y conclusiones: Gracias a la edición de periodismoull.es, alrededor de 100

alumnos de Periodismo de los cuatro cursos mejoran sus habilidades periodísticas de forma

constante.

Por otra parte, como ya se ha mencionado, dos alumnas están siendo aseso-radas desde

el Coworking para el lanzamiento de startups, al tiempo que se preparan distintas

iniciativas académicas y editoriales, como la edición de la revista científica

laboratoriocom.es

34

Pósteres

1 Prácticas con software libre (Octave) como apoyo a la docencia de

Física del estado sólido. Aceituno Cantero, M. Pilar; Hernández Cabrera,

Antonio

La comprensión de diferentes procesos en la Física del estado sólido se ve muy favorecida

mediante prácticas de simulación por ordenador. Puede ser el caso del estudio de

fonones, fenómenos termodinámicos o magnéticos entre otros.

La utilización de software libre (Octave) para el desarrollo de estas prácticas añade la

ventaja de poder usarse en cualquier aula de informática de la ULL. El programa libre

Octave es sencillo de manejar y no requiere grandes conocimientos de programación

para realizar las prácticas.

Como ejemplo, algunas de las prácticas desarrolladas corresponden a las relaciones de

dispersión para fonones en una dimensión, las bandas de energía para electrones según el

modelo de Krönig-Penney o la variación de la entropía en un sistema de espines en

función del campo magnético y de la temperatura.

2 Construyendo opinión pública. El reto de una campaña de

sensibilización. Carrascosa Puertas, Lara; Toledano Buendía, Samuel

Numerosas teorías de comunicación ponen de manifiesto las desigualdades que existen

en el seno de la sociedad para influir en la opinión pública. Es evidente que tanto la

agenda temática como el enfoque o los argumentos predominantes no estriban tanto en

la validez de los discursos expresados sino en el poder e intereses de los actores que los

impulsan.

La sociedad en su conjunto debe hacer frente a los múltiples problemas estructurales o

coyunturales que existen. El primer paso, sin embargo, está en detectar esos problemas y

seleccionar aquellos que requieran una urgencia inmediata y que afecten, asimismo, al

conjunto de la ciudadanía. Pero ese primer paso ya está marcado por la propia

desigualdad para acceder e influir en la opinión pública.

Con el fin de que los alumnos entiendan el funcionamiento de la opinión pública, pero al

mismo tiempo sean capaces de convertirse en actores influyentes, el objetivo de este

proyecto sitúa al alumnado en un reto que superará las aulas de la Facultad y que les

obliga a interactuar con los actores implicados en el problema.

35

Desde el comienzo de la asignatura, los alumnos han tenido que seleccionar de forma

colectiva los principales temas que consideran de especial importancia y justificar esa

elección. Con una selección de los cuatro temas más relevantes, los diferentes equipos

diseñan y ejecutan una campaña de sensibilización en la que, mediante diversas

acciones, logran influir en la opinión pública y contribuyen, de alguna forma, a que se

tomen medidas que mejoren los problemas detectados.

3 Bolonia, TFG y TICs: de la enseñanza 1.0 al aprendizaje significativo 2.0.

De Castro Peraza, M. Elisa; Perdomo Hernández, Ana M.; Perestelo

Pérez, Lilisbeth; Serrano Aguilar, Pedro; Lorenzo Rocha, Nieves Doria;

Ramallo Fariña , Yolanda

El Grado en Enfermería y la asignatura Trabajo de Fin de Grado (TFG), presenta una

necesidad de formación, para que el alumno genere correctamente el proyecto de

investigación requerido. Desde la enseñanza tradicional, reunir a 25 tutores y 60 alumnos

es un esfuerzo ímprobo y habitualmente no recompensado. Así, es necesario buscar otros

recursos que permitan asegurar que esta formación se lleve a cabo. Para ello se propone

hacer uso del aula virtual con metodologías de aprendizaje colaborativo. Se propone

crear materiales didácticos digitales, partiendo de las necesidades de formación

identificadas por los propios alumnos y tutores y generados por los tutores de la asignatura.

Esos módulos de aprendizaje estarán formados por objetos de aprendizaje tales como

grabaciones ULLmedia, artículos docentes en formato digital, videoconferencias y

cuestionarios de autoevaluación.

Se trata de un proyecto de varias fases consecutivas. La salida de cada una de ellas sirve

como entrada a la siguiente:

Fase1: Identificar las necesidades formativas (según identifican alumnos, tutores y

resultados de años anteriores)

Fase2: Construir materiales educativos multimedia como los citados anteriormente

Fase3: Evaluar los materiales educativos utilizados en términos de variación en el nivel de

conocimientos y satisfacción del usuario

El resultado que esperamos obtener, pues el proyecto está aún en fase de ejecución, es la

resolución del problema de formación de alumnos y tutores de TFG haciendo uso de las

TICs. Nuestro cronograma es:

Mayo: cuestionario de evaluación del nivel de conocimientos y de la satisfacción del

usuario con la herramienta de enseñanza-aprendizaje

Junio: proceso de datos y toma de decisiones. Las mejoras en la docencia se implantarán

de forma definitiva en el curso 2016-17. Los resultados parciales obtenidos son bastante

satisfactorios. La principal dificultad que estamos teniendo es integrar en nuestro día a día

la generación de los materiales educativos.

36

4 La metodología del portafolio aplicada al laboratorio de Ingeniería

Química. García Álvarez, Francisco J.; Jarabo Friedrich, Francisco E.;

Marrero Hernández, María del Cristo

Se considera que el laboratorio es el mejor instrumento para el aprendizaje de muchos

conocimientos. El correspondiente manual no contempla las etapas de planificación y

diseño del experimento. Con nuestra propuesta queremos mejorar la calidad del

aprendizaje del alumnado en las prácticas de laboratorio en asignaturas de 2º curso de

los Grados en Química y Ciencias Ambientales.

Objetivos: Se propone diseñar las prácticas de laboratorio utilizando como metodología el

portafolio, en la que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. A partir del

planteamiento adecuado de un caso particular, el alumnado identifica sus necesidades

de aprendizaje, busca la información que necesita y vuelve al problema para dar

soluciones.

Material y métodos: Inicialmente se forman los equipos de trabajo, se define la distribución

de tareas, se fijan las pautas para la evaluación y el calendario para cada una de las

actividades. Se distribuye el trabajo de laboratorio en cuatro sesiones, las previstas para

abordar los distintos supuestos. A lo largo de la semana el alumno puede asistir a tutorías.

Toda esta información se recogerá en un portafolio, siguiendo un esquema

preestablecido.

Resultados: La evaluación interna del proyecto se efectúa a través de los datos obtenidos

de unos cuestionarios, así como con las encuestas de satisfacción y opinión de los

estudiantes, que ofrecen una retroalimentación que permite realizar los oportunos

cambios, para su posible mejora.

Conclusiones: Además de los beneficios derivados de un aprendizaje cooperativo, donde

el estudiante desempeña un papel activo que le permite controlar su propia formación, se

podrían indicar como beneficios, la elaboración de un material didáctico que podrá ser

utilizado tanto como actividades académicamente dirigidas o bien como complemento

educativo de las prácticas realizadas en el laboratorio.

5 Los resultados de aprendizaje en competencias genéricas: su

concreción en las guías docentes de las asignaturas de grado. González

Afonso, Miriam; Álvarez Pérez, Pedro; González Morales, Olga;

González Ramallal, Manuel; López Aguilar, David; Peláez Alba, Pilar

La Universidad responde en este momento a un modelo de educación por competencias

y resultados de aprendizaje. Este modelo genera un conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes en sus graduados que posibilitan su inserción en entornos socio-

37

económicos y laborales cambiantes y flexibles. La guía docente se constituye en una

herramienta imprescindible en la que plasmar este modelo de forma resumida.

Las guías docentes se han establecido en las universidades como un elemento básico

para la planificación, coordinación e información de la docencia impartida en cada

asignatura.

La Universidad de La Laguna ha desarrollado un modelo de guía docente que establece

los elementos básicos para la planificación de la docencia y ofrecen al alumnado

información sobre lo que se pretende que aprenda, cómo se va a hacer, bajo qué

condiciones y cómo será evaluado. Dentro de estos elementos básicos están las

competencias genéricas y los resultados de aprendizaje.

En este trabajo se presenta el análisis de 84 guías docentes de cuatro titulaciones, con el

fin de determinar si se definen resultados de aprendizaje para competencias genéricas y si

se establecen actividades formativas y de evaluación para las mismas.

En el análisis realizado se comprueba que, en la mayoría de los casos, no se recoge en las

guías las actividades que se desarrollarán para la adquisición de las competencias

genéricas y las estrategias que se utilizarán para medir el nivel de adquisición de los

resultados de aprendizaje de dichas competencias. En general, al diseñar los procesos de

enseñanza – aprendizaje, se le ha prestado mayor atención a las competencias

específicas (conocimientos), quedando en un segundo plano las competencias

genéricas, aunque éstas figuren en las guías docentes.

6 Integrando tecnologías de la web semántica para la evaluación en

entornos de e-learning. Soledad González, Carina 1; Moreno, Lorenzo 1;

González, Evelio 1; Popescu, Beatrice 2; Castellanos, Dagoberto 1 1 Universidad de la La Laguna

2 Instituto de Astrofísica de Canarias

El sistema SIENA (Sistema Integrado de ENseñanza Aprendizaje) es una herramienta de

autoaprendizaje a través de test adaptativos tanto individuales como colaborativos. En el

caso del aprendizaje colaborativo, las respuestas a los test se realizan mediante el

intercambio de mensajes, donde cada miembro del grupo aporta sus conocimientos para

construir la respuesta a cada pregunta del test. El objetivo que se pretende es la

evaluación de esas aportaciones. Nuestra propuesta consiste en utilizar la DBPedia (bases

de datos que emplea la web semántica para representar conocimiento de un dominio

concreto) a la que se accede a través del contenido de la pregunta y su temática. Esto

nos aportaría una serie de conceptos claves que nos permitirían una evaluación

semántica (de los contenidos) del proceso colaborativo. Para alcanzar este objetivo, se

creará una metodología que represente el conocimiento que se obtiene de la DBPedia y

de las aportaciones de los estudiantes. Se representará el conocimiento de forma inicial a

través de mapas conceptuales, y posteriormente éstos serán enriquecidos con relaciones

taxonómicas, partonómicas, temporales, topológicas, de conocimiento, atributos y

axiomas. Posteriormente, desarrollaremos métodos cuantitativos que permitan la

evaluación semiautomática de la similitud (cercanía, semejanza) entre los mensajes y la

representación del conocimiento del dominio evaluado por el test adaptativo. En síntesis,

38

a través de esta solución el profesorado podrá realizar una evaluación semi-automática

del proceso de colaboración de los estudiantes, de la calidad de las aportaciones y del

aprendizaje.

Keywords: test adaptativo, web semántica, procesamiento del lenguaje natural,

autoaprendizaje, evaluación.

7 Explotación de la herramienta "Korrige" para la corrección automática de

test de elección múltiple. Gutiérrez Rodríguez, Virginia; Prieto Marañón,

Pedro; Hess Medler, Stephany; Nieto Barco, Mª Antonieta; Roda García,

José Luis

La evaluación de los resultados de aprendizaje del alumnado requiere generalmente un

consumo excesivo de tiempo en la elaboración y corrección de las pruebas, y a menudo

es inexistente el análisis de los resultados. Se plantea en este proyecto la explotación de

una herramienta desarrollada en Linux para la corrección automática de test de elección

múltiple, analizando la experiencia en un grupo de profesores de diversas áreas de

conocimiento.

La aplicación "Korrige" procesa las capturas de las plantillas de exámenes rellenas por el

alumnado a través de un escáner de alimentación automática. El programa realiza la

corrección del examen, señalando las respuestas correctas e incorrectas y calculando la

nota total. Los datos han de estar acorde a un patrón de respuestas correctas predefinido

por el docente que incluye el factor de penalización y la nota máxima del test planteado.

Korrige genera una hoja de cálculo presentando la información correspondiente a cada

examen realizado y, paralelamente, devuelve un fichero con cada una de las imágenes

de las plantillas del alumnado, con marcas en color rojo para las respuestas incorrectas y

en verde las correctas. De esta forma, el profesor dispone de evidencias de las

correcciones de forma visual y rápida, pudiendo detectar posibles errores en las

correcciones.

Utilizar Korrige provee la posibilidad de una corrección ágil, fiable y rápida de los tests, al

tiempo que devuelve información que facilitará la mejora de las pruebas de evaluación y

feedback en las materias, ya que permite hacer un análisis estadístico de los resultados a

través de la hoja de cálculo, incluyendo la posibilidad de rediseñar la nota final en caso

necesario.

Se usó esta herramienta con diversos tests y se midió los tiempos invertidos en cada fase

de explotación —tiempos realización plantilla y patrón de preguntas correctas, tiempo

invertido escaneo según número de exámenes realizados, tiempo preproceso imágenes a

través de Korrige— en cada examen realizado. Los resultados muestran que el

profesorado participante valora de forma muy positiva el uso de esta herramienta.

39

8 Estrategias para la mejora de las competencias en el uso de la lengua

inglesa en el Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural. Santamarta

Cerezal, Juan Carlos

En el presente documento se describen las estrategias para la integración progresiva del

uso del inglés en las asignaturas; Construcción y Electrotecnia e Ingeniería de las áreas

Verdes, pertenecientes al Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural. Se analizan

también los resultados de las iniciativas realizadas a lo largo de estos dos últimos cursos

(2014-2015 y 2015-2016). Finalmente, se discute y se proponen mejoras para mejorar la

adquisición de competencias en el uso de la lengua inglesa en la titulación para la

integración del bilingüismo progresivamente.

9 Voces que importan. El uso del videoblog en la construcción del discurso

informativo. Toledano Buendía, Samuel

Una sociedad que presume de dar cabida a la participación de todos los individuos que

la componen debe garantizar que el conjunto de la ciudadanía dispone de las

herramientas adecuadas para que su voz sea escuchada y considerada. El reto no estriba

solamente en fijar cauces de participación, sino en mejorar la capacidad de cada

persona para construir y transmitir su propio discurso.

Desde el nacimiento de una idea, el individuo debe adquirir unos conocimientos básicos

que le permitan identificar y seleccionar las fuentes que garanticen una fiabilidad en los

datos o cifras que puedan argumentan las opiniones. Posteriormente debe construir un

esquema de ideas que desea transmitir. Y finalmente debe seleccionar los elementos

comunicativos adecuados para transmitir su discurso de la forma más convincente

posible. Solo así se puede garantizar una contribución positiva a la sociedad.

Este proyecto pretende paliar las deficiencias estructurales que existen en la construcción

del discurso en su posterior exposición. La dificultad que muchos ciudadanos tienen para

hablar en público no estriba solo en conocer esas técnicas comunicación oral, sino en la

carencia que tienen de raíz al no haber construido unos argumentos de forma sólida.

Dentro de la cultura digital, y con el peso de lo audiovisual, el uso del videoblog tiene un

atractivo innegable, y sustituye, en cierta medida, la tradicional forma de expresar ideas

en formato escrito, en diarios o blogs, o ya en el terreno más mediático, en las columnas

de opinión.

Con el fin de mejorar sus habilidades para construir y transmitir su discurso, el alumno debe

grabar pequeñas piezas de video donde aborde su punto de vista sobre un tema de

actualidad informativa. La visualización de esos videos en clase, así como la posterior

elaboración de otros videos, permitirá mejorar significativamente la capacidad que tenga

el futuro periodista/ciudadano de influir constructivamente en la opinión pública.

40

10 La animación 3D como herramienta para la mejora en la enseñanza y

comprensión de los procesos de infección viral: el ejemplo de la formación

del poro de fusión. Valenzuela Fernández, Agustín

Desarrollo y la generación de animaciones 3D para la mejor compresión y estudio de los

virus VIH y Dengue, en sus procesos infectivos, siendo además modelo para el estudio de

las dos grandes familias de virus (retrovirus y flavivirus), lo que permitirá entender mejor los

mecanismos de fusión virus-célula, entrada e infección viral, a los estudiantes del Máster

Universitario en Investigación y Diagnóstico de Enfermedades Tropicales (MIDETROP), y a

los de otros Másters y asignaturas de Grado en las que imparto Docencia, relacionadas

con esta temática.