Villa de Leyva

24
1 Villa de Leyva A Traves de la Pluma y la Lente. Alejandro Cardenas G.

description

Revista con fotos y textos sobre Villa de Leyva

Transcript of Villa de Leyva

Page 1: Villa de Leyva

1

Villa de LeyvaA Traves de la Pluma y la Lente.

Alejandro Cardenas G.

Page 2: Villa de Leyva

2

Page 3: Villa de Leyva

3

Villa de LeyvaA Traves de la Pluma y la Lente.

Alejandro Cardenas G.

Page 4: Villa de Leyva

4

Page 5: Villa de Leyva

5Villa d

e LeyvaVilla de Leyva es un municipio colombiano ubicado en la Provincia de Ricaurte del departamento de Boyacá, está ubicado a 40 km al oeste de Tunja la capital del departamento. Fue fundada en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva y reconocida como monumento nacional en 1954.Se caracteriza por conservar su arquitectura de estilo colonial, y por sus variados paisajes rurales que van desde la zona de páramo con sus nacimientos y reservorios de agua hasta la zona desértica y seca. Sobresale también su enorme plaza principal, empedrada (área de 1,4 ha) que se encuentra flanqueada por viejos edificios coloniales. Es considerada uno de los pueblos más hermosos de Colombia, siendo el pueblo como tal y sus alrededores uno de los destino turísticos más importante en el país. A Villa de Leyva se llega por vía terrestre a través de carreteras que la comunican con Tunja (capital del departamento de Boyacá), con Chiquinquirá, Arcabuco y Santa Sofía (Boyacá).

ORIGENES

Villa de Leyva es una de las poblaciones coloniales más hermosas del país. Con su gigantesca plaza mayor, sus calles totalmente empedradas y sus antiguas edificaciones coloniales fue declarada

Monumento Nacional. También es la sede del Instituto Humboldt

desde 1992.

Page 6: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

6Durante la colonia, Villa de Leyva se convirtió en el principal productor de aceite de Oliva y Trigo y elegida como lugar preferido por Familias españolas y en especial como sitio de Recreo de Virreyes. Villa de Leyva es cuna del General Antonio Ricaurte inmolado en San Mateo durante la guerra de independencia. El General y Presidente de la República Antonio Nariño pasó sus últimos días aquí. En 1812 se reunió en la Villa el primer Congreso de las Provincias Unidas. En 1830 se construye la carretera que la comunica con Tunja pasando por Arcabuco, iniciando así el desarrollo para la hermosa Villa y finalmente en 1954 Villa de Leyva recibe el título de Monumento Nacional.La arquitectura de Villa de Leyva es de estilo colonial tendencia presente en sus construcciones antiguas que hoy se puede apreciar en edificaciones como la

Page 7: Villa de Leyva

7Villa d

e LeyvaCasa del Primer Congreso, Casa de Don Antonio Nariño, Casa de la Real Fabrica de Licores, Claustro de San Agustín y muchas otras que muestran la belleza de sus balcones, arcos y portones. Villa de Leyva es inspiración de poetas y escritores que encuentran la paz en el recorrido de sus calles empedradas o en la contemplación de la majestuosidad de la Plaza mayor, única en su género en LatinoámericaVilla de Leyva está ubicada a una altura de 2.143 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 18 C y una población de 12.000 habitantes. Su extensión es de 128 km2 Villa de Leyva limita por el Norte con los municipios de Arcabuco y Gachantivá, al sur los municipios de Sáchica y Chíquiza al oriente los municipios de Chiquiza y San Pedro de Iguaque y al occidente los municipios de Santa Sofía, Sutamarchán y Gachantivá.

Page 8: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

8

El Valle de Zaquencipá era parte del antiguo territorio muisca. Los muiscas ocuparon el altiplano C u n d i b o y a c e n s e . (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 km². Su presencia puede datar desde 12.000 años a.C, su lengua es la chibcha. Este pueblo tuvo tres etapas formativas: la primera de caza, pesca y recolección; la segunda protoagrícola; la tercera y última en la cual ya se encuentran

LA CONQUISTA

Page 9: Villa de Leyva

9Villa d

e Leyva

comunidades agrícolas, alfareras, tejedoras y mineras. Cultivaron maíz, fríjol, papas, legumbres, tubérculos, tomate, aguacate entre otras. Rastros de la cultura muisca se encuentran en la zona como: el observatorio de Zaquencipá, las pictografías de Sáchica, Iguaque, y otras, así como valiosos ejemplos de cerámica y escultura. Tinjacá, Suta (de Merchán), Gachantivá y Guatoque (la actual Santa Sofía), con los desaparecidos pueblos de Zaquencipá, Monquirá,

Yuca, Sorocotá (donde estaba el mercado principal)y Turca, formaban el cacicazgo mayor de Zaquencipá.

La zona alta de Villa de Leyva en la que se encuentra el páramo y la laguna de Iguaque jugó un papel fundamental en la cultura de este pueblo ya que su cosmogonía está basada en esta laguna:

Mito de Bachué o la creación de los humanos: De la laguna de Iguaque salió una hermosa mujer que llevaba a un niño cargado en su brazo derecho, esta mujer llamada Bachué o Furachogue se adentró con el niño en el bosque sin que se supiera el nombre del infante. Pasaron años hasta cuando el niño se volvió hombre y se unió a Bachué, de esta manera fueron teniendo hijos que poblaron la Tierra; ella, una vez cumplida su misión, retornaron a

Page 10: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

10las aguas de Iguaque convertidos en dos grandes serpientes y ahora se encuentran en las profundidades de la laguna. Una vez llegados los conquistadores españoles fueron adentrándose en el territorio de los muiscas quienes ofrecieron muy poca resistencia. La entrada del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada al territorio, rumbo a las tierras del Zipa, se dio por el extremo norte - oeste. En marzo de de 1537 su paso fue por Sorocota, el Valle de Moniquirá, Suta y Tinjacá. A partir de allí todo el territorio dentro de la nueva división administrativa colonial, quedó bajo la jurisdicción de la provincia de Tunja y el corregimiento de Sáchica. Detrás de los caballos y la depredación llegaron los evangelizadores a la zona: construyeron un templo hacia

el año 1533 del cual hoy se encuentran las ruinas, este templo fue abandonado debido a la migración indígena causada por la pobreza del suelo y la escasez de alimentos. El convento de la Candelaria (fundado por los Agustinos en 1604 y el de Santo Ecce-Homo (fundado por los Dominicos en 1.620), vinieron como otros centro de evangelización.

Page 11: Villa de Leyva

11Villa d

e LeyvaEl acta de fundación de la Villa de Santa María de Leyva fue firmada el 12 de junio de 1572 por Hernán Suárez de Villalobos, Teniente Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Tunja, el alcalde de Tunja, Miguel Sánchez y los Regidores Perpetuos Francisco Rodríguez y Diego Montañez, “en cumplimiento de la comisión y autos proveídos por su señoría el presidente”, de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada Andrés Díaz Venero de Leyva.La finalidad principal para la fundación del pueblo fue crear un lugar donde los soldados españoles, después de la guerra de la conquista pudieran establecerse solucionando además problemas sociales como el desempleo en las poblaciones de Tunja y Vélez, creando también una gran despensa de alimentos para las poblaciones aledañas, debido a esto es que la Villa posee una de las plazas más grandes de Suramérica ya que allí formaban e impartían órdenes a los regimientos militares.La fundación originalmente fue ubicada un poco más al norte, en cercanías de lo que hoy es conocido como observatorio astronómico muisca del Infiernito, sin embargo esta posición fue declarada ilegal debido a que violaba las Leyes de Indias, puesto que ellas no permitían el «establecimiento de poblados en tierras debidamente explotadas... hacer esclavos a los indios y arrebatarles sus bienes

LA COLONIA

Page 12: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

12... no se tomara nada contra su voluntad». Por este motivo en el año de 1575 se trasladó un poco al sur y posteriormente, en 1582 al sitio actual.A finales del siglo XVII, Villa de Leyva alcanza su máximo desarrollo, especialmente en lo económico ya que la llegada de nuevos pobladores y técnicas de cultivo permitió la práctica de labores agrícolas a gran escala, siendo el principal producto el trigo y para cuyo procesamiento se construyeron gran cantidad de molinos, por esta época (siglos 16 y 17) la Villa fue el principal productor de trigo en el país.

Durante 70 años Villa de Leyva vivió su apogeo económico pero en 1691 una plaga conocida como «caída de un polvillo» en las siembras de trigo, afectó toda la economía del pueblo. La causa de esta tragedia se endilgó ha varias situaciones coyunturales como un eclipse total de sol, una maldición lanzada por el guardián del convento de San Francisco por el comportamiento de algunos de los pobladores, también se dijo de una venganza del maíz por sembrar plantas extrañas, que la tierra se encargó de enfermar. Un a causa clara, sin embargo fue la mala utilización del suelo, su calidad y la falta de técnicas de rotación que dieron como resultado un agotamiento del terreno.

En 1811 después de muchas fatigas y la creación de un movimiento revolucionario, Villa de Leyva logró su separación de Tunja y el 5 de junio de ese año se declaró municipio independiente. El 4 de octubre se celebró el primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada donde fue elegido Camilo Torres como presidente de la República Federal.

Page 13: Villa de Leyva

13Villa d

e LeyvaEl Siglo XIX. En 1811 después de muchas fatigas y la creación de un movimiento revolucionario, Villa de Leyva logró su separación de Tunja y el 5 de junio de ese año se declaró municipio independiente. El 4 de octubre se celebró el primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada donde fue elegido Camilo Torres como presidente de la República Federal.

El Siglo XX. En 1954 el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró a la Villa como monumento nacional, mediante decreto 3641 del 7 de Diciembre de 1954, dictándose las normas para su

Independencia

Page 14: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

14preservación, en esta época se construyó la carretera a Tunja (hacia donde se llegaba por la carretera a Arcabuco construida en la década de los 30s), En los años 1967 y 1968 la Plaza principal deja de ser sede de la plaza de mercado para ser remodelada y empedrada y muchos solares y tapias desaparecen para dar lugar a nuevas construcciones. En la arquitectura de Villa de Leyva predomina el tipo colonial, pero en el centro del pueblo existen hermosas construcciones de estilo republicano, por fortuna las muestras de arquitectura contemporánea son muy escasas lo que ha hecho que se preserve el encanto histórico de la zona.Siglo XXIActualmente Villa de Leyva es reconocida en el país y fuera de él como un lugar ideal para el descanso, el encuentro con la historia, la ciencia, el arte y la cultura, además de tener un gran campo para el encuentro con la naturaleza. Es desde años conocido su clima semidesértico y la escasa contaminación lumínica (aunque ya no tanto) como ideal para la observación astronómica.Todo esto ha permitido que su territorio esté siendo ocupado por nuevos habitantes que llegan buscando la paz y tranquilidad que ofrecen sus campos, muchos de ellos trayendo y extendiendo su cultura. También se está generando un movimiento de desarrollo turístico importante por la gran cantidad de actividades

En los alrededores de Villa de Leyva se encuentra una gran variedad de Fósiles pero los más importantes por su tamaño y el aporte que han hecho a la paleontología son: El Plesiosaurio con una antigüedad de 115 millones de años, fue encontrado en 1945 y en la actualidad se encuentra en el Museo Geológico Nacional;

Page 15: Villa de Leyva

15Villa d

e Leyvahumanas que pueden llevarse a cabo de manera profesional, aficionada y recreativa. Villa de leyva está volviendo a renacer. El 4 de febrero de 2010 se presentó un incendio forestal que duró aproximadamente cuatro días, dentro de los cuales destruyó el 50% del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, además de amenazar a pueblos

vecinos como Chíquiza; no existe aun una explicación exacta de cómo se inició el fuego. El incendio cubrió una zona de 1200 hectáreas, 800 de las cuales correspondían al Santuario de Iguaque.

Page 16: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

16

ArquitecturaEl Cárcamo: donde nació el prócer General Juan José Neira. El Santo Ecce Hommo: en el municipio de Santa Sofía, convento de los padres dominicos con una arquitectura impactante. Monasterio de La Candelaria. Cueva de la fábrica: formación natural, labrada por un río subterráneo. Los pozos azules: pozos artificiales de agua que coloreados por la acción de sales de azufre que se liberan dentro de los mismos producen gran admiración a los visitantes y residentes. Santuario de Fauna y Flora Iguaque: un área protegida que tiene varias lagunas, entre la que

se destaca la Laguna de Iguaque por su significado histórico. Gondava: es un parque temático ubicado en la vecina población de Sáchica con réplicas en tamano natural

Page 17: Villa de Leyva

17Villa d

e Leyvade dinosaurios y mamíferos extintos. Pozo de La Vieja , El Alto de los Migueles, Ruinas de Gachantivá , El Hipódromo .

Page 18: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

18

Page 19: Villa de Leyva

19Villa d

e Leyva

Page 20: Villa de Leyva

Vil

la d

e Le

yva

20

Page 21: Villa de Leyva

21Villa d

e Leyva

Page 22: Villa de Leyva

22

Page 23: Villa de Leyva

23

Page 24: Villa de Leyva

24V

illa

de

Leyv

a