Vinculacion Sectorial de La Economia Mexicana

168
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN VINCULACIÓN SECTORIAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA: EL SECTOR FINANCIERO Y EL SECTOR REAL. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE MÉXICO 2003. TRABAJO DE TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ECONOMÍA PRESENTA: ÁNGEL FERNANDO PINEDA SOLÍS TUTOR: GABRIEL GÓMEZ OCHOA SEPTIEMBRE DE 2011

Transcript of Vinculacion Sectorial de La Economia Mexicana

  • UNIVERSIDAD NACIONAL

    AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLN

    VINCULACIN SECTORIAL DE LA ECONOMA MEXICANA: EL SECTOR FINANCIERO Y EL SECTOR REAL.

    UN ANLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE MXICO 2003.

    T R A B A J O D E T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    MAESTRO EN ECONOMA PRESENTA:

    NGEL FERNANDO PINEDA SOLS

    TUTOR:

    GABRIEL GMEZ OCHOA

    SEPTIEMBRE DE 2011

  • 1

    Quiero agradecer:

    A ti Alejandra, por compartir tu vida conmigo, por estar junto a m en

    todo momento, por qu sin tu apoyo y consejos, adems de tu

    comprensin, no podra salir adelante en mis proyectos, ni en mis

    sueos. Te amo.

    A Hctor, Jorge y Luis, por su comprensin al no poder darles todo el

    tiempo que quisieran, por su paciencia y amor hacia m. Son lo mejor,

    los quiero mucho.

    A mis padres, por su amor incondicional, confianza y fe en m, por su

    ejemplo y por ensearme que se puede lograr siempre lo que uno se

    propone. Gracias por estar siempre para m, los quiero mucho.

    Tambin de manera muy especial a todas aquellas personas que me

    ayudaron, de una u otra forma, en la culminacin de este proyecto, por

    su apoyo, fe, consejos, opinin y sobre todo con su tiempo. Gracias:

    Gabriel Gmez, Fernando Garca, Pablo Prez, Gabriel Robles, Rafael

    Bouchain, Francisco Guilln, Daniel Vargas y a todos aquellos que por mi

    falta de memoria, ms no de reconocimiento, no pude listar.

  • 2

    ndice

    Introduccin 4 Captulo I. La Matriz de Contabilidad Social 10

    1.1. Antecedentes 10

    El comienzo 10 Lo contemporaneo 13 En Mxico 14

    1.2. Estructura 16 1.3. Las cuentas 20

    Definicin de las cuentas 22 a) Cuentas corrientes 24 b) Cuentas de capital 27

    1.4. Aplicaciones 29

    Captulo II. La vinculacin sectorial 32

    2.1. Los multiplicadores contables 32 Estructurra bsica 32 El enfoque de Gosh 38 Descomposicin multiplicativa 41 Descomposicin aditiva 45

    2.2. Los encadenamientos 46

    Encadenamientos hacia atrs 50 Encadenamientos hacia adelante 51 Clasificacin de las cuentas en la SAM 53

    2.3. La vinculacin entre cuentas 54

    Captulo III. La Matriz de Contabilidad Social de Mxico 2003 58

    3.1. Composicin 58

    Las cuentas 58

  • 3

    3.2. Estimacin de multiplicadores 71 3.3. Estimacin de encadenamientos 75

    3.4. Anlisis de la vinculacin sectorial 87

    Efectos netos del multiplicador de transferencias cruzadas o de filtracin 88 Efectos netos del multiplicador de transferencias circulares o de retroalimentacin 91

    Captulo IV. Conclusiones y recomendaciones 94 Bibliografa 102 Anexos 105

  • 4

    Introduccin

    Al hablar del sector financiero, se hace referencia implcita al sistema

    financiero, por lo que resulta necesario preguntarse en primer lugar

    cmo se integra y qu papel juega en la economa. En segundo lugar,

    cules son los vnculos entre este sector y el real, a fin de comprender

    mejor el sentido y la importancia que tiene su relacin para medir la

    eficiencia del sistema econmico en su conjunto.

    Se entiende como sector real de la economa al conjunto de

    actividades que se desarrollan en el mbito de la produccin,

    distribucin y consumo de bienes; por otro lado, el sistema financiero

    est considerado como el conjunto de funciones que se realizan para la

    creacin, liquidacin, compra y venta de activos financieros y

    monetarios1

    Una de las funciones principales del sistema financiero, es la

    canalizacin de recursos de los ahorradores que tienen excesos de

    recursos, a los inversionistas y consumidores que tienen escasez de ellos.

    Si se desempea adecuadamente esta funcin, se ampliar el bienestar

    econmico de todos en la sociedad, al permitir la movilizacin de

    recursos de aquellos sin oportunidad productiva hacia aquellos que si la

    tienen, y contribuir as a una eficiencia creciente en la economa.

    .

    1 Definicin a partir de la interpretacin de Mantey, Guadalupe (1997). Lecciones de Economa Monetaria; Captulo 2 pp. 25-27 Mxico: UNAM.

  • 5

    Sin embargo, en aos recientes se ha observado que en Mxico, el

    financiamiento al sector privado respecto del Producto Interno Bruto

    (PIB), ha decado; lo que lleva a suponer, debido a la tendencia

    creciente del propio PIB, que las actividades productivas han recurrido,

    como consecuencia, a la prctica del autofinanciamiento o a

    financiarse con proveedores, como se puede dilucidar con la grfica

    siguiente.

    Por otro lado, Mxico tiene niveles de penetracin financiera,

    considerando el crdito al sector privado, significativamente inferiores a

    los que se esperaran dado el desempeo que muestra su economa.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

    Financiamiento al Sector Privado: Empresasvs ndice de variaciones del PIB real

    (1994-2009)

    ndice de variaciones del PIB 2003=100

    Financiamiento a las Empresas como % del PIB

    Fuente: Elaboracin propia con base en informacin de BANXICO e INEGI.

  • 6

    Aun con el dinamismo que ha mostrado la banca comercial en los

    ltimos aos en el otorgamiento de crdito, el nivel de profundidad del

    sistema bancario se encuentra por debajo de los niveles registrados en

    otros pases, incluso en economas con un nivel de desarrollo similar a

    Mxico, como es el caso de Chile, tal y como se observa en la siguiente

    grfica.

    De tal forma, dado que la evidencia emprica discrepa en alguna

    medida con la funcin terica del sistema financiero, el problema de

    investigacin se puede plantear con la pregunta siguiente: Cul es la

    magnitud de la vinculacin que existe entre el sector financiero y el

    sector real en la economa mexicana?

    13.2

    57.8 62.1

    94.8107.5 108.8

    130.5

    151.1163.9 168.1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Mx

    ico

    Esta

    dos

    Uni

    dos

    Chi

    le

    Rep

    blic

    a d

    e C

    orea

    Aus

    tralia

    Ale

    ma

    nia

    Ca

    nad

    Esp

    aa

    Rein

    o Un

    ido

    Suiza

    Crdito Bancario al Sector Privado 1/(% del PIB)

    1/ La cifra utilizada para el caso de Mxico corresponde a 2007, entanto que para el resto de pases las cifras son a 2006Fuente: Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012.

  • 7

    Por lo cual se establece como hiptesis la existencia de debilidad

    estructural del sistema financiero mexicano, lo que impide que financie

    adecuadamente, al menos en teora, el gasto del sector real de la

    economa nacional, tanto consumo como inversin productiva; esto

    significa que intermediarios y mercados financieros no contribuyen de

    manera relevante al desempeo de la economa, debido a que hay

    una desvinculacin entre sector financiero y sector real.

    La vinculacin sectorial de la economa ha sido un tema en revisin

    constante, principalmente acerca de la forma en que el sector

    financiero impacta en el desenvolvimiento de la economa real,

    haciendo nfasis en la necesidad de conocer y entender esta relacin.

    Por s mismo, el sector financiero ha llegado a ser objeto de un amplio

    espacio de estudio, tanto por economistas, como por estudiosos de

    otras numerosas disciplinas. La aparicin de crisis recurrentes en el

    mbito mundial y nacional, relacionadas con el desempeo de los

    diferentes mercados financieros, ha llamado la atencin sobre el

    comportamiento de este sector al evidenciarse que en tal situacin, el

    sector financiero parece seguir una dinmica diferente a la del resto de

    la economa.

    As pues, este trabajo propone mostrar los vnculos interinstitucionales de

    las transacciones reales y financieras de la economa mexicana, en el

    marco de una Matriz de Contabilidad Social (SAM, por sus siglas en

  • 8

    ingls), construida ex profeso para Mxico con informacin del ao

    2003.

    El objetivo general de la presente investigacin es analizar la vinculacin

    sectorial de la economa mexicana, especficamente entre el sector

    financiero y el sector real, mediante la estimacin de multiplicadores

    contables a partir de una SAM de Mxico con informacin de 2003,

    para medir el grado de vinculacin interinstitucional existente.

    Como objetivos particulares se propone: construir una SAM de Mxico

    con datos de 2003 e informacin desagregada para el sector

    financiero, con el fin de realizar el anlisis especfico de y con dicho

    sector; estimar los multiplicadores contables para calcular los

    encadenamientos financieros y reales; calcular los encadenamientos

    financieros y reales, hacia atrs y hacia adelante, para realizar el anlisis

    de vinculacin interinstitucional; y, determinar el grado de vinculacin

    interinstitucional existente en la economa, para establecer las

    conclusiones pertinentes al anlisis sobre la vinculacin sectorial de la

    economa mexicana.

    Este trabajo se divide en cuatro captulos; en el primero se define el

    marco conceptual de la matriz de contabilidad social, a partir de sus

    antecedentes, su estructura, las cuentas que la conforman y sus

    aplicaciones; en el segundo captulo se establece el marco terico,

    considerando los multiplicadores contables, los encadenamientos y la

  • 9

    vinculacin entre cuentas; en el captulo tercero se discute la

    metodologa para la elaboracin de la matriz de contabilidad social de

    Mxico 2003, haciendo un repaso de su composicin, la estimacin de

    multiplicadores, la estimacin de encadenamientos y el anlisis de la

    vinculacin sectorial; y por ltimo, en el cuarto captulo, se establecen

    las conclusiones y recomendaciones.

  • 10

    Captulo I. La Matriz de Contabilidad Social

    1.1. Antecedentes

    El comienzo.

    Para remontarse al origen de las Matrices de Contabilidad Social, es

    necesario ubicarse en los primeros intentos por representar el

    funcionamiento de una economa agregada, cuando se buscaron

    instrumentos que fueran capaces de incorporar informacin sobre la

    estructura socioeconmica y la interrelacin entre sus agentes.

    A finales del siglo XVII, el ingls William Petty, mide por primera vez el

    ingreso y el consumo de Inglaterra, sugiriendo adems la medicin

    sistemtica de la actividad econmica, en su libro Political Arithmetick

    (1690). Continuando con el trabajo de Petty, Gregory King realiza un

    manuscrito Natural and Political Observations and Conclusions upon

    the State and Condition of England (1696)2

    Para finales del siglo XVIII, el francs Franois Quesnay en su Tableau

    conomique (1758)

    , en el que presenta

    estimaciones de la poblacin y la riqueza de Inglaterra.

    3

    2 No fue publicado por el autor, Charles Davenant lo incorpor parcialmente a su Essay upon the Probable Methods of making a People Gainers in the Balance of Trade (1699), pero la totalidad del texto no fue conocida hasta 1804, cuando lo public George Chalmers, junto con una biografa del autor.

    , presenta una clasificacin bsica de los agentes

    econmicos y una descripcin de los flujos que se establecen entre

    ellos, as como de la distribucin y uso del excedente econmico en la

    3 Se dice que Quesnay se bas en el trabajo del irlands Richard Cantilln Essai sur la nature du Commerce en Gnral (1755), en el que analiz los flujos de ingreso entre los principales sectores de la economa; sin embargo, se ha considerado a Quesnay, como el precursor del anlisis de los flujos intersectoriales.

  • 11

    sociedad, con lo que contribuy a la medicin de la actividad

    econmica de Francia.

    El Tableau conomique tuvo poca difusin y el alcance de su

    utilizacin fue limitado, ya que autores posteriores no hicieron mayor uso

    del modelo. Sin embargo, no se abandon la idea de una economa

    interrelacionada cuya estructura bsica poda ser modelada. Una de

    las obras que ofrecen un tratamiento completo de los vnculos

    econmicos y sociales es Das Kapital de Karl Marx (1885).

    Tambin, en el siglo XIX, gracias al desarrollo de la teora econmica y a

    la introduccin de las matemticas aplicadas al anlisis econmico,

    Leon Walras (1874), formula por primera vez en lenguaje matemtico un

    modelo de equilibrio general, en el que se define la interdependencia

    de los agentes que integran un sistema econmico.

    En el siglo XX, se encuentra Wassily Leontief, quien en su obra The

    Structure of the American Economy, 1919-1929 (1941)4

    Este modelo combina satisfactoriamente la visin macroeconmica de

    los economistas clsicos del siglo XVIII, con el rigor matemtico de

    Walras. Una gran cantidad de autores, encabezados por el propio

    , junto con sus

    colaboradores de la Universidad de Harvard, desarroll los primeros

    cuadros simtricos de insumo-producto y el anlisis econmico de

    insumo-producto que hoy se conoce como modelo de Leontief.

    4 Leotinef tom como base para su trabajo el desarrollo estadstico de la ex URSS Balance Sheet of the National economy of the USSR (1926).

  • 12

    Leontief, impulsaron y desarrollaron el primer modelo cerrado de los

    aos cuarenta, as como todo un amplio conjunto de tcnicas de

    anlisis que han terminado por hacer de los cuadros de insumo-

    producto una de las herramientas ms utilizadas en el estudio de los

    aspectos estructurales de una economa.

    El economista americano Simon Kuznets con National Income and its

    Composition, 1919-1938 (1941)5

    El pionero en disear una herramienta estadstica que permitiera medir

    el flujo completo del circuito econmico y sus interrelaciones con los

    aspectos sociales ms relevantes, fue tambin Stone, que en el marco

    de los trabajos del Departamento de Economa Aplicada de

    Cambridge, junto con Alan Brown, en el programa de investigacin

    sobre el crecimiento A Programe for Growth (1962), desarrollaron el

    concepto de la SAM.

    y los economistas ingleses Richard Stone

    y James Meade con National Income and Expenditure (1944), fueron

    los pioneros del desarrollo de la contabilidad nacional, cuya

    estandarizacin posterior le correspondi a Naciones Unidas (1953).

    Finalmente, el propio Stone fue el encargado de confeccionar el

    Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas de 19686

    5 Destacan tambin las aportaciones de: Colin Clark National Income and Outlay (1937) y de John Hicks, The Social Framework (1942), que incluye un captulo sobre la contabilidad social.

    , donde

    6 Richard Stone fue el que particip en la preparacin de las recomendaciones formuladas en 1947 y 1953 por Naciones Unidas para la construccin del sistema de las cuentas nacionales. Gracias a estos sistemas de cuentas armonizados internacionalmente es posible actualmente la medicin y comparacin de las economas nacionales.

  • 13

    se incluyen por primera vez las SAM como un mtodo alternativo de

    presentacin del sistema completo de cuentas nacionales. 7

    Lo contemporneo.

    Como consecuencia del nfasis que pone la SAM en las relaciones

    intersectoriales y en la distribucin del ingreso, las primeras SAM fueron

    elaboradas a mediados de los aos setenta para pases en desarrollo,

    con el objetivo de establecer programas que permitieran reducir la

    pobreza: la SAM para Irn del ao 1970, SAM de Sri Lanka, 1970, entre

    otras.

    De hecho, como sealan Pyatt y Round (1985): la SAM sirve para

    poner de manifiesto el hecho de que la distribucin de las

    oportunidades de empleo y el nivel de vida estn ntimamente

    relacionadas con la estructura productiva y de distribucin de recursos.

    Una vez vista la utilidad de las aplicaciones de la SAM para el anlisis de

    todo tipo de polticas econmicas, se comenzaron a elaborar para los

    pases desarrollados, vinculndolas generalmente a modelos de

    equilibrio general computable.

    Posteriormente, Pyatt, Thorbecke y otros, desde la dcada de los

    setenta, profundizaron estas ideas referidas a problemas de pobreza y

    distribucin en los pases en desarrollo. A partir de los aos ochenta se

    7 La SAM es una tabla del tipo insumo-producto que recoge datos de carcter social con nfasis sobre todo en el empleo y en la parte industrial de la economa, demostrando cmo las cuentas de produccin, consumo, acumulacin y resto del mundo pueden estar integradas en un nico sistema contable

  • 14

    constat un creciente inters en el diseo, construccin y uso de dichas

    matrices para estos pases.

    En la actualidad se han construido SAM para un gran nmero de pases,

    entre ellos: Chipre, Indonesia, Malasia, Filipinas, India, Corea, Arabia

    Saudita, Brasil, Tailandia, Turqua, Estados Unidos, Holanda, Italia,

    Yugoslavia y Espaa, entre otros; as como para muchos pases

    africanos, debido al impulso del Banco Mundial.

    En Mxico

    Aunque las matrices de contabilidad social se construyen en varios

    pases desde la dcada de 1970 y a pesar de su importancia, no hay

    una SAM oficial para Mxico y cada investigador ha tenido que

    elaborar la suya, como ejemplo basta citar algunas en siguiente cuadro:

    Ao SAM

    Investigador (es)

    Trabajo (s) Objetivo de la SAM

    1975 Boris Pleskovic y Gustavo Trevio

    The use of a social accounting matrix framework for public sector analysis: The case study of Mexico (1985)

    Analizar la funcin del sector pblico en la economa mexicana

    1985 Horacio Sobarzo

    A general equilibrium analysis of the gains from trade for the Mexican economy of a North American Free Trade Agreement (1992) y The gains for Mexico from a North American Free Trade Agreement - an applied general equilibrium assessment (1994)

    Calibrar modelos de equilibrio general computable para analizar las consecuencias del tratado de libre comercio de Amrica del norte y la aplicacin de polticas fiscales

  • 15

    Ao SAM

    Investigador (es)

    Trabajo (s) Objetivo de la SAM

    1989 Santiago Levy y Sweder van Wijnbergen

    Transition problems in economic reform: agriculture in the Mexico-U.S. free trade agreement (1992)

    Calibrar un modelo para evaluar el impacto de la apertura comercial de Mxico

    1996 Rebeca Harris y Sherman Robinson

    Estimation of a regionalized Mexican Social Accounting Matrix using entropy techniques to reconcile disparate data sources (2003)

    Describir la construccin de la matriz de contabilidad social para utilizarla como marco de datos para elaborar un modelo de equilibrio general computable regionalizado

    1997 y 2001

    Scott McDonald y Karen Thierfelder

    Deriving a Global Social Accounting Matrix from GTAP Versions 5 and 6 Data (2004)

    Construir una SAM a partir de la base de datos del global trade analysis project de la Universidad de Purdue

    2003 Araceli Ortega Construccin de la matriz de contabilidad social 2003 para Mxico (2006)

    Aplicar el modelo de seguimiento de metas del milenio descrito en Assessing Development Strategies to Achieve the Millennium Development Goals in Latin America

    2004 Irene Barboza, Jorge Vzquez y Jaime Matus

    Matriz de contabilidad social 2004 para Mxico (2009)

    Analizar polticas econmicas, medir el impacto de choques externos y estudiar la dinmica de los mercados y la estructura de las instituciones

    2004 Ernesto Aguayo, Joana Chapa, Nelly Ramrez y Erick Rangel

    Anlisis de la generacin y redistribucin del ingreso en Mxico a travs de una matriz de contabilidad social (2009)

    Analizar la generacin y redistribucin de la renta y determinar el ingreso inducido y redistribuido de una inyeccin exgena unitaria como el caso de las remesas internacionales

    2006 Gaspar Nuez y Clemente Polo

    Una Matriz de Contabilidad Social de Mxico y un anlisis estructural de la economa mexicana (2010)

    Analizar el impacto sobre la distribucin del ingreso de un incremento en la demanda agregada uniformemente distribuido, de un incremento en la inversin, de un incremento en las exportaciones y de un aumento en el gasto pblico en sanidad o educacin

  • 16

    En consecuencia, se puede apreciar que para la economa mexicana

    son relativamente recientes los trabajos que se han realizado para la

    construccin de una SAM, con respecto a la importancia de las

    posibilidades que ofrece esta herramienta para el anlisis econmico

    aplicado y de las polticas pblicas.

    Como se seal, hasta el momento no existe ninguna SAM elaborada y

    refrendada por organismos oficiales del gobierno de Mxico; sin

    embargo, las SAM se han elaborado para trabajos de modelizacin

    especficos que no forman parte de la actividad gubernamental.

    1.2. Estructura

    Como se pudo observar en el punto anterior, la SAM se ha venido

    consolidando durante los ltimos 40 aos como una importante

    herramienta para el anlisis de polticas macroeconmicas, sectoriales y

    comerciales, ya que describe extensivamente la economa nacional y

    sus relaciones con el mundo. Su compilacin y aplicacin se ha

    extendido prcticamente a todo el mundo, en un sinnmero de estudios

    econmicos empricos y tericos, con la finalidad de establecer polticas

    pblicas y de planeacin, as como para servir de base para la

    creacin de modelos de simulacin, que permiten medir y evaluar el

    impacto que se produce en la economa ante la aplicacin de las

    diferentes polticas.

    La importancia de la SAM deriva de registrar todas las transacciones

  • 17

    relevantes dentro de una economa, utilizando el concepto contable

    de la partida doble y mostrar las relaciones que se establecen entre las

    variables macroeconmicas ms importantes, con lo que permite ver

    de una forma comprensiva y consistente las relaciones de la economa

    a nivel de sectores productivos, factores de la produccin, gobierno e

    instituciones nacionales y extranjeras y las relaciones que se establecen

    entre las variables macroeconmicas ms importantes.

    Abordando la composicin de su estructura, se puede referir que una

    SAM es una matriz cuadrada y simtrica, compuesta por diversas

    cuentas, en la que cada una de ellas es representada mediante las filas

    y las columnas. En dichas cuentas se compila informacin acerca de la

    produccin, los ingresos y el financiamiento generados por los diferentes

    agentes institucionales, as como de sus diversos usos. 8

    En cada celda se describen las diferentes transacciones, los pagos

    realizados desde la cuenta de la columna hacia la cuenta de la fila en

    cuestin, mientras que los ingresos de dicha cuenta aparecen a lo largo

    de la fila correspondiente; de forma recproca, entonces, sus gastos

    aparecen en la columna respectiva. De tal forma que el sistema

    contable utilizado proporciona estructuras lgicas que permiten la

    coherencia en las cuentas y entre ellas.

    El nmero de filas

    y columnas es flexible, depende de la naturaleza de la economa en

    cuestin y del propsito que se persigue al construir la SAM.

    8 Para un detalle ms extenso ver en Pyatt (1991) y Pyatt y Round (1977), (1979) y (1985).

  • 18

    De acuerdo con la condicin de simetricidad, conjuntamente con el

    principio de la doble partida, se requiere que para cada cuenta de la

    SAM, los ingresos totales (suma de cada fila) sean iguales a los gastos

    totales (suma de cada columna). En este sentido, se debe concebir a la

    SAM como una presentacin tabular de identidades contables en las

    que los ingresos deben ser iguales a los gastos, para todos y cada uno

    de los sectores de la economa; es decir, el total de las operaciones

    registradas como recursos (o variaciones de los pasivos) y el total de

    operaciones registradas como empleos (o variaciones de los activos)

    debe ser igual. Del mismo modo, la estrecha relacin entre las cuentas

    de flujo y los balances, asegura que los cambios en existencias se

    explican por los flujos registrados9

    Ahora bien, la desagregacin de los sectores productivos en una SAM

    depende principalmente de los objetivos que se persiguen y de la

    cantidad y calidad de informacin existente y disponible. Una SAM

    contiene todas las transacciones que tienen lugar en una economa

    determinada durante un perodo de tiempo dado.

    .

    De acuerdo con Miller y Blair (2009), un punto de partida conceptual

    para la construccin de la SAM, es regresar al concepto de describir el

    flujo circular de ingreso y gasto en la economa. Si cambia la

    perspectiva de ver el flujo circular del ingreso y gasto, a una en la que

    se verifiquen las transacciones entre sectores institucionales en adicin a

    9 Statistics Netherlands (2003).

  • 19

    la visin asociada con la industria y los flujos de bienes, se pueden

    identificar explcitamente los lugares donde las transacciones ocurren,

    los mercados. (Figura 1)

    Figura 1. Flujo circular del ingreso, gasto y mercado

    Fuente: elaboracin propia con base en Pyatt (1991) y en Miller y Blair (2009)

    Los agentes econmicos de una regin o pas pueden dividirse en

    sectores institucionales.10 Cada una de las cuentas se prepara para

    cada uno de estos sectores, que se suman para la economa en su

    conjunto. Cada una de estas unidades institucionales se caracteriza por

    la uniformidad de comportamiento11

    10 EC, IMF, OCDE, UN & WB (2009).

    y la toma de decisiones de

    11 La justificacin de la agrupacin es que los miembros de un sector se comportan de manera similar desde el punto de vista del anlisis econmico. As, por ejemplo, las caractersticas de los hogares son la definicin de (a) proceden los recursos de los rendimientos del trabajo o del capital, (b) pagan una parte de la misma al sector pblico, y (c) que utilizan el resto principalmente para el consumo y el ahorro; por otro lado, el gobierno seala a los principales recursos de los impuestos.

  • 20

    manera autnoma. De tal forma que los sectores institucionales se

    agrupan en cinco en caso de no considerar al resto del mundo

    sectores institucionales mutuamente excluyentes:

    Las sociedades no financieras.

    Las sociedades financieras.

    El gobierno general.

    Los hogares.

    Instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares.

    1.3. Las Cuentas

    El flujo de transacciones de los sectores se establece a travs de una

    secuencia de cuentas, donde cada cuenta se cierra con un saldo

    contable, que se traslada a la cuenta siguiente para dar su apertura y

    continuar con el registro de transacciones.

    Los vnculos intersectoriales estn slidamente identificados a partir de

    dos grupos de cuentas econmicas:

    Cuentas corrientes, en la que se registran los bienes y servicios, la

    produccin, la distribucin primaria y secundaria del ingreso y la

    utilizacin del mismo; muestran cmo se utiliza el Ingreso

    disponible en el consumo final para concluir con el saldo contable

    Ahorro.

    Cuentas de capital, que registran todas las variaciones de activos

    financieros y pasivos as como todas las otras variaciones de

  • 21

    activos, este conjunto constituye el saldo contable de las

    variaciones del valor neto; adems se incluyen balances que

    registran, a partir de los acervos de activos y pasivos, tanto

    financieros como no financieros, la diferencia de los aos de

    apertura y de cierre, que son en s las variaciones del balance

    valor neto, en el periodo contable.

    La presentacin de estas secuencias de cuentas es una manera

    sinttica de mostrar las cuentas nacionales a travs de la SAM,

    conocida, en este caso, como Matriz de Cuentas Nacionales (NAM por

    sus siglas en ingls), la cual se puede presentar bajo distintos niveles de

    agregacin:

    Matrices consolidadas o abreviadas, que contraen la

    generacin, distribucin y redistribucin del ingreso, as como las

    transacciones corrientes y de capital del resto del mundo.

    Matrices agregadas, que presentan cada una de las cuentas de

    manera separada, pero mostrando sus componentes

    concentradas en cada una de las celdas que la componen.

    Matrices desagregadas, en las que se incluye una sub-matriz

    para cada una de los componentes que contiene cada cuenta;

    es decir, se representa de manera matricial cada una de las

    celdas de la matriz agregada.

  • 22

    Como la matriz agregada es el punto intermedio, a partir del cual se

    pueden derivar la versin consolidada y la desagregada, es con base

    en ella que se explicar la composicin y definicin de las cuentas de la

    SAM.

    Definicin de las cuentas.

    A partir del esquema de la matriz agregada (Vase Tabla 1), se puede

    puntualizar la forma en que se compone cada una de las cuentas, de

    acuerdo con su correspondencia a las transacciones corrientes y de

    capital, incluyidos los balances.

    Tabla 1. SAM agregada

    Fuente: elaboracin propia con base en Miller y Blair (2009) y Statistics Netherlands (2003).

    = Mrgenes de comercio y de transporte.

    CUENTAS ByS P GI API DSI UT K FBKF F RMC RMK

    ByS MCD U C E I X

    P Q

    GI Vn Wp

    API TQ Yn R Rp

    DSI YNn Tr Trp

    UT YDn DP DPp

    K Sn Tk L Tkp

    FBKF D In

    F A PNE

    RMC M Wr Rr Trr DPr

    RMK Tkr SCE

  • 23

    = Valor bruto de la produccin a precios bsicos12 = Impuestos sobre los productos, netos de subsidios. . = Importacin de bienes y servicios. = Consumo intermedio a precios de comprador13 = Valor agregado neto . 14 = Consumo de capital fijo. . = Generacin del ingreso neto. = Remuneraciones recibidas del exterior. = Renta de la propiedad. = Ingreso nacional neto. = Rentas de la propiedad recibidas del exterior. = Transferencias corrientes. = Ingreso disponible ajustado15 = Transferencias corrientes recibidas del exterior. neto. = Gastos de consumo final. = Ajuste por cambio en los derechos de pensiones. = Ahorro neto. = Ajuste por cambio en los derechos de pensiones recibidas del exterior.

    = Variacin de existencias. = Transferencias de capital. = Formacin neta de capital fijo = Adquisicin neta de activos financieros. = Transferencias de capital recibidas del exterior. = Formacin bruta16 = Emisin Neta de Pasivos Financieros. de capital fijo. 12 De acuerdo con el SNA 2008, se refiere a la valoracin de los precios libres de los mrgenes de comercio y de transporte, los impuestos y los subsidios sobre los productos. 13 De acuerdo con el SNA 2008, se refiere a la valoracin de los precios incluyendo los mrgenes de comercio y de transporte, as como los impuestos y los subsidios sobre los productos. 14 El trmino neto se utiliza para indicar que no se incluye el consumo de capital fijo, este trmino se considerar tambin en la derivacin del ingreso hasta llegar al ahorro. 15 El ajuste se refiere a la inclusin de las transferencias sociales en especie. 16 El trmino bruto se utiliza para indicar que se incluye el consumo de capital fijo

  • 24

    = Exportacin de bienes y servicios. = Remuneraciones pagadas al exterior. = Rentas de la propiedad pagadas al exterior. = Transferencias corrientes enviadas al exterior. = Ajuste por cambio en los derechos de pensiones pagadas al exterior.

    = Saldo corriente con el exterior. = Transferencias de capital enviadas al exterior. = Prstamo neto del exterior. a) Cuentas corrientes.

    Cuenta de bienes y servicios ().- en ella se presenta la oferta y utilizacin de los bienes y servicios disponibles en la economa.

    Por el lado de la oferta tenemos:

    = + + + y por el lado de la utilizacin:

    = + + + + + Cuenta de produccin ().- en esta cuenta se presenta la produccin17Por el lado de los usos se expresa como:

    = + +

    nacional de bienes y servicios disponibles en la economa.

    17 La produccin se describe como una actividad en la que una unidad productiva utiliza insumos para obtener bienes y/o servicios.

  • 25

    mientras que por el lado de los recursos:

    = Cuenta de generacin del ingreso ().- esta cuenta constituye una elaboracin ms detallada de la cuenta de produccin, en especfico

    de la composicin del valor agregado, en la que se registran los ingresos

    primarios18

    Por el lado de los usos la conformacin es:

    = +

    originados por las unidades productivas.

    en tanto que desde la ptica de los recursos, se tiene:

    = + Cuenta de asignacin primaria del ingreso ().- est conformada como una derivacin de la cuenta de generacin del ingreso y la

    cuenta de asignacin del ingreso primario. Su finalidad es mostrar cmo

    se distribuyen los ingresos primarios entre los participantes en el proceso

    de produccin.

    Desde la perspectiva de los usos se tiene:

    = + + 18 Los ingresos primarios son los generados por las unidades productivas como resultado de su participacin en los procesos productivos y de la propiedad de activos que pueden ser necesarios para propsitos de la produccin.

  • 26

    y desde la de los recursos:

    = + + + Cuenta de distribucin secundaria del ingreso ().- en esta cuenta se muestra cmo se transforma el saldo de ingresos primarios en ingreso

    disponible mediante la percepcin y el pago de transferencias

    corrientes.

    Por el lado de los usos se expresa como:

    = + + mientras que por el lado de los recursos:

    = + + Cuenta de utilizacin del ingreso ().- esta cuenta tiene como finalidad mostrar la forma en que los hogares, las unidades del gobierno

    y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares reparten su

    ingreso disponible entre el consumo final y el ahorro.

    Por el lado de los usos la conformacin es:

    = + + + en tanto que desde la ptica de los recursos, se tiene:

    = + +

  • 27

    Resto del mundo ().- en esta cuenta se registran todas las transacciones corrientes que se realizan con el resto del mundo. Las

    cuentas del resto del mundo se tratan por separado al resto de los

    sectores institucionales.

    Por el lado de los usos la conformacin es:

    = + + + + + en tanto que desde los recursos se tiene:

    = + + + + b) Cuentas de capital.

    Cuenta de capital ().- esta cuenta registra los valores de los activos no financieros que las unidades institucionales adquieren o disponen

    mediante transacciones; adems, muestra la variacin del valor neto

    consecuencia del ahorro y de las transferencias de capital.

    Por el lado de los usos se expresa como:

    = + + + + mientras que por el lado de los recursos:

    = + + +

  • 28

    Cuenta de formacin bruta de capital fijo ().- en esta cuenta se puntualiza sobre el saldo de las adquisiciones y disposiciones de los

    activos no financieros que realizan las unidades institucionales.

    Desde la perspectiva de los usos se tiene:

    = y desde la de los recursos:

    = + Cuenta financiera ().- esta cuenta es la ltima de la secuencia de cuentas, en la cual se contabilizan todas las adquisiciones menos las

    disposiciones de activos financieros, adems de la emisin de pasivos

    menos su reembolso.

    Por el lado de los usos se expresa como:

    = por el lado de los recursos:

    = + Resto del mundo ().- en esta cuenta se registran todas las transacciones de capital que se realizan con el resto del mundo. Como

    se aclar en las cuentas corrientes, las del resto del mundo se tratan por

    separado del resto de los sectores institucionales.

  • 29

    Por el lado de los usos la conformacin es:

    = + en tanto que desde la ptica de los recursos, se tiene:

    = + 1.4. Aplicaciones

    De manera general, la SAM tiene dos utilidades fundamentales: la

    primera como una imagen esttica de la economa, que al mismo

    tiempo puede ser vista como una representacin de los flujos anuales,

    que se explican por relaciones estructurales o de comportamiento.

    Mientras que la segunda es servir de base para la elaboracin de

    modelos econmicos que permitan explicar las interdependencias

    existentes en una economa.

    Los modelos que pueden construirse sobre las matrices de contabilidad

    social pueden encuadrarse en dos grandes grupos:

    I. Modelos SAM lineales, que se trata de modelos similares, en

    cuanto a su estructura formal, al modelo abierto input-output de

    Leontief y en el que tambin se utiliza una matriz de propensiones

    medias al gasto equivalente a la matriz de coeficientes tcnicos.

    Desde esta ptica, la SAM puede ser utilizada como un marco

    conceptual que explora el impacto que ocurre en el sistema, a

  • 30

    partir de los cambios exgenos19

    II. Modelos de equilibrio general aplicado, los cuales son modelos

    bastante ms complejos, con hiptesis menos restrictivas para el

    comportamiento de los agentes, y en los que bsicamente se

    plantean un conjunto de ecuaciones simultneas que reflejan las

    condiciones de equilibrio de una economa.

    en variables como las

    exportaciones, el gasto pblico, y las inversiones en un sistema

    socio-econmico.

    De esta forma, la SAM puede ser la base para el anlisis de

    multiplicadores y encadenamientos, y/o la construccin y calibracin

    de una variedad de modelos de equilibrio general aplicado. En donde

    la estructura elegida y el nivel de desagregacin son determinados por

    el anlisis que se pretende abordar con la SAM.

    El anlisis de multiplicadores y encadenamientos es el que se utilizar en

    esta investigacin, debido a que nuestro propsito es estudiar los

    vnculos intersectoriales del sector financiero con el sector real de la

    economa, por lo tanto se desarrolla formalmente y de manera

    detallada en el captulo II.

    Por ltimo, cabe sealar sin ser exhaustivos, que adicionalmente dentro

    de algunas otras aplicaciones, pueden considerarse las siguientes:

    anlisis regional, anlisis sectorial, anlisis fiscal, anlisis del desarrollo, 19 El gobierno, el resto del mundo y las cuentas de capital suelen tratarse como exgenos, y los factores de la produccin, los sector institucionales diferentes del gobierno y las cuentas de produccin, como endgenas.

  • 31

    anlisis de polticas pblicas, anlisis de precios, etctera. Dependiendo

    de la aplicacin que se pretenda dar a la SAM, se requerir modelar

    ms detalladamente en un rea u otra de la economa, lo que llevar a

    un tipo u otro de SAM.

  • 32

    Captulo II. La vinculacin sectorial

    2.1. Los multiplicadores contables20

    Para construir los multiplicadores contables, se parte de una SAM como

    la presentada en la Tabla 1 del captulo anterior, donde cada celda

    considera una submatriz de la SAM desagregada

    Estructura bsica.

    21

    donde

    ; adems, bajo la

    consideracin de que se han seleccionado las cuentas exgenas y

    endgenas de dicha SAM desagregada, de tal forma que al reordenar

    las cuentas correspondientes, se puede representar de la siguiente

    manera:

    = 11 1221 22 = SAM 11 = Matriz de transacciones entre cuentas endgenas 12 = Matriz de inyecciones desde cuentas exgenas hacia

    endgenas

    21 = Matriz de filtraciones desde cuentas endgenas hacia exgenas

    22 = Matriz de transacciones entre cuentas exgenas esquemticamente

    = ( ) ()() ( ) 20 El anlisis de multiplicadores para una SAM se deriva del enfoque de la inversa de Leontief. Para una descripcin ms detallada, vase Miller y Blair (2009), Ten Raa (2006), Leontief (1986) y Stone (1969) 21 SAM totalmente articulada en el sentido de Miller. Vase Miller y Blair (2009).

  • 33

    El significado econmico de la separacin de las cuentas en

    endgenas y exgenas, est relacionado con la naturaleza keynesiana

    de este tipo de modelo22. Al considerar el enfoque de Leontief en un

    modelo SAM, se establece como a partir de los cambios en las cuentas

    exgenas constituidas como inyecciones dentro del sistema, se genera

    un proceso particular de efectos multiplicadores (filtraciones) en el

    conjunto de las cuentas endgenas23

    Considerando los elementos anteriores, se puede establecer entonces,

    el modelo de la SAM con la siguiente especificacin:

    .

    11 = 11 (1) donde 1 = 1111

    11 = Matriz de transacciones entre cuentas endgenas 1 = Matriz de propensiones medias al gasto endgeno 1 = Matriz diagonal de totales de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    11 = Matriz diagonal inversa de totales de las cuentas

    endgenas (ingresos endgenos)

    21 = 31; (2) donde 3 = 2111

    22 El objetivo principal del modelo de Keynes es investigar los cambios inducidos en el nivel de la actividad econmica, el producto interno bruto (PIB), como resultado de cambios en los gastos autnomos. 23 En ambos casos es necesario calcular los multiplicadores. En el modelo de Keynes el multiplicador de los gastos autnomos es un nmero, mientras que en el modelo de Leontief el multiplicador tiene forma de una matriz. Esta desagregacin permite no slo calcular los efectos de los cambios en el valor total de la demanda autnoma, sino tambin los efectos de los cambios en la composicin de la misma.

  • 34

    21 = Matriz de filtraciones desde cuentas endgenas hacia exgenas

    3 = Matriz de propensiones medias de filtracin 1 = Matriz diagonal de totales de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    11 = Matriz diagonal inversa de totales de las cuentas

    endgenas (ingresos endgenos)

    1 = 11 + 12 (3) donde 1 = 1 + 2; 1 = 11; 2 = 12 1 = Vector suma de filas de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    1 = Matriz de propensiones medias al gasto endgeno 12 = Matriz de inyecciones desde cuentas exgenas hacia

    endgenas

    = Vector unitario 1 = Vector suma de filas de la matriz 11 2 = Vector suma de filas de la matriz 12 3 = 31 + 22 (4) donde 3 = 3 + 4; 3 = 31; 4 = 22 3 = Vector suma de filas de las cuentas exgenas

    (ingresos exgenos)

    3 = Matriz de propensiones medias de filtracin 22 = Matriz de transacciones entre cuentas exgenas 1 = Vector suma de filas de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    3 = Vector suma de filas de la matriz 21 4 = Vector suma de filas de la matriz 22

  • 35

    1 = 1 (5)

    donde 1 = 1 + 31; = 1 + 3

    1 = Vector suma de filas transpuesto de las cuentas

    endgenas (gastos endgenos)

    = Vector unitario transpuesto 1 = Matriz diagonal de totales de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    1 = Matriz de propensiones medias al gasto endgeno 3 = Matriz de propensiones medias de filtracin 3 = 12 + 22; (6)

    donde 31 12 = (22 22 )

    3 = Vector suma de filas transpuesto de las cuentas

    exgenas (gastos exgenos)

    = Vector unitario transpuesto 12 = Matriz de inyecciones desde cuentas exgenas hacia

    endgenas

    22 = Matriz de transacciones entre cuentas exgenas 3 = Matriz de propensiones medias de filtracin 1 = Vector suma de filas de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    12 = Matriz transpuesta de inyecciones desde cuentas exgenas hacia endgenas

    = Vector unitario 22 = Matriz transpuesta de transacciones entre cuentas

    exgenas

    31 = 12 ; (7) donde = 3; 1 = 2 ; 2 = 12 = Vector unitario transpuesto

  • 36

    3 = Matriz de propensiones medias de filtracin 1 = Vector suma de filas de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    12 = Matriz transpuesta de inyecciones desde cuentas exgenas hacia endgenas

    = Vector unitario = Vector suma de filas transpuesto de propensiones

    medias de filtracin

    2 = Vector suma de filas transpuesto de la matriz 12

    Con el objeto de simplificar, se presenta el modelo de manera

    esquemtica24

    Ingresos

    , como se ilustra a continuacin:

    Gastos

    Totales Cuentas

    Endgenas Exgenas

    Cue

    ntas

    Endgenas 11 = 11 (1) 12 1 = 11 + 12 (3) Exgenas 21 = 31 (2) 22 3 = 31 + 22 (4) Totales 1

    = 1 (5) 3 = 12 + 22 (6) 31 = 12 (7)

    De tal forma que si se considera la ecuacin (3) 1 = 11 + 12 y se despeja para 1

    1 11 = 12 1 1 = 12 1 = 1112 (8)25

    24 Vase Pyatt y Round (1979) y Defourny & Thorbecke (1994). 25 Siempre y cuando 1

    1 exista.

  • 37

    donde

    1 = Vector suma de filas de las cuentas endgenas (ingresos endgenos)

    1 = Matriz de propensiones medias al gasto endgeno 12 = Matriz de inyecciones desde cuentas exgenas hacia

    endgenas

    = Vector unitario = Matriz identidad 1

    1 = Matriz de multiplicadores contables 1 = 12 (8)26

    Ahora bien, si al relacionar la matriz de multiplicadores contables con la

    matriz de propensiones medias de filtracin, se obtiene la siguiente

    relacin:

    31 = 312 = 3 (9) donde

    3 = Matriz de propensiones medias de filtracin 1 = Vector suma de filas de las cuentas endgenas (ingresos

    endgenos)

    = Matriz de multiplicadores contables 12 = Matriz de inyecciones desde cuentas exgenas hacia

    endgenas

    = Vector unitario 3 = Vector suma de filas de la matriz 21 Adicionalmente, se puede sealar que la vinculacin entre las

    inyecciones exgenas y las filtraciones endgenas a partir de su relacin 26 La matriz de multiplicadores contables relaciona los ingresos endgenos 1 con las inyecciones exgenas 12

  • 38

    con los multiplicadores contables, cumple el requisito de que cada

    inyeccin, en ltima instancia, corresponde a una o ms filtraciones.

    Formalmente tenemos:

    3 = = (9) Como se cit en el captulo anterior, el gobierno, el resto del mundo y

    las cuentas de capital suelen tratarse como exgenos, y los factores de

    la produccin, los sector institucionales diferentes del gobierno y las

    cuentas de produccin, como endgenas. Sin embargo, con base en

    los objetivos que persiga el anlisis en cuestin, es posible manejar como

    endgenas27

    El enfoque de Gosh.

    las cuentas de capital no asociadas al gobierno y al resto

    del mundo.

    Hasta ahora se ha visto el origen de los multiplicadores desde una

    perspectiva tradicional, la del modelo de Leontief, que aborda la

    estructura de los multiplicadores desde la ptica de la demanda.

    Alternativamente, existen modelos que parten de un enfoque de oferta,

    donde el ms representativo es el modelo de Gosh.

    En este modelo se parte, no de los coeficientes tcnicos o propensiones

    marginales al gasto, sino de la construccin de una matriz de dispersin

    de los ingresos, en la que se muestra, de manera normalizada, la

    estructura de los usos que se le pueden asignar a cada uno de los

    ingresos (productos) dentro del modelo.

    27 Vase Pyatt y Round (1979).

  • 39

    En ese sentido y considerando los elementos del punto anterior, se

    establece entonces, el modelo de la SAM con la siguiente

    especificacin:

    Redefiniendo la ecuacin (1) en trminos de la matriz de dispersiones

    medias al gasto endgeno se obtiene:

    11 = 11 (14) donde 1 = 1111

    11 = Matriz de transacciones entre cuentas endgenas 1 = Matriz de dispersiones medias del ingreso endgeno 1 = Matriz diagonal de totales de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    11 = Matriz diagonal inversa de totales de las cuentas

    endgenas (ingresos endgenos)

    Procediendo de la misma forma con la ecuacin (2), se tiene:

    21 = 13; (15) donde 3 = 1121

    21 = Matriz de filtraciones desde cuentas endgenas hacia exgenas

    3 = Matriz de dispersiones medias de filtracin 1 = Matriz diagonal de totales de las cuentas endgenas

    (ingresos endgenos)

    11 = Matriz diagonal inversa de totales de las cuentas

    endgenas (ingresos endgenos)

  • 40

    Por ltimo si se considera la misma condicin con la ecuacin (5), se

    tiene:

    1 = 1 1 + 21 (16)

    donde 1 = 1 + 3 ; 1 = 1 1; 3 = 21

    1 = Vector suma de filas transpuesto de las cuentas

    endgenas (ingresos endgenos)

    1 = Matriz de dispersiones medias del ingreso endgeno 21 = Matriz de filtraciones desde cuentas endgenas hacia

    exgenas

    = Vector unitario transpuesto 1 = Vector suma de filas de la matriz 11 3 = Vector suma de filas de la matriz 21 Si se considera la ecuacin (16) de la siguiente forma

    1 = 1 1 + 3 (16a)

    al despejar para 1

    1 1

    1 = 3 1 1 = 3

    1 = 3 11 (17)28 donde

    ys1 = Vector suma de filas transpuesto de las cuentas endgenas (gastos endgenos)

    Es1 = Matriz de dispersiones medias del gasto endgeno s3 = Vector suma de filas de la matriz S21 28 Siempre y cuando I Es11 exista.

  • 41

    = Matriz identidad 1

    1 = Matriz de multiplicadores contables 1 = s3 (17)29

    Descomposicin multiplicativa.30

    Para mayor claridad y por fines didcticos, se utilizar slo el enfoque

    de Leontief para desarrollar esta seccin; sin embargo es necesario

    sealar que el proceso de descomposicin no se altera,

    independientemente del enfoque utilizado.

    Para completar la construccin del modelo SAM es necesario

    descomponer la matriz de transacciones entre cuentas endgenas de

    la siguiente manera:

    11 = 11 1221 22

    donde

    11 = Matriz de transacciones entre cuentas endgenas 11 = Matriz de transacciones interindustriales 12 = Matriz de gastos de demanda final 21 = Matriz de los insumos de valor agregado 22 = Matriz de la distribucin del ingreso institucional 29 La matriz de multiplicadores contables relaciona los ingresos endgenos 1 con filtraciones desde cuentas endgenas hacia exgenas s3 30 El anlisis de multiplicadores para una SAM se deriva del enfoque de la inversa de Leontief; sin embargo es posible su aplicacin desde la perspectiva de Gosh. Para una descripcin detallada de la inversa de Leontief, vase Miller y Blair (2009); Ten Raa (2006); Leontief (1986); y, Stone (1969) y (1985). Para ms referencias acerca del modelo de Gosh, vase Miller y Blair (2009).

  • 42

    Ahora bien, dado que 11 es una matriz cuadrada componente de la

    matriz , y dado que se defini a esta ltima, en el captulo anterior,

    como una matriz cuadrada y simtrica, es claro que las sumas de las

    filas y columnas de son idnticas, por lo que se denotan mediante el

    vector 1y 1 , respectivamente31

    Al normalizar 11 con base en 1, a partir de la ecuacin (1), de tal

    forma que 1 = 1111, entonces se tiene: 1 = 11 1221 22

    , tal que 1 = 1 .

    donde

    11 = Matriz de transacciones entre cuentas endgenas 1 = Matriz de propensiones medias al gasto endgeno 1

    1 = Matriz diagonal inversa de totales de las cuentas endgenas (ingresos endgenos)

    11 = Matriz de propensiones medias de transacciones interindustriales

    12 = Matriz de propensiones medias de gastos de demanda final

    21 = Matriz de propensiones medias de los insumos de valor agregado

    22 = Matriz de propensiones medias de la distribucin del ingreso institucional

    Considerando entonces la matriz de propensiones medias al gasto

    endgeno, es posible descomponerla como una suma de matrices

    31 Vectores definidos mediante las ecuacin (3) y (5).

  • 43

    1 = 1 + 1, donde 1 = 11 00 22 , 1 = 0 1221 0

    1 = 11 00 22 + 0 1221 0 = 11 1221 22 De tal forma que, al retomar la ecuacin (3) 1 = 11 + 12, al considerar 2 = 12, sustituir 1 y despejar para 1, se obtiene:

    1 = 1 + 11 + 2 1 = 11 + 11 + 2

    1 = 1111 + 112 dado que 1 = 111, entonces:

    1 = 11 + 112 (10) multiplicando por 132 en los trminos de ambos lados de la ecuacin (10)

    11 = 1 11 + 112 (10) y despejando 11 de la misma ecuacin (10) se obtiene:

    32 Ds1puede estar elevado a una potencia , con lo que el modelo se convierte en un proceso iterativo en el que se pueden aadir los efectos de ciclos completos. De acuerdo con Pyatt y Round (1979), al utilizar = 3 ocurre un ciclo completo, de tal forma que al utilizar mltiplos de 3 para se incluiran varios ciclos completos; sin embargo con cada ciclo se incorporara menos informacin al proceso. Para efectos explicativos, se ocupa k=1, ya que el objetivo de este punto slo es entender el proceso de descomposicin.

  • 44

    11 = 1 112 (10) al sustituir (10b) en el lado izquierdo de la ecuacin (10a) y despejar

    para 1, obtenemos:

    1 1112 = 1 11 + 1112 1 = 1 11 + 1112 + 1112 1 = 12 1 + 11112 + 1112

    1 = 12 11 + 1112 donde

    12

    1 = 111 1111 = 3 1 + = 111 + = 2

    11 = 1

    de tal forma que:

    1 = 3212 = 2 (11) = 321 (12)

    donde

    = Matriz de multiplicadores contables 1 = Matriz de multiplicadores de los efectos directos33 2 = Matriz de multiplicadores de los efectos cruzados 34 33 Los efectos directos son los que un determinado grupo de cuentas tiene sobre l mismo, como consecuencia de las transferencias internas que en l se establecen.

    o de

    filtracin

  • 45

    3 = Matriz de multiplicadores de los efectos de interdependencia circular35

    Considerando bajo la forma matricial:

    1 = 11 = 00 11 00 221 = ( 11)1 00 ( 22)1 2 = 111 + = ( 11)1 00 ( 22)1 0 1221 0 + 00 == 0 ( 11)112( 22)121 0 + 00 == ( 11)112( 22)121 3 = 111 1111 == 00 0 ( 11)112( 22)121 0 0 ( 11)112( 22)121 0 1 == 00 ( 11)112( 22)121 00 ( 22)121( 11)1121 == ( ( 11)112( 22)121)1 00 ( ( 22)121( 11)112)1

    o de retroalimentacin

    Descomposicin aditiva.36

    Retomando la ecuacin (12) = 321, se pueden establecer las siguientes propiedades:

    34 Los efectos cruzados son los que las cuentas pertenecientes a un grupo tienen sobre las cuentas de los grupos restantes, sin considerar los efectos circulares. 35 Los efectos derivados de la interdependencia circular entre las cuentas, suceden cuando se realiza un ciclo completo del sistema, volviendo al punto de origen y sucedindose ciclos completos. 36 Pueden encontrarse diferentes procedimientos de descomposicin de los multiplicadores contables, dependiendo, por ejemplo, de las cuentas tomadas como endgenas en el modelo. Sin embargo, los multiplicadores aditivos fueron propuestos por primera vez por Stone y desarrollados, ms ampliamente, de manera posterior por Pyatt y Round. Vase Miller y Blair (2009); Pyatt y Round (1979); y, Stone (1969) y (1985).

  • 46

    32 = 23 321 = 231 21 = 21; 1 = 1; =

    de tal forma que es posible construir la siguiente igualdad:

    321 21 + 1 = 1 + 231 21 321 = + 1 + 21 1 + 321 21 321 = + (1 ) + (2 )1 + (3 )21

    = + 1 + 2 + 3 (13) donde

    = Matriz de multiplicadores contables = Matriz Identidad37 1 = Matriz de efectos netos del multiplicador de transferencias

    directas

    2 = Matriz de efectos netos del multiplicador de transferencias cruzadas o de filtracin

    3 = Matriz de efectos netos del multiplicador de transferencias circulares o de retroalimentacin

    2.2. Los encadenamientos

    Desde la perspectiva del anlisis estructural, bajo un enfoque del

    modelo de insumo-producto, se acu la idea de los encadenamientos,

    que se basa en los vnculos o interdependencia que guardan entre s los

    distintos sectores que conforman una economa38

    37 Recoge los efectos de la inyeccin inicial.

    . Dada esta

    interdependencia, un aumento de la produccin de un sector,

    38 Vase Rasmussen (1963) y Hirschman (1964).

  • 47

    desencadena una mayor demanda de insumos, que a su vez conduce

    a un aumento en la produccin de los sectores que los producen,

    provocando los consiguientes efectos circulares sobre todo el sistema,

    incluyendo la produccin del sector en el que se inici el proceso.

    Es evidente que el modelo de insumo-producto, al cuantificar las

    relaciones circulares de intercambio entre sectores, tanto oferentes

    como demandantes de insumos intermedios, permite identificar aquellos

    sectores cuya importancia relativa en tales interdependencias es

    relevante. La idea central de este tipo de enfoque es que no todas las

    actividades econmicas tienen la misma capacidad de inducir

    impactos multiplicadores sobre otras.

    De tal forma que la produccin de un sector particular en la economa

    tiene dos tipos de efectos econmicos39

    Comprender estas relaciones ayuda a tener una visin global y a la vez

    diversificada de la economa que se est analizando. El anlisis

    estructural ayuda a determinar qu sectores, segn sus distintos

    encadenamientos con el resto, son claves o vitales en una economa, o

    cules son independientes o menos importantes.

    . Por un lado, si un sector

    incrementa su produccin provocar un efecto que ampliar la

    demanda en los sectores que producen los insumos que ese sector

    requiere, este tipo de vnculo es denominado encadenamiento hacia

    atrs. Por otra parte, si un incremento de la produccin de un sector

    implicara el incremento en la oferta de suministros que son usados como

    insumos por otros sectores, a este tipo de vnculo se le denomina

    encadenamiento hacia adelante.

    39 Vase Miller y Blair (2009).

  • 48

    Con el fin de comprender la importancia que tiene un sector y el origen

    de su clasificacin, se considera el siguiente esquema40

    Encadenamientos

    :

    > 1 < 1 > 1 Sectores Clave Sectores Estratgicos < 1 Sectores Impulsores Sectores Independientes

    donde

    = encadenamientos hacia adelante = encadenamientos hacia atrs De acuerdo con la clasificacin anterior, los sectores se consideran

    clave cuando demandan y ofrecen, en trminos relativos41

    Los sectores se clasifican como estratgicos cuando presentan una baja

    demanda de insumos y en contraste muestran una alta oferta de los

    mismos al sistema. En este sentido, su produccin se destina

    preferentemente a un uso intermedio; es decir, son insumo que sirven a

    otros sectores.

    , grandes

    cantidades de insumos intermedios, por lo que son una parte importante

    en las interrelaciones de las actividades de toda la economa.

    Los sectores impulsores son grandes demandantes de insumos

    intermedios y, dada la capacidad que tienen de inducir otras

    actividades, pueden afectar en mayor cuanta al crecimiento global de

    la misma; sin embargo, son sectores que ofertan poco, pero que

    demandan ms en trminos relativos que el resto.

    Por ltimo, los sectores independientes son aquellos que presentan

    encadenamientos hacia adelante y hacia atrs por debajo de la

    media, no afectando por tanto, al desarrollo de otras actividades.

    40 Elaboracin propia con base en Rasmussen (1963) y Hirschman (1964). 41 Con respecto al promedio normalizado.

  • 49

    Es importante destacar que la existencia de multiplicadores de gran

    magnitud, no es lo mismo que grandes impactos multiplicadores, ya que

    los impactos dependen tanto del valor de los multiplicadores como de

    la magnitud de los estmulos externos que originan el potencial efecto

    multiplicador.

    Es por esta razn que la utilizacin de multiplicadores y

    encadenamientos conlleva la crtica de que su uso no toma en

    consideracin los volmenes de produccin de cada sector. Para

    obtener un indicador de arrastre efectivo y no slo potencial, es

    necesario valorar el peso que el sector tiene respecto de toda la

    actividad econmica. As, los encadenamientos permiten sealar

    aquellos sectores con mayor potencial de arrastre, sectores que pueden

    actuar como locomotoras del resto de la economa, porque a ellos

    estn enganchados muchos otros sectores.

    Por ltimo, un punto importante es que aunque la metodologa

    propuesta por Rasmussen-Hirschman para la clasificacin de los

    encadenamientos y el anlisis estructural que se deriva de ella, est

    basado en los multiplicadores establecidos en el modelo de insumo-

    producto, es posible su aplicacin en los multiplicadores construidos a

    partir de la SAM, considerando tambin los resultantes de las

    descomposiciones de Stone.

    Solamente es preciso estar conscientes de que las relaciones que se

    presentan en la SAM, no solamente se refieren a las interindustriales, sino

    tambin a las que se originan entre la generacin, asignacin y

    utilizacin del ingreso, as como de las que se forman en otras cuentas

    (capital y resto del mundo), dependiendo si se considera endgenas o

    no a partir de la definicin del modelo.

  • 50

    Encadenamientos hacia atrs42

    A partir de los multiplicadores construidos en el punto anterior,

    Rasmussen, define el poder de dispersin de una cuenta endgena ,

    como el encadenamiento normalizado hacia atrs, es decir la medida

    del estmulo promedio de una cuenta endgena hacia el resto de las

    cuentas, resultante de un incremento unitario en las cuentas exgenas

    que influyen en esa cuenta endgena j, sobre la medida promedio de

    los estmulos para toda la economa, resultante de una inyeccin

    exgena proveniente de todos las cuentas exgenas.

    Matemticamente esto significa calcular:

    = 112

    =1

    donde

    = encadenamientos hacia atrs = matriz de multiplicadores contables = nmero de cuentas de la matriz = -simo elemento de la matriz Ma mide, en trminos relativos, el estmulo potencial sobre toda la

    economa de un incremento unitario en las cuentas exgenas de la

    cuenta endgena . Si > 1, el estmulo es superior al promedio e inferior si < 1. Esto permite comparar con la misma base a todas las cuentas endgenas.

    La desventaja de este indicador, es que no da informacin sobre cmo

    los impactos se dispersan sobre toda la economa ms all de

    comparaciones promedio y, adems, supone que los impactos se

    dispersan uniformemente a travs de ella. Para evaluar cmo los

    42 Rasmussen los denomina ndices del poder de dispersin.

  • 51

    impactos producidos por una cuenta endgena se dispersan en la

    economa, se pueden utilizar los coeficientes de variacin. As el

    impacto de la cuenta -sima puede definirse como:

    = 1 1 1 =1 2=11

    =1

    donde

    = coeficientes de variacin de los encadenamientos hacia atrs = matriz de multiplicadores contables = nmero de cuentas de la matriz = -simo elemento de la matriz Ma Este nuevo indicador muestra cmo el impacto de un incremento

    unitario, en las cuentas exgenas de la cuenta -sima, se dispersa a

    travs de la economa. El ndice es til para comparaciones

    intercuentas. Un valor grande de indica que la cuenta endgena j

    gasta en unas pocas cuentas endgenas de la economa y viceversa.

    Cuanto ms bajo es su valor, mayor ser el impacto de la variacin en

    su total, dado que se dispersa entre muchas cuentas y la concentracin

    se ve reducida. El indicador muestra en qu medida la cuenta pesa

    uniformemente sobre el sistema econmico.

    Encadenamientos hacia adelante43

    Rasmussen considera el indicador de encadenamiento hacia adelante

    de forma algo similar a lo que se estableci en los encadenamientos

    hacia atrs, desarrollando lo que se define como sensibilidad de la

    dispersin:

    43 Rasmussen los denomina ndices de la sensibilidad de dispersin.

  • 52

    = 112

    =1

    donde

    = encadenamientos hacia adelante = matriz de multiplicadores contables = nmero de cuentas de la matriz = -simo elemento de la matriz Ma mide, en trminos relativos, el estmulo potencial de un crecimiento

    unitario de toda la economa sobre las cuentas exgenas de la cuenta

    endgena i. Como antes, si Ui > 1, el estmulo es superior al promedio e inferior si Ui < 1. La palabra sensibilidad es apropiada, pues el ndice mide cun sensible es un sector a cambios generales de las cuentas

    exgenas, y provee informacin til para saber cul cuenta es ms

    sensible a cambios dados por choques en trminos del total de las

    cuentas endgenas.

    Como antes, en este caso, es posible calcular tambin el coeficiente de

    variacin para el encadenamiento hacia adelante:

    = 1 1 1 =1 2=11

    =1

    = coeficientes de variacin de los encadenamientos hacia adelante = matriz de multiplicadores contables = nmero de cuentas de la matriz = -simo elemento de la matriz Ma Un valor grande de Vi implica que la cuenta endgena , ofrece a unas pocas cuentas endgenas en la economa y viceversa. El indicador

  • 53

    muestra en qu medida el sistema econmico influye en la cuenta

    endgena .

    Clasificacin de las cuentas en la SAM

    Tal y como se analiz al inicio de este punto, las cuentas endgenas

    con altos encadenamientos hacia atrs y adelante son consideradas

    cuentas clave, pues al ser fuertes demandantes y oferentes, son cuentas

    de paso obligado de los flujos intraendgenos.

    Las cuentas endgenas denominadas como estratgicas, poseen baja

    demanda de recursos de las dems cuentas endgenas, pero

    abastecen sustantivamente de recursos a otras. La denominacin de

    cuentas estratgicas apunta al hecho de que son cuentas endgenas

    que pueden constituir posibles cuellos de botella en el flujo de los

    recursos, frente a choques provenientes de las cuentas exgenas.

    Las cuentas impulsoras o de fuerte arrastre, con bajos encadenamientos

    hacia delante y altos hacia atrs, son cuentas endgenas impulsoras de

    la economa, pues suelen poseer gastos elevados y una oferta de

    recursos que, mayoritariamente, abastecen al resto de las cuentas

    endgenas. Por ello pertenecen a la ltima fase del flujo intraendgeno.

    Las cuentas consideradas como independientes consumen una

    cantidad poco significativa de recursos de las dems cuentas

    endgenas y dedican sus recursos a satisfacer, principalmente, a las

    cuentas exgenas. Se trata de cuentas endgenas aisladas, que no

    provocan efectos de arrastre significativos en el sistema econmico, ni

    reaccionan en forma relevante ante el efecto de arrastre provocado

    por las variaciones en los recursos de otras cuentas endgenas.

    Por ltimo, es tambin importante verificar la magnitud de los

    coeficientes de variacin para constatar si hay alta o baja

    concentracin en la oferta y/o demanda de los recursos de las cuentas

  • 54

    endgenas en cuestin, y ver el efecto de dispersin que ejerce sobre la

    economa en su conjunto.

    2.3. La vinculacin entre cuentas

    Tomando como base el trabajo realizado por Blancas (2006), se puede

    establecer la vinculacin que existe entre grupos o conjuntos de

    cuentas que, debido a las especificaciones desarrolladas hasta ahora

    para el modelo SAM, es conveniente tambin considerar dos grupos de

    cuentas endgenas.

    Partiendo de la descomposicin de la matriz de cuentas endgenas se

    define de forma similar a la matriz de multiplicadores de la siguiente

    forma:

    = 11 1221 22 donde

    = matriz de multiplicadores contables 11 = matriz multiplicadores contables interindustriales 12 = matriz multiplicadores contables de demanda final 21 = matriz multiplicadores contables de valor agregado 22 = matriz multiplicadores contables del ingreso institucional Al conformar por lo tanto a 1 y a 2 como esos dos grupos de cuentas,

    de tal forma que:

    1 = 11, 12 = 12, 21 = 21 y 2 = 22 Entonces, si se considera a la i-sima cuenta que pertenece a 1, de tal

    forma que su encadenamiento hacia atrs este dado por:

    = 1 1

  • 55

    donde

    = encadenamientos hacia atrs = multiplicador neto promedio en 1 1 = cardinalidad de 1 = matriz de multiplicadores contables = -simo elemento de la matriz Ma de manera similar su encadenamiento hacia adelante est dado por:

    = 1 1 donde

    = encadenamientos hacia adelante = multiplicador neto promedio en 1 1 = cardinalidad de 1 = matriz de multiplicadores contables = -simo elemento de la matriz Ma Este mismo procedimiento, por simetra, es posible aplicarlo de manera

    idntica a las cuentas que conforman a 2. Estas mediciones de los encadenamientos hacia atrs y hacia adelante,

    son un caso particular de los encadenamientos hacia atrs y hacia

    adelante entre las cuentas individuales que se describieron en el punto

    anterior. De igual forma, como se coment, este procedimiento es

    posible aplicarlo a las matrices de multiplicadores resultantes de la

    descomposicin aditiva.

    Adicionalmente, es necesario formular una medida sinttica directa que

    represente los encadenamientos hacia adelante y hacia atrs entre 1 y

    2, se puede obtener tomando los promedios de la siguiente forma:

  • 56

    (1,2) = 22 (1,2) = 22

    mediante la sustitucin de las definiciones de y , respectivamente,

    se obtiene:

    (1,2) = 1 1 2 2 = 12 1 2 (1,2) = 1 1 2 2 = 12 1 2

    Se debe tomar en cuenta que (1,2) y (1,2) son los ndices tradicionales de Rasmussen y que adems (1,2) (2,1), (1,2) (2,1), (1,2) (1,2) y (2,1) (2,1). De tal forma que (1,2) es el multiplicador promedio de la submatriz del valor agregado dividido por el multiplicador promedio de la

    submatriz de las cuentas interindustriales. De la misma manera, (1,2) es igual al multiplicador promedio de la submatriz de demanda final

    entre el multiplicador promedio de la submatriz de las cuentas

    interindustriales.

    Por consiguiente, (2,1) es el multiplicador promedio de la submatriz de la demanda final dividido por el multiplicador promedio de la

    submatriz del ingreso institucional. De igual forma, (2,1) es igual al multiplicador promedio de la submatriz del valor agregado entre el

    multiplicador promedio de la submatriz del ingreso institucional.

    Est establecido que la matriz de multiplicadores puede ser

    reemplazada por la de efectos netos del multiplicador de transferencias

  • 57

    directas, por la de efectos netos del multiplicador de transferencias

    cruzadas o de filtracin, o por la de efectos netos del multiplicador de

    transferencias circulares o de retroalimentacin.

    Sin embargo, se est utilizando la matriz interinstitucional de efectos

    netos del multiplicador de transferencias directas, resulta (1,2) =(1,2) = (2,1) = (2,1) = 0. Consecuentemente, toda la informacin de los vnculos est contenida en las matrices de efectos

    netos del multiplicador de transferencias cruzadas o de filtracin, y la de

    efectos netos del multiplicador de transferencias circulares o de

    retroalimentacin.

  • 58

    Captulo III. La Matriz de Contabilidad Social de Mxico 2003

    3.1. Composicin

    Las cuentas.

    De acuerdo con lo expresado en el captulo I, la composicin de la SAM

    de Mxico 2003 se establece a partir de cuentas corrientes y cuentas de

    capital.

    Dentro de las cuentas corrientes se construyeron siete:

    Cuenta de bienes y servicios

    Cuenta de produccin

    Cuenta de generacin del ingreso

    Cuenta de asignacin del ingreso primario

    Cuenta de distribucin secundaria del ingreso

    Cuenta de utilizacin del ingreso

    Cuenta del resto del mundo, transacciones corrientes

    En el caso de las cuentas de capital, se elaboraron cuatro, a saber:

    Cuenta de capital

    Cuenta de formacin bruta de capital fijo

    Cuenta financiera

    Cuenta del resto del mundo, transacciones de capital

  • 59

    Para la desagregacin de los componentes de las cuentas de bienes y

    servicios, de produccin y de formacin bruta de capital fijo, se

    consideraron grupos de productos para la primera y actividades

    econmicas para las otras dos, codificando estas dos desagregaciones

    de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del

    Norte 200244

    11 Agricultura, ganadera, aprovechamiento forestal, pesca y caza

    (SCIAN 2002), se consideran cuatro subsectores para el

    sector financiero y diecinueve sectores para el resto de las actividades

    econmicas o grupo de productos, queda dimensionado de la

    siguiente forma:

    21 Minera

    22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

    23 Construccin

    31-33 Industrias manufactureras

    43-46 Comercio

    48 Transportes

    49 Correos y almacenamiento

    51 Informacin en medios masivos

    521 Banca central

    522 Instituciones de intermediacin crediticia y financiera no burstil

    44 El Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN) fue desarrollado para generar estadsticas comparables entre los tres pases de Amrica del Norte, en un trabajo conjunto de sus dependencias gubernamentales de estadstica: Statistics Canada, el Economic Classification Policy Commitee (en nombre de la Oficina de Administracin y Presupuesto de Estados Unidos) y, por parte de Mxico, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI).

  • 60

    523 Actividades burstiles, cambiarias y de inversin financiera

    524 Compaas de fianzas, seguros y pensiones

    53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

    54 Servicios profesionales, cientficos y tcnicos

    55 Direccin de corporativos y empresas

    56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediacin

    61 Servicios educativos

    62 Servicios de salud y de asistencia social

    71 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

    72 Servicios de alojamiento temporal y de preparacin de alimentos y bebidas

    81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno

    93 Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales

    Adicionalmente en la cuenta de bienes y servicios se desagrega una

    cuenta ms, que corresponde a las compras netas de residentes y no

    residentes, la cual representa el saldo de las compras directas que

    realizan residentes nacionales fuera de nuestro territorio, menos las

    compras que realizan no residentes dentro del territorio nacional.

    En el caso de las cuentas de la asignacin primaria del ingreso, la

    distribucin secundaria del ingreso, la utilizacin del ingreso y la de

    capital, se desagregaron de acuerdo con cuatro de los sectores

  • 61

    institucionales establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales de

    Mxico, considerando:

    Los hogares45

    El gobierno general

    Las sociedades no financieras

    Las sociedades financieras

    Para la cuenta de generacin del ingreso, la desagregacin adems

    de considerar los cuatro sectores institucionales detallados en el prrafo

    anterior, se establecen las siguientes categoras del ingreso primario:

    Hogares

    o Sueldos y salarios o Contribuciones sociales efectivas de los empleadores o Contribuciones sociales imputadas de los empleadores

    Gobierno General

    o Otros impuestos sobre la produccin o Otros subsidios a la produccin

    Sociedades no financieras

    o Excedente Neto de Operacin o Ingreso Mixto Bruto

    Sociedades financieras

    o Excedente Neto de Operacin o Ingreso Mixto Bruto

    45 Incluye a las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares.

  • 62

    Pasando ahora a la cuenta financiera, sta se desagrega de acuerdo

    con los siguientes instrumentos financieros:

    Oro Monetario y DEG

    Dinero legal

    Depsitos transferibles

    Otros depsitos

    Valores de deuda a corto plazo

    Valores de deuda a largo plazo

    Prstamos a corto plazo

    Prstamos a largo plazo

    Acciones

    Participaciones/unidades en fondos de inversin

    Reservas tcnicas de seguros no de vida

    Seguros de vida y derechos por anualidades

    Derechos de pensiones y a beneficios no de pensiones

    Derivados financieros

    Crditos y anticipos comerciales

    Otras cuentas por cobrar/pagar, excepto crditos y anticipos comerciales

    Por ltimo, queda la cuenta del resto del mundo, la cual solamente se

    divide entre sus transacciones corrientes y las de capital.

  • 63

    A continuacin se muestra la descripcin de las cuentas de la SAM de

    Mxico 200346 en su versin agregada47 y en su forma desagregada48

    1. Cuenta de bienes y servicios.

    ,

    ambas versiones para la composicin de cada una de sus cuentas.

    a) Oferta

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Produccin Valor bruto de la

    produccin a precios bsicos49

    Actividades econmicas

    Grupos de productos

    Asignacin primaria del ingreso

    Impuestos sobre los productos netos de subsidios

    Sectores institucionales Grupos de productos

    Transacciones corrientes de la cuenta del resto del mundo

    Importacin de bienes y servicios valorada CIF50

    No aplica

    Grupos de productos

    b) Demanda

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Produccin Consumo intermedio a

    precios de comprador51

    Grupos de productos

    Actividades econmicas

    Utilizacin del ingreso

    Consumo final efectivo a precios de comprador

    Grupos de productos Sectores institucionales

    46 Para ms detalle vase el Anexo 1. 47 Para ms detalle vase el Anexo 2. 48 Para ms detalle vase el Anexo 3. 49 La valoracin a precios bsicos, es aquella en la que en el valor de los bienes y servicios, se contabiliza sin considerar los impuestos sobre los productos netos de subsidios, los mrgenes de comercio y de transporte. 50 De las siglas en ingls de Cost, Insurance and Freight (costo, seguro y flete). 51 La valoracin a precios de comprador, es aquella en la que en el valor de los bienes y servicios, se contabiliza considerando los impuestos sobre los productos netos de subsidios y los mrgenes de comercio y de transporte.

  • 64

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Capital Variacin de

    existencias Grupos de productos Sectores institucionales

    Formacin bruta de capital fijo

    Formacin bruta de capital fijo a precios de comprador

    Grupos de productos Actividades econmicas

    Transacciones corrientes de la cuenta del resto del mundo

    Exportacin de bienes y servicios valorada FOB52

    Grupos de productos

    No aplica

    2. Cuenta de produccin.

    a) Oferta

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Bienes y servicios

    Consumo intermedio a precios de comprador

    Grupos de productos Actividades econmicas

    Generacin del ingreso

    Valor agregado neto53

    Categoras del ingreso primario por sector institucional

    Actividades econmicas

    Formacin bruta de capital fijo

    Consumo de capital fijo

    Actividades econmicas

    Actividades econmicas

    b) Demanda

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Bienes y servicios

    Valor bruto de la produccin a precios bsicos

    Actividades econmicas

    Grupos de productos

    3. Cuenta de generacin del ingreso.

    a) Oferta

    52 De las siglas en ingls de Free on Board (libre a bordo). 53 Se considera neto debido a que no se incluye el consumo de capital fijo.

  • 65

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Asignacin del ingreso primario

    Generacin del ingreso neto

    Sectores institucionales Categoras del ingreso primario por sector institucional

    b) Demanda

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Produccin Valor agregado neto Categoras del ingreso

    primario por sector institucional

    Actividades econmicas

    Transacciones corrientes de la cuenta del resto del mundo

    Saldo entre las remuneraciones pagadas menos las recibas del resto del mundo

    Categoras del ingreso primario por sector institucional

    No aplica

    4. Cuenta de asignacin primaria del ingreso.

    a) Oferta

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Asignacin del ingreso primario

    Renta de la propiedad Sectores institucionales Sectores institucionales

    Distribucin secundaria del ingreso

    Ingreso nacional neto Sectores institucionales Sectores institucionales

    Transacciones corrientes de la cuenta del resto del mundo

    Rentas de la propiedad recibidas del resto del mundo

    No aplica Sectores institucionales

    b) Demanda

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Bienes y servicios

    Impuestos sobre los productos netos de subsidios

    Sectores institucionales Grupos de productos

  • 66

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Generacin del ingreso

    Generacin del ingreso neto

    Sectores institucionales Categoras del ingreso primario por sector institucional

    Asignacin del ingreso primario

    Renta de la propiedad Sectores institucionales Sectores institucionales

    Transacciones corrientes de la cuenta del resto del mundo

    Rentas de la propiedad pagadas del resto del mundo

    Sectores institucionales No aplica

    5. Cuenta de distribucin secundaria del ingreso.

    a) Oferta

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Distribucin secundaria del ingreso

    Transferencias corrientes

    Sectores institucionales Sectores institucionales

    Utilizacin del ingreso

    Ingreso disponible ajustado neto

    Sectores institucionales Sectores institucionales

    Transacciones corrientes de la cuenta del resto del mundo

    Transferencias corrientes recibidas del resto del mundo

    No aplica Sectores institucionales

    b) Demanda

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Asignacin del ingreso primario

    Ingreso nacional neto Sectores institucionales Sectores institucionales

    Distribucin secundaria del ingreso

    Transferencias corrientes

    Sectores institucionales Sectores institucionales

    Transacciones corrientes de la cuenta del resto del mundo

    Transferencias corrientes enviadas al resto del mundo

    Sectores institucionales No aplica

  • 67

    6. Cuenta de utilizacin del ingreso.

    a) Oferta

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Bienes y servicios

    Consumo final efectivo a precios de comprador

    Grupos de productos Sectores institucionales

    Utilizacin del ingreso

    Ajuste por cambio en los derechos de pensiones

    Sectores institucionales Sectores institucionales

    Capital Ahorro neto Sectores institucionales Sectores institucionales

    b) Demanda

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Distribucin secundaria del ingreso

    Ingreso disponible ajustado neto

    Sectores institucionales Sectores institucionales

    Utilizacin del ingreso

    Ajuste por cambio en los derechos de pensiones

    Sectores institucionales Sectores institucionales

    7. Cuenta de capital.

    a) Oferta

    Cruce con la cuenta

    Versin

    Agregada Desagregada

    Filas Columnas Bienes y servicios

    Variacin de existencias

    Grupos de productos Sectores institucionales

    Capital Transferencias de capital

    Sectores institucionales Sectores institucionales

    Formacin bruta de capital fijo

    Formacin neta de capital fijo

    Actividades econmicas

    Sectores institucionales

    Financiera Adquisicin neta de activos financieros

    Instru