Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

193
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN SUBSECRETARÍA DE RELACIONES CON PROVINCIAS HIPÓLITO YRIGOYEN 250 8º PISO OFICINA 805 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CP C1310ADA “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PRODUCTIVO Y DE GESTIÓN FISCAL PROVINCIAL” PRESTAMO BID 1588/OC-AR INFORME FINAL DIAGNÓSTICO DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA PROVINCIA DE TUCUMÁN PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL INSTITUTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE TUCUMÁN (IDEP) ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA AÑO 2009

description

Existe una relación directa entre la tasa de creación de empresas de un país y una región y el crecimiento económico. El cómo alentar su desarrollo se ha consolidado como una nueva generación de políticas públicas, acordes a un Estado con el nuevo rol de facilitador y promotor. Las incubadoras de empresas son un efectivo medio de innovación que ha demostrado importantes resultados en varios paises. Pero muchas veces su extrapolación a otros entornos no ha garantizado logros. En el siguiente trabajo se plantea el desarrollo de una incubadora de empresas de base tecnológica en la provincia de Tucumán, ajustándola a las características de su sistema de innovación. El mismo fue desarrollado en conjunto con Fabio Andina y Mariana Andujar para el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, IDEP, agencia de desarrollo que fomenta la competitividad sistémica.

Transcript of Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

Page 1: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN

SUBSECRETARÍA DE RELACIONES CON PROVINCIAS

HIPÓLITO YRIGOYEN 250 8º PISO OFICINA 805

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CP C1310ADA

“PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PRODUCTIVO Y DE GESTIÓN FISCAL PROVINCIAL” PRESTAMO BID 1588/OC-AR

INFORME FINAL

DIAGNÓSTICO DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

PROVINCIA DE TUCUMÁN

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

INSTITUTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE TUCUMÁN (IDEP)

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DIAGNÓSTICODE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

AÑO 2009

Page 2: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

2

Lic. Esteban Guillermo Campero

Lic. Fabio Conrado Andina

Arq. Mariana Andújar

Page 3: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

3

ÍNDICE

Páginas

Resumen Ejecutivo…..………………………………………………....................

Introducción……………………………………………………………………….

CAPÍTULO I:

Contexto Estratégico del Sector SSI

1.- Introducción y Definiciones……………………………………………

2.- Diagnóstico Estratégico del sector SSI en Argentina.………………….

2.1- Situación actual del Sector SSI………………………………………...

2.2.- Caracterización de las empresas Argentinas…………………………...

2.2.1.- Aspectos Generales…………………………………………………….

2.2.2.- Caracterización de las PYMEs Argentinas del Sector SSI…………….

2.3.- Situación Estratégica del Sector SSI – FODA. ………………………..

2.4.- Análisis de elementos estratégicos. ……………………………………

2.4.1.- Recursos Humanos. ……………………………………………………

2.4.2.- Mercados externos. …………………………………………………….

2.4.3.- Financiamiento. ………………………………………………………..

2.4.4.- Públicas y Legislación. ………………………………………………...

2.4.5.- Asociatividad...…………………………………………………………

CAPÍTULO II:

Informe de la situación actual y experiencia nacional e internacional

relacionado con: Polos y Parques Tecnológicos e Incubadoras de

empresas para la industria del software

Page 4: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

4

1.- Definiciones previas…………...……………………………………….

2.- Introducción y elementos de análisis.…………………………………

3.- Experiencias internacionales de parques y polos tecnológicos………..

3.1.- El caso Silicon Valley y los Parques en Estados Unidos..……………..

3.2.- Los parques en Asia…..………………………………………………..

3.3.- El caso europeo……….………………………………………………..

3.4.- Otros casos internacionales...…………………………………………..

3.5.- Experiencias internacionales de Incubadoras de Empresas de Base

Tecnológica…………………………………………………………….

4.- Análisis de los Parques y Polos Tecnológicos en Argentina.…………

4.1.- Introducción...…………………………………………………………

4.2.- Parques Tecnológicos en Argentina……….…………………………..

4.2.1.- Parque Tecnológico de Misiones (PTMI)……………………………...

4.2.2.- Parque Tecnológico del Litoral Centro………………………………...

4.2.3.- Parque Tecnológico Miguelete - Polo Tecnológico Constituyentes.….

4.2.4.- Parque Tecnológico de Tandil………………………………………….

5.- Polos Tecnológicos en Argentina………………………………………

5.1.- Polo Tecnológico de Rosario…………………………………………..

5.2.- Polo Tecnológico de Buenos Aires…………………………………….

5.3.- Córdoba Technology IT Clúster………………………………………..

5.4.- Clúster Tucumán Technology……………….………………………...

6.- Análisis de las Incubadoras de Empresas en Argentina………………..

6.1.- Panorama General de la Incubación de empresas en Argentina……….

6.2.- Incubación de empresas en Capital Federal……………………………

6.3.- Casos de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica……………..

6.3.1.- INCUBATEC..........................................................................................

6.3.2.- UNNETEC-Innovar................................................................................

6.3.3.- EMTEC...................................................................................................

CAPÍTULO III:

Page 5: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

5

Informe sobre políticas y programas nacionales sobre Polos y Parques

tecnológicos e Incubadoras de empresas. Descripción de las

herramientas disponibles

1.- Políticas y Programas Nacionales……………………………………..

2.- MYNCYT …………………………………………………………….

3.- ANR-IEBT …………...………………………………………………..

4.- Programa Especial de Incubadoras, Parques y Polos tecnológicos…….

5.- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación………………..

6.- Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación………....

7.- FONSOFT – Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación……….

CAPÍTULO IV:

Informe de los posibles modelos de Polos y Parque tecnológicos e

Incubadoras de empresas, determinando las variables internas y

externas que influyen en el mismo.

1.- Marco Teórico: las aglomeraciones productivas y las estructuras de

soporte a la innovación …………………………………….…………..

1.1.- Sistema Nacional de Innovación.…...………………………………….

1.2.- Estructura de Interfaz ...………………………………………….……..

1.3.- Tecnoceldas…………………………………………….……….………

2.- Modelos de Parques Tecnológicos.…………………….……….………

2.1.- Introducción...…………………………………………………………...

2.2.- Factores de Éxito.……………………………………………….………

2.3.- Planificación de la creación de un Parque Tecnológico.………..………

2.4.- Criterios de Evaluación. ………………………………………..………

2.5.- Contenidos potenciales y forma de los Parques Tecnológicos….………

2.5.1.- Tipos de Actividades que se localizan en los parques.………….………

2.5.2.- Equipamiento y Servicios ofrecidos.……………………………………

2.5.3.- Disposición de instalaciones y entorno urbano del Parque

Page 6: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

6

Tecnológico……………………………………………………..………

2.6.- Tipologías potenciales de Parques Tecnológicos……………….………

3.- Modelos de Incubadoras de Empresas…………….……………………

3.1.- Caracterización y tipos de Incubadoras.………………………...………

3.2.- Concepciones metodológicas de Incubadoras de Empresas.……………

3.2.1.- Incubación de Empresas desde la concepción de Sistemas de

Innovación……………………………………………………….………

3.2.2.- Incubación de Empresas desde la concepción de Sistemas de Desarrollo

Emprendedor……………………………………………………………

3.3.- Recomendaciones para maximizar el impacto social y económico de

una Incubadora…………………………………………………..………

3.4.- Variables de estudio para anteproyecto de Incubadora de Empresas…...

CAPÍTULO V:

Informe con la determinación del modelo de Polos y Parques

tecnológicos e Incubadora de empresas a desarrollar en la Provincia de

Tucumán

1.- Análisis del Sector SSI en la Provincia de Tucumán.….…………….

1.1.- Situación Actual del Sector SSI.……………………………...……...

1.2.- Situación Estratégica del Sector SSI – FODA……………………….

1.3.- Análisis de elementos estratégicos..………………………………….

1.3.1.- Recursos Humanos...…………………………………………………

1.3.2.- Mercados Externos….………………………………………………..

1.3.3.- Financiamiento…………………...…………………………………..

1.3.4.- Políticas Públicas y Legislación.……………………………………..

1.3.5.- Asociatividad…………….…………………………………………..

2.- Razones que justifican la implementación de un Polo Tecnológico

en Tucumán …………………………………………………………..

3.- Propuestas para una Política de Polos específica para la Provincia

Tucumán………………….…………………………………………..

Page 7: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

7

3.1.- Modelo de Polo Tecnológico propuesto….…………………………..

3.2.- Modelo de Parque Tecnológico propuesto…………………………..

3.3.- Modelo de Incubadoras de Empresas propuesto.………...…………..

4.- Criterios para la ubicación de las unidades de infraestructura del

modelo propuesto……………………………………………………..

4.1.- Criterios de sustentabilidad ambiental.…..…………………………..

4.2.- Evaluación de áreas de localización posibles en la Provincia de

Tucumán……………………………….……………………………..

CAPÍTULO VI:

Anteproyecto del Parque tecnológico y Programa de desarrollo de

Incubadora de empresas.

1.- Características de la Incubadora y modelo de decisión...…………….

1.1.- Planteamiento de objetivos…………………………………………...

1.2.- Determinación de elementos de decisión…………………………….

1.2.1.- Tipo de Empresas a incubar....……………………………………….

1.2.2.- Ubicación de la Incubadora……………..……………………………

1.2.3.- Cantidad de Empresas incubadas simultáneamente…...……………..

1.2.4.- Estructura organizativa…...…………………………………………..

1.2.5.- Tipos de servicios básicos e infraestructura a ofrecer………………..

1.2.6.- Tipos de servicios de consultoría o asesoramiento a ofrecer………...

1.2.7.- Política de Precios propuesta.………………………………………..

2.- Diseño de la Incubadora de Empresas………………………………..

3.- Etapas y objetivos del proceso de incubación de empresa….………..

4.- Anteproyecto de Reglamentación………..…………………………..

4.1.- Definiciones……………...…………………………………………..

4.2.- Administración…………...…………………………………………..

4.2.1.- El administrador………….…………………………………………..

4.2.2.- El comité asesor de la incubadora..…………………………………..

4.3.- Los servicios de la incubadora……...………………………………..

Page 8: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

8

4.4.- Reglamento de selección de proyectos y evaluación por etapas.….....

4.4.1.- Criterios de evaluación para la selección de proyectos…..…………..

4.4.2.- Criterios de evaluación en la aprobación de cada etapa….…………..

4.5.- Obligaciones de la EMPRESA INCUBADA….……………………..

5.- Aspectos principales del Marco Regulatorio propuesto…….………..

5.1.- Características generales……………………………………………..

5.2.- Marco legal en la Provincia de Tucumán…...………………………..

5.3.- Propuestas para la articulación de un marco legal adecuado………...

Conclusiones…………………………………………………………….

Anexo 1………………………………………………………………...

Anexo 2………………………………………………………………...

Índice bibliográfico…………………………………………………… -

Page 9: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

9

RESUMEN EJECUTIVO

La Provincia de Tucumán presenta innumerables ventajas competitivas para apostar

por la puesta en marcha de un Polo de Desarrollo de la Industria de las Tecnologías de

la Información y Comunicación (TIC). En el primer capítulo desarrollamos una

descripción acerca del contexto estratégico del sector a nivel nacional, presentando las

características de la oferta argentina, prestando atención a su tamaño y origen de capital.

Elaboramos un análisis FODA del sector a nivel nacional para conocer su estado actual,

marcando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Para tal fin, también

llevamos a cabo un análisis de sus elementos estratégicos, teniendo en cuenta las

características de sus recursos humanos, mercados externos, su financiamiento, políticas

públicas y legislación para el sector y el nivel de asociatividad de las empresas. Del

mismo modo, analizamos los lineamientos futuros para las variables descriptas, para

posteriormente extrapolar dicho análisis a la situación en Tucumán. Es a partir de aquí

donde planteamos la justificación para la implantación de un polo tecnológico en la

provincia, remarcando sus oportunidades y ventajas.

Para aproximarnos a la factibilidad de la propuesta, desarrollamos un exhaustivo

informe acerca de las políticas y programas nacionales de apoyo para la conformación

polos tecnológicos, parques e incubadoras de empresas, así como de las iniciativas

nacionales para el apoyo y fomento del sector TIC en Argentina, para obtener mas

información respecto a los instrumentos en los cuales nos podremos apoyar para

plantear un proyecto de Polo Tecnológico en Tucumán. Para conocer la realidad

Argentina en este aspecto, hacemos un diagnóstico acabado, tomando algunas variables

de análisis que nos permitan comparar cada caso y aproximarnos a reflexionar acerca de

si cumple el objetivo propuesto en la conformación de incubadoras, parques y polos

tecnológicos. Las variables de análisis propuestas en este caso son: sus rasgos de

localización, las características de las empresas localizadas, su administración,

actividades de I+D que se desarrollan en el predio y los objetivos propuestos.

Nuestro modelo surge de las características anteriormente anunciadas y de las

tendencias nacionales e internacionales, adaptadas a la realidad de la provincia. Para tal

Page 10: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

10

fin, sugerimos modelos y localizaciones que se ajustan a las características necesarias de

estos medios de innovación, la historia y trayectoria del entramado institucional que

conforma el sistema local de innovación, del mismo modo que las estrategias necesarias

para fomentar la interacción.

Finalmente, concluimos con un Anteproyecto de incubadora de empresas de base

tecnológica, en el cual se definen sus principales características, organigrama, estructura

de funcionamiento y sustento legal, para la puesta en marcha del proyecto.

Page 11: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

11

INTRODUCCIÓN

El siguiente estudio apunta a describir las potencialidades de la Provincia de

Tucumán para instaurar un Polo de Desarrollo de la Industria de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC). Tucumán posee interesantes ventajas

competitivas para este propósito, provistas por su mano de obra cualificada, dada la

existencia de tres universidades que dictan carreras de sistemas, la existencia de un

mercado local a partir de su desarrollo industrial y de un incipiente sector empresarial

de tecnologías de la información y la comunicación. Todo esto, sumado a la dinámica

del sector TIC en el mundo y en nuestro país, que producto de su incesante demanda

comienza a identificar nuevas aglomeraciones geográficas para este tipo de producción

-debido al agotamiento de las variables antes mencionadas en las localizaciones

tradicionales- la Provincia de Tucumán podría transformarse como un emplazamiento

más que interesante.

La industria TIC en nuestro país estuvo gozando de un crecimiento sostenido durante

los últimos años, producto de los costos más bajos de producción, luego de la

devaluación de nuestra moneda. Si bien este factor precio no es la única explicación de

tal surgimiento, sirve para comprender las numerosas inversiones extranjeras en nuestro

territorio para esta industria, así como el constante aumento de las exportaciones de las

empresas nacionales, tanto en productos como en servicios. Aunque podríamos afirmar

que este factor precio comienza a detenerse debido al encarecimiento de nuestra moneda

con respecto a los valores internacionales, existen explicaciones más fehacientes que

exceden la visión económica – monetaria, las ventajas competitivas de los diversos

emplazamientos geográficos pueden explicarse a partir de múltiples variables como

analizaremos a continuación. Lo que está claro es que Argentina se ha transformado en

un polo internacional de desarrollo TIC y que dentro de este polo, a los emplazamientos

industriales tradicionales, los primeros en el desarrollo de tecnologías de la información

y la comunicación, se le suman nuevos focos, que además de brindar recursos humanos

disponibles, siguen manteniendo costos más competitivos.

La provincia de Tucumán busca abrirse camino en el posicionamiento de estos

nuevos emplazamientos para la producción TIC. Las iniciativas del gobierno provincial

de fomentar la localización de este tipo de empresas empuja en esa dirección,

Page 12: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

12

acompañada del accionar del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), que tiene como

misión el fomento de las ventajas competitivas dinámicas, surgidas a partir de la

calidad, la asociatividad, la innovación y la interacción entre todos los actores del

sistema local.

Es esta interacción el único causante de entornos innovadores, el conocimiento por sí

solo no derrama, se torna ineludible desarrollar puentes de comunicación entre los

sectores del conocimiento y las empresas, máxime teniendo en cuenta las características

de los nuevos productos y servicios, que con ciclos de vida cada vez más cortos obligan

a correr una verdadera carrera para lograr la innovación para estar a la altura del

desarrollo. Es que las empresas ya no compiten por si solas sino a partir del entorno

socio-productivo del que forman parte, las ventajas competitivas se construyen y ese es

el desafío.

Podemos afirmar que las incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos han

logrado posicionarse como efectivos medios de innovación, que suelen ser

acompañados y fomentados por la política pública tanto en países desarrollados como

en los que están en vías de desarrollo. La primera experiencia internacional, Silicon

Valley, terminó fundando un nuevo capítulo en las políticas de fomento de la

interacción, el capital social y el desarrollo de redes personales, haciendo un verdadero

aporte tanto a la teoría como a las políticas públicas de fomento a la actividad

innovadora.

Pero extrapolar experiencias no sería la mejor salida para intentar construir ventajas

competitivas dinámicas. La heterogeneidad de las realidades locales va conformando

distintas morfologías al modelo inicial, tal como nos referimos en este informe, en las

cuales varían el grado de participación de sus actores, su financiamiento y los objetivos

que se plantean. Argentina no es la excepción de este “efecto moda” y cuenta con

iniciativas que llevan más de cinco años de funcionamiento, lo cual nos permite

analizarlas para inspirar nuestro modelo.

Para entender el funcionamiento de nuestro sistema local de innovación y sus

capacidades para afianzar un proceso emprendedor con buenos resultados, es importante

conocer más de cerca las percepciones que poseen las propias empresas TIC de

Tucumán, tratar de interpretar sus valoraciones, estudiar los problemas con los que se

encuentran y sus capacidades para innovar. Del mismo modo, conocer el

funcionamiento de las instituciones del conocimiento, universidades, centros

Page 13: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

13

tecnológicos, centros de investigación, etc.; que en conjunto con las empresas, el Estado

Provincial y las cámaras y asociaciones, son los principales responsables de los

resultados del entorno.

El modelo de parque tecnológico e incubadora de empresas aquí propuesto procura

tener en cuenta estas características de las empresas y las instituciones, con su

problemática particular a solucionar, cuestiones que definirán la forma para paliar los

déficits y mejorar los resultados. Rompe la visión lineal del proceso innovador, a partir

del cual la ciencia básica daría origen a una aplicación, para después producirse y llegar

al mercado, asume su carácter interactivo e interrelacional. Del estudio previo se destaca

la inminente necesidad de desarrollar órganos de interfaz que fomenten la tantas veces

mencionada relación universidad – empresa, esta vez de un modo más inteligente que

le permita a las dos partes poder destacarse en el círculo de la innovación. Si los ciclos

de vida de los productos son cada vez más cortos, la única manera de ser competitivos

será invirtiendo en investigación y desarrollo, camino que solamente podrá transitarse a

partir de la colaboración y la interacción entre los diversos actores del sistema local de

innovación.

Para tal fin, se propone el desarrollo de un modelo de tecnoceldas integradas en un

sistema de parque tecnológico que tenga en cuenta las características mencionadas. Una

de esas tecnoceldas más pequeñas será una incubadora de empresas de base tecnológica

emplazada en una de las universidades del medio, para acercar los sectores del

conocimiento al mundo de la empresa. Estudiar las alternativas viables para desarrollar

la innovación y la vocación emprendedora para el desarrollo del sector TIC en la

provincia es el objetivo central de este estudio, que procura esbozar una propuesta

concreta para el desarrollo de una estrategia de vinculación tecnológica para Tucumán.

Page 14: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

14

Capítulo I:

Contexto Estratégico del Sector SSI

Sumario: 1.- Introducción y Definiciones. 2.- Diagnóstico Estratégico del sector SSI en Argentina. 2.1.-Situación actual del Sector SSI. 2.2.- Caracterización de las empresas Argentinas. 2.2.1.- Aspectos Generales. 2.2.2.- Caracterización de las PYMEs Argentinas del Sector SSI. 2.3.- Situación Estratégica del Sector SSI – FODA. 2.4- Análisis de elementos estratégicos. 2.4.1.- Recursos Humanos. 2.4.2.- Mercados externos. 2.4.3.- Financiamiento. 2.4.4.-Políticas Públicas y Legislación. 2.4.5.-Asociatividad.

1.- Introducción y Definiciones

En este apartado se busca obtener un diagnóstico preciso del contexto estratégico para

la implantación de un Polo para la Industria del Software en la Provincia de Tucumán,

que defina las relaciones con su entorno, con el objetivo de identificar sus fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas. Se busca establecer fehacientemente la

posición en que se encuentra el sector bajo estudio, sus capacidades internas y los

hechos o eventos que tendrá que enfrentar, lo cual facilita establecer la intensidad de los

efectos de dichos impactos.

En forma previa a su desarrollo, la naturaleza del trabajo requiere enunciar algunas

definiciones básicas:

El sector de software y servicios informáticos (SSI) es un segmento de lo que

actualmente se conoce como industrias de las “tecnologías de la información” (TI).

De acuerdo con la OECD (1997) las TI abarcan:

i) Hardware (PCs, mainframes, minicomputadoras, workstations, etc.).

ii) Software “empaquetado”.

Page 15: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

15

iii) Servicios informáticos (incluyen tanto los servicios profesionales vinculados a

instalación, mantenimiento, desarrollo, integración, etc. de software, como los

de soporte técnico de hardware).

Más allá de los debates acerca del verdadero alcance del impacto de las TIC sobre el

resto de la economía, no hay dudas respecto de su creciente penetración en todos los

ámbitos de la sociedad, así como sobre el hecho de que el sector de TIC es uno de los

que más rápidamente ha venido creciendo en la economía mundial en los últimos años.

El software es una pieza clave dentro de las TIC. Aunque no es sencillo obtener una

definición precisa de lo que está comprendido dentro de la industria del software, la

definición propuesta por la OECD (1985), similar a la empleada por la ISO

(Internacional Standardisation Organisation) y por la WIPO (World Intellectual

Property Organisation), ofrece un buen punto de partida: por software se entiende la

“producción de un conjunto estructurado de instrucciones , procedimientos,

programas, reglas y documentación contenida en distintos tipos de soporte físico (cinta,

discos, circuitos eléctricos, etc.) con el objetivo de hacer posible el uso de equipos de

procesamiento electrónico de datos”.(1)

Con servicios informáticos nos referimos a los servicios prestados por empresas con

un alto grado heterogeneidad, las cuales se dedican a actividades diversas -desde

desarrollo de software a medida del cliente hasta mantenimiento de sistemas y redes-,

que conllevan distintos niveles de complejidad tecnológica, calificaciones y recursos.

Estos servicios incluyen mantenimiento y migración de aplicaciones, diseño de sitios

web, implementación, etc. Unas pocas de estas empresas cuentan con algunos productos

propios, en su mayoría con muy bajos niveles de penetración comercial (2).

(1) CHUDNOVSKY , Daniel, LÓPEZ , Andrés y MELITSKO, Silvana - El sector de software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina: Situación actual y perspectivas de desarrollo, (Paperwork) , Pág. 4.(2) Dentro de este segmento, también hay empresas que se dedican básicamente a la prestación de servicios vinculados a procesos de aseguramiento o a tareas de testing de los desarrollos hechos por la empresa cliente o por terceros prestadores.

Page 16: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

16

2.- Diagnóstico estratégico del sector SSI en Argentina

2.1.- Situación Actual del Sector SSI

En este apartado se busca realizar un análisis objetivo del Sector SSI y explicitar un

conjunto de puntualizaciones que lo describen actualmente.

A lo largo de los últimos veinte años, la evolución de la tecnología fue desplazando el

control de la información, su gestión y sus resultados, desde el especialista de alto nivel

hacia el usuario final. Las economías de escala y los nuevos procesos productivos

permitieron que las nuevas tecnologías penetraran en amplios sectores de la sociedad.

La aparición de las redes y el advenimiento de la red global (Internet) posibilitaron una

extraordinaria explosión en la productividad.

Las formas de innovación tecnológica, propias de las tecnologías de la información,

han demostrado que la inteligencia humana (contenida en el software), apoyada en los

nuevos soportes disponibles, es la que realmente agrega valor en todos los procesos

productivos: la herramienta (el hardware) depende del contenido de la inteligencia. Por

todo esto, podemos concluir que un país como Argentina, aún cuando no posee una

industria del hardware importante, al poseer una importante cantidad de recursos

humanos preparados, puede desempeñar un rol importante en la industria del software

global y obtener beneficios del desarrollo de la economía del conocimiento.

La industria TIC viene creciendo fuertemente en todo el mundo y se espera que

continúe con esa tendencia, aún cuando la reciente crisis financiera mundial pueda

morigerar dicha situación3. Esta industria demostró ser una de las áreas de la economía

con mayor dinámica y crecimiento: la tasa de crecimiento promedio de los últimos años,

cercana al 20% anual y constituye una razonable expectativa pensar de que podrá ser

mantenida durante algunos años, para luego establecerse en una tasa estacionaria similar

a la del resto de los países del mundo con una posición estratégica similar a la de

Argentina. Una industria de SSI consolidada y sustentable ya ha demostrado ser un

(3) El sector SSI se transforma en uno de los grandes empleadores a escala mundial, se estima que hay cerca de 50 mil empleados informáticos en la Argentina, y el 20 por ciento del total del sector se destina a la exportación. La demanda de talentos en el mundo no hace más que crecer. Se estima la existencia de un déficit de 10 mil ingenieros y en EEUU debaten la baja de las barreras migratorias. Los indicios señalan que esta crisis se va a exacerbar.

Page 17: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

17

buen negocio para el país debido al efecto que produce en la generación de valor, el

empleo de calidad y la competitividad sistémica.

El sector del software y los servicios informáticos (SSI) argentino vivió una época de

negocios florecientes luego de la devaluación del peso en 2002, con un crecimiento muy

por encima del PBI en su facturación, cantidad de empleados y exportaciones. Sin

embargo, la crisis financiera internacional amenaza con desacelerar este crecimiento.

En la actualidad el ecosistema del sector SSI argentino está compuesto por polos

tecnológicos, donde confluyen iniciativas del Estado, las universidades y centros de

capacitación y las empresas, y los clusters creados por compañías, además de jugadores

internacionales como Google, EDS, SAP, Indra, Accenture, IBM, Intel, Sabre y

Motorola, que en los últimos años abrieron en el país centros de desarrollo o de

producción de software.

A grandes rasgos, podemos decir que la cadena de valor agregado de esta industria

está conformada en tres áreas: la investigación y desarrollo (I+D), la producción; y el

desarrollo de la marca y “know how”, cada una con un valor muy distinto. En la

Argentina, una persona dedicada a I+D genera 1 millón de pesos por año; en cambio, en

la etapa de producción, ese valor por empleado baja a apenas 75.000/100.000 pesos

anuales; mientras que en know how llega a unos 300.000 pesos anuales. (4)

En los últimos años el mercado corporativo, es decir, las grandes empresas, han

recuperado en gran medida la capacidad de ejecución de nuevos proyectos en el sector.

Es de esperar que la tasa de crecimiento de este segmento de mercado se mantenga

estable y sólida una vez recuperado de los efectos recesivos del último shock

financiero. El mercado corporativo sólo representa una parte de la demanda mundial.

De acuerdo a lo expuesto, se puede inferir la existencia de un marco apropiado para

fortalecer el desarrollo del sector: existen políticas públicas y un mercado mundial

(4) Para Carlos Pallotti, presidente de la empresa Lupa Corporation y ex titular de la Cámara de Empresas del Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), consignada en una entrevista publicada por www.iprofesional.com (18/12/2008), “la demanda de recursos humanos es baja en I+D, es alta en producción y baja en know how. Las universidades generan ‘tecnólogos’ que no es lo que muchas veces las empresas están demandando. La existencia de escasas escuelas de negocios y de MBA conspira contra el desarrollo de know how. En la industria mundial hay una fuerte tendencia de ubicarnos en la producción”.

Page 18: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

18

propenso, pero la especialización es indispensable, es necesario trabajar sobre los

recursos humanos y sobre todo, tener un plan y seguirlo.

2.2.- Caracterización de las empresas argentinas

2.2.1.- Aspectos generales

Según la CESSI el sector de SSI argentino estaría conformado por alrededor de 1000

empresas, a las que se agrega un número incierto (aunque presumiblemente grande) de

emprendimientos informales o de tipo unipersonal dedicados también al desarrollo de

software y la prestación de servicios informáticos (algunas estimaciones hablan de

1000-1500 emprendimientos de este tipo) (López, 2008).

En cuanto a su localización geográfica, la mayoría de las firmas está ubicada en el

Área Metropolitana (Capital Federal y Gran Buenos Aires), donde se concentra más del

80% de las empresas del sector. También son muy importantes los conglomerados de

Rosario y Córdoba y otros de menor desarrollo como Mendoza, Tandil, Bariloche, Mar

del Plata y Bahía Blanca, los cuales han surgido en gran medida a partir de la existencia

de universidades y centros tecnológicos relevantes en la región.

a) Empresas argentinas según tamaño y origen de capital.

i) Un relativamente pequeño número de empresas de gran tamaño, casi todas de

capital extranjero, se dedican principalmente a la comercialización de productos

extranjeros y la prestación de servicios informáticos para grandes clientes –tanto para el

mercado local como externo-. Dentro de este grupo se encuentran buena parte de las

empresas más importantes a nivel mundial, representantes de casas matrices extranjeras

con escasa generación de valor agregado local, elaboradoras de aplicaciones o

desarrollos a medida y proveedoras de servicios de consultoría o outsourcing para el

Estado y grandes clientes.

ii) Un conjunto, también relativamente pequeño en número, de firmas de capital

nacional de tamaño mediano, desarrollan software y prestan servicios informáticos.

Según el estudio del Observatorio-PyME (2006), registran un volumen de operaciones

superior a los $ 20 M anuales y emplean entre 100 y 500 personas.

Page 19: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

19

iii) Un muy numeroso y heterogéneo conjunto de empresas locales, muchas de ellas

relativamente jóvenes, de tamaño pequeño, se dedican tanto al desarrollo de productos

de software local como a la provisión de servicios informáticos diversos. La misma

encuesta mencionada en el párrafo anterior señala que, dentro de este grupo de firmas,

aproximadamente un tercio de ellas son empresas con más de quince años de antigüedad

en el mercado, un tercio tiene entre cinco y quince años y el resto tienen menos de

cinco. La heterogeneidad de estas firmas se ve también en el amplio rango de

ocupación, que según dicha encuesta va de 5 a 100 empleados, en promedio (5).

Es interesante también prestarle atención a la composición de la dirección de las

empresas, así como las trayectorias personales de quienes las dirigen. En general,

difieren de la perspectiva auto centrada típica de las Pymes locales pertenecientes a

sectores tradicionales (6).

Por lo general, se trata de socios que no tienen lazos de familia, lo que constituye una

novedad en el escenario empresarial argentino donde, al menos en el sector

manufacturero y en el de algunos servicios, lo habitual es encontrar en las Pymes pocos

socios (o uno solo), normalmente con una formación asociada al producto fabricado y

con escasos (o nulos) conocimientos de management (7).

Los productos que ofrecen están constituidos por herramientas de diversa

complejidad en el área de gestión (desde programas de facturación, herramientas de

gestión de las diversas áreas de la empresas, hasta soluciones integradas tipo ERP), en

el área de e-learning, gestión de contenidos y la organización y búsqueda de la

información, seguridad informática, y otros específicos para diversos sectores

agroalimentarios con los que están vinculados, aprovechando la cercanía cultural y el

conocimiento del mercado, la legislación y las prácticas comerciales. En los últimos

años, han ido apareciendo otras aplicaciones relacionadas con aseguramiento de la

calidad, CRM (Customer Relationship Management), marketing interactivo, etc. (8).

(5) Adicionalmente, luego de la devaluación de la moneda en el año 2002, se han agregado a estos grupos aquellas empresas dedicadas a la operación de call y contact centres, varias de ellas filiales de empresas multinacionales. (6) Según la investigación desarrollada por Yoguel (2004), “la gerencia está formada por varios socios, de diversa extracción profesional y con conocimientos formales o informales de management que se fueron adquiriendo a lo largo del tiempo a partir de un reconocimiento de sus limitaciones”.(7) “Estas empresas están conducidas por un equipo de dirección con una elevada formación en negocios” (Yoguel, 2004).(8) Dentro del segmento de desarrollo de productos de software, también hay un grupo numeroso de empresas dedicadas a la producción de software de tipo vertical, que atienden determinados sectores o problemáticas específicas –turismo, salud, finanzas, etc.; (López, 2008).

Page 20: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

20

Un grupo de empresas se dedican, ya sea parcial o totalmente, a la realización de

servicios de factory, en el marco de cadenas globales de producción de software y

hardware comandadas por empresas multinacionales. Cabe destacar que en su gran

mayoría desarrollan sus productos con herramientas de última generación asociadas a

Internet, tales como Java y J2EE, también percibiendo en el software libre posibilidades

de expansión de sus productos.

Son muy pocas las empresas que se dedican a desarrollar y vender productos o

desarrollar software de base y utilitarios (herramientas de programación, antivirus,

sistemas operativos, etc.) en el país. Sobre el software de base, generalmente

denominado plataforma, las empresas locales pagan licencias a firmas multinacionales

tales como Oracle, IBM, Microsoft y Sun Microsystems, entre otros. Frecuentemente,

para resolver el problema de estándares tecnológicos, las empresas locales establecen

acuerdos denominados “de partnership” que permiten vender el producto que elaboran

al mismo tiempo que la plataforma sobre la que corren. Sin embargo, en algunos casos,

y cada vez con mayor frecuencia, los productos que venden las empresas locales son

multiplataforma, por lo que sus productos no quedan atados a un software de base

específico. Esto refleja la elevada actividad innovativa de las firmas que, de la misma

manera que está sucediendo a nivel internacional, desarrollan cada vez más aplicaciones

independientes del software de base. En otros casos, se desarrollan vinculaciones con

las firmas integradoras (Avaya, Nortel, Cisco, etc.) que actúan como un importante

canal de venta y distribución de sus productos (Yoguel, 2004).

b) Servicios Informáticos

Las empresas entrevistadas por López y Ramos (2008) en su investigación “La

industria de software y servicios informáticos de Argentina”, que pertenecen a este

segmento manifestaron que las exportaciones representan porcentajes relativamente

altos de la facturación (llegando al 50% en algún caso), en tanto que sus ventas se

dirigen principalmente al mercado latinoamericano (Chile, México, Perú, Costa Rica) y

a España, aunque algunas también venden a los EE.UU. o Europa. Si bien muchas de

estas firmas ya tenían experiencia en el mercado externo anterior a la devaluación, fue

el nuevo régimen cambiario el que posibilitó el crecimiento de la exportación, el cual

fue además acompañado por un aumento en la dotación de personal. Algunas de estas

empresas poseen oficinas comerciales fuera del país (Santiago de Chile, Madrid,

Page 21: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

21

México DF). En general, estas empresas exportan servicios y desarrollos a través de

diversas modalidades (software factory, offshoring y outsourcing). Desde el punto de

vista de la calidad, son pocas las empresas de este segmento que poseen certificación

CMMI, aunque las empresas suelen reconocer la importancia de poseerlo.

Gráfico 1.1: Ubicación de Argentina como país atractivo de outsourcing. BELATRIX (2007)

Latinoamérica se ha transformado en un destino deseable de off-shore, un nicho

comúnmente ocupado por la India como un destino “near-shore”, ofreciendo un

significativo valor y recursos, comparándolo con Asia, especialmente para compañías

norteamericanas atraídas por las ventajas de costos, afinidad cultural y recursos

abundantes. De hecho, Latinoamérica cuenta con lo que muchas empresas

norteamericanas y europeas desean: una creciente fuerza laboral bilingüe con

relativamente bajos costos. Además, las zonas horarias Latinoamericanas y sus culturas

están alineadas muy cerca con los Estados Unidos.

2.2.2.- Caracterización de PyMEs Argentinas del Sector SSI

En cuanto a las PyMEs argentinas, éstas se caracterizan por poseer las tasas de

crecimiento informático más altas, aunque aún es muy baja la inserción de nuevas

tecnologías en el ámbito productivo.

Page 22: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

22

Las actividades realizadas por las Pymes se encuentran descriptas en el Gráfico 1.2,

al igual que su importancia relativa: de las cuales las de programación informática son

las que tienen un mayor peso, teniendo a los “software a medida” como sus desarrollos

más destacados

Gráfico 1.2: Distribución de las PyME de SSI por sector de actividad (2007)

Es importante destacar la explosión en crecimiento que tuvo el sector SSI, con

valores muy superiores al resto de la economía y al PBI, que puede ser descrita de la

siguiente manera: comparando la variación en la facturación promedio entre los años

2006 y 2007 para las Pymes del sector SSI y del resto de la industria, mientras que la

facturación de estas últimas se incrementó un 26%, en igual período las PyMEs del

sector SSI crecieron un 35,2%, superando con creces el crecimiento porcentual de PBI.

Un informe realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación, en el cual se analiza la demografía de empresas, muestra que el sector de

informática tuvo una tasa de nacimientos –medida como la relación entre creación de

nuevas empresas y el total de empresas existentes- del 16.3% en el período 1996-98 y

del 20.6% en 2003-2005, ubicándose en ambos casos como la segunda rama más

dinámica (López, 2008).

2.3.- Situación Estratégica del Sector SSI – FODA

Page 23: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

23

El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se encuentra

esquematizado en el Plan de Acción 2008-2011 (Plan Estratégico Sectorial 2004-2014),

desarrollado por la Cámara de Empresarios de Software y Servicios Informáticos

(CESSI)9. Sin embargo, la crisis financiera internacional acontecida durante el año 2008

generó un shock que logró cambiar las perspectivas en algunos de los elementos

estratégicos, situación que debe ser captada.

Fortalezas:

- Infraestructura física apropiada.

- Nivel educativo de la población elevada.

- Costos competitivos.

- Actitud abierta a negocios en el mundo.

- Entidades empresariales sólidas.

- Políticas públicas específicas.

- Interés en la clusterización.

- Asociativismo empresario en aumento.

- Fuerte coparticipación en el negocio de Internet de habla hispana.

- Importante crecimiento en el número de empresas certificadas en calidad.

Oportunidades:

- Mercado global de TI creciente y con proyecciones positivas, relativo al resto de

las industrias.

- Visión de Argentina como un país productor calificado.

- Mayor competitividad y crecimiento en segmentos específicos de la Economía.

- Mayor receptividad por parte de los actores del poder político y económico en

desarrollar la industria.

- Debilidad de algunos proveedores en el plano internacional: India (problemas de

infraestructura, costos crecientes y diferencias culturales), China (idiomas y

diferencias culturales), Brasil (falta de actitud exportadora y dificultades

idiomáticas), México (fuerte presencia americana y problema con recursos

humanos).

- El panorama de crecimiento relativo de España, socio natural de Argentina

Debilidades:

- Pocas empresas del sector SSI con proyección regional y/o global.

9 Propuestas para el Plan de Acción 2008 – 2011 – Dentro del Plan Estratégico Sectorial (2004-2014), VARIOS AUTORES, (CESSI Argentina – 2008) , Pág. 9

Page 24: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

24

- La marca país todavía no nos identifica.

- El consumo interno de SSI no ha sido capaz de generar una masa crítica.

- Escasa vinculación con las cadenas productivas

- Bajo nivel de uso de I+D en los productos

- Poca articulación con el sistema científico.

- Mínimo trabajo en articulación con el estado para usar su poder de compra.

- Ausencia de un mercado de capitales aplicable.

- Sistema financiero no proclive a estos emprendimientos.

- Limitaciones al crecimiento ligadas a la tasa de captación de Recursos Humanos.

Amenazas:

- La distribución mundial del trabajo podría crear un caldo de cultivo para que los

talentos sean absorbidos a actividades de bajo nivel agregado (es decir, mayor

énfasis en la producción que en know how y actividades de I+D)

- Diferencia entre la tasa de crecimiento de RRHH y los requerimientos de la

industria.

- Desaliento al empuje exportador

- Readecuación de las estructuras empresarias a los nuevos escenarios de

crecimiento.

- Disminución del tamaño de los mercados como consecuencia de la crisis

financiera.

2.4.- Análisis de elementos estratégicos

2.4.1.- Recursos Humanos:

Muchas de las generalizaciones que pueden hacerse acerca de las Pymes argentinas

manufactureras no se aplican a estas empresas de software y servicios informáticos. Así,

por ejemplo, la proporción de profesionales y técnicos en el total de las personas

ocupadas por estas empresas es significativamente mayor al promedio de las empresas

industriales argentinas (10).

Como señalamos anteriormente, una situación recurrente en el panorama

internacional es la gran demanda existente de “talentos” que permitan mantener el ritmo

(10) Asimismo, es significativa la proporción de las empresas que nacen globales y consideran que el mercado interno no es suficiente para el desarrollo de competencias (Yoguel, 2004)

Page 25: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

25

de crecimiento. Países que han sido generadores de servicios off-shore, como la India,

comienzan a notar un colapso en su crecimiento y se encuentran en una situación de

creciente puja salarial. Otros países, como China, aún no han podido superar el

problema generado por las barreras idiomáticas. Esta configuración genera que los

países que tienen los mejores índices de preparación en sus profesionales y estudiantes y

un flujo continuado de ellos sean receptores de las mejores oportunidades. Argentina

sigue liderando los indicadores en este sentido en América Latina, aunque ha visto

menguar dicha ventaja en los últimos años.

El sistema educativo, que en muchos casos ha demostrado la voluntad de adaptarse a

las necesidades corrientes, se encuentra hoy ante una fuerte demanda, con serios

inconvenientes para articular acciones que puedan dar soluciones a la misma.

Durante el año 2007 el nivel de empleo en el sector SSI en el país se incrementó un

14% respecto al período anterior. La evolución del empleo entre las empresas de SSI

difirió según su tamaño: las firmas medianas ampliaron su plantel de personal en un

16,4% en 2007 respecto al año anterior, mientras que aquellas de menor dimensión lo

hicieron sólo en un 5,2%. (11)

No es de extrañar que un sector tan dinámico como el de SSI presente algunos

obstáculos relacionados con la disponibilidad de mano de obra. A pesar de que la

ocupación de las PyME de SSI creció durante 2007, la elevada rotación y la escasez

relativa de recursos humanos especializados derivaron en incrementos salariales que

afectaron los márgenes de rentabilidad de las firmas. Desde el sector se argumenta que

el crecimiento de la ocupación se ha desacelerado debido precisamente a la rigidez de la

oferta de trabajo (12).

En el gráfico 1.3 se observa la comparación de la estructura actual promedio y la

estructura “ideal” de una empresa del sector SSI, en lo que respecta a los recursos

humanos disponibles. Las proporciones de trabajadores con estudios universitarios,

tecnicaturas y estudios de postgrados son inferiores a las requeridas, aunque se observa

un esfuerzo en ese sentido por parte de las empresas argentinas.

(11) Encuesta estructural de Software y Servicios Informáticos, OPSSI – Fundación Observatorio (2007)(12) Durante 2007, una elevada proporción de empresas de SSI demandó recursos humanos de diferentes perfiles: desarrolladores de software, analistas funcionales, de infraestructura tecnológica y calidad. Esto constituye un indicador de los esfuerzos por parte de las PyME de SSI argentinas de mejorar continuamente sus competencias profesionales.

Page 26: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

26

GRAFICO 1.3: Distribución de ocupados de las PyME de SSI Según su nivel de educción formal alcanzada.

De la comparación entre el status de la educación formal de los recursos humanos

pertenecientes a empresas SSI y empresas Industriales surgen diferencias sustanciales.

Mientras entre las primeras la mitad de los ocupados cuenta con estudios universitarios

completos, entre las PyME industriales menos del 5%. En el otro extremo, entre las

PyME de SSI se tiene una muy reducida proporción de trabajadores que cuentan como

máximo con un primario completo, mientras que entre las PyME industriales dicho

guarismo llega al 54%.(13)

De esta manera, el sector de SSI constituye una industria que busca emplear recursos

humanos con un nivel de calificación elevado y, por consiguiente, agregar valor e

innovación a sus bienes y servicios. Los requerimientos de capital para generar un

puesto de trabajo en el sector de SSI son significativamente menores que en la rama

industrial. No obstante, dado que la relación entre el Valor Agregado Bruto (VAB) y el

Valor Bruto de Producción (VBP) es superior al 80%, se puede decir que el sector de

SSI es valor agregado intensivo (14).

(13) Íbidem(14) Novick y Miravalles (2003) basándose en el módulo de recursos humanos de la encuesta de Entrepreneurship BID/BDJ/UNGS encuentran que más del 90% de los empresarios de los sectores “basados en el conocimiento” tiene educación universitaria (el 68% tiene estudios universitarios completos o postgrados universitarios) en tanto que para los sectores tradicionales estas cifras se reducen al 50% y 37%, respectivamente

Page 27: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

27

La ocupación en el sector también ha tenido una evolución positiva en los últimos

años. Tomando como punto de partida el año 2000, cuando se contabilizaban unos

15.000 puestos en la industria de SSI, el número de ocupados ha crecido desde entonces

a un ritmo anual del 16%, llegando en 2005 a 32.000 empleos, en tanto que 2007

finalizó con una ocupación formal de 45.700 ocupados. Para dimensionar el peso de

este sector como generador de empleo puede comparárselo con, por ejemplo, la

industria plástica, que tiene 28.000 trabajadores, o el sector automotor, que da

ocupación a cerca de 66.000 personas entre terminales y autopartistas (López, 2008).

Según datos recientes que comentó la CESSI en el último encuentro de CFESSI, esta

industria ya toma más empleos que la automotriz.

A medida que la búsqueda de recursos humanos de diferentes perfiles es más intensa,

mayores son las dificultades para contratarlos. En el gráfico 1.4 se puede observar que

los mayores problemas en este sentido se encuentran entre los Desarrolladores de

Software (el 60% de los empresarios enfrentan dificultades altas para su contratación).

Esto no constituye una preocupación nueva entre las PyME de SSI, ya que desde 2005

se observa una escasez en materia laboral directamente asociada con el incremento de

los costos de la mano de obra y las perspectivas de crecimiento futuro de las empresas

(15).

La elevada demanda de recursos humanos entre las PyME de SSI, así como las

marcadas dificultades para captar y retener trabajadores con diferente grado de

especialización y funciones, determinaron que entre 2006 y 2007 la remuneración

promedio del personal afectado experimentara un incremento del 25,9%. Dicha

revalorización de la retribución laboral en el sector supera ampliamente a los restantes

sectores industriales. El incremento de remuneraciones se dio de manera generalizada

entre las PyME de SSI: prácticamente la totalidad de las empresas (94%) otorgó

aumentos salariales durante 2007. (16)

(15) Entre las capacidades más buscadas por las PyME de SSI durante 2007, se encuentran los analistas programadores, analistas funcionales, desarrolladores de aplicaciones, desarrolladores web y consultores de diferentes especialidades.(16) Informe Situación y perspectivas de las pyme del sector del software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina - Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios informáticos (OPSSI) – (Julio 2008)

Page 28: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

28

GRAFICO 1.4: Dificultades de contratación por sector SSI (2007)

En términos generales, la remuneración promedio de un trabajador de PyME de SSI

es un 68% superior a la de un empleado de PyME industrial. Dicha diferencia se ha

ampliado con respecto a 2006 precisamente por los mayores incrementos salariales

entre las PyME de SSI y a pesar del mayor incremento de la ocupación entre estas

empresas. Frente a este escenario de escasez de mano de obra calificada y salarios en

alza, no es de extrañar que el tema de los recursos humanos sea percibido como un

problema por más del 80% de los empresarios. (17)

Es importante destacar que la industria de SSI presenta una dependencia estratégica

de la cantidad y calidad de los recursos humanos de media y alta calificación. En los

últimos años, el sector ha crecido de manera más acelerada que el conjunto de

actividades en Argentina. Uno de los factores explicativos más importantes para dicho

crecimiento ha estado dado por la incorporación de profesionales u ocupados de alto

nivel de calificación.

Desde el sector se observa con preocupación que, en los últimos años, mientras la

cantidad de jóvenes inscriptos en las universidades públicas y privadas ha crecido en

general, en las carreras asociadas a la industria de SSI han disminuido. De esta manera,

(17). Ibídem, Pág. 32

Page 29: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

29

las proyecciones de egresados universitarios no son tan favorables a la solución del

problema de la escasez relativa de capacidades laborales.

2.4.2.- Mercados Externos:

El mercado mundial de la industria de las Tecnologías de la Información, en especial

el sector SSI, tuvo un significativo crecimiento durante la década de los 90. Durante el

período 1992-2001, el mercado de software creció un 188% alcanzando un mercado

mundial de este producto valuado en U$D 193 mil millones, siendo el crecimiento

absoluto de U$D 128 mil millones. Por su parte, en el mismo período, el sector de

servicios informáticos creció un 131%, logrando un mercado mundial valuado en U$D

425 mil millones. (18)

Durante el período transcurrido entre 2002 y 2005 la tendencia de crecimiento se

acelera exponencialmente, aunque la reacción de los productos mencionados es

diferente: Mientras que los servicios informáticos confirman su crecimiento y ratifican

su posicionamiento como la porción más significativa del mercado mundial de las TI, se

produce un amesetamiento en el crecimiento de la venta de licencias de productos de

software registrados.

En lo que respecta a Argentina, la salida de la Convertibilidad en 2001 dio lugar al

inicio de un nuevo período económico caracterizado por el sostenimiento de un tipo de

cambio elevado y competitivo. La estructura de incentivos implícita en el nuevo

esquema de precios relativos favoreció la exportación de bienes y servicios producidos

localmente. En este contexto, las exportaciones totales del país acumularon un

crecimiento del 117,5% entre 2002 y 2007 (19). Por su parte, las exportaciones de

bienes industriales y de servicios acompañaron este crecimiento con un importante

ritmo de incremento de sus ventas a mercados externos.

La ruptura del régimen de convertibilidad y posterior devaluación del peso dio al

sector de software y servicios informáticos, intensivo en mano de obra, un elemento

importante de competitividad: la disponibilidad de personal calificado a bajo costo.

De esta manera, si bien la canasta exportadora argentina permanece concentrada en

commodities y manufacturas de bajo contenido tecnológico –intensivas en recursos

(18 ) Propuestas para el Plan de Acción 2008 – 2011 – Dentro del Plan Estratégico Sectorial (2004-2014), VARIOS AUTORES, (CESSI Argentina – 2008) , Pág. 15(19) Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios informáticos (OPSSI) Op.Cit.

Page 30: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

30

naturales o escala– y las exportaciones de software y servicios informáticos son aún

marginales a nivel agregado por tratarse de un sector aún de pequeña dimensión, es de

destacar el buen desempeño que estas vienen mostrando desde 2002.

En términos de la proporción de empresas que exportan parte de su producción o

servicios (ya sea de manera regular u ocasionalmente), se advierte que las PyMEs de

SSI han alcanzado una mayor inserción internacional en relación a las pequeñas y

medianas industrias. En 2007, el 59,3% de las PyMEs de SSI brindó servicios desde

Argentina a personas o empresas no residentes en el país, mientras que en el segmento

PyMEs industrial el porcentaje de firmas exportadoras fue del 30,5%.(20)

Del total de empresas exportadoras pertenecientes al sector de software y servicios

informáticos, el 67% manifestó realizar exportaciones de manera regular, mientras que

el restante 33% ha exportado sólo en forma ocasional. Esto significa que sobre el total

de firmas del segmento, el 39,5% exporta regularmente y el 19,8% lo hace de manera

esporádica (21).

La inserción internacional de las firmas de software y servicios informáticos es aún

reciente. El 76,7% de las empresas exportadoras (incluidas aquellas que exportan en

forma esporádica) comenzaron a brindar servicios a no residentes a partir del año 2002:

un 34,3% lo hizo entre 2002 y 2004 y el restante 42,4% en 2005 o con posterioridad. El

19,2% de las firmas comenzó a exportar entre 1996 y 2001. Apenas el 4% lo hizo con

anterioridad a 1995(22).

Definimos como base exportadora a la proporción de empresas que exporta al menos

el 5% de sus ventas anuales y se considera que las firmas que realizan exportaciones por

volúmenes de venta menores son empresas exportadoras no regulares. En el año 2006,

la base exportadora de las PyMEs industriales fue del 21,1%, mientras que en el sector

de SSI ésta alcanzó el 40,2%. Asimismo, entre 2006 y 2007 mientras que en el

segmento PyMEs industrial se mantiene la base exportadora en valores idénticos, entre

las PyMEs de SSI se profundiza la inserción internacional, si bien en forma moderada.

La proporción de firmas exportadoras de este último grupo fue del 42,0% en el año

2007 (23).

A partir de la información relevada sobre la participación de las exportaciones de las

firmas exportadoras en sus ventas totales (denominada apertura exportadora), es posible

(20) Íbidem(21) Íbidem(22) Íbidem(23) Íbidem

Page 31: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

31

observar una vez más la importante dinámica exportadora del sector de software y

servicios informáticos. Se puede observar la evolución de la apertura exportadora entre

2006 y 2007: entre las PyMEs de SSI los servicios brindados a no residentes han ganado

mayor participación en relación a las ventas totales: la apertura exportadora de estas

empresas se incrementó del 38 al 40,7% entre 2006 y 2007.

En el gráfico 1.5 se expone el destino de las exportaciones. En el caso de la

prestación de servicios a no residentes por parte de las PyME de SSI, una cuarta parte

de las exportaciones son colocadas en el MERCOSUR, el 13,4% en México, el 8,4% en

Chile y un 14,3% en el resto de América Latina y el Caribe. De todos modos, es de

destacar la competencia de este sector en mercados de países desarrollados a través de

las exportaciones hacia España (12,2%), los Estados Unidos y Canadá (20,0%) y el

resto de la Unión Europea (5,8%).

GRAFICO 1.5: Principales destinos de las exportaciones de las PyMEs SSI (2006)

Si bien aún de manera incipiente, se advierte que las empresas para las cuales los

mercados externos constituyen clientes de importancia optan en algunos casos por

instalarse en el exterior a través de la apertura de una sucursal en lugar de exportar el

servicio desde la Argentina (24). Hacia finales de 2007, el 6,7% de las empresas contaba

con al menos una sucursal en el exterior. Asimismo, estas empresas emplean en

promedio siete ocupados de su plantel en dichas sucursales del exterior.

(24) Íbidem

Page 32: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

32

A partir de la última crisis financiera internacional, es de esperar la desaceleración del

crecimiento e incluso a disminución de los mercados internacionales, lo que podría

influir negativamente en el volumen de exportaciones de las empresas argentinas. Sin

embargo, aún cuando esta variable pueda sufrir ciclos decrecientes, la tendencia

esperada de largo plazo es un escenario de crecimiento sostenido.

2.4.3.- Financiamiento:

En los últimos años se evidenció un alto grado de restricción al crédito necesario para

sostener el ritmo de crecimiento del sector. La reciente crisis financiera y crediticia que

afectó al mundo y a la Argentina en los últimos meses complica aún más el panorama

para las empresas SSI en lo que respecta este apartado.

El origen del financiamiento de las inversiones es un aspecto importante a tener en

cuenta. La mayoría de las inversiones de las PyME de SSI en 2007 fueron financiadas

con recursos propios (83%), mientras que el financiamiento bancario representa sólo el

7% del total. Sin embargo, esta última proporción se ha incrementado levemente en los

últimos años, advirtiéndose entre 2005 y 2007 un mayor acercamiento del segmento

PyME de SSI al sector bancario. Asimismo, entre las demás fuentes de financiamiento

se destaca la participación de los programas públicos. La realización de inversiones con

recursos propios, ya sea mediante la reinversión de utilidades o aportes de socios, exige

a las empresas mantener niveles de rentabilidad elevados. (25)

A pesar de que la proporción de empresas de SSI inversoras se mantiene en niveles

elevados (alrededor del 70%), cerca del 40% de las firmas que no llevaron a cabo

inversiones durante 2007 –alrededor del 12% del segmento PyMEs de SSI– no lo hizo

por falta de disponibilidad de fondos. Si bien esta proporción se redujo respecto de

2005, cuando el 47% de las empresas manifestaba no invertir por falta de

financiamiento externo, se ha acentuado la porción de PyMEs de SSI que presenta

proyectos de inversión frenados por falta de financiamiento bancario: del 26% en 2005

se pasó al 46% en 2007. En comparación con las PyMEs industriales se observa que la

(25) De ahí que una de las mayores preocupaciones del empresariado PYME de SSI esté dada por la reducción de los márgenes frente al incremento de los costos de producción. En este contexto, se reduce la posibilidad de financiar nuevas inversiones a través de la reinversión de utilidades y se plantea la necesidad de generar un ambiente propicio y diseñar nuevos instrumentos para el financiamiento de las empresas con capital externo

Page 33: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

33

proporción de PyMEs de SSI con demandas insatisfechas de financiamiento para la

concreción de proyectos duplica a las primeras. Si bien esto constituye una señal del

alto dinamismo de las PyME de SSI, también se observa un preocupante descalce entre

oferta y demanda de créditos bancarios para el crecimiento del segmento

Entre los proyectos que aún no han podido llevarse a cabo, como se puede observar

en el gráfico 1.6, se destacan distintos propósitos. Sin embargo, el objetivo más

difundido es el de incorporar o desarrollar nuevos productos y servicios. Por otro lado,

el mejoramiento de la capacidad comercial también constituye una motivación para los

empresarios de un segmento en el que una elevada proporción de empresas son jóvenes.

GRAFICO 1.6: Principales propósitos del financiamiento requerido para concretar proyectos frenados de las PyME de

SSI

En cuanto a la solicitud y el otorgamiento de crédito bancario, la proporción de

empresas de SSI que se acercan al sistema bancario es aún baja (menos del 30% de las

empresas). Por otro lado, el porcentaje de empresas que han efectuado solicitudes de

crédito a otros organismos durante 2007 es aún más bajo (cerca del 17%). Esta

autoexclusión de las fuentes externas de financiamiento constituye un indicador

adicional de la importante distancia entre los empresarios y las entidades crediticias en

lo que se refiere a la toma de créditos.

Page 34: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

34

No obstante, es importante destacar que, entre 2005 y 2007, se advierte un mayor

acceso al financiamiento bancario de las PyME de SSI, reflejado en el aumento de la

proporción de empresas del segmento que han solicitado crédito bancario y que han

accedido al mismo. Asimismo, la leve caída en la tasa de rechazo del 28,6% en 2005 al

25,5% en 2007 constituye una señal positiva. De esta manera, el interrogante sobre si la

demanda de crédito está creciendo a mayor ritmo que la capacidad de otorgamiento por

parte del sistema bancario cobra mayor relevancia. (26)

Con respecto a los organismos públicos de apoyo a la producción en el siguiente

gráfico se observa que los programas de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana

Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME) y el nuevo Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT, ex Secretaria de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva), a través de sus programas FONTAR y FONSOFT, han recibido

la mayor cantidad de pedidos de asistencia financiera bajo la forma de subsidios. En

todos los casos, más del 65% de las solicitudes han sido aceptadas, con especial grado

de aceptación entre los programas de SEPyME.

Entre las empresas de SSI que han obtenido el crédito bancario, el 78% considera

apropiados los plazos de cancelación mientras que una proporción menor se mostró

conforme con los montos y las tasas de interés cobradas (69 y 51% respectivamente).

El tema de las garantías cobra particular importancia entre las empresas cuya

solicitud de crédito bancario ha sido rechazada (una de cada cuatro): el 60% de las

PyME de SSI señala que el motivo del rechazo a su pedido tuvo que ver con la falta de

garantías, el 6,7% indica que el motivo son deudas fiscales, mientras que el 33,3%

restante revela otros motivos ajenos a la empresa. (27)

2.4.4.- Políticas Públicas y Legislación:

(26) El problema del acceso al financiamiento externo en Argentina se encuentra difundido en la totalidad de las actividades industriales. Las tasas de solicitud y otorgamiento de crédito bancario entre las PyME de SSI y las PyME industriales no difieren de manera considerable, aunque la tasa de otorgamiento es levemente superior en este último caso y la tasa de rechazo de las solicitudes es mayor entre las PyME de SSI. De esta manera, se observa un alejamiento general entre el sistema financiero y el sistema productivo, especialmente en el sector SSI, motivado por las propias características del sector desde la perspectiva del sector bancario: empresas jóvenes, bienes intangibles, menor disponibilidad de activos no corrientes como colaterales, entre otros.

(27) Íbidem

Page 35: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

35

El estado debe cumplir un rol fundamental en el rodaje del sector SSI. Esta industria

estratégica necesita ser impulsada fuertemente, ya sea facilitando un entorno de

negocios que la tornen atractiva, educando a las personas que pueden ser parte de ellas,

difundiendo las ventajas del uso de las tecnologías, generando las oportunidades para

su inserción en otros mercados y mejorando el uso que el propio Estado hace de ella en

su propia gestión. La utilización del poder de compra del Estado como único impulsor

de la demanda de los productos del sector es nociva desde un punto vista amplio y de

largo plazo.

En el contexto nacional, se ha avanzado en un marco regulatorio propicio para el

desarrollo de la actividad, basado inicialmente en:

- Proceso de desregulación del mercado de las telecomunicaciones.

- Reconocimiento de la producción de software como actividad industrial.

- Ley de promoción.

La ley 25.856 establece que la actividad de producción de software debe

considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una

actividad industrial a los efectos de la percepción de los beneficios impositivos,

crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria por parte del Gobierno

Nacional. La misma instruye al Poder Ejecutivo para que en las políticas de

promociones productivas vigentes o a regir en el futuro se considere el diseño, el

desarrollo y la elaboración de software como una actividad productiva de

transformación pasible de ser promocionada.

La ley 25.922 tiene como fin mejorar la competitividad de las empresas mediante el

otorgamiento de beneficios fiscales, estimulando el desarrollo y dinamizando la

industria del SSI en el país, incentivando la inversión, fomentando la I+D, mejorando

los estándares de calidad de productos y procesos, incentivando las exportaciones y

contribuyendo al incremento del empleo. Los principales beneficios promovidos son

los siguientes:

- Los beneficiarios del presente régimen gozarán del beneficio de la estabilidad

fiscal hasta el año 2014.

- A quienes acrediten actividades de Investigación y desarrollo de software,

actividades tendientes a la obtención de una norma de Calidad reconocida y/o

Exportaciones de Software se les permitirá convertir en un bono de crédito fiscal

intransferible hasta el 70% de las contribuciones patronales que hayan

efectivamente pagado sobre la nómina salarial total.

Page 36: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

36

- Desgravar el 60% en el monto total del impuesto a las ganancias determinado en

cada ejercicio.

Las empresas que pueden obtener dichos beneficios son aquellas cuya actividad

principal sea la industria del software

A fines del año 2007 el 26,2% de las empresas de SSI de entre 5 y 150 ocupados

efectivamente recibieron beneficios de la Ley de Software (Ley 25.922). La misma

instituyó un régimen de promoción de la industria del Software y prevé que las personas

físicas o jurídicas del sector puedan recibir distintos beneficios mediante su inscripción

en un registro habilitado para este fin. Sin embargo, tres cuartas partes de las empresas

aún no habían percibido beneficios derivados de la implementación de la ley, ya sea

porque se encontraban en proceso de evaluación o porque sus solicitudes de ingreso

fueron denegadas o simplemente porque aún no se habían presentado.

Ahora bien, del análisis de obtención de beneficios de la Ley de Software entre las

PyME de SSI de acuerdo a su dimensión, se desprende que hay una relación positiva

entre el tamaño de la empresa y la efectiva implementación que se hizo de la Ley. De

esta manera, mientras que cerca de la mitad (48,4%) de las empresas medianas de

software y servicios informáticos recibieron beneficios derivados de la implementación

de la Ley 25.922, entre las pequeñas empresas del sector esta proporción es apenas del

12%.

Con respecto a las figuras legales adoptadas por las empresas del sector, se observa

que el 55% de las PyME de SSI están constituidas como Sociedades Anónimas (S.A.),

razón jurídica más difundida entre las empresas. Por otro lado, una de cada tres es

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), el 5,9% son unipersonales y una

proporción similar Sociedades de Hecho. (28)

2.4.5.- Asociatividad:

El ecosistema del sector SSI argentino está compuesto por cámaras empresariales,

polos tecnológicos y asociaciones, donde confluyen iniciativas del Estado, las

universidades y centros de capacitación y las empresas, y los clusters creados por

compañías. La República Argentina ha sufrido en estos últimos años fuertes

transformaciones económicas y productivas. La crisis económica contribuyó a

(28) Íbidem

Page 37: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

37

determinar un nuevo perfil empresarial orientado a la producción nacional y a las

exportaciones. A su vez, han surgido nuevas políticas orientadas a apoyar la producción,

innovación, inversión y exportaciones no tradicionales, que intentan articular los

sectores de formación e investigación con el mundo empresarial.

Los vínculos con universidades –en su gran mayoría nacionales- y otras instituciones

académicas y de investigación se presentan con mucha menor intensidad, concentrados

específicamente a la realización de seminarios y a la identificación de recursos humanos

con posibilidades de incorporar en sus planteles. (29)

La incubación y la radicación de empresas basadas en la tecnología en conjunto con

universidades y centros de investigación son mecanismos que han emergido en forma

tardía y proliferado en la década de los ‘90 en Argentina. Existen señales positivas con

respecto a la consolidación y surgimiento de nuevos polos, clusters tecnológicos o

asociaciones regionales, ligados a las instituciones educativas del sector en cada región.

El análisis de esta variable será desarrollado con profundidad en los apartados

siguientes, ya que constituye uno de los principales objetos de estudio de la presente

consultoría.

(29) En algunos casos, la vinculación apunta al desarrollo de productos y servicios innovadores, pero en ninguno de ellos las empresas recibieron transferencia tecnológica por parte de las instituciones académicas y científicas (Yoguel, 2004).

Page 38: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

38

Capítulo II:

Informe de la situación actual y experiencia

nacional e internacional relacionado con: Polos y

Parques Tecnológicos e Incubadoras de empresas

para la industria del software

Sumario: 1.- Definiciones previas 2.- Introducción y elementos de análisis. 3.- Experiencias internacionales de parques y polos tecnológicos. 3.1.- El caso Silicon Valley y los Parques en Estados Unidos. 3.2.- Los parques en Asia. 3.3.- El caso europeo. 3.4.- Otros casos internacionales. 3.5.- Experiencias internacionales de incubadoras de empresas de base tecnológica. 4.- Análisis de los Parques y Polos Tecnológicos en Argentina. 4.1.-Introducción. 4.2.- Parques Tecnológicos en Argentina. 4.2.1.- Parque Tecnológico de Misiones (PTMI). 4.2.2.- Parque Tecnológico del Litoral Centro. 4.2.3.- Parque Tecnológico Miguelete - Polo Tecnológico Constituyentes (PTC). 4.2.4.- Parque Tecnológico de Tandil. 5.- Polos Tecnológicos en Argentina. 5.1.- Polo Tecnológico de Rosario. 5.2.-Polo Tecnológico de Buenos Aires. 5.3.- Córdoba Technology IT Clúster. 5.4.- Clúster Tucumán Technology. 6.- Análisis de las Incubadoras de Empresas en Argentina. 6.1.- Panorama General de la Incubación de empresas en Argentina. 6.2.-Incubación de empresas en Capital Federal. 6.3.-Casos de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica. 6.3.1.- INCUBATEC. 6.3.2.- UNNETEC-Innovar. 6.3.3.- EMTEC

1.- Definiciones previas

Page 39: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

39

Existen diversas definiciones para referirse a las estructuras de soporte a la

innovación, también conocidas como órganos de interfase, que varían sus formas según

las especificaciones en sus objetivos: (30)

Una tecnópolis es una metrópolis que busca favorecer el desarrollo tecnológico a

partir de las sinergias entre las empresas, las instituciones de formación superior y los

organismos de investigación, en el conjunto de su territorio. La tecnópolis se basa en la

puesta en red de los organismos competentes en materia de relaciones

empresas/investigación y en hacer realidad uno o varios parques tecnológicos. (31)

Un polo tecnológico es un conjunto de estructuras que reúnen centros de excelencia

y empresas concentradas en una región determinada, sin compartir un predio en común,

con el objeto de producir sinergia entre el sector productivo y el de ciencia y tecnología

que otorguen mayor competitividad al tejido industrial y/o de servicios, gestionados por

un grupo humano especializado que brinde servicios de asesoramiento. En Argentina es

muy común la confusión entre los conceptos de polo tecnológico y de clusters. (32)

Los Clusters industriales, por su parte, son redes de firmas, instituciones

productoras de conocimiento (en sus variantes de Universidades, institutos de

investigación, firmas proveedoras de I+D en tecnología), organismos que hacen de

puente (como las consultoras de servicios) y grupos de clientes. Todos estos actores se

interconectan en una cadena productiva que aporta una enorme cuota de valor agregado.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OECD). “Este concepto supera al de red de empresas, porque captura todas las formas

de cooperación e intercambio de conocimientos” (33)

(30) Vale aclarar que no todas las definiciones coinciden en la amplia literatura sobre la temática. Algunos casos fueron sembrando confusión, llamando parques o polos a aglomeraciones industriales tradicionales. Tomamos las diferencias conceptuales para poder distinguir cuales son los mejores medios de innovación para el caso tucumano, guiándonos por el marco conceptual aportado por APTE (Asociación de Parques Tecnológicos Españoles, IASP (International Asociation of Science Parks) y autores como Castells y Hall (1994) y Ondeategui (2000), entre otros. (31) GIACONE , María Victoria - La situación de los parques tecnológicos en Argentina. Dirección General de Universidades e Investigación (Madrid 2004) , Pág. 31(32) Ibidem, Pág. 30(33) Ibidem, Pág. 31

Page 40: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

40

La definición de Parques Tecnológicos varía de acuerdo al organismo que los

define, lo que se expone a continuación:

Según la "International Association of Science and Technology Parks" (IASP): “Un

parque científico y tecnológico es una organización gestionada por profesionales

especializados con el objetivo fundamental de incrementar la riqueza de su región y de

promover la cultura de la innovación. Así mismo, también tiene como finalidad

fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones generadoras de

conocimiento instaladas o asociadas al parque. Con este objetivo, un parque científico

y tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre

universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la

creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de

incubación y generación centrífuga (spin off), y proporciona otros servicios de valor

añadido así como espacios e instalaciones de gran calidad.”(34)

Según la "Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España" (APTE):

“Un Parque Científico y Tecnológico es un proyecto, generalmente asociado a un

espacio físico, que:

Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de

investigación y otras instituciones de educación superior

Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas

en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido

pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque.

Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de

tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones

usuarias del Parque.” (35)

En este sentido, se entiende por Parques Tecnológicos a los espacios físicos dotados

de infraestructura y equipamiento compartido, que ahorran costos iniciales a las

empresas, las que, al estar insertas en agrupamientos flexibles, encuentran un soporte

para transformar proyectos y conocimientos en productos comerciales. Constituyen una

alternativa de integración empresarial de recursos económicos, tecnológicos,

financieros, físicos y de gestión de alto nivel al servicio de los empresarios.

(34) Fuente: en Internet www.iasp.com(35) Asociacion de Parques Tecnológicos Españoles (APTE). Fuente: en Internet www.apte.org

Page 41: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

41

Los Parques Tecnológicos reúnen en forma organizada políticas públicas,

instalaciones, Recursos Humanos, empresas, estrategias de negocios y Centros de

investigación permitiendo el surgimiento de productos y servicios de alto valor

tecnológico, que actúan como motor para el desarrollo económico (aprovechamiento del

valor económico del conocimiento). (36)

Los Parques y polos tecnológicos están presentes en los países desarrollados hace

muchos años, con la misión de potencial el entorno empresarial. La proximidad física

suele acortar la tantas veces mencionada relación universidad – empresa. Además de su

localización correcta deben ofrecer instalaciones de calidad, que rompan con la imagen

tradicional de la región y ofrezcan un elemento de status imprescindibles para atraer

empresas avanzadas, proponiendo factores técnicos como el área urbana, cercanía a

aeropuerto, universidad cercana, etc., produciendo una ruptura con la vieja concepción

de localización industrial, en recintos productivos, ligada a los polígonos, una figura

gris febril y generalmente aislada de la comunidad.

Según estudios de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos

(IASP), la mayoría de las empresas que están ubicadas en tecnópolis están dedicadas al

sector servicios (51%), seguidas de las de investigación (26%), sector industrial (18%) y

otras (5%). Entre los sectores tecnológicos presentes en estas tecnópolis, destacan las

TIC (26%), la biotecnología y la biología (20%), la electrónica e informática (19%) y el

agroalimentario (9%). Un 54% de las compañías que se ubican en estos parques ya

existían, mientras un 29% ha nacido en una incubadora y un 7% son spin offs. La

mayoría de los parques están emplazados fuera de los campus de las universitarios

(68%) frente a un 32% que está dentro. En lo que respecta a los tipos de “residentes” de

parques tecnológicos, las compañías de servicios representan el 51% de las empresas

localizadas, las actividades de investigación el 26% y las compañías industriales 18%.

Si nos detenemos a analizar los sectores tecnológicos presentes en los parques

científicos y tecnológicos, las empresas de Tecnología de la Información y la

Comunicación (TIC) son el 26%, Biotecnología y Ciencias de la Vida 20%, Electrónica

e informática 19%, Agroalimentación 9% Medio Ambiente 8%, Nuevos materiales 6%

Farmacéutico 5% y Otros 7%

(36) GIACONE, María Victoria – Op. Cit. Pág. 32.

Page 42: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

42

Las Incubadoras de Empresas forman parte de una serie de instrumentos de

políticas tecnológicas e industriales que presuponen la concentración de un conjunto de

empresas, presentando como ventaja competitiva la proximidad física a otras empresas e

instituciones, como universidades y/o centros de investigación.

Según la National Bussines Incubation Asociation (NBIA) “una incubadora de

empresas es una herramienta del desarrollo económico, diseñada para acelerar el

nacimiento y el crecimiento de emprendimientos a través del aporte de recursos y

servicios que sirven de soporte para la empresa incipiente. Provee del acceso a espacio

con renta apropiada y alquileres flexibles, servicios de oficina y servicios de soporte de

equipos tecnológicos y asistencia para obtener el financiamiento necesario para el

crecimiento de la empresa. Aspira tener un impacto positivo en la salud económica de

la comunidad, por la maximización del desarrollo de empresas, respondiendo a un

modelo dinámico, sustentable y eficiente”.

Entre sus servicios se destacan la asistencia profesional y financiera, el acceso a un

espacio físico y exposición e interacción con redes de negocios, además de la

consultoría técnica en áreas como contabilidad, legislación, marketing, diseño, etc.

Adicionalmente, puede incluir la relación con instituciones financieras, el acceso a

recursos universitarios y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios a partir de la

interacción con otros nuevos empresarios.

Las incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos se extienden por todo el

mundo a partir de la exitosa experiencia de Silicon Valley en California, sentando un

precedente de estos tipos de iniciativas. Dicha experiencia podría explicarse como “un

mercado ávido en tecnología (el militar), favorece la innovación y la creación de

empresas tecnológicas. Las empresas tecnológicas (spin offs académicas) surgen porque

tienen una universidad interesada en el desarrollo económico y por lo tanto cerca de los

mercados. El éxito de estas empresas anima a crear otras (spin offs industriales) y así

sucesivamente, y también anima al capital a invertir en ellas (capital de riesgo). Este

mercado local se expande y crea un mercado mundial (el de las tecnologías de la

información) que permite el crecimiento empresarial y el desarrollo económico de la

zona (37)” (COTEC, 2000).

(37) En estos conceptos que definen la experiencia californiana quizás podamos dilucidar las causas que tornan a este modelo como difícilmente reproducible ya que la combinación perfecta entre la trayectoria

Page 43: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

43

El principal factor de atracción que observan las empresas en un recinto de este tipo

es la enorme potencialidad de la relación universidad – empresa para el mundo de los

negocios, la importancia del vinculo con las instituciones de investigación para estar a la

vanguardia de la innovación, viendo esta relación mas allá de la mera investigación

básica y apuntando a la creación de nuevos productos, procesos y servicios. Pero estos

órganos de interface no se limitan únicamente a las áreas con tradición industrial.

No es casual que en el Plan Estratégico de CESSI, se explicita la necesidad de

“continuar con las iniciativas de fomento y apoyo a polos tecnológicos regionales, que

permitan ganar en competitividad a las empresas, por la articulación asociativa de

cadenas productivas de valor agregado en los sectores estratégicos, que permitan

hacerlos mas competitivos especializando a la industria SSI en cuanto al conocimiento

vertical, y que se transformen en generadores de empleo y riqueza distribuido a lo

largo del país”(38). Se incluye en este Informe un análisis exhaustivo acerca de estos

Polos TIC, describiendo su organización y funcionamiento.

2.- Introducción y elementos de análisis

A continuación se presentan las características principales de los parques

tecnológicos, polos e incubadoras de empresas de base tecnológica39 de diferentes

experiencias internacionales, tomando como visión general los rasgos nacionales y

regionales de cada uno de ellos, que nos permita comparar con la realidad de estos

medios de innovación en nuestro país. Se presentan además algunos ejemplos concretos,

que de acuerdo a la literatura especializada y a referentes del sistema de innovación

argentino, son los casos más representativos a nivel internacional como para inspirar o

ser comparados con los casos de nuestro país.

Para el análisis de las experiencias internacionales, tenemos en cuenta el rol que le

asignan al Estado en la puesta en marcha y funcionamiento de estos emprendimientos,

la participación de los diversos actores del sistema, como universidades, centros

públicos de investigación, cámaras empresariales y fundaciones y sus respectivos

tecnológica, universidades cercanas y de cara a los mercados y un capital de riesgo propenso a invertir en proyectos tecnológicos raramente se presentan en otras partes del mundo.(38) Propuestas para el Plan de Acción 2008 – 2011 – Dentro del Plan Estratégico Sectorial (2004-2014), VARIOS AUTORES, (CESSI Argentina – 2008) , Pág. 21.

Page 44: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

44

modelos de desarrollo, con mayor o menor preponderancia del tejido PyME y de

localización de la gran empresa.

Posteriormente, analizamos las experiencias argentinas en incubadoras de empresas,

parques y polos tecnológicos, intentando contrastarlas con las definiciones clásicas de

estos medios de innovación, para identificar las características esenciales de nuestro

modelo.

Para llevar a cabo un análisis comparativo de nuestras experiencias, definimos

algunas variables de estudio que resumirán los contenidos de las mismas y nos

permitirán hacer un análisis más acabado respecto a interrelaciones, roles,

infraestructura y actores que intervienen, para poder compararlas y desarrollar un

diagnóstico.

Los elementos de análisis que se toman en cuenta son:

- Localización: Para tener en cuenta las características geopolíticas de cada

emprendimiento que generan ventajas competitivas, acceso a infraestructura,

cantidad de universidades en el medio, existencia de un mercado maduro en el

lugar, cercanía a centros de negocios, acceso a transporte, etc.

- Características de las Empresas: Para analizar la cantidad de empresas

localizadas en cada emprendimiento, tamaño, cantidad de empleados, tipo de

productos y servicios que generan, etc.

- Administración: Para conocer el funcionamiento, forma jurídica y

representación de estos emprendimientos, que nos permita comparar cada una de

las iniciativas, participación del sector público, sector privado, universidades,

centros públicos de investigación, etc, teniendo en cuenta el carácter

multisectorial que suelen tener estos emprendimientos en la mayoría de las

iniciativas internacionales, identificadas como casos de éxito. También nos

permite identificar el grado de profesionalización de la dirección de estos

establecimientos.

- Actividades de I+D: Partiendo de la base que su presencia define en mayor o

menor medida el impacto en la innovación. Nos permitirá indagar acerca de la

participación de las universidades y centros públicos de investigación,

fundamentales para el logro de mayor competitividad.

- Origen: Nos permite indagar acerca del historial de cada uno de los

emprendimientos, de cómo surgieron.

Page 45: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

45

- Objetivos Propuestos: Para conocer más de cerca las metas que se propusieron

desde cada uno de los parques y polos tecnológicos de nuestro país, algunas más

enfocadas al desarrollo regional en general y otros enfocados exclusivamente a

la innovación tecnológica en particular.

3.- Experiencias internacionales de parques y polos tecnológicos

3.1.- El caso Silicon Valley y los Parques en Estados Unidos

Silicon Valley ha cambiado para siempre la división del trabajo en la investigación y

producción de alta tecnología. La reproducción de este modelo dio nacimiento a la

planificación de un parque científico y tecnológico. Es así como este modelo basado en

la espontaneidad de su nacimiento y desarrollo termina inspirando y marcando un saber

hacer profesionalizado. Esta versión gestora y profesionalizada de los parques deberá

tener flexibilidad ante la ausencia de algunos de los actores en las experiencias que lo

toman como modelo, pero el objetivo esencial pasa a ser el mismo que en el Valle de

San Francisco (Castells-Hall, 1994)

La historia dice que la ubicación de las industrias de alta tecnología en el valle fue

debida en gran medida a dos hombres, William Shockley y Frederick Terman. Ëste

último, profesor de la Universidad de Stanford, consideró que una vasta zona sin utilizar

de la tierra de la universidad sería perfecta para el desarrollo inmobiliario y estableció

un programa para incentivar a los estudiantes egresados a emprender y localizar sus

firmas ahí dentro, proveyéndoles de capital riesgo. Uno de los principales éxitos en la

historia del programa fue que logró convencer a dos egresados: William Hewlett y

David Packard. Hewlett-Packard llegaría a convertirse en una de las primeras firmas

tecnológicas que no estaban directamente relacionadas con la NASA o la Marina

estadounidense.

En 1951 el programa fue expandido de nuevo, creando el Stanford Industrial Park,

una serie de pequeños edificios industriales que eran alquilados a muy bajo costo a

compañías técnicas. En 1954, se instituyó The Honors Cooperative Program, hoy

conocido como el coop, para permitir a los empleados a jornada completa de las

compañías obtener títulos universitarios estudiando en un régimen de media jornada.

Las primeras compañías firmaron acuerdos de cinco años en los cuales establecían que

pagarían el doble de la matrícula por cada estudiante para cubrir gastos. Hacia mediados

Page 46: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

46

de los 50 la estructura de lo que posteriormente permitiría la creación de "el valle" se

encontraba en una etapa ascendente gracias a los esfuerzos de Terman. Desde aquí, la

historia sigue hasta nuestros días con la localización de las empresas consideradas más

trascendentes del sector.

En síntesis, la Universidad de Stanford, a mediados de los ´50 toma su propia

iniciativa por construir un parque, el Standford Research Park, pero el fenómeno Silicon

Valley tuvo más de espontáneo que de planificado, ya que también participa la

Universidad de Berkeley y las relaciones informales toman un carácter central. Se

desarrollan redes de carácter personal que facilitan el intercambio de ideas y know how

(40). Así se genera el círculo virtuoso de la innovación con su consecuente impacto

social y cultural a partir de las externalidades positivas.

GRÁFICO 2.1: The Silicon Valley Model (Cohen and Fields)

(40) Se forman a modo de clubes networks que incluyen a científicos, cazatalentos, inversores, cada uno aportando un elemento del sistema (ideas, protección legal de innovaciones, financiación, personal cualificado) que alimentan la llegada de entrepeneurs de todo el mundo” (Font, 2000).

Page 47: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

47

Pero Silicon Valley no es el único foco del mundo que atrae a grandes empresas del

conocimiento. Existen otros puntos en el planeta, e incluso en Estados Unidos. Nueva

York y Miami también se fueron posicionando como importantes nodos de desarrollo

emprendedor de base tecnológica.

A grandes rasgos podemos señalar que los parques y polos tecnológicos en Estados

Unidos surgen a partir de la iniciativa universitaria con una escasa intervención federal

y alguna ayuda municipal. En Europa y Japón la intervención de los gobiernos ha sido

fundamental. Inglaterra también puede incluirse en el modelo norteamericano y el resto

de los países europeos se caracterizan por la alta participación de cámaras de comercio,

agencias de desarrollo, gobiernos regionales y otro tipo de instituciones. Otro rasgo

esencial que diferencia al modelo norteamericano del europeo es el hecho de que se

trazan como uno de sus objetivos más claros el autofinanciamiento, partiendo de un

criterio plenamente empresarial, que lo exime de depender del estado.

Los primeros parques se crearon a mediados de los años cincuenta en Estados

Unidos. La primera hornada la constituyeron tres parques: el Stanford Research Park en

California, como señalábamos anteriormente, el Research Triangle Park (RTP) en

Carolina del Norte y el University City Science Center en Filadelfia. El de Standford, el

más emblemático, una universidad que, por sí misma, toma la iniciativa de construir un

parque científico para cumplir sus propios objetivos. Por el contrario, el RTP representa

el esfuerzo de todo un estado, Carolina del Norte, por revitalizar su base económica en

situación muy precaria, a través de un proceso que movilizó a los sectores más

representativos de la sociedad. Como fórmula intermedia, el University City Science

Center, representaría el intento de una universidad de aprovechar el concepto de parque

para, además de alcanzar sus objetivos, ayudar en el proceso de rehabilitación de un

área deprimida de Filadelfia (Ondeategui, 2000). Una de las principales características

de la experiencia es la obtención de recursos financieros complementarios procedentes

de donaciones, fundaciones, etc., lo que las ha dotado en la práctica de una cultura de

apertura a la sociedad en general y a las empresas en particular, “generalmente ligados a

sectores tecnológicos emergentes, que, aprovechando la capacidad científica e

innovadora de la universidad a la que están asociados, van atrayendo nuevas inversiones

y empresas high tech, convirtiéndose de manera espontánea en importantes

instrumentos de desarrollo regional” (COTEC,2002).

Page 48: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

48

La iniciativa en la construcción de los parques ha sido distinta en cada país. Mientras

en EE.UU (41) ha sido habitual que fuera una iniciativa universitaria, con ayuda en

ciertos casos estatal o municipal, y muy escasa intervención federal. En otros países

como Francia o Japón, la intervención de los gobiernos centrales o regionales ha sido

fundamental.

Los objetivos estratégicos que guiaron estos primeros parques y que inspiraron

también a los que les siguieron fueron tres:

1. Conseguir ingresos «extra» por parte de las universidades a través del desarrollo

inmobiliario de los terrenos en donde se ubicaba el parque.

2. Atraer centros de I+D de grandes empresas.

3. Aprovechar la capacidad científica de las universidades como factor de generación

de nuevas actividades económicas.

GRÁFICO 2.2: El Contexto del un Parque (Lalkaka and Bishop)

3.2.- Los parques en Asia

(41) Según diversos autores (Scott, 1991) los parques tecnológicos norteamericanos podrían clasificarse en: parques maduros” (Silicon Valley; Route 128 y Research Triangle Park); “parques en desarrollo” (Satellite Alley -Maryland-; Silicon Beach -Florida-); “parques en nacimiento” (Robot Alley -Florida-, “1-675 Corridor” -Dayton-), lo que deja a las claras el tiempo de maduración necesario para estos medios de innovación.

Page 49: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

49

China desarrolló su primer parque científico en 1985: el Shenzen Science Park. En

1988 el gobierno chino diseño un programa denominado Torch para el fomento de

empresas de alta tecnología y en el que se establecía el desarrollo de 52 parques en todo

el país. Dadas las especiales características de la economía china sus parques

generalmente están planificados por un ente central y no suelen estar vinculados a

universidades, sino a centros de I+D. pero los números de su experiencia son

elocuentes: en los 52 parques chinos existentes hay más de 30.000 empresas, de las que

5.000 son multinacionales Extranjeras; hay cerca de 800.000 personas que trabajan en

los parques y su cifra de facturación aproximada es de 12 billones de dólares.

El primer intento japonés fue el de replicar el caso Silicon Valley, a partir de sus

Tecnópolis desarrolladas en los años ochenta, lo que no le dio los mejores resultados.

Basada en la concentración de institutos de investigación públicos y privados, y la

promoción de determinadas tecnologías que se consideran de futuro, como el software y

la microelectrónica, buscando integrar complejos industriales de alta tecnología, centros

de formación e I+D y zonas residenciales. Todo ello en entornos de alta calidad

urbanística (42).

3.3.- El caso europeo

Las incubadoras, parques y polos tecnológicos no son solo monopolio de las regiones

con amplia tradición industrial. Las regiones en proceso de desarrollo, como el caso

italiano también tienen su lugar.

En Italia, la exitosa experiencia de Bari a finales de los ochenta (apoyada en

numerosas grandes empresas) lleva al gobierno central a reproducir la experiencia en

otras regiones, lo cual brinda un importante apoyo económico. Entre ellos, se destaca el

Tecnocity en el Triangulo de Turín, el Polo Tecnológico Bicocca en Milán y Leomardia

en Piacenza. También pensado como una manera de agregar valor a las zonas

industriales deprimidas, el caso italiano llevo a la producción de numerosos estudios

referidos al desarrollo endógeno. Es que los nuevos emprendimientos van mutando de

la primera estrategia de localización de la gran empresa al desarrollo de la Pyme local.

(42) Sus Tecnópolis se caracterizan por importantes logros de infraestructura que sirven como atracción para las empresas y proximidad a universidades que se dediquen a la investigación. Su objetivo final era convertir al país en un “tecno archipiélago”, especializado en microelectrónica y software.

Page 50: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

50

Como en los casos españoles y portugueses, muchos de estos emprendimientos del

mediterráneo latino se sostienen a partir de los fondos de cohesión de la Unión Europea.

En Francia son las agencias públicas y centros regionales quienes tienen el rol más

preponderante. A la tradicional concentración de la actividad innovadora en la región de

Lile, se busca contraponerle el desarrollo de pequeñas y medianas ciudades para

dotarlas de nuevas funciones de tipo avanzado. Allí florecen interesantes

emprendimientos como Montpellier, Toulouse y la ciudad nueva de Sofía Antiopolis.

Fue el Estado Nacional a partir de los CRIT (Centros Regionales de Innovación y

Transferencia Tecnológica) quien motorizo estas iniciativas, acompañado por la

política de descentralización científica y educativa con el correspondiente traslado de

laboratorios, universidades y otras instituciones de enseñanza superior a regiones

periféricas. Posteriormente surge el protagonismo que, a partir de las iniciativas

anteriormente citadas, ha asumido una serie de instituciones de ámbito regional y local,

como las cámaras de comercio, asociaciones empresariales, universidades, etc., que de

manera conjunta desarrollan su planificación (Font, 2000).

En España los parques tecnológicos surgen a mediados de los `80, en un contexto

económico de búsqueda de promoción y modernización de su tejido productivo,

también influenciado por su ingreso a la Comunidad Económica Europea, y el

importante peso que toman las Comunidades Autónomas para pensar el desarrollo

regional. Como primera estrategia se apoyan en la idea de relocalización de empresas

tecnológicas, también procurando aportar proveedores locales a estas grandes

compañías, lo cual les genera una alta dependencia externa y si bien las multinacionales

se instalaban, no solían trasladar sus departamentos de I+D. La idea va evolucionando

y la segunda etapa de parques se centra más en nuevos esquemas de cooperación y

difusión de la innovación. Sectores nuevos y muy dinámicos como el software optan

por los parques nuevos, que tienen un concepto flexible de localización, acorde con la

producción que ellos desarrollan. El origen de la mayoría de sus casos hay que

encontrarlo en las agencias de desarrollo regional. También hay que prestar atención a

la activa participación del estado. Los parques y polos tecnológicos españoles están

estructurados en red, a través de APTE, la red de parques tecnológicos, existiendo

Page 51: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

51

también redes regionales, como las vascas y catalanas, que procuran tener una estrategia

en común, de complementariedad para evitar solapamientos (43).

3.4.- Otros casos internacionales

En Tel Aviv (44) se encuentra uno de los polos tecnológicos más importantes del

mundo, basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), basada

en un fuerte intercambio comercial con Estados Unidos, muchas de sus empresas

importantes de software fueron fundadas por ciudadanos israelíes en Estados Unidos y

luego localizadas en su país. Cabe destacar el rol activo del estado, que aporta el capital

público para gran parte de las empresas de nueva creación. Es el Estado quien adopta la

forma de una especie de incubadora de empresas que ha sacado cientos de proyectos

adelante. La buena cualificación de sus trabajadores fue uno de los puntales para el

posicionamiento de sus polos tecnológicos. Los 700.000 inmigrantes, en su mayoría

ingenieros, que a principios de los noventa llegaron al país procedente de la antigua

Unión Soviética han sido muy bien aprovechados. El hecho de contar con 130

científicos por cada 10.000 habitantes, frente a los 80 de Estados Unidos y los 75 de

Japón.

Otro caso similar es India (45): La calidad de sus ingenieros es notoria en todo el

mundo, pero pocos conocen la existencia de ciudades como Hyderhabad, un foco de

desarrollo de suma trascendencia. India es hoy en día la segunda nación del mundo en

exportación de software (4.000 millones de dólares) solo detrás de Estados Unidos. El

20% de sus habitantes se han convertido en importantes líderes del mundo de la

programación gracias a los miles de Centros Estatales de Tecnologías. Sus parques

tecnológicos se basan también en la localización de grandes multinacionales que

también se ven atraídas por los bajos salarios (46).

(43) El único PT de España dedicado íntegramente a las TIC es Walqa.(44) Una de las principales características de los polos tecnológicos israelíes radica en la importancia del Estado como principal comprador, sobre todo en el área de Defensa y el peso específico que poseen las incubadoras de empresas y los programas para emprendedores dentro de estos recintos.(45) Cabe destacar que en el modelo hindú, los parques tecnológicos también funcionan como zonas francas especiales, donde se desgravan el 100% de los impuestos para empresas exportadoras de TIC. (46) Bangalore ha pasado a considerarse uno de los más importantes clusters de desarrollo tecnológico mundial, incluyéndose entre las diez grandes ciudades hightech de todo el mundo. Su parque tecnológico alberga a 1.500 compañías tecnológicas, más de un centenar de multinacionales que dan empleo a 240.000 personas en la industria del software y servicios informáticos (175.000) en el Silicon Valley.

Page 52: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

52

3.5.- Experiencias internacionales de incubadoras de empresas de base tecnológica

El concepto de incubadora de empresas nace en Estados Unidos a finales de la década

del `50 y se difunde rápidamente en los países desarrollados. También surge en Silicon

Valley, California, a partir de las iniciativas de la Universidad de Stanford, la cual creó

un parque industrial y, posteriormente, un parque tecnológico (Stanford Research Park),

con el objetivo de promover la transferencia de tecnología desarrollada en la

Universidad hacia las empresas y la creación de nuevas empresas intensivas en

tecnología, principalmente del sector electrónico. El éxito obtenido con esa experiencia

estimulo la replicación de iniciativas semejantes en otras localidades, dentro y fuera de

los Estados Unidos. Como instrumento de gobiernos centrales, municipales,

universidades, cámaras empresariales y organizaciones no gubernamentales, se

proponen alcanzar objetivos tan diversos como creación de puestos de trabajo,

desarrollo local, transferencia de conocimientos científicos a las empresas, etc.

En Europa, las incubadoras surgieron inicialmente en Inglaterra, subsidiadas por la

British Steel Corporation (47), que estimulo la creación de pequeñas empresas en áreas

relacionadas con la producción de acero.

Pero la estructura de las incubadoras actuales, se configura en la década de los

setenta, nuevamente en los Estados Unidos. A partir del final de esta década y

principios de los ochenta, en Europa Occidental, los gobiernos locales, las universidades

e instituciones financieras se reunieron para evaluar el proceso de industrialización de

las regiones poco desarrolladas o en fase de declinación debido a la recesión de los años

setenta y ochenta. La motivación era de naturaleza económica y social, vislumbrando la

creación de puestos de trabajo, generación de renta y desarrollo económico. Las

incubadoras europeas fueron concebidas, por tanto, dentro de un contexto de políticas

gubernamentales que tenían el objetivo de promover el desarrollo regional por lo que

además de empresas orientadas a nuevas tecnologías, incorporaron empresas de áreas

tradicionales de la economía.

Primero, promovidas especialmente desde universidades que comenzaron a brindar

apoyo y servicios a estudiantes e investigadores para la creación de sus propias

(47) Este primer caso europeo surgió estimuló la creación de pequeñas empresas en áreas relacionadas con la producción del acero, de manera tal de promover la terciarización y el aprovechamiento de recursos subutilizados. La historia de su surgimiento es bastante elocuente y define hace ya muchísimo tiempo, la importancia de la intervención del Estado para fomentar la creación de empresas, una industria que quebraba y una empresa que comenzaba a tener problemas, fue la punta de lanza para optimizar la infraestructura instalada y promover el nacimiento de nuevas firmas.

Page 53: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

53

empresas y más tarde, por los gobiernos. Estos últimos las incorporarían como

instrumentos clave no sólo dentro de sus políticas de innovación, sino también con el

objetivo de desarrollo regional. Por este motivo, privilegiarían los sectores de alta

tecnología tanto como aquellos sectores de la economía tradicional. Las incubadoras de

empresa se expandieron rápidamente a nivel internacional, pasando de unas 300

incubadoras a fines de los años ´80 a ser actualmente cerca de 3000 en todo el mundo,

concentrándose 1000 en América del Norte, unas 900 en Europa, 600 en Asia y 200 en

Sudamérica.

Estados Unidos es el país más avanzado en la creación y operación de incubadoras

de empresas, según estimaciones de la Asociación Nacional de Incubadoras de

Empresas (NBIA) en 1980 existían 80 incubadoras en todo el país, cifra que aumento a

cerca de 500 el año 1994, actualmente existen cerca de 1000 incubadoras. Entre los años

1995 y 2000 la tasa de creación de incubadoras era de una por semana.

Sin embargo todas poseen estructuras diferentes, Estados Unidos inclusive tiene

varios modelos dentro del mismo país, aunque se replica casi la misma morfología que

con los parques y polos tecnológicos, una fuerte participación de las universidades y las

cámaras empresariales. Las incubadoras europeas quizás presentan rasgos nacionales

muy fuertes que las caracterizan: Alemania, Austria y Suiza, por citar algunos ejemplos,

surgen como iniciativas públicas para promocionar el desarrollo regional y crear redes

de innovación (Hoeser - Versino, 2006). Podemos mencionar como primeros casos los

de Inglaterra, que comenzó con la experiencia a mediados de los setenta, impulsado por

la crisis del empleo y la necesidad de reconvertir industrialmente a varias de sus

localidades (48).

Fue precisamente la experiencia europea la que termino incidiendo en la creación de

estos órganos de interfase en Sudamérica, a partir del Proyecto Columbus de la

Conferencia de Rectores de la UE, que fomentaba la cooperación entre universidades

europeas y latinoamericanas para la puesta en marcha de estos medios de innovación,

primero como presentación de “casos de éxito” y luego como instrumento de

transferencia de conocimiento. Fue a partir de aquí donde expertos europeos estudiaron

la posibilidad de implantar seis incubadoras en diferentes países de Latinoamérica.

(48) Otros casos para destacar son el de Israel, que invirtió más de 150 millones de dólares en una red nacional de incubadoras, con el objetivo de fomentar el nacimiento de empresas de base tecnológica, que apuntalen el desarrollo regional e integren a los inmigrantes.

Page 54: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

54

En Brasil, la primera incubadora fue instalada en el año 1985. Desde entonces el

Gobierno de Brasil implementó varios programas e instrumentos financieros para

promover el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas así como de las

incubadoras. En el año 2001 ya se habían graduado 500 empresas, dedicadas a

diferentes sectores de actividad pero en especial a la producción de software,

tecnologías de información, telecomunicaciones y servicios de automatización (Kantis,

2003) (49). En 1987 se crea ANPROTEC (Asociación Nacional de Entidades

Promotoras de Emprendimientos de Tecnologías Avanzadas) con el objetivo de articular

el proceso de creación de incubadoras de empresas. En 1991 el SEBRAE (Servicio

Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas) comenzó a apoyar la creación de

nuevas incubadoras a través del financiamiento de estudio de viabilidad técnica,

capacitación y apoyo financiero, como una alternativa dentro de sus proyectos de

fomento a la creación de MYPES. Actualmente existen cerca de 300 incubadoras de

empresas en todo Brasil (50).

En Chile, el surgimiento de Incubadoras de empresas partió a fines de la década de

los ochenta, ingenieros del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), institución

dedicada al fomento productivo, y funcionarios del Municipio de La Cisterna iniciaron

la tarea de crear un organismo que tuviera por finalidad acoger a potenciales

empresarios, desarrollar sus habilidades emprendedoras y consolidar su negocio, desde

el punto de vista de su capacidad negociadora, procesos productivos y administrativos y

evolución de su patrimonio. En esa tarea SERCOTEC aportó la concepción técnica del

proyecto y el municipio concurrió con un inmueble inicialmente destinado a una

escuela, pero que a la sazón se encontraba en desuso. Más aún, el Municipio adoptó la

antigua escuela para que pudiera ejercer como Incubadora de empresas, conforme al

diseño y especificaciones técnicas propuestas por SERCOTEC.

4.- Análisis de los Parques y Polos Tecnológicos en Argentina

4.1.- Introducción (49) El país latinoamericano más avanzado en el desarrollo de incubadoras de empresas es Brasil, que comenzó a trabajar en incubación en 1984 cuando se crearon cinco fundaciones para realizar transferencia de tecnología de las universidades al sector productivo. A fines de ese año se estableció la primera incubadora de empresas, que fue también la primera de América Latina.(50) Universia Brasil (www.universia.br) ha desarrollado un Informe acerca de las incubadoras en ese país, a partir de un trabajo de investigación basado en entrevistas en profundidad a los directivos de AMPROTEC, que es la Asociación Nacional de Entidades Promotoras del Desarrollo Emprendedor, y a los gerentes de dichas incubadoras.

Page 55: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

55

En este apartado se analizan los Parques y Polos ubicados en el territorio nacional

(51). En la Argentina son escasas y recientes las experiencias que, bajo la forma de

Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos, pretenden vincular los

subsistemas ciencia-tecnología-academia con las industrias y las comunidades y

gobiernos locales. Si bien es cierto que muchas de estas iniciativas, clasificadas como

“Parques Tecnológicos” (según la caracterización del Ministerio de Ciencia y

Tecnología de la Nación), son quizás más parecidos a la modalidad de Parques

industriales que han adoptado algunas características de los Parques Tecnológicos; o

bien se trata de Polos Tecnológicos que han devenido en Parques Tecnológicos, por lo

cual se torna crucial fomentar una nueva visión acerca del desarrollo económico y social

basado en el conocimiento y en la innovación, implantando una verdadera cultura

emprendedora, que premie y respalde la creatividad, la competencia y la cooperación.

Aun asumiendo que en Argentina cuesta generar un ambiente propicio para que

instituciones y organismos de diverso tipo, origen y objetivos compartan metas

comunes de desarrollo económico y social, ya que tradicionalmente estuvieron

expuestas a una dicotomía entre mundo científico y mundo empresarial (Giacone,

2004), los polos y parques tecnológicos de nuestro país están trazando el camino hacia

la construcción de órganos de interfase que faciliten la interacción para la innovación.

Los objetivos primordiales que dieron origen a su nacimiento pueden resumirse

básicamente en la búsqueda de apuntalar el desarrollo regional y fomentar el desarrollo

tecnológico. Los parques y polos tecnológicos de Argentina suelen ser iniciativas de

centros públicos de I+D, del sector público, fundamentalmente de municipios y

provincias, con una fuerte presencia de las universidades como principales

patrocinadores. Entre las expectativas de incorporación de nuevos servicios, los PT se

inclinan a la capacitación y a actividades vinculadas a la transferencia de tecnología y

asesoramiento en proyectos de I+D y tecnología.

(51) En el presente informe se hace énfasis sobre los casos considerados mas relevantes en función de los objetivos planteados para este trabajo. Si se desea mayor información respecto a otros parques y polos ubicados en el territorio nacional, remitirse al informe de avance previo a esta presentación.

Page 56: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

56

Pr oyect os en Ej ecució n

1 9

2 5

Par q uesIncubad or as

GRÁFICO 2.3: Parques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas en Argentina. Proyectos en ejecución (Fuente:

AIPyPT 2008)

GRÁFICO 2.4: Proyectos de parques tecnológicos en ejecución por región (Fuente: AIPyPT, 2008)

Cabe destacar que los parques tecnológicos de Argentina se caracterizan por tener

eficientes multimedios de comunicación de la red internacional informática –telefonía

fija y móvil, fax, correo electrónico y fibra óptica–, buena infraestructura de transportes

por autopistas urbanas e interurbanas, conectadas estratégicamente con líneas férreas,

Page 57: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

57

subterráneas y de ómnibus y por lo general, una estrecha proximidad con áreas de

desarrollo académico y de investigación, tales como Centros de Investigación

Tecnológica, Institutos de Ciencia, Universidades, etc.; así como distritos industriales.

“También reúnen, entre otros servicios centralizados, los de secretaría, recepción y

vigilancia, como así también centro de negocios y salas de reuniones y conferencias,

que son compartidos para reducir los costos de las actividades empresarias” (Giacone,

2004).

Son pocos los estudios acerca de los parques y polos tecnológicos de nuestro país

que pueden servir como base a esta investigación (52). En una primera parte, indagamos

acerca de los denominados Parques y posteriormente a los que se definen como Polos

tecnológicos.

4.2.- Parques Tecnológicos en Argentina:

Hay algunas iniciativas que se asemejan aún más a las definiciones más exhaustivas

de parque tecnológico, señaladas anteriormente, aunque este tipo de emprendimientos

en nuestro país en su gran mayoría se encuentran en los inicios de sus actividades.

También existen otros emprendimientos que se autodenominan parques tecnológicos, y

como podremos ver, no suelen poseer las características esenciales de este concepto.

En los gráficos que se presentan a continuación se condensan las características que

describen a los parques del ecosistema tecnológico argentino:

(52) Quizás lo más trascendente sea un trabajo realizado por la AIPyPT durante el año 2002, el cual fue encargado por el Programa Especial Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos de la SECYT con la finalidad de conocer el número de PYPT en funcionamiento, planificación o implantación y producir información de su estado, posteriormente actualizado parcialmente por otro de las mismas características realizado a finales del año 2003. Algunos datos cuantitativos carecen de actualidad, pero sirven para tener una aproximación para conocer las principales características de los casos argentinos. El resto de la información se generó a partir de entrevistas con informantes clave, visitas a páginas webs de los emprendimientos y análisis de otros datos secundarios.

Page 58: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

58

Ent es Pr o mot o r es

2 7 %

1 9 %

1 3 %

9 %

1 6 %

1 6 %

Un iver s id ad

Mun ic ipioPr o vin c ia

Cen t r o I+ D

Empr esasCámar a Empr esar ia

GRÁFICO 2.5: Entes promotores de los parques y polos tecnológicos en Argentina (Fuente: AIPyPT, 2008)

Super f ic ie Ocupad a y Desocupad a

1 7 %

8 3 %

Super f ic ie Ocupad aSuper f ic ie Des o cupad a

GRÁFICO 2.6: Superficie ocupada y desocupada de los Parques Tecnológicos (Fuente: AIPyPT, 2008)

S ect o r d e Act ividad de l as Empr esas de Tecno l ogía Avanz ada

1 0 %

7 2 %

2 %

1 0 %6 % Biot ec nol ogía

Tecnol ogía d e l a in f or mac ión yt el ec omunicac iones

Mat er ial es avanzad os

Ins t r umen t os c ien t íf icos d emed ic ión y cont r o l

Robót ica y aut omac ión

GRÁFICO 2.7: Sector de actividad de las empresas localizadas en los Parques (Fuente: AIPyPT, 2008)

Page 59: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

59

Pr inc ipal obj et ivo d e cons t it uc ión d el empr en d imien t o

4 2 %

5 0 %

1 7 %

6 7 %

2 5 %

5 8 %

9 2 %

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Tr ans f er enc ia d e t ecno l ogía

Cr eac ión d e pues t os d e t r abaj o

At r acc ión d e empr es as d e o t r a r eg ión

Cr eac ión d e empr es as

Rel ocal izac ión d e empr es as

Des ar r o l l o Tecnol óg ico

Des ar r o l l o Reg ional

GRÁFICO 2.8: Principales objetivos de los Parques Tecnológicos (Fuente: AIPyPT, 2008)

Obj et ivos q ue mot ivar on el Empr end imient o

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4

At r acción d e empr es as d e o t r a

Cr eación d e empr esas

Desar r o l l o r eg ional

Val or izac ión d e t er r enos

Rel ocal ización d e empr esas

Cr eación d e pues t os d e t r abaj o

Desar r o l l o t ecno l óg ico

Tr ans f er encia d e t ecnol ogía

Ot r os

Ob

jeti

vo

Frecuencia

Impo r t an t e

Muy Impo r t an t e

GRÁFICO 2.9: Objetivos que motivaron la creación de los Parques tecnológicos en Argentina (Fuente: AIPyPT, 2008)

Page 60: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

60

Vincul aciones con l as s iguient es Inst it uciones

1 2

1 1

1 0

1 0

1 1

8

1

1

1

1

2

2

3

9

0 5 1 0 1 5

Un iver s id ad es

Labo r at o r io sPubl ico s

Labo r at o r io sPr ivad o s

Aso c iac io n es s inf in es d e l uc r o

Cámar asempr esar ial es

Co n sul t o r as

Fer ias yexpo s ic io n es

Ot r o s :cen t r o d eI&D d el CERIDE

In f o r mal

Fo r mal

GRÁFICO 2.10: Vinculación con instituciones de ciencia y tecnología. (Fuente: AIPyPT, 2008)

4.2.1.- Parque Tecnológico de Misiones (PTMI)

Localización: Al lado del Campus Universitario de Miguel Lanús, Posadas,

Provincia de Misiones, en un predio de 50 hectáreas donde se construirá la sede del

mismo. Así también tendrán fácil acceso al mercado del Brasil (la frontera se encuentra

a 200 Km.), así como al mercado de Paraguay (estando su ciudad capital a 370

kilómetros).

Etapas del proyecto:

El Parque Tecnológico Misiones (53) presenta tres partes:

• Sistema de Incubación de empresas.

• Parque Tecnológico Misiones, con sede en la localidad de Posadas.

• El Parque Tecnológico Binacional Misiones-Paraná, que implica un nuevo

concepto de parque tecnológico para la Argentina, a través de un emprendimiento que

nuclea a Argentina y Brasil.

Administración: Universidad de Misiones, el INTA, la Organización Social Pato

Branco Tecnópole, el CEFET (Pato Branco, Paraná), el LACTEC, la Universidad

Federal de Paraná, organismos de gobierno municipales y provinciales y asociaciones

empresarias de Argentina y Brasil. El PTMI está constituido jurídicamente por una

Fundación, donde por estatuto la presidencia siempre es ocupada por la Universidad, la

(53) http://www.ptmi.org.ar

Page 61: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

61

vicepresidencia por el gobierno provincial, y la tesorería por el conocimiento: INTA o

Instituto tecnológico Leandro N. Alem.

Instituciones intervinientes: Universidad Nacional de Misiones (responsable de la

Formulación), Confederación Económica de Misiones, Cámara de Comercio e Industria

de Posadas, Cámara de Comercio e Industria de El dorado, Cámara de Molineros de

Yerba Mate APICOFOM (Asociación de la industria forestal), AMAYADAP

(Asociación de la Industria foresta), FEBAP (Federación de Empresas de Brasil,

Argentina y Paraguay), Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Misiones,

Federación de Cooperativas de la Provincia de Misiones, Cámara de Empresas

Misioneras de Consultores, Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Empresas: Biotecnología, Tecnología de Alimentos, Desarrollo de Software y

Turismo. Infraestructura y servicios: El PTMI ofrece los siguientes servicios: Espacios

para la radicación de empresas. Terrenos, Espacios de uso común, Servicios comunes,

Servicios especializados.

Actividades de I+D: Ha comenzado la 1ra fase de presentación de proyectos para el

establecimiento de 4 incubadoras de empresas de base tecnológica en El Dorado y

Posadas.

Facilidades para la radicación de empresas: La existencia en Posadas de un predio

de aproximadamente 100 has., propiedad del INTA, adyacente al Campus de la UNAM

y a la sede del INTA, que reúne condiciones privilegiadas para la implantación de un

Parque Tecnológico - PT y, cuya cesión para este propósito, ha sido aprobada por el

Consejo Directivo Nacional de dicha entidad. La existencia de edificios e instalaciones

propiedad de las instituciones que integran el proyecto y que pueden parcial o

totalmente destinarse a este emprendimiento. Entre ellos cabe mencionar el Centro de

Convenciones de la Provincia de Misiones, en plena etapa de remodelación, que cuenta

con un amplio local para encuentros y conferencias; infraestructura de la UNAM en

Posadas, El Dorado y Oberá.

El objetivo inicial del proyecto es fortalecer el proceso de creación, desarrollo y

radicación de empresas de base tecnológica- incluyendo empresas binacionales - en

incubadoras de empresas y en parques tecnológicos localizados en la región formada

por el eje: Provincia de Misiones- Estado de Paraná.

4.2.2.- Parque Tecnológico del Litoral Centro

Page 62: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

62

Localización: Está ubicado en Santa Fe, a orillas de la Laguna Setúbal, en el paraje

denominado El Pozo- que constituye un borde natural en el este de la ciudad-. Se accede

al complejo desde la ruta Nacional N° 168, que une a las provincias de Santa Fe y Entre

Ríos, camino obligado del Mercosur. Se encuentra a 1 Km. del Puerto de la ciudad de

Santa Fe, a 20 Km. del aeropuerto de Sauce Viejo y a 1 Km. de la Estación Terminal de

Ómnibus. El sistema local de comunicaciones se completa con el aeropuerto de Paraná,

a 25 Km. del Parque.

Administración (54): Conviven el Centro Regional de Investigación y Desarrollo de

Santa Fe (CERIDE), el INTEC y PTLC SAPEM. Esta última es una S.A. con

participación estatal mayoritaria: 1/3 de las acciones lo integran el CONICET y el sector

Científico Universitario, otro 33% está en manos del sector gubernamental (gobierno de

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y las Municipalidades de Santa Fe y Paraná y el otro

tercio está conformado por el sector empresarial (Confederación General Económica-

CGE- y la Confederación General de la Industria- CGI). El Parque Tecnológico del

Litoral Centro es integrante de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos

(IASP), conformada por ciento ochenta parques de treinta y ocho países.

Instalaciones y Servicios: El complejo edilicio consta de catorce edificios, que

implican una superficie cubierta de 14.000 m2 en un predio de 31 ha, e incluye: 5.170

m2 de laboratorios, una planta piloto de 830 m2 y 4.950 m2 que ocupan los servicios

técnicos centralizados. Estos servicios administrados por el CERIDE, que estarán

disponibles para respaldar el desarrollo de productos y procesos intensivos en

tecnología, comprenden: Laboratorios de Análisis y Desarrollo, Grandes Instrumentos,

Computación, Bases de Datos y Redes Telemáticas, Biblioteca, Electrónica, Mecánica,

Medios Audiovisuales y Gráficos, Imprenta, Sala de Conferencias, entre otros.

La incubadora, de 1.000 m2, y los contenedores, de 1.500 m2, proveerán un espacio

físico modular, dotado de servicios comunes para favorecer el nacimiento de iniciativas

empresariales de carácter innovador, que reducirán de manera sensible, los gastos de

inversión y operación en su fase inicial y aseguran el crecimiento de la empresa de

bienes o servicios de alta tecnología en un ambiente flexible, cooperativo y no

burocrático. El área Industrial de alta tecnología, que ocupa 14 ha, está destinada a la

radicación de empresas y cuenta con una avanzada infraestructura: red eléctrica de

(54) http://www.ptlc.org.ar

Page 63: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

63

media y baja tensión, redes: de agua potable, de gas, para riego, contra incendio,

telemáticas y de telefonía inteligente; planta potabilizadora de agua; desagüe cloacal

con planta de tratamiento de efluentes industriales y cloacales. Se suma a esto el trazado

de caminos vehiculares y de senderos peatonales con alumbrado público, desagües

pluviales y cerco perimetral.

Actividades de I+D: Se busca superar el clásico modelo basado en la producción y

exportación agropecuaria. Un polo nacional de excelencia en ciencias de la ingeniería y

tecnología, que presta servicios a la actividad empresarial en áreas como Ingeniería

Química, Química Fina, Tecnologías de Alimentos, Ambientales, Polímeros,

Oleoquímica, Catálisis, Inteligencia Artificial, entre otras disciplinas.

Facilidades para la radicación de empresas: Hasta el momento se han invertido

más de 25 millones de dólares en la dotación de infraestructura, aunque falta instalar

más de la mitad de la inversión prevista. En la actualidad ha comenzado la etapa de

radicación de empresas.

Destacamos de este parque tecnológico su fuerte tendencia a la incubación de

empresas.

4.2.3.- Parque Tecnológico Miguelete - Polo Tecnológico Constituyentes (PTC)

Es quizás uno de los de mayor renombre nacional, por la cantidad de instituciones de

I+D, programas públicos de investigaciones y otros actores cruciales del sistema de

innovación.

Una de las características que lo distinguen es que dentro de este Polo se encuentra el

Parque Tecnológico Miguelete, iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología

Industrial (INTI), que concentra 16 centros de investigación y desarrollo. También la

participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, creada en 1954, que

asiste tecnológicamente requerimientos de sectores productores de energía, industrias

siderúrgicas, petroleras y petroquímicas, alimentación, servicios de agua y gas, químicas

y laboratorios, ingeniería, entre otros. CITEFA ha desarrollado tecnologías de avanzada

ligadas a la defensa nacional y a aplicaciones de uso civil. Se destacan sus

investigaciones en los campos de antenas y propagación; materiales; toxicología e

Page 64: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

64

insecticidas; corrosión; láser y aplicaciones; sólidos; ensayos ambientales; metrología;

microelectrónica; semiconductores; prototipos y química aplicada (55).

Localización: General San Martín, Provincia de Buenos Aires (56).

Administración: Formado por: el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas

de las Fuerzas Armadas (CITEFA), la Comisión Nacional de Energía

Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio

Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y la Universidad Nacional de General San

Martín (UNSAM). En 1999 se conformó Polo Tecnológico Constituyentes S.A., que es

el ente jurídico coordinador y promotor de las actividades.

Instalaciones y Servicios: Desarrollan sus actividades en más de 50 laboratorios y

centros de I+D, y cuentan con equipamientos, instrumental y aulas de formación de

grado y postgrado (maestrías y doctorados). Sin embargo, el PTC no tiene aún un

espacio donde radicar empresas de base tecnológica o centros de I+D de empresas.

Cooperación: Mediante la firma de convenios de colaboración e integración con

otros polos tecnológicos internacionales, El PTC brinda proyección y actualización al

sistema científico tecnológico nacional. Sus principales objetivos son el fortalecimiento

de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y la creación de un Centro de

Capacitación y Transferencia de Tecnología.

Empresas: Están desarrollando un proyecto de Incubadoras de empresas. Existen

dos modalidades de funcionamiento: incubación física e incubación a distancia. La

incubadora posee 4 áreas: 1) Incubadora de Base Tecnológica (57). 2) Proyecto MIPES:

orientado al desarrollo de micro emprendimientos entre el CISP (una ONG italiana), la

UNSAM y el municipio de Gral. San Martín, para generar trabajo e reincorporar a

potenciales emprendedores al mercado. 3) SPIN Foz: incuba proyectos que se originen

en la UNSAM y en el Polo Tecnológico Constituyentes por alumnos e investigadores.

4) Software (58).

(55) La Universidad Nacional de San Martin realiza importantes aportes en este emprendimiento. La UNSAM es una institución académica creada en 1992, con una particular dinámica y un fuerte acento en los temas y carreras científicas y tecnológicas. (56) En el corazón productivo del Gran Buenos Aires, unido por accesos y autopistas rápidas al resto del Área Metropolitana. Localizado en la Municipalidad de San Martín, donde se encuentra el 3% de las empresas industriales del país y se produce el 6% del PBI provincial.

(57) Incuban proyectos con uso intensivo de tecnología y un componente importante de innovación. Actualmente tres empresas están construyendo instalaciones en el INTI para albergar sus proyectos.(58) Se está trabajando con empresas del sector y una ONG local en la formación de una red y se ha finalizado un análisis de necesidad de las empresas del municipio de Gral. San Martín, con el objeto de enfocar el desarrollo sobre estas necesidades (Giacone, 2004).

Page 65: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

65

4.2.4.- Parque Tecnológico de Tandil

Localización: Facultad de Ciencias Exactas del Campus Universitario de Tandil,

Provincia de Buenos Aires.

Administración: Universidad Nacional del Centro (UNICEN)

Convenios de cooperación: Los 20 convenios firmados con empresas

desarrolladoras de software son el alma de este Polo Tecnológico.

Instalaciones y Servicios: Infraestructura y recursos disponibles: la UNICEN brinda

un Data Center, un espacio y la conectividad con fibra óptica. Los alumnos de Campo

hacen pasantías en varias empresas del Polo.

Empresas: El Polo nace a raíz de un acuerdo de cooperación mutua firmado en

Diciembre de 2002 entre la empresa Idea Factory y la UNICEN, por el que la primera se

comprometía a instalar su primer Centro de Desarrollo en el Campus de Tandil. Luego

se sumaron otras compañías y hoy cuenta con 100 personas trabajan en el Polo

Informático para 30 empresas. Entre las empresas hay firmas argentinas pero también

españolas, francesas y multinacionales. Cada una contrata temporariamente entre 4 y 15

pasantes (algunos egresados, otros no) para determinados proyectos. La firma local de

software Patagonia Technologies, que cuenta con oficinas en Estados Unidos, se

convirtió en el comercializador oficial de los desarrollos exclusivos del Polo. En primer

lugar, están las empresas con construcción de su propio edificio dentro del Campus. En

segundo, empresas que utilizan las instalaciones de la Universidad y, en tercero, gente

de la Unicen que se encuentra trabajando en las plantas de diversas empresas.

Actividades de I+D: La Universidad firmó con la empresa Idea Factory Software el

convenio que dará lugar al marco necesario para que el Campus de Tandil sea el sitio

donde se instale el primer Clúster Tecnológico de la Argentina.

“En la ciudad de Tandil, y con la participación decisiva de la Universidad

Nacional del Centro (UNICEN), se creó en el año 2003 un Parque Científico

Tecnológico con sede en el Campus Universitario de la UNICEN al tiempo que,

mediante un convenio entre esta universidad y una empresa desarrolladora, se acordó la

instalación de una software factory en la que, al momento de su creación, se estimaba

podían llegar a trabajar unas 1000 personas, aunque hasta el momento esa expectativa

no fue cubierta. En un principio el Parque estaba enfocado al área de desarrollo de

Page 66: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

66

software, pero con el tiempo fue ampliando sus actividades hacia otros campos como

tecnologías de alimentos, sanidad animal, biotecnología y tecnologías de materiales.

Actualmente estarían nucleadas alrededor de este parque unas 50 empresas

desarrolladoras de software, algunas de las cuales son laboratorios o centros de

desarrollo de empresas radicadas en la ciudad de Buenos Aires que se instalaron allí

fundamentalmente por la posibilidad de acceder a recursos humanos calificados”

(López, 2008).

5.- Polos Tecnológicos en Argentina:

Incluimos a los clusters TIC de reciente creación a la hora de analizar los

conglomerados productivos de las empresas de software y servicios informáticos dada

la trascendencia que tienen y su alta penetración en todo el territorio, también

distinguiéndolos de las definiciones de medios de innovación, órganos de interface u

otras aglomeraciones largamente estudiadas, como los parques, polos e incubadoras de

empresas, debido a las diferentes características que poseen. Aunque con características

particulares, los clusters TIC de reciente creación desarrollan interrelaciones entre

empresas, universidades, cámaras y gobierno, conformando también la trama

innovadora del sector.

Cabe destacar el rasgo diferencial de la industria TIC en Argentina durante los

últimos años de conformarse en clusters, como búsqueda de desarrollar capacidades y

competencias dentro de un contexto territorial acotado, partiendo de la base de que la

mayor interacción entre las empresas tiende a alentar la generación de conocimientos y

su transmisión y puede mejorar la difusión de nuevas tecnologías, logrando también una

reducción de costos. Durante los últimos diez años surgieron iniciativas por desarrollar

redes de vinculaciones, ya sea a través de la conformación de foros, agrupaciones de

empresas, polos o clusters, con diferentes grados de avance y complejidad en su trama

de interrelaciones, que por el momento no han sido abordadas en profundidad por la

teoría económica, dada la cercanía temporal de estas iniciativas.

En palabras de López y Ramos (2008) (59), “un clúster no es una mera aglomeración

territorial de empresas o industrias, sino que dentro del mismo se espera sucedan

(59) LÓPEZ, A, RAMOS A: “La industria de software y servicios informáticos Argentina, Factores de competitividad y clusters”. FLACSO – IDRC. Buenos Aires. Julio del 2008. Pág 26.

Page 67: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

67

algunas otras cosas, a saber: fuerte interrelación (vertical y horizontal) entre las firmas,

ambiente cooperativo, cierta lógica en la utilización y gestión de los recursos comunes,

desarrollo de una institucionalidad específica, aprovechamiento de economías de escala

vía especialización, desarrollo de redes de proveedores, generación de negocios,

integración de las empresas con la economía local, condiciones de demanda que

estimulen la aparición de nuevos segmentos de mercado y, (en una instancia posterior),

desarrollo de la cadena de valor”.

5.1.- Polo Tecnológico de Rosario

Localización: Rosario, Provincia de Santa Fe. Rosario es la tercera ciudad en

importancia de la Argentina. Alberga una población en torno al millón de habitantes y

es responsable del 5% del Producto Bruto Interno del país. La ciudad cuenta además

con un elevado número de instituciones académicas. Existen seis universidades

(Universidad Nacional de Rosario, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad

Católica Argentina, Universidad Austral, Universidad del Centro Educativo

Latinoamericano y Universidad Abierta Interamericana) que reúnen 18 Institutos de

Investigación en el área técnica, 2 institutos de Transferencia de Tecnología y cerca de

80.000 estudiantes universitarios. Como resultado de lo anterior, Rosario se caracteriza

por poseer recursos humanos calificados -cerca del 15% de su población posee estudios

universitarios-, un perfil emprendedor interesante entre su población y un nutrido grupo

de investigadores -la ciudad concentra el 8% de los investigadores a nivel nacional

(Kantis H. 2005). A su vez, en cuatro de las seis universidades existen carreras

vinculadas a ingeniería y sistemas (60).

Administración: La Comisión Directiva está constituida por la Municipalidad de

Rosario, Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario, Assist

SA, Autológica, BLC SA, Fundación Libertad, Grupo Consultar, Grupo Tesis, Ksoft,

NeuralSoft, Openware, Soluciones Punto Com, Suasor.

Convenios de cooperación: Diez empresas pertenecientes al Polo Tecnológico

Rosario formaron el Grupo Exportador de Tecnologías de Información mediando un

convenio con la Fundación Export.Ar y la Fundación Bank Boston que permitió generar

el GETIR (encargado de proveen asistencia técnica y financiera). Además, se está

(60) Se prevé la creación de un Parque Tecnológico en el predio de la Universidad Nacional de Rosario.

Page 68: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

68

trabajando con la Agencia Japonesa de cooperación Internacional (JICA), que envió un

experto en internacionalización de empresas que permanecerá por un año en Rosario

colaborando con el proyecto y en el desarrollo de estrategias para el mercado de Asia.

Empresas: El polo está formado por 50 empresas, que atienden a la industria de la

metalmecánica, a quienes producen oleaginosas, a los trabajadores y firmas vinculadas

con el puerto, a los proveedores y productores de alimentos. Entre las especialidades se

encuentran: software de aplicación (ERP, DMS, B2B, SCM, GIS, agro, bioingeniería),

desarrollos para la automatización y gestión de procesos industriales, servicios

gestionados de redes y seguridad, servicios de software factory (desarrollos a medida y

outsourcing) y consultoría (datawarehousing, implementación). Las empresas que

componen este grupo tienen una antigüedad promedio de diez años, en conjunto

facturan casi $ 10 millones, y emplean a cerca de 250 personas, el 40% profesionales.

Proveen productos y desarrollos a importantes compañías radicadas en la Argentina y a

sus filiales en América Latina. “La ciudad de Rosario cuenta con algunas empresas

transnacionales (ET) que se han establecido allí en los últimos años -Neoris, EDS y

Accenture- en tanto hay algunas otras firmas –como IBM o Gameloft- que han evaluado

en algún momento su posible radicación en al ciudad. Si bien por el momento se trata de

un proceso bastante más acotado que el de Córdoba, desde el punto de vista del

desenvolvimiento del entorno local la llegada de estas firmas ha tenido algunas

repercusiones que vale la pena analizar en esta sección” (61) (López, 2008).

Áreas de actuación: RRHH, Responsabilidad Social Empresaria, Software Libre,

Biotecnología, Institucional, Calidad.

Proyecto Parque Tecnológico: Los representantes del Polo Tecnológico del Rosario

(PTR) presentaron a las autoridades municipales un proyecto para incorporarse al

Parque Científico- Tecnológico de La Liberia, inaugurado hace muy poco tiempo atrás.

En el corto plazo, el Polo Tecnológico apuesta a construir dos centros, uno de calidad y

otro de testeo de procesos. El primero servirá para que las empresas de base informática

realicen la certificación de calidad de sus firmas. El segundo permitirá a las empresas

testear, por ejemplo, software que hayan desarrollado o estén en construcción (62).

(61) Íbidem. Pág 26.

(62) Ambos proyectos suman una inversión de 500 mil pesos. La segunda etapa, aunque todavía está en borrador y se deberá discutir con autoridades municipales, provinciales y del propio CONICET, es la radicación de las empresas dentro del Parque Científico, que les permitirá mejoras competitivas: vínculos

Page 69: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

69

Según un relevamiento de empresas de base tecnológica realizado por el Grupo Polo

Tecnológico Rosario (GPTR) en la provincia de Santa Fe había, hacia el año 2005, unas

120 empresas relacionadas con la producción y/o distribución de productos y servicios

tecnológicos, de las cuales más de 50 estaban localizadas en la ciudad de Rosario. El

desarrollo de estas empresas se apoyaba principalmente en la producción y

comercialización de software (63%) y en menor proporción en el desarrollo de

hardware, telecomunicaciones, o consultoría (Paz y Pontiliano 2005). La mayoría de las

empresas tenía un grado importante de diversificación de actividades y respondía a

demandas muy distintas por parte de los clientes.

5.2.- Polo Tecnológico de Buenos Aires (63)

Localización: Ciudad de Buenos Aires. En el año 2003 se conformó el Polo IT,

integrado actualmente por 91 empresas localizadas en la región y del cual participan el

gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional, entre

otros miembros.

Administración: Dicha Asociación fue creada recientemente por iniciativa del

Gobierno de la ciudad en el marco de programas de vinculación empresaria. A través de

un consorcio de las empresas miembro y está dividido en nueve comisiones de trabajo

Convenios:

• Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Ingeniería

• Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Región Buenos Aires

• Universidad Argentina de la empresa (UADE)

• Consejo Profesional de Ciencias Informáticas

• Fundación Exportar

• Convenio en trámite con la Universidad Abierta Interamericana (UAI)

• IRAM (Instituto Argentino de Nacionalización de materiales)

Algunos de estos convenios permiten la cooperación en la formación de recursos

humanos de las universidades Existen actividades de colaboración con el Polo

informático de Rosario y con el parque tecnológico de Santa Fe

de red comunes, como banda ancha, data center y de telefonía (incluido call center), traductores, centro de convenciones y de presentación de productos, seguridad, etc.(63) http://www.itbuenosaires.com.ar

Page 70: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

70

Cooperación internacional: Trabajo en conjunto con el INTI, junto con un

programa de la UE para la implementación de mejoras tecnológicas en ocho rubros de la

Argentina.

Áreas de acción: Comercio Exterior, Oportunidades de Negocio, Relaciones

Institucionales, Tecnología y Calidad, Relaciones con Polos y Cámaras, Grandes

Actores, Transferencia de Conocimiento.

Empresas: Actualmente está formado por 70 empresas de Tecnología de la Región

Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre sus proyectos más importantes, el Polo planea la construcción de un espacio

común para las empresas asociadas. Asimismo, participa de las actividades de

promoción comercial en el exterior que impulsan los gobiernos local y nacional y tiene

algunos programas de capacitación en temas como calidad o arquitectura de software

conjuntamente con las principales universidades de la región (López, 2008).

5.3.- Córdoba Technology IT Clúster

En los últimos años, Córdoba ha cobrado notoriedad por mostrar un gran dinamismo

en algunos sectores de servicios, en particular en el área de call y contact centres y en el

sector de servicios informáticos, desarrollo de software y electrónica. Esto se ha

intensificado con el arribo a la ciudad de algunas grandes corporaciones del área de TI

como Motorola o Intel. López (2008) señala que: “Hoy, la ciudad es uno de los polos

informáticos más importantes de la Argentina. Si bien no existen datos precisos, según

la Cámara de Informática, Electrónica y Comunicaciones de Córdoba, en el año 2000

había algo más de 2200 personas ocupadas en el sector de tecnología - incluyendo aquí

electrónica, software, telecomunicaciones y call centres-; cifra que creció a casi 5000

personas en 2003. Actualmente, las estimaciones oficinales indican que el sector de

tecnología emplea alrededor de 14.000 personas, es decir que se ha triplicado el valor de

cuatro años atrás”. Asimismo, las cifras hablan de más de 250 empresas vinculadas con

la producción de tecnología electrónica e informática. Muchas de estas firmas surgieron

como desprendimientos de empresas pertenecientes al sector de electrónica y hardware,

un área que en algún momento tuvo cierto desarrollo en la región.

Localización: La ciudad de Córdoba es uno de los centros urbanos más importantes

de la Argentina. Ubicada en la provincia homónima -la segunda más importante de la

Argentina y responsable del 9% del producto bruto interno del país, la ciudad posee una

Page 71: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

71

población de 1.2 millones de habitantes. Córdoba constituye uno de los polos de

desarrollo más importantes del país. En ella se concentran actividades industriales

diversas -como la alimenticia, metalmecánica y automotriz-, y también una amplia

gama de servicios financieros, empresariales, comerciales y turísticos. Adicionalmente,

Córdoba se caracteriza por ser una ciudad de gran dinamismo académico, caracterizada

por contar con colegios, terciarios y universidades de prestigio nacional (Universidad

Nacional de Córdoba, Tecnológica Nacional, Siglo XXI, Blas Pascal, Instituto

Universitario Aeronáutico y Universidad Católica).

Administración: El Clúster Córdoba Technology está directamente relacionado con

el Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas, y es un emprendimiento conjunto

de la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba, de la Agencia

Córdoba Ciencia y de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, financiado

parcialmente con aportes del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

Empresas: Córdoba Techology (64) es una organización conformada por las más

importantes empresas de tecnologías radicadas en Córdoba; las que, mediante la

configuración de un Clúster, se propusieron complementar esfuerzos para desarrollar y

ofrecer soluciones tecnológicas de nivel internacional y acordes a los estándares

mundiales de calidad. Las empresas e instituciones complementarias e interconectadas

entre sí, mantienen un alto nivel de rivalidad competitiva, pero también cooperan para

mejorar la productividad del conjunto, estableciendo acuerdos, celebrando alianzas

estratégicas, buscando y recibiendo propuestas de inversión.

Actividades de I+D: En estos momentos, las seis universidades de Córdoba

participan del clúster, y entre todos han creado el Instituto Tecnológico, con el fin de

mejorar y desarrollar la formación tanto académica como laboral de los recursos

humanos.

Origen: los antecedentes de esta industria hay que buscarlos en una nutrida masa de

egresados de las carreras de ingeniería –principalmente industrial, aeronáutica y

mecánica- de los años ’70 que comenzaron a interesarse por el área de sistemas. Es así

que desde fines de los ’70 Córdoba posee empresas que diseñan, desarrollan, fabrican,

instalan, arman, mantienen y reparan equipos electrónicos. En este sentido, la provincia

ha sido pionera en el país en el área informática tanto en hardware como en software

(64) http://www.cordobatechnology.com

Page 72: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

72

(López, Ramos, 2008). La llegada de Motorola en el año 2000 cristalizó un proceso que

venía asomando incipientemente entre algunas pocas empresas y aceleró las decisiones,

preocupadas por si la gran empresa multinacional podría robarle recursos e interesados

también en poder transformarse en proveedores.

5.4.- Clúster Tucumán Technology (65)

Misión y Visión: Constituir al NOA como referente nacional e internacional en el

mercado del las TIC y posicionarse como socio estratégico en la región, en base al

desarrollo de empresas locales. Proveer al mercado interno y a los segmentos

identificados como relevantes en el mercado internacional de soluciones tecnológicas

competitivas, tomando como atributos valorativos su calidad, innovación y eficiencia,

apoyándose en la formación permanente de RRHH y la integración de Sectores

productivos, académicos y de gobierno. Tucumán Technology entiende que el sustento

para su desarrollo y la contribución en los distintos estadios, surgirá del siguiente

modelo de interacción:

Objetivos: Lograr la mejora competitiva del las TIC de modo de ser el soporte

tecnológico de los sectores productivos, de comercios y servicios. Fortalecer la

Internacionalización de las empresas TIC del CTT y posicionar al NOA como un polo

de referencia en Argentina para los mercados internacionales. Mejorar la oferta de

profesionales en términos cuantitativos y cualitativos. Consolidar y fortalecer un

sistema de investigación y desarrollo que sea soporte de las TIC y de las empresas

consumidoras de Servicios y productos. Incrementar la demanda de productos y

servicios de las TIC mediante el estimulo a las Pymes y al estado. Promover Adhesión a

65 http://www.tucumantechnology.com.ar

Page 73: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

73

la Ley Nacional de la Industria del Software. Diseño y Desarrollo de un plan de

capacitación. Desarrollo del Sector Comercial e Institucional del CTT. Alentar el

Desarrollo de Incubadoras de Empresas. Promover Radicación de Empresas de

tecnologías asegurando transferencia Tecnológica a las empresas locales, las que

actuarán como Socios Estratégicos. Adhesión a un estándar de calidad por parte de

todas las empresas del CTT. Infraestructura Común CTT.

Convenios: Universidad Tecnológica Nacional, IDEP, SEPYME

Empresas: Ocho empresas son las que conforman el clúster de Tucumán.

6.- Análisis de las Incubadoras de Empresas en Argentina

6.1.- Panorama General de la Incubación de empresas en Argentina

La primera incubadora argentina no aparece hasta el año 1994, localizada en la

Universidad Nacional de Comahue, en Neuquén, con orientación al sector cerámico.

Paralelamente surge una incubadora en Córdoba entre la Fundación Empretec (el

capitulo local del Programa Empretec – UNCTAD y la Comisión Nacional de Asuntos

Espaciales. A estas le siguen las de la Universidad Nacional de La Plata y una alianza

entre la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Municipalidad de Córdoba

(Cassin, 2004).

“El encuentro realizado en 1991 en Florianópolis (Brasil) definió los objetivos del

programa y fue seguido de dos encuentros más, en Rio de Janeiro (Brasil) y en 1994 en

Bogotá (Colombia). Dos módulos de capacitación para futuros gerentes de incubadoras,

realizado en Cuernavaca (México) y en Twente y Belfast. En la primera fase dos

universidades argentinas, la Universidad de Buenos Aires, que luego desistió, y la

Universidad Nacional de Mar del Plata que continuó en fases subsiguientes. Mas tarde,

otras universidades argentinas se sumaron, entre ellas la Universidad Nacional de Luján

y la Universidad Nacional de Comahue. Luego del encuentro en Cuernavaca, los

participantes latinoamericanos elaboraron proyectos para el desarrollo de incubadoras

en sus instituciones de pertenencia. Dichos proyectos se basaron en los modelos de

incubadoras europeas visitadas durante el entrenamiento” (Hoeser – Versino, 2006) (66)

(66) HOESER U, VERSINO M: “A diez años del inicio de la incubación de empresas de base tecnológica en Argentina, Balance de la evolución del fenómeno y experiencias recientes”. Centro REDES –Universidad Nacional de Quilmes. Quilmes. 2006. Pág.13

Page 74: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

74

Un segundo momento decisivo en cuanto a la instalación de incubadoras en

Argentina fue sin dudas la implementación, en el año 1995, del Programa de

Incubadoras Productivas y de Base Tecnológica por parte del Gobierno de la Provincia

de Buenos Aires. La existencia de este programa, que estuvo vigente hasta el año 1999,

podría explicar el hecho que el número más importante de incubadoras esté ubicada en

la Provincia de Buenos Aires. A pesar de lo determinante de este subsidio, el rol del

gobierno provincial fue por demás limitado, la implementación se dejó totalmente en

manos de las universidades y no se realizó seguimiento de los proyectos aprobados.

Asimismo, el programa aparece aislado de otras transferencias que desde el ámbito

estatal podrían haberse realizado en términos de políticas de fomento al sector

productivo (Kantis, 2003)

Un tercer momento clave es la puesta en marcha de tres proyectos de importante

envergadura en la Ciudad de Buenos Aires. Es interesante señalar que las tres

incubadoras identificadas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, dos de ellas

dependientes del propio gobierno de la ciudad y una de tipo universitaria inician sus

actividades recién en el año 2001 (Kantis, 2003).

2 9 8

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

To t al d e Empr esas

GRÁFICO 2.11: Total de empresas localizadas en incubadoras hasta el año 2005.

Page 75: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

75

Empr esas en Incubador as

5 7

1 3 7

1 6 0

2 2 0

5 7

1 1 2

1 2 6

1 5 8

2 53 4

6 2

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

2 0 0 1 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5

Tot al Empr esasTot al In cubad asTot al Gr ad uad as

GRÁFICO 2.12: Situación de las empresas en incubadoras hasta el 2005 (Fuente: AIPyPT, 2008)

El año 1999 también es un punto de quiebre, a partir de la creación de la Asociación

de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos (AIPyPT) con los objetivos de:

"Contribuir a la renovación y diversificación de la actividad productiva, al progreso

tecnológico y al desarrollo económico y social mediante la consolidación del proceso

innovador y la promoción de las incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos

y fomentar la creación de conocimiento sobre los mismos como interfase entre los

sectores científico-tecnológico y empresario. Representar al conjunto de asociados y

establecer entre ellos un nexo de comunicación fluida y permanente para el intercambio

de informaciones, conocimientos, y experiencias", iniciando así un lento proceso por

nuclear a las incubadoras existentes. Es durante el año 2002 cuando aparecen algunos

resultados en términos de empresas incubadas, quizás también condicionados por la

grave crisis económica que afectó a la Argentina.

Page 76: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

76

GRÁFICO 2.13: Proyectos de incubadoras de Empresas en Ejecución (Fuente: AIPyPT, 2008)

Finalmente, el Estado Nacional comienza a intervenir activamente con políticas de

promoción de incubadoras y parques tecnológicos como el FONTAR (Fondo

Tecnológico Argentino), los Aportes No Reembolsables para Programas de Incubadoras

de Empresa de Base Tecnológica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y

tecnológica (ANPCyT), instrumentado a fines de 2001 o el Programa Especial de

Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de la Secretaria de Ciencia y

Tecnología. Este último es un que tiene concretamente el objetivo de “propiciar la

conformación y el desarrollo de las incubadoras de empresas, parques y polos

tecnológicos, para así contribuir a crear, radicar o fortalecer empresas innovadoras,

facilitar los procesos de transferencia de tecnología a las empresas y favorecer el

desarrollo regional”. Desde su creación hasta el momento ha financiado al menos ocho

proyectos de constitución de parques tecnológicos e incubadoras y realizado diversos

estudios en esa dirección (Fardelli – Ciancio, 2004).

En su estudio “Mapa de instituciones argentinas de desarrollo emprendedor”, el

investigador Hugo Kantis (2003) de la Universidad Nacional de General Sarmiento

identificó treinta y siete instituciones que en ese entonces trabajaban con

emprendedores, de las cuales diez eran incubadoras de empresas, cinco universitarias y

otras tantas promocionadas por otras organizaciones como gobiernos provinciales y

municipales y asociaciones, a las que entrevistó y analizó para entender su morfología.

Page 77: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

77

Del análisis de los resultados se merece destacar:

- Seis de las incubadoras encuestadas manifiestan haber tomado algún ejemplo

internacional en su constitución, tres a partir de su participación en el Programa

Columbus, también incubadoras de Italia, España, Estados Unidos y Brasil. Sin

embargo señalan que han realizado modificaciones y adaptado las propuestas a

las condiciones locales.

- Siete manifiestan relacionarse con algún plan estratégico, ya sea de desarrollo

local, de una universidad en particular, o gubernamental.

- Todas las incubadoras relevadas coinciden en señalar como uno de los

principales objetivos el fomento de la cultura y el espíritu emprendedor. En

segundo término, la contribución a la innovación y al desarrollo tecnológico, y

en tercero el apoyo a la creación de empresas de base tecnológica y al desarrollo

regional.

- Seis de las incubadoras son de base tecnológica, dos son multipropósito y otras

dos son especializadas.

- Todas prestan servicios de incubación física, dando alojamiento a las empresas.

- El servicio de acceso a infraestructura a través del alojamiento que se le da a la

empresa incubada consiste básicamente en instalaciones de oficinas equipadas,

comunicaciones (Internet, teléfono, etc.), vigilancia, limpieza, en algunos casos

áreas para producción y en el caso especial de las incubadoras instaladas en las

universidades acceso a los laboratorios de las mismas.

- Algunas incubadoras cobran un arancel por el uso de las instalaciones, otras que

subsidian el alojamiento, y otras, que además de hacerse cargo del alojamiento

otorgan subsidios para la puesta en marcha del negocio.

- Poseen estructuras organizacionales pequeñas, simples y flexibles. La mayoría

cuentan con un Directorio como órgano máximo de dirección. El directorio se

integra por representantes de las autoridades de las organizaciones socias de la

incubadora.

- En tres casos se convoca a participar del mismo a representantes de

organizaciones privadas y/o de la comunidad. El Directorio se reúne

periódicamente con el objeto de tomar las decisiones que hacen a la

administración, la aprobación de los planes, la definición de la política general

para la incubadora y la evaluación de los informes de gestión.

Page 78: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

78

1 1 (8 5 %)

2 (1 5 %)

1 3 (1 0 0 %)

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

Si No Tot al

¿El Empr en d imien t o posee Incubad or as d e Empr esas?

GRÁFICO 2.14: Parques Tecnológicos que poseen Incubadoras de Empresas (Fuente: AIPyPT, 2008)

En cuanto a los servicios que desarrollan, el 60% de las incubadoras relevadas

afirman actuar sobre la motivación a emprendedores para desarrollo de nuevas

empresas, a través de capacitación, formación y asesoramiento para la elaboración de

planes de negocios, ligados a la etapa de pre-incubación. Estos programas son

especialmente implementados en las incubadoras de origen universitario, también

implementando para ello programas de sensibilización dirigidos a estudiantes,

graduados y docentes, que cuentan además con los objetivos de hallar emprendedores

con ideas innovadoras y difundir las actividades de la incubadora.

Podemos destacar también que de las empresas actualmente en fase de incubación, se

calcula que aproximadamente un 38% se dedican a las tecnologías de la información y

la comunicación, el 35% a la biotecnología y el 15% a instrumentos científicos y de

medición y 12% a la robótica y la automatización. De este total, el 43% son spin offs

universitarias (Cassin, 2004).

6.2.- Incubación de empresas en la Ciudad de Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de una alternativa en lo

que a la incubación de negocios se refiere. INCUBA, dependiente de la Secretaria de

Industrias Creativas, enfocada a diseño en general, abarcando desde la indumentaria al

Page 79: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

79

diseño industrial, parando por los videojuegos). Posee un amplio espacio para

incubación, son veintiocho las empresas que llevan a cabo la incubación física y veinte

las que lo hacen a distancia. Cabe destacar que para el próximo año se espera que la

cantidad de incubadas físicas lleguen a cuarenta. Ün impecable ámbito de trabajo, a

partir del acondicionamiento del edificio del Mercado del Pescado en el Barrio de

Barracas. Su ubicación no es casual, forma parte del Polo IT de Barracas, distrito

tecnológico declarado prioritario para Buenos Aires. Comparte edificio y depende del

CMD, Centro Metropolitano de Diseño, un centro tecnológico que brinda servicios de

innovación a las Pymes de diseño. BAITEC es la incubadora de empresas más

tecnológicas, aunque INCUBA también tiene las suyas. Aporta servicios de consultoría

tecnológica, financiera, legal y de negocios, además de su versión presencial donde

garantizan la incubación física a partir de la disponibilidad de boxes con computadoras,

teléfono, acceso a Internet, etc.

Cabe destacar que INCUBA es uno de los emplazamientos que hemos visitado,

teniendo en cuenta su doble modalidad, virtual y presencial, lo que resultaba interesante

para nuestro modelo. Los servicios que brinda en lo referido a la infraestructura básica

son los típicos de una incubadora, garantizando la calidad de los mismos. Las oficinas

de cada emprendimiento son de excelentes condiciones, amplias y modernamente

equipadas. Cuentan a demás con servicios comunes de secretaría, sala de reuniones, sala

de impresiones, etc. Su servicio se apoya fuertemente en sus programas de capacitación

a medida, no solo aportan contenidos generales a todos los emprendimientos, sino que

identifican una problemática puntual de un emprendimiento e intentan solucionarla a

través de consultores especializados. Actualmente están estudiando cómo terciarizar

toda la actividad de capacitación y algunas de consultoría, fundamentalmente con

universidades.

Una de sus particularidades radica en la selección de proyectos y la posterior

aprobación por etapas. Realizan una convocatoria anual, es en este llamado cuando los

emprendedores presentan sus planes de negocios que serán evaluados por especialistas.

Posteriormente, se desarrollan entrevistas con los equipos de emprendedores, para

seleccionar a las empresas que formarán parte del proceso, tanto en el espacio edilicio o

a distancia. La aprobación de cada etapa (pre-incubación, incubación, desincubacion)

Page 80: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

80

requiere de una evaluación exhaustiva, de la que depende el flujo de emprendedores que

pasan por el proceso y la capacidad física para el próximo llamado (67).

6.3.- Casos de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica

6.3.1.- INCUBATEC

Es una incubadora de empresas de base tecnológica localizada en La Pampa, por

iniciativa del Gobierno Provincial, en la que participan la Universidad Nacional de La

Pampa, el INTI, la Fundación para el Desarrollo Regional y el Centro Regional de

Educación Tecnológica (CERET). Dividen sus servicios en tres: financieros

(asesorando en la formulación de proyectos para convocatorias públicas), tecnológicos

(aportando especialistas en nuevas tecnologías) y operativos (servicios de oficina e

infraestructura básica).

6.3.2.- UNNETEC-Innovar

Es una incubadora de empresas de base tecnológica que surge por iniciativa de la

Federación Económica de Corrientes y cuenta con el apoyo del INTI, el Consejo

Federal de Inversiones (CFI). Apoyada metodológicamente por un Concurso de ideas de

Negocios, otorgan como premio a los ganadores, la localización física del

emprendimiento dentro de la incubadora, accediendo a servicios básicos (un box con

dos PC, Internet, servicios de oficina, etc.;). También aportan apoyo financiero a los

ganadores. Cubren también la oferta tradicional de las incubadoras, en capacitación y

asistencia técnica.

6.3.3.- EMTEC

EMTEC es otro de los emprendimientos que hemos visitado a la hora de plantear este

informe 68. Nos interesaba conocer como brindan su servicio sin tener un espacio físico

(67) Según sus gestores, este último punto es crítico y termina generando algunas distorsiones, no todos los emprendimientos localizados cumplen con todas las características para comenzar su desincubacion, lo que retarda su proceso.

Page 81: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

81

determinado. Se trata de una incubadora de Empresas que presta sus servicios en la

ciudad de La Plata que, a pesar de su nombre, se asemeja más a un programa de

desarrollo emprendedor que a una incubadora. El hecho de no poseer un espacio físico

determinado para que los emprendedores puedan localizarse, hace también que el

proceso de selección tampoco sea lo más importante, teniendo emprendedores con

diferentes perfiles: equipos con ideas de negocios, con planes de negocios formulados,

empresas en marcha con menos de tres años de creación. A pesar de ello, respetan los

pasos del proceso de incubación: pre-incubación, incubación, empresa graduada,

aportando diversos servicios para cada uno de los emprendimientos en cada etapa.

Como cualquier gabinete de atención a emprendedores, posee su unidad de capacitación

y su unidad de consultoría, recurriendo a especialistas universitarios e cada área

específica requerida, EMTEC actúa también como un espacio de acumulación de capital

social, es desde aquí desde donde uno puede vincularse con diversos actores del sistema

productivo.

Es interesante prestarle atención a su modelo de negocio: EMTEC no cobra por el

servicio al inicio, como ninguna incubadora del país, tal como lo comentábamos en el

primer informe, pero si lo hace a finales de cada año, fijando un porcentaje de la

facturación anual de la empresa que se le paga a la incubadora en carácter de servicios

de consultoría prestados. Ese porcentaje oscila entre un 1% y un 5%, según el tipo de

empresa y el grado de madurez de la misma. Es a partir de este modelo de negocio que

nos inspiramos para desarrollar el propio, que se detalla a continuación.

(68) EMTEC es un emprendimiento entre el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Comercio.

Page 82: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

82

Capítulo III:

Informe sobre políticas y programas nacionales

sobre Polos y Parques tecnológicos e Incubadoras

de empresas. Descripción de las herramientas

disponibles

Sumario: 1.- Políticas y Programas Nacionales. 2.-Programa especial de Incubadoras de empresas, Parques y Polos Tecnológicos (MYNCYT). 3.- Aportes No Reembolsables para Programas de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (ANR-IEBT). 4.-Programa Especial de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos. 5.- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. 6.- Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación. 7.- FONSOFT –Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

1.- Políticas y Programas Nacionales

Son diversas las líneas de apoyo que el Gobierno Nacional posee para el fomento de

conglomerados productivos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y

para el fomento de esta industria. “El Estado Nacional comienza a intervenir

activamente con políticas de promoción de incubadoras y parques tecnológicos como el

FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), los Aportes No Reembolsables para

Programas de Incubadoras de Empresa de Base Tecnológica de la Agencia Nacional de

Promoción Científica y tecnológica (ANPCyT), instrumentado a fines de 2001 o el

Programa Especial de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de la

Secretaria de Ciencia y Tecnología” (Fardelli – Ciancio, 2004).

Page 83: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

83

2.- Programa especial de Incubadoras de empresas, Parques y Polos Tecnológicos

(MYNCYT)

Con el objetivo de propiciar la conformación y el desarrollo de las incubadoras de

empresas, parques y polos tecnológicos, busca contribuir a crear, radicar o fortalecer

empresas innovadoras, facilitar los procesos de transferencia de tecnología a las

empresas y favorecer el desarrollo regional. Desde su creación hasta el momento ha

financiado al menos ocho proyectos de constitución de parques tecnológicos e

incubadoras y realizado diversos estudios en esa dirección. (69)

3.- Aportes No Reembolsables para Programas de Incubación de Empresas de

Base Tecnológica (ANR-IEBT).

Son subsidios otorgados por el FONTAR para fomentar las actividades y funciones

de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos buscando eficientizar el sistema de

incubación y mejorar la productividad, para lograr un mayor número de empresas

creadas. El requisito es demostrar que a través de los proyectos aprobados, las

Incubadoras de Empresas o Parques Tecnológicos adquirirán un mayor grado de

conocimiento y de mejora en sus capacidades para desarrollar programas de incubación

de EBT. No financian gastos relacionados con infraestructura edilicia ni de capacidad

administrativa. Los proyectos no superan el monto de 100.000 pesos, financiando el

FONTAR el 50% de los mismos.

4.- Programa Especial de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos

Las instituciones beneficiarias para ser elegibles, deben demostrar su trayectoria y

antecedentes en la provisión de servicios de incubación de empresas de base

tecnológica. Los proyectos se desarrollan progresivamente a través de un sistema de dos

etapas. Una primera etapa denominada “exploratoria”, para la identificación de la

necesidad/oportunidad y la evaluación de los beneficios resultantes de la satisfacción de

la misma. Como consecuencia de esta etapa se espera la formulación de una agenda (69) Información extraída de la página web institucional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) www.mincyt.gov.ar y del trabajo de Hugo Kantis ““Estudios en el área de desarrollo empresarial en la República Argentina. La creación de empresas en Argentina y su entorno institucional”. Agencia de Cooperación Económica de Japón (JICA).Buenos Aires. Marzo 2003.

Page 84: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

84

reducida de “proyectos de primera prioridad”. Una segunda etapa denominada

“ejecutoria”, es operativa para alcanzar resultados y cumplir los objetivos de los

proyectos que resulten de primera prioridad. Así, de acuerdo a las particularidades de

estos proyectos, el área de Programas y Proyectos Especiales del Ministerio de Ciencia

y Tecnología de la Nación elabora los términos de referencia del llamado a concurso

abierto para la resolución de las cuestiones de índole científico tecnológica y de

asistencia técnica especializada que son requeridas para la ejecución de los mismos

(Kantis, 2003).

El financiamiento de la “etapa exploratoria” se realiza con Aportes no

Reembolsables del FONTAR cubriendo como máximo hasta el 80% del costo total de la

formulación del proyecto, pudiéndose computar como aportes de contraparte los sueldos

y salarios del personal afectado a la definición del proyecto así como el uso de

infraestructura, equipamiento y servicios aportados por las instituciones y partes

intervinientes. Para el financiamiento de la “etapa ejecutoria”, el Ministerio utiliza todos

los instrumentos de financiamiento del Programa de Modernización Tecnológica II

(líneas de crédito para empresas e instituciones, aportes no reembolsables,

fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas y atención de áreas de

vacancia) y de toda otra fuente pública o privada con la que se acuerden los términos y

condiciones que regularán la operación. (70)

5.- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación (71) diseñó sus propias

líneas de acción para apuntalar el desarrollo del sector TIC en Argentina. Asumiendo

los nuevos retos del cambio de paradigma, donde el ámbito de trabajo se transforma en

un ámbito de generación de conocimientos y de innovación tecnológica que a su vez,

transforma al conocimiento en un factor de inclusión o exclusión social. Para tal fin,

tuvo que flexibilizar su enfoque práctico y abrirse a la necesidad de las empresas del

sector, por un lado, y a la búsqueda por reducir la brecha digital en toda la población.

La Unidad de Acción del Ministerio que lleva adelante estas iniciativas es el

Programa Central de Calificaciones. El Programa consiste en acciones de Formación

Profesional que se implementan a través de acuerdos con los representantes empresarios

(70) Cabe destacar que cuatro Parques Tecnológicos, un Polo Tecnológico y seis Incubadoras ya se han financiado por esta vía.(71) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación www.trabajo.gov.ar

Page 85: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

85

y de los trabajadores de cada sector de actividad (Cámaras y Sindicatos) quienes, en el

marco del diálogo social, definen y consensuan las políticas de Formación Profesional

necesarias para el sector. Con esto buscan mejorar la calidad de la oferta de formación

continua en cada sector para atender, de manera pertinente y oportuna, las demandas de

Capacitación, acrecentar las posibilidades de los trabajadores de potenciar sus

capacidades laborales, contribuir al incremento de la productividad y la competitividad

empresarial desde la perspectiva de la calidad del trabajo, generar Consejos Sectoriales

Tripartitos para el diseño e implementación de las políticas vinculadas al Sistema

Nacional de Formación Continua.

Durante el período del 2005 al 2008, el Ministerio de Trabajo ha invertido treinta

millones de pesos, para capacitar a unas treinta y cinco mil personas, equipando también

a unas ciento veinte instituciones públicas en todo el país, que dan soporte a estas

iniciativas.

CURSOS ESPECIALIZADOS: Alfabetización informática, Formación docente, Administrador de windows 2008/sql server, Fundamentos I DBA relacionales, IT essentials actualización56 para ocupados, Programador Java, Programador Oracle-Java , Programador LinuxGRAFICO 3.1: Personas capacitadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación (Provincias/Municipios) FUENTE: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

Page 86: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

86

En lo que respecta al cierre de la brecha digital, el Ministerio ha desarrollado un plan

específico para ello, a partir de la puesta en marcha de treinta laboratorios que cuentan

con trescientos equipos, meta lograda en el transcurso del primer año.

Cabe destacar también el programa Entertech 2.0, el cual se aplica

fundamentalmente a jóvenes familiarizados con la computación para posibilitarles

conseguir trabajo o bien mejorar su empleo. Estos cursos que se llevan a cabo en

universidades e institutos terciarios (72). La iniciativa descrita tiene en cuenta que hoy la

Argentina está posicionada en el mundo como proveedora de desarrollo de software, por

lo que existen amplias posibilidades de conseguir empleo en un sector que puede crecer

aún más, creando más puestos de trabajo, y que requiere mayor capacitación para sus

trabajadores. Este programa se desarrolla en conjunto con la Cámara de Empresas de

Software y Servicios Informáticos (CESSI) y las empresas Sun Microsistems y Oracle,

como continuidad del Programa Sectorial de Software iniciado en 2004.

El Plan Becas “Control F”(73) involucra la formación de trabajadores ocupados y

desocupadas de todo el país en forma gratuita para, en uno y otro caso, prepararlos para

un mejor desempeño laboral o bien para su incorporación en empleos de calidad en el

área de las tecnologías de la información. Para su puesta en marcha, se instalaron

laboratorios de informática en diversas instituciones públicas en todo el país (74).

6.- Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación

Con el fin de incentivar el desarrollo de Sistemas Productivos Locales, la SEPyME

impulsa el Programa de Complejos Productivos Locales, el cual brinda apoyo técnico y

financiero a MI Pymes que se asocian para alcanzar objetivos comunes.

(72) Se realizan en UTN Lugano y UTN Medrano en Capital Federal; Proydesa, Universidad de la Matanza, Universidad de la Plata y Universidad de Morón, en cuanto a la provincia de Buenos Aires; y también en Río Gallegos, San Luis, Mendoza y Tucumán(73) Becas Control F www.becascontrolf.com.ar(74) El denominado Proyecto Clúster Tucumán fue el primero desarrollado en la provincia por este Ministerio, que contó con la participación del Clúster Tucumán Technology, la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Tucumán, el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y la Subsecretaria de Empleo, del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia. Los cursos constaron de: Programación orientada a Objetos (P.O.O.) y UML, Conocimientos Básicos de Computación y Redes, Programación Orientada a Web y Base de Datos Libres y Power Builder, Ruby on Rails y Testing Soft. Dicho programa capacito a cuarenta profesionales ocupados, treinta trabajadores desocupados y consta de una inversión de ciento veintiocho mil pesos.

Page 87: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

87

El programa tiene dos grandes líneas de apoyo:

En primer lugar, busca generar un “fortalecimiento asociativo” a través

del desarrollo de Planes de Trabajo Asociativos (PTA);

En segundo lugar, implementa asistencia financiera mediante Apoyos No

Reembolsables (ANRs).

- Plan de Trabajo Asociativo: las Pymes deben definir no sólo los objetivos que

desean alcanzar, sino también las actividades, el cronograma y el presupuesto que les

posibilitará potenciar su competitividad y, fundamentalmente, el proceso de integración

asociativa.

El Programa, por su parte, brinda un subsidio para la contratación del Coordinador

del 100% de sus honorarios durante 6 (seis) meses, y el 50% de dichos honorarios

durante los siguientes 6 meses, quedando el resto a cargo del Grupo Asociativo.

- Aportes No Reembolsables: se busca que los grupos que accedieron a la línea de

Fortalecimiento Asociativo puedan cofinanciar actividades puntuales del PTA. Para

poder acceder a éstos, los grupos deben elaborar un Plan de Inversión donde se detallen

los objetivos a alcanzar y el cronograma de actividades planeado. Este programa

financia el 60% del total del Proyecto de Inversión, con un monto máximo de cien mil

pesos. Está orientado a aquellas iniciativas que propongan grupos nuevos, con vistas a

asentar las bases de su proceso de integración. También posee una línea de Innovación,

de hasta ciento cincuenta mil pesos, que esta orientada a aquellas iniciativas que

propongan grupos nuevos o preexistentes, para el desarrollo de innovaciones de

procesos y/o de productos tendientes a incrementar su capacidad competitiva. Del

total de los sesenta proyectos actualmente incluidos en el Programa, ocho de ellos

corresponden al sector de Software y Servicios Informáticos, siendo el segundo sector

en importancia (junto al de Madera y Muebles). Esto marca el dinamismo que el sector

SSI está teniendo en los últimos años, y la intención por parte de la SEPYME de

fomentar su desarrollo.

Page 88: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

88

GRAFICO 3.2: Grupos de Trabajo asociativo del sector SSI financiado por (SEPYME)

En lo que respecta a la financiación directa a empresas del sector TIC, las que más se

destacan son las provenientes de la Agencia Nacional de Promoción Científica y

Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que cuentan con una

línea específica, FONSOFT, un Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria de

Software.

7.- FONSOFT – Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación

Creado por la Ley 25.922 (de Promoción de la Industria del Software). Cuenta con

créditos para actividades de exportación, aportes no reembolsables para certificación de

calidad, desarrollo de nuevos productos y procesos de SSI (excluyendo autodesarrollo)

y desarrollo precompetitivo de nuevos productos y procesos (excluyendo

autodesarrollo). También posee subsidios a nuevos emprendedores y subsidios a

Observatorios de tecnología y de RRHH.

Page 89: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

89

Evolución del FONSOFT

LíneaAño de

adjudicaciónMontos

adjudicados

Cantidad proyectos

adjudicados

ANR 2006 2007 $ 6.177.670 88

Observatorios 2006 2007 $ 642.943 4

Créditos Exporta 2006 2007 $ 181.801 2

ANR 2007 2008 $11.886.630 124

Emprendedores 2007 2008 $ 9.480.460 132

Ventanilla Créditos Exporta

2007 / 2008 $ 980.589 5

ANR 2008cerró

24/9/2008289 (presentados)

$ 25.318.042 355

Con el subsidio para nuevos emprendedores, buscan beneficiar a personas físicas,

empresas unipersonales que no tengan más de veinticuatro meses de antigüedad desde

su inscripción al momento del cierre de la convocatoria y sociedades que no tengan más

de 24 meses de antigüedad desde su constitución al momento del cierre de la

convocatoria, con el único requisito de satisfacer la condición Pymes dedicadas a la

producción de software. Su característica es de subsidio de hasta el 50% del proyecto,

mediante anticipos, para desarrollar las etapas (y un reembolso al final).

Los Créditos Exporta FONSOFT (75) son de ventanilla permanente, de hasta

$300.000 para la promoción de la actividad exportadora de las empresas Pymes del

sector. Está destinado a empresas constituidas como tales al momento de la presentación

de la solicitud y radicadas en el territorio nacional, productoras de bienes y/o servicios

que satisfagan la condición Pymes dedicadas a la producción de software. Cabe destacar

que los conglomerados productivos como clusters y polos también pueden presentarse

asociados, acreditando documentalmente y con las formalidades legales vigentes, el tipo

de asociación entre ellas (UTE, Asociación de Colaboración, etc.) Sirve para financiar

asistencia técnica y/o consultoría vinculada al desarrollo de nuevos productos

exportables y/o modificación de los existentes, capacitación específica en temas

vinculados al comercio exterior, adecuación a estándares técnicos o de calidad cuando (75) Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación www.mincyt.gov.ar

Page 90: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

90

éstos sean una barrera de acceso al o a los mercados de destino, promoción comercial

externa, desarrollo de nuevos mercados de exportación y desarrollo del departamento o

área de comercio exterior de la empresa. Los ANR FONSOFT son Aportes No

Reembolsables para Pymes TIC, que financian el 50% del proyecto, concretamente para

Certificación de Calidad (hasta 18 meses y hasta $150.000), que sirve para el desarrollo

de nuevos productos y procesos (hasta 18 meses y hasta $300.000), iinvestigación y

Desarrollo precompetitivo de productos y procesos de software originales (hasta 24

meses y hasta $600.000), financiando hasta $600.000 por empresa.

Page 91: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

91

Capítulo IV:

Informe de los posibles modelos de Polos y

Parque tecnológicos e Incubadoras de empresas,

determinando las variables internas y externas

que influyen en el mismo.

Sumario: 1.- Marco Teórico: las aglomeraciones productivas y las estructuras de soporte a la innovación. 1.1.- Sistema Nacional de Innovación. 1.2.- Estructura de Interfaz. 1.3.- Tecnoceldas. 2.-Modelos de Parques Tecnológicos. 2.1.-Introducción. 2.2.- Factores de Éxito. 2.3.-Planificación de la creación de un Parque Tecnológico. 2.4.- Criterios de Evaluación. 2.5.-Contenidos potenciales y forma de los Parques Tecnológicos. 2.5.1.- Tipos de Actividades que se localizan en los parques. 2.5.2.- Equipamiento y Servicios ofrecidos. 2.5.3.- Disposición de instalaciones y entorno urbano del Parque Tecnológico. 2.6.- Tipologías potenciales de Parques Tecnológicos. 3.- Modelos de Incubadoras de Empresas. 3.1- Caracterización y tipos de Incubadoras. 3.2.- Concepciones metodológicas de Incubadoras de Empresas. 3.2.1.- Incubación de Empresas desde la concepción de Sistemas de Innovación. 3.2.2.- Incubación de Empresas desde la concepción de Sistemas de Desarrollo Emprendedor. 3.3.- Recomendaciones para maximizar el impacto social y económico de una Incubadora. 3.4.-Variables de estudio para anteproyecto de Incubadora de Empresas.

1.- Marco Teórico: Las aglomeraciones productivas y las estructuras de soporte

a la innovación.

Page 92: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

92

El territorio ya no se toma como mero soporte de las actividades económicas sino

como una configuración de agentes y elementos económicos, socioculturales y

políticos, que poseen modos de organización y regulaciones específicas. Pero el análisis

del espacio y la localización, con su incorporación en la teoría económica vienen de

larga data. La tensión estaba marcada por el acceso a las materias primas y el acceso a

los mercados.

Hace ya mucho tiempo, Alfred Marshall (1924) realizó una aportación muy valiosa en

la temática, abriendo las puertas al análisis de los bienes no comercializables que

aparecen en la localización, a partir del concepto de economías externas. Para ello,

distingue entre las economías que dependen del desarrollo general de la industria a las

que define como economías externas y las que dependen de los recursos propios de la

empresa, su organización y su dirección, economías internas. Estas economías externas

no solo explican la localización, sino el crecimiento económico de las regiones.

Marshall categorizó tres tipos de las mismas que actúan como causantes de la

localización. La primera se refiere a la existencia de un mercado en el lugar, la segunda

se refiere a la existencia en la localidad de producción de bienes industriales

intermedios y la tercera es el excedente y derrame del conocimiento que emanan de la

economía de la información alrededor de una empresa y de la industria. Es decir, que al

estar localizadas otras empresas punta en el mismo territorio, las nuevas compañías que

se instalen podrían sacar provecho de este hábitat.

Tal vez le falto una vuelta de tuerca más a Marshall, consistente en profundizar en el

papel de la interacción, es decir, enfatizar que la comunicación entre los diversos

actores la que genera el entorno del conocimiento. No es la simple concentración de

mano de obra especializada lo que brinda el marco competitivo, las instituciones

regionales, universidades, centros de investigación, y la interacción entre los mismo

juegan un rol fundamental. Pero muchos economistas se detuvieron en las dos primeras

premisas de Marshall, argumentando el carácter invisible del conocimiento que haría

imposible su medición en índices macroeconómicos, sin tener en cuenta la posibilidad

de realizarlo a partir de patentes u otros indicadores.

Existe una predisposición en la actividad innovadora a conformarse con la

conformación de clústers. Es aquí donde la interrelación queda evidenciada y donde

pueden medirse sus frutos, con esa combinación de las relaciones interpersonales e

Page 93: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

93

informales de los nuevos paradigmas apoyados en las instituciones más antiguas ahora

modernizadas y en otras que van apareciendo. Según Feldman (1999), las empresas que

innovan son más propensas a conformarse en clúster, la innovación tiende a la

localización más por el excedente del conocimiento que por la concentración geográfica

de la producción y este excedente se basa en la interacción. La importancia que tengan

los excedentes del conocimiento para cada industria va a ser lo que defina su inclusión o

no en el clúster. Tomamos la innovación como un proceso interactivo que no depende

tanto del desempeño de cada una de las instituciones sino más bien de la forma en que

se establece la interacción entre ellos. Las estructuras de soporte a la innovación como

los parques y polos tecnológicos ya no buscan un efecto aditivo desde la localización

sino uno multiplicador, ya que el mero hecho de la interacción incrementa de modo

exponencial el potencial individual. Por lo dicho hasta aquí, el peso de las economías

externas se profundiza en los nuevos escenarios.

Las primeras concepciones del desarrollo de los procesos de innovación se centraban

solamente en el fomento de la relación universidad empresa y suponían una visión lineal

del proceso. Desde el momento de la concepción de una idea -- en el contexto de la

investigación científica-- se da origen a un producto o proceso nuevo y continuarán

hasta su lanzamiento en el mercado. Consideraban que a partir de las actividades de

Investigación y Desarrollo, con base en las Universidades e Institutos científicos, se

habría de llegar necesariamente a la incorporación al mercado de nuevos productos o

procesos. Así, el objetivo de la política científica y tecnológica se limitaba solamente a

asegurar un flujo continuo de innovaciones a través de un adecuado financiamiento

estatal a la investigación científica (realizado en las universidades y laboratorios

públicos), de la protección a la propiedad intelectual y de incentivos fiscales a los gastos

de Investigación y Desarrollo que realiza el sector privado, y favorecer la difusión de las

innovaciones en el tejido productivo (Fardelli, Ciancio, 2004).En este esquema, los

parques y polos tecnológicos y las incubadoras no eran otra cosa que una etapa más de

ese proceso lineal cuya función es la de ser catalizador de las innovaciones y

conocimientos surgidos en las Universidades.

Pero si las empresas ya no compiten por si solas sino a partir de su entorno

productivo y entramado institucional del que forman parte, la vertebración de todos los

actores para apuntalar la innovación y el conocimiento pasa a ser crucial, es así como

los sistemas productivos locales pasan a ser una variable de análisis. Puede afirmarse

que ese interés se cristaliza, primero, en los estudios sobre los sistemas nacionales de

Page 94: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

94

innovación para luego enfocarse en los aspectos locales, regionales y sectoriales de esos

sistemas (Lundvall y Maskell, 2000). Esos estudios colocan el punto de partida en las

interacciones y no ya solamente en lo que sucede dentro de las firmas. Así, se señala la

importancia de los sistemas y no solamente de las empresas y centros tecnológicos en el

proceso de innovación.

1.1.- Sistema Nacional de Innovación

Freeman (1995) define un Sistema Nacional de Innovación identificándolo como

una red de instituciones de los sectores público y privado cuyas actividades e

interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías. Este sistema

incluye a numerosos actores e instituciones que participan en el proceso de innovación,

y a las interacciones que entre aquellos se generan. Si bien las empresas constituyen el

elemento central del Sistema Nacional de Innovación, el proceso de innovación no

compete únicamente a ellas sino que responde al movimiento del conjunto de

actividades de la sociedad. Los resultados dependen de las relaciones entre diferentes

empresas, organizaciones y sectores, así como de comportamientos institucionales

profundamente arraigados en cada historia regional o nacional.

Para fomentar las interrelaciones y, más aún, la cooperación entre los elementos del

Sistema, se requiere la puesta en práctica de mecanismos adecuados, que pueden ser de

dos tipos: estructuras de interfaz e instrumentos de fomento de la interrelación.

1.2.- Estructura de Interfaz

Una Estructura de Interfaz es una unidad establecida en un entorno que dinamiza a

los elementos de dicho entorno o de otros y fomenta y cataliza las relaciones entre ellos

para lograr la innovación y la modernización tecnológica, prestando los servicios

necesarios que generen un clima favorable, fomentando el vínculo para que se generen

las innovaciones (Lundvall, 1992) (76). Pero este proceso social también depende de la

(76) “En general, se considera que estas “estructuras” deben desempeñar un papel activo, en la prestación de servicios necesarios para la innovación y también en la creación de un clima favorable a ésta, y deben actuar para que se produzca un cambio de actitud de los elementos del SNI hacia hábitos de cooperación e interacción en el proceso de innovación tecnológica, a través de la sensibilización de los distintos actores del sistema en los aspectos relacionados con la innovación y de la promoción de las relaciones entre dichos elementos. Sin embargo, su efecto sobre la innovación tecnológica, no suele ser directo, teniendo un efecto general en los procesos de innovación” (Fardelli – Ciancio, 2007).

Page 95: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

95

cultura y de la historia, las cuales soportan cualquier sistema de innovación siendo

fuente inagotable de motivación e inspiración para la creatividad, que se define así

misma en función de la diversidad de los territorios: Tradiciones, costumbres, historia

local, acervo cultural, acervo arquitectónico y artístico, sentido de pertenencia e

identidad; y modelos tecno-económicos.

Resalta entre las diversas propuestas teóricas la contribución realizada por el Grupo

de Investigación Europea sobre Entornos Innovadores GREMI, (1990) en particular por

el del modelo teórico del Milieu Innovateur, (Camagni, 1991; Maillat, 1996). El Milieu

se fundamenta en dos conceptos fundamentales: la innovación y el aprendizaje,

elementos decisivos para estimular las interacciones entre las empresas situadas en un

área territorial determinada (77).

Pero en las economías menos desarrolladas, el sistema Ciencia-Tecnología-

Innovación es prácticamente inexistente, lo cual dificulta el pedido original de que

además trabaje en red y sobre todo mirando al mundo empresarial. El hecho de que

existan instituciones de ciencia básica y aplicada en un territorio determinado no

garantiza la interacción. A partir de aquí, se torna fundamental desarrollar espacios de

encuentro entre empresas y entre estas y el conocimiento.

1.3.- Tecnoceldas

El concepto de tecnocelda sirve para distinguir entre las diversas estructuras de

interfaz (centros tecnológicos, oficinas universitarias de transferencia de tecnología,

parques tecnológicos, incubadoras de empresas, etc.) de las que están conformadas por

empresas y las que no. Una tecnocelda es un instrumento de desarrollo económico cuyo

fin último es facilitar a las Pymes el acceso a la tecnología y la operatividad con los

mercados globalizados.

La idea de este concepto es que busca unificar en una misma etiqueta los distintos

tipos de parques tecnológicos (parques tecnológicos, parques científicos, tecnopolos y

tecnópolis) y las Incubadoras de base tecnológica y adecuarlos a las necesidades de la

nueva economía y así expandir el modelo a cualquier dimensión y lugar con la

(77) Se define como un espacio delimitado donde la incertidumbre derivada de la adopción de una innovación tecnológica se reduce gracias a los procesos sinérgicos de aprendizaje que se producen entre las empresas y sujetos al interior del Milieu. Es decir, el contexto fértil para la innovación que es el Milieu minimiza la incertidumbre, reduciéndose los costes derivados de la introducción de innovaciones (Camagni, 1991).

Page 96: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

96

convicción de que los procesos de difusión y transferencia de tecnología en regiones de

bajo desarrollo económico hay que realizarlo a través de infraestructuras físicas que

confieren visibilidad y confianza a los actores de las mismas (Romera, 1998).

En síntesis, una tecnocelda es un lugar de una extensión variable en donde existe una

acumulación de tecnología que provoca un desarrollo empresarial dentro de sus límites

e interrelaciona con el entorno próximo en procesos de difusión y transferencia de

tecnología que favorecen la competitividad de las empresas, conectándose a la red de

los mercados globalizados y se interrelaciona con ellos. Una de las características de la

tecnocelda es que dispone de un equipo de gestión y de animación y que los agentes que

determinan su existencia son las empresas asociadas con ella. En síntesis, parten de un

lugar físico específico, de un proceso de atracción por la innovación, generan difusión y

transferencia de tecnología y fomentan la cooperación internacional.

Los parques y polos tecnológicos buscan facilitar este vínculo para lograr la

innovación, del mismo modo que las incubadoras de empresas lo hacen para el

surgimiento de empresas de alto valor de conocimiento. Ahora, la función de los

parques y polos tecnológicos, además de ofrecer suelo de calidad, es la de operar como

nexos tecnológicos entre la ciencia y el entorno productivo, basadas en la interacción,

por eso las tendencias de estos recintos apuntan directamente al concepto de comunidad.

Una incubadora de empresas es quizás la tecnocelda más pequeña y forma parte de

una tecnocelda mayor. Se ha comprobado que las incubadoras que se han desarrollado

dentro de tecnoceldas más amplias como por ejemplo los parques tecnológicos tienen

mayor éxito que las que están aisladas. Las tecnoceldas determinan nodos de

interconexión de una red del conocimiento por el que debe de fluir información que

permita el desarrollo tecnológico empresarial. Ayuda a "pensar en internet", sus

gestores tienen que fomentar esta cultura de trabajo en red alrededor de Internet y ser

los verdaderos animadores de estos procesos hacia las empresas.

2.- Modelos de Parques Tecnológicos

2.1.- Introducción

El análisis de metodologías de organización y modelos de parques tecnológicos aun

se encuentra en una etapa experimental, en la cual resulta difícil encontrar en la

Page 97: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

97

literatura disponible desarrollos considerados “de lectura obligada” sobre el tema. Es

evidente también la existencia de dificultades terminológicas y conceptuales para definir

y delimitar entre se a los parques científicos y tecnológicos.

Las definiciones pertinentes, análisis de la evolución y el estudio de casos de parques

tecnológicos existentes en el mundo y en Argentina ya fue abordado en el capítulo en el

capítulo II (78). En este apartado centramos el análisis en los posibles modelos de

creación, organización y administración de tales entidades.

Como señalamos anteriormente, un parque científico o tecnológico es un proyecto

dotado de un espacio físico, que tiene relaciones de colaboración con universidades,

centros de investigación u otras instituciones de educación superior, y que ha sido

concebido para fomentar la creación o instalación de industrias innovadoras basadas

en la tecnología, o de empresas del sector terciario con alto valor añadido. Todo ello a

partir de un sistema de gestión del propio parque, que participa activamente en los

procesos de transferencia tecnológica e incremento del valor añadido de las empresas

usuarias del parque (79)

Cuando nos referimos a parques tecnológicos, hablamos de proyectos de dimensiones

medias o grandes, no necesariamente vinculados a una universidad (aunque

generalmente si lo están), orientados a la instalación de empresas tecnológicas y que,

con determinadas limitaciones, pueden llegar a albergar actividades productivas. En lo

que respecta a su oferta de suelo, suele estar sin edificar aunque, eso sí, dotado de

equipamientos avanzados. En cambio, los parques científicos normalmente consisten

en proyectos de dimensiones medias o pequeñas, vinculados a una universidad (en

muchos casos desarrollados por la propia universidad), enfocados a la generación de

nuevas empresas (habitualmente spin offs universitarios), y con una oferta comercial

más centrada en la venta y alquiler de espacio de oficina ya equipado.

En cualquier caso el concepto “mínimo” de parque debería incluir:

• Espacios físicos delimitados

• Propiedad de un ente determinado.

• Urbanizados con unas cierta calidad específica.

(78) Es posible encontrar un análisis exhaustivo sobre el tema en el Informe de avance que acompaña a esta consultoría.(79) En Internet: www.iasp.ws

Page 98: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

98

• Vinculados de alguna manera, con centros de know-how, tecnológicos, I+D o de

innovación.

• Orientados a la generación, atracción y/o localización de actividades

tecnológicamente avanzadas y/o innovadoras.

Asociamos el Parque Tecnológico a un espacio físico que mantiene relaciones

formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras

instituciones de educación superior.

El objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad, promoviendo la

cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras

de saber instaladas en el parque o asociadas a él. Los Parques Tecnológicos varían en

forma y contenido, pero en su mayoría poseen un área industrial para el establecimiento

de empresas de alta tecnología, que actúan como motor para el desarrollo económico

local y regional; también reúnen, entre otros servicios centralizados, los de secretaría,

administración, recepción y vigilancia, centro de negocios y salas de reuniones, de

conferencias, auditorios que son compartidos para reducir los costos de las actividades

empresarias, áreas recreativas, estacionamiento compartidos, etc.

2.2.- Factores de Éxito

Independientemente de las diferencias generadas por las finalidades específicas y la

ubicación geográfica de los parques, es posible extraer factores comunes de éxito de

aquellos que obtuvieron un desempeño aceptable (1):

• Para que un parque tenga éxito necesita tener acceso a centros de I+D y a personal

cualificado en aquellas áreas de su especialización. Hay que especificar que este acceso

no implica necesariamente proximidad o contigüidad física a estos centros, sino que los

mecanismos de cooperación con estos centros puedan establecerse y desarrollarse sin

dificultad.

• La “proximidad” al mercado es fundamental para un parque, no necesariamente en

el sentido físico, sino más bien de estar “conectado” en sentido intelectual mediante

flujos de know how, financieros, de ideas, etc.

• Los parques deben tener la capacidad in situ de proporcionar el asesoramiento

necesario a las empresas que lo necesiten, especialmente a las de nueva creación: Se

trata de empresas que por el estadio crítico en el que se encuentran, requieren de una

Page 99: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

99

interacción continua, al menos durante un cierto tiempo, con expertos en gestión,

márketing, comercio exterior, etc.

• Los parques deben facilitar los instrumentos jurídicos de protección de la

propiedad intelectual, críticos para la supervivencia de empresas tecnológicas surgidas a

partir de una patente.

• Los parques deben tener criterios claros y precisos sobre la selección de empresas

que puedan albergar. Además estos criterios deben aplicarse con rigor. Se trata de que

los objetivos de las empresas que se vayan a radicar en el parque y los de éste sean

coherentes.

• En un contexto de clara proliferación de parques en todo el mundo, con frecuencia

localizados en clara proximidad geográfica, resulta imprescindible extremar los rasgos

diferenciales, sobre todo cuando no están unidos a una universidad o ésta no posee un

prestigio reconocido.

• La gestión de un parque debe ser profesional y competente. Asimismo, debe basar

sus actuaciones a partir de un plan estratégico previamente elaborado y consensuado

entre sus diversos promotores: Un riesgo con el que frecuentemente se enfrentan los

parques tecnológicos es el que al frente de ellos se sitúe a responsables sin las

necesarias cualificaciones ni experiencia.

• Los parques deben ser capaces de articular en torno a ellos el máximo consenso

social y apoyo económico.

• La decisión de desarrollar un parque implica, en muchos casos, la toma de

decisiones de gran trascendencia estratégica, legal, etc. así como la movilización de

considerables recursos; financieros, tecnológicos, etc. Por eso resulta imprescindible

apoyar estas decisiones y estos recursos movilizados con el máximo respaldo social que

pueda garantizar, durante un cierto tiempo, la estabilidad del proyecto.

• Los parques, al menos durante su fase de lanzamiento, deben tener al frente a una

personalidad carismática que tenga la necesaria capacidad ejecutiva para simultanear

actividades muy distintas y liderar equipos humanos pluridisciplinares (80).

(80) La gestión de un parque ya consolidado, aun con sus particularidades, puede asimilarse a la gestión de una empresa. El desarrollo y lanzamiento de un parque presenta una complejidad específica, conocimientos técnicos, contactos políticos, habilidades de marketing, etc., que hacen que la persona adecuada para liderar esta fase deba tener un perfil muy peculiar.

Page 100: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

100

• Por último, los parques de éxito han sido aquellos que han sabido establecer

sinergias entre sus distintos componentes, creando un ambiente de innovación y

desarrollando un espíritu emprendedor de forma sostenida y generalizada.

2.3.- Planificación de la creación de un Parque Tecnológico

La planificación de un parque requiere de un proceso de análisis y reflexión

estratégicos que deben concluir en decisiones sobre los siguientes temas:

i) Perfil del parque: Se trata de determinar los parámetros básicos del parque,

como ser extensión (grande o pequeño), localización (urbana o suburbana) densidad

(alta o baja), tipos de usos (mixto o industrial), etc., es decir, aquellas cuestiones que

por su trascendencia estratégica determinarán la realidad básica del parque.

ii) Master Plan: Una vez decidido el perfil del parque en sus grandes parámetros, es

necesario darle una forma más precisa que anticipe el aspecto final del mismo.

Estableciendo su estructura urbanística a través de un masterplan

iii) Previsiones de financiación: La financiación de los parques se ha realizado de

muy diversas formas a lo largo de su evolución (81).

iv) Target Market: Se trata de determinar cuál es el mercado objetivo al que se

dirige el parque, ya sea a empresas locales, multinacionales, centros tecnológicos de

empresas, centros de I+D públicos, start ups, etc.

v) Gestión: ¿Quién y cómo va gestionarse el parque? ¿Un profesional, una empresa,

una personalidad de prestigio, etc.?

El paso subsiguiente consiste en analizar los requisitos necesarios para la viabilidad

sustentable en el mediano o largo plazo. Un estudio de viabilidad debe responder a las

siguientes preguntas:

• ¿Existe un consenso social suficiente acerca de la oportunidad y objetivos del

parque?

• ¿Son coherentes los objetivos de los distintos impulsores del proyecto?

• ¿Es el mercado potencial al cual está destinado el parque suficiente para

garantizar su viabilidad a medio plazo?

(81) En la actualidad, la forma más común es mediante asociaciones público-privadas, formados por administraciones públicas, universidades, empresas, inversores, promotores inmobiliarios, etc.

Page 101: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

101

2.4.- Criterios de Evaluación

En el siguiente cuadro se explicitan los elementos de evaluación relativos a los

posibles objetivos de los potenciales interesados: (82)

2.5.- Contenidos potenciales y forma de los Parques Tecnológicos

2.5.1.- Tipos de Actividades que se localizan en los parques

Los parques tecnológicos, por lo general, son receptores de las siguientes actividades:

• Centros de I+D de grandes empresas.

• Centros de I+D institucionales.

• Pequeñas o medianas empresas tecnológicas.

(82) ROMERA, Felipe, Los Parques Científicos y Tecnológicos: Los Parques en España, pag. 57, Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (2003).

Page 102: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

102

• Start-ups.

• Spin-offs.(83)

• Empresas de servicios (consultoras, informáticos, etc.).

2.5.2.- Equipamiento y Servicios ofrecidos

Los servicios que se ofrecen en un parque dependen del tipo de actividades que estén

localizadas en él. En términos generales, estos pueden dividirse en tres tipos:

- Servicios básicos: incluye la oferta de terrenos a punto de construcción o espacio de

oficina ya equipado. La primera oferta se hace habitualmente a empresas ya

consolidadas, mientras que la segunda la suelen utilizar las pequeñas y medianas

empresas que no gozan de capacidad financiera para construirse sus propias

instalaciones. La tendencia, a este respecto, consiste en el aumento de la oferta de

espacio de oficina en detrimento de espacio para construcción, en la medida en que cada

vez más no sólo las pymes sino también las grandes empresas están optando

decididamente por reducir las inversiones inmobiliarias, a cambio de fórmulas de

alquiler que les proporcionan mucha más flexibilidad y reducción de costes.

- Servicios de soporte técnico: incluye laboratorios, consultoría, centros de formación,

etc. Actualmente, la tendencia es incrementar la oferta de este tipo de servicios de como

por ejemplo, centros para el desarrollo de prototipos que suelen ser decisivos para las

start ups. En este tipo de servicios se engloban las incubadoras de empresas, cuyo

análisis en profanidad será abordado posteriormente.

- Servicios complementarios: incluye centro de conferencias, de exposiciones, cafetería,

etc.

En la sociedad del conocimiento, las telecomunicaciones han adquirido una

importancia decisiva para las empresas. En un mercado global, que funciona 24 horas al

día, 7 días a la semana, 365 días al año, una adecuada infraestructura de

telecomunicaciones, flexible en sus prestaciones y competitiva en precios, es una

condición imprescindible para un parque. Se pueden mencionar, entre otros, servicios

como:

• Acceso a internet.

• Call Centers.

(83) Spin-off: creación de una empresa a partir de una actividad realizada en otra empresa o enuna universidad (en este último caso se denomina spin-off académico).

Page 103: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

103

• Salas de videoconferencia.

Es sumamente importante planificar la dotación de esta infraestructura de

telecomunicaciones, de tal manera que permita mejorar paralelamente los progresos

tecnológicos que en este ámbito se producen continuamente.

Otro elemento que cada vez va adquiriendo más una importancia crítica en los

parques es el networking o sistema de interrelaciones entre sus actores, el cual

constituye un ingrediente esencial para el éxito de un espacio de innovación. Todo esto

hace que la cuestión fundamental en la gestión de un parque consista en reproducir a

escala adecuada las condiciones que permitan crear un entorno que posibilite la

generación de estas interrelaciones de manera estable y sistemática. Prestando atención

a la experiencia internacional en la materia, identificamos cuatro niveles posibles de

networking:

• entre las personas del parque,

• entre las empresas y centros localizados en el parque,

• entre las empresas y centros del parque, y las universidad o centros asociados,

• entre las empresas y centros del parque con los de otros parques.

Todos ellos son importantes y conseguir que se establezcan debe ser objetivo

prioritario. Por ello, cada vez es más frecuente la organización de foros, seminarios,

presentaciones conjuntas a inversores, etc., con el objetivo de fomentar la interacción

personal entre los usuarios de un parque (84).

En este sentido, es fundamental planificar parques que vayan más allá de ofrecer un

entorno agradable a precios competitivos. Deben ofrecer, también, entornos atractivos

para el aprendizaje, la innovación y comercialización a través de programas y servicios

específicamente diseñados a tal fin. Las implicaciones que ello tiene para los

responsables de un parque son claras: deben tener la misma actitud innovadora que las

(84) Además de la suma del conjunto de servicios e instalaciones y de su calidad urbanística, el factor crítico de un parque es su capacidad de ser un entorno apto para promover la innovación y facilitar la posterior comercialización de esta innovación convertida en productos y servicios. Conseguir esto es y debe ser el objetivo fundamental de cualquier parque. El reto consiste en ir más allá del socorrido concepto de las “sinergias Universidad-Empresa”. De hecho, ésta ha sido, justificadamente, una de las críticas que con mayor frecuencia se le han hecho a los parques.

Page 104: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

104

empresas establecidas en el parque, que son en definitiva sus clientes, estableciendo con

ellas una relación asociativa.

2.5.3.- Disposición de instalaciones y entorno urbano del Parque Tecnológico

Dada la gran variedad de parques (grandes y pequeños, urbanos y rurales, compactos

y dispersos, etc.), resulta muy problemático hablar de manera categórica de tendencias

en relación al diseño y forma de los mismos. No obstante, sí es posible, siempre con

reservas, apuntar una serie de tendencias, urbanísticas y arquitectónicas, sobre las que

existe una coincidencia generalizada entre los expertos

Las nuevas tendencias en el diseño de parques apuntan decididamente en la dirección

de conseguir espacios más integrados y compactos que recreen el tipo de ambiente

propio de lo que en inglés se denomina community. Es decir, que proporcione los

servicios comunes y las amenidades propias de cualquier entorno urbano, a la escala

propia del parque. Se trata, en definitiva, de favorecer la interacción de las personas que

viven y trabajan en el parque.

En este sentido, se puede afirmar que el diseño más reciente de los parques sigue los

principios del “nuevo urbanismo”, que promueve la mezcla de usos, densidades más

altas de lo que habitualmente se ha considerado el estándar de los parques, la

agrupación y no la dispersión de edificios, el fomento del transporte público, la

preservación de espacios, etc. Además, todo ello se intenta compatibilizar con la

inclusión de una oferta de ocio y servicios como restaurantes, bares, comercios, oficinas

bancarias, agencias de viaje, oficinas de correos, papelerías, lavanderías, instalaciones

deportivas, etc.

Todos estos servicios y equipamientos pueden estar en el parque o cerca de él, pero lo

que es verdaderamente fundamental es que sean parte vital del parque y que, de esta

forma, ayuden decisivamente a dotarle de este sentido de “comunidad” aludido.

En definitiva, se trata de conseguir, a través del diseño urbanístico y arquitectónico,

que los parques se conviertan en centros atractivos, vital y económicamente hablando,

ayudando de esta forma a conseguir los objetivos para los que han sido pensados.

Como se indicó anteriormente, resulta esencial dotar a los parques con una avanzada

infraestructura de telecomunicaciones que permita a las empresas radicadas operar

eficazmente en una economía globalizada a través de Internet. Es importante destacar

Page 105: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

105

aquí que todo ello tiene implicaciones decisivas a la hora de la planificación de la

infraestructura de un parque, especialmente cuando se trata de procesos sometidos a un

vertiginoso ritmo de innovación tecnológica que pueden convertir en obsoletas en poco

tiempo cualquier previsión tecnológica y, por lo tanto, las infraestructuras relacionadas

con ellas. Por esto se hace necesario proporcionar a aquellas la suficiente flexibilidad

que permita ajustarlas a los cambios de la demanda.

Es claro que aquellas empresas que basen su actividad en el comercio electrónico por

ejemplo, exigirán a los parques una dotación en infraestructura de telecomunicaciones

que les permita operar sin problemas; si no, buscarán otras localizaciones más

convenientes.

Pero no sólo la infraestructura debe ser flexible, sino que también deben serlo los

edificios, tanto los destinados a oficinas como a laboratorios, pues las necesidades de

sus ocupantes pueden variar con frecuencia, lo que hace recomendable, en general, el

diseño de espacios diáfanos que puedan ser configurados fácilmente de acuerdo con las

preferencias de sus inquilinos.

Otro de los aspectos novedosos que hay que tener en cuenta a la hora del diseño

arquitectónico para un parque científico proviene de lo que se denominan “centros de

uso mixto”, que consisten en edificios en los que se mezclan actividades que

habitualmente no se realizan juntas. Un ejemplo sería el de un edificio que albergara

espacios para investigación, para enseñanza y para actividades empresariales. Su sentido

consiste en intentar favorecer la interacción entre científicos, estudiantes y

emprendedores, superando los “compartimentos estancos” en los que habitualmente se

desenvuelven las actividades de estas personas, todas ellas esenciales en los procesos de

innovación y desarrollo tecnológico propios de cualquier parque.

2.6.- Tipologías potenciales de Parques Tecnológicos

Como señalábamos al comienzo del presente capítulo, como consecuencia de la gran

diversidad de parques tecnológicos existentes en el mundo, el proceso de clasificación

de tipologías de parques en modelos con características homogéneas resulta una tarea

bastante complicada, mas allá de las similitudes que poseen aquellos con localizaciones

geográficas en común. Uno de los motivos es la gran variedad de elementos potenciales

que pueden incorporar dichos parques, en virtud de las necesidades únicas del entorno

Page 106: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

106

en que se encuentren y la disponibilidad de fondos para la concreción de un

emprendimiento de esta envergadura.

Sin embargo, dadas las características naturales, económicas, demográficas, políticas

y sociales de cada región, es posible identificar a priori cinco modelos de parques

tecnológicos. Es necesario advertir que los límites de cada uno de estos modelos se

tornan difusos y con frecuencia resulta muy complicado encasillar a un parque

exclusivamente en alguna de estas categorías.

- Modelo I - Los Parques Tecnológicos para el empleo de alto valor: Estos

Parques Tecnológicos están ideados para albergar empresas que busquen recursos

humanos para actividades de alto valor, y cuyas actividades primarias no involucren

ciencia e investigación. Estos Parques ofrecen un buen medio para proveer talento

especializado a empresas tecnológicas en un ambiente cercano a la universidad. La

retroalimentación inmediata por parte de las compañías es necesaria para enriquecer el

modelo educativo y así mejorar el perfil de los egresados.

- Modelo II - Los Parques Tecnológicos para la atracción y desarrollo de

empresas: Estos Parques son principalmente combinaciones de incubadoras de alta

tecnología (para impulsar start-ups) y centros de landing para acomodar empresas

foráneas de tecnología que deseen establecer operaciones en la región. Los Parques se

apoyan fuertemente en servicios de consultoría, administración de tecnología, redes y en

un intercambio especializado entre las capacidades de I&D de las universidades para

apoyar a las empresas. Estos centros no incluyen las actividades de I&D en si mismas,

pero aportan un grupo de gestores y brokers tecnológicos altamente entrenados.

- Modelo III - Los Parques Tecnológicos para las empresas con actividades

científicas: Este modelo cuenta con características similares a las del Modelo II, pero

incluye laboratorios especializados con el objetivo de satisfacer las necesidades de las

empresas altamente sofisticadas, en sectores tales como biotecnología o nanotecnología,

en los que las empresas necesitan de laboratorios en forma inmediata y constante.

Con el objetivo de tener proyectos consistentes y efectivos, es necesario identificar un

propósito válido y sólido que incuestionablemente justifique el establecimiento de un

Parque Tecnológico en cada región particular.

- Modelo IV - Los Parques Tecnológicos virtuales: Por virtuales no se entiende los

que puedan existir en el ciberespacio, sino una modalidad de parque urbano que

pretende recrear, a pequeña escala, los “sistemas espontáneos” de innovación. Se trata

de diseñar de forma dispersa, aunque obedeciendo a un plan, la localización de los

Page 107: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

107

elementos esenciales de un parque (incubadoras, centros tecnológicos, etc), en un

entorno urbano ya existente, aprovechando que dicho entorno dispone, entre otras

instalaciones, de universidad, empresas tecnológicas y de una infraestructura avanzada

ya operativa. Se busca aprovechar un espacio potencialmente innovador para, con el

añadido de los elementos que le faltan, convertirlo de hecho en un parque “disperso”,

valga la contradicción.

Esta formula permite, fundamentalmente, ahorrar muchos de los costes que lleva

aparejado la construcción de un parque totalmente nuevo y, en algunos casos, facilitar

procesos de rehabilitación urbana.

En el análisis de las experiencias internacionales de Polos y Parques tecnológicos,

observamos que la localización geográfica de los mismos en países o zonas

determinadas, generaba adicionalmente diferencias fundamentales en cuanto a la

concepción y administración de los mismos. A continuación transcribimos dichas

características:

- Estados Unidos:

Por lo general, iniciativas de las universidades.

Poca intervención del Estado central.

Tienen como objetivo autofinanciarse desde el comienzo.

Activa participación de los centros de investigación.

Fuertes procesos de incubación de empresas.

Localizados en la mayoría de los Estados.

- Europa en General:

Mayor participación del Estado en su nacimiento.

Financiados desde los fondos de cohesión de la UE.

- Francia:

Mayor preponderancia de los gobiernos municipales.

Representación federal. Participación de las Cámaras de Comercio.

- Italia:

Iniciativas del gobierno central.

Alta presencia en regiones deprimidas industrialmente.

Primero como modelo de localización de grandes empresas, ahora como

soporte a las PYMES.

Page 108: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

108

- España:

Iniciativas de las Agencias de Desarrollo Regional (con funciones

empresariales y de administración del suelo).

En todas las regiones del país.

- Reino Unido y Países Nórdicos:

Más parecido a Estados Unidos, mayor participación de las

universidades.

- Israel:

Alta participación del Estado central, incluso como capital semilla para la

creación de empresas de base tecnológica.

- India:

Alta participación del Estado central. Centros tecnológicos públicos,

parques tecnológicos financiados desde el Estado. Bajos salarios, alta

localización de multinacionales.

Participación del estado y las universidades

Bangalore, IIT (Indian Institute of Technology) no solo capacitación,

sino también incubación

3.- Modelos de Incubadoras de Empresas

3.1- Caracterización y tipos de Incubadoras

Como postulamos en el capítulo III, las incubadoras de empresas forman parte de

una serie de instrumentos de políticas tecnológicas e industriales que presuponen la

concentración de un conjunto de empresas, presentando como ventaja competitiva la

proximidad física a otras empresas e instituciones, como universidades y/o centros de

investigación. Se trata de una herramienta del desarrollo económico diseñada para

acelerar el nacimiento y crecimiento de emprendimientos a través del aporte de recursos

y servicios que sirven de soporte para la empresa incipiente (85).

(85) Entre sus servicios se destacan la asistencia profesional y financiera, el acceso a un espacio físico y exposición e interacción con redes de negocios, además de la consultoría técnica en áreas como contabilidad, legislación, marketing, diseño, etc. Adicionalmente, puede incluir la relación con instituciones financieras, el acceso a recursos universitarios y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios a partir de la interacción con otros nuevos empresarios.

Page 109: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

109

Independientemente del sustento teórico y conceptual que sustenta la iniciativa de

poner en marcha una incubadora de empresas, es posible identificar distintos tipos de

incubadoras en función de las características de las empresas que se busca apoyar, las

instituciones que las promueven o de las especificidades del servicio que prestan:

- Incubadoras según las características de las empresas que apoyan

• Especializadas: orientadas a una rama o actividad económica o a un área del

conocimiento.

• Multipropósito: albergan empresas de diversas actividades económicas y tipos de

productos y servicios.

• De base tecnológica: se especializa en empresas nuevas cuyo negocio está basado

en procesos, productos o servicios donde la tecnología es nueva o innovadora,

considerada como tecnología de punta y donde el conocimiento se convierte en el

elemento que aporta un alto valor agregado y es el que permite mantener ventaja

competitiva.

• Punto.Com: Es una alternativa de incubadora especializada de modalidad virtual.

Focalizada en empresas y negocios que ha de desarrollarse en Internet. Incubadoras

según modalidad del servicio

• Incubadora Física o Tradicional: la incubadora posee instalaciones donde se alojan

las empresas en sus inicios y donde recibe los servicios de asistencia técnica y

capacitación.

• Incubadora Virtual: también conocida como incubación extramuros y donde no se

dispone de instalaciones físicas a ser ocupadas por los emprendedores. Por el contrario,

los servicios incluidos son entregados al emprendedor en forma remota, haciendo uso de

tecnologías de información y comunicaciones.

- Incubadoras según las instituciones que las promueven

• Incubadora Gubernamental: promovidas y financiadas por gobiernos centrales y/o

locales con el objetivo principal de promover el desarrollo local y regional.

• Incubadora Universitaria: promovidas por las universidades e instaladas

generalmente en el campus de la misma. Con el objetivo principal de desarrollar

mecanismos de spin-off dirigidos a detectar emprendimientos entre sus alumnos,

docentes e investigadores.

Page 110: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

110

• Incubadoras Asociativas: se asocian universidades, instituciones gubernamentales,

organizaciones locales. El objetivo principal es el desarrollo económico local y regional

y la promoción empresaria.

• Incubadoras Privadas: son el tipo más reciente, fundadas por capitales privados.

Generalmente poseen fines de lucro y se encuentran relacionadas a modalidades de

incubación virtual y en especial con las Dot.Com.

- Incubadoras según objetivo institucional

• Incubadoras para el fomento de la innovación: más relacionados con estrategias

universitarias, cuyo énfasis es el fortalecimiento de la interacción universidad-industria

y donde se observa una participación preponderante de la universidad en el desarrollo

de todo el proceso de instalación y operación de las mismas. El argumento implícito es

que las universidades, como generadoras y contenedoras de conocimiento científico y

tecnológico y de recursos humanos altamente calificados, pueden transferir parte de ese

acervo a las empresas.

• Incubadoras para el desarrollo de nuevas empresas: con mayor relación con la

estrategia regional, que tienen el foco de actuación puesto en los aspectos del desarrollo

regional, como la generación de nuevos puestos de trabajo y la creación de empresas y

donde se observa una actuación preponderante de agentes gubernamentales. Concentran

sus esfuerzos en el fortalecimiento de los emprendedores y sus proyectos, a través de la

prestación de diversos servicios durante el transcurso de una o varias de las etapas que

demanda el proceso de formación de empresas.

3.2.- Concepciones metodológicas de Incubadoras de Empresas

3.2.1.- Incubación de Empresas desde la concepción de Sistemas de Innovación

Las primeras concepciones del desarrollo de los procesos de innovación se basaban

en el fomento de la relación universidad empresa y suponían una visión lineal o

secuencial de dichos procesos. Desde el momento de la concepción de una se suceden

una serie de etapas que darán origen a un producto o proceso nuevo y continuarán hasta

su lanzamiento en el mercado. Consideraban que a partir de las actividades de

Investigación y Desarrollo, con base en las Universidades e Institutos científicos, se

Page 111: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

111

habría de llegar necesariamente a la incorporación al mercado de nuevos productos o

procesos.

Dentro de esta lógica, los resultados de los esfuerzos de Investigación y Desarrollo en

el sector público se derraman hacia los usuarios como bienes públicos. Así, el objetivo

de la política científica y tecnológica debe ser asegurar un flujo continuo de

innovaciones a través de un adecuado financiamiento estatal a la investigación científica

que se hace en las universidades y laboratorios públicos, de la protección a la propiedad

intelectual y de incentivos fiscales a los gastos de Investigación y Desarrollo que realiza

el sector privado y favorecer la difusión de las innovaciones en el tejido productivo.

En este esquema, las incubadoras no pueden ser vistas de otra manera que no sea

como una etapa más de ese proceso lineal cuya función es la de ser catalizador de las

innovaciones y conocimientos surgidos en las Universidades.

Se considera que la innovación es un proceso interactivo que no depende tanto del

desempeño de cada una de las instituciones sino más bien de la forma en que se

establece la interacción entre ellos. En este sentido, si bien es la empresa el lugar donde

se materializa la acumulación tecnológica, es a nivel del sistema institucional en su

conjunto que se generan las externalidades dinámicas que permiten que se haga efectiva

dicha acumulación. Para fomentar las interrelaciones y, más aún, la cooperación entre

los elementos del Sistema de Innovación se requiere la puesta en practica de

mecanismos adecuados, que pueden ser de dos tipos: estructuras de interfaz e

instrumentos de fomento de la interrelación.

Una Estructura de Interfaz es una unidad establecida en un entorno o en su área de

influencia que dinamiza, en materia de innovación tecnológica, a los elementos de dicho

entorno o de otros y fomenta y cataliza las relaciones entre ellos. En este modelo, las

incubadoras, estarán incluidas en el grupo de las estructuras de interfaz, ya no serán una

etapa del proceso de innovación sino que pasarán a ser un instrumento cuyo objeto será

brindar incentivos a las empresas capaces de apropiarse de las innovaciones y además

un elemento para el logro de los vínculos necesarios para que se produzcan esas

innovaciones. Están llamadas a actuar en el momento en que la innovación debe ser

adoptada por un emprendedor o un empresario y llevada al mercado, y su función es no

solo la de prestar apoyo sustancial al desarrollo de la empresa en su etapa inicial sino la

de constituirse en una de estas estructuras de interfaz entre los diferentes actores

(universidades, financistas, empresarios, gobierno, etc.) necesarios para que la

innovación y la empresa se desarrollen con éxito.

Page 112: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

112

3.2.2.- Incubación de Empresas desde la concepción de Sistemas de Desarrollo

Emprendedor

El otro enfoque sobre las incubadoras no se centra en el desarrollo de innovaciones, o

de empresas como actores principales de un proceso innovativo; sino más bien está

basado en el fenómeno de la empresarialidad, en particular en su manifestación más

concreta: la emergencia de nuevos empresarios y de empresas.

Este interés se basa en las evidencias acerca de su contribución al aumento de la

productividad, al rejuvenecimiento del tejido socioproductivo, al relanzamiento de los

espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de

nuevos puestos de trabajo. Así, la necesidad de impulsar el surgimiento de nuevas

empresas se ha transformado en un componente clave de las políticas activas de empleo

y del desarrollo económico de un país.

El incentivo de estos sistemas de promoción se justifica en la medida en que se

muestren como una herramienta adecuada para incentivar el espíritu emprendedor,

permitiendo así que surjan nuevos puestos de trabajo y empresas que dinamicen los

mercados de una determinada región. En consecuencia, la evaluación de su impacto

debe considerar, anteponiéndose a los criterios financieros, dimensiones tales como: los

resultados o productos generados por las empresas incubadas, los insumos utilizados

por las incubadoras (físicos, financieros, tecnológicos, materiales, humanos), los

procesos organizacionales y productivos propiamente dichos y el contexto

socioeconómico, político y cultural relativo a las instituciones mas directamente

relacionadas con el proceso.

El proceso emprendedor incluye distintas etapas y eventos al interior de las mismas

cuyo output es el nacimiento de empresas y de emprendedores. Las etapas son la

gestación del proyecto empresario (la adquisición de la motivación y las competencias

para emprender, la identificación de la oportunidad / idea de negocio, la elaboración del

proyecto); el lanzamiento de la empresa (la decisión final de emprendedor y el acceso /

organización de los recursos) y la gestión de los primeros años de vida de la empresa (el

ingreso al mercado, la resolución de los problemas de la supervivencia y el despegue de

la firma).

Page 113: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

113

Se pueden concentrar estos instrumentos y/o políticas de acuerdo a tres estadios, que

requieren servicios diferenciados.

Pre-incubación: son aquellos que se ofertan a los emprendedores cuando sólo

tienen la idea de negocio y hasta el momento de constitución legal de la empresa: se

basan en la motivación al emprendedor para desarrollar su empresa, la formación y el

asesoramiento en su plan de trabajo.

Incubación: se trata del apoyo específico durante el período de constitución de

la nueva empresa, se incluye el hospedaje y el acompañamiento o coaching, la

búsqueda de financiación de las actividades iniciales y de realización de prototipos,

así como se busca proporcionar contactos con posibles inversores. El período de

incubación dura típicamente entre 2 y 3 años y finaliza en el "Proceso de Graduación",

que corresponde al mecanismo de salida de las empresas de la incubadora al mercado,

la empresa que ha sido incubada está preparada para salir del ambiente protegido de la

incubadora y operar normalmente.

Post-incubación: se proporciona un apoyo continuado a las empresas que

salieron del entorno, incluyendo la colaboración en el desarrollo de alianzas

estratégicas la creación de redes y sistemas satélite, el desarrollo de disposiciones de

concesión de franquicias y la prestación de servicios de capacitación y asesoramiento

para acrecentar el profesionalismo en la gestión y en la operación.

Desde esta concepción, podemos observar dos modelos de incubadoras de

empresas:

3.3.- Recomendaciones para maximizar el impacto social y económico de una

Incubadora

La primera recomendación, y tal vez la mas importante, es buscar un equilibrio entre

las demandas locales y los modelos existentes, conforme a las necesidades de la

comunidad. Esta recomendación es útil porque en el análisis de las experiencias

internacionales y bibliográficas se detectaron desvíos al respecto. Al optar por la

estructura llamada incubadora, los responsables del proyecto ni siempre supieron

respetar ni incorporar al mecanismo las particularidades locales y se adoptaron modelos

muy rígidos, no climatizados a las necesidades de la región y del país.

Page 114: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

114

La insensibilidad de algunos copartícipes de las incubadoras (traducida en

restricciones al aporte de recursos) y la falta de interés (o excesiva urgencia) de los

liderazgos políticos afectaron también la implantación y la consolidación de esas

iniciativas, que dan resultados en plazos más largos.

En las incubadoras y en los otros mecanismos de administración de la innovación

tecnológica es importante saber rechazar lo aleatorio de la casuística. Existe experiencia

acumulada que puede, y debe, ser aprovechada. Muchas enseñanzas de los otros países

pueden ser utilizadas selectivamente.

El éxito del emprendimiento depende de una condición previa: tener un proyecto

sólido, que refleje las aspiraciones locales y esté respaldado por datos concretos

(informaciones cualitativas y cuantitativas). La decisión de implantar o no una

incubadora debe, por lo tanto, basarse en el examen de algunos requisitos, detallados en

el itinerario del estudio de viabilidad, que trasciendan la “moda” pasajera con respecto a

estos medios de innovación. Es fundamental evaluar, con una postura crítica y

profesional, si responde a las expectativas y necesidades de la comunidad directamente

involucrada. No basta con oír decir que un proyecto dio resultado allá para implantarlo

aquí. No basta con disponer de un inmueble, reformarlo y dotarlo de algunos equipos

para poner en pie una incubadora. Su éxito implica afincarla en bases reales. El

gobierno local, las instituciones de enseñanza e investigación, la comunidad, las

asociaciones empresariales y los líderes locales deben ser los catalizadores, el fermento

del proyecto: si esos agentes no “compran” la idea, las incubadoras no prosperan.

Pueden inclusive funcionar mientras existan recursos gubernamentales o esfuerzos de

entidades que las patrocinan. Cuando esos apoyos cesan, la experiencia enseña que los

proyectos se estancan.

E1 control de los costos de las incubadoras también debe ser riguroso. Corresponde a

los administradores de esas iniciativas definir que las colocaciones sean realistas, tanto

para las inversiones iniciales como para los costos de operación. Que los costos sean

explícitos y transparentes ayudan a la planificación de la incubadora, facilitan los

trámites contables y la atracción de patrocinadores y recursos.

Las incubadoras necesitan bases sólidas para crecer. Por eso, sólo deben constituirse

luego del estudio de su factibilidad e implantarse con la ayuda de un itinerario que tenga

etapas bien fundadas y detalladas, como el capítulo VI. Las múltiples funciones dentro

de una incubadora deben ser bien conducidas y administradas. Pese a la importancia del

Page 115: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

115

predio como inductor de sinergia y de encuentros personales- la incubadora rebasa el

concepto físico y se transforma en un espacio dinámico que funciona de acuerdo con

principios preestablecidos. Es ese sistema el que crea un ambiente propicio al

surgimiento y a la consolidación de empresas.

Una importante premisa debe acotar todo el proceso de análisis de las incubadoras,

asumiéndolas como empresas de prestación de servicios, con un patrimonio (recursos

humanos, predios y equipos) constituido con la ayuda de organismos públicos. Deben

apoyar a las empresas residentes y, al mismo, tiempo, atender a los objetivos mayores

de la comunidad, siguiendo la orientación de las diversas instituciones patrocinadoras y

su planeamiento estratégico en prospectiva. En esa misión, el desempeño de la

incubadora debe ser permanentemente controlado y evaluado.

3.4.- Modelo de decisión para anteproyecto de Incubadora de Empresas

A continuación se listan las variables consideradas apropiadas para el análisis de

elementos requeridos para la instalación de una incubadora de empresas en una región

determinada, una vez que se llevó a cabo el análisis de viabilidad y la justificación de la

misma. Los elementos de decisión surgen como resultado del planteamiento de

determinados objetivos y de variables externas dadas, las cuales son consideradas

exógenos al modelo. Se reconoce que muchas variables pueden ser cuantificadas y otras

necesariamente deben ser cualitativas, sin perjuicio de la posibilidad de ser utilizadas

para la toma de decisiones.

El análisis de estas variables requiere dimensionar previamente los límites de

actividades y servicios a ofrecer, así como también la elección de la región en la que se

instalará la incubadora y el organismo administrador.

A) Variables Externas:

• Apoyo Público: Grado en que las autoridades intervinientes consideran prioritario al

proyecto y se involucran con los objetivos del mismo.

• Cultura e Incentivos: proporcionados para la realización de la actividad.

• Experiencia Anterior: en los esfuerzos asociativos respecto al sector SSI

• Nivel de Desarrollo de la Región

• Política Tecnológica del Gobierno

Page 116: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

116

• Fuentes de Financiación: A los que puede acceder la incubadora para la realización

de sus actividades, pueden ser de origen público privado.

B) Objetivos requeridos:

• Resultados Sociales: Está medido por el grado de innovación, desarrollo de redes e

interrelaciones entre los actores del sistema local de innovación y los emprendedores,

facturación, empleo y crecimiento de empresas incubadas.

• Resultados Financieros: Medido por el retorno de la inversión obtenido por los

beneficios económicos a partir de la capacidad de generar ingresos de la incubadora.

Puede no ser un objetivo definido.

• Sustentabilidad: Capacidad de supervivencia en el mediano y largo plazo,

cumpliendo con los objetivos planteados al menor costo posible.

C) Elementos de decisión

• Tamaño de la Incubadora: Se analiza en base al total de personal del centro y al

número de empresas incubadas. Dependerá de los niveles de apoyo público, del nivel de

experiencia anterior (dado un bajo nivel de experiencia anterior, es deseable un menor

tamaño inicial para comprobar su funcionamiento), del nivel de desarrollo de la región

(en cuanto al flujo de potenciales candidatos), fuentes de financiación y también del

nivel de esfuerzo deseado.

• Tipo de empresas a incubar: Se definen las actividades que deben desarrollar las

empresas para aspirar a la incubación. Dependerá de los objetivos, especialmente en lo

que se refiere a objetivos sociales, de cultura e incentivos, experiencia anterior, nivel de

desarrollo de la región y la política tecnológica del gobierno

• Tipos de servicios básicos o infraestructura a ofrecer: Incluyen oficinas, internet,

sala de reunión, sala de computación, computadoras para cada empresa, servicios de

secretaría central, etc. Dependerá del tipo de empresas a incubar, aunque también

responderá al nivel de esfuerzo y fuentes de financiación, entre otras variables.

• Tipos de asesoramiento a ofrecer: Legal, administrativo, técnico, económico,

financiero, etc. En general depende de prácticamente de todas las variables enunciadas y

de los objetivos

• Localización de la Incubadora: En base a parámetros que serán analizados

posteriormente. Depende de todas las variables enunciadas y de los objetivos

planteados.

Page 117: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

117

• Política de precios: asociada a los servicios que brinda una incubadora a las empresas

incubadas. Depende fundamentalmente de los objetivos planteados, las fuentes de

financiamiento y nivel de esfuerzo.

• Estructura Organizativa: de la incubadora de empresas y los entes participantes.

Depende de los objetivos planteados, de la experiencia anterior, del nivel de apoyo

público y de la cultura e incentivos imperantes

• Capacidad Técnica Individual requerida: asociada a gerentes, consultores y

personal técnico de la incubadora. Suponemos que a mayor capacidad técnica, mayor

nivel gastos en salarios de recursos humanos altamente calificados

• Capacidad Emprendedora requerida: "Intrapreneurship" o emprendedores

institucionales de gerentes y personal técnico traducida en la capacidad de asumir

riesgos, tolerancia y flexibilidad frente a cambios. Actitud de los gerentes y personal

técnico para la cooperación con empresas. Se trata de una característica altamente

deseable, pero posee un costo de reclutamiento y de mantenimiento de personal con las

competencias enunciadas.

• Nivel de Esfuerzo: determinado a través de la cuantía de los recursos (monetarios y

humanos) que serán necesarios para la puesta en marcha de la Incubadora de acuerdo al

resultado cuantitativo estimado del estudio de prefactibilidad.

Page 118: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

118

Capítulo V:

Informe con la determinación del modelo de

Polos y Parques tecnológicos e Incubadora de

empresas a desarrollar en la Provincia de

Tucumán

Sumario: 1. Análisis del Sector SSI en la Provincia de Tucumán. 1.1.- Situación Actual del Sector SSI. 1.2.-Situación Estratégica del Sector SSI – FODA. 1.3.-Análisis de elementos estratégicos. 1.3.1.- Recursos Humanos. 1.3.2.- Mercados Externos. 1.3.3.-Financiamiento. 1.3.4.- Políticas Públicas y Legislación. 1.3.5.- Asociatividad. 2.- Razones que justifican la implementación de un Polo Tecnológico en Tucumán. 3.- Propuestas para una Política de Polos específica para la Provincia Tucumán. 3.1.-Modelo de Polo Tecnológico propuesto. 3.2.- Modelo de Parque Tecnológico propuesto. 3.3.- Modelo de Incubadoras de Empresas propuesto. 4.- Criterios para la ubicación de las unidades de infraestructura del modelo propuesto. 4.1.- Criterios de sustentabilidad ambiental. 4.2.- Evaluación de áreas de localización posibles en la Provincia de Tucumán.

1. Análisis del Sector SSI en la Provincia de Tucumán

1.1.- Situación Actual del Sector SSI

La Provincia de Tucumán se encuentra situada en el noroeste de la República

Argentina, posee una superficie de 22.524 km² y cuenta con aproximadamente

1.450.000 habitantes. Se trata de una provincia densamente poblada, que por su

posición geográfica ha sido una base natural para las actividades comerciales en el

Noroeste Argentino. Sobre ellas confluyen las principales vías de comunicación que la

Page 119: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

119

conectan con el resto del país, motivo por el cual se constituye en un centro neurálgico

en la región.

Desde la óptica productiva, Tucumán tradicionalmente se destacó por tratarse de

uno de los principales centros azucareros del país, así como también por ocupar una

destacada posición respecto a la producción citrícola en el mundo. También se realizan

otros cultivos de alto valor económico.

El Producto Bruto Geográfico de la Provincia estimado para el año 2008 es de

4.864.586,11 miles de pesos (pesos constantes 1993), con una tasa de crecimiento

promedio en los últimos tres años de alrededor del 9%. El Producto Bruto Geográfico

per cápita alcanza el valor de $ 9.126,09 (pesos constantes 1993) y una tasa de

crecimiento promedio equivalente (86). Sin embargo, el panorama recesivo

internacional y nacional puede generar una desaceleración e incluso una reversión de las

condiciones de crecimiento.

La situación de la infraestructura existente en Tucumán puede ser descripta de la

siguiente manera: La provincia se encuentra cubierta por una importante red de

comunicaciones de telefonía fija y celular, provista por las principales empresas de

telecomunicaciones. La cantidad de usuarios de Internet crece exponencialmente,

siguiendo la tendencia nacional. Sin embargo, el margen de mejora de la industria y los

servicios de telecomunicaciones es amplio. Con respecto a la red energética, en

términos de distribución se observa que la misma posee una amplia cobertura, con

restricciones estacionales similares a las experimentadas por el resto del país. El valor

de los inmuebles, necesarios para las inversiones en el sector SSI, es relativamente bajo

respecto al resto de Argentina.

Una de las principales dificultades encontradas por esta consultoría es la

imposibilidad de cuantificar en forma directa y exacta la dimensión del sector SSI en la

Provincia de Tucumán. Por ejemplo, existen muchas empresas de pequeño tamaño o

“unipersonales” que suelen ser difíciles de detectar. Las mismas suelen tener como

principales actores a profesionales emprendedores, muchas veces con un empleo

primario en una empresa de mayor tamaño o en el Estado, los cuales ofrecen servicios

de tipo free-lance. Adicionalmente, las características idiosincráticas de dichas

(86) Fuente: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán (2008)

Page 120: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

120

empresas y su relación con el entorno no siempre resultan propicias para el desarrollo

de actividades empresariales que requieren la aplicación de alta tecnología. (87)

Sin embargo, se puede estimar que el número total de empresas visibles

correspondientes al sector SSI es alrededor de 90 firmas, donde 9 de ellas se encuentran

nucleadas por el Cluster Tucumán Technology.

Con el objetivo de obtener un mayor caudal de información, fue necesario realizar

una serie de entrevistas estructuradas a un grupo aleatorio de empresarios que dirigen

las empresas productivas del Sector SSI en Tucumán (88).

Al interrogárseles respecto a cuales creían que eran las condiciones necesarias

para que la Provincia de Tucumán pudiera convertirse en un centro de

desarrollo de Software y Servicios Informáticos en el país, hubo acuerdo en que

la provincia de Tucumán cumple con la mayoría de las condiciones requeridas para

alcanzar potencialmente tal objetivo, debido a:

1.- Existencia de tres universidades que generan profesionales de las TICS89

(Ingenieros en computación, Ingenieros en informática, Ingenieros en electrónica,

Ingenieros en sistemas, Analistas, programadores, etc.) y existencia de institutos

terciarios que proveen personas capacitadas. Estos tipos de instituciones están

nucleando jóvenes no solo de Tucumán, sino del Norte Argentino.

2.- La tecnología impacta en todas las áreas, ya que dejo de ser un lujo para

transformarse en una de necesidad primaria de competencia y no quedar afuera

de esta nueva economía

3.- Existencia de una demanda nacional insatisfecha, ya que se están produciendo

cuellos de botella, en cuanto a la demanda de profesionales afines.

4.- Existencia de una demanda mundial insatisfecha, ya que el mismo escenario

nacional se reproduce a nivel mundial, sumado a la coyuntura del tipo de cambio.

5.- Existencia de apoyo del gobierno Nacional y provincial, para impulsar el

sector tecnológico.

De igual manera, advierten que una de las mayores necesidades de las empresas del

medio es una mayor visibilidad y un mejor posicionamiento ya que las empresas

(87) PEREZ y HEREDIA – Asistencia Técnica para el relevamiento y diagnóstico integral del Sector Informático (IDEP – 2008), passim(88) El total de empresas cuyos directivos fueron relevados alcanza aproximadamente el 10% del total estimado de empresas de San Miguel de Tucumán. El cuestionario utilizado se encuentra explicitado en el Anexo 2(89) A esto se le agregar una cuarta universidad de reciente creación, la Universidad de San Pablo – T, que se caracteriza por su fomento a la cultura emprendedora.

Page 121: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

121

todavía están “escondidas”. Afirman que el Gobierno Provincial debe confeccionar un

plan para que la Provincia en el mediano plazo tenga una industria SSI fuerte y un alto

grado de utilización de la tecnología por parte de la población. También consideran

que es importante que la Provincia no apoye económicamente a través de subsidios u

exenciones impositivas a empresas extranjeras de software factories, las cuales generan

muy bajo valor agregado y se llevan los recursos humanos.

Con respecto a las software factories, existen opiniones encontradas con respecto a la

Industria en la provincia y en el país, asumiendo también que gran parte del

empresariado, funcionarios públicos y el público en general no terminaban de

comprender el concepto.

Como señalábamos anteriormente, la estrategia de las empresas de SSI podría

resumirse en dos grupos: Liderazgo en costos (la estrategia competitiva es básicamente

tener precios bajos y está vinculada con el modelo de software factories, mas ligadas a

servicios de outsourcing, donde no necesariamente se trabaja únicamente en el

desarrollo de productos, intensiva en mano de obra) y Diferenciación (la estrategia está

enfocada en el valor agregado al producto con un componente de innovación que suele

ser más elevado).

Pudimos relevar a partir de las entrevistas que, desde hace poco tiempo, las empresas

tucumanas también se están enfocando en una estrategia de diferenciación,

especializándose en productos específicos de excelente nivel que puede competir en

Argentina y potencialmente en Latinoamérica. Existe una percepción negativa por parte

de algunos de los entrevistados respecto a las ventajas que generaría la instalación de

factorías en la provincia, quizás por temor a perder la mano de obra cualificada.

Algunos nos señalaron que “se requiere que exista apoyo a las empresas enfocadas en

el valor agregado y no tanto a software factories o call-centers. No podemos

compararnos con los hindúes en cuanto a la cantidad de mano de obra especializada,

en cambio los tucumanos somos por lo general creativos e ingeniosos y es válido

enfocarnos en la diferenciación”.

Actualmente en Tucumán existen pocas empresas de gran tamaño dedicadas al

desarrollo y comercialización de soluciones de software y servicios asociados. Existen

experiencias importantes vinculadas al modelo de negocios de “software factories”,

otras empresas mas pequeñas poseen una significativa presencia en el mercado regional,

Page 122: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

122

especialmente brindando servicios a empresas agropecuarias o al gobierno. Finalmente,

se tienen referencias de la existencia de numerosos emprendimientos pequeños de

software de gestión o desarrollos webs a medida para pequeñas instituciones o negocios,

así como también una gran cantidad de profesionales independientes se encuentran

dedicados al desarrollo de pequeñas soluciones a medida, consultoría TI y auditorias de

sistema.

En el siguiente gráfico se observan la distribución de las actividades principales de

las empresas tucumanas del sector. Es destacable que en el 53,17% de las empresas la

actividad principal es el desarrollo de software propio y servicios asociados mientras

que el 18,50% realiza actividades de software factory. Sin embargo, dicha información

debe ser relativizada por el volumen de ventas correspondiente a cada actividad para

obtener un panorama mas descriptivo de la situación

Actividades Principales

Venta y Servicios de Software de 3ero; 8,33%

Servicios de Consultoría SSI; 7,50%

Outsourcing de Sotware de terceros (software factorie); 18,50%

Telecomunicaciones y Redes (Instalación y

mantenimiento); 7,00%

Desarrollo de software (propio) y servicios asociados; 53,17%

Otras; 5,50%

Fuente: Pérez y Heredia – Asistencia técnica para el relevamiento y diagnóstico integral del sector

informático (año 2008)

GRAFICO 5.1: Actividades principales de empresas tucumanas del Sector SSI (2008)

En el gráfico que se presenta a continuación se explicitan los clientes por cada tipo

de industria. Se observa que el mayor receptor de los productos del sector SSI es el

sector Comercio, con el 31% del volumen de ventas. En cambio, el Sector Público solo

absorbe el 6% de la capacidad productiva de las empresas.

Page 123: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

123

Clientes por Industria

Comercio; 31,00%

Salud; 19,00%

Minería; 6,00%

Manufactura; 13,00%

Internet; 6,00%

Sector Público; 6,00%

Sector Financiero y Seguros; 13,00%

Agricultura y Ganadería; 6,00%

Fuente: Perez y Heredia – Asistencia técnica para el relevamiento y diagnóstico integral del sector

informático (año 2008)

GRAFICO 5.2: Clientes por industrias de empresas tucumanas del Sector SSI (2008)

1.2.- Situación Estratégica del Sector SSI – FODA

El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se extrae a partir

del análisis de las variables claves que afectan potencialmente el desarrollo de la

industria SSI en Tucumán. Las condiciones del mercado internacional y nacional de

productos informáticos permiten suponer que la Provincia de Tucumán presenta muy

buenas características para el desarrollo de un Sector Productivo de SSI muy vigoroso y

de gran impacto económico.

Si bien actualmente el mundo se encuentra sumido en una crisis financiera y

económica, el sector SSI ha demostrado en todo el mundo tener una vulnerabilidad

menor que los restantes sectores de la economía real, aunque factores claves para el

desarrollo del mismo como la financiación podrían verse afectados debido a las falta de

créditos y tasas poco predecibles o a un potencial escenario de proteccionismo.

Page 124: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

124

A pesar de las cifras auspiciosas y de los programas de apoyo, el sector continúa

enfrentando grandes dificultades en la Provincia, algunas compartidas por las Pymes en

general.

Uno de los frentes donde se presentan los mayores problemas es en la escasez de

recursos humanos, suele existir más demanda de las empresas que profesionales

disponibles, hecho que se agrava aun mas con la incipiente instalación de compañías

multinacionales (90) producto de las ventajas competitivas estáticas que sigue aportando

nuestro régimen cambiario.

Fortalezas:

- Infraestructura física apropiada: importante red de comunicaciones y alto grado

de conectividad

- Nivel educativo de la población elevada.

- Costos competitivos y salarios relativos bajos.

- Entidades empresariales consolidadas.

- Interés en la clusterización.

- Considerable número de empresas manufactureras que garantizarían un

importante mercado interno.

Oportunidades:

- Mercado global de TI creciente y con proyecciones positivas, relativo al resto de

las industrias.

- Mayor receptividad por parte de los actores del poder político y económico en

desarrollar la industria.

- La tecnología actualmente impacta en todas las áreas, deja de ser un lujo para

transformarse en una necesidad primaria de competencia

Debilidades:

- Pocas empresas del sector SSI con proyección regional y/o global.

- La marca provincia todavía no nos identifica.

- Los obstáculos para acceder al empresariado local, que prefiere los productos

extranjeros y no valora la producción nacional.

- El consumo interno de SSI no ha sido capaz de generar una masa crítica.

- Escasa vinculación con las cadenas productivas

(90) La gran mayoría de estas ligadas a modelos de software factories.

Page 125: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

125

- Bajo nivel de uso de I+D en los productos

- Poca articulación con el sistema científico.

- Resistencia al cambio por parte de cierto sector del empresariado.

- Ausencia de un mercado de capitales aplicable.

- Sistema financiero no proclive a estos emprendimientos.

- Según algunos empresarios se evidencian dificultades para encontrar

profesionales actualizados, ya que los cursos del nivel requerido se dictan en

otras provincias o son demasiado caros

Amenazas:

- Readecuación de las estructuras empresarias a los nuevos escenarios de

crecimiento.

- La falta de recursos, tanto humanos como de financiamiento.

- La creciente extranjerización de la economía, donde muchas de las empresas que

se venden prefieren traer el software de sus casas matrices, perdiendo así las

Pymes de esta industria sus actuales y potenciales clientes

- Disminución del tamaño de los mercados como consecuencia de la crisis

financiera.

- Peligro de escasez de mano de obra, a partir del surgimiento de emprendedores y

de la localización de empresas provenientes de otras localidades.

1.3.- Análisis de elementos estratégicos

1.3.1.- Recursos Humanos:

Tal vez uno de los aspectos estratégicos más importantes que describen a Tucumán es

la existencia de cuatro centros educativos universitarios de gran envergadura: La

Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional Santo Tomás de Aquino, la

Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional y recientemente la

Universidad de San Pablo – Tucumán, marcando su trascendencia regional como

enclave educativo. Si tenemos en cuenta la saturación de las plazas más tradicionales

antes mencionadas, la provincia tendría a priori las condiciones necesarias como para

transformarse en un lugar propicio para el desarrollo de esta actividad.

Pero cabe destacar también que se evidencian ciertas dificultades para obtener

recursos humanos calificados, no todos los egresados se quedan a disposición en la

Page 126: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

126

provincia, muchos de ellos emigran a otras provincias como Buenos Aires y Córdoba,

con oportunidades laborales concretas, muchas veces más atractivas que las de la

incipiente industria local. En el año 2007 Buenos Aires concentraba el 75% de las

Industrias de SSI en Argentina, con algo más de 30.000 empleados en el sector,

mientras que en el resto del país se distribuían los aproximadamente 12.000 empleados

restantes estimados para el sector dicho año. En otras palabras, la región con el 34% de

la población del país concentra el 71% de los empleos del sector SSI. (91)

En lo que respecta a Tucumán, si bien la existencia de centros universitarios

prestigiosos, los cuales ofrecen carreras vinculadas al sector SSI y a otros perfiles

profesionales necesarios para la conformación y organización de empresas en la

provincia genera un ámbito propicio para la investigación y el desarrollo, se torna

fundamental lograr una mayor integración de dichas instituciones con el sistema

productivo.

Las carreras universitarias afines al Sector SSI dictadas en la Provincia son las

siguientes:

- Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Tucumán:

Ingeniería en Sistemas de Información (con titulo intermedio de Analista de

Sistema de Información), Tecnicatura Superior en Programación e Ingeniería en

Electrónica.

- Universidad Nacional de Tucumán (UNT) – Facultad de Ciencias Exactas:

Ingeniería en Computación, Licenciatura en Informática e Ingeniería

Electrónica.

- Universidad Nacional del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA): Ingeniería

Electrónica (92).

(91) PEREZ y HEREDIA – Op. Cit. , passim(92) Para el año 2008, la carrera Ingeniería en informática dictada en la UNSTA, constaba con 157 alumnos entre nuevos inscriptos y reinscriptos. Un total de 15 alumnos egresaron y recibieron el título habilitante.

Page 127: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

127

Fuente: R. Caro – D. Man (2005)

Facultad y CarreraAlumnos

Total Nuevos Inscriptos Reinscriptos Egresados

Ingeniería Informática - UNSTA 157 36 121 15

Fuente: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán (2007)

Como se observa en el cuadro posterior, la tasa de graduación es del 9,55% anual del

total de alumnos, logrando un ratio entre graduados y nuevos ingresantes (tasa de

conversión) del 41,67%.

Fuente: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán (2007)

GRAFICO 5.3: Datos Ingeniería en Informática UNSTA (2008)

Las conclusiones pueden ser generalizadas para todas las instituciones educativas de

la provincia: si bien se evidencia que existe una proporción adecuada en las variables

analizadas, es el valor absoluto en el total de graduados lo que resulta insuficiente para

Page 128: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

128

el mercado local. Este valor es demasiado bajo para una demanda laboral tan aguda en

la que se compite no solo a nivel regional, sino también a nivel global. Es por esta

causa, y sus cuestiones de escala y trayectoria, que las empresas nacionales o

internacionales ubicadas en otras provincias absorben gran parte de la disponibilidad de

graduados en Tucumán.

En lo que respecta a las empresas del sector SSI en la provincia de Tucumán, el

número de empleados especialistas en informática es relativamente bajo, con excepción

de dos empresas que superan ampliamente la media nacional. El nivel de

profesionalismo de los equipos es alto, se destaca la participación de profesionales

universitarios con títulos afines a las carreras de Informática, estudiantes de dichas

carreras y técnicos especializados. También emplean a profesionales vinculados con

otras disciplinas, aunque en menor proporción. Asimismo se encuentra que en un

porcentaje significativo de casos, las empresas cuentan con personal con estudios de

postgrados y/o certificaciones en especializaciones de informática.

Por su parte, el empresariado local, de acuerdo a los datos obtenidos en las

entrevistas, sostiene que la oferta educativa actual no permite obtener la cantidad y

calidad de recursos humanos requeridos por los siguientes motivos:

1.- Orientación “demasiado académica entre los graduados”: si bien existe

consenso en la opinión de que la formación universitaria en informática e ingeniería de

sistemas es satisfactoria, se estima que la orientación está alejada de las demandas

concretas del sector, existiendo una brecha muy grande entre la teoría y las nuevas

tendencias del mercado.

2.- Escaso fomento de la cultura emprendedora entre los estudiantes: la

formación universitaria no alienta en forma consistente la aparición de actitudes

emprendedoras entre los estudiantes. Recalcan la importancia del emprendedurismo

como la principal variable de crecimiento del sector SSI en la Provincia.

3.- Falta de graduados capacitados y currícula atrasada: no se encuentran

profesionales con conocimientos en lenguajes y herramientas de Internet de última

generación. Consideran que las universidades deben modernizarse y prestarle más

atención a los requerimientos del mercado. En su opinión, la tecnología y los

paradigmas de la industria cambian rápidamente, lo hacen todos los años, mientras

que las currículas de las carreras se actualizan cada 20 años

4.- Son pocos los profesionales de primer nivel disponibles: por cuestiones

relativas a la estructura del mercado laboral, los estudiantes con mejor desempeño

Page 129: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

129

académico quedan fuera de la órbita de las empresas locales debido a la existencia de

ofertas de empleo con salarios muy superiores de otras provincias o de software

factories.

El modelo de diferenciación que se está desarrollando en la provincia requiere de un

equipo multidisciplinario de profesionales, incluyendo, además de informáticos a

graduados en ciencias económicas o carreras afines. En este último caso, es necesario

destacar que la oferta laboral es adecuada para los requerimientos del sector. El

problema de recursos humanos se circunscribe principalmente a los informáticos.

Cuando se le consultó acerca de cuales serían las medidas necesarias para la solución

del problema de calidad y escasez de mano de obra calificada, hubo acuerdo en los

siguientes puntos:

1.- Adaptar a la currícula a los tiempos modernos, al igual que a los profesores

encargados de impartir conocimientos: los docentes deben estar a la altura de las

circunstancias, basados en capacitación continua y con gran experiencia profesional,

para enriquecer y motivar a los alumnos.

2.- La programas de las materias que son propias de desarrollo y diseño de

sistemas deben poder cambiar tan rápidamente como cambia la tecnología.

3.- Motivar al alumnado desde el primer año: se debería exigir que los alumnos

pertenezcan a grupos de investigación desde sus inicios, dando y reconociendo

créditos por ello.

4.-Enseñar inglés: como una materia obligatoria de la currícula, desde el

primero hasta el último año.

5.- Fomentar eventos semanales.

6.- Elevar la oferta de graduados.

Aprovechando la coyuntura actual de costos y niveles de educación, resulta una

estrategia muy válida para la Provincia de Tucumán estimular el desarrollo del Sector

SSI, el cual cuando es enfocado con una estrategia de diferenciación produce un

altísimo valor agregado. Los gráficos expuestos a continuación permiten obtener una

idea integra de la situación de los recursos humanos y el mercado laboral en la

Provincia, donde se observan niveles aceptables de población con estudios

universitarios y terciarios finalizadas y masa laboral calificada.

Page 130: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

130

Nivel educativo superior alcanzado

Primaria Incompleta ; 7,1%

Primaria Completa ; 23,5%

Secundaria Incompleta ; 15,6%

Secundaria Completa ; 18,4%

Superior y Universitaria Incompleta ; 15,1%

Superior y Universitaria Completa ; 19,0%

Fuente: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán (2007)

GRAFICO 5.4: Nivel educativo superior alcanzado población de Tucumán (2008)

Grado de calificación laboral

Profesional ; 9,8%

Técnica ; 17,2%

Operativa ; 45,6%

No Calificada ; 27,3%

Fuente: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán (2007)

GRAFICO 5.5: Grado de calificación laboral población de Tucumán (2007)

Page 131: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

131

1.3.2.- Mercados Externos

Las empresas locales desarrollan software y generan servicios para clientes de

diferentes mercados geográficos, ya sea local, regional, nacional y en algunos casos

sirven al mercado internacional, destacándose como países clientes: Estados Unidos,

España, Bolivia, Inglaterra, Irlanda y República Dominicana.

Si bien no existe información con respecto al volumen de ventas, el sector sirve

principalmente al mercado local y regional con desarrollos propios y servicios afines,

mientras que con respecto al mercado internacional se trabaja con la modalidad de

software factory y finalmente con respecto al mercado nacional se opera con una

modalidad mixta.

Los empresarios del medio consideran que el mercado local muestra signos de

inmadurez en cuanto a la percepción de la necesidad de utilizar recursos informáticos

en los procesos productivos. Consideran que los costos de adquisición y mantenimiento

de servicios informáticos son demasiado elevados debido a que tienen dificultades para

vincular dicha inversión con la productividad final. Adicionalmente afirman que la

clave de la industria es la comercialización, en parte porque se observa la existencia de

empresas con productos commodities, con bajo nivel innovativo, que sin embargo

poseen una altísima participación en el mercado regional. Finalmente consideran que

para lograr una mayor colocación de los productos locales en mercados externos es

necesario fundamentalmente lograr una mayor visibilidad, ya que dichos productos son

competitivos en términos de calidad y precio.

En términos generales, con respecto al desempeño exportador de la totalidad del

sector productivo de la Provincia, a principios del año 2008 el monto total de

exportaciones alcanzaba el valor de 745.518,96 miles de U$D (FOB), de los cuales la

industria del citrus y sus derivados industriales aportaban el 41,12% de dicho monto

(93). Esta información no es irrelevante para el Sector SSI de la Provincia: en general,

los estándares de calidad de los productos exportables son superiores a los del mercado

interno. La consecución de dichos estándares requieren la utilización de tecnologías que

permitan competir a los productores locales con el resto del mundo, siendo el uso

(93) Fuente: Dirección de Estadísticas de la Provincia de Tucumán (2007)

Page 132: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

132

eficiente del software y servicios informáticos tal vez uno de los pilares de la

competitividad. La disponibilidad de mayores ingresos en los sectores exportadores,

debido a la coyuntura actual (principalmente la existencia de una moneda local

devaluada) generan un mercado objetivo potencial que debe ser observado con atención

por los empresarios del sector SSI el medio.

1.3.3.- Financiamiento

Como ocurre en el resto del país y a través de los distintos sectores industriales, en

los últimos años se evidenció un alto grado de restricción al crédito necesario para

sostener el ritmo de crecimiento del sector. La reciente crisis financiera y crediticia que

afectó al mundo y a la Argentina en los últimos meses complica aún más el panorama

para las empresas.

Esta problemática es particularmente aguda para las empresas del sector SSI, debido

a que los créditos bancarios estándares requieren que las empresas solicitantes presentes

garantías reales para respaldar la devolución de fondos. El problema básico es que gran

parte de la inversión de las empresas de software se materializa en bienes intangibles,

las cuales no son susceptibles de ser considerados como garantías de solvencia de las

empresas por parte de los Bancos. Adicionalmente, subsiste la percepción de que los

proyectos productivos relacionados con el software e informática poseen un riesgo

superior al resto de las industrias.

La experiencia de los empresarios del sector respecto la problemática de acceso al

financiamiento se resume en los siguientes puntos:

1.- No hay herramientas adecuadas para el financiamiento en el ámbito

provincial. Si bien hay instrumentos financieros, el hecho de comercializar

intangibles no permite ofrecer garantías reales para acceder a un crédito. Es

evidente que sin una propiedad u otro bien de alto valor que sea utilizable como

garantía real, es muy difícil acceder al financiamiento: esta situación coarta a

los jóvenes emprendedores con impulso.

2.- La industria SSI de la provincia requiere la llegada de inversores de

capitales de riesgo.

3.- La mayoría de las empresas se financian por los propios socios

fundadores durante la etapa de Start-up y luego por el propio rodaje de las

Page 133: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

133

mismas. En algunos casos, las empresas se postularon y obtuvieron

financiamiento de programas específicos de SEPyME y MINCyT

Sin embargo, las empresas tucumanas tienen que trabajar mejor para utilizar las

líneas de financiamiento disponibles por organismos públicos, ya que no son muchas la

que están utilizando sus créditos y subsidios destinados al sector. Los programas de la

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME) y el

nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), a través

de sus programas FONTAR y FONSOFT, han recibido la mayor cantidad de pedidos de

asistencia financiera bajo la forma de subsidios con un alto porcentaje de aceptación de

proyectos de todo el país.

1.3.4.- Políticas Públicas y Legislación

Tanto en el ámbito empresarial como académico, existe acuerdo respecto a que el

Estado Provincial debe cumplir un rol fundamental en el rodaje del sector SSI. Esta

industria estratégica necesita ser impulsada fuertemente, a través de la facilitación de un

entorno de negocios que la tornen atractiva.

En la Provincia de Tucumán, las políticas activas de apoyo estatal a empresas del

sector SSI son llevadas adelante por el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) del

Ministerio de Producción del Gobierno de la Provincia y por la Secretaría de Innovación

y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC). Ambas instituciones asumen algunas actividades

de encauzamiento de programas nacionales referidos al sector y adicionalmente toman

iniciativas propias tendientes a impulsar el desarrollo emprendedor, asociatividad y

desarrollo de recursos humanos aptos.

El Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) es el organismo responsable de la

conformación del Clúster Tucumán Technology. Esta institución, a través de sus

políticas y programas, asume un rol integrador de los actores del sector (empresas –

universidades – sector público), fomentando la asociatividad y el derrame de

conocimientos. Sus funciones mas destacadas son las siguientes: 94

- Formular, junto con todos los sectores productivos de la Provincia y con aquellas

instituciones proveedoras de conocimiento y tecnología como son las universidades,

94 En Internet: www.idep.gov.ar

Page 134: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

134

centros de investigación e institutos de extensión, el Plan Estratégico Productivo de la

Provincia de Tucumán.

- Asistir y asesorar técnicamente en la constitución y transformación de empresas, la

organización y la estrategia empresarial, para mejorar su competitividad a través de la

modernización y reconversión de equipos e instalaciones.

- Otorgar créditos a los sectores productivos con fondos que obtenga

específicamente a tal fin y asistir a las empresas en la búsqueda de otros

financiamientos.

- Asistir técnicamente en el análisis, formulación y evaluación de proyectos de

inversión, estimulando la adopción por parte de las empresas de patrones y normas de

calidad.

- Promover y brindar asistencia en la constante capacitación empresaria en nuevas

tecnologías de la información, como así también en la capacitación de mandos medios y

operarios.

- Asistir a las empresas en su inserción en el mercado Internacional, mediante

programas de exportación, asistencia a ferias, armado y coordinación de misiones

comerciales.

- Promover la asociatividad de las PyMES para fortalecerlas, facilitando su

viabilidad económica, mejorando la eficiencia, eficacia y por ende su competitividad.

- Asistir a las empresas en su vinculación con el espectro educacional y de

investigación.

- Articular con organismos provinciales, nacionales e internacionales los programas

que puedan ser aplicados a la realidad productiva tucumana, que incluyan un amplio

espectro, como financiamiento, innovación tecnológica y capacitación.

Por su parte, la Secretaria de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC)

fue creada en Octubre del 2003 como una dependencia directa del Poder Ejecutivo

Provincial. La misma tiene como misión la formulación e implementación de políticas

de innovación y desarrollo tecnológico para la Provincia de Tucumán. Sus principales

funciones son las siguientes: (95)

- Asesorar al Poder Ejecutivo sobre temas vinculados al área de Ciencia, Tecnología

e Innovación. Articular acciones y políticas con las diversas áreas del Gobierno

(95) En Internet: www.sidetec.gov.ar

Page 135: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

135

Provincial. Establecer las políticas científicas y tecnológicas provinciales y las

prioridades consiguientes.

- Coordinar las actividades entre las diferentes instituciones integrantes del Sistema

Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.- Organizar y administrar los

instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento de las actividades científicas,

tecnológicas y de innovación.

- Procurar y administrar fondos de distintas fuentes y adjudicarlos a través de

evaluaciones, concursos, licitaciones o mecanismos similares que garanticen

transparencia.

- Organizar un banco provincial de proyectos de investigación científica y

tecnológica a fin de identificar y articular ofertas y demandas de los organismos e

instituciones públicas que componen el Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e

Innovación y de entidades o empresas privadas.

De acuerdo a la opinión de los empresarios del medio local, las políticas públicas de

los organismos citados deberían poner el acento en:

- Creación de grupos asociativos y fortalecimiento de los existentes. En este

sentido se considera que la conformación del Clúster Tucumán Technology

constituye un paso fundamental.

- Generación de la percepción de la marca “Tucumán”.

- Apoyo a las empresas para lograr certificaciones de calidad.

- Incentivos para generar un mayor caudal de graduados en carreras afines a la

industria.

- Mayor difusión de la industria de software local.

En el contexto legal, la Provincia de Tucumán se adhirió en los últimos años a las

legislaciones nacionales mas importantes referidas al sector SSI: las leyes Nº 25.586

(consideración de la producción de software como una actividad industrial) y Nº 25.922

(Ley de Promoción de la Industria del Software):

- De acuerdo al Boletín Oficial Nº 26686 del día 18/12/2007, a través de la Ley

Provincial Nº 7.968, se adhiere a la Provincia de Tucumán a la Ley Nacional

N° 25.586 declarando a la actividad de software como actividad industrial.

- De acuerdo al mismo Boletín Oficial, a través de la Ley Provincial Nº 7.969 se

adhiere a la Provincia de Tucumán a la Ley Nacional N° 25.922, a los efectos

Page 136: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

136

de la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro

tipo que se fijen para la industria en la Provincia de Tucumán.

En esta última ley se faculta al Instituto de Desarrollo Productivo para el

asesoramiento, gestión y tramitación de acceso a los beneficios de la misma.

1.3.5.- Asociatividad

Los esfuerzos asociativos en el sector SSI en la Provincia de Tucumán han sido

históricamente malogrados, sin embargo es posible vislumbrar buenas perspectivas en

lo que respecta a esta variable. La conformación del primer Cluster del sector SSI, por

iniciativa de IDEP y apoyo de SEPYME, puede considerarse un primer paso firme muy

auspicioso.

Dicho Clúster se denomina “Tucumán Technology” y reúne a nueve empresas cuyos

productos son desarrollos de software, entre ellos, desarrollo de aplicaciones webs,

aplicaciones e-commerce, aplicaciones e-learning, sistemas para empresas de salud,

sistemas para empresas gastronómicas, sistemas de trazabilidad agroindustrial, sistemas

de gestión y control medioambiental, sistemas para administración de empresas

agroindustriales, desarrollo de juegos online, desarrollos para dispositivos móviles,

software para pirotecnia. También se brindan servicios informáticos como servicios

webs, consultoría en sistemas de comunicación, auditorias informáticas, capacitación y

finalmente se realizan servicios de software factory.

La visión del mismo (96) consiste en constituir al NOA como referente nacional e

internacional en el mercado del las TIC´s y posicionarse como socio estratégico en la

región, en base al desarrollo de empresas locales. Su misión declarada es proveer al

mercado interno y a los segmentos identificados como relevantes en el mercado

internacional de soluciones tecnológicas competitivas, tomando como atributos

valorativos su calidad, innovación y eficiencia, apoyándose en la formación permanente

de RRHH y la integración de Sectores productivos, académicos y de gobierno.

Los objetivos especificados por el Cluster son los siguientes:

1.- Lograr la mejora competitiva del las TIC´s de modo de ser el soporte tecnológico

de los sectores productivos, de comercios y servicios. Fortalecer la Internacionalización

96 En Internet: www.tucumantechnology.com.ar

Page 137: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

137

de las empresas TIC´s del CTT y posicionar al NOA como un polo de referencia en

Argentina para los mercados internacionales.

2.- Mejorar la oferta de profesionales en términos cuantitativos y cualitativos.

3.- Consolidar y fortalecer un sistema de investigación y desarrollo que sea soporte

de las TIC´s y de las empresas consumidoras de Servicios y productos.

4.- Incrementar la demandad de productos y servicios de las TIC´s mediante el

estimulo a las Pymes y al estado. Plan de Acciones

5.- Promover Adhesión a la Ley Nacional de la Industria del Software

6.- Diseño y Desarrollo de un plan de capacitación

7.- Desarrollo del Sector Comercial e Institucional del CTT

8.- Alentar el Desarrollo de Incubadoras de Empresas.

9.- Promover Radicación de Empresas de tecnologías asegurando transferencia

Tecnológica a las empresas locales, las que actuarán como Socios Estratégicos.

10.- Adhesión a un estándar de calidad por parte de todas las empresas del CTT.

A fines de lograr los objetivos enunciados, el Cluster suscribió convenios con la

Universidad Tecnológica Nacional, con el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) y

con la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

(SEPYME).

De acuerdo a la opinión de algunos empresarios cuyas empresas forman parte de

Tucumán Technology, el hecho de formar parte del clúster permitió que los actores se

conozcan, estrechen y consoliden lazos, generando que muchos empresarios tomaran

conocimiento de que existen en la provincia personas con una visión menos tradicional

y de gran apertura produciendo desarrollos de alta calidad. Sugirieron que compartir

una mesa de debate y hablar abiertamente de la problemática de cada empresa (algo

impensado para la idiosincrasia tucumana, en sus propias palabras), les facilitó darse

cuenta que muchas veces no competían sino que se complementaban. Algunos de ellos

afirmaron que a partir de la gestión en el Clúster, realizaron emprendimientos cruzados

muy beneficiosos, aprovechando conocimientos mutuos. También valoran el hecho de

que esta forma de asociatividad les permitió posicionarnos a nivel nacional a través de

otros clúster, y ampliar la red de contactos personales de los empresarios, algo que

consideran sumamente valioso.

Los directivos de otras empresas que se encuentran operando fuera del cluster

consideraron que les resultaría beneficioso unirse al mismo para aprovechar los

Page 138: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

138

beneficios de la asociatividad y generar una marca común que identifique a toda el

sector.

En general, los empresarios consideran que la vinculación que poseen con las

universidades son bastante acotadas y reclaman mayor intervención en este sentido, es

decir, una relación que vaya más allá de cursos y charlas. Estiman que las

Universidades deben generar un acercamiento a las empresas, algo que redundaría en

beneficios mutuos y para los alumnos y egresados.

Al consultárseles respecto a la posibilidad de la creación de un Polo Tecnológico, un

Parque Tecnológico o una Incubadora de Empresas, reconocieron que los efectos

positivos pueden ser innumerables para el sector, para la provincia y para el país;

siempre y cuando exista un proyecto de desarrollo sustentable a largo plazo. Además

se debe actuar en forma conjunta, sin priorizar intereses mezquinos entre la parte

privada y las instituciones educativas. Por otro lado, consideran que con la creación de

instituciones como un Parque Tecnológico y una Incubadora, se establecerían las

condiciones para la generación de mayor cantidad de empresas, mayor nivel

competitivo y mayor difusión del uso de la tecnología. Esto haría que exista más gente

interesada en la tecnología, lo que aumentaría potencialmente el tamaño del mercado.

Enfatizaron que la mejor manera de posicionar un Polo Tecnológico es que se

conciba con una especialización determinada y coincidieron en que falta una mayor

receptividad por parte del empresariado respecto a estas cuestiones, tal vez por

desconfianza y falta de conocimiento: al estar tan segmentado el mercado, hay

empresas grandes que podrían utilizar sus canales de ventas para otros productos,

pero no están haciendo nuevos desarrollos.

La asociatividad puede ser la variable prioritaria a reforzar para lograr el impulso

definitivo del sector SSI en la Provincia de Tucumán. En este sentido, actualmente

existe una propuesta (en sus primeras etapas de desarrollo) que está siendo elaborada en

forma conjunta por el Gobierno de la Provincia de Tucumán, la Universidad Nacional

de Tucumán, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

(CONICET) para la creación del Polo Científico Tecnológico de Tucumán (PCTT)

El PCTT debería constituirse en una herramienta para ayudar al crecimiento

económico y la competitividad de las empresas a través de la investigación aplicada y la

transferencia de innovación. Se lo concibe como un instrumento de desarrollo provincial

y regional que apunta a la creación, difusión y fomento de una cultura tecnológica.

Page 139: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

139

Su misión será favorecer el desarrollo de la innovación y nuevos emprendimientos

en el sector productivo, actuando como punto de encuentro de instituciones, industrias e

investigación, y contribuyendo a generar una cultura tecnológica a través del fomento,

desarrollo, adaptación y difusión de procesos innovadores.

2.- Razones que justifican la implementación de un Polo Tecnológico en Tucumán

Argentina continúa su camino ascendente en lo referido a posicionarse como uno de

los países con mayor potencial para el desarrollo de las TIC, como se comentó

anteriormente. Pero este camino comienza también a presentar algunas dificultades. Las

ventajas competitivas estáticas presentadas con mayor contundencia en el escenario

post-devaluación, marcadas básicamente por el acceso a mano de obra cualificada a

costos internacionales inferiores, comienza a agotarse por dos variables bien definidas:

por un lado, el agotamiento del recurso humano, y por el otro, la pérdida de

competitividad de la moneda ante los países vecinos, lo cual también encarece el

proceso productivo.

Uno de los frentes donde se presentan los mayores problemas es en la escasez de

recursos humanos. La instalación de software factories multinacionales en el país agrava

la competencia por programadores y analistas. El régimen cambiario actual también

favorece la instalación de este tipo de compañías extranjeras, que a diferencia de las

nacionales, por costos diferenciales pueden ofrecer sueldos más altos que las empresas

nacionales y así absorber y atraer la mano de obra capacitada. La Argentina se está

posicionando en este negocio porque tiene buena infraestructura de comunicaciones, un

uso horario parecido a los países que necesitan estos servicios, precios competitivos y

buenos profesionales, siendo estos un bien preciado. Pero otro factor, generalmente no

analizado y no por eso menos importante, es la considerable baja en la matricula de

varias universidades nacionales en lo que respecta a las carreras de sistemas. En la

Universidad de Buenos Aires, para poner un ejemplo, las “informáticas” registran

descensos significativos: ciencias de la computación -con 21,37% menos de inscriptos-,

análisis de sistemas -20,89%-, sistemas de información -9,38%-, e ingeniería en

informática -6,72%-.

Según los datos de algunas investigaciones, en Argentina estarían faltando 22.000

informáticos para estar en condiciones de saciar la demanda. Ejecutivos de Microsoft,

Oracle y Sun dijeron que por año son necesarias 25.000 personas especializadas, pero

Page 140: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

140

sólo egresan de las universidades 3.000 expertos, coexistiendo en el país altas tasas de

desempleo con una demanda insatisfecha en el sector TIC, casi imposible de imaginar

en otros campos profesionales. Se suele estimar que cada cuatro búsquedas de

empleados que efectúan las empresas, una es de sistemas.

Estas causas están generando una nueva morfología geográfica de esta producción: a

las principales plazas como Córdoba, Buenos Aires y Rosario (97), comienzan a sumarse

otras, de desarrollo informático más tardío, que sin tener una masa crítica de empresas

importantes ni historia en la materia, sí aportan recursos humanos disponibles

aceptablemente capacitados y a costos más bajos. Tucumán es una de estas nuevas

plazas que ofrece ventajas comparativas únicas, ante la presencia de tres universidades

con carreras informáticas, una considerable base de empresas manufactureras que

garantizarían un mercado interno de consumo y un sendero histórico positivo en cuanto

al espíritu emprendedor. Muchas son las empresas de otras provincias que se están

localizando en Tucumán, atraídas por estos factores. Esta política de localización

apuntala el desarrollo del sector en nuestra provincia y fomenta el estudio de carreras

afines. Pero inexorablemente debe ser acompañado por un proceso de creación de

empresas de base tecnológica, para dar nacimiento a empresas tucumanas que se sirvan

del conocimiento de su comunidad y generen más valor local.

A grandes rasgos podemos señalar que Tucumán posee todos los ingredientes

necesarios para la puesta en marcha de un polo tecnológico. En lo referido a las ventajas

competitivas estáticas (98), el costo de la mano de obra en el sector es sensiblemente

inferior al de otras regiones, teniendo a Buenos Aires, Córdoba y Rosario entre los

puntos más altos. Su desarrollo tardío en esta industria en este caso es una ventaja

respecto a otras regiones, ya que su tejido productivo es incipiente. Inclusive, llegaron a

presentarse algunas problemáticas impensadas para otras regiones. Según un Estudio de

la Universidad Tecnológica Nacional Regional Tucumán, en la provincia existe un

numero considerablemente alto de profesionales graduados en sistemas que trabajan

(97) Como señalan López (2008) y otros autores, estos primeros emplazamientos tuvieron su explicación a partir de un sendero histórico positivo, marcado por la tradición industrial de estas ciudades, la existencia de un considerable mercado en el lugar y la cercanía a universidades y centros de investigación, como antecedentes. También existieron hitos que fueron configurando estos emplazamientos, como la localización de Motorola en la Ciudad de Córdoba en el año 2000.(98) Varios autores, entre los que se destacan Yoguel, Borello y Erbes (2004) consideran ventajas competitivas estáticas a las que ya vienen dadas por el espacio, sin la intervención de las empresas, como el costo de la mano de obra y el acceso a las materias primas y las distinguen de las dinámicas, que en este caso son construidas por los agentes locales, a partir de la interrelación, la innovación y la gestión del conocimiento.

Page 141: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

141

otras disciplinas diferentes a las que estudiaron, presentando hasta hace poco tiempo un

escenario de oferta insatisfecha, impensable para otras regiones del país. Aunque esta

situación fue también la que provocó la migración de programadores de la provincia

hacia otras plazas con mayor oferta laboral, si bien no existen estadísticas precisas,

podemos decir que Tucumán históricamente se distinguió como una provincia

exportadora de mano de obra hacia otras regiones más competitivas. Al costo de la

mano de obra se le suma la existencia de tres universidades con oferta académica

referida a la temática, con lo que podríamos estar hablando de una ventaja en lo referido

a mano de obra cualificada disponible con respecto a otras provincias.

Aunque habría que ser más cautos a la hora de hablar de mano de obra especializada

en la provincia. Según los empresarios del sector consultados, existe una brecha

importante entre las temáticas y conocimientos volcados por las universidades de la

provincia y las necesidades de las empresas, los planes de estudios no parecen estar

actualizados, según los empresarios, situación que complica el desarrollo empresarial

ante de dificultad de absorber competencias laborales actualizadas.

Pero es aquí donde aparecen las ventajas competitivas dinámicas que hoy se están

construyendo en la provincia. Son muchas las iniciativas que están en ejecución entre

empresas locales y multinacionales con las casas de estudio, demostrando la

importancia de la interacción y el networking. A las tradicionales pasantías, forma más

común de cristalización de la tan nombrada relación universidad – empresa, se suman

programas de capacitación especializados, que cuentan con la colaboración de las

empresas no solo en la financiación de estos, también participando en el cuerpo docente.

A esta colaboración habría que sumarle el rol del Estado Provincial en este apoyo,

que también va conformando un hábitat propicio para la consolidación de la industria de

las TIC en Tucumán, función que cumple a partir de fondos propios y de la articulación

de programas y proyectos nacionales, con la misma intensidad que lo venían haciendo

las provincias más competitivas. Lo hace a través de becas de estudio para estudiantes

universitarios y terciarios, programas de capacitación laboral para jóvenes y

desocupados y de entrenamiento a través de pasantías. Cabe mencionar el destacado rol

del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, ente dependiente del Ministerio de

la Producción Provincial que cuenta con la participación del sector privado en su

Directorio, que desarrolla acciones de promoción y apoyo a las Pymes locales, que en el

caso de las empresas del sector TIC se cristaliza en programas de capacitación,

certificación de calidad, participación en ferias nacionales e internacionales, desarrollo

Page 142: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

142

de consultoría de negocios y búsqueda de financiamiento y presentación ante inversores

de capital de riesgo .

El rol del Estado Provincial en el fomento de esta rama productiva se ve reflejado a

partir de sus esfuerzos por la localización de empresas TIC y a través de su política de

promoción industrial.

Pero el Sistema de Innovación de Tucumán sigue necesitando de medios de interfaz que

vertebren y vinculen a todos los agentes del mismo, para lograr la innovación a partir de

la interacción. En lo que se refiere al caso concreto de las TIC, la necesidad de

eficientizar el sistema se torna ineludible.

Evaluación del Sistema Científico de Tucumán según R. Caro y D. Man (99):

Deficiente aprovechamiento de los recursos humanos, el equipamiento y la

infraestructura existentes en el SCT por parte del entorno socio-productivo: el

marco regulatorio para la transferencia de tecnología e innovaciones no es el

adecuado para una efectiva articulación universidad-empresa.

El sistema de incentivos y la escasez de recursos para investigación operan como

un freno a la transferencia de conocimientos al medio.

Las unidades de vinculación tecnológica no han tenido un rol proactivo ni

continuidad en la gestión de la transferencia de tecnología. Generalmente han

actuado en base a demandas puntuales. Y han tenido dificultades en concentrar

los esfuerzos de los científicos y tecnólogos locales. La resultante son

insuficientes innovaciones, escasa generación de empresas de base tecnológica y

poca utilización de las fuentes de financiamiento.

El SCT ha tenido un bajo impacto (en relación a su potencialidad) en el

desarrollo socio económico y la calidad de vida de la región.

Inexistencia de un Sistema de Innovación funcional: los actores del SCT actúan

de manera desarticulada entre sí y con los sectores de gobierno (nacional,

provincial, municipal) y del entorno socio-productivo.

Deficiente utilización de la cooperación internacional. Entre los principales

problemas para la cooperación (especialmente con países de la UE) son: (99) CARO, R, MAN D: “El Sistema Local de Tucumán”. En: “Sistemas Locales de Innovación: Los casos de Córdoba, Rafaela, Rosario y Tucumán, Salta y Jujuy. Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. 2005.

Page 143: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

143

dificultades de gestión, falta de fondos para contraparte, poca capacidad para

formulación de proyectos, barreras idiomáticas, imposibilidad de planificar a

mediano y largo plazo.

No hay Sistemas de Gestión de Proyectos ni Sistemas de Gestión de

Innovaciones (marco regulatorio, institucionalidad, recursos humanos

especializados, presupuestos). Los Proyectos tienen una estructura,

funcionamiento y financiación que les es propia, y habitualmente los circuitos

financieros, administrativos y de gestión de las instituciones públicas no los

contemplan.

La gestión de proyectos (Identificación, Formulación, Evaluación y

Seguimiento, entre otros) requiere la existencia de áreas específicas con personal

especializado, presupuesto propio y dedicación exclusiva al tema.

La gestión de innovaciones, también requiere de agentes de interfase que puedan

vincular efectivamente a científicos y tecnólogos con su entorno socio

productivo, gerencien la transferencia de conocimiento, realicen una adecuada

protección de los derechos de propiedad intelectual, busquen fuentes de

financiamiento para proyectos, brinden capacitación, negocien contratos y

realicen inteligencia tecnológica y de mercados.

3.- Propuestas para una Política de Polos específica para la Provincia Tucumán.

3.1.- Modelo de Polo Tecnológico propuesto

El sistema tucumano de innovación se caracteriza por una fuerte presencia de centros

de investigación, una cantidad de doctores investigadores superior a otras provincias

más ricas y una arraigada cultura universitaria. Es centro de educación más antiguo y

desarrollado de la región (100) está integrado por diversas instituciones tales como la

Universidad Nacional de Tucumán, creada en 1912, la Facultad Regional Tucumán de

Universidad Tecnológica Nacional, creada en 1954, la Universidad del Norte Santo

Tomás de Aquino creada en 1965, la Universidad de San Pablo –T, creada en el año

2008. Además existen centros de investigaciones como la Estación Experimental

(100) El sistema científico tecnológico en el Noroeste Argentino está desarrollado de manera desigual. La Provincia de Tucumán concentra el 50 % aproximadamente de todo el gasto en ciencia y tecnología, posee la mayor cantidad de investigadores, centros y laboratorios de investigación y proyectos de investigación científica y tecnológica, así como la mayor oferta de post grados.

Page 144: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

144

Agroindustrial Obispo Colombres, creada en 1909, el INTA, creado en 1956, los

Institutos del CONICET (PROIMI, CERELA, INSIBIO) y la Fundación Miguel Lillo

(101).

En un análisis lineal de la innovación, la transferencia tecnológica debería darse de

hecho. Esta situación no ocurre de manera automática en la provincia debido a las

características idiosincrásicas de su tejido empresarial, aunque en sus actividades

productivas más tradicionales -como la producción de azúcar- esta relación es más

fluida. Sin embargo, en términos generales el tejido empresarial en la provincia no se

caracteriza por la interacción entre todos los actores del sistema. Si a esto le agregamos

el carácter incipiente de su industria TIC, deberíamos pensar en un modelo de

interacción que se base en la cercanía a las empresas.

Cuando entrevistamos a empresarios de software de la provincia les preguntamos

acerca de qué tipo de relación entablaban con las universidades y si estaban conformes

con estas. Si bien el estudio de campo desarrollado fue de carácter cualitativo y no

representativo por lo limitante de los casos tomados, de los datos recolectada se infiere

que la relación entre estos y las universidades suelen ser bastante pobres,

principalmente basadas en contratos de pasantías y el desarrollo de algunas líneas de

formación, a través de cursos en conjunto sobre alguna tecnología especifica. A pesar

de ello, podemos señalar que durante los últimos años esta relación fue evolucionando,

existe una relación universidad-empresa más profunda, en la cual las firmas se

involucran activamente en el dictado de cursos, colaborando en el desarrollo de la

infraestructura necesaria y garantizando así que sus necesidades de conocimiento

puntuales se incluyan en los contenidos formativos, reduciendo la brecha entre las

necesidades de la demanda y la propuesta de la oferta. Pero es evidente que sigue

existiendo una distancia abismal entre ambas, lo que impide desarrollar un círculo

virtuoso para la innovación. No se conocen muchos casos de spin off académicas o

universitarias, lo cual ratifica la brecha entre oferta y necesidades. Si bien no es

menester de este estudio analizar el comportamiento de todos los agentes involucrados

(101) En las Universidades de Tucumán en el año 2003 estudiaron más de 68.000 alumnos, y hubo aproximadamente 3.000 egresados. Entre los estudiantes 17.000 corresponden a las ciencias aplicadas (5.000 en informática y 4.000 en ingenierías), 2.200 a las ciencias básicas (principalmente biología y química). Los cargos docentes entre todas las universidades suman aproximadamente 6.000. Sistemas nacional y locales de innovación – Módulo B / Sistemas Locales de Innovación. OBSERVATORIO MINCYT.

Page 145: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

145

en la trama del sector TIC en Tucumán, cabe señalar también que la provincia no posee

centros de investigación de relevancia (102).

Pero existen iniciativas muy trascendentes tanto en el ámbito privado como público

que comienzan a generar la masa crítica necesaria para lograr un entorno innovador. El

Clúster Tucumán Technology, como se analiza en este estudio, es una iniciativa

interesante -surgida desde el sector privado- donde varias empresas del sector se

conformaron en un conglomerado para desarrollar acciones en conjunto de capacitación,

comercialización y desarrollos, siguiendo la tendencia de otras provincias. El Instituto

de Desarrollo Productivo (IDEP) surge como iniciativa del Gobierno provincial, que

bajo la forma de Agencia, tiene una conformación público – privada que tiene como

misión aportar competitividad al tejido productivo local, fomentando su

internacionalización, capacitación y modernización.

Para pensar en un polo de desarrollo de empresas TIC en la provincia deberemos

tener en cuenta estas características antes mencionadas para proponer una estructura que

se ajuste a su realidad y sus necesidades, basándose en un criterio de sustentabilidad. A

partir de estas características del sistema de innovación de Tucumán, de la escasa

interacción y la baja densidad de empresas tecnológicas, proponemos la

conformación de tecnoceldas para apuntalar su desarrollo, aprovechando la

dinámica y posicionamiento de instituciones como el Clúster, el IDEP -los cuales

podríamos considerarlas tecnoceldas en sí mismo- y las Universidades. Aprovechar su

validación en el medio es una cuestión imprescindible para la consolidación de las

industrias TIC y el sector SSI en la provincia

Las tecnoceldas determinan nodos de interconexión de una red del conocimiento por

el que debe fluir información que permita el desarrollo tecnológico empresarial. Cabe

destacar que todos los servicios que ofrecen las distintas infraestructuras de apoyo a la

innovación se concentran en la tecnocelda para que desde allí puedan dirigirse a las

empresas de la tecnocelda y a las empresas del entorno, aportando servicios de difusión

y transferencia tecnológica, apoyo a la creación de empresas, cooperación universitaria,

contacto con redes internacionales de conocimiento, información sobre financiamiento

nacional e internacional y otros servicios específicos que impacten en su núcleo

geográfico. La intención primaria consiste en reproducir la lógica de Internet, para que

(102) Actualmente, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está estudiando la posibilidad de instalar en Tucumán un Centro de Calidad de Software, como existen en otras provincias.

Page 146: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

146

el sistema realmente trabaje en red, sin necesidad de que el Estado tenga que intervenir

permanentemente y que se transforme en una red relacional de empresas y

conocimiento, garantizando las demandas de los mercados globalizados, basadas en el

riesgo, la calidad y la innovación.

En el gráfico expuesto a continuación se puede observar los elementos que pueden

conformarse como tecnoceldas, los cuales conjuntamente con los restantes elementos

que componen el Sistema de Innovación de Tucumán y el sector productivo de las

Industrias TICs –en especial el sector SSI– conforman el Polo Tecnológico de la

Provincia de Tucumán.

Fuente: Romera – “Gestión de la tecnocelda” (1998)

De esta manera, el Polo Tecnológico propuesto incluye los siguientes elementos y

participantes:

- Organismo Públicos Competentes: Ministerio de Producción del Gobierno de la

Provincia de Tucumán y Secretaría de Innovación y Desarrollo Tecnológico

(SIDETEC).

Page 147: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

147

- Sector Educativo y de Investigación Tecnológica: Universidad Nacional de Tucumán

(UNT) - Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) –

Facultad Regional Tucumán, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA),

Universidad de San Pablo Tucumán (USPT).

- Redes Empresariales: Empresas asociadas al Cluster Tucumán Technology y a

tecnoceldas potenciales.

- Parque Tecnológico y sub-unidades: principalmente la Incubadora de Empresas y

Centros de Investigación.

- Agencia u órgano de interfaz: Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP)

3.2.- Modelo de Parque Tecnológico propuesto

Para apuntalar la existencia de un Polo Tecnológico en la Provincia de

Tucumán, dadas las características de su entorno, descrito ampliamente en este

informe, sugerimos la creación de un Parque Tecnológico con la tipología de Parque

Tecnológico Virtual. Como se explicitaba en el capítulo IV, por “parque virtual” no se

entiende de que pueda existir en el ciberespacio, sino una modalidad de parque urbano

que pretende recrear, a pequeña escala, los “sistemas espontáneos” de innovación. Se

trata de diseñar de forma dispersa, aunque obedeciendo a un plan, la localización de los

elementos esenciales de un parque en un entorno urbano ya existente, aprovechando que

dicho entorno dispone, entre otras instalaciones, de universidad, empresas tecnológicas

y de una infraestructura avanzada ya operativa. Se trata, en definitiva, de aprovechar un

espacio potencialmente innovador para, con el añadido de los elementos que le faltan,

convertirlo de hecho en un parque “disperso”, valga la contradicción. Esta fórmula

permite, fundamentalmente, ahorrar muchos de los costes que lleva aparejado la

construcción de un parque totalmente nuevo y, en algunos casos, facilitar procesos de

rehabilitación urbana.

Esta modalidad de parque tecnológico limita la determinación de los parámetros

básicos que conforman el perfil de un parque tecnológico usual, como ser la extensión y

la densidad, que en muchos casos dependerá de la capacidad instalada previamente. En

cuanto al tipo de uso, resulta claro que se aplicará en apuntalar las Industrias TIC de la

provincia.

El target market propuesto por esta consultoría son las Pequeñas y Medianas

empresas de base tecnológica, incluyendo Start-ups, Spin-offs académicos y Empresas

Page 148: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

148

de servicios. Adicionalmente, resulta deseable apuntalar los Centros de I+D

institucionales. La elección de este target market se justifica en el análisis previo del

contexto en la provincia de Tucumán, haciendo hincapié en dos cuestiones

fundamentales:

La elección del target y la política congruente con esta selección no debe

enfocarse solo en realizar medidas extraordinarias tendientes a estimular la

localización de empresas externas en la jurisdicción provincial, debido a la

volatilidad de las variables económicas y de coyunturas que atraen a las mismas.

Cuando dichas variables cambien, las empresas atraídas probablemente

abandonen la provincia.

Dado el contexto provincial, se hace imperioso apoyar el desarrollo

emprendedor en Tucumán, en caso contrario la misma puede terminar siendo

exportadora de mano de obra calificada a bajo costo.

De esta manera queda configurado el posicionamiento del parque tecnológico: se

tratará de una iniciativa mixta (pública-privada-universitaria) cuyo alcance se limita a

priori a pequeñas y medianas empresas de base tecnológica.

La gestión del parque tecnológico debe ser llevada a cabo por una agencia de

interfaz que reúna conocimientos y experiencia en los elementos que conforman el

trípode de apoyo de este emprendimiento: el sector público, el sector productivo y el

sector educativo relacionado con las industrias TIC. El organismo que reúne estos

requisitos es el Instituto de Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán (IDEP).

La estrategia para la puesta en marcha del parque tecnológico virtual reconoce las

limitaciones económicas y financieras existentes en la provincia para enfrentar un

emprendimiento con altos costos de inversión y elevados costos operativos como el que

se plantea, de tal manera que se postula la construcción modular y flexible de los

elementos de infraestructura necesarios para el funcionamiento del parque tecnológico

virtual, aprovechando al máximo la capacidad operativa ya instalada. De esta manera se

busca maximizar el retorno económico y social de la inversión.

Los componentes considerados prioritarios para los objetivos del parque, incluyendo

sub-unidades de tecnoceldas, consisten en los siguientes elementos de infraestructura:

- Lugar de ubicación de Administración Central: Dado que esta consultoría

considera al IDEP como entidad idónea para la gestión del Parque Tecnológico Virtual,

Page 149: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

149

es lógico considerar que las oficinas de administración central deben ubicarse en las

instalaciones del Instituto de Desarrollo Productivo:

- Unidad Incubadora de Empresas: La conformación de una incubadora de base

tecnológica constituye el eje central de la presente propuesta para la creación de un

Parque Tecnológico Virtual. Las características y ubicación de la misma serán

consideradas posteriormente103.

- Centro de Convenciones y Eventos: Se aprovechará la capacidad operativa

instalada.

- Zona de radicación permanente de empresas: En un primer momento, el parque

tecnológico no poseerá una zona de radicación permanente de empresas, aprovechando

que la concentración, las vías de comunicación y la red de telecomunicaciones

existentes en ciudad no justifica esfuerzos adicionales para la ubicación de las empresas

en un mismo lugar geográfico en esta primera etapa. Sin embargo, el planeamiento del

Parque Tecnológico Virtual se realizó considerando otro proyecto existente para la

creación de un Parque Científico y Tecnológico en la Comuna de El Manantial,

proyecto gestionado por la SIDETEC del Gobierno de la Provincia, conjuntamente con

el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán. Dicho proyecto se acopla

perfectamente con la lógica de crecimiento modular del Parque Tecnológico Virtual

propuesto y proveería un espacio tradicional de radicación de empresas en el futuro.

- Centro de Investigación Tecnológica: La creación de un Centro de Investigación

Tecnológica se considera prioritaria en el mediano/largo plazo y constituye el paso

siguiente a la puesta en marcha de una incubadora de empresas, en la lógica de

crecimiento modular y descentralizado del Parque propuesto. Como se fundamentó

anteriormente, la proximidad física a la incubadora no constituye un prerrequisito para

su construcción.

Con respecto a la financiación, de acuerdo a las prácticas usuales en este tipo de

emprendimientos, se buscará la conformación de una asociación público-privada,

formado por el IDEP, universidades, empresas privadas, inversores, promotores

inmobiliarios, etc.

3.3.- Modelo de Incubadoras de Empresas propuesto

(103) Aquí se señalan algunas sugerencias, teniendo en cuenta el trabajo y trayectoria de algunas instituciones educativas y del conocimiento en la provincia.

Page 150: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

150

Con el objetivo claro de incrementar el número de empresas TIC en la Provincia de

Tucumán y fortalecer el tejido productivo existente, favoreciendo un movimiento

emprendedor en el sector que evite la transformación de la provincia en una exportadora

neta de mano de obra barata, se propone la creación de una Incubadora de Empresas

de Base Tecnológica como la principal medida dentro de un esquema modular, para

la puesta en marcha de un Parque Tecnológico Virtual. Una incubadora de empresas

es una de las tecnoceldas más pequeñas y forma parte de una tecnocelda mayor.

Esta incubadora debe proporcionar a las empresas albergadas las condiciones

necesarias para crecer y extrapolar los límites regionales, integrándose al mundo por las

vías de la información. De tal forma se contribuye a que sus inquilinos sean más

competitivos en sus nichos de mercado. Sus objetivos primarios deben ser: despertar el

espíritu emprendedor de las personas; diversificar la economía local; revitalizar

segmentos o áreas comerciales e industriales deterioradas; inducir a la transformación

de investigaciones en nuevos productos, procesos y servicios, aproximando así la

universidad a las empresas y facilitando la transferencia de tecnología.

La experiencia demuestra que el conocimiento llega más fácilmente al mercado -bajo

la forma de productos, procesos y servicios- cuando hay esfuerzos compartidos y

asociaciones realistas entre el gobierno, el sector productivo y las instituciones de

enseñanza e investigación. Es por ello que en la toma de decisiones respecto al

funcionamiento primario de la incubadora (administración, selección de empresas a

incubar, formas de financiamiento) se requiere la participación de los actores

enunciados.

De acuerdo a las tipologías existentes de incubadoras, las características

sobresalientes de esta propuesta son las siguientes:

- De acuerdo a las empresas que se van a apoyar, se propone una incubadora de

empresas de base tecnológica. La misma debe especializarse en empresas

nuevas cuyo negocio está basado en procesos, productos o servicios donde la

tecnología es nueva o innovadora y donde el conocimiento se convierte en el

elemento que aporta un alto valor agregado y es el que permite mantener ventaja

competitiva.

- Además del proceso de incubación en un lugar físico determinado, se propone

que la misma incluya servicios de Incubación Virtual (incubación extramuros),

abriendo la posibilidad de trabajar con proyectos que no necesariamente

Page 151: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

151

requieran de una localización física, pero si de la asistencia y seguimiento que

posee el proceso de incubación. Los servicios incluidos son entregados al

emprendedor en forma remota, haciendo uso de tecnologías de información y

comunicaciones.

- De acuerdo a las instituciones que promueven su creación, debe tratarse de una

Incubadora Asociativa, es decir, debe surgir a través del nucleamiento de

esfuerzos desde las universidades, instituciones gubernamentales,

organizaciones locales. El objetivo principal es el desarrollo económico local y

regional y la promoción empresaria.

- Sin perder de vista el objetivo de fomentar la innovación, nuestra propuesta es la

creación de una Incubadoras para el desarrollo de nuevas empresas. La misma

debe apuntalar el desarrollo regional, haciendo hincapié en resultados como la

generación de nuevos puestos de trabajo y la creación de empresas y donde se

observa una actuación preponderante de agentes gubernamentales. Debe

concentrar sus esfuerzos en el fortalecimiento de los emprendedores y sus

proyectos, a través de la prestación de diversos servicios durante el transcurso de

una o varias de las etapas que demanda el proceso de formación de empresas.

El análisis detallado de los elementos que forman parte de la incubadora, las pautas

de crecimiento, el marco regulatorio, la propuesta de organización, el anteproyecto de

reglamentación y la explicitación de las variables de control serán detallados en el

siguiente capítulo.

4.- Criterios para la ubicación de las unidades de infraestructura del modelo

propuesto

De acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior, es necesario considerar criterios

para la selección adecuada del emplazamiento de la incubadora de empresas y las

unidades de infraestructura asociadas a un parque tecnológico virtual, en función de las

características y especificidades de cada unidad y siguiendo un criterio de

sustentabilidad ambiental y coherencia con el medio.

4.1- Criterios de sustentabilidad ambiental

Page 152: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

152

La conciencia ecológica que ha ido imponiéndose últimamente exige, cada vez más,

que los parques, mucho más cuando lo son por iniciativa pública, deban tener en cuenta,

en mayor o menor medida, que su diseño se ajuste a los principios de lo que se

denomina “desarrollo sostenible”. Entre otras cosas, eso implica una selección de sitios

sin o con el mínimo impacto ambiental, diseños que no urbanicen espacios innecesarios,

infraestructuras que minimicen los consumos de recursos naturales y maximicen, por el

contrario, el aprovechamiento de energías renovables, etc.

Con el objetivo que las pautas de localización de los parques respeten el

medioambiente, se debe guardar un equilibrio entre la arquitectura y la naturaleza,

podemos entonces establecer como condición sine qua non que los edificios de las

empresas radicadas ocupen entre el 35% y el 50% de la superficie total.

Los requerimientos de caracteres urbanísticos y ecológicos son más estrictos. En los

parques tecnológicos, como la primera parte de su nombre lo indica, se pretende

mantener un espacio verde, abierto, continuo y libre de contaminaciones.

4.2- Evaluación de áreas de localización posibles en la Provincia de Tucumán

Generalmente los parques se sitúan en áreas rurales, en entornos a cuidados con

características semirrurales, en el interior de la ciudad o muy próximos a ella, también

en campus universitarios y en nuevas núcleos de población o en ciudades próximas a

áreas metropolitanas. La diversidad de situaciones es tan variada que no podemos

soslayar las diferencias ni el análisis pormenorizado.

Podemos marcar, en lo general, una preferencia por zonas rurales o zonas periféricas

de la ciudad, en donde cuentan con amplios espacios para su radicación, y se puede

contar con un bajo costo en el valor de los terrenos.

Desde este punto de vista, los parques son una tipología más de espacio productivo

donde se distribuyen las nuevas actividades. La localización responde a un proceso

selectivo del espacio productivo al que se le añade valor con infraestructuras técnicas

avanzadas. Todo ello se ha envuelto con aspectos como el paisaje bucólico, espacios

abiertos, baja densidad de población o ausencia de tejido industrial conflictivo.

Estos nuevos elementos de ordenación territorial con el transcurrir de los años han

ido difuminando el propio concepto de parque tecnológico y matizando su entorno con

la entrada en escena de diferentes tipologías para actividades económicas.

Page 153: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

153

A continuación se listan los factores positivos estándares que favorecen la

localización y el desarrollo de los Parques Tecnológicos y las unidades que lo

componen:

- Infraestructura de I+D suficientemente desarrollada.

- Proximidad de Universidades e integración de la vida universitaria.

- Presencia de empresas de alta tecnología en la región.

- Infraestructura de comunicación (proximidad de aeropuertos y autopistas).

- Acceso a los servicios de telecomunicaciones.

- Entorno sociocultural y recreativo de calidad.

- Bajo costo de los terrenos.

- Ausencia de contaminación.

- Infraestructura satisfactoria en los campos de la vivienda, educación y salud.

- Prestigio, posibilidad de movilidad entre las empresas.

- Apoyo activo por parte de las autoridades, nacionales, regionales y locales.

- Oferta local de personal especializado.

Dada las características enunciadas, existen tres puntos posibles de localización que

reúnen las condiciones enunciadas en la provincia de Tucumán:

A) Universidad de San Pablo T:

Localización: Ubicación dentro del campus de la Universidad de San Pablo T, localidad

de San Pablo, departamento Lules, provincia de Tucumán. Cuenta con dos accesos

directos, por ex ruta 38 camino a Villa Nougues, y por Av. Solano Vera- Rinconada.

Existen líneas de colectivo que acceden al campus. A 15 min del centro comercial de

Yerba Buena.

Factores Positivos: Vinculación directa con la universidad e integración de la vida

universitaria. Bajo costo de los terrenos.

Amplio espacio verde confortable, excelentes paisajes con proximidad al cerro San

Javier.

B) Universidad Tecnológica Nacional:

Localización: Ubicado en la UTN de San Miguel de Tucumán, zona norte de la ciudad,

provincia de Tucumán. A dos cuadras de Av. Sarmiento, unas de las arterias principales

de circulación dentro de la ciudad. A 20min del aeropuerto Benjamín Matienzo, y a

10min de la terminal de ómnibus. A 10min de la autopista y ruta 38 que se vincula en

forma directa con todo el sur de la provincia.

Page 154: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

154

Factores Positivos: Compartir edificio con la UTN, e integración con la vida

universitaria. Infraestructura de comunicación (proximidad de aeropuertos y autopistas)

Acceso a servicios de telecomunicación. Entorno sociocultural de calidad.

Servicios: La UTN brinda servicios en, red de telecomunicación, vigilancia, oficinas de

administración, mantenimiento de espacios comunes, baños públicos, estacionamiento y

espacios verdes.

C) Universidad Nacional de Tucumán:

Localización: Ubicación en predio perteneciente a la UNT, localidad de El Manantial –

Yerba Buena, provincia de Tucumán. Con una superficie de 18 hectáreas. Acceso

directo por camino de Sirga, el cual de vincula rápidamente con Camino del Perú y Av

Roca. A 20 min del centro comercial de Yerba Buena, y a 15km de la Capital tucumana.

Factores Positivos: Conexión con áreas de desarrollo e investigación. Vinculación

directa con la universidad e integración de la vida universitaria. Bajo costo de los

terrenos. Ausencia de contaminación.

Las características arquitectónicas, los requisitos de localización y las pautas de

diseño conceptual de la Incubadora de Empresas, al igual que la justificación de su

ubicación, serán abordados en el capítulo posterior. En este apartado se analizan los

módulos descentralizados del Parque Virtual, cuya creación se planteará para el

mediano y largo plazo.

1) Centros de Empresas y zonas de radicación: Características arquitectónicas.

Podemos distinguir a los “centros de Empresas” como edificios destinados a albergar

despachos u oficinas profesionales, con una cierta flexibilidad para poder ser

combinados entre si. Cuentan con oficinas comerciales para la instalación de actividades

empresariales. También poseen espacios de uso común como lobby, administración,

sala de reunión, salón de actos, etc. Todos ellos son variables en su posibilidad de usos.

El edificio debe contener y generar espacios funcionales y flexibles, factibles de

cambiar y adaptar el espacio a diferentes necesidades y a cada momento. Algunos

modelos presentan sala de talleres, biblioteca, imprenta, etc. Los Centros de Empresas

se establecen como motor de un crecimiento regional en el desarrollo de su entorno.

Page 155: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

155

Algunos modelos destacados son el Centro de empresas CEEI Bahía de Cádiz,

Andalucía y el Centro de empresas CEBT Eureka en Jaén, España.

Como remarcamos anteriormente, actualmente existe un proyecto para la creación de

un centro de empresas en el marco del programa para la puesta en marcha de un Parque

Científico y Tecnológico en el predio que posee la Universidad Nacional de Tucumán

en la Comuna de El Manantial

2) Centros de Investigación y Diseño: Características arquitectónicas

Distinguimos a los “Centros de Diseño” como un núcleo de actividades heterogéneas

y temporales. Dentro de su topología el edificio debe generar espacios propios, pero con

un ámbito compartido entre las empresas, como áreas de asesoramiento técnico,

capacitación, dictado de talleres, etc.

Los edificios muestran espacios comunes y servicios generales de comunicación,

informática, difusión, mantenimiento, etc. y espacios públicos como administración,

exposición, auditorio, sala de reunión, biblioteca y laboratorios en algunos casos.

El espacio de sus oficinas o talleres es muy variable, desde pocos metros hasta

amplias superficies. Se busca crear espacios abiertos y/o verdes para el esparcimiento

y la creatividad de los usuarios. Citamos modelos como el Centro de Diseño en

Guatemala y al Centro Metropolitano de Diseño Bs. As.

El predio que posee la Universidad de San Pablo - Tucumán en la Comuna de San

Pablo y Villa Nougués se vislumbra a priori como el mejor receptor potencial de un

módulo de estas características, especialmente si la actividad central del mismo es el

diseño, ya que la USPT es la única proveedora de la carrera universitaria Diseño

Industrial en la Provincia.

Page 156: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

156

Capítulo VI:

Anteproyecto de Incubadora de Empresas de

Base Tecnológica

Sumario: 1.- Características de la Incubadora y modelo de decisión. 1.1.- Planteamiento de objetivos. 1.2.-Determinación de elementos de decisión. 1.2.1.- Tipo de Empresas a incubar. 1.2.2.- Ubicación de la Incubadora. 1.2.3.- Cantidad de Empresas incubadas simultáneamente. 1.2.4.- Estructura organizativa. 1.2.5.- Tipos de servicios básicos e infraestructura a ofrecer. 1.2.6.- Tipos de servicios de consultoría o asesoramiento a ofrecer. 1.2.7.- Política de Precios propuesta. 2.- Diseño de la Incubadora de Empresas. 3.- Etapas y objetivos del proceso de incubación de empresas. 4.- Anteproyecto de Reglamentación. 4.1.-Definiciones. 4.2.- Administración. 4.2.1.- El administrador. 4.2.2.- El comité asesor de la incubadora. 4.3.- Los servicios de la incubadora. 4.4.-Reglamento de selección de proyectos y evaluación por etapas. 4.4.1.- Criterios de evaluación para la selección de proyectos. 4.4.2.- Criterios de evaluación en la aprobación de cada etapa. 4.5.-Obligaciones de la EMPRESA INCUBADA. 5.-Aspectos principales del Marco Regulatorio propuesto. 5.1.- Características generales. 5.2.-Marco legal en la Provincia de Tucumán. 5.3.-Propuestas para la articulación de un marco legal adecuado.

1.- Características de la Incubadora y modelo de decisión

En el capítulo IV se planteaba un modelo que concluía en la decisión respecto a las

características elegibles y a los elementos posibles de una Incubadora de Empresas, una

vez llevado a cabo el análisis de viabilidad y justificada la creación de la misma. Los

elementos de decisión surgen como resultado del planteamiento de determinados

objetivos y de la influencia de variables exógenas, muchas de ellas cualitativas. La

selección de elementos se plantea en forma modular, a partir de la determinación de los

Page 157: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

157

elementos de decisión previos y fundamentalmente luego de considerar los objetivos

planteados y los factores externos.

El presente análisis requiere de un proceso previo en el cual se dimensiona los límites

del proyecto a partir de un análisis contextual, en el cual se sugiere la creación de una

Incubadora de Empresas de Base Tecnológica que brindará servicios de incubación

física y virtual a distancia en la Provincia de Tucumán. Dadas las instituciones que la

promueven, se tratará de una incubadora asociativa y aplicará al desarrollo de nuevas

empresas.

La misma consistirá en una tecnocelda inserta en la lógica de un Parque Tecnológico

Virtual (con elementos descentralizados) y permitirá despertar y promover el espíritu

emprendedor de los estudiantes y profesionales del medio, diversificar la economía

local, revitalizar segmentos o áreas comerciales e industriales deterioradas, inducir a la

transformación de investigaciones en nuevos productos, procesos y servicios,

aproximando así la universidad a las empresas y facilitando la transferencia de

tecnología.

El análisis de las variables externas fue realizado y profundizado ampliamente en la

descripción del contexto estratégico de la Provincia de Tucumán (Capítulo V) y en el

análisis de las razones que justifican la implementación de un Polo Tecnológico en la

Provincia de Tucumán, así como también en el capítulo IV se hace un paneo de las

fuentes de financiamiento externas.

1.1.- Planteamiento de objetivos

En el modelo de decisión planteado se listaban tres tipos de objetivos: uno de ellos

referido a resultados sociales, otro asociado a resultados financieros y finalmente se

explicita un objetivo de sustentabilidad, inherente a los objetivos iniciales.

Los resultados sociales se miden por el grado de innovación logrado, el derrame de

conocimiento y la interacción en el resto del sector productivo, la cantidad de empleos

generados y el crecimiento de las empresas incubadas. Si bien estos objetivos no son

incompatibles con los resultados financieros –medido como el retorno de la inversión en

el emprendimiento-, necesariamente deben definirse uno u otro como prioridad.

Dadas las condiciones existentes en el contexto y considerando la lógica del modelo

de polo tecnológico y parque virtual propuesto, se considera prioritario atender

Page 158: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

158

principalmente a los resultados sociales, sin olvidar la necesidad de lograr

sustentabilidad en el emprendimiento –probabilidad de supervivencia en el mediano y

largo plazo- como norma de funcionamiento.

A continuación se plantea otro interrogante: los objetivos sociales también son

susceptibles de ser ordenados por su prioridad potencial. La elección de uno u otro

objetivo puede modificar el modelo de funcionamiento de la Incubadora.

De esta manera, dado el análisis contextual, estos son los objetivos prioritarios que

considera nuestro informe:

- Aumentar la tasa de creación de empresas tucumanas de alto valor en el sector

de las tecnologías de la información. Se busca la inversión autóctona y la

generación de valor dentro de la Provincia, lo que contrasta con la idea de

establecer un régimen de facilidades y condiciones apropiadas para la

relocalización de empresas externas a la Provincia. Aunque esta última

situación también es deseable, tiene el inconveniente de que este tipo de

inversión posee gran volatilidad frente a las condiciones económicas de cada

momento.

- Fomentar la cultura emprendedora entre los profesionales y estudiantes de

carreras de sistemas, aportando la posibilidad de emprender como una

alternativa a su desarrollo. Este objetivo puede considerarse subordinado al

objetivo inicial. A través del presente emprendimiento se busca que los

estudiantes y profesionales del sector se vuelquen en actividades de mayor valor

agregado –con mayor riesgo inherente- y no se apliquen exclusivamente en

tareas asociadas a software factories –con menor riesgo inherente para el

individuo- las cuales poseen un valor sensiblemente menor.

- Difundir la relación universidad – empresa, fundamental para el desarrollo de

ventajas competitivas dinámicas desde el conocimiento y la interacción:

gestionar el acercamiento entre el sector educativo y productivo del sector SSI

en la Provincia es considerado prioritario por esta consultoría.

Los propósitos planteados para lograr estos objetivos son:

- Desarrollar una incubadora de empresas de base tecnológica, que apoye la

creación de empresas TIC´s, aportando valor de conocimiento.

- Apuntalar el funcionamiento de empresas TIC´s de reciente creación para que

puedan superar las dificultades de los primeros años, a partir de los servicios de

Page 159: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

159

consultoría y capacitación aportados por la incubadora.

1.2.- Determinación de elementos de decisión

1.2.1.- Tipo de Empresas a incubar

Si bien existen diferentes tipos de incubadoras según la rama productiva en la que se

especializan, en este emprendimiento se plantea trabajar en el desarrollo de empresas de

nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), aprovechando las

ventajas competitivas que posee nuestra provincia para desarrollar este sector.

.De esta manera, el target considerado son las empresas de base tecnológica. Algunos

de los motivos que fundamentan tal elección son los siguientes:

- La lógica de incubadora de empresas de base tecnológica fomenta la visión “hacia

afuera”, característica de las empresas del sector: A diferencia de lo que

frecuentemente sucede en las típicas empresas manufactureras, el carácter genérico de

las tecnologías de la información y comunicación contribuye a que las empresas que se

desarrollan en esta actividad se interesen en mayor medida por lo que sucede en otras

ramas. Al mismo tiempo, el tipo de producto que fabrican las involucra inmediatamente

con socios, proveedores y clientes. La incubadora potencia aún más esta interrelación y

comunicación con su cadena productiva y el desarrollo de empresas red.

- Las incubadoras de empresas de base tecnológica fomentan la relación

universidad – empresa: Los vínculos con universidades y otras instituciones

académicas y de investigación se siguen presentando con mucha menor intensidad y

frecuencia que otras industrias, lo que se transforma en un problema si tenemos en

cuenta que se trata de una industria de alto contenido de conocimiento. En algunos

casos, la vinculación apunta al desarrollo de productos y servicios innovadores, pero en

contadas ocasiones las empresas recibieron transferencia tecnológica por parte de las

instituciones académicas y científicas. La incubadora de empresas de base tecnológica

fomenta el puente entre la empresa y la universidad, y en nuestro caso específico esto se

acentúa, teniendo en cuenta que la misma se desarrollará asociada y localizada en una

universidad.

- Las incubadoras de empresas de base tecnológica fortalecen la lógica

organizativa plana y participativa de las firmas del sector: Ciertas características del

software mismo, como el uso de subrutinas (partes de un programa que tienen una cierta

Page 160: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

160

unidad y pueden ser colocados en otro programa) y las arquitecturas “modulares”

forman a los que trabajan en este ambiente socio-productivo alrededor de la idea de la

interdependencia, y construyen ciertas premisas y reglas favorables a una organización

más horizontal del trabajo y al trabajo entre empresas y a la colaboración. Esto será

fortalecido por la misma lógica del proceso de incubación y por las características de su

edificio.

1.2.2.- Ubicación de la Incubadora

Se toma como punto destacado y de gran interés, para este tipo de emprendimientos,

la ubicación de la Universidad Tecnológica Nacional dentro de San Miguel de

Tucumán.

Su localización se destaca por su proximidad al único aeropuerto de la provincia y a

la ruta 38 que comunica Capital con todo el sur de la provincia. La Universidad se

encuentra a 10min del centro de la ciudad.

El predio de la UTN se ubica a dos cuadras de la Av. Sarmiento, una de las vías de

circulación más importantes de la ciudad y que se vincula con la zona noroeste de San

Miguel de Tucumán, la cual desarrolló en los últimos años un claro crecimiento

inmobiliario y comercial.

La UTN presenta su acceso sobre calle Rivadavia, con una clara y fácil llegada para

el peatón, y con varias líneas de colectivo que llegan a la misma. La zona presenta una

muy buena infraestructura de comunicaciones y una vida universitaria en plena

actividad.

Marcamos todos estos puntos como claros indicadores para una buena localización y

un satisfactorio desarrollo de la incubadora de empresas. La incubadora debe causar un

efecto revitalizante en su entorno, para transformar espacios cercanos en centros de

producción.

Actualmente, en el predio de la UTN – Facultad Regional Tucumán se hallan dos

aulas en desuso con una superficie aproximada 167 m2. Existe un compromiso informal

por parte de las autoridades de dicha casa de estudios de poner a disposición la

superficie enunciada para la realización del presente emprendimiento.

1.2.3.- Cantidad de Empresas incubadas simultáneamente

Page 161: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

161

Si consideramos la cantidad de egresados por año en carreras de sistemas en la

Provincia de Tucumán y la tasa de emprendedurismo asociada al sector, el nivel de

requerimientos mínimo exigido a las empresas para que la incubadora sea exitosa, la

calidad deseada de servicios de infraestructura y consultoría, la disponibilidad de

espacio físico y la cantidad de recursos aplicable al emprendimiento, entonces se

recomienda que el número total de empresas incubadas alojadas simultáneamente en

el predio propuesto ascienda a SEIS, mientras que la cantidad de empresas incubadas

virtualmente dependerá de los niveles de requerimientos de los potenciales candidato,

aunque se puede estimar un número superior a veinte.

Si bien no se propone una experiencia piloto, debido a que por el largo tiempo de

maduración que requeriría dicha prueba resultaría muy costosa y generaría un desfasaje

temporal entre el problema que se pretende resolver y el producto que solucionaría tal

necesidad, de todos modos la escala propuesta es congruente con la inexperiencia que

posee la provincia con este tipo de emprendimientos.

1.2.4.- Estructura organizativa

Dicha disposición se expone detalladamente en el apartado 5 del presente capítulo.

En general, se considera que la estructura organizativa jerárquica óptima de una

incubadora de empresas está compuesta por los siguientes elementos:

- Director o Administrador general: el mismo debe designar o contratar

consultores que presten sus servicios a las empresas en incubación, según este lo

crea oportuno, debe hacer cumplir las pautas del Reglamento de Selección de

Proyectos. También debe encargarse de la administración del edificio, su

mobiliario y equipamiento, respetando su funcionalidad, y liderar el proceso de

selección de las ideas de negocios y sus emprendedores, como también de la

evaluación y aprobación de las etapas, durante el proceso de incubación. El

mismo debe ser designado por el organismo encargado de centralizar las pautas

de funcionamiento del Parque Tecnológico Virtual en el que se encuadra este

emprendimiento.

- Comité asesor de la Incubadora: Debe estar compuesto por representantes del

órgano administrativo público idóneo, de las universidades y de las empresas del

sector. El mismo tendrá como facultades la aprobación del Plan de Trabajo

Anual de la Incubadora, solicitará informes a los incubados respecto a

Page 162: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

162

sugerencias, orientaciones y observaciones efectuadas y participará en el proceso

de selección de empresas.

Como se expuso en el capítulo anterior, se considera al Instituto de Desarrollo

Productivo (IDEP) de la Provincia de Tucumán como la institución idónea para

gerenciar este emprendimiento. La administración será compartida con las autoridades

de la UTN – Facultad Regional de Tucumán.

1.2.5.- Tipos de servicios básicos e infraestructura a ofrecer

Los servicios ofrecidos en este emprendimiento son considerados estándares para las

incubadoras de empresas en el país. Entre las facilidades a las que pueden acceder las

empresas incubadas se encuentran la disponibilidad de una oficina completamente

equipada con dos computadoras de uso privado, Internet de banda ancha, servicios de

telefonía VoiceIP, copiadoras, proyector de imagen y el mobiliario adecuado. Además,

se comparte con las demás empresas incubadas el servicio de secretaría central para las

empresas, sala de reuniones, sala de computación para programación y la posibilidad de

acceso a los consultores, los cuales tendrán también sus propios compartimientos en las

instalaciones de la Incubadora.

1.2.6.- Tipos de servicios de consultoría o asesoramiento a ofrecer

Dado el número planteado previamente de empresas incubadas ubicadas en las

instalaciones de la incubadora, la cantidad de consultores requeridos simultáneamente

es relativamente baja. Se considera prioritaria la concurrencia sincrónica de cuatro

consultores por turnos de trabajo, incluyendo al Director de la Incubadora. Los

conocimientos y destrezas requeridas por las empresas incubadas implican la provisión

de servicios de consultoría contable, administrativa, de comercialización, legal,

financiera, estratégica, de recursos humanos y de tecnologías de la información. La

mezcla óptima de dichos servicios dependerá de las necesidades de las empresas

incubadas, aunque se puede considerar prioritario el asesoramiento contable y

administrativo, estratégico y de comercialización.

El nivel de capacidad técnica individual de los consultores y el gerente debe ser

superior al promedio en el mercado laboral, ya que la excelencia profesional de los

Page 163: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

163

mismos constituye una de las claves en el éxito de la Incubadora. Se considera

fundamental que los mismos poseen una gran “capacidad emprendedora”, traducida en

la capacidad de asumir riesgos, tolerancia y flexibilidad frente a cambios.

El personal de la incubadora se encargará de consolidar la información sobre las

herramientas públicas y privadas disponibles y los requisitos para su solicitud, así poder

guiar y aconsejar al incubado en la conveniencia de su obtención y dentro de lo posible,

facilitarle su acceso a través del soporte formal de documentación. Esta tarea, que puede

ser realizada con comparecencia física o a través de un soporte virtual, es fundamental

para que las empresas del medio puedan cumplir los requisitos que les permitan acceder

a los beneficios de la Ley de Promoción.

De esta manera, los principales servicios de apoyo que se ofrecerán en la incubadora

son los siguientes:

Asistencia técnica para elaborar Planes de Negocios.

Asesoramiento tecnológico.

Asesoramiento para acceder a herramientas públicas y regimenes de promoción

Capacitación.

Asesoramiento para la exportación.

Asesoramiento en gestión financiera (tesorería, elaboración de informes

financieros, búsqueda de fuentes de financiación).

Asesoramiento jurídico y fiscal (derecho de sociedades, derecho comercial y

laboral, propiedad industrial, etc.).

Apoyo a la comercialización y ventas (asesoramiento en “marketing”, selección

de vendedores, diseño de documentos comerciales, etc.).

Contabilidad.

Propiciar nuevos negocios a través de necesidades que se detecten en el ámbito

del Parque Tecnológico Virtual

1.2.7.- Política de Precios propuesta

Una de las principales enseñanzas contenidas en la bibliografía existente respecto a

incubadoras de empresas es la necesidad de eliminar las actitudes paternalistas con las

empresas incubabas, ya que las mismas perjudican el desempeño de dichas empresas en

la etapa de post-incubación y generan un alta tasa de mortalidad de emprendimientos

que a priori asomaban como prometedores. Como consecuencia de esto, se recomienda

Page 164: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

164

que las empresas albergadas deban siempre pagar por los servicios que usufructúan,

con lo cual también se preparan para la realidad del mercado.

Una importante premisa debe acotar todo el proceso de análisis de las incubadoras:

éstas son empresas de prestación de servicios, con un patrimonio (recursos humanos,

predios y equipos) constituido con la ayuda de organismos públicos. Las incubadoras

deben apoyar a las empresas residentes y, al mismo, tiempo, atender a los objetivos

mayores de la sociedad, siguiendo la orientación de las diversas instituciones

patrocinadoras que financian el proyecto. Bajo el signo del patrocinio y de la asociación

genuina, las incubadoras pueden contribuir al cambio de mentalidad y de la cultura

empresarial

Utilizando la terminología del planeamiento estratégico, el negocio de la incubadora

consiste en prestar servicios a sus inquilinas, y ser remunerada por ello, aun cuando

parte de esos servicios atienda a los objetivos mayores de la sociedad.

La Administración de la Incubadora debe participar en los riesgos inherentes a la

actividad solidariamente con las empresas incubadas, es por ello que se recomienda

cobrar un valor ad-valorem al monto total de facturación. Como aclaramos

anteriormente, la autosustentación no es un objetivo planteado, pero si lo es la

sostenibilidad del emprendimiento en el tiempo cualquiera sea su fuente de

financiación. Esto motiva a que los porcentajes aplicables sean relativamente bajos: se

considera una correcta estructura de recaudación el cobro del 2% anual, 5% anual y 5%

anual para el primer, segundo y tercer año de incubación respectivamente sobre el

monto total de facturación.

De igual modo, se recomienda cobrar honorarios por los servicios de incubación

virtual a distancia. Dicho monto no debe ser elevado a fin de cumplir con el objetivo

primordial: elevar la tasa de emprendedurismo en el sector. Se calcula que con el

personal existente, se puede brindar este servicio en forma intensiva a quince empresas

en forma simultánea y puede provocar un impacto significativo en el número de

empresas que certifican los requisitos para acceder a la Ley de Promoción.

2.- Diseño de la Incubadora de Empresas

En cuanto al diseño de la incubadora podemos hacer referencia a una topología donde

se acumula tecnología y se producen bienes o servicios.

Page 165: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

165

Queremos marcar como eje generador del diseño la necesidad de un espacio

modulado, maleable y multifuncional. Destacando un núcleo de servicios comunes tales

como (recepción, secretaria, servicios complementarios), creando así un espacio

“centro” y dominador dentro de la incubadora.

En su organización funcional presenta una clara delimitación de los ambientes o áreas

de trabajo, sin dejar de lado la buena vinculación y comunicación entre dichos lugares.

El planteo de circulaciones lineales y simples brinda la flexibilidad necesaria al

concepto buscado dentro de estas tipologías.

La incubadora compartirá el edificio con la UTN, instalándose en dos aulas

pertenecientes a la universidad y que serán remodeladas para tal fin.

Ocuparán una superficie de 170m2, y formará parte del último piso del edificio.

Se contará con una avanzada infraestructura: Red de Gas, Red Energía Eléctrica,

Agua Potable, Red Telefónica, Acceso a Internet.

La obra se realizara dentro del edificio universitario ya existente, sin modificar su

construcción, estilo, ni volumetría, de esta forma se sigue respetando todo tipo de norma

exigida en el código de edificación y evitando cualquier tipo de impacto ambiental.

La actividad que se realizada en la incubadora es de tipo tecnológica, y libre de toda

contaminación ambiental.

El objetivo es conseguir que los usuarios del edificio se beneficien no solo desde el

punto de vista funcional, sino también por su calidad espacial y ambiental

Citamos modelos de Incubadoras de Empresas puestas en cuenta para nuestro

proyecto:

- INCUBA, Incubadora de industrias creativas localizada en el barrio de Barracas de

la Ciudad de Buenos Aires..

- EMTEC, ubicada en la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

3.- Etapas y objetivos del proceso de incubación de empresas.

Aunque el proceso de incubación fue descrito oportunamente en capítulos anteriores,

es necesario remarcar que el presente emprendimiento aplicará dicho procedimiento de

la siguiente manera:

Page 166: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

166

1) Búsqueda y Selección de Emprendedores: Se desarrolla un análisis de la idea

descrita y una evaluación del perfil del emprendedor. El emprendedor ingresa a una

etapa de inducción de la Incubadora donde se presenta al grupo Incubadora así como sus

servicios

2) Pre-Incubación: Está dividida en dos subprocesos: reforzar el análisis de la idea

inicial y desarrollo de un plan de negocios, para lo cual la Incubadora brindará las

facilidades de su realización mediante un staff de profesionales en cada etapa del

desarrollo del plan y complementado con una metodología adecuada.

3) Incubación: El emprendimiento se encuentra en condiciones de producir. La

Incubadora brindará asesoría en gestión de empresas, además las empresas incubadas

podrán hacer uso de sus servicios. Posteriormente se evalúa la rentabilidad de la

empresa en base a indicadores financieros y crecimiento en el mercado. Si la empresa es

rentable se procede a su graduación: la salida de la incubadora hacia el ambiente de

negocios tradicional para realizar su consolidación.

4) Post-incubación: Se inicia una etapa de seguimiento por parte de la incubadora de

tal forma que se mantenga una relación de amistad. Se desarrollan políticas de

supervisión de sus actividades, asimismo asesoría o consejos a todo nivel de la empresa.

Page 167: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

167

La duración máxima del proceso es de 3 años a partir de la fecha de ingreso, sin

perjuicio de la posibilidad de que la empresa incubada egrese prematuramente.

Etapas Tareas previstas Metas esperadas

Búsqueda de emprendedores

Jornadas de Sensibilización: Presentación en universidades de la posibilidad de poder participar en la

incubadora.

500 jóvenes sensibilizados en jornadas y seminarios para presentar la iniciativa.

Llamado a concurso de ideas de negocios para seleccionar a las empresas que serán incubadas.

200 ideas de negocios presentadas

Selección de emprendedores

Evaluación de los proyectos presentados en concurso.

30 proyectos pre- seleccionados

Entrevistas en profundidad con los equipos de trabajo

30 equipos de emprendedores entrevistados.

Selección de las ideas a pre-incubar10 propuestas elegidas para el proceso de

pre – incubación.

Pre- IncubaciónDe la Idea al Plan, desarrollo de los

planes de negocios10 planes de negocios formulados.

IncubaciónSelección de los seis proyectos que participarán de la incubación en la

modalidad presencial.6 proyectos seleccionados

Post-IncubaciónSalida de la incubadora al ambiente

de negociosAl menos 4 cuatro empresas graduadas al

cabo de 3 años

4.- Anteproyecto de Reglamentación

4.1.- Definiciones

Page 168: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

168

EMPRESA INCUBADA: es la empresa existente o en fase de creación, cuyo

objetivo es el desarrollo, producción y comercialización de bienes o servicios intensivos

en tecnología, que está habilitada a recibir el apoyo de LA INCUBADORA en

concordancia del CONTRATO DE APOYO firmado.

CONTRATO DE APOYO: es el documento jurídico suscrito entre el IDEP y la

empresa INCUBADA cuyo ingreso fue aprobado por el Administrador de la misma

en el proceso de selección, que la habilita a recibir el apoyo de LA INCUBADORA en

conformidad con su PROYECTO EMPRESARIAL.

PROYECTO EMPRESARIAL: es el proyecto de creación y /o desarrollo de una

empresa, presentado por un candidato a convertirse en una EMPRESA INCUBADA y

que ha sido seleccionado de acuerdo al Reglamento. EL PROYECTO

EMPRESARIAL describe la estructura y composición social de la empresa y su Plan

de Negocios, con los objetivos, productos que serán desarrollados en LA

INCUBADORA.

TÉRMINOS DE ACEPTACIÓN Y PERMANENCIA: se anexará al CONTRATO DE

APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL, firmado por la EMPRESA

INCUBADA, en el cual se describe los servicios que LA INCUBADORA a través del

IDEP colocará a su disposición y las condiciones del espacio físico que podrá utilizar.

4.2.- Administración

La Administración de la Incubadora IDEP de base tecnológica estará a cargo de la

Universidad Tecnológica Nacional (UTN) quien cederá al IDEP la designación del

Administrador de la incubadora, reservándose la universidad su derecho a veto o

solicitud de cambio.

4.2.1.- El administrador

Será el Administrador quien designará o contratará consultores que presten sus

servicios a las empresas en incubación, según este lo crea oportuno, teniendo en cuenta

las pautas del Reglamento de Selección de Proyectos. También se encargará de la

administración del edificio, su mobiliario y equipamiento, respetando su funcionalidad,

anteriormente definida.

Page 169: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

169

El Administrador se hará cargo del proceso de selección de las ideas de negocios y

sus emprendedores, como también de la evaluación y aprobación de las etapas, durante

el proceso de incubación.

Las atribuciones del Administrador de LA INCUBADORA son:

1. Administrar LA INCUBADORA, de conformidad con el reglamento de la

misma, con el propósito de cumplir los objetivos de la misma.

2. Representar a LA INCUBADORA ante entidades.

3. Representar al IDEP ante las EMPRESAS INCUBADAS y los interesados en

obtener el apoyo de LA INCUBADORA.

4. Elaborar el Plan de Trabajo Anual de LA INCUBADORA, con el presupuesto

previsto para el año, a ser presentado al Directorio del IDEP y autoridades de la

UTN Regional Tucumán con una antelación mínima de dos meses al final del

ejercicio presupuestal del año anterior.

5. Elaborar el Informe Trimestral de Resultados y el Plan Trimestral de Promoción

de LA INCUBADORA, a ser presentado ante el Directorio del IDEP y

autoridades de la UTN Regional Tucumán.

6. Llevar a cabo el proceso de selección previa y evaluación de las empresas

incubadas en LA INCUBADORA

7. Identificar fuentes de recursos para LA INCUBADORA y de capital, así como

de soporte financiero a la operación de las EMPRESAS INCUBADAS, tanto

privados como públicos.

8. Identificar y promover mecanismos de interacción y sinergia entre las

EMPRESAS INCUBADAS, programas públicos de fomento a la creación de

empresa y otros agentes de la innovación en ámbito regional y nacional, tales

como instituciones de investigación y de enseñanza superior o técnica, órganos

del gobierno, agencias de soporte a pequeñas empresas, asociaciones y otras

empresas.

9. Hacer una evaluación constante del trabajo de las EMPRESAS INCUBADAS,

con base en sus PROYECTOS EMPRESARIALES.

10. Estimular y apoyar la interacción de las EMPRESAS INCUBADAS con el

mercado en el ámbito nacional e internacional, con vistas a la identificación de

oportunidades de negocios y venta de sus productos.

Page 170: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

170

11. Estimular y apoyar las actividades de capacitación de los socios y de los

recursos humanos de las EMPRESAS INCUBADAS.

12. Presentar ante el Directorio del IDEP los proyectos empresariales aprobados de

las empresas incubadas.

En lo que concierne a la administración del espacio físico de la incubadora, el

administrador tendrá poder de decisión respecto a la determinación de las

posibilidades de uso y horarios de las instalaciones y equipamiento de la Incubadora

susceptibles de ser compartidas.

Dicho poder de decisión se extenderá a todos los ámbitos relacionadas con el

desempeño de las actividades corrientes de la incubadora que lo requieran, en lo

referido a la administración de edificio, mobiliario y equipamiento: determinación de

prioridades de uso de equipamiento comunes para los integrantes de la incubadora,

selección de niveles de acceso administrativo al software, coordinación de tareas de

mantenimiento de equipamientos, restricción y control de acceso a la información y

propiedad intelectual de los incubados, determinación de turnos de uso de equipos de

fotocopias y servicios de secretaría, gestión de sala de reuniones y optimización de

usos de recursos para evitar costos innecesarios.

4.2.2.- El comité asesor de la incubadora

Estará en permanente interacción con el Gerente de LA INCUBADORA, a quien

encaminará orientaciones y sugerencias con base en el informe trimestral de resultados,

planes y demás propuestas sometidas a su apreciación.

Son facultades de la Comisión Consultiva entre otros:

Page 171: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

171

a. Recibir el Plan de Trabajo Anual de LA INCUBADORA

b. Recibir informes de los Incubados sobre la Implementación de las

sugerencias, orientaciones y observaciones efectuadas.

c. Llevar a cabo la selección de los proyectos empresariales.

Dicha comisión estará compuesta por tres integrantes:

- El administrador de la incubadora o coordinador seleccionado por el IDEP.

- Un director público representante del IDEP.

- Un docente o miembro del concejo directivo de la UTN – Facultad Regional de

Tucumán.

Los postulantes que ocuparán los cargos descriptos serán elegidos por las entidades

intervinientes de acuerdo a las modalidades determinadas por las mismas. El perfil

requerido para el desempeño de dichos cargos requiere que el postulante posea

experiencia y conocimientos en la administración de negocios y en informática, debido

a las características de los proyectos que serán desarrollados en la incubadora.

4.3.- Los servicios de la incubadora.

La INCUBADORA brindará el apoyo a LA EMPRESA INCUBADA a través de:

1. Asesoramiento administrativo, financiero, contable y legal.

2. Acceso a INTERNET.

3. La creación y desarrollo de los foros virtuales.

4. Acceso a equipos, herramientas.

5. Acceso a sala de reuniones y aula de informática.

6. Elaboración de estudios de Marketing, formación de fuerza de ventas, publicidad

de los bienes y servicios ofrecidos y estrategias de colocación de bienes y

servicios en el exterior.

7. Captación de recursos económicos, gestión de líneas de crédito bancario para

capital inicial o de funcionamiento para las empresas incubadas.

El apoyo ofrecido por LA INCUBADORA a la EMPRESA INCUBADA a través del

CONTRATO DE APOYO, no se constituye, en ningún caso en contrato de Locación de

Page 172: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

172

Servicios, cesión de equipos; ni crea ningún vínculo de empleo de las personas que

trabajan para la EMPRESA INCUBADA con LA INCUBADORA o viceversa.

Los ambientes y servicios puestos a disposición de la EMPRESA INCUBADA por

LA INCUBADORA no podrán, en ninguna caso ser confundidos con obligaciones

exclusivas de la EMPRESA INCUBADA con sus clientes, proveedores y empleados,

así como sus obligaciones cuanto al pago de impuestos, tasas o contribuciones

establecidas en la legislación.

Los ambientes y servicios ofrecidos por LA INCUBADORA a la EMPRESA

INCUBADA estarán descritos en el Acta de Aceptación y permanencia.

4.4.- Reglamento de selección de proyectos y evaluación por etapas.

Si bien la responsabilidad final del proceso de selección de proyectos estará en manos

del Administrador, ésta siempre se desarrollará a partir del cumplimiento de un

Reglamento de Selección previamente definido. Asimismo, el administrador

conformará un Comité Asesor para esta selección, conformado por representantes de la

UTN y del IDEP o quienes ellos dispongan, con acabados conocimientos de

administración de empresas, desarrollo emprendedor, tecnologías de la información y de

todos los conocimientos inherentes a un proceso de creación de empresas. Dicho

Comité tendrá carácter de jurado en el caso que exista paridad entre los diferentes

proyectos presentados a evaluación y que requerirán de una decisión colegiada. Para tal

fin, la UTN aportará la experiencia y conocimiento de su Cátedra de Formulación de

Proyectos, que tiene a la creación de emprendimientos como una de sus temáticas

centrales.

El Reglamento de Selección de Proyectos tendrá efecto durante la segunda y tercera

etapa del proceso de incubación (selección de emprendedores y pre-incubación),

anteriormente descriptas, lo que dará como resultado la aprobación de los proyectos que

participarán de la etapa de incubación.

4.4.1.- Criterios de evaluación para la selección de proyectos:

Se definirán en tres dimensiones:

- Idea de negocios,

Page 173: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

173

- Equipo emprendedor

- Impacto en la comunidad,

Evaluando de esta manera la originalidad y viabilidad del proyecto, la idoneidad del

equipo de trabajo para poder cumplir los objetivos y el impacto que tendrá en la

economía local y el sector TIC´s de la provincia, teniendo en cuenta la cantidad y

calidad de empleo a generar en el futuro, legalidad de su actividad y fortalecimiento de

las principales cadenas productivas de Tucumán.

Dichas dimensiones serán ponderadas, definiendo así los parámetros de aprobación

de los proyectos.

Cabe destacar que durante la primera etapa de evaluación, la de selección de

proyectos, se desarrollará un esquema de veedores que evaluarán las ideas de negocios.

Cada idea será evaluada en las tres dimensiones por tres veedores diferentes, designados

por el Administrador y bajo las sugerencias del Comité Asesor. Dichos veedores

tendrán que trascender los conocimientos de informática, ser expertos en planes de

negocios y en la identificación de competencias emprendedoras personales.

La segunda etapa de selección es de carácter más complejo, se trata de evaluar la

viabilidad de planes de negocios, haciendo énfasis en este caso en su viabilidad

económica.

4.4.2.- Criterios de evaluación en la aprobación de cada etapa

Será facultad del Administrador aprobar la conclusión de cada etapa del proceso de

incubación (selección de proyectos, pre – incubación, incubación y desincubación),

fijando criterios en el Reglamento que estipulen las condiciones que deben darse para

avanzar en las etapas y asegurar así un flujo intenso de incubación, impidiendo en

anquilosamiento y demora de las empresas en la incubadora e impedir también

minimizar las posibilidades de fracaso que generaría el apuro o el salteo de algunas de

las etapas. El Administrador podrá apoyarse en el Comité Asesor, conformado por

especialistas de la UTN, otras universidades del medio, consultores y empresarios del

sector ya consolidados.

4.5.- Obligaciones de la EMPRESA INCUBADA

Page 174: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

174

1. Desarrollar sus actividades en conformidad con el PROYECTO

EMPRESARIAL.

2. Utilizar los ambientes de trabajo en LA INCUBADORA única y exclusivamente

para el desarrollo de las actividades descritas en el PROYECTO

EMPRESARIAL, no estando autorizada a cederlo a terceros o compartirlo con

terceros en ninguna caso.

3. Proporcionar a LA INCUBADORA las informaciones solicitadas sobre el

desarrollo del PROYECTO EMPRESARIAL, permitiendo inclusive que LA

INCUBADORA tenga acceso a sus libros y registros contables, estados

financieros, documentación sustentatoria fiscal y laboral en el caso de que los

servicios de administración y contabilidad no hayan sido considerados parte del

CONTRATO DE APOYO.

4. Recibir a las personas invitadas por el IDEP en los ambientes que se asignen

para tal ocasión y hacer una breve exposición sobre sus trabajos.

5. Una vez terminado el plazo del contrato LA INCUBADA deberá restituir los

equipos de propiedad del IDEP.

El plazo del apoyo de LA INCUBADORA a la EMPRESA INCUBADA es de uno a

dos años dependiendo de la naturaleza de las actividades que realice la misma. Este

plazo podrá ser prorrogado en función de las particularidades del PROYECTO

EMPRESARIAL, mediante solicitud por escrito de la EMPRESA INCUBADA al

Administrador de LA INCUBADORA, con una anticipación no menor a treinta días

(30) calendario del plazo de culminación del apoyo. En la solicitud de prorroga, la

EMPRESA INCUBADA deberá presentar una actualización detallada de su

PROYECTO EMPRESARIAL, justificando la necesidad de más tiempo de apoyo de

LA INCUBADORA.

5.- Aspectos principales del Marco Regulatorio propuesto

5.1.- Características generales

En la legislación nacional no existe una ley que regule o fomente la actividad de las

incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos. Existe un proyecto de ley, aún

no reglamentado, el cual fue presentado por los diputados Juliana Marino y Julio

Page 175: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

175

Accavalo en el año 2004, denominado “Régimen de Promoción para incubadoras de

empresas, parques y polos tecnológicos”. El mismo es una interesante iniciativa que no

solamente contempla una declaración de intereses sino que estipula el origen de los

fondos y la variación de la inversión de este tipo de emprendimientos, a partir del

presupuesto nacional, además de promover la cooperación entre estos medios de

innovación.

Dicho proyecto de ley promueve un régimen de promoción que contempla el apoyo

financiero tanto a incubadoras parques y polos, como a instituciones que los

promueven, además del financiamiento directo a los emprendedores que se originen en

este tipo de recintos. Los mismos podrán ser contemplados en previsiones

presupuestarias del Tesoro, a través de créditos de carácter reembolsable. Este proyecto

de ley también se apoya en créditos fiscales, que podrían imputarse al pago de

impuestos nacionales, y consideraba a la Secretaría e Ciencia y Tecnología de la Nación

(actualmente con rango de Ministerio) como la Autoridad de Aplicación.

Este organismo sería además responsable de crear los registros nacionales de

incubadoras parques y polos (de hecho, el ministerio ya tiene este tipo de registro desde

mucho antes de la formulación del proyecto de ley, a través de su Dirección de

Programas y Proyectos Especiales), además de una base de datos de empresas

originadas en incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos.

Este proyecto de ley se inspira en los principales postulados de otro proyecto

presentado por los diputados Fernando Chironi y Lilia Puig en el mismo año,

denominado “Ley Marco de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (104)”, el

cual define de manera más precisa las denominaciones, dejando bien en claro el

desarrollo de la actividad científica y tecnológica necesaria para ser catalogado como

parque o polo tecnológico. Este proyecto contemplaba la posibilidad de “crear fondos

fiduciarios destinados a la investigación científica aplicada y al desarrollo de nuevas

tecnologías; fondos especiales de garantías; fondos para la renovación y el

mantenimiento del instrumental científico del Parque Tecnológico; fondos para

financiar publicaciones, pasantías del personal del Parque Tecnológico en otros centros

nacionales e internacionales; y fondos “semilla” para el estímulo de jóvenes

emprendedores de base tecnológica” (105). También revela precisión al definir los

(104) http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2004/PDF2004/TP2004/02abril2004/tp037/2017-D-04.pdf

(105) Página 3, Capítulo II http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2004/PDF2004/TP2004/02abril2004/tp037/2017-D-04.pdf

Page 176: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

176

servicios que debería prestar una incubadora de empresas (gerenciamiento,

asesoramiento jurídico, económico, financiero; comercialización y provisión de

servicios), reglamentando inclusive el plazo de tiempo máximo de incubación por

empresa, en tres años. De este proyecto de Ley podemos decir que se basa

principalmente en el proceso emprendedor e innovador de base tecnológica, definiendo

de antemano las características de los mismos.

El intento por reglamentar una Ley que fomente el nacimiento y fortalecimiento de

estos medios de innovación, vuelve a repetirse en el año 2007, a través de la Senadora

Nacional por Misiones, Elida Vigo, con su Proyecto de Ley sobre un “Modelo Nacional

de Promoción para la Creación y Desarrollo de Incubadoras de Empresa, Parques y

Polos Tecnológicos y/o Innovadores”. Cabe destacar que este proyecto de ley ya posee

media sanción de la Cámara de Senadores desde diciembre del 2007. Contempla la

creación de un fondo destinado a financiar los gastos relacionados a infraestructura,

equipamiento, planificación y gestión de las incubadoras y parques tecnológicos. Sin

embargo, al día de la fecha no existe ninguna Ley Nacional reglamentada, referida a la

promoción de incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos.

Algunas provincias argentinas también están realizando su experiencia en amparar en

ley la promoción a estos medios de innovación. Mendoza tiene su proyecto de ley

referido a esta temática, del mismo modo que Chubut,

En la Provincia de Buenos Aires, la Ley de Parques Industriales (Ley 13744106),

incluye en su cuerpo parte de la regulación de la actividad en parques tecnológicos,

incubadoras de empresas y polos, definiéndolos como “nuevos modelos de

organización de la producción”. Entre los nuevos modelos de agrupamientos

industriales la ley propicia la creación de establecimientos o predios “temáticos” en los

que se radiquen empresas de sectores específicos como cuero, madera, químicos,

alimentación u otras e industrias conexas, como así también Centros Tecnológicos de

Investigación y Desarrollo. La ley de promoción otorga sus beneficios a la construcción

privada o mixta de Agrupamientos Industriales –Parques Industriales, Temáticos,

Incubadoras de Empresas, Sectores, etc.- Además de proveer asistencia financiera a

través de subsidios para obras de infraestructura, el Ministerio de la Producción

desarrolló una línea de financiamiento denominaba “Fuerza Parque”. La misma se

constituye en la única línea con tasa de interés fija y ofrece créditos de hasta un millón

(106) http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13744.html

Page 177: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

177

de pesos, a cuatro y cinco años, con una tasa del 8,5%. Dicho financiamiento se aplica a

empresas interesadas en relocalizarse en Parques Industriales, donde además acceden a

beneficios impositivos provinciales y municipales.

En el marco de la Ley Provincial de Promoción Industrial, en lo que respecta a

parques industriales, la misma aporta financiamiento a la construcción de

establecimientos de este tipo, tanto público como mixto (público-privado), además de

generar beneficios para las empresas que quieran localizarse en estos recintos. En lo que

concierne específicamente a incubadoras de empresas, si bien la ley enuncia claramente

su inclusión en el marco de la misma, el beneficio solo parece contemplarse para la

construcción de estos emprendimientos sin tener en cuenta el financiamiento para su

funcionamiento posterior ni para los emprendedores que sean seleccionados.

5.2.- Marco legal en la Provincia de Tucumán

En la provincia de Tucumán no existe una ley específica que regule la actividad y

promoción de incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos. Tampoco se

encuentra reglamentada la Ley de Promoción Industrial, que de algún modo podría

amparar el funcionamiento y promoción de estos medios de innovación, como procura

hacerlo la legislación de Buenos Aires comentada anteriormente.

Esta ley tiene como objetivos:

Propiciar la Instalación de nuevas industrias y ampliación de las ya existentes.

Fomentar el aprovechamiento racional de los recursos de la Provincia.

Impulsar la implementación de procesos de producción e industrialización que

mejoren la calidad ambiental.

Favorecer el desarrollo de actividad industrial en zonas de escasa población o

con tendencia migratoria.

Promover la radicación de Parques y Áreas industriales.

Apoyar la expansión y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa,

como también de la actividad cooperativa.

Promover la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de energías

alternativas.

Promover la instalación de industrias que incorporen nuevas tecnologías.

En lo que concierne exclusivamente a la promoción de radicar parques y áreas

Page 178: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

178

industriales, busca alentar esta iniciativa a partir de incentivos fiscales.

5.3.- Propuestas para la articulación de un marco legal adecuado

Por competencias y funciones definidas por ley, el Instituto de Desarrollo Productivo

de Tucumán (IDEP) es el órgano idóneo para administrar y promocionar este tipo de

emprendimientos. La mencionada Ley Nº 7594, en su Artículo 2º, habla de “promover

la creación de nuevas empresas”, en lo que respecta a su objeto. Dentro de sus funciones

está la de asistir y asesorar técnicamente en la constitución y transformación de

empresas, en lo que respecta a organización y estrategia empresarial, para mejorar estos

elementos a través de la modernización y reconversión de equipos e instalaciones.

Teniendo en cuenta que una incubadora de empresas es un medio a través del cual se

desarrollan estos servicios de asistencia, tiene sentido que los mismos se gestionen o se

diseñen en el seno del IDEP.

Aún teniendo en cuenta que por definición de competencias, el IDEP podría llevar a

cabo este tipo de proyectos, se recomienda el desarrollo de un marco legal que regule y

fomente el desarrollo de incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos en

Tucumán. Para tal fin, se recomienda inspirarse en los lineamientos del Proyecto de Ley

Nacional “Ley Marco de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos”,

anteriormente mencionado, el cual hace hincapié en la definición conceptual de estos

medios de innovación, con el fin de discriminarlos positivamente con respecto a otro

tipo de emplazamientos industriales.

Partiendo de la base de que al hablar de incentivos públicos a cualquier tipo de

actividad industrial, estamos hablando de la administración racional de recursos escasos,

se torna ineludible separar la innovación del común de la actividad industrial, y por

ende, a las tecnoceldas de un sistema de innovación de otro tipo de aglomeraciones

productivas. Debería dejarse claro que estas tecnoceldas, caracterizadas como puntos de

encuentro que fomentan la interrelación y el desarrollo de redes de conocimiento,

difieren en gran medida de las fábricas instaladas en polígonos y parques. Se propone

una nítida distinción entre estructuras de soporte productivo tradicionales y tecnoceldas

que fomentan la creación y el apoyo a empresas de base tecnológica. Con este marco

legal, se busca distinguir a las empresas que innovan e incorporan un alto valor de

conocimiento, para tener con ellas un tratamiento especial.

Page 179: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

179

A continuación se explicitan algunas definiciones y alcances de las mismas para la

fijación del marco regulatorio de las incubadoras de empresas, parques y polos

tecnológicos de Tucumán:

Entendemos como a parques tecnológicos aquellos emprendimientos inmobiliarios

que sean de propiedad o administrados por personas físicas o jurídicas, públicas o

privadas, las que para cumplir deberán poseer o establecer vínculos formales o

contractuales con una universidad nacional, un instituto o centro de investigación, o un

organismo de promoción de las actividades científicas, tecnológicas y/o innovación

productiva, con la función de gerenciar activamente relaciones de éstos con los

emprendimientos que incorporen y promuevan la formación y el desarrollo de

innovaciones científicas o tecnológicas, la transferencia de tecnología, la formación de

recursos humanos destinados a los emprendimientos productivos de alto contenido

tecnológico y prestar diferentes servicios de asesoramiento empresarial para lograr

potenciar los nuevos productos desarrollados y perfeccionados en el Parque

Tecnológico.

Entendemos como incubadoras de empresas a los emplazamientos edilicios (107)

administrados por entes públicos, privados o mixtos, que ponen en marcha y ofrecen

espacios acondicionados para albergar actividades empresariales o industriales en etapa

de diseño, prototipos e inicio formal de producción o servicios, al cual se agrega la

asistencia técnica y el acompañamiento necesario para llegar a constituirse en empresa,

con el objetivo de crear y desarrollar actividades innovadoras e independientes108.

Para desarrollar actividades científicas con aplicaciones productivas, creación y

desarrollo de tecnologías e implementación de innovaciones productivas, el Estado

Provincial y sus entes descentralizados podrán asociarse con el Estado Nacional,

Municipalidades, particulares, y estos últimos entre sí bajo dos modalidades:

a) Mediante la creación y organización de sociedades civiles y comerciales y

personas Jurídicas sin fines de lucro como asociaciones y fundaciones. Cuando se creen

sociedades con participación estatal mayoritaria, se deberán garantizar el control de la

mayoría absoluta, de la asamblea y de los órganos de dirección, siendo nula toda (107) Se torna fundamental distinguir entre las iniciativas que aportan una “incubación física” de una “virtual”, considerando que las primeras requieren de un apoyo financiero, teniendo en cuenta la dimensión de la inversión. (108) Es importante distinguir las incubadoras de base tecnológica de las que no lo son, a la hora de fijar preferencias y aportes del Estado. El objetivo final de estas es el crear productos y servicios innovadores con alto valor del conocimiento, por encima de la generación de empleo o la integración comunitaria como objetivo principal. Aunque se procura también cumplir con estos objetivos, la finalidad central de las incubadoras de base tecnológica es la innovación.

Page 180: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

180

convención que se celebre al respecto y no permita el control estatal.

b) Por la celebración de convenios especiales de cooperación.

Tal como lo menciona el Proyecto de Ley Nacional antes citado, “estas asociaciones

podrán tener entre otros, los siguientes propósitos:

(i) formar y capacitar recursos humanos para el establecimiento de

emprendimientos productivos de alto contenido científico y base

tecnológica.

(ii) establecer redes de difusión, información y transferencia de desarrollos

científicos y tecnológicos alcanzados por los diversos organismos dedicados

a las actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e

innovación productiva.

(iii) crear fondos fiduciarios destinados a la investigación científica aplicada

y al desarrollo dc nuevas tecnologías; fondos especiales de garantías; fondos

para la renovación y el mantenimiento del instrumental científico del Parque

Tecnológico; fondos para financiar publicaciones, pasantías del personal del

Parque Tecnológico en otros centros nacionales e internacionales; y fondos

“semilla” para el estímulo de jóvenes emprendedores de base tecnológica.

(iv) Realizar congresos, seminarios y cursos nacionales o internacionales de

transferencia tecnológica e innovación productiva”.

Las incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos de la provincia deberán

ser reconocidas y avaladas como tales en el Registro del Ministerio de Ciencia y

Tecnología de la Nación, garantizando el cumplimiento de los requisitos y definiciones.

Page 181: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

181

Conclusiones

La provincia de Tucumán posee los componentes necesarios para desarrollar un polo

tecnológico de la industria TIC. La existencia de un mercado interno considerable,

producto del desarrollo de su tejido productivo, la trascendencia de su sistema educativo

universitario, con cuatro universidades de renombre -tres dedicadas al sector TIC- que

generan una importante masa crítica de profesionales de tecnologías de la información y

la comunicación, conforman un espacio con todos los ingredientes para fomentar las

empresas tecnológicas. Todo ello acompañado por costos de mano de obra

relativamente inferiores a otras regiones del mundo, producto del valor de nuestra

moneda, e inclusive a nivel nacional, en comparación con otras provincias que también

cumplen con los requisitos anteriormente mencionados.

Pero estas ventajas competitivas “estáticas” vienen dadas desde afuera y deben

acompañarse con la construcción de ventajas “dinámicas” producto de la innovación y

la interacción de los actores. El sistema tucumano de innovación, a nivel general y no

solamente en lo que se refiere al sector TIC, se caracteriza por un importante desarrollo

de ciencia básica, siendo una de las provincias con mayor cantidad de doctores-

investigadores. Pero también por una escasa relación de los sectores del conocimiento

con el mundo empresarial. Si el conocimiento no derrama por sí solo habría que

desarrollar los medios de innovación o los órganos de interfase que vinculen a estos dos

ámbitos tan diversos.

El sector TIC, al ser altamente intensivo en conocimiento, requiere de una

vinculación aún mayor entre la universidad y la empresa, ya no como una relación lineal

a partir de la cual el desarrollo científico empuja el crecimiento de nuevos productos y

servicios, sino con la interacción e interrelación como principal característica. Es el

vínculo entre los diferentes actores el que fomenta el círculo innovador, con la suma de

otros agentes, como los inversores de capital de riesgo, cazatalentos y emprendedores,

que van conformando un verdadero círculo virtuoso. Es menester del estado el fomento

de estas vinculaciones y encontrar la mejor manera de lograrlo. El modelo de Agencias

de Desarrollo, espacios de encuentro público privados, es un modelo de interesante

éxito relativo en regiones europeas y en varios lugares de Argentina que logran vincular

Page 182: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

182

a los diferentes actores del sistema. El Ministerio de Producción de la provincia de

Tucumán impulsó la creación del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), institución

desde donde, entre otras cosas, se impulsó la creación del Clúster Tucumán Technology

y se desarrollan programas referidos a la calidad de software, su capacitación y

comercialización. Es desde esta estructura donde debería plantearse la creación y

consolidación de tecnoceldas que impulsen la innovación del sector TIC y fomenten la

cultura emprendedora.

Las características del sector TIC en Tucumán y de los diversos agentes que

interactúan en el sistema, requiere del desarrollo de estructuras de soporte e interfaz que

respeten su idiosincrasia y particularidades, sin necesidad de extrapolar modelos de

éxito que funcionaron en otros entornos completamente diferentes.

A la innegable necesidad de innovar le agregamos la enorme importancia que

adquiere en cualquier modelo de desarrollo la tasa de creación de empresas de base

tecnológica en particular o el fomento de la cultura emprendedora en general. Para el

desarrollo del sector TIC en la provincia hacen falta un mayor volumen de empresas

tucumanas, y por ende, más emprendedores. Se torna crucial el desarrollo de estructuras

de soporte a esta actividad que garanticen el mejor resultado. Por lo general, se suele

reconocer a la Argentina como un país emprendedor, los índices generales que suelen

medir esta actividad siempre son alentadores si se analizan a nivel macro. Pero la tasa

de mortalidad de empresas también suele ser de las más altas del continente, con todo lo

que ello implica. Si la política pública reconoce la importancia y trascendencia de contar

con emprendedores que retroalimenten su tejido productivo, también es su menester

garantizar el hábitat propicio para el desarrollo emprendedor.

La universidad en particular requiere de un fomento aún mayor de la cultura

emprendedora. A los saberes técnicos de producción y de gestión habría que sumarle el

conocimiento en competencias emprendedoras, saberes tácitos que no suelen ser

codificados y que ligados a lo actitudinal, son tan importantes como el resto a la hora de

la puesta en marcha y supervivencia de un negocio. La forma más concreta de acercar a

la universidad a la disciplina emprendedora es acompañar iniciativas en su seno, por lo

cual se propone la creación de la incubadora de empresas aquí descripta.

La lógica de incubadora de empresas de base tecnológica fomenta la visión “hacia

fuera”, característica de las empresas del sector. A diferencia de lo que frecuentemente

sucede en las típicas empresas manufactureras, el carácter genérico de las tecnologías de

la información y comunicación contribuye a que las empresas que se desarrollan en esta

Page 183: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

183

actividad se interesen en mayor medida por lo que sucede en otras ramas. Al mismo

tiempo, el tipo de producto que fabrican las involucra inmediatamente con socios,

proveedores y clientes. La incubadora potencia aún más esta interrelación y

comunicación con su cadena productiva y el desarrollo de empresas red.

Las incubadoras de empresas de base tecnológica fomentan la relación universidad –

empresa. Los vínculos con universidades y otras instituciones académicas y de

investigación se siguen presentando con mucha menor intensidad y frecuencia que otras

industrias, lo que se transforma en un problema si tenemos en cuenta que es una

industria de alto contenido de conocimiento. Por lo general se limitan a la realización de

seminarios y a la identificación de recursos humanos con posibilidades de incorporar en

sus planteles. En algunos casos, la vinculación apunta al desarrollo de productos y

servicios innovadores, pero en contadas ocasiones las empresas recibieron transferencia

tecnológica por parte de las instituciones académicas y científicas.

El proyecto tendrá un impacto trascendente para la provincia, debido a las siguientes

razones:

- Es coherente con otras líneas de acción del gobierno provincial, como la radicación

de empresas de desarrollos TIC´s. La incubadora ayudará al crecimiento del sector en

Tucumán, fomentando la creación de empresas tucumanas, que podrán ser proveedoras

de estas más grandes.

- Si bien este medio de innovación está extendido, sería la primera incubadora del

Norte Argentino, posicionando a Tucumán a la vanguardia de la innovación regional.

- Agrega valor a las industrias tradicionales de la provincia. El hecho de contar con

más empresas de software en Tucumán hará que haya más promoción en el mercado

local, sobre todo en sus principales cadenas productivas, que lograran mayor

competitividad a partir de esta tecnificación.

- Fomenta la educación emprendedora dentro del ámbito universitario, planteando la

posibilidad de emprender como otra alternativa de su desarrollo personal, ya no

condicionados por origen y nivel socioeconómico, será la incubadora la que se hará

cargo de gran parte de los gastos.

- Cumple con los objetivos del IDEP de trabajar la vertebración del sistema

productivo local y fomentar la innovación, en un hecho concreto de alianza con una

universidad y la participación de otros agentes del sistema.

Page 184: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

184

Anexo 1

Proyecto de Obra e Instalación Incubadora IDEP

de Base Tecnológica

Sumario: 1.- Resumen del Proyecto. 2.- Ubicación de la Incubadora. 2.1.- Planos del Sector. 2.2.- Plano de ubicación. 3.- Planos y cortes de la Incubadora. 4.-Espacios Proyectados

1.- Resumen del Proyecto

El proyecto de obra se basa en la construcción de una incubadora de empresas, a

realizarse en dos aulas pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional, ubicada

en calle Rivadavia 1050 de San Miguel de Tucumán. El mismo refleja las características

físicas requeridas para este proceso, basado en la interrelación y el desarrollo de redes,

que requieren de un espacio compartido, agradable y equipado con la mejor tecnología,

respetando el estilo edilicio de la universidad. Para tal fin, se propone la instalación de

equipamiento informático de calidad y de mobiliario, que respete la lógica del proceso

de incubación.

Las aulas serán refaccionadas y remodeladas para cumplir tal fin y cuentan con una

superficie aproximada de 167m2.

Se removerá la pared existente y divisoria entre las dos aulas, creando de esta manera

un gran espacio de trabajo que incluirá todos los ambientes de la incubadora

El proyecto presenta un hall de entrada y distribución que incluye un área de secretaria

y administración general, un espacio general con capacidad para seis empresas

incubadas, un cubículo destinado a consultores especializados, sala de reunión para

doce personas, aula de informática para dictado de clases con espacio para quince

personas con sus computadoras, y un pequeño núcleo de servicios complementarios

como impresión, fotocopiado, librería, etc.

Page 185: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

185

2.- Ubicación de la Incubadora

2.1.- Planos del Sector

2.2.- Plano de ubicación

Page 186: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

186

3.- Planos y cortes de la Incubadora

Page 187: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

187

4.- Espacios Proyectados

Page 188: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

188

Page 189: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

189

Anexo 2: Cuestionario

Entrevista en profundidad Empresarios Tucumanos de la Industria SSI

Marzo 2009

1) En su opinión, ¿bajo que condiciones podría la Provincia de Tucumán convertirse en un centro de desarrollo de Software y Servicios Informáticos en el país?

2) ¿Qué ventajas encuentra Ud. para su empresa en Tucumán? ¿que desventajas tiene que superar?

3) ¿Bajo que condiciones cree Ud que la creación de un Polo Tecnológico y una Incubadora de Empresas puede tener efectos positivos para el sector?

4) (RECURSOS HUMANOS)¿Cuál cree que debe ser el aporte de las Universidades de la región para asistir eficazmente al sector SSI? ¿cree Ud. que la oferta educativa actual permite obtener la cantidad y calidad de recursos humanos requeridos por su empresa? ¿Qué tipo de relación tiene su empresa con las Universidades del medio?

5) (MERCADOS EXTERNOS) ¿Cuál es el principal destino de los productos de su empresa? ¿Qué ventajas o carencias observa en el mercado local?

6) (FINANCIAMIENTO) ¿Ha encontrado Ud. instrumentos financieros apropiados para sus proyectos en la Provincia? ¿Cuál fue la principal fuente de financiamiento de su empresa durante la etapa Start-up? ¿Cuál es su fuente de financiamiento actual?

7) (POLÍTICAS PÚBLICAS) ¿Qué medidas de promoción considera adecuadas para el desarrollo del sector SSI en Tucumán?

8) (ASOCIATIVIDAD) Si su empresa forma parte del cluster tecnológico de la provincia: ¿como percibe que el formar parte de un cluster ha afectado el desempeño de su empresa? ¿considera que ha respondido a sus expectativas? Si no forma parte del cluster tecnológico de la provincia: ¿estaba Ud. informado de su existencia? ¿Qué cree que le agregaría a su empresa el hecho de conformar el cluster?

9) ¿Cree Ud. que la localización de empresas del exterior de la Provincia lo va a perjudicar o a favorecer?

Page 190: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

190

Índice Bibliográfico

- BOLTON W: “The University Handbook of Enterprise Development.

Columbus. Francia. 1997.

- BOSCH M: “Reflexiones sobre los polos TIC: ¿nuevo paradigma sobre

innovación y desarrollo?”. SLyC. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA), Buenos Aires. Abril del 2007.

- BRUTA T: “Las tecnópolis y los sistemas localizados de innovación”. Ponencia

presentada para el II Seminario Internacional: “Parques tecnológicos e

incubadoras de empresas, desarrollo local y gestión tecnológica” (2002).

- CAMAGNI R:“Innovation through cooperation networks. I Camagni, R.(ed.),

Innovation networks: spatial perspectives”. London: GREMI-Belhaven. (1991)

- CARO R, MAN D: “El Sistema Local de Tucumán”. En: “Sistemas Locales de

Innovación: Los casos de Córdoba, Rafaela, Rosario y Tucumán, Salta y Jujuy.

Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. 2005.

- CASTELLS M, HALL P: “Las tecnópolis del mundo. La formación de los

complejos industriales del Siglo XXI”. Alianza Editorial. Madrid. 1994.

- CESSI - Cámara de Empresas del Software y Servicios Informáticos de la

República Argentina: “Propuestas para el Plan de Acción 2008-2011”. En: “Plan

Estratégico Sectorial 2004 – 2014”. Varios Autores. Buenos Aires. 2007.

- COTEC - Fundación COTEC para la innovación tecnológica: “Creación de

empresas innovadoras de base tecnológica y desarrollo territorial”. Manual.

Madrid. Noviembre del 2001.

- ERBES A, ROBERT V, YOGUEL G:”El sendero evolutivo y potencialidades

del sector de software en Argentina”. LITTEC. Buenos Aires. 2004.

- FARDELLI CORPOLESE C, CIANCIO M: “Incubadoras de empresas en

Argentina, surgimiento, desarrollo y perspectivas”. Universidad Nacional de

General Sarmiento. Instituto de Industria. Buenos Aires. Julio del 2004.

- FELDMAN M: “Knowledge Spillovers and the Geography of Innovation and

Production” Discussion Paper Nº 953. Centre for Economic Policy Research.

Londres. 1996.

Page 191: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

191

- FERRER A: “Los aspectos nacionales de la globalización”. En Revista

Escenarios Alternativos Nº 12. Buenos Aires. 2000.

- FREEMAN, Christopher: “The ‘National System of Innovation’ in historical

perspective”. University of Cambridge. Cambridge Journal of Economics. 1995.

England.

- GIACONE M: “Situación de los parques tecnológicos en Argentina”. Fundación

para el Conocimiento MADRIMASD. Consejería de Educación. Comunidad de

Madrid. Madrid. 2004.

- HOESER U, VERSINO M: “A diez años del inicio de la incubación de

empresas de base tecnológica en Argentina, Balance de la evolución del

fenómeno y experiencias recientes”. Centro REDES – Universidad Nacional de

Quilmes. Quilmes. 2006.

- KANTIS H: “Estudios en el área de desarrollo empresarial en la República

Argentina. La creación de empresas en Argentina y su entorno institucional”.

Agencia de Cooperación Económica de Japón (JICA).Buenos Aires. Marzo

2003.

- KANTIS, H- “Emprendedores de origen humilde:¿ cómo incide la estructura

social en la creación de empresas en Argentina”. Universidad Nacional de

General Sarmiento, (2004= - littec.ungs.edu.ar

- LÓPEZ A, CHUDNOVSKY D y MELITSKO Silvana: “El sector de software y

servicios informáticos (SSI) en la Argentina: Situación actual y perspectivas de

desarrollo” en Paperwork presentación en Instituto de Desarrollo Económico y

Social (2001)

- LÓPEZ A: “El sector de software y servicios informáticos en Argentina ¿es

posible una inserción exportadora sostenible?” En “Boscherini, Novick y

Yoguel (comp). Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Los

limites en la economía del conocimiento”. Buenos Aires – Madrid. Universidad

Nacional de General Sarmiento. Miño y Dávila Editores.

- LÓPEZ, A, RAMOS A: “La industria de software y servicios informáticos

Argentina, Factores de competitividad y clusters”. FLACSO – IDRC. Buenos

Aires. Julio del 2008.

- LUNDVALL B.A: “National Systems of Innovation: towards a theory of

innovation and interactive learning” Pinter. Londres. 1992.

Page 192: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

192

- MAIILAT D: “Sistemas productivos locales y entornos innovadores”. en Redes

de empresas y desarrollo local, competencia y cooperación en los sistemas

productivos locales, OCDE. (1996).

- MARSHALL A: “Principios de Economía”, London: Macmillan. (1920)

- MASKELL, Peter: “Towards a Knowledge-based Theory of the Geographical

Cluster” Center for Economic and Business Research and Department of

Industrial Economics and Strategy, Copenhagen Business School, Frederiksberg

C, Denmark. (2001)

- MASKELL P, LUNDVALL . “Nation states and economic development: from

national systems of production”. - The Oxford Handbook of Economic

Geography, Oxford University. (2000)

- MEDEIROS, José Adelino - Incubadoras de empresas: lecciones de la

experiencia internacional

- ONDEATEGUI J C, FONT A: “Los parques científicos y tecnológicos. Los

parques en España”. Fundación Cotec para la Innovación. Cuadernos COTEC.

Madrid. 2001.

- OPSSI - Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios

informáticos – “Informe Situación y perspectivas de las PyMES del sector del

software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina” (Julio 2008)

- PÉREZ y HEREDIA: “Asistencia Técnica para el Relevamiento y Diagnóstico

integral del Sector Informático” (IDEP – 2008).

- VERSINO M: “Discursos, representaciones y ficciones en el proceso de difusión

de incubadoras de empresas de base tecnológica en la Argentina”. Revista

Espacios. Volumen 22. Buenos Aires. 2001.

- YOGUEL G, MILESI D, NOVICK M, y BORELLO J: “Información y

conocimiento, la difusión de las TICS en la industria manufacturera argentina.

Revista de la CEPAL. Santiago de Chile. 2004.

- YOGUEL G: “Innovacion y aprendizaje: las redes y los sistemas locales”.

Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. 2006.

- YOGUEL G, BORELLO, J, ERBES, A: Sistemas Locales de Innovación: Los

casos de Córdoba, Rafaela, Rosario y Tucumán, Salta y Jujuy. En:

“PROYECTO: SISTEMA NACIONAL Y SISTEMAS LOCALES DE

INNOVACIÓN – ESTRATEGIAS EMPRESARIAS INNOVADORAS Y

Page 193: Vinculación Tecnológica en Tucumán. Propuesta para la creación de una incubadora de empresas

193

CONDICIONANTES MESO Y MACROECONÓMICOS”. Ministerio de

Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires. (2005).

- RIBEIRO SERRA, PORTUGAL FERREIRA, GONÇALVES FIATES,

ANGELONI WORKING PAPER Nº 14/2008 “Inovação e redes de

relacionamento na geração de conhecimento em incubadoras”. (2005)

- ROMERA, F: “Espíritu empresarial y desarrollo social, económico y

tecnológico en Latinoamérica para el Siglo XXI”. Ponencia en: XII Congreso

Latinoamericano y del Caribe sobre espíritu empresarial”. Instituto Tecnológico

de Costa Rica. San José de Costa Rica. (1998)

- ROMERA F. (1998). “Ciudades y barios del conocimiento”. Instituto

Tecnológico de Costa Rica. San José de Costa Rica.