vinculo (1)

52
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ TEORIA DEL VÍNCULO Proyecto de Investigación Presentado por Margarita Morales Johanna Patiño Patricia Zipa

description

Trabajo psicologia

Transcript of vinculo (1)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

TEORIA DEL VÍNCULO

Proyecto de Investigación

Presentado por

Margarita Morales

Johanna Patiño

Patricia Zipa

23 de Septiembre de 2014

Tabla de contenidoDescripción del problema de investigación..................................................................................................3

Problema......................................................................................................................................................3

Objetivo General..........................................................................................................................................3

Objetivos Específicos....................................................................................................................................3

Hipótesis.......................................................................................................................................................3

Variables.......................................................................................................................................................4

Variable Independiente............................................................................................................................4

Variable Dependiente...............................................................................................................................4

Justificación..................................................................................................................................................4

Resultados..................................................................................................................................................17

Tablas.................................................................................................................................................18

Conclusiones..............................................................................................................................................23

Recomendaciones......................................................................................................................................24

Anexo A..............................................................................................................................................30

Anexo B..............................................................................................................................................32

Tema de investigación

Descripción del problema de investigación

Esta investigación surge a raíz de lo visto en la clase. Razón por la cual quisimos relacionar la

relación madre e hijo y la influencia sobre la madre con respecto a la separación por el ingreso de

su hijo al jardín, puesto que ya indagando y buscando información del tema encontramos que

poco se ha trabajado esta afectación en la madre.

Problema

¿Cómo influye en la madre el ingreso del niño entre 3 a 4 años por primera vez al jardín?

Objetivo General

Identificar el impacto de la mama frente al ingreso del niño al jardín.

Objetivos Específicos

- Identificar si la madre tiene algún constructo imaginario al momento de enviar al niño al jardín

por primera vez

- Comparar si la relación de la madre con su hijo tuvo un impacto una semana antes y una semana

después del ingreso de niño por primera vez al jardín.

- Destacar que impactos le generó a la madre el afrontar el ingreso del niño al jardín por primera

vez.

Hipótesis

Tuvo algún tipo de impacto (positivo o negativo) el ingreso del niño al jardín por primera

vez

Se afecta de la relación con la madre y el niño por el ingreso al jardín por primera vez

Variables

Variable IndependienteEdad

Sexo

Separación de madre-hijo

Variable Dependiente

Impacto en la madre por la entra al jardín por primera vez de su hijo

Afectación de la relación madre-hijo

Justificación

La presente investigación pretende analizar en conjunto la relación entre el vínculo

materno, la teoría del apego, la estructura familiar, dinámica familiar y su proceso evolutivo y lo

que corresponde a las resoluciones y normatividad de los niños cuando ingresan al jardín todo en

la relación con el vínculo materno, lo cual nos servirá para observar y comprender mejor las

dimensiones de interacción del vínculo entre madre-hijo.

Se busca comprender la importancia del vínculo en la separación de la madre con su hijo

cuando este ingresa al jardín por primera vez y como este puede marcar la pauta de las

interacciones futuras entre ellos, puesto que la construcción de nuevos vínculos, tanto del niño

como de la madre ante su separación, puede provocar ansiedad y angustia en su vínculo familiar,

“los niños, en su experiencia en el mundo social, van poco a poco regulando la capacidad de

crear lazos con las personas y con los ambientes” (Alpi, L, 2003)

Varios debates existen alrededor de la crianza de los hijos puesto que se entra a si es

mejor que los niños estén en casa o bien que vayan a la guardería. Muchos padres defienden una

educación en casa, con alguno de los padres durante los primeros años o con la presencia de

alguno de los abuelos y muchos otros defienden el uso de las guarderías como elemento

educativo (que se usa aun cuando alguno de los padres pudiera cuidar del niño) o bien como

recurso para cuidar de los niños en ausencia de los padres.

Ante esta situación muchos se preguntan si hacen lo correcto, si su elección es mejor o

peor para el desarrollo psicológico y social del niño, si se está perdiendo el contacto con mamá si

va a la guardería o bien con los niños si no va, la evaluación de pérdidas y ganancias del proceso

que puedan hacer los padres.

Sin embargo queremos orientar nuestra revisión teórica y proceso de investigación al

vínculo que establece la madre con su hijo y como este se puede transformar al momento de

ingreso al jardín, ya que este sería su primera separación con su familia, aunque “El vínculo

permanece a través de periodos en los que ninguno de los componentes de la conducta de apego

ha sido activado. Así cuando un niño juega o se encuentra mediante una separación de una

figura de apego, el vínculo se mantiene pese a que las conductas de apego no se manifiesten"

(Repetur K, Quezada A, 2005, pág. 5).

Según Bowlby, se debe enfatizar en la formación de una relación cálida entre el niño y

madre o cuidador, ya que esta es crucial para la supervivencia del niño y el posible desarrollo

saludable del niño. (Repetur K, Quezada A, 2005, pág. 3), ya que por el nivel de desarrollo del

niño es difícil para el comprender desde un inicio que se trata solo de unas horas y luego de la

jornada volverán a su casa.

Este cambio puede generar ansiedad tanto en la madre como en el niño, en la madre

debido a que el niño está varias horas a cargo de otro adulto y no tiene información inmediata

respecto de lo que hacen durante este tiempo y en el niño expresa su ansiedad ya sea por medio

del llanto o aferrándose a su madre al momento de dejarlo en el jardín, ya que en ese momento

reconoce a la figura significativa.

Nos remitimos al inicio del período escolar por ser el primer espacio fuera del contexto

familiar al cual deben integrarse adaptándose a los múltiples espacios sociales que deberán

enfrentar a lo largo de su desarrollo, en el cual el niño realiza las construcciones y significaciones

iniciales para enfrentar la realidad, según la teoría de apego “cualquier forma de conducta que

tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente

identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo” (Bowlby, 1983.

Pág. 40)

En resumen conocer estos aspectos nos servirá para reconocer que tan influyente puede

ser este tipo de separaciones con el fin de que a futuro se puedan afianzar estos lazos y la

aceptación al cambio tanto por parte de la madre como par parte del niño.

Marco Teórico

Dentro de la revisión teórica que hemos hecho para esta investigación, nos hemos basado

en autores como Piaget, Angela Hernandez, Melani Klien y Bolwby entre otros para cada una de

las temáticas que se encuentran implícitas dentro de nuestra investigación. Es por esto que hemos

hecho una revisión generalizada de lo que tiene que ver con vínculo materno, la teoría del apego,

la estructura familiar, dinámica familiar y su proceso evolutivo y lo que corresponde a las

resoluciones y normatividad de los niños cuando ingresan al jardín.

Para dar inicio hemos visto como desde Freud, la primera relación afectiva que tiene el

niño, es la primera relación con su primer objeto: “el primer objeto erótico del niño es el pecho

materno que lo nutre; el amor aparece en análisis con la satisfacción de las necesidades

nutricias”,(Anguera, B, Miro, T, 1995, Pág. 32) el lactante en la mayor parte del primer año de

vida, esta desamparado, siendo incapaz de conservarse vivo por sus propios medios, todo lo que

carece el lactante, lo compensa y proporciona la madre, este primer objeto se completa más tarde

hasta formar la persona total de la madre, además de alimentarlo, lo cuida y despierta en el niño

otras sensaciones corporales, tanto placenteras como displacientes, convirtiéndose la madre en

primera seductora del niño, es la primera persona capaz de satisfacer la necesidad y el deseo del

niño. “En estas dos relaciones arraiga la singular, incomparable y definitivamente establecida

importancia de la madre como primero y más poderoso objeto sexual, como prototipo de todas

las vinculaciones amorosas ulteriores, tanto en uno como en el otro sexo” (Anguera, B, Miro, T,

1995, Pág., 32). Aunque para Freud la paternidad es más importante que la maternidad, y llega a

pensar que la figura central en el desarrollo de un niño es la figura paterna.

Mientras tanto para Melanie Klein, la madre es sujeto y objeto de nuestro mundo interno,

ya que las relaciones de objeto son el centro de la vida emocional, la madre es “el centro de la

primera relación que vincula al bebe ansiedades y defensas primitivas, sino que además apunta la

importancia de la comunicación no verbal tanto en el niño como en el adulto” (Anguera, B, Miro,

T, 1995, Pág, 35). Cuando él bebe nace, existe el Yo, que se divide entre lo bueno y lo malo,

tanto al interior como en el exterior, y en el afuera va a buscar ese objeto que lo tiene que

satisfacer, en donde su primera necesidad es el alimento, que se encuentra en el pecho de la

madre, y si este pecho lo alimenta y lo satisface, se va a convertir en un pecho bueno, entonces el

bebé introyecta ese objeto como un pecho bueno y de igual manera lo va a proyectar sobre ese

mismo objeto, la madre en un principio es solo un pecho.

El pecho malo es aquel que no está, que no puede tener leche o que no tiene leche

suficiente, entonces este pecho se convertirá en un pecho malo, con características negativas,

entonces el bebé introyectará un pecho malo, un objeto malo, Klein dice que “si las experiencias

son más gratificantes que frustrantes, lo va a ayudar a madurar, a constituir mejor su psiquismo,

como sujeto, más sano” (Sventizitzky, I, pág., 9), el bebé esta la posición esquizoparanoide, en

donde su mundo está dividido tanto al interior como en el exterior, después pasa a una posición

depresiva, en donde hay una integración de los objetos, el bebé se da cuenta que la mamá es una

sola, que tiene un pecho malo y un pecho bueno.

Por otra parte para Enrique Pichón al igual que Melanie Klein indica que la primera

relación es con la madre, las primeras inscripciones que el bebé tiene son las experiencias con la

madre, si en un comienzo el bebe estableció vínculos buenos, seguramente podrá establecer

mejores vínculos después y viceversa, Pichón no solo habla de la incorporación de los objetos,

sino también de la relación que se tiene con ese objeto, según Pichón en el vientre materno hay

un vínculo, al momento de nacer deja de estar fusionado con el otro, es el momento más

traumatizante para el ser humano, el cual lo denomina protodepresión del nacimiento, en el cual

aparecen dos ansiedades fundamentales: ansiedad de perdida y ansiedad de ataque, al encontrarse

en una situación de inhibición total, y el mundo del bebe se va a dividir en experiencias buenas y

experiencias malas, necesidad-satisfacción, “cuantas más experiencias gratificantes, cuantos más

vínculos buenos tenga este bebe , más sano, más positivo va a ser su desarrollo”.(Sventizitzky, I,

Pág 15)

Desde allí entonces podemos hablar que según como el bebe introyecta, comienza a

proyectar y es donde el apego hacia la madre entra jugar un papel importante. Desde la teoría del

apego y la separación de John Bolwby, se va construyendo su personalidad la cual se puede ver

reflejada en sus relaciones afectivas, para nuestro caso con la madre y dando cuenta también de

su desarrollo cognoscitivo según lo que Piaget ha aportado en este tema por el cual se ha

descubierto cómo conoce el ser humano su mundo gracias a sus estructuras mentales las cuales se

desarrollan en toda persona.

Se dice que el desarrollo socio-afectivo de los niños está influido y mediado por la

relación con los padres como su primer vínculo. Según M. Klein (1980-1982), la importancia de

las primeras experiencias del bebé con el alimento y la madre, le inician en una relación de objeto

con ella, primero de manera parcial y luego sí, total, y a partir de esta primera relación se

estructuran las relaciones del niño con el mundo. Es por esto que se podría deducir el carácter

determinante que tienen las primeras interacciones del niño para su vida futura porque es en ese

momento cuando se forma el mundo interno, es decir, las relaciones que viva la persona consigo

mismo.

Una vez el niño ha establecido el vínculo con su madre, la relación socio-afectiva con ella

se da por el mantenimiento de una necesidad y a partir de allí se va generando un apego mutuo

que da un cause diferente al tipo de vínculo que se puede establecer.

Para lograr clarificar el tema del apego hemos querido dar una definición que se acerque

dentro de cause de nuestra investigación. Partiendo de esto la teoría del apego se define como “el

sentimiento que une al padre y a su hijo; es el vínculo emocional que existe entre ellos, el deseo

de mantenerse en contacto por medio de la cercanía física, de tocarse, mirarse, sonreírse,

escucharse y hablarse”. (Citado por Cantón, J, Cortés, M 2000)

Al mismo tiempo el comportamiento de apego según Bowlby (1998) se define como

“toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona

considerada como más fuerte. Se caracteriza también por la tendencia a utilizar al cuidador

principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos, y hacia la cual

retornar como refugio en momentos de alarma”. También nos habla Bowlby (1969) de la

importancia de los vínculos que se establecen en las relaciones interpersonales, y las

características de los procesos emocionales y cognitivos del ser humano, por lo cual gracias a esta

teoría del apego se puede conocer diferentes comportamientos del niño y su relación con la madre

Dentro de su desarrollo los niños se apegan a las figuras parentales lo cual se constituye

como una conducta natural y necesaria que brinda seguridad y confianza en los primeros años de

vida y donde se vuelve fundamental para el desarrollo de la personalidad, que va a determinar la

forma de relacionarse en su vida adulta. “Los niños no nacen con un apego hacia nadie: sea la

madre, el padre o cualquier otra persona. Pero como la supervivencia del niño, depende de un

cuidador que lo ame, los niños necesitan desarrollar vínculos” (Citado por Rice. F. 1997)

Es por esto entre otras cosas que el apego no surge de manera repentina, sino que más

bien se desarrolló en una serie de fases, desde la preferencia general del bebé por los seres

humanos, hasta una sociedad con los cuidados primarios. Las 4 fases basadas en el concepto de

apego de Bowlby son los siguientes (Schaffer, 1990): Fase 1: del nacimiento a los 2 meses. Los

bebes dirigen instintivamente su apego a las figuras humanas. Los extraños, los hermanos y los

padres tienen las mismas probabilidades de provocar sonrisas o llantos en el bebé. Fase 2: de los

2 a los 7 meses. El apego se enfoca en una figura, generalmente el cuidador primario, conforme

el bebé aprende de manera gradual a distinguir a las personas conocidas de las desconocidas.

Fase 3: de los 7 a los 14 meses. Se desarrolla apegos específicos. Con mayores habilidades de

locomoción, los bebés buscan activamente el contacto con los cuidadores regulares, como la

madre o el padre. Fase 4: de los 24 meses en adelante. Los niños están conscientes de los

sentimientos, metas y planes de los demás, y empiezan a tomarlos en cuenta para formar sus

propios actos. (Citado por Santrock J. 2007)

Por lo cual a partir de esto nos damos un visión general de lo la relación que podría darse

entra la madre y su hijo y la gran influencia que la separación puede traer dentro de su relación

que afectaría negativa o positivamente los vínculos que han ido estableciendo.

Otro o aspecto ampliamente debatido y que nos concierne para el análisis es la relación

Psicología – pedagogía, más concretamente los estadios evolutivos del aprendizaje, por el siglo

XIX y a principios del XX nace la especialidad psicológica dedicada a la educación y el

aprendizaje, desde sus inicios se discrepa en dos posiciones, una pedagogía – pedagogía

psicológica y otra se nos presenta como psicología- psicología de la educación MAYOR J (Otros,

1985)

En la actualidad el fenómeno educativo sigue generando controversia debido a la

naturaleza propia de la educación y a la diversidad de perspectivas por las que puede abordarse e

interpretadas, según Bower o secadas aún estamos lejos de una verdadero conocimiento de la

mente infantil, sin embargo debido al auge y la demanda social en este campo es objeto de

estudio estudiar las creencias tradicionales sobre el niño y los efectos que ese proceso evolutivo

genera en su entorno, además del valor practico (Pedrosa, 1981) que tiene este estudio en la

medida en la que se piensa que cambios evolutivos inadecuados se pueden prevenir, orientar ,

reconducir y así optimizar el desarrollo.

Piaget, aunque propiamente no fue un pedagogo si es referente de educación, su objetivo

era describir el pensamiento infantil, para puntualizar las aplicaciones educativas de la teoría de

Piaget podríamos considerar evaluar el desarrollo intelectual general del niño y la disposición

ante diversos tipos de instrucción, plantear y estructurar los programas y contenidos en tiempos

de periodos normativos y definir las condiciones y métodos más favorables para el aprendizaje

(Flavell, 1979) de allí los principales didácticos serian primero la relación entre sujeto individual

y aquello que ha de aprender y segundo la importancia del trabajo grupal en el aula para liberar al

niño de conductas egocéntricas.

Cuando más elaborado y estructurado este el conocimiento del niño más rica y precisa

será la lectura que el niño hace de la realidad, por lo cual no se espera que un estímulo tenga el

mismo efecto al mes al año o años 10 años, de tal manera que los factores madurativos

prevalecen sobre los valores externos, para Piaget las influencias sociales y educativas solo

pueden llegar a afectar al niño en la medida en la que este es capaz de asimilarlas.

El papel de la educación debe partir también de las necesidades afectivas, emocionales del

niño por tanto se debe facilitar que el niño desde su nacimiento, tenga todas las oportunidades

posibles para desarrollar sus potencialidades. Los niños desde de 1 y 2 años de edad requieren de

una educación brindada por toda la familia.

Es por esto que desde la Ley General de Educación de 1994 en su artículo 15 nos definen

la educación preescolar como “aquella que corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo

integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través

de experiencias de socializaciones pedagógicas y recreativas.” (Ley General de Educación

Articulo 15). Algunas investigaciones que se han realizado han demostrado que desde el ámbito

educativo se desarrollan la autoestima, habilidades y conductas que le permiten adaptarse a un

niño a un nuevo espacio de manera satisfactoria logrando mejores resultados emocionales. Y

según Vigotsky el niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo;

aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente

versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales que le presentan y le enseñan

activamente las personas mayores

Por eso en Colombia hablando del tema de la educación la Ley 115 de 1994 regula la

educación en Colombia y posterior a ella se estable del Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997

en donde finalmente se regula el establecimiento de la edad adecuada para que un menor ingrese

al Jardín, y de esta forma hacer que los padres puedan ofrecer a sus hijos una educación que este

amparada con lineamientos legales.

Por otra parte, este tipo de regulaciones van enmarcando como se llega a determinar que

dentro de la estructura familiar, se deba dar implícita o explícitamente una educación. Pero para

comprender a lo que nos referimos con estructura familiar nos remitimos a lo citado por Angela

Hernandez quien hace referencia a que “La familia es un sistema, en la medida en que está

constituida por una red de relaciones; es natural, porque responde a necesidades biológicas y

psicológicas inherentes a la supervivencia humana; y tiene características propias, en cuanto a

que no hay ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado reemplazarla como fuente

de satisfacción de las necesidades psicoactivas tempranas de todo ser humano (Hernández, 1997,

p. 26)”

El énfasis de la visión de Angela Hernandez que nos ataña en nuestro proceso

investigativo seria el concepto de los limites, ellos constituyen el cerco del grupo familiar, dentro

de la familia se controlan las presiones exteriores y limitan la información que entra y sale,

cuando los límites son muy permeables se podría perder la identidad y cuando son muy rígidos

provocaran aislamiento, la autora concibe el sistema familiar en diferentes momentos del ciclo

vital, un momento crucial en el ciclo es la llegada de los hijos, los hijos pequeños y escolares.

La familia pasa de un subsistema conyugal a uno parental, desempeñaran nuevos roles,

entre otros afrontaran el rol de protección, las familias dependiendo de su composición ofrecen

diversos contextos, para comenzar podría evaluarse, que tanto se deseaba tener un hijo en la

familia, si para llenar un vacío ó donde el bebé más que alegría constituye una carga para los

progenitores, o donde la llegada de los hijos está motivada por la pretensión de superar con ello

la crisis conyugal, o compensar con los hijos las frustraciones propias o tener una fuente de afecto

incondicional entre otras (Hernández, 1997, p , 122)

El estilo de vida actual, presiona a la mujer por el equilibrio que debe hallar entre su

realización profesional, la sostenibilidad de su familia y el “ideal social” de la maternidad. Desde

la teoría eco sistémica que plantea la autora no puede comprenderse de manera aislada. Durante

esta etapa se evidencian múltiples tenciones y estresores dada la cantidad de eventos nuevos para

la familia que se deben atravesar, el mismo embarazo, la crianza. Repercuten a nivel económico,

y en el manejo del tiempo entre las labores del hogar, el desempeño laboral y la misma crianza.

Otras tensiones típicas de esta edad son relativas a la salud y cuidado de los niños, que

también repercuten a nivel económico ya que, problemáticas en este ámbito implicaran ausencia

del trabajo, las tensiones aumentan en condiciones de familias monoparentales y las familias de

madres solteras, la necesidad de recursos aumentan, y la dependencia de la familia extensa se

incrementa por requerir del cuidado de los niños, cosa que también puede implicar una

contrariedad dado la multiplicidad de patrones de conducta que confundirán al menor, el ingreso

al medio escolar se constituirán en problema si dentro de la dinámica familiar temores infundados

en los niños dificultan el proceso de separación y la excesiva sobreprotección. (Hernández, 1997,

p, 126)

Ya por ultimo debemos tener en cuenta que las capacidades y los recursos emocionales de

los padres dependen de la adecuada satisfacción de necesidades físicas y emocionales propias.

Uno de los riesgos más frecuentes de las madres solas, consiste en considerar a los hijos como

única fuente de satisfacción de necesidades afectivas, una adecuada satisfacción de necesidades

intervendrá, la misma relación de pareja (marital), la familia extensa, el medio laboral y las

instancias sociales, se debe además revisar las propias experiencias de crianza, ya que se tienden

a repetir.

Análisis de Resultados

Entrevista: Se transcribió toda la información que brindo la madre de acuerdo a las preguntas

(Anexo A)

Tabulación de encuesta: La encuesta fue realizada a la madre familia, y posteriormente se le

realizó la tabulación a cada pregunta, obteniendo información sobre las respuestas (Anexo B)

Resultados

Dentro del análisis se tuvo en cuenta lo siguiente:

Se identificó qué aspecto se midió en cada pregunta lo cual se evidencia en la tabla 1

Desde lo que la madre manifiesta se hizo una breve definición de cada variable

Se le asignó una puntuación de acuerdo a las opciones de respuesta Mucho 3 – Poco 2 –

Nada 1 (Tabla 1)

Se halló el porcentaje de peso del instrumento frente a la variable que se media en cada

pregunta (Tabla 2)

Y finalmente se hizo la comparación entre el puntaje máximo que se podría obtener versus el

puntaje que se obtuvo realmente (Tabla 3)

Tablas

Aspecto que mide cada pregunta

Encuesta

No preguntas Calificación dada Que Miden

1 3 Mucho Angustia Dependencia

2 3 Mucho Reconocimiento del Otro

3 3 Mucho Adaptación Reconocimiento Del Otro

4 3 Mucho Adaptación

5 1 Nada Angustia Adaptación

6 2 Poco Angustia Dependencia

7 2 Poco Angustia Dependencia

8 2 Poco Vinculo Materno

9 3 Mucho Vinculo Materno

10 1 Nada Vinculo Materno

11 3 Mucho Reconocimiento del Otro

12 2 Poco Reconocimiento del Otro

Tabla 1

Definición de las variables de acuerdo a la postura de la madre

Angustia: Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado especialmente por

algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro, puede considerarse como un

estado afectivo de pesadumbre que puede causar inimaginable, sentimientos de pérdida, o sea de

angustia de separación

Dependencia: La dependencia se produce cuando una persona necesita del otro de una

manera exagerada y extrema, aferrándose a ella intensamente y estableciendo una relación de

sumisión. Esta persona idealiza al otro, no soporta la soledad y siente un constante miedo al

abandono

Reconocimiento del otro: se especifica en la dimensión del encuentro interhumano

como /encuentro afectante. Desde un punto de vista histórico, hay que tener en cuenta las

deformaciones que se han producido con este tipo de reconocimiento. En la Edad Media, el

comportamiento humano estaba centrado en el reconocimiento de los cánones de conducta que

modelaban al hombre de honor, de modo que el des-honor constituía, de hecho, un no-

reconocimiento social. Posteriormente, el hombre moderno pasa de la cosmovisión centrada en el

honor, a la que atiende de modo sustancial por los valores económicos y utilitaristas, de tal suerte

que este tipo de hombre busca en el reconocimiento de su haber y de su tener buena parte del

baremo de su propia felicidad y la de los suyos. En ambos casos, lo que se explicita es un

reconocimiento marcado por la receptividad y la pasividad: los otros constituyen la oportunidad

para ratificar el status social logrado.

Adaptación:

Vinculo Materno:

Angusti

a

Depen

dencia

Reconocim

iento del

otro

Adaptac

ion

Vinculo M

atern

o 02468

1012

Analisis del resultado de la encuesta

Grafica 1

Para la madre el reconocimiento del otro tuvo mayor incidencia, lo cual indica que ella

logra identificar la importación de este proceso dentro del desarrollo integral de su hijo

La angustia y dependencia de ella hacia su hijo está dentro de los límites normales

considerando que ella en su infancia tuvo in vínculo familiar más arraigado.

La adaptación al cambio y el vínculo materno establecido con su hijo, también esta dentro

de límites normales,

Porcentaje peso frente a la variable

18,75% 18,75% 25% 18,75% 18,75%

No pregunta Angustia Dependencia Reconocimiento del otro Adaptación Vinculo Materno

1 3 3

Porcentaje peso frente a la variable

2 3

3 3 3

4 3

5 3

6 2 2

7 2 2

8 2

9 3

10 3

11 3

12 2

Tabla 2

puntaje Angustia Dependencia Reconocimiento del otro Adaptación Vinculo Materno

Puntaje

Obtenido 7 7 11 9 8

Puntaje

Máximo 9 9 12 9 9

Porcentaje

Máximo 18,75% 18,75% 25,00% 18,75% 18,75%

Porcentaje

Obtenido 14,58% 14,58% 22,91% 18,75% 16,66%

puntaje Angustia Dependencia Reconocimiento del otro Adaptación Vinculo Materno

Diferencia 4,17% 4,17% 2,09% 0,00% 2,09%

Tabla 3

Con respecto a la angustia, la dependencia, la adaptación y el vínculo materno se obtuvo

un 14.58%, teniendo en cuenta que el porcentaje máximo era de 18.75% se interpreta que d para

la madre estas variables tuvieron gran significado, sin embargo donde se puntuó mas alto fue en

el reconocimiento del otro con un 22.91% dentro del total de 25% teniendo en cuenta que esta

variable tenía una mayor medición, pero que a su vez fue la que la madre reconoció con mayor

importancia

Angusti

a

Depen

dencia

Reconocim

iento del

otro

Adaptac

ion

Vinculo M

atern

o 0

2

4

6

8

10

12

14

Punt

aje

Grafica 2

Angusti

a

Depen

dencia

Reconocim

iento del

otro

Adaptac

ion

Vinculo M

atern

o 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

puntaje maximo puntaje obtenido

Grafica 3

Se logró identificar que el impacto que tuvo para la madre el ingreso del niño al jardín no

genero mayor malestar, por la actitud que el niño mostro al momento de hacerlo.

La madre tenía algún constructo imaginario desde como ella en su infancia había enfrentado

este momento

Por la premura de tiempo durante la investigación no se logró identificar el nivel de

incidencia una semana antes y una semana del evento

Para la madre el mayor impacto radico en reconocer que su hijo podría estar bien al ingresar

en el jardín.

Con respecto a la hipótesis se confirma que aunque fuese en un menor grado para la madre si

tuvo un impacto el ingreso de su hijo al jardín, no se logró establecer si fue positivo o negativo

Conclusiones

Durante el análisis e interpretación de la información obtenida, se evidencia que la para la

madre hubo un constructo imaginario, en el que el separarse de su hijo a temprana edad, se iban a

debilitar esos vínculos creados con el hijo.

Dentro de lo que la madre pudo evidenciar fue que el ingreso al jardín para su hijo fue

algo positivo, lo que la hace sentir segura y tranquila.

No se logró establecer en con certeza como influyo en la madre la entrada de su hijo por

primera vez al jardín, ya que se deben hacer varias mediciones durante varios momentos desde

comienza este cambio a nivel familiar

Tampoco se puedo evidenciar el tipo de apego, ya que al parecer es un apego seguro del

niño, lo que le permitió adaptarse de manera positiva al jardín. Por lo cual que se podría decir que

la relación de la madre con el niño y con su familia extensa es buena, ya que le ha permitido al

niño adaptarse bien al jardín y a la separación de un par de horas de su madre.

Nos queda claro que según el tipo de relaciones que se den a temprana edad, van a ser de

gran ayuda para el desarrollo socio-afectivo de el niño

Es de importancia que los investigadores cuenten con el tiempo necesario para hacer las

mediciones que sean requeridas con el fin de indagar con certeza la confirmación de los objetivos

propuestos para la investigación

Recomendaciones

Para posteriores investigaciones acerca de este tema se sugiere indagar más

profundamente y con mayor tiempo el vínculo de apego que tenía el niño con la madre

Se sugiere a futuros investigadores de este tema hacer un estudio más trasversal

indagando también con mayor profundidad los aspectos internos de la madre para identificar

incidencias en cuanto como la relación familiar que ella estableció en su momento, y como esto

marca un patrón en la relación actual con su hijo.

Tener claridad en los temas implícitos que se abordan al hacer el planteamiento del

problema, para que en la praxis se logre identificar con mayor veracidad los aportes que la teoría

da.

Consideramos motivo de riguroso análisis, la revisión de casos de familias estructuradas

ya que en el presente trabajo se revisó un caso de familia monoparental, las diferencias en cuanto

a estructura repercuten en la diferenciación de estresores, además que presentarían un modelo

comparativo de la problemática

Bibliografía

Allendes, J., & Ester, C. (2007). El impacto del imaginario infantil en las prácticas pedagógicas

utilizadas por dos educadoras de párvulos, en dos grupos de niñas y niños entre 4 y 5 años de dos

jardines infantiles de diferente nivel socioeconómico. Retomado el 26 de Agosto de 2014 de

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/jara_c2/sources/jara_c2.pdf

Alpi, Laura et al. (2003). Adaptación a la escuela infantil. Madrid: Narcea,. p.24

Anguera, B, Miro, T.(1995) El modelo psicoanálitico e las relaciones de objeto y su evolución.

Revista anuario de psicología.

Bowlby, J. (1998). El apego y la perdida, Edit. Paidos Barcelona

Caputo, M; Gamallo, G. (2010). La calidad del Jardín maternal y su influencia en el desarrollo

cognitivo de los niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ,

8(2), 849-860. Retomado el 26 de Agosto de 2014 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200006&lng=en&tlng=es..

Cantón, J, Cortés, M (2000). El apego del niño a sus cuidadores psicología y educación. Madrid:

Alianza. p.15. 17

Cowan, P. A., & Cowan, C. P. (2010). El Rol de los Padres en las Escuelas de Transición

Infantil.

Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de

Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.

Flavell, J. (1979). la psicologia evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós.

Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Espaxs.

Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Aperturas

psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (3). Retomado el 26 de Agosto de 2014

de.http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000086&a=Persistencias-transgeneracionales-del-

apego-una-nueva-teoria

Hernandez, A. (1997). Familia, cilclo vital y psicoterapia sistemica breve. El BUHÓ LTDA.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Título II. Estructura del servicio educativo. Capitulo I,

Educación Formal. Sección segunda, Educación Preescolar. Artículo 15. Ley 115 febrero 8

de 1994 Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf

Otros, M. J. (1985). Psicologia de la educacion. Madrid: Anaya.

Pedrosa. (1981). La Psicologia evolutiva. Madrid: Marova.

Repetur K, Quezada A, (2005) Vinculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones

tempranas. Revista digital universitaria. Volumen 6. Número 11

Rice. F. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice-hall

Hispanoamericana.

Santrock J. (2007) Desarrollo infantil. México: Mgraw Hill

Sventizitzky, I. Constitución de la subjetividad, diferencias (similitudes) entre Sigmund Freud,

Melanie Klein y Enrique Pichón Riviére. El emergente psicosocial escritos y materiales de

psicología social.

Tomado de http://www.oei.es/linea3/inicial/ecuadorne.htm

Tomado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/

unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/

BoletinPrincipioActivo/47_el_jardin_infantil_y_la_crianza.pdf

Tomado de http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/columnas/preparandonos-para-entrar-al-

jardin-o-al-colegio/

Tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-71017.html

Tomado de http://www.eluniversal.com.co/especiales/nueva/guia-para-padres-preparelo-para-

entrar-al-jardin-116714

Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9259

ANEXOS

Anexo A

Formato de Entrevista

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Nombre de la Madre: Catalina Omaira Romero Cuellar

Edad: 26 años Nivel de Escolaridad: Bachiller

Estado Civil: Madre Soltera Ocupación: Empleada

Nombre del Hijo: Andres Felipe Muñoz Romero Edad: 4 Años

Nivel de Escolaridad: Preescolar

1. ¿Cómo es la relación con su hijo?

Es muy cercana, aunque no puedo estar todo el día con él, solo en las noches.

2. ¿Recuerda el día de entrada al jardín de su hijo?

Si, estaba muy contento de entrar a jugar con otros niños y de estrenar ropa.

3. ¿La conducta que su hijo tuvo al ingresar al jardín, era la esperada ó de alguna manera la

sorprendió?

No, no me sorprendió el siempre fue muy desprendido se adaptaba facilidad a nuevas personas

4. ¿A qué edad entro usted al preescolar?

A los seis años, entre a kínder.

5. ¿Quería entrar a estudiar?

No, mucho me gustaba estar con mi tía.

6. ¿Cómo es la relación con el padre de su hijo?

Es muy lejana, casi no nos hablamos, pues mi mama no quiere que le deje ver el niño, porque el

no me ayuda a los gastos que tiene el niño.

7. ¿Quién cuida al niño, mientras trabaja?

Mi mamá

8. ¿Si fuera su elección dejaría a su hijo en casa con usted?

No, es importante para el que vaya al jardín  y comparta con otros niños de su edad.

9 ¿Cambiaría algo durante los primeros meses con su hijo?

Si me hubiera gustado estar más tiempo con él, el tiempo de licencia de maternidad es muy

reducido.

10. ¿Le ha gustado a su hijo, ir al jardín?

Si, me muestra los dibujos que hace, y me cuenta lo que juega con sus amiguitos.

Anexo B

Formato Encuesta

ENCUESTA

Por favor marque con una X de acuerdo la respuesta que usted considere pertinente.

1. ¿Cuándo su hijo/a ingreso por primera vez al jardín sintió preocupación?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

2. ¿Considera que la separación a temprana edad es un hecho significativo para el desarrollo del

niño?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

3. ¿Para usted la relación maestro- alumno influye en los procesos de adaptación del niño?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

4. ¿Ha notado cambios, desde que el niño ingreso al jardín?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

5. ¿Una de las reacciones de su hijo cuando lo dejo en el jardín fue llorar?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

6. ¿La preocupación de dejar su hijo en el jardín, le hace difícil llevar a cabo sus actividades

diarias?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

7. ¿Experimento sensaciones de inquietud durante la ausencia de su hijo cuando está en el jardín?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

8. ¿Considera que dejar a su hijo en el jardín le permite descansar de su labor de madre?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

9. ¿Cuándo esta con su hijo, hay disponibilidad de atención por su parte?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

10. ¿Ha sentido alguna vez que no entiende a su hijo?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

11. ¿Cree que las experiencias de su infancia, han afectado su personalidad de adulto?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______

12. ¿Cuando era niña, permanecía tiempo separada de su madre?

Mucho/a___ Poco_____ Nada_______