Violacion a La Intimidad Agravada

16
Instrucción Nº : 3781-06 Secretaria : Dra. Elena Arellano Salazar. SOBRE LA BASE DEL DERECHO DE DEFENSA: CUMPLO CON OFRECER ALEGATOS ESCRITOS . SEÑORA JUEZ DEL DÉCIMO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO PENAL OSCAR ABEL CARPARACHIN RIVERA, en el proceso que seguido en contra de Juan Cristian Bardales Celiz, por la comisión de delito de Violación a la Intimidad Agravada, en agravio de mi persona, ante Usted con el debido respeto expongo: I. PRETENSIÓN CONDENATORIA: Que, al amparo del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, preceptuado en el Art. 139 inc. 3 de nuestra Constitución Política, me apersono a vuestro despacho a fin de presentar los argumentos que sustentan mi pretensión condenatoria contra JUAN CRISTIAN BARDALEZ CELIZ, en su calidad de Funcionario de SUNAT y en el ejercicio de dicho cargo, por LA COMISIÓN DE DELITO DE VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD AGRAVADA, injusto cometido en mi agravio y por

description

derecho

Transcript of Violacion a La Intimidad Agravada

Instruccin N

Instruccin N: 3781-06

Secretaria : Dra. Elena Arellano Salazar.

SOBRE LA BASE DEL DERECHO DE DEFENSA: CUMPLO CON OFRECER ALEGATOS ESCRITOS.

SEORA JUEZ DEL DCIMO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO PENAL

OSCAR ABEL CARPARACHIN RIVERA, en el proceso que seguido en contra de Juan Cristian Bardales Celiz, por la comisin de delito de Violacin a la Intimidad Agravada, en agravio de mi persona, ante Usted con el debido respeto expongo:

I. PRETENSIN CONDENATORIA:

Que, al amparo del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, preceptuado en el Art. 139 inc. 3 de nuestra Constitucin Poltica, me apersono a vuestro despacho a fin de presentar los argumentos que sustentan mi pretensin condenatoria contra JUAN CRISTIAN BARDALEZ CELIZ, en su calidad de Funcionario de SUNAT y en el ejercicio de dicho cargo, por LA COMISIN DE DELITO DE VIOLACIN A LA INTIMIDAD AGRAVADA, injusto cometido en mi agravio y por cuya causa solicito se le sancione penalmente y se le imponga adems la obligacin de pagar la suma de SESENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/ 60,000.00), cantidad estimada suficiente para resarcir el grave dao moral y econmico causado a mi persona; ello sobre la base de los fundamentos que a continuacin expongo:II. CONTENIDO FACTICO DE LA PRETENSIN CONDENATORIA.

1. Se ha probado Seor Juez, que el da que ocurrieron los hechos (el da 10 de Noviembre del 2006), mi persona se hallaba de permiso por enfermedad ante la SUNAT, organismo para el cual trabajo en el rea de Cobranza Coactiva.2. A su vez, tambin ha quedado acreditado que, el da 10 de Octubre del 2006 el seor JUAN CRISTIAN BARDALEZ CELIZ, Jefe de Control de la Deuda, ingres a la Computadora asignada a mi nombre y se mantuvo en la misma desde las 10:00 de la maana hasta las 5:00 de la tarde aproximadamente, siendo esta versin confirmada por el mismo querellado JUAN CRISTIAN BARDALEZ CELIZ.3. Asimismo, durante el transcurso de este proceso, tambin se ha acreditado que el querellado JUAN CRISTIAN BARDALEZ CELIZ, jams cont con mi autorizacin para entrar en la computadora asignada a mi nombre, y por ende, jams cont con mi autorizacin ni mi consentimiento para hurgar en los archivos que se encontraban en dicha computadora, siendo su actuacin unilateral y realizada con total deliberacin, puesto que, la autorizacin o consentimiento para el ingreso a la maquina computadora asignada a mi nombre fcilmente la hubiese logrado con una llamada de telfono al recurrente, y no aprovechando la ausencia del mismo para hacerlo.4. Debo sealar adems que, si bien es cierto la computadora es un bien perteneciente a SUNAT, esta se nos asigna personalmente a cada uno de nosotros con la finalidad de darle un uso DENTRO DEL RESPETO AL ESPACIO PERSONAL PROFESIONAL, para as garantizar y asegurar la informacin que en cada una de ellas se guarda, siendo responsable del manejo de la misma, el trabajador asignado a dicha mquina. De no ser as, jams ninguna mquina fuese asignada a nadie, y cualquier trabajador pudiese acomodarse fcilmente en la computadora de su conveniencia, quedando expuestos los archivos y datos que cada funcionario trabaja, a la manipulacin de cualquier otro, situacin que de plano traera el caos para nuestra institucin.5. Cabe sealar que, no obstante la imperiosa necesidad de contar con determinados datos o con alguna informacin urgente, y que esta, se encuentre en una computadora en la cual su encargado est de permiso como en mi caso sucedi-, siempre se tiene que buscar el consentimiento de dicho encargado, mxime si este fcilmente puede ubicarse con una simple llamada de telfono, pues el hecho que una persona se encuentre de permiso, no implica que no puede acercarse a las oficinas de la entidad donde labora a fin de facilitar la informacin requerida.6. Cabe recalcar que, el seor JUAN CRISTIAN BARDALEZ CELIZ, prefiri buscar extraamente su informacin urgente en mi mquina durante 7 horas!, es decir se tom la molestia de buscar en los archivos de la mquina asignada a mi nombre desde las 10:00 de la maana hasta las 5:00 de la tarde (situacin que tambin ha quedado acreditada). Entonces, si contar con esta informacin era tan URGENTE POR QUE NO SE ME LLAMO POR TELEFONO PARA PODER UBICAR DICHA INFORMACIN RAPIDAMENTE?; POR QU DEMORARSE 7 HORAS PARA UBICAR UNA INFORMACIN DE CARCTER URGENTE, CUANDO SE PODA OBTENER LA MISMA EN POCO TIEMPO, BASTANDO PARA ELLO UNA SIMPLE LLAMADA DE TELFONO? o es que acaso Se estaba buscando otro tipo de informacin, la cual no podra obtenerse si mi persona estaba presente? o es que Se queran modificar o manipular algunos datos de los archivos personales que slo yo manejo y que quiz fue ese el motivo por el cual intervinieron mi mquina el da 13 de Octubre del 2006, extraamente despus de la intromisin antedicha? 7. Lo cierto es que, ms all de los argumentos esbozados por el querellado, su actuacin fue una clara intromisin temeraria, ilegal y totalmente arbitraria, dentro de mi esfera personal, pues como est acreditado, el querellado accedi a mi computadora como ADMINISTRADOR DE LA PC, esto es su acceso fue total, pudiendo no slo leer la informacin que se encontraba en los archivos, sino tambin grabar, borrar y modificar la misma a su antojo. Seor Juez, nadie puede irrogarse Derechos Ajenos, mucho menos pretender con una vaga excusa violentar la intimidad de los trabajadores, pues, al margen de que los bienes que se nos asignan pertenecen a la empresa, la informacin que manejamos es de responsabilidad de cada trabajador asignado a determinada labor, teniendo cada uno que responder personalmente por las irregularidades que pudiesen suceder, siendo esto uno de los motivos por el que se protege el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones y de los documentos privados. III. SOBRE LA SUBSUNCIN DE LOS HECHOS EN EL TIPO DEL INJUSTO IMPUTADO1. En el delito de Violacin a la Intimidad Agravadaa) En el tipo objetivo del injusto. Como se sabe, Seor Juez, el tipo penal del delito de Violacin a la Intimidad Agravada es un delito que tiene como tipo base al delito de Violacin a la Intimidad; los cuales, tanto en su forma agravada -por la calidad del sujeto agente-, como en su frmula bsica, se llegan a configurar cuando el sujeto activo o autor pone en peligro, vulnera o lesiona la esfera reservada para s por el individuo, en los ms bsicos aspectos de su autodeterminacin como persona, la cual es conformada por la intimidad personal o familiar del sujeto pasivo mediante la observacin, escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, haciendo uso para ello, de instrumentos, procesos tcnicos u otros medios.

Es as que, fcilmente se llega a dilucidar que, lo que el tipo mencionado quiere proteger es el derecho que tiene toda persona a desenvolverse como parte de la sociedad, teniendo a derecho a su esfera propia de actuacin, la misma que no puede ser vulnerada por cualquier persona, reafirmndose as que el derecho a la intimidad es uno de los derechos fundamentales del ser humano, y que sustentan un real sistema democrtico, por que implica la libertad indispensable para la constitucin del mismo en sociedad.

Por otro lado, analizando cada uno de los elementos del tipo, fcilmente podemos encontrar que este, hace uso en su descripcin de los verbos observar, escuchar y registrar,, debiendo cada una de ellas constituirse en una de las formas como puede configurarse una conducta como tpica, siendo que, estos no tienen por que concurrir conjuntamente, pues basta que uno de estos verbos llegue a realizarse para dar por cumplido el requisito de la tipicidad objetiva.

Es en este sentido que, al analizar la primera modalidad que describe el tipo en mencin, nos encontramos que el delito se configura cuando el agente lesiona la intimidad de la vctima OBSERVANDO INTENCIONALMNENTE la actividad o producto de la actividad que el sujeto pasivo conserva en reserva, pues es mrito de su libertad decidirlo de esa forma, y ello, en estricto cumplimiento del Derecho a la intimidad reconocido por nuestra Constitucin. As, la conducta se satisface objetivamente con el slo hecho de que el sujeto agente en este caso el querellado- OBSERVE, dentro de la esfera privada del sujeto pasivo, evidenciando una voluntad de enterarse de lo que ocurre dentro del mbito personal del sujeto pasivo ya sea en materia de conductas, comunicaciones o documentos que sirven de soporte a los secretos personales o profesionales que posibilitan el desarrollo en sociedad del sujeto pasivo.

En este sentido, los secretos personales los que deben entenderse en un sentido subjetivo como lo que un sujeto posee para su propio conocimiento-, quedan a la esfera de libertad del sujeto pasivo, el decidir sobre la apertura o no de la reserva del mismo. Cuando es voluntad del titular de dicho secreto o por obra de ttulo o mandato judicial, este secreto deja de ser tal y pasa a ser patrimonio del conocimiento de los dems, no siendo esta la situacin que sirve de contexto a la conducta del querellado, quien no obraba por voluntad del agraviado, ni bajo mandato judicial, cumpliendo una vez ms el requisito del tipo objetivo. Ahora, en cuanto a como se realiza la conducta delictiva, el legislador ha hecho referencia en el texto a valindose de instrumentos, procesos tcnicos u otros medios, sealando con ello al modo de como el agente puede desarrollar su conducta delictiva. Estos trminos usados por el legislador, sirven para subsumir todo tipo de mecanismos o medios que sirvan para poner en peligro o lesionar la intimidad personal o familiar, desde el uso de una herramienta manual para abrir una correspondencia, hasta las ms sofisticadas herramientas que la ciberntica haya creado, lo cual tiene tambin correspondencia con la conducta realizada por el querellado, pues en su afn de hurgar en los archivos del querellante, entr a la computadora como ADMINISTRADOR DE PC, teniendo as amplio acceso a y libertad para manejar todos los archivos y programas a su antojo. Respecto al Bien Jurdico protegido, la doctrina considera al derecho a la intimidad, como bien jurdico tutelado por el tipo penal de Violacin a la Intimidad Agravada, intimidad personal entendida en sus dos aspectos perfectamente diferenciables: La intimidad personal interna que constituye el espacio espiritual nicamente asequible al titular y a la intimidad personal externa que lo constituye el espacio espiritual asequible a quienes el titular desee para desarrollar su formacin y personalidad como ser humano.

Un tema que no debemos dejar de lado, es el de la consumacin del delito de violacin a la intimidad agravada , pues este delito, se perfecciona en el momento en que el agente observa, escucha o registra hechos o conductas que pertenecen al mbito de lo intimo de la vctima. No interesa la extensin o duracin de la observacin, escucha o registro de aspectos ntimos del agraviado. Basta que el agente haya empezado a materializar las conductas prohibidas para estar ante un delito consumado, siendo que en el caso materia de proceso, resulta irrelevante el hecho que el querellado haya modificado, borrado o gravado informacin de la computadora asignada a mi persona, pues basta el slo hecho de haberse inmiscuido en el mbito de mi esfera personal y profesional para dar por satisfecho el requisito de la vulneracin al bien jurdico intimidad personal, con lo cual queda consumado el delito. SOBRE LA CALIDAD DEL SUJETO PASIVO QUE AGRAVA EL DELITO EN MENCIN:

Respecto a la calidad ostentada por el sujeto activo, que agrava el delito de violacin a la intimidad personal, el tipo penal exige que, la conducta sea cometida por un funcionario o servidor pblico y, en ejercicio del cargo, razn por lo cual, para saber que personas se encuentran comprendidas dentro de tal calidad, no queda otra salida que recurrir al Artculo 425 del Cdigo penal, el que a su vez, seala que se consideran funcionarios o servidores pblicos los que estn comprendidos en la carrera administrativa; los que desempean cargos polticos o de confianza, incluso si emanan de eleccin popular; todo aquel que independiente del rgimen laboral en que se encuentre, mantiene vnculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organizamos del estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos, siendo esta cualidad, la que cumple el querellado JUAN CRISTIAN BARDALEZ CELIZ, pues actu como funcionario de SUNAT, durante horarios de oficina, en un da laborable, al momento de la comisin del hecho ilcito, razn que fundamenta la subsuncin de su conducta en el tipo agravado del delito de violacin a la intimidad personal. SOBRE LA EXISTENCIA DE UN ESTADO DE NECESIDAD EN EL ACTUAR DEL AGENTE:

Por estado de necesidad se entiende a Un estado de peligro actual para legtimos intereses que nicamente pueden conjurarse mediante la lesin de los intereses legtimos ajenos y que no da lugar a legtima defensa ni al ejercicio de un deber. As, la referencia a intereses deber entenderse como una colisin de deberes, la cual se caracteriza por el hecho de que un determinado deber slo puede cumplirse a costa de infringir otro.

Segn lo dicho, la doctrina hace diferenciacin entre dos tipo de estado de necesidad: El estado de necesidad justificante y el estado de necesidad exculpante. En el estado de necesidad justificante, el sujeto activo, sacrifica un inters de menor valor al salvado. Entonces Podramos afirmar acaso que el derecho a la intimidad es de menor cuanta que el derecho a la informacin, de tal forma que el sujeto activo no tuvo ms remedio que sacrificar el derecho a la intimidad del querellante? En cuanto al estado de necesidad exculpante, este se da cuando el inters sacrificado es del mismo valor que el salvado. No obstante ello, hay que tener en cuenta que, si bien es cierto, el estado de necesidad viene a constituirse en el sacrificio de intereses para salvaguardar otros, se debe tomar en consideracin que, el requisito fundamental para poder invocar el estado de necesidad es que, NO EXISTA OTRO MODO MENOS LESIVO DE EVITAR EL MAL QUE SE AMENAZA, es decir, que no exista otra forma de evitar la vulneracin del inters (o en el caso en mencin la vulneracin del derecho a la intimidad del querellante), pero si analizamos el contexto en el cual se realizo el hecho delictivo Acaso, el derecho a la Intimidad de OSCAR ABEL CARPARACHIN RIVERA, no pudo salvaguardarse tambin haciendo una llamada telefnica?. Lo antedicho se menciona a efectos de que, la majestad del poder Judicial no sea sorprendida con argumentos banales y carentes de base jurdica, pues es de conocimiento comn en los entendidos en materia jurdica que, un estado de necesidad ya sea justificante o exculpante-, se presenta ante UN PELIGRO ACTUAL E INSUPERABLE DE OTRO MODO, razn ms que suficiente para desvirtuar cualquier pretensin de querer invocar este instituto de la teora del delito, para justificar o exculpar la actuacin del querellado. Con arreglo a lo antedicho, no cabe duda que en el presente proceso se ha probado fehacientemente que el querellado ha puesto en marcha una actitud claramente lesiva contra el bien jurdico intimidad personal, protegido por el delito de Violacin de la Libertad Personal, con el fin de apropiarse y enterarse de la informacin contenida en la PC del agraviado, adems de ostentar la calidad de funcionario pblico, pues es trabajador de SUNAT, y haber cometido la conducta durante las horas de trabajo, lo cual agrava su situacin, ya que esa conducta, por la calidad del agente, es sancionada bajo los parmetros del Delito de Violacin a la Libertad Personal Agravada. b) En el tipo subjetivo del injusto

No cabe duda, Seor Juez, que el querellado ha actuado de manera dolosa, toda vez que dadas sus condiciones intelectivas ha actuado con conocimiento y voluntad de vulnerar la esfera individual de la vctima, representada por la computadora del querellante, ocasionndole con ello, un gran perjuicio tanto moral como material. IV. SOBRE EL FUNDAMENTO POSITIVO DE LA PRETENSIN CONDENATORIA.a) Del Delito de Violacin a la Intimidad Personal AgravadaArtculo 155 del Cdigo Penal: Si el agente es funcionario o servidor pblico y, en ejercicio del cargo, comete el hecho previsto en el artculo 154o, la pena ser no menor de tres ni mayor de seis aos e inhabilitacin conforme al artculo 36o, incisos 1, 2 y 4. (El subrayado es nuestro y sirve para denotar el tipo base del cual se desprende la agravante antes mencionada). b) Del delito de Violacin a la Intimidad Personal.

Artculo 154 del Cdigo Penal: El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando, escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valindose de instrumentos, procesos tcnicos u otros medios, ser reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos. La pena ser no menor de uno ni mayor de tres aos y de treinta a ciento veinte das-multa, cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes prevista. Si utiliza algn medio de comunicacin social, la pena privativa de libertad ser no menor de dos ni mayor de cuatro aos y de sesenta a ciento ochenta das-multa. (El subrayado es nuestro y sirve para denotar el tipo base del cual se desprende la agravante antes mencionada).

OTRO SI DIGO: Que, por convenir mi derecho a la tutela a la jurisdiccional efectiva, SOLICITO tenga a bien permitir el uso de la palabra al letrado que suscribe la presente, en el da sealado para la realizacin del informe oral a cargo del abogado defensor de los querellados y por un espacio no menor de diez minutos.

POR LO EXPUESTO:

Srvase Usted, Seor Juez, tener por ofrecidos los presentes argumentos y valorarlos con arreglo a ley.

Trujillo, Febrero del 2007

Las circunstancias agravantes, constituyen el complemento de las figuras autnomas establecidas en los artculos precedentestenindose en cuenta la mayor peligrosidad de los agentes, el nmero de ellos y la calidad de los bienes PEA CABRERA, Ral. Derecho Penal, Parte Especial. T. II. Ediciones Jurdicas Lima 1993. p.361.

COBOS GMEZ DE LINARES, Miguel ngel. En RODRGUEZ RAMOS, Luis/ COBOS GMEZ DE LINARES, Miguel ngel/ SNCHS TOMS, Jos Miguel. Derecho Penal Parte Especial II. Servicios de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. 1998. p. 28-29. Este tipo penal, se deriva del Derecho a la intimidad de la dignidad de la persona y se entiende como mbito propio y reservado frente a la accin y el conocimiento de los dems, necesario, segn las pautas de nuestra cultura, para mantener una calidad mnima de vida humana

MORALES GODO, Juan. Los personajes Pblicos y el derecho a la Intimidad. Vid. en Revista Jurdica Ctedra, Ao II, N 5, p. 43.

Con ms detalle POLAINO NAVARRETE, Miguel. en COBO DEL ROSAL (Dir.)/ CARMONA SALGADO/ GONZALES RUS/ MORILLAS CUEVA/ POLAINO NAVARRETE/ PORTILLA CONTRERAS. Curso de Derecho Penal Espaol I, Parte Especial; T.I., Madrid, 1996

BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis/ GARCIA CANTIZANO, Mara del Carmen; Manual de Derecho Penal, Parte Especial, Lima 1998. p. 197; quienes hacen referencia a que el legislador en la parte final de la redaccin deja una clusula abierta, donde tendra cabida el avance de las nuevas tecnologas sobre todo de la informtica.

La privacidad constituye el presupuesto para el ejercicio de otros derechos, es decir, la base para el desarrollo efectivo de realidades y derechos bsicos como la libertad de pensamiento, libertad de culto, y un conjunto de derechos sociales, salud, costumbres, hbitos sexuales, ideas polticas aspectos sociales etc.

El texto completo del artculo 425 del Cdigo Penal es el siguiente: Se consideran funcionarios o servidores pblicos: 1.-Los que estn comprendidos en la carrera administrativa. 2.-Los que desempean cargos polticos o de confianza, incluso si emanan de eleccin popular. 3.-Todo aquel que independientemente del rgimen laboral en que se encuentre, mantiene vnculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.

MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. 7 ed. B de F. 2004. p. 445. VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Derecho Penal. Parte General. Grijley. Lima. 2006. p. 549.

Adems teniendo en cuenta que el primero el derecho a la Intimidad-, no es slo un derecho que esta reconocido por la Constitucin,. Sino que su vulneracin es sancionada penalmente.

De conformidad con el numeral 4 del Artculo 20 del Cdigo Penal.