Violación a los Derechos Humanos Laborales en México en 2011

download Violación a los Derechos Humanos Laborales en México en 2011

of 74

Transcript of Violación a los Derechos Humanos Laborales en México en 2011

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    1/74

    XV Informe de Violaciones

    a los Derechos Humanos Laborales 2011

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    2/74

    SUMARIO03 PRESENTACIN

    NUESTRO ENFOQUE

    Balance Laboral del sexenio

    06 Desindustrializas, Precarizas yte vas: El sexenio de Felipe Caldern

    FOCOS ROJOS

    20 De nuevo la minera del carbn:SINIESTRO EN EL POCITO 3 deBenefcios Internacionales, S.A.

    26 A nueve meses de la huelga deFLESA en Parras, Coahuila: EL SINDI-

    CATO DE OBREROS PROGRESISTASEN PIE DE LUCHA.

    31 Claroscuros para los trabajadores:Poltica del Gobierno del Distrito Fe-deral

    37 Recuadro Contratos Incentivadosen PEMEX

    EN POSITIVO

    40 Reormas Constitucionales y Dere-chos Humanos Laborales

    42 Seguimiento nacional e interna-cional, sobre el caso de Pasta deConchos

    49 Organizaciones obreras y ciu-dadanas ante la Reorma Laboral

    51 Derechos Humanos Laborales yperiodistas en Mxico, el PEN inter-nacional en Mxico.

    54 A avor de la Libertad Sindical:Fallo Histrico de la Suprema Cortede Justicia de la Nacin

    55 Tribunal Permanente de los Pue-blos, Captulo Mxico

    MARCO TERICO

    60 Los otros trabajos

    68 Recuadro Dignidad y Trabajo: En-tretejiendo nuestras historias, la rea-lidad laboral de los jvenes COMU-NIDAD MAGIS.

    70 CONCLUSIONES

    73 Pies de pginas

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    3/74

    PRESE

    N

    TA

    C

    IN

    Por quince aos consecutios, el Centro de Reexin y Accin Laboral

    (CEREAL), ha hecho una entrega puntual sobre las iolaciones a los dere-

    chos humanos laborales en Mxico. La diusin de tal instrumento de pro-

    mocin y denuncia se enclaa en los einte aos de existencia de nuestro centro

    al sericio de la dignifcacin de los mundos del trabajo.

    El plazo mencionado de las publicaciones, implica haber dado cuenta de la polti-

    ca del ltimo tercio de administracin prista y luego a los doce aos de la alter-

    nancia panista. Ya desde los primeros 3 ttulos, Los Derechos Humanos Laborales:

    el lado obscuro de la modernizacin (iolaciones de 1997); Precarizacin e in-

    estabilidad en el empleo nueva cultura laboral?(iolaciones de 1998); Derechos

    colectivos todava! (registro sobre 1999), encontramos elementos propios no

    slo de casos aislados sino de una poltica sistemtica subordinada a la poltica

    econmica. El fnal del rgimen de setenta aos, haca de los derechos a la justicialaboral, libertad sindical, empleo y salario, el centro de las mayores iolaciones,

    perpetradas, en primer lugar, por autoridades gubernamentales. Los casos ah

    analizados arrojaron con nitidez, un patrn de iolacin a los Derechos Humanos

    Laborales (DHL) como constante: la represin e intimidacin como respuesta a las

    demandas de los trabajadores, el retraso o negatia a hacerles justicia y la colabo-

    racin de las mismas autoridades para satisacer, contrariando la ley, los intereses

    de las empresas o sindicatos resistentes a respetar los DHL.

    Todo ello se agudiz con la llegada del nueo siglo y las administraciones del

    cambio, establecindose, por el contrario, como decepcin o como confrmacin

    del anlisis, un hilo conductor de continuidad con matices, en la aplicacin de la

    poltica laboral. A las consecuencias negatias de las priatizaciones, laboralmente

    hablando, le sucedieron la precarizacin de casi todos los derechos humanos labo-

    rales, la inestabilidad en el empleo y la no recuperacin de la prdida del poder

    de compra, ante la complacencia de los tres poderes de la nacin. El malestar y la

    inconormidad de los trabajadores y trabajadoras del pas se ue ahondando, en

    la medida que llegaban y decrecan los sexenios.

    Tal es el sentido de la actual entrega titulada La docena trgica se va, viene laalternativa Por eso englobamos los dos sexenios panistas y lo trgico se refere

    a la intromisin en la ida de los sindicatos; al mantenimiento de la impunidad;

    promesas incumplidas como la de la generacin de empleo; etc. No emos cmo

    el PAN pueda repetir en el gobierno. Y tampoco emos cmo el PRI pueda remon-

    tar y desdecirse de su pasado ms all de los discursos. Uno y otro representan la

    iolacin de los DHL y la regresin de las conquistas de los trabajadores. Basta

    conocer su propuesta global de contra reorma laboral. Creemos que la alter-

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    4/74

    4

    natia real es el moimiento de Lpez Obrador,

    el cual deber enrentar el desao de crecer

    econmicamente y, a la ez, operar los cambios

    reales de poltica laboral que puedan leantar

    el nimo de los gobernados.

    Abre nuestro estudio, en la seccin NUESTRO

    ENFOQUE, con un balance sobre el ltimo

    tramo del rgimen de Felipe Caldern, guiado

    de dos ejes: cmo se sigui desindustrializando

    el pas, a la par, de la tambin incontenible pre-

    carizacin de los mundos del trabajo. Tres casos

    integran la seccin FOCOS ROJOS (la crnica

    de un siniestro anunciado, que relata la ex-

    plosin ocurrida en Sabinas, Coahuila, donde

    en el Pocito 3, perdieron la ida 14 mineros y

    la huelga de la Fbrica La Estrella, donde en

    Parras, Coahuila, el patrn Jos Antonio Riero

    Larrea se empea a como de lugar en acabar

    con el contrato colectio), incluidos casos del

    gobierno del Distrito Federal. Los 15 inormes

    del CEREAL han dado cuenta de la resistencia de

    los trabajadores, de iniciatias aorables (por

    ejemplo el Diagnstico de la ONU: al rescate de

    los derechos humanos laborales, accin afrma-

    tia del ao 2003, etc.) y de la lucha obrera.

    En este, no se hace excepcin. Cinco hechos

    releantes integran la seccin EN POSITIVO (ac-

    ciones de la Organizacin Familia Pasta de Con-

    chos, debate ciudadano ante la reorma labo-ral, el PEN Club en Mxico, el allo de la SCJN

    sobre libertad sindical y el proceso mexicano del

    Tribunal Permanente de los Pueblos), encabeza-

    dos por la reorma constitucional que reconoce

    los laborales como derechos humanos. Por

    ltimo, damos cabida, por su pertinencia, sec-

    cin MARCO TERICO, a una recensin sobre

    el libro coordinado por el Doctor Enrique De la

    Garza Toledo, Trabajo no clsico, organizacin y

    accin colectiva, aparecido en 2011.

    Hace quince aos ya demandbamos el reco-

    nocimiento constitucional de los derechos hu-

    manos laborales. Hoy es una realidad. Que eso

    sea una aportacin ms a la ida cotidiana y a

    la lucha de trabajadores y trabajadoras por dig-

    nifcar sus condiciones de ida y organizacin y

    que el proceso electoral le de una oportunidad

    a la izquierda. Es la alternativa que iene

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    5/74

    Balance Laboral

    del sexenioNuestro Enfoque

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    6/74

    6

    PORTADILLA CONTEXTO LABORAL

    D E S I N D U S T R I A L I Z A S ,

    P R E C A R I Z A S Y T E V A S :El sexenio de Felipe Caldern Hinojosa

    INTRODUCCIN

    LA DERROTA DEL PARTIDO REvOLUCIONARIO INSTITUCIO-NAL (PRI) EN EL AO 2000 Y LA LLEGADA DE LA ALTERNAN-CIA CON EL PARTIDO ACCIN NACIONAL (PAN), NO SIGNIFI-CARON UN CAMBIO DE RUMBO EN LA POLTICA ECONMICA

    NEOLIBERAL DEL PAS. TAMPOCO IMPLICARON UN vIRAJEEN LA SUBORDINACIN DE LA POLTICA LABORAL ANTESTA LTIMA.Antes bien, con diersos matices, los traba-

    jadores y trabajadoras del pas, experimentarondel 2001 al 2011, otra dcada perdida y la pro-undizacin de la iolacin y regresiidad de losderechos humanos laborales. Hemos denomina-do a tal regresin Violencia laboralde Estado.

    Ante ello, inocar la huelga de Cananea (junio,1906), en nuestro IX Inorme anual sobre la io-lacin de los derechos humanos laborales enMxico durante el ao 2005, titulado 5 pesos,ocho horas! La agenda laboral a 100 aos deCananea, no slo encontr su justifcacin porel centenario de la lucha obrera (los minerosdemandaban salario mnimo de cinco pesos y

    jornada laboral de ocho horas porque gana-ban tres pesos en jornadas superiores a las diezhoras y acabar con la discriminacin laboral por

    la que los mineros extranjeros ganaban ms yobtenan mejor trato y mejores condiciones detrabajo), sino por la actualidad y semejanzasde lo iido en los mundos del trabajo en estadcada y la necesidad de discutir y analizar paradefnir lo que sera La agenda laboral siglo XXI,proyectando aquella lucha, conertida en laagenda laboral del siglo XX, desde la realidadlaboral imperante en el Mxico de hoy.

    As que para dicha entrega, elaboramos unaagenda mnima1, presentada en cinco plan-teamientos (un programa nacional de empleodigno; que el salario sufciente sea una remu-neracin equitatia y satisactoria; garantizar elderecho a la autonoma, democracia y libertad

    sindical; y a la contratacin colectia legtima yel acceso a una justicia laboral imparcial, prontay expedita, y fnalmente, salaguardar el dere-cho a la seguridad social), precedidos por la de-manda del reconocimiento de los derechos labo-rales como derechos humanos undamentales.

    La perspectia y ptica adoptadas para con-fgurar dicha agenda ue la de las caractersticasque toda poltica pblica ha de contener desdelos derechos humanos y su normatia interna-cional (asequibilidad, accesibilidad, aceptabili-

    dad y permanencia). De modo que situados enla recta fnal del sexenio y ante la proximidadde las elecciones de julio del 2012, dicho plan-teamiento, nos sire hoy para ealuar la gestinde Felipe Caldern Hinojosa, an cuandoste no ha fnalizado. En particular ealuare-mos el ngulo concerniente al derecho a unempleo digno y ms ahora, cuando los dere-

    NUESTRO ENFOQUE

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    7/74

    7Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    chos humanos laborales han sido reconocidosconstitucionalmente.

    En cuanto a la caracterstica de la asequibi-lidad, es decir, en cuanto al requisito de asegu-rar los recursos para el disrute del derecho alempleo ormal, estable, digno, pleno, produc-

    tio, y bien remunerado, la poltica pblica pro-puesta ue lograr un crecimiento econmico,productio y con equidad tanto a niel local,regional, como nacional. Entre los modos posi-bles para su implementacin requerira: 1) f-nanciamiento endgeno y externo (slo com-plementario y para fnes productios); 2) unaarticulacin interna de la planta productialigada al consumo; 3) un crecimiento del empleomanuacturero (tasa superior 5% anual) y/osectores con eectos multiplicadores; y, 4) cerrar

    la brecha tecnolgica existente entre empre-sas de dierso tamao. Ello implicara: 1 Quela poltica macroeconmica abordara explcitay prioritariamente, el tema del empleo ormaly su calidad (digno, pleno, estable, productioy bien remunerado), para reertir a medianoplazo, la tendencia precarizante presente enlos mundos del trabajo desde aos atrs; y 2Polticas e ins- trumentos que permitieran en elplazo dicho: un proceso de sustitucin de im-portaciones para ortalecer el mercado internoy el omento a las exportaciones de largo plazo(incentiar la inersin sica, subordinando elahorro y la especulacin). Esto requerira, entreotras decisiones, no directamente inculadasal poder legislatio: polticas macroeconmi-cas aorables al desarrollo manuac-turero para gene- rar y mejorar lascondiciones competitias del sectorproductio, tales como: a) una polti-ca cambiaria competitia, eitandosobrealuacin; b) una poltica credi-ticia orientada a la inersin produc-tia incluida la banca de desarrollo; c)una poltica de comercio exterior queaproeche los mrgenes de la polticacomercial, aplicando herramientascontra prcticas desleales; d) el con-trol de las fnanzas pblicas (polticade gasto pblico hacia el progreso

    econmico, humano y ambiental); e) y dondela uerza de trabajo barata no siga siendo laespecializacin, sino su reorientacin.

    Sobre la caracterstica de accesibilidad, esdecir, sobre las condiciones para proporcionarel goce del derecho al empleo ormal, digno,

    pleno, productio y bien remunerado, la polti-ca pblica propuesta ue, entre otras: unapoltica de omento industrial para una nueaisin de desarrollo empresarial e industrial; unprograma nacional de empleo ormal, digno,pleno, productio y bien remunerado; cono-car a un grupo de expertos nacionales e internacionales para defnir una poltica econmicaque promuea el crecimiento y la incorporacinde progreso tcnico, con objetios sociales ten-dientes a generar empleos e ingresos en la po-

    blacin; una poltica energtica estratgica,ligando a PEMEX con las cadenas productiasnacionales; y, fnalmente, considerar la posibi-lidad de legislar sobre el seguro de desempleo.

    Dichas propuestas de poltica pblica paragarantizar a trabajadores y trabajadoras el gocedel derecho al empleo ormal, digno, pleno,productio y bien remunerado, sern nuestroreerente para hacer un comentario ealua-tio de un sexenio que, si bien no termina, smuestra ya, dos resultados fnales inapelables:la desindustrializacin del aparato productionacional como la precarizacin de los mundosdel trabajo y su indisoluble relacin aunque nosean exclusiamente dependientes.

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    8/74

    8

    LA DESINDUSTRIALIZACIN DEL APARA-TO PRODUCTIvO Y SU CORRELATO DEPRECARIZACIN DE LOS MUNDOS DELTRABAJO EN DIEZ ARGUMENTOS.

    Primer argumento.El primer requisito era lograr un crecimientoeconmico, productio y con equidad tanto aniel local, regional, como nacional. Es decir,asegurar los recursos para el disrute del dere-cho al empleo digno que, por decirlo as hoypor hoy, abre la puerta para el disrute del restode los derechos humanos laborales. Sin embar-go, la poltica econmica de Felipe Caldern noortaleci el dinamismo de la economa (PIB de2011 de 3.9% por debajo del 5.5% de 2010)2.

    La economa mexicana en su sexenio promediaslo 1.53 por ciento (casi el incremento en lapoblacin, lo cual nos habla del estancamientoinherente), similar al 1.55 por ciento del quintoao del sexenio oxista3. El gobierno ederal es-tableci el escenario econmico de 4 por cientode crecimiento para todo el sexenio. Durantelos aos de la alternancia 2001-2010, el PIBcreci en promedio, 1.7 por ciento, la cira msbaja por lo menos en 7 dcadas. El desempeoeconmico mexicano bajo el mando del par-

    tido del bien comn ue de los ms pobres enel contexto mundial. De acuerdo con ciras delFondo Monetario Internacional, de un total de183 pases, 153 reportaron un mayor crecimien-to que Mxico. La insufciencia no es slo delas administraciones azules sino tambin de lastricolores. En retrospectia, las panistas cierta-mente, son las ciras ms bajas despus del go-bierno prista de Miguel de la Madrid, cuandoel Producto Interno Bruto (PIB) promedi 0.15por ciento. De hecho, el ritmo de crecimientode la actiidad econmica en los primeros cincoaos de las administraciones panistas se redujoa la mitad, en comparacin con los dos sexeniospreios (a pesar de la uerte crisis econmica porla que atraes el pas en 1995)4. Sin embargo,en las dos ltimas dcadas el crecimiento pro-medio del PIB ue de 2.4 por ciento anual.

    En su descargo, Felipe Caldern podr alegarque justamente a la mitad de su administracin

    y por razones externas a su mandato, Mxicose top con la peor crisis econmica de las l-timas ocho dcadas (uno de tantos indicadoresdel impacto: el gasto corriente total se contra-

    jo 3.8% en trminos reales entre 2008 y 2010,Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los

    Hogares 2010, INEGI). Por el contrario, la crisisexhibi las debilidades del panista: ceder ca-pacidad de interencin del Estado en el mer-cado de capitales de corto plazo, la no diersi-fcacin de las exportaciones, tasas de intersactias monoplicas, restricciones crediticias,incertidumbre en la tasa de cambio, inefcien-cia administratia y diersos problemas pararealizar una uerte inersin modernizadora,etc. Actu mal rente a la crisis (Stiglitz, dixit)y cometi graes errores estratgicos, empeci-

    nado en llear a cabo las llamadas reormasestructurales y en combatir al crimen organi-zado (por cierto, ambos empeos de dudososresultados)5.

    Primero, se dijo hasta la saciedad que es-tbamos blindados, por ejemplo, ante la ex-cesia especulacin burstil y fnanciera, y noprei un impacto mayor. Segundo, el problemase empez a reconocer tardamente, y se penserrneamente, que se dispona de uerza suf-ciente para atacarlo. Tercero, lejos de hacer lasestimaciones adecuadas, se improis. Cuarto,al improisarse los planes, no se enoc, ni prio-riz debidamente, dnde concentrarse. Erroresperpetuados, pues no se abandon el dogma-tismo neoliberal. Como resultado del mal diag-nstico de la crisis, Mxico ha tenido uno de lospeores desempeos econmicos en el mundo(incluso por debajo de Jamaica o Hait)6, proo-cando un retroceso de cuatro aos en trminosde alor patrimonial, mayor empobrecimientoo desempleo, no obstante el optimismo ofcial.

    Lejos de lograr un crecimiento econmico,productivo y con equidad, ms bien consolidla tendencia de un crecimiento ragmentadorque proundiza la mala distribucin del ingresoy acenta su concentracin7. La dcima parte delos hogares mexicanos ms ricos, tiene ingresosequialentes a 439 mil 597.2 millones de dlares(41.3 por ciento del ingreso total nacional), de

    NUESTRO ENFOQUE

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    9/74

    9Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    acuerdo con las ltimas ciras del Banco Mun-dial. Concentraron 5.9 puntos porcentuales msdel ingreso nacional, ya que en 2004 el por-centaje era de 35.4 por ciento del ingreso totalde ese ao (267 mil 701.5 millones de dlares).Tan slo 11 mexicanos que aparecen en la lista

    de multimillonarios de Forbes de 2011, sumanuna ortuna de 125 mil 100 millones de dlares,equialentes al 13.3 por ciento del Producto In-terno Bruto (slo la ortuna de Slim equiale al8 por ciento del PIB).

    Segundo argumento.La manera propuesta de proporcionar el goce

    del derecho al empleo ormal, digno, pleno,productio y bien remunerado, ue medianteuna poltica pblica de omento industrial para

    una nuea isin de desarrollo empresarial eindustrial y un programa nacional de empleoormal.

    Sin embargo, los dichos de la misma Inicia-tia Priada ealan el sexenio. Salomn Pres-burger Sloik, presidente de la Conederacinde Cmaras Industriales (Concamin): una polti-ca industrial no es la aplicacin de acciones ais-ladas y desconocer cules son los erdaderossectores prioritarios. Sergio Cerantes Rodiles,presidente de la Cmara Nacional de la In-

    dustria de la Transormacin (Canacintra): enMxico no hay poltica industrial, simple y sen-cillamente porque tampoco ha habido cambiosestructurales. Eduardo Correa, presidente dela Cmara Mexicana de la Industria de la Cons-truccin (CMIC): la poltica industrial no operapor alta de oluntad poltica y de recursos paraque el gobierno la instrumente. Marcos CheremEntebi, presidente de la Cmara Nacional de laIndustria del vestido (CANAIvE): el gobiernoederal no aplica las acciones de poltica indus-

    trial que ha esperado el aparato abril por sex-enios. Armando Martn Dueas, presidente dela Cmara de la Industria del Calzado (CICEG):rechaza la existencia de una poltica industrialen el pas, porque lo primero que debe contem-plar es la deensa del aparato productio. Losempresarios, acusan que en las ltimas tres d-cadas se ha carecido de ella y las ltimas admi

    nistraciones slo han aplicado acciones aisladasy han benefciado a unos cuantos sectores8.

    El saldo al casi trmino del sexenio y queeala el disrute del derecho al empleo ormal,digno, pleno, productio y bien remunerado es:imposibilidad de crear el milln de empleos que

    demanda cada ao la Poblacin Econmica-mente Actia (PEA), un dfcit de tres millonesde plazas, 2.8 millones de mexicanos sin tra-bajo, tasas de desocupacin superiores a 4 porciento (la tasa de desempleo se dispar en juniodel 2011 a 5.42 por ciento de la PEA, la msalta para un sexto mes en los ltimos 11 aos yequialente a 2 millones 670 mil desocupados),y una cira rcord en el niel de inormalidad,donde se desempean casi 14 millones de per-sonas. Jos Luis de la Cruz, director del Centro

    de Inestigacin en Economa y Negocios (CIEN)del Tecnolgico de Monterrey y Alberto Moritz,acadmico de la UNAM, coinciden en que elquinquenio de Caldern es un periodo de pro-undizacin del estancamiento econmico enMxico, pues prcticamente la creacin de em-pleos se dej en manos de la inormalidad, quehoy casi iguala en nmero a los 15 millones decotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro

    Juees 27 de octubre de 2011. El Financiero.Economa, pag.13

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    10/74

    10

    Social (IMSS). Felipe Caldern, quien se auto-proclam el presidente del empleo posterior-mente al raude de 2006, deja de herencia unode los peores momentos en materia de empleoy salarios, agraados con la crisis s, pero queson expresin de un problema estructural que

    no atendi. El saldo es elocuente: incapacidadpara crecer econmicamente lo que, sin omen-to industrial, deton la inormalidad. Ahorabien, tambin hay que decir que el problemaestructural tampoco lo atendieron los gobier-nos pristas, aunque hayan abierto la economa,ya que durante los sexenios de De la Madrid ySalinas de Gortari (1982-1994) slo se gene-raron alrededor de dos millones de empleos.As que ni el bienestar para la amilia, ni elgobierno del cambio, ni mucho menos el

    presidente del empleo, cumplieron9.

    Tercer argumento.Entre los modos posibles de implementar la

    ptica de los derechos humanos para el empleoplanteamos: una articulacin interna de laplanta productia ligada al consumo y un cre-cimiento del empleo manuacturero (tasa supe-rior 5% anual) y/o sectores con eectos multi-plicadores. Lo que ocurri es que el gobiernoederal mantuo los rasgos que defnen el paso

    de la industria en las ltimas tres dcadas: estan-camiento10, polarizacin y escasa integracin;aunque ahora la economa est globalizada,sigui apostando a una apertura unilateral eindiscriminada que no est dando resultados.

    Conorme transcurri el sexenio, el sectorindustrial sigui perdiendo uerza y presenciaen la economa (sobre todo en la generacin deempleos y alor agregado). Decenas de abri-cantes dejaron de producir y se conirtieronen comercializadores, importadores y ensam-

    bladores. Desde 2001 a la echa, la produccinindustrial en Mxico creci 1.3% en promediopor ao. La participacin de la industria en elProducto Interno Bruto (PIB) disminuy de 35.8por ciento en el sexenio de Jos Lpez Portilloa 31.3 por ciento en el gobierno de vicente Fox,y a 30.2 por ciento en lo que a de la actualadministracin. Los crecimientos de dos dgitosen la industria, alcanzados en los sesenta y se-

    tenta, ueron olidados en los ltimos 30 aos,y dicilmente se alcanzarn de cinco a seis porciento. En los ltimos 30 aos el aparato pro-ductio se desmantel, lo que ha implicado queel pas carezca de empleo y de cadenas produc-tias articuladas y que, por tanto, no pueda as-

    pirar a contar con un sector desarrollado.La presidencia del empleo slo gener al-

    rededor de 185 mil empleos ormales por ao(se requiere ms de un milln, 15 de cada 100de la demanda real: Centro de Estudios de lasFinanzas Pblicas). El empleo ormal slo re-presenta 32.6 por ciento de los mexicanos conocupacin (slo se cre 1.3 millones de empleosormales). Cotidianamente, a lo largo del sexe-nio, alrededor de 645 mexicanos/as engrosaronlas flas de la desocupacin abierta (la tasa of-

    cial creci 62 por ciento) y unos/as mil 400 lasdel sector inormal de la economa (crecimientocercano al 72 por ciento; 77 de cada 100 mexica-nos quedaron uera del empleo ormal)11 .

    Cuarto argumento.Lejos de contar con un programa nacional

    de empleo ormal, digno, pleno, productio ybien remunerado, la desindustrializacin12 enMxico ocasion lo contrario: inormalidad yprecarizacin del empleo. Las maniestaciones

    sectoriales tienen dierentes connotaciones: elPIB de la rama metalmecnica, la ms desin-dustrializada, registr prcticamente el mismoniel obserado en 2000, ya que en la dcadapanista se contrajo cerca de 3 puntos (plazo enel que perdi 167 mil plazas laborales, cerr 15mil empresas y cay 6.1% el alor de su produc-

    En slo diez aos el nmero de abri-cantes de mezclilla se contrajo a una ter-cera parte, segn datos de la Canaintex.La IP refere que no se ha hecho nadapara apoyarlos

    NUESTRO ENFOQUE

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    11/74

    11Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    cin), al pasar de 21 a 18 por ciento. El olumensico de la produccin manuacturera perdidinamismo, de un crecimiento de 5.4% entre1994 y 2000, pas a uno de apenas 0.7% entre2001 y 2010, segn Canacero. En 1999, sus ex-portaciones representaron 89 por ciento del

    total de la economa y ahora slo 79%13. Loms grae para la metalmecnica ha sido enlos ltimos cuatro aos, ya que de los 68 sub-sectores que la integran, slo 24 han mostradoaances, aunque marginales, en su producciny 12 en el empleo, el alor de su produccincay 6.1 por ciento. El problema es que el costode la desindustrializacin se tradujo en prdidade empleos para el pas, porque en los ltimos10 aos desaparecieron 700 mil empleos en elsector manuacturero en siete de las eintin

    ramas (mientras equipo de computacin y co-municacin decreci 38% de 2000 a 2010, la debebidas y tabaco se increment casi 28%; insu-mos textiles y de estir cay ms de 30%, y encontraste, la industria del papel subi 25%, yequipo y transporte otro porcentaje similar).

    Para la Cmara Nacional de la Industria delHierro y el Acero (Canacero) no existe unapoltica industrial y menos una defnicin claradel desarrollo de cadenas productias integra-das. En el caso del sector siderrgico, la Se-cretara de Economa no gener polticas pbli-cas que impulsen el crecimiento del sector; alcontrario, se han tomado medidas unilateralescomo la eliminacin de aranceles que priile-gian a industrias de pases con los que Mxicono tiene frmados tratados de libre comercio. Laindustria textil cay en una grae cura descen-dente como consecuencia de la subaluacin,el contrabando, el mercado ilegal y la entradade mercanca China a precios por debajo de sucosto real. En slo diez aos el nmero de a-bricantes de mezclilla se contrajo a una terceraparte, segn datos de la Canaintex. La IP refereque no se ha hecho nada para apoyarlos14.

    Como arriba se dijo, la economa inormalaanz conorme descenda el ritmo de cre-cimiento del pas. Se trata de una reerencia es-telar para conocer el pulso de la precarizacin.Al cierre del 2011, hay 14 millones de traba-

    jadores en la inormalidad, 29.2% de la po-blacin ocupada, ya que se sumaron un milln648 mil 930, 13.4% de incremento anual, segnINEGI. Se trata de un niel sin precedente en lahistoria econmica de Mxico: por cada empleoormal se generaron tres ocupaciones inor-

    males. Actualmente las actiidades inormalesya abarcan 13 por ciento del PIB y se calcula quesiete de cada diez empleos generados son enese sector de la economa. La tasa de empleoinormal es ms alta entre las mujeres (29.3por ciento) que entre los hombres (27.9 porciento). Los salarios en el sector inormal an encrecimiento mientras que los del sector ormalbajan. El salario real promedio por hora de lostrabajadores asalariados ormales sindicaliza-dos y no sindicalizados, registr una ligera re-

    duccin en 2010 respecto a 2009, mientras quelos inormales obtuieron un alza de 10 porciento, al pasar de 39.9 a 44.4 pesos. Jos Luis dela Cruz, director del Centro de Inestigacin enEconoma y Negocios (CIEN) del Tecnolgico deMonterrey, refere que ue desde 2000, con losgobiernos panistas, cuando el problema de lainormalidad se io exacerbado ante la altade dinamismo econmico e incentios fscalespara impulsar la ormacin de nueas empresasy trabajos ormales15.

    Quinto argumento.Establecimos en la agenda laboral siglo XXI,

    la necesidad de polticas e instrumentos quepermitieran en determinado plazo, un procesode sustitucin de importaciones para ortalecerel mercado interno y el omento a las exporta-ciones de largo plazo (incentiar la inersinsica, subordinando el ahorro y la especu-lacin), con el objetio de reertir la tendenciaque, desde 1986, sin otorgar herramientas nece-sarias al aparato productio para que pudierahacer rente a la competencia internacional,abri las ronteras e hizo del libre comercio laconsigna a seguir.

    Desde entonces, en cada sexenio como enste, se obser la carencia de esos instrumen-tos y el planteo de objetios y estrategias depoltica industrial de mediano y largo plazo,

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    12/74

    12

    que respondieran a las necesidades del procesode desarrollo tanto por sectores como por re-giones . Con vicente Fox se ide la poltica dedesarrollo empresarial 2001-2006, crendose,entre otras cosas, el Fondo de la Pequea y Me-diana Empresas, y programas como el de incu-

    badoras, el de capacitacin y consultora paralas pequeas empresas, el de capital semilla, elPrograma Nacional de Financiamiento al Mi-croempresario (Pronafn) y el Programa para elDesarrollo Industrial del Sotware (Prosot). Enese sexenio tambin naci la Subsecretara dela Pequea y Mediana Empresa. Sin embargo,carecieron de un hilo conductor estratgicocomo adelante se er.

    Fue hasta enero de 2010, que Bruno FerrariGarca de Alba, secretario de Economa (SE),

    afrm a los industriales que el gobierno ya tra-bajaba en una poltica industrial y que pronto ladara a conocer. Un ao despus, coment queese instrumento ya se estaba aplicando susten-tado en cuatro ejes: Reorma regulatoria am-biciosa; simplifcacin y disminucin de costosen el comercio exterior; apoyos a las pequeasy medianas empresas (Pymes) y inculacin delsector productio con la comunidad acadmi-ca para atender los requerimientos de capitalhumano que demandaba el empresariado.

    La secretara de Economa nunca incluy ensus planes el pleno empleo juenil. Si para losadultos los mundos del trabajo se han tradu-cido en empleos con alta precariedad, en lapoblacin juenil esa condicin se acentuante el bajo crecimiento de la economa du-rante el sexenio de Caldern, que no alcanzpara expandir la planta laboral y absorber ams jenes. Al cierre de 2011 la participacinde los jenes en la inormalidad aument 12.4por ciento respecto al ao anterior, una tasaque es mayor a la registrada para los adultos,que se ubic entre el 8 y 10 por ciento, reelandatos de la Encuesta Nacional de Ocupacin yEmpleo (ENOE). El bloque de jenes de entre14 y 19 aos es el que tiene mayor incorpo-racin al sector inormal, con un milln 387 mil776. Con relacin al total de indiiduos en lainormalidad, que suman 13 millones 966 mil,

    los jenes representaron 30 por ciento de esegrueso de la poblacin que se caracteriza porno tener seguridad social ni acceso a institu-ciones de salud ni prestaciones. La Secretaradel Trabajo y Preisin Social (STPS) calcula quela tasa de desempleo de los jenes es de 9 por

    ciento en promedio, casi el doble respecto de latasa general17.

    Sexto argumento.En el Quinto Inorme de Gobierno, Felipe Cal-

    dern no dio anuncio alguno para ortalecer elmercado interno18. Ni siquiera para lo que restadel sexenio. Los dirigentes del sector priadodemandaban que el primer mandatario men-cionara qu har para impulsarlo, dada la pro-blemtica en el exterior del pas y que Estados

    Unidos segua cuesta arriba con su economa.Queran que el uncionario explicara cmo esque el gobierno a a poner en marcha las pro-puestas que le entreg el sector priado paraortalecer el mercado interno, por ejemplo elPrograma de Compras de Gobierno. Se queda-ron esperando.

    As es, Caldern no acti el mercado internoque podra haberse conertido en el motor dela economa (cuyo crecimiento no ha sido ni si-quiera el equialente a la tercera parte del regis-trado por la economa en su conjunto), ni orta-leci la planta productia nacional que dependedel mercado local, ni incenti el ahorro, ni elempleo permanente y bien remunerado, de-

    jando al pas permanentemente expuesto a losaienes de la economa internacional, particu-larmente de la estadounidense (otra crisis comola de 2009 nos aectar de manera considerableineitablemente: otra desaceleracin restara 2puntos a nuestro crecimiento). Mientras no seden esos actores, Mxico estar condenado aseguir dependiendo no slo del sector externo,sino tambin de la eolucin de la economade Estados Unidos. Tal crisis, aunque se le insis-ti, no moi a Caldern a modifcar el modeloeconmico a aor del mercado interno19.

    En los ltimos tres sexenios, a las administra-ciones priistas y panistas se les ha olidado quela generacin de empleo y un crecimiento sus-

    NUESTRO ENFOQUE

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    13/74

    13Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    tentable son los dos elementos undamentalesque robustecen cualquier mercado interno yste no ha crecido en las ltimas tres dcadas(2 por ciento en promedio). En esos 30 aosel pilar del crecimiento econmico de Mxicoy el mayor aance del Producto Interno Bruto,

    ha sido el sector exportador20, sin mostrar me-jora en signos itales como son la industria, elahorro y el consumo21. La dierencia entre unosy otros es que en los ltimos dos sexenios nohemos tenido inacin.

    Esa decisin econmica de optar por lacontinuidad de un modelo exportador y ladepresin del mercado interno, ha contribuidopara que en los ltimos diez aos, la capacidadde compra de los trabajadores se redujera enms de la mitad respecto a las dcadas de los

    ochenta y los noenta (ebrero 2001 a 2012, in-cremento del salario ederal del sector ormal:1.2% anual). Los ingresos de los hogares mexi-canos disminuyeron en los primeros cuatro aosde la presente administracin. Su promedioen 2010 ue de 11 mil 645 pesos mensuales, mil955 pesos menos que en 2006, lo que representuna cada de 14.4 por ciento (Mxico estuo 22por ciento por debajo del promedio mundial, locual mand al pas al lugar 83 de 110 naciones).

    En cinco aos de la actual presidencia, el sala-rio mnimo perdi 42 por ciento de su poder decompra (el segundo mayor deterioro, slo su-perado por el del sexenio zedillista), casi la mitaddel alor que tena al inicio del sexenio. Los es-pecialistas estiman que actualmente el salario

    mnimo es aproximadamente un 30 por cientode lo que era hace tres dcadas, lo que equialea una prdida de su poder adquisitio de entre70 y 80 por ciento. En otras palabras, cuando en1980 con un salario mnimo se podan comprar50 kilos de tortilla o 280 piezas de pan dulce o18 litros de leche u ocho kilos de hueo, con elsalario igente (59.80 pesos) apenas se puedenadquirir cinco kilos de tortilla o 39 piezas depan dulce o cuatro litros de leche o slo treskilos de hueo, indica un estudio del Centro de

    Anlisis Multidisciplinario de la Uniersidad Na-cional Autnoma de Mxico (UNAM)22.

    Sptimo argumento.Sin embargo, con datos de la Secretara de

    Economa en 2010, en Mxico menos de unopor ciento de los negocios existentes expor-ta, ya que de cinco millones 144 mil unidadeseconmicas existentes, slo se registraron 35mil 101 empresas exportadoras (en el mismo

    Juees 27 de octubre de 2011. El Financiero. Economa, pag. 13

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    14/74

    14

    ao las exportaciones alcanzaron 298 mil mi-llones de dlares, de ellos 172 mil mdd de lamanuactura y las importaciones ascendieron a301 mil 477 mdd, segn INEGI), pero aunque lamayor parte de las empresas exportadoras sonmedianas y algunas pequeas, la permanencia

    de algunas de stas es mnima, ya que entre elsegundo y tercer ao, cinco de cada diez dejande exportar (en el 2000 se registraron 37 mil745 exportadoras y para 2008 slo sobrei-ieron seis mil 610, el 20 por ciento; entre 2007y 2009 cerraron otras mil 558). El alor de lasmedianas y pequeas en el total es muy bajo,ya que la mayor parte de las entas se concen-tra en las grandes, que son 435 empresas, en sumayora trasnacionales, y concentraron entasal exterior por 185.9 mil millones de dlares.

    Son poco ms del 1 por ciento de las 35 mil ex-portadoras, aunque las Empresas Altamente Ex-portadoras (Altex son las que exportan ms de5 millones de dlares anuales), suman 2 mil 984(8.5% sector automotriz y de autopartes, segui-do de la maquila electrnica, elctrica y elec-trodomstica). Las Altex concentraron el 95.9por ciento de las exportaciones manuacturerasde nuestro pas (246 mil millones de dlares).Somos el tercer proeedor de Estados Unidos,especialmente del sector automotriz, al sumi-nistrarle el 26 por ciento de los requerimientosde ese pas, 84 por ciento de camiones y camio-netas de carga y 31 por ciento de autopartes.

    La precarizacin del trabajo est sucediendo,precisamente, en el unierso de las medianasy pequeas empresas. Cuatro de cada 10 tra-bajadores asalariados en Mxico carecen decualquier tipo de prestacin social y laboral:desde sericio mdico y aguinaldo, hasta a-caciones, reparto de utilidades o prima aca-cional23. El Censo de Poblacin y viienda 2010contabiliz en total 10 millones 941 mil 815 tra-bajadores en esta situacin, mismos que en con-

    junto equialen a 38 por ciento de los asalaria-dos del pas. Entre mejor sea el puesto, menores la carencia de prestaciones ya que las cirasindican que nuee de cada 10 jees gozan deellas, mientras slo las tienen uno o dos cam-pesinos de cada decena. Si el anlisis se hace

    por sexo, es mayor el porcentaje de mujeres (68por ciento) que de hombres (58 por ciento) aquienes se les cumple este derecho.

    El grupo con ms alto porcentaje de presta-ciones sociales es el conormado por unciona-rios, directores y jees. En general 92 por ciento

    del milln 314 mil asalariados de este tipo cuen-tan con prestaciones, pero hay 101 mil traba-

    jadores de este niel que no tienen nada. En elextremo opuesto, slo 15 por ciento del milln631 mil trabajadores dedicados a las actiidadesagrcolas, ganaderas, orestales, de caza y pescareciben alguna de las prestaciones menciona-das, pero 85 por ciento restante o un milln 380mil personas quedan excluidas de ellas. Igualsituacin padece otro milln 887 mil artesanosque representan 61 por ciento de todos los que

    existen en el pas, as como 3 millones 131 milayudantes o trabajadores en actiidades ele-mentales y de apoyo, como los cataloga el Insti-

    En el extremo opuesto, slo 15 por cientodel milln 631 mil trabajadores dedicadosa las actividades agrcolas, ganaderas,orestales, de caza y pesca reciben algunade las prestaciones mencionadas, pero 85por ciento restante o un milln 380 milpersonas quedan excluidas de ellas

    tuto Nacional de Estadstica y Geograa (Inegi).La prestacin que menos se cumple es el repar-to de utilidades o prima acacional, ya que 42por ciento de los asalariados carece de ellas.Otro 21 por ciento no reciben acaciones paga-das, 14 por ciento no tiene sericios de salud y a11 por ciento no se le da aguinaldo. En cambio30 por ciento de los trabajadores agrcolas notiene sericio mdico, 23 por ciento no recibe

    aguinaldo, 65 por ciento no tiene acacionespagadas y 73 por ciento no recibe reparto deutilidades o prima acacional.

    Octavo argumento.Era un requisito bsico en la poltica pblica

    propuesta, la articulacin interna de la plantaproductia. Sin embargo, en Mxico los pro-gramas de apoyo que se han desarrollado por

    NUESTRO ENFOQUE

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    15/74

    15Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    arias dcadas para ortalecer a las peque-as y medianas empresas (Pymes), no slo noresponden a las necesidades de este segmen-to productio, sino que estn desarticuladosy son malas copias de los modelos japons,italiano, americano y otros de los pases de la

    Unin Europea, exitosamente aplicados. Cal-dern tampoco dio con un modelo real paraapoyarlas, a pesar de la existencia de la sub-secretara de Pymes, que naci en el primerao de la administracin del expresidente vi-cente Fox, sta no tiene un perfl defnido delas pequeas empresas que aspira a atender.Sin embargo, como han sealado especialistascomo Enrique Dussel Peters, cada sexenio surgeun sinnmero de planes, tanto a escala ederalcomo estatal, ya sea fnancieros, de innoacin

    tecnolgica, certifcacin, capacitacin, etc-tera, pero nunca terminan por cuajar, debidoa tres aspectos undamentales: 1) En el pas nose tiene el perfl de las Pymes que se aspira atener. Desde 2001 el gobierno ederal y ariosestados han realizado esuerzos para canalizarrecursos y orecer nueos planes a este sector,con todo y la generalizada austeridad presu-puestaria de estos aos, pero an estn muylejos tanto de las necesidades de las empresas,como de la dimensin de su problemtica. 2)Por dcadas se han arrastrado enormes proble-mas estructurales que han impedido al gruesode las empresas pasar de ser micros a peque-as, de pequeas a medianas y de medianas agrandes o no han podido renar la mortandadde estas frmas. Adems, cuando una pequeaempresa pretende acceder a alguno de los pro-gramas de las Pymes se enrenta a una enormeburocracia y debe llenar algunas solicitudes queen muchas ocasiones sobrepasan las 35 horas,con requisitos de datos irreleantes, y 3) Comoen el caso de la inexistente poltica industrial,no se ha aplicado una estrategia efcaz paraesta industria. Por ejemplo, se deben defnirlos sectores en los que el pas debe ser de loscinco mejores del mundo, como agroindustria,biotecnologa, nanotecnologa, inteligencia ar-tifcial, entre otros, y defnir los segmentos queMxico debe proteger en cuanto a la generacin

    de empleo y aproechamiento del mercado in-terno, como son agropecuario, textil, cuero ycalzado, artesanas, comercio, entre otros. Lamezcla actual de programas e instrumentos deapoyo no cuenta con una estructura integral deatencin; adems de que no dan respuesta a los

    requerimientos del sector; tampoco existe unaerdadera instancia de coordinacin entre losprogramas, lo cual se aprecia en la duplicidadde unciones y de herramientas de interencinen la que incurren la administracin ederal ylos gobiernos estatales y municipales.

    Ni los gobiernos priistas ni los panistas hansabido entender que el mejor modelo de de-sarrollo para las pequeas empresas es el queest acorde con las necesidades del pas y desus Pymes, as como las dierencias en inraes-

    tructura y recursos que presenta una nacin de-sarrollada con un pas en as de desarrollo yque no pueden compararse los pequeos nego-cios estadounidenses con los mexicanos, porquehay grandes dierencias .Adems, en los seis aos de Caldern, se incre-

    ment el nmero de empresas certifcadas encalidad casi 35 por ciento, al sumar 12 mil (de60 a 65 por ciento son Pymes y de 30 a 40 porciento son grandes organizaciones), aunqueesa cira apenas representa 0.2 por ciento de lascinco millones 144 mil 56 empresas existentesen el pas (Santiago Macas, coordinador ge-neral del Comit Nacional de Productiidad eInnoacin Tecnolgica), ya que no existe unacultura empresarial de certifcacin que indiqueque cuentan con sistemas y procedimientosque garantizan que la calidad de sus artculoso sericios perdurar en el tiempo. Para queuna empresa pueda conseguir una certifcacindebe seguir tres principios: hacer todo bien, ca-pacitar al personal y erifcar los puntos dondeest dbil o alla. La SE cuenta con un ondopara apoyar a las empresas con 65 por cientodel costo del programa -ya sea de calidad o demedio ambiente-; adems, los gobiernos es-tatales fnancian con 10 a 15 por ciento, y elresto lo paga la frma. Certifcar una empresatiene un costo de entre 40 mil y cien mil pesos,dependiendo del tamao, pero con los apoyos

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    16/74

    16

    de la SE y de los gobiernos ederal y estatales,un negocio pequeo puede llegar a pagar slo10 por ciento del total de la certifcacin. De las350 mil potenciales proeedoras del gobierno,slo 12 mil estn certifcadas.

    Noveno argumento.La asequibilidad de la poltica pblica desde

    la ptica de los derechos humanos para lograrel goce del derecho al empleo ormal, estable,digno, pleno, productio, y bien remunerado,supone una poltica crediticia orientada a lainersin productia mediante fnanciamien-to masio (incentios para la banca comercialque la comprometieran con la produccin, asu-miendo riesgos y costos) y donde la banca dedesarrollo retome su uncin de primer piso. En

    lugar de eso, lo que imos durante el sexeniode Caldern ue que la recuperacin del crditoen Mxico, medida como proporcin del PIBqued muy lejos de los montos registrados hace17 aos, cuando se alcanz el techo igente deeste indicador. De acuerdo con ciras publicadaspor el Banco de Mxico, el fnanciamiento otor-gado por la banca comercial al sector no ban-cario alcanz al cierre de 2011 un saldo nominalde 3.16 billones de pesos (crecimiento anual de12.41 por ciento). Dicho saldo represent 22.24por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), loque contrasta uertemente con el 37.15 porciento de 1994, a pesar de las modifcacionesal marco legal y a una participacin dominantedel capital extranjero en dichas instituciones.En 2008, el sector pblico y los estados y mu-nicipios captaron 9.2 y 4.4 por ciento del totaldel crdito de la banca comercial, cira que seele al cierre de 2011 a 18.5 y 7.1 por ciento,respectiamente. En este mismo periodo, los

    prstamos destinados al sector priado pasaronde 83.7 a 70.7 por ciento.Adems, nunca se ha logrado consolidar una

    banca de desarrollo que ligue a las empresas demenor tamao con el sistema fnanciero mexi-cano y se ha conertido en un sistema con pocoujo de crdito para las empresas que se fnan-cian con proeedores (la banca mexicana de de-sarrollo no ha logrado ortalecerse como en la

    poca del Desarrollo Estabilizador). Adems, elinters de los bancos no es el desarrollo, sino elrendimiento fnanciero al menor riesgo posible.

    Las lites empresariales debieron de concen-trar su lobyen la Asamblea Nacional Bancaria,en lugar de la Cmara de Diputados donde pre-

    sionaban para la contra reorma laboral, ya quelos bancos encarecieron y escasearon el crditobancario para fnanciamiento de las empre-sas, retrocediendo el mismo de 30.8% en 1994a 7.5% del PIB en 2009 (en general, el crditobancario pas del 43 al 14% del PIB, prdida de29 puntos porcentuales). Eso s limita el creci-miento econmico y la generacin de empleos.Ms que apostar por el aparato productio yarriesgar, los bancos que operan en el pas tu-ieron un sexenio de jugosas utilidades (repar-

    tido en ms 70 por ciento entre Banamex, BBvABancomer y Santander, los tres grandes bancosde origen extranjero). La banca comercialobtuo ganancias rcord por 74 mil 551 mdptan slo en el 2010 (17 por ciento superiores alas del 2009). Slo Bancomer obtuo gananciasde 28 mil 565 mdp en 2010 (11% de crecimientoanual). De esta orma aporta 37% de las ganan-cias totales de BBvA a niel mundial.

    Dcimo argumento.

    NUESTRO ENFOQUE

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2010/INEGI

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    17/74

    17Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    Ante la desaparicin de sectores completos,en particular de ramas de materias primas, queocasion que las industrias locales dependie-ran cada ez ms de los insumos extranjeros,el gobierno ederal reaccion de dos maneras.Primera, para Bruno Ferrari, titular de la Secre-

    tara de Economa, no se trat de un proceso dedesindustrializacin, sino de una readaptacino reacomodo de los sectores productivos, aso-ciados a los cambios en la oerta y las nueastecnologas (segn el uncionario, la desin-dustrializacin hasta cierto caso ya es un pro-ceso normal en las economas de mercado). Eltiempo de su gestin se la pas asegurando quehay apoyos para ortalecer el mercado internoa la expansin del crdito al sector priado,con el programa de garantas, el de compras

    de gobierno y el Fondo Pyme25. Segundo, comoarriba se dijo, el gobierno del presidente FelipeCaldern sigui afrmando que en Mxico s haypoltica industrial: el esuerzo ha sido unda-mental y se tienen casos de xito que comprue-ban que no slo existe la poltica industrial, lacual ha priorizado la creacin de un ambientede negocios propicio para la competencia, la in-noacin y certidumbre, sino que tiene resulta-dos que nos alientan a seguir adelante, en ozde Bruno Ferrari.

    Aunque el titular de Economa asegura queen Mxico s hay poltica industrial, la Concaminpresent su proyecto denominado La Ruta delProgreso: Plan de Accin Para una Poltica In-

    dustrial Flexible 2010-2030, con 138 propuestas,52 para que se cristalicen este ao, 79 en el me-diano plazo (2013-2018) y siete de largo plazo(2018). De acuerdo con el organismo, 29 sonpropuestas de competencia y comercio exte-rior; 25 para apoyar a las Pymes; 22 del mbito

    energtico y cambio climtico; 14 de trasporte,11 de normalizacin; 12 de simplifcacin, igualnmero para capacitacin, inculacin con uni-ersidades y centros de inestigacin y desa-rrollo tecnolgico; 9 de poltica tributaria e in-centios fscales as como 4 de justicia laboral yseguridad social.

    Para terminar, Felipe Caldern Hinojosa enca-bez en Los Pinos, en noiembre del 2011, la

    ceremonia de inauguracin del 26 CongresoNacional de Ingeniera Ciil, donde asegur quesu administracin no anda con ambigedades,porque s tiene una ideologa clara de que esla iniciatia priada, y no el gobierno, el er-dadero motor del crecimiento econmico26. Sin

    embargo, al fnal de su sexenio, los resultadosde su administracin poco hablan de que hayapuesto condiciones para aorecer sus afrma-ciones. No en balde, de acuerdo con el estudioPerspectias de la alta direccin en Mxico,elaborado por la frma consultora KPMG, conla opinin de 500 empresarios nacionales, estoscalifcaron con un promedio de 5.95, en unaescala de 1 al 10, el desempeo del actual go-bierno mexicano para paliar los eectos de lacrisis.

    Juees 27 de octubre de 2011.El Fnanciero. Economa, pag.13

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    18/74

    18

    27 DE OCTUBRE 2011 uente INEGI

    27 DE OCTUBRE 2011,EL FINANCIERO

    Salario mnimo 2010promedio diario, pesos

    14 de noviembre 2011El Financiero

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    19/74

    19Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    FOCOS ROJOS

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    20/74

    20

    EL 3 DE MAYO DE 2011, EXPLOT UN TIRO vERTICAL (PO-

    CITO DE CARBN) EN EL MUNICIPIO DE SABINAS, 14 TRA-BAJADORES QUEDARON ATRAPADOS Y UN MENOR DE 14AOS GRAvEMENTE HERIDO FUE LLEvADO A LA CLNICADEL IMSS DE NUEvA ROSITA, COAHUILA E INGRESA CONEL BRAZO DESGARRADO. POSTERIORMENTE vA AREA SELE TRANSPORTA A GUADALAJARA DONDE SE LE AMPUTA-RA EL BRAZO (VI Inorme Pasta de Conchos)

    De nuevo la minera del

    carbn SINIESTRO EN EL POCITO 3de Benefcios Internacionales, S.A.

    Contaba apenas con 14 aos de edad ytres semanas de trabajar en el pocito,primero como huesero1 y luego comoganchero2 . Su propio padre es quien lo llea alIMSS al igual que su hijo trabaja de malacatero3en el pocito.

    Este acto instintio y paternal defne esteeento para el Centro de Reexin y AccinLaboral (CEREAL) y la Organizacin FamiliaPasta de Conchos (OFPC) como un siniestro4:

    1. Porque hay menores de edad laborando(aunque el Gobierno Federal slo reconocial menor al que le ue amputado el brazo,haba otros dos menores de edad trabajandocomo gancheros en otros dos pocitos de estecentro de trabajo).

    2. No existe un ehculo para emergenciasni personal para atender las emergencias.3. El responsable de operar el malacatepara sacar a posibles sobreiientes, se eobligado a abandonar su trabajo para lleara su hijo al hospital (aortunado aunque con-denable, en este caso, el centro de trabajono era un solo pocito sino que haba otros yde los otros pocitos acudieron para ayudar,

    en otros casos, la ausencia del malacaterohubiera anulado toda posibilidad de meterel tambo porque no habra quien operara elmalacate, descendindolo y ascendindolo).4. Como sucedi en Pasta de Conchos, y enmuchos otros siniestros, en este centro deexplotacin no exista una lista para saberquines eran los trabajadores que haban in-gresado al pocito.

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    21/74

    21Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    5. La lista se elabor gracias a los amiliaresque acudieron al pocito al enterarse por laradio del siniestro.6. En las instalaciones tampoco haba uningeniero responsable.7. No exista equipo de emergencia, ni

    mapas, permisos para operar, cuadrilla derescate (en el centro de trabajo estabanoperando al momento del siniestro, en elpermetro del pocito, cuando menos 5 poci-tos ms), lo que signifca, que cuando menosel centro de trabajo tena 75 trabajadores.

    Como lo hemos denunciado y la realidad de-muestra, los pocitos no tienen salida de emer-gencia; los que estaban en la explotacin almomento del siniestro, ni siquiera estaban

    conectados entre ellos. El patrn asegur queya los iba a conectar. Se corri el rumor deque los pocitos, pertenecen a los zetas paraeitar que la gente, actiistas y deensores, etc.,nos acercramos. Pistola en mano, trataron deimpedir que algunas personas no deseadasingresaran al centro de trabajo.

    CONDICIN ILEGAL DEL LOTE DEL POZO3 (P3)La concesin del lote minero 218000, donde seubica el pocito 3 de BINSA, ue originalmenteentregada por la Direccin General de Minas dela Secretaria de Economa, a: Alonso GonzlezGarza y Jess Mara Montemayor Seguy, padredel actual Presidente Municipal de Sabinas yhermano de Rogelio Montemayor ex gober-nador del Estado de Coahuila y uncionariode PEMEX quien uera inhabilitado por el malmanejo de recursos pblicos en la para estatal.

    En el expediente de la concesin minera, noexisten estudios geolgicos, hidrolgicos, etc.,pero s existe, una solicitud con olio 27849 enla que Montemayor Seguy pidi se le eximierade presentar los Trabajos Periciales. En dicho ex-pediente, existen dos comprobaciones de obraspor menos de 40 mil pesos, para que el ttulode exploracin se otorgara para explotacinde carbn, como qued asentado en el Acta

    260, del olumen 331 del Libro de ConcesionesMineras del Registro Pblico de Minera.Posteriormente, el 27 de ebrero de 2004, JessMara Montemayor, cedi el 50 por ciento dederechos que tena sobre la concesin, a la em-presa: Minera y Acarreos de Carbn S.A. de

    C.v., propiedad de su hermano Edmundo Mon-temayor Seguy, cuyo representante legal es Ro-gelio Jaier Montemayor Garca, hijo de Roge-lio Montemayor Seguy. En el mismo expedientesobre la concesin 218000, existen requerimien-tos de pagos retrasados hasta por tres aos di-rigidos precisamente a la empresa citada.

    EMPRESAS FAMILIARES,crimen y benefcios compartidos.

    Para entender porque resulta dicil identifcarno solo al patrn(es), si no tambin como sereparten las responsabilidades y los benefcios,as como a quienes debera sancionarse, se hacenecesario desmenuzar el tejido de relacionespolticas, econmicas, comerciales y amiliares,que representan el unierso de este siniestro,y que son una constante en la realidad de laexplotacin carbonera en la regin, de modoque tambin se explica la recurrente omisin y

    iolacin a las disposiciones legales y laboralesen la minera de la regin.

    1. Todas las empresas que ueron mencio-nadas por las autoridades en los primerosdas del siniestro en el Pocito 3 pertenecen alas amilias Garza y Montemayor. (El SabinoS.A. de C.v., Minera y Acarreos de CarbnS.A de C.v y Benefcios Internacionales delNorte S.A de C.v BINSA-).2. En la empresa denominada BINSA en la

    que slo algunos de los 14 trabajadores es-taban registrados, est constituida desde el2 de ebrero del ao 2007, segn el RegistroPblico de la Propiedad en Sabinas Coahuila,pero hasta octubre de 2010 no estaba regis-trada en el IMSS. Es decir, contaba con msde tres aos y medio de operacin incum-pliendo sus obligaciones patronales.

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    22/74

    22

    3. Melchor Gonzlez vlez y su esposa,Hilda Griselda Montemayor Marines, apare-cen como socios en el Acta Constitutiade la empresa BINSA, la Sra. MontemayorMarines, aparece como apoderada legal, susuegro, el padre de Melchor Gonzlez frma

    el contrato de renta de la concesin.4. Minera y Acarreos de Carbn S.A de C.v,no tiene por objeto social la extraccin decarbn, sino la enta y renta de maquinaria,y hasta octubre de 2010 tena registradosa 33 trabajadores en el IMSS. Sin embargo,tiene contratos a PRODEMI con CFE sintener objeto social la minera del carbn pormucho ms carbn de lo que puede producircon ese nmero de trabajadores.5. La otra empresa inolucrada se llamaFsiles Minerales S.A. de C.v., empresa quedetenta contratos con PRODEMI y que ueinspeccionada por la STPS durante el ao2010. El 5 de abril (inspeccin sobre Condi-ciones Generales de Trabajo y Capacitacin yAdiestramiento), el 7 (inspeccin sobre Con-diciones Generales de Seguridad e Higiene)y el 30 de agosto para la Comprobacin demedidas emplazadas. Todas las inspeccionesy la comprobacin de medidas ueron rea-

    lizadas por los mismos inspectores (Faus-tino Rodrguez Gonzlez; Emilio CrdenasLozano; Artemio Teflo Gonzlez Rosas yJos Luis Morales Siuentes).6. Despus del siniestro en el P3, el 24 demayo, regresaron los inspectores al mismolote a inspeccionar los pocitos que son de laempresa Fsiles Minerales S.A. de C.v., entrelos inspectores que actan est nueamenteJos Luis Morales Siuentes.

    FSILES MINERALES, explica la miopade las autoridades en la inestigacin delos siniestros.

    En los das posteriores al siniestro, todos los ins-pectores estuieron en el lote donde se encuen-tran tanto los 3 pocitos en operacin de BINSA,como los de Fsiles Minerales S.A. de C.v., por

    lo que, su propia documentacin desmienteal pusilnime exsecretario del Trabajo, quienafrmaba reiteradamente que, ese pocito no lohaban identicado porque tena 14 (luego dijo

    18) das en operacin. Por su parte el Gobiernodel Estado de Coahuila, sostena que BINSA notena contratos con PRODEMI para la compra

    de carbn. Como si el hecho de afrmarlo, losdeslindara de responsabilidad.Ahora bien, si el dicho de ambos uera cierto, loque se prueba entonces es:

    1. Fsiles Minerales, s tiene contrato parala compra de carbn a PRODEMI; siendoambas empresas de la misma amilia, elcarbn que entregan a PRODEMI para CFE,es el de Fsiles Minerales ms el de BINSA.2. Entonces, si el lote de la concesin uecancelando y Fsiles Minerales no puede ex-traer carbn de esos pocitos, de dnde estobteniendo ahora el carbn para cumplir consu cuota? Eidentemente, tienen otros poci-tos, igualmente ilegales y compran carbnen otros pocitos.

    Aunado a lo anterior, es innegable que el Go-bierno siempre tiene acceso a inormacin prii-legiada y undamental, por lo tanto saba que:

    1. El supuesto encargado del pocito de

    BINSA, ni antes ni despus del siniestroestuo dado de alta en el IMSS en la empresaBINSA, porque l trabajaba para SericiosTcnico Mineros del Norte S.A. de C.v.,2. Aunque nadie poda probar la relacinlaboral del mismo con BINSA, la ProcuraduraGeneral del Estado de Coahuila le fnc res-ponsabilidades, es decir, lo conirtieron enchio expiatorio para eitar sancionar a losdueos y personal inolucrado.

    En el vI Inorme Siglo XXI, El martirio en lasminas del carbn que presentamos junto a laOrganizacin Familia Pasta de Conchos el 17 deebrero del 2012, en el marco del vI MemorialPasta de Conchos se documentan las relacioneslaborales de Elas Moreno Moreno, encarga-do del pocito, de Reyes Francisco Garza Cruz yde los 14 trabajadores allecidos. (pag. 9).

    FOCOS ROJOS

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    23/74

    23Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    JUSTIFICACIONES Y NEGLIGENCIA,Prctica de Gobierno

    En mayo de 2011 Jaier Lozano -exsecretario

    del Trabajo-, sostena que no haban identi-fcado el pozo 3 de BINSA, porque tena 18das en operacin, de nuea cuenta como erasu estilo y su poca capacidad, emita una decla-racin incoherente y sin sustento:

    Primero. La empresa estaba constituidadesde 2007 y el centro de trabajo tena msde un ao en operacin.Segundo. La inormacin de las Actas de Ins-peccin de lospocitos ubicados en el mismo

    lote de la empresa Fsiles Minerales, ascomo los testimonios de los trabajadores, lashojas del IMSS de los trabajadores allecidosy, la inormacin y documentos del supuestoencargado del pocito, comprueban queera imposible que la empresa y el centro detrabajo pudieran tener 18 das de operacin.

    Para justifcar su negligencia, el Secretario deEconoma, Bruno Ferrari, entreg al Congresode la Unin, una serie de mapas, para mostrar,

    incluso rente a Lozano Alarcn, que la Secre-tara de Economa, tena identicados todoslos pocitos de la regin carbonera, gracias a

    un sistema satelital diseado desde sus ocinas

    para tal eecto; el brillante Secretario Ferrari,mostr un mapa obtenido mediante el pro-grama Google Earth, en el que en eecto, se se-alaban los 3pocitos de BINSA que estaban enoperacin (lo que demostraba tambin que losmismos no tenan 18 das uncionando), juntocon la OFPC hemos documentado y demostra-

    do que ese periodo de tiempo no es sufcientepara la construccin de los pocitos, que ademsen este caso- estaban en produccin; deser-gonzada y cnica la actitud del Sr. Ferrari, y msgrae an el hecho de que el mapa que mostrcon echa 31 de agosto de 2010, en el que (sinser sealados por el Secretario de Economa,la OFPC descubri y denunci 10 pocitos ms

    entre los que se encontraban en operacin) seinclua a los de la empresa Fsiles Minerales; 8

    pocitos mas mostrados estn abandonados. (Enel vI Inorme Siglo XXI, El martirio en las minasdel carbn de la OFPC y el CEREAL, se publicel mapa mencionado, pag. 11).

    Es eidente la mediocridad y cinismo con losque los secretarios del trabajo y economa secondujeron en los hechos relacionados al sinies-tro en el P3 de BINSA. Primero. Porque los poci-tos de BINSA ueron construidos desde agostode 2010, a pesar de la afrmacin reiterada ynegligentemente del exsecretario el Trabajoque sostena que el pocito solo tena 18 das enoperacin. Segundo. Porque es inmoral y er-gonzoso que el secretario Ferrari afrme, queel sistema satelital con el que se obtuieronlos mapas de los pozos, es un sistema propiocuando se trata de un sistema priado de accesopblico en internet; dicho sistema de cualquiermodo resulta mediocre en cuanto a los hechos ylas necesidades, ya que en un lote slo es capazde localizar los pozos de BINSA y, no identifcalos 10pocitos existentes junto al P3 de BINSA.

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    24/74

    24

    ESCLAvITUD Y DAO PERMANENTE,El trabajo y explotacin inantil en laminera del carbn.A los 14 aos se siniestra y sobreie al siniestro

    del Pocito 3, el nio Jess Fernando Lara. Hoy,no estudia, pasa el da sin saber qu quiere ypuede hacer, solo tiene claro que no quiere ir aun pocito a trabajar. Contrario a lo que declarJaier Lozano, exsecretario del Trabajo, JessFernando no trabajaba en el pocito por perio-do acacional lleado por su pap, ya no estu-diaba y cumplira 15 aos el da 20 de mayo.Para comprobar su relacin laboral con BINSA,existen an las boletas de pago (la OFPC cuentacon copia en su archio). Jess Fernando, no

    era el nico menor de edad que trabajaba enBINSA, 2 nios ms que Jaier Lozano tuo en-rente y no quiso er, ueron identifcados porla OFPC. Durante toda la semana despus delsiniestro, uno de los menores permaneci enel centro de trabajo porque un to suyo, habamuerto en el Pocito 3. Con la cara y el cuerpollenos de carbn, mimtico con el paisaje y losotros mineros, era inisible para Jaier Lozanocomo todos los mi-neros del carbn. El mucha-cho estuo cientos de eces sentado o paradorente a Lozano cuando este se acercaba ahablar con las amilias; ame drentado y te-meroso se neg a denunciar que l tambin eratrabajador porque el patrn lo amenaz conacusarlo con su mam para que

    lo regaaran; pero Lozano slo se concentren el Pocito 3, y en Jess Fernando Lara paraobtener la aprobacin social y de los medios,distrayendo la atencin de la graedad de loocurrido, del entorno y las circunstancias es-pecfcas que gestaron el siniestro.

    Despus Jess Fernando Lara se reinscribi enla escuela, sin embargo, lo corrieron porqueya estaba muy grande y se le oreci comoopcin que se inscribiera en la educacinabierta como todos los adultos.

    Mxico hoy est califcado como un Estadoiolador de los Derechos Humanos y de losDerechos Humanos Laborales, las recomenda-ciones y solicitudes de instancias nacionales einternacionales como la Comisin Nacional deDerechos Humanos (CNDH), de la Comisin In-

    teramericana de Derechos Humanos (CIDH) y dela Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)as lo demuestran. De nada siren los Coneniosy Tratados Internacionales, las reormas Cons-titucionales, ya que la negligencia, omisin ydesinters, as como la ceguera de las Autori-dades del Trabajo (como en este caso del ex-secretario Lozano Alarcn), la complicidad ael silencio de la CFE, el hambre y la corrupcin,tendrn sumidos en la esclaitud a cientos denios y adolescentes que como Jess Fernando,no podrn acceder a una realidad distinta yterminarn excluidos de la sociedad, mutiladose inhabilitados para trabajar o muertos en unsiniestro minero.

    FOCOS ROJOS

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    25/74

    25Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    CONCLUSIONES.

    El siniestro en el pozo 3 de BINSA, iene a demostrar lo que desde hace 6 aoshemos documentado y denunciando junto a la OFPC:

    Los mineros del carbn viven en una situacin de extrema vulnerabilidad e in-

    deensin desde hace dcadas ; lo cual requiere de soluciones proundas e im-

    postergables, sustentadas en el respeto a los Derechos Humanos Laborales de

    los mineros, el cambio de ondo en las estructuras y procedimientos sobre los

    que histricamente se ha regido la minera del carbn, el cabal cumplimiento

    de la ley, la proteccin real de los mineros y sus amilias, y en todos los casos

    el castigo a los culpables de siniestros, abuso, incumplimiento, negligencia, y

    corrupcin.

    Las secretarias del Trabajo y Economa, al aislar la explosin de P3 de BINSA, delos otros dos pocitos y de los dems pocitos que estaban en operacin en esemomento (cuando menos 2 ms de BINSA y 2 ms de Fsiles Minerales) dejan enabsoluto estado de indeensin a los trabajadores y sus amilias, los trabajadoresueron desocupados como justifc la empresa- con un pago de 700 pesos.

    En el caso de Jess Fernando Lara, la empresa y la autoridad aumentaron su edad,lo aislaron de los dems nios que trabajaban en esos pocitos, y simularon indig-nacin, mientras ocultan la iolencia trgica que representa la esclaitud que esen la realidad el trabajo inantil en las minas de carbn.Los mineros del carbn y sus amilias ien como su realidad, es resultado delengao, la negligencia, omisin e impunidad persistente en la minera del carbn,porque el Estado, las empresas y los sindicatos (responsables de garantizar el res-peto a los derechos humanos de los mineros del carbn) elaboran normas, comola NOM-032-STPS-2008 -para la seguridad en minas de carbn- pero deliberada-mente, las ocultan para continuar la escalada de iolencia contra la integridadsica, salud y esperanza de ida en contra de los trabajadores y sus amilias. Las

    sanciones a las empresas, como en este caso a BINSA, y la conducta, procedimien-tos y acciones posteriores de las autoridades responsables, no resuelen de ondola problemtica real de la regin carbonera, ni estn a la altura de la respuestaque la historia y la realidad que la dignidad de los mineros del carbn y susamilias merecen.

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    26/74

    26

    Parras de la Fuente, es una hermosa ciudaden el Estado de Coahuila, el trabajo de lamezclilla es parte undamental de su his-

    toria; as como las deliciosas campechanas y susartsticas creaciones en la elaboracin de dulcestpicos. Su gente es clida, amable, honesta, res-ponsable y comprometida. Desde hace nueemeses la ciudad no es la misma, ha callado elpitido que surga de una chimenea, la banderarojinegra an no se leanta. El motio prin-cipal es que el consejo de administracin y la

    directia de la empresa quieren acabar con elContrato Colectio de Trabajo (CCT) que rige alos casi 400 obreros sindicalizados de la brica;el dueo Jos Antonio Riero Larrea (parientede Germn Larrea, responsable de la muerte delos 65 mineros de Pasta de Conchos) pretendeeliminar el CCT e imponer uno nueo, y conello acabar 89 aos de logros y derechos quelos trabajadores han enido cultiando y deen-diendo. Desde hace 9 meses, los trabajadores dela Fbrica la Estrella S.A de C.v. (FLESA)1 , estn

    en pie de lucha.La tarde del mircoles 6 de julio del 2011, a las

    15:00 hrs. los trabajadores del Sindicato ObreroProgresista de la Estrella (S.O.P.E.) en deensa desu uente de trabajo y de su Contrato Colectiode Trabajo (CCT) iniciaron la huelga en la Fbri-ca la Estrella en Parras, Coahuila, luego de nohaber llegado a un acuerdo con la directia dela misma.

    A nuee meses de lahuelga de FLESA en Parras,Coahuila: EL SINDICATO DEOBREROS PROGRESISTAS EN PIEDE LUCHA.

    Los trabajadores sindicalistas, colocaron las ban-deras rojinegras en los dierentes accesos, pese aque a tras de su representacin sindical desdeel inicio de las negociaciones buscaron siempreun acuerdo que benefciara a ambas partes. Losdirectios de la planta no slo rechazaron la so-licitud de los empleados de mejorar las condi-ciones laborales, sino que pretendieron reducir-les el salario en un 20% y anularles conquistaslaborales, la dirigencia del S.O.P.E. y los traba-

    jadores consideraron inaceptable la respuesta

    de la empresa al pliego petitorio que habanpresentado el 4 de abril de 2011, como partede la reisin del CCT; la empresa justifc suspretensiones con el argumento de que no hayentas, sin embargo, en octubre de 2010 habareanudado la contratacin de personal paraabastecer la demanda de mezclilla en EstadosUnidos y Europa.

    Los trabajadores siempre han estado dispues-tos a dialogar para rescatar la empresa hechoque se ha hecho pblico en distintos momen-

    tos, en los primeros meses de la huelga, el Sr.Mario Enrique Morales Rodrguez, dirigente dela CROC en Coahuila, reconoci que el Sindi-cato de Obreros Progresistas de La Estrella noobstante estar afliado a la CROC, siempre seha manejado de manera independiente, luegode sostener una reunin con la dirigencia paraconocer la situacin, declar a los medios decomunicacin: Lo que nos inormaron es que

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    27/74

    27Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    TESTIMONIO

    queran que la empresa reanudara el dilogo y

    que ellos estaran dispuestos a dejar de lado las

    pretensiones que tenan en las prestaciones que

    haban solicitado y que, en todo caso, negocia-

    ran la cuestin salarial, pero la empresa est

    amarrada en que desaparezcan seis u ocho clu-

    sulas del contrato colectivo que considera impro-ductivas y los trabajadores no quieren ceder2.

    Con 89 aos de existencia el S.O.P.E., mantienesu lnea de lucha organizada, por la mejora delas condiciones de ida de ellos y sus amilias y,el respeto a conserar su uente de trabajo, los393 trabajadores, 313 de planta y 80 eentualesy con antigedades de entre 10 a 38 aos, ini-ciaron de nuea cuenta la lucha y resistencia enla deensa de sus Derechos Humanos Laborales.

    EL MBITO DE LA INDUSTRIATEXTIL DE FLESA.

    En 2007 Grupo Parras tuo una restructura-cin, los principales accionistas eran la amiliaGarca Muriel, hoy los accionistas principalesson los Riero Larrea.

    En 2010 Roberto Riero Larrea, director deOperaciones de la Fbrica La Estrella (GFM Tex-tiles), aseguraba que el contrabando y la com-petencia desleal que enrentaba el sector de la

    tela de mezclilla por parte de las importacionesde origen Chino, hacan er un panorama com-plejo; GFM Textiles est consciente de que lacompetencia nos hace mejorar, sin embargo, la

    competencia en condiciones desleales genera

    distorsiones en el mercado. Tal es el caso de

    la tela de mezclilla de China, que tienen sub-

    sidios para la produccin de algodn, tarias

    elctricas, que los productores no pagan y con-

    diciones laborales precarias que repercuten en

    precios irrisorios ante los que Mxico no puede

    competir3 .Quiz Riero Larrea anticipaba sus preten-

    siones y las de sus socios, plantear un hori-zonte y uturo negros y desalentadores, paradebilitar el nimo de lucha y deensa por partede los trabajadores cuando llegaran las rei-siones, para luego imponer condiciones queeliminaran el CCT, los derechos de los traba-

    jadores y, mantener una postura cerrada a ne-gociar en condiciones de bilateralidad que per-mitieran acuerdos de benefcio mutuo.

    Sin embargo de acuerdo con inormacinde la Ofcina de Textiles y Ropa de los EstadosUnidos de Norteamrica (Otexa, por sus siglas

    en ingls), en el primer cuatrimestre de 2011,las exportaciones mexicanas de mezclilla a esepas crecieron 126% anual, siendo el proeedorms destacado por su incremento en entas;China que es el endedor ms importante aese mercado, increment en 2.8% anual sus ex-portaciones. Deriado de este proceso, la par-ticipacin mexicana dentro del mercado esta-dounidense lleg a 17.9% del total en el primercuatrimestre de 2011, contra 5.5% que tena enel mismo periodo de 20104.

    Adicionalmente los abricantes y represen-tantes nacionales de mezclilla, reconocen quela mezclilla mexicana, en especfco, la que seproduce en las zonas de la Comarca Lagunera yen el Estado de Mxico, es altamente cotizadapor su calidad, el Sr. Sergio Lpez, presidente enJalisco de la Cmara Nacional de la Industria delvestido (Canaie), coment a los medios que lacalidad de la mezclilla china no es equiparablecon la mexicana y sostuo que: Hay merca-dos de dierentes tipos, quien est comprando

    mezclilla en Asia o en China especcamente,seguramente ser para mercados muy castiga-

    dos donde se orezcan productos de muy baja

    calidad. Para sortear la competencia, los indus-

    triales deben apostar por procesos de deco-

    racin ms sosticados sobre estas prendas de

    amplia popularidad en todos los espectros del

    mercado. El industrial tiene que migrar a lo que

    el consumidor est pidiendo que son mezcli-

    llas con procesos ms innovadores y que tengan

    ms valor agregado, concluy5.En 2011 la compaa produca dos millones

    de metros mensualmente y exportaba mez-clilla a Estados Unidos, Sudamrica, Alemaniae India, entre otros pases, adems de su mo-dernizacin consolid un programa de siembrade algodn para mitigar el costo de su princi-pal materia prima ; en ese mismo ao realizinersiones millonarias para la compra de tec-

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    28/74

    28

    nologa, inirti en telares italianos, justamenteantes de la huelga. Actualmente est inirtien-do en maquinarias de hilatura para la bricaque tiene instalada en Puebla y la actura porlas entas de hilatura de dicha planta, que re-presenta alrededor del 30% del negocio.

    RIvERO LARREA AUMENTALA PRESIN, EL SINDICATORESISTE.

    El 17 de agosto del 2011, a 41 das de iniciada lahuelga, los trabajadores tomaron la PresidenciaMunicipal, luego de que el Presidente del Con-sejo de Administracin de la Compaa Indus-trial de Parras (operadora de FLESA), Jos An-tonio Riero Larrea, presionara al edil, EaristoMadero Marcos, a retirar los apoyos mensualesde 200 pesos de la Presidencia Municipal paracada uno a los trabajadores en huelga. Durantela toma de las instalaciones los trabajadorespidieron al alcalde que continuara apoyndo-los con despensas y la condonacin de algunossericios.

    Despus de 50 das de huelga el 23 de agostode 2011 los medios de comunicacin hicieron

    pblico el anunci de que esa semana la bricaLa Estrella, cerrara sus puertas.Jos Antonio Riero Larrea, Presidente del

    Consejo de Administracin de la compaa in-orm que: Al no llegar a un acuerdo con losobreros para modernizar el Contrato Colectivo

    y debido a la alta de apoyo por parte de las

    autoridades, la brica cerrar.En distintos medios locales y nacionales se

    dedic a comunicar que: A pesar de que seles inorm a los a trabajadores los actores

    econmicos por los que pasaba la empresa,estos no mostraron fexibilidad para crear un

    contrato nuevo que diera una oportunidad

    real de sobrevivir y hacer rente a la compleji-

    dad por la que actualmente se enrenta la in-

    dustria textil. Un entorno internacional com-

    petido, el clima econmico mundial incierto, un

    incremento y una volatilidad desmedida en el

    costo de las materias primas como el algodn

    y la energa elctrica durante los ltimos 18

    meses, la tolerancia a un mercado inormal que

    no actura y no cobra el IVA, representa una

    desventaja para la economa ormal, stas son

    algunas de las razones por las cuales no se ha

    logrado sacar adelante a la brica 7.

    Riero Larrea recargaba en los trabajadoresresponsabilidades de autoridades y entidadesdistintas a las que corresponden a la clase tra-bajadora y acusaba a los trabajadores de lascondiciones del mercado, pero sobre todo lesrecrimina que se nieguen a someterse a la po-breza y la esclaitud simulada y no aorecerque l y su amilia sostengan sus condicionesy niel de ida. Reiteraba que aunado a todosesos actores el contrato de los trabajadores eraobsoleto y que la mano de obra haca que: los

    productos que se manuacturan en La Estrella,sean ms caros que los productos de la compe-

    tencia el contrato colectivo no permite la fexi-

    bilidad de cambios de turno, ni permite que la

    gente haga multiunciones, tampoco permite

    tener jornadas extendidas, lo cual obliga a

    tener mayor nmero de gente en la nmina.Por su parte Jos Antonio Riero Gonzlez,

    Director General de la empresa asegur a losmedios de comunicacin que a lo largo de lahuelga se presentaron cuatro propuestas a lostrabajadores, en las cuales se ha buscado: Re-ducir el costo de la mano de obra y hacer a los

    trabajadores ms productivos y ecientes. A

    pesar de todos los esuerzos nos hemos topado

    con una negacin total, adems de que el

    Comit Sindical no ha sido capaz de mostrar

    una propuesta y convencer a sus agremiados.Como si las unciones de una representacinsindical democrtica ueran ceder ante la em-presa, ungir como parte de la misma y doble-gar a los trabajadores para que renuncien a susderechos; a lo anterior sostena: Hemos hechotodo lo que est a nuestro alcance antes y du-

    rante las negociaciones del contrato colectivo

    con el sindicato. Hemos soportado prdidas im-

    portantes y buscamos bajar nuestros costos a

    travs de equipo ms moderno, hemos trado

    tcnicos y ejecutivos extranjeros y mexicanos

    con gran trayectoria que nos estn ayudan-

    FOCOS ROJOS

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    29/74

    29Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    do a modernizar tcnicas y ormas de trabajo

    as como a entender la idiosincrasia de los

    clientes8.A lo largo de los ms de 100 aos de existencia

    de esta uente de trabajo, gracias a su entrega,capacidad y mejor esuerzo, los trabajadores de

    antes y los de hoy, han contribuido al crecimien-to de la empresa y de la industria textil mexica-na. Cuando una empresa respeta y aorece losderechos laborales de los trabajadores, respetay aorece tambin el desarrollo de mejoresoportunidades para si misma, los trabajadores,y para todos los habitantes de la comunidad, enla que se encuentre instalada.

    Por lo anterior, pretender implementar ac-ciones en contra de los trabajadores de FLESAy de su CCT, como la exibilidad en los cam-

    bios de turno, la multiuncionalidad de lostrabajadores y las jornadas extendidas, conla alsa idea de que con ello se corregir la si-tuacin que atraiesa la empresa en el contextode la competitiidad actual del mercado textil,nacional e internacional, es tanto como culpara los trabajadores de que la industria textil estinundada de productos piratas y de importa-ciones corrientes y de mala calidad y de que sonlos trabajadores los que tienen sumido al pasen el subdesarrollo y no las malas decisioneseconmicas, empresariales y polticas de la es-tabilidad macroeconmica de los ltimos 18aos de gobiernos neoliberales.

    60 TRABAJADORES DE CON-FIANZA DE FLESA DESEM-PLEADOS Y CON UNA LIQUI-DACIN INJUSTA, INDIGNA E

    ILEGALEl Papa Benedicto XvI en su carta caritasin eritate in re sociali nos dice: los grandes

    problemas socioeconmicos que afigen a la

    humanidad, necesitan la verdad. Y necesitan

    an ms que se estime y d testimonio de esta

    verdad. Sin verdad, sin conanza y amor por lo

    verdadero, no hay conciencia y responsabilidad

    social, y la actuacin social se deja a merced de

    intereses privados y de lgicas de poder.Mes y medio despus de estallada la huelga,

    los trabajadores de FLESA hacan de nueacuenta un llamado al Sr. Jos Antonio RieroGonzlez, Director General de la Compaa y alos empresarios del grupo GFM, para que aten-dieran sus demandas, toda ez que se habademostrado que la crisis en el mercado textilnacional no haba aectado el incremento en lasexportaciones a Estados Unidos de la empresa.

    La empresa se neg a mejorar las condicioneslaborales, mantuo su intencin de reducirlesel sueldo un 20 por ciento, mientras los traba-

    jadores solicitaban lo contrario, tener un in-cremento directo al salario del 20%; adicional-

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    30/74

    30

    mente solicitan que los aproximadamente 100trabajadores eentuales tambin reciban elbono de despensa como el resto del personaly que este bono se incremente del 10.5% al12.5%, adems que el subsidio para comprade lentes se elee de 350 a 500 pesos. Asi-

    mismo, que el nmero de becas para quienestienen hijos en edad escolar se incremente de6 a 10 becas, aunque el nmero es muy bajo,las mismas se rian entre todo el personal; ysolicitaban aumentar la ayuda para tiles esco-lares de 300 a 500 pesos.

    Al cumplirse 80 das de huelga el iernes 23de septiembre del 2011, los dueos de la em-presa decidieron liquidar a 60 trabajadores conindemnizaciones por debajo de lo que por ley,les corresponda. Ejemplo de ello el de una tra-

    bajadora con 13 aos de sericio solo recibi$90, 000.00, cuando le corresponda al menosel doble.

    EL COMPROMISO HISTRICOES TAMBIN CON LA FUENTEDE TRABAJO.

    La Fbrica de Textiles La Estrella ha sidouente de empleo y sustento para las amilias

    Parrenses durante 154 aos, en la Coahuila paranadie es desconocido que gracias al trabajo a lolargo de la existencia de la Fbrica, muchas a-milias han logrado una ida mejor, una iiendadigna, acceso a la salud, trabajadores y sobretodo los hijos de estos, han podido tener edu-cacin uniersitaria.

    En octubre de 2011, los trabajadores se or-ganizaron en cuatro grupos de 40 personas,diididos en dos turnos para ender erduras yrutas y poder sostener y alimentar a sus amilias

    y continuar con dignidad su lucha y la huelga,adems de que han conseguido el apoyo de lasociedad, dijeron, pues enden sus productos alos automoilistas en los cruceros de la ciudad ycon la enta prean obtener una ganancia de300 pesos por persona, por lo que cada cuadrillaesperaba generar 12,000 pesos por turno. Hansalido a Monterrey, Saltillo y Torren a endersus dulces tpicos y campechanas. Los traba-

    jadores se mantienen en la lucha por la deen-sa de sus derechos, de su dignidad, pero sobretodo para mantener su uente de empleo. Hansido ellos tocando puertas los que han buscadoresoler esta conicto, ninguna autoridad com-petente se haya acercado a brindarles ayuda;

    solamente han contado y siguen contando conel apoyo del Presidente Municipal Sr. EaristoMadero Marcos.

    Lamentablemente en nuestro pas, no sola-mente el crimen organizado, tambin grandesempresarios estn condenando a muerte amiles de amilias echndolas al desempleo.Es lo que pretende Riero Larrea con los tra-bajadores de la mezclilla, sus intenciones sonclaras sin embargo, los trabajadores y sus ami-lias son quienes no pueden ni deben renunciar

    a tener mejores condiciones de trabajo y unaida mejor, ya que ellos son quienes en realidadgeneran la riqueza del pas.

    Desde hace 89 aos, los trabajadores del Sindi-cato Obrero Progresista de la Estrella (S.O.P.E.) ysus amilias han deendido su uente de empleo,han estado dispuestos a una negociacin sinque el CCT y sus derechos se ean lesionados; alo largo de sus luchas, han soportado aliente-mente el calor, el ro, el hambre. Con su com-promiso y entrega que ha alcanzado nielesdolorosos y estoicos de sacrifcio, nos demues-tran que es posible luchar an y cuando todoparece aderso. Su comunidad, su amilia y ellosmismos, son una aliosa muestra de entereza,nos demuestran que la solidaridad puede serel motor para iir con Dignidad, luchando porconserar y respetar las uentes de trabajo y losDerechos Humanos Laborales que hoy ya tienenreconocimiento Constitucional; porque sabenque para ellos, lo que est en juego es el pre-sente y uturo de sus amilias; estn conscientesque al mantener su lucha defenden tambin eldesarrollo y estabilidad de la brica La Estre-lla y de su hermosa ciudad, Parras de la Fuente

    Coahuila.

    FOCOS ROJOS

  • 8/2/2019 Violacin a los Derechos Humanos Laborales en Mxico en 2011

    31/74

    31Xv Inorme de iolaciones a los derechos humanos laborales en Mxico durante 2011

    En el contexto de crisis econmica ypoltica, los moimientos sociales y delos trabajadores estn en un procesode unifcacin. Y este es el balance que hace laAsamblea General de Trabajadores del Gobier-no del Distrito Federal (AGT-GDF), despus de

    analizar la poltica laboral que el GDF ha ejer-cido contra ellos.

    La intencin de hacer caer el peso de la crisiseconmica sobre las espaldas de las trabajado-ras y los trabajadores del GDF, los ha lleado amaniestarse en las calles y demandar mayorigualdad econmica y justicia social, y que segarantice el derecho al trabajo, a la educacin,a la salud, a la alimentacin, a la cultura, a laiienda, para ellos y sus amilias. Lo que haestado sucediendo en el Distrito Federal en ma-

    teria laboral, con un gobierno que se dice deizquierda, deja mucho que desear.

    La Poltica Laboral del Gobierno del DistritoFederal, le ha negado la estabilidad laboral amuchos de sus trabajadores mediante die-rentes ormas de contratacin. Muchosdesconocen la relacin laboral del gobierno consus trabajadores al encontrarse, ilegalmente,bajo el rgimen de honorarios asimilados asala- rios, o como eentuales ordinariosy extraordinarios, autogenerados, oluntarios,

    o que han sido subcontratados outsourcing(como lo demuestran la realidad laboral demiles de trabajadores de diersas instancias delGDF como la Direccin General de Regulari-zacin Territorial DGRT-, que suman en prome-dio entre 25 y 32 aos de sericio sin que se leshaya contratado legalmente, asignado plazasni reco- nocido sus derechos laborales). Estos

    CLAROSCUROS PARA LOSTRABAJADORES: PolticaLaboral del Gobierno del Distrito Federal

    esquemas de contratacin se encuentran almargen de la legislacin laboral, aunque algu-nas de ellas, como el outsourcing, se pretendenlegalizar con la Reorma a la Ley Federal delTrabajo propuesta inicialmente por el PartidoAccin Nacional (PAN), y posteriormente por elPartido Reolucionario Institucional (PRI)