Violencia basada en género

4
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Cada año, miles de mujeres y niñas alrededor del mundo son afectadas por actos de violencia dirigidos hacia ellas por su condición femenina. La violencia basada en el género o violencia contra la mujer es un asunto de derechos humanos que tiene repercusiones de todo tipo en la vida de las mujeres. Según cifras del Banco Mundial, en 15 países de la región latinoamericana y del Caribe, el 69% de las mujeres ha sido objeto de abuso físico por parte de su pareja y el 47% ha sido víctima de al menos un ataque sexual durante el transcurso de su vida.1 Una de las definiciones de violencia basada en el género más comúnmente aceptada es la ofrecida por la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1993. En ella, la violencia basada en el género es definida como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.”2 La comunidad internacional ha reconocido la importancia de adoptar e implementar leyes y políticas públicas que permitan prevenir y eliminar la violencia basada en el género. La violencia contra las mujeres, especialmente la violencia sexual, constituye una violación del derecho de la mujer a controlar su propia sexualidad y reproducción. Asimismo, priva a sus víctimas del derecho a disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria, lo que constituye parte integral del desarrollo personal y de las relaciones saludables. En el ámbito hemisférico, existe la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem Do Pará, 1994), la cual es el único instrumento legal en el mundo dirigido específicamente a eliminar la violencia contra la mujer. Sin embargo, a pesar de la existencia de la Convención, así como de numerosas leyes nacionales que abordan de manera específica este tema, todavía queda mucho por hacer con respecto a la implementación y el logro de una efectiva prevención y atención de la violencia basada en el género. Se requiere de esfuerzos coordinados a todo nivel, en el plano municipal, regional y nacional, con el objeto de lograr la implementación de las leyes existentes y crear conciencia sobre esta problemática. INTRODUCCIÓN Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control. La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

Transcript of Violencia basada en género

Page 1: Violencia basada en género

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Cada año, miles de mujeres y niñas alrededor del mundo son afectadas por actos de violencia dirigidos hacia ellas por su condición femenina. La violencia basada en el género o violencia contra la mujer es un asunto de derechos humanos que tiene repercusiones de todo tipo en la vida de las mujeres. Según cifras del Banco Mundial, en 15 países de la región latinoamericana y del Caribe, el 69% de las mujeres ha sido objeto de abuso físico por parte de su pareja y el 47% ha sido víctima de al menos un ataque sexual durante el transcurso de su vida.1

Una de las definiciones de violencia basada en el género más comúnmente aceptada es la ofrecida por la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1993. En ella, la violencia basada en el género es definida como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.”2

La comunidad internacional ha reconocido la importancia de adoptar e implementar leyes y políticas públicas que permitan prevenir y eliminar la violencia basada en el género. La violencia contra las mujeres, especialmente la violencia sexual, constituye una violación del derecho de la mujer a controlar su propia sexualidad y reproducción. Asimismo, priva a sus víctimas del derecho a disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria, lo que constituye parte integral del desarrollo personal y de las relaciones saludables.

En el ámbito hemisférico, existe la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem Do Pará, 1994), la cual es el único instrumento legal en el mundo dirigido específicamente a eliminar la violencia contra la mujer. Sin embargo, a pesar de la existencia de la Convención, así como de numerosas leyes nacionales que abordan de manera específica este tema, todavía queda mucho por hacer con respecto a la implementación y el logro de una efectiva prevención y atención de la violencia basada en el género. Se requiere de esfuerzos coordinados a todo nivel, en el plano municipal, regional y nacional, con el objeto de lograr la implementación de las leyes existentes y crear conciencia sobre esta problemática.

INTRODUCCIÓN

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

Page 2: Violencia basada en género

CLASIFICACIÓN EN TRES GENERACIONES DDHH Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más conocida es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva. Primera generación, o de derechos civiles y políticos

Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano:

A la vida A la integridad física y moral A la libertad personal A la seguridad personal A la igualdad ante la ley A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión A la libertad de expresión y de opinión De resistencia y de inviolabilidad del domicilio A la libertad de movimiento o de libre tránsito A la justicia A una nacionalidad A contraer matrimonio y fundar una familia A participar en la dirección de asuntos políticos A elegir y ser elegido a cargos públicos A formar un partido o afiliarse a alguno A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica. México fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917. Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial. Están integrados de la siguiente manera: Derechos económicos

A la propiedad (individual y colectiva) A la seguridad económica Derechos sociales

A la alimentación Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga) A la seguridad social A la salud A la vivienda A la educación Derechos culturales

Page 3: Violencia basada en género

A participar en la vida cultural del país

A gozar de los beneficios de la ciencia A la investigación científica, literaria y artística Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos: A la paz Al desarrollo económico A la autodeterminación A un ambiente sano A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad A la solidaridad

¿Qué se entiende por discriminación contra la mujer?

El artículo 1 de la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contraLa mujer” define dicha discriminación como toda distinción, exclusión o restricción basada en elSexo, que tenga por objeto o como resultado menoscabar o anular el reconocimiento, el goceO el ejercicio por la mujer –independientemente de su estado civil y sobre la base de la igualdadEntre los sexos– de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas,Económica, social, cultural y civil, o en cualquier otra esfera.

¿Qué se entiende por violencia contra la mujer?

Toda amenaza o todo acto de violencia –sea en la vida pública, sea en la vida privada–motivado por la condición femenina de la víctima, que tenga o pueda tener como fin unDaño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, una coacción o una privación arbitraria deLa libertad, constituye violencia contra la mujer.La violencia contra la mujer abarca, entre otros, los actos de violencia física, sexual yPsicológica producidos en la familia, incluidos los malos tratos y el abuso sexual de lasNiñas en el hogar; los actos de violencia física, sexual y psicológica perpetrados dentro deLa comunidad en general; los actos de violencia física, sexual y psicológica en cuyaPerpetración o tolerancia tenga responsabilidad el Estado.

¿Por qué se habla de unos derechos especiales para la mujer?

Si bien las mujeres tienen todos los derechos reconocidos en el derecho internacional deLos derechos humanos, éstos por sí solos eran insuficientes para dar una respuesta adecuadaA la diversidad, especificidad y complejidad de la problemática de la mujer. Para construirUna sociedad realmente igualitaria era indispensable, entonces, adoptar unos instrumentosEspeciales para las mujeres que consideraran su vulnerabilidad, tanto en las esferas públicasComo privadas, que reconocieran sus necesidades particulares y que garantizaranEficazmente la eliminación de las inequidades históricas y las injusticias estructurales queExperimentan las mujeres por el único hecho de ser mujer.Los instrumentos de derechos humanos de la mujer rompen con el sistema de jerarquías,De subordinación y discriminación entre los géneros comprometiendo a los Estados y

Page 4: Violencia basada en género

Haciendo extensivo a la sociedad en general, al respeto de las normas, costumbres y prácticasQue garanticen una real igualdad entre el hombre y la mujer. Esta igualdad debe alcanzarseReconociendo sus diferencias, identificando y generando respuestas a las inquietudes yNecesidades de la mujer, teniendo en cuenta la diversidad de la situación de las mujeres, yDando poder y participación real a la mujer en los ámbitos políticos, económicos, socialesY culturales, a los efectos de lograr una plena contribución de la mujer al desarrolloDemocrático y a la paz en nuestras sociedades.

¿Cuáles son los derechos de la mujer?

La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos losDerechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos regionales eInternacionales de derechos humanos. Asimismo, las mujeres tienen derecho a vivir en unsistema social en el que no existan relaciones de poder basadas en el género, a una vida libreDe violencia -en el ámbito público y privado-, a vivir sin discriminación alguna, a ser valoradasy educadas sin estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas enConceptos de inferioridad y subordinación entre los sexos, a contribuir en el desarrollo y elBienestar de la sociedad y a participar en igualdad de condiciones que el hombre en las esferasPolítica, económica, social, cultural o de cualquier otra índole.Además de estos derechos vinculados a la igualdad y no discriminación, por su condiciónDe mujer tiene derechos específicos relacionados, en particular, con su sexualidad, laReproducción y la protección de la maternidad.