Violencia de género en los medios de comunicación

10
2014 [Violencia de género en los medios de comunicación] Integrantes: Valentina Fuentes Macarena Ortega Francisco Parada Arcadio Strozzi Asignatura: Gestión de la información Profesora: Valentina Sanguinetti

description

Este trabajo básicamente expone la notable presencia de la violencia de géneros en los medios de comunicación y cómo estos influyen en el inicio de un comportamiento agresivo a edades tempranas. Se amplía este tema haciendo énfasis en la preocupante realidad frente a la que nos enfrentamos, el hecho de que estas muestras de violencia pasen desapercibidas frente a nuestros ojos y los ojos de la sociedad. Y no tan solo eso , también el problema recae en el hecho de que esta constante violencia que nos presentan los medios de comunicación como algo perfectamente normal podría implícitamente incitarnos a actuar de manera violenta y reforzar la consolidación de los estereotipos impuestos.

Transcript of Violencia de género en los medios de comunicación

Page 1: Violencia de género en los medios de comunicación

2014

[Violencia de género en los medios

de comunicación] Integrantes: Valentina Fuentes

Macarena Ortega

Francisco Parada

Arcadio Strozzi Asignatura: Gestión de la información

Profesora: Valentina Sanguinetti

Page 2: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

1 | P á g i n a

Abstract:

Este trabajo básicamente expone la notable presencia de la violencia de géneros en los medios de comunicación y cómo estos influyen en el inicio de un comportamiento agresivo a edades tempranas. Se amplía este tema haciendo énfasis en la preocupante realidad frente a la que nos enfrentamos, el hecho de que estas muestras de violencia pasen desapercibidas frente a nuestros ojos y los ojos de la sociedad. Y no tan solo eso , también el problema recae en el hecho de que esta constante violencia que nos presentan los medios de comunicación como algo perfectamente normal podría implícitamente incitarnos a actuar de manera violenta y reforzar la consolidación de los estereotipos impuestos.

Se realizará una investigación breve y precisa de estos tópicos a tratar, examinaremos algunos experimentos realizados por reconocidos científicos y finalmente una encuesta realizada a un grupo de personas con el fin de identificar si estos logran percibir la violencia a la cual se ven enfrentados día a día. Se realiza esta encuesta por la dificultad de encontrar información determinante para el desarrollo de nuestro tema y la necesidad de comprobar empíricamente nuestra hipótesis. En la encuesta a realizar se exhiben imágenes a las personas y luego se registra la reacción que ellas mostraron frente a éstas.

Entendemos por violencia de género: “todo acto de violencia sexista que tiene como

resultado posible o real un daño físico, sexual, psíquico, incluidas las amenazas, la

coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en

privada. “ (Naciones Unidas, 1993).Es evidente que actualmente la violencia de

género ha tomado gran importancia y relevancia como un problema social, pero

sabemos, que antiguamente también se presentaba este fenómeno, tan solo que no

era reconocido públicamente y era aceptado como algo normal, por ejemplo: el marido

como figura autoritaria en el matrimonio. La violencia de género en sí es un tema

bastante amplio, ya que hay una inmensa diversidad de géneros y un tanto ambiguo

ya que es difícil establecer un límite de qué es violencia o no, por lo tanto, abordarlo

en su totalidad es muy complejo.

En este artículo, partimos enfocándonos en la violencia de género específicamente hacia las mujeres; y luego en los factores influyentes en la personalidad los cuales impulsarían a la ejecución de violencia de género, y que también a través de éstos, la sociedad permitido que éste fenómeno se haya mantenido históricamente. Hicimos preferencia a dicho punto, ya que a nuestro parecer si logramos determinar el origen de este comportamiento, y proponiendo ciertas soluciones, se podría atacar de raíz el problema de la violencia de género. Por lo tanto, ¿Cuándo y cuáles factores jugarían un papel crucial en el desarrollo de violencia de género? Al estar expuesto a edades tempranas a ciertos preceptos incluidos implícitamente en estímulos que suelen ser observados por niños, se desarrollaría una personalidad propensa a actuar de manera violenta contra otros géneros. Estudiaremos ciertos prototipos presentes en programas televisivos de entretención como lo son películas animadas y no animadas,

Page 3: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

2 | P á g i n a

series animadas y telenovelas ya que éstos forman parte de los estímulos que reciben generalmente los niños, no así en informativos como noticieros; también tomaremos en cuenta aquellas propagandas que aparecen en comerciales; además investigaremos sobre factores que influyen en el desarrollo de la personalidad de un adulto, para verificar esta relación entre estímulo y Futura violencia; por últimos asociaremos las conclusiones de nuestro estudio con la realidad de hoy en día, la cual comprobamos a través de una encuesta y que nos comprueba la no percepción de violencia de género implícita en los medios anteriormente nombrados. Medios con mensajes violentos o estereotipados

A través del tiempo hemos notado que las expresiones artísticas, ya sea cualquiera de las llamadas “bellas artes”: La arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, la danza, la música y cine han sido de gran importancia e influencia en nuestro quehacer cotidiano. Pero actualmente los medios masivos de comunicación son mucho más relevantes producto de que vivimos en una época globalizada, siendo la radio, la prensa y la televisión los principales encargados de difundir.

Ha sido históricamente criticada la televisión y sus programas o películas porque traen consigo alguna manifestación de violencia: todos hemos reído con uno de los accidentes del Coyote, todos nos hemos emocionado con las escenas de “La jungla de Cristal” o todos hemos llorado con las crueldades en “El color púrpura” pero en muy pocos casos se ha captado la realidad que muchas películas esconden. En el ámbito de la violencia de género, el cine se puede suponer un gran aliado ya que por un lado pueden mostrar duras imágenes de violencia física o psicológica hacia la mujer de parte del hombre, mostrando por ejemplo: cachetadas o asesinatos, o gritos, retos y desprecio hacia ella; donde el espectador podría deducir o no alguna conclusión de éstas imágenes, asociándolo a algo negativo o no; también podría ocurrir que en la exposición repetida de la violencia hacia la mujer mostrada en la gran pantalla, lleve a disminuir el sentimiento de preocupación por las víctimas de actos violentos. Por otro lado tenemos que las películas se relacionan con la violencia de género, ya que estereotipan a hombres y mujeres a determinados características personales, y a determinados roles sociopolíticos, lo (ver tabla)

Page 4: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

3 | P á g i n a

ESTEREOTIPO FEMENINOS MASCULINOS

Personalidad Pasividad, ternura, sumisión, obediencia, docilidad, miedo, solidaridad, timidez, soñadora, dependiente

Actividad, agresividad, autoridad, valentía, competitividad, ambición, protección, dominio, atlético, independiente

Roles sociales Actividades de preocupación y cuidado La mujer como un valor estético/sexual

Actividades deportivas El hombre como un mero valor estético y sexual

Roles políticos Secretaria Puestos de mando, gestión y poder

Roles familiares

Actividades domésticas y culinarias Actividades ligadas al cuidado y educación de los hijos

Autoridad y actividades de estudio. Sostén económico

Roles Profesionales

Actividades de cuidado hacia otros.

Actividades científicas, matemáticas e investigativas

En el caso de las llamadas “películas Disney” tenemos un claro ejemplo de estereotipo: La mujer es dueña de casa y la cuidadora de los hijos y el hombre es quien trabaja, teniendo como función principal ser el sostén económico del hogar, otro ejemplo de estereotipo es mostrar al hombre fuerte que lucha para defender a su mujer (princesa) y esta que se encuentra desvalida, encuentra a su salvador y como recompensa se casa con él; por lo tanto, en esta lógica se expone la idea de que la vida de la mujer no tiene sentido si no está presente el hombre. Estos estereotipos también se evidencian en series de televisión, como lo es en “Los Simpsons” donde Marge tiene como deber principal encargarse de la alimentación, vestimentas, estudios y correcta crianza de sus hijos, entre otros labores domésticos y Homero, quién trabaja en la fábrica nuclear cumpliendo su labor de sostén económico.

Y por último, la publicidad en éstos días también juega un rol fundamental, ya que a donde volteemos encontraremos algún cartel, anuncio o comercial que promocione un producto; y sucede que en éste ámbito solemos encontrar mensajes violentos contra géneros, específicamente hacia la mujer donde en general es tratada como un objeto de consumo del hombre. Ejemplos:

Page 5: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

4 | P á g i n a

Page 6: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

5 | P á g i n a

Factores influyentes en la adquisición de una actitud violenta A lo largo de los años los científicos se han preguntado cómo y por qué determinadas personas desarrollan una actitud violenta frente a estímulos específicos, esto nos parece interesante de abordar ya que la violencia de género corresponde a un tipo de violencia. Los factores que se tienen como candidatos y que podrían inducir una reacción violenta son: genético y ambiental. En lo genético, estudios han demostrado

Page 7: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

6 | P á g i n a

una relación directa entre una reacción violenta y la activación de genes y por ende la síntesis de proteínas. Y el factor ambiental se refiere al ambiente social y ambiente emocional en el que se desarrolla la persona y, por lo tanto, el momento y situación en el que se encuentre el sujeto de estudio sí determina una reacción violenta es causada por factores genéticos, también existe un factor ambiental, es decir, el ambiente social y emocional en el que la persona se desarrolle y se encuentre, también determinarán la reacción violenta; por lo tanto, la interacción de estos factores mencionados juegan un papel crucial pudiendo una persona reaccionar de una manera totalmente distinta a otra.

Para comprobar que factor predomina sobre otro, científicos han realizado experimentos con gemelos a los cuales se les crio de manera apartada y en ambientes distintos y se observó que ambos o ninguno de ellos presentaban conductas violentas esto demuestra que el factor genético es predominante sobre el ambiental, ya que poseen una similitud genética del 100%.

Entre los investigadores que han utilizado esta técnica de estudio se encuentra Albert Bandura, quien en los años 60 y 70 realizó una serie de investigaciones que trataban de establecer la conexión entre ver un comportamiento antisocial y aprenderlo a través de la observación. De manera que “Los niños que observaron a los modelos agresivos ostentan un gran número de respuestas agresivas de una fiel imitación, mientras que tales respuestas se daban rara vez en el grupo del modelo no agresivo o en el grupo de control” (Bandura y Walters, 1974: 69-70). En base a esto podemos establecer que ciertas personas tienden a imitar lo que ve, y por lo tanto, en este caso, el recibir estímulos violentos provenientes de obras de artes generaría actitudes violentas. Entonces... Al estar permanentemente rodeados de diferentes estímulos audiovisuales, que pueden o no tener alguna intención violenta hacia los géneros pudiendo influir en nuestra conducta. Nos preguntamos si las personas logran distinguir cualquier tipo de mensaje escondido detrás de lo que tan sólo parece ser una imagen, para posteriormente plantear un solución ante este problema social.

Page 8: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

7 | P á g i n a

Primera pregunta ¿Considera esto un estereotipo? Se realizó una breve encuesta a 16 personas, entre ellas , 8 hombres y 8 mujeres con una rango etario de 20-46 años. Se les realizaron dos preguntas en relación a la imagen de una reconocida marca a nivel mundial (La cual se presenta arriba). Los resultados fueron básicamente los esperados. Los encuestados respondieron que sí consideraban esta imagen un estereotipo, y algunos incluso admitieron que jamás se hubieran cuestionado esa pregunta al mirar esa imagen.

Segunda Pregunta

Page 9: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

8 | P á g i n a

¿Considera usted esta imagen violenta?

La mayoría de las personas responde en esta encuesta que no considera esta imagen como violenta, expresando que decir que esta imagen era violenta era algo ‘‘demasiado exagerado’’, que simplemente era una publicidad más, con modelos comunes y corrientes semidesnudos. Este es un hecho evidente que reafirma el hecho de que las personas no se detienen a mirar más allá y han sido sometidas tanto tiempo a esto como algo normal que pasa desapercibido frente a ellos - no perciben ningún tipo de violencia de géneros-. Aquellas personas que opinaron finalmente que si existía violencia de géneros, tuvieron una reacción de sorpresa frente a esta pregunta. Después de mirar la foto por varios minutos, responden que sí con cierta duda en el rostro (No parecen muy convencidos, pero después de explicarles la foto, y decirles que básicamente representa una violación a una mujer, estuvieron de acuerdo).

Pudimos observar con sorpresa que la mayoría de los hombres responden que no ven violencia en la foto, en cambio la mayoría de las féminas responden que si observaban violencia. Podemos establecer que este hecho sucede porque la mujer es la que está siendo agredida y no el hombre por lo tanto las mujeres se ven mucho más aludidas.

Conclusiones

A Pesar de que la violencia de género es un tema que cada vez va adquiriendo mayor relevancia gracias a la concienciación de toda la sociedad respecto a la realidad que viven millones de mujeres, todavía encontramos diferencias de sexos. Consideramos que ninguna mujer debería ser tratada de manera diferente por el simple hecho de serlo y menos ser física o psicológicamente agredida. Es verdad que, independientemente de la época, a la mujer siempre se le ha identificado con atributos como debilidad, dulzura y sumisión mientras que al hombre todo lo contrario. Las mujeres deberían ser tratadas con los mismos derechos y tener las mismas

Page 10: Violencia de género en los medios de comunicación

Violencia de género en los medios de comunicación

9 | P á g i n a

oportunidades que los hombres ya que los unos y los otros nos diferenciamos tan solamente en nuestro sexo, y no significa que ser hombre o ser mujer es equivalente a ser maltratador y maltratada, respectivamente. Pensamos que detrás de un maltrato físico existe además uno psicológico, pues es de entender que antes de recibir un golpe siempre existe un desprecio o un insulto. Con nuestra investigación hemos comprobado nuestra hipótesis: que hay factores influyendo en niños que determinan la reacción violenta en él como adulto. Y entonces, la violencia de género en los medios de comunicación juega un importante papel en los procesos de socialización y ya que en los últimos años ha habido un aumento de espacio en ellos, casi a diario podemos observar alguna referencia de violencia bien sea en radio, prensa, televisión o internet; y peor aún, si es que ésta violencia o discriminación a otros géneros pasa a segundo plano en la percepción de una persona y se incluye como algo simplemente normal, donde no hay visibilidad mediática ni una mayor atención ni importancia. Es por las razones previamente aludidas, que hacemos un llamado en especial a los padres cuyos hijos están en proceso de formación o bien a los futuros padres, en abrir los ojos, notar cualquier tipo de estereotipo en cualquier tipo de medio, incluso en la propia relación parental y hacerle saber a su hijo que esa es tan sólo una forma de ser, que él puede ser completamente distinto y que estará bien serlo. Por último hacemos un énfasis en el deber de la sociedad y del estado, en procurar tener especial cuidado en lo que permite mostrar en medios públicos, priorizando una integridad personal ante un beneficio económico generado por la dinámica de oferta y demanda que en el mundo globalizado de hoy pareciera lo más importante.

Bibliografía Alcale Sánchez, M. (2000). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar Tirant lo Blanch, Valencia. Bernández, A; Garcia, I y Gonzalez, S. (2008). Violencia de género en el cine español: análisis de los años 1998-2002 y guía didáctica. Madrid: Editorial Complutense. Díez Gutiérrez, EJ. (2007). El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. Revista de Educación, 342(), 127-146. Musito, Ochoa y otros: Psicología de la comunicación humana. Buenos Aires. Lumen, 1993. Rodriguez, M P (2006). Violencia de género y medios de comunicación. consultado el 6 de octubre de 2014, de Sotomayor Morales, E. (2000). La violencia contra las mujeres. Junta de Andalucía, Sevilla. http://www.almendron.com/tribuna/12873/violencia-de-genero-y-medios-de-comunicacion/