Violencia Domestica Contra Del Varón

6
VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA DEL VARÓN Dr. Giovani Criollo Mayorga [email protected] Para nadie es desconocido que la violencia intrafamiliar rompe con elementales derechos humanos. Por ello se ha buscado construir un sistema normativo de “protección” a través de la Constitución, y de varios instrumentos internacionales como por ejemplo la Convención Belem Do Para, en los cuales el asunto de la violencia intrafamiliar se lo ha tratado de forma particularmente sesgada, es decir, siempre desde de la perspectiva de que el agresor es un varón, de que el varón es un “verdugo”. Aún más, esta idea ha ido reforzándose con infinidad de campañas publicitarias en donde casi siempre se puede observar un “macho” agresor y una dama siendo víctima de violencia. Por manera que en la percepción social y aun en la jurisdiccional la idea del culpable de la violencia está prejuiciosamente construida, lo que implica que la violencia contra el varón no sea tratada con la profundidad y rigor que amerita y que el problema de la violencia sea visto desde una perspectiva que elimina por completo la posibilidad de considerar las nuevas estructuraciones de las relaciones sociales. Por otra parte es importante indicar que aún desde el punto de vista doctrinario, la cantidad de estudios serios sobre la violencia doméstica en contra del varón es sumamente escasa y limitada lo que impide comprender adecuadamente este fenómeno, pero ello en forma alguna significa que no exista este tipo de violencia, por el contrario es un indicativo de que este problema debe ser tratado de forma seria y que debemos empezar a realizar investigaciones exhaustivas sobre este fenómeno. Por cierto valga la oportunidad para felicitar a la Dra. Leticia Paredes Ortiz, quien realizará una investigación sobre este tema como tesis doctoral.

description

violencia doméstica

Transcript of Violencia Domestica Contra Del Varón

VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA DEL VARN

Dr. Giovani Criollo [email protected]

Para nadie es desconocido que la violencia intrafamiliar rompe con elementales derechos humanos. Por ello se ha buscado construir un sistema normativo de proteccin a travs de la Constitucin, y de varios instrumentos internacionales como por ejemplo la Convencin Belem Do Para, en los cuales el asunto de la violencia intrafamiliar se lo ha tratado de forma particularmente sesgada, es decir, siempre desde de la perspectiva de que el agresor es un varn, de que el varn es un verdugo. An ms, esta idea ha ido reforzndose con infinidad de campaas publicitarias en donde casi siempre se puede observar un macho agresor y una dama siendo vctima de violencia. Por manera que en la percepcin social y aun en la jurisdiccional la idea del culpable de la violencia est prejuiciosamente construida, lo que implica que la violencia contra el varn no sea tratada con la profundidad y rigor que amerita y que el problema de la violencia sea visto desde una perspectiva que elimina por completo la posibilidad de considerar las nuevas estructuraciones de las relaciones sociales.

Por otra parte es importante indicar que an desde el punto de vista doctrinario, la cantidad de estudios serios sobre la violencia domstica en contra del varn es sumamente escasa y limitada lo que impide comprender adecuadamente este fenmeno, pero ello en forma alguna significa que no exista este tipo de violencia, por el contrario es un indicativo de que este problema debe ser tratado de forma seria y que debemos empezar a realizar investigaciones exhaustivas sobre este fenmeno. Por cierto valga la oportunidad para felicitar a la Dra. Leticia Paredes Ortiz, quien realizar una investigacin sobre este tema como tesis doctoral.

Para que el amable lector, y an ms nuestros jueces puedan actualizar sus conocimientos sobre este tema, alguna bibliografa importante es la siguiente:

La Violencia Domstica hacia el Varn: factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja versin electrnico disponible en http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.4.htm

EL VARN VCTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR, escrito por Alejandra Palacios Banchero, versin electrnica disponible en http://www.derechoycambiosocial.com/revista012/violencia%20familiar.htm

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA HOMBRES. Puos con esmalte, versin electrnica disponible en http://www.papasporsiempre.cl/articulos/violencia-intrafamiliar-contra-hombres.pdf

El maltrato a hombres, una violencia invisible, versin electrnica disponible en http://www.rtve.es/noticias/20130811/hombres-maltratados/729222.shtml

Varones vctimas de violencia domstica: un estudio exploratorio acerca de su percepcin y aceptacin, escrito por Patricia Trujano, versin electrnica disponible en http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/articulo_9.pdf

Algunas estadsticas.

Un importantsimo estudio de las AUTORAS investigadoras de la Universidad Autnoma de Mxico, Patricia Trujano, Aim Edith Martnez y Samanta Ins Camacho[footnoteRef:1], consigna importantsimas y reveladoras estadsticas sobre el incremento de la violencia contra el hombre, as tenemos que en 1997 el 1% de las esposas maltrataba a sus maridos (Olamendi, 1997); en 1998 se increment al 2% (Corsi, 1997; 1998); en 2005, la cifra sube de 10% a 15% de varones golpeados. [1: Patricia Trujano, Aim Edith Martnez, Samanta Ins Camacho. Varones vctimas de violencia domstica: un estudio exploratorio acerca de su percepcin y aceptacin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 6 / No 2 / 2010 / pp. 339-354]

En Espaa, en el ao 2000 fueron asesinados 44 hombres por sus esposas; 16 ms en el 2002. En el 2005 la cifra fue de quince. Pero si contamos a todos los varones muertos en el mbito familiar por cnyuge, excnyuge, novia, compaera sentimental, hijo/a, padre/madre, o pariente, tenemos que suman 56, representando el 48.2% de la cifra total, segn el Ministerio del Interior, Anuario 2005. En el mismo ao, en Andaluca se registraron 2.600 casos de varones maltratados por sus mujeres y la Fiscala de Madrid, en el 2006, inform que se perpetraron slo en esa Comunidad 2.589 delitos de violencia cometidos por mujeres en contra de sus parejas (Montero, 2007). En el resto de Europa, pases como Francia, Alemania y Noruega parecen tener las cifras ms altas de violencia domstica en contra de los varones.

En Estados Unidos existe ms investigacin al respecto: de acuerdo con cifras de su Departamento de Justicia, cada ao ms de ochocientos mil varones son vctimas del maltrato de sus mujeres. Datos de Washington apuntan que cada 37 segundos un hombre es herido por su compaera con pistolas, cuchillos u otros objetos, adems de ser frecuentes las lesiones por patadas, rasguos, mordiscos, y jalones de cabello. Autores como Eloy Rodrguez (citado en Bernal, 2001) aseguran que en la actualidad, en Estados Unidos la cifra de muertes de hombres por violencia domstica es mayor que la de las mujeres. Ciertamente, pensamos que los varones deben enfrentar an mayores dificultades para obtener credibilidad, de acuerdo con los testimonios que conocemos.

Factores que invisibilizan la violencia contra el varn.

La autora Alejandra Palacios Banchero establece que los factores que inciden en la Invisibilizacin de la violencia contra el hombre son los siguientes:

Los estereotipos rgidos del varn con lo que se espera de l como macho o el temor a las burlas hacen que trate de esconder el problema. En ese esquema social de proveedor, jefe de familia y protector, una denuncia de agresin significara trastocar los roles establecidos, donde se supone que el varn es el que lleva las pantalones y en ltimo de los casos el que maltrata es el. Para muchos es inadmisible reconocer ante s mismo y ante los dems la cada de su superioridad. No denuncian porque el maltrato de sus esposas o hijos es un duro golpe a su autoestima.Hay sentimientos comunes en el hombre maltratado: soledad, sufrimiento, vergenza, pobre autoestima, culpa, inhibicin, propensin a la humillacin o temor a tomar una decisin.

Por su parte los autores Carol Fontena y Andres Gatica (La Violencia Domstica hacia el Varn: factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja) establecen como factores los siguientes:

Ideologa patriarcal y/o neomachismo Ignorancia legal Instituciones prejuiciadas con relacin a la atencin del varn. Medios de comunicacin (en menor grado) Factores personales del varn Tipo de conocimiento acerca de la Ley de violencia intrafamiliar: La mayora de los varones plantea que la ley se cre para la mujer y por tanto ella es la nica favorecida en violencia intrafamiliar. Se identifica adems, que los varones desconocen los contenidos de la Ley. "...creo que hay una Ley que sali, pero no la conozco...la mujer es favorecida desde el punto de vista legal, si la mujer diera un par de coscachos no se ira presa... es la Ley de la mujer". Papel de los medios de comunicacin: La opinin casi unnime, es que los "medios de comunicacin ya sea radio, televisin, diario u otros", no contemplan a los varones agredidos en sus estrategias de prevencin de violencia intrafamiliar, argumentando que no se visualiza como un problema social este tipo de violencia. "porque si hubiera un porcentaje ms alto, recin ah se podra empezar a hacer campaa...no abordan a los hombres porque no creen que sufren...se cree que es siempre la mujer quien sufre, pero nunca se ha colocado en un spot publicitario al varn o en el mea culpa..." Instituciones que atienden a varones agredidos: Se deduce de las opiniones vertidas la "falta de existencia de una institucin exclusiva que los atienda por violencia intrafamiliar", siendo mnimas las opiniones con relacin a alguna institucin. "...carabineros se ren de uno...no conocemos ninguna institucin...ninguna." Profesionales que deberan atender a los varones: Se mencionan a variados profesionales, pero cuando se menciona a la profesional Asistente Social mujer es cuestionada, ya que explcitan que tendra una postura feminista y un tanto prejuiciada para atender a los varones y que solo podra atender si estuviera bien capacitada, sin prejuicios. "...psiclogos, asistentes sociales, abogados, mdicos, terapeuta familiar...debe ser un psiclogo que sepa harto, asistentes sociales que te vayan a ver a la casa que es verdad que la seora te pega y lo ideal es que sea un Asistente Social se refieren al profesional hombre- para que a uno lo entienda o una Asistente Social, pero que cumpla su funcin!, un abogado y mdico para constatar lesiones"

El patrn de violencia en contra del varn.

Patricia Trujano, Aim Edith Martnez y Samanta Ins Camacho manifiestan a este respecto que Si nos detenemos a analizar el patrn de violencia ejercido por las mujeres, las observaciones de los psiclogos apuntan a que es similar cuando ellas son las vctimas, lo que puede llegar al asesinato. Es decir, ellos tambin sufren violencia fsica, psicolgica, sexual, econmica, social y objetal: algunas esposas maltratadoras se burlan en privado o en pblico del marido, lo intimidan y humillan; lo aslan de familiares y amigos; le retienen el dinero; lo amenazan con suicidarse o daar a sus hijos; le impiden trabajar o estudiar; lo chantajean con gritar pidiendo ayuda a los vecinos, seguras de que les creern a ellas; lo agreden fsicamente de propia mano o recurren a terceros (a travs de familiares, amigos o amantes) a quienes convencen de que el marido merece ser castigado (Del ngel, 2003; Monserrat, 2006).