Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en epidemiologia

12

Click here to load reader

Transcript of Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en epidemiologia

Page 1: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

La universidad de colima

Busca estrategias y detección oportunas de factores de riesgo de la

conducta suicida en adolecentes para así implementar programas

preventivos de eficientes.

Ideación suicida

Intento suicida

¿Quién puede llegar a cometer un acto suicida? O ¿quien

puede tener ideas suicidas?

Page 2: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

Identificación de tendencia suicida Inestabilidad del animo

Conducta agresiva

Elevada impulsividad

Rigidez de pensamiento y terquedad de la conducta

Pobres habilidades para resolver problemas

Incapacidad para pensar realistamente

Fantasías de grandiosidad alternando con sentimientos de

inferioridad

Sentimientos de frustración

Manifestación de angustia ante pequeñas contrariedades

Elevada auto exigencia

Sentimientos de rechazo por los demás , incluyendo padres

Vaga identificación genética y orientación sexual deficiente

Frecuentemente se sienten heridos

Page 3: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

VIOLENCIA DOMESTICA Y RIESGO DE

CONDUCTA SUICIDA EN UNIVERSITARIOS

ADOLECENTES

TRATO VIOLENTO HACIA :

NIÑOS

ADOLECENTE

INTEGRANTES DE FAMILIA =

PSICOPATOLOGÍAS:

TRASTORNOS DE HÁBITOS

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

TRASTORNOS AFECTIVOS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD

TRASTORNOS DE LA INTERACCIÓN = IDEAS SUICIDAS.

Page 7: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

MATERIAL Y MÉTODOSPoblación de estudio: los estudiantes que ingresaron a la universidad

de Colima .

567,996 habitantes 5600 adolecentes

38% estudiantes de la Universidad de Colima

( 21,166)

Selección de casos y controles:

5926 alumnos de nuevo ingreso Julio 2006

235 casos 470 controles

Page 8: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

Aplicación de (EMA)

Consta de 63 reactivos de auto respuesta que exploran aspectos

relativos al historial medico, familiar, social, y económico, así como la

presencia de adicciones, hábitos y condiciones psicológicas de los

estudiantes

Medición de frecuencia.

Análisis de casos y controles

mediante prueba de Fisher y análisis de

Mantell-Haenzel.

Modelo de regresión logística.

Page 9: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

Definición de variables

la presencia de las distintas variables como factores se

definió de manera dicotómica

Ideación suicida e intento

suicida

( positiva , si a 2 contestaron si)

¿Has sentido que no vale la pena

vivir?

¿Has dejado desear de existir?

¿Has pensado que seria mejor

morir que vivir?

Violencia domestica dividida en

dos:

Violencia física-

¿Alguna ves te han agredido

fuertemente en tu casa?

Violencia verbal:

¿Alguna ves te han agredido

fuertemente con insultos y

humillaciones en casa?

Abuso sexual:

¿Te han violado o abusado sexualmente en tu casa?

Tabaquismo: positivo cuando el consumo fue igual o mayor a 1 diario.

Presencia de alcoholismo:

Positivo cuando el consumo semanal fue igual o mayor a 6 copas

Consumo de drogas psicotrópicas

Nivel socioeconómico: bajo cuando el alumno reporto carecer de vivienda propia y enseres domésticos básicos , así como acceso a servicios médicos y de urbanización

Page 10: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

RESULTADOS

¿ cuantos estudiantes

completaron la encuesta? 5926

¿Cuántos fueron adolecentes

( 14-19 años) 5485

¿Cuántas mujeres? 2934

Cuantos varones? 2550

Distribución de edades

14-15 2801

16-17 1185

18-19 1598

VIOLENCIA VERBAL

Cuadro I SEÑALA:

Ideación suicida

Intento suicida

Intento mas ideación

Violencia física

Violencia verbal

Abuso sexual

Tabaquismo

Uso de drogas

Alcoholismo

IDEACIÓN SUICIDA

Page 11: Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en  epidemiologia

Discusión Se presenta mayor frecuencia de ideación suicida en mujeres,

aunque los varones son los que mas culminan el suicidio.

La tendencia de ideación suicida varia de una comunidad a otra en

relación con patrones culturales de la sociedad.

Mayor violencia física , verbal, y sexual, lo cual coincide con el

señalamiento de violencia domestica (predominante en mujeres)

El análisis de casos y controles mostro una fuerte asociación entre la

conducta suicida y violencia domestica en todas sus formas.

(particularmente abuso sexual)

El papel de violencia verbal orienta la violencia física y el abuso

sexual = causantes de psicopatologías) = tienen mayor impacto

hacia el desarrollo de tendencias autodestructivas.