Violencia Escolar - Bullying

4

Click here to load reader

Transcript of Violencia Escolar - Bullying

Page 1: Violencia Escolar - Bullying

Senado de la Nación

Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-2139/12)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Capítulo I – Del Título

Artículo 1°: Créase el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana de la Violencia Escolar - Bullying -, destinado a la capacitación de todos los actores y profesionales del proceso educativo, a los efectos de promover la prevención y detección temprana de cualquier tipo de violencia dentro del ámbito escolar, que derive en la automarginación, hostigamiento y/o autodestrucción de la víctima.

Capítulo II – De la Definición

Artículo 2°: Se entiende por bullying una frecuente forma de violencia escolar entre pares sociales, consistente en intimidación, acoso, maltrato psicológico, verbal y/o físico, con abuso de poder del victimario, que lleva a la víctima a elaborar conductas autodestructivas y de sometimiento.

Capítulo III – De la Promoción

Artículo 3°: El Programa creado en el Artículo 1º fomentará políticas públicas inclusivas e integradoras, a través de propuestas educativas de enseñanza y aprendizaje. Las mismas promoverán un proceso de crecimiento, desarrollo personal y comunitario sano, a través de un enfoque multidisciplinario preventivo, que incluya la capacitación y formación de los profesionales de la educación.

Capítulo IV – De los Objetivos

Artículo 4°: Serán objetivos de la presente ley: • Fomentar la capacitación y formación de los profesionales de la educación, facilitándoles herramientas que les permitan detectar tempranamente, conductas agresivas que se manifiesten a través de un proceso de hostigamiento, aislamiento, acoso, intimidación y/o burlas.

Page 2: Violencia Escolar - Bullying

• Prevenir el “abuso de poder” del victimario sobre la víctima, evitando que esta situación empuje a quien lo padece a elaborar fantasías autodestructivas como una forma de liberación. • Promover, dentro del ámbito escolar, un fluido comportamiento comunicacional, a los efectos de facilitar a la víctima, la denuncia del hostigamiento, intimidación y cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico. Artículo 5°: Los objetivos, contenidos, metodologías y códigos específicos para el cumplimiento de la presente ley, serán definidos por la autoridad de aplicación, quien deberá diseñar las estrategias y pautas temporales de implementación del programa.

Capítulo V – De la Autoridad de Aplicación Artículo 6°: La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Educación de la Nación y los organismos oficiales con competencia en la materia.

Capítulo VI – De Forma

Artículo 7°: Los programas y subprogramas ya existentes en el Ministerio de Educación de la Nación, quedan incluidos en los alcances de la presente ley. Deberán ser readecuados o redimensionados por la autoridad correspondiente al efecto del cumplimiento de ésta en un plazo de 1 (un) año. Artículo 8°: Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a las disposiciones de la presente ley. Artículo 9°: Comuníquese al Poder Ejecutivo. Mario J. Colazo.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente: Se entiende por bullying una frecuente forma de violencia escolar entre pares sociales, consistente en intimidación, acoso, maltrato psicológico, verbal y/o físico, con abuso de poder del victimario, que lleva a la víctima a elaborar conductas autodestructivas y de sometimiento. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula de las escuelas. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de pre-adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Page 3: Violencia Escolar - Bullying

El acoso escolar o bullying (por su término inglés) es una forma característica y extrema de violencia escolar. Consiste en un proceso de hostigamiento o tortura metódica, reiterada y sistemática, que supone un abuso de poder del victimario, que amenaza por su mayor fuerza (ya sea fortaleza real o percibida subjetivamente por el agredido) o porque lidera un grupo que presiona sobre la víctima, que se siente amedrentada y solitaria. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto agresor, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas. Es común que el niño acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y sometido en su vida cotidiana. Incluso, en casos extremos, esta ingrata situación empuja al que la sufre a elaborar fantasías de suicidio, que ve como una liberación y, en algunos casos, la tendencia autodestructora desgraciadamente se hace real. El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás. En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Por su parte, el comportamiento que vive el acosado se puede describir en estos términos: bloqueo afectivo, marginación, sometimiento a las coacciones que recibe y a las cuales no encuentra respuesta eficaz. Ese drama de persecución entablado en el ámbito escolar puede quedar ajeno al entorno familiar y, también, a la percepción de los docentes, ya sea porque la propia víctima lo silencia por razones de carácter o bien porque teme que si lo denunciara en la escuela el hostigamiento de sus agresores podría agravarse. De tal modo, la no comunicación del problema que padece resulta una actitud preventiva de mayores agresiones, que debería ser captada por los familiares en la vida hogareña o en el ámbito escolar por los docentes.

Page 4: Violencia Escolar - Bullying

Esas conductas descriptas de púberes y adolescentes no son extrañas en el curso de la transición infanto-juvenil. Siempre hay bromas que recaen sobre algún "punto" que concentra burlas y desafíos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las cosas no van más allá, ni se concentran tan obstinadamente en alguien. Pero, cuando el acoso persiste y el menor no logra avanzar en su integración en el grupo con el cual tiene que compartir actividades de juegos o de recreación, crece el riesgo del aislamiento doloroso con sus eventuales derivaciones. De allí, la imperiosa necesidad de fomentar políticas públicas inclusivas e integradoras, que promuevan un proceso de crecimiento, desarrollo personal y comunitario sano, a través de un enfoque multidisciplinario preventivo, que incluya la capacitación y formación de los profesionales de la educación. El presente Proyecto de Ley de mi autoría tiene como principal objetivo la creación del Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana de la Violencia Escolar - Bullying -, destinado a la capacitación de todos los actores y profesionales del proceso educativo, a los efectos de promover la prevención y detección temprana de cualquier tipo de violencia dentro del ámbito escolar, que derive en la automarginación, hostigamiento y/o autodestrucción de la víctima. Asimismo, promover un fluido comportamiento comunicacional, a los efectos de facilitar a la víctima, la denuncia del hostigamiento, intimidación y cualquier tipo de maltrato psicológico, verbal o físico. Sr. Presidente: Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente Proyecto de Ley. Mario J. Colazo.-