Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

16

Click here to load reader

Transcript of Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

Page 1: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 1/16

This article was downloaded by: [ECU Libraries]On: 25 April 2015, At: 17:48Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office:Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of 

Education and DevelopmentPublication details, including instructions for authors and subscriptioninformation:http://www.tandfonline.com/loi/riya20

Violencia filio-parental en la adolescencia:

características ambientales y personalesEsther Calvete

a, Izaskun Orue

a & Rafael Sampedro

a

a Universidad de Deusto

Published online: 23 Jan 2014.

To cite this article: Esther Calvete, Izaskun Orue & Rafael Sampedro (2011) Violencia filio-parental en laadolescencia: características ambientales y personales, Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 34:3, 349-363

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021037011797238577

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”)contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and ourlicensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, orsuitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication arethe opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis.The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified withprimary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoevercaused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of theContent.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantialor systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, ordistribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use canbe found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Page 2: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 2/16

 Violencia filio-parental en la adolescencia:características ambientales y personales

ESTHER CALVETE, IZASKUN ORUE Y RAFAEL SAMPEDRO

Universidad de Deusto

 ResumenEn este estudio se evaluó el perfil de los adolescentes que ejercen violencia física y verbal contra sus progenito-

res. Participaron 1427 adolescentes (728 chicas, 682 chicos) que contestaron numerosas medidas personales y ambientales. Los resultados mostraron que mientras que las agresiones verbales menos severas, como chillar a los progenitores, ocurren en el 65.8% de los casos, las agresiones físicas son mucho menos frecuentes (7.2%). Laviolencia contra los progenitores se asocia a exposición a la violencia familiar, baja disciplina ejercida por los

 progenitores, amigos con problemas de conducta, síntomas de depresión, conducta delincuente, consumo de drogas,impulsividad, creencias justificadoras de la violencia y de grandiosidad. Los chicos ejercen más la violencia física mientras que las chicas ejercen más actos de violencia verbal. Por último, las madres sufren más actos deviolencia verbal que los padres.

 Palabras clave: Violencia filio-parental, abuso de padres, conducta delincuente, depresión, consu-mo, exposición a la violencia, disciplina.

Child to parent violence in adolescence:Environmental and individual 

characteristics Abstract 

The study analysed the profile of adolescents who engage in verbal and physical violence against their  parents. A sample of 1427 adolescents (728 girls, 682 boys) answered several personal and enviromental measures. The results showed that while less severe verbal abuse, such as yelling at parents, occurs in 65.8%of cases, physical attacks are much less frequent (7.2%). Violence against parents is associated with exposureto family violence, poor discipline exercised by parents, friends with behavioural problems, depressive symptoms,delinquent behaviour, drug use, impulsivity, beliefs justifying violence and grandiosity. Male adolescents usemore physical violence while female adolescents perform more acts of verbal violence. Finally, mothers suffer more verbal violence than fathers.

 Keywords: Child-parent violence, parent abuse, delinquent behaviour, depression, substance use,exposure to violence, discipline.

 Agradecimientos: Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. ReferenciaSEJ2006-61720 (Gobierno de España).Correspondencia con los autores: Esther Calvete, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psico-lógico, Universidad de Deusto, Apdo. 1, 48080, Bilbao. Tfno: 944139000. E-mail: [email protected]

© 2011 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), 349-363

y

p

Page 3: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 3/16

La violencia intrafamiliar constituye un grave problema debido al sufrimien-to y secuelas para sus víctimas. Las formas más habituales que adopta esta violen-cia son el maltrato a la mujer, a las personas mayores y la violencia de progenito-res hacia los hijos. Sin embargo en los últimos años comienza a despuntar ciertointerés por otro tipo de violencia que puede tener lugar en el seno de las familias.

Nos referimos a la violencia ejercida por adolescentes hacia sus progenitores, lacual también es denominada “violencia filio-parental” (Pereira, 2006) y “abusode padres” (Kennair y Mellor, 2007). Garrido (2005) ha descrito un síndromeíntimamente ligado con este tipo de violencia. Se trata del síndrome del empera-dor, el cual hace referencia a la violación de normas y limites familiares que vaacompañada de conductas agresivas tanto verbales como físicas hacia los padres.Los menores con este síndrome son egocéntricos, con baja tolerancia a la frustra-ción y poca empatía.

El abuso de padres se ha definido como cualquier acto perpetrado por unmenor que hace que su progenitor se sienta amenazado, intimidado y controlado(Paterson, Luntz, Perlesz y Cotton, 2002). Pereira (2006) a su vez lo define comoconductas reiteradas de violencia física, verbal o no verbal dirigidas a los padres oadultos que ocupan su lugar. Al igual que ocurre con otros tipos de maltrato,puede adoptar la forma de maltrato físico, psicológico, emocional y económico(Cottrell, 2001). Generalmente la víctima es la madre y es más frecuente enfamilias monoparentales (Pagani et al., 2004; Stewart, Burns y Leonard, 2007).

A pesar de que la identificación y descripción de este fenómeno es relativa-mente antigua (p. ej., Harbin y Madden, 1979; Straus, 1979), sorprende la esca-sa investigación que se ha llevado a cabo sobre el mismo (véase Kennair y Mellor,2007 para una revisión). Sin embargo, las inquietantes cifras referentes a loscasos de denuncias por parte de padres y madres (Ibabe, Jaureguizar y Díaz,2007; Pereira y Bertino, 2009; Romero, Melero, Cánovas y Antolín, 2005),junto con las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicaciónsobre el problema, obligan al estudio de sus factores de riesgo así como a la bús-queda de estrategias de prevención. En concreto, según el informe anual de laFiscalía General del Estado, en el año 2008 el número de denuncias presentadaspor progenitores contra sus hijos fue de 4.200, lo que supuso un aumento del56% con respecto al año anterior (InfocopOnline, 2009).

En un reciente estudio, Ibabe et al. (2007) evaluaron numerosas característicasde los menores que ejercían este tipo de violencia y de sus familias. Su estudio, aligual que la mayoría de los realizados hasta el momento, se basó en menores que

habían sido denunciados y, como señalan estos autores, no refleja los casos ocul-tos que no llegan a las administraciones públicas. El objetivo del presente estu-dio fue evaluar la prevalencia de actos de violencia hacia los padres/madres porparte de adolescentes e identificar el perfil de estos agresores en cuanto a unamplio abanico de variables ambientales (exposición a la violencia, relaciones coniguales, prácticas de disciplina en el hogar) y personales (otros problemas de con-ducta agresiva, consumo de sustancias, depresión, cogniciones, entre otras).

Factores ambientales de riesgo para la violencia filio-parental

Las características de las familias constituyen probablemente el aspecto másestudiado. Como se ha mencionado, hay un consenso sobre el mayor riesgo enfamilias monoparentales (Pereira y Bertino, 2009). Sin embargo, aunque algu-nos estudios sugieren que es más frecuente en familias de bajo nivel socioeconó-mico (Cottrell y Monk, 2004), otros encuentran que se da en todos los estratossociales (Romero et al., 2005).

Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), pp. 349-363350

y

p

Page 4: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 4/16

La exposición a la violencia en la familia es otro factor relevante. A menudo laviolencia filio-parental ocurre en el contexto de familias con alta violencia intra-familiar (Kennair y Mellor, 2007). El menor puede haber sido maltratado direc-tamente por sus progenitores o puede haber sido testigo de la violencia ejercidacontra su madre. En estos casos su propia conducta agresiva podría representaruna reacción a las agresiones o simplemente una respuesta adquirida por apren-dizaje social (Bandura, 1977). Además, el impacto de la exposición a la violenciafamiliar puede interpretarse desde el punto de vista de la teoría del apego(Bowlby, 1980). Esta teoría propone que los niños construyen modelos acerca delas relaciones interpersonales a partir de sus experiencias con sus cuidadores pri-marios, y que dichos modelos guían posteriormente la interpretación de nuevasexperiencias y las respuestas a las mismas. Por tanto, cuando los menores son víc-timas de experiencias de maltrato en el ámbito familiar pueden desarrollarpatrones de apego disfuncionales, que incrementan a su vez el riesgo de proble-mas de conducta.

Las prácticas de crianza por parte de los progenitores desempeñan también un

importante papel en la conducta de los hijos (Aluja, del Barrio y Garcia, 2005).Se ha vinculado la violencia filio-parental a familias muy autoritarias, que ejer-cen un gran control sobre los menores e incluso hacen uso frecuente del castigofísico corporal como estrategia de disciplina (Gallagher, 2004; Garrido, 2005).Sin embargo, más recientemente están recibiendo atención los estilos de crianzapermisivos, que dejan hacer y no imponen límites a los hijos (Sandstrom, 2007;Underwood, Beron y Rosen, 2009; Urra, 2006). En línea con este planteamien-to, Pérez y Pereira (2006) señalan la ausencia de una estructura jerárquica entreel nivel parental y el filial, la cual ocasiona déficits en el establecimiento de nor-mas y en la supervisión. Esta falta de disciplina se ha relacionado con otros pro-

blemas de conducta en la adolescencia (Dishion y McMahon, 1998; Dodge, Gre-enberg, Malone y Conduct Problems Prevention Research Group, 2008). Enocasiones, el estilo de disciplina de los padres puede llegar al extremo de la negli-gencia (Laurent y Derry, 1999), mostrando una incapacidad para ejercer el rolparental. Además, los adolescentes agresivos describen a sus progenitores comopersonas que les rechazan, sobreprotectores y menos cálidos emocionalmente(Aluja et al., 2005).

Por otro lado, para los adolescentes el grupo de iguales y los contextos en losque se relacionan con éstos desempeñan un papel de al menos similar importanciaal de la familia. A esta edad los menores modifican su violencia para adecuarla a lade sus iguales y por tanto, el grupo de iguales se convierte en moldeador de laconducta del adolescente (Harris, 1995). La relación con otros menores violentos(Valois, MacDonald, Bretous, Fischer y Drane, 2002), la exposición a la violenciaen el colegio y el barrio (Schwartz y Proctor, 2000), y el rechazo y falta de apoyopor parte de iguales (Salmivalli, Kaukiainen y Lagerspetz, 2000) constituyen fac-tores de riesgo reconocidos para la violencia en general de niños, niñas y adoles-centes. En el caso de la violencia filio-parental no disponemos de demasiadosdatos, aunque algunos estudios sugieren que estos menores a menudo se relacio-nan con iguales que son también violentos (Cottrell y Monk, 2004) o que tienenproblemas de adaptación (Romero et al., 2005). También se ha encontrado que losadolescentes que son violentos contra sus progenitores pueden haber sido previa-

mente víctimas de agresiones por parte de sus iguales (Cottrell y Monk, 2004).

Características personales asociadas a la violencia filio-parental

Para la violencia física en general la mayoría de los estudios coinciden enencontrar mayores tasas en los chicos que en las chicas (Keltikangas-Järvinen,

351Violencia filio-parental en la adolescencia / E. Calvete et al .

y

p

Page 5: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 5/16

2002). Por ejemplo, se ha encontrado que los chicos puntúan más alto que laschicas en conducta delincuente (Calvete, 2007, 2008), conducta agresiva proac-tiva y reactiva (Salmivalli y Nieminen, 2002) o conducta agresiva directa (Card,Stucky, Sawalani y Little, 2008). Sin embargo, la violencia filio-parental pareceser ejercida por igual por chicos y chicas (Bobic, 2002; Romero et al., 2005).

Los infractores a menudo presentan problemas de consumo de sustancias(Cottrell y Monk, 2004; Pagani et al ., 2004; Romero et al., 2005). Además, elconsumo de sustancias actuaría como catalizador de la agresión (Ibabe et al.,2007). Por ejemplo, Evans y Warren-Sohlberg (1988) encontraron que aproxi-madamente el 20% de las agresiones contra padres tenían lugar en el contexto deuna discusión sobre el consumo de sustancias.

Aunque no se ha estudiado en detalle la presencia de otros problemas psicoló-gicos, estos infractores frecuentemente se caracterizan por ejercer la violencia entodos los contextos, no solo el familiar, y por implicarse en otras conductas delic-tivas (Romero et al., 2005). Por ejemplo, Pagani et al. (2004) observaron que losmenores descritos por sus profesores como agresivos presentaban una probabili-

dad cuatro veces mayor de agredir físicamente a sus madres, en comparación conmenores no agresivos en el colegio.

También parecen característicos los rasgos de impulsividad y depresión.Ibabe et al. (2007) encontraron que el 85% de su muestra de agresores filio-parentales eran impulsivos y el 55.7% presentaban trastornos emocionales desdeel punto de vista de sus progenitores.

Por último, en este apartado sorprende la falta de estudios sobre los estiloscognitivos de los menores que agreden a sus progenitores, a pesar de que losmodelos cognitivos actuales han mostrado el importante rol de los estilos cogni-tivos en el origen y mantenimiento de la conducta agresiva en la infancia (Hues-

mann y Guerra, 1997). Entre estos estilos destacan algunos esquemas cognitivoscomo el de justificación de la violencia. La creencia consistente en que es adecua-do agredir a alguien porque simplemente se lo merece, o con el fin de lograr unobjetivo, constituye uno de los elementos proximales más importantes de riesgopara ejercer la violencia (Huesmann y Guerra, 1997).

Más recientemente se ha prestado atención a esquemas cognitivos relaciona-dos con el autovalor y la visión del sí mismo. Destacan en este contexto los estu-dios sobre narcisismo y grandiosidad, los cuales predicen el aumento de la con-ducta agresiva a lo largo del tiempo (Barry et al., 2007; Calvete, 2008). El esque-ma de grandiosidad o narcisismo, que hace referencia a la idea de que uno essuperior a los demás y como tal merecedor de privilegios y derechos especiales,está vinculado a estilos parentales caracterizados por la permisibilidad y la faltade límites (Young, 1999) y se ha asociado a otros problemas en la adolescenciatales como el consumo de sustancias (Calvete y Estévez, 2009). Cabe esperar, portanto, que este esquema se asocie también a la violencia filio-parental, a pesar deque como se ha mencionado no hay en nuestro conocimiento ningún estudiosobre los estilos cognitivos asociados a este tipo de violencia.

El presente estudio

La adolescencia constituye un periodo evolutivo caracterizado por numerosos

cambios biológicos, psicológicos y sociales, y como tal exige un importanteesfuerzo de adaptación por parte de los adolescentes (Hankin y Abela, 2005). Eneste proceso pueden surgir problemas de conducta como la violencia filio-paren-tal. El objetivo de este estudio fue explorar la prevalencia de actos de violenciafísica y verbal hacia los progenitores en la adolescencia e identificar algunas desus características familiares (p. ej., disciplina, exposición a la violencia), del con-

Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), pp. 349-363352

y

p

Page 6: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 6/16

texto educativo y comunitario (p. ej., apoyo por parte de amigos, relacionarsecon iguales que tienen problemas) y personales (género, impulsividad, conductasdelincuentes, consumo de sustancias, cogniciones relacionadas con la violencia,depresión y autoestima).

Método Participantes

Participaron 1427 adolescentes (728 chicas, 682 chicos y 17 que no indicaronsexo), entre 12 y 17 años, procedentes de 31 aulas de 10 centros escolares de Biz-kaia (70.5% colegios privados concertados y 29.5% colegios públicos; 73.3%colegios urbanos y 22.7% colegios de zonas rurales). El tipo de muestreo fue porconglomerados y los colegios se seleccionaron aleatoriamente. Las medidas serecogieron entre marzo y mayo de 2008. La edad media fue de 14.09 años ( DT =1.33). Respecto al curso académico, 389 cursaban primero, 353 segundo, 369tercero y 300 cuarto de educación secundaria. Para determinar el nivel socioeco-nómico de los padres se siguieron las recomendaciones del Grupo de Trabajo dela Sociedad Española de Epidemiología y la Sociedad Española de Medicina deFamilia y Comunitaria (2000), que se basan en la última ocupación desarrolladapor los progenitores. Según este criterio la distribución fue de la siguiente mane-ra: 27.41% bajo, 18.41% medio-bajo, 15.52% medio, 14.61% medio-alto, y24.01% alto.

 Medidas

Para evaluar los actos de agresión filio-parental se emplearon las Escalas de

Tácticas para Conflictos – Hijo Padres (Conflict Tactics Scales – Child Parents;CTS-CP; Straus y Fauchier, 2008). El CTS-CP consiste en 6 ítems creados en elcontexto del International Parenting Study (Straus y Fauchier, 2008) para evaluaractos agresivos de hijos a progenitores y obtenidos a partir del CTS-PC (Straus,Hamby, Finkelhor, Moore, y Runyan, 1998). Tres de los ítems reflejan actos deviolencia verbal (insultar, gritar y amenazar con pegar a los progenitores) y tresreflejan actos de violencia física (abofetear, golpear con un objeto que puede cau-sar daño y dar patadas). Los adolescentes contestaron en referencia al último añoempleando una escala con los siguientes valores: 0 (nunca), 1 ( a veces) y 2 ( a menu-do). El coeficiente alpha de consistencia interna para la escala completa fue .69,

.61 y .88 para las subescalas de agresiones verbales y agresiones físicas, respecti-vamente).Para evaluar las creencias asociadas al uso de la violencia se empleó la subesca-

la de Justificación de la Violencia de la Escala de Creencias Irracionales paraAdolescentes (Cardeñoso y Calvete, 2004). Esta subescala consiste en 9 itemsque reflejan la idea de que la agresión es apropiada en una variedad de situacio-nes y que además sirve para mejorar la autoestima y el estatus ante el grupo deiguales. Cada ítem se puntua mediante una escala likert de 4 puntos, desde 1(completamente falso) a 4 (completamente cierto). Estudios previos han mostrado queesta escala se asocia con la conducta agresiva y delincuente (Calvete, 2008). El

coeficiente alpha fue .84.La Escala de Exposición a la Violencia (Orue y Calvete, 2010) consta de 21 ítemssobre la exposición a la violencia (física, verbal y amenazas) en cuatro contextos:colegio, vecindario, casa y televisión. Los ítems incluyen tanto la victimizacióncomo exposición indirecta, que se refiere a cuando el adolescente es testigo deviolencia. Cada ítem se contesta en una escala tipo likert de 5 puntos de 0 (nunca)

353Violencia filio-parental en la adolescencia / E. Calvete et al .

y

p

Page 7: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 7/16

a 4 (todos los días). En este estudio empleamos la subescala de exposición a la vio-lencia familiar (6 ítems), que mostró un coeficiente alpha de .85.

Se evaluó el apoyo social mediante la Escala Multidimensional de ApoyoSocial Percibido (Zimet, Dahlem, Zimet y Farley, 1988). Cada ítem se contestacon una escala de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 7 (Completamente de acuerdo). Laadaptación al español muestra excelentes propiedades psicométricas (Landeta yCalvete, 2002). En este estudio se empleó solo la subescala de apoyo por parte deamigos (4 ítems), con un coeficiente alpha de .81.

El Inventario de Dimensiones de Disciplina Forma C (Straus y Fauchier, 2007)está dirigido a recabar información sobre los comportamientos de disciplina lle-vados a cabo por las figuras parentales cuando los participantes tenían en torno alos 10 años (p.ej., Cuando te comportabas mal, ¿con qué frecuencia tus padres te qui-taban la paga, juguetes u otros privilegios debido a tu mal comportamiento?). Está com-puesto por dos secciones, una referida a la figura materna y otra referida a lapaterna. Cada sección está integrada por 26 ítems (52 ítems en total). Los parti-cipantes han de responder sobre la frecuencia aproximada con que cada progeni-

tor empleó diferentes comportamientos disciplinarios en un formato de respues-ta tipo likert con 10 categorías desde 0 ( Nunca)hasta 10 ( Dos o más veces al día). Laversión española ha mostrado excelentes propiedades en cuanto a estructura fac-torial y adecuados niveles de consistencia interna para las subescalas (Calvete,Gamez-Guadix y Orue, 2010). En este estudio empleamos las escalas de Disci-plina de Castigo, Supervisión y Disciplina Inductiva. La escala de Disciplina deCastigo incluye el castigo físico y psicológico (uso por parte de los progenitoresdel castigo físico y psicológico como medio de disciplina cuando el hijo se com-porta negativamente; 16 ítems) y el coste de respuesta (retirada de algún privile-gio o la imposición de alguna tarea como compensación por la conducta inapro-

piada; 14 ítems). La escala de Supervisión implica el manejo de la atención paren-tal bien como una forma de comprobar si se está llevando a cabo elcomportamiento apropiado, o bien no prestando atención a la conducta inapro-piada (8 ítems). La escala de Disciplina Inductiva comprende estrategias no puni-tivas basadas en cogniciones de lo que es correcto e incorrecto, razonamiento,explicación verbal y refuerzo del comportamiento apropiado (14 ítems). Los coe-ficientes alpha para las escalas de Disciplina de Castigo, Disciplina Inductiva ySupervisión fueron .87, .75 y .76.

Para evaluar la presencia de conductas agresivas y delincuentes en el grupo deiguales se empleó el cuestionario utilizado por Barnow, Lucht y Freyberger(2005), que determina el grado en que las siguientes conductas tienen lugar en

el grupo de amigos: consumo de alcohol/drogas al menos una vez por semana,uso de la violencia para resolver los problemas dentro del grupo, y presencia demiembros que han cometido delitos y/o han estado en contacto con la policíadebido a problemas de conducta. Los adolescentes contestan con un sistema deverdadero (1) y falso (0). El coeficiente alpha fue .59.

Los síntomas depresivos se midieron con la subescala de Problemas Afectivos delAutoinforme para Jóvenes (YSR, Achenbach y Rescorla, 2001). El instrumentoha mostrado validez y fiabilidad muy buenas, y discrimina bien entre las perso-nas referidas y no referidas a los servicios de salud mental. La subescala de Pro-blemas Afectivos (13 ítems) orientada en el DSM se construyó basándose en la

consistencia de los ítems con las categorías diagnósticas de Depresión Mayor yTrastorno Distímico (Achenbach, Dumenci y Rescorla, 2000). Incluye síntomascomo el llanto, la tristeza, la falta de valía y el auto-castigo. Asimismo, se utilizóla subescala de Conducta Delincuente o Ruptura de Normas del YSR, queincluye 15 problemas de conducta externalizantes, tales como destruir cosas, sal-tarse las normas en casa, en el colegio y otros lugares, tener peleas, decir menti-

Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), pp. 349-363354

y

p

Page 8: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 8/16

ras, pegar a los demás, prender fuego y robar. El YSR se contesta según una esca-la de tres puntos (0 = no es cierto; 1 = algunas veces cierto; 2 = cierto muy a menudo obastante a menudo). Los coeficientes alpha fueron .80 y .84 respectivamente paralas subescalas de Problemas Afectivos y de Conducta Delincuente.

Para evaluar los hábitos de consumo en los adolescentes se empleó el Inventa-rio de Consumo de Drogas en Adolescentes (Calvete y Estévez, 2009). Los adolescentestenían que indicar para una serie de sustancias (tabaco, alcohol, marihuana, coca-ína, speed, LSD, éxtasis, hachís) en qué medida las consumían, empleando unaescala de 1 (nunca), 2 (una o dos veces en el último año), 3 (cuatro o cinco veces en el último

 año), 4 (unas pocas veces al mes), 5 (unas pocas veces a la semana), y 6 (diariamente). Elcoeficiente alpha fue .81.

El Inventario de autoestima de Rosenberg (1965) está compuesto por 10 ítemsque puntúan de 0 (no es cierto en absoluto) a 4 (completamente cierto). Es uno de loscuestionarios más empleados para evaluar la autoestima dada su sencillez y ade-cuadas propiedades psicométricas. El coeficiente alpha fue .77.

El esquema de grandiosidad se evaluó mediante la escala correspondiente del

Cuestionario de Esquemas – Forma reducida (Schema Questionnaire-ShortForm, SQ-SF; Young y Brown, 1994). Esta escala consiste en ocho ítems quedeben contestarse de acuerdo con una escala likert de 1 (totalmente falso) a 6 (medescribe perfectamente). El esquema de Grandiosidad describe la creencia de que se essuperior a otros y, por ello, merecedor de derechos y privilegios especiales (porejemplo, “Odio que me limiten o que no me dejen hacer lo que quiera”). La ver-sión en español del SQ-SF presenta buenas propiedades psicométricas, con con-firmación de su estructura factorial y con consistencia interna buena para los fac-tores (Calvete, Estévez, López de Arroyabe y Ruíz, 2005). En este estudio el coe-ficiente alpha para grandiosidad fue .80.

El estilo impulsivo se evaluó mediante el Inventario de Solución de Problemas Sociales Revisado- Forma abreviada (D’Zurilla, Nezu y Maydeu-Olivares, 1998).La subescala de estilo impulsivo describe un patrón de resolución de problemascaracterizado por intentos activos, impulsivos y poco cuidadosos de resolver losproblemas. Cada ítem se contesta mediante una escala de cinco puntos con unrango de 0 (completamente incierto) a 4 (completamente cierto). El coeficiente alpha fue.75.

 Procedimiento

Se contactó en primer lugar con los centros educativos por teléfono y se les

explicó la naturaleza y objetivos del estudio. Una vez conseguido el consenti-miento por parte de los centros, se obtuvo el consentimiento pasivo de los proge-nitores para que participaran en el estudio. Ningún padre se negó a consentir laparticipación de su hijo/a. Los adolescentes cumplimentaron los cuestionarios ensus clases. Se les explicó que sus respuestas eran confidenciales y que solo seríanleídas por el equipo de investigación. La participación de los adolescentes en elestudio fue voluntaria. Los cuestionarios se completaron en aproximadamente50 minutos.

Resultados

La tabla I recoge los ítems del CTS-CP empleados para evaluar actos de vio-lencia filio-parental (VFP) hacia los progenitores junto con las tasas de prevalen-cia encontradas referidas al último año. Como puede observarse las conductasverbales como gritar o insultar son bastante frecuentes. Los porcentajes sonmucho menores para la amenaza de violencia física así como para los actos deviolencia física. En total, el 7.2% de los adolescentes había llevado a cabo al

355Violencia filio-parental en la adolescencia / E. Calvete et al .

y

p

Page 9: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 9/16

menos un acto de violencia física contra sus progenitores, mientras que el 65.8%admitía al menos uno de tipo verbal. Es importante señalar que en la mayoría delos casos consistió en la forma más benigna de agresión: chillar a los progenitores.Además, la correlación entre VFP física y VFP verbal fue relativamente modesta(r = .37, p < .001).

TABLA I Prevalencia de actos de violencia hacia los progenitores

Ítems del CTS-CP A veces A menudo

¿Has gritado a tus padres? 59% 6.8%¿Has insultado o dicho palabrotas a tu padre o tu madre? 21.4% 2.5%¿Amenazaste con pegar a tus padres aunque no llegaste a hacerlo? 4.1% 0.4%¿Abofeteaste a tu padre o tu madre? 2% 0.5%¿Golpeaste a tu padre o tu madre con algo que podía hacer daño? 1% 0.6%¿Diste una patada o puñetazo a tu padre o tu madre? 2.2% 0.6%

Se evaluó si había diferencias en VFP desde el punto de vista del sexo del pro-genitor y del adolescente. Con este fin se realizaron análisis de la varianza Sexo delprogenitor (variable intrasujeto) x Sexo del adolescente (variable intersujeto). Latabla II presenta las medias y desviaciones típicas obtenidas. No hubo diferenciasen función del sexo del progenitor en agresión física pero si en agresiones verbales,siendo mayor la puntuación para madres que para padres, F(1, 1405) = 62, p <.001. Además, las chicas puntuaron más alto en agresiones verbales que los chicos(Media = 1.75 vs. 1.47), F(1, 1405) = 7, p < .01, mientras que los chicos puntua-ron más alto en agresiones físicas (0.04 vs. 0.14), F(1,1405) = 6, p < .05. No hubo

interacciones significativas entre el sexo del progenitor y el del adolescente.TABLA II

 Medias y desviaciones típicas según sexo del adolescente y del progenitor 

Ejercidas por Ejercidas por Totalchicas chicos

Agresiones verbales contra la madre 1.01 (0.87) 0.82 (0.94) 0.92 (0.91)Agresiones físicas contra la madre 0.01 (0.10) 0.06 (0.47) 0.03 (0.34)Agresiones totales contra la madre 1.01 (0.90) 0.88 (1.21) 0.95 (1.06)Agresiones verbales contra el padre 0.75 (0.84) 0.65 (0.90) 0.70 (0.87)

Agresiones físicas contra el padre 0.03 (0.22) 0.07 (0.46) 0.05 (0.36)Agresiones totales contra el padre 0.78 (0.91) 0.72 (1.19) 0.75 (1.06)

Se compararon las puntuaciones en VFP verbal, física y total según el nivel deocupación laboral de los progenitores, que cómo se indicó en el apartado de par-ticipantes fue evaluado con los criterios propuestos por el Grupo de Trabajo de laSociedad Española de Epidemiología y la Sociedad Española de Medicina deFamilia y Comunitaria (2000). No hubo diferencias significativas en ningúntipo de VFP en función de la ocupación de los progenitores.

El siguiente paso consistió en obtener las correlaciones entre VFP y el resto de

variables ambientales e individuales del estudio. La tabla III recoge los resulta-dos obtenidos y muestra que la VFP correlaciona significativamente con lamayoría de las variables estudiadas, excepto con el grado de apoyo social percibi-do. La VFP física no se asocia significativamente a la autoestima y edad. Tam-bién destaca que la mayoría de las correlaciones, aún siendo significativas, sonpequeñas.

Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), pp. 349-363356

y

p

Page 10: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 10/16

TABLA IIICorrelaciones entre tipos de violencia contra los padres y diversas variables individuales y ambientales

Violencia Violencia Violenciaverbal física Total

Exposición a la violencia familiar 0.30** 0.23** 0.33**Disciplina de castigo -0.14** -0.15** -0.18**Supervisión parental -0.10** -0.10** -0.12**Disciplina positiva 0.01 -0.12** -0.05Amigos con problemas 0.31** 0.10** 0.28**Apoyo social 0.01 -0.05 -0.02Edad 0.13** 0.05 0.12**Conducta delincuente 0.50** 0.33** 0.51**Consumo de drogas 0.27** 0.22** 0.28**Autoestima -0.09** -0.05 -0.08**Depresión 0.24** 0.13** 0.24** Justificación de la violencia 0.28** 0.15** 0.28**Impulsividad 0.26** 0.10** 0.24**Grandiosidad 0.33** 0.14** 0.32**

** p < .001, * p < .05

Dado el solapamiento entre varias de las variables individuales y ambientalesse realizaron análisis de regresión múltiple jerárquicos para evaluar en qué medi-da contribuía cada variable a explicar la varianza de la VFP. Se prescindió deaquellas variables que no correlacionaron significativamente con la VFP. Paracada tipo de VFP (verbal, física y total) se hizo un análisis diferente. En el primerpaso se introdujeron las variables ambientales que correlacionaban significativa-mente con la VFP y en el segundo bloque se introdujeron las variables indivi-

duales. Con el fin de facilitar la lectura de la tabla IV se muestran únicamente loscoeficientes de regresión estandarizados, el valor t y su significación. Los modelosestimados explicaron un total del 30% de la varianza de la VFP total (27% ver-

357Violencia filio-parental en la adolescencia / E. Calvete et al .

TABLA IV Análisis de regresión múltiple jerárquica

Violencia total Violencia verbal Violencia física

B t B t B t  

Primer paso   R 2

= 0.19, F(4, 1011) = 60**   R 2

= 0.16, F(4, 1011) = 48**   R 2

= 0.10,F(4, 1011) = 28**

Amigos con problemas de conducta 0.23 8.07** 0.24 8.28** 0.08 2.65*Exposición a la violencia en casa 0.30 10.48** 0.25 8.59** 0.27 8.79**Disciplina de castigo -0.13 -3.56** -0.10 -2.90* -0.11 -3.04*Supervisión parental 0.03 0.73 0.02 0.57 0.03 0.69

Segundo paso   ∆ R 2 = 0.11, ∆F(4, 1011) = 19**   ∆ R 2 = 0.11, ∆F(4, 1011) = 19**   ∆ R 2 = 0.03, ∆F(4, 1011) = 4**

Conducta delincuente 0.33 8.37** 0.33 8.22** 0.15 3.42**Consumo de sustancias -0.06 -1.76 -0.06 -1.78 -0.02 -0.60Depresión 0.05 1.62 0.08 2.49* -0.05 -1.48

Autoestima -0.01 -0.07 0.01 0.23 -0.03 -0.75 Justificación de la violencia 0.07 1.83 0.09 2.18* 0.01 0.17Impulsividad 0.01 0.42 0.03 0.74 -0.02 -0.59Grandiosidad 0.17 4.58** 0.16 4.15** 0.11 2.69*Edad 0.04 1.37 0.04 1.16 0.03 0.98

** p < .001, * p < .05

y

p

Page 11: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 11/16

bal y 13% física). Tal y como puede observarse, algunas variables se asociaron deforma muy similar tanto a la VFP física como total (exposición a la violenciafamiliar, bajo uso de la disciplina de castigo y esquema de grandiosidad). Sinembargo, otras variables se asociaron de forma diferente a cada tipo de VFP.Relacionarse con amigos con problemas, la conducta delincuente, los síntomasde depresión y la justificación de la violencia se asociaron más intensamente a laVFP verbal. De hecho, los coeficientes de regresión correspondientes para sínto-mas de depresión y justificación de la violencia no fueron estadísticamente signi-ficativos para la VFP física.

Discusión

Este estudio exploró la prevalencia de la VFP en adolescentes. Los resultadosmuestran que mientras que las formas verbales de agresión son relativamentefrecuentes, las agresiones físicas son ejercidas por pocos menores. No obstante,estos porcentajes, aun siendo pequeños son relevantes dada la naturaleza de las

conductas incluidas. Por otro lado, los datos parecen similares a los obtenidos enmuestras de otros países. Por ejemplo el 7.2% total de adolescentes involucradosen agresiones físicas está por debajo del obtenido en muestras de Estados Unidosy es más similar al obtenido en Canadá (Kennair y Mellor, 2007). Además, laVFP se mostró presente en todos los estratos sociales, tal y como se venía indi-cando en estudios previos (Romero et al., 2005). Este es un aspecto en el que laVFP parece diferir de otras formas de agresión en la infancia, ya que la conductaagresiva en niños y adolescentes se ha asociado a menudo al estatus socioeconó-mico bajo (Huesmann, Dubow, Eron y Boxer, 2006; NICHD Early Child CareResearch Network, 2004) y numerosos estudios han encontrado que la ocupa-ción de los padres predice la conducta agresiva de los hijos (Dubow, Huesmann,Boxer, Pulkkinen y Kokko, 2006; Huesmann et al., 2006).

El estudio examinó posibles diferencias según sexo. Los resultados muestranque tanto chicos como chicas ejercen VFP, pero tienden a emplear modalidadesdiferentes. En concreto, mientras que los chicos obtuvieron puntuaciones másaltas en agresiones físicas, las chicas lo hicieron en agresiones verbales. Reciente-mente, Boxer, Gullan y Mahoney (2009) también han encontrado que las agre-siones físicas hacia los progenitores son más características de chicos que de chi-cas. Además, en el presente estudio, como en otros anteriores (Pagani et al.,2004), las madres fueron receptoras en mayor medida de actos de agresión. Sinembargo, hay que puntualizar que este mayor número de agresiones tuvo lugar

en lo referente a agresiones verbales, tales como insultos y amenazas. En contras-te, no hubo diferencias en agresiones físicas para madres y padres.En este estudio identificamos algunas variables ambientales que se vinculan a

la VFP. Las agresiones contra los padres se asociaron significativamente a pun-tuaciones más bajas en varias formas de disciplina parental, sugiriendo que engeneral los padres y madres de estos menores ejercen menos intentos de discipli-na cuando sus hijos o hijas se comportan negativamente. Los resultados mostra-ron este efecto para la disciplina de castigo (castigo físico, castigo psicológico ycoste de respuesta). El empleo del castigo físico y psicológico ha sido relacionadocon la dimensión tradicionalmente denominada Afirmación de Poder (Hoffman,

1970), la cual constituye uno de los aspectos más ampliamente investigados enla literatura sobre prácticas de crianza y disciplina. El hecho de que el castigo seasocie negativamente a la VFP no debería interpretarse bajo ningún conceptocomo indicador de que este tipo de disciplina sea adecuado. Por el contrario, elcastigo físico y el psicológico pueden ocasionar enorme sufrimiento y actuarcomo factor de riesgo para múltiples problemas psicológicos, tales como conduc-

Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), pp. 349-363358

y

p

Page 12: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 12/16

ta antisocial y depresión (Calvete, 2007; De Paul y Arruabarrena, 1995; Toth yCicchetti, 1996). De hecho, aunque este no fue el objeto de este estudio, losdatos mostraron también que el castigo físico y psicológico correlacionaban posi-tivamente con los síntomas de depresión (r = .22 , p < .001). Por este motivo esteresultado debe ser interpretado con cautela y de forma integrada con el resto deresultados del estudio. Es decir, los adolescentes que ejercen VFP dicen habersido menos castigados física y psicológicamente que otros adolescentes, pero delmismo modo que señalan haber sido objeto de menos actos de disciplina de todotipo, funcionales y disfuncionales. Por ejemplo, la escala de disciplina de castigoincluyó también el coste de respuesta, el cual incluye comportamientos de disci-plina referidos a la retirada de algún permiso o privilegio o a la imposición dealguna tarea como compensación por la conducta inapropiada. Estas estrategiashan mostrado su eficacia en la modificación de la conducta inadecuada (Kazdin,1996). También la supervisión ejercida por los progenitores se asoció negativa-mente, aunque débilmente, a la VFP. Esta asociación dejo de ser significativacuando se introdujeron todas las variables en el modelo de regresión múltiple,

debido al solapamiento entre variables. La supervisión incluye estrategias talescomo ignorar deliberadamente una mala conducta y controlar o vigilar las con-ductas de los hijos, descritas como formas muy efectivas de influir en el compor-tamiento del menor (Kendziora y O’Leary, 1993). Por tanto, estos resultadossugieren un perfil de baja disciplina ejercida por los progenitores, el cual seríamuy similar a las características que Pereira y Bertino (2009) encuentran en lospadres y madres víctimas de violencia filio-parental que acuden a programasespecializados: “La dificultad para establecer normas y límites es lo más llamati-vo cuando consultan, así como la admisión del fracaso en esta área, y la peticiónde que alguien del exterior se ocupe de hacerlo” (p. 6).

Los adolescentes agresivos con sus padres mostraron una mayor exposición ala violencia familiar y una mayor relación con amigos que a su vez presentan pro-blemas graves tales como delitos y/o contacto con la policía debido a problemasde conducta.

La exposición a la violencia familiar es un factor consistentemente asociado ala violencia en la infancia y adolescencia en general (Erath, Bierman y ConductProblems Prevention Research Group, 2006; Jenkins, Simpson, Dunn, Rasbashy O’Connor, 2005; Katz y Windecker-Nelson, 2006). Además, ha sido vincula-da a la VFP por otros estudios previos (Boxer et al ., 2009; Kennair y Mellor,2007). De esta manera, estaríamos ante un fenómeno de transmisión intergene-racional de la violencia (Calvete, 2007; Eron, Huesmann y Zelli, 1991; Serbin y

Karp, 2003). Los adolescentes que ejercen VFP han podido aprender que la agre-sión es necesaria para sobrevivir o para descargar la tensión que crean los conflic-tos y los desacuerdos (Pereira y Bertino, 2009). Más aún, aunque este no es unaspecto que se haya evaluado en este estudio, otras investigaciones han mostradoque en ocasiones los hijos que agreden a sus madres están imitando las conductasque previamente han visto ejercer a sus padres contra éstas (Boxer et al., 2009).Esta es una de las conclusiones a las que llegaba también un reciente estudio cua-litativo en el que se entrevistaba a adolescentes y progenitores atendidos por ser-vicios especializados por VFP (Montes, 2009).

Es importante clarificar que la exposición a la violencia familiar y la baja dis-

ciplina de castigo no son contradictorias. En una misma familia pueden convivirlas experiencias de maltrato, de las cuales el menor puede ser testigo o víctimadirecta, con una cierta dejadez en la imposición de acciones disciplinarias cuandoel menor realiza conductas inadecuadas. Ya se ha mencionado que este déficit enel ejercicio de la disciplina se puede aproximar en algunos casos a formas denegligencia (Laurent y Derry, 1999).

359Violencia filio-parental en la adolescencia / E. Calvete et al .

y

p

Page 13: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 13/16

En cuanto a las variables personales, el resultado más claro es que la VFP seasocia a conductas delincuentes o de ruptura de normas, incluyendo actos talescomo robos, agresiones en general y absentismo escolar. La VFP también correla-cionó con consumo de drogas, estilo impulsivo de resolución de conflictos socia-les, síntomas depresivos y baja autoestima, si bien algunas de estas variablesdejaron de asociarse significativamente a la VFP en el análisis de regresión múl-tiple, debido al solapamiento entre variables. En el caso de los síntomas dedepresión, en el análisis de regresión múltiple éstos solo se asociaron a la VFPverbal. Es interesante este patrón de conductas delincuentes y síntomas dedepresión asociados a las agresiones verbales contra los progenitores, dadas susimplicaciones clínicas, ya que sugiere que los menores implicados en VFP podrí-an en algunos casos beneficiarse de estrategias terapéuticas para la depresión.Más aún, los síntomas de depresión son consistentes con la mayor exposición a laviolencia familiar de la que son objeto estos menores, ya que como se ha descritoanteriormente, las experiencias de maltrato pueden conducir no sólo a la conduc-ta agresiva sino además resultar en problemas como la depresión.

Los modelos cognitivos de la conducta agresiva han enfatizado la existenciade esquemas cognitivos que aumentarían el riesgo de comportarse violentamen-te (Guerra, Huesmann y Spindler, 2003; Huesmann y Guerra, 1997). En con-creto, como se ha mencionado, los esquemas relacionados con la justificación dela violencia y grandiosidad o narcisismo son comunes a la mayoría de los tipos deagresión en la adolescencia, pero son especialmente propios de la agresión proac-tiva, aquella que se realiza con cierta frialdad con el fin de lograr un objetivodeterminado (Calvete y Orue, 2010). En este estudio la justificación de la vio-lencia mostró una asociación mucho más pequeña que la que la que se ha encon-trado para otros tipos de conducta agresiva (Calvete, 2008; Werner y Nixon,

2005). El esquema de grandiosidad o narcisismo se asoció a todos los tipos deVFP. Es importante destacar que este esquema surge a menudo como consecuen-cia de la falta de límites en la educación de los hijos (Young, 1999). Por ello, escoherente con los resultados obtenidos que apuntan a un perfil de disciplinafamiliar permisiva, consistente en una falta de supervisión y limites, y que se haasociado a los problemas de conducta en la adolescencia (Dodge et al., 2008).

Limitaciones y conclusiones

Este estudio tiene algunas limitaciones. Se basó en autoinformes y sería muyrecomendable que estudios futuros incluyeran también la perspectiva de los pro-

genitores. Además, las escalas empleadas para evaluar las agresiones contra losprogenitores, aún siendo las más usadas en este ámbito (p. ej., Boxer et al.,2009), adolecen de las mismas dificultades que el resto de escalas CTS, al noincluir el contexto en el que la agresión tuvo lugar. Es decir, no recogen porejemplo si la agresión del adolescente fue una reacción ante una agresión ejercidapreviamente por los progenitores. Sería conveniente que estudios futuros inclu-yeran también métodos cualitativos para ahondar en el contexto y otros aspectosque este tipo de escala no evalúa. Por último, estos estudios deberían evaluar asi-mismo la dimensión de afecto familiar, la cual no ha sido incluida en este estu-dio, a pesar de su importancia para el ajuste psicológico de los hijos (Aluja et al.,

2005; Musitu y García, 2004; Torío, Peña e Inda, 2008).A pesar de las limitaciones, en nuestro conocimiento es el primer estudiosobre este fenómeno en adolescentes españoles no remitidos a servicios especiali-zados. En síntesis, este estudio contribuye a resaltar la relevancia del problemade la violencia filio-parental en nuestra sociedad y permite identificar algunosfactores asociados. A pesar de la magnitud del problema y del sufrimiento que

Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), pp. 349-363360

y

p

Page 14: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 14/16

origina en las personas implicadas, sorprende la escasa investigación de este fenó-meno tanto en nuestro país como en la bibliografía internacional. Quizás uno delos elementos que dificulten su conocimiento son los sentimientos de vergüenzay de fracaso en el ejercicio del rol parental que pueden experimentar aquellosprogenitores que lo padecen.

Aunque los resultados apuntan hacia algunos factores de riesgo, tales comouna combinación de exposición a la violencia familiar y relación con iguales quepresentan problemas de conducta, conducta delincuente, consumo de drogas,síntomas de depresión y creencias de grandiosidad, la investigación futura debe-rá profundizar y examinar otros factores implicados, ya que en la conducta agre-siva intervienen numerosos factores de naturaleza biológica, social, cultural ypsicológica (Dodge y Pettit, 2003).

361Violencia filio-parental en la adolescencia / E. Calvete et al .

 ReferenciasACHENBACH, T. M., DUMENCI, L. & RESCORLA, L. A. (2000). Ratings of relations between DSM-IV diagnostic categories and items of 

the CBCL/6-18, TRF, and YSR. Burlington VT: University of Vermont. Descargado en Noviembre, 2008, desdewww.aseba.org

ACHENBACH, T. M. & RESCORLA, L. A. (2001). Manual for ASEBA School-Age Forms y Profiles. Burlington, VT: University of Vermont. Research Center for Children, Youth, and Families.

ALUJA, A., DEL BARRIO, V. & GARCIA, L. F. (2005). Relationships between adolescents’ memory of parental rearing styles,social values and socialization behavior traits. Personality and Individual Differences, 39, 903-912.

BANDURA, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-205.BARNOW, S., LUCHT, M. & FREYBERGER, H. J. (2005). Correlates of aggressive and delinquent conduct problems in adoles-

cence. Aggressive Behavior, 31, 24-39.BARRY , T. D., THOMPSON, A., BARRY , C. T., LOCHMAN, J. E., ADLER, K. & HILL, K. (2007). The importance of narcissism in

predicting proactive and reactive aggression in moderately to highly aggressive children. Aggressive Behavior, 33, 185-197.BOBIC, N. (2002). Adolescent violence towards parents: Myths and realities. Marrickville, NSW: Rosemount Youth y Family Servi-

ces.

BOXER, P., GULLAN, R. L. & MAHONEY , A. (2009). Adolescents’ physical aggression towards parents in a clinically referredsample. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 38,106-116.BOWLBY , J. (1980). Attachment and loss: Loss, sadness, and depression. Nueva York: Basic Books.CALVETE, E. (2007). Justification of violence beliefs and social problem-solving as mediators between maltreatment and

behavior problems in adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 10, 131-140.CALVETE, E. (2008). Justification of violence and grandiosity schemas as predictors of antisocial behavior in adolescents. Jour-

nal of Abnormal Child Psychology, 36, 1083-1095.CALVETE, E. & ESTÉVEZ, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas

relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21, 49-56.CALVETE, E., ESTÉVEZ, A., LÓPEZ DE ARROYABE, E. & RUÍZ, P. (2005). The schema questionnaire-short form: Structure and

relationship with automatic thoughts and symptoms of affective disorders. European Journal of Psychological Assessment, 21,90-99.

CALVETE, E., GAMEZ-GUADIX, M. & ORUE, I. (2010). Versión española del Inventario de Dimensiones de Disciplina paraadolescentes y estudio de las prácticas de disciplina desde una perspectiva de género . Anales de Psicología, 26 (2), 410-418.

CALVETE, E. & ORUE, I. (2010). Cognitive schemas and aggressive behavior in adolescents: The mediating role of social infor-

mation processing. The Spanish Journal of Psychology, 13, 190-201.CARD, N. A., STUCKY , B. D., SAWALINI, G. A. & LITTLE, T. D. (2008). Direct and indirect aggression during childhood and

adolescence: A meta-analytic review of gender differences, intercorrelations, and relations to maladjustment. Child Deve-lopment , 79, 1185-1229.

CARDEÑOSO, O. & CALVETE, E. (2004). Desarrollo del Inventario de Creencias Irracionales para adolescentes. Psicología Con-ductual, 12, 289-304.

COTTRELL, B. (2001). Parent abuse: the abuse of parents by their teenage children. The family Violence Prevention Unit Health:Canada. Descargado en Abril, 2008, desde http://www.phac-aspc.gc.ca/ncfv-cnivf/pdfs/fv-2003parentabuse_e.pdf 

COTTRELL, B. & MONK, P. (2004). Adolescent to parent abuse: A qualitative overview of common themes. Journal of FamilyIssues, 25, 1072-1095.

DE PAUL, J. & ARRUABARRENA, M. I. (1995). Behavior Problems in school-aged physically abused and neglected children inSpain. Child Abuse and Neglect, 19 (4), 409-418.

DISHION, T. J. & MCMAHON, R. J. (1998). Parental monitoring and the prevention of child and adolescent problem beha-vior: A conceptual and empirical formulation. Clinical Child and Family Psychology Review, 1, 61-75.

DODGE, K. A., GREENBERG, M. T., MALONE, P. S. & CONDUCT PROBLEMS PREVENTION RESEARCH GROUP (2008). Testing anidealized dynamic cascade model of the development of serious violence in adolescence. Child Development, 79, 1907-1927.

DODGE, K. A. & PETTIT, G. S. (2003). A biopsychosocial model of the development of chronic conduct problems in adoles-cence. Developmental Psychology, 39, 349-371.

DUBOW, E. F., HUESMANN, L. R., BOXER, P., PULKKINEN, L. & KOKKO, K. (2006). Middle childhood and adolescent contex-tual and personal predictors of adult educational and occupational outcomes: A meditational model in two countries.

 Developmental Psychology, 42,937-949.

y

p

Page 15: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 15/16

D’ZURILLA, T. J., NEZU, A. M. & MAYDEU-OLIVARES, A. (1998). Manual for the Social Problem-Solving Inventory Revised (SPSI- R). North-Tonawanda, NY: Multi-Health Systems.

ERATH, S. A., BIERMAN, K. L. & CONDUCT PROBLEMS PREVENTION RESEARCH GROUP (2006). Aggressive marital conflict,maternal harsh punishment, and child aggressive-disruptive behavior: evidence for direct and mediated relations.  Journal of Family Psychology, 20, 217-26.

ERON, L. D., HUESMANN, L. R. & ZELLI, A. (1991). The role of parental variables in the learning of aggression. En D. Pepler& K. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression (pp. 169-188). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

EVANS, E. D. & WARREN-SOHLBERG, L. (1988). A pattern of analysis of adolescent abusive behaviour toward parents. Journal of Adolescence Research, 3, 201-216.

GALLAGHER, E. (2004). Youths who victimize their parents. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 25, 94-105.

GARRIDO, V. (2005). Los hijos tiranos. Barcelona: Ariel.GRUPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGIA Y DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y 

COMUNITARIA. (2000). Una propuesta de medida de clase social. Atención Primaria, 25, 350-363.GUERRA, N. G., HUESMANN, L. R. & SPINDLER, A. (2003). Community violence exposure, social cognition, and aggression

among urban elementary school children. Child Development, 74, 1561-1576.HANKIN, B. L. & ABELA, J. R. Z. (2005). Depression from childhood through adolescence and adulthood: A developmental

vulnerability-stress perspective. En B. L. Hankin & J. R. Z. Abela (Eds.), Development of Psychopathology: A Vulnerability- Stress Perspective (pp. 245-288). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

HARBIN, H. & MADDEN, D. (1979). Battered parents: a new syndrome. American Journal of Psychiatry, 136, 1288-1291.HARRIS, J. R. (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of development. Psychological Review,

102, 458-489.

HOFFMAN, M. (1970). Conscience, personality, and socialization techniques. Human Development, 13, 90-126.HUESMANN, L. R., DUBOW, E. F., ERON, L. D. & BOXER, P. (2006). Middle childhood family contextual and personal factors

as predictors of adult outcomes. En A. C. Huston & M. N. Ripke (Eds.), Middle childhood: A window of opportunity (pp. 62-86). Nueva York: Cambridge.

HUESMANN, L. R. & GUERRA, N. G. (1997). Children’s normative beliefs about aggression and aggressive behavior. Journal of  Personality and Social Psychology, 72, 408-419.

IBABE, I., JAUREGIZAR, J. & DÍAZ, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gas-teiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

INFOCOPONLINE (2009). Aumentan los casos de violencia de hijos a padres, según el informe anual de la fiscalía. Descargado en Octu-bre, 2009, desde http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2579&cat=39

 JENKINS, J., SIMPSON, A., DUNN, J., RASBASH, J. & O’CONNOR, T. G. (2005). Mutual influence of martial conflict and childbehavior problems: Shared and non-shared family risks. Child Development, 76, 24-39.

KATZ, L. F. & WINDECKER-NELSON, B. (2006). Domestic violence, emotion coaching, and child adjustment. Journal of Family Psychology, 20, 56-67.

KAZDIN, A. E. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas.México, D.F.: El Manual Moderno.KELTIKANGAS-JARVINEN, L. (2002). Aggressive problem-solving strategies, aggressive behavior, and social acceptance inearly and late adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 31, 279-287.

KENDZIORA, K. T. & O’LEARY , S. G. (1993). Dysfunctional parenting as a focus for prevention and treatment of child beha-vior problems. Advances in Clinical Child Psychology, 15, 175-206.

KENNAIR, N. & MELLOR, D. (2007). Parent Abuse: A Review. Child Psychiatry and Human Development, 3, 203-219.LANDETA, O. & CALVETE, E. (2002). Adaptación y Validación de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido.

 Ansiedad y Estrés, 8, 173-182.LAURENT, A. & DERRY , A. (1999). Violence of French adolescents toward their parents. Journal of Adolescent Health, 25 (1),

21-26.MONTES, Y. (2009). Violencia filioparental: Un acercamiento a sus protagonistas. Proyecto final Máster Universitario en Salud Mental y

terapias Psicológicas. Universidad de Deusto. Manuscrito no publicado.MUSITU, G. & GARCÍA, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, 288-293.NICHD EARLY CHILD CARE RESEARCH NETWORK (2004). Trajectories of physical aggression from toddlerhood to middle

childhood: Predictors, correlates, and outcomes. SRCD Monographs, 69, 1-146.ORUE, I. & CALVETE, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infanciay adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (2), 279-292.

PAGANI, L. S., TREMBLAY , R. E., NAGIN, D., ZOCCOLILLO, M., VITARO, M. & MCDUFF, P. (2004). Risk factor models for ado-lescent verbal and physical aggression toward mothers. International Journal of Behavioral Development, 28, 528-537.

PATERSON, R., LUNTZ, H., PERLESZ, A. & COTTON, S. (2002). Adolescent violence towards parents: Maintaining family con-nections when the going gets tough. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23, 90-100.

PEREIRA, R. (2006). Violencia filio-parental, un fenómeno emergente. Revista Mosaico, 36, 7-8.PEREIRA, R. & BERTINO, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Revista Redes, 21, 69-90.PÉREZ, T. & PEREIRA, R. (2006). Violencia filio-parental: revisión de la bibliografía. Revista Mosaico, 36, 10-17.ROMERO, F., MELERO, A., CÁNOVAS, C. & ANTOLÍN, M. (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: Una aproximación a los

menores denunciados por sus padres. Documentos de Trabajo. Centro de Estudios Jurídicos del Departamento de Justicia de laGeneralitat de Cataluña.

ROSENBERG, M. (1965). Society and the adolescent self image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

SALMIVALLI

, C., KAUKIAINEN

, A. & LAGERSPETZ

, K. (2000). Aggression and sociometric status among peers: Do gender andtype of aggression matter? Scandinavian Journal of Psychology, 41, 17-24.SALMIVALLI, C. & NIEMINEN, E. (2002). Proactive and reactive aggression among school bullies, victims, and bully-victims.

 Aggressive Behavior, 28, 30-44.SANDSTROM, M. (2007). A link between mothers’ disciplinary strategies and children’s relational aggression. British Journal of 

 Developmental Psychology, 25, 399-407.SCHWARTZ, D. & PROCTOR, L. J. (2000). Community violence exposure and children’s social adjustment in the school peer

group. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 670-683.

Infancia y Aprendizaje, 2011 , 34 (3), pp. 349-363362

y

p

Page 16: Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

8/17/2019 Violencia Filio-parental en La Adolescencia Características Ambientales y Personales

http://slidepdf.com/reader/full/violencia-filio-parental-en-la-adolescencia-caracteristicas-ambientales-y 16/16

SERBIN, L. & KARP, J. (2003). Intergenerational studies of parenting and the transfer of risk from parent to child. Current  Directions in Psychological Science, 12, 138-142.

STEWART, M., BURNS, A. & LEONARD, R. (2007). Dark side of the mothering role: Abuse of mothers by adolescent and adultchildren. Sex Roles, 56, 183-191.

STRAUS, M. A. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The conflict tactics scales (CTS). Journal of Marriage and the Family, 41, 75-88.

STRAUS, M. A., HAMBY , S. L., FINKELHOR, D., MOORE, D. W. & RUNYAN, D. (1998). Identification of child maltreatmentwith the parent-child conflict tactics scales: Development and psychometric data for a national sample of American

parents. Child Abuse and Neglect, 22, 249-270.STRAUS, M. A. & FAUCHIER, A. (2007). Manual for the Dimensions of Discipline Inventory (DDI). Durham, NH: Family Research

Laboratory, University of New Hampshire.STRAUS, M. A. & FAUCHIER, A. (2008). The International Parenting Study. Descargado en Abril, 2008, desde

http://pubpages.unh.edu/~mas2/IPS.htmTORÍO, S., PEÑA, J. V. & INDA, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20, 62-70.TOTH, S. L. & CICCHETTI, D. (1996). Patterns of relatedness, depressive symptomatology, and perceived competence in mal-

treated children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 32-41.UNDERWOOD, M. K., BERON, K. J. & ROSEN, L. H. (2009). Continuity and change in social and physical aggression from

middle childhood through early adolescence. Aggressive Behavior, 35, 357-375.URRA, J. (2006). El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas. Madrid: La esfera de los libros.VALOIS, R. F., MACDONALD, J. M., BRETOUS, L., FISCHER, M. A. & DRANE, J. W. (2002). Risk factors and behaviors associa-

ted with adolescent violence and aggression. American Journal of Health Behavior, 26, 454-464.WERNER, N. E. & NIXON, C. L. (2005). Normative beliefs and relational aggression: An investigation of the cognitive bases

of adolescent aggressive behavior. Journal of Youth and Early Adolescence, 34, 229-243.Y OUNG, J. E. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused approach (3ª ed.). Sarasota. FL: ProfessionalResources Press.

Y OUNG, J. E. & BROWN, G. (1994). Young Schemas Questionnaire - S1. Nueva York, NY: Cognitive Therapy Center.ZIMET, G. D, DAHLEM, N. W., ZIMET, S. G. & FARLEY , G. K. (1988). The multidimensional scale of perceived social support.

 Journal of Personality Assessment, 52, 30-41.

363Violencia filio-parental en la adolescencia / E. Calvete et al .

y

p