Violencia Hannah Arendt

download Violencia Hannah Arendt

of 3

Transcript of Violencia Hannah Arendt

  • 8/13/2019 Violencia Hannah Arendt

    1/3

    Un fragmento de Sobre la violencia, untexto de Hannah Arendt

    Me propongo suscitar ahora la cuestin de la violencia en el terreno poltico. No es fcil. Lo que Sorelescribi hace sesenta aos, los probleas de la violencia siguen siendo u! oscuros" es tan ciertoahora coo lo era entonces. #e encionado la repugnancia general a tratar a la violencia coo a unfeneno por derecho propio ! debo ahora precisar esta afiracin.

    Si coen$aos una discusin sobre el feneno del poder, descubrios pronto que e%iste un acuerdoentre todos los tericos polticos, de la &$quierda a la 'erecha, seg(n el cual la violencia no es sino las flagrante anifestacin de poder. )oda la poltica es una lucha por el poder* el (ltio g+nero depoder es la violencia", ha dicho . -right Mills, haci+ndose eco de la definicin del stado de Ma%-eber/ l doinio de los hobres sobre los hobres basado en los edios de la violencia legitiada,es decir, supuestaente legitiada". sta coincidencia resulta u! e%traa, porque equiparar el poderpoltico con la organi$acin de la violencia" slo tiene sentido si uno acepta la idea ar%ista del stadocoo instruento de opresin de la clase doinante. 0aos por eso a estudiar a los autores que no

    creen que el cuerpo poltico, sus le!es e instituciones, sean sipleente superestructuras coactivas,anifestaciones secundarias de fuer$as sub!acentes. 0aos a estudiar, por e1eplo, a 2ertrand de)ouvenel, cu!o libro Sobre el poderes qui$ el s prestigioso !, en cualquier caso, el s interesantede los tratados recientes sobre el tea. 3ara quien 4escribe4 contepla el despliegue de las +pocasla guerra se presenta a s isa coo una actividad de los stados que pertenece a su esencia". stopuede inducirnos a preguntar si el final de la actividad b+lica significara el final de los stados.56carreara la desaparicin de la violencia, en las relaciones entre los stados, el final del poder7La respuesta, parece, depender de lo que entendaos por poder. 8 el poder resulta ser un instruentode ando ientras que el ando, nos han dicho, debe su e%istencia al instinto de doinacin".9ecordaos inediataente lo que Sartre afiraba sobre la violencia cuando leeos en Jouvenelqueun hobre se siente s hobre cuando se ipone a s iso ! convierte a otros en instruentos desu voluntad", lo que le proporciona incoparable placer". l poder 4deca 0oltaire4 consiste en hacerque otros act(en coo !o decida"* est presente cuando !o tengo la posibilidad de afirar i propia

    voluntad contra la resistencia" de los des, dice Ma% -eber, recordndonos la definicin de lause:it$de la guerra coo un acto de violencia para obligar al oponente a hacer lo que quereos que haga". lt+rino, coo ha dicho Straus$;#up+, significa el poder del hobre sobre el hobre". 0olviendoa Jouvenel, es Mandar ! ser obedecido/ sin lo cual no ha! 3oder, ! no precisa de ning(n otro atributopara e%istir

  • 8/13/2019 Violencia Hannah Arendt

    2/3

    stado soberana europea, cu!os prieros ! s iportantes portavoces fueron Bean 2odin, en laCrancia del siglo D0&, ! )hoas #obbes en la &nglaterra del siglo D0&&, sino que tabi+n coinciden conlos t+rinos epleados desde la antigEedad griega para definir las foras de gobierno coo el doiniodel hobre sobre el hobre 4de uno o de unos pocos en la onarqua ! en la oligarqua, de lose1ores o de uchos en la aristocracia ! en la deocracia4. #o! debeos aadir la (ltia ! qui$ sforidable fora de see1ante doinio/ la burocracia o doinio de un cople1o sistea de oficinas endonde no cabe hacer responsables a los hobres, ni a uno ni a los e1ores, ni a pocos ni a uchos, !que podra ser adecuadaente definida coo el doinio de Nadie. ?Si, confore el pensaiento polticotradicional, identificaos la tirana coo el Fobierno que no est obligado a dar cuenta de s iso, eldoinio de Nadie es claraente el s tirnico de todos, pues no e%iste precisaente nadie al quepueda preguntarse por lo que se est haciendo. s este estado de cosas, que hace iposible lalocali$acin de la responsabilidad ! la identificacin del eneigo, una de las causas s poderosas de laactual ! rebelde intranquilidad difundida por todo el undo, de su catica naturale$a ! de su peligrosatendencia a escapar a todo control, al enloqueciientoG.

    6des, este antiguo vocabulario es e%traaente confirado ! fortificado por la adicin de la tradicinhebreo;cristiana ! de su iperativo concepto de la le!". ste concepto no fue inventado por polticosrealistas" sino que es s bien el resultado de una generali$acin u! anterior ! casi autotica de losMandaientos" de 'ios, seg(n la cual la siple relacin del ando ! de la obediencia bastaba paraidentificar la esencia de la le!. Cinalente, convicciones cientficas ! filosficas s odernas respecto

    de la naturale$a del hobre han refor$ado a(n s estas tradiciones legales ! polticas. Los abundantes! recientes descubriientos de un instinto innato de doinacin ! de una innata agresividad del anialhuano fueron precedidos por declaraciones filosficas u! siilares. Seg(n Bohn Stuart Mill, lapriera leccin de civili$acin

  • 8/13/2019 Violencia Hannah Arendt

    3/3

    apo!o no es nada s que la prolongacin del asentiiento que, para epe$ar, deterin la e%istenciade las le!es.Se supone que ba1o las condiciones de un Fobierno representativo el pueblo doina a quienes legobiernan. )odas las instituciones polticas son anifestaciones ! ateriali$aciones de poder* sepetrifican ! decaen tan pronto coo el poder vivo del pueblo de1a de apo!arlas. sto es lo que Madisonquera significar cuando deca que todos los Fobiernos descansan en la opinin" no enos cierta paralas diferentes foras de onarqua coo para las deocracias ?Suponer que el doinio de la a!orafunciona slo en la deocracia es una fantstica ilusin", coo seala Bouvenel/ l re!, que no es sinoun individuo solitario, se halla s necesitado del apo!o general de la Sociedad que cualquier otra forade Fobierno". &ncluso el tirano, el que anda contra todos, necesita colaboradores en el asunto de laviolencia aunque su n(ero pueda ser s bien reducidoG. Sin ebargo, la fuer$a de la opinin, esto es,el poder del Fobierno, depende del n(ero* se halla en proporcin con el n(ero de los que con +lestn asociados" ! la tirana, coo descubri Montesquieu, es por eso la s violenta ! enos poderosade las foras de Fobierno. Hna de las distinciones s obvias entre poder ! violencia es que el podersiepre precisa el n(ero, ientras que Ia violencia, hasta cierto punto, puede prescindir del n(eroporque descansa en sus instruentos. Hn doinio a!ontario legalente restringido, es decir, unadeocracia sin constitucin, puede resultar u! foridable en la supresin de los derechos de lasinoras ! u! efectiva en el ahogo del disentiiento sin epleo alguno de la violencia. 3ero esto nosignifica que la violencia ! el poder sean iguales.

    444;

    > sco1o is e1eplos al a$ar dado que difcilente iporta el autor que se eli1a. Slo ocasionalente sepuede escuchar una vo$ que disiente. 6s, 9. M. Mclver declara/ l poder coactivo es un criterio delstado pero no constitu!e su esencia >

    6lgunas de las referencias citadas en el te%to/

    ; Feorges Sorel, eflections on !iolence, &ntroduction to the Cirst 3ublication" ?IJG.; Ma% -eber, "olitics as a !ocation?IJKIG.; 2ertrand de Bouvenel,"o#er$ The Natural %istor& of 'ts (ro#th?IJOG.; Parl von lause:it$, )n *ar?IQRKG; 6lessandro 3asserin d@ntrves, The Notion of the State+ ,n 'ntroduction to "olitical Theor&?IJKG- onsiderations on epresentative (overnment?IQIG