Violencia Intrafamiliar

45
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NANCY MAC-CANN ALFARO

Transcript of Violencia Intrafamiliar

Page 1: Violencia Intrafamiliar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

NANCY MAC-CANN ALFARO

Page 2: Violencia Intrafamiliar

• ¿Qué se entiende por violencia?

Page 3: Violencia Intrafamiliar

• La violencia es una práctica orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder que otros/as, con más derechos que otros/as de controlar e intimidar.

Page 4: Violencia Intrafamiliar

• Violencia en la familia: patrón abusivo que ocurre en el marco de una relación de intimidad y de un espacio supuestamente protector, el hogar.

Page 5: Violencia Intrafamiliar

Aspectos fundamentales para entender ese concepto:

• Desequilibrio de poder entre los protagonistas y

• La naturaleza abusiva de la relación.

Page 6: Violencia Intrafamiliar

• La violencia implica siempre una categoría vincular, un vínculo donde se da el abuso de poder.

• La naturaleza abusiva de las relaciones es el eje fundamental que engendra y perpetúa la violencia.

Page 7: Violencia Intrafamiliar

• El abuso alude a un estilo de trato que implica un uso de la otra persona y una no responsabilidad o irresponsabilidad por las consecuencias de ese acto:

persona abusada = objeto

Page 8: Violencia Intrafamiliar

Contexto social• Abuso de poder legitimado por la cultura patriarcal.• Modelos de relaciones que se basan en el control de

un género sobre el otro, de una edad sobre la otra, de los más fuertes sobre los más débiles.

• Perpetuación de la violencia en los distintos sistemas de la comunidad (sistema de salud, sistema educacional y sistema judicial).

Page 9: Violencia Intrafamiliar

• ¿Hasta qué punto debemos considerar las costumbres y la dimensión cultural en el momento del diagnóstico?

Page 10: Violencia Intrafamiliar

Modelos explicativos

Modelo eco sistémico

• modelos sistémico y ecológico.

Page 11: Violencia Intrafamiliar

Enfoque sistémico

• Prioridad al contexto en la comprensión de los fenómenos humanos.

• Enfasis sobre lo interaccional,

• Diagnóstico relacional e interaccional.

• Intervención sobre las interacciones.

Page 12: Violencia Intrafamiliar

• El cambio no puede ser individual, en la psiquis de un individuo, sino entre las personas o entre los sistemas.

• Objeto de estudio, de tratamiento y de investigación:

LA FAMILIA

Page 13: Violencia Intrafamiliar

• la hipótesis de que todos los problemas son construidos y mantenidos mutuamente no puede ser aceptada en estos casos, en los cuales las relaciones de poder ubican a cada uno en lugares muy distintos (el hombre en relación con la mujer, los adultos en relación con niños y niñas).

Page 14: Violencia Intrafamiliar

Enfoque ecológico

• Este enfoque amplía el enfoque sistémico porque considera diversos niveles de análisis:Individual,micro sistémico, exosistémico y macrosistémico.

• U. Bronfenbrenner • No solo intervienen múltiples factores y niveles, sino que

además hay una retroalimentación o circularidad entre ellos, de manera que se condicionan recíprocamente pero de manera compleja.

Page 15: Violencia Intrafamiliar

• nivel individual: variables personales como historia de vida, características de la personalidad, estilos cognitivos, estilos de resolución de conflictos, sistema de creencias y valores internalizados.

• nivel microsistémico: alude a los grupos (microsistemas) a los cuales se adscribe el individuo: familia, entorno cercano, redes sociales primarias.

Page 16: Violencia Intrafamiliar

• nivel exosistémico: se refiere al conjunto de sistemas de la comunidad que median entre el individuo, la familia y el sistema cultural más amplio.

• El nivel macrosistémico se refiere a los sistemas de creencias y valores del contexto cultural, los cuales inciden en la génesis y perpetuación de la violencia.

Page 17: Violencia Intrafamiliar

Sistema patriarcal

• los sistemas de creencias y valores culturales propios de la cultura patriarcal y adultocéntrica han legitimado a lo largo de la historia el empleo del castigo físico, del mayor valor y la dominación del adulto sobre el niño, del hombre sobre la mujer, a través de un cuerpo de creencias.

Page 18: Violencia Intrafamiliar

Violencia organizada- violencia familiar (Jorge Barudy)

• Dinámicas relacionales entre 3 grupos de personajes:

2. Victimarios

3. Victimas

4. Cómplices, indiferentes y pasivos.

Page 19: Violencia Intrafamiliar

Violencia organizada

Victimario:

• Represores- Abuso de poder – Ideologia que legitima o niega las practicas abusivas (lavado de cerebro).

• Victima: Debilitada física y psicológicamente (alienación de la identidad)

• Cómplices: por miedo o comodidad apoyan, callan, “no ven”

Page 20: Violencia Intrafamiliar

Violencia familiar

• Victimario: adultos del sistema familiar- malversación de funciones físicas y psicológicas- sistema de creencias patriarcal- carácter transgeneracional.

Page 21: Violencia Intrafamiliar

• Victimas: posición de desventaja en la relación de poder, dependencia afectiva. (doble vinculo)

“te amamos, te maltratamos, callate, es por tu bien”

Page 22: Violencia Intrafamiliar

• Cómplices: Demás miembros de la familia, vecinos, profesionales, sociedad.

• No se interviene por que no se dan cuenta, indiferencia o por complicidad ideologica.

Page 23: Violencia Intrafamiliar

Violencia organizada y violencia familiar

Denominador común:Emergen en sistemas humanos donde no sólo existen relaciones de abuso y maltrato, sino también un sistema de creencias que permite a quien maltrata justificar o mistificar el abuso de poder y la violencia hacia sus victimas.

Page 24: Violencia Intrafamiliar

Formas en que se expresa la violencia

Violencia Física: pellizcos, empujones, golpes, patadas, heridas por arma blanca, amenazas con armas, etc.

Page 25: Violencia Intrafamiliar

Violencia Psicológica:• Ser ignorado, humillado, aislado de la familia, vecinos,

amigos.• Impedido de satisfacer necesidades básicas como

dormir, recibir alimentos, etc.• Sometido a celos y posesividad extremos,• Ser constantemente criticado, • Se destruyen su propiedad y pertenencias personales.

Page 26: Violencia Intrafamiliar

Violencia Sexual:

•Violado (vía vaginal, oral o anal), forzado a realizar actos sexuales no deseados,

•Forzada a embarazarse, a abortar o a esterilizarse,

•Ser comprometida con o en pornografía.

Page 27: Violencia Intrafamiliar

Violencia Económica: • Mantenido bajo privación económica (Con

poco dinero, que tomen su dinero, hacer que se endeude constantemente).

Page 28: Violencia Intrafamiliar

NUEVO CONCEPTO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Constituye violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica entre las personas que mantienen una relación de familia o parentesco, señalada en la ley.

Page 29: Violencia Intrafamiliar

Nueva Ley de Violencia Intrafamiliar

• LEY Nº20.066

Page 30: Violencia Intrafamiliar

El Ciclo de la Violencia

Fase 1.- Acumulación de tensión:Período de tensiones que se construyen a partir de pequeños incidentes o conflictos entre los miembros de la pareja que dan lugar a un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.

Page 31: Violencia Intrafamiliar

Fase 2.- Episodio agudo: Toda la tensión acumulada en la

fase anterior da lugar a una explosión de violencia que puede variar en gravedad, pudiendo llegar hasta el homicidio.

Page 32: Violencia Intrafamiliar

Fase 3.- Luna de miel:El agresor manifiesta su arrepentimiento, pide disculpas y promete que no se repetirá la violencia.

Page 33: Violencia Intrafamiliar

¿Qué tácticas usa el agresor para controlar?

• Abuso Físico.• Uso de Coerción y Amenazas• Intimidación• Abuso Emocional• Aislamiento• Negación• Manipulación de niños y niñas• Transferencia de la culpa• Abuso Económico

Page 34: Violencia Intrafamiliar

Violencia Doméstica

• La Violencia Doméstica se trata de poder y control.

• NO se trata de:– Manejo de Stress

– Abuso de drogas y alcohol

– Manejo del rabia

– Pobres destrezas de comportamiento

Page 35: Violencia Intrafamiliar

Rueda del Poder y elControl

Page 36: Violencia Intrafamiliar
Page 37: Violencia Intrafamiliar

Podery Control

MinimizarNegar

yCulpar

Uso delAislamiento

UtilizandoEl privilegio de

Macho

Uso deIntimidación

Uso decoerción

Y Amenaza

Utilizando abusoEconomico

Uso de AbusoEmocional

Utilizando los niños

Page 38: Violencia Intrafamiliar

Uso decoerción y Amenazas

• Hacer amenazas de que va a hacer algo para hacerle daño

• Amenazar con dejarla, con cometer suicidio o con reportarla a bienestar Social

• Hacer que quite los cargos

• Hacerla cometer actos ilegales

Podery Control

Uso decoerción

Y Amenaza

Page 39: Violencia Intrafamiliar

Uso de Intimidación

• Atemorizarla mediante gestos, miradas y acciones

• Romper cosas

• Destrozar su propiedad

• Abusar de las mascotas

• Desplegar armas

Uso de Intimmidación

PoderY Control

Uso decoerción

Y Amenaza

Page 40: Violencia Intrafamiliar

Uso de Abuso Emocional

• Menospreciarla• Hacerla sentir mal

acerca de su persona • Llamarla por

sobrenombres• Hacerla pensar que

está loca• Jugar juegos con la

mente • Humillarla • Hacerla sentir

culpable

PoderY Control

Uso de Intimidación

Uso de coerción y

Amenaza

Uso de AbusoEmocional

Page 41: Violencia Intrafamiliar

Usando el Aislamiento

• Controlando lo que ella hace, lo que ve y habla, lo que lee y hacia donde se dirige.

• Limitando sus salidas

• Usando los celos para justificar sus acciones

Utilizando eEl Aislamiento

Podery Control

Usando laIntimidación

Usando la coerción yAmenaza

Usando Abuso

Emocional

Page 42: Violencia Intrafamiliar

Minimizando, Negando y Culpando

• No toma en cuenta la opinión de ella con respecto al abuso

• Decir que el abuso no ocurrió

• Pasando la responsabilidad por el comportamiento abusivo

• Decir que ella lo causó

MinimizandoNegando

yculpando

Powerand Control

UsandoAislamiento

UsandoIntimidación

UsandoCoerción

yAmenaza

UsandoAbuso

Emocional

Page 43: Violencia Intrafamiliar

Usando los Niños

• Hacerla sentir culpable con respecto a los niños

• Usando los niños para enviar mensajes

• Usar las visitas para hostigarla

• Amenazarla con quitarle los niños

Podery Control

MinimizandoNegando

yculpando

Usando elAislamiento

UsandoIntimidación

UsandoCoerción

yAmenaza

Usando AbusoEmocional

UsandoLos

Niños

Page 44: Violencia Intrafamiliar

Usando el Privilegio de

Macho• Tomarla como

sirvienta

• Hacer todas las decisiones mayores

• Actuar como el “Dueño del castillo”

• Ser el que define el rol de la mujer y del hombre

Usando los Privilegepios

De macho

Podery Control

MinimizandoNegando

yCulpando

UsandoAislamiento

UsandoIntimidación

Usandocoerción

yAmenazas

UsandoAbuso

Emocional

Usando losNiños

Page 45: Violencia Intrafamiliar

Usando Abuso Económico

• No dejar que ella trabaje

• Hacer que ella tenga que pedir dinero

• Darle una cuota• Tomar el dinero de

ella• No darle acceso a las

finanzas de la familia

UsandoAbuso

Economico

Podery Control

MinimizandoNegando

yculpando

UsandoAislamiento

UsandoEl PrivilegioDe macho

Usando la Intimidación

Usandocoerción

yAmenazas

UsandoAbuso

Emocional

Usando los

niños