Violencia juvenil

8

Click here to load reader

Transcript of Violencia juvenil

Page 1: Violencia juvenil

VIOLENCIA JUVENIL

Page 2: Violencia juvenil

La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado por parte de una o varias personas que

provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos sobre otras. Se manifiesta mediante actos agresivos,

injustificados, ilegítimos o ilegales, que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad

física, psíquica o moral de otras personas. Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso

psíquico y el abuso sexual

QUE ES VIOLENCIA

Page 3: Violencia juvenil

La adolescencia es una etapa de cambios físicos y psicológicos y los padres muchas veces justificamos y permitimos conductas que pensamos son propias de la edad y creemos manifestaciones pasajeras del carácter

como: la agresión, la ira, el enojo, la rebeldía y los arrebatos.

Es importante conocer que la definición de violencia se refiere a todas aquellas conductas intencionales que provocan daño o lastiman a terceros. Si bien es cierto existen muchas manifestaciones de la

violencia como: la violencia de género, intrafamiliar, juvenil, laboral, escolar y social.

En la actualidad es común ver como parte del paisaje urbano en los muros, casetas telefónicas, parques, zonas residenciales y espacios públicos en general, la representación de la existencia de pandillas

juveniles.

Que ejecutan actos de violencia por medio del graffiti , siendo esto la puerta de entrada a conductas delictivas diversas.

VIOLENCIA JUVENIL

Page 4: Violencia juvenil

Los tipos de violencia juvenil dependen de la motivación del agresor y pueden ser:

Violencia hostil. Cuyo objetivo principal es infligir daño o provocar lesiones y es el único fin.

(graffiti, destrucción de mobiliario urbano, destrucción de propiedad ajena).

Violencia instrumental. Las acciones son motivadas por la apropiación de recursos. (asalto

a mano armada, asesinato, terrorismo).

Violencia defensiva. Es la agresión provocada en respuesta a una amenaza o percepción

de esta.

Violencia ofensiva. Es un tipo de conducta que tiene un fin claro pero que tiene que ver

con la agresión predatoria o de delimitar un territorio. (matar a los integrantes de otra

pandilla por el poder y el territorio).

TIPOS DE VIOLENCIA JUVENIL

Page 5: Violencia juvenil

La violencia juvenil puede ser ejercida por jóvenes de forma aislada o desarrollarse por parte de grupos de chicos que

se unen con el objetivo de participar en actividades violentas.

Estadísticamente, la violencia juvenil tiene una mayor incidencia entre chicos de sexo masculino, de clase media, con problemas familiares, de sociedades desarrolladas y prósperas y cuya edad oscila entre los 14 y los 18 años.

 

 

EDAD PROMEDIO DE CHICOS CON VIOLENCIA

Page 6: Violencia juvenil

Los rasgos de personalidad que suelen estar presentes en un joven que ejerce la violencia son:

Posee una elevada tendencia a la agresividad, fuerte impulsividad, hiperactividad, escasa capacidad para la reflexión y falta de control sobre la

ira.

Ha conseguido una escasa socialización desde la infancia, con pocos amigos y grandes dificultades para mantenerlos.

Busca el placer y la satisfacción inmediata de sus necesidades y deseos.

Muestra frialdad, poca empatía, con dificultades para identificar las propias emociones y las ajenas.

Suele expresar una actitud defensiva, desafiante, percibiendo en los demás señales de amenaza y agresión, y  malinterpretando las intenciones que éstos

puedan tener.

Se cree autosuficiente, pero a la vez utiliza y manipula con frecuencia a sus familiares para conseguir sus propósitos de inmediato.

¿CUAL ES EL PERFIL DE UN JOVEN VIOLENTO?

Page 7: Violencia juvenil

Problemas psicológicos y trastornos de la personalidad

El ámbito familiar es el de mayor influencia en el desarrollo de la violencia.

En el ámbito escolar,  el colegio puede facilitar el desarrollo o afianzamiento de estas conductas violentas

En el ámbito escolar,  el colegio puede facilitar el desarrollo o afianzamiento de estas conductas violentas

TIPOS DE VIOLENCIA JUVENIL

Page 8: Violencia juvenil

La prevención de la violencia es responsabilidad de todos: padres, familiares, educadores, psicólogos, pedagogos,

sociólogos, políticos, medios de comunicación, etc. De todas formas, es a la vez muy importante tener en cuenta que el principal factor protector de la violencia es el familiar y el escolar, y es  imprescindible trabajarlo desde la infancia.

¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA JUVENIL?