Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

10
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL LA VIOLENCIA POLÍTICA Es aquella que implica ataques con potencialidad y capacidad destructora, llevados a cabo por grupos u organizaciones al interior de una comunidad política. En 1980, dos importantes hitos marcan la historia del Perú. Por un lado, el fin de doce años de dictadura militar y la elección del neoliberal Fernando Belaúnde Terry, marcando la entrada del Perú, en la Globalización Económica, y por el otro el comienzo de la Subversión Armada de «Sendero Luminoso», que llegó a su punto más alto en 1992, el mismo año en que fue capturado el líder senderista Abimael Guzmán y el surgimiento del Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru”, teniendo a Víctor Polay Campos líder del MRTA. La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos años el Perú, grupos que causaron terror , desolación y muerte ; la vida de los ciudadanos no tenía ningún valor , la muerte asechaba en el interior de sus casa ,en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron en campos de batalla donde se derramaba sangre inocente , arrasaron con vidas humanas ,con la economía nacional , la cultura , la libertad , los valores culturales y étnicos, quienes serían los principales actores dentro del inicio de la Violencia política en el Perú. Rondas campesinas surgen como comités de centro de defensa ante la violencia política ocasionada por el terrorismo. Han logrado niveles importantes de organización y movilización social que ahora también combaten contra la delincuencia. Existían conflictos en la población como estar entre dos fuegos, las fuerzas armadas y los grupos subversivos que generaban una guerra interna. Los niños fueron y todavía son las principales víctimas debido a su menor capacidad de respuesta .Niños huérfanos, hogares destruidos, soportaron mucha violencia lo que influyo en su estabilidad emocional que fue invadida por fuertes sentimientos de miedo, amenaza y desesperanza. La violencia política ha tenido y sigue teniendo muchas formas. SENDERO LUMINOSO Constitución y DD.HH Página 1

description

dredhos humanos

Transcript of Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

Page 1: Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

LA VIOLENCIA POLÍTICA

Es aquella que implica ataques con potencialidad y capacidad destructora, llevados a cabo por grupos u

organizaciones al interior de una comunidad política.

En 1980, dos importantes hitos marcan la historia del Perú. Por un lado, el fin de doce años de dictadura

militar y la elección del neoliberal Fernando Belaúnde Terry, marcando la entrada del Perú, en la

Globalización Económica, y por el otro el comienzo de la Subversión Armada de «Sendero Luminoso», que

llegó a su punto más alto en 1992, el mismo año en que fue capturado el líder senderista Abimael Guzmán y

el surgimiento del Movimiento Revolucionario “Túpac Amaru”, teniendo a Víctor Polay Campos líder del

MRTA. La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos

años el Perú, grupos que causaron terror , desolación y muerte ; la vida de los ciudadanos no tenía ningún

valor , la muerte asechaba en el interior de sus casa ,en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron en

campos de batalla donde se derramaba sangre inocente , arrasaron con vidas humanas ,con la economía

nacional , la cultura , la libertad , los valores culturales y étnicos, quienes serían los principales actores dentro

del inicio de la Violencia política en el Perú. Rondas campesinas surgen como comités de centro de defensa

ante la violencia política ocasionada por el terrorismo. Han logrado niveles importantes de organización y

movilización social que ahora también combaten contra la delincuencia. Existían conflictos en la población

como estar entre dos fuegos, las fuerzas armadas y los grupos subversivos que generaban una guerra interna.

Los niños fueron y todavía son las principales víctimas debido a su menor capacidad de respuesta .Niños

huérfanos, hogares destruidos, soportaron mucha violencia lo que influyo en su estabilidad emocional que fue

invadida por fuertes sentimientos de miedo, amenaza y desesperanza. La violencia política ha tenido y sigue

teniendo muchas formas.

SENDERO LUMINOSO

Nombre oficial es Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, es una organización terrorista originada en

el Perú. La meta es reemplazar las instituciones peruanas, que se consideran burguesas, por un régimen

revolucionario campesino comunista. En 1980, desató el conflicto armado interno del cual participó como

principal agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, quien fue condenado por su

brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas

popularmente y la población civil en general, es considerada una organización terrorista por el gobierno del

Perú.

EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)

Es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros

países de la región, que inició su accionar terrorista en julio de 1985. Las acciones más importantes de este

grupo fueron asesinatos de policías, militares y civiles, atentados con coches bomba, secuestros, el derribo de

torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra en centros urbanos, incluyendo a Lima. Dichas

acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados

peruanos. Se estima en 1247 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años, un 1,8% del total de víctimas

del Conflicto Armado Interno en Perú (1980-2000).

Constitución y DD.HH Página 1

Page 2: Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

EL GRUPO COLINA

Fue un Escuadrón de la muerte que operó en el Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori a inicios de la

década de 1990 implicado en numerosas violaciones contra los derechos humanos. El grupo fue dirigido por

el capitán del Ejército Peruano Santiago Martín Rivas. Su primera intervención fue el 3 de noviembre de

1991 en Barrios Altos, donde se organizaría una actividad social con la asistencia de personas con

antecedentes vinculados al terrorismo, a quienes luego de ordenarles permanecer agachados les dispararon.

En un principio se negó la existencia de este grupo por su carácter secreto, pero los documentos encontrados

hacen indubitable su existencia. Fueron asesinados y desaparecidos unas 49 personas en total, entre

sospechosos de terrorismo, dirigentes estudiantiles captados por la ideología terrorista, sindicalistas con

lenguaje subversivo y defensores de los detenidos en cárcel.

MEGAJUICIO FUJIMORI

El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Perú, por decisión de la Corte Suprema de

Chile, Posteriormente fue trasladado y recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de

la Policía Nacional del Perú. Poco después se inició el primer juicio contra el acusado Fujimori, por el

allanamiento ilegal, a fines de su gobierno, a la casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo

usurpando la autoridad del poder judicial. El 10 de diciembre de 2007 se inició en Lima el juicio contra

Alberto Fujimori por los sucesos denominados masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta" así como por los

delitos cometidos en el "Sótanos del SIE", Servicio de Inteligencia del Ejército.

Los procesos y los cargos que enfrento Fujimori fueron:

1. Barrios Altos y La Cantuta

2. Sótanos del SIE

3. Quince millones

4. Congresistas tránsfugas

5. Interceptación telefónica

6. Medios de comunicación

7. Allanamiento de morada

El 11 de diciembre de 2007 la Sala Penal Especial, presidida por César San Martín Castro, condenó en

primera instancia a Alberto Fujimori Fujimori a seis años de pena privativa de la libertad y dos años

adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad por haber participado en calidad

de inductor en el allanamiento de la residencia de la ex esposa de Vladimiro Montesinos).

El 7 de abril de 2009, fue condenado a veinticinco años de pena privativa de la libertad como "autor mediato

de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en

agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos". Asimismo, el Tribunal lo halló culpable

por secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo

Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia. La Sala Penal Especial determinó que la condena vencerá el

10 de febrero de 2032.

Constitución y DD.HH Página 2

Page 3: Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y medio de cárcel al ser

encontrado culpable de "peculado doloso, apropición de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado".

la Corte determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de Montesinos y

devolver una cantidad inexplicable. La Sala descartó de plano las dos atenuantes de la defensa: la restitución

tardía del monto y el soborno a Vladimiro Montesinos para desactivar un supuesto complot.

El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos

humanos.

VLADIMIRO MONTESINOS TORRES

ACTIVIDAD CON FUJIMORI

Su asociación con Fujimori se inicia luego de la primera vuelta electoral, al verse éste envuelto en un juicio

por evasión tributaria. El entonces asesor de Fujimori, Francisco Loayza, lo presenta como abogado y poco

después desaparecieron las pruebas de sus delitos.

Luego de asumir Fujimori el gobierno, fue elevado a la condición de Asesor del Jefe del Servicio de

Inteligencia. Bajo Montesinos ejerció influencia para que despidan a los jueces que no se sometieran a los

designios de su jefe y también tomó represalias contra toda la prensa escrita y hablada, censurando los

medios de información desde la noche del golpe. Montesinos siguió con su campaña de copamiento político,

destituyendo a docenas de generales de la Policía, aquellos que arrestaron a sus clientes en operaciones

antidrogas.

En 1996, el Congreso de la rechazó un proyecto de la oposición de investigar a Montesinos. Ese mismo año

el narcotraficante Demetrio Chávez, alias Vaticano, fue arrestado, para luego declarar que pagaba

mensualmente a Montesinos 50 mil dólares a cambio de su protección. Más adelante, dando muestras de

haber sido torturado, se retractó de lo dicho.

En 1997, la cadena de televisión Frecuencia Latina perteneciente al empresario Baruch Ivcher, de quien se

sospecha tenía una sociedad comercial con Montesinos, emitió una denuncia donde la agente del SIE, Leonor

la Rosa, fue torturada por agentes militares. También el mismo canal declaró que Montesinos ganaba

anualmente 600 mil U$. Como represalia, el gobierno le retiró la nacionalidad peruana al dueño del canal.

VLADIVIDEOS: En septiembre de 2000 el congresista Fernando Olivera Vega, mostró un vídeo (el

primer vladivideos) a todo el país. Una semana después, Montesinos huye a Panamá y en octubre vuelve

al Perú para luego huir nuevamente en un velero hacia un paradero desconocido. Mientras que Fujimori

realizaba sus esfuerzos tratando de localizarlo en un suburbio de Chaclacayo.

VLADIMIRO DEPORTADO: En junio del 2001, es encontrado en Venezuela y deportado al Perú para

enfrentar juicios por narcotráfico, enriquecimiento ilícito, asesinatos y lavado de dinero

JUICIO A VLADIMIRO: Actualmente, está recluido en La Base Naval del Callao, y sentenciado a quince

años de prisión, pero tendrá que enfrentar al menos ocho juicios más. El 21 de septiembre de 2006, fue

condenado a una pena de 20 años de prisión por su participación en el tráfico de 10,000 fusiles AKM a las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC. El 1 de Octubre del 2010, la Primera Sala Penal

Especial resolvió sentenciar a 25 años de pena efectiva a Vladimiro Montesinos y a otros integrantes

del Grupo Colina por la matanza de Barrios Altos, La Cantuta y la desaparición y muerte del periodista Pedro

Yauri. Se reservó el derecho de apelar y aceptó la condena.

Constitución y DD.HH Página 3

Page 4: Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN

La CVR en un primer momento se llamó Comisión de la Verdad creada el 4 de junio del 2001 en el gobierno

transitorio del Dr. Valentín Paniagua. La Comisión de la Verdad y Reconciliación es una organización creada

por el Estado. Teniendo como finalidad es la de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la

violencia terrorista y de la violación de los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta

noviembre de 2000.

OBJETIVOS

a. Analizar el contexto, las condiciones políticas, sociales y culturales así como los comportamientos

que contribuyeron a la situación de violencia.

b. Procurar la determinación del paradero, identificación y situación de las víctimas y en lo posible,

determinar las responsabilidades correspondientes.

c. Recomendar las reformas que estime conveniente como medida de prevención para que no se

repitan experiencias semejantes, así como medidas que resulten necesarias para garantizar el

cumplimiento de sus recomendaciones.

INFORME FINAL: El informe final se presentó en Surco el 28 de agosto del 2003 en una ceremonia

realizada en el Palacio de Gobierno. Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos

durante los veinte años que cubre el informe.

RESUMEN DE EXPOSICIÓN GENERAL DEL PROCESO – TOMO I

El conflicto armado producido entre 1980 y el 2000 es el conflicto de mayor duraciónen la historia del Perú.

El costo estimado de aproximadamente 69,280 personas, entre muertos y desaparecidos. La violencia

tampoco se distribuyó equitativamente a lo largo de los años.

Existen dos picos que marcan diferentes etapas del conflicto armado. El primero, 1984 corresponde con el

momento de mayor intensidad y de mayor número de muertos. Éste representa el inicio del conflicto y se

centra esencialmente en el departamento de Ayacucho. El segundo, 1989, corresponde con un

recrudecimiento de la violencia, luego de un periodo entre 1986 y 1987 de mediana calma, a partir del cual se

mantiene una violencia casi constante hasta 1992, año de la captura de Abimael Guzmán Reynoso.

RESUMEN DE LOS ACTORES DEL CONFLICTO – TOMO II

Sendero Luminoso: La organización subversiva y terrorista autodenominada Partido Comunista del Perú fue

la iniciadora y principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y 2000. PCP-SL surgió como

una facción de la tradición maoísta en el Perú producto de las sucesivas rupturas ideológicas del movimiento

comunista internacional.

Fuerzas Policiales: Fueron las primeras organizaciones del Estado en ser atacadas sistemáticamente por el

terrorismo del PCP-SL. Para apropiarse de la autoridad local, la estrategia subversiva empezó por destruir la

escasa presencia del Estado en los pueblos andinos y la débil conexión de los servicios estatales.

Las Fuerzas Armadas: Las decisiones sobre el empleo de la fuerza militar son especialmente graves cuando

se trata de un conflicto interno. Si los insurrectos como en el caso del Partido Comunista del Perú-Sendero

Luminoso.

Constitución y DD.HH Página 4

Page 5: Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru: Esta organización subversiva desato una guerra

revolucionaria en 1984. El MRTA organizo el Ejército Popular Tupacamarista el cual estaba conformado por

columnas de guerrilleros uniformados y con armamento de guerra.

RESUMEN DE LOS ESCENARIOS DE LA VIOLENCIA- TOMO IV

La región sur central; esta es la región donde se inicio el conflicto armado interno con una violencia

hasta entonces desconocida y donde cobro la mayor cantidad de víctimas.

La región nororiental; en esta región, el conflicto armado se prolongo por más tiempo y se complico

con otras fuentes de violencia, especialmente aquellas relacionadas al problema del narcotráfico.

La región central, es una región estratégica para el abastecimiento y las comunicaciones de la

capital, funciono también como refugio de las organizaciones subversivas en la zona de selva.

Lima Metropolitana, sede del poder y centro de la economía; pero también fue el espacio de

planificación nacional de la violencia, y el foco de agitación y organización en sus asentamientos

populares.

El sur andino, compuesto por los departamentos de Puno y Cusco.

ALGUNAS CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Luego de una atenta lectura del informe final de la CVR y de las reacciones sobre su trabajo antes y diez

meses después de su publicación es posible ofrecer algunas conclusiones:

1º A pesar de sus debilidades, errores y vacíos, prácticamente inevitables en un encargo de tal envergadura, el

trabajo de la CVR debe ser respaldado.

2º Hemos perdido una nueva oportunidad para vernos en el espejo y aceptar la imagen que éste ofrece de un

país fracturado. Por las fuerzas armadas y policiales y en la clase política (Apra, Acción Popular y

fujimorismo, principalmente) ha sido más importante ocultar sus millares de violaciones de derechos

humanos que reconocer sus responsabilidades. En el otro lado, miles de senderistas y emerretistas han

muerto, están presos, están desaparecidos y otros están en las cárceles pagando sus delitos.

3º Lo importante es que el trabajo de la CVR ha servido para que se afirme en el país un espíritu de defensa

de la vida y la libertad como derechos esenciales de peruanas y peruanos.

4º Nunca será tarde para que las fuerzas armadas y los partidos como el APRA y Acción Popular y el

fujimorismo pidan público perdón por lo que hicieron y prometan no volver a violar los derechos de

ciudadanas y ciudadanos peruanos.

5ºLo importante es que tengamos conciencia de que una tragedia como la que ha vivido Perú entre 1980 y

2000 no vuelva a repetirse.

6º Los nueve volúmenes del informe final de la CVR son una contribución de primer orden para conocer

mejor el Perú, son valiosas fuentes para que lectoras y lectores se vean en el espejo del Perú y aprendan a

aceptar las imágenes de nuestro país.

7ºEl trabajo de la CVR terminó pero quedan pendientes las tareas de seguir investigando lo que ocurrió, de

devolverles los cuerpos de las víctimas a sus familiares para que el duelo termine, se cierren las heridas.

Constitución y DD.HH Página 5

Page 6: Violencia Politica y Dd.hh.-Resumen

LA DESAPARICIÓN DE CAMPESINOS DEL SANTA (1992)

Es posible afirmar que, el día 02 de mayo de 1992 el denominado destacamento Colina intervino diferentes

domicilios de los Pueblos Jóvenes del distrito del Santa en Chimbote, secuestrando a nueve personas (Carlos

Alberto Barrientos Velásquez, Roberto Barrientos Velásquez, Denis Atilio Castillo Chávez, Federico Coquis

Velásquez, Gilmer Ramiro León Velásquez, Pedro Pablo López Gonzáles, Jesús Manfredo Noriega Ríos,

Carlos Martín Tarazona More y Jorge Luis Tarazona More) para luego ejecutarlas arbitrariamente.

Los miembros del destacamento Colina habrían preparado esta intervención, por disposición del Comandante

General del Ejército Nicolás de Bari Hermoza Ríos, a pedido del empresario Jorge Fung Pineda, siendo

intermediario de tal hecho Juan Hermoza Ríos.

El móvil de delito habría sido una venganza personal contra los Hermanos Barrientos Velásquez y Noriega

Ríos, dirigentes gremiales a quienes se les atribuía haber promovido la marcha de los “campesinos sin tierra”

y luego se les sindicó como presuntos autores de un incendio producido en la fábrica de la Cía San Dionisio.

Los integrantes del Destacamento Colina habrían actuado con intención homicida desde el primer

momento, pues según la declaración de un testigo acogido al beneficio de la colaboración eficaz, se

constituyeron al lugar de los hechos premunidos de picos, palas y cal para enterrar a las victimas.

Según las declaraciones recibidas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, los ejecutores actuaron

con la aquiescencia de la Policía del lugar, dirigida entonces por el Comandante Manuel Aybar Marca, brazo

derecho de Vladimiro Montesinos, quien inicialmente controló la realización de las investigaciones.

Constitución y DD.HH Página 6