Violenciay mediacion

of 22 /22
Violencia y Mediación en el Marco de los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes Yuri Emilio Buaiz Primera Conferencia Nacional Sobre Mediación Tribunal Supremo de Justicia Caracas, 29 de Julio de 2005

Embed Size (px)

Transcript of Violenciay mediacion

1. Violencia yMediacin en elMarco de losDerechosHumanos de losNios, Nias yAdolescentesPrimera Conferencia Nacional Sobre MediacinTribunal Supremo de Justicia Caracas, 29 de Julio de 2005Yuri Emilio Buaiz 2. El nio, para el pleno y armoniosodesarrollo de su personalidad, debecrecer en el seno de la familia, en unambiente de felicidad, amor ycomprensinEl niodebe ser educado en unespritu de paz, dignidad, tolerancia,libertad, igualdad y solidaridad -Prembulo CDN- 3. Cuadro GeneralizadoAbusoImposibilidad de acceso a la escuelaExplotacin DiscriminacinAutoritarismo y Maltratorelaciones dedominioInsalubridadExpansionismoterritorial Desigualdad de oportunidades Carencia de servicios bsicosLa violencia nos aleja cada da ms de la preeminenciay vigencia social de los derechos humanos 4. Declaracin Universal de los Derechos Humanos (10-12-48)el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos hanoriginado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad Prembulo Reconocimiento de losIgualdad,Derechos Humanos deMecanismos los Grupos ms para elLibertad,vulnerables: cumplimientoDignidad, y vigencia de Paz Nios, Mujeres, Indgenaslos DDHHHistoria Historia de la violenciaCDN 1990de laNiez Tutela: Proteccin Integral: Multiplicacin deVisibilizacin y abordaje delcausas estructurales problema Internamiento Movimiento mundial a favor dederechos humanos de la niez 5. DIMENSIONES O PERSPECTIVAS:VictimaVictimarioEn ambas situaciones se expresanmodelos conductuales que podran tener como causa la violencia misma 6. El circulo de la violenciaPrcticas violentas directae inmediatamentevinculadas a las personaso grupo vctima de laviolencia. Fallas en losgrupos primarios (familia, NIEZ -pares, comunidad, PROBLEMAescuela) Desigualdades socioeconmicas,culturales, polticas, jurdicas o de otraConstituyen landole que constituyen injusticias en elmanifestacin directadesenvolvimiento social de las familias y de la violencia y estnen el desarrollo de los nios (pobreza, asimiladas al sujeto oeducacin, viviendas, empleos, bajosgrupo que las padecesalarios, carencias de servicios sociales,(el nio, nia oentre otros)adolescente) 7. El circulo de la violencia Socio Socio Estructural Estructuralfamiliar familiarIndividual Individual 8. EL CIRCULO ESTRUCTURALDE LA VIOLENCIANIEZTieneLas condiciones sociales y los conflictos que generarepercuten de manera determinante en la formacinde la conciencia social de los niosUn medio social violento, con ausencia de prcticaspreventivas, induce a la conducta violenta en los niosy hacia los nios -Los nios se integran al circulosocial de la violencia- Los medios de comunicacin social como agentesconductuales de la violencia, prestan una grancontribucin al circulo de la violencia 9. EL CIRCULO SOCIOFAMILIARNIEZDE LA VIOLENCIA TieneEl maltrato y los abusos de toda ndole cometidos contra losniosAusencia de pedagoga social en el medio familiar y escolar: Autoestima,relacionesinterpersonales eintrafamiliares positivas, dilogo para la tolerancia,recreacin, participacin y asociacionismo. El yo delnio se forma con relacin al otro y los otros msprximos.Ausencia de reglas disciplinarias claras, o presencia dedisciplina autoritaria y no consciente 10. EL CIRCULO INDIVIDUAL DE LA VIOLENCIANIEZ TieneEl nio se condiciona a un mundo violento (Padres, Vecinos,Comunidades)Las expresiones de violencia pueden ser contra los dems, ocontra si mismoLa Escuela, la familia y las comunidades reciben la dosis de supropia medicinaLas responsabilidades sociales (deberes), ya no surtirnmayor efecto que el reactivo, por lo que sanciones y castigosson desafiados por el nio o adolescente.El nio agente de la violencia puede convertirse en un modeloa reproducir por sus pares 11. VIOLENCIA Violencia es el comportamiento deliberado o no de unas personas contra otras que causa daos fsicos o psicolgicos contra s mismo y los demsHomicidio, suicidio, rapto,secuestro, explotacin sexual,abuso emocional, abuso fisico,violencia institucional, castigofsico, traslado ilcito, niez de lacalle, niez vinculada a conflictosarmados, niez refugiada, niezvctima de minas antipersonas,violencia en el deporte, privacindel medio familiar, violencia porgnero, violencia tnica, imgenes,juegos y juguetes violentos,...Y no pude comprender quetodo eso era VIOLENCIAExtracto de cancin Violencia de Cesar Liendo 12. A manera de Ejemplo: La Obligacin AlimentariaDemanda de Obligacin alimentaria en condiciones de desempleo, desigualdad,.. Derecho fundamental que obligaDeclarar sin lugar a recorrido causal con vertientesla accin Expresinde atencin frente a la violacinNivel socioDesempleo,familiar:irresponsabilidad paterna, desinters en laFamilia, alimentacin, vestido,Escuela, educacin, asistenciaComunidadmdica, Nivel Estructural:Desigualdades Servicios,socioeconmicas, culturales, instituciones,comunicacionales, polticas, abordaje econmico, jurdicas, geogrficas, jurdico y social 13. La Convencin sobre los Derechos del NioVisibiliz el tratamiento injusto y violento contra los niosMovimiento para generar medidas adecuadas para asegurarcondiciones para la supervivencia y el desarrollo de los niosLa LOPNA en Venezuela desarrollar a la CDNLa Constitucin de la Repblica Bolivariana consagra losprincipios de la proteccin integral a los derechos humanos delos nios. Supraconstitucionalidad general del artculo 23 ysupraconstitucionalidad especial del artculo 78Un marco jurdico internacional y nacional hace frente a lapesadilla de desproteccin, abuso y explotacin contra losnios 14. DIMENSION SOCIAL PREVENCIN Y ATENCION DE LA VIOLENCIA Asegura medidas para la Principios / Derechos: Proteccin: Acceso a todos los Abolir prcticas perjudiciales de derechos sin salud (Art. 24) discriminacin alguna Disciplina escolar compatible con (Art. 2) dignidad humana (Art. 28) Inters superior del nio Proteccin de la explotacin sexual (Art 3)(Art. 34) Supervivencia y Proteccin del Secuestro, la trata y Desarrollo (Art. 6)la venta (Art. 35) y de cualquier Expresin de sus forma de explotacin (Art. 36) opiniones (Art. 12) Proteccin de la tortura o cualquier Acceso a informacin y otro trato o pena cruel, inhumana o material comunicacionaldegradante (Art. 37) adecuado (Art. 17) Proteccin de los conflictosarmados (Art. 38) Rehabilitacin para toda vctima dela violencia (Art. 39) 15. DIMENSION SOCIAL PREVENCIN Y ATENCION DE LA VIOLENCIA Ambiente de Proteccin Legislacin Polticas sociales Habilidades para la vida Conciliacin y Mediacin Participacin Infantil Corresponsabilidad Servicios RehabilitacinDerecho a la integridad personal fsica, psquica y moral- y garanta de programas permanentes y gratuitos de asistencia y atencin integral a vctimas (art.32) Derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en su familia (art. 26) (art. 75 CRBV) Derecho al respeto de la integridad fsica, moral y squica por parte de los educadores ( art. 56 y 57, literal d) Programas de rehabilitacin y prevencin (Art. 124, literales b y d) Informacin y participacin en y sobre el proceso educativo (Art. 55) Disciplina escolar acorde con derechos y garantas (Art. 57) Educacin crtica sobre medios de comunicacin social (Art. 69)() 16. QUE HACER EN UN MUNDO DE VIOLENCIA?La Mediacin como alternativa para la resolucin de conflictosLos derechos de los nios en un mundo de violenciaconstituyen una oportunidad para retomar y desarrollar elrespeto por la dignidad humana, con uso y participacin demecanismos alternativos a la violencia para la resolucin deconflictosMediacin es la intervencin en un conflicto deuna tercera parte neutral que ayuda a laspartes opuestas a manejar o resolver sudisputa () hasta llegar a un acuerdoconsensuado () de obligatoriedad jurdica() los mediadores no fuerzan ni imponen laresolucin () capacitan a los contendientes ypropician la discusin cara a cara,desarrollando soluciones alternativas (KarenGrover Duffi, 1996) 17. QUE HACER EN UN MUNDO DE VIOLENCIA?Ensear y aprender nuevos mtodos y vas de accin: La comunicacin: Asertiva, no agresiva, no destructiva La cooperacin: Compartir y confiar los unos en los otros La tolerancia: Respeto por las diferencias Resolucin de conflictos: Desarrollo de capacidades para establecer acuerdos sobre soluciones creativas: Por Ej. LA MEDIACIN / LA CONCILIACIN Mejoremos la comunicacin 18. CONCILIACIN EN LA LOPNA:Rol determinante en la Defensa de DerechosEn la LOPNA no existe la figura de la mediacin sino laconciliacin. Estos conceptos son semejantes pero en lamediacin el tercero siempre debe existir y limitarse a acercar alas partesLa conciliacin en los rganosadministrativos y jurisdiccionalessolo puede versar sobre asuntos denaturaleza disponible Asuntos no Disponibles: identidad,orden de matrcula escolar, integridadpersonal, libertad Asuntos Disponibles: fortalecimiento de lazos familiares, obligacin alimentaria, rgimen de visitas 19. CONCILIACIN EN LA LOPNA:Rol determinante en la Defensa de Derechos Los Tribunales de Proteccin: Homologanacuerdos conciliatorios (Art. 323 e) Intentan la conciliacin en las comparecencias: Dentro del procedimiento especial de alimentos y guarda (Art. 516) y en el procedimiento contencioso en asuntos de familia y patrimoniales (Art. 461)El Ministerio Pblico est obligado a promoverla conciliacin cuando no sea procedente laprivacin de libertad (Art. 564) La conciliacin Los consejos deocupa un lugar proteccin no tienendeterminante naturaleza mediadora,dentro de lasson rganos decompetencias derestitucin de derechoslas defensorasy garantas 20. VIOLENCIA Y MEDIACIN La mediacin altera lascondiciones del conflicto;frena las salidas violentas Colacin por Mediacin: Elmediador puede convertirla mediacin en asunto deproteccin a derechoshumanos remitindolo alrgano correspondiente. Aldetectarse la violacin oamenaza de derechoshumanos, se debe legitimarConflictoun recurso que permita laintervencin de losrganos competentes parasu restitucin 21. VIOLENCIA Y MEDIACINLa mediacin se delega a personas o servicios especializados,sometidos a las obligaciones fundamentales de: Neutralidad Transparencia Discrecin Sensibilidad y comprensin de los derechoshumanos de los nios 22. Muchas Gracias!!!