virreinato

13

Transcript of virreinato

Page 1: virreinato
Page 2: virreinato

Integrantes:

Gaby Paredes Mendoza

María

Instituto:

IPAL

Profesor:

Beltrán

Page 3: virreinato

((A nuestras familias….. Que siempre están a nuestro lado apoyándonos…los queremos….gracias..))

Page 4: virreinato

Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile,y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es Perú.

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano. Fue creado por el rey Carlos I, por medio de la Real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, tras la Conquista del Perú, realizada por las tropas de Francisco Pizarro, tomándose como base a los territorios de las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo.

Page 5: virreinato

Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo. Así, durante el reinado del rey de España, Carlos I, por real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el virreinato del Perú, en reemplazo de la antigua Gobernación de Nueva Castilla, otorgada a Pizarro.Tras casi 40 años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente conductor en Francisco Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político -administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonial.Formalmente el virreinato del Perú fue creado a partir de las leyes nuevas en Barcelona, el 20 de Noviembre de 1572, desde ese momento desaparece la Gobernación de Castilla entregada inicialmente a Pizarro, y los territorios descubiertos pasaban a ser entregados a un representante del directo del rey, el virrey. Blasco Núñez Vela fue el primer virrey del Perú.El Virreinato Peruano abarcó inicialmente los territorios comprendidos entre Panamá y el Río de la Plata, llegando sus límites orientales hasta la selva amazónica; la capital de tan vasto virreinato se estableció en Lima, llamada durante la colonia "La Ciudad de los Reyes".

Page 6: virreinato

Mientras los españoles afianzaban su posición en las tierras del Incario y los nativos, liderados por Manco Inca, se refugiaban en Vilcabamba, convertido en eje de la resistencia a los invasores, en 1542 fue creado por orden real el virreinato del Perú.

La ciudad de Lima fue la sede del gobierno virreinal y acogió el 15 de mayo de 1544 al primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela.

El 20 de noviembre de 1542, el monarca español Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes (Lima).La división de la población en república de indios y república de españoles facilitó la tarea administrativa, pues cada uno de estos grupos tuvo funcionarios específicos encargados de velar por sus intereses.

Page 7: virreinato

oQuizás una de las particularidades más significativas del Perú estuvo en la temprana explotación de los metales preciosos, cuyo centro más importante fue el cerro rico de Potosí, descubierto por los españoles en 1545.oLa llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas.oEn un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio, después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la callana, que era una pieza rudimentaria fundida con especificación de peso y ley que funcionó en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura.oCon la llegada de los españoles llegaron también productos como el trigo, olivo, vid, cítricos, animales de granja y aves de corral.oEl Virreinato Peruano se caracterizó por el profundo espíritu religioso, especialmente en el siglo XVII.oen cuyas familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos para el sacerdocio y observar rigurosamente las prácticas del rezo y del rosario a la hora del Ángelus y las asistencias a las diversas actividades de culto.oEn el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Toledo, por real cédula de 25 de enero de 1569.

Page 8: virreinato

oLa misión de la Inquisición no era otra que combatir a los herejes. En este sentido, sus atribuciones eran las mismas que el tribunal inquisitorial de España. Se buscaba, con esto, preservar la Fe Católica.

El Virreinato del Perú comprendió, en el momento de su mayor extensión, gran parte de Sudamérica y parte de Centroamérica, bajo diversas formas de control o supervigilancia de sus autoridades.Se extendía desde Panamá, por el norte, hasta Chile, por el sur. Las únicas zonas de América del Sur que no estaban dentro de sus límites fueron los dominios de Portugal (este del Brasil), las provincias no descubiertas (parte central de la llanura Amazónica) y la Gobernación de Venezuela (actual República de Venezuela), que dependía del Virreinato de Nueva España. Su extensión geográfica superó los límites del Imperio Inca.Con la creación de los virreinatos de Nueva Granada perdió Panamá, Santa Fe de Bogotá y Caracas y con la del Río de la Plata la audiencia de Buenos Aires.

Page 9: virreinato

En lo militar el virreinato del Perú financió y apoyó militarmente, por medio del real situado y el envio de soldados y provisiones desde el Perú, las campañas contra los mapuches en la Guerra de Arauco.El flamante virreinato comprendió un espacio extenso comprendido entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela y, hacia el este, hasta la Argentina, con la excepción del Brasil, que pertenecía al dominio portugués. Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implanta definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica.La mineríaFue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII. La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. En el Virreinato Peruano, al igual que en otros lugares colonizados por los españoles, la tenencia de la tierra se trastocó, así como el usufructo que se hacía de ella.Los obrajesFueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya.

Page 10: virreinato

La educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo.

La producción de coca tuvo una importancia capital, extendiéndose su cultivo a grandes áreas por su elevado consumo, especialmente en las zonas mineras, y los numerosos beneficios económicos que generaba. Algo similar sucedió con la producción textil, que se incluyó entre los tributos al tiempo que se comercializaba dentro y fuera del virreinato.

¤Diego de Montenegro Gutiérrez, "el Mozo"Usurpó la Gobernación del Perú, desde el asesinato de Pizarro en Lima, el 26.06.1541 hasta que es derrotado por Cristóbal Vaca de Castro en la batalla de Chupas cerca de Huamanga (Ayacucho), el 16.9.1542; este gobernador nunca fue reconocido por el rey de España¤1540 - 1544 Cristóbal Vaca de Castro, Presidente de la Real Audiencia de Lima

¤15.05.1544 - 18.01.1546 Blasco Núñez de VelaGobernador y Capitán General de los reinos del Perú, Tierra Firme y Chile y presidente de la Real Audiencia (03.1543). No logro ejercer efectivamente el cargo y fue asesinado por los Pizarrista en la batalla de Añaquito, Quito.

Page 11: virreinato

¤10.03.1546 - 27.01.1550 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤23.09.1551 - 21.07.1552 (+)Antonio de Mendoza, 3° Conde de Tendilla , Marqués de Mondéjar¤1552 - 1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤29.06.1556 - 30.03.1561 Andrés Hurtado de Mendoza, 1° Marqués de Cañete¤17.04.1561 - 20.02.1564(+)Diego López de Zúñiga y Velasco, 4° Conde de Nieva¤1564 Juan de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤02.09.1564 - 26.11.1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤26.11.1569 - 23.09.1581 Francisco de Toledo, Conde de Oropesa¤23.09.1581 - 1583 Martín Enríquez de Almansa¤1584 - 1584 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima¤1584 - 20.11.1589 Fernando Torres de Portugal y Mesía Venegas y Ponce de León, 1° Conde del Villadompardo¤08.01.1589 - 24.07.1596 García Hurtado de Mendoza y Manríquez, 2° Marqués de Cañete¤24.07.1596 - 18.01.1604 Luis de Velasco y Castilla y Mendoza, Marqués de Salinas (1609)¤18.01.1604 - 16.03.1606(+)Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey¤1607 Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤21.12.1607 - 18.12.1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros¤18.12.1616 - 31.12.1621 Felipe de Borja y Aragón, Conde de Rebolledo y Príncipe de Esquilache¤1621 - 1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤25.07.1622 - 14.01.1629 Diego Fernández de Córdoba y López de las Roelas Benavides y Melgarejo, Marqués de Guadalcázar y Conde de Posadas¤14.01.1629 - 18.01.1639 Luis Jerónimo Fernández de Cabrera Bobadilla Cerda y Mendoza, 4° Conde de Chinchón¤18.12.1639 - 20.09.1648 Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, 1° Marqués de Mancera

Page 12: virreinato

Nació en Úbeda, Jaén en 1585. Fallece en Mancera, Salamanca en 1654. Hijo de Luis de Toledo e Isabel de Leiva. Casó en 1° nupcias con Luisa Feijóo de Novoa y Zamudio y en 2° con María de Salazar Enríquez de Navarra.¤1648 - 1655 García Sarmiento de Sotomayor, 2° Conde de Salvatierra y Marqués de Sobrono¤24.02.1655 - 31.12.1661 Luis Henríquez de Guzmán, 9° Conde de Alba de Liste y Marqués de Villaflor¤31.12.1661 - 16.03.1666 Diego de Benavides y de la Cueva, 8° Conde de Santisteban del Puerto, Marqués de Solera¤1666 - 1667 Bernardo de Iturriaza (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤21.11.1667 - 06.12.1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, 10° Conde de Lemos, Marqués de Sarria y Duque of Taurisano¤15.08.1674 - 07.07.1678 Baltasar de la Cueva Henríquez y Saavedra, Conde de Castellary, Marqués de Malagón¤07.07.1678 - 20.11.1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima)¤08.1689 - 1705(+)Melchor Antonio Portocarrero Lasso de la Vega, 3° Conde de la Monclova¤09.1705 - 05.1707 Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤1707 - 1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castell-dos-rius¤22.04.1710 - 14.09.1710 Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤30.08.1710 - 02.03.1716 Diego Ladrón de Guevara Orozco Calderón (Obispo de Quito)¤02.03.1716 - 15.08.1716 Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)¤15.08.1716 - 05.10.1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Suñón) de Robledo de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)¤05.10.1716 - 26.01.1720 Carmine Nicolao Caracciolo, 5° Príncipe de Santo Buono¤26.01.1720 - 14.05.1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Suñón) de Robledo de Auñón

Page 13: virreinato

(Arzobispo de La Plata y Charcas¤14.05.1724 - 04.02.1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte¤04.02.1736 - 15.12.1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía de Arousa¤1745 - 12.10.1761 José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego, Conde de Superunda ¤12.10.1761 - 1776 Manuel de Amat y Juniet¤17.07.1776 - 21.071780 Manuel de Guirior y Portal de Huarte y Edozain, Marqués de Guirior¤1780 - 1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa¤06.04.1784 - 25.03.1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix¤25.03.1790 - 06.06.1796 Francisco Gil de Taboada y Lemos¤1796 - 1801 Ambrosio O'Higgins , Barón de Ballenary (1795), Marqués de Osorno (1796) y Marqués de Vallenar¤1801 Manuel Antonio Arredondo y Pelegrín (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima¤05.11.1801 -20.08.1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés¤Fallece en Valparaíso cuando iba con rumbo a España. ¤20.08.1806 - 07.07.1816 José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia¤07.07.1816 - 21.01.1821 Joaquín de la Pezuela y Sánchez Muñoz de Velasco, Marqués de Viluma¤29.01.1821 - 12.1824 José de la Serna e Hinojosa (Teniente General)¤12.1824 - 23.01.1826 Juan Pío de Tristán y MoscosoTras la derrota del virrey José de La Serna en la batalla de Ayacucho, asumió temporalmente el virreinato para traspasar el poder a los patriotas.