Virus de Papiloma Humano - VPH

of 21 /21
Virus de Papiloma Humano - VPH

Embed Size (px)

description

VPH

Transcript of Virus de Papiloma Humano - VPH

Presentacin de PowerPoint

Virus de Papiloma Humano - VPHIntroduccinActualmente, la infeccin genital causada por el virus del papiloma humano (VPH) es la infeccin de transmisin sexual (ITS) ms comn en los Estados Unidos y Mundo. Ms de la mitad de las mujeres y los hombres sexualmente activos son infectados por el VPH en algn momento de sus vidasEn la mayora de los casos, las infecciones por el VPH no son serias, son asintomticas, transitorias y desaparecen sin tratamiento. Sin embargo, en algunas personas, las infecciones por el VPH provocan la aparicin de verrugas genitales, anormalidades en las pruebas de PAP o, en ocasiones, cncer de cuello uterino.

Sobre el VirusLos Virus del Papiloma Humano (VPH) son un grupo de virus de ADN de doble banda que pertenecen a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura, y tienen un dimetro aproximado de 52-55 nm.EstructuraLas partculas virales estn compuestas por una cpsida proteica, conformada enun 95% por la protena L1 y en un 5% por la protena L2, las cuales se ensamblanpara formar capsmeras heicosadricas y que seran usadas para la fabricacin devacunas profilcticas.Hacia el interior de la cpsida se encuentra un DNA circular de doble cadena deaproximadamente 8000 pares de bases, constituido por ocho genes y una reginregulatoria no codificante, la cual contiene sitios de unin para factores proteicos y hormonales del hospedero, necesarios para que el virus pueda completar su ciclo de replicacin.

Capsmera Icosadricas8 genes y 1 regin regulatoria no codificanteEl genoma del VPH, lo conforman dos tipos de genes, aquellos que son codificadosen las etapas tempranas de la infeccin, conocidos como genes E (del ingls Early= temprano), y aquellos que son codificados durante las etapas tardas del ciclo dereplicacin del mismo, conocidos como L (del ingls Late = tardo). Se conocen seisgenes tempranos: E1, E2, E4, E5, E6 y E7 (aunque se considera que E4 es enrealidad un gene tardo), y dos tardos: L1 y L2. Los genes tempranos codificanprotenas involucradas en la replicacin y regulacin viral, as como en su capacidadcarcinognica. Por otro lado los genes tardos codifican las protenas estructuralesque conforman la cpsida viral.4Una regin de aproximadamente 4000 pares de bases codifica las protenas para lareplicacin viral y la transformacin celular; otra regin que posee 3000 pares debases codifica protenas estructurales de las partculas virales y finalmente unaregin de 1000 pares de bases que no codifica y contiene los elementosreguladores de la replicacin y transcripcin del ADN viral

Tipos de VPH.Desde la 6ta dcada del siglo XX cuando Zur Hausen 5 estableci la posible relacinen el VPH y el cncer del cuello uterino se han identificado ms de 100 tipos viralesy 85 se han caracterizado hasta la fecha, pero solamente 15 se han relacionado conel cncer el cuello uterino y las lesiones premalignas de esta localizacin y de otraszonas mucosas. Son los denominados virus del alto riesgo, que tienen alto potencialoncognico.6Un tipo se diferencia de otro en que los aminocidos estructurales de la protenamayor L1 de su cpsida presentan una diferencia secuencial superior al 10%.5Se clasifican en cutneos y mucosos. Los tipos de VPH mucosos asociados conlesiones benignas (tipos 6 y 11 principalmente) son conocidos como tipos de "bajoriesgo" y se encuentra preferentemente en los condilomas acuminados, mientrasque aquellos tipos asociados a lesiones malignas (tipos 16, 18, 30, 31, 33, 35, 45,51 y 52, principalmente) son conocidos como virus de "alto riesgo".2, 3 Entre ellos,los VPH 16 y 18 son los oncognicos ms comunes, que causan aproximadamenteel 70 % de los cnceres cervicales en todo el mundo. Otras clasificaciones menosestrictas incluyen a los tipos 56, 58 y 59, 68, 73 y 82, y los tipos 26, 53 y 66 comoprobablemente carcinognicos.7Ciclo Vital de VPH

PatogenesisLa infeccin ocurre pronto despus del comienzo de la primera relacin sexual y lams alta prevalencia se observa en mujeres de menos de 25 aos de edad. Luegola prevalencia decrece rpidamente. Se dice que las infecciones por VPH sontransitorias, pero varios factores incrementan la persistencia: genticos, oadquiridos como la edad, la inmunodepresin, la contracepcin oral, el tabaquismo,y factores virales (genotipo, variantes, carga viral, integracin). 14El VPH es altamente transmisible y se considera hoy da como la enfermedad detransmisin sexual ms frecuente en la mayora de las poblaciones. Aunque muchasde las mujeres infectadas con este virus se negativizan en los 2 aos siguientes a lainfeccin, las que presentan persistencia de infeccin con virus de alto riesgo estn,valga la repeticin en mayor riesgo de desarrollar cncer cervical.2La infeccin por VPH puede ser asintomtica e inofensiva. El sistema inmunecombate la infeccin, que luego se resuelve por si misma, con diferentes tiempospara lograr la resolucin.15, 16Por otro lado se desconoce si las infecciones persistentes por el VPH se caracterizanpor una deteccin continua del virus, o por un estado de latencia viral durante elcual el virus no se detecta, para luego reaparecer ms tarde.17 La distincin entreuna infeccin persistente o transiente es arbitraria y depende tanto del tiempo delmuestreo en relacin con la historia natural de la infeccin y el intervalo entremuestras. Los estudios longitudinales muestran que las infecciones por VPHrecurrentes no ofrecen evidencia de que el episodio recurrente se correlacione conla re-emergencia del mismo genotipo, pero la deteccin secuencial o concurrente deotros tipos de VPH es comn. No existe an evidencia de competencia entre lostipos de VPH, pero frecuentemente muestran un riesgo aumentado de adquisicinde nuevos tipos de VPH las pacientes ya infectadas, comparadas con aquellas quehaban sido VPH-negativas.18Se ha planteado que hay especificidad de los tipos virales por las diferentes partesdel cuello uterino, lo que podra contribuir a las diferencias en el potencialcarcinognico,19 as como tambin hay diferente distribucin de los tipos virales endiferentes regiones del mundo, por ejemplo en Corea los ms de mayor prevalenciahan sido el 52, 58 y 51.20Ms recientemente se ha encontrado que el VPH 18 es ms oncognico que el VPH16, aunque ste ltimo es ms prevalente 21 (Nivel de evidencia III)Mecanismos moleculares de la malignizacin del epitelio cervical uterino.Si bien la infeccin por el VPH es necesaria para el desencadenamiento de laslesiones cervicales de mayor severidad, no es suficiente. Otros factores delhospedero; gentica e inmunodepresin y la presencia de otros co-carcingenos,juegan papel fundamentalmente en su desarrollo.En cuanto al VPH, las protenas derivadas de los genes E6 y E7 de los VPH de altoriesgo son capaces de interaccionar con molculas importantes para la regulacindel crecimiento y replicacin celular, as como para la reparacin de daos sufridospor el DNA de las clulas sanas. La E6 se une la molcula p53, un importante factorregulador de la replicacin celular, y el principal represor de tumores en el serhumano, e induce su degradacin. La molcula p53 es capaz reguladora de lareplicacin celular y se conoce como la principal represora de los tumores en el serhumano. Detecta los cambios sufridos por el ADN en cualquier clula delorganismo. Si el dao ha sido en una etapa del ciclo celular en la que an no haocurrido la replicacin del ADN, p53 enva una seal para que el ciclo celular separe y el dao sea reparado, una vez ocurrida la reparacin la clula contina suciclo normal. Cuando el dao es sufrido durante o inmediatamente despus de lareplicacin del DNA, p53 enva una seal para detener el ciclo celular, y como aeste nivel es imposible reparar los daos, la clula sufre un proceso de eliminacinpor apoptosis orquestado por la misma p53. Con esto no se permite que los daoscausados al ADN sean heredados a clulas hijas que pueden, eventualmente, ser elorigen de un tumor maligno. 40Una alta proporcin de cnceres humanos demuestra tener daos en el gen quecodifica la protena p53, el cncer cervical es una excepcin, ya que en este caso elgen se encuentra intacto pero la protena no se encuentra presente en las clulasinfectadas por VPH, ya que E6 se ha encargado de eliminarla. De esta manera laclula queda desprotegida y los tumores se desarrollan cuando el nmero demutaciones desfavorables aumenta y, a la par, se incrementa la malignidad de lasclulas. 2, 40Por otra parte, la protena codificada por el gen E7 se une especficamente alproducto del gen represor de tumores Rb, otro factor regular del ciclo celular, quese une directamente al factor transcripcional E2F, que a su vez induce latranscripcin de elementos involucrados con la replicacin celular. La protena E7 delos VPH de alto riesgo tiene una alta afinidad por el sitio de unin de Rb a E2F,cuando la clula ha sido infectada por el virus la protena E7 se une a este sitio envez de Rb impidiendo que ste mantenga controlado a E2F, el cual queda libre einduce la replicacin celular continua. De esta manera E6 y E7 cooperaneficientemente en la transformacin de las clulas, produciendo tumores cervicalesa largo plazo. 41La expresin de los oncogenes virales E6 y E7 del VPH 16 da como resultadoaneuploida cromosmica, que favorece la integracin del genoma del VPH encromosomas celulares. La integracin no siempre puede requerirse para laprogresin a un fenotipo invasor distinto del ADN del VPH 18. Tales sitios deintegracin se distribuyen al azar sobre el genoma completo y ms recientementese dilucidado la susceptibilidad gentica del codn 98 de la triada histidina frgil.42Por otra parte el proceso neoplsico asociado al VPH no se limita solamente alepitelio escamoso, sino que est involucrado tambin en el desarrollo de lesionesen clulas cilndricas. El VPH 18 se asocia fuertemente con el adenocarcinoma delcuello uterino. 43El ciclo de infeccin viral depende del programa de diferenciacin del queratinocito.El intervalo de tiempo transcurrido entre la infeccin y la liberacin de las nuevaspartculas vricas es muy variable pero puede estimarse en un mnimo de 4-6semanas. Los estudios sugieren que en el caso de la infeccin del epitelio cervicalpor VPH 16, el intervalo es como mnimo 3-4 meses. 37 y Frazer ha esquematizadola diferencia entre un epitelio normal y uno infectado con el virus 11.

Factores que influyen en la persistencia y progresin del VPH hacia el cncer de cuello uterino