Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

19
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ECONOMÍA VISION GENERAL DE LA POLITICA MONETARIA EN COLOMBIA DESDE 1950 DIEGO CAMILO CHARRY SANCHEZ 10131014 DANIEL LEONARDO LOPEZ CAMARGO 10131055 JUAN PABLO VASQUEZ VALBUENA 10131011 FRANCISCO JAVIER SANTOS ROMERO 10131036 BOGOTÁ

description

Corto resumen sobre la politica monetaria en colombia desde 1950.

Transcript of Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

Page 1: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ECONOMÍA

VISION GENERAL DE LA POLITICA MONETARIA EN COLOMBIA DESDE 1950

DIEGO CAMILO CHARRY SANCHEZ

10131014

DANIEL LEONARDO LOPEZ CAMARGO

10131055

JUAN PABLO VASQUEZ VALBUENA

10131011

FRANCISCO JAVIER SANTOS ROMERO

10131036

BOGOTÁ

2015

Page 2: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

VISION GENERAL DE LA POLITICA MONETARIA EN COLOMBIA DESDE 1950

El desarrollo de la política monetaria y cambiaria en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX se caracteriza por una estructuración de episodios con tendencias relevantes con respecto al tiempo.

Con el paso de los años la consolidación del Banco, hizo que tuviera un papel mucho más activo dentro de la economía Colombiana, supervisando e interviniendo para el desempeño general de la economía.

La preocupación por el desempeño de la economía ha hecho que el banco este constantemente pendiente del comportamiento de los agregados monetarios.

Los agregados monetarios son los componentes que integran la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado.

En el caso colombiano se pueden caracterizar claramente 3 grandes agregados monetarios. El primero de ellos es M1, este hace referencia a al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas corrientes en los bancos. M2 hace referencia a M1 más la suma de los denominados cuasidineros, estos son las cuentas de ahorro y los certificados de depósito a término fijo. Por último se encuentra M3, esta contiene la suma de M2 con los depósitos fiduciarios y los bonos del sistema financiero.

Para entender mejor cómo funciona la política monetaria en el país y la evolución de los agregados monetarios, nos dedicaremos a analizar estos a través de los diferentes regímenes cambiarios, medios de pagos, cartera, encajes y políticas comerciales que ha tenido el país desde 1950.

Política monetaria posterior a la segunda guerra mundial 1950

Históricamente el objetivo central de las políticas del banco de la república se concentraron en sobrepasar las dificultades económicas ligadas a la inflación y la susceptibilidad del sistema financiero, además de problemas de crédito y cartera, ligados a antecedentes de

Page 3: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

problemáticas sociales previas, como la segunda guerra mundial y la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, entre otros.

Teniendo en cuenta esto las políticas del banco de la república, se concentraron en políticas contractivas al crédito y a la circulación de efectivo, con el fin de mantener de estabilizar la cartera y el crédito, sosteniendo el encaje en valores cercanos entre el 10% y 15%, para las entidades financieras en el llamado “pacto de caballeros” sin embargo dichas políticas resultaron infructuosas ya que lo bajos niveles de flujo de efectivo mantuvieron el crecimiento del PIB en valores cercanos al 1.1% en el final del año de 1951, por esta razón fue necesario un reestructuración de las políticas originales.

Al final del periodo el nivel de M1 disminuye debido a las políticas contractivas y los bajos niveles de encaje.

1. Política monetaria durante Dictadura militar, y crisis cambiaria desde 1953 hasta 1957

Las características políticas de la época estuvieron arraigadas a cambios administrativos y macroeconómicos ligados directamente a la dictadura militar, el principal objetivo de las políticas se centraron en incentivar las importaciones, gracias al crecimiento de las exportaciones de café, al mismo tiempo se instauró un encaje más alto con fines restrictivos, sin embargo debido al tipo de cambio fijo en existencia, en 1956 surgió una fuerte crisis cambiaria que llego a tener una devaluación del peso del 160% a afínales de 1957

Fuente: Banco de la República, elaboración propia.

Page 4: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

Por esta razón las políticas de los modelos no están centradas en el contexto, como la elevación de los encajes repentina a valores cercanos al 80% con el fin de controlar la liquidez a finales de 1957.Al final del periodo la base monetaria aumenta en valores cercanos al 50% con respecto a final del periodo anterior.

2. Política monetaria desde 1961 hasta 1963 déficit fiscal

El desarrollo posterior a la crisis cambiaria se caracterizó por un aumento en el déficit fiscal a inicios de los años 60 debido a una caída de los ingresos por la reducción de los impuestos al sector cafetero y adunas por esta razón la base monetaria superó el 35% en 1962, lo que dio paso a una inflación del 30% a comienzos del año de 1963.

3. Política monetaria bajo el nuevo régimen cambiario desde 1967 hasta 1969.

A fines de controlar la inflación existente, el banco de la república en primera instancia aumenta el encaje en 3 puntos porcentuales. Desde este punto se realiza la expedición del nuevo régimen cambiario, reglamentado a partir de la expedición del Decreto 444 en marzo de 1967, este previa una intervención baja y simple de acuerdo con la situación de la economía entre las principales características del nuevo régimen de cambio estaban el monopolio del Banco de la República del mercado de moneda extranjera.

Las repercusiones relevantes de la implementación del nuevo régimen fueron las siguientes.

El crédito interno bruto del Banco de la República, como porción de la base monetaria, bajó de 150% en marzo de 1967 a 88% en diciembre de 1969

La política de estabilización permitió la acumulación de divisas que requería el país sin poner en riesgo la estabilidad de los niveles de precio.

En 1968 se obtuvo tasa de inflación de 6,5%. El crecimiento anual de los medio de pago con un promedio de 16%

Estos resultados mostraron una estabilización general en cuanto a la base monetaria y tasa de cambio. Además del control fiscal con problemas previos debido a la caída de la recaudación arancelaria.

Page 5: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

4. Política Monetaria auge sector cafetero desde 1975 hasta 1978.Posterior a la implementación del sistema cambiario desde 1967, el banco de la república tuvo su primer gran reto con respecto a la tasa de cambio en la segunda mitad de los años 70 debido a la subida de los precios internacionales del café que se tradujo en aumentos de la oferta monetaria, el nivel de precios y un aumento en las reservas internacionales

Dada estas circunstancias hicieron que la política expansiva existente se tornara contractiva bajo las siguientes medidas.

El encaje fue aumentado gradualmente y se fijó un encaje 100% sobre los nuevos depósitos

Las reservas internacionales pasaron de ser US $396 M. en junio de 1975 a ser US $ 1172 M.

El aumento de las exportaciones cafeteras durante los años setenta formaron los choques externos siendo el principal determinante en la evolución de los medios de pago en Colombia durante la segunda mitad de los años 70

5. Política monetaria, régimen de cambio Crawling Peg (1980- 1990)

Fuente: Banco de la República, elaboración propia.

$ 0.00

$ 100.00

$ 200.00

$ 300.00

$ 400.00

$ 500.00

$ 600.00 Tasa de cambio (1980- 1990)

Page 6: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

Gracias a la unificación de las tasas de cambio, los mercados internacionales crearon un nuevo mecanismo para hacer negocios que se llamó certificados de cambio, esto con el fin de mitigar los choques que generaban las tasas de cambio en los negocios internacionales, pero esto desemboco en un alza de la tasa de cambio desde 1980 hasta el fin del Crawling Peg en 1990. Como se ve reflejado en la gráfica, gracias a estos títulos, la tasa de cambio subió casi más de $500 pesos en el lapso de 10 años, pues el mercado no movía dólares, estos se volvieron más escasos y nuestra economía lo empezó a reflejar.

Agregados económicos

Jan-82

Jun-82

Nov-82

Apr-83Sep

-83Feb

-84Jul-8

4Dec-

84

May-85

Oct-85

Mar-86

Aug-86Jan

-87Jun-87

Nov-87

Apr-88Sep

-88Feb

-89Jul-8

9Dec-

89

May-90

Oct-90

Mar-91

Aug-91

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Agregados económicos

M1M2M3

Fuente: Banco de la República, elaboración propia.

Para 1982 había pocas reservas internacionales, el país acaba de recibir una gran deuda y el ingreso no era muy alto, pero, como se refleja en la gráfica se ve que el sector financiero iba en expansión, puesto que era un gran motor para equiparar la situación de la época. También se puede observar que M3 sigue perfectamente a M2

Para 1986 hay un variación del ingreso del 5.8% razón por la cual existe un alza significativa del nivel de la base monetaria, ya que el banco empieza a hacer políticas expansionistas y desde esa fecha empieza a haber un gran incremento de la emisión monetaria lo que conlleva a que el sistema lo reciba y M1, M2 y M3 suban.

Page 7: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

El incremento en depósitos de las corporaciones de ahorro y vivienda del Banco de la República y el esfuerzo de expandir liquidez por medio de reducción de encajes, operaciones de mercado abierto (OMAS), y el crecimiento de cupos de crédito de bancos comerciales (1983) fue estropeado por una gran recesión económica y los movimientos de la cantidad de dinero que resultan de los cambios en las preferencias de los agentes han reducido su demanda por liquidez.

En 1990 hay un crecimiento del 4,3% esto debido a la recuperación del país y a más exportaciones que se hicieron ese año, no obstante, la masa monetaria circulante (M1) del 90 al 93 fuera constante.

Es de saberse que para el gobierno la inversión en construcción es un motor de la economía, es por eso que se incrementó los rendimientos de los ahorros UPAC, con el objeto de canalizar mayores cantidades de ahorro al sector de la construcción de nuevas viviendas. En el decreto 2928 de 1982 y 1325 de 1983 ordenaron a las CAV asignar todos los recursos hacia el sector de construcción; estas razones se traducen en un incremento de la masa monetaria y de préstamos de corporaciones financieras, sin embargo esta reacción se da con lentitud puesto que la economía se encontraba en recesión y es hasta 6 años más tarde que los efectos de dicha política empiezan a dar resultados.

6. Política Monetaria, Bandas Cambiarias (1994-1999)

Con la aparición de la nueva constitución de Colombia en 1991 y la separación del banco de la república como una entidad independiente, el 21 de enero de 1994 las autoridades monetarias adoptaron un sistema de bandas de flotación de la tasa de cambio para poder retomar el control de los agregados monetarios y eliminar o reducir la dinámica especulativa sobre la tasa de cambio que se vivió en la década de los 80 con el régimen del “crawling peg” o devaluación gota a gota.

La banda cambiaria presentaba las siguientes características:

Amplitud: +/- 7%, Pendiente: Diferencia entre la meta de inflación y la inflación externa

(Es el porcentaje anual de devaluación)En un primer momento el sistema de bandas fue visto como una mala decisión ya que se generó una rápida devaluación apenas se instauro, pero en si estaba siendo una solución para los problemas tanto monetarios como cambiarios ya que:

Page 8: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

El paso de la inflación a solo un digito Fuertes entradas de capitales: Superávit de la cuenta de capital de

4% del Tendencia a la apreciación real del peso Aumento de las reservas internacionales y la base monetaria Reducción de las tasas de interés reales y alto crecimiento del

créditoEstas condiciones fueron suficientes para que la economía respondiera correctamente frente a situaciones como durante la crisis política del Gobierno Samper en donde se evitó una revaluación frente al peso, durante la época de las privatizaciones en 1996 y la fuerte oleada de flujos de capital de 1996 a 1997.

Debido a las crisis (rusa y asiática) los mercados se debilitaron disminuyendo los términos de intercambio, haciendo que el déficit en el gasto del gobierno se incrementara, ya que cayó dramáticamente la oferta de divisas y aumentó la demanda de dólares haciendo que el déficit gubernamental que se financiaba con los capitales generados por el superávit en cuenta corriente, se incrementara considerablemente además de tener en cuenta de que con la nueva constitución el gobierno debería asumir nuevos gastos. Aunque los ingresos por señoreaje se veían aumentados por el aumento de la oferta de M2 y M3, como se puede ver en la gráfica (M2/PIB y M3/PIB) estos no eran suficientes para cubrir el déficit que se tenía. Para facilitar el ajuste a esta situación, la banda cambiaria se devaluó y se amplió, facilitando una devaluación nominal de 27% lo cual tuvo repercusiones muy negativas que condujeron a que la economía presentara una disminución de las reservas internacionales, aumento de las tasas de interés, freno al crecimiento de la economía, déficit en cuenta corriente de 4% del PIB real, entre otros.

Page 9: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

La crisis de la década de los 90 también tiene terribles efectos sobre los depósitos de cuenta corriente tanto del sector privado como del sector público. En la gráfica se aprecia que la dinámica de las cuentas corrientes como porcentajes del PIB son bajos, y tienen una tendencia a la baja pero desde mediados de 1995 se aprecia una fuerte caída sostenida que va hasta el año de 1998. Esto demuestra la desconfianza que se le tenía al sector financiero por el mal manejo de sus finanzas, que ya había causado serios estragos en la economía Colombiana.

El régimen de bandas cambiarias ve fin el 25 de septiembre de 1999 cuando el esquema de política monetaria del banco de la república ve que su meta de inflación objetivo no está siendo cumplida de la manera esperada, entonces decide adoptar la tasa de cambio flexible donde garantiza que el principal objetivo es “mantener una tasa de inflación baja mientras se busca estabilizar el crecimiento del producto alrededor de su tendencia de largo plazo”, es decir, se combinan la estabilidad de precios (mantener el poder adquisitivo de la moneda) con el crecimiento máximo sostenible en el producto y el empleo.

Dentro de estas funciones del banco se encuentra, regular el crecimiento de las operaciones activas con el fin de evitar un crecimiento inadecuado de los medios de pago, por esta razón, el análisis de cartera nos proporciona una idea de la evolución de la política crediticia en el país. Las siguientes graficas de fuente propia demuestran el comportamiento de la cartera según información del Banco de la Republica desde el año 2003 hasta el año 2014.

Page 10: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

A pesar de que solo se dispone con información desde el año 2003 es interesante ver la dinámica que tiene la cartera hipotecaria. Tiene una fuerte caída desde inicios del año 2003 y desde entonces se mantiene en pequeños porcentajes; la explicación es sencilla, la crisis hipotecaria que se vivió a finales de la década de los noventa en el país (1995-1999). Las malas decisiones del banco de la republica de atar los saldos hipotecarios a la tasa de captación junto a la continua intervención dentro del mercado cambiario generaron una crisis en las entidades de ahorro y préstamo especializadas en crédito hipotecario cuando el valor de los inmuebles cayó por debajo de su precio de garantía para los préstamos dándole fin al sistema UPAC.

Las otras dos carteras que valen la pena hacer acotaciones son las carteras de consumo y de microcrédito.

La cartera de consumo: presenta una dinámica expansionista hasta que a mediados de 2007 tiene una caída momentánea y después se vuelve a recuperar. Esto concuerda con el contexto internacional y más precisamente con la crisis mundial del año 2008.

La cartera de microcrédito: viene presentado un crecimiento dinámico y es muy importante analizarlo puesto que la dinámica de los microempresarios ha venido ganando relevancia dentro del país. En los reportes del Banco de la Republica sobre la situación del

Page 11: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

microcrédito en Colombia demuestra el crecimiento sistemático que las entidades tienen como parte de esta cadena de valor.

El siglo XXI para Colombia comienza con una fase de recuperación posterior a las crisis mencionadas anteriormente. Según el DANE “El PIB evolucionó a un ritmo sólido que le permitió en 2003 y 2004 duplicar el crecimiento de los años anteriores, y posteriormente alcanzar los máximos niveles decrecimiento en 2006 y 2007 (6.9% y 7.5%respectivamente)” el cual se evidencio con el crecimiento de la cuenta corriente (aumento en las exportaciones en bienes antes no competitivos, expansión comercial, mejora de la demanda externa, incrementos en la inversión extranjera directa y en los términos intercambio), del efectivo y de la base monetaria en unos cuantos puntos porcentuales lo cual garantiza la estabilidad de la tasa de interés interbancaria y por lo tanto la de los bancos comerciales en el corto plazo, en donde el Banco Central acomoda choques de oferta y demanda de dinero de manera que la tasa de inflación sea lo más controlada posible, lo cual por los datos del DANE sabemos que han tenido efectos positivos, “La tasa de inflación en Colombia ha presentado, en general, un comportamiento favorable a lo largo de la primera década del nuevo siglo. En primer lugar, un descenso sostenido entre 2001 y 2006, cuando pasó de 7.6% a 4.5%. Segundo, un repunte en 2007, año en que la inflación retoma los niveles del principio del período de referencia (7.6%)”.

De igual manera con el análisis de los agregados económicos vemos como el banco de la república ha modificado el encaje ordinario y ha fijado diferentes encajes bancarios para incidir sobre el crecimiento de la cartera del sector financiero de manera contracíclica con el ánimo de complementar la política de tasas de interés. Se hace de manera contraciclica porque según algunos textos de política monetaria: Genera menor probabilidad de endeudamiento excesivo Disminuye la fragilidad financiera de los sectores real y financiero Induce desarrollo del mercado de coberturas cambiarias Tiene un mejor manejo del riesgo cambiario de todos los agentes de

la economía

Page 12: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

Relación entre efectivo en circulación (Billetes y monedas) y el crecimiento real de la economía.

A lo largo de los últimos 30 años la política monetaria ha variado con respecto la cantidad de dinero que se tiene en circulación (billetes y monedas) con el fin de identificar las problemáticas inflacionarias y devaluativas, por esta razón en los últimos 16 años del siglo XX, especialmente entre 1990 y 2000, se presentó una caída constante en la relación efectivo y PIB , asociada con la implementación de políticas de banda cambiaria y ademásde las crisis financieras e inflacionarias de los años 90. Este fenómeno, a su vez, genero una disminución porcentual de la demanda agregada y así mismo el PIB, con la llegada del nuevo siglo los agregados monetarios más líquidos adquieren una demanda más alta con respecto al periodo anterior, principalmente por el control inflacionario y el nuevo sistema cambiario.

Page 13: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

Agregados económicos 2008-2014

Las políticas expansionistas, el alto crecimiento económico, el incremento constante del ingreso nacional; todo esto se ve reflejado en la proporción de los agregados económicos frente al PIB.

A pesar de la recesión económica del 2008 la economía en los agregados económicos sigo subiendo, el gran auge de préstamos de consumo y préstamos para sector vivienda hicieron que M2 y M3 se alejaran rápidamente de M1.

Page 14: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

Conclusiones

La política monetaria en Colombia ha sido un mecanismo por el cual el Banco de la República ha intentado garantizar que la economía colombiana tenga un comportamiento estable de crecimiento, precios y empleo para garantizar así que la población tenga la mejor calidad de vida posible.

Los agregados monetarios sirven para el análisis de la política monetaria y cambiaria en Colombia ya que estos reflejan el comportamiento de las herramientas de estas políticas las cuales explican el tipo de crecimiento, fluctuación y ciclos económicos que el país ha vivido teniendo en cuenta toda clase de variables ya sean endógenas o exógenas.

El crecimiento promedio de la base monetaria M1, entre 1950 y 2014, fue de un aproximado del 18% con una tendencia creciente al final del periodo. Por otro lado, el crecimiento del PIB estuvo alrededor de 4% lo que significa que el crecimiento de la base monetaria crece de manera más amplia con respecto al crecimiento general de la economía.

En periodos de necesidad de financiamiento el estado recurre al señoreaje, para esto aumenta la emisión primaria de dinero con el fin de disminuir el déficit públicos, como por ejemplo a comienzo de los años 60 y en administraciones futuras como en los años 80 cuando se financia la mayoría de deuda a través de M1.

Durante la mayoría del periodo de estudio la política monetaria se centró en un régimen cambiario controlado que se enfocó en la esterilización de flujos de capital externo, lo que pudo llegar a construir problemáticas cambiarias e inflacionarias. El banco central obtuvo mejores resultados con respecto a la adaptabilidad de sistemas de comercio abiertos y control de la emisión de dinero centrada únicamente en el control de precios, lo que permite que la política monetaria tenga mayor control monetario.

Page 15: Vision General de La Politica Monetaria en Colombia Desde 1950 1

BIBLIOGRAFIA-CIBERGRAFIA

Informes del Banco de la República política monetaria histórico (1950-2014)

Actas de la Junta Monetaria regímenes cambiarios FERNÁNDEZ, ANDRÉS; ARMANDO ARMENTA (2005),(GRANDES

TENDENCIAS Y EPISODIOS RELEVANTES, HISTORIA MONETARIA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XX), UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, BOGOTA , ISSN 1657-7191 (Edición Electrónica)

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1512403Urrutia, Miguel. Gerente del Banco de la República. 22 de noviembre de 2004. Revisado lunes 7- Agosto- 2015

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra646.pdfBustamante, Christian. Politica monetaria contraciclica y encaje bancario. Borradores de economía. Número 646. 2011. Revisado lunes 7- Agosto- 2015

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-Economistas/EE-2010-XXVIII/EE-2010-D2-Vargas.pdfVargas, Hernando. Regímenes cambiarios en Colombia. Banco de la República Colombia. Noviembre de 2010.

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra201.pdfClavijo, Sergio. POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA EN COLOMBIA: PROGRESOS Y DESAFIOS. Enero de 2003