Visión panorámica de la Macroeconomía

3
Visión panorámica de la Macroeconomía La Macroeconomía es el Estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores y trabajadores al mismo tiempo. Mientras que la Microeconomía es el Estudio de precios, cantidades y mercados específicos. Los temas que recorren el análisis de la macroeconomía son las fluctuaciones a corto plazo de la producción, el empleo y de los precios que son llamados ciclos económicos. Y las tendencias a mas largo plazo de la producción y de los niveles de vida conocidos con el nombre de crecimiento económico. Conceptos fundamentales de la Macroeconomía El nacimiento de la Macroeconomía Dio sus primeros pasos en los años treinta fundada por John Maynard Keynes cuando trabajaba de comprender el mecanismo económico que provoco la Gran depresión. Después de la segunda guerra mundial, como consecuencia tanto de la creciente influencia de las ideas Keynesianas como el temor a otra depresión, el Congreso de los Estados Unidos proclamo formalmente que los resultados macroeconómicos eran responsabilidad federal. En 1946, aprobó la Employment Act (Ley de Empleo), que marco un hito. Preguntas Macroeconómicas Fundamentales 1. Por que disminuye a veces la producción y el empleo y como puede reducirse el desempleo La macroeconomía examina las causas de ese persistente desempleo. Una vez analizados los posibles diagnósticos, también pueden surgir posibles soluciones como aumentar la demanda agregada o reformar las instituciones del mercado de trabajo. Por tanto los factores que disminuyen la producción económica de un país son: El aumento en los niveles de desempleo Marginación Inseguridad El modelo adoptado por el gobierno (ejemplo altos impuestos, bajo apoyo al campo) La calidad de los productos Bajos niveles de producción interna en el país El endeudamiento 2. Cuáles son las causa de la inflación de precios y como puede mantenerse controlada La economía utiliza los precios para medir los valores económicos por tanto existes muchas causas para la inflación de los precios, tales como: Inflación Monetaria: Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento teórico de quienes aplican esta teoría es la teoría cuantitativa

Transcript of Visión panorámica de la Macroeconomía

Page 1: Visión panorámica de la Macroeconomía

Visión panorámica de la Macroeconomía

La Macroeconomía es el Estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores y trabajadores al mismo tiempo. Mientras que la Microeconomía es el Estudio de precios, cantidades y mercados específicos.

Los temas que recorren el análisis de la macroeconomía son las fluctuaciones a corto plazo de la producción, el empleo y de los precios que son llamados ciclos económicos. Y las tendencias a mas largo plazo de la producción y de los niveles de vida conocidos con el nombre de crecimiento económico.

Conceptos fundamentales de la Macroeconomía

El nacimiento de la Macroeconomía

Dio sus primeros pasos en los años treinta fundada por John Maynard Keynes cuando trabajaba de comprender el mecanismo económico que provoco la Gran depresión. Después de la segunda guerra mundial, como consecuencia tanto de la creciente influencia de las ideas Keynesianas como el temor a otra depresión, el Congreso de los Estados Unidos proclamo formalmente que los resultados macroeconómicos eran responsabilidad federal. En 1946, aprobó la Employment Act (Ley de Empleo), que marco un hito.

Preguntas Macroeconómicas Fundamentales

1. Por que disminuye a veces la producción y el empleo y como puede reducirse el desempleo

La macroeconomía examina las causas de ese persistente desempleo. Una vez analizados los posibles diagnósticos, también pueden surgir posibles soluciones como aumentar la demanda agregada o reformar las instituciones del mercado de trabajo. Por tanto los factores que disminuyen la producción económica de un país son:

El aumento en los niveles de desempleo Marginación Inseguridad El modelo adoptado por el gobierno (ejemplo altos impuestos, bajo apoyo al campo) La calidad de los productos Bajos niveles de producción interna en el país El endeudamiento

2. Cuáles son las causa de la inflación de precios y como puede mantenerse controlada

La economía utiliza los precios para medir los valores económicos por tanto existes muchas causas para la inflación de los precios, tales como:

Inflación Monetaria: Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento teórico de quienes aplican esta teoría es la teoría cuantitativa del dinero. Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una monetización del déficit del Gobierno u otra causa.

Monetización del Déficit del Gobierno: Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento, reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto de vista de la contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar el déficit constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco Central, por lo que se mantiene equilibrado el balance del mismo.

Page 2: Visión panorámica de la Macroeconomía

Inflación de Demanda: La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos. La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:

Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios de consumo

Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no aumentará

directamente la oferta global del país Por parte del sector externo, es decir, exportaciones

Esta causa de la inflación se presenta cuando la capacidad productiva (oferta de bienes) no puede aumentar al mismo ritmo con el que crece la demanda de bienes. Puede estar relacionada con la política monetaria, por ejemplo, si la política monetaria mantiene baja o negativa la tasa de interés real, esto puede estimular el consumo pero no la inversión, resultando en una presión inflacionaria.

Inflación de Costos: Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los costos incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un aumento del precio final de los mismos. Para analizar las causas del aumento de los costos de producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos que los insumos utilizados para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en

Mano de obra Materias primas que pueden ser commodities internacionales como petróleo o granos, o

materias primas cuyo precio no se fija en mercados internacionales Maquinaria, que también puede ser producida localmente o importada Servicios, por ejemplo, el transporte, que a su vez depende fuertemente del precio del

petróleo.

Inflación estructural: La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de una país que produce un aumento de precios, en particular hace referencia a "cuellos de botella" en un sector determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al resto de la economía.

Inflación Inercial: El concepto de inflación inercial hace referencia a una situación en la que los mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en el tiempo.

3. Como puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico

La macroeconomía se ocupa sobre todo del crecimiento económico, que se refiere al crecimiento potencial productivo de una economía. El potencial productivo de una economía es el factor fundamental que determina el crecimiento de sus salarios reales y de su nivel de vida.

Por tanto un país puede aumentar su tasa de crecimiento a largo plazo con mayor inversión en conocimiento y en el capital de trabajo.

 reducir el consumo actual de artículos como alimentos, vestido y actividades recreativas. Que se analicen las políticas económicas de los países Evitar que los gobiernos inviertan con los fondos estatales en empresas privadas o empresas en

quiebra. Mayor inversión en el campo o zonas productivas (Ganaderas y Agricolas)