Visionarte

16
VisionArte Agosto de 2011 Institución Educativa Manuel J. Betancur Circulación gratuita De papeles escondidos a rocas visibles n Inconformidad estudiantil Luego de que en la Institución Educativa Manuel J. Betancur cambiaron la administración de la tienda escolar, se han venido observando múltiples hechos en la hora del descanso. Página 5 n La sala de bilingüis- mo en desuso A comienzos de este año termi- naron de construir la sala y des- de entonces estamos esperando la inauguración. Página 7 n ¿Y la inversión qué? En repetidas ocasiones nos cuestionamos por qué no se no- tan las inversiones hechas en nuestra institución. Página 12 Carrera 11 # 8-40 San Antonio de Prado

description

Periódico escolar

Transcript of Visionarte

Page 1: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 Institución Educativa Manuel J. Betancur Circulación gratuita

De papeles escondidos a rocas visibles

n Inconformidad estudiantil

Luego de que en la Institución Educativa Manuel J. Betancur cambiaron la administración de la tienda escolar, se han venido observando múltiples hechos en la hora del descanso.

Página 5

n La sala de bilingüis-mo en desuso

A comienzos de este año termi-naron de construir la sala y des-de entonces estamos esperando la inauguración.

Página 7

n ¿Y la inversión qué?

En repetidas ocasiones nos cuestionamos por qué no se no-tan las inversiones hechas en nuestra institución.

Página 12

Carrera 11 # 8-40 San Antonio de Prado

Page 2: Visionarte

VisionArte Agosto de 20112 Editorial

Editorial

Presentación

Las opiniones expresadas enlos artículos que firman los

colaboradores en estas páginas sonlibres y de ellas son responsablessus autores, no comprometen el

pensamiento editorial del periódicoEL MUNDO

Visionarte

Redacción

Coordinación periodísticaMaría Clara Calle Aguirre

Jefe de capacitaciones y relaciones de EL MUN-

DO con comunidad edu-cativa

Juan Pablo Muñoz P.

Diseño y diagramaciónCarlos Díaz

Natalia FrancoAndrea Ríos

Impresión

Casa Editorial EL MUNDO

Camilo Andrés Acevedo 9AJuliana Uribe Morales 9A

Catalina Escobar 9AXiomara Gutiérrez Ospina 9C

Yuliana Cano Guerra 9CMaría Fernanda Agudelo 9C

Danilo Bustamante 10BMaría Alejandra Vélez 10B

Mariana Muñoz 10CStefanny Vélez Velásquez11B

Laura Sánchez Toro 11BMiguel Ángel Quiceno 11B

Steven Alejandro Bedoya 11CMaira Alejandra Álvarez 11C

Giovanny Colorado 11CMariana Acosta Caro 11C

Lina Marcela Castañeda 11CAlexis Molina García 11C

Carol López 11B Deissy Juliana Jiménez 10BSandra Milena Álvarez 10AEloísa Vanegas Hurtado 10AEdna Rocío Atehortúa 11A

Alejandra Hoyos L.11A

Docente encargada Mariángeli Mejía

En la Institución Educativa Manuel J. Betancur es política de calidad el fomento de la comunicación aserti-va, oportuna y clara; por tal razón, se procura implementar estrategias que promuevan el mejoramiento continuo de las competencias co-municativas de los diferentes esta-mentos que conforman nuestra co-munidad. Ha sido una tarea constante para el área de Humanidades desarro-llar las competencias comunicati-vas y fortalecer dichas habilidades en nuestros educandos. En bue-na hora surge el ofrecimiento del prestigioso periódico El Mundo, permitiéndonos incursionar en el ejercicio de la comunicación social y el periodismo que además ofrece estrategias y herramientas para la formación humana y académica.Es de reconocer el compromiso, constancia y conocimiento del pe-riódico para asesorarnos y acom-pañarnos en esta tarea, además del empeño e interés para que nuestros jóvenes conozcan el contexto socio-cultural y se apropien de él, por me-dio de la lectura, el diálogo, la inves-tigación y el análisis.Con satisfacción recibimos la estra-tegia que nos plantea el periódico, ya que nos ha permitido “Educar Mientras se Informa”. Dentro de

los muchos otros aportes que repre-senta para la institución la vincula-ción con este proyecto del periódico El Mundo, resaltamos la oportuni-dad dada a un significativo grupo de estudiantes de los grados superiores en la implementación de activida-des que promueven el gusto por la lectura, por la investigación social y los parámetros a seguir en la elabo-ración de un periódico; pautas que son de gran ayuda para la creación

de nuestro periódico.Propuestas como estas que gene-ran motivación y compromisos con nuestras responsabilidades, serán siempre bienvenidas, ya que van de la mano con nuestra misión de for-mar para la vida, la ciencia y la cul-tura. Aprovechando para ello recur-sos y estrategias innovadoras como la ideada por el grupo de profesiona-les que representan a la casa perio-dística El Mundo de nuestra ciudad.

Con VisionArte iniciamos la segunda fase de entregas de Periódicos Escolares del 2011. Estos periódicos promovidos por nuestra estrategia pedagógica “Educar Mientras se Informa”, son un orgullo para toda la comunidad educativa. VisionArte da la palabra a los estudiantes del Manuel J. Betancur para que se hagan visibles sus pensamientos, deseos, necesidades, preocupaciones y sobre todo, los aportes a la reconstrucción colectiva de la con-vivencia escolar. VisionArte apuesta por una mejor calidad de vida académica al reflejar su entorno con una gran capaci-dad crítica y reflexiva, siempre propen-diendo por mejorar la convivencia sana y defendiendo el derecho de expresarse libremente pero con responsabilidad.

El equipo de trabajo de EL MUNDO y el taller de Prensa Escolar de la Institución Educativa Manuel J. Betancur, se com-placen en compartir con la comunidad

educativa, el primero de los dieciocho Pe-riódicos Escolares de esta segunda fase de nuestra estrategia pedagógica.

Juan Pablo Muñoz PatiñoJefe de capacitaciones y relaciones de EL MUNDO con la comunidad educativa

Rector Rafael Franco / Por: Camilo Acevedo

Rafael Antonio Franco Valencia, Rector

Las competencias comunicativas y su desarrollo

Estudiante IE Manuel J. Betancur

Page 3: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 3opinión

Hace un par de semanas la institución sacó parte del presupuesto para decorar la fachada de la misma, pero al parecer no a todos les gustó.Con motivo del mundial de fútbol y la Feria de las Flores, estu-diantes de la jornada de la tarde pintaron el frente

principal de la institución. Pero las críticas no se hicieron esperar. “Hasta el jardín in-fantil Buen Comienzo tiene una fachada más madura”, comenta Juliana Uribe de 9A. Por mi parte puedo de-cir que ese mural no me gustó para nada porque lo hicieron y no nos pre-guntaron si lo quería-mos o no, ni tampoco nos dieron la oportu-nidad de participar. El

tema no era el apropiado porque la Feria de las Flores y el mundial pasarán y ya eso va a quedar ahí pintado. Deberían hacer algo que tenga que ver con el colegio.Los profesores fueron egoístas por no contar con nosotros para pintar el mural. Comparto las preguntas de muchos de mis com-pañeros. ¿Por qué no contaron con los estudiantes de la mañana? ¿Será que es temporal? Porque la feria y el mundial Sub 20 ya pa-saron. Queda una sensación de disgus-to y duda pues aún no enten-d e m o s cuál es el s e n t i d o del mural y por qué se hizo sobre ese tema.

El disgusto del mural

La escultura que se encuentra en la entra-da del colegio se nombra “El pastelero”. La institución fue homenajeada no hace más de diez años con ella por Luis Pérez, alcalde de Medellín en ese entonces. Él convocó a varios artistas escultores de la ciudad y por el buen redimiendo académico de la institución man-daron como estímulo la escultura de un alum-no copiando, dándole el nombre ya dicho. El escultor es Guillermo Sánchez Betancur.Desconozco la intención del artista. Podría ser una perfecta representación de lo que sucede cotidianamente en todas las instituciones, que busca dejar libre la reacción que ocasione en cada estudiante logrando ser una burla o hacer algo divertido, diferente y creativo.Según María Elena, psico- orientadora de la institución, fue con la intención de dar un es-tímulo a los estudiantes. Por mi parte no le encuentro un estímulo sino una ofensa ya que la primera reacción de una persona observa-dora al entrar en la institución es preguntarse por qué la escultura está “pasteliando”. Si es-tán homenajeando lo pastelero, ¿qué podría suceder en el colegio? Es como si admiraran y promovieran que en las instituciones educati-vas se frecuentara tal actitud. Encuentro agradable que la institución haya recibido una escultura como intención de es-timular pero pudo ser algo mejor. Quizá un estudiante o un docente leyendo, escribiendo. En fin. Utilicemos entonces nuestra creativi-dad para lograr una mejor interpretación de lo que es nuestra institución y cómo fue ho-menajeada.

¿Homenaje al colegio?Eloísa Vanegas 10A

Camilo Acevedo 9A

Mural IE Manuel J. Betancur

“El Pastelero”

Page 4: Visionarte

VisionArte Agosto de 20114 Reseña

“Aún recuerdo el Congreso Nacional de Ju-ventudes Católicas de 1936 en Bogotá. Allí te conocí. Fue inevitable apreciar tus nota-bles cualidades, tu virtud, tu inteligencia, tu clara exposición del pensamiento entre otras tantas capacidades.

Para mí es imposible expresar con palabras el sentimiento de angustia que me embar-gó la madrugada de ayer con tu muerte, la muerte de un hombre de ideas firmes, ape-gado a la poesía y a la familia. A ambos nos unió una entrañable amistad por más de tre-ce años. Hoy la amargura me aflige al igual que mi espíritu mi corazón. Quisiera guar-dar silencio pero me veo obligado a elogiar la magnífica existencia de un ilustre ciudadano con sentido de servicio a la sociedad. Tu recuerdo perdurará en mi mente y en la de todo aquel con tus ideales tradicionalis-tas.

A los que te conocimos nos regalaste lo impalpable, lo que el insensato se niega a ver, pues es cierto que un invidente no ve el sol pero siente su calor.Lloré, lloré ayer y lloro hoy también no de tristeza sino de felicidad pues serás inmortal. Tú serás inmortal. Tu recuer-do no lo olvidará este pueblo agradeci-do, y cuando así sea entonces mi llanto cesará… has muerto. Estoy seguro de que no se olvidará un largo trabajo hecho en una corta vida. Te recorda-rán como profesor universitario de la UPB, concejal municipal de Me-dellín, diputado, representante a la cámara, miembro del directorio de este Departamento, consejero elec-toral, secretario del Partido Con-

servador colombiano y como periodista y director del diario ya extinto “La Defensa”, un importante periódico de oposición en su momento.Ayer, Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo recibieron un golpe, el golpe de tu desaparición. Ojalá pudieras ver cuántas personas van a tu casa, cabizbajos, domi-nados por la melancolía que absorbe sus esperanzas pues han muerto junto conti-go. Pero no hay preocupación en mí pues me di cuenta de que no seré el único que lamente tu muerte. Todos me preguntan hoy por tus inexpug-nables pensamientos. Ahora se dan cuenta de tu valor. Lo irónico es que hablan mara-villas de tu vida, de tu inexhausto trabajo, hasta quienes te tacharon de intransigente por defender tus ideales con convicción, porque no les permitiste pisotearlos, por ser solidario, por apoyar toda causa que llegara a tu corazón. Ellos ahora se jactan de tus acciones pero no les durará mucho.Todavía no me despido de ti, pues pronto nos encontraremos. Tampoco te extrañaré porque seguirás presente entre nosotros. Inequívocamente puedo decir que serás enaltecido con un sinfín de condecoracio-nes, te las mereces, cuantiosas personas ponderarán tu nombre y yo estaré feliz de hallarme con ellos”.

Carta a Manuel José Betancur

Medellín, 20 de Enero 1950

En nuestra institución se han liderado múltiples investigaciones científicas desde el proyecto ambiental escolar (PRAE).

Se han fomentado grupos ambientales como lo es el proyecto “Plantando el futuro” que abarca el grupo de investi-gación Conciencia, que fue conforma-do por la maestra Patricia Palacio con un grupo ambiental de jóvenes de los grados superiores que se encargaban de lograr que los estudiantes del cole-gio tomaran una mayor conciencia en cuanto al cuidado del ambiente.

Su continuación se llamó “Indague-mos sobre las plantas de nuestro en-torno”, liderado por la profesora Ro-cío Ortiz, quien conformó un grupo de niños de los grados sexto a octavo para preservar y respetar el ambiente.

La gestión ambiental se realizaba me-diante la fomentación con los carteles, actividades en las clases y exposicio-nes que permitían demostrar el espíri-tu de la investigación y la curiosidad. Este proyecto fue adquiriendo muchos más ámbitos de la naturaleza como la campaña de reciclaje con la cual los

estudiantes que integraban el grupo recolectaban reciclaje en cada uno de los salones y al final de la jornada lo depositaban en unas canecas en la sala de profesores.

La identificación de las canecas para la separación de residuos, la siembra de las plantas aromáticas, la huerta esco-lar, herbarios virtuales y José Celestino Mutis siglo XXI hacen parte de este trabajo investigativo en donde el obje-tivo primordial es que los estudiantes adquieran amor hacia la naturaleza, la curiosidad por conocer más allá de lo que vemos y la innovación con los di-versos proyectos investigativos.

Los concursos más destacados en los que participa la institución son:

• Cuidamundos, donde participan los grados 6 por medio de cuentos y ma-quetas.• La postulación a la medalla cívica Fernando González.• La feria Explora, en donde todos los estudiantes participaron y se realizó una elección institucional, y después de ello se han realizado dos nuevas etapas.

Es importante destacar aquellos pro-yectos que fueron seleccionados des-pués de un largo proceso de elección y que serán presentados en el Parque Explora por tener un buen nivel inves-tigativo, por ello son los mejores pro-yectos actualmente. Ellos son:

Panel solar caseroEstampados naturalesSíndrome de DownSistema de recolección de agua lluviaMorfología de los estomas de diferen-tes plantas y el transporte de gasesContinuación al estudio de los macro invertebrados acuáticosLa luz fuente de vida para las plantasEl mundo de las flores, más allá de nuestra visión

La Institución Educativa cuenta con los recursos para realizar investigacio-nes que innoven por su trabajo. Con estos proyectos, el colegio incentiva el respeto ambiental mediante la com-prensión de la importancia de los seres vivos y las maravillosas interacciones que se dan entre ellos, el cuidado de lo que nos rodea desde las propias acti-tudes y la gestión de la conciencia en los demás.

Katherine Alzate Echavarría del gra-do 10A, quien integra el proyecto “El mundo de las flores más allá de nues-tra visión”, piensa que “es importante que los estudiantes nos acerquemos a las competencias científicas mediante los procesos de investigación, tenien-do como base primordial la metodolo-gía y la experimentación con el fin de llegar a una conclusión o respuesta”.

La ciencia ambiental en el Manuel J. Danilo Bustamante 10B

Buscando la reseña de mi colegio, me encontré con un documento que quiero compartir con todos ustedes. Aquí está para que lo disfruten tanto como yo.

Edna Rocío Atehortúa 11A

Estudiantes saliendo de la IE Manuel J. BetancurLuis Navarro Ospina

Page 5: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 5Crónica

Hace años llegué. Desconozco la fecha exacta y las características ambientales del día: si fue soleado o quizás nublado y lluvioso, si fue en el resplandor del amanecer o en la caída de la tarde. Sin importar las condiciones climáticas o aque-lla fecha que olvidé, tengo la for-malidad de presentarme. Soy “El Pastelero” de la Institución Educa-tiva Manuel J. Betancur.En diciembre del año 2003, des-pués de la remodelación de las es-calas en las que me encuentro, me trajeron por primera vez a la que ha sido mi casa durante los últimos años. Me ubicaron en la entrada de la institución donde podía ser admirado por todos los que entra-ban, exaltando el hecho de que fui un regalo al buen rendimiento de los estudiantes del grado décimo en las Pruebas Saber de ese mismo año. Aún siendo un regalo debo decir que a todos no les parecí tan agradable. Según cuentan, al mo-mento de mi entrega en la Alpu-jarra había varias esculturas como yo. Claro, otras mucho más intere-santes que un estudiante haciendo “pastel” en un examen. Lastimosa o jocosamente, eso no lo sé, a mí fue a quien regalaron al colegio.

Mi autor tuvo por nombre Guiller-mo Sánchez Betancur. La técnica que utilizó para mi fabricación fue la resina. Ésta es un plástico fa-

bricado artificialmente que se en-cuentra en el comercio con aspec-to de líquido denso y pertenece al grupo de los polímeros sintéticos. Aunque claro, con seguridad no sé como fue el uso de éste. También puso una inscripción en mí, la cual el día de hoy todavía conservo y tengo el gusto de dárselas a cono-cer:

“Dentro de las vivencias estudiantiles el pastel es un personaje presente a tra-vés de las diversas generaciones como un actor que enmascara la pereza de pensar.Detrás de él camina la ignorancia enlas aulas: paradójicamente en su escri-tura algo se aprende. Más allá de un tema, un estilo de vida decadente, donde se pierde el valor de cada hacer”.

Como en todo colegio, la curiosi-dad de los niños y su asombro por mí, permitió el daño de mi lápiz, el cual luego fue cambiado. Aunque debo decir que no sólo se debe a los niños. Las lluvias sobre mí hi-cieron que la fibra de vidrio sobre la cual yo reposaba, se deteriorara por completo y tocara removerla de ahí. A mi llegada, el rector que se en-contraba era Rubén Darío Echava-rría. Un hombre curioso (dema-siado diría yo) lleno de historias por contar y chismes por divulgar.

Él no fue el típico rector que es-peraría la Secretaria de Educación para una institución. Yo, muy al tanto de todo, me permití empa-parme de sus andanzas aunque la mayoría de ellas sólo quedarán en mi eterna memoria congelada por el tiempo. Rubén Darío fue un hombre pasi-vo, calmado y parrandero. No obstante debo agradecerle al señor Rubén Darío que junto con el profesor de Matemáticas Sergio Duque, quien en la ac-tualidad sigue en el colegio, me trajeron aquí. Nada más. Como coordinador se encontraba Wal-ter Ossa, un hombre muy correc-to, de quien no tengo nada más que agregar.

En un acto cívico, donde se lanza-ban algunos estudiantes para per-sonero, me dieron a conocer ofi-cialmente. Desde aquel día hasta hoy no he perdido mucha de la importancia que me dieron en el principio, aún sigo creando risitas y curiosidad a la entrada de nue-vos visitantes. Miradas fisgonas encontrándome el sentido y todo tipo de comentarios. A mi lado, siempre está la com-pañía de los celadores, del sol abrasador y de las fuertes lluvias. Algunos niños todavía disfrutan corretear alrededor mío dándome vida. Otros, en cambio, siempre

preocupados de cómo hacerle “el tortugazo” a ese viejo estudiante. He representado y representaré el paso de los años en el colegio y cada una de sus vivencias.

Sobre mi sólo esta esto. Fue tan sencillo como un día despertar y decir: “¡Vaya, soy una escultura!”.

De papeles escondidos a rocas visibles: la historia de un símbolo

Alejandra Hoyos 11A

Luego de que en la Institución Educativa Manuel J. Betancur se cambiara la administración de la tienda escolar, se han venido observando múlti-ples hechos en la hora del descanso, los cuales son preocupantes para la comunidad educativa

debido a las inconformidades que se genera a la hora de comprar.Uno de los temas que más preocupa a los estu-diantes es la inconformidad en cuanto a la forma de atender, asegura Laura Arroyave Montoya del grado 10C: “No estoy de acuerdo con la atención porque son muy excesivos con sus cobros”, pero algunos aseguran que la actitud de Don Joaquín es muy grotesca, como lo es para Juliana Gómez de 7C: “su actitud no es la adecuada, ese señor es como si todo lo hiciera así de mala gana, todo amarrado con la salsa y es como todo grosero”, además aseguran que los precios son demasiados costosos. Para la profesora del área de sociales, Luzmila Quintero, el conflicto radica en que es imposible darle gusto a todo el mundo y que ade-más algunos estudiantes sin un poquito de res-peto llegan como Pedro por su casa a pedir de manera irrespetuosa; además la profesora de in-glés, Patricia Correa, afirma que los estudiantes utilizan de manera exagerada la salsa.

Con respecto a estas quejas Don Joaquín Aguilar asegura que los precios son los mismos del año

pasado y que además estos precios son estudia-dos y aprobados por la junta directiva y que son ellos los encargados de estipular lo más económi-co para los estudiantes, además afirma que son los estudiantes los que con irrespeto llegan a exi-gir cuando son ellos los que no cumplen con las indicaciones como hacer la fila y respetar el tur-no; utilizan de manera espantosa la salsa, además dice: “¿dónde se le vende a un cliente Choclitos con salsa?, pues aquí a un paquete de estos le echan medio tarro”, pero lo que más le preocupa a Don Joaquín es la ausencia de profesores en las horas de descanso.

Por su parte María Eugenia López (tendera), cuenta que en sus 22 años de trabajo nunca ha-bía contado con personal tan “jodido” como en el Manuel J, irrespetuosos e incomprensibles. Afir-ma que siente muy mala atmosfera en este cole-gio, además ella tiene la licitación del año 2009 y los precios que ofrecen ellos son menores a los anteriores, entonces, pregunta: “¿de qué se que-jan?” y que además tienen que pagar la suma de $820.000 mensualmente.

Inconformidad estudiantilMariana Acosta 11C

Estiven Alejandro Bedoya 11C

Tienda escolar

Page 6: Visionarte

VisionArte Agosto de 20116 Entrevista

ala gente, mala clase, aburrido o simple-mente Rector. En realidad Rafael Franco es un ser común y corriente y no un monstruo como muchas otras personas lo señalan. Es una de tantas personas con uno de los tra-bajos de grandes requerimientos y entregas, pero que al fin sólo reciben el agua sucia. Ser rector no es cualquier cosa, en realidad, es un trabajo muy complejo.Rafael Franco o “Don Rafael”, como

muchos lo conocen, es una persona con gran experiencia en su profesión. El próximo año cumplirá 39 años ejerciendo su labor. Siempre ha trabajado en básica secundaria y media aca-démica. Como todo en la vida se debe empezar de cero. Después de conseguir sus licenciaturas en bio-logía, química, filosofía e historia, comenzó como docente de ciencias naturales, química y biología. Luego de un buen tiempo con-siguió dos especializaciones, una en com-putación para la docencia y la otra, en educación personalizada.Más tarde, fue nombrado como profe-sor supernumerario del departamento de Antioquia. Durante esta época fue docente de química, matemáti-ca y física y fue nombrado después como coordinador de la institu-ción Gilberto Alzate Avendaño. Después fue coordinador del San Juan Bautista de la Salle. Posteriormente, se presentó al concurso de rectores donde se evaluaban aspectos de conoci-

miento, administración educativa, currículo, pedagogía, titulación, vida profesional, entre otros. Por el buen puesto que obtuvo en la prueba comenzó su labor como rector en diferentes instituciones privadas y públicas.Bien evaluado como supernumerario, docente, coordi-nador y rector tuvo la oportunidad de trabajar a distan-cia con la Universidad de Antioquia, en la cual dictaba físico química y laboratorio de química general.

Después de un largo tiempo, trabajó en co-legios privados de renombre entre ellos

el colegio San Marcos de Envigado, la institución Corazonista de Medellín y la I.E. Gilberto Alzate Avendaño. Allí desempeñó su papel como coordinador y docente.Rafael Franco ha dedicado 39 años a la

educación, de ellos, 23 han sido para la educación privada pública y 16 en ins-

tituciones educativas oficiales.En su carrera se ha desempeña-

do 8 años como rector, de los cuales ha ejercido cinco y

medio en nuestra insti-tución Manuel J. Betancur.

¿En realidad conoces al Rector?Alexis Molina 11C

Giovanny Colorado 11C

Rafael Franco, rector del Manuel J. Betancur

M

El proyecto de porristas del Manuel J. empezó en 2003 por medio de las revistas que el profesor John Jairo Ospina realizaba en cada periodo. De este proyecto surgió la idea de crear un grupo de baile que representaría al colegio en el municipio.Weimar Cossio y Leidy Yuliana Tangarife, quien en 2003 era alumna de 8A, comenzaron el pro-yecto haciendo audiciones para conformar el gru-po, que actualmente cuenta con participación en campeonatos municipales y nacionales.Algunos de sus logros han sido el primer puesto en la Liga de Gimnasia en 2005, el segundo pues-to en los Inter colegiados Inder 2006 (categoría Juvenil) y 2007 (categoría Junior). De igual ma-nera, quedaron en el segundo puesto en el Na-tional Cheer & Dance Cartagena 2009 y fueron subcampeones nacionales en este año. Algunas de las chicas hablaron para VisionArte y esto fue lo que nos dijeron:

Manuela Villada 9ALo que me impulsó fue el amor al baile, vivir nue-vas experiencias, conocer más niñas y poder hacer un deporte con el cual me siento muy identifica-da. Me gusta el compañerismo que manejamos, la colaboración mutua entre todas, la paciencia que tienen nuestros entrenadores y las nuevas cosas que se sienten al salir al escenario.Carolina Gómez Merino 9AComencé porque quería bailar ya que es algo que me encanta hacer. Ésta es una experiencia mara-villosa que quería para mi vida. Me encanta el compañerismo que tenemos, esa adrenalina y la sensación que se siente en cada presentación;

Una mirada al talento MJBSandra Álvarez 10A

nuestro compromiso en ser solidarias, respetuosas y obedientes con nuestra entrenadora Leidy Yu-liana Tangarife, pues tanto ella como nosotras lo merecemos.Manuela Laverde 9ALo que a mí me motivó fue el querer luchar por lo que a mí me gusta... El baile. Eso nos brinda muchas cosas buenas como experiencias que nos dan conocimientos nuevos. Nos toleramos por lo

que somos y por lo que sabemos. Ninguna es más que nadie. Todas somos iguales sobre todo porque manejamos buen compromiso.Gracias a este grupo es que nosotros vamos aprendien-do a valorar lo que tenemos y lo que nos da la vida.Y a nuestra entrenadora gracias por la paciencia con que nos maneja porque por esto es que hemos llegado muy lejos.

Page 7: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 7Noticias

La lora se llamaba Lorena. Tenía año y me-dio y estaba con su dueña Maritza Londoño desde hace 1 año. Vivía en una casa cerca de nuestro colegio. Era la misma lora que muchas veces no nos dejaba recibir clase por los ruidos que hacía.

En marzo de este año, la Policía de Prado llegó a esa casa y se llevó la lora porque allí no la podían tener. La razón era que Lorena es un animal en vía de extinción, y que es ilegal tener como mas-cotas especies de nuestra fauna silvestre.

Días después de que se llevaran a Lorena, Ma-ritza llamó a la Policía y preguntó por la lora, a lo que le contestaron que estaba bajando de peso y que probablemente moriría, lo que su-cedió días después.

“Los cuidados que le daban allá no eran los mismos que le dábamos nosotros. Allá le po-dían dar medicamentos y alimentos mejores, pero nunca el cariño que le dimos aquí”, ex-plica Maritza.

Todos los días en las horas de colegio la ma-yoría de estudiantes pasamos por el aula de bilingüismo, que está ubicada en el segundo piso de la institución y sólo la acompañan unos computadores que no se usan.A comienzos de este año terminaron de construir la sala y desde entonces estamos esperando la inauguración que aún no se ha realizado. Aunque los alumnos de 11 reci-ben clase de inglés en dicha aula, no usan los materiales de bilingüismo ya que no es-tán listos para usarse según afirman Isabel Saldarriaga y Carolina Atehortúa, estudian-tes de 11B.Por otra parte, el profesor de inglés Carlos Restrepo nos cuenta que él no usa el salón porque no le han dado autorización para hacerlo.

De igual manera, hablamos con el coordi-nador Juan Diego Salazar quien aseguró que “el software de bilingüismo lo instala-ron pero no quedó bien instalado y la em-presa encargada no nos ha cumplido para arreglar este asunto”.Asegura además que existen otros motivos para su desuso como que no hay red para los computadores, ni quien capacite a los profesores, puesto que la empresa contra-tada no asumió esta responsabilidad y la institución no contaba con ello.Salazar explica que se está buscando ins-tituciones con experiencia para capacitar a los profesores y poder utilizar la sala. “Esperamos que pronto se puedan arreglar estos inconvenientes”, enfatizó el coordi-nador.

La sala de bilingüismo en desusoAlejandra Vélez 10B

La lora LorenaMariana Muñoz 10C

Aula de bilingüismo

Lora Lorena

Page 8: Visionarte

VisionArte Agosto de 20118 Reportaje Gráfico

En el manual de convivencia de nuestro colegio, en la página 56, dice que es una falta leve “celebrar inade-cuadamente cualquier evento, arrojando huevos, ha-rina, agua o haciendo bromas que atenten contra el aseo y seguridad del compañero o de la Institución”. Sin embargo, nosotros lo seguimos haciendo.

En nuestra guía práctica de cómo tirar un huevo a un cumpleañero le recomendamos que intente no tener el uniforme de la Institución al momento de cometer la falta. En caso tal de no ser posible, intente distraer al compañero y llevarlo lo más lejos que pueda del colegio. Mire con atención los pasos a seguir.

Guía práctica de cómo tirar un huevo a un cumpleañero

Catalina Escobar 9A

Si a usted fue a quien que le tiraron el huevo, agache la cabeza para no ensuciarse más.

Conseguir el dinero para comprar el huevo. Comprarlo en la tienda más cercana.

El Huevo

Esperar al compañero sin levantar sospechas.Caminar sigilosamente hacia él.

Si él se da cuenta, explote el huevo antes de que salga corriendo.

Después de que el huevo estalle, retírese para que no lo ensucien.

1 2 3

45

6

78

Page 9: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 9Crónica Deportiva

Entre los deportes que cautivan a los estudiantes del Manuel J. Be-tancur también encontramos la lucha olímpica. Este deporte es uno de los más antiguos pero sin origen definido. Consiste en un comba-

te entre dos participan-tes en el que cada uno de ellos debe derribar a su oponente utilizan-do algunos métodos de agilidad y acrobacia sin recurrir a golpes.

Uno de los estudiantes motivados por este de-porte es Luis Fernando Parra, alías “Nando” de 9B. Él inició con el Inder hace aproxima-damente cuatro años cuando tenía 15 de edad, y ha obtenido

numerosos logros gracias a la lucha. Sus once medallas de oro, mu-nicipales y una departamental, las obtuvo luego de algunas compe-tencias realizadas: Cartagena, Manizales, Necoclí y Santa Rosa de Osos. Actualmente posee el reconocimiento como el mejor en su ca-tegoría de la Liga Antio-queña de Lucha Olímpi-ca.

Él considera que este deporte “es duro, de mucha fuerza, agilidad e inteligencia”. Incluso como muchos, ha consi-derado su deporte como un método para con-seguir una superación personal, afirmando que “es una actividad im-portante para ocupar el tiempo libre y el entre-nador nos da estímulos para estudiar y salir ade-lante”.

El deporte como una actividad sana pude llegar a hacer un instru-mento de aprendizaje y de mejora de nuestras expectativas de vida.

El deporte como camino a la

Miguel Ángel Quiceno 11B

Deportes como lucha olímpica, rugby y parkour son los que practican rutinariamente algunos estudiantes de la institución quienes lo consideran un estilo de vida diferente.Además de los estudiantes talentosos para el arte y el conocimiento que hay en el Manuel J. Betancur, podemos encontrar algunos que llevan a cabo la práctica de algún deporte como camino de superación.

auto superación

El Parkour es un deporte extremo de origen francés cuyo objetivo principal es utilizar cualidades físicas como ve-locidad y agilidad para vencer algunos obstáculos. Todas estas características propias del Parkour han causado im-pacto sobre los jóvenes incluyendo aquellos que hacen parte de la insti-tución.

Santiago Castaño Ríos alias “Gato” de 11A y Juan Estiven Patiño Zapa-ta alias “Mico” de 11C, de 16 años ambos, practican este deporte desde hace aproximadamente un año con su grupo llamado “Surelië” en la Casa de la Cultura y algunos otros lugares de San Antonio de Prado.

Ellos tienen razones diferentes para explicar por qué les gusta el Parkour y lo que significa para sus vidas. Según Juan Estiven “este es un de-porte arriesga-do que implica el uso de algu-nas habilidades para desplazar-se de un lado a otro, y tam-bién porque al practicarlo mis compañeros y yo, nos diver-timos”. Por su parte, Santia-go opina que el parkour le agrada porque su fin es llegar a límites extre-mos utilizando la adrenalina.

Estos jóvenes consideran la auto superación como uno de los pilares que se logran por medio de la práctica del Parkour. “Con este deporte uno se auto supera no por competir con los demás sino con uno mismo. Así consigo mayores logros que cada día crecen”, explicó Juan Estiven.

Parkour Lucha olímpica

Page 10: Visionarte

VisionArte Agosto de 201110 Vox pop

Alejandro Ibatá 11B“Conocí a mi amigo imaginario en un parquecito cuando tenía 6 años, su nombre era Rufo. A los 12 años le dejé de hablar”.

Daniela Martínez 11B“Lo conocí en mis sueños. Se llamaba Pepito y le he hablado desde que tenía 5 años hasta el año pasado, cuando mis papás me llevaron donde el psicó-logo. Me gustaría mucho volverlo a ver pues solíamos jugar y hablar mucho”.

Kelly Arango 7C“Yo Chiquita tenía una amiga imagi-naria, se llamaba Natalia, jugábamos a la cocinita, a la peluquería, yo le daba comida a ella”

Natali Carvajal 7C“De chiquita yo me lo imaginaba en la pared. Se llamaba Andrés, Me ayuda-ba a colorear, jugábamos a la pelota y saltábamos en la cama”.

Estefani Ortega 7C“De chiquita me vestía con la ropa de mi mamá y decía que mi novio era la pared. Se llamaba Andrés y teníamos hijos. Otro se llamaba Felipe”.

Kelly Portela 7C“Ella se llamaba Sandra. Jugábamos a la peluquería, le daba leche y le hablaba cuando estaba sola en mi cuarto”.

Luzmila Quintero, profesora de Sociales“Como antes éramos familias tan grandes no nos sentíamos tan solos y no teníamos que imaginarnos a nada ni a nadie para jugar”.

Ovidio Gutiérrez, profesor de Español“Yo soy tan viejo que cuando eso no se usaba amigo imagina-rio”.

Mariana Muñoz 10C“Yo estaba sola un día en mi pieza, me puse a pensar y me dije:-Qué bueno sería tener a alguien con quien hablar. Y en ese momento lo creé. Él era todo lindo, el niño que uno dice que quiere que sea el novio de uno. Se llamaba Tomás. Hablé con él hasta los 7 años”.

Jessica Hurtado 6C“Él se llamaba Tomacito. Yo me lo imaginé y hablaba con él todas las noches. Nunca es-taba sola, siempre estaba con él”.

Juan José Garcés 6B“La imaginé como una perrita, su nombre era Luna. Jugába-mos correteando por toda la casa, la sacaba a pasear y la alimentaba”.

Leidy Bueno 6A “Lo conocí a los 6 años y aún lo imagino un poco. Cuando lo conocí estaba llorando en el baño porque mi mamá me había pegado”.

Nuestros amigos imaginarios

Laura Sánchez 11B

Sebastián Vélez, 9°C “Sandía, que sea áci-do y dulce. ¡La com-binación ideal!”

Delicioso arco irisEstefany Vélez 11B

Tener amigos imaginarios duran-te el desarrollo del niño es consi-derado normal por la psicología. Por este motivo, quisimos inves-

tigar si los profesores y alumnos del Manuel J. Betancur han te-nido amigos imaginarios. Y si los han tenido, ¿cómo son?

Amigo imaginario de Jessica Hurtado.

Amigo imaginario de Daniela Martínez.

Entre colores, olores y sensaciones estos son los sabores de helado que a alguno de los integrantes de la Institución Educativa Manuel J. Betan-cur les gustaría que existieran.

Víctor Colorado, bibliotecario de la Institución

“Me gustaría el helado de durazno”.

Stephanie Castaño, 10°A “Yo propondría un sabor exótico, como por ejemplo mora azul, que tenga un toque cítrico y mentolado”.

Mariana Vanegas, 11°B “Que rico sería un helado de manzana verde, porque me gusta lo ácido”.

Ana María Her-nández 10°A “De mango, por-que es fuera de lo común”.

Brandon Zuluaga, 9°B “Sería delicioso un he-lado de barrilete”.

María Eugenia López Pulgarín, tendera “Me gustaría el sabor tropical con trocitos de frutas como coco, fresa, durazno y sandía”.

Camila Restrepo 11C

Juan Pablo Álvarez

Juan Diego Salazar, coordinador de la Institución “Chocolate con pasas, porque me gusta el chocolate y ron con pasas. Sería agradable combinar mis sabores preferidos”

Eloísa Vanegas, 10°A “Almendras con arequi-pe, porque me parece que la mezcla de algo crocante con ese dulce sería sabrosa”.

Page 11: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 11Bienestar escolar

La falta de cultura en la institución Manuel J. Betancur es una problemática que unos atribuyen a las directivas y otros a los estu-diantes. Entonces cabe preguntarnos si se ha perdido o la hemos exterminado.

La cultura es un medio para combatir la vio-lencia, la ignorancia y la desesperación de lo que día a día vivimos en el contexto en el que nos encontramos. Para ello, la institu-ción ofrecía anteriormente cátedras de músi-ca, teatro y pintura. Ahora existe el Festival de la Canción y se está conformando un gru-

po de teatro para intentar retomar estos parámetros.

Como muestra de los in-tentos de recuperación cultural, el 12 de agosto se celebró de nuevo el día de la antioqueñidad, un evento que no se realizaba hace años. El retorno de esta festividad fue gracias a la labor del personero Andrés Mantilla.

En una entrevista con el coor-dinador de la jornada de la mañana, Juan Diego Salazar,

hablamos acerca de este tema.

¿Por qué cree usted que ya no está la materia de música que había antes? “En este momento no ha llegado a Secretaría de Educación un maestro que tenga el nivel para dic-tar esas clases o que sea músico. El colegio, por su parte, entregó a la Casa de la Cultura los instru-mentos musicales que estaban en comodato”.

¿En esto influyen las directivas o el estu-diantado?

“En mi opinión creo que es por la poca par-ticipación de los estudiantes”.

Es necesario fomentar la cultura e implemen-tar estrategias para atrapar a los estudiantes y animarlos a la participación colectiva obte-niendo así mejores resultados.

¿Qué opina usted al respecto?“Hemos querido que nazcan las iniciativas como el día que celebramos la antioqueñi-dad de nuevo. Esta actividad, por ejemplo, se hizo por ustedes, porque si hubiera sido por nosotros no se hubiera hecho. Quisiéra-mos que ustedes prepararan las actividades pero no han querido. Pero hay que reconocer que en el día de la antioqueñidad hubo par-ticipación de los estudiantes. Ese día fue algo que convocó. Me gustó y se lo dije personalmente a Mantilla. Fue un día distinto, muy rico para salir de la tensión y de la rutina, para aprovechar al máximo. Pienso que hubo buena integración”.

En conclusión la falta de cultura es por ca-rencia de participación estudiantil y por fal-ta de apoyo, tanto económico como presen-cial, de las directivas.

Karol López 11BJuliana Jiménez 10B

La cultura de ayer y hoy

Actualmente, en nuestro colegio se realizan torneos de ajedrez, extra clases y en los días deportivos de la institución mediante el sis-tema suizo, en donde se realiza una elimi-natoria de cinco rondas. Estos torneos son apoyados por el profesor Adolfo Arango y liderados por el docente Dairo Mesa, quien maneja a la perfección este importante juego. Arango estimula a sus estudiantes con una calificación en el área de Educación Física para que lo jueguen, y también hay una pre-miación especial a los ganadores como dine-ro y chocolates.

El ajedrez es un deporte para dos personas que tiene un tablero cua-driculado de 8 casillas a lo largo y a lo ancho, las cuales se alternan en-tre blanco y negro. Cada uno de los jugadores posee un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones. El objetivo primor-dial del ajedrez es derrocar el rey. El origen de este juego es incierto. Se dice que viene de la India, de China o de Persia. Pero la realidad es que no se conoce quién es el autor de semejante obra.

El ajedrez se involucró en nuestro colegio a finales del año 2009, cuando un estudiante llamado Si-món Restrepo, con la autorización del profesor Adolfo Arango, se pro-

puso tomar los tableros de ajedrez de la ofi-cina de deportes.Simón no sabía exactamente a dónde llevar-los. Debería ser un lugar que estuviera abierto a la comunidad educativa. Después de anali-zarlo decidió que el lugar más apto era la bi-blioteca, en donde ordenó los ajedreces en una mesa en la parte interna. Desde aquel día, los estudiantes acuden a la biblioteca para leer, realizar sus talleres y jugar ajedrez, puesto que este deporte involucra la concentración y es una manera de aprovechar el tiempo. Es tal el amor que tienen los estudiantes por este jue-go que muchos lo juegan después de culminar

sus labores estudiantiles.Estiven Marín, estudiante del grado 11A, ha participado en varios torneos institucionales y municipales donde ha obtenido varias victo-rias. Él opina que “el ajedrez es un mundo de saberes, debido a que cada día se aprende más. No sabes en qué momento parar pues te su-merges allí con una gran concentración y cada pieza se convierte en un personaje mágico”. Según el estudiante del grado 11A, Wilmer Cárdenas, el ajedrez es una entretención que le permite a los jugadores realizar un combate sano en donde las únicas consecuencias son victorias y aprendizajes adquiridos. “Además,

este juego es una herramienta inte-resante para mejorar las habilidades lógicas y estratégicas”, asegura Cár-denas.

El bibliotecario Víctor Colorado Londoño opina que cuando llegaron a la biblioteca los materiales didác-ticos, como los tableros de ajedrez, los estudiantes comenzaron a acudir con más frecuencia a este lugar y a utilizar todos estos servicios para su diversión y aprendizaje.

Además, asegura que es importante rescatar la enseñanza por medio del juego pues es agradable para los estu-diantes, quienes se familiarizan con el conocimiento, el pensamiento y el análisis de una manera divertida. Jóvenes del grado décimo practicando ajedrez.

Danilo Bustamante 10B

Ajedrez en la biblioteca

Page 12: Visionarte

VisionArte Agosto de 201112 Informe especial

n repetidas ocasiones nos cuestionamos por qué no se notan las inversiones he-chas en nuestra institución. No vemos obras, no mejoran algunos servicios como la biblioteca, el aula abierta no cumple con el objetivo que sería facili-tar el acceso de los estudiantes y la co-munidad educativa aprovechando satis-factoriamente los avances tecnológicos, la infraestructura presenta falencias, en

el uso de los baños que a veces carecen de los mí-nimos requerimientos como el papel y el jabón.La verdad todo esto nos inquieta pero también desconocemos de qué recursos dispone la insti-tución, quién es el encargado de suministrar y controlar dichos recursos a quién recurrir para buscar la solución de alguna de las limitaciones a que estamos expuestos y que nos impiden disfru-tar de un adecuado bienestar y apoderamiento provechoso de nuestra institución donde perma-necemos gran parte de nuestro tiempo, ya que se convierte en nuestro segundo hogar y a veces en nuestro refugio dadas las condiciones de insegu-ridad que presentan algunos de los barrios donde habitamos, y además porque muchas veces nues-tro padres se ven en la necesidad de laborar para poder proveer el sustento diario y cumplir con los costos necesarios del hogar.A veces deseamos buscar refugio permaneciendo el mayor tiempo posible en nuestra Institución, pero carecemos de sitios adecuados en donde es-tan, sin perturbar las clases. Según información suministrada por la Secretaría de Educación para el año 2011, se determinó una asignación per cápita anual para educación preescolar y básica (grados 0 a 9) de $ 35.000 por alumno y para la media (grados 10 y 11) de $ 62.000 por alum-no mediante Conpes sociales N° 137 y 141 de 2011.Tal destinación se hace sobre los recursos de gra-tuidad que reciben los establecimientos educati-vos por concepto de una matrícula reconocida de estudiantes perteneciente a los niveles más bajos

En nuestra institución edu-cativa Manuel J. Betancur se está viviendo una gran polémica a causa de los baños, tanto de hombres como de mujeres. No cono-cemos los motivos por los cuales la Administración no puede invertir dinero en nuevas chapas y perillas para las puertas de los sa-nitarios.

Por esta razón decidimos acercarnos a nuestro coor-dinador Juan Diego Salazar a preguntarle el por qué de esta situación, que para los estudiantes es vergonzosa.

Cuando las mujeres necesitan hacer sus nece-sidades personales deben ir con una compañe-ra para que esta les sostenga la puerta ya que las chapas están en mal estado y no permiten cerrar. La mayoría de estudiantes prefieren no

entrar a los baños pues les resulta incómodo por su mal estado de pintura y sus daños múl-tiples.

Según Salazar “los baños están en mal estado a causa del mal uso de los estudiantes y la falta de respeto que le tienen a los enseres. De un 100% del mal estado de los sanitarios, los estu-diantes son los responsables del 90% del daño y un 10% corresponde a la Administración”. Además, Salazar cree conveniente que los estu-diantes envíen una solicitud al Consejo Direc-tivo para mejorar la situación de los sanitarios.

La alumna Diana Cano del grado 11B, opinó sobre el porcentaje que brindó el coordinador Salazar. Según ella, en un 70% el mal uso es responsabilidad de los estudiantes y un 30% de la Administración por no hacerle manteni-miento.

En muchos casos, los estudiantes que tienen ganas de entrar al baño no pueden hacerlo por-que no hay papel higiénico. Hugo Colón es el encargado de entregar los implementos de aseo

semestralmente, dentro de los cuales se inclu-ye el papel.

Él le da a las señoras del aseo 400 metros de este implemento día de por medio. Ellas lo po-nen en la mañana, lo que quiere decir que en caso de que el papel se acabe en esa jornada, los estudiantes de la tarde y la noche no tienen con qué limpiarse. De tal manera, todos los alum-nos deben esperar casi un día los 400 metros nuevos en caso tal de que se acabe más pronto de lo esperado.

Los estudian-tes piden al colegio me-jores condi-ciones en los baños y la Administra-ción solicita a los alumnos que cuiden el estado de los mismos.

¿Y la inversión qué?

Sabiás que…Desde el 2006 se ha venido desarrollando el proyecto que tiene como objetivo ampliar el colegio, y que apenas en septiembre del 2010 entregaron el terreno. Y que se solici-tó por la necesidad de los espacios institu-cionales. Básicamente lo que se busca con este proyecto es construir un aula por cada grado, la secretaría, psico- orientación, área administrativa, placa de educación física y más zonas verdes. Desafortunadamente el proyecto está parado, en la Secretaría de Educación por falta de presupuesto.

Giovanny Colorado 11CAlexis Molina 11C

E

El ciclo vicioso de los baños que nadie cuida

Xiomara Gutiérrez 9CYuliana Cano 9C

del Sisben que no pagan matrícula.Los recursos de gratuidad se pueden destinar a los siguientes conceptos de gasto:

• Dotación pedagógica de los establecimientos educativos: mobiliario, textos, bibliotecas, ma-

Baños IE Manuel J. Betancur

teriales didácticos y audiovisuales.• Acciones de mejoramiento de la gestión académi-ca enmarcada en los planes de mejoramiento insti-tucional.• Construcción, mantenimiento y adecuación de es-tablecimientos educativos oficiales.• Funcionamiento de los establecimientos educati-vos oficiales, con excepción de servicios públicos.• Pago de servicio de transporte escolar cuando las condiciones geográficas lo requieran para garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de los estudiantes pertenecientes a los estratos menos favorecidos. • De ser necesario se pueden complementar los re-cursos de alimentación escolar, de acuerdo con la Directiva Ministerial 13 de 2002.

Según palabras de nuestro rector Rafael Franco Va-lencia solo se puede invertir en mantenimiento de la planta física, compra de equipos, ayudas audio-visuales, textos para el bibliobanco, software. No se puede invertir en construcciones para el plantel educativo, en preparación para el Icfes, en transpor-te, en intercambios. Él dice: “se puede invertir en muy pocas cosas porque hay muchas restricciones, no está en mis manos”. En el presupuesto anual del 2011 vemos que ingresaron $29.750.000, dentro del cual están $8.200.000 que paga la tienda por arrendamiento, los $3.500.000 por certificados de estudios, más el dinero adicional por gratuidad de estudiantes beneficiados con el Sisben. Y qué decir de la biblioteca, el rector dice que frecuentemente invierte en textos para esta, cosa que los alumnos de grados superiores lo contradicen diciendo que no hay actualidad en ninguno de los campos. Qué decir del desorden de los libros, del deterioro de muchos de ellos y la muy mala atención del bibliotecario.Nos queda aún la inquietud sobre a dónde van a parar los recursos que no son invertidos, quién tiene el control sobre ellos o por qué no se hace un son-deo para ubicar las insatisfacciones de la comunidad educativa y la posibilidad de solucionarlas con di-chos recursos si fuese posible.

Page 13: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 13Informe especial

El ciclo vicioso de los baños que nadie cuida

Sara Yesenia Correa 6A“Me gustó la competencia de trompo, la unión y animación del grupo”.

Ovidio Gutiérrez, profesor de castellano “Me parece que la actividad careció de organi-zación, hubo malos entendidos en el concurso. Me hubiera gustado más vinculación económi-ca y espacios donde realizar las actividades”.

Natalia Bedoya, profesora de religión“La celebración estuvo muy chévere, pasamos

muy rico, pero faltó más organización en el evento. En general estuvo muy bien”.

Juan Andrés Velásquez 10“Muy bueno que se celebró otra vez el día de la Antioqueñidad porque así cultivamos el es-píritu paisa”.

Gloria Inés Valencia, profesora de sociales “Me gustó la unión de los grupos. Se innovó pero no se perdió el enfoque del tema”.

1-2-3 por la antioqueñidadEstefany Vélez 11B

Ya que se había perdido la tradición de realizar la fiesta de la Antioqueñidad en la Institución Educativa Manuel J. Betancur, el Consejo Estudiantil pensó en dar bue-nas propuestas, demostró compromiso e interés, y el Consejo Directivo después de revaluar la organización del evento, aprobó nuevamente la celebración. La pausa de la actividad fue en el año 2008, hubo baja asistencia y poca organi-zación, además se presentaron varios pro-

blemas por el consumo de droga y alcohol. Por la alarma que esto causó, el Consejo Directivo canceló dicho festejo. La conmemoración de la Antioqueñidad se reanudó el pasado viernes 12 de agosto en la cancha interna de la Institución. Hubo buena participación, unión y organización.A cada grupo correspondió un municipio, el cual debía representar mediante un tol-do con su respectiva decoración, comida típica, Reina y muestra de talento; con el

fin de elegir como ganador al que mejor cumpliera con lo estipulado.Diversas dinámicas se realizaron, entre ellas: concurso de trompo, carrera de en-costalados, saltar la cuerda, degustación de platos típicos, entre otras. El festejo termi-nó con una minit-k realizada por el grado 11.Después de hablar de los resultados con varios participantes de la celebración esto fue lo que dijeron:

Page 14: Visionarte

VisionArte Agosto de 201114 Perfil

¡Los personajes que habitan afuera del colegio!

Lina Marcela Castañeda Duque 11C

Aunque no lo creas hay personas que por lo general viven a diario nuestra rutina de estudiantes. Ellos también madrugan, despachan a sus hijos y comien-zan la “lucha” en sus humildes trabajos en los alre-dedores del colegio.Esta es una historia que a diario observamos.

María Cardona Urrea

Tal vez por el nombre no te suena pero por “Mary” sí la reconoces. Ella lleva 10 años trabajando con su venta en su carrito de madera durante las tres jorna-das de la institución: mañana, tarde y noche.Según nos contó, nunca le pusieron problemas por estar vendiendo en aquel lugar. Su “carrito” inicial se lo dio una hermana y con el paso del tiempo lo fue remodelando. Actualmente es un pequeño cajón de madera con llantas de un coche. Todos la reconocemos como Mary, y según ella, esto se debe a que no le gustaba el nombre de María y muy pocas personas la llamaban así. Es madre ca-beza de hogar y en sus tiempos libres se dedica al cuidado de sus tres hijos. Cuando nosotros estamos estudiando ella se dedica a estar en la cancha del Inder con las demás personas que vende allí, y en-tre todos se cuentan historias que les suelen pasar a diario. A las ocho de la mañana, se levanta para despachar a sus hijos al colegio. Sale de su casa del barrio Los Salinas, y vuelve a las 7:00 pm. Ella se siente com-placida por lo que hace ya que es un trabajo honesto y que a diario le ayuda para seguir luchando por sus hijos, su razón de vivir.Hablar con los estudiantes sobre Mary es algo sor-prenderte, porque siempre se expresan de ella como una mujer luchadora y con grandes cualidades que

la impulsan a salir adelante con sus pocas posibili-dades de empleo.

Cindy Acevedo de 11A “Mary es una excelente vendedora. Siempre tiene buenos precios y buenos mecatos. Vale la pena resal-tar que siempre que uno sale de estudiar ella nos saluda con una sonrisa e igualmente se despide de la misma forma. Mary es una persona amable. Es una excelente per-

sona que merece todo el respeto y la admiración de los estudiantes de la Institución”. Maicol Ocampo Estrada 8C“Mary es una mujer echada pa`delante. Es muy res-ponsable con su trabajo y ante todo muy honesta. El que su trabajo sea humilde no le quita ningún dere-cho ni deber como vendedora, al contrario, le da más fuerzas para seguir adelante y luchar por conseguir el éxito”.

Mario Hernández

Él lleva muy poco tiempo con su venta, apenas tiene 1 año de estar ubicado con su “negocito de frutas” en la salida del colegio, pero dice que es el tiempo suficiente en que se ha acostumbrado a generar otra clase de empleo por su propia cuenta. Él tiene su residencia en el barrio “Los Salinas”. Tra-baja para darle el sustento a su familia ya que es el único medio para conseguirlo.

“Cuando llegué a este lugar el recibimiento de los estudian-tes y del público en general fue muy gratificante”, porque él no esperaba que fuera así, “algo tan bonito, una experiencia única”, dice emocionado. “Ya muchos me conocen como Don Mario el señor de las frutas, el primer día recolecté como en 4 horitas aproximadamente $20.000, me fue muy bien por ser el primer día que trabajaba en este lugar”, recuerda mientras sonríe.

Consigue todas las frutas en la Plaza Minorista y saca su ven-ta desde las 9:00 am. Y en los tiempos que tiene libre se dedi-ca al cuidado de su familia ya que es su razón de vivir según lo que nos expresó.

Jackelin López 11B“Don Mario es una buena persona, me agrada que piense en las personas que como yo no podemos comer tanto dulce y nos deleita con cosas muy sabrosas como las frutas. Una ex-celente opción de triunfar con empleos pequeños pero con grandes ideas de emprendimiento”.

Page 15: Visionarte

VisionArteAgosto de 2011 15Cultura

En la Institución Educativa Manuel J. Betancur contamos con un salón de Artes, donde los alumnos expre-san sus habilidades y algunos sus de-bilidades en el dibujo, y aunque pa-reciera que este salón ha presenciado cientos de explosiones artísticas, es importante aclarar que hace poco se implementó este espacio, que tiene como objetivo facilitar la comodidad a la hora del dibujo.Aproximadamente hacia el año 2000, a la llegada de Estela Lopera, la profesora encargada del área de Artística, los espacios dedicados al dibujo eran muy pocos, ya que en la Institución por esos tiempos el arte

era enfocado casi es su totalidad a la música. Jaime Alzate, el rector que había en aquél tiempo prometió a la profesora un salón con grandes mesas que facilitara comodidad a los estudiantes cuando estos estu-viesen pintando, y cumpliendo esta promesa construyó uno al lado de los quioscos, el cual hoy conocemos como el refrigerio. A la profe Este-la nunca le gustó dar clase allí, pues como las mesas son de cemento, con el tiempo se fueron despican-do y dañaban el papel en el que los estudiantes trabajaban, así que ella se apropiaba del salón de física para dictar sus clases.

Y así pasaron varios años, esperando a que el colegio implementara un salón para aquellos estudiantes que se esme-raban en el arte, en expresarse por me-dio de la pintura, en plasmar sobre un papel no solo imágenes sino también sentimientos, y aunque fuese con la falta de éste, muchos alumnos se com-prometieron de tal manera que siguie-ron después de graduarse entregados a él; alumnos que el Manuel J. Betancur ve con respeto y se siente orgulloso de ellos, algunos de los más destacados en esta área han sido: Oscar Jaime Arango, Violeta Puerta, Yuliet Vanegas, Bibiana Giraldo, Wilson Alzate, Edwin Tabor-da y Sebastián Noreña.

Actualmente tenemos la fortuna de contar con un salón de artes, no está muy bien adecuado, pero sin duda nos facilita el trabajo en el área. En la Institución se sigue fomentando el arte, y son muchos los que se destacan por su compromiso con el mismo; Es-tela Lopera sigue dictando sus clases con la misma dedicación de siempre, y aunque algunas veces nos estresan sus teorías de la perspectiva y el dibu-jo técnico, sus conocimientos nos han dado una pequeña imagen de lo que es la vida del arte, la vida del dibujo y la pintura fuera de las planas que tanto nos ponían en nuestras épocas de pue-ril educación.

San Antonio de Prado es un lugar en donde hay muchos jóvenes que buscan diferentes activi-dades para ocupar su tiempo libre. La danza, el teatro, las chirimías, los deportes y la música son algunas de las opciones.

Estos grupos ayudan a que los jóvenes estén in-volucrados en más actividades educativas y no en actividades violentas. En la Institución Educativa Manuel J. Betancur hay varios jóvenes que están en la Red de Escuelas de Música de Medellín, ya que les llama la atención aprender a tocar algún instrumento o varios, según el caso.

Brandon Zuluaga Acevedo del grado 9B es gui-tarrista hace más de 10 años. Ha estudiado en la casa de la cultura, en Arkeros y en Khroma musical. Empezó tocando guitarra acústica y

luego se inclinó más por la eléctrica. Le gusta la música desde que tiene memoria ya que con esta puede expresar lo que siente. Sabe tocar otros instrumentos como el piano y la percusión pero dice que: “no cambio la guitarra por nada”.

Por su parte, Catalina Escobar Echavarría del grado 9A estudia música en la Red de Escuelas de Música de Medellín hace 6 meses. Sabe tocar piano y en la actualidad está en clase de clari-nete alto. La música le llamó la atención por ser una expresión artística y emocional.

Al igual que Catalina, Aldemar Giraldo Monto-ya estudia en la Red de Escuelas de Música de Medellín hace 7 años. Es percusionista y le gus-ta porque puede exteriorizar sus sentimientos, interactuar con otras personas y viajar.

La música atrapa a nuestros estudiantes

Juliana Uribe 9A María Fernanda Agudelo 9C

Recorriendo la historia del arte en el Manuel J. Betancur

Laura Sánchez 11B

Aldemar GiraldoCatalina EscobarBrandon Zuluaga Brandon Zuluaga

Page 16: Visionarte

VisionArte Agosto de 201116 Entretenimiento

Hacer el dibujo