Visita nuestra página web: producción de ganado bovino y el medio ambiente. La meta es mantener el...

24
ISSN 2390 - 0814 ISSN 2390 - 0814 Síguenos en Facebook periodico El Cebuista Síguenos en twitter @elcebuista Síguenos en Instagram @periodicoelcebuista Visita nuestra página web: www.periodicoelcebuista.com

Transcript of Visita nuestra página web: producción de ganado bovino y el medio ambiente. La meta es mantener el...

ISSN 2390 - 0814ISSN 2390 - 0814

Síguenos en Facebookperiodico El Cebuista

Síguenos en twitter@elcebuista

Síguenos en Instagram @periodicoelcebuista

Visita nuestra página web: www.periodicoelcebuista.com

Comite EditorialDirector:

Luis Alberto Martinez [email protected]

Colaboradores:Gustavo L. Cuartas - Ana María Martinez

Yesid Montes - Luis Martinez VicenteAndres F. Ortega - Rodolfo Oñate Castro

Fotografía José Pautt

Director ComercialMateo Pelaez Q.

EL GANADERO CEBUISTA

es un producto de Medios y Medios S.AOficina Medellín

Carrera 78A, Nº 48 - 60PBX: (4) 422 6380

Distribución MEDIOS Y MEDIOS S.A. Y ASOCEBÚ

Comuniquese a: [email protected] teléfono: (4) 422 6380

www.facebook.com/periodicocebuista

• Las opiniones expresadas en los articulos que firman los colaboradores en estas páginas son

libres y de ellas son responsables sus autores y no comprometen el pensamiento editorial de

EL GANADERO CEBUISTA

• Los contenidos de EL GANADERO CEBUISTAno pueden ser reproducidos sin autorización

expresa por escrito de MEDIOS Y MEDIOS S.A.

CONTENIDOl Pag. 3 Editorial Fedegan: Hay Fiscal l Pag. 5-7 Despliegue de Portada: HACIENDA EL CAPRICHO

l Pag. 12 Rascadero: ALARMAS PRENDIDAS l Pag. 16-17 Botiquín IVANAGRO

www.periodicoelganaderocebuista.com

@periodicoelcebuista

@elcebuista

¡SU INVERSIÓN PUBLICITARIA ESTÁ GARANTIZADA!

periodico el cebuistaSeguidores

Seguidores

Seguidores

Medellín - ColombiaCelular: 304 582 29 90 - 311 333 67 [email protected]@

14.811

27.900

1.128

3EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

José Félix Lafaurie RiveraPresidente FEDEGAN

@jflafaurie

Editorial

Hay Fiscal

El fiscal dijo cosas importantes, pero fue más lo que transmitió. El CGN sintió que, mientras el gobierno está a la defensiva, tratando de comprar

capital político con promesas postrimeras y sin tiempo, como la de Co-lombia Repunta o el refrito de una adición anunciada desde que se le metió la mano al bol-sillo de los colombianos con la reforma tributaria; y mientras la clase política –con honro-sas excepciones–, se dedica a “fastrackear” los acuerdos con las Farc y a reacomodar-se para 2018 –la politiquería electorera–, siempre con el discurso de campaña sin com-promisos, pues si los hubiera resultarían un vestido incómodo a la hora de avales y de votos; mientras todo ello sucede –repito–, el Consejo GREMIAL sintió que hay un FISCAL pensando en Colombia con dimensión de Estado y responsabilidad de futuro. Nos dijeron que el primer acuerdo era “el mejor posible”; después vino “el mejor ma-quillado”, pero sin los logros raponeados del victorioso NO en el plebiscito. Hoy el Fiscal nos enseña que en los temas de su competencia –justicia y lucha contra el cri-men– estamos lejos de un acuerdo que no

vulnere las instituciones, con el agravante de pretender amarrarlo a las malas a la Constitución y, de paso, someter a todos los poderes públicos a su cumplimiento du-rante tres periodos gubernamentales.

El Gobierno lo reconoce al ava-lar 83 modificaciones a la JEP, entendido ese aval –claro está– como el de las Farc en la tras-tienda, lo que quedó demostrado con su NO rotundo a la pérdida de derechos políticos a los re-incidentes; algo que se cae de su peso. El Gobierno, timorato, promete solucionar el tema en la ley estatutaria, aunque suene a otra zanahoria en el mundo gu-

bernamental de los conejos. En medio del casi unanimismo legislativo, fue notoria y sobresaliente la autoridad académica del fiscal y su responsabilidad política con el país, acotando vacíos y señalando límites en temas críticos como el tratamiento penal a desertores y reincidentes, la permisividad con el narcotráfico durante los procesos inciertos de erradicación voluntaria, la obli-gación y los plazos para inventariar activos ilícitos, la participación en política condicio-nada al cumplimiento, las precisiones a la responsabilidad de mando y al juzgamiento de terceros, entre otros.

Aun así, el acuerdo “maquillado” nos que-dó debiendo: No hay confesión, sino re-conocimiento de hechos criminales; la JEP es colectiva –impune– para las Farc e in-dividual para terceros, y el exótico meca-nismo de escogencia de magistrados es una entrega de soberanía. No hay recurso de casación; las víctimas de las Farc des-aparecen en la aceptación colectiva de responsabilidad; y se limitan la tutela y la función constitucional de la Procuraduría, entre otras carencias. No nos quedó fal-tando fiscal –aclaro–, nos quedó sobrando Acuerdo Final. Su presencia, sin embargo, no se limita al Acuerdo con las Farc. Es vertical su posi-ción frente a la absurda excarcelación ma-siva por jubileo. Los escándalos de Ode-brecht, Reficar y los “papeles de Panamá”, cada uno más vergonzoso que el anterior, también están en la mira de la Fiscalía. En últimas, Néstor Humberto Martínez está haciendo algo inusual por estas tierras: cumplir con su trabajo sin cortapisas ni cálculos políticos. En tan difícil empeño, hay que rodearlo sin mezquindades, con patriotismo.

Casi nunca el Consejo Gremial Nacional aplaude a uno de sus invitados. Sus reuniones son sesiones de análisis de la realidad nacional desde la óptica

empresarial y nada más. No hay halagos, compromisos políticos ni aplausos. No obstante, estos se escucharon ESPONTÁNEAMENTE tras la reciente intervención del fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez.

3.50%

5EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

Despliegue de Portada

HaciendaEl Capricho

La ganadería El Capricho, EC Ganadería, tiene como propósito la cría y levante o desarrollo de ganado de alta calidad, para satisfacer el mercado nacional de animales reproductores cebú, brahmán gris puro, y animales F1 para el consumo regional.

6 EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

Despliegue de Portada

Continuamos con la tradición y buenas prácti-cas de producción y selección de Cebú Brah-man desarrolladas por mi padre Horacio Plata Gómez, en la ganadería El Carmen en El So-corro Santander, ganadería que logró su mayor auge a mediados del siglo XX.

En El Capricho, EC Ganadería nos propusimos como acción estratégica enfrentar la interacción entre la producción de ganado bovino y el medio ambiente.

La meta es mantener el equilibrio entre la pro-ducción de Brahman y los servicios ambientales ofrecidos por la finca El Capricho, ubicada en Guapotá, en el departamento de Santander, a 34 Km. al SW del Socorro; con altitud media de 1200 metros sobre el nivel del mar, temperatura media de 22 oC y régimen de lluvias bimodal con precipitación media anual regional de 2977 mm.

En el año 2003, en la ganadería, implementamos sistemáticamente los procesos destinados a asegurar la disponibilidad y calidad de forraje como parte de la cadena alimentaria de los bovinos en la Finca El Ca-pricho, involucrando factores como el bienestar y la salud de los traba-jadores, el cuidado del medio ambiente, la salud animal, inocuidad del producto y la trazabilidad.

7EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

Despliegue de Portada

InformesEC Ganadería, Hacienda El Capricho.Correo: [email protected].: 3002095308

Es así como, desde el año 2009 estamos certificados por el ICA en: Buenas Prácticas Ganaderas, hato libe de tuberculosis bovina y hato libre de brucelosis bovina.

Las BPG nos ayudan en el mantenimiento del equilibrio entre los productos animales y, los servicios ambientales de la finca, mediante la implementación de prácticas y procesos ade-cuados que evitan, entre otros, la degradación de la tierra (compactación), la pérdida de bio-diversidad, la conservación y uso racional del agua y la reducción de los efectos sociales.

La implementación de prácticas como la rota-ción de potreros, almacen (stock) mínimo, la reforestación, el no uso de medicamentos que, como efecto secundario, afecte la fauna pro-pia del suelo, y el seguimiento al desempeño realizado mediante el cumplimiento de las me-tas establecidas en los programas de gestión, dan como resultado la reducción de costos de producción y un producto inocuo, con repro-ductores altamente confiables que expresan su potencial y alta calidad genética.

8 EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

Artículo Asocebú

ASOCEBÚ, organismo de inspección autorizado

Asocebú, en su constante apoyo a la sanidad del hato bovino en Colombia, encaminó sus esfuer-zos para lograr ser un Organismo de Inspección Autorizado (OIA), meta que con mucho esfuerzo se logró el pasado mes de febrero de 2017.

Con el OIA de Asocebú nuestros asociados, y en general el gremio ganadero, podrán contar con el servicio directo de la asociación ante el Instituto Colombiano Agro-pecuario (ICA), para certificar sus hatos como libres de brucelosis y tuberculosis bovina.

Buenas noticias

Los ganaderos que por medio de esta certificación aseguren que sus predios están libres de bruce-losis y tuberculosis tendrán bene-ficios como:

• Disminución del número de abortos.• Mejoramientos de parámetros re-

productivos (índice de fertilidad, días abiertos, intervalo entre par-tos, etc.)

• Disminución de nacimiento de animales débiles o muertos.

• Disminución de enfermedades reproductivas como la retención de placenta y endometritis.

• Eliminación del riesgo de conta-minación de los empleados, ya que tanto la brucelosis como la tuberculosis son enfermedades zoonóticas.

• Los productores de leche dis-minuirán las perdidas en lac-tancia.

• Disminución en pérdidas econó-micas por eliminación de anima-les de alto valor genético.

• Los productores lecheros ten-drán derecho a incentivos eco-nómicos por cada litro producido en un predio libre de brucelosis y tuberculosis bovina.

• Mayor facilidad para movilizar sus animales a otros predios li-bres y ferias de ganado.

Asocebú cuenta con precios especiales para sus asocia-dos, comuníquese al teléfono 7561044 ext. 135 y conozca todo sobre el proceso de certificación con nosotros.

HEMBRAS

CAMPEONA MENOR HDA LA VITTORIANA CAMPEONA MENOR RESERVADA HDA BONGA LA GRANDE

GENERALIDADES DE LA FERIA

GRAN CAMPEONA HDA BUENOS AIRES Y CAMPEONA INTERMEDIA CAMPEONA TERNERA HDA EL TRIUNFO

DESCENDENCIA VACA POR TRANSFERENCIA DE EMBRIONES HDA EL TRIUNFO

EXPOTERNEROS 2017RAZA BRAHMAN GRIS

MONTERÍA

CAMPEON TERNERO HDA CENTENARIO

GRAN CAMPEON RESERVADO Y CAMPEON INTERMEDIO RESERVADOHDA SAN ANTONIO

CAMPEON TERNERO RESERVADO HDA EL TRIUNFO

MEJOR CRIADOR Y EXPOSITOR HDA EL TRIUNFO

GRAN CAMPEON Y CAMPEON INTERMEDIO HDA BUENOS AIRES

CAMPEON MENOR RESERVADO HDA LA VITTORIANA

MACHOS

MEJOR CRIADOR Y EXPOSITOR HACIENDA EL TRIUNFOVALLEDUPAR - CESAR

12 EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

ALARMAS PRENDIDAS

El mayor exportador de car-ne, en el mundo, Brasil, entró en una crisis no ima-ginada por efecto de malos

manejos sanitarios de un grupo reducido de frigoríficos, que adul-teraron carnes, para poder enviar a sus países compradores. Como consecuencia algunos no permi-tieron el ingreso de esta indispen-sable proteína roja y se afectó el comercio mundial hasta el punto que hoy, ya se cuantifican pérdi-das para el sector ganadero por billones de pesos.

¿Cuánto se perdió en confianza?Mirando al norte colombiano, el mercado de carnes interfronteri-zo con Venezuela, está llevando a la ganadería del país a una po-

sible crisis sanitaria, por las de-ficiencias, particularmente en va-cunación anti aftosa y brucelosis, amén de los precios del ganado en pié. Años de trabajo de los ganaderos y el estado, se están arrojando por la borda, a un mar de incertidumbre, pues no sabe-mos hasta cuándo resistan los mercados que se han consegui-do en el exterior, por causa de posibles enfermedades en el trá-fico ilegal.

“Y como detrás de cotudo hincha-do” el Dane, 2017, en el Colom-biano del 30 de marzo, página 17, trae la perla del último censo gana-dero, en 21.502.811 cabezas bo-vinas, en franco descenso desde hace 3 años, donde se mantenía una cifra cercana a los 24 millones de cabezas.

Los índices de natalidad estable y mortalidad

ligeramente incrementados por efecto del verano -niño-, golpearon duramente al hato

nacional.

No se tiene que ser matemático para deducir que rebajar a los 20 millones de cabezas, con tasas de extracción cercanas a los 5 mi-llones, llevaría al fin de Colombia como país ganadero, convirtién-dola en comprador o importador, desde dónde?

Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura no define qué hacer con el Fondo del Ganado, hoy en

interinidad, cuando los ganade-ros requieren medidas urgentes para mejorar en sanidad, adminis-tración, mercadeo y educación al consumidor.

Quién podrá atajar las luchas politi-queras y grupales, pera enderezar el camino y orientar a los gremios atomizados, hacia un desarrollo in-tegro del sector.

En cinco años estaremos resigna-dos a comprar carne de Canadá o Argentina u otro país, porque no pudimos defender lo nuestro, a pesar de nuestro conocimiento y las alarmas que se encendieron a tiempo.

Gustavo Cuartas [email protected]

16 EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

Cr 43A No. 11B-145 Medellín Teléfono: 3167700 Web: www.ivanagro.com E-mail:[email protected]

Importancia del plan sanitario en bovinos

La prevención y control de las enfermedades animales constituye un bien público mundial, pues beneficia

a todos los países y a todas las generaciones venideras. Por lo tanto, es responsabilidad de los actores del agro contribuir a este bien público con la implementa-ción de planes sanitarios basados en la prevalencia de enfermeda-des de cada zona y la normativa sanitaria animal vigente.

Todo esto radica en una legisla-ción apropiada y en mecanismos de detección temprana y de res-puesta rápida relativos a las en-fermedades animales. Todo ello forma parte de la buena gober-nanza veterinaria.

Según datos registrados por la Organización Mundial de Sa-nidad Animal (OIE), el 60% de los agentes causantes de enfer-medades humanas provienen de otras especies animales, entre estas están los bovinos. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que cada predio responsable de la producción primaria de carne y leche bovi-na para abasto público, cuen-te siempre con la asesoría de profesionales veterinarios que guíen el diseño y seguimien-to del plan sanitario según las enfermedades de control oficial establecidas por la autoridad sanitaria competente, y las en-fermedades endémicas de la región.

“El Plan Sanitario está enfocado principalmente para el control, pre-vención y erradicación de las en-tidades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para disminuir los fac-tores de riesgo que afectan la sa-nidad del ganado. Los esquemas de manejo, vacunación y despara-sitación son generales y se deben adaptar e interpretar a cada predio o región en particular, ya que la epidemiología de una enfermedad varía de una región a otra e incluso entre predios”. http://www.asoce-bu.com/index.php/blog/2014-08-27-14-06-32

El Instituto Colombiano Agrope-cuario (ICA), autoridad sanitaria

competente en Colombia, regla-menta las enfermedades de de-claración obligatoria en nuestro territorio nacional y establece unas medidas de control y pre-vención que deben incluirse en los planes sanitarios de todas las ganaderías. Una de estas medi-das son los dos ciclos de vacu-nación anuales contra la Fiebre Aftosa, Brucelosis, Estomatitis Vesicular y Rabia en zonas endé-micas.

Las enfermedades de control oficial en la especie bovina re-glamentadas por el ICA, son las siguientes:

•Fiebre Aftosa: Colombia ha mantenido el estatus de país

17EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

ASOCIACIÒN COLOMBIANA DE CRIA-DORES DE GANADO CEBÙ (ASOCEBÚ). (2014). Plan Sanitario. Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUA-RIO (ICA). Enfermedades Animales. Recu-perado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/

58fda97c-49f5-493e-891f-ce74546c62da/Enfermedades-Animales.aspx

ORGANIZACIÒN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL(OIE). (2015). Sanidad animal un desafío Múltiple. Unidad de Comunicacio-nes, Francia.

libre de Fiebre Aftosa con va-cunación obtenido en 2009. El objetivo del programa es Erradi-car la Fiebre Aftosa del territorio colombiano a través de la estra-tegia de zonificación para lograr la certificación de todo el país como libre con vacunación en el año 2009, en cumplimiento de las metas establecidas para el país en el Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Af-tosa (PHEFA). Mantener el país libre de la enfermedad.

•Brucelosis: Es una enferme-dad infectocontagiosa conocida como aborto infeccioso. Afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor fre-cuencia en animales sexualmen-te adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche, ade-más, son susceptibles a la enfer-medad otras especies como los porcinos, ovinos, caprinos, equi-nos y búfalos, produciendo en éstas variados signos. La bruce-losis es una zoonosis, ya que se transmite en forma natural de los animales vertebrados al hom-bre, atentando contra la salud de los ganaderos y del personal de campo, así como de los con-sumidores de leche de animales enfermos.

•Tuberculosis: La tuberculosis bovina es una enfermedad infec-to-contagiosa, que tiende a evo-lucionar hacia la forma crónica en el bovino, el hombre y otros animales domésticos y silves-tres. Afecta principalmente los aparatos respiratorio y digestivo y se caracteriza por el desarrollo progresivo de lesiones llamadas granulomas o tubérculos.

•Estomatitis Vesicular: La es-tomatitis vesicular (EV) es una enfermedad de origen viral que afecta las especies bovina, equina, porcina, ovina, capri-na, algunas especies silvestres y potencialmente al hombre. Es

producida por un Rhabdovirus, género vesiculovirus, del cual existen los serotipos New Jersey e Indiana, del cual se conocen los subtipos Indiana I, II o Cocal e Indiana III o Alagoas.

•Encefalopatía espongiforme bovina: La Encefalopatía Es-pongiforme Bovina (EEB), tam-bién conocida como la enfer-medad de la vaca loca, es una enfermedad neurológica, dege-nerativa, progresiva, transmisi-ble y mortal del ganado bovino adulto, que tiene un largo pe-riodo de incubación (estimado entre 4 a 6 años). La EEB, por su condición de transmisibilidad y las alteraciones microscópicas ha sido incluida en el grupo de enfermedades denominadas Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), enferme-dades que afectan tanto a los animales como al hombre, ca-racterizadas por largos periodos de incubación y curso progre-sivo, que causan degeneración del Sistema Nervioso Central (SNC), produciendo cambios espongiformes en estos tejidos.

Todas estas enfermedades, ade-más del riesgo de ser transmitidas a los humanos, impactan grande-mente la productividad y rentabi-lidad de las fincas ganaderas, de ahí la importancia de tener un pro-grama que contemple medidas de control y prevención donde además se incluyan otras enfermedades de incidencia relevante en la zona.

La vacunación de algunas enfermedades como

fiebre aftosa, brucelosis, estomatitis vesicular, están sujetos a fechas emitidas

por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA o asesoría

de este.

Las enfermedades en proce-so de erradicación se manejan bajo diferentes esquemas como el Programa de Fincas Libres de

Brucelosis y Tuberculosis, Tu-berculosis y Fiebre Aftosa, que tienen una reglamentación oficial que las rige.

Recuerde, que el cumplimiento de todas las normas sanitarias depende la productividad y competitivida

de nuestra ganaderia y la erradicación de estas enfermedades, que genera perdidas economicas a la

ganaderia colombiana.

BIBLIOGRAFIA

Puede Estar

Cel: 311 333 6795

19EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]

Artículo GanasalEl DesteteQUÉ ES EL DESTETE Una maniobra importante para que la vaca se recupere consiste en separar los terneros de sus madres, a fin de que és-tas interrumpan la producción de leche, se “sequen” y consecuentemente, dismi-nuyan sus requerimientos nutricionales.

TIPOS DE DESTETE v Tradicional: se practica cuando el ter-nero tiene entre 6 a 8 meses de edad v Anticipado: generalmente el ternero tiene 4 a 5 meses de edad v Temporario (enlatado): consisten en evitar que el ternero mame por dos a tres semanas y se realiza cuando el ter-nero tiene como mínimo 60 a 90 días de edad. v Precoz: se realiza cuando el ternero tiene una edad mínima de 60 días v Hiperprecoz: el ternero tiene alrede-dor de 30 a 45 días de edad.

En esta ocasión sólo abordaremos el destete tradicional. Por que los otros tipos de destete (anticipado, tempora-rio, precoz e hiperprecoz), suelen tener indicaciones precisas frecuentemente vinculadas a situaciones de crisis fo-rrajeras, necesidad de aumentar los índices de preñez en vacas con pobre condición corporal o flacas.

El destete forma parte del calendario de prácticas de manejo de un hato de cría y se realiza para que la vaca repon-ga sus reservas corporales antes de la época de servicios. Es especialmente importante en aquellas vacas preñadas que necesitan ganar estado o condi-ción corporal antes de su nuevo parto, para que críen bien su nuevo ternero y se vuelvan a preñar en el siguiente ser-vicio. Generalmente se combina con el tacto o palpación rectal para diagnósti-co de preñez.

CUÁNDO HACERLO El destete tradicional se practica de-pendiendo de la época de parición. Cuando la parición es muy larga se pueden realizar varios destetes esto es cada dos meses. También se puede realizar un destete al mes .

CÓMO SE REALIZA v Tres a cuatro días antes del des-tete se llevan las vacas con cría al potrero donde permanecerán los terneros. Así, éstos se familiarizarán con el lote. v Luego de realizar los trabajos de aparte, vacunas, marca, señal y trata-miento contra parásitos gastrointesti-nales, se envía a las vacas a un lote (potrero) bien alejado de los terneros. v Es conveniente que los terneros permanezcan en los corrales entre 36 y 48 horas, como mínimo, a partir del

momento del encierro. El hambre que provocará el ayuno hará que los ter-neros se tranquilicen y se dediquen a comer en el potrero de destino. v Si se deja más tiempo a los terne-ros en corrales, deberán tener agua y preferentemente sombra, para brin-darles bienestar. Se puede usar este tiempo para que los animales apren-dan a comer suplementos. Por ejem-plo, se puede ofrecer un cuarto a medio kilo de suplemento por ternero por día (balanceado, harina de arroz o mogolla de trigo) durante tres a cinco días. Esto facilitará el uso de la prácti-ca de suplementación en el futuro.

La vacunación a aplicar debe incluir, como mínimo, las vacunas estableci-das en el protocolo. Existen otras va-cunas que pueden aplicarse en este momento, que surgirán de la consulta con el médico veterinario.

Una nueva vacuna ha llegado...

Tel: +57 2 687 4600E-mail: [email protected]

Cepas de Clostridios incluyendo El Tétano10 4 Cepas de

Pasteurellas+Protección completa contra

Cra. 14 # 111 - 37 Int. B Bogotá D.C. ColombiaTel. 57-1-215-4606 Cel: 57-315-334-9886

El selecto grupo de New Generation, continúa liderando la mejorselección de Toros Pardo Suizo en el mercado mundial

54BS539 RICHARD*TM jo-dee nemo richard *TM

■ Reg-68155420 ■ aAa 453

12/15 G-CDCB PERFORMANCE

MILK+662

PROD. 62%R TYPE 65%R Conception (SCR) N/A

PL +2.5 UDC +1.73 SCS 2.94 TYPE +1.3

CE 6.7% NM$ $97 DPR +0.1 MOB +0.7

PPR75

FAT+0 / -.12%

PROTEIN+10 / -.05%

MATING GUIDE

+ Size & Dairy Strength+ Fore Udder+ Udder Depth & Cleft+ Rear Udder Ht & Wd

Rear Legs-Ideal & Rump Angle-Level

jo-dee Nemo risky ‘e 92 e 94 ms’Res. All-American 2014, 2X HM All-American,

3X Nominated

StatureStrength

Dairy FormRump AngleThurl WidthFoot Angle

Rear Leg AngleRear Leg Rear View

Fore AttachmentRear Udder HeightRear Udder Width

Udder DepthUdder Cleft

Teat PlacementTeat Length

2.3 T0.7 S1.6 O

-0.7 H1.2 W0.5 S

-0.2 P0.9 S1.2 S2.5 H1.7 W1.3 S1.3 S0.3 C0.8 L

G-CDCB -1,5 -,75 0 ,75 1,5

24 EL GANADERO CEBUISTA Ed 129 / Abril de 2017 / e-mail: [email protected]