Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y...

37

Transcript of Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y...

Page 1: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás:• Más de 6 mil títulos Trillas disponibles, organizados por áreas.• Renta de libros electrónicos.• Apps, redes sociales, puntos de venta y más… ¡Entra ya!

Page 2: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

• Lengua Materna. Español ...................................• Competencia Lectora .........................................• Ortografía ........................................................• Matemáticas .....................................................• Ciencias y Tecnología. Biología ...........................• Ciencias. Física .................................................• Ciencias. Química .............................................• Geografía ........................................................• Historia ............................................................• Formación Cívica y Ética ....................................• Lengua Extranjera. Inglés .....................................• Tutoría y Educación Socioemocional .....................• Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ............• Artes ...............................................................• Cuadernos de Trabajo .......................................• Religión ...........................................................• Diccionarios .....................................................

Académicas28101114161718192328303132343535

Page 3: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

2

Proyecto 7. Recopilar y compartir refranes, dichos y pregones populares10

Hac

ia o

tras

rut

as

Fin de la ruta

Hac

ia o

tras

rut

as

En ruta

Hac

ia o

tras

rut

as

Inicio de la ruta

Fin de la ruta

•Evaluaciónsumativa

Recursos literarios (SDE)

•Evaluaciónformativa

•Evaluaciónformativaformativa

1

5

6

7

2 3

4

Los refranes, dichos y pregones, y yo

¿Para qué se dicen y se recopilan refranes, dichos y pregones?

Recopilación refranes, dichos y pregones

Análisis y comparación de refranes y pregones

Redacción de comentarios sobre refranes y pregones

Integración y publicación de una antología de refranes y pregones

Evaluación final

•Identificosupropósitosocialyalaspersonasquelosusan

•¿Quénecesitoparaparticiparenesteproyecto?

•Rastreorefranes,dichosypregonesqueseutilizanenmiregión

•Localizorefranesodichosypregonesdeotrasregiones

•Identificolascaracterísticasdeestetipodetextos

•Revisoejemplosdecomentarios

•Redacto,intercambioycorrijomicomentario

•Colaboroenlaplaneaciónydistribucciónlastareas

•Valoroelresultadodenuestrotrabajo

•Clasificolostextosrecopilados

•Discutosobrelascaracterísticasdenuestraantologíayloscriteriosdeevaluación

•Evaluación•Evaluación

Clasifico

•Evaluaciónformativa

Plan de acción

Revisa con tu GRUPO y tu maestro el plan que te proponemos para este proyecto. Modifiquen lo que sea necesario de acuerdo con sus intereses.

Hac

ia o

tras

rut

as

Hacia otras rutas

Emplea tus conocimientos de Historia cuando aprecies la situación social de los textos populares, así como de Música, Danza y Teatro al decir o declamar refranes y pregones con la entonación y ritmo adecuados.

ESPAÑOL 1Enrique Lepe • Sergio Tobón • Gabriela Martínez del Campo • Carlos Belmonte

Los contenidos de Español 1 están distribuidos en 15 “situaciones didácticas”, abordadas bajo diversas modalidades de trabajo: proyectos, actividades puntuales, actividades recurrentes y secuencias

didácticas. Para e ibilizar el manejo de los contenidos, el dise o de las situaciones no e ige una secuencia lineal estricta. El maestro decidirá el orden en que las abordará según sus necesidades.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO1er

Grado

Lengua Materna. Español Secundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019

El libro se compone de 15 prácticas, cada una de las cuales inicia mencionando el nombre de la práctica social del lenguaje, el aprendizaje esperado y una presentación que invita a re e ionar sobre las aspiraciones del alumno y el contenido de la práctica.

Expertos nacionales e internacionales con amplia experiencia en la formación de maestros y en aprendizaje del Español

En el Plan de acción se presentan los pasos de la secuencia de actividades que realizará el alumno durante la práctica.La obra contiene evaluaciones sumativas y nales, que son herramientas para valorar los resultados de los proyectos orales y escritos del alumno, y lo apoyan en la identi cación de sus aprendizajes y a establecer nuevas metas.

S00387CLAVE DE SELECCIÓN

Page 4: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

Los materiales que se ofrecen son actuales, acordes con las necesidades del profesor de grupo. Indispensables para un mejor desempe o docente. Se actualizan y se agregan de forma paulatina a lo largo del ciclo escolar.

www.libroespanol.com

Tipos de materiales:

• Planeación didáctica de Espa ol• Guía del maestro• E plicación de lo que es PL E y PIS , con pruebas de familiarización y de ejercitación• Evaluación formativa• Evaluación de las prácticas pedagógicas para alumnos y maestros• Evaluación de las habilidades socioemocionales para alumnos y maestros

Características de los materiales:

• Están articulados al uevo Modelo Educativo de la Secretaría de Educación Pública.• Responden a los aprendizajes clave de la asignatura de Espa ol para secundaria.• Contienen te tos cuidadosamente seleccionados.• Las secuencias de actividades pueden seguirse con facilidad.• Promueven la evaluación formativa.• Están elaborados por e pertos en didáctica y evaluación.• Se basan en la sociedad del conocimiento y la socioformación.• Brindan recursos e tra para los alumnos y maestros.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL MAESTRO DE ESPAÑOL

Acceso a los materiales:

Estimados maestros de Español de nivel secundaria (todas las modalidades)Les invitamos a revisar los diversos materiales que tenemos para ustedes en el portal:

Page 5: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

4

Español 1 propone secuencias didácticas que presentan un proceso metodológico dinámico; con el propósito de dar seguimiento al logro de los 15 aprendizajes esperados, en las diferentes modalidades de trabajo que se contemplan en el

uevo Modelo Educativo. Brinda oportunidades para incursionar en los procesos de lectura y de escritura, al leer, revisar, corregir, producir y compartir diversos géneros discursivos, con un enfoque pedagógico que propicia

la re e ión y la apropiación de aprendizajes clave de este nivel educativo.

La estructura de la obra plantea 15 prácticas distribuidas en tres trimestres, con cinco prácticas del lenguaje cada uno, que sitúan al estudiante de forma gradual y coherente en el centro de su aprendizaje. Contiene actividades de inicio Antes de iniciar,

desarrollo Comenzamos y cierre Concluimos, las cuales adquieren sentido al vincularse con la vida real y cercana del alumno, mediante diversos modelos y estrategias didácticas, para participar, activamente, y desarrollar sus competencias en los diversos usos del lenguaje. demás, el camino sugerido para facilitar la intervención del maestro en el aula permite valorar los logros de los estudiantes en distintas oportunidades y a través de diversas modalidades: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Lengua Materna. Español Secundaria - Formación Académica

ESPAÑOL 1Humberto Cueva • ntonia de la

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO1er

Grado

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00386

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 6: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

5

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071714985

Secundaria - Formación Académica Lengua Materna. Español

Páginas: 58Formato: 21 x 27ISBN: 9786071729224

Aportaciones:

• Propuesta e ible de programación con sesiones y actividades.• Situaciones didácticas que preservan el sentido de las prácticas sociales del lenguaje.• Estrategias para construir y compartir e periencias de lectura y escritura.

ESPAÑOL 2 • ESPAÑOL 3Humberto Cueva • ntonia de la 2do

Grado

Español 2 y 3 ofrecen diversos recursos para organizar el tiempo escolar y proponen situaciones didácticas que se aplican en el desarrollo de los diferentes proyectos, en los cuales se preserva el sentido de las prácticas sociales del lenguaje.

De igual manera, proporcionan estrategias para compartir con los estudiantes e periencias de lectura y escritura además de que incentivan el interés de los alumnos con atractivas secuencias didácticas, con te tos, preguntas guías

y diversas secciones para comprender mejor los temas del programa vigente.

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

• ctividades que trascienden las aulas escolares.• Evaluaciones iniciales, procesales y nales al término de cada proyecto.• Pruebas que miden conocimientos y habilidades, tipo PIS .

S21000CLAVE DE SELECCIÓN

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718808

Páginas: 64Formato: 21 x 27ISBN: 9786071731678

S00059CLAVE DE SELECCIÓN

3er

Grado

Page 7: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

6

Humberto Cueva-Blog de Maestros de Español

MATERIALES PARA APOYAR LA PRÁCTICA EDUCATIVAEntradas:

• Prontuarios

• Planeaciones

• Evaluaciones

• Lista de cotejo

• Rúbricas de lectura y escritura

• Invitaciones a seminarios

• rtículos y entrevistas con especialistas internacionales en didáctica

CONTACTO, RECURSOS Y ASESORÍA:

Bloghttp://humbertocueva.mx/

humbertocuevagarcia

Page 8: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

7

Español 3 es un instrumento didáctico que impulsa en los estudiantes el interés por ser buenos comunicadores y les brinda las estrategias para lograrlo. Cada proyecto

conlleva una práctica social del lenguaje, que permite aplicar a la vida los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados en la clase.

• Mapa de ruta: es un camino con pasos numerados que guía al alumno para construir su propio proyecto. Incluye la secuencia de actividades y sus producciones.• Lecturas: el libro contiene una gran variedad de ellas que van a servirle de ejemplo para analizar sus propios te tos. Toma en cuenta las recomendaciones de la sección durante la lectura para concentrarse en ciertos aspectos de análisis.• Revisión de ruta: permite valorar los logros y di cultades durante el proceso, para que vaya ajustando su proyecto.• Rúbricas de evaluación: son tablas que guían el trabajo del alumno y lo ayudan a valorar sus producciones orales y escritas.• Evaluación final: lo apoyan para identi car sus aprendizajes al concluir cada proyecto y bloque.

Este texto proporciona diferentes secciones como:

ESPAÑOL 3Gabriela Martínez del Campo • Carlos Belmonte Trujano

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718792

Páginas: 72Formato: 21 x 27ISBN: 9786071730688

3er

GradoNUESTROS LIBROS

ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2018-2019

S00066

Secundaria - Formación Académica Lengua Materna. Español

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 9: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

8

Competencia Lectora

Soy Lector Plus. Secundaria desarrolla y refuerza las habilidades lectoras de los estudiantes. Esta serie continúa la metodología planteada en la de primaria, con diferentes tipos de te to y con distinto nivel de complejidad. Pretende ayudar a los diferentes lectores, es decir, apoya a que el alumno avance en

su nivel lector o amplíe su visión de lectura para lograr metas más altas en este ámbito.

• Basado en los parámetros internacionales PIS .• Vinculado con los aprendizajes clave se alados en el Modelo Educativo.• ctividades con distinto nivel de complejidad.• Dividido en escenarios de lectura acorde con el nuevo marco de lectura.• Te tos nancieros y en inglés para a anzar la comprensión lectora en otra lengua.• Cuenta con glosario y Módulos de evaluación.

Clara Rodríguez Caravantes • Laura Ruíz Pérez • Lourdes López Flores • Salvador Saulés Estrada

Textos y procesos cognitivos en escenarios lectoresNUEVO

MODELO

EDUCATIVO

www.soylectortrillas.com

Secundaria - Formación Académica

Guía del maestroNO INCLUIDA

Solicítela por separado

Page 10: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

9

• Basado en los parámetros internacionales PIS .• Vinculado con los aprendizajes clave se alados en el Modelo Educativo.• ctividades con distinto nivel de complejidad.• Dividido en escenarios de lectura acorde con el nuevo marco de lectura.• Te tos nancieros y en inglés para a anzar la comprensión lectora en otra lengua.• Cuenta con glosario y Módulos de evaluación.

Humberto Cueva • ora Fuentes

Competencia Lectora

Páginas: 168Formato: 21 x 27ISBN: 9786071724052

Páginas: 64Formato: 27 x 21ISBN: 9786071727305

Páginas: 188Formato: 21 x 27ISBN: 9786071724144

Páginas: 64Formato: 27 x 21ISBN: 9786071727497

Páginas: 180Formato: 21 x 27ISBN: 9786071724175

Páginas: 60Formato: 27 x 21ISBN: 9786071727541

La serie ¡A leer! Es una propuesta didáctica creada para impulsar las habilidades lectoras de los estudiantes de secundaria basada en las dimensiones de PISA que considera

los procesos, el formato te tual y el conte to o situación de lectura.

Incluye:

• Selección diversa de lecturas basadas en su valor pedagógico y en los intereses de los alumnos.• Vinculación temática con las asignaturas de cada grado en este nivel educativo.• Propuestas de actividades encaminadas al desarrollo de los procesos de lectura: Recuperación de información - Interpretación de información - Reflexión y evaluación.• Generación de evidencias de aprendizajes personalizadas para la Ruta de Mejora Escolar.• Pruebas acorde con los aspectos de PISA y a la cartilla de evaluación de la SEP.• Evaluaciones cualitativas y cuantitativas para revisar el nivel de logro y de desempe o.• 40 sesiones equivalentes a una lectura semanal.

Proceso lectorovedoso y sistemático, que se aborda en cada

sesión, y desarrolla las competencias lectoras.

Secundaria - Formación Académica

¡Quiero leer!

¡A leer!

Para com

partir A resolver

Page 11: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

10

Ortografía

licia Bosch Esparza

Esta obra tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes una comunicación e caz, a través de la comprensión y uso de

diferentes términos, así como del estudio de la construcción de las palabras y sus relaciones.

Los contenidos de 100 Prácticas de ortografía para todos están pensados para que cualquier persona pueda mejorar su capacidad de comunicación escrita a su propio ritmo, ya sea de forma autodidacta o bajo la guía de un asesor.

Páginas: 232Formato: 21 x 27ISBN: 9786071731951

Páginas: 208Formato: 21 x 27ISBN: 9786071729859

Páginas: 32Formato: 27 x 21ISBN: 9786071731388

Páginas: 208Formato: 21 x 27ISBN: 9786071730480

Páginas: 32Formato: 27 x 21ISBN: 9786071731395

Páginas: 32Formato: 27 x 21ISBN: 9786071731401

Páginas: 216Formato: 21 x 27ISBN: 9786071730145

Secundaria - Formación Académica

Page 12: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

11

Matemáticas

MATEMÁTICAS 1Fortino Escare o • lga Leticia López

Matemáticas 1 tiene el propósito de apoyar al maestro para construir una didáctica que permita a los alumnos el logro de mejores aprendizajes. Con ese n, la obra propone que se trabaje con base

en una planeación de clase, cuyo eje sea el aprendizaje colaborativo, el cual comienza a partir de preguntas para que los estudiantes imaginen, e ploren, analicen y planteen sus propias preguntas.

La obra está dividida en tres bloques, cada uno de los cuales inicia con una Infografía con la que el estudiante puede percibir cómo están presentes las matemáticas en el mundo natural y en los productos humanos.

Las lecciones que componen cada bloque son de dos tipos: estudiar conceptos y procedimientos; y aplicar lo aprendido.En cada lección aparecen diversos iconos que indican la forma de organización del trabajo en clase: en parejas, en equipo o de

manera grupal con la orientación del profesor.

Se proponen dos tipos de evaluaciones. Uno con reactivos similares a los que se incluyen en los e ámenes nacionales o situaciones que el alumno debe analizar y resolver. El otro consiste en preguntas para que el alumno

re e ione sobre los aprendizajes que ha alcanzado y qué hacer para mejorarlos.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO1er

Grado

12 Matemáticas 118 Matemáticas 1

AE 1 Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

LECCIÓN 1. DE DIEZ EN DIEZ

0.7, 0.25 y 0.008 son números decimales. 7 10

, 25 100

y 8 1000

son fracciones decimales.

Los números decimales se expresan con fracciones decimales.

7 10

� 0.7 se lee: “siete décimos”;

25 100

� 0.25 se lee: “veinticinco centésimos”;

8 1000

� 0.008 se lee: “ocho milésimos”.

Uso de computadora e internet:

• 55.7 millones de personas usan computadora.

• 62.4 millones utilizan internet.

¿Qué representa el 7 en 55.7 millones de personas?

Lee, debate

En México, ¿cuántas personas usan computadora e inter-net? En 2015 se realizó en nuestro país la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Informa-ción en los Hogares (ENDUTHI); parte de los resultados obte-nidos son los siguientes:

Analiza, resuelve

1. Ubica sobre la recta numérica las siguientes fracciones: 4 10

, 11 10

, 17 10

, 25 10

.

14 10

27 10

5 10

10 10

2 10

0 0.2 0.5 1.4 2.71 2 3

a) ¿Cuáles de las fracciones que ubicaste en la recta son mayores que 1?

b) Sabes que la fracción decimal 2 10

es igual al número decimal 0.2. En la recta

numérica anterior, anota los siguientes números en sus formas decimal y frac-

cionaria: 29 10

, 0.3, 12 10

, 0.70, 1 10

, 1.9.

2. Completa las igualdades. Fíjate en los ejemplos:

16.8 � 45 10

2.6 � 2 � 0.6 � 20 �

6 � 26

10 10 10 17 �

10 � 7 � 1 �

7 � 1.7 10 10 10 10

38.9 � 557 10

FUENTE: <http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf>.

Infórmate

Consulta el siguiente sitio para conocer más sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en México: goo.gl/ 4FVmUW>.

Banco de Información de Telecomu- nicaciones: <https://bit.ift. org.mx/BitWeb App/faces/Repor tes.xhtml>. Fecha de consulta 17 de noviembre de 2017.

Bloque 1 19

Resuelve, ejercita

1. Escriban las expresiones decimales de las siguientes fracciones:

Fracción decimal

Número decimal

245 1000

Fracción decimal

Número decimal

245 10

Fracción decimal

Número decimal

245 100

a) ¿Qué procedimiento siguieron para hallar la representación decimal de cada

fracción?

b) ¿Cuál de las fracciones anteriores es la mayor y por qué?

c) ¿Qué relación hay entre los denominadores 10, 100 y 1000 de las fracciones, y

el número de cifras decimales de las representaciones decimales?

2. Se va a etiquetar una botella que contiene 0.750 litros de aceite.

a) Si la cantidad de aceite que contiene la botella se expresa mediante frac-ciones decimales, ¿cuál de las siguientes etiquetas muestra las fracciones que son correctas? Márcalas con una .

750 1000

de L 750 100

de L 75 100

de L 75 1000

de L

b) Simplifiquen lo más posible cualquiera de las fracciones decimales anteriores que representan la cantidad de aceite y anótenlas en la siguiente tabla:

Fracción decimal

Fracción simplificada

c) Dividan ahora el numerador de la fracción simplificada entre su denominador.

¿Qué cociente obtienen?

Fracción simplificada

Cociente (expresión decimal)

d) ¿Por qué la fracción simplificada que obtuvieron y el decimal 0.750 son expre-

siones numéricas equivalentes?

Coordinados por su profesor, expliquen en el grupo:

• ¿Qué representa el 7 de 55.7 millones de personas? • ¿De qué otra forma puede representarse el decimal 55.7?• ¿Qué representa el 4 de 62.4 millones?

Simplificar. Convertir una expresión matemática en otra más sencilla pero equivalente.

losario

Cuenta en sentido progresivo de 2 en 2:

• Desde el 2 al 42.• Desde el 124 al

150.• Desde el 1 al 43.• Desde el 125 al

151.

Cálculo reflexivo

Compara 0.5 y 15

.

¿Son diferentes o iguales? Explica tu respuesta.

Algo para reflexionar

Aceite

12 Bloque 1 1318 Matemáticas 1

AE 1 Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

LECCIÓN 1. DE DIEZ EN DIEZ

0.7, 0.25 y 0.008 son números decimales. 7 10

, 25 100

y 8 1000

son fracciones decimales.

Los números decimales se expresan con fracciones decimales.

7 10

� 0.7 se lee: “siete décimos”;

25 100

� 0.25 se lee: “veinticinco centésimos”;

8 1000

� 0.008 se lee: “ocho milésimos”.

Uso de computadora e internet:

• 55.7 millones de personas usan computadora.

• 62.4 millones utilizan internet.

¿Qué representa el 7 en 55.7 millones de personas?

Lee, debate

En México, ¿cuántas personas usan computadora e inter-net? En 2015 se realizó en nuestro país la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Informa-ción en los Hogares (ENDUTHI); parte de los resultados obte-nidos son los siguientes:

Analiza, resuelve

1. Ubica sobre la recta numérica las siguientes fracciones: 4 10

, 11 10

, 17 10

, 25 10

.

14 10

27 10

5 10

10 10

2 10

0 0.2 0.5 1.4 2.71 2 3

a) ¿Cuáles de las fracciones que ubicaste en la recta son mayores que 1?

b) Sabes que la fracción decimal 2 10

es igual al número decimal 0.2. En la recta

numérica anterior, anota los siguientes números en sus formas decimal y frac-

cionaria: 29 10

, 0.3, 12 10

, 0.70, 1 10

, 1.9.

2. Completa las igualdades. Fíjate en los ejemplos:

16.8 � 45 10

2.6 � 2 � 0.6 � 20 �

6 � 26

10 10 10 17 �

10 � 7 � 1 �

7 � 1.7 10 10 10 10

38.9 � 557 10

FUENTE: <http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf>.

Infórmate

Consulta el siguiente sitio para conocer más sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en México: goo.gl/ 4FVmUW>.

Banco de Información de Telecomu- nicaciones: <https://bit.ift. org.mx/BitWeb App/faces/Repor tes.xhtml>. Fecha de consulta 17 de noviembre de 2017.

Bloque 1 19

Resuelve, ejercita

1. Escriban las expresiones decimales de las siguientes fracciones:

Fracción decimal

Número decimal

245 1000

Fracción decimal

Número decimal

245 10

Fracción decimal

Número decimal

245 100

a) ¿Qué procedimiento siguieron para hallar la representación decimal de cada

fracción?

b) ¿Cuál de las fracciones anteriores es la mayor y por qué?

c) ¿Qué relación hay entre los denominadores 10, 100 y 1000 de las fracciones, y

el número de cifras decimales de las representaciones decimales?

2. Se va a etiquetar una botella que contiene 0.750 litros de aceite.

a) Si la cantidad de aceite que contiene la botella se expresa mediante frac-ciones decimales, ¿cuál de las siguientes etiquetas muestra las fracciones que son correctas? Márcalas con una .

750 1000

de L 750 100

de L 75 100

de L 75 1000

de L

b) Simplifiquen lo más posible cualquiera de las fracciones decimales anteriores que representan la cantidad de aceite y anótenlas en la siguiente tabla:

Fracción decimal

Fracción simplificada

c) Dividan ahora el numerador de la fracción simplificada entre su denominador.

¿Qué cociente obtienen?

Fracción simplificada

Cociente (expresión decimal)

d) ¿Por qué la fracción simplificada que obtuvieron y el decimal 0.750 son expre-

siones numéricas equivalentes?

Coordinados por su profesor, expliquen en el grupo:

• ¿Qué representa el 7 de 55.7 millones de personas? • ¿De qué otra forma puede representarse el decimal 55.7?• ¿Qué representa el 4 de 62.4 millones?

Simplificar. Convertir una expresión matemática en otra más sencilla pero equivalente.

losario

Cuenta en sentido progresivo de 2 en 2:

• Desde el 2 al 42.• Desde el 124 al

150.• Desde el 1 al 43.• Desde el 125 al

151.

Cálculo reflexivo

Compara 0.5 y 15

.

¿Son diferentes o iguales? Explica tu respuesta.

Algo para reflexionar

Aceite

13

Secundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00332

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 13: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

12

Los libros están dise ados de modo que los maestros inicien las sesiones de clase con el planteamiento de un problema, con el n de que los alumnos puedan construir una solución usando sus conocimientos previos.

Los te tos promueven el uso de diferentes recursos tecnológicos, entre ellos la calculadora y la hoja electrónica de cálculo. Matemáticas 2 y 3 fueron elaborados con el enfoque de resolución de problemas.

MATEMÁTICAS 2Fortino Escare o • lga Leticia López

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071714961

Páginas: 156Formato: 21 x 27ISBN: 9786071731715

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

2do

Grado

Bloque I. Escribir un diario de e periencias sobre el uso y el orden de los números.• Temas: números enteros, e ponentes, ángulos, triángulos, guras geométricas, porcentajes, procedimientos recursivos, probabilidades.Bloque II. Hacer un modelo de tren.• Temas: monomios, polinomios, cubos, prismas, pirámides, proporcionalidad inversa, probabilidad, frecuencial y teórica.Bloque III. Elaborar dise os geométricos.

• Temas: erarquía de las operaciones, e presiones algebraicas, polígono, plano, proporcionalidad, grá cas estadísticas, media, mediana.Bloque IV. Usos de la literal.• Temas: sucesiones numéricas, ecuaciones de primer grado, variación lineal, proporcionalidad, media ponderada.Bloque V. Identi car la simetría en el arte y en las Matemáticas.• Temas: Sistemas de ecuaciones con dos incógnitas, guras simétricas, guras circulares, funciones lineales, rectas paralelas y en rotación.

Matemáticas

S22000

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 14: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

13

Matemáticas

Bloque I. Realizar una encuesta.• Temas: Ecuaciones cuadráticas, guras congruentes y semejantes, triángulos, proporcionalidad, relaciones funcionales, probabilidad, eventos.Bloque II. Elaborar dise os geométricos.• Temas: ecuaciones cuadráticas, movimientos en el plano, teorema de Pitágoras, cálculo de la probabilidad de eventos.Bloque III. Medir distancias y alturas inaccesibles.• Temas: fórmula general cuadrática, congruencia y semejanza de triángulos, teorema de Tales, homotecia, secciones rectas y curvas, azar.

MATEMÁTICAS 3Fortino Escare o • lga Leticia López

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718723

3er

Grado

Contiene secciones como:

• Problema inicial: es el problema o actividad con que empieza la lección. Su intención es ayudar al alumno a recordar lo que ya sabe, a analizar lo que va a aprender y a buscar nuevas estrategias de solución.• E ploración y discusión: mediante algunas preguntas, orienta en la búsqueda de procedimientos formales de solución al problema inicial.

• Usemos las TIC: son sugerencias para que el alumno realice actividades en diferentes sitios de internet.• utoevaluación: esta propuesta le permite el alumno re e ionar sobre qué aprendizajes ha logrado en el bloque y detectar lo que le falta por aprender; esto último le facilitará la tarea de revisar con más cuidado esos conocimientos.

Bloque IV. Medir alturas de modo indirecto.• Temas: sucesiones, sólidos, pendiente de una recta y la razón tangente, razones trigonométricas, razón de cambio, dispersión de datos.Bloque V. Construir recipientes de diferentes formas y capacidades.• Temas: resolución de problemas mediante ecuaciones, cilindros, conos, fórmula de una función y su representación grá ca, juegos de azar.

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

S00153

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 15: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

14

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. BIOLOGÍA. PRIMER GRADOMaría Sol Carrillo • María Luisa ava • Erick Vargas • Heber Islas • Fernanda Rocha • ahieli Greaves • Luis Suzuri

Ciencias y tecnología. Biología. Primer grado ofrece diversas herramientas metodológicas para lograr los aprendizajes esperados: e perimentos, proyectos, preguntas, investigaciones e in nidad de

actividades con las que los alumnos podrán desarrollar una actitud cientí ca que se base en el análisis de las evidencias, la crítica y la re e ión, y lograr un aprendizaje signi cativo que trascienda el aula.

En esta obra, los contenidos están estructurados en secuencias y para elaborar cada una de ellas se tomaron en cuenta los preconceptos que tienen los estudiantes sobre los conceptos cientí cos.

El libro consta de tres bloques. Cada uno inicia con una entrada que incluye preguntas e imágenes que te darán una idea del tema, así como los niveles de organización de los principales conceptos que se estudiarán.

l concluir cada bloque también se proponen: una Evaluación general, que consiste en un breve e amen con distintos tipos de reactivos una utoevaluación con la que el estudiante re e iona sus avances en el periodo y una Coevaluación, para

comentar el desempe o de dos compa eros en el mismo lapso.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO

1er

Grado

12 | CIENCIAS Y TECNOLOGÍA • BIOLOGÍA26 | CIENCIAS Y TECNOLOGÍA • BIOLOGÍA

Todos los seres vivos se adaptan al ambienteOtra característica propia de todos los seres vivos es la adaptación. La adaptación significa que la forma como se ven, se comportan y viven los organismos los hace aptos, o capaces, de vivir en ciertos ambientes. Más adelante estudiarás acerca de la adaptación y sus mecanismos; ahora veremos algunos ejemplos.

Existen adaptaciones funcionales, por ejemplo, el cuello de las jirafas, que les permite alcan-zar las hojas más altas de los árboles, a las que otros animales no tienen acceso.

El desierto tiene un clima muy seco y caliente y el sol llega directamente a las plantas. Normal-mente el suelo es arenoso o rocoso, lo que le impide retener la poca agua de lluvia que recibe. ¿Cómo sobreviven las plantas en estas temperaturas y condiciones de baja humedad? Un ejemplo característico en México son los nopales, aunque hay muchas otras cactáceas en el país.

También existen adaptaciones reproductivas. Por ejemplo, algunos animales, y en especial los machos, exponen su fuerza, sus características físicas y hasta llevan a cabo danzas o hacen ciertos regalos a las hembras para aparearse con ellas.

1.23 Algunas adaptaciones de los nopales.

Almacenan el dióxido de carbono por la noche, para no abrir sus estomas (poros muy pequeños) durante el día y perder agua.

Usan varios pigmentos, además del verde, para protegerse de los intensos rayos solares.

No tienen hojas, sino espinas. Lo que nos comemos es parte del tallo y se llama cladodio o penca.

Tienen una capa de cera que evita la pérdida de agua.

Tienen un mucílago (que llamamos baba) que los ayuda a retener agua y evitar la deshidratación.

Algunas especies poseen espinas muy

duras, de hasta 10 cm de largo, recubiertas

por una sierra dentada que provocan mucho

dolor al extraerse si se clavan en la piel.

Actividad Reúnete con dos compañeros y listen algunas de las adaptaciones que le ayudan a un búho a sobrevivir en su ambiente. Quizá necesiten investigar un poco sobre estas aves: de qué se alimentan, cuáles son sus hábitos y en qué tipo de ecosistema viven. Anoten todas las características que encuentren. Discute con tus compañeros: • ¿Qué ocurriría si alguien llevara al búho a otro ecosistema?, ¿sobreviviría?, ¿en qué

condiciones?• Investiguen algunas de las adaptaciones de los animales para vivir en los polos.• Expongan su investigación frente al grupo.

1SECUENCIA

1SECUENCIA

BLO E | 27

Las plantas y los animales son las formas de vida más evidentes a nuestro alrededor, pero las bac-terias son las más abundantes y habitan en los lugares más diversos: de lo alto de las montañas a las zonas más profundas del mar, en las fuentes termales y en el interior del cuerpo humano.

Algunas bacterias causan enfer-medades, como la neumonía y la tu-berculosis, pero muchas son útiles: producen oxígeno, degradan material de desecho, reciclan nutrientes en el suelo y se usan para preparar alimen-tos, entre otros cientos de funciones.

Para muchas bacterias, el cuerpo humano no es un ambiente propi-cio para su desarrollo; por ejemplo, algunas bacterias no toleran el oxígeno, que es abundante en ciertas partes de nuestro cuerpo. También tenemos varios mecanismos de defensa que muchas bacterias no pueden vencer: la sal en nuestro sudor y lágrimas, la baja disponibili-dad de hierro, la producción de sustancias tóxicas para ellas o nuestra temperatura corporal.

Se estima que en un cuerpo humano hay apro-ximadamente tres veces más células no humanas que células humanas; son los microorganismos que viven en el cuerpo –entre los que están las bacterias– y que en conjunto se conocen como mi-crobiota. Algunas bacterias no nos causan daño,

mientras que otras nos benefician y sin ellas no podríamos sobrevivir: nos ayudan a digerir los alimentos, pro-ducen vitaminas y ocupan espacios que de otra manera estarían dispo-nibles para bacterias patógenas, que son las que sí causan enfermedades. Pero aún no se ha comprendido el pa-pel de muchas bacterias en el cuerpo.

En 2008 inició el Proyecto Micro-bioma Humano, con el fin de identificar a los microorganismos en personas sanas y enfermas y cómo los cambios en la microbiota se relacio-nan con la salud y la enfermedad. Este estudio fue sólo el inicio para tratar de comprender la compleja relación entre los seres humanos y los microorganismos y aún falta mucho por saber.

CIE

NC

IA, T

EC

NO

LOG

ÍA, S

OC

IED

AD

Y A

MBI

EN

TE

La importancia de las bacterias

Para terminar

Vuelve a leer tus respuestas a la actividad inicial de esta secuencia. Corrige o añade lo que sea necesario de acuerdo con lo que aprendiste. Nombra tres cosas que no estén vivas y que utilicen energía. ¿Cómo le explicarías a alguien por qué no están vivas?Nombra tres cosas que no estén vivas y que crezcan. ¿Qué mecanismo utilizan para crecer y cómo se diferencia del proceso de los seres vivos?Construye un diagrama de Venn con las características de los organismos unicelulares, los pluricelulares y las que ambos comparten. Al final discutan las respuestas y completa tu esquema si te faltó algo. Ve a la página 88 y contesta las preguntas de autoevaluación de esta secuencia.

Pluricelulares

Comunes

• Menciona otras tres enfermedades causadas por bacterias. • Investiga la función de los lactobacilos del yogur.

BLOQUE 1 | 13 26 | CIENCIAS Y TECNOLOGÍA • BIOLOGÍA

Todos los seres vivos se adaptan al ambienteOtra característica propia de todos los seres vivos es la adaptación. La adaptación significa que la forma como se ven, se comportan y viven los organismos los hace aptos, o capaces, de vivir en ciertos ambientes. Más adelante estudiarás acerca de la adaptación y sus mecanismos; ahora veremos algunos ejemplos.

Existen adaptaciones funcionales, por ejemplo, el cuello de las jirafas, que les permite alcan-zar las hojas más altas de los árboles, a las que otros animales no tienen acceso.

El desierto tiene un clima muy seco y caliente y el sol llega directamente a las plantas. Normal-mente el suelo es arenoso o rocoso, lo que le impide retener la poca agua de lluvia que recibe. ¿Cómo sobreviven las plantas en estas temperaturas y condiciones de baja humedad? Un ejemplo característico en México son los nopales, aunque hay muchas otras cactáceas en el país.

También existen adaptaciones reproductivas. Por ejemplo, algunos animales, y en especial los machos, exponen su fuerza, sus características físicas y hasta llevan a cabo danzas o hacen ciertos regalos a las hembras para aparearse con ellas.

1.23 Algunas adaptaciones de los nopales.

Almacenan el dióxido de carbono por la noche, para no abrir sus estomas (poros muy pequeños) durante el día y perder agua.

Usan varios pigmentos, además del verde, para protegerse de los intensos rayos solares.

No tienen hojas, sino espinas. Lo que nos comemos es parte del tallo y se llama cladodio o penca.

Tienen una capa de cera que evita la pérdida de agua.

Tienen un mucílago (que llamamos baba) que los ayuda a retener agua y evitar la deshidratación.

Algunas especies poseen espinas muy

duras, de hasta 10 cm de largo, recubiertas

por una sierra dentada que provocan mucho

dolor al extraerse si se clavan en la piel.

Actividad Reúnete con dos compañeros y listen algunas de las adaptaciones que le ayudan a un búho a sobrevivir en su ambiente. Quizá necesiten investigar un poco sobre estas aves: de qué se alimentan, cuáles son sus hábitos y en qué tipo de ecosistema viven. Anoten todas las características que encuentren. Discute con tus compañeros: • ¿Qué ocurriría si alguien llevara al búho a otro ecosistema?, ¿sobreviviría?, ¿en qué

condiciones?• Investiguen algunas de las adaptaciones de los animales para vivir en los polos.• Expongan su investigación frente al grupo.

1SECUENCIA

1SECUENCIA

BLOQUE 1 | 27

Las plantas y los animales son las formas de vida más evidentes a nuestro alrededor, pero las bac-terias son las más abundantes y habitan en los lugares más diversos: de lo alto de las montañas a las zonas más profundas del mar, en las fuentes termales y en el interior del cuerpo humano.

Algunas bacterias causan enfer-medades, como la neumonía y la tu-berculosis, pero muchas son útiles: producen oxígeno, degradan material de desecho, reciclan nutrientes en el suelo y se usan para preparar alimen-tos, entre otros cientos de funciones.

Para muchas bacterias, el cuerpo humano no es un ambiente propi-cio para su desarrollo; por ejemplo, algunas bacterias no toleran el oxígeno, que es abundante en ciertas partes de nuestro cuerpo. También tenemos varios mecanismos de defensa que muchas bacterias no pueden vencer: la sal en nuestro sudor y lágrimas, la baja disponibili-dad de hierro, la producción de sustancias tóxicas para ellas o nuestra temperatura corporal.

Se estima que en un cuerpo humano hay apro-ximadamente tres veces más células no humanas que células humanas; son los microorganismos que viven en el cuerpo –entre los que están las bacterias– y que en conjunto se conocen como mi-crobiota. Algunas bacterias no nos causan daño,

mientras que otras nos benefician y sin ellas no podríamos sobrevivir: nos ayudan a digerir los alimentos, pro-ducen vitaminas y ocupan espacios que de otra manera estarían dispo-nibles para bacterias patógenas, que son las que sí causan enfermedades. Pero aún no se ha comprendido el pa-pel de muchas bacterias en el cuerpo.

En 2008 inició el Proyecto Micro-bioma Humano, con el fin de identificar a los microorganismos en personas sanas y enfermas y cómo los cambios en la microbiota se relacio-nan con la salud y la enfermedad. Este estudio fue sólo el inicio para tratar de comprender la compleja relación entre los seres humanos y los microorganismos y aún falta mucho por saber.

CIE

NC

IA, T

EC

NO

LOG

ÍA, S

OC

IED

AD

Y A

MBI

EN

TE

La importancia de las bacterias

Para terminar

Vuelve a leer tus respuestas a la actividad inicial de esta secuencia. Corrige o añade lo que sea necesario de acuerdo con lo que aprendiste. Nombra tres cosas que no estén vivas y que utilicen energía. ¿Cómo le explicarías a alguien por qué no están vivas?Nombra tres cosas que no estén vivas y que crezcan. ¿Qué mecanismo utilizan para crecer y cómo se diferencia del proceso de los seres vivos?Construye un diagrama de Venn con las características de los organismos unicelulares, los pluricelulares y las que ambos comparten. Al final discutan las respuestas y completa tu esquema si te faltó algo. Ve a la página 88 y contesta las preguntas de autoevaluación de esta secuencia.

Pluricelulares

Comunes

Unicelulares

• Menciona otras tres enfermedades causadas por bacterias. • Investiga la función de los lactobacilos del yogur.

Ciencias y Tecnología. Biología Secundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00380

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 16: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

15

Ciencias y Tecnología. Biología

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. BIOLOGÍA. PRIMER GRADOLuis ntonio Mendoza • Jorge Mendoza

Este libro de te to está destinado a ense ar biología y los aspectos básicos de su aplicación tecnológica al cuidado de la salud humana: la medicina, considerando al alumno como centro del proceso

educativo y estimulando su autonomía.

La obra está dividida en nueve capítulos, cada uno de los cuales inicia con un cuadro en el que aparecen los datos del eje, el tema y los aprendizajes esperados. demás se incluye un epígrafe con una a rmación, e presada por un escritor o un

escritor eminente, relacionada con el tema que se abordará en el capítulo.

Para comenzar el capítulo, se propone una evaluación diagnóstica, con el propósito de hacer que el alumno a ne su capacidad de observación, analice información, aprenda a resolver problemas,

y re e ione acerca de cuánto sabe del tema que se abordará.

l nalizar cada capítulo se presentan una evaluación del capítulo, una evaluación del trabajo en equipo, una autoevaluación de aprendizajes y una coevaluación de aprendizajes.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO1er

Grado

11

Eval

uaci

ón d

iagn

óstic

aLa

cél

ula,

est

ruct

ura

fund

amen

tal d

e la

vid

a

41

La célula, estructura fundamental de la vida

El ser humano habita actualmente en casas. No todas las casas son igua-les. Algunas son pequeñas, otras son grandes, pero todas ellas tienen en co-mún que separan un espacio interior de uno exterior y sirven de vivienda (figura 2.1).

En todas las casas hay una relación estrecha entre estructura y función, por ejemplo: las columnas, las paredes y los techos son rígidos y soportan el peso de la casa; las puertas abren y cierran para permitir o bloquear el paso; las ventanas son transparentes para poder ver a través de ellas; la cocina está diseñada y acondicionada para preparar alimentos; los sillones y los colcho-nes están acojinados para proporcionar comodidad.

Algo semejante ocurre con los seres vivos. En todos ellos hay una relación estrecha entre estructura y función.

Casa moderna.Fig. 2.1

Descubre semejanzas y diferencias entre seres vivos

Compara entre sí a estos orga-nismos: un ser humano, una planta de maíz, un champiñón, una amiba y una bacteria. Descubre sus seme-janzas y diferencias. ¿Tienen partes semejantes? ¿Realizan funciones se-mejantes? ¿Cuáles son perceptibles a simple vista y cuáles no? ¿Cuáles se mueven y cuáles no? Al examinar por separado a cada uno de estos orga-nismos, ¿qué relaciones estrechas entre estructura y función puedes descubrir?

Miniactividad 2.1

Si quisiéramos conocer detalladamente la estructura de una casa, po-dríamos desarmarla. En una casa moderna seguramente encontraríamos una estructura metálica de soporte dentro de las columnas y los techos de concre-to; muros de ladrillos recubiertos con diversos materiales y pintura; ventanas de cristal, puertas y muebles de madera, cables de una instalación eléctrica, tubos de agua y de gas y otras numerosas partes de diversos materiales con funciones específicas (figura 2.2).

De manera semejante, ¿se puede “desarmar” un ser vivo?Sí, es algo que históricamente ya se ha hecho, especialmente después de

que esos seres han muerto.Recuerda que en la Antigüedad los egipcios embalsamaban a sus muer-

tos para su preservación como momias; eso incluía extracción de órganos por aplicación de técnicas de cirugía y herbolaria.

En el Renacimiento, Andreas Vesalius efectuó numerosas disecciones de todo el cuerpo humano para la enseñanza de la medicina y publicó su trabajo en una obra maestra: De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano, 1543), una serie de siete libros que mediante textos y dibujos artísticos detallados explora estos temas:

Libro 1: huesos (sistema óseo), soporte del cuerpo entero.Libro 2: músculos (sistema muscular), efectores del movimiento.Libro 3: venas y arterias del cuerpo.Libro 4: los nervios.Libro 5: órganos de la nutrición (sistema gastrointestinal) y de la repro-

ducción (sistema reproductor).Libro 6: corazón y pulmones.Libro 7: cerebro y órganos sensoriales (sistema nervioso).

Casa en construcción, con detalles estructurales visibles.

Fig. 2.2

¿Y en dónde están las células?

En su obra de anatomía del cuerpo humano, Vesalius no describió ni dibujó nin-guna célula. Explica por qué.

Miniactividad 2.2

12

Capí

tulo

IBr

eve

hist

oria

de

la c

ienc

ia y

la te

cnol

ogía

Capí

tulo

2La

cél

ula,

uni

dad

estr

uctu

ral y

func

iona

l de

los

sere

s vi

vos

42

Al analizar la obra de Vesalius, es posible concluir la relación estrecha entre estructura y función en los sistemas del cuerpo humano, por ejemplo (figura 2.3):

• El sistema óseo es rígido y sirve de soporte para el cuerpo entero.• El sistema muscular es elástico y su contracción causa movimiento.• El sistema nervioso está asociado con la percepción a través de los

órganos sensoriales.

La relación estrecha entre estructura y función es un principio básico de ciencia y tecnología; por consiguiente, es aplicable a los órganos del cuerpo humano, por ejemplo:

• El cráneo es rígido y protege y soporta al cerebro.• El corazón se contrae rítmicamente y bombea la sangre por todo el

cuerpo (figura 2.4).• El cerebro procesa información que recibe de los órganos sensoriales

y la transmite, por ejemplo, a los músculos para que se contraigan (figura 2.5).

Por supuesto, la relación estrecha entre estructura y función es aplicable también a los tejidos y las células del cuerpo humano, por ejemplo:

• Las células de hueso son rígidas a causa de una matriz de fibras y partículas sólidas que construyen a su alrededor para que el hueso soporte el peso del cuerpo.

• Las células musculares son elásticas y contienen fibras contráctiles porque la contracción es la función de los músculos.

• Las neuronas presentan prolongaciones arborescentes (semejantes a cables) para recibir y transmitir estímulos porque procesan informa-ción.

Cuerpo humano separa-do por sistemas.

Fig. 2.3

Corazón de un paciente en una sala de cirugía.

Fig. 2.4

Cerebro humano.Fig. 2.5

Tejido m. Conjunto de células semejantes que realizan coordinadamente una o más fun-ciones específicas.

Glosario

Modelo de célula animal

Elabora un modelo de célula animal con base en tus conocimientos y la informa-ción que previamente se ha proporcionado. Haz el dibujo a lápiz para que afines sus detalles cada vez que sea necesario.

Modelo de célula animal

Miniactividad 2.3

Secundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00374

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 17: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

16

Ciencias 2. Física no soló tiene como campo de estudio la naturaleza, también es el fundamento de la tecnología y de los productos humanos de nuestra vida.

Lo que percibimos con nuestros sentidos es de interés para la física: la luz, el sonido, la música, el movimiento, el calor, un rayo, la Luna, el Sol, las estrellas y todo el Universo lo cual se ve re ejado en este libro.

Cuenta con secciones tales como:

• Preguntas iniciales: al comenzar cada tema, hay preguntas que tienen el propósito de que el alumno piense sobre las respuestas correctas y evalúe preliminarmente cuánto sabe del tema.• Sabías que?: son te tos breves con información cientí ca y tecnológica interesante, complementaria al tema tratado.• Actividad: son prácticas y e perimentos en los que se indica con claridad lo que el alumno tiene que hacer. Todos ellos están dise ados para apoyar, comprobar o aplicar el conocimiento cientí co, de modo que los temas e plorados sean fáciles de asociar con el ambiente y las actividades cotidianas.

CIENCIAS 2. FÍSICAEliezer Braun • Irma Gallardo

Páginas: 240Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718730

Páginas: 94Formato: 21 x 27ISBN: 9786071729170

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

2do

Grado

• Investigación: es una oportunidad para averiguar sobre temas especí cos, que son complementarios al tema que se esté analizando.• Proyecto: son trabajos de investigación relacionados con la vida personal, cultural y social del ser humano, considerados desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología, en ellos el alumno puede aplicar el método cientí co e perimental.• Autoevaluación de aprendizajes: al concluir cada bloque, esta sección le permite al alumno medir sus logros con base en los aprendizajes esperados.• Evaluación del trabajo en equipo: es la rúbrica que el alumno puede utilizar para medir el desempe o del equipo al trabajar en un proyecto.

Ciencias. Física

S00005

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 18: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

17

La Química es una ciencia relacionada con todo en el universo. Dentro del cuerpo humano se realizan cientos de procesos químicos. La química no está con nada a un laboratorio se encuentra en los

productos que el alumno utiliza para su higiene, en las vacunas y en las actividades relacionadas con la comunicación y el entretenimiento. ¡Está en todos lados!

Sus secciones son:

• Inicio del tema: cada secuencia empieza con imágenes o lecturas y preguntas que pueden ayudar al alumno a evaluar sus conocimientos. El inicio de cada uno de ellos está relacionado con conceptos que, según los estudiosos, mucha gente confunde. Durante el desarrollo de los temas se e plican claramente.• Desarrollo del tema: la presentación de los contenidos siempre va acompa ada de actividades teóricas y prácticas, además de ilustraciones, fotografías, mapas de conceptos y esquemas.

CIENCIAS 3. QUÍMICAMaria Sol Carrillo • María Luisa ava • Gastón Rocha • Karina Islas • Heber Islas

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718747

Páginas: 138Formato: 21 x 27ISBN: 9786071732507

3er

Grado

Ciencias. Química

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

S00024

• Actividades prácticas: en el libro se presentan diversas actividades prácticas, la mayoría de las cuales pueden llevarse a cabo con material de fácil adquisición y bajo la guía del maestro o maestra. Incluye algunas actividades en microescala.• Evaluación bimestral: al nal de cada bloque también se presenta un breve e amen con distintos tipos de reactivos, para que el maestro pueda evaluar el avance del alumno durante el bimestre.

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 19: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

18

GEOGRAFÍATeresa yllón • Lourdes venda o

El libro Geografía. Primer grado está estructurado en tres grandes Ejes de trabajo, organizados en secuencias que permiten a los alumnos el logro de los aprendizajes esperados, así como el desarrollo de habilidades y

actitudes para valorar su espacio.

Las actividades de las secuencias buscan la re e ión, la creatividad y la aplicación de los conocimientos, así como el manejo de información, y el análisis e interpretación de mapas, grá cas e infografías. Cada secuencia se acompa a de distintas

cápsulas con diferentes propósitos.

Por ejemplo, Para saber más ofrece información que complementa los temas abordados o propone la consulta de fuentes que pueden localizarse en la biblioteca escolar; Conéctate a la red brinda a los alumnos la oportunidad de poner en práctica sus

habilidades digitales usando la tecnología.

l nal del libro se trabaja con un estudio de caso centrado en algún proceso geográ co del entorno del alumno. En esa sección se ofrece un ejemplo y una guía para que el joven investigue, analice, presente sus resultados y evalúe el trabajo.

12

Eje 1

26

Eje 1

Formas de representación del espacio geográfico

Dependiendo de las necesidades de análisis del espacio, éste puede representarse en un croquis, plano o mapa.

El croquis es la representación de un espacio reducido como las calles en que se localiza tu casa, la escuela o el mercado (fig. 1.7); también puede indicar rutas para trasladarse de un lugar a otro. Esta representación no cuenta con escala, pero tiene simbología.

Los mapas son representaciones de la totalidad o de porciones de la Tierra en una superficie plana, y nos permiten conocer la localiza-ción y distribución de los componentes del espacio geográfico, por ejemplo: montañas, ríos, ciudades, zonas industriales, así como la re-lación que guardan entre sí.

A su vez, en los mapas se pueden representar paisajes naturales, lugares específicos, como los sitios del patrimonio de la humanidad; regiones, tales como América Latina o las regiones productoras de naranja; así como el territorio de los países del mundo, es decir, los lí-mites fronterizos entre ellos que determinan la organización política actual (mapa 1.4).

Figura 1.7.

Croquis a color de la zona de los viveros de Coyoacán.

Figura 1.8.

Plano del centro de la Ciudad de México.

El plano es la representación de un área pequeña, que no es afecta-da por la curvatura de la Tierra, y tiene elementos de un mapa: orien-tación y simbología. Un plano es útil para orientarse en una ciudad (fig. 1.8); tiene información sobre asentamientos humanos y resalta los elementos más relevantes del medio natural o social.

27

Análisis espacial y cartografía

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

Ecuador

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOPACÍFICO

OCÉANOÍNDICO

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

120° 60° 0° 60° 120°

30°

30°

45°

45°

15°

15°

60°

30° 30°90°150° 90° 150°

60°

75°

75°

123456789

101112

JAMAICABURKINA FASSOGHANATOGOBENÍNREPÚBLICA CENTROAFRICANAGUINEA ECUATORIALUGANDAERITREADJIBOUTIRUANDABURUNDI

131415161718192021222324

ESLOVENIABOSNIA Y HERZEGOVINAMONTENEGROMOLDOVABULGARIAARMENIAAZERBAYÁNCHIPRELÍBANOISRAELJORDANIAKUWAIT

25262728293031323334

QATARKIRGUISTÁNTAYIKISTÁNBUTÁNBANGLADESHLAOSCAMBOYAESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIAKIRIBATI

Groenlandia(DINAMARCA)

Alaska(EUA)

Guayana(FR)

CANADÁ

MÉXICO

ARGENTINA

REINOUNIDO

IRLANDA

FRANCIA

MÓNACO

VATICANOESPAÑA SANMARINO

PORTUGAL

ITALIA

GRECIA

MACEDONIA

ALBANIA

SERBIA

CROACIA

DINAMARCA

ALEMANIA

PAÍSESBAJOS

BÉLGICA

LUXEMBURGO

POLONIA

RUSIALITUANIA

LETONIA

ESTONIA

REPÚBLICACHECA ESLOVAQUIA

HUNGRÍA

RUMANIASUIZA AUSTRIA

CHILE

BRASIL

SURINAM

GUYANA

URUGUAY

PARAGUAY

BOLIVIA

PERÚ

ECUADOR

COLOMBIA

VENEZUELA

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

GUATEMALAEL SALVADOR

NICARAGUACOSTA RICA

PANAMÁ

BELIZE

BAHAMAS

MARRUECOS

ISLANDIA FINLANDIANORUEGA

UCRANIA

BIELORRUSIA

GEORGIA

RUSIA

KAZAJSTÁNMONGOLIA

CHINA JAPÓN

TAIWÁN

VIETNAM

MALASIA

SINGAPUR

BRUNEI

INDONESIA

FILIPINAS

PAPÚANUEVAGUINEA

NUEVAZELANDA

COREA DEL NORTE

COREA DEL SUR

ISLASMARSHALL

NAURU

ISLASSALOMÓN

TUVALU

VANUATU

NUEVACALEDONIA

VITI(FIJI)

NEPAL

INDIA

IRÁNIRAKSIRIA

ARABIASAUDITA

YEMÉN

OMÁNEMIRATOS

ÁRABESUNIDOS

MYANMAR

AUSTRALIA

SRILANKA

TAILANDIA

AFGANISTÁN

TURKMENISTÁNUZBEKISTÁN

PAKISTÁN

TURQUÍA

SUECIA

ARGELIALIBIA

EGIPTO

TÚNEZ

NÍGER

SAHARAOCCIDENTAL

MAURITANIA

NIGERIA

CAMERÚN

GABÓN

SENEGALGAMBIAGUINEABISSAU

COSTA DEMARFIL

REPÚBLICADEL CONGO

GUINEA

MALÍ

MADAGASCAR

SOMALIA

KENIA

TANZANIA

ZAMBIA

MALAWI

MOZAMBIQUE

ETIOPÍA

CHAD SUDÁN

SUDÁNDEL SUR

SUDÁFRICALESOTHO

SUAZILANDIA

ZIMBABUE

NAMIBIA

BOTSWANA

ANGOLA

REPÚBLICADEM. DELCONGO

HAITÍREPÚBLICA

DOMINICANA

SAN CRISTÓBALY NEVIS

PUERTORICO ANTIGUA Y

BARBUDA

GRANADA

BARBADOS

SANTALUCÍA

DOMINICA

SAN VICENTE YLAS GRANADINAS

TRINIDADY TOBAGO

Islas Turca yCaicos (G.B.)

Antillas Neerlandesas(PAÍSES BAJOS)

Anguilla (G.B.)

San Martín(FR y PAÍSES BAJOS)

San Barthelemy(FR)

Guadalupe(FR)

Martinica(FR)

CUBA

SIERRA LEONALIBERIA

135

2

3 45

6

7 8

9

10

11

12

13

14

15 36

16

1718 19

20 2123

24

25

26

28

29

30

31

32

3334

27

22

FUENTE: Atlas of the World, OxfordUniversity Press, Madrid, 2016.

N

DIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNDO

Escala 1: 171 400 000

0 3000 6000 km

SAMOA OCCIDENTAL35 HONDURAS34 KOSOVO

Mapa 1.4. División política del mundo.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO1er

Grado

Geografía Secundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00319

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 20: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

19

Historia Universal. Segundo grado es un libro organizado en secuencias de aprendizaje, en las que el alumno realizará diversas actividades con fuentes escritas y grá cas, mapas, líneas del tiempo, esquemas y mucho más. su vez, podrá vincular lo que está aprendiendo, con lo que ya sabe y con su entorno. Cómo lo logrará prendiendo a interrogar al

pasado a través de sus múltiples fuentes, y a generar sus conclusiones sobre lo que ocurrió.

Contiene diferentes tipos de cápsulas:

• Glosario: presenta palabras para enriquecer el vocabulario del alumno. • Espacio tecnológico: contiene direcciones electrónicas para conocer otros aspectos sobre el tema en la Internet. • Acuérdate: relaciona el contenido con los aprendizajes previos. • Punto de encuentro: muestra los vínculos que hay entre Historia y otras asignaturas. • Entérate: presenta información complementaria y fuentes de la Biblioteca Escolar para profundizar todos los aprendizajes del alumno.

Páginas: 264Formato: 21 x 27ISBN: 9786071714947

Páginas: 108Formato: 21 x 27ISBN: 9786071729033

HISTORIA UNIVERSALSusana García • Ángelica Portillo • ana Pérez

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

2do

Grado

Historia

S24000

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 21: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

20

Se proporcionan diferentes tipos de cápsulas como:

• Entrada de bloque: incluye el título del bloque, así como los aprendizajes que el alumno alcanzará. • Panorama del periodo: ofrece una semblanza de lo que el alumno estudiará en el bloque, el cual abarca un periodo histórico determinado.

Historia de México. Tercer grado busca que el alumno entienda las causas, razones y circunstancias de cada actor individual y colectivo, de cada proceso social, económico, cultural o político. Con documentos históricos y actividades didácticas, se

espera incitar su imaginación y su re e ión. La istoria será un ejercicio de amor a la Patria y a la verdad. El docente y el alumno tendrán la posibilidad de leer libros incluyentes, democráticos, tolerantes, libros que buscan acercarse a los hechos históricos

sin guiarse por una agenda política.

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718778

Páginas: 96Formato: 21 x 27ISBN: 9786071730947

• Línea de tiempo: muestra de manera grá ca los episodios históricos más notables que se estudiarán en el bloque. • Mapa de ubicación: permite localizar dónde ocurrieron algunos de los hechos que el alumno estudiará en el bloque.• Viaje al pasado: se ofrece información adicional relacionada con los contenidos estudiados. Es una manera de que el alumno amplíe sus conocimientos.

HISTORIA DE MÉXICO. TERCER GRADOEnrique Krauze • ndrea Martínez Baracs • Javier Lara Bayón 3er

Grado

Historia

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

S00119

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 22: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

21

Historia

Con Historia de México. Tercer grado, el alumno comprenderá mejor la situación actual y la importancia de su participación en la historia que está por escribirse; indagará en el pasado mediante múltiples

fuentes históricas que le permitirán generar sus conclusiones; y desarrollará habilidades para comprender el tiempo y el espacio, para saber dónde y cuándo sucedieron las cosas.

Se proporcionan diferentes tipos de cápsulas para complementar el aprendizaje escolar:

• Panorama del periodo, en el cual el alumno ubicará en el tiempo y el espacio los hechos y procesos históricos que se abordan.• Mapas con información histórica le permiten saber dónde ocurrieron los hechos, además de analizar las características del espacio histórico.• Línea del tiempo del bloque que incluye los principales acontecimientos

y procesos que caracterizaron al periodo de estudio. En el resto del libro el alumno encontrará otras líneas del tiempo sobre procesos especí cos.• Vida cotidiana incluye descripciones de costumbres, hábitos y diversiones de las personas en los distintos periodos de la Historia.• l nal de cada bloque el alumno encontrará una sección de Evaluación, en la cual valorará sus aprendizajes a partir de un conjunto de reactivos y preguntas de autoevaluación.

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718761

Páginas: 118Formato: 21 x 27ISBN: 9786071731043

HISTORIA DE MÉXICO. TERCER GRADOlfonso Rodríguez • Enrique Ávila • Carlos ndaluz • Efraín Gracida • Susana García 3er

GradoNUESTROS LIBROS

ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2018-2019

S00129

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 23: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

22

Historia de México. Tercer grado espera que los alumnos comprendan cómo se vinculan las acciones del pasado con las del mundo actual. Pretende desarrollar la comprensión del tiempo

y el espacio históricos, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia histórica. sí, el estudiante entenderá que lo que realice hoy será la istoria del ma ana.

Contiene:

• Panorama del periodo: en esta sección el alumno podrá realizar actividades con líneas del tiempo y mapas para ubicar en el tiempo y el espacio los procesos que estudiará. Cada secuencia cuenta con su número y título además, inicia con un te to introductorio.• Comprensión del tiempo y el espacio históricos: el alumno aprenderá a reconocer y analizar las causas y consecuencias, así como a clasi carlas por ámbitos, esto es, a reconocer cuáles fueron las causas políticas, económicas, sociales y culturales de un proceso y cuáles fueron sus consecuencias en cada uno de estos ámbitos.

• Manejo de información histórica: el alumno manejará información histórica para aprender sobre la historia de Mé ico, formulará preguntas de su interés sobre lo ocurrido en otros tiempos y la responderá a partir del análisis de fuentes históricas.• Ponte a prueba: es el nombre con el que el alumno identi cará la evaluación de cada bloque. Para valorar los aprendizajes que logró en las secuencias, proponemos una evaluación a partir de un recurso: un te to, una línea del tiempo o imágenes, a partir de lo cual el alumno responderá algunas preguntas. Finalmente, en la sección Evalúate retomamos la pregunta del bloque y proponemos actividades para que el alumno re e ione sobre su proceso de aprendizaje.

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718754

Páginas: 96Formato: 21 x 27ISBN: 9786071731050

HISTORIA DE MÉXICOana Pérez • Ángelica Portillo • Dessiree García 3er

Grado

Historia

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

S00125

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 24: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

23

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAGema Jara • Zazil Palma

Formación Cívica y Ética. Primer grado es un apoyo para el maestro al momento de ense ar a sus alumnos a aprender a conocer y aprender a hacer desde una perspectiva constructiva y bene cio colectivo de ningún

modo sustituye su labor de guía. Los conocimientos del docente son valiosos para enriquecer los contenidos y las actividades que se proponen en la obra.

El libro se ha estructurado en seis ejes de trabajo que se desarrollan en sesiones. En la entrada de cada uno se mencionan los temas que se abordarán y se presenta una introducción sobre lo que aprenderá el alumno.

Las sesiones inician con Recuerdo y construyo, actividad cuyo objetivo es recuperar los conocimientos previos del estudiante para vincularlos con los que adquirirá. plico y aprendo propone actividades para dar continuidad a los aprendizajes del joven. Un alto en el

camino cierra la sesión con actividades que pueden considerarse una evaluación formativa.Después de trabajar cada dos ejes se propone una Evaluación trimestral.

En el primer apartado se valoran los aspectos cognitivos del estudiante mediante diversos recursos, como reactivos de opción múltiple, preguntas abiertas, relación de columnas y completación de enunciados. En el segundo, los jóvenes coevalúan el trabajo con sus

compa eros. El último apartado es una rúbrica de autoevaluación de los aprendizajes esperados.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO1er

Grado

10

Sesión 12. ¿Qué nos falta por hacer?

Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos.

1. Lee con otro compañero la siguiente nota.

En México, 4.1 millones de niños no asisten a la escuela: UNICEFEn México, 4.1 millones de niños y adolescentes, entre 3 y 17 años de edad, no van a la escuela, adicionalmen-te, más de 600 mil están en riesgo de abandonar las au-las, de acuerdo con un infor-me del Fondo de las Nacio-nes Unidas para la Infancia (UNICEF).El estudio “Niñas y niños fuera de las escuelas en México” señala que los más

afectados son quienes viven en los hogares más pobres, y son indígenas, discapaci-tados o viven en zonas rura-les. Asimismo, de cada 100 niños que ingresan al pre-escolar, 57 de ellos dejan la escuela antes de concluir la preparatoria, es decir, que sólo 43 niños y adolescen-tes de cada generación lo-gran terminar la educación media superior.

FUENTE: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/en-mexico-millones-de-ninos-no-asisten-a-la-escue la-unicef.html (Consulta: 8/10/17).

2. Discutan y respondan las preguntas en el cuaderno:

� ¿Qué opinan de la información de la nota?, ¿sabían que en México existía este problema?

� Escriban un párrafo con su opinión y mencionen cómo creen que podría re- solverse.

En México, aunque somos una sociedad democrática, con leyes y regulaciones que respetan y se basan en los derechos humanos, existen algunos problemas que limitan, y a veces hacen muy difícil que algunas personas o grupos de personas puedan disfrutar de la totalidad de los beneficios que nos ofrecen nuestros derechos.

Entre las principales limitaciones se encuentran algunos proble-mas en la educación, ya que a pesar de que por ley la educación pública es gratuita y obligatoria para todos los niños y jóvenes, aún es posible ver en México que hay grupos de poblaciones que no gozan de estas ventajas, o bien, existe inequidad en la educa-

Inequidad: se refiere a cuando se recibe un trato desigual en alguna actividad.

Palabras para recordar

Notimund

RECUERDO Y CONSTRUYO Desarrollo del juicio ético

11

Eje 2 Ejercicio responsable de la libertad

Figura 2.25. Los problemas de pobreza y violencia en México provocan que niños y adolescentes abandonen la escuela y sus comunidades.

ción que reciben otros grupos de estudiantes por distintas causas (fig. 2.25).

La falta de educación se puede dar de diferentes maneras, un caso que se repite frecuentemente es cuando un niño o joven con una discapacidad, ya sea visual o corporal, debe quedarse en su casa ya que no puede trasladarse a la escuela por sí mismo y sus fami- liares no cuentan con un medio de transporte adecuado para llevarlo, o simplemente no pueden hacerlo porque tienen que ir a trabajar. Desafortunadamente, aunque ahora las escuelas están abiertas a recibir a los niños con discapacidad o capacidades diferentes, a veces las condiciones económicas y de vida de los propios padres hacen imposible que acudan a estudiar.

Otro ejemplo es el caso de los jóvenes migrantes que regre- san de Estados Unidos. Actualmente con la política estadounidense de deportaciones de personas indocumentadas, muchos de los niños y jóvenes que estaban allá con sus padres deben regresar de la noche a la mañana y no traen consigo sus certificados de estudios, por lo que se les dificulta inscribirse a una nueva escuela en México, o bien, los que logran reinscribirse a veces pierden muchos meses tratando de adaptarse nuevamente a la escuela y se retrasan.

Otro ejemplo donde se observan problemas de inequidad, es el caso de los niños y jóvenes que tienen que trabajar para ayudar a sus padres en el sustento de la casa, a causa de la pobreza en que viven. Estos niños y jóvenes no pueden dedicarse a jugar ni al esparcimiento, como lo señalan sus derechos, pues pasan muchas horas trabajando; en algunas ocasiones asisten a la escuela, pero su rendimiento es muy bajo, debido al cansancio y responsabilidades que tienen como si fueran adultos.

Si observas a tu alrededor, verás a niños vendiendo distintas co-sas, limpiando parabrisas, lustrando zapatos, etc. Esta situación no es exclusiva de las ciudades, también se da en el campo; ahí hay niños trabajando en la siembra y cosecha de vegetales y frutas, o bien ayudando a empacarlos y venderlos.

Por otra parte, en México aún hay muchas familias que viven en pobreza extrema, por lo que los padres, que tampoco tuvieron ac-ceso a la educación, no tienen la capacidad económica para enviar a sus hijos a estudiar, o bien, no conocen los beneficios de hacerlo. Además existen otros niños que abandonan sus hogares por diversas circunstancias y viven en la calle sufriendo muchas carencias, por lo que tampoco tienen posibilidad de estudiar (fig. 2.26).

Otra problemática que dificulta o imposibilita el acceso a la edu-cación es la violencia que se vive en diferentes regiones de nuestro país. En esos lugares, las escuelas han cerrado para no poner en ries-go la vida de los estudiantes; o bien, muchos estudiantes junto con sus familias han abandonado sus comunidades para huir de la violencia, por lo que interrumpen sus estudios.

Figura 2.26. El ejercicio de la libertad en contextos de desigualdad propicia la empatía y la colaboración para apoyar a quienes son menos favorecidos.

En la página del Instituto Na-cional de Estadística y Geogra-fía (INEGI) podrás conocer la cantidad y los porcentajes de niños y jóvenes que están den- tro y fuera de la escuela, ade-más de la cantidad de los adul-tos que no saben leer ni escribir. Entra a la liga:

http://www.beta.inegi.org.mx/temas/educacion/default.html (Consulta 07/10/17).

¡Busca y encuentra!

Formación Cívica y ÉticaSecundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00352

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 25: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

24

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAna Cristina vila • lma ulieta vila

Formación Cívica y Ética. Primer grado tiene como n favorecer el desarrollo de competencias fundamentales para la vida. Para fomentar el diálogo con los estudiantes y motivar su re e ión, se incluyen preguntas que parten de la idea de que

el conocimiento está en el individuo: no puede ense arse. La labor del profesor será propiciar el descubrimiento, con el cuestionamiento como estrategia.

La obra está estructurada en seis ejes, divididos en temas, cada uno de los cuales se desarrolla en secuencias didácticas.

l inicio de cada Eje se presenta una breve introducción con una visión general de los contenidos del bloque y se plantean preguntas para orientar la re e ión del estudiante a lo largo de los contenidos.

Todas las actividades que se proponen en el libro están orientadas al desarrollo de habilidades y valores esenciales para la vida social. Por tal motivo no se les destina una sección en particular.

El te to sugiere tres Evaluaciones trimestrales. En la primera parte de cada una se trabaja el aspecto cognitivo. Luego, en la autoevaluación, el alumno tiene la oportunidad de valorar qué tanto aprendió en cada trimestre; y en la coevaluación los

compa eros evalúan mutuamente su desempe o.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO1er

Grado

EJE 1

Cono

cim

ient

o y

cuid

ado

de s

í

10

Cono

cim

ient

o y

cuid

ado

de s

í

EJE 1

16

No todas las niñas inician la adolescencia a la misma edad. Algunas pueden iniciarla alrededor de los 10 años. Los niños también presentan variantes en su desarrollo, que suele ocurrir más tardíamente que el de las niñas, cer-ca de los 13 años, y es probable que sigan creciendo hasta los 18 o 19 años.

El desarrollo acelerado ocurre durante la adolescen-cia porque tu cuerpo empieza a producir hormonas, sus-tancias que forman parte del sistema de comunicación del ser humano y llevan información a todas las partes y sistemas del cuerpo. Cada hormona transmite un men-saje diferente por medio del flujo sanguíneo. Quizá esto puede parecer complejo, pero tú ya conoces los efectos de algunas de estas hormonas: cuando algo te asusta o emociona, la adrenalina envía mensajes a tu corazón, el cual late más rápido y fuerte, y a tu respiración, que tam-bién se acelera para llevar una mayor cantidad de aire a los pulmones (fig. 1.4).

Las hormonas que mayor implicación tienen con la se-xualidad son los estrógenos, la progesterona y la testoste-rona. En realidad, las tres están presentes en los dos sexos, sólo que en distinta concentración: en el hombre hay mayor nivel de testosterona, mientras que en las mujeres son ma-yores los niveles de estrógenos y progesterona. En las mu-jeres, los estrógenos están relacionados con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, es decir, el vello en el pubis y las axilas, con el crecimien-to del pecho, la maduración de los órganos sexuales y la

Sistema endocrino

Hipotálamo

Tiroides

Hipófisis

Paratiroides

Páncreas

Ovarios

Glándulassuprarrenales

Testículos

Ciudadaníadigital

Si necesitas saber más sobre la etapa de la adolescencia recuerda que existen instituciones públicas que ofrecen información actualizada y ri-gurosa, y que se especializan en la atención a adolescentes, como:

• UNICEF, sede México: https://www.unicef.org/mexico/spanish/ (Consulta: 25 de octubre de 2017).

• DIF, tanto el sistema nacional como los estatales y municipales. La dirección electrónica del sistema nacional es: https://www.gob.mx/difnacional (Consulta: 25 de octubre de 2017).

Fig. 1.4. Durante la pubertad, el hipo-tálamo empieza a producir hormonas. Éstas activan la hipófisis o glándula pi-tuitaria, que manda señales a distintos órganos, entre ellos, los ovarios de las mujeres y a los testículos de los varo-nes para que produzcan sus propias hormonas.

Tus amigos son importantes para compartir tus emociones y expe-riencias durante la adolescencia. Sin embargo, puedes experimentar situa-ciones en las que sea preciso contar con el apoyo y la guía de una persona adul-ta. Identifica las características que deben reunir las personas en las que puedes depositar tu confianza.

Algo más para la reflexión…

EJE 1

Tem

a 1.

Iden

tidad

per

sona

l y c

uida

do d

e sí

11

Cono

cim

ient

o y

cuid

ado

de s

í

EJE 1

16

No todas las niñas inician la adolescencia a la misma edad. Algunas pueden iniciarla alrededor de los 10 años. Los niños también presentan variantes en su desarrollo, que suele ocurrir más tardíamente que el de las niñas, cer-ca de los 13 años, y es probable que sigan creciendo hasta los 18 o 19 años.

El desarrollo acelerado ocurre durante la adolescen-cia porque tu cuerpo empieza a producir hormonas, sus-tancias que forman parte del sistema de comunicación del ser humano y llevan información a todas las partes y sistemas del cuerpo. Cada hormona transmite un men-saje diferente por medio del flujo sanguíneo. Quizá esto puede parecer complejo, pero tú ya conoces los efectos de algunas de estas hormonas: cuando algo te asusta o emociona, la adrenalina envía mensajes a tu corazón, el cual late más rápido y fuerte, y a tu respiración, que tam-bién se acelera para llevar una mayor cantidad de aire a los pulmones (fig. 1.4).

Las hormonas que mayor implicación tienen con la se-xualidad son los estrógenos, la progesterona y la testoste-rona. En realidad, las tres están presentes en los dos sexos, sólo que en distinta concentración: en el hombre hay mayor nivel de testosterona, mientras que en las mujeres son ma-yores los niveles de estrógenos y progesterona. En las mu-jeres, los estrógenos están relacionados con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, es decir, el vello en el pubis y las axilas, con el crecimien-to del pecho, la maduración de los órganos sexuales y la

Sistema endocrino

Hipotálamo

Tiroides

Hipófisis

Paratiroides

Páncreas

Ovarios

Glándulassuprarrenales

Testículos

Ciudadaníadigital

Si necesitas saber más sobre la etapa de la adolescencia recuerda que existen instituciones públicas que ofrecen información actualizada y ri-gurosa, y que se especializan en la atención a adolescentes, como:

• UNICEF, sede México: https://www.unicef.org/mexico/spanish/ (Consulta: 25 de octubre de 2017).

• DIF, tanto el sistema nacional como los estatales y municipales. La dirección electrónica del sistema nacional es: https://www.gob.mx/difnacional (Consulta: 25 de octubre de 2017).

Fig. 1.4. Durante la pubertad, el hipo-tálamo empieza a producir hormonas. Éstas activan la hipófisis o glándula pi-tuitaria, que manda señales a distintos órganos, entre ellos, los ovarios de las mujeres y a los testículos de los varo-nes para que produzcan sus propias hormonas.

Tus amigos son importantes para compartir tus emociones y expe-riencias durante la adolescencia. Sin embargo, puedes experimentar situa-ciones en las que sea preciso contar con el apoyo y la guía de una persona adul-ta. Identifica las características que deben reunir las personas en las que puedes depositar tu confianza.

Algo más para la reflexión…

Tem

a 1.

Iden

tidad

per

sona

l y c

uida

do d

e sí

EJE 1

17

distribución de la grasa corporal. La progesterona es la hormona protectora de la gestación.

La testosterona está relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales secunda-rios: aparición de vello en el cuerpo y en la cara, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales (fig. 1.5).

Fig. 1.5. Mujeres y hombres tenemos diferentes ca-racterísticas y condiciones de desarrollo físico. Estas diferencias son complementarias y permiten la con-tinuación de la especie.

BUZÓN

1. Lee con atención el siguiente caso.

En un grupo de primero de secundaria se comenzó el estudio del tema “Los cambios físicos en la adolescencia”. A la maestra Claudia le pareció buena idea partir de las dudas que sus estudiantes le expresaran, pero nadie tomaba la palabra a pesar de que ella insis-tía y animaba al grupo a participar.

2. Reflexiona sobre la situación y responde:

• ¿Cómo te sientes con respecto al tema de la sexualidad? • ¿Te incomoda hablar del tema? ¿Por qué? • ¿Qué te daría mayor comodidad para tratar estos temas?

3. Escribe en tu Diario (en adelante se identificará con este logo ) las respuestas. Re-

cuerda que nadie leerá tu diario si no lo deseas, así que puedes escribir en él con libertad y sin temor.

Tratando de resolver el problema, la maestra Claudia pensó en otra solución. Para que sus estudiantes se expresaran libremente, pidió al grupo que consiguieran una caja para convertirla en un “buzón de las preguntas”. En este buzón depositarían todas las dudas y comentarios que cada uno tuvie-ra y que no se atreviera a hacer frente al grupo.

4. Puedes organizarte con tu grupo para tener un buzón seme-jante que funcione durante todo el año escolar para tratar los diversos temas que les inquieten. Incluso pueden debatir en el grupo qué nombre recibirá el buzón. ¿Será sólo de preguntas o también servirá para expresar emociones? Definan el propósito del buzón y a partir de ello darle un nombre, por ejemplo: “Bu-zón de las emociones” o “Buzón de la convivencia”.

Formación Cívica y Ética Secundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00353

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 26: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

25

Formación Cívica y Ética. Segundo grado pretende que los estudiantes se reconozcan como sujetos con derechos y deberes, capaces de desarrollarse, de tomar decisiones

responsables y autónomas, orientar sus acciones y realizar su proyecto de vida; que ejerzan su libertad; asuman sus compromisos y practiquen los valores y actitudes de la democracia.

Se proporcionan diferentes tipos de cápsulas cómo:

• Mi experiencia cuenta: al inicio de cada subtema se incluye una actividad para recuperar los conocimientos o e periencias que el alumno posee sobre el tema que se abordará, y así inicie la construcción de nuevos aprendizajes.• Construyo mi visión personal: permite al alumno desarrollar su autoestima, por medio de la redacción de un diario o cuaderno en el que escriba tus e periencias, sentimientos, necesidades, inquietudes y todo lo que le permita profundizar en el autoconocimiento.

• Ejerzo responsablemente mi libertad: el conocimiento de sí mismo, junto con la re e ión acerca de las consecuencias de sus acciones, le permitirán al alumno identi car ciertas conductas o acciones que desee modi car.• Hacia una cultura de la legalidad: favorece la comprensión acerca de la importancia de la ley y la justicia, para mantener la convivencia social.• Evalúa tus aprendizajes: se ubica al nal de cada bloque y permite al alumno veri car qué aprendió al nal del estudio de cada bimestre, y cómo lo percibieron sus compa eros y su profesor.

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071714978

Páginas: 84Formato: 21 x 27ISBN: 9786071729361

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAna Cristina vila • Virgilio Mu oz

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

2do

Grado

Formación Cívica y Ética

S26003

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 27: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

26

Formación Cívica y Ética. Segundo grado pretende que los alumnos sean sujetos dignos, capaces de desarrollarse mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación

como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.

Algunas de sus secciones son:

• Para recordar lo que ya sabes: son actividades de inicio para que el alumno recupere sus conocimientos previos y, así, despierte su interés por los contenidos que estudiará.• Practico y sigo aprendiendo: esta sección contiene actividades mediante las cuales el alumno podrá recuperar los conocimientos adquiridos en contenidos estudiados, al mismo tiempo que se promueve la

transversalidad con otras asignaturas como Espa ol, istoria, Geografía, entre otras.• Sociedad adolescente: aquí el alumno encontrará diversos te tos relacionados con situaciones que viven los adolescentes como él. El objetivo es que despierten su actitud re e iva y crítica para relacionar sus conocimientos de la asignatura con los acontecimientos sociales que vive y, al mismo tiempo, ofrezca algunas soluciones viables.

Páginas: 248Formato: 21 x 27ISBN: 9786071714954

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAGema Jara • Rosa María MacKinney • ose ntonio López • Eduardo González • Maria de los ngeles lba

NUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

2do

Grado

Formación Cívica y Ética

S26001

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 28: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

27

Formación Cívica y Ética

Formación Cívica y Ética. Tercer grado tiene como propósito que los alumnos se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse mediante el disfrute y cuidado de su persona,

de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes para mejorar la sociedad.

Contiene secciones como:

• Conoce más de: aquí el alumno encontrará información adicional relacionada con los contenidos que estudia; es una manera de seguir ampliando sus conocimientos.• Practico y sigo aprendiendo: esta sección contiene actividades mediante las cuales el alumno podrá recuperar los conocimientos adquiridos en contenidos estudiados, al mismo tiempo que se promueve la transversalidad con otras asignaturas como Espa ol, istoria, Geografía, entre otras.

• Sociedad adolescente: aquí el alumno encontrará diversos te tos relacionados con situaciones que viven los adolescentes como él. El objetivo es que despierten su actitud re e iva y crítica para relacionar sus conocimientos de la asignatura con los acontecimientos sociales que vive.• ¡Hagamos un alto!: aquí el alumno realizará actividades de cierre donde tiene oportunidad de recapitular los conceptos abordados de los diferentes contenidos de cada bloque.

Páginas: 272Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718785

Páginas: 72Formato: 21 x 27ISBN: 9786071731241

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAGema Jara • Rosa María MacKinney • Eduardo González • ose ntonio López • Zazil Palma 3er

GradoNUESTROS LIBROS ESTÁN ACTUALIZADOS PARA EL CICLO ESCOLAR

2018-2019

S00090

Secundaria - Formación Académica

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 29: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

28

BREATHE ENGLISH 1Mía Segundo • Maribel López Cáceres • Michel L. Harris

Breathe English 1 es un paquete didáctico que incluye un libro de lecturas (Breathe English 1. Reader’s Book), una guía didáctica (Breathe English 1. Teacher’s Guide) y un libro del alumno

(Breathe English 1. Student´s Book), con CD. El objetivo de la obra es que los estudiantes desarrollen las habilidades comunicativas que los llevarán a comprender la intercone ión de nuestro mundo globalizado y a participar en él.

El libro del alumno está compuesto por 10 unidades, en cada una de las cuales se desarrolla un proyecto paso a paso que lo llevará a alcanzar los aprendizajes esperados. Las actividades que son la base de cada proyecto, se dise aron empleando una metodología

comunicativa y las prácticas sociales de la lengua.

Se clasi caron en tres ambientes: familia y comunidad cercana, literatura clásica en forma recreativa y conte to académico con nes educativos. Las prácticas sociales de esos ambientes se enfocan en el desarrollo de competencias ling ísticas especí cas.

La guía del maestro no sólo incluye sugerencias para realizar las actividades en muchos casos, también e pone las razones de su elección.Para la valorar el aprendizaje de sus alumnos, el profesor puede elegir entre dos instrumentos: la rúbrica de autoevaluación o de

coevaluación que aparece al nal de cada unidad, o el portafolio de evidencias.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO

Lengua extrajera. Inglés Secundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00429

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 30: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

29

ENGLISH LINKSGuadalupe Trejo

English Links 1 es un paquete didáctico que incluye un libro de lecturas (English Links 1. Reader’s Book), una guía didáctica (English Links 1. Teacher’s Guide) y un libro del alumno (English Links 1. Student´s Book), con CD. La obra

se creó para satisfacer las demandas de un mundo en constante cambio en el que es muy importante aprender inglés e, igualmente, se consideraron las necesidades e intereses de los jóvenes me icanos.

La guía didáctica es un útil instrumento para la labor del docente. Como cada página del libro del alumno representa una clase, la guía incluye un completo plan para cada día lectivo, con actividades como Getting Ready, Lead in, Practice Link y rap Up, entre otras. simismo, se sugieren maneras de presentar o nalizar las actividades

del libro del alumno y se brindan consejos de ense anza al nal de cada unidad.Para valorar el aprendizaje de los alumnos se proponen dos instrumentos: una autoevaluación (que aparece en la

guía del maestro) y las evidencias del portafolio que se desarrollaron cotidianamente.

El libro del alumno se divide en 10 unidades destinadas a sendos temas. Cada unidad contiene cuatro lecciones, después de las cuales aparecen tres apartados: Check Back, con diversas actividades con las que se evalúan las prácticas sociales de la lengua y las competencias

que se manejaron en la unidad; en Product Link, los jóvenes realizan diferentes actividades en las que trabajarán con las prácticas sociales de la lengua para obtener las herramientas con las cuales alcanzar un resultado activo al nal de la unidad.

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO

Lengua extrajera. InglésSecundaria - Formación Académica

LIBROS APROBADOS POR LA SEPA PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019S00431

CLAVE DE SELECCIÓN

Page 31: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

30

Páginas: 114Formato: 21 x 27ISBN: 9786071718235

Páginas: 128Formato: 21 x 27ISBN: 9786071721334

TUTORÍAMarissa Ramirez paez • Ro ana Tapia ernandez • Martha Díaz Flores • Edmundo García Hernández • Pilar Cardoza Morales

Páginas: 120Formato: 21 x 27ISBN: 9786071715609

La serie de Tutoría está estructurada en cheros de actividades, los cuales complementan el desarrollo personal y académico de los alumnos. Se busca una integración e caz con el entorno escolar, al tiempo que se estimula la

creatividad del alumno para pensar en sus propias potencialidades hacia la toma de decisiones futuras.

• Integración de alumnos en las dinámicas escolares• Seguimiento del proceso académico• Convivencia en el entorno escolar• Bases para dise ar un proyecto de vida

NUEVO

MODELO

EDUCATIVO

Tutoría es una herramienta ideal para que maestros y estudiantes aprovechen de manera óptima las distintas dinámicas escolares, y se establezca una cultura de mejora continua en el aprendizaje.

Tutoría y Educación Socioemocional Secundaria - Desarrollo Personal y Social

Page 32: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

31

Carlos Yuste Hernánz • Laura Ruiz Pérez • Jesús Franco • María de los ngeles Errisurruz larcón

Esta serie privilegia el desarrollo de las competencias cognitivas de los estudiantes de secundaria, con el propósito de ir más allá de los conocimientos memorísticos comunes. Se busca que los alumnos

sean capaces de ejercer el pensamiento ordenado y efectivo, para que puedan encontrar soluciones y actuar de forma e caz ante desafíos en diferentes conte tos

Para ello se proponen ejercicios que impulsan la utilización del razonamiento, resolución de problemas, comprensión del lenguaje, competencia lectora y matemática, y la toma de decisiones.

De esta forma se construyen competencias en el estudiante, entendidas como capacidades para poner en práctica distintos conocimientos y habilidades.

• Ejercicios de atención, concentración y razonamiento• Resolución de problemas• nálisis e interpretación del lenguaje• Toma de decisiones racionales• Dise o de estrategias de estudio

Páginas: 181Formato: 21 x 27ISBN: 9786071704900

Páginas: 159Formato: 21 x 27ISBN: 9786071704917

Páginas: 168Formato: 21 x 27ISBN: 9786071704924

Secundaria Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Page 33: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

32

gustín Esparza Miranda

Serie que destaca la importancia de la música como un factor de formación personal debido a que potencia las capacidades creativas de los estudiantes y les ofrece

una forma de comunicación particular.

Se presentan conocimientos y procesos para lograr el desarrollo de competencias musicales esenciales: audición,

apreciación, interpretación y creación.

De forma gradual los estudiantes lograrán un conocimiento sólido de los elementos fundamentales de la música.

Páginas: 144Formato: 21 x 27ISBN: 9786071708168

Páginas: 151Formato: 21 x 27ISBN: 9786071708175

• ctividades atractivas y variadas• prendizaje de la auta dulce• Desarrollo y re e ión sobre el mundo sonoro• Reconocimiento de los elementos del lenguaje musical

Artes Secundaria - Desarrollo Personal y Social

Page 34: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

33

Secundaria - Desarrollo Personal y Social Artes

Se presenta a los estudiantes diferentes ritmos, melodías, géneros, épocas, estilos, y otros elementos que permiten comprender la música

en un amplio espectro.

l nal los alumnos podrán apreciar composiciones, e presar ideas y conceptos musicales, y conte tualizar los conocimientos adquiridos.

Páginas: 160Formato: 21 x 27ISBN: 9786071715814

Páginas: 184Formato: 21 x 27ISBN: 9786071715913

Páginas: 62Formato: 27 x 21ISBN: 9786071715937

Páginas: 64Formato: 26 x 21ISBN: 9786071716040

• Re e ión sobre el sentido de la música• nálisis estructural y formal• Creación de proyectos de improvisación, interpretación de partituras y uso de instrumentos• Proyectos cooperativos e individuales

Gloria E. Valdez

Esta serie propone el estudio de la música a través de un enfoque integral. o sólo mediante el conocimiento de su estructura, formas y elementos sino que se destaca la e periencia de

escuchar diferentes composiciones y sus efectos estéticos, psicológicos y físicos.

Page 35: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

34

Cuadernos de Trabajo

ISBN: 9786071726087 ISBN: 9786071718280 ISBN: 9786071720924 ISBN: 9786071717702

ISBN: 9786071724229 ISBN: 9786071720122 ISBN: 9786071722737

ISBN: 9786071731005 ISBN: 9786071702968 ISBN: 9786071724854

ISBN: 9786071729835

Cuadernos de Trabajo

Page 36: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

35

• Ejemplos divertidos y actividades basados en valores cristianos• Contenidos atractivos y comprensibles para los estudiantes• Ejercicios de re e ión acerca de la fe cristiana• Enfoque en la e ploración espiritual propia

Páginas: 108Formato: 21 x 27ISBN: 9789682461507

Páginas: 112Formato: 21 x 27ISBN: 9789682461484

Páginas: 118Formato: 21 x 27ISBN: 9789682471261

Secundaria - Académicas Diccionarios

Se busca que los alumnos aumenten su interés por la vida espiritual propuesta por la fe cristiana, hallando signi cados trascendentales

en acciones cotidianas; en el estudio e interés por la institución eclesiástica; así como en el análisis y la atenta lectura de los evangelios.

Serie enfocada en el fortalecimiento de los conocimientos y valores fundamentales de la fe cristiana de los estudiantes, en especial durante

la etapa de transición que implica la educación secundaria.

Trillas

Secundaria Religión

ISBN: 9789682473609 ISBN: 9789682476020 ISBN: 9789682475160 ISBN: 9789682482229 ISBN: 9789682481284

ISBN: 9789682472015ISBN: 9789682451669 ISBN: 9789682476709 ISBN: 9789682466052

Page 37: Visita ya nuestra tienda en línea, donde encontrarás: … · una antología de refranes y pregones Evaluación final • Identifico su propósito social y a las personas que los

36

Índice de Títulos

A¡A leer! Textos para la competencia lectora, 9Aritmética para todos, 34

BBreathe english 1. Reader´s book, Student´s book, Teacher´s guide, 28

CCiencias 2. Física (Braun), 16Ciencias 3. Química (Carrillo), 17Ciencias y tecnología. Biología. Primer grado (Carrillo), 14Ciencias y tecnología. Biología. Primer grado (Mendoza), 15Crecer en la fe, 35

DDiccionario básico de la lengua epañola, 35Diccionario de la lengua española, 35Diccionario de México, 35Diccionario de sinónimos, 35Diccionario escolar mexicano, 35Diccionario intermedio de la lengua española, 35

EEl arte de la música, 33English links, 29English spanish & spanish english.Visual & atlas dictionary, 35English spanish dictionary word power, 35Español 1 (Cueva), 4Español 1 (Lepe), 2Español 2 (Cueva), 5Español 2. Cuaderno de trabajo, 34Español 3 (Cueva), 5Español 3 (Martínez), 7Español 3. Cuaderno de trabajo, 34Experiencia de cristo, La, 35

FFormación cívica y ética. Primer grado (Ávila), 24Formación cívica y ética. Primer grado (Jara), 23Formación cívica y ética. Segundo grado (Ávila), 25Formación cívica y ética. Segundo grado (Jara), 26Formación cívica y ética. Segundo grado. Cuaderno de trabajo, 26Formación cívica y ética. Tercer grado (Jara), 27Formación cívica y ética.Tercer grado.Cuaderno de trabajo,27

GGeografía. Primer grado (Ayllón), 18

HHistoria de México. Cuaderno de trabajo, 34Historia de México. Tercer grado (Krauze), 20Historia de México. Tercer grado (Pérez), 22Historia de México. Tercer grado (Rodríguez), 21Historia universal. Cuaderno de trabajo, 34Historia universal. Segundo grado (García), 19Hombre nuevo, El, 35

MMatemáticas 1 (Escareño), 11Matemáticas 2 (Escareño), 12Matemáticas 2. Cuaderno de trabajo, 34Matemáticas 3 (Escareño), 13Matemáticas 3. Cuaderno de trabajo, 34

OOpus. Música interactiva 2 y 3, 32

PPienso 1, 2, 3, 31Pocket & travel dictionary visual & atlas english spanish & spanish english, 35

SSoy lector plus. Textos y procesos cognitivos en escenarios lectores, 8

TTaller de ortografía 1, 2 y 3, 10Tutoría 1, 2, 3, 30Tutoría 2. Cuaderno de trabajo, 34Tutoría 3. Cuaderno de trabajo, 34

Índice de Autores

AAndaluz, Carlos, 21Avendaño, Lourdes, 18Ávila, Alma Julieta, 24Ávila, Ana Cristina, 24, 25Ávila, Enrique, 21Ayllón, Teresa, 18

BBelmonte Trujano, Carlos, 7Bosch Esparza, Alicia, 10Braun, Eliezer, 16

CCarrillo, María Sol, 14, 17Cueva, Humberto, 4, 5, 9, 34

DDe la O, Antonia, 4, 5, 6, 34Díaz Flores, Martha, 30

EEscareño, Fortino, 11, 12, 13, 34Esparza Miranda, Agustín, 32

FFranco, Jesús, 31Fuentes, Nora, 9

GGallardo, Irma, 16García, Dessiree, 22García, Susana, 19González, Eduardo, 26Gracida, Efrain, 21

HHarris, Michael L., 28

JJara, Gema, 23, 26, 27

KKrauze, Enrique, 20

LLara Bayón, Javier, 20Lepe, Enrique, 2López Cáceres, Maribel, 28López, Jose Antonio, 27López, Olga Leticia, 11, 12, 13, 34

MMacKinney, Rosa María, 26, 27Martínez Baracs, Andrea, 20Martínez del Campo, Gabriela, 7Mendoza, Jorge, 15Mendoza, Luis Antonio, 15, 34Mercado Dávila, Ricardo, 34Mifflin, Houghton, 35Muñoz, Virgilio, 25

NNava, María Luisa, 14, 17

OOrtega Torres, Sofía, 34

PPalma, Zazil, 23Pérez, Oxana, 19, 22Portillo, Ángelica, 19, 22

RRamírez Apaez, Marissa, 30Rocha Carrillo, Fernanda, 34Rocha, Gastón, 17Rodríguez Caravantes, Clara, 8Rodríguez, Alfonso, 21Ruiz Pérez, Laura, 31Ruíz Pérez, Laura, 8

SSegundo, Mía, 28

TTapia Hernandez, Roxana, 30Tobón, Sergio, 2Tovar Arriaga, Oscar, 34Trejo, Guadalupe, 29Trillas, 35

VValdez, Gloria E., 33Vargas, Erick, 14

YYuste Hernánz, Carlos, 31