Visite Morona Santiago

74
Visite Morona Santiago

description

Morona Santiago - Macas

Transcript of Visite Morona Santiago

Page 1: Visite Morona Santiago

Visite Morona Santiago

Page 2: Visite Morona Santiago

Tabla de contenidos

Contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4

CAPITULO I.............................................................................................................................. 6

Ubicación............................................................................................................................................ 6

Aspectos Generales............................................................................................................................. 7

CAPITULO II.......................................................................................................................... 10

CAPITULO III....................................................................................................................... 12

Economía.......................................................................................................................................... 12

CAPITULO IV......................................................................................................................... 15

ARTESANÍA........................................................................................................................... 15

CAPITULO V.......................................................................................................................... 16

LOS HABITANTES................................................................................................................ 16

CAPITULO VI......................................................................................................................... 19

DEPORTES DE AVENTURA............................................................................................... 19

CAPITULO VII....................................................................................................................... 21

LUGARES TURÍSTICOS DEL CANTÓN MORONA.........................................................21

CAPITULO VIII...................................................................................................................... 26

MACAS.................................................................................................................................... 26

CAPITULO XI......................................................................................................................... 38

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 2

Page 3: Visite Morona Santiago

LA CULTURA MACABEA.................................................................................................... 38

CULTURA MACABEA.......................................................................................................................... 38

EL NOMBRE DE MACAS..................................................................................................................... 39

EL TRAJE TIPICO................................................................................................................................. 40

ARTESANIAS...................................................................................................................................... 41

Utensilios macabeos......................................................................................................................... 42

LENGUAJE......................................................................................................................................... 42

Las Fiestas Juradas............................................................................................................................ 44

CURIOSIDADES Chorros y vertientes:................................................................................................46

La Randimpa..................................................................................................................................... 48

EL PASAJE TURÍSTICO DE LA CALLE DOMINGO COMIN........................................................................51

PARQUE RECREACIONAL................................................................................................................... 52

PARQUE DE LA AMAZONIA................................................................................................................ 53

MIRADOR EL QUILAMO..................................................................................................................... 55

EL MIRADOR DE LA EMISORA VOZ DEL UPANO..................................................................................56

PLAYAS DEL RÍO UPANO.................................................................................................................... 56

INDICE.................................................................................................................................... 57

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 3

Page 4: Visite Morona Santiago

INTRODUCCIÓN

Viajar y conocer el Ecuador, no deja de ser una de las actividades más interesantes en la vida de los viajeros locales, nacionales e internacionales, Gracias a la innumerable cantidad de atractivos que posee Ecuador, rico en culturas, costumbres, tradiciones; la variación de sus temperaturas permiten que se aprecie en un solo recorrido varios pisos climatológicos.

Mientras se recorren las carreteras desde el norte hacia el sur del país en las diferentes regiones, siempre encontrará un sitio que lo acoja como en su lugar natal.

El cantón Morona, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana no puede ser la excepción, aquí se juntan el calor humano con el calor de la selva milenaria, la transparencia de los hombres con la limpieza de sus ríos, lo espléndido de sus paisajes con la belleza de sus mujeres.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 4

Page 5: Visite Morona Santiago

INTRODUCTION

Travel, and know Ecuador, it is one of the most interesting activities in the life of local, national and international travellers, thanks to the vast number of attractions that owns Ecuador, rich in culture, customs, traditions, variation of temperatures allow multi-storey weather it appears in a single tour.

While the roads are traversed from the North to the South of the country in different regions, you will always find a site that avails itself it as rather home.

Canton Morona, in the heart of the Ecuadorian Amazon is not the exception, here come together the warmth with the heat of the millennial forest, transparency of men with the cleaning of its rivers, splendid landscapes with the beauty of their women.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 5

Page 6: Visite Morona Santiago

CAPITULO I

Ubicación

Símbolos Cívicos

Morona Santiago

ESCUDO BANDERA

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 6

Page 7: Visite Morona Santiago

Aspectos Generales

La Provincia de Morona Santiago tiene una superficie aproximada de 25.690 Km.2, se encuentra ubicada en la parte central de la Región Amazónica, Cuyos límites Provinciales son: Al Norte las Provincias de Pastaza y Tungurahua, al Sur la Provincia de Zamora Chinchipe y la línea del Protocolo de Río de Janeiro de 1942, Al Este la Línea del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y al Oeste, las Provincias del Azuay, Chimborazo y Cañar.

Capital: MacasSuperficie :23.875 KmPoblación : 145.348 Habitantes aprox.Densidad: 6 Hab./Km2Altitud : 200 - 5.200 msnmCantones: Palora,Huamboya, Taisha, Morona, Sucúa, Logroño, Santiago, Limón, San Juan Bosco, Gualaquiza y Tiwintza

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

El 10 de Noviembre de 1953 se publicó el registro Oficial No. 360 mediante el cual se aprueba la creación de Morona Santiago durante la Presidencia del Dr. José Maria Velasco Ibarra.

UBICACIÓN Y LIMITES. Se encuentra Localizada en el Centro Sur de la Región Amazónica, entre las Coordenadas Geográficas 79°05 de longitud W; 1°25 de Latitud S y 76°35 de long. W 03°36 Lat. Sur.

Limita: Al Norte con la provincia de Pastaza, al Sur con la Provincia de Zamora Chinchipe, Al este con la Republica del Perú y al Oeste con las provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 7

Page 8: Visite Morona Santiago

1.3 OROGRAFÍA

La provincia de Morona Santiago por sus Características físicas fluctúan desde los 300 hasta 2900 metros sobre el nivel del mar. La cordillera Central de los Andes es la más alta y esta situada al oeste de la provincia; de ella se desprenden grandes ramales o pequeñas cordilleras como las de Condorazo, Huamboya, Cruzado y Patococha; en este sistema montañoso las elevaciones de mayor altura son: El Altar 5.319 m, el Ubillín, el volcán Sangay unos de los más activos del mundo 5.230 m y el nevado Ayapungo (4.699m). Al observar el relieve de la provincia se aprecian dos zonas:

1. Zona PRE-amazónica.- Comprometida entre las estribaciones de la Cordillera central de los Andes y la Tercera Cordillera o Cutucú. En esta zona se encuentra los valles del Llushín, Palora, Upano, Coangos y Zamora.

2. Zona Amazónica.- Forma un triángulo que se ubica entre la cordillera del Cutucú, el Rió Pastaza y se extiende hacia el este por la llanura amazónica.

1.4 HIDROGRAFÍA

Los sistemas hidrográficos más importantes corresponden a los siguientes ríos: Morona, Santiago, Palora, Chiguaza, Macuma, Yaupi y Upano. Todos estos ríos desembocan en el Amazonas

1.5 CLIMA

El clima es variado según la altura del terreno. No existen nevados ni climas extremadamente fríos, a excepción de la cima del Sangay. En los valles del Palora, Upano, Indanza y Bomboiza, la temperatura oscila levemente entre los 18° y 24° C. En los valles del Santiago y del Yaupi aumenta la temperatura, volviendo cálido, subiendo la temperatura en las zonas de Morona y del Huasaga. Las estaciones son poco marcadas distinguiéndose por su cantidad de precipitaciones pluviométricas.

ALTITUD GEOGRÁFICA SOBRE EL NIVEL DE MAR

CANTÓN CABECERA ALTURA; m. s. n. m

Morona Macas 1070

Taisha Taisha 600

Gualaquiza Gualaquiza 994

Huamboya Huamboya 1.600

Limón Indanza G. Plaza 1.200

Palora Palora 900

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 8

Page 9: Visite Morona Santiago

S. Juan Bosco S.J. Bosco 1.750

Santiago Méndez 600

Sucúa Sucúa 910

Logroño Logroño 700

Tiwintza Santiago 600

1.7 FAUNA La fauna de la provincia es muy variada y podemos encontrar especies como saínos, dantas, guatusas, venados, armadillos, osos, jaguares, tigrillos, zorros, jumbumbes, capibaras, boas, lagartos, papagayos, tucanes, loros, gorriones, toreadores, carpinteros y otras aves de diferentes especies y vistosos colores. Además existe una gran cantidad de ganado vacuno, pues nuestra provincia es eminentemente ganadera.

1.8 DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVO Administrativamente está dividida en 11 cantones.

CANTONES PARROQUIAS

MORONA Macas (Cc) General Proaño, Sevilla Don Bosco, Sinaí, Alshi, San Isidro, Zuña, Cuchaentza, Río Blanco.

GUALAQUIZA Gualaquiza (Cc), Amazonas, Bermejos, Bomboiza, Chi guinda, El Rosario, Nueva Tarqui, San Miguel de Cuyes, Mercedes Molina, El Ideal.

LIMÓN INDANZA

Limón (Cc), Indanza, San Miguel de Conchay, San Antonio, Santa Susana de Chiviaza, Yunganza.

PALORA Palora (Cc), Arapicos, Cumandá, Sangay, 16 de Agosto

SANTIAGO Santiago de Méndez (Cc), Copal, Chupianza, Patuca, San Luis del Hacho, Tayuza, San francisco de Chinimbimi.

SUCUA Sucúa (Cc), Asunción, Huambi, Santa Marianita de Jesús

HUAMBOYA Huamboya (Cc), Chiguaza, Pablo Sexto

SAN JUAN BOSCO

San Juan Bosco (Cc), Pan de Azúcar, San Carlos de Limón, San Jacinto de Wakambeis, Santiago de Pananza.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 9

Page 10: Visite Morona Santiago

TAIHA Taisha, Macuma, Tuutinenza, Huasaga

LOGROÑO Logroño (Cc), Yaupi

TIWINTZA Tiwintza (Cc), San José de Morona

CAPITULO II

Social y Cultural 2.1CULTURA

En enero de 1990 se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana " Benjamín Carrión, Núcleo de Morona Santiago. Esta Institución tiene el vivo interés por rescatar, difundir y desarrollar nuestros valores culturales.

En los centros poblados, de manera especial, algunas manifestaciones culturales que la historia ha conservado, se transmiten de generación en generación, especialmente la música, la danza y las artesanías que ocupan un lugar preponderante.

Los grupos poblacionales más representativos son los macabeos, shuar achuar y colonos. Las Fiestas o tradiciones típicas son: la randimpa (todos colaboran), el traslado de la casa y las fiestas de la chonta y la culebra.

2.2 ETNIAS

AchuarIdioma: Achuar

Los achuar pertenecer al grupo lingüístico - cultural de los jíbaros, al igual que los shuar. Su territorio está ubicado en la región del Alto Amazonas, bañada por los ríos Pastaza y Morona. Los achuar han desarrollado una economía de subsistencia a base de la horticultura itinerante de roza y quema, caza, pesca y recolección. Actualmente existe cierta heterogeneidad en el grupo, pues hay quienes desarrollan un modelo de autosubsistencia y otros combinan estas actividades con una pequeña producción mercantil.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 10

bdSistemas, 17/07/10,
Animal utilizado , para realizar medicina ancestral.
Page 11: Visite Morona Santiago

ShuarIdioma : shuar - chicham.

Constituyen unos de los grupos étnicos más antiguos y numerosos de la Región Amazónica Ecuatoriana. Sus áreas de asentamiento tradicional eran las provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza. Sin embargo alguno grupos aislados viven actualmente en las provincias de Sucumbios, Francisco de Orellana, Guayas, Pichincha y Esmeraldas.

La explotación de los recursos naturales renovables y no renovables y las actividades agropecuarias comerciales constituyen en la actualidad una forma básica de ocupación. Los recursos boscosos les ofrecen buena cantidad de alternativas de aplicación médico - curativa y alguna cantidad de carácter comercial: Hishpingo, fibra para escobas, canela, zarzaparrilla y copal.

2.3 TURISMO

Una fuente inagotable de riqueza

Morona Santiago sin desmerecer a las demás provincias de nuestra amazonía, se caracteriza por tener los mejores lugares como para hacer de estos, verdaderas empresas de turismo, que genera riqueza, posibilitando la apertura de trabajo, mejorando el nivel de vida económico y social de nuestros pobladores y controlando la destrucción acelerada del entorno ecológico. Vivir del turismo es un arte de creatividad que lo puede hacer cualquier ciudadano con un poco de iniciativa y buena voluntad, aprovechando los ríos, la selva, la fauna la flora y la cultura autóctona. La calidad personal de su gente, hace de esta provincia el primer atractivo.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 11

Page 12: Visite Morona Santiago

CAPITULO III

Economía

El Sector agro productivo en la Provincia tiene diferentes niveles y volúmenes de participación, tomando en cuenta a sus jurisdicciones cantonales. El subsector pecuario participa de gran manera en la producción local tanto como para la leche como para la provisión de carne; Tomando en cuenta que Morona Santiago con relación a la región Amazónica Ecuatoriana ocupa el 22,0% del territorio en mención. Se calcula que son 382.800 has. Que la Provincia tiene en uso agropecuario, y que corresponde al 15,6% de su superficie. Comparando con las Provincias Amazónicas, Morona Santiago en lo pecuario junto a Pastaza y Zamora son las Provincias en las que predomina la actividad Ganadera sobre la agrícola, manteniendo una Relación de 90% y 10 %.

3.1 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE LAS COMUNIDADES

1. La región Amazónica y concretamente Morona Santiago, productivamente, se le puede considerar como GANADERA, ya que la agricultura no ha tenido mayor progreso en el tiempo, y se mantiene con ciertos cultivos tradicionales para el mercado local y básicamente para el auto consumo.

2. Teniendo estos antecedentes, la Ganadería Bovina y los porcinos se constituyen en un rubro importante en la economía de las familias; considerando que los cultivos tradicionales y de fácil cosecha locales son: Los plátanos, la yuca, papa china, plátano, caña, maíz, pelma, subproductos y desperdicios de la cocina, son la base del sostenimiento de los animales. Si bien, también es cierto que el 90% de las familias mantienen y cuidan bovinos, estos, en la mayoría de casos, son adquiridos fuera de las localidades del sector y aún en la Sierra

3. Las fincas de los habitantes de la provincia, tras las dificultades provenientes de la mala utilización del crédito y sobretodo por los elevados costos del interés bancario, los pastos están abandonados y sin población animal. Por tanto los extensos pastizales existentes constituyen un importante recurso en la tenencia de la tierra del campesino como en calidad de complemento básico alimenticio para el desarrollo de proyectos ganaderos que se planteen a futuro.

4. Para el alojamiento y manejo de los animales, los materiales de la zona han sido probados como la madera, pambil, chonta y otros; y constituyen un

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 12

Page 13: Visite Morona Santiago

importante recurso para abaratar los costos de la obligatoria edificación básica que requiere el mantenimiento y manejo de los animales.

5. La población , por ser joven constituye una base muy importante de mano de obra que al momento no esta siendo bien utilizada; en las comunidades se nota además que al no tener fuentes ocupacionales y de ingreso, migra a centros poblados o fuera de la zona o del país, creando así dificultades de diferente tipo en la familia.

3.2 AGRICULTURA

La agricultura está desarrollándose muy rápidamente ya que en estos tiempos estamos intentando incorporarnos a los mercados regionales, con el fin de que esta actividad nos dé un ingreso para así mejorar nuestra situación económica. Entre los productos más cultivados tenemos : naranjilla, café, caña de azúcar, maracuyá plátano, yuca, palma maní fréjol, arroz, té cacao, maíz, banano, tomate riñón, etc.

Entre las frutas están: papaya, piña, aguacates, toronjas, limas, mandarinas, limones, naranjas, guabas, membrillo, gradadillas, zapotes, caimito, y otros.

3.3 GANADERÍA

Se estima que la superficie de pastizales cubren más del 85% de las fincas de la Provincia. La superficie de pastizales va en aumento con relación al área total de la finca, pese a que en los últimos años la producción ganadera ha sufrido un estancamiento con relación a sus proyecciones anteriores debido a los bajos precios de la carne y limitaciones en el crédito agropecuario, el auto abastecimiento de animales jóvenes de las fincas le ha mantenido con una considerable población animal a la provincia, a mas de ello se constituye también como una estrategia de manejo del suelo o utilización del área luego de haber cosechado algún producto agrícola de ciclo corto. Y además es muy propia de la costumbre asumida por el colono Amazónico aislado.

El tipo de manejo o pastoreo predominante en la provincia es al sogueo en un más del 80% de las ganaderías.

Brownswiss Cebú Rojo

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 13

bdSistemas, 17/07/10,
Frutas que tienen , un aspecto diferente las que se ve en el mercado , por ser cultivadas sin químicos
Page 14: Visite Morona Santiago

Hostetn3.4 MINERÍA

En la época de la Colonia los ríos de la provincia explotados por mineros en busca de oro, constituían su principal fuente de riqueza. Con el paso del tiempo la explotación minera ha adquirido una gran importancia ya que no solo es rica en mineral aurífero y yacimiento de petróleo sino que también posee minas de cal, sílice, caolín, arcillas yeso, oro, hierro y mármol. La producción minera de nuestra provincia es utilizada en el país como materia prima para las distintas industrias.

3.5 COMERCIO

En los últimos años tanto la producción agrícola, ganadera y minera se comercializa principalmente con las provincias de Azuay , Loja, Guayas y Manabí. Se exporta en gran cantidad ganado vacuno madera, naranjilla, plátano, papayas. En cambio de las otras provincias viene toda clase de legumbres, cereales, hortalizas, frutas, materiales de construcción, artefactos eléctricos, vestuario, medicinas, productos elaborados, etc.

3.6 INDUSTRIA

La provincia de Morona Santiago no ha desarrollado ningún otro tipo de industria aparte de la manufacturera y la del TE. Esta realidad obedece a la falta de recursos económicos.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 14

Page 15: Visite Morona Santiago

CAPITULO IV

Artesanía

El sector manufacturero tiene un desarrollo significativo principalmente en los cantones. Entre las actividades artesanales que más se destacan son : la ebanistería, carpintería, corte y confección, sastrería, zapatería, gabinetes de belleza, albañilería. Todas estas actividades producen bienes para el consumo interno local. Esta Actividad produce ingresos para la economía de los habitantes de la provincia pero la falta de capitalización de las unidades productivas, de capacitación técnica y organizacional de los propios artesanos impiden que realicen una gestión empresarial adecuada. En los últimos años la artesanía shuar y achuar está tomando un significativo impulso mediante la construcción de manillas, collares y adornos típicos utilizando las semillas y pepas del medio, sin embargo sus esfuerzos se ven dilatados por la falta de contactos para la comercialización.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 15

bdSistemas, 17/07/10,
Las pepas y semillas de todos los frutos empleadas para la elaboración de collares y vestimenta
Page 16: Visite Morona Santiago

CAPITULO V

Los Habitantes

5.1 Población

Los habitantes de esta provincia, son nativos y procedentes de diferentes provincias del país, fundamentalmente mestizos, dedicados a la producción agrícola y pecuaria; o también alternan con actividades catequísticas, artesanales, pequeña empresa e industria y la docencia en sus jurisdicciones. La presencia de los Misioneros Salesianos en la zona hoy Morona Santiago data de 1893, desde cuando dos Religiosos ingresaron a Gualaquiza; El P. Joaquín Spinlly y el Hno. Jacinto Pankeiri; desde entonces pese a una serie de dificultades, los Salesianos han estado permanentemente en los territorios de Morona Santiago, fundando pueblos, escuelas y colegios, construyendo casas, puentes y caminos de progreso, venciendo dificultades de tiempo, espacio y geográficas. Luego con la institucionalización de los gobiernos seccionales, (Municipios y Consejo Provincial) la actividad administrativa y la construcción de infraestructura social, y de progreso de los gobiernos se ha desarrollado en forma diferente y conforma a las leyes Ecuatorianas. Quien a continuado y le está dando una visión de trabajo actualizado en las circunstancias del tiempo a las obras emprendidas por los pioneros que iniciaron, y hoy son otras las acciones y objetivos que son prioritarios por ser una época de crisis social y humana de preocupación colectiva a todo nivel. Sean estas. de orden Ecológico - Medio ambiental o simplemente humano, económico y social. Para entender mejor los orígenes de la gran preocupación de todas las instituciones y que debe ser del hombre de Morona Santiago y los Amazónicos en General, es menester reconocer a Morona Santiago, como una zona de grandes Cambios y movimientos humanos, culturales y económicos diversos que hacen pensar que una acción de apoyo a todo nivel son urgentes e imprescindibles; Muchas organizaciones están ya en el camino de apoyar al trabajo que se pretende iniciar desde diferentes frentes, Es importante que se tomen en cuenta los objetivos que se propone el Vicariato en razón de los Problemas, Manifestaciones, Causas y Consecuencias encontradas en el estudio de su realidad jurisdiccional; para darse cuenta de todo cuanto tiene en potencialidades y problemas la zona, tomamos extractos del diagnóstico realizado por varias instituciones en la región, especialmente del Instituto para el Eco desarrollo de la Región Amazónica Ecuatoriana ECORAE; El INEC y Otros.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 16

Page 17: Visite Morona Santiago

5.2 Comunidad Shuar

Son aproximadamente 45.000 personas que habitan en las cuencas del río Santiago, Morona y Pastaza. Ocupan el Este de la Provincia de Zamora y Morona Santiago y el Sur de la Provincia de Pastaza.

Los shuar son aproximadamente 35.000 habitantes y los Achurs unos 15.000 la subsistencia se basa principalmente en la orticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.

Ella está a cargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de la chicha y de la cocina. Utilizan el sistema de cultivo de rosa y quema. La caza es la principal fuente de proteínas, complementando la alimentación con la pesca y recolección de frutos, insectos y plantas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría del tradicional territorio de caza está siendo sustituido por pastizales para ganado, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de tierras.

Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema socioeconómico.

Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, normalmente zonificado de acuerdo a las relaciones de parentesco.

Actualmente su patrón de asentamiento se integra a la estructura político administrativa de la Federación Shuar, y otras organizaciones como: FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE, Está formada por varias unidades llamadas “centros”, vinculados en torno a una zona comunal, que es la plaza donde funcionan servicios tales como; escuela, capilla centro de salud, campos de juego y lugar de reuniones sociales. Su territorio está delimitado por el número de familias que conforman y es reconocido por las autoridades.

Vestimenta Shuar

Mujer shuar

Vivienda shuar

Reunión familiar

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 17

Page 18: Visite Morona Santiago

La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.

La casa achuar con ligeras variaciones estructurales carece de paredes por estar asentada en zonas más cálida. Una de sus instituciones más importantes es la visita; pues fortalece y cohesiona los lazos de parentesco e incentiva una mayor interacción social.

Tradicionalmente el hombre Vestía una falda llamada “Itip” tejida en algodón y teñida con tintes naturales: la mujer, una especie de túnica amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón. La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental. Se complementa el vestido con pintura corporal hecha con achote.

La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino.

Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud Nunkui fertiliza la chacra, Arútam es fuente de todo bien y hace invencible al shuar en la guerra. Tradicionalmente el pueblo shuar hizo la guerra como mecanismo de justicia para restablecer el equilibrio.

En él dialogo interétnico ha variado la organización social, conformando la sólida Federación de Centros. Cabe destacar su capacidad de auto gestión en el aspecto organizativo, de escolarización, defensa de las tierras, programa ganadero, etc.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 18

Page 19: Visite Morona Santiago

CAPITULO VI

Deportes de Aventura

6.1 RAFTING Y KAYAKING

En las aguas del río Upano, considerado uno de los mejores en el Ecuador. Es de un nivel 3+, por sus rápidos y su recorrido se puede llegar hasta el cantón Tiwintza en unos 4 días. Se recomienda utilizar equipo apropiado y guías calificados.

6.2 REGATAS

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 19

Page 20: Visite Morona Santiago

En ríos pequeños como el Yuquipa, Abanico, Jurumbaino cercanos a la ciudad de Macas. Se utilizan los tubos de llantas para navegar. No hacerlo cuando el nivel del agua es muy elevado. Solicitar información y equipo en las agencias de turismo en Macas.

6.3 CICLOPASEOS

Por las carreteras que unen a Macas con las diferentes comunidades del cantón. Ideal para disfrutar de los paisajes, costumbres y formas de vida de la gente del campo. Ud. puede alquilar el equipo necesario en las agencias de viajes de Macas.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 20

Page 21: Visite Morona Santiago

CAPITULO VII

LUGARES TURÍSTICOS DEL CANTÓN MORONA

7.1 CASCADA DE ALTO MACUMA

Localizadas en las estribaciones de la cordillera Cutucú, son un conjunto de 7 cascadas de agua cristalina. El recorrido se lo hace entre bosque primario y secundario, ideal para caminar por riachuelos, pescar curundas (peces del lugar), nadar en piscinas naturales, saltar junto a las cascadas, escalar paredes rocosas, fotografiar hermosos paisajes, acampar en mitad de la selva pues no existen cabañas de alojamiento.

El ingreso se lo hace en carro por la vía Macas – Evenecer hasta la comunidad shuar La Florida en un tiempo de 40 minutos, desde donde se camina por senderos de bosque primario e intervenido hasta la zona de campamento junto al riachuelo que nace de las cascadas. Es necesario la presencia de un guía conocedor del lugar. Mayor información en la agencias de turismo de la ciudad de Macas. Tiempo de estancia: 2 días 1 noche

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 21

Page 22: Visite Morona Santiago

7.2 MIAZAL

Vista Panoramiza del Sector Miazal Planta de Acho

Río Mangosiza sector Miazal, uno de los río navegables que se uno al Morona

Considerado como el mejor lugar para realizar un turismo de aventura. Este atractivo turístico forma parte de la comunidad shuar Miazal del cual deriva su nombre. Cuenta con cascadas, aguas termales, ríos navegables, lagunas de caimanes, bosque primario, minas de sal, saladeros de aves, ríos para pesca de carachas (pez característico de la zona), sitios para observar aves. Se puede conocer más sobre la cultura shuar, sus

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 22

Page 23: Visite Morona Santiago

costumbres, tradiciones, formas de vida, mitos y leyendas. El ingreso se lo realiza por vía aérea desde Macas en un vuelo de 30 minutos. Los guías son nativos y existen cabañas de hospedaje para los visitantes. Mayor información la obtiene en la Agencias de turismo de Macas. Ideal para 4 días y 3 noches.

7.3 LAGUNAS DE SARDINAYACU

Fotos : D. Rivadeneira

Ubicadas en el Parque Nacional Sangay, su ingreso se lo hace por la comunidad de la Quinta Cooperativa por senderos de bosque primario e intervenido, es necesaria la guianza de un guía local. Este atractivo turístico es ideal para la pesca deportiva, camping, caminatas y fotografía por la belleza de sus escenarios. Para poder acceder al sitio, es necesario solicitar permiso en las oficinas del PNS, ubicadas en las calles Juan de La Cruz y Guamote. El costo por ingreso es de $ 2 nacionales y $ 10 extranjeros.

7.4 CASCADA DE CUGUSHA

Una de las más impresionantes del PNS, con una caída de agua mayor a los 30 mts y rodeada de bosques primarios es visible desde la comunidad 9 de Octubre. Para llegar hasta aquí es imprescindible contratar los servicios de guías calificados, lugareños o guarda parques. El sendero que lleva hasta la cascada recorre la zona de amortiguamiento del PNS. Ideal para fotografía, observación de plantas, orquídeas, aves y lugar de los monos aulladores. Mayor información en las oficinas del PNS.

7.5 CASCADA DE MUSAP

En la vía Evenecer – Macuma – Taisha, ingreso por la comunidad shuar Musap, permite realizar caminatas por bosque primario, secundario, natación, hidromasaje,

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 23

Page 24: Visite Morona Santiago

navegación en boyas, pesca, camping. Mayor información en la oficina de información turística en Macas

7.6 MIRADOR EL TIGRILLO

En la vía Macas 9 de Octubre se encuentra el mirador turístico de El Tigrillo desde donde se puede observar la unión de los ríos Upano y Abanico, este es el inicio del Parque Nacional Sangay.

7.7 BOSQUE DE ARRAYANES

Ubicado en la cuenca del Río Upano. Se inicia desde el puente sobre el río Upano hacia el norte. El recorrido es por senderos de bosque de arrayanes, riachuelos, orquídeas, mariposas, insectos, paisajes, piscinas

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 24

Page 25: Visite Morona Santiago

CAPITULO VIII

MACAS

8.2. Historia

La provincia de Morona Santiago se encuentra ubicada en la región amazónica del Ecuador y sus limites son: al norte: Pastaza; al sur: Zamora Chinchipe; al este: la república del Perú y al oeste: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay.

Se encuentra localizada entre los meridianos 76°37’ y 78°58’ aproximadamente de longitud occidental y entre los paralelos 1°25’ y 3° 54’ al sur de la línea equinoccial.

Macas, es regazo de la ciudad española llamada Sevilla de Oro, fundada por José Villanueva Maldonado en 1575 y considerada como jurisdicción de la Gobernación Yaguarzongo.

Las Gobernaciones de Quijos y Yaguarzongo desde el año de 1540 disputaron por la conquista de la tierra de "Macas". En 1549, Hernando de Benavente consiguió permiso de La Gasca para para realizar la expedición a las "Tierras de Macas", y con 150

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 25

Page 26: Visite Morona Santiago

hombres partió desde Cuenca, Alausi por las cabeceras del río Cebadas y las alturas de Atillo, bajó hasta la laguna Negra; de ahi pasó a Zuñac Paira por la orilla izquierda del río Upano, visitó las tierras de Macas, avanzó al sur hasta encontrarse con la resistencia de los Shuaras. En 1563, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo, por orden del Gobernador de Quijos, Vásquez de Ávila, emprende la expedición a las tierras de Macas; Salinas Guinea ante esta oportunidad, manifiesta su agradecimiento e indica que todos los caciques se dignen esperar para llevar a efecto la fundación de Nuestra Señora del Rosario, realizada el 15 de agosto de 1563, ciudad que terminó después de poco por desaparecer.

Aún no se conoce el sitio exacto. Como se ve, el Gobernador de Quijos se esmera por conquistar estas zonas y frente a esta situación, Juan Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y tío del fundador de Nuestra Señora del Rosario, envía a José Villanueva Maldonado para que fundara una ciudad en estas zonas que la consideraban de la jurisdicción de Yaguarzongo. Cumpliendo esta comisión, Villanueva Maldonado, Funda " Sevilla de Oro" en el año 1575.

En 1924, entran en Macas los Misioneros Salesianos, toman a cargo la educación y abren una escuelita sostenida por el estado. Transcurren algunos años durante la dictadura del Ing. Federico Páez en 1937 entra a establecerse en Macas una guarnición militar. Luego vino la invasión peruana, los habitantes de macas se aprestaron a defender el sagrado territorio nacional. Macas, una vez integrada al Municipio del que había sido suspendida toma la iniciativa del impulso y progreso; en 1946 a base de mingas se construye un campo de aviación muy importante; fue la ayuda proporcionada por el coronel de aviación Edmundo Carvajal Flores; en esta forma continuó Macas abriéndose rumbo hacia el progreso.

Macas con su gente amable y cordial sigue indeclinable por su grandeza y fortalecimiento de sus valores humanos y recursos naturales. “Macas, ecos de poesía y misterio, síntesis de historia y leyenda, bautizada con mil títulos por su encanto y belleza, es la fusión del sufrimiento de colonos y nativos que a lo largo de los años han creado una ciudad con características únicas en el país”

Costumbres

Ningún pueblo ha logrado escapar jamás del mestizaje cultural. Macas, por su parte, ha reforzado sus propios valores mediante la reinterpretación de aquellos que le prestaron los pueblos . La inmigración ha traído como consecuencia el cambio en el modo de vida , razón por la cual las costumbres tradicionales tienden a desaparecer

8.2 VIVIENDA

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 26

Page 27: Visite Morona Santiago

Generalmente la vivienda era de cuatro aguas y a veces la influencia jíbara impulsó a los macabeos a levantar shuaronunos comunitarios en grandes proporciones y con las esquinas anteriores y posteriores redondeadas. Llamaban quincha a las paredes (quichua: atajo, corral) y las fabricaban con caña partida y postes de pambil, chontaduro o helecho arborescente; el techo iba cubierto con paja de toquilla artísticamente trenzada. Pocas veces el piso llevaba entablado pues se lo prefería de tierra apisonada. En el ambiente de la cocina precisamente, como cuy Macabeo; en el patio y en los alrededores de la casa abundaban las gallinas, los chanchos, los pavos, las cabras y las llamas, las dos últimas hoy completamente desaparecidas.

El dormitorio estaba provisto de un cahuito(quichua: cama) similar a la peáka jíbara que no era otra cosa que una tarima hecha con caña picada. No había más muebles que la Kutanga, asiento de tronco de árboles, igual a la cutanca quichua que se usaba para sentarse y también para moler. En el menaje doméstico tenía el Macabeo la pininga o azafate de barro, chanquinas o ashangas de mimbre( la una de origen jíbaro y la otra de procedencia serrana), las chinganas de barro para cocinar y las huambachis de chambira, pita o cabuya, semejantes a las ilicas de los canelos.

8.3 CHACRA:

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 27

Page 28: Visite Morona Santiago

La necesidad y los imperativos del medio determinaron que los macabeos tomarán también algunos elementos jíbaros. En cuanto a la chacra similar a la de la sierra se parecía más a la jibaria porque en ella no se cultivaban en ringleras sino al boleo, después de la tumba, la quema y el despalice. La chacra se ubicaba en las proximidades de la vivienda y de ella obtenían lo indispensable para la supervivencia. La Sal tenían que traerse de la sierra o de las fuentes de Mangosiza, de donde tenían que arrancársela a la fuerza a los nativos. Los macabeos no fueron colonos como los de Gualaquiza, Sucúa y Méndez y por eso no conocieron los entables.

8.4 ALIMENTACIÓN:

Se reducía a lo que producía la tierra: yuca plátano, maíz, papa china, camote, más la carne que procedía de la caza y la pesca. El plato preferido era el ayampaco preparado con pescado con palmito y envuelto con hojas de vijaho y asado. Este alimento lo encontramos también entre cayapas y colorados lo que demuestra los contactos interétnicos de los grupos quiteños antes de la llegada de los blancos.

Otro alimento imprescindible era el masato, pasta de yuca molida que se llevaba como vianda durante los viajes. Los preparados con cuy, gallina o chancho eran propios de las grandes celebraciones.Entre las bebidas se destacaba, la chicha de yuca, palma, caña fermentada. El Macabeo bebía y bebe en abundancia también la guayusa.

8.5 ARMAS PARA LA GUERRA.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 28

Page 29: Visite Morona Santiago

La actividad preponderante de los ancestrales amos de la selva, los jíbaros, había sido la guerra. El mestizo macabeo, que las más de las veces no podía contar con armas de fuego, tuvo que copiar las mismas armas que su enemigo usaba y mezclarlas con el machete y el puñal. Se dice que los macabeos usaban armas de fuego solo en casos extremos, por ejemplo cuando el poblado era atacado y las posibilidades de triunfo eran dudosas. Siempre alertas por los continuos ataques de los jíbaros habían organizado batallones de lanceros que se desplazaban por la selva con la misma velocidad y sigilo que los indígenas. Un capitán se ponía a la cabeza de veinte, cuarenta o cincuenta lanceros y muchas veces dejaban el poblado para dar alcance a los enemigos y castigarlos por sus sangrientas incursiones.

Tanto los capitanes como los lanceros vestían idéntico itipe que los jíbaros y llevaban lanzas de chonta fabricados con las mismas técnicas que habían aprendido de ellos. Los Macabeos se anudaban a la cabeza un paño que llevaban el tendema de plumas y el cuero y la cara teñidos de huito y achiote. Se señían así mismo los mestizos un ancho cinturón de pelo trenzado o acachuli (aKáchu:Jíbaro) y los alimentos y algunos enseres los portaban en sirgas (quichua:bolsa) tejidas con chambira; los enemigos llevaban el huanbachi.

Hacia 1870 Macas contaba con una tropa de 60 lanzas debidamente entrenados para el combate con los nativos y su poder disuasivo permitió la supervivencia del poblado. Eran estos soldados, si así podría llamárselos, diestros con la pucuna (yumi jíbara) para la cacería. El jíbaro convocaba a los guerreros con el tunduy y la tenenmba, mientras el maquence usaba el cacho o cuerno de res para transmitir coticias y órdenes en e campo de lucha. Para las largas jornadas por la selva utilizaba el mestizo el chaqui cara (quichua: cuero para los pies); trepaba a los árboles con agilidad, preparaba hábiles emboscadas, comía frugalmente, principalmente el masato de yuca, viajaba velozmente en canoas construidas por él mismo por los torrentosos ríos amazónicos y pueden pasar días en la selva, alimentándose de frutas silvestres y raíces.

8.6 LA RANDIMPA

La palabra randimpa es un termino muy familiar y común entre los macabeos cuya costumbre se remonta a cientos de años atrás. En los momentos actuales, de la

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 29

Page 30: Visite Morona Santiago

randimpa solo han quedado su nombre que se murmura con nostalgia en el recuerdo.

La randimpa tenia como objetivo realizar trabajos particulares de los vecinos de Macas como la construcción de huertas que se conocían con el nombre de chacras, que servían para sembrar sus productos o para sembrar el pasto gramalote o para construir maizales u otros menesteres domésticos. Para realizar estas actividades, el dueño de la randimpa calculaba el número de jornales que necesitaba para el trabajo; hacia un listado de familiares y amigos e invitaba señalando el día, fecha, lugar y la clase de actividad que debía de cumplir para que los concurrentes llevaran las herramientas apropiadas. La labor se terminaba a veces en un día o varios días, dependiendo de la extensión o dureza de la misma.

Luego de terminada la faena agrícola se debía ir a trabajar donde cada una de las personas que le ayudaron hasta terminar la ronda. Por ejemplo, si al dueño de la randimpa le ayudaron en el trabajo unas diez personas, el debía trabajar donde cada una de las diez personas en el día y lugar que ellos señalaban y a esto le llamaron “descontar la randimpa”.

Se llamaba ganar la randimpa cuando se hacía lo contrario, es decir, una persona iba ayudando a los demás hasta quince o mas días, y cuando este necesitaba invitaba a quienes le debían la randimpa y se convertía en el dueño del trabajo o el patrón. La minga en cambio era un trabajo comunitario y gratuito que se hacia en beneficio común y de progreso, como la limpieza de una plaza, cancha deportiva, construcción de una iglesia, escuela, etc. Me he permitido hablar de la minga para que conozca el lector cuál es la diferencia entre la minga y una randimpa maquense.

El día de la randimpa, el dueño o patrón nombraban a unas señoritas madrinas de los randimperos, a quienes se les conocía como “upichidoras”, las mismas que con la sonrisa en los labios, coqueteando, brindando la chicha sabrosa que calmaba la sed ardiente. Cuando llegaba la hora del almuerzo las lindas upichidoras tenían en el suelo hojas de plátano o bijao y sobre ellas ponían abundante yuca, carne de res, ají, y la guayusa para brindar a los randimperos.

Durante el día había mucha algarabía, risas y canciones, chismes y cuentos, pero también se lanzaban los piropos y se cantaban coplas a las upichidoras que ilusionadas soñaban en su matrimonio con un valiente e indomable Macabeo.

8.7 LOS JUEGOS

Hay que resaltar que la mayoría de los juegos practicados anteriormente se relacionan directamente con la subsistencia de nuestros mayores, así se puede anotar: las trampas, taullas, tongos, huayqueros que, como juego, nuestros mayores practicaban y conseguían un sin fin de productos que luego eran utilizados en su alimentación.

La utilización del tiempo en actividades tales como la fabricación de sogas, changuinas, esteras, guambias, baquelos, pilches, sáparos, se constituian en actividades recreativas enseñadas por los padres a sus hijos y que a mas de continuar con nuestras propias

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 30

Page 31: Visite Morona Santiago

tradiciones permitían la amena conversación en el grupo familiar.

Debemos anotar que nuestros mayores no tuvieron juguetes sino que los suyos eran producto de su propia imaginación. Para la fabricación de los mismos se utilizaban se utilizaban productos del medio, tales como el palo de balsa. Con este material se fabricaban canoas, aviones, cuchillos, machetes, carritos y otros, de acuerdo a su propia imaginación. Bolas de caucho: extraída del árbol de cauchillo con cuya leche se formaba un ovillo hasta conseguir una bola de caucho, la misma que sustituía a la pelota. Vejiga de res: se inflaba con la boca y se ponía a secar al sol para luego ser utilizada como balón en el juego de fútbol.

Poros: sustituida a la pelota y se utilizaba en ciertos trabajos manuales. Además era utilizado en la elaboración de pilches utilizados en los hogares en las diferentes actividades diarias.

Milishos: para el juego de bolas y elaboración de artesanías, especialmente femeninas.

Frutos de rolaqimba: se representaba varios animales tales como: chachos, becerritos y otros, producto de la imaginación del niño. Ojos de borrego: semillas que se recalentaban por frotación y se asustaba a los niños al pegar al cuerpo ya que estos producían calor. San Pedros: tenían igual utilidad que los milishos.Tortas: igual función que los milishos y san pedro. Se escogían en las playas el río Upano o en los lugares húmedos de nuestra ciudad. Paja toquilla: el tallo representaba una escopeta, se partía por la mitad y se le acondicionaban parte de la misma planta para que al ser movida emitía un sonido especial. Con este material también se elaboraban canastos, sombreros y diversas artesanías utilizadas por las niñas.

Piedras: Se escogían las piedras según su forma y se les utilizaba como fichas en los juegos con milishos, tortas y san Pedros. Hojas de maíz o zarapanga: utilizadas para la fabricación de objetos netamente femeninos tales como zapatillas y muñecas.

Tongos de papaya, queneta y otras plantas: servían para representar instrumentos del lugar tales como la bodoquera y eran sopladas con milishos, san pedros y otras semillas. Posteriormente en los oratorios dirigidos por la misión Salesiana se introdujeron juegos de otros lugares, especialmente con influencia italiana y española.

Los niños, al llegar a la edad escolar, conocimos nuevos juegos enseñados por maestros y niños que llegaron de otros lugares tales como: el florón, las rondas, las damas, ajedrez, ping-pong, fútbol, baskertball y volley-ball. Los juegos propios del lugar y practicados por los niños eran.

El caracol: Se jugaban dibujando un caracol en le suelo tratando de formar un surco más o menos profundo para que corra la bola, el ganador del juego era aquel que introduce la bola el hueco ubicado en el centro del caracol.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 31

Page 32: Visite Morona Santiago

La cuarta: Se jugaba con bolas. Se dibujaba un cuadro en el suelo. Sus esquinas y en el centro se hacían hoyos mas o menos profundos Ganaba el participante que mas hoyos adquiría en el juego. Los Guashimbos: Se jugaba con bolas o ficha. Cuando el participante pegaba a la ficha contraria ganaba la apuesta.Cuando las familias se reunían para realizar actividades tales como: desgranar maíz, maní, fréjol, hacer miel, rezar en Rosario, los niños jugaban:

Perros y venados: Se formaba dos grupos de igual número de participantes y se sorteaba para ser los perros y los venados. El sorteo consistía en pares y nones con los dedos, los que ganaban eran los venados y los perdedores perros. Se denominaban los lugares que harían cuevas. Los que hacían de venados se colocaban en sus cuevas, los que hacían de perros se colocaban a una distancia prudencial. Los venados salían corriendo y eran perseguidos por los perros asta ser tocados, en este momento los venados se quedaban en su sitio hasta que el compañero que hacia de venado tenga la oportunidad de salvarle dándole la mano. El momento que los venados eran “cazados” los papeles se cambiaban y el juego seguía.

Las escondidas: se formaban dos grupos, los que se esconden y los buscadores. Se determinaba un área de terreno, cuando el grupo de los buscadores encuentra a todos los escondidos los papeles se invierten y el juego continua.

En la actualidad la recreación ha sido dominada por la tecnología moderna que, de un niño activo lo ha convertido en un niño pasivo.

8.8 Fiestas 8.8.1 Fiesta Juradas en homenaje a la Virgen Purísima de Macas.

Se celebra el 18 de febrero y el 5 de agosto en cumplimiento al juramento que hizo la población de Macas hace muchos años como expresión de fe y gratitud por la

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 32

Page 33: Visite Morona Santiago

protección de la Virgen.

Antes no se celebraban las fiestas del dieciocho de febrero, sino las del cinco de agosto, en homenaje a la patrona, la Purísima de Macas.La fiesta del cinco de Agosto tiene su historia: el pueblo estuvo en el templo, Gabino, Antonio, Miguel Ángel, José, todos los hermanos Rivadeneira, fueron a hacer la promesa a la virgen. En la casa se quedó Maria Dolores, mamá de los Rivadeneira. Una anciana ciega, ella recibió el milagro de la virgen, al abrir los ojos y percatarse de la presencia de los “jibaros” que atacaban a Macas, y luego camino y se percató de la presencia de una señora muy elegante y detrás un ejercito de soldados que se encontraron con los shuaras, quienes huyeron despavoridos. Ella contó el milagro y el suceso a los macabeos. Siguieron el rastro y encontraron que en el camino habían dejado lanzas y objetos en los matorrales durante la huida de la tribu. Este es el inicio de las celebraciones de las fiestas del cinco de Agosto. Los mayores contaban que ante las descargas eléctricas naturales, se habían sacrificado a unos tres carneros para ofrendar a la Virgen, luego se hizo una promesa jurada, de allí nacen las festividades del dieciocho de febrero.

8.8.2 NAVIDAD: El pase del niño

El Pase del Niño es una tradición muy antigua, en la que se brinda culto al nacimiento de Cristo, el Niño Dios. Básicamente por motivo del Pase del Niño se desarrollan tres actividades: El Nacimiento, la Velación del Niño y la Pasada del Niño. El Nacimiento o Pesebre. Es una representación del Nacimiento de Cristo. Se la realiza desde unas semanas antes de la Navidad, para iniciar la novena de Navidad. El centro del Nacimiento es el pesebre, en donde son colocadas figuras del Niño Jesús, La Virgen María y San José. Sobre el pesebre, se coloca una Estrella o un Angel. Los Nacimientos son arreglados en la mayoría de las viviendas y en las iglesias católicas.

8.8.3 Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos forma parte de la Semana Santa o Semana Mayor y se refiere a la conmemoración de la entrada triunfante de Cristo en Jerusalén. Como en otros países de la América Hispana este día se elaboran complejos "ramos" de palmas

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 33

Page 34: Visite Morona Santiago

tropicales que son trenzadas y combinadas con flores y fragante romero para venderlos a los fieles quienes los llevarán a las iglesias para bendecidlos.

8.8.4 Semana Santa

Celebraciones relacionadas con la pasión y muerte de Jesucristo. En la procesión de las catorce estaciones la población escenifica algunos aspectos de la pasión y muerte de Jesús siguiendo el esquema de antiguos actos sacramentales que se conservan en la memoria de la población. En la ciudad se acostumbra hacer la fenezca tradición de la serranía ecuatoriana.

8.8.5 Día del Oriente Ecuatoriano

La ciudad de Macas Celebra el 12 de Febrero el día de la Amazonía, programado por el Honorable Consejo Provincial.

8.8.6 Fundación y Cantonización de Macas

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 34

Page 35: Visite Morona Santiago

Desde el 23 al 29 de Mayo se celebran las fiestas de Macas en donde se desarrollan diversos actos conmemorativos, con el motivo de su fundación y cantonización. Así tenemos una serie de eventos de carácter cívico, militar, cultural y folklórico, concluyendo con la "sesión Solemne", una sesión del Consejo Municipal abierta a la participación ciudadana, con la presencia de autoridades provinciales y nacionales y que se realiza en el salón de la ciudad.

8.8.7 Carnaval

El carnaval se desarrolla como una costumbre tradicional de alcance nacional. Cada año, durante los días que preceden a la conmemoración del domingo lunes y martes de carnaval se realiza el "juego de carnaval" que consiste en arrojar agua en forma de globos, de baldes, chisguetes u otros artilugios tanto a personas conocidas (familiares y amigos) como a cualquier transeúnte que circule por la ciudad. Los turistas pueden ser "víctimas" preferidas pero pueden también participar, discretamente y conociendo el código de conducta, en el juego. Durante estos día se realiza show con artistas nacionales e internacionales; Algo llamativo en estas fechas es la elección de la Señorita mis Tanga organizada por el complejo turístico “San Andrés”.

8.8.8 El Fin de año

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 35

Page 36: Visite Morona Santiago

Durante la noche del 31 de diciembre se arman los "años viejos", muñecos que representan el año que termina y que se quemarán a las doce de la noche. En ciertas zonas de la ciudad los "años viejos" tienen temas satíricos de carácter político. Suelen realizarse concursos entre los barrios de la ciudad organizados por el municipio de Morona. Entre las costumbres locales relacionadas con el fin del año se cuenta, también, la elaboración de "testamentos" que recogen una mirada crítica sobre los acontecimientos del año y las aspiraciones para el año que viene.

8.8.9 GASTRONOMIA

FUENTE: COCINA MACABEA CASA DE LA CULTURA " BENJAMÍN CARRIÓN", NÚCLEO DE MORONA SANTIAGO

Ayampaco

La cultura de la praxis del hombre, mediante la cual se apropia de la naturaleza, la transforma y se transforma a sí mismo. El Macabeo, permanentemente, se ha enfrentado y adoptado a las situaciones medioambientales, para garantizar su supervivencia e imprimir un singular estilo de vida. Así fue desarrollando y adquiriendo destrezas en el arte de preparar los alimentos, brindándonos hoy, un conocimiento culinario, testigo y actor de identidad cultural.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 36

Page 37: Visite Morona Santiago

La gente de Macas es amigable, alegre de proceder morigerando y expresiva en atenciones para el vecino, el familiar, el forastero; generosa cuando tiene la oportunidad de invitar a comer los platos que las familias de ayer fueron creando con sápido propio, aprovechando los productos que brinda la tierra: yuca, plátano, rolaquimba, palmito, chontaduro, pelma, papa china, legumbres, especies. Probada tras probada, pizca tras pizca, adobo tras adobo, mueca tras mueca, fueron elaborando los manjares que son orgullo de la gastronomía maquense.

CAPITULO XI

La cultura Macabea

CULTURA MACABEA

"El macabeo siempre estuvo ligado a la tierra, a su entorno natural. Amó al suelo del cual extrajo los recursos y medios para vivir".

No construyó monumentos, levantó templos, sus costumbres y tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con la vivienda, alimentos, fiestas, trabajos y manifestaciones de religiosidad. Agricultor y ganadero por excelencia. Tumbó las montañas y desbrozó el rastrojo. Plantó gramalote para su ganado. Regó maíz y limpió la maleza. En las chacras crecía la yuca, plátano, fréjol, zanahoria, maní, rolaquimba y camote. Tierra feraz y generosa! la fertilidad de su duelo permitió “sembrar de todo” y cosechar en abundancia.

Se producía para el consumo y se guardaba hasta la nueva cosecha. Sólo se comerciaba el maní, el tabaco y la canela o se cambiaba con utensilios de cocina, ropa

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 37

Page 38: Visite Morona Santiago

o medicamentos tradicionales a los mercachifles que visitaban ocasionalmente.

El trabajo fue como una devoción. Al levantarse con el canto del “lojachico”, al rayar el alba y al descanso con los últimos destellos del sol.Todo el día en sus labores en su chacra, en el potrero, en el maizal, en la platanera.Ya de cacería, hilando la soga, cortando la hoja, partiendo la guadúa o limpiando el patio o la casa, cortando caña y moliendo para la miel y la chicha.Macas una sola familia, una familia grande, de padres, abuelos, hijos, primos, nietos, tíos y compadres. La casa grande rodeada de huertos. El techo de paja, el piso de madera, las paredes de tabla o quincha. Utilizó los materiales del medio: por eso cuidó del unchipo, la guadúa, chonta y la toquilla.

El patio de la casa estaba siempre limpio, el jardín, el cafetal o el cañaveral estaban limitados por cercas de rojo pindo marañon. En sus huertos sembró cebolla, maíz, fréjol, ají, orégano, menta y toronjil. Un poco más distantes, estaban los árboles de zapote, chontas, guayusa y naranjas .A Macas vino desterrado el General Proaño. Con la ayuda de los macabeos descubrió el Morona y, por él, navegó al Marañón.

Cuando llegaron los cascarilleros y los caucheros Macas había cambiado muy poco. Colombianos y norteños tomaron guayusa y se quedaron, más tarde a los de Riobamba les pasó igual. Todos se quedaron. Los macabeos eran hospitalarios y generosos.Siguieron a los misioneros inmigraron desde el sur la “morlaquía”. Fueron arrieros, comerciantes, lavaban oro, compraban ganado y sacaron a Guamote. ¡Cuánto sufrimiento transportar el ganado por esos caminos!.

EL NOMBRE DE MACAS

El historiador Aquiles Pérez hace detenida referencia al topónimo de la siguiente manera:

“Macas, pueblo prehistórico, cuya etimología la definimos en estos idiomas:

1. Del jíbaro maca (ndúa), el azor (una ave); de macá (ngi), serpentón venenoso; de maca (yé) mimbre para hacer canastas.

2. Del mocoa maca, cosa; de maca (miña), árbol de Brasil3. Del ayamara maca, parecido; de maca (y), golpear; de maca (cha), cántaro muy

grande; de maca (ya), maldiciente, insultante.4. Del quichua macas, cántaro mayor. La del quichua guarda relación con los

grandes cántaros arqueológicos descubiertos en la zona de Gualaquiza.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 38

Page 39: Visite Morona Santiago

A pesar de las múltiples posibilidades lingüísticas que ofrece el autor, ninguna de ellas, a excepción del shuar o del quichua son las que deben corresponder al nombre de Macas.

El ave azor de alas y pico negros, manchada de blanco en su plumaje ceniciento es un ladrón de presa alta y ese es el que corresponde a la región oriental de Huamboya. Posiblemente los topónimos Macas en Cañar, Maca Chico y Maca Grande, en Poaló de Cotopaxi, corresponden a los idiomas Aymara y Quichua.

La mera semejanza de estos homónimos no puede, en ningún momento, desvirtuar el significado real del topónimo Macas. Manifestamos mucho antes que la influencia de las incursiones shuar a Macas, Palora y Huamboya fueran permanentes, por lo mismo su lengua, así fuera en mínima proporción, dejó su sello característico en la geografía de la región.

El mismo autor abona un criterio real al respecto, cuando dice que a la macandúa la crearon y mantuvieron con fines religiosos y la consideraron como una deidad, en homenaje de la cual le pusieron el “nombre de Macas a la planta (ciudad) fundada en 1563”.1

EL TRAJE TIPICO

"Dialogando con nuestros mayores se ha definido al traje típico maquense como

1 Historia Colonial del Gobierno de Macas, 1563-1820, Alfredo Costales, C.C.E., Núcleo de Morona Santiago.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 39

Page 40: Visite Morona Santiago

indumentaria para el trabajo y en pocas ocasiones, con ciertos aditamentos, como vestidura para algún acto social o religioso. En cuanto al modelo tradicional, usado por nuestros antepasados allá por los años 30, podemos anotar lo siguiente:

Los hombres usaban: pantalones tipo pijama (pillama) con bastas anchas más abajo de media canilla, confeccionados en tela de color crudo conocida como "chillo". Esta prenda se sujetaba al cinto con una faja. Fueron pasando los años y el traje de los hombres adoptó las características siguientes: la camisa llamada "cotona", de mangas largas, sin cuello, en color blanco. Los pantalones negros, azul oscuros o cafés de corte normal, confeccionados en telas nacionales como la gabardina que la adquirían en la fábrica El Prado de la ciudad de Riobamba. Tenían como complementos: una correa o faja en la cintura; su singular sombrero negro de paño; y, no podía faltar, el machete y el cabestro para los quehaceres agrícolas. En los compromisos religiosos y sociales de aquella época, complementaban el atuendo con una leva de algodón de corte sastre.

Las mujeres maquenses usaban un traje compuesto de una blusa color blanco con mangas de vuelo al puño, escote con solapa redonda, abertura delantera con botones y frunces al talle sujetos con pespuntes a falta del elástico. La pollera o centro de color azul, negro o verde botella, confeccionada en gabardina nacional, tenía un detalle especial en la parte baja de la falda que consistía en unos plieguecillos recogidos con pespuntes y, para sujetar la falda de plisados pequeños, una tira larga, dejando material suficiente en los dos lados para sujetarla a un costado. Parte integrante de la pollera fue una enagua blanca, no muy amplia, confeccionada en lienzo. Para el trabajo se ponían un faja con la finalidad de hacer la pollera más alta para dar facilidad de movimientos (se llamaba "jananchir"). Y no podía faltar el típico pañuelo blanco que, a veces, llevaba reatas en su contorno. Complementaba el traje un pañolón de chillo.

Algunas mujeres usaban al cuello pañuelos de buena calidad cubiertos con algún reboso, que no era otra cosa que una especie de chalina de lana. Para ocasiones especiales como asistir a la misa, particularmente las mujeres elegantes, usaban los pañolones "Magdalena", elaborados en telas especiales, bordados al canto y con flequillos de seda. A medida que pasa el tiempo todo evoluciona y así el vestido maquense en los años sesenta va de acuerdo con el tiempo: se usan trajes de frunces, piezas, plisados y el velo como complemento para el asunto religioso. Los hombres también se adaptaron al cambio.

Lo interesante es que en esos tiempos había costureras que cosían algunos trajes utilizando la máquina de rueda manual.Es importante destacar la labor de las Madres Salesianas que formaron a nuestras abuelitas y madres en la actividad de la costura. Grato es tener la oportunidad de conocer y recordar los tiempos pasados.2

2 MACAS, EN EL UMBRAL DE LOS RECUERDOS. Enma Mancheno Noguera C.C.E., Núcleo de Morona Santiago

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 40

Page 41: Visite Morona Santiago

  ARTESANIAS

Entre las actividades artesanales que más se destacan son: ebanistería, carpintería, corte y confección, sastrería, zapatería y albañilería. Todas estas labores producen bienes, básicamente, para el consumo local. En los últimos años ha tenido un desarrollo significativo las labores de bordados y tejidos, especialmente con motivos indígenas, lo que ha permitido un comercio a nivel nacional e internacional.

Citamos algunos objetos típicos o representativos de la cultura macabea e indígena.

Utensilios macabeos

Baquelo.- Canasta de forma cilíndrica hecha con el bejuco de jodoquembo y soga de caraguasca. Servía para cargar a la espalda.

Chanquina.- Elaborada con bejucos, especialmente el jondoquembo, bastoncara, bembay, quermo y otros

Chuchuquis.- Canastas tejidas con bejucos y empleados para almacenar el maíz y el maní.

Bolsas de toro.- Bolso elaborado con los testículos del toro, después de un singular proceso de curtiembre.

Cachazador.- Cernidero para quitar la cachaza que se produce cuando hierve la miel. Lo elaboraban a base de un poro seco partido por la mitad al cual le hacían agujeros ayudados por un clavo caliente.

Chaquicaras.- Zapatos que usaban los macabeos para sus viajes. Los fabricaban con el cuero de ganado.

Cutanga.- Banco elaborado del tronco de huashique o cedro. Servía para descansar o sentarse junto al fogón de la cocina.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 41

Page 42: Visite Morona Santiago

Shigra.- Bolso confeccionado a base de fibras de pita o chambira con un tejido muy fino. Fueron muy útiles para los viajes.

Poros.- Calabazas de diferente tamaño y forma empleadas como recipientes.

Abanico.- Aventador muy utilizado en la cocina para avivar el fuego y limpiar el café pilado.

LENGUAJE

Producto de un mestizaje, especialmente entre españoles e indígenas de las tierra de los Macas, los habitantes de la capital provincial desarrollaron un modismo particular. Citamos algunas palabras, a manera de ejemplo:

Alpanchir = Abonar las plantas

Chambosa = Velluda

Choroyaco = El agua de los caracoles

Jacachi = Cuando algún objeto es muy viejo

Mishquiaco = El jugo de caña recién molida

Raipir = Limpiar las malezas pequeñitas de la huerta

Rampa = Se decía de un animal flaco

Taila = Chicha de chonta

Upichidora = Madrina que brinda la chicha de caña en la randimpa

Achinllaruco = Vestido transparente

Ananchido = Minifalda

Asnarishca = Que produce mal olor

Chaquicara = Calzado

Chonta chaqui = Piernas flacas

Jembaita = Hombre grande

Lingreyashca = Oído

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 42

Page 43: Visite Morona Santiago

Maipisiri = Persona desconocida

Manacana = Persona inservible

Rambuela = Sopa de hueso con carne de res

Tamujir = Tumbar árboles

Tongore = Garganta

Turupanga = Planta de toquilla

Se usaba comúnmente el castellano arcaico, pero no había macabeo que no conociera a la perfección el jíbaro tanto que, al oírlos hablar muchos viajeros los confundían con estos indígenas. También había en su habla diaria muchos modismos de las antiguas lenguas quitences traídas por las migraciones puruguayas y quichuas; múltiples términos de estas lenguas llegaron a Macas: yacuquinde (quichua: quinde de agua); andachi (jíbaro shundú, moscardón); shachamango (ave canora imitadora de ruidos de la selva); tuta mono (quichua: mono de la noche); Kugi (jíbaro con igual significado); charapa (quichua: Tortuga); paccha(quichua: cascada).

De igual manera pasó a la cultura macabea el huaira pucuna o rondador quichua, que es el kandashi jíbaro, junto con el tamboril. Al cuncuy jíbaro lo denominaron pingullero ( del quichua pingullo, flauta traversa).3

Las Fiestas Juradas

3 MACAS,EN EL UMBRAL DE LOS RECUERDOS. Dominga Rivadeneira y J.J. Jaramillo. C.C.E., Núcleo de Morona Santiago

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 43

Page 44: Visite Morona Santiago

Hay dos Fiestas Juradas, del 5 de agosto y 18 de febrero que se relacionan al compromiso jurado de celebración en acción de gracias a la Virgen Purísima por su protección al pueblo de Macas.

La del 5 de agosto se recuerda cuando, en décadas atrás, toda la ciudadanía estaba congregada en el templo celebrando la fiesta de la Virgen de las Nieves, ocasión que consideraron oportuna los nativos para atacar a los macabeos y arrasar con la ciudad.

Eusebio Rivadeneira, anciano del lugar, presenció la desbandada despavorida de los asaltantes. Días más tarde los mismos atacantes cuentan que una señora capitana, muy bella, y ángeles con espadas les obligaron a dejar las armas y retirarse asustados.

En otra ocasión, un 18 de febrero, Macas sufre un torrencial aguacero huracanado, con rayos, relámpagos, temblores y crecimiento del río Upano. La gente se congrega en el templo y solicita, una vez más, el amparo de la Virgen Purísima de Macas, al instante viene la calma y la paz, motivo para expresar un nuevo juramento de gratitud, fidelidad y devoción.

En los últimos años también se viene celebrando cada 20 de noviembre una fiesta especial a la Purísima de Macas, en recuerdo a que en 1592, durante una función piadosa ocurrió la transformación de la estampa percudida y ahumada de la Virgen en una de vivos colores. Este hecho fue declarado y debidamente notariado.

Himno oficial a la Purísima de Macas

Letra: P. Olmedo Rodas, SDBMúsica: P. Carlos Simonetti, SDB

De la Virgen sin mancha las glorias

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 44

Page 45: Visite Morona Santiago

nuestros padres ardientes amaron.Con la espada en la mano jurarondefender de su Madre el honor.

¡Si! ¡Gloria, gloria! Los cielos, la tierrahoy ensalcen con férvido acento,el sagrado, inmortal juramentoque tu Macas, la fiel, te prestó.

Aquel voto, cual canto sublime,como trueno de eléctrica nube,

de tres siglos el polvo sacudeen la tierra de Juan de la Cruz.

Hoy tu pueblo gozoso te aclamaestrenando tu nueva morada

que de Macas fue el grande deseodesde Juan de la Cruz hasta hoy.

CURIOSIDADES

Chorros y vertientes:

Era común realizar las mingas comunitarias o barriales para limpiar las vertientes y chorros de agua en forma obligatoria. Las vertientes más comunes eran:

En la loma, el pozo de don Baltico; en el Mirador, el chorro de mama Alejandrina; en el Centro, el chorro de doña Clara Ortiz; un poco más al centro, el pozo del gringo Gelmu Boon Brandestein y de doña Meche; también estaban los pozos de tía Feluciana, por el sector sur, y el del tío Mashi, entre otros.4

El primer fotógrafo:

El hermano seglar salesiano, de origen italiano, Sr. Bonato fue el primer fotógrafo radicado en Macas. Realizaba la fotografía y el revelado en una cámara oscura.

4 MACAS, EN EL UMBRAL DE LOS RECUERDOS. Juan Julio Jaramillo. C.C.E., Núcleo de Morona Santiago.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 45

Page 46: Visite Morona Santiago

Baile en el matrimonio:La fiesta del matrimonio estaba animada siempre por un músico, con los ritmos más tradicionales que eran el sanjuanito, la maravilla y la mashasha, una de cuyas estrofas decía:

Mashasha mashasha,tuviste razón.

Auraca cumpliráscon tu obligación.

Comercio:Los productos a comercializar se transportaban desde Riobamba sobre las espaldas de los llamados "cargueros", a quienes la gente de Macas esperaba con ansiedad, pues traían nuevos productos y encargos. De Macas se llevaba, inicialmente, cascarilla, tabaco y caucho; luego ishpingo, cera vegetal, vainilla, maní, aguardiente y de los mercados riobambeños traían arroz, azúcar, pinol, máchica, telas, prendas de vestir, herramientas de labranza, baratijas, utensilios de cocina, una que otra medicina y otros artículos menores.

Planta hidroeléctrica:El Padre Juan Vigña, misionero salesiano, por el año 1934 fue quien convocó a algunos moradores de la ciudad para que, utilizando la corriente del Plazayacu, se diera paso a la construcción de la primera planta hidroeléctrica. El generador inicialmente servía para el alumbrado de las instalaciones de la Misión Salesiana

También instaló una planta hidráulica el Sr. Francisco Flor, tomando luego la iniciativa el Municipio. La planta estaba en el río Copueno, en el punto que se denominó "Bocatoma", ubicada en el norte de la ciudad.

Primer volquete:La Municipalidad decidió adquirir una volqueta y lo hizo en la ciudad de Riobamba. El vehículo lo desarmaron en Shell Mera, cortándole, además el balde. En un avión del ejército lo trasladan a Sucúa. Desde allí llevan las piezas a Macas. Al cabo de varias semanas y con el regocijo de los macabeos se logra armar el automotor.

Macas - Riobamba:De Macas a Riobamba, por la década los años 30, se hacía generalmente siete días de camino:

Jornada Travesía

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 46

Page 47: Visite Morona Santiago

1 Macas – Wilca2 Wilca – Anguchaca. Se pasaba por donde vivían los antiguos habitantes de Paira3 Anguchaca – Chanalá o Puente Hondo4 Chanalá – Zúñac5 Zuñác – Páramo de Atillo, pasando por la Laguna Negra6 Atillo - Cebadas7 Cebadas - Riobamba

Aviación:El 6 de junio de 1947, el Coronel Edmundo Carvajal, aterriza por primera vez en la pista de Macas, aún en construcción, en un avión monomotor de guerra, de dos pasajeros. Creyendo que Macas era Sucúa, el Coronel Carvajal dio varias vueltas la ciudad. Una vez localizada la pista, aterrizó sin dificultad alguna.

Viosa:Por 1956 se constituyó la primera asamblea de los accionistas de la empresa aérea V.I.O.S.A., que significaba VUELOS INTERANDINOS ORIENTALES SOCIEDAD ANONIMA. La iniciativa la dio el sacerdote Isidoro Formaggio. Conformada la Empresa la compañía adquirió la primera avioneta, una nave reconstruida, con capacidad para cuatro pasajeros, que al mando del piloto colombiano Cap. Alfonso Cerón, despega en vuelos de servicio entre las ciudades de Macas-Shell-Mera-Tena-Ambato y Quito.Al cabo de dos años y luego de triunfos y fracasos, la compañía se cerró.

La RandimpaLa randimpa es un trabajo comunitario con el objetivo de realizar tareas particulares de los vecinos de Macas. Para esta labor “el dueño de la randimpa” calculaba el número de jornales que necesitaba para el trabajo; hacía un listado de familiares y amigos e invitaba señalando el día, fecha, lugar y la clase de actividad que había que cumplir. Luego de terminada la faena agrícola se debía ir a trabajar donde cada una de las personas que participaron en la jornada.

El día de la randimpa, se nombraba a unas señoritas, madrinas de los randimperos, a quienes se les conocía como las "upichidoras", las mismas que con la sonrisa en sus labios, coqueteando, brindaban la chicha sabrosa que calmaba la sed ardiente. Cuando llegaba la hora del almuerzo las lindas upichidoras tendían el suelo hojas de plátano o bijao y sobre ella se ponía abundante yuca, carne de res, ají y la guayusa para brindar a los randimperos.

El Translado de las Casas:

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 47

Page 48: Visite Morona Santiago

Cuando se anhelaba cambiar la vivienda a otro lugar, se convocaba a la comunidad. Todos acudían al compromiso. Se empleaban las estacas, para soporte para el transporte de las viviendas. Se colocaban en las bases y se llevaba a lugar indicado. Era una diversión, pues se asemejaban a una carro alegórico en un desfile.

Recolección de la Cera:El laurel es una planta que crecía en forma abundante en las playas del río Upano desde el sector de Domono, Jotei, Combueno, Copueno, Ciudad, Barranca, Choroyaco hasta el río Blanco.

Para la elaboración de la velas se empleaban dos ollas: la una para hervir el agua y la otra, con un orificio en la parte inferior, para depositar todas las pepitas cosechadas. Cuando el agua se hallaba hirviendo se la echaba sobre los frutos, diluyendo la cera y saliendo por el orificio. Una vez conseguida la cera se confeccionaba las velas.

El Caldo de NoviosEn el matrimonio macabeo que duraba tres días (el viernes para el civil, el sábado para eclesiástico y el domingo para el remate) no podía faltar el tradicional “caldo de novios”.

Esta comida se la hacía específicamente para las fiestas matrimoniales. La base de su preparación es el mote y la carne, a más de la zanahoria amarilla, hojas de rolaquimba, cebolla blanca y comino.

En fiestas especiales se acostumbraba a preparar otros platos. Para asentar la comida ofrecían el canario, bebida muy exquisita que la preparaban con leche de vaca, huevos de gallina criolla, aguardiente, azúcar y canela. La chicha de caña era permanente.

El Repicar las Campanas

Para el macabeo o macabea, el repicar las campanas tenía un código especial, lo que le facilitaba identificar claramente que tipo de celebración eucarística, es decir, si era de fiesta, de hábito semanal o de difuntos, distinguiendo si el fallecido era niño o adulto, hombre o mujer.

Lugares Turísticos de la ciudad de Macas

CATEDRAL DE LA PURÍSIMA DE MACAS

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 48

Page 49: Visite Morona Santiago

El primer Santuario no era precisamente una grandiosa iglesia, era mas bien una cueva trabajada en una montaña en 1591 la adecuaron para que sirviese de morada al virtuoso ermitaño Juan de la Cruz. Desenterrando parte de sus hornacinas que se han podido encontrar cerca del copal de la que los Macas y sus comarcas abastecían a toda la audiencia de Quito este santuario se encontraba muy cerca de la ciudad de Sevilla de Oro descubierta por el Padre Pedro Porras el 24 de Julio de 1986.

La catedral moderna fue construida años más tarde por la colaboración de otros lugares, en la parte interior de la iglesia encontramos figuras y cada una de ellas contiene un mensaje así tenemos los vitrales que hicieron en Cali Colombia.

Los cuales representan la historia en la transformación de la Purísima de Macas venerada por los Católicos por dos fiestas Juradas la del 5 de Agosto se celebra con caminatas y peregrinaciones realizadas por sus fieles y la del 18 de Febrero.

COMPLEJO LAS PISCINAS

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 49

Page 50: Visite Morona Santiago

Las piscinas fueron construidas en los 1980 –1984, las mismas que sirven para la diversión de propios y visitantes, utilizadas para practicar el deporte. Estas se encuentran situadas en el Barrio Amazonas rodeado de una verde vegetación que da un color a sus aguas dignas de visitarlas.

EL PASAJE TURÍSTICO DE LA CALLE DOMINGO COMIN

Con la finalidad de embellecer la ciudad y captar la atracción turística el Ilustre Municipio construye en la calle Domingo Comín un pasaje Turístico que mantiene la estética del parque Cívico y el Parque Central. Tiene una extensión de 2 cuadras en las

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 50

Page 51: Visite Morona Santiago

cuales encontramos importantes instituciones públicas como es el caso del Honorable Consejo Provincial, el Centro Artesanal, El Banco Nacional de Fomento. Dentro de las instituciones Privadas tenemos Agencias de Viajes, Casas de Cambio, restaurantes de los cuales 4 son de comidas típicas. El pasaje está construido por 7 casetas las mismas que en su mayoría están conformadas por bazares junto a ellas existen jardineras en las cuales podemos observar plantas ornamentales y típicas de la zona.

PARQUE LA FAMILIA

Situado en el barrio “Universitario”, constituye un centro de atracción turístico y distracción familiar, por su varios servicios que tiene; el parque esta en proceso de construcción por etapas.

PARQUE RECREACIONAL

Situado en el barrio “El Mirador”, constituye un centro de atracción turístico por su topografía, paisaje y plantas típicas de la zona, ideal para quienes quieren tomar contacto con la naturaleza. En este mismo parque existe un museo con restos arqueológicos de culturas ancestros en el mismo encontramos restos de las culturas que se asentaron en nuestro cantón, la que predomina de evidencias es la Cultura Upano que data de los años 2.750 A.C hasta 940 D.C. El museo se encuentra dividido en 4 salas las cuales describimos de la siguiente manera:

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 51

Page 52: Visite Morona Santiago

En la sala principal observamos evidencias de la cultura Upano, liticas como es el caso de hachas, descarnadores, conchas petrificadas, piedras utilizadas en la cocina, hachas con mango y un arco. Segunda sala en esta encontramos una maqueta en la parte central en donde está representada el sitio ceremonial de Huapula que consiste en la estilización de un jaguar con un hombre simulando una copula, alrededor de las paredes observamos fotografías del lugar.

Tercera sala tenemos evidencias de la cultura shuar encontramos una atsantsa (cabeza reducida) simboliza el premio cuando mataban a sus enemigos el mismo que le cortaban la cabeza y lo sacaban el cráneo, lo ponían ceniza luego de un proceso de cosión para que se reduzca, existe también objetos de cerámica. Cuarta sala encontramos, fotografías de macas y de algunas personalidades, al lado del museo funciona la Biblioteca Municipal.

PARQUE DE LA AMAZONIA

Es el más antiguo, está ubicado en el corazón de la ciudad, construido en el año de 1969 en la Alcaldía del Señor Abelino Jaramillo.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 52

Page 53: Visite Morona Santiago

En el centro del Parque podemos observar el monumento que representa a la India Amazonas, a además hay hermosos árboles que brindan su agradable sombra.

PARQUE CIVICO

Se encuentra al lado Este del Parque Central, se construyó con la finalidad de ocupar una ladera existente entre la iglesia y el parque central el mismo que consta de tres

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 53

Page 54: Visite Morona Santiago

cuerpos: En el primer cuerpo encontramos una plaza que tiene 3 vías de acceso el lado Este tenemos una pileta de 3 cuerpos seguidos por 3 vías de acceso hacía el segundo cuerpo.

En el segundo cuerpo observamos la formulación de la pileta, espacios decorativos de helechos, árbol ornamental y varias bancas para descansar, tiene una vía de salida y 2 vías de acceso al tercer cuerpo. En el tercer cuerpo observamos una serie de árboles ornamentales, una vista panorámica del centro de la ciudad, varias bancas para que los visitantes descansen, junto al muro existe el busto del misionero Salesiano Carlos Simonete, unida por una escalinata que termina en la calle Don Bosco a los inicios de la Catedral de la Purísima de Macas. En los muros que separan los cuerpos podemos observar un sol que simboliza la etapa precolombina antes de la llegada de los españoles América y ésta Región.

También el periodo de la presencia de la conquista española al Ecuador y Morona Santiago en particular se produce un sincretismo un enraizamiento de dos culturas. La proveniente de los Españoles y la de los pueblos aborígenes. Ese proceso muy complejo en Morona Santiago afirma la resistencia de las nacionalidades shuar y achuar que se ubican a lo largo y ancho de la Provincia y el cantón de la conformación de la nación Ecuatoriana: Descendientes de los españoles, mestizaje, idioma castellano una idiosincrasia y psicología comunes en el territorio que hoy es el ecuador, un aspecto de esa cultura son las creencias religiosas y la presencia de la iglesia católica con todos sus valores donde resalta la imagen de la Purísima de Macas esa segunda parte esta expresada en los cuadros que se suceden uno tras otro.

MIRADOR EL QUILAMO

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 54

Page 55: Visite Morona Santiago

Vista panoramica de la ciudad de Macas

Es un fascinante mirador que facilita ver panorámicamente la ciudad de macas, el valle del Upano y parte del valle del Palora.

PARQUE ECOLOGICO “LA CASCADA”

Este complejo se encuentra ubicado a 3 kilómetros de la ciudad de Macas al margen derecho del río Upano, es un lugar concurrido por los habitantes de la ciudad y también extranjeros. Está rodeado de vegetación, su atracción es la caída de agua de mas o menos 8 metros de altura, su tobogán que nos permite el deslizamiento cayendo en una pequeña piscina. Se puede pasar un día de campo maravilloso, ya que presta facilidades de casetas.

EL MIRADOR DE LA EMISORA VOZ DEL UPANO

Es una construcción única ya que se encuentra en la sima de una colonia, en este lugar antiguamente fue cementerio esta obra fue construida por un sacerdote que hizo a su imaginación.

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 55

Page 56: Visite Morona Santiago

PLAYAS DEL RÍO UPANO

En este valle se encuentra un bosque de arrayanes, al caminar en éste bosque podemos encontrar orquídeas, sus atractivas playas es un lugar más concurrido por la ciudadanía para realizar actividades de recreación y en los últimos tiempos sus caudalosas aguas son utilizadas por los extranjeros para realizar deportes de alto riesgo como es el rapting.

INDICE

A

amazónica 7

B

bosque 21, 22, 23, 24, 55

C

Cultura 9

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 56

Page 57: Visite Morona Santiago

G

GANADERÍA 12

J

joven 12

M

Morona 6

P

petróleo 13provincia 8

R

riqueza 10

T

temperatura 7

V

valle 54, 55vertientes 45

APLICANDO MICROSOFT WORD Página 57