VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

18
INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL GESTIÓN DE PROYECTOS GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE VIT-GDD-I-001 Elaborado 06/01/10 Versión: 1 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. OBJETIVO .......................................................................................................... 3 2. GLOSARIO ......................................................................................................... 3 3. CONDICIONES GENERALES ................................................................................ 3 3.1. REFERENCIAS NORMATIVAS .......................................................................... 3 3.2. DOCUMENTOS DEROGADOS ............................................................................ 3 3.3. IDIOMA .......................................................................................................... 4 3.4. SISTEMAS DE MEDIDA .................................................................................... 4 3.5. CÓDIGOS NORMAS Y ESTÁNDARES APLICABLES ............................................ 4 3.6. ACTIVIDADES GENERALES ............................................................................. 5 3.6.1. Descripción de Alcance del Proyecto: ............................................................................ 6 3.6.2. Antecedentes y estado actual ......................................................................................... 6 3.6.3. Justificación económica y sensibilidades ...................................................................... 6 3.6.4. Estudio de área disponible ............................................................................................... 6 3.6.5. Preparación de las bases de Diseño............................................................................... 6 3.6.6. Identificación de equipos principales ............................................................................. 6 3.6.7. Servicios Industriales, áreas de almacenamiento y muelles .................................... 7 3.6.8. Bases para definición de filosofías de confiabilidad, mantenimiento, operación y control. 7 3.6.9. Pautas generales para la utilización de equipos existentes ...................................... 7 3.6.10. Estudio preliminar de Impacto ambiental ..................................................................... 7 3.6.11. Estudio preliminar de caracterización social ................................................................ 7 3.6.12. Selección de tecnologías .................................................................................................. 7 3.6.13. Formulación, análisis comparativo y selección preliminar de alternativas ............ 7 3.6.14. Plan de transferencia tecnológica................................................................................... 8 3.6.15. Estimativos de costos Clase 4 ......................................................................................... 8 3.6.16. Programación de Macro actividades y Eventos Importantes („Milestones‟) .......... 8 3.6.17. Recomendaciones de Seguridad de Procesos .............................................................. 8 3.6.18. Especificaciones para la Ingeniería Básica ................................................................... 8 3.7. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ........................................................................... 8 3.7.1. Ingeniería de Procesos...................................................................................................... 8 3.7.2. Ingeniería Civil y Arquitectura ........................................................................................ 9 3.7.3. Ingeniería Mecánica......................................................................................................... 10

description

DESARROLLO DE INGENIERIA CONCEPTUAL

Transcript of VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

Page 1: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVO .......................................................................................................... 3

2. GLOSARIO ......................................................................................................... 3

3. CONDICIONES GENERALES ................................................................................ 3

3.1. REFERENCIAS NORMATIVAS .......................................................................... 3

3.2. DOCUMENTOS DEROGADOS ............................................................................ 3

3.3. IDIOMA .......................................................................................................... 4

3.4. SISTEMAS DE MEDIDA .................................................................................... 4

3.5. CÓDIGOS NORMAS Y ESTÁNDARES APLICABLES ............................................ 4

3.6. ACTIVIDADES GENERALES ............................................................................. 5

3.6.1. Descripción de Alcance del Proyecto: ............................................................................ 6

3.6.2. Antecedentes y estado actual ......................................................................................... 6

3.6.3. Justificación económica y sensibilidades ...................................................................... 6

3.6.4. Estudio de área disponible ............................................................................................... 6

3.6.5. Preparación de las bases de Diseño............................................................................... 6

3.6.6. Identificación de equipos principales ............................................................................. 6

3.6.7. Servicios Industriales, áreas de almacenamiento y muelles .................................... 7

3.6.8. Bases para definición de filosofías de confiabilidad, mantenimiento, operación y

control. 7

3.6.9. Pautas generales para la utilización de equipos existentes ...................................... 7

3.6.10. Estudio preliminar de Impacto ambiental ..................................................................... 7

3.6.11. Estudio preliminar de caracterización social ................................................................ 7

3.6.12. Selección de tecnologías .................................................................................................. 7

3.6.13. Formulación, análisis comparativo y selección preliminar de alternativas ............ 7

3.6.14. Plan de transferencia tecnológica ................................................................................... 8

3.6.15. Estimativos de costos Clase 4 ......................................................................................... 8

3.6.16. Programación de Macro actividades y Eventos Importantes („Milestones‟) .......... 8

3.6.17. Recomendaciones de Seguridad de Procesos .............................................................. 8

3.6.18. Especificaciones para la Ingeniería Básica ................................................................... 8

3.7. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ........................................................................... 8

3.7.1. Ingeniería de Procesos ...................................................................................................... 8

3.7.2. Ingeniería Civil y Arquitectura ........................................................................................ 9

3.7.3. Ingeniería Mecánica ......................................................................................................... 10

Page 2: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

3.7.3.1. Mecánica rotativa ............................................................................................................. 11

3.7.3.2. Mecánica estática ............................................................................................................. 11

3.7.3.2.1. Tubería ....................................................................................................................... 11

3.7.3.2.2. Tanques de almacenamiento, atmosféricos/baja presión .............................. 12

3.7.3.2.3. Recipientes a presión .............................................................................................. 12

3.7.4. Ingeniería de Automatización y Control ...................................................................... 12

3.7.5. Ingeniería Eléctrica .......................................................................................................... 13

3.7.6. HSE ..................................................................................................................................... 14

3.7.7. Estudios de Variantes y Tuberías nuevas ................................................................... 14

3.8. RESULTADOS DE LA INGENIERIA CONCEPTUAL ............................................ 15

3.8.1. Documentación a entregar por el Contratista ........................................................... 15

3.8.2. Condiciones del lugar ...................................................................................................... 16

3.8.3. Informe diseño conceptual Ingeniería de Procesos .................................................. 16

3.8.4. Informe diseño conceptual Ingeniería Eléctrica ........................................................ 16

3.8.5. Informe diseño conceptual Ingeniería Mecánica ....................................................... 16

3.8.6. Informe diseño conceptual Ingeniería de Instrumentación y control ................... 16

3.8.7. Informe diseño conceptual Ingeniería Civil. ............................................................... 16

3.8.8. Informe diseño conceptual de Variantes y tuberías nuevas. ................................. 16

3.8.9. Resumen ejecutivo .......................................................................................................... 16

3.9. REGISTROS .................................................................................................. 16

4. DESARROLLO ................................................................................................... 17

5. CONTINGENCIAS ............................................................................................. 17

Page 3: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

1. OBJETIVO

Normalizar el desarrollo de las Ingenierías Conceptuales en la Vicepresidencia de Transporte para

todos los proyectos que emprenda. Se especifican los requerimientos mínimos para el diseño

conceptual de las facilidades que debe tener una estación de bombeo o línea de transporte, en

todas las especialidades requeridas de la ingeniería: Proceso, Civil, Mecánica, Eléctrica,

Automatización y Control, HSE. Sp1

El presente documento es complementario del Modelo de Maduración y Gestión de Proyectos,

ECP-DPY-MMGP-001, Capítulo 2, Evaluación de Alternativas.

2. GLOSARIO

CIT: Centro de Información Técnica de ECOPETROL S.A.

MTD: Memoria Técnica Documental

MMGP: Modelo de Maduración y Gestión de Proyectos

3. CONDICIONES GENERALES

Todos los documentos técnicos resultantes de la Ingeniería y su correspondiente entrega al

Centro de Información Técnica de VIT, están regidos por los instructivos ECP-DTI-P-010

Procedimiento de Elaboración y Control de Documentos”, VIT-GDD-I-004 Codificación de

Documentos de Ingeniería, Equipos, Instrumentos, Tuberías, Ductos, Cajas y Cables y CIT-I-012

Normalización de Entrega de MTD al CIT.

3.1. REFERENCIAS NORMATIVAS

ECP-DPY-M-001 Modelo de Maduración y Gestión de Proyectos

ECP-DPY-M-003 Manual de Ingeniería de Costos en Proyectos de Inversión

ECP-DTI-P-010 Procedimiento de elaboración y control de documentos

VIT-GDD-I-004 Codificación de Documentos de Ingeniería, Equipos, Instrumentos, Tuberías,

Ductos, Cajas y Cables

VIT-GDD-I-002 Especificaciones Ingeniería Básica.

VIT-GDD-F-001 Lista de chequeo Ingenieria Conceptual.

ECP-DPY-G-011 Guía de filosofía de confiabilidad, mantenimiento, operación y control.

NIO Normas de Ingeniería de Oleoductos de ECOPETROL

DGO-CCM-01 Política de Gerencia de Activos

ESTÁNDARES SCADA de ECOPETROL

ISO/TC 67 Materials, Equipment and Offshore Structures for Petroleum and Natural Gas

Industries

ECP-ICP-G-011 Guía para adquisición y transferencia de tecnología de ECOPETROL

CIT-I-012 Normalización de Entrega de MTD al CIT

3.2. DOCUMENTOS DEROGADOS

VIT-I-033 Ingenieria Conceptual

VIT-I-034 Ingeniería Básica

VIT-I-035 Ingeniería Detallada

VIT-I-077 Codificación de Planos, Equipos, Instrumentos, Tuberías, Ductos, Cajas y Cables

Page 4: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

3.3. Idioma

Toda la documentación deberá entregarse en idioma español, en original y copia tanto en forma

impresa como digital CD o DVD.

3.4. Sistemas de Medida

Diámetro tuberías en pulgadas

Espesores en pulgadas

Temperatura en grados Fahrenheit

Volumen en pies cúbicos

Dimensiones lineales en metros

Presión en Libras por pulgada cuadrada

Rata de flujo en Líquido: Galones por minuto (GPM), Barriles por día (BPD), libras/ horas

(Lb/Hr); en gas, vapor en Pies cúbico / hora, libras /hr.

Densidad en lb. / pie cúbico, °API, gravedad especifica (S.G.)

Peso en kg.

Superficie en metros cuadrados.

3.5. Códigos Normas y Estándares aplicables

Todo el desarrollo del proyecto deberá, efectuarse de acuerdo con las últimas ediciones de las

secciones aplicables a los Códigos y Normas establecidos, tales como los emitidos por el comité

„ISO/TC 67 Materials, Equipment and Offshore Structures for Petroleum and Natural Gas

Industries‟; así mismo el uso de los estándares acordados. Si existiera conflicto en la aplicación

de cualquiera de las normas o existieran regulaciones internacionales, nacionales o locales en las

cuales algunos de los requerimientos puedan ser más estrictos que los contemplados en este

documento, el Contratista deberá determinar cuidadosamente cuales de los requerimientos son

más restrictivos y cual combinación de requerimientos puede ser aceptable en cuanto a los

aspectos de seguridad, ambiente, económicos y legales. En todos los casos, el Contratista

deberá informar al funcionario asignado por Ecopetrol S.A. acerca de cualquier desviación a los

requerimientos establecidos en este documento, que deban ser tenidas en consideración para el

cumplimiento de las regulaciones internacionales, nacionales o locales.

La clasificación, según el emisor, de normas y estándares aplicables es la siguiente, sin que esta

lista sea limitante para el Consultor:

ABS American Bureau Shipping

AGA American Gas Asociation

AISC American Institute Qf Steel Construction

ANSI American National Standars Institute

API American Petroleum Institute

ASHRAE American Society Of Heating Refrigerating And Air Conditioning Engineering

ASME American Society Of Mechan I Cal Engineers

ASTM American Society For Testing Of Materials

AWWA American Water Works Association

CCCSI Código Colombiano Construcción Sismo-resistente (Decreto 1400) EXXON Basic Practices (BP)

HI Hydraulic Institute

ICEA Insulated Cable Engineers Association

Page 5: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas

IEC Internacional Electrothecnical Commission

IEEE Institute Of Electrical And Electronics Engineers

IES Iluminating Engineering Society

ISA International Society Of Automation

MSS Manufactures Standardization Society Of The Valve And Fittings Industry. Inc

NEC National Electrical Code

NEMA

NFPA

National Electrical Manufacturers Association

National Fire Protection Association

NORMA NSR Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-Resistente

MSS Manufactures Standarization Society

PFI Pipe Fabrication Institute

SSPC Steel Structures Painting Council

TEMA Tube Exchanger Manufactures Association

TÜV Thechnischer Überwachungsverein (German body, entiéndase Tecnical

Inspection Agency)

UL Underwriters Laboratories Inc.

MINMINAS MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

Si existieran regulaciones internacionales, nacionales o locales en las cuales algunos de los

requerimientos puedan ser más estrictos que los contemplados en este documento, el Contratista

deberá determinar cuidadosamente cuales de los requerimientos son más restrictivos y cual

combinación de requerimientos puede ser aceptable en cuanto a los aspectos de seguridad,

ambiente, económicos y legales. En todos los casos, el Contratista deberá informar al funcionario

asignado por Ecopetrol S.A. acerca de cualquier desviación a los requerimientos establecidos en

este documento, que deban ser tenidas en consideración para el cumplimiento de las

regulaciones internacionales, nacionales o locales.

3.6. ACTIVIDADES GENERALES

La Ingeniería Conceptual corresponde a los documentos de análisis técnico - económico mediante

los cuales se emprende la definición del sistema que mejor aplica, como solución a un problema o

como respuesta a una necesidad planteada. Incluye toda actividad que incida de manera

importante en los costos y el presupuesto del proyecto.

En la etapa de Ingeniería Conceptual se toman decisiones acerca de la tecnología a ser usada, las

previsiones para futuras expansiones, fuentes de suministro de energía, fuentes de materia

prima, sus especificaciones, sus regulaciones ambientales y se establecen también los procesos

que serán manejados directamente o subcontratados. Durante esta etapa también se identifican

los posibles procesos y se definen en forma general sus componentes, se formalizan balances

preliminares de materias primas, productos y se cuantifican los servicios industriales requeridos.

Los resultados se plasman en planos de tipo esquemático como diagramas de bloques, diagramas

de flujo simplificados, y en general son lineamientos no detallados del sistema encontrado como

solución especifica.

Como soporte documental se dispone de cálculos y demostraciones matemáticas que evidencian

los balances del sistema.

Page 6: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

3.6.1. Descripción de Alcance del Proyecto:

El contratista deberá hacer una breve descripción de las premisas y bases generales requeridas

para la elaboración del diseño. Igualmente, deberá incluir la justificación (beneficios esperados)

para la realización del proyecto.

3.6.2. Antecedentes y estado actual

Describe el estado actual de la planta o instalación, los antecedentes del proyecto y las

necesidades que lo originan.

3.6.3. Justificación económica y sensibilidades

El contratista debe realizar el estudio de pre-factibilidad para justificar el proyecto y determinar si

este es económica y técnicamente posible. Este estudio debe responder a bases firmes y costos

reales para lograr índices de rentabilidad confiables. El contratista deberá incluir en este informe

el modelamiento de las variables requeridas por Ecopetrol y las que considere afectan de manera

significativa el proyecto.

3.6.4. Estudio de área disponible

El contratista deberá realizar los estudios preliminares que permitan determinar el tamaño y

localización geográfica del proyecto, dimensión y la capacidad nominal de la planta y/o

modificación vías de acceso, instalaciones, lugar de prestación de los servicios, etc.,

considerando una capacidad nominal de operación y una cifra de diseño con opciones de futuras

expansiones.

De acuerdo con los equipos o tecnologías seleccionadas, el Contratista deberá realizar los

esquemáticos respectivos, diagramas de bloques con la secuencia operacional del proceso,

posibles espacios a ser ocupados por equipos (casas de bombas, generación, cuartos de control,

Centros de control de motores, separadores y áreas de tanques) distancias entre áreas de

almacenamiento y disposiciones generales de edificaciones.

3.6.5. Preparación de las bases de Diseño

Una vez escogido el esquema de proceso, el Contratista deberá determinar las capacidades y

secuencias de los equipos con algunas características deseables para la operación normal, tales

como capacidades, presiones, temperaturas, etc. Así mismo, las fuentes principales para los

servicios industriales.

3.6.6. Identificación de equipos principales

El contratista deberá evaluar cuales equipos se pueden convertir en ruta crítica para la ejecución

del proyecto, por su complejidad, por su fabricación o por los tiempos de entrega.

Deberá identificar el grado de automatización de la planta y los sistemas de medición,

justificando adecuadamente el uso de las distintas tecnologías particulares de cada sistema.

Page 7: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

3.6.7. Servicios Industriales, áreas de almacenamiento y muelles

El contratista deberá realizar un análisis de la disponibilidad de servicios industriales (agua, aire,

vapor, energía eléctrica, etc.), facilidades de almacenamiento, muelles, fuentes de suministro de

energía (combustibles, gas natural y electricidad), dando las recomendaciones respectivas y

justificándolas desde el punto de vista técnico y económico.

3.6.8. Bases para definición de filosofías de confiabilidad, mantenimiento,

operación y control.

Se deben definir, para el proyecto, cada uno de los parámetros de Confiabilidad, Mantenimiento,

Operación y Control de acuerdo con el documento ECP-DPY-G-011.

3.6.9. Pautas generales para la utilización de equipos existentes

El Consultor deberá evaluar técnica y económicamente la posible utilización de equipos

existentes.

3.6.10. Estudio preliminar de Impacto ambiental

El contratista deberá realizar un estudio preliminar de impacto ambiental o Diagnostico Ambiental

de Alternativas, donde se tengan en cuenta los efectos nocivos para el ecosistema que se derivan

de la operación de las facilidades de la planta ó línea en consideración.

3.6.11. Estudio preliminar de caracterización social

El contratista deberá realizar un estudio social preliminar, que incluya como mínimo en cada

dimensión del estudio lo siguiente:

Dimensión Demográfica. Número habitantes por municipio, población rural, evolución del

poblamiento de la zona

Dimensión Espacial. Servicios públicos con que cuenta la zona de influencia del proyecto,

energía, acueducto, alcantarillado, índice de necesidades básicas insatisfechas,

características de servicios sociales.

Dimensión Económica. Tasa de desempleo, actividades económicas predominantes

Dimensión Cultural. Comunidades étnicas, orden público, patrimonio arqueológico.

3.6.12. Selección de tecnologías

El contratista deberá evaluar para cada especialidad las tecnologías propuestas para mejorar el

desempeño de los distintos sistemas y subsistemas del proyecto, entregando las

recomendaciones respectivas para las tecnologías evaluadas. Para pautas generales ver el

documento “ECP-ICP-G-011 Guía Para Adquisición y Transferencia de Tecnología en ECOPETROL”.

3.6.13. Formulación, análisis comparativo y selección preliminar de alternativas

El contratista deberá evaluar todas las alternativas del proyecto, realizando los análisis técnicos y económicos comparativos y dando sus recomendaciones acerca de las mejores alternativas,

Page 8: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

debidamente justificadas. Como mínimo una matriz de factores analizados, para finalmente

identificar o recomendar la alternativa más viable.

3.6.14. Plan de transferencia tecnológica

El contratista deberá entregar las bases para establecer un plan de transferencia tecnológica, con

el cual se asegure el futuro mantenimiento y actualizaciones de las tecnologías propuestas. Para

pautas generales ver el documento ECP-ICP-G-011 Guía Para Adquisición y Transferencia de

Tecnología en ECOPETROL.

3.6.15. Estimativos de costos Clase 4

El contratista deberá entregar un presupuesto clase 4, según Manual de Ingeniería de Costos de

ECOPETROL S.A., preparado con la programación conceptual, indicadores económicos macros,

valores históricos actualizados de plantas comparables con un grado de aproximación que oscila

entre +40% y -20% con respecto al costo final.

3.6.16. Programación de Macro actividades y Eventos Importantes (‘Milestones’)

El contratista deberá preparar un programa de macro actividades y eventos importantes durante

la fase de ejecución del anteproyecto, lo cual permite comparar varias alternativas de ejecución

durante los estudios preliminares. Igualmente deberá establecer las fechas de iniciación y

finalización requeridas por el proyecto o en su defecto el tiempo estimado de duración de cada

actividad, indicando las secuencias de dichas actividades.

3.6.17. Recomendaciones de Seguridad de Procesos

El contratista deberá hacer las recomendaciones sobre seguridad de procesos e instalaciones de

contra-incendio requeridos.

3.6.18. Especificaciones para la Ingeniería Básica

El contratista deberá entregar el alcance y las especificaciones para el desarrollo de la Ingeniería

Básica correspondiente al proyecto, teniendo en cuenta todas las especialidades de la ingeniería

involucradas y el documento VIT-GDD-I-002 Especificaciones Ingeniería Básica.

3.7. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

El alcance de la Ingeniería Conceptual contempla, para cada especialidad, como mínimo las

actividades específicas detalladas en las secciones siguientes, las cuales no limitan ni eximen al

Contratista de incluir las que sean requeridas para garantizar la integridad de la operación y la

seguridad del proceso.

3.7.1. Ingeniería de Procesos

Se espera el desarrollo de las siguientes actividades y entregables (sin limitación exclusiva):

Descripción del alcance del diseño conceptual de Procesos Descripción del Proceso

Requerimientos de materias primas

Page 9: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

Tamaño de la Planta

Definición e Identificación de equipos principales. Tamaños, capacidades, tiempos de

entrega, precios. Bombas principales y „booster‟, trampas, unidades LACT, intercambiadores

de calor, sistemas de enfriamiento, teas, torres, calentadores, hornos, calderas, etc.

Requerimientos asociados; capacidades y características de los sistemas operacionales

Diseño de Facilidades de Almacenamiento

Definición de facilidades complementarias y servicios industriales (Servicios auxiliares)

Dimensionamiento preliminar del área para distribución de equipos y plano preliminar de

distribución

Requerimientos de Medición

Diagramas de bloque ó flujo

Diagrama de presiones, flujo, temperatura y capacidad (PFDs)

Diagrama preliminar de Instrumentación y Proceso (P&ID)

Hoja preliminar de Balance de materiales

Hoja de datos del proceso

Tuberías: “Rating”, diámetros de tuberías principales, espesores, materiales,

superficial/enterrada.

Protecciones: relevos, válvulas de control, actuadores eléctricos de válvulas (MOV)

Sistema de drenajes: aguas aceitosas y aguas lluvias

Grado de automatización requerido

Tecnologías a utilizar y el Plan de transferencia tecnológica involucrada en el proyecto

Definir filosofía de manejo de riesgos operacionales

Modelamiento y Análisis hidráulico para tuberías y equipos principales. El modelamiento será

hecho en HYSYS y/o STONER, según concepto previo de ECOPETROL. El modelamiento

deberá incluir todas las estaciones que hacen parte del sistema bajo estudio

Bases para filosofía de operación y „shutdown‟. Capacidades y características de los sistemas

operacionales.

Formulación, análisis comparativo y selección preliminar de alternativas analizadas. Sistema

propuesto.

Hojas de trabajo aplicables.

Recomendaciones de HSE

3.7.2. Ingeniería Civil y Arquitectura

Se espera el desarrollo de las siguientes actividades y entregables (sin limitación exclusiva),

incluyendo la descripción del alcance del diseño conceptual:

Descripción del alcance del diseño conceptual Civil y Arquitectura

Estudios de localización de la Planta

Planes de ordenamiento Territorial o de expansión industrial, y su afectación sobre cada

alternativa

Análisis comparativo de alternativas.

Plano de localización de instalaciones

Elaboración de mapas temáticos.

Información Geomorfológica y Geotécnica del área.

Diseño conceptual de los sistemas de transporte, incluyendo las recomendaciones de las

siguientes Normas de Ingeniería de Oleoductos (NIO):”NIO-0100 Diseño de líneas de

transferencia de hidrocarburos”, “NIO-0200 Criterios generales de construcción”, “NIO-0300

Actividades preliminares de construcción”, “NIO-0400 Construcción del derecho de vía”, “NIO-

0500 Manejo de tubería”, “NIO-0600 Manejo de tubería”, “NIO-0600 Instalación de tubería”,

“NIO-0700 Generalidades sobre protección de tubería”, “NIO-0800 Generalidades sobre

Page 10: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

protección geotécnica y ambiental”, “NIO-0900 Pasos especiales”, “NIO-1000 Actividades

finales”, “NIO-1100 Plan de contingencia”

Descripción general de las condiciones del terreno: sedimentos recientes, Geotecnia General,

Perfil Topográfico.

Descripción del diseño conceptual de líneas de flujo.

Identificación de Vías aledañas principales, secundarias y caminos. Referencias topográficas.

Vegetación.

Topografía de vías de acceso.

Hojas de trabajo aplicables.

Consideraciones iníciales de constructibilidad.

Otros elementos existentes que puedan afectar o ser afectados por el desarrollo del proyecto.

Específicamente para líneas. Estudios de variantes y tuberías nuevas. Incluye: aspectos

físicos y bióticos, perfiles topográficos, cálculos hidráulicos, impacto ambiental, cruces, tipos

de cruces y localización, Plan de ordenamiento territorial y su afectación sobre cada

alternativa, profundidad de la variante y ancho del derecho de vía.

Topografía para el caso de línea, incluyendo curvas de nivel detalladas de acuerdo con los

entes oficiales o a los requerimientos específicos del proyecto

Diseño conceptual de las demás obras que se requieran para seguridad de procesos, la

operación y la seguridad física, incluyendo: búnkeres, lastrados, protecciones en lámina,

sistemas de prevención de TPI (Third party interferences) con fibra óptica, etc.

Específicamente para Estaciones. Se deben describir los requerimientos generales y

parámetros de diseño conceptual de las obras civiles que se requieren para las instalaciones

con que debe contar la estación incluyendo edificaciones y requerimientos de espacio.

o Planta de Urbanismo y paisajismo. Propuesta de tipo de plantas y distribución a

aplicar.

o Se deben definir los criterios de manejo de drenajes.

o Sistemas de separación de aguas lluvias y aguas aceitosas. Separadores,

depuradores: Capacidad, Proceso de separación, Material.

o Plano de Localización de Instalaciones. El plano debe presentar el

dimensionamiento general de la estación teniendo en cuenta: edificios como la

portería, la sala de controles, oficinas, Centro de control de motores, Campamento

militar, caseta de generadores, tanques de combustible para alimentación de

equipos, sistema contra incendio, sistema de compresión, vías de evacuación, etc.

o Topografía del Lote. De acuerdo con la información (p.ej. curvas de nivel)

recolectada en los entes oficiales o levantada según los requerimientos específicos

del proyecto.

3.7.3. Ingeniería Mecánica

Se espera el desarrollo de las siguientes actividades y entregables (sin limitación exclusiva),

incluyendo la descripción del diseño conceptual:

Descripción del alcance del diseño conceptual Mecánico

Bases para la definición de las filosofías de confiabilidad, mantenimiento, operación y control,

del proyecto

Soporte para el modelamiento y Análisis hidráulico preliminar para tuberías y equipos

principales. El modelamiento será hecho en HYSYS y/o STONER, según concepto previo de

ECOPETROL. El modelamiento deberá incluir todas las estaciones que hacen parte del

sistema bajo estudio

Page 11: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

Identificación de equipos principales. Tamaños, tiempos de entrega, precios. Bombas

principales y booster, trampas, unidades LACT, tanques, Intercambiadores de calor, hornos,

sistemas de enfriamiento, tratadores electroestáticos, calderas, Torres, calentadores, hornos,

calderas, Teas. Requerimientos asociados capacidades y características de los sistemas

operacionales. Identificación de parámetros mínimos en los equipos: diámetros, alturas,

materiales, condiciones de operación (capacidad, presiones de trabajo, dimensiones y

conexiones)

Definición de la tecnología a utilizar y el plan de transferencia tecnológica involucrada en el

proyecto

Programa inicial de constructibilidad.

Formulación, análisis comparativo y selección preliminar de alternativas.

3.7.3.1. Mecánica rotativa

Bombas principales: Tipo de bomba, potencia, caudal, presión de succión y descarga,

eficiencia en capacidad nominal, Numero de bombas, Tipo de motor: eléctrico, a gas, motor

diesel; Capacidad, Potencia hidráulica, Torque.

Bomba „booster‟: Tipo de bomba, potencia, caudal, presión de succión y descarga eficiencia

en capacidad nominal, Numero de bombas, Tipo de motor: eléctrico, a gas, diesel;

Capacidad, Potencia hidráulica, Torque.

Compresores: Tipo, potencia, caudal, presión de descarga, eficiencia, capacidad nominal.

Reductor- Variador Definir tipo y características.

3.7.3.2. Mecánica estática

Adecuar, al proyecto, la filosofía de la Gestión de integridad de líneas, tanques y recipientes.

3.7.3.2.1. Tubería

Características de las Trampas de recibo y despacho de raspadores. incluye Diámetro cuerpo,

longitud del cuerpo y del tramo entre válvula y reducción del cuerpo, Material, elevación

sobre nivel, Instrumentación asociada, Tipo de cierre de la tapa (apertura rápida), Válvulas

principales, Válvula de „by-pass‟, excéntrica / reducción, uso de vehículo inteligente.

Diseño e identificación de las tuberías, válvulas y accesorios: Diámetros, longitudes,

espesores ("schedules"), materiales, accesorios, capacidades (rating), clasificación. Ubicación

de tubería: superficial, enterrada. El diseño debe estar basado en corridas hidráulicas de la

línea/planta

Piping Class: Clase "rating" de tuberías, Diámetro tuberías principales, espesores,

materiales. Válvulas y accesorios: tipo, materiales, clase.

Definición y valoración del riesgo asociado al trazado de la línea

Definición preliminar del recubrimiento de la tubería. Tipo, espesor y pruebas. Las

especificaciones de recubrimientos de tubería deben estar alineadas con los estándares de

ECOPETROL.

Identificación y clasificación de Cruces

Clasificación y diseño preliminar de "tie-ins"

Definición de válvulas de control/seccionamiento. Incluye Tipo, Actuador

Filtros (coladores). Incluye tipo de filtros („mesh‟, tamaño, Cv). Tapa (apertura rápida)

Definir requerimientos de sistemas de protección catódica.

Page 12: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

3.7.3.2.2. Tanques de almacenamiento, atmosféricos/baja presión

Especificar norma de diseño y construcción, fluido de almacenamiento

Definir Capacidad, dimensiones generales

Definir Materiales de fabricación: metálico, concreto, fibra

Definir la localización del tanque: superficial, enterrado.

Definir Tipo de techo, Tipo de piso

Definir las válvula de presión y vacío, válvula de alivio.

Definir tipo de medición: dinámica y/o estática, y su instrumentación asociada

Definir Sistemas de recubrimiento, revestimiento y aislamiento. Las especificaciones de

recubrimientos de tubería deben estar alineadas con los estándares de ECOPETROL.

Definir requerimientos de sistemas de protección catódica.

3.7.3.2.3. Recipientes a presión

Especificar norma de diseño, construcción y estampe de fabricación, fluido de

almacenamiento.

Definir dimensiones generales

Definir capacidad de almacenamiento

Definir Materiales de fabricación de cuerpo y tapa

Definir la localización del tanque: superficial, enterrado.

Definir Tipo de tapas

Definir las válvulas de alivio

Definir tipo de medición: dinámica y/o estática, y su instrumentación asociada

Definir Sistemas de recubrimiento, revestimiento y aislamiento. Las especificaciones de

recubrimientos de tubería deben estar alineadas con los estándares de ECOPETROL.

Definir requerimientos de sistemas de protección catódica.

Definir Presiones de diseño, operación y prueba

Definir tipos y materiales de soporte.

3.7.4. Ingeniería de Automatización y Control

Se espera el desarrollo de las siguientes actividades y entregables (sin limitación exclusiva),

incluyendo la descripción del diseño conceptual:

Descripción del alcance del diseño conceptual de Instrumentación y Control

Definir filosofía de control. Incluye la identificación y descripción de los principales lazos de

control del proceso.

Definir el grado de Automatización requerido en el proyecto. Si la operación se hará de forma

manual, semiautomática o automática completamente (desatendida). Si se requiere

monitoreo en tiempo real, o solo recolección de datos históricos. Si es local o remoto

(SCADA).

Definir tecnologías a utilizar y el plan de transferencia tecnológica involucrada en el proyecto.

Definir filosofía de instrumentación. Incluye las principales variables de proceso, Flujo

(sistemas de medición dinámica), Nivel (telemetría de tanques), Presión, Temperatura, pH,

Densidad, Viscosidad, Vibración, Sistemas de detección de fugas, para:

o Instrumentación de Planta

o Instrumentación de Flujo; incluyendo sistemas de medición dinámica o Instrumentación de Nivel. Telemetría de tanques

o Instrumentación de Presión

Page 13: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

o Instrumentación de Temperatura

o Instrumentación para medición de densidad y viscosidad

o Instrumentación requerida para el sistema de detección de fugas.

o Instrumentación requerida para el sistema de ESD

Definir filosofía de medición: Tipo de medidores (turbina, desplazamiento positivo, coriolis,

otros), Rango. Esta filosofía debe estar alineada con las directrices de medición de

ECOPETROL.

Definir filosofía de protección y „shutdown‟. Aproximación al Nivel de Integridad (SIL) de la

planta y la línea, niveles de redundancia, instrumentación. El estudio SIL debe ser

desarrollado por un profesional certificado en Seguridad.

Definir filosofía para el control de interferencias por terceros –TPI- (Sistema de detección de

intrusos basado en fibra óptica).

Requisitos de probadores, Tipo

Definir las redes de comunicaciones entre los equipos/instrumentos de campo y subsistemas

de monitoreo y control

Arquitectura preliminar del sistema de control. Incluye las interfaces de comunicaciones

Formulación, análisis comparativo y selección preliminar de alternativas.

Hojas de trabajo aplicables.

Como guía general para el desarrollo de las actividades de la especialidad de Instrumentación y

Control, El Consultor debe examinar los estándares SCADA de VIT.

3.7.5. Ingeniería Eléctrica

Se espera el desarrollo de las siguientes actividades y entregables (sin limitación exclusiva),

incluyendo la descripción del diseño conceptual:

Descripción del alcance del diseño conceptual de la especialidad Eléctrica

Bases para la definición de las filosofías de confiabilidad, mantenimiento, operación y control,

del proyecto

Definir fuentes de suministro de energía para equipos principales, secundarios y auxiliares:

Eléctricos, diesel, gas y crudo, entre otros con base a una formulación, análisis comparativo

y selección preliminar de alternativas.

Definir filosofía para alimentación de equipos tales como motores, variadores, UPS y

Rectificadores.

Definir filosofía para alimentación y respaldo eléctrico de las cargas críticas.

Clasificación de áreas peligrosas

Definir filosofía del sistema de comunicaciones. Requerimientos de torres, antenas evaluar la

necesidad de un estudio de propagación e interferencia, diseño conceptual del cableado

estructurado, equipos de comunicaciones, cómputo y telefonía.

Definir tecnologías a utilizar y el plan de transferencia tecnológica del proyecto

Definir requerimientos para el sistema de protección catódica

Definir filosofía del sistema de protección catódica. Alimentación del sistema, alimentación en

zonas remotas, Características generales, potencias.

Especificar el uso de equipos y accesorios de acuerdo con la clasificación de las áreas

Definir el uso de bandejas, ductos a la vista y/o enterrados en la ruta del cableado

Evaluación técnico económica de nuevas tecnologías sugeridas por el usuario

Formulación, análisis comparativo y selección preliminar de alternativas

Hojas de trabajo aplicables.

Page 14: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

3.7.6. HSE

El Consultor debe garantizar que sus diseños estén alineados con la Política de Seguridad de

Procesos de ECOPETROL S.A.

Se espera el desarrollo de las siguientes actividades y entregables (sin limitación exclusiva),

incluyendo la descripción del diseño conceptual:

Evaluación Ambiental y Social. Estudio preliminar y diagnóstico de impacto ambiental.

Estudio social preliminar, que incluya como mínimo en cada dimensión del estudio lo

siguiente:

o Dimensión Demográfica. Número habitantes por municipio, población rural,

evolución del poblamiento de la zona

o Dimensión Espacial. Servicios públicos con que cuenta la zona de influencia del

proyecto, energía, acueducto, alcantarillado, índice de necesidades básicas

insatisfechas, características de servicios sociales.

o Dimensión Económica. Tasa de desempleo, actividades económicas predominantes

o Dimensión Cultural. Comunidades étnicas, orden público, patrimonio

arqueológico.

Recomendaciones en Seguridad Industrial

Análisis de riesgos y modelamiento en el 'software' PHAST para el sistema contra-incendio

Definición de los requerimientos del Sistema contra-incendio.

Elaborar el esquema general del sistema de contra-incendio y capacidades.

3.7.7. Estudios de Variantes y Tuberías nuevas

En el caso de variantes y proyectos de tuberías nuevos, será responsabilidad del contratista

realizar los cálculos generales, esquemáticos, planos, trazados y estudios que respalden el

presupuesto del proyecto.

En particular con este tema, para complementar los capítulos anteriores, se requiere como

mínimo:

Listado de normas especificas aplicables.

Perfil de la línea

Cálculos hidráulicos preliminares

Diámetro, espesor, material de la línea.

Impacto ambiental: diagnostico.

Estudio geofísico, geotécnico y geológico

Selección de ruta optima:

o Geo-referenciamiento

o Numero de Cruces, Tipo de cruces y localización y tamaño.

o Prediación de los cruces.

o Tipo de tubería, diámetros y espesores.

Tipo de recubrimiento, espesores y longitudes. Las especificaciones de recubrimientos de

tubería deben estar alineadas con los estándares de ECOPETROL.

Presupuesto global: donde se haga un consolidado de la longitud de la tubería, el valor del

recubrimiento, el valor construido, la prediación.

Metodología de empalme de tuberías

Equipos adicionales: válvulas y accesorios.

Page 15: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

Recubrimiento: pintura, protección catódica. Las especificaciones de recubrimientos de

tubería deben estar alineadas con los estándares de ECOPETROL.

Profundidad de la variante

Ancho de derecho de vía

Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Uso de suelos

Instrumentación y sistemas eléctricos.

Cálculos de maquinas adicionales

o Bombas

o Sistema de medición

o Filtración

o Almacenamiento

o Determinar aspectos generales:

Aspectos físicos

o Zonas con pendiente excesiva, propensas a erosión o a inestabilidad.

o Zonas de riesgo natural establecidas a nivel nacional, regional y local.

o Zonas de inestabilidad Geológica.

o Afectación mínima de los cuerpos de agua.

Aspectos bióticos

o Zonas de amortiguación legalmente establecidas de las áreas de exclusión.

o Corredores y zonas Boscosas

o Ecosistemas Lénticos

o Zonas prioritarias para la conservación del recurso faunístico.

o Ecosistemas estratégicos legalmente definidos

Aspectos sociales

o Análisis para determinar zonas en donde el uso del suelo pueda generar conflictos

con el proyecto.

o Zonas en donde el recurso hídrico sea escaso y ocasione conflictos de competencia

por su uso.

o Zonas pobladas y poblados nucleados

o Zonas de mayor densidad poblacional rural

o Sitios de reconocido interés histórico, cultural y arqueológico

3.8. RESULTADOS DE LA INGENIERIA CONCEPTUAL

3.8.1. Documentación a entregar por el Contratista

Informe de Actividades Generales, incluye:

Descripción del alcance del proyecto

Descripción del tamaño y localización de la planta

Selección de tecnologías

Justificación económica y sensibilidades

Formulación y selección preliminar de alternativas

Preparación de las bases de Diseño

Pautas generales para la utilización de equipos existentes

Programación de Macro actividades y Eventos Importantes (Milestones).

Identificación de equipos principales

Plan General de Ejecución y Estrategia de Contratación

Servicios Industriales, áreas de almacenamiento y muelles

Estudio de área disponible

Page 16: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

Recomendaciones de seguridad industrial

Estudio preliminar de Impacto ambiental- Diagnostico Ambiental de Alternativas.

Estudios de variantes y tuberías nuevas.

Informe sobre facilidades de almacenamiento.

Estimativos de costos

Plan de transferencia tecnológica.

Especificaciones para la Ingeniería Básica

Plot Plan

3.8.2. Condiciones del lugar

Las principales condiciones del lugar son:

Temperatura del Bulbo Seco Mínima / Máxima / Promedio.

Humedad Relativa Mínima /Máxima / Promedio.

Viento, Dirección Prevaleciente y Velocidad Máxima / Promedio

Lluvia Máxima precipitación Registrada.

Elevación Sobre el Nivel del Mar.

Coordenadas y sistema de georeferenciamiento.

Departamento, Municipio, Vías Acceso

3.8.3. Informe diseño conceptual Ingeniería de Procesos

3.8.4. Informe diseño conceptual Ingeniería Eléctrica

3.8.5. Informe diseño conceptual Ingeniería Mecánica

3.8.6. Informe diseño conceptual Ingeniería de Instrumentación y control

3.8.7. Informe diseño conceptual Ingeniería Civil.

3.8.8. Informe diseño conceptual de Variantes y tuberías nuevas.

3.8.9. Resumen ejecutivo

Comprende básicamente:

Alcance – Análisis de alternativa recomendada

Plan de ejecución.

Estimativos – presupuestos preliminares

Presentación General del Proyecto.

3.9. REGISTROS

VIT-GDD-F-001 Lista de Chequeo Ingeniería Conceptual

Page 17: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

4. DESARROLLO

Actividad Responsable Descripción

1

Firma Consultora o

Dependencia Interna

responsable

Tener en cuenta lo descrito en el

capítulo 3 de este documento

2

Firma Consultora o

Dependencia Interna

responsable

Orientado a garantizar la calidad

técnica de los entregables

descritos en el capítulo 3 de este

documento

3

Firma Consultora o

Dependencia Interna

responsable

Se realizan en base a los ajustes

del aseguramiento técnico

4 Firma Consultora o

Dependencia Interna

responsable

La Ingeniería Conceptual

desarrollada es formalmente

entregada al Cliente

5. CONTINGENCIAS

El funcionario designado por Ecopetrol o su Representante, son los únicos autorizados para

aprobar o rechazar las posibles desviaciones de los requerimientos definidos en este documento y

todos sus relacionados.

Para mayor información sobre este documento, dirigirse a los profesionales de la Coordinación

de Ingeniería de Proyectos de la Vicepresidencia de Transporte.

Elaborar Ingeniería Conceptual

Asegurar técnicamente

la Ingeniería Conceptual

Ajustar la Ingeniería Conceptual

Entregar la Ingeniería Conceptual

Page 18: VIT GDD I 001 Ingenieria Conceptual. 2010-02-10

INSTRUCTIVO PARA DESARROLLO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

GERENCIA DE DESARROLLO DE TRANSPORTE

VIT-GDD-I-001 Elaborado

06/01/10 Versión: 1

RELACIÓN DE VERSIONES

Versión Fecha Cambios

// Emisión del documento VIT-I-033

1 06/01/2010 Actualización del documento y cambio de código.

Revisó Aprobó

CESAR SANTAMARIA OTALORA

Coordinador de Ingeniería

JUAN CARLOS VILLEGAS VERA

Jefe Departamento de Confiabilidad

Operacional