VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

24
VITAMINAS Son sustancias orgánicas esenciales, necesarias en pequeñas cantidades para el crecimiento, el mantenimiento y el funcionamiento del organismo. No pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa. Son esenciales para la transformación de la energía y para la regulación del metabolismo de las unidades estructurales. I. CLASIFICACION. Vitaminas Liposolubles. Vitamina A (Retinol) Vitamina D (Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrágica Vitaminas Hidrosolubles. VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica. VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica. VITAMINA B2. Riboflavina. VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa. VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W. VITAMINA B6. Piridoxina. VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H. VITAMINA B9. Ácido Fólico. VITAMINA B12. Cobalamina. VITAMINAS LIPOSOLUBLES. Se consumen junto con alimentos que contienen grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte. 1. Vitamina A. (Retinol) La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo.

description

Investigacion sobre las Vitaminas y Minerales necesarias para el desarrollo y crecimiento del niño

Transcript of VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Page 1: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

VITAMINAS

Son sustancias orgánicas esenciales, necesarias en pequeñas cantidades para el crecimiento, el mantenimiento y el funcionamiento del organismo. No pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa.

Son esenciales para la transformación de la energía y para la regulación del metabolismo de las unidades estructurales.

I. CLASIFICACION.

Vitaminas Liposolubles. Vitamina A (Retinol) Vitamina D (Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrágica

Vitaminas Hidrosolubles. VITAMINA C. Ácido Ascórbico. Antiescorbútica. VITAMINA B1. Tiamina. Antiberibérica. VITAMINA B2. Riboflavina. VITAMINA B3. Niacina. Ácido Nicotínico. Vitamina PP. Antipelagrosa. VITAMINA B5. Ácido Pantoténico. Vitamina W. VITAMINA B6. Piridoxina. VITAMINA B8. Biotina. Vitamina H. VITAMINA B9. Ácido Fólico. VITAMINA B12. Cobalamina.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES.

Se consumen junto con alimentos que contienen grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.

1. Vitamina A. (Retinol)

La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo.

Los requerimientos diarios de vitamina A en niños es de entre 400 y 700 mg diarios.

Funciones: Permite la visión nocturna. Mantiene en buen estado de la piel y de las mucosas. Interviene en el desarrollo de los huesos y los dientes. Potencia tu sistema inmune, previene de infecciones, sobre todo

respiratorias. Es necesaria para el correcto desarrollo del sistema nervioso. Participa en la síntesis de hormonas sexuales. Una de sus formas, el betacaroteno, es un antioxidante útil en la

prevención de ciertas enfermedades como el cáncer.

Page 2: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

En el caso concreto del bebé:

La necesita para su adecuado desarrollo cerebral. Contribuye a formar el tejido nervioso y la masa ósea. Participa en el crecimiento y la evolución de las células y la función inmune. Su déficit puede provocar defectos de nacimiento y aumento de la mortalidad infantil.

Déficit de Vitamina A.

Pueden presentar los siguientes síntomas:

Infecciones intestinales, diarrea, pone en riesgo al sistema inmune. Dolor muscular, mal estado de dientes y encías. Manchas cutáneas y sequedad de la piel y en los ojos (xeroftalmia) que en los casos

más serios puede culminar en destrucción de la córnea y ceguera (la falta de vitamina A es la causa más habitual de ceguera en niños, fundamentalmente, en los más pequeños) e incluso puede incrementar la mortalidad infantil sobre todo, en los niños con sarampión

Principales fuentes de vitamina A.

Se encuentra en forma de retinol en alimentos de origen animal y en forma de betacaroteno en alimentos de origen vegetal.

Aceite de Hígado de Pescado Yema de Huevo Aceite de Soya Mantequilla Zanahoria Espinacas Hígado Perejil Leche Queso Tomate Lechuga

Page 3: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

2. VITAMINA D (Calciferol)

Esta vitamina da la energía suficiente al intestino para la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas. Es necesaria para la formación normal y protección de los huesos y dientes contra los efectos del bajo consumo de calcio. Esta vitamina se obtiene a través de provitaminas de origen animal que se activan en la piel por la acción de los rayos ultravioleta cuando tomamos "baños de sol".

Los requerimientos diarios de vitamina D en niños es de 10 mg

Funciones:

Estas vitaminas son necesarias para la formación normal de los huesos y para la absorción de calcio y fósforo. También protegen los dientes y huesos contra los efectos del bajo consumo de calcio, haciendo un uso más efectivo del calcio y el fósforo.

Déficit de Vitamina D.

La carencia de vitamina D produce en los niños malformaciones óseas, caries dental y hasta Raquitismo, una enfermedad que produce malformación de los huesos.

Pueden presentar los siguientes síntomas:

Piernas arqueadas. Huesos blandos y débiles (osteomalacia). Raquitismo. Mala absorción del calcio.

Principales fuentes de vitamina D. Productos lácteos Yema de Huevo Sardina Atún Queso Hígado Cereales

3. VITAMINA E (Tocoferol) o restauradora de la fertilidad.

Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Se necesita para la formación de las células sexuales masculinas y en la anti esterilización.

El requerimiento diario para niño es de entre 5 y 7 mg.

Page 4: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Funciones:

Tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un escudo protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno y que pueden resultar tóxicas y cancerígenas.

Protege al pulmón contra la contaminación.

Proporciona oxígeno al organismo y retarda el envejecimiento celular, por lo que mantiene joven el cuerpo.

También acelera la cicatrización de las quemaduras.

Ayuda a prevenir los abortos espontáneos y calambres en las piernas.

Déficit de la Vitamina E.

La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir alimentos que la contenga o por mala absorción de las grasas. La vitamina E por ser una vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el intestino se encuentren presentes las grasas.

Su deficiencia produce distrofia muscular, pérdida de la fertilidad y Anemia.

Principales fuentes de vitamina E.

Aceites Vegetales Germen de Trigo Chocolates Legumbre Verduras Leche Girasol Frutas Maíz Soya Hígado

Page 5: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

4. VITAMINA K. (Antihemorrágica)

La vitamina K participa en diferentes reacciones en el metabolismo, como coenzima, y también forma parte de una proteína muy importante llamada protombina que es la proteína que participa en la coagulación de la sangre.

el requerimiento diario de vitamina K para el niño es de entre 10 y 30 microgramos.

Funciones:

Es necesaria para la coagulación normal de la sangre.

Déficit de la vitamina K.

Reducción de la coagulación de la sangre con el consiguiente incremento del riesgo de hemorragias.

Principales Fuentes de la vitamina K.

Legumbres Hígado de Pescado Aceite de Soya Yema de Huevo Verduras

Page 6: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas vitaminas (algunas se destruyen con el calor), se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras para caldos o sopas.

A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.

1. Vitamina C. (Tiamina)

Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.

Los requerimientos diarios de vitamina C son de entre 35 y 45 mg diarios.

Funciones:

La vitamina C es importante en la formación y conservación del colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras corporales y que representa un papel muy importante en la formación de huesos y dientes. También favorece la absorción de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal.

Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: mejor cicatrización de heridas, alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del resfriado común, y en general fortalecimiento del organismo

Déficit de la vitamina C.

El déficit de vitamina C produce Escorbuto, que se caracteriza por hinchamientos, hemorragias en las encías y caída de los dientes.

Principales fuentes de Vitamina C.

Leche de Vaca Hortalizas Verduras Cereales Carne Frutas Cítricos

Page 7: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

2. Vitamina B1.

Desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los glúcidos y lípidos, es decir, en la producción de energía.

Funciones:

Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto benéfico sobre el sistema nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, pérdida de memoria, pérdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a la digestión de carbohidratos.

Regula las funciones nerviosas y cardiacas. Su deficiencia puede causar una enfermedad llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte.

Principales Fuentes de Vitamina B1.

Vísceras (hígado, corazón y riñones)

Levadura de Cerveza Vegetales de Hoja Verde Germen de Trigo Legumbres Cereales Carne Frutas

3. Vitamina B2 (Riboflavina.)

Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.

Los requerimientos diarios son de 0,4 a 0,6 mg / día en lactantes, de 0,6 a 1,1 mg / día en niños y de 1,4 a 2,0 en adulto

Déficit de la vitamina B2.

Su carencia se manifiesta principalmente en problemas de curación de heridas, labios agrietados o ulcerosos, grietas en la piel, piel aceitosa, poca adaptación a la luz, ojos enrojecidos e inflamados, debilidad corporal, retraso en el crecimiento, hinchazón de la lengua y anemia.

Page 8: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Principales Fuentes de Vitamina B2

Levadura de Cerveza Germen de Trigo Verduras Cereales Lentejas Hígado Leche Carne Coco Pan Queso

4. Vitamina B3 (Niacina)

Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Es un vasodilatador que mejora la circulación sanguínea, participa en el mantenimiento fisiológico de la piel, la lengua y el sistema digestivo. Funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes.

Déficit de la vitamina B3

Pelagra, enfermedad producida por deficiencia dietética debida a la ingesta o absorción inadecuada de niacina uno de los compuestos del complejo de la vitamina B.

Problemas nerviosos: nerviosismo, ansiedad, depresión, insomnio.

Problemas digestivos: diarrea, malestar intestinal, indigestión, picor en el recto, engrosamiento de lengua y llagas en la boca.

Una carencia menor se manifiesta en forma de: Mal aliento, malestar general con debilidad.

Principales Fuentes de Vitamina B3

Harina Integral de Trigo Pan de Trigo Integral Levadura de Cerveza Salvado de Trigo Hígado de Ternera Germen de Trigo

Page 9: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Arroz Integral Almendras

5. Vitamina B5 (Ac. Pantotenico)

Desempeña un papel aun no definido en el metabolismo de las proteínas. Interviene en el metabolismo celular como coenzima en la liberación de energía a partir de las grasas, proteínas y carbohidratos. Se encuentra en una gran cantidad y variedad de alimentos Forma parte de la Coenzima A, que actúa en la activación de ciertas moléculas que intervienen en el metabolismo energético, es necesaria para la síntesis de hormonas antiestrés, a partir del colesterol, necesaria para la síntesis y degradación de los ácidos grasos, para la formación de anticuerpos, para la biotransformación y detoxificación de las sustancias tóxicas.

Mejora acidez estomacal, ayuda al estrés y a las migrañas.

Déficit de la vitamina B5

Falta de atención, apatía, alergias y bajo rendimiento energético en general. A veces se administra para mejorar la cicatrización de las heridas, sobre todo en el

campo de la cirugía.

Principales fuentes de Vitamina B5.

Levadura de Cerveza Vegetales Verdes Yema de Huevo Cereales Vísceras Maní Carnes Frutas

6. Vitamina B6 (Piridoxina)

Actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. Mejora la capacidad de regeneración del tejido nervioso, para contrarrestar los efectos negativos de la radioterapia y contra el mareo en los viajes.

El requerimiento de vitamina B2 y B6 es de entre 0,6 y 1,6 mg diarios.

Déficit de la vitamina B6

El déficit de vitamina B6 produce alteraciones como depresión, convulsiones, fatiga, alteraciones de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón.

Dermatitis, comisuras de los labios agrietadas, falta de tono muscular, anemia, caída del cabello, dificultades del aprendizaje.

Page 10: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Principales Fuentes de Vitamina B6

Carne de Pollo Espinacas Garbanzos Cereales Aguacate Sardinas Plátano Lentejas Hígado Granos Atún Pan

7. Vitamina B8 (Biotina)

Interviene en la formación de la glucosa a partir de los carbohidratos y de las grasas.

Es necesaria para el crecimiento y el buen funcionamiento de la piel y sus órganos anexos (pelo, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas) así como para el desarrollo de las glándulas sexuales. Una posible causa de deficiencia puede ser la ingestión de clara de huevo cruda, que contiene una proteína llamada avidina que impide la absorción de la biotina. Su carencia produce depresión, dolores musculares, anemia, fatiga, nauseas, dermatitis seborreica, alopecia y alteraciones en el crecimiento.

Principales Fuentes de la Biotina.

Levadura de Cerveza Yema de Huevo leguminosas Riñones Coliflor Hígado Leche Frutas

8. Vitamina B9 (Ac. Fólico)

Es importante para la correcta formación de las células sanguíneas, es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos y su presencia mantiene sana la piel y previene la anemia. Su presencia está muy relacionada con la de la vitamina B12.

El ácido fólico es una vitamina del complejo B que puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos del tubo neural, cuando se ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas del mismo.

Déficit de la Vitamina B9

Page 11: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Una deficiencia de folato puede ocurrir cuando las necesidades del nutriente están aumentadas, cuando la ingesta diaria de folato es inadecuada y cuando el cuerpo excreta más folato de lo usual (pérdidas). Algunas investigaciones indican que la exposición a rayos ultravioletas incluyendo las cámaras de bronceado, puede conducir a deficiencia de ácido fólico. La evolución del color de la piel en humanos es particularmente controlada por la necesidad de tener un color oscuro en la piel para proteger el ácido fólico de los rayos ultravioletas.

La deficiencia de ácido fólico se manifiesta con diarreas, pérdida del apetito, pérdida de peso. Signos adicionales son debilidad, lengua dolorida, dolor de cabeza, taquicardia, irritabilidad y

desórdenes de conducta. Las mujeres con deficiencia de folato que están embarazadas, en su mayoría tienen niños de bajo peso al nacer, prematuros y con defectos del tubo neural. En adultos, la anemia (macrocítica, megaloblástica) es un signo avanzado de deficiencia de folato. En niños, la deficiencia de folato puede retardar el crecimiento

La deficiencia ocasiona:

Anemia megaloblástica. Debilidad, palidez, adelgazamiento, falta de apetito, nauseas.. Llagas en la lengua.

Taquicardia, diarrea, depresiones, falta de memoria… En los casos en los que se necesita administrar un suplemento se hará en dosis

adecuadas, para evitar que se produzca: prurito, urticaria, nauseas, diarrea, confusión

Principales Fuentes de vitamina B9 Lentejas Maní Semillas de Girasol Gérmen de Trigo Garbanzos Espinaca hervida Espárragos Porotos Negros Hígado Avellanas Lechuga Arvejas frescas Palta Brócoli Jugo de naranjas

9. Vitamina B12

Esta vitamina Interviene en la síntesis de ADN, ARN. Es necesaria para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y para el funcionamiento del sistema nervioso, para la movilización (oxidación) de las grasas y para mantener la reserva energética de los músculos.

Los requerimientos diarios de vitamina B12 en niños, es de entre 1,5 y 3 mg diarios. La vitamina B12 se encuentra principalmente en los alimentos de origen animal

Page 12: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Déficit de la vitamina B12

La insuficiencia de vitamina B12 se debe con frecuencia a la incapacidad del estómago para producir una glicoproteína que ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina, pérdida del tejido del tracto intestinal, psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos menstruales, úlceras en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (sólo afecta a las personas de color).

Lentitud en los reflejos, problemas bucales, falta de apetito, cansancio, diarrea, poco crecimiento

El déficit se suele dar en unas mayores entre 60-80 años, produce anemia perniciosa, uno de los síntomas que presenta son úlceras en boca y lengua.

Principales Fuentes de Vitamina B12

Pescado Riñones Huevos Quesos Leche Carne

MINERALES

Los minerales que necesita el niño

Los minerales son sustancias químicas que se encuentran en nuestro organismo formando parte de los dientes, huesos, sangre y tejidos de tu hijo. Los minerales esenciales son el calcio, el fósforo, el magnesio, el sodio y el potasio y se encuentran en cantidades grandes en nuestro organismo. Pero hay otros minerales que se encuentran en pequeña cantidad pero que son

Page 13: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

igualmente importantes para el buen funcionamiento del cuerpo humano: como son el hierro, el cinc, el yodo, el cobre, el manganeso, el flúor o el selenio.

1. Calcio

Dónde se encuentra: leche y demás lácteos, queso, soja, sardinas, salmón, cacahuetes, pipas de girasol, legumbres, hortalizas verdes, tofú, brécol, col china, berza, almendra, sésamo.

Cuánto necesita:

Hasta 6 meses: 400 mg De 6 meses a 1 año: 600 mg De 1 a 3 años: 800 mg De 4 a 10 años: 800 mg

Para qué sirve: mantiene sanos huesos y dientes.

Interferencias: las dietas ricas en grasas reduce el nivel de calcio en el organismo.

2. Cobre

Dónde se encuentra: legumbres, guisantes, harina integral, ciruelas pasas, mariscos, hígado de ternera.

Cuánto necesita:

Hasta 6 meses: 0,4-0,6 De 6 meses a 1 año: 0,6-0,7 mg De 1 a 4 años: 1-2 mg De 4 a 10 años:de 1 a 2 mg

Para qué sirve: favorece la absorción del hierro y mejora la energía y la atención del niño.

3. Cinc

Dónde se encuentra: chuletas de cordero, carne de cerdo, germen de trigo, calabaza, pipas de girasol, huevo, levadura de cerveza, leche en polvo, sésamo.

Cuánto necesita:

Hasta 6 meses: 5 mg De 6 meses a 1 año: 5 mg De 1 a 3 años: 10 mg De 4 a 10 años: 10 mg

Para qué sirve: agudiza el sentido del gusto y aumenta el apetito, favorece el crecimiento.

4. Flúor

Dónde se encuentra: mariscos, gelatina, agua fluorada.

Cuánto necesita:

Hasta 1 año: 0,1-1 mg De 1 a 3 años: 0,5-1,5 mg De 4 a 10: 1,0-2,5 mg

Page 14: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Para qué sirve: previene la caries y ayuda a fortalecer los huesos.

5. Fósforo

Dónde se encuentra: pescado, carne de ave y de vacuno, huevos, cereales integrales, frutos secos, semillas.

Cuánto necesita:

Hasta 6 meses: 300 mg De 6 meses a 1 año: 500 mg De 1 a 3 años: 800 mg De 4 a 10 años: 800 mg

Para qué sirve: ayuda a tener unos dientes y huesos fuertes. Mejora la capacidad de aprendizaje.

6. Hierro

Dónde se encuentra: hígado, féculas, almejas, melocotones secos, carne roja, yema de huevo, frutos secos, espárragos, avena.

Cuánto necesita:

Hasta 6 meses: 6 mg De 6 meses a 1 año: 10 mg De 1 a 3 años: 10 mg De 4 a 10 años: 10 mg

Para qué sirve: favorece el crecimiento, evita la fatiga y aumenta la resistencia a las enfermedades.

Interferencias: el consumo excesivo de refrescos con cafeína (colas) y de chocolate puede impedir la absorción del hierro.

7. Magnesio

Dónde se encuentra: higos, limón, pomelos, maíz, almendras, manzana, frutos secos, semillas, hortalizas verdes.

Cuánto necesita:

Hasta 6 meses: 40 mg De 6 meses a 1 año: 65 g De 1 a 3 años: 80 mg De 4 a 6 años: 120 mg De 7 a 10 años: 170 mg

Para qué sirve: mantiene unos dientes,huesos y corazón sanos.

8. Potasio

Dónde se encuentra: plátano, patatas, cítricos, berros, pipas de girasol, hortalizas verdes.

Cuánto necesita:

Menores de 1 año: de 350 a 1.275 mg

Page 15: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Hasta 4 años: 2.000 mg

Para qué sirve: alivia los cólicos, ayuda a combatir las diarreas y favorece la eliminación de toxinas.

9. Yodo

Dónde se encuentra: algas, cebolla, mariscos.

Cuánto necesita:

Hasta 6 meses: 40 mcg De 6 meses a 1 año: 50 mcg De 1 a 3 años: 70 mcg De 4 a 6 años: 90 mcg De 7 a 10 años: 120 mcg.

Para qué sirve: favorece el crecimiento y la salud de piel, cabello y uñas.

AVITAMINOSIS

La avitaminosis, déficit vitamínico o hipovitaminosis se define como una falta, falla o deficiencia en la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente. Esto determina fallos en la actividad metabólica ya que las vitaminas son cofactores (coenzimas) que ayudan a las enzimas en sus procesos catalíticos.

El déficit vitamínico puede deberse a falta de ingesta, mala absorción intestinal, mala utilización metabólica o aumento de demandas. Solo unas pocas, liposolubles, pueden provocar patología por exceso (hipervitaminosis).

La falta de ingesta se origina por carencia de recursos (hambrunas del Tercer Mundo, poca ingesta proteica por pobreza), dietas inadecuadas (adelgazamiento incontrolado, vegetarianismo mal planteado, caprichos y errores alimentarios psicológicos o psiquiátricos, anorexia nerviosa) o falta de alimentos frescos (escorbuto de los navegantes).

La mala absorción puede ser localizada (como ocurre en los casos en los que hay un déficit selectivo en el íleon terminal) o generalizada (como en la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn, el alcoholismo, la malabsorción de los ancianos, la gastritis crónica y las neoplasias intestinales).

La mala utilización metabólica suele deberse a efectos secundarios de fármacos (habitualmente los antineoplásicos antifólicos).

El aumento de demanda es típico durante la gestación, la lactancia y la pubertad.

Tipos:

Deficiencia de vitamina A (retinol): ceguera nocturna, sequedad en los ojos (membrana conjuntiva) y en la piel y afecciones diversas de las mucosas. En cambio, el exceso de esta vitamina produce trastornos, como alteraciones óseas, o incluso inflamaciones y hemorragias en diversos tejidos.

Raquitismo. Déficit de vitamina D (calciferol): descalcificación y deformación de los huesos (osteoporosis), caries dentales graves.

Deficiencia de vitamina E (tocoferol): puede ocasionar anemia hemolítica (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre), degeneración muscular y desórdenes en la reproducción.

Deficiencia de vitamina K (antihemorrágica): pueden producirse hemorragias nasales, en el aparato digestivo o el genito-urinario.

Page 16: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Escorbuto. Deficiencia de vitamina C (ácido ascórbico): Resequedad y formación de horquilla en el cabello, gingivitis (inflamación de las encías), encías sangrantes, piel áspera, reseca y descamativa, disminución de la tasa de cicatrización de heridas, tendencia a la formación de hematomas, sangrados nasales, debilitamiento del esmalte de los dientes, dolor e inflamación de las articulaciones, anemia, disminución de la capacidad para combatir infecciones, posible aumento de peso debido al metabolismo lento.

Deficiencia del complejo B

1. Beriberi. Deficiencia de vitamina B1 (tiamina): fatiga, alteraciones nerviosas en general. Si el déficit es severo puede aparecer elsíndrome de Korsakoff, caracterizado por la pérdida de memoria y confusión o la encefalopatía de Wernicke, trastornos oculares, confusión.

2. Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina): La carencia de vitamina B2 en la dieta provoca trastornos oculares como fotofobia (dolor ocular producido por la luz) y lagrimeo, así como alteraciones bucales, entre las que se encuentran la aparición de fisuras en la boca y el enrojecimiento de los labios.

3. Pelagra. Deficiencia de vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico): produce dermatosis, inflamación de la piel, alteraciones en el aparato digestivo, diarrea, deterioro del sistema nervioso: demencia.

4. Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina): El déficit importante provoca irritabilidad, debilidad, mareos, depresión, neuropatía periférica y espasmos, alteraciones del crecimiento, acrodinia y anemia.

5. Deficiencia de vitamina B12 (cianocobalamina): La causa más frecuente de déficit de cianocobalamina es la anemia perniciosa, otras causas serían: gastrectomía total, cáncer gastrointestinal, fístula gastrointestinal, divertículos, tuberculosis, ileítis, celiaquía, dietas vegetarianas y gastritis atrofica.

Tratamiento

El tratamiento se basa en la identificación de la vitamina o vitaminas deficitarias, para luego proceder a su reposición mediante suplementos vitamínicos y raramente, en síndromes de mala absorción, mediante cargas inyectables

ANEMIA FERROPENICA

La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran oxígeno a los tejidos corporales. Existen muchos tipos de anemia. La ferropénica implica una disminución del número de glóbulos rojos en la sangre provocada por la escasez de hierro.

La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el niño, observándose en mayor medida en edad preescolar, especialmente entre los 6 y los 24 meses de edad.

Page 17: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

El recién nacido normal de término tiene reservas adecuadas de hierro hasta los 4 a 6 meses de edad. Esta reserva proviene fundamentalmente del aporte de hierro materno durante la vida intrauterina y, en menor medida, del originado por la destrucción por envejecimiento de los eritrocitos que se produce durante los tres primeros meses de vida.

Como el hierro de la madre es incorporado por el feto durante el tercer trimestre del embarazo, el niño pretérmino nace con menores reservas de hierro y es, en consecuencia, particularmente susceptible a desarrollar anemia ferropénica.

A partir de los 4-6 meses de vida el niño depende de la dieta para mantener un balance adecuado de hierro. Por lo tanto, en la mayoría de los casos la anemia ferropénica en el lactante y en la primera infancia está determinada por una dieta insuficiente o mal balanceada. El defecto habitual es la introducción tardía o el rechazo de alimentos ricos en hierro en la dieta del lactante. La incorporación temprana de la leche de vaca (antes de los seis meses de vida) es otro factor causal de importancia.

En la actualidad se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por debajo de los 11 g/dl (para los menores de 6 meses de edad, salvo los recién nacidos) y por debajo de los 12 g/dl para los mayores de 6 meses. 

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) los criterios de severidad son:

Anemia leve: hemoglobina mayor de 10 g/dl. Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10 g/dl. Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl

CAUSAS

Ocurre por un aporte de hierro disminuido debido a: una ingestión inadecuada (dieta pobre en alimentos ricos en hierro -vísceras,calamares,pavo,huevo,pollo,pescado blanco,granos,harina de maíz,trigo, espinacas- y deficiente ingesta de vitamina C –vegetalesverdesfrescos, frutas-); y una absorción disminuida (consumo excesivo de antiácidos, bebidas carbonatadas, vómitos y diarrea).

Parasitosis intestinal: existen parásitos llamados helmintos (gusanos) que provocan pérdida sanguínea a nivel intestinal o se alimentan de sangre llevando a la anemia.

Empleo de leche entera de vaca: los niños menores de 1 año no deben tomar leche entera de vaca u otros animales, ya que la digestión de ésta no es adecuada y se puede producir una enteropatía perdedora de glóbulos rojos, enfermedad en la cual se presenta una salida periódica de glóbulos rojos hacia la luz intestinal y con el tiempo anemia.

Enfermedades: existen diversas patologías tanto agudas como crónicas que ocasionan disminución de los valores de hemoglobina en el niño. Entre las agudas tenemos: infección urinaria, fiebre tifoidea, entre las crónicas se cuentan: la infección por VIH, paludismo, insuficiencia renal crónica, neoplasias y tumores. 

Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico: ocurre cuando la dieta es pobre en alimentos que los contienen (vísceras, pescado, leche ,huevos, vegetales verdes y frutas).

SINTOMAS

Page 18: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS

Piel ligeramente pálida (escasa coloración de los labios, capa que recubre el interior de los párpados y las uñas)

Pérdida de apetito Irritabilidad Falta de concentración Debilidad y tendencia a cansarse con facilidad. Hinchazón de las manos y los pies Dificultad respiratoria (en los casos de anemia severa) Acelerado ritmo cardíaco o taquicardia (en los casos de anemia severa)

LA ANEMIA SE PUEDE EVITAR

Fomentando la lactancia materna No administrando leche de vaca comercial antes del año de vida. A partir del sexto mes de vida, ofreciendo una alimentación  variada. Recibiendo suplementos con hierro cuando el pediatra lo indique y por el tiempo que

sea necesario. Concurriendo a los controles del niño sano y de la mujer embarazada.

ALIMENTOS QUE DEBE COMER UN NIÑO PARA EVITAR LA ANEMIA

Es conveniente que amamante, ya que el hierro se absorbe mejor desde la leche de la mamá. Debe ser variada pero no deben faltar:

Carnes de pollo, pescado y carne de vaca. Legumbres como lentejas, garbanzos, porotos (su hierro es más aprovechado si es

acompañado por jugo de naranja). Vegetales de hoja verde (su hierro también es más aprovechado si es acompañado por

jugo de naranja). Cereales fortificados, leches y yogures fortificados

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN AVITAMINOSIS Y DEFICIENCIA DE MINERALES EN NIÑOS.

Educar al paciente acerca de su patología. Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que

no hay suficiente oxigenación en los tejidos. Administración de medicamentos como:

Acido fólicoSulfato ferrosoVitamina B 12

Explicar los efectos adversos de estos como en el caso especifico de le sulfato ferroso, que ocasiona que halla un cambio en el aspecto de las heces ya que se cambian su color normal por un negro.

Vigilar el peso corporal diario. Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados Cuidados con la piel. Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria. Por lo tanto es importante conocer acerca de la anemia y debido a esto en los

siguientes artículos se expone acerca de esta patología y de los tipos mas comunes.

Page 19: VITAMINAS y MiNERALESS PARA LOS NIÑOS