Vite Lma

8
Universidad de los Andes Catherine Gomez Ferro 201318868 Ana María Toro Medina 201014096 Entrega Salida de campo “Planta museo Vitelma” Fecha de Entrega: 20 de Mayo del 2014 Procesos de Tratamiento de Potabilización de la Planta Museo Vitelma “La Catedral del Agua” Desde tiempos ancestrales los procesos de potabilización han cumplido un importante papel dentro de la dinámica compleja de las sociedades. En el año de 1938 en la ciudad de Bogotá se inauguró la primera planta de tratamiento para la potabilización de las aguas provenientes del río San Cristóbal y el cerro Vitelma, con las cuales se buscaba proveer de este recurso a la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo hacer una descripción cualitativa de los proceso de potabilización asociados a esta planta de tratamiento, y adicionalmente presentar un registro fotográfico de la estructura física de la planta y las implicaciones históricas que contienen. Los procesos que se observaron en la salida fueron los siguientes: Aireación El proceso de aireación consiste básicamente, en poner en contacto el agua cruda o recién captada de la fuente con el aire, para así lograr una modificación de las características químicas de dichas aguas. Los objetivos principales de este proceso son: • Transferir oxígeno al agua y aumentar con ello el oxígeno disuelto. • Disminuir la concentración de dióxido de carbono (CO2). • Remover el metano (CH4). • Oxidar hierro (Fe) y manganeso (Mn). Remover compuestos orgánicos volátiles (COV). En la planta Vitelma se observó la siguiente estructura 1 de 5

description

TODO SOBRE LA PLANTA

Transcript of Vite Lma

Universidad de los AndesCatherine Gomez Ferro 201318868Ana Mara Toro Medina201014096Entrega Salida de campo Planta museo Vitelma Fecha de Entrega: 20 de Mayo del 2014

Procesos de Tratamiento de Potabilizacin de la Planta Museo Vitelma La Catedral del Agua Desde tiempos ancestrales los procesos de potabilizacin han cumplido un importante papel dentro de la dinmica compleja de las sociedades. En el ao de 1938 en la ciudad de Bogot se inaugur la primera planta de tratamiento para la potabilizacin de las aguas provenientes del ro San Cristbal y el cerro Vitelma, con las cuales se buscaba proveer de este recurso a la ciudad. Este trabajo tiene como objetivo hacer una descripcin cualitativa de los proceso de potabilizacin asociados a esta planta de tratamiento, y adicionalmente presentar un registro fotogrfico de la estructura fsica de la planta y las implicaciones histricas que contienen.Los procesos que se observaron en la salida fueron los siguientes: AireacinEl proceso de aireacin consiste bsicamente, en poner en contacto el agua cruda o recin captada de la fuente con el aire, para as lograr una modificacin de las caractersticas qumicas de dichas aguas. Los objetivos principales de este proceso son: Transferir oxgeno al agua y aumentar con ello el oxgeno disuelto. Disminuir la concentracin de dixido de carbono (CO2). Remover el metano (CH4). Oxidar hierro (Fe) y manganeso (Mn). Remover compuestos orgnicos voltiles (COV).

En la planta Vitelma se observ la siguiente estructura

Imagen 1: sistema de aireacin planta de tratamiento Vitelma.En la Imagen 1 se puede observar las boquillas de aireacin, las cuales como su nombre lo indica, tiene la labor de airear el agua cruda que ingresa. Igualmente, se observa que el sistema no est en su capacidad mxima debido a que la planta actualmente, no se encuentra en funcionamiento. CoagulacinEl objetivo principal de la coagulacin es desestabilizar las partculas coloidales que se encuentran en suspensin, para favorecer su aglomeracin; en consecuencia se eliminan las materias en suspensin estables; la coagulacin no solo elimina la turbiedad sino tambin la concentracin de las materias orgnicas y los microorganismos.

Para lograr este objetivo se usan compuestos qumicos denominados coagulantes, los cuales afectan las cargar elctricas de las partculas coloidales y permiten que estas se puedan aglomerar. En la planta de tratamiento de Vitelma el coagulante usado es el Alumbre o Sulfato de Aluminio. Adicional a este proceso se aade una solucin de agua con cal para buscar obtener el pH adecuado para la realizacin de este proceso. La estructura observada de este proceso en la planta Vitelma fue:

Imagen 2: Tolva de distribucin de alumbre y cal de la planta de tratamiento Vitelma.

En la imagen 2 se observa la tolva que distribuye la cal y el alumbre para la realizacin del proceso de coagulacin. Esta tolva es original de la construccin de la planta de tratamiento, inaugurada en el ao 1938.

Floculacin:La floculacin es el proceso que sigue a la coagulacin, que consiste en la agitacin de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeracin de los flculos recin formados con la finalidad de aumentar el tamao y peso necesarios para sedimentar con facilidad.

La planta de tratamiento Vitelma, cuenta con tres estructuras de floculacin y sedimentacin. Estas estructuras se pueden observar: Imagen 3: Tanques de floculacin.

Imagen 4: plateas en los tanques de floculacin.

En la imagen 3 se presenta el sistema de tanques, donde se realiza el proceso de floculacin; en la imagen 4 se observan las paletas, las cuales tienen como tarea rotar para aplicar una fuerza de muestra al agua. En la planta Vitelma, estas paletas estn diseadas con madera.

Sedimentacin:La sedimentacin es un fenmeno netamente fsico con el cual se busca la clarificacin de las aguas. Est relacionado directamente con las propiedades de cada de las partculas o flocs presentes en el agua. Los resultados de este proceso es agua clarificada y slidos sedimentados; al finalizar este proceso se separa el agua de los slidos. En la planta de tratamiento Vitelma se tiene un proceso de sedimentacin discreta.La estructura que se implement para el proceso de sedimentacin es:

Imagen 5: Tanques de sedimentacin. Filtracin:La filtracin es un proceso en el cual se busca pasar el agua por medio de un lecho filtrante poroso con el cual se busca retener el mayor nmero de partculas presentes en el agua. En la planta de tratamiento Vitelma se tiene un lecho filtrante principalmente de arena,; el flujo de agua que pasa por el lecho filtrante es descendente, es decir, el agua pasa por el medio filtrante ms fino, al ms grueso. La estructura observada para este proceso fue:

Imagen 6: Tanque de filtracin, y puesto de control del tanque de filtracin.

En el parte izquierda de la imagen, se puede observar claramente el lecho filtrante y las canaletas por las cuales se transporta el agua.

DesinfeccinEl ltimo proceso de este tren de potabilizacin es la desinfeccin, por la cual se busca eliminar toda la carga biolgica y microbiana presente en el agua. En la planta de tratamiento visitada, esta desinfeccin se realiza por medio de la cloracin del agua. En la siguiente imagen podremos observar la vlvula que controla el paso de agua hacia la cloracin.

Imagen 7: Vlvula de control de paso de agua.

Despus de estos procesos se realiza una ltima aireacin, y luego de esta, una aplicacin de una solucin con cal para lograr el pH necesario para el consumo humano, el cual es de 7. En la siguiente imagen se muestra este ltimo tanque de aireacin:

Imagen 8: sistema de aireacin secundario

Cabe resaltar que esta planta de tratamiento sigue funcionando en la actualidad, luego de casi 70 aos de funcionamiento. La mayora de las piezas se conservan originales, lo cual permite que se catalogue como el primer museo industrial en actividad de Colombia. Es considerado un patrimonio histrico ya su construccin conserva el estilo colonial americano y sus materiales siguen originales: guarda escobas, escaleras y pisos de mrmol de Carrara; sus lmparas, barandas y marcos de puertas de bronce, y sus equipos importados funcionan correctamente, tanto as, que la planta Vitelma se coloca en funcionamiento cuando existe una emergencia en la ciudad.

Referencias: Gmez,L. (2009). Como museo ser reabierto Vitelma, el primer acueducto moderno que tuvo del pas. Consultado el 10 de mayo del 2014 del sitio web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5175628.Camp, T. Sedimentation and the design of the settling tanks. Journal ASCE, Paper 2285, pp. 895-959.Crdenas, Y.A. (2000). Tratamiento de agua, coagulacin y floculacin. SEDAPAL. P,p 1-44. Recuperado el 10 de mayo de 2014 del sitio web: http://www.frm.utn.edu.ar/archivos/civil/Sanitaria/Coagulaci%C3%B3n%20y%20Floculaci%C3%B3n%20del%20Agua%20Potable.pdf.Prez De la Cruz, F.J. & Urrea, M.A. (2004). Abastecimiento de Aguas: Tema 8, Filtracin. Recuperado el 10 de mayo de 2014 del sitio web: http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6023/mod_resource/content/1/Tema_08_FILTRACION.pdf1 de 5

5 de 5