Vitral 16

14
V ITRAL 16 Boletín del GERE GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE RELIGIOSIDAD Y EVANGELIZACIÓN Programa de Historia de América Latina (PROHAL) Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, abril de 2008 Estimados colegas, tenemos el agrado de enviarles el número 16 de VITRAL Boletín del GERE. Encontrarán en él nuestras secciones habituales, con la invitación a nuestro tradicional ciclo de conferencias abiertas. Consideramos de especial interés en este número las noticias referidas al II SIRCP, que se realizará en Buenos Aires en el mes de agosto, con la participación de numerosos investigadores del país y el exterior. Asimismo, con mucho agrado informamos acerca del Ciclo de Cine y Religión, que el GERE organiza junto con RELIGAR y que da comienzo el próximo 16 de mayo. Información Editorial trae la referencia a dos publicaciones aparecidas recientemente, mientras que En la red aporta datos sobre un artículo disponible en una revista online. En la sección Pasados Recientes se hace un resumen de los encuentros científicos que en los últimos meses se han desarrollado en el país y el exterior sobre temas vinculados a nuestros intereses y se incluye el resumen de una tesis defendida en enero pasado. La Cartelera General Actualizada convoca a una serie de eventos propuestos por diversos grupos y centros de trabajo en la temática de los estudios sobre Religión, Religiosidad y Cultura, y agregamos en esta ocasión una sección dedicada a exposiciones y muestras que se realizan actualmente en museos y otros ámbitos semejantes. Renovamos así el compromiso de facilitar y acrecentar el contacto entre especialistas de distintas disciplinas. Esta tarea no sería posible sin los colegas que se suman a nuestras actividades, participando en forma dinámica del ciclo de conferencias, y aportándonos información para VITRAL. Y no tendría sentido sin nuestros destinatarios, que llegan a más de 1500 direcciones electrónicas. Gracias a todos, por su interés, su presencia y su energía positiva, que nos apelan a enriquecer y ampliar nuestro trabajo. Marta Penhos Editora de VITRAL Dra. Patricia Fogelman CONICET/UBA/UNLu (coord.) Lic. Leontina Etchelecu USAL Lic. María Elena Imolesi UBA Marina Mansilla UBA Dra. Ma. Andrea Nicoletti CONICET / UNCo Dra. Marta Penhos UBA Dra. Maria Cristina Pereira UFES (Brasil) Lic. Agustina Rodríguez Romero UBA Dra. Nelly Sigaut COLMICH (México) Boletín del GERE V ITRA L ISSN 1668-5210 Programa de Historia de América Latina Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad Filosofía y Letras. UBA 25 de Mayo 217, 2do. Piso (1002) Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 4343-1196 Int. 114 E-mail: [email protected]

Transcript of Vitral 16

Page 1: Vitral 16

VITRAL 16 Boletín del GERE

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE RELIGIOSIDAD Y EVANGELIZACIÓN

Programa de Historia de América Latina (PROHAL) Instituto de Historia Argentina y Americana

“Dr. Emilio Ravignani” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Buenos Aires, abril de 2008 Estimados colegas,

tenemos el agrado de enviarles el número 16 de VITRAL Boletín del GERE. Encontrarán en

él nuestras secciones habituales, con la invitación a nuestro tradicional ciclo de conferencias abiertas. Consideramos de especial interés en este número las noticias referidas al II SIRCP, que se realizará en Buenos Aires en el mes de agosto, con la participación de numerosos investigadores del país y el exterior. Asimismo, con mucho agrado informamos acerca del Ciclo de Cine y Religión, que el GERE organiza junto con RELIGAR y que da comienzo el próximo 16 de mayo.

Información Editorial trae la referencia a dos publicaciones aparecidas recientemente, mientras que En la red aporta datos sobre un artículo disponible en una revista online.

En la sección Pasados Recientes se hace un resumen de los encuentros científicos que en los últimos meses se han desarrollado en el país y el exterior sobre temas vinculados a nuestros intereses y se incluye el resumen de una tesis defendida en enero pasado.

La Cartelera General Actualizada convoca a una serie de eventos propuestos por diversos grupos y centros de trabajo en la temática de los estudios sobre Religión, Religiosidad y Cultura, y agregamos en esta ocasión una sección dedicada a exposiciones y muestras que se realizan actualmente en museos y otros ámbitos semejantes.

Renovamos así el compromiso de facilitar y acrecentar el contacto entre especialistas de distintas disciplinas. Esta tarea no sería posible sin los colegas que se suman a nuestras actividades, participando en forma dinámica del ciclo de conferencias, y aportándonos información para VITRAL. Y no tendría sentido sin nuestros destinatarios, que llegan a más de 1500 direcciones electrónicas. Gracias a todos, por su interés, su presencia y su energía positiva, que nos apelan a enriquecer y ampliar nuestro trabajo.

Marta Penhos

Editora de VITRAL

D r a . P a t r i c i a F o g e l m a n C O N I C E T / U B A / U N L u ( c o o r d . ) L i c . L e o n t i n a E t c h e l e c u U S A L L i c . M a r í a E l e n a I m o l e s i U B A M a r i n a M a n s i l l a U B A D r a . M a . A n d r e a N i c o l e t t i C O N I C E T / U N C o D r a . M a r t a P e n h o s U B A D r a . M a r i a C r i s t i n a P e r e i r a U F E S ( B r a s i l ) L i c . A g u s t i n a R o d r í g u e z R o m e r o U B A D r a . N e l l y S i g a u t C O L M I C H ( M é x i c o )

B

olet

ín d

el G

ER

E

VITRAL ISSN 1668-5210

Programa de Historia de América Latina Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani",Facultad Filosofía y Letras. UBA 25 de Mayo 217, 2do. Piso (1002) Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 4343-1196 Int. 114 E-mail: [email protected]

Page 2: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

2

Vitral 16

SUMARIO Editorial / pág. 1

Cartelera de Próximas Actividades del GERE

Ciclo “Cine y religión” / pág. 3 Noticias del II SIRCP / pág. 4 Seminario Abierto Anual de Conferencias / pág. 5

Información Editorial / pág. 6

Dos libros reciente aparición

En la Red / pág. 6 Artículo de Pablo Lacoste Pasados Recientes Conferencias y Seminarios / pág. 6 Tesis defendidas / pág. 8

Cartelera General Actualizada Conferencias, reuniones, simposios y seminarios / p. 8 Exposiciones / p. 14

VITRAL cuenta con ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) que facilita la identificación de la publicación para su

registro y búsquedas en catálogos: ISSN 1668-5210

Si Ud. quiere consultar alguno de los números anteriores de VITRAL, solicítelo a la Coordinación: [email protected]

Invitamos a los colegas que deseen acercarnos información sobre conferencias, congresos y breves reseñas de libros, a comunicarse con nosotros. Y reiteramos nuestro

agradecimiento a quienes colaboran generosamente enviándonos información para mantener actualizada la cartelera.

Page 3: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

3

CARTELERA DE ACTIVIDADES DEL GERE

Ciclo de CINE Y RELIGIÓN: Miradas europeas

El cine de autor nos permite aproximarnos a una lectura estética y filosófica a partir de la cercanía o extrañeza de los cineastas frente al problema de la trascendencia humana, o desde su mirada sobre las manifestaciones de los imaginarios religiosos.

Lugar: Auditorio de la Universidad de San Andrés 25 de Mayo 586

Horario: 18hs.

Entrada libre y gratuita

Organizan

Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización

Grupo de Trabajo de Religión

y Sociedad en Argentina Contemporánea

Instituto Ravignani

Universidad de Buenos Aires

Con el apoyo de

CONTACTOS

[email protected] [email protected]

PROGRAMA

• 16 de mayo: El proceso de Juana de Arco (1962), dir. Robert Bresson. Comentarios: José M. Poirier (Revista Criterio)

• 28 de mayo: El Evangelio según San Mateo (1964), dir. Pier Paolo Passolini. Comentarios: Fernando Devoto (CONICET-UBA)

• 9 de junio: La Vía Láctea (1969), dir. Luis Buñuel. Comentarios: Fernanda Gil Lozano (UBA-Inst. Hannah Arendt)

• 25 de junio: La fiesta de Babette (1987), dir. Gabriel Axel. Comentarios: María Bjerg (CONICET-UNQ)

Page 4: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

4

II SIRCP

Organiza II Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder

(II SIRCP / III Jornadas del GERE) 27 al 29 de agosto de 2008

Auditorio del Colegio San Agustín. Las Heras 2560, Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Visite periódicamente el blog:

http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/

Esta reunión de intercambio de avances y resultados de investigaciones originales es organizada por el GERE, Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización, perteneciente al Programa de Historia de América Latina (PROHAL) del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires. Cuenta con el aval académico de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH (México), y se realiza gracias a un subsidio otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. Ejes temáticos sugeridos: -Arte y religión: Usos y funciones de las imágenes, literatura y música religiosas. -Religiosidad y heterodoxias en la Edad Media y la Modernidad. -Las mujeres en los espacios religiosos: discursos, prácticas y representaciones. -Misiones, evangelización y educación religiosa. -Migración, transformación y surgimiento de devociones regionales o locales. -Imaginarios religiosos, ritualizaciones y escenarios. -Clero y sociedad: conflictos y mediaciones. -Religión y cultura política. Para obtener más información dirigirse al email: [email protected] o bien visitar este blog: http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/

El plazo máximo para la recepción de resúmenes de ponencias, y de presentaciones multimedia

venció el 31 de marzo de 2008, después de lo cual se procedió a la selección de los mismos. Queremos agradecer a los colegas de todo el país y del extranjero que enviaron sus resúmenes, ya

que el número de propuestas superó largamente lo previsto, y nos obligó a hacer un cuidadoso trabajo de selección, en el que hemos buscado privilegiar la calidad académica y la posibilidad de

intercambio a partir de los diferentes temas y enfoques.

Page 5: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

5

Seminario Abierto Anual del GERE

Conferencistas invitados al II SIRCP - Dra. Blanca Garí de Aguilera (Universidad de Barcelona) - Dra. Nelly Sigaut (Colegio de Michoacán) - Dr. Pierre-Antoine Fabre (EHESS, París).

Panelistas invitados al II SIRCP harán un balance historiográfico interdisciplinario sobre la producción reciente en la Argentina referida a estudios sobre Religión: - Dr. Fortunato Mallimaci (sociólogo) - Dra. María Julia Carozzi (antropóloga) - Prof. Susana Bianchi (historiadora)

Conferencia libre y gratuita:

“HISTORIA DE UN DEBATE OLVIDADO: POSITIVISTAS Y ROMÁNTICOS EN EL ORIGEN DE LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA CAZA DE BRUJAS EUROPEA".

Dr. Fabián CAMPAGNE

(UBA)

El viernes 13 de junio, 18 hs. Instituto Ravignani, 25 de Mayo 217, 2do. Piso

Sala de Investigadores

Contacto: [email protected]

Conferencia programada: -Viernes 14 de noviembre: Dr. Ariel GUIANCE (CONICET)

Page 6: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

6

INFORMACIÓN EDITORIAL Publicaciones de interés para nuestros lectores: -Nilda Guglielmi, Ocho místicas medievales (Italia, siglos XIV y XV), Buenos Aires, Editorial Miño y Dávila, Colección Lejos y Cerca, 2008. A través de biografías y otros documentos, este libro analiza, desde un punto de vista histórico-antropológico, la existencia y experiencias espirituales de ocho místicas italianas. La autora busca ahondar en el análisis de la mentalidad religiosa de una época, exponiendo el modo en que estas místicas la han vivido, aceptando o rechazando su inserción en la sociedad, y planteando la realidad del individuo vuelto sobre sí o del individuo que se ofrece a su comunidad como apoyo y ejemplo. El libro aborda por ello cuestiones vinculadas con la marginalidad y la integración sociales. -AAVV, Ad maiorem dei gloriam. La Compañía de Jesús promotora del arte, México D.F., El Colegio de México, 2008. Al abordar el tema de las aportaciones de la Compañía de Jesús, generalmente se han enfatizado los logros alcanzados en materia de educación y de pensamiento filosófico, vistos desde una perspectiva histórica. Las investigaciones acerca de las notables obras de arte que fueron patrimonio de los jesuitas han sido meras aproximaciones parciales, más que estudios globales que ofreciesen una visión detallada del tema y de su trascendencia como elemento esencial en la definición de nuestra cultura artística y en la conformación de un alma nacional. Ad Maiorem Dei Gloriam. La Compañía de Jesús promotora del arte concentra una selección representativa de las obras de la Compañía en cuanto a los templos, colegios, misiones y haciendas que fueron la base material de la prédica de la espiritualidad ignaciana en México.

EN LA RED -Lacoste Pablo (Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos, Talca, Chile). “Arte religioso y mecenas en el Reino de Chile (Mendoza siglo XVIII)”. Alpha. [online]. jul. 2007, no.24, p. 217-226. Este interesante estudio de la figura de Miguel de Arizmendi como empresario vitivinícola y mecenas de obras religiosas se encuentra disponible en la siguiente dirección: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012007000100015&lng=es&nrm=iso>.

PASADOS RECIENTES *CONFERENCIAS Y SEMINARIOS Actualización: abril de 2008 Seminario intensivo “Historia y sociología del cristianismo en la Argentina. Secularización y laicidad” Dirigido a estudiantes, docentes, investigadores, becarios y público en general. Con una carga horaria de 40 horas, se dictó entre el 3 y el 7 de marzo de 2008, de 9 a 18 hs. En el CEIL-PIETTE del CONICET, Saavedra 15, piso 6º. Organizado por el Área Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-PIETTE del CONICET, el Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea (RELIGAR) (UBA-UNLu), el Grupo de Estudios de Historia de la Iglesia (RELIGIO) (UBA) y el Seminario Sociedad y Religión (UBA). Contacto: [email protected]

Page 7: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

7

1º Congreso de Teólogas Latinoamericanas y Alemanas “Biografías, Instituciones y Ciudadanía. Teología y sociedad desde la perspectiva de las mujeres” San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 25 al 27 de marzo de 2008. Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel. Organizado por Teologanda, Programa de Estudios, Investigaciones y Publicaciones de Teólogas Argentinas y Agenda, Foro de Teólogas Católicas Alemanas. Las comunicaciones serán presentadas en el marco de los siguientes paneles:

- Teología, ciudadanía, Iglesia - Ciudadanía, ética y sociedad - Teologías, biografías y subjetividades nomádicas - Instituciones y empoderamiento - Derechos humanos, ciudadanía y política - Teologías y nuevas ciudadanías

Contacto: [email protected] Página web: www.teologanda.com.ar Conferencia “El infierno en la pintura colonial andina” Fue dictada por la Dra. Gabriela Siracusano (UBA/UNSAM), en el marco del seminario abierto del GERE, el viernes 11 de abril de 2008, a las 18 hs. en la Sala de Investigadores del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 25 de mayo 217, 2º piso. Contacto: [email protected] Conferencia “Católico y republicano: Ossorio y Gallardo, el último embajador de la República Española en Argentina” Fue dictada por el Dr. Mariano E. Rodríguez Otero (UBA) y organizada por el Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea (RELIGAR), el jueves 17 de abril de 2008, a las 18 hs. en la Sala de Investigadores del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 25 de mayo 217, 2º piso. Contactos: [email protected], [email protected] Congreso Internacional “La libertad religiosa, origen de todas las libertades” Buenos Aires, 28 y 29 de abril de 2008. Pontificia Universidad Católica Argentina. Organizado por el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR). En el Congreso participaron como expositores destacados especialistas de todo el mundo. Se realizaron también talleres con relatores de primer nivel, en los que se presentaron ponencias o comunicaciones. Los temas generales de los talleres fueron: - Presencia religiosa en el ámbito público - Libertad religiosa individual y libertad de conciencia - La libertad religiosa en América Latina - La libertad religiosa en Europa - La libertad religiosa en Asia - La libertad religiosa en la perspectiva de las religiones - Libertad religiosa y medios de comunicación social Contacto: [email protected] Página web: http://www.calir.org.ar/congreso/index.htm Ciclo de Conferencias "Mitología, Religión e Ideología. Cosmovisiones a través de la historia" Abril/Mayo 2008 - Horarios: 14:00 a 18:00 hs. UCA, Edificio San Alberto Magno, aula 111. Organiza: Centro de Estudiantes de Historia, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Católica Argentina Programa - 29 de abril: Prof. Romina Della Casa: "Impresiones sobre la religión Hitita". Lic. Emanuel Pfoh: "¿Cuál fue la trasgresión de Caín? Una relectura de Génesis 4".

Page 8: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

8

*TESIS DEFENDIDAS Nombre del autor: Olga Isabel Acosta Luna Titulo de la tesis: "Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada" Director: Prof. Dr. Henrik Karge (Technische Universität Dresden) Diploma: Doctor philosophiae (Dr. phil.) de la Technische Universität Dresden Lugar y fecha de Defensa: Technische Universität Dresden (Facultad de Filosofía), 24 de Enero de 2008. Miembros del jurado: Prof. Dr. Henrik Karge (Technische Universität Dresden) HD. Dr. Bruno Boerner (Technische Universität Dresden) Pr. Dra. María Alexandra Kennedy Troya (Universidad de Cuenca) Resumen

En Colombia, así como en gran parte de América Latina, los creyentes católicos siguen posando su fe en varias de aquellas imágenes marianas coloniales a las cuales eran atribuidas la erradicación de plagas, la curación de enfermos y la intercesión por la salvación del alma de sus devotos. El objetivo de esta tesis es precisamente el estudio de estas vírgenes pintadas, grabadas, talladas y esculpidas a las cuales durante los años coloniales les fueron reconocidos poderes taumatúrgicos en el Nuevo Reino de Granada y que desde el siglo XVII fueron designadas como «milagrosas ymagenes» en las crónicas y documentos escritos por legos y eclesiásticos en España y América, mas no en los textos conciliares y sinodales. La investigación ha querido abordar el estudio de las milagrosas imágenes en tres frentes: como un fenómeno histórico, como un fenómeno iconográfico y como el gestor de un complejo entorno arquitectónico y plástico durante la Colonia en la Nueva Granada. A partir de estos tres ejes se ha buscado mostrar la importancia que estas imágenes tuvieron tanto para el establecimiento de la devoción como práctica fundamental del Catolicismo, para la organización urbana de la sociedad neogranadina, como para la introducción de las imágenes religiosas de Occidente en el Nuevo Reino y la gestación de arquitecturas y plásticas coloniales.

Para abordar el fenómeno de la imagen milagrosa en su complejidad, hemos considerado que una perspectiva de «larga duración» es la adecuada, la temporalidad escogida para este estudio se concentra entonces en los siglos XVI al XVIII, cronología que sin embargo no abarca la totalidad del periodo colonial. Si bien, las crónicas reportan que la mayoría de estas imágenes habrían manifestado su poder taumatúrgico por primera vez en la segunda mitad del XVI y la primera del XVII, el mundo material gestado a su alrededor tuvo un desarrollo más lento. Sus reproducciones pintadas fueron, por ejemplo, un fenómeno del siglo XVII, mientras que el esplendor arquitectónico de los lugares que las albergaron, como los retablos y camarines, se remontan, en su mayoría, al siglo XVIII.

Las milagrosas vírgenes han representado un tipo de imágenes descuidado por la historiografía del arte, en gran parte por ser consideradas obras de poca calidad artística y principalmente un fenómeno “popular”. Sin embargo, hemos querido mostrar en este estudio que tanto la monarquía y la nobleza españolas, como los conquistadores y encomenderos del Nuevo Mundo compartían con frailes, clérigos, campesinos, artesanos, indígenas y esclavos la devoción por imágenes a las cuales se les atribuían poderes taumatúrgicos. La veneración a las imágenes milagrosas formaría parte de una religiosidad local que habría convivido con el Catolicismo oficial tanto en la España del siglo XVI como en la América de la Conquista y la Colonia.

Hemos sugerido así observar la imagen milagrosa neogranadina ante todo como un fenómeno histórico y social. En nuestro caso, los escenarios históricos que determinaron la transformación de imágenes religiosas de la Virgen en receptáculos de poderes taumatúrgicos, fueron la Reconquista española y las Conquista y Colonización de las Indias Occidentales, específicamente del Nuevo Reino de Granada. Se ha querido mostrar además que el desarrollo y el éxito de la imagen milagrosa tanto en América como en la España de la Reconquista están estrechamente vinculados con el fenómeno de la privatización de la imagen religiosa acontecido desde el siglo XIII en el Occidente Católico.

Page 9: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

9

CARTELERA *CONFERENCIAS, REUNIONES, SIMPOSIOS Y SEMINARIOS Actualización: abril de 2008 Ciclo de Conferencias "Mitología, Religión e Ideología. Cosmovisiones a través de la historia" Abril/Mayo 2008 - Horarios: 14:00 a 18:00 hs. UCA, Edificio San Alberto Magno, aula 111. Organiza: Centro de Estudiantes de Historia, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Católica Argentina Programa - 6 de mayo: Dr. Florencio Hubeñák: "El mito de la Atlántida". Lic. Graciela Gómez de Aso: "Acerca del mito de la caída de Roma". Dra. Teresa Fernández Bengoechea: "La presencia fenicia en Occidente a través de algunos mitos". - 13 de mayo: Dra. Paola Ramundo: "Acercamientos al estudio del simbolismo en la arqueología argentina: una mirada historiográfica". Dra. Marta Otonello: "Dualismo en los Andes". - 20 de mayo: Lic. Alfonso Hernández Rodríguez: "La estructura de una iglesia pregregoriana, entre teoría y praxis: el caso carolingio (750-900)". Dr. Rogelio Paredes: "Fray Toribio de Benavente (Motolinía) y su interpretación sobre la conquista de México (1541)". Dra. Beatriz Figallo: "La Argentina y el Cono Sur: autoritarismo, ideologías y guerras en la década de 1930". - 27 de mayo: Prof. Julio Luqui-Lagleyze: "Fray Servando y su sermón guadalupano: una justificación teológica de la Independencia". Cierre del Ciclo de Conferencias: Dra. Hebe Pelosi: "El imaginario francés en América Latina". Palabras finales a cargo del Dr. Miguel Ángel De Marco. Se otorgará certificado de asistencia a quien complete el 80% del total. Contacto: [email protected] II Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA Tucumán, 15,16 y17 de mayo de 2008. Las jornadas son organizadas por los Arzobispados de Salta y Tucumán, la Universidad Católica de Salta (UCS), la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Tucumán (UNSTA) y la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Se proponen las siguientes perspectivas temáticas: - Organización eclesiástica - Iglesia, estado y sociedad - Clero regular y secular - Órdenes, Congregaciones religiosas y Asociaciones laicales - Archivos y bibliotecas eclesiásticas - Formas de religiosidad popular y devociones - Patrimonio cultural tangible e intangible (arte, arquitectura, tradiciones, música) - Evangelización y opciones pastorales Los resúmenes fueron recibidos hasta el 1 de marzo de 2008. Contacto: [email protected] III Jornadas de Experiencias de la Diversidad / II Encuentro de discusión de avances de investigación sobre diversidad cultural

Page 10: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

10

Rosario, 21-23 de mayo de 2008. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario. A continuación seleccionamos algunas de las mesas temáticas: -"La sociedad colonial hispanoamericana desde las experiencias de la diversidad. Planteos y estudios de casos" Coordinadoras: Nidia R. Areces [email protected], María del Rosario Baravalle [email protected] y Silvia C. Mallo [email protected]. -“Procesos socio-étnicos, religiosos y migratorios”. Coordinadores: Silvia Montenegro [email protected] y Pilar Rosa de Castro [email protected]. El plazo de presentación de resúmenes venció el 11/02/2008. Contacto: [email protected] XII Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad: “Cambios culturales, conflicto y transformaciones religiosas” Bogotá, Colombia. 7-11 de julio de 2007. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Organizado por la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER). Las ponencias serán publicadas en memorias digitales con ISBN y serán evaluadas para incluirse en la Revista Académica de la ALER. Para su publicación los textos finales deben ser enviados antes del 31 de abril, y deben cumplir con los siguientes parámetros de formato: tipo de letra Arial 12, 20 cuartillas como máximo tamaño Carta, interlineado 1 ½, márgenes de los lados 3 cm. y márgenes superior e inferior de 2.5 cm. Citas a pie de página. Contacto: [email protected]; [email protected] En el marco del mismo se llevará a cabo el Simposio: Archivos Religiosos en América Latina, que analizará la disponibilidad y variedad de fuentes para la historia de las religiones, las iglesias y las mentalidades disponibles en América Latina y otros países que tienen intereses en Latinoamérica. Actualmente existen pocos archivos históricos especializados y muchos casos se les trabaja sin metodología adecuada; el interés del simposio esta en aportar en la identificación de las fuentes como a los procesos de sistematización de los archivos, e intercambiar metodologías discordantes para el estudio de los archivos religiosos Contacto: Dr. Jorge Rene González: [email protected] VII Congreso Internacional de Etnohistoria. América Comparada. Lima, Perú; 4 al 7 de agosto de 2008. Campus del PUCP. Organizado por el Departamento de Humanidades, el Departamento de Ciencias Sociales y el Programa de Estudios Andinos (Escuela de Graduados) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Congreso se estructurará sobre la base de seis grandes bloques temáticos. El bloque 3 es: Religión, ritualidad y construcción de identidades. Coordinadoras: Amalia Castelli ([email protected]); Susan Ramírez ([email protected]); Miriam Salas ([email protected]) Las ponencias deberán tener un máximo de 20 páginas a doble espacio en papel A4. Cada ponente deberá preparar un resumen que pueda ser expuesto oralmente en los 20 minutos que se le asignarán en su respectivo simposio. II Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder (II SIRCP / III Jonadas del GERE) Buenos Aires, 27-29 de agosto de 2008. Son objetivos centrales del II Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder consolidar y expandir un espacio de análisis sobre esta problemática favoreciendo el intercambio de puntos de vista, metodologías y perspectivas disciplinarias, sin restricciones sobre el período de estudio. Asimismo se alienta la participación del público asistente en los debates que se producirán a partir de la presentación de las diversas mesas propuestas en el II SIRCP. Ejes temáticos sugeridos: -Arte y religión: Usos y funciones de las imágenes, literatura y música religiosas. -Religiosidad y heterodoxias en la Edad Media y la Modernidad. -Las mujeres en los espacios religiosos: discursos, prácticas y representaciones. -Misiones, evangelización y educación religiosa. -Migración, transformación y surgimiento de devociones regionales o locales.

Page 11: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

11

-Imaginarios religiosos, ritualizaciones y escenarios. -Clero y sociedad: conflictos y mediaciones. -Religión y cultura política. El plazo para la presentación de Resúmenes de Ponencias y Presentaciones multimedia venció el 31 de marzo Contacto: [email protected] Página web: http://sircpdelgere-uba.blogspot.com/ XXVIII° Encuentro de Geohistoria Regional Resistencia, 28, 29 y 30 de agosto de 2008. Organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistoricas – CONICET. Mesa temática: “Clero, Órdenes Religiosas y religiosidades en el Antiguo Régimen Hispanoamericano. Siglos XVI-XVIII” Coordinadores: Dr. Enrique Cruz (CEIC-UNJu/CONICET) [email protected] y Lic. Carlos D. Paz (IEHS-UNCPBA/CONICET) [email protected] / [email protected] Recepción de Resúmenes: hasta el 1 de mayo de 2008 (serán remitidos al Coordinador de mesa y a la Comisión Organizadora: [email protected]). No deben exceder los 15 renglones. Recepción de Ponencias: hasta el 30 de junio de 2008. Se deberá presentar un trabajo original de investigación de extensión máxima de 15 páginas, tamaño A4, a espacio sencillo, letra Times New Roman cuerpo 12, incluido aparato erudito, gráficos, mapas e ilustraciones. No se aceptarán trabajos que impliquen informes de avances, ni proyectos de investigación. Las notas deberán estar a pie de página e incorporadas mediante el sistema automático del procesador de texto. Contacto: [email protected] I ISA Forum of Sociology. Religious Actors and Public Debates. Barcelona, España. 5-8 de septiembre de 2008. Se recibieron propuestas para exposición hasta el 11 de enero de 2008. Algunas de las sesiones temáticas son las siguientes: Session 1: Secular states, civil and religious freedoms. Session 2: Migrants, believers as new socioreligious actors Session 5: Popular religion and the new media. Session 11: Challenges of the public in old and new forms of popular religion. Contacto: [email protected] (Olga Odgers) IX Jornadas de Historia de la Iglesia “Iglesia y Nación. Un recorrido común. Memoria y desafíos, 1810/16, 2010/16” Buenos Aires, 15 al 17 de septiembre de 2008. Auditorio Mons. Derisi – Edificio Santo Tomás Moro, Universidad Católica Argentina. Organizadas por el Departamento de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de la UCA. Los participantes que asistan a la totalidad de las Jornadas (6 conferencias) podrán presentar Comunicaciones o Proyectos de trabajo referidos al tema central de las mismas. El texto de la comunicación o proyecto será enviado por correo electrónico antes del lunes 8 de septiembre. Los trabajos serán leídos en comisiones y su duración no deberá superar los 15 minutos. Contacto: [email protected] VI Jornadas Nacionales de Historia Moderna y Contemporánea Luján, 18-20 de septiembre de 2008. Carrera de Historia. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Las sesiones de trabajo, centradas en el tratamiento de problemas de historia europea moderna y contemporánea y sus vínculos con otras realidades, se estructurarán sobre la base de las siguientes problemáticas orientadoras: Alteridad, discrimación, exclusión Religión, ortodoxia y heterodoxias Ideología, derecho y poder

Page 12: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

12

Los ponentes podrán presentar hasta dos trabajos en forma individual o colectiva. La lista de mesas temáticas podrá ampliarse o modificarse. El envío de las propuestas se extiende hasta el 15 de marzo de 2008. La fecha límite de entrega del abstracts está prevista para el 31 de mayo de 2008 y la entrega de las ponencias el 31 de julio 2008 (se considerará la fecha del sello de correos). Contactos: [email protected]; [email protected] XII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas: “Interacciones y Sentidos de la Conversión” Buenos Aires, 23-26 de septiembre de 2008. Manzana de las Luces (Perón 272) y Convento Mercedario (Reconquista 269). La doceava edición del encuentro se organizará en torno al título convocante: “Interacciones y Sentidos de la Conversión” con el objetivo de enfatizar: a) la relación de la doctrina jesuitica y las prácticas culturales indígenas, b) el rol de las misiones en la expansión de las redes culturales, económicas y políticas atlánticas y pacíficas, c) la comparación entre diversas regiones de acción misional, d) la función de las artes, las ciencias y los conocimientos nativos en las misiones. Las áreas temáticas para la presentación de ponencias son las siguientes:

- Poder, intereses y conflicto - Prácticas religiosas, culturales jurídicas - Arquitectura, espacio y población - Economía, finanzas y administración misional - Memoria, patrimonio y tradiciones orales - Imagen, sonido, ritual y escritura

Los interesados deben enviar una ficha de preinscripción al correo electrónico de las Jornadas incluyendo datos personales, pertenencia académica, categoría (expositor o asistente). Debe incluirse en la ficha el título del trabajo a presentar y un abstract de un máximo de 300 palabras, incluyendo referencias bibliográficas básicas. Fecha límite para el envío de resúmenes: 30 de abril de 2008. Fecha límite para el envío de los trabajos: 30 de junio de 2008. Contacto: [email protected] Seminario de postgrado “Sociología y antropología de la religión: enfoques clásicos y contemporáneos” 29 de septiembre al 10 de octubre de 2008. Centro Franco Argentino de Altos Estudios, UBA. Dictado por Erwan Dianteill (EHESS). Carga horaria: 32 hs. Inscripción en la semana previa al seminario, lunes a viernes de 14.30 a 19.30 hs. en el CFAAE, Ayacucho 1245, 3º piso. Contacto: [email protected] Página web: www.cfa-uba.org.ar V Jornadas Nacionales “Espacio, Memoria, Identidad” Rosario, 8, 9 y 10 de octubre de 2008. Facultad de Humanidades y Artes y Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional del Rosario (UNR) / CONICET. Algunos de los ejes temáticos son:

- Política, religión y representaciones. Río de la Plata, primera mitad del siglo XIX. - Las artes visuales, las identidades y la historia.

Se reciben abstracts hasta el 20 de junio de 2008, con una extensión máxima de 1 página con letra Times New Roman 12. Las ponencias completas deben enviarse antes del 1 de agosto de 2008. El trabajo debe contener entre 10 y 15 páginas escritas a espacio y medio con Times New Roman 12. Contacto: [email protected] Página web: www.ceemi-unr.com.ar 2º G.T. Nacional de História das Religiões “Tolerância e Intolerância nas manifestações religiosas”

Page 13: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

13

Brasil, 13 al 16 de octubre de 2008. Universidade Estadual Paulista / Franca. Se deberán enviar los resúmenes de ponencias a los organizadores de los simposios hasta el 30 de abril de 2008. El texto completo de la ponencia se recibirá del 1 de mayo y al 31 de julio de 2008. Página web: www.franca.unesp.br/gth 3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008. La mesa temática Nº 5 del Área Historia Cultural es: “Modalidades de la religiosidad: prácticas y representaciones en Patagonia (Siglos XVI al XX)” Coordinadores: Marta Penhos, [email protected] y María Andrea Nicoletti, [email protected] Los interesados en presentar un trabajo deberán enviar por correo electrónico a los coordinadores de la mesa temática pertinente un resumen en formato archivo digital de Word, fuente Times New Roman 12, interlineado simple. Extensión total: no más de una página. Plazo: 30 de mayo. El trabajo completo deberá ser enviado también a los coordinadores de la mesa, con el mismo contenido y formato del resumen, mas el texto completo del trabajo en una extensión máxima de veinte páginas. Plazo: 29 de agosto. Las ponencias recibidas después de esa fecha no podrán ser incluidas en el cd-rom aunque sus autores lo autoricen. Contacto: [email protected] Ágina web: http://cepatagonicos.blogspot.com Congreso Internacional Imagen y Apariencia Murcia, 19-21/Noviembre/2008 Organiza: Proyecto de Investigación Imagen y Apariencia. Fundación Séneca. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Letras. Universidad de Murcia. Presidente del comité científico: D. Cristóbal Belda Navarro Las formas de comportamiento del hombre, la expresión de su rostro, el lenguaje de los gestos, el vestido y los adornos que lleva, la casa en que vive, las gentes que le rodean, los animales y objetos que le acompañan y otros muchos elementos que están en su entorno son signo y símbolo de muchas cosas. La imagen del hombre, atrapado por el mundo del que forma parte, constituye uno de los aspectos más privilegiados para abordar cuestiones determinantes de la sociedad en la que se integra en las diferentes etapas cronológicas. Su análisis contribuye a indagar sobre la vida cotidiana de las gentes de diferentes estamentos que configuraron el orden social desde el Antiguo Régimen a hoy, su cultura material (ambiciones, conquistas, deseos, metas, gustos, innovaciones tecnológicas, descubrimientos, etc), las relaciones entre sexos y los cambios o permanencias en los roles masculino y femenino y los estrictos códigos de la representatividad jerárquica adecuada al rango. La literatura, la música y el arte son un testimonio de todo ello, pero también lo son los documentos sobre dotes, inventarios de bienes, fiestas, honras fúnebres, ferias y mercados, que, junto a otros muchos factores y disciplinas, hablan del ser humano en su riqueza o en su marginación y de sus más íntimas convicciones personales, profesionales y sociales. Mesas temáticas: Fisiognomía y manifestación de las pasiones; El diálogo de la apariencia. Identidad y linaje. Respuestas y expectativas del cuerpo y su indumentaria; Coleccionismo y mecenazgo. En ellas se incluyen temáticas vinculadas con el culto y la imagen religiosa. Se reciben resúmenes hasta el 15 Junio de 2008. El formulario de inscripción e información se encuentra en la página web del Congreso: http://www.um.es/imagenyapariencia o solicitarla a [email protected] IV Seminario Internacional sobre los dominicos y la Inquisición “Los dominicos y la Inquisición en la literatura, en el arte y en la teología” Roma, Italia. 4-8 de marzo de 2009. Instituto Histórico Dominicano (Roma) Estos seminarios tienen como objeto el estudio del papel jugado por los dominicos y las dominicas en la Inquisición, ya sea en el rol de inquisidores, perseguidos, juristas, teólogos, objetantes, etc. Por lo tanto, el acento no está puesto en la Inquisición en sí misma sino más bien en los dominicos. Contactos: [email protected] (Arturo Bernal Palacios OP); [email protected] (Paul-Bernard Hodel OP).

Page 14: Vitral 16

VITRAL. BOLETÍN DEL GERE, N 16. AÑO V. BUENOS AIRES, ABRIL DE 2008. ISSN 1668 - 5210 PÁG.

GERE; PROHAL. Instituto Ravignani. 25 de Mayo 217. 2do. piso (1002) Ciudad de Buenos Aires.

E-mail: [email protected]

14

53º Congreso Internacional de Americanistas “Los pueblos americanos, cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado” Centro Histórico de la Ciudad de México, 19 al 24 de julio de 2009 - Simposio pre-aceptado “Hermandades y Cofradías: corporaciones religiosas para la sociabilidad”. Coord.: Dra. Alicia Bazarte (Inst. Politécnico Nacional, México DF) [email protected] y Dra. Ana María Martínez de Sánchez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) [email protected] Contacto del Congeso: [email protected]; [email protected] Página web: www.53ica.com *EXPOSICIONES Primera Muestra de Libros e Impresos Antiguos, Raros y Curiosos del Patrimonio Bibliográfico de la Orden de San Agustín en Argentina y Uruguay. Auditorio San Agustín -Espacio Cultural – Subsuelo, Av. Las Heras 2560 – Recoleta – Ciudad de Buenos Aires, del 23 de Abril al 17 de Mayo de 2008. Mayor información: [email protected] En el marco de esta exposición se realizan las siguientes actividades programadas: Miércoles 23 de Abril de 2008 20hs. Coloquio sobre Libros Antiguos, a cargo del Licenciado Roberto Casazza ( Director del programa de Bibliotecas Coloniales de la Biblioteca Nacional / Universidad de Buenos Aires –Universidad Nacional de Rosario). Lunes 28 de Abril de 2008 19:30hs. Acerca del concepto de Nachleben en Warburg y sus derivaciones para una ciencia de la historia. Un diálogo con el Dr. José Emilio Burucua ( Academia Nacional de Bellas Artes / Centro Stein Universidad Nacional de San Martín). Sábado 17 de Mayo de 2008 20hs. Concierto de cierre a cargo del Maestro Sergio Bergoglio Interpretación de música instrumental y vocal del período Renacentista y Barroco. Recuérdame por siempre. Joyas de la gráfica postal de los siglos XIX-XX Colección Castellano Fotheringham, Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”, Suipacha 1472, Buenos Aires, del 22 de abril al 25 de mayo. La exhibición brinda testimonios del arte gráfico postal de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, así como de la práctica cultural del intercambio epistolar. Se exhiben más de 800 tarjetas agrupadas en series temáticas, entre la que reviste especial interés la titulada Entre las hojas de un misal, que incluye estampitas religiosas antiguas. Para más información: [email protected]