Vivencias Extremas

download Vivencias Extremas

of 15

Transcript of Vivencias Extremas

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    1/15

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    2/15

    BARBARROJA LIB Jerónimo Salguero 1833C1425DEC Buenos Aires

     Tel.: 011 4777 6765Correo: [email protected]

     www.lugardelibros.com

    Diseño de tapa Andrés Rodriguez [email protected] #Arghoost_Toons

    Compuesto MCHFS

    © Barbarroja Lib 2013

    Impreso por  

    Impreso en la República Argentina

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por las leyes,que establecen penas de prisión y multas, además de las correspondientes indem-nizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeran total o parcialmenteel contenido de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico,incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquier sistema dealmacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito de loseditores.

    Pablo, Juan Carlos de

     Vivencias extremas : la hiperinflación de 1989 y la corrida del 2001

    Relatadas para quienes no las vieron .- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Grupo Unión;

    Grito Sagrado Editorial de la Fundación de Diseño Estratégico, 2013.

      180 p. ; 21x15 cm.

    ISBN 978-987-27937-9-1

    1. Economía Argentina. I. Título.

      CDD 320.82Fecha de catalogación: 04/12/2013

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    3/15

     A quienes,

    tanto en la híper de 1989

     como en la corrida bancaria de 2001,

    con inteligencia y coraje evitaron males mayores.

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    4/15

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    5/15

    Prólogo

    Los argentinos de mi generación, en materia económica sufrimos

    en carne propia un par de experiencias bien dramáticas: la hiperin-flación de 1989 y la crisis bancaria de 2001. Buena parte del resto deltiempo también vivimos en condiciones turbulentas, pero nada que ver con los referidos eventos.

     A quien le ocurrió, le resulta imposible olvidar la cárcel, el destie-rro o algún episodio que puso en riesgo su vida. Lo mismo pasa con laserie de episodios narrados y analizados en esta obra.

    Pero el paso del tiempo hace que a los jóvenes les resulte difícilimaginarse lo que efectivamente ocurrió, particularmente si los mayo-res, cuando nos preguntan, sólo atinamos a contestar: “fue horrible”.

    La referencia al paso del tiempo es deliberada. Porque, créase o no,¡ya transcurrió un cuarto de siglo en el caso de la hiperinflación, y másde una en el de la crisis bancaria!

    Para luchar contra esto me tomé el trabajo de describir ambos

    eventos de manera bien detallada. Para lo cual no solamente prestéatención al material publicado, a las disposiciones adoptadas y a lasestadísticas, sino que además revisé las tapas de los diarios correspon-dientes a ambos períodos. Única manera de captar la forma en que sefue desenvolviendo la contundente realidad.

    La lectura del texto que resulta de esto es casi exasperante, peroa la vez es necesaria para que el lector pueda recrear en su mente ladinámica de los acontecimientos, así como la dificultad en encontrarle

    la vuelta para volver a situaciones más normales… según estándares

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    6/15

    6

     JUAN CARLOS DE PABLO

    argentinos (si a usted le resulta exasperante leer esto, imagínese lo quefue vivirlo).

    Esperemos que el material sólo tenga que ser usado como curiosi-

    dad o en los cursos de historia económica, y no ser consultado con laavidez con la cual en 1989 leíamos sobre otras hiperinflaciones, o en2001-2002 sobre otras corridas bancarias.

    . . .

      Quienes practicamos el vicio de la escritura, no paramos. Locual implica que mientras esta obra transita el proceso de edición, otra ya comenzó a gestarse.

      Bodas de oro profesionales   es el título de la próxima. El 17 dediciembre de 1964 aprobé la última de las materias de la licenciaturaen economía, en la Pontificia Universidad Católica Argentina, por locual me estoy aproximando al medio siglo de actividad profesional.Quiero volcar en el papel impresiones referidas a mi propio procesode aprendizaje, los cambios que se fueron produciendo en la profe-sión a lo largo de los últimos 50 años, así como recordar con afecto yadmiración a algunos colegas que no lograron ocupar en la “tabla deposiciones” profesional, el lugar que –según mi opinión– merecían.Pero no será una simple retrospección. Como digo, la próxima obra laestoy incubando, por ahora espero que disfrute la que acaba de llegara sus manos.

     Juan Carlos de Pablo

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    7/15

     VIVENCIA I

    LA HIPERINFLACIÓN DE 1989

    Cuando a comienzos de la década de 1960 realicé mis estudios enla Universidad Católica Argentina, le escuché decir a uno de mis pro-fesores que “los alemanes eran ‘inflaciofóbicos’, porque todavía recor-daban la hiperinflación de... 1923”. Pensé que me estaba tomando elpelo, porque no podía imaginar cómo un hecho podía continuar en la“memoria colectiva” casi cuatro décadas después de haber ocurrido.

    Se trató de una experiencia bien traumática, ya que durante la pri-

    mera quincena de noviembre de 1923, en Alemania, el nivel generalde los precios aumentó 36% equivalente diario. Luego de lo cual lahiperinflación desapareció “de la noche a la mañana”.

    En 1989 –salvo períodos esporádicos– ningún habitante de Argen-tina menor de 50 años había convivido con la estabilidad de precios.Durante la década de 1960 nos acostumbramos a convivir con tasas deinflación de 2% mensual, de 8% mensual durante la segunda mitadde la década de 1970, y de 1% diario a mediados de 1985; y habíamos

    sobrevivido al “Frondizaso” del primer semestre de 1959, al “Rodriga-zo” de mediados de 1975 y al “Cavallazo” de mediados de 1982.

    Pero a pesar de este prolongado e intenso entrenamiento, y al he-cho de que en julio de 1989 en nuestro país el nivel general de losprecios subió 4% equivalente diario (“nada”, en comparación con lahiperinflación alemana de 19231), el aumento de los precios que pade-cimos durante el segundo trimestre de 1989 resultó cualitativamente

    1 Que a su vez tampoco fue la más alta, ya que según Bomberger y Makinen(1983), en Hungría, entre julio de 1945 y agosto de 1946, el nivel de precios aumentó17% equivalente diario.

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    8/15

    8

     JUAN CARLOS DE PABLO

    diferente de todo lo anterior, y lo suficientemente traumático comopara que se tornara inolvidable para muchos argentinos.

    Pero con el paso del tiempo las vivencias se olvidan, o se deforman,

     y comienzan a ser reemplazadas por las “versiones estilizadas”. Decirque la hiperinflación fue “traumática”, como decir que la Gran Crisisde la década de 1930, los campos de concentración o las guerras, fue-ron “horribles”, es no decir nada.

    En 1989 yo tenía 46 años, de manera que viví el episodio de adul-to. Junto al corralito-corralón, como popularmente se denomina a larestricción para retirar depósitos, y la forzada conversión de dólaresa pesos, que ocurriera a fines de 2001 –comienzos de 2002–, son las 2

     vivencias colectivas más dramáticas que llevamos dentro de nosotrosalgunos argentinos2.

    Este capítulo está destinado especialmente a los jóvenes, y tambiéna los extranjeros si es que tienen la desgracia de que en sus paísesocurra un episodio hiperinflacionario. Por eso, junto al listado de lasmedidas adoptadas y los cuadros estadísticos, se incluye una “bitáco-ra”, confeccionada a partir de los diarios de la época, y también lassensaciones que fueron surgiendo a medida que se desarrollaba el fe-nómeno. Elementos estos últimos esenciales para que el lector puedarecrear en su mente la dinámica de la hiperinflación.

    Es preciso hacer una advertencia (que será reiterada en el texto). Esmuy probable que la lectura de este capítulo resulte pesada, agobiante, y que no resulte fácil llegar hasta el final. Pero, contra el sano consejode colegas que leyeron la versión preliminar, dejé el texto como mesalió, porque precisamente quiero que el lector, encontrando angus-

    tiante y pesada la lectura, pueda recrear en su mente lo angustiante y pesado que fue experimentar en carne propia lo que aquí se relata.

    El capítulo está dividido en varias secciones. En la primera se clari-fica qué se entiende por hiperinflación; en la segunda se reseñan estu-dios referidos a hiperinflaciones sufridas por otros países; en la tercera

    2 El tercer episodio traumático, cronológicamente anterior a los dos quese acaban de mencionar, es conocido como “rodrigazo” (“sindicalisazo”, según el

    ministro Celestino Rodrigo), y se refiere al abrupto aumento del nivel general de losprecios, que ocurrió a mediados de 1975. Episodio analizado en detalle en de Pablo(1980, 2005).

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    9/15

    9

     VIVENCIAS EXTREMAS

    se sintetiza la historia inflacionaria de Argentina, previa al episodiohiperinflacionario de 1989; en la cuarta se presenta una bitácora delperíodo, según los diarios de época, se reseñan las medidas adoptadas y se analizan los resultados; en la quinta se esboza qué pasó con la tasa

    de inflación luego de julio de 1989; y en la quinta se extraen algunasenseñanzas.

    ¿A QUÉ LLAMAMOS HIPERINFLACIÓN?

    Cagan (1956) no fue ni el primero ni el último de los estudios re-feridos a las hiperinflaciones que aparecieron en diferentes países,durante la primera mitad del siglo XX. Pero constituye un punto dearranque natural, porque –para analizar los casos de Alemania, Aus-tria, Grecia, Hungría, Polonia y Rusia, tanto luego de la Primera Gue-rra Mundial como durante la Segunda– planteó un criterio numéricopara identificar las hiperinflaciones. En sus palabras: “el término hi-perinflación debe ser definido apropiadamente. Las hiperinflacionescomienzan en el mes en que el nivel general de los precios aumentamás de 50%, y terminan en el mes anterior en que la tasa de inflaciónse ubica por debajo de dicho nivel, y continúa por debajo durante porlo menos un año. La definición es puramente arbitraria pero resultaútil para el propósito perseguido en este trabajo”3.

    Quienes hoy se ocupan de las hiperinflaciones no adoptan una de-finición tan rígida, o tan mecanicista. De la experiencia argentina de1989 surge una caracterización de la hiperinflación visualizada comoun agudo proceso de huida del dinero. De tal intensidad que la pobla-ción no solamente resiste la aceptación del dinero que se está emitien-do, sino que también se quiere desprender de buena parte del dinero

    emitido con anterioridad al comienzo de la hiperinflación. En estascondiciones, la pretensión de las autoridades de mantener constante elpoder adquisitivo del stock de dinero circulante, lo único que generaes aumento más rápido de los precios.

    3 Las estimaciones econométricas incluidas en Cagan (1956) están afectadaspor autocorrelación, porque si bien el problema era conocido, el método de correcciónpropuesto por James Durbin y Jeoffrey Stuart Watson todavía no se conocía.

     Ajustados por autocorrelación, los coeficientes de las ecuaciones se modifican pero lasconclusiones del trabajo no (Navarro).

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    10/15

    10

     JUAN CARLOS DE PABLO

    HIPERINFLACIONES EN OTROS PAÍSES

     A medida que avanzaba el proceso en Argentina, nos pusimos a leerdescripciones y análisis referidos a otras experiencias hiperinflaciona-

    rias. Leímos (o releímos, pero ahora no como mera curiosidad sinocon la atención que pone quien busca en la lectura orientación pararesolver un problema) un material inspirado en los episodios latinoa-mericanos de altísima inflación, ocurridos a mediados de la década de1980, como el preparado por Cotelly (1985, 1986), Dornbusch y Fis-cher (1986), Gerchunoff (1986) y Llach (1986), así como los trabajos“clásicos” de Young (1925), Graham (1930) y Bresciani Turroni (1937)sobre Alemania; y el testimonio de Hjalmar Schacht (1953), “padre”

    del programa antiinflacionario alemán de 1923; enfoques intuitivoscomo el de Fergusson (1975) sobre Alemania; y trabajos técnicos mo-dernos, como los de Sargent (1983), sobre Alemania, Austria, Hungría y Polonia, Bomberger y Makinen (1983) sobre Hungría y Makinen(1984) sobre Grecia.

    Se trató, en todos los casos, de episodios breves en términos delcalendario (varios meses en la mayoría de ellos, un par de años a losumo), pero tan intensos que fueron vividos como si hubieran durado

    una eternidad (porque la razón nos decía que el horror algún día ter-minaría, pero no sabíamos cuándo).

    Con ojos de abril de 1989 estas lecturas nos seguían pareciendoextrañas, pero con el correr de las semanas los referidos episodiosnos fueron pareciendo cada vez menos extraños, y consiguientemen-te aumentó el interés por este tipo de lecturas, buscando pistas paraposicionar mejor la decisión individual, tanto en el camino “de ida”,

    como en la corrección cuando comenzara a implementarse el plan deestabilización.

    LA INFLACIÓN EN ARGENTINA HASTA COMIENZOS DE 1989

    Como dije, el episodio argentino de hiperinflación ocurrió en unpaís que ya llevaba 4 décadas de aumento sistemático del nivel generalde los precios, no obstante lo cual “fue noticia”. Los gráficos 1-1 y 1-2ayudan a entender por qué. En ambos gráficos en el eje horizontal se

    mide el tiempo; en el vertical la variación porcentual mensual de latasa de inflación, medida por el índice de precios mayoristas; y en los 2

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    11/15

    11

     VIVENCIAS EXTREMAS

    la serie comienza en enero de 1947. La diferencia radica en que el pri-mero llega hasta diciembre de 1988 y el segundo hasta julio de 1989.

    El primer gráfico muestra la evolución de la tasa de inflación pre-

     via al episodio hiperinflacionario, con sus picos (Frondizi, en 1959;Rodrigo, en 1975; fin del peronismo, a comienzos de 1976; Alfonsín,antes del plan Austral, etc.) y sus transitorias caídas como consecuen-cia de los diferentes programas antiinflacionarios puestos en práctica4. Mientras que el segundo muestra que, a la luz de la hiperinflaciónocurrida en el segundo trimestre de 1989, todo lo anterior luce casianecdótico. Consejo: ¡nunca mire el pasado con ojos del presente!

    LA HIPERINFLACIÓN DE 1989

    En esta sección primero se presentan el contexto político y la for-ma en la que la población recibió las noticias, según los diarios de laépoca; luego se reseñan las medidas adoptadas, para terminar anali-zando los resultados obtenidos.

    Contexto político

    Ni la política económica, ni los resultados, ocurren en el vacío, sino

    que se dan en un escenario internacional y contexto político especí-ficos. Por eso, antes de presentar la bitácora, corresponde describir–sintéticamente– el contexto político del período.

    El 6 de setiembre de 1987, cuando tuvo lugar la segunda reno- vación parcial de la Cámara de Diputados, y la primera renovaciónde gobernadores, se constituyó en otro test electoral importante dela gestión del presidente Raúl Ricardo Alfonsín. “El PJ ganó 5 go-bernaciones, aumentando de 12 a 17 el número de provincias a su

    cargo, quedando sólo 2 provincias (Córdoba y Río Negro) en manosde la UCR. Para Diputados el PJ obtuvo 42,9% de los votos, la UCR37,3%; contra 34,9% y 43,6% respectivamente, que habían obtenidoen 1985. Como consecuencia de lo cual la UCR perdió 15 bancas enla Cámara Baja, 3 de las cuales fueron ganadas por el PJ y 12 (sic) porel centro derecha” (Fraga, Tesio y Burdman, 1995).

    “Las elecciones han creado una situación nueva en la historia delos gobiernos constitucionales de Argentina. El radicalismo mantie-

    4 Analizados en detalle en de Pablo (2005).

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    12/15

    12

     JUAN CARLOS DE PABLO

    ne el Poder Ejecutivo del gobierno nacional, pero no tiene mayoríaabsoluta en el Congreso, en ninguna de las Cámaras. El justicialismoha ganado el gobierno de la mayor parte de las provincias, pero enalgunas de ellas no tiene la mayoría de las legislaturas locales y de los

    gobiernos municipales... Es de prever que esta situación se mantendrá,en términos generales, durante los próximos cuatro años”, afirmó Al-fonsín el 14 de octubre de 1987.

    “La derrota fue vivida por Alfonsín como algo definitivo, y ese fuesu error... después de las elecciones entró en un pozo depresivo” (Ra- jneri, 1998); “las elecciones produjeron conmoción, sobre todo en elpartido gobernante. Gestos elocuentes demostrarían que desde Alfon-

    sín hasta los cuadros del partido, el mensaje ciudadano había llegadocon cierta carga de drama para el radicalismo” (Floria, 1990); “la elec-ción produjo estupor, sorpresa y desconcierto en los días inmediatosposteriores” (Thompson, 1988). “Luego de la derrota electoral de se-tiembre de 1987, Enrique Nosiglia reemplazó a Antonio Tróccoli alfrente del ministerio del Interior” (Massun, 1999).

    El 9 de julio de 1988 Carlos Saúl Menem, gobernador de la pro- vincia de La Rioja desde 1983 (electo con 54% de los votos, y reelecto

    en 1987 con 63%. Massun, 1999), ganó la elección interna del PJ, yde manera aplastante (60% de los votos, contra 40%. Massun, 1999),de manera que cuando el decreto 1.447, del 12 de octubre de 1988,convocó a elecciones para el 14 de mayo de 1989, para reemplazaral presidente, vice y diputados cuyos mandatos iban a finalizar el 10de diciembre de 1989, el justicialismo presentó la fórmula Menem-Eduardo Duhalde, para competir con la fórmula de la UCR, integradapor Eduardo César Angeloz (gobernador de la provincia de Córdoba)

     y Juan Manuel Casella.“La encuesta de Mora y Araujo sobre intenciones de voto muestra

    que entre junio y octubre de 1988, no hubo modificaciones en la clarapreferencia del votante por Menem (2 a 1 contra Angeloz). Quizásla diferencia en setiembre era mayor aún que en octubre, y por ende Menem está bajando; pero aún así hoy por hoy la diferencia es biennítida”, dije en  El Cronista Comercial  el 24 de octubre de 1988. Estotuvo consecuencias económicas. “Si por la cercanía de las eleccioneso porque las encuestas mantienen como ganador al candidato de la

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    13/15

    13

     VIVENCIAS EXTREMAS

    oposición, introduciendo incertidumbre sobre la política cambiaria, lacomunidad desea volver a la situación del invierno de 1988, le pediráal BCRA más dólares de los que tiene disponibles para la venta, y porlo tanto una buena parte del ajuste de cartera se producirá vía pre-

    cio” (Szewach, 1989). “La gente no solamente huyó del dinero, sinode todos los activos financieros, incluyendo los bonos del gobierno ylos depósitos en dólares. Esto sólo puede ser explicado por la crisispolítica y por la expectativa de que las promesas realizadas durante elgobierno de Alfonsín con respecto a los activos financieros (particu-larmente la deuda interna) no serían honradas por el próximo gobier-no. En ese contexto era casi imposible evitar la hiperinflación... En esemomento la pregunta clave era la siguiente: ¿se hubiera desarrollado

    la hiperinflación si en enero de 1989 Menem hubiera anunciado lapolítica económica que iba a seguir, así como la composición de suequipo económico?” (Machinea, 1991).

     Y como si todo esto fuera poco, el 23 de enero de 1989 un gru-po ligado al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) copó el Re-gimiento de Infantería de La Tablada”. “En La Tablada murieron 39personas (9 pertenecientes al Ejército, 2 a la Policía de la provincia de

    Buenos Aires, 28 subversivos), resultaron heridas 62 (33 pertenecien-tes al Ejército, 18 a la Policía de la provincia de Buenos Aires, 6 a laPolicía Federal y 5 civiles), y 14 fueron hechas prisioneras” (Fraga yLeslie, 1989)5.

    “El 14 de mayo de 1989 el binomio Menem-Duhalde obtuvo47,3% de los votos, en tanto que el integrado por Angeloz y Casellaconsiguió 32,4%. Para diputados el PJ obtuvo 46,4% de los votos, yla UCR 33,1%. Venían, respectivamente, de 44% y 36,7%” (Fraga,

     Tesio y Burdman, 1995), como consecuencia de lo cual entre 1989 y 1991 el PJ ocupó 121 bancas y la UCR 90. “La victoria de Menemdebe ser apreciada en varias claves. La cultural no es desdeñable sinofundamental. Menem en sí mismo es un fenómeno cultural, sin queesto suponga juicio de valor alguno sobre sus aptitudes de gobierno”(Floria, 1990).

    El deterioro económico forzó los acontecimientos. El 12 de junio

    5 Alfonsín, quien durante toda su vida vivió convencido de que “las macanas”exclusivamente se las manda “la derecha”, demoró horas en juntarse con un diagnósticode lo que estaba sucediendo, basado en la realidad.

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    14/15

    14

     JUAN CARLOS DE PABLO

    de 1989 dijo Alfonsín: “esta mañana envié al virtual presidente elec-to, con mi firma, un acta de coincidencias sobre el afianzamiento dela democracia, elaborada sobre la base de las últimas conversacionesmantenidas con él... Hasta ahora ese documento sólo lleva mi firma.

    No pierdo la esperanza de que el doctor Menem estampe tambiénla suya... La decisión que asumo constituye la única salida posible enel marco de la Constitución y las leyes, y estoy seguro de que con-tribuirá a restaurar el marco necesario para enfrentar cuanto anteslos problemas económicos que constituyen el núcleo de la crisis quepadecemos... He impartido instrucciones para que se instrumenten,en el menor plazo posible, los mecanismos de consagración del can-didato virtualmente electo el 14 de mayo, para el cargo de presiden-

    te de los argentinos... Concluidos los procedimientos previstos a eseefecto, he resuelto resignar a partir del 30 de junio de 1989, el cargode presidente de la Nación”. Alfonsín le entregó el cargo a Menem el8 de julio y no el 10 de diciembre, 155 días antes de lo previsto en laConstitución6.

    Bitácora

    Para que el lector pueda recrear en su mente la “escena”, enten-

    diendo por tal la forma en la cual fue emergiendo el fenómeno hi-perinflacionario, entre los eventos que se estaban viviendo en aquelmomento, de inmediato reseño los acontecimientos, según fueron pu-blicados en los diarios de la época7.

     Advertencia: el relato aparece “en crudo”, es decir, sin ningún tipode aclaraciones ni aditamentos, salvo cuando resulta oportuno enfati-zar cómo se vivieron momentos que, vistos en retrospectiva, resulta-ron cruciales. La descripción que sigue es de lectura tediosa, cuandono angustiante. Muestra vacilaciones, cambios frecuentes, modifica-6 “Sólo se adelantó el recambio presidencial. En cuanto a la asunción delos nuevos diputados y senadores se mantuvo el esquema constitucional, es decir, seprodujo el 10 de diciembre de 1989. En julio, en Diputados, el PJ contaba con 106bancas y la UCR 114, mientras que en el Senado el PJ tenía 20 bancas y la UCR 19. Apartir del 10 de diciembre, en Diputados el PJ contó con 112 bancas” (Ferreira Rubio

     y Goretti, 1996).7 Complementando las notas que había tomado en su momento, conla relectura de La Nación que realicé a propósito de este trabajo. Esta bitácoracomplementa trabajos testimoniales, como los escritos por Garfunkel (1990),Graziano (1990) y Solanet (2006).

  • 8/18/2019 Vivencias Extremas

    15/15

    15

     VIVENCIAS EXTREMAS

    ciones súbitas de la realidad, etc. Me han sugerido que hiciera unasíntesis, una suerte de versión estilizada de lo que ocurrió. Me niego,precisamente, porque quiero que al lector le entre en la sangre la di-námica de lo que se vivió. Así que, paciencia y a leer.

     Arbitrariamente, la reseña arranca en el comienzo mismo de 1989.Esbozaré unas palabras antes respecto del contexto general. El go-bierno presidido por Raúl Ricardo Alfonsín ingresaba en su últimoaño (debía entregarlo el 10 de diciembre de 1989), debilitado luego dela derrota electoral sufrida en setiembre de 1987, y con la perspectivade que la elección presidencial del 14 de mayo de 1989 fuera gana-da por el candidato justicialista (no por el Carlos Saúl Menem que

    finalmente vino, sino por el que se creía que iba a venir); y el equipoeconómico, que desde febrero de 1985 estaba encabezado por Juan Vital Sourrouille, había perdido buena parte de la credibilidad ganadaal comienzo del Plan Austral. Desde agosto de 1988 se estaba imple-mentando el Plan Primavera.

    Enero de 19898. La primera semana financiera comienza con re-glas muy claras por parte del BCRA (Banco Central). Los operadoresfinancieros no esperan sorpresas, al menos durante la primera quin-

    cena… Continúan los cortes de energía… Los empresarios prevénque Menem ganará las elecciones… Ley “ómnibus”, reduce la tasa delIVA, ganancias y patrimonio neto, pero recorta los beneficios de lapromoción industrial… Venezuela decidió suspender los pagos de sudeuda externa (1).

    Iniciarían en febrero la unificación cambiaria (2 meses antes de loprevisto), terminaría en diciembre… Aumentos de tarifas públicas porencima de las pautas: 6% en combustibles, 14% en transportes… Los

    sábados habrá cortes de luz… Murat Eurnekian, nuevo secretario deindustria. Carlos Bonvecchi, nuevo secretario de comercio… La reba- ja del IVA al 14% regirá recién en agosto (2).

     Apoyo de Estados Unidos a la estabilidad democrática. Carta deFrank Carlucci a José Horacio Jaunarena [ministro de defensa]… Seagravó la situación que atraviesa la red eléctrica… José Luis Machinea[presidente del BCRA] descartó cambios en la pauta de devaluación (3).

    Rige la emergencia energética. Cortes de 6 horas, TV de 19 a 23…8 El número que aparece entre paréntesis corresponde al día en que ocurrió elevento.