VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

52
1 VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE LA CALIDAD HABITACIONAL EN TUNJA AUTOR DANNA CAROLINA SUESCA ORTÍZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2020

Transcript of VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

Page 1: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

1

VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE LA CALIDAD

HABITACIONAL EN TUNJA

AUTOR

DANNA CAROLINA SUESCA ORTÍZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 2: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

2

VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE LA CALIDAD

HABITACIONAL EN TUNJA

AUTOR

DANNA CAROLINA SUESCA ORTÍZ

Presentado para optar al título de ARQUITECTA

DIRECTOR

ARQ. JORGE JARAMILLO VILLEGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 3: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

3

ARTÍCULO 23 DE LA RESOLUCIÓN N° 13 DE JULIO DE 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien

se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

4

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

EVALUACIÓN DE TRABAJO DE

GRADO POR PARTE DEL DIRECTOR ACTA

NÚMERO: 78

ESTUDIANTE: Suesca Ortiz Danna Carolina

DIRECTOR(A): Jorge Jaramillo Villegas

TÍTULO: Vivienda social sostenible en respuesta al déficit de la calidad habitacional en Tunja

ALCANCE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO - HÁBITAT Y VIVIENDA

COLECTIVA

FECHA: Martes 15 Diciembre

HORA: 8:30 - 10:30 a.m.

ENLACE SUSTENTACIÓN: https://cutt.ly/chjRvLt

EVALUACIÓN DE LOGROS

Criterios

Insuficiente

Aceptable

Bueno Excelente

Sobresaliente

Aporte significativo a la

resolución de la problemática

abordada

X

Solución integral involucrando las variables estética, tecnológica, medio ambiental y de gestión, acordes al modelo curricular

X

EVALUACI ÓN DE COMPETENCIAS COMPETENCIA DISCIPLINAR

Page 5: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

5

Criterios

Insuficiente

Aceptable

Bueno Excelente

Sobresaliente

Coherencia entre el planteamiento y la

solución

X

El problema identificado por el

Estudiante está enmarcado dentro

del ámbito disciplinar

X

Postura crítica en la solución X

Soporte teórico y conceptual que

respalda el trabajo de grado

X

En el resultado se evidencia

un proceso metodológico

X

Manejo adecuado del contexto físico X

Dominio del manejo del espacio en los aspectos inherentes a la composición, funcionalidad, escala y proporción

X

Dominio de los aspectos tecnológicos X

Comprensión del contexto social,

económico y normativo

X

Reflejo de una conciencia ambiental X

Se tienen en cuenta aspectos

relacionados con la gestión

X

Observaciones competencia disciplinar:

Durante su proceso Danna demostró de manera excelente sus competencias disciplinares como Arquitecta.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Criterios

Insuficiente

Aceptable

Bueno Excelente

Sobresaliente

Capacidad para comunicar

planteamientos y soluciones de

manera coherente

X

Capacidad de comunicar ideas gráfica y oralmente

X

Capacidad de síntesis X

Page 6: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

6

Destrezas en el manejo de los medios de

comunicación propios de la disciplina

X

Capacidad de expresar coherentemente un proceso y un resultado

X

Observaciones competencia comunicativa:

La Estudiante demuestra con excelencia el manejo de las competencias comunicativas

en el campo profesional.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Criterios

Insuficiente

Aceptable

Bueno Excelente

Sobresaliente

Capacidad para comunicar

planteamientos y soluciones de

manera coherente

X

Capacidad de comunicar ideas gráfica y oralmente

X

Capacidad de síntesis X

Destrezas en el manejo de los medios de

comunicación propios de la disciplina

X

Capacidad de expresar coherentemente un proceso y un resultado

X

Observaciones competencia comunicativa:

La Estudiante demuestra con excelencia el manejo de las competencias comunicativas

en el campo profesional.

Page 7: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

7

COMPETENCIA ÉTICO – FORMATIVA

Criterios

Insuficiente

Aceptable

Bueno Excelente

Sobresaliente

Postura crítica frente a los referentes X

Conciencia en relación al contexto X

Conocimiento claro del grupo social al cual está

dirigido

X

El estudiante demuestra un pensamiento propio y un

posicionamiento crítico

X

Trabajo desarrollado con profesionalismo

X

A través del aporte planteado en el trabajo de grado

se demuestra compromiso con la transformación

social del país

X

Proyección a futuro X

Uso de fuentes bibliográficas, gráficas y verbales

X

Observaciones competencia ético - formativa:

A través de su trabajo Danna demostró con excelencia su sentido de responsabilidad y

su actitud crítica y profesional

Calificación (1.0 a 5.0): 4.5 (Cuatro con cinco)

Reconocimiento para el trabajo de grado: Si la nota es de 5.0, y aparte

consideran que este trabajo debe tener un reconocimiento especial,

marque una X:

DIRECTOR(A): Jorge Jaramillo Villegas

Page 8: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

8

Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera de Arquitectura

EVALUACIÓN DE TRABAJO DE

GRADO POR PARTE DE LOS JURADOS NÚMERO

DE ACTA: 78

ESTUDIANTE: Suesca Ortiz Danna Carolina

TÍTULO: Vivienda social sostenible en respuesta al déficit de la calidad habitacional en

Tunja

PRESIDENTE: Felipe González Mora

JURADO 1:

Gonzalo Correal

Ospina JURADO

2: Hernando

Carvajalino Bayona

FECHA: Martes 15

Diciembre

HORA: 8:30 - 10:30 a.m.

ENLACE SUSTENTACIÓN: https://cutt.ly/chjRvLt

EVALUACIÓN DE LOGROS

Criter

ios

Insuficie

nte

Aceptabl

e

Bueno Excelent

e

Sobresalie

nte

Aporte significativo a la

resolución de la problemática

abordada

X

Solución integral involucrando las

variables estética,

tecnológica, medio ambiental y de

gestión, acordes al modelo curricular

X

EVALUACI

ÓN DE

COMPETEN

CIAS

COMPETEN

CIA

Page 9: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

9

DISCIPLINA

R

Criter

ios

Insuficie

nte

Aceptabl

e

Bueno Excelent

e

Sobresalie

nte

Coherencia entre el planteamiento y la

solución

X

El problema identificado por el

Estudiante está

enmarcado dentro del ámbito disciplinar

X

Postura crítica en la solución X

Soporte teórico y conceptual que

respalda el trabajo

de grado

X

En el resultado se evidencia un proceso

metodológico

X

Manejo adecuado del contexto físico X

Dominio del manejo del espacio en los

aspectos

inherentes a la composición,

funcionalidad, escala y proporción

X

Dominio de los aspectos tecnológicos X

Comprensión del contexto social,

económico y

normativo

X

Reflejo de una conciencia ambiental X

Se tienen en cuenta aspectos

relacionados con la

gestión

X

Observaciones competencia disciplinar:

Se presenta un proyecto de manera integral, con limitaciones en los

aspectos teóricos y referencias sobre el grupo social

Page 10: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

10

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Criter

ios

Insuficie

nte

Aceptabl

e

Bueno Excelent

e

Sobresalie

nte

Capacidad para comunicar

planteamientos y soluciones de

manera coherente

x

Capacidad de comunicar ideas gráfica y

oralmente

x

Capacidad de síntesis x

Destrezas en el manejo de los medios de

comunicación propios de la disciplina

x

Capacidad de expresar coherentemente

un proceso

y un resultado

x

Observaciones competencia comunicativa:

Se destaca el desarrollo gráfico y planimétrico del proyecto. Se

recomienda mejorar la expresión oral presentando mayor fluidez y

seguridad en la exposición de las ideas.

COMPETENCIA ÉTICO – FORMATIVA

Criter

ios

Insuficie

nte

Aceptabl

e

Bueno Excelent

e

Sobresalie

nte

Postura crítica frente a los referentes x

Conciencia en relación al contexto x

Conocimiento claro del grupo social al

cual está dirigido

x

El estudiante demuestra un pensamiento

propio y un posicionamiento crítico

x

Page 11: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

11

Trabajo desarrollado con

profesionalismo

x

A través del aporte planteado en el

trabajo de grado

se demuestra compromiso con la

transformación social del país

x

Proyección a futuro x

Uso de fuentes bibliográficas, gráficas y

verbales

x

Observaciones competencia ético - formativa:

Es destacable el compromiso asumido por la estudiante, en el tema complejo de la

vivienda social en el país

Calificación (1.0 a 5.0): 4.0

Reconocimiento para el trabajo de grado: Si la nota es de 5.0, y aparte

consideran que este trabajo debe tener un reconocimiento especial,

marque una X:

1. Felipe González Mora FELIPE GONZALEZ MORA

2. Gonzalo Correal Ospina GONZALO CORREAL OSPINA

3. Hernando Carvajalino Bayona HERNANDO CARVAJALINO BAYONA

Page 12: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

12

TABLA DE CONTENIDO:

1. PROBLEMA ……………………………………………………………………….. 14

1.1.Problemática ……………………………………………………........………....…. 14

2. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………….….….… 17

3. OBJETIVOS …………………………………………………….………..……..…. 18

3.1.Objetivo general ………………………………………………...…….………..…… 18

3.2.Objetivo específico ……………………………………………..………..…….…… 18

4. MARCO TEÓRICO ……………………………………………...…………….…… 19

4.1.Marco conceptual …………….………………………………………………………19

4.2.Marco de referencia …………………………………...…………………….……… 24

5. PROPUESTA …………………………………………...…………….……….….…26

5.1.Propuesta de solución …………………………………...………………………….. 26

5.2.Alcance …………………………………………………...………………………… 26

5.3.Ubicación …………………………………………………………………………… 27

5.3.1. Pieza urbana ………………………………………….…………………………. 28

5.3.2. Polígono ………………………………………………………………………… 29

5.4.Propuesta de diseño ………………………………………...……………………….. 30

5.4.1. Propuesta urbana ……………………………………….……………………….. 30

5.4.1.1. Entorno natural ………………………………………….……………………… 30

5.4.1.2. Intercambio de experiencias …………………………………………………… 30

5.4.1.3. Centros de oportunidades …………………………........………………………. 31

5.4.2. Propuesta de manzana ………………………………….……………………….. 31

5.4.2.1. Entorno natural …………………………………………………………………. 31

5.4.2.2. Intercambio de experiencias …………………………………………………… 33

5.4.2.3. Centros de oportunidades ……………………………….……………………… 33

5.4.3. Propuesta arquitectónica ………………………………...……………………….34

5.4.3.1. Plantas tipo ………………………………………………………………. 35

5.4.3.2. Terrazas ………………………………………………………………….. 36

5.4.3.3. Estructura ………………………………………………………………… 36

5.4.3.4. Circulación ………………………………………………………………. 37

5.4.3.5. Zonas administrativas …………………………….……………………… 37

5.4.4. Viviendas ……………………………………………….………………………..38

5.4.4.1 Tipologías de vivienda …………………………………………………… 38

5.5. Cortes ……………………………………………………..………………………. 43

5.6. Fachadas …………………………………………………………………………… 44

5.7. Estrategias ambientales …………………………………….……………………… 45

5.7.1. Ahorro energético …………………………………..………………………. 45

5.7.2. Ahorro de agua …………………………………….……………………….. 45

5.7.3. Manejo de basuras …………………………………..……………………… 45

5.8. Estrategias de gestión ……………………………………..………………………. 46

5.8.1. Esquema general de gestión ……………………….……………………….. 46

5.8.2. Financiamiento ……………………………………………………………… 47

5.8.3. Costos ……………………………………………….………………………. 47

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………...……………………… 49

7. ANEXOS …..….………………………………………………………..…..…...…… 50

Page 13: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

13

ÍNDICE DE TABLAS

Crecimiento informal o popular espontaneo en Tunja ……………………………………… 14

Cálculo de paneles solares fotovoltaicos ………………………………...…………………. 45

Área de ocupación de paneles solares ………………………………………………………. 45

Recolección de aguas lluvias ……………………….………………………………………. 45

Cuadro gestión residuos solidos ………………….………………………………………… 45

Cuadro tipos de residuos solidos generados por el proyecto ……………………………..… 45

Valor m2 de construcción ...………………………………………………………………… 47

Valor m2 de vivienda VIS y no VIS del proyecto …….……………………………………. 48

Costo total de cada unidad habitacional ………………………….…………………………. 48

Costos totales de la construcción ………………………………..…………………………. 48

Page 14: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

14

1. PROBLEMA

Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.

1.1. PROBLEMÁTICA:

La problemática de la vivienda en Colombia se ha visto reflejada principalmente por los

procesos de urbanización acelerada a mediados del siglo XX en las principales ciudades del

país, como consecuencia de los procesos de industrialización y “de la crisis de la población

rural, agobiada por los conflictos sociales y políticos que degeneran en violencia y los obliga a

abandonar el campo y refugiarse en las ciudades”, (Castellanos, 2009).

Esto ha generado que en las grandes ciudades la oferta de suelo para el desarrollo de vivienda

sea escaso, afectando a las poblaciones con menos ingresos económicos e incrementando los

procesos de segregación en la búsqueda de suelos más baratos (Carrión, 1999), ocasionando un

déficit habitacional, el cual, según el DANE, se estimó en un 36.21% para todo el país, en el año

2005, y en el caso del departamento de Boyacá, dicho déficit se incrementó en un 40,56 %, del

cual las ciudades como Sogamoso, Duitama y Tunja, son las que presentan un mayor déficit

habitacional, con porcentajes de 19,47%, 14,72% y 16,11%, debido a que son las ciudades que

presentan una mayor concentración poblacional a nivel departamental.

Factores como el crecimiento acelerado de la población, los desplazamientos forzados, la

migración rural-urbana, la falta de suelo urbano y vivienda asequible para las poblaciones con

menos ingresos, así como la vulnerabilidad económica, ocasionaron el desarrollo de los barrios

informales ubicados en las periferias urbanas, en donde es más evidente la segregación socio

espacial, como consecuencia de su desarrollo fuera de la planeación urbana.

Para el caso de Tunja, el proceso del desarrollo de las zonas informales se inició, de manera

notable a partir de 1950, ocasionando “que su periferia creciera de forma fragmentaria, dispersa,

extensa, estratificada y segregada socialmente”, (Guerrero, 2008), y a partir de 1973, El 19,1%

de las áreas urbanas se ubicó en estas zonas y para los años de entre 1974 al 1989 fue donde

más se desarrolló, alcanzando un 43,2% del total de estas áreas.

Crecimiento Informal o popular espontaneo en Tunja

Dimensiones en hectáreas

• Tipo UA: tipos urbano-arquitectónicos

• C: informal

• Co: informal vacante

(Guerrero, 2008).

Page 15: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

15

Crecimiento informal en Tunja

Como se muestra en el plano, estas áreas se ubicaron con mayor intensidad al costado

occidental, en zonas de mayor pendiente de la ciudad y de alto riesgo, ocasionando la

segregación socioespacial ya que es el resultado de una combinación de factores como las

dificultades de acceso a servicios públicos, la existencia de cursos de agua que producen zonas

de riesgo, y los factores de orden cultural – histórico, (Guerrero, 2008).

Crecimiento por Año

1907

1939

1957

1973

1989

2005

Page 16: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

16

Diferentes estados de la edificación en la loma de San Lázaro

(Guerrero, 2008).

Este proceso ocasionó una problemática social y un cambio en las dinámicas en el desarrollo

urbano, que “presentan problemas de relación con el sistema urbano en su conjunto, de manera

que podrían producir un modelo de ciudad fragmentada”, (Sáez, García, Roach, 2007), por lo que

son considerados como zonas donde tanto la vivienda como su entorno no ofrece una mejor

calidad de vida.

Otra de las principales causas por la cual los habitantes optaron por establecerse en estas zonas

y en su mayoría realizar las viviendas por autoconstrucción, fue debido a que los sistemas de

vivienda formal ofrecidos por las entidades públicas para la población de menos ingresos son

en su mayoría insuficientes e inadecuados, ya que fueron mal diseñados, (Jha, 2007).

El estado propone planes habitacionales a través de los cuales, se desarrollan viviendas de

acuerdo con las normas establecidas, con precios elevados y créditos con altas tasas de interés

no favorables para las familias de bajos ingresos. Adicionalmente dichos planes habitacionales

se desarrollan sin la participación del usuario.

Es por esta razón, que los habitantes construyen las viviendas con sus propios medios, sin

alguna asistencia técnica ni financiamiento. Lo que buscan es una vivienda en la cual puedan ir

evolucionando de acuerdo con su estabilidad socioeconómica, y que se pueda modificar en un

futuro sin mayor costo, en respuesta a sus necesidades, (Salas, 1994).

Todo esto da a entender que para resolver el problema de la falta de vivienda digna se debe

tener en cuenta más allá de la solución espacial de la vivienda, se debe considerar la relación

de la vivienda con su entorno, con la ciudad y ver las necesidades de la sociedad. Es por esta

razón se plantea la siguiente pregunta, con el fin de poder encontrar una solución a esta

problemática.

Page 17: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

17

• ¿Cómo desarrollar una vivienda digna, que sea asequible a las poblaciones más

vulnerables y de menos recursos económicos y a su vez disminuir la segregación

socioespacial?

2. Justificación:

Es por esto que es indispensable abordar el tema del déficit de vivienda ya que es un problema

social que cuestiona las políticas de vivienda del país, además porque es un factor que

demuestra que en el país existe un problema socio-económico que es la inequidad, un problema

que va creciendo y que cada vez es más evidente, afectando no solo a la población de bajos

recursos sino también a la población de ingresos económicos medio-alto.

Este hecho suscita una reflexión en el ámbito arquitectónico, en el sentido de la necesidad de

generar un cambio para mejorar las alternativas y para dar solución a los problemas sociales,

económicos y culturales que se presentan hoy en día en el país.

Desde la Pontifica Universidad Javeriana, es indispensable buscar en el estudiante y el

profesional un enfoque que incentive y genere un interés más humano y solidario con la

comunidad humana, en especial con la colombiana, propiciando un desarrollo de conocimiento,

cultura, innovación y un pensamiento que dé una solución para lograr una sociedad más

incluyente, solidaria, sostenible y justa.

Es indispensable e importante abarcar el tema porque es un deber como ciudadano poder ayudar

y ser la voz de la población que por un momento fue olvidada e ignorada por la ciudad.

La política de vivienda tiene que cambiar su visión para recuperar la ciudad, reducir la

precariedad, y mejorar la calidad de vida de la población, además porque cada colombiano tiene

el derecho de poder acceder a una vivienda digna y esto con el fin de poder satisfacer las

necesidades primordiales.

Para reforzar lo anterior, el documento de Laudato Si, expone una serie de ideas y conceptos

con el fin de hacer un llamado de atención a la sociedad para poder comprender y reflexionar

con mayor precisión sobre el cambio que debemos hacer como humanidad, sobre nuestra

manera en cómo habitamos y convivimos en nuestra “casa” y sobre el pensamiento egoísta del

bien individual.

Page 18: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

18

3. Objetivos

3.1. Objetivo general:

Proponer un proyecto de vivienda integral, el cual responda a las necesidades tanto sociales

como económicas de las poblaciones menos favorecidas, con el fin de mejorar su calidad de

vida; mediante el desarrollo de un sistema de vivienda flexible, productiva y sostenible.

3.2. Objetivo específico:

• Diseñar un sistema de vivienda sostenible; el cual le permita al usuario adaptar y

modificar los espacios conforme a sus necesidades y capacidades socioeconómicas.

• Implementar espacios colectivos, con el fin de mantener y fortalecer las relaciones tanto

sociales como urbanas, y generar un sentido de pertenencia entre los habitantes del

proyecto y los de los barrios vecinos.

• Desarrollar espacios productivos, con el fin de que responda a las necesidades

económicas de algunos usuarios, y además para favorecer la relación entre la

arquitectura y la ciudad y que permita crear un contexto urbano más dinámico.

Page 19: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

19

4. Marco teórico:

4.1. Marco conceptual:

La vivienda hace parte de las necesidades básicas y fundamentales del ser humano para poder

llevar una vida digna; “esta hace posible atender funciones vitales, sociales y culturales de las

personas, proporciona abrigo, resguardo, intimidad y reposo”, (Konrad Adenauer, 2006); es el

sitio que garantiza bienestar y permite fortalecer y establecer las relaciones tanto individuales

como familiares y ha sido un soporte económico para el crecimiento y desarrollo de la familia;

todo esto da a entender que la vivienda tiene multiplicidad de funciones.

Esto ha llevado a considerar la vivienda como un derecho fundamental para el ser humano, “El

derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de todo hombre, mujer, joven y niño a

tener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y con dignidad.” (Konrad

Adenauer, 2006), pero para que este derecho se pueda cumplir y garantice la dignidad de todos

los ciudadanos, la vivienda debe ser una vivienda digna y adecuada para ser habitable.

Como se mencionó anteriormente la vivienda es entonces un factor que se debe abordar de

forma tal que permita, por un lado, entender todas sus dimensiones, no solamente la

materialidad y espacialidad de la casa como el entorno inmediato, sino también los factores

externos que la conectan con un entorno más amplio; ya que “desde la antigüedad, cuando se

hablaba del Oikos se estaba haciendo referencia al hábitat, que es un concepto amplio que va

más allá de cuatro paredes y un techo: es todo el entorno con el cual los seres humanos entramos

en profunda interacción y reciprocidad de acciones”, (Konrad Adenauer, Galindo, 2006); de

acuerdo con lo anterior se da a entender que la calidad habitacional, la cual según en el texto,

“Calidad de la Vivienda dirigida a los Sectores de Bajos Ingresos en Bogotá” es el conjunto tanto de

las condiciones físicas como las no físicas, de las cuales, las físicas hacen referencia a todas las

variables urbanas y arquitectónicas que configuran la vivienda, en la cual, las variables

arquitectónicas implican todo lo relacionado con la edificabilidad, es decir las características

físicas, funcionales, constructivas y técnicas de la vivienda, y las variables urbanas, involucran

todo lo relacionado con la exterioridad, calles, zonas verdes, espacios públicos, áreas para el

goce y lúdicas, servicios públicos domiciliarios, accesibilidad y localización entre otros. En

cuanto a las condiciones no físicas, son consideradas todas las relaciones e interacciones que se

establecen entre el individuo, la familia y la sociedad, en el medio físico, y los valores societales

atribuidos a la tenencia de la vivienda.

La unión de todos estos atributos hace que la vivienda sea digna, sostenible, habitable y pueda

garantizar la estabilidad, dignidad y calidad de vida de los seres humanos; “una casa que no

acoge, que no agrada desde los principios de los procesos de socialización, es un camino seguro

hacia el malestar”, (Konrad Adenauer, Isaza, 2006).

Ahora bien, en el caso colombiano para identificar cuándo las viviendas no cumplen con los

componentes suficientes para considerarla digna, se ha establecido determinar estas carencias

a través de dos variables, el déficit cuantitativo y el déficit cualitativo.

En cuanto al déficit cuantitativo, este se mide en términos de la diferencia resultante entre el

número de familias residentes y las viviendas existentes en una región. (Corporación Nacional

de servicios públicos), y en donde se tienen en cuenta tres atributos para determinar si se presenta

este déficit, descritos por el DANE:

Page 20: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

20

• Hacinamiento no mitigable, en la cual solo aplica para las zonas urbana, y se presenta

cuando en los hogares hay cinco o más personas por cuarto.

• Cohabitación, cuando las viviendas particulares tienen la presencia de hogares

secundarios de cualquier tamaño.

• Estructura, cuando los hogares habitan en viviendas inadecuadas, o viviendas

realizadas con materiales transitorios o perecederos

Por otro lado, el déficit cualitativo, hace referencia a las condiciones y características

físicas de la vivienda, como el cumplimiento y utilización de los materiales adecuados para

garantizar la estabilidad de la vivienda, los espacios suficientes para la realización de cada

actividad, entre otros, que, para determinar este déficit según el DANE, los atributos a tener

en cuenta son:

• la estructura, cuando los hogares habitan en viviendas con materiales estables o

duraderos, pero que los pisos se encuentran inacabados, como arena o tierra.

• el hacinamiento mitigable, se aplica para las zonas urbanas cuando los hogares hay

más de tres y menos de cinco personas por cuarto, y en cuanto las zonas rurales se

considera cuando hay más de tres personas por cuarto.

• Servicios públicos, cuando los hogares presentan carencia por un servicio, como

acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de basuras.

• la cocina, se contabilizan los hogares que presentan carencia por no disponer de un

lugar adecuado para preparar los alimentos.

Pero existen algunas limitaciones que hacen que un pequeño porcentaje de las poblaciones no

puedan acceder al derecho a tener una vivienda digna, afectando principalmente a las

poblaciones más vulnerables o de menos recursos económicos, “Cada familia que vive en una

vivienda infrahumana puede contar una historia única sobre las circunstancias que los llevaron

ahí. Pero cuando escuchamos la historia de cada familia, comenzamos a reconocer patrones”, (Duncan).

Todas estas limitaciones se encuentran relacionas a temas como la guerra, desastres naturales,

el subempleo, falta de educación adecuada, el alto precio de los terrenos, o la migración del

campesino hacia las áreas urbanas en busca de nuevas oportunidades y los altos precios de los

inmuebles formales, ocasionando inequidades, desigualdades e injusticias.

Según el texto, “Viviendo y construyendo, La necesidad propone el recurso, proyecto

autoconstrucción, progresiva y participativa”, los sectores que se ven más afectados y presentan

menor probabilidad de poder acceder a una vivienda digna o formal son dos tipos de

poblaciones:

• Pobladores marginales sin trabajo, o campesinos que llegan a la ciudad en busca de

empleo y mejores oportunidades y cuyo ingreso no llega a 2 salarios mínimos

mensuales; debido a la falta de empleo desarrollan actividades que les permiten ganar

un mínimo para su consumo diario, pero no lo suficiente para generar un ahorro para

solucionar su problema habitacional; por lo tanto, esta población sin ingresos fijo no

tiene acceso al financiamiento formal.

Page 21: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

21

• Pobladores con trabajo y un ingreso mensual familiar de 2.3 salario básico mensual, no

tienen capacidad efectiva de ahorro, y el ingreso solo les cubre las necesidades básicas.

Esto ha ocasionado que en las zonas urbanas se desarrolle la vivienda informal en zonas de

segregación socioespacial, que por lo general se ubican geográfica y ambientalmente en zonas

de riesgo, ya que, el valor del suelo es más asequible, ocasionando que “las viviendas podrían

no cumplir con las regulaciones edilicias y de planificación” (hábitat III, 2015). Una de las

principales características de estas viviendas es que en su mayoría son realizadas por

autoconstrucción, por lo tanto, no cuentan con las condiciones físicas arquitectónicas y urbanas

indispensables que aseguren su estabilidad, y no se encuentran legalizadas, por lo que no

disponen de infraestructura, servicios, espacio público, ni equipamientos, (Fernandes, 2011).

Asentamientos informales en las principales ciudades

https://www.las2orillas.co/230-mil-habitantes-de-bogota-viven-en-la-informalidad

Con base en esto, en las últimas décadas, la arquitectura le está dando cada vez más importancia

para abordar el problema habitacional que está presentando la vivienda social. Para esto se está

comenzando a desarrollar e implementar nuevos sistemas y conceptos que por un lado

respondan al problema espacial y que, por otro lado, al impacto ambiental y esto con el fin

primordial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones con menos recursos.

Uno de ellos es la flexibilidad arquitectónica la cual, en los asentamientos informales es una

respuesta a las necesidades socioeconómicas de cada familia, ya que esto les facilita el proceso

de ir construyendo su vivienda, mejorarla y complementarla poco a poco, en respuesta a sus

necesidades, conforme van adquiriendo ingresos económicos; permitiéndoles evolucionar y

adaptar los espacios. “Por tanto, la evolución y adaptación en el tiempo de la vivienda es un

proceso indisoluble de la vida cotidiana”, (Gelabert, González, 2013).

Page 22: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

22

Evolución de la vivienda

(Sáez, García, Roach, 2007).

Es por esta razón que la Arquitectura flexible se plantea como la posibilidad de poder permitir

que la vivienda sea capaz de favorecer y garantizar la adaptabilidad de los espacios y funciones

en correspondencia con los cambios y ciclos de vida de una familia; en estos cambios se

consideran diversos factores, como la variación en el número de integrantes de cada familia, el

desarrollo tecnológico, el estado económico y social que afrontan las familias, entre otros.

Según el autor Rolando Cubillos menciona 5 puntos las cuales considera que la flexibilidad es

la variable del diseño para una vivienda social;

• Personalización de la vivienda; que ésta pueda dar respuesta a la necesidad de

identificación de los habitantes.

• Evolución de necesidades; cambio de uso de algunos espacios para resolver necesidades

económicas.

• Zonificación; el programa debe ser, de acuerdo con las necesidades y capacidades de

adaptación.

• Distribución espacial; es necesario proponer una serie de elementos que respondan a las

relaciones que conforman los patrones y que permitan identificar la flexibilidad.

• Reciclaje-renovación-transformación; el diseño permite al habitante la flexibilidad de

espacios, en donde existirán algunos elementos fijos y otros variables. Para así generar

la capacidad de control que permite el cambio a través del tiempo.

Esto expone que la vivienda debe ser flexible para habitarla ya que permite diversas

posibilidades de distribución espacial y conforme a las necesidades, para que las familias se

puedan apropiar de estos espacios y no solo esto, sino garantizar una mejor estabilidad y

reducción de los costos.

Page 23: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

23

Por otro lado, el tema de la construcción y el acelerado proceso de urbanización está generando

fuertes impactos ambientales y problemas habitacionales; para esto se plantea el desarrollo de

una arquitectura sostenible la cual permita mitigar estos impactos ambientales y a su vez tenga

una adecuada relación con su entorno: “hay que formular a partir de cero, estrategias para

satisfacer las nuevas exigencias sociales, la nueva finalidad de los edificios, las nuevas

necesidades humanas, las exigencias de las nuevas tecnologías” (Garrido), con el fin de crear

nuevos lenguajes arquitectónicos, una estructura arquitectónica más adecuada y los elementos

más convenientes.

La Arquitectura sostenible se considera como el primer paso para la creación de la naturaleza

artificial, ya que esta busca aprovechar los recursos naturales con el fin de minimizar el impacto

ambiental causado por la construcción.

Según Luis de Garrido, en Arquitectura Sustentable, la arquitectura sustentable tiene como punto

de partida 5 objetivos. “Los pilares básicos en los que se debe fundamentar la arquitectura

sustentable” son:

1. La optimización de los recursos y materiales.

2. Disminución del consumo energético y fomento de energía renovable.

3. Disminución de residuos y emisiones.

4. Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios.

5. Aumento de la calidad de vida de los habitantes del edificio.

Es por estas razones que las soluciones solo son posibles cuando hay una participación e

integración no solo del arquitecto, sino de los usuarios que lo van a habitar, pues el arquitecto

se encarga de implementar y diseñar espacios que respondan y den solución al problema social

y ambiental, mientras que el habitante se encarga de mantener estas estrategias y de generar

una mejor conciencia para las futuras generaciones.

Page 24: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

24

4.2.Marco de referencia:

Como se mencionó anteriormente, en los últimos años la arquitectura ha tenido una evolución

en cuanto a la búsqueda de nuevas formas para abordar y dar solución a la problemática

habitacional que están viviendo las familias de menos recursos económicos, buscando no solo

dar una solución rápida espacial, sino ver la manera en cómo favorecer en un futuro a las

familias y así mejorar su calidad de vida.

Un ejemplo muy claro de ello es el proyecto “La Playa”, de Ana elvira Vélez, ubicado en la

ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia.

Para la arquitecta, el punto de partida fue realizar una vivienda social que aporte confort a sus

habitantes, y es por eso, que recurre a la propuesta de diseñar una vivienda “inacabada”.

“Cuando se diseñan casas donde se garantiza la mayor superficie útil posible, el dueño se

encarga de adaptar el interior de la vivienda según sus necesidades”1.

Por otro lado, La arquitecta con el desarrollo de otros proyectos de vivienda, crea el concepto

de vivienda como una “Caja Básica”. En la cual consiste en entender las necesidades de una

familia y resolverlas dentro de una unidad básica de vivienda, con una geometría elemental,

que contiene todos los servicios necesarios.

Estos dos conceptos de vivienda “inacabada” y vivienda como una “unidad básica”, fueron

implementados en el proyecto, pues cada unidad habitacional se trata de una caja de geometría

elemental inacabada, la cual contiene una batería de servicios donde se ubica el baño, la cocina

espacio para la ropa; y un solo espacio servido, permitiendo que los espacios sean distribuidos

y modificados por los usuarios2.

1. https://www.panelesach.com/latam/co/blog/arquitectura-colombiana-la-playa-de-medellin/

2. https://www.anaelviravelez.co/la-playa/

Page 25: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

25

Otro proyecto representativo e impórtate para el desarrollo de vivienda social que aborda esta

problemática, es el proyecto de Quinta Monroy / ELEMENTAL, en Iquique, Chile, realizado

por el arquitecto Alejandro Aravena.

Este proyecto es en respuesta a la problemática de una zona informal en la ciudad, la cual

ocuparon territorios en la periferia urbana de manera ilegal y por mucho tiempo, en donde se

encontraban las poblaciones más pobres de la ciudad.

el objetivo principal para los arquitectos era poder reubicar estas familias en una vivienda con

un área mínima de 30m2, y que inicialmente su costo sea bajo y asequible, pero que en un futuro

se valorice, verlo como una inversión social. Por lo que optaron por el desarrollo del concepto

de vivienda progresiva, por lo cual se planteó que se entregaran las viviendas construidas solo

la mitad, para que luego los habitantes la puedan seguir ampliando y modificando. En cuanto

al espacio público se plantea generar espacios colectivos, con de fin de que permite dar lugar a

las redes sociales, un “mecanismo clave para el éxito de entornos frágiles”1.

1. https://www.archdaily.co/co/02-2794/quinta-monroy-elemental

Page 26: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

26

5. Propuesta:

5.1.Propuesta de solución:

El proyecto busca no solo mejorar y garantizar la calidad habitacional para las viviendas de

estratos bajos, sino también mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan en

estas, en donde se plantea desarrollar un proyecto arquitectónico de vivienda nueva integral,

la cual en primer instancia se pretende mejorar la relación entre la vivienda - ciudad y el

entorno – sociedad, para garantizar la calidad habitacional y que pueda funcionar como un

gran sistema urbano, para así mejorar la calidad de vida de las familias.

• La cual se procura que, por medio de esta, se puedan establecer espacios vitales que

permitan el desarrollo del ser humano.

• que la vivienda represente la oportunidad para fomentar el desarrollo familiar y

garantice mejores condiciones.

• que a través de ella se pueda acceder a servicios básicos que puedan garantizar el

bienestar social y la construcción de ciudadanía.

“una casa que no acoge, que no agrada desde los principios de los procesos de

socialización, es un camino seguro hacia el malestar”, hábitat y el derecho a la vivienda

digna.

5.2.Alcance:

Al desarrollo de un proyecto arquitectónico de vivienda social, dirigido a las poblaciones que

se encuentran en zonas informales y de estratos más bajos de la ciudad de Tunja, en donde

se plantean desarrollar diferentes modelos de unidades habitaciones que ofrezcan alternativas

de configuración espacial y permita su progresividad y evolución, para que pueda responder

a las exigencias socioeconómicas de cada familia, a su vez proponer tanto en la vivienda

como en el espacio público áreas destinadas para la producción o trabajo, para así generar

oportunidades económicas para los habitantes. A nivel urbano, desarrollar una red de

equipamientos urbanos y diversos espacios públicos, con el fin de complementar e integrar

el proyecto con el sistema urbano existente, para así, evitar que se continúe dando una

segregación socioespacial.

Page 27: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

27

5.3.Ubicación:

Localización del proyecto en Tunja

El proyecto se localiza en la zona sur oriental de Tunja, este es un sector de baja

densificación, por lo que cuenta con extensas áreas de expansión urbana, asimismo se

localizan viviendas de estratos 1,2 y 3, por lo que el valor del suelo no supera los 300.000m2,

es un sector que no presenta problemas de remoción en masa y es de fácil acceso ya que se

proyectara continuar con el desarrollo de la vía urbana, la av. Universitaria, que es una vía

que atraviesa toda la ciudad de norte a sur, a su vez permitirá conectar la piza urbana con

diversos equipamientos importantes para la ciudad, como la universidad de Boyacá, la

universidad santo tomas, el estadio la independencia; igualmente esta cercano con otras

piezas urbanas importantes, como la nueva terminal de transporte, el nuevo hospital local de

Tunja, la plaza de mercado del sur y el centro histórico.

Page 28: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

28

5.3.1. Pieza urbana:

Aproximación al sector

El sector se encuentra configurado principalmente por el desarrollo de proyectos de vivienda

de interés social, en su mayoría viviendas unifamiliares de 1 a 3 pisos, así mismo, pero en

una escala menor, proyectos multifamiliares con torres de hasta 5 pisos, que fueron realizados

en los últimos años, como el proyecto Antonia santos, por otro lado, han aparecido pequeños

desarrollos de zonas informales, principalmente al costado occidental sobre el eje de las vías

férreas. Todas estas intervenciones se has desarrollado al costado norte del sector, dejando

amplias áreas de expansión urbana, al costado sur.

También cuenta con diversos equipamientos urbanos, lo que es un gran potencial para el

crecimiento y estabilidad económica para las poblaciones de estratos bajos ya que genera

nuevas oportunidades de trabajo y les permite poder acceder a estos servicios con mayor

facilidad debido a su cercanía. Cuenta con dos equipamientos significativos para la ciudad,

como la industria de licores de Boyacá, y el nuevo hospital local de Tunja. Y cuenta con

equipamientos de escala menor, como el coliseo San Antonio, el Multiparque Centenario, y

el colegio Cooservicios.

Asimismo, por el sector pasa un elemento natural significativo para la ciudad, el río Jordán,

que atraviesa la ciudad en el sentido norte-sur.

Page 29: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

29

5.3.2. Polígono:

El predio se localiza al costado sur del barrio Cooservicios, es un rectángulo de 216.78 m

(sur) x 100.52 m (oriente), 112.23 m, 104.55 m (norte), 83.5 m (occidente), generando un

área de 20.000m2. Este cuenta con 4 vías en su perímetro y está rodeado por viviendas de 1

a 3 pisos en el costado noroccidental, por áreas de expansión urbana en su costado suroriental,

y más abajo hacia el occidente, está el rio Jordán que luego se modificara para que pase la

vía urbana av. Universitaria.

En el barrio predomina el uso residencial y cuenta con pequeños locales comerciales

realizados en las viviendas; cuenta con dos equipamientos, el colegio Cooservicios y uno de

escala menor, que es un equipamiento de culto, cercano al proyecto; cuenta con varios

parques pequeños ubicados en el centro del barrio y al occidente el eje del rio Jordán, que

sería un potencial para un parque lineal. Es de fácil acceso ya que la mayoría de sus vías se

encuentran en buen estado y cuentan con el sistema de transporte, además tiene buena

conectividad con la vía urbana.

Localización:

Áreas libres:

Usos:

Page 30: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

30

Equipamientos:

Movilidad:

5.4 Propuestas de diseño:

Partiendo de que la calidad habitacional es la unión de diferentes factores como urbanos,

arquitectónicos y sociales, para así garantizar estabilidad y mejorar la calidad de vida de

las poblaciones, el proyecto funciona como un gran sistema urbano integral, conformado

por diversos tejidos urbanos creando así, un entorno más diverso y dinámico y la cual

responde de acuerdo con las necesidades de las poblaciones con el fin de generar mejores

y mayores oportunidades para las poblaciones.

5.4.1. Propuesta urbana:

5.4.1.1. Entorno natural:

se busca crear un entorno natural,

fortalecer los espacios públicos y

naturales existentes para así crear un

tejido ambiental y poder desarrollar un

entorno vital con el fin de afianzar la

relación entre el habitante y lo natural.

5.4.1.2. Intercambio de experiencias:

Desarrollo de áreas de integración social

pensado para todo tipo de población

mediante diversos equipamientos de

escala vecinal con el fin de generar una

mayor participación y unión de los

habitantes.

Page 31: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

31

5.4.1.3. Centros de oportunidades:

desarrollar ejes de producción la cual se

interconectan y permiten amarrar el

proyecto con el sector para crear un gran

tejido urbano más diverso y a su vez

genere nuevas oportunidades.

5.4.2 Propuesta de manzana:

5.4.2.1. Entorno natural:

Se busca rescatar y dar jerarquía a un contexto ambiental para crear un equilibrio entre la

arquitectura y lo natural, proporcionando así un entorno para una vida más saludable y

sostenible en el proyecto.

Planta general

Page 32: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

32

En el centro del volumen se crean 4 diferentes espacios públicos de carácter más íntimo la

cual se encuentra separados y delimitados por el edificio, esto genera crear espacios más

vigilados y seguros, a su vez permite que cada unidad habitacional tenga la posibilidad de

tener visuales a estos diferentes espacios. De estos cuatros espacios en el centro se ubica la

gran plaza central y parques con el fin de generar una mayor integración social y crear

espacios de tranquilidad y seguridad; en los dos extremos serán destinados para el desarrollo

de cultivos urbanos con el fin de generar una mayor participación y unión de la comunidad,

y principalmente que funcionen como un motor económico.

Como en el costado norte se encuentras viviendas de 1-3 pisos, lo que se busca es generar

una transición y apaciguar la relación entre estas viviendas y el proyecto, por lo que se plantea

que la configuración del espacio público del costado norte, predomine las áreas verdes y

parques públicos donde tanto los residentes del proyecto como los del barrio vecino puedan

utilizar estos espacios para realizar actividades recreativas; en el costado sur donde se

encuentra la vía principal que permite conectar el proyecto con la vía urbana, se ubican los

parqueaderos públicos vehicular y parqueaderos para bicicletas, también se localiza el acceso

vehicular al sótano para parqueaderos privados y de igual manera se desarrollaran los

principales accesos al edificio.

Page 33: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

33

5.4.2.2. Intercambio de experiencias:

En la búsqueda de generar una mayor participación social y nuevas oportunidades, se

desarrollarán 4 equipamientos de escala vecinal, estos se ubican en los dos extremos del

volumen, lo que permite que tanto los residentes del proyecto como los de las casas vecinas

puedan acceder con facilidad a estos espacios. Dos son centros de acopio que sirve para la

producción y tratamiento de los cultivos urbanos del proyecto, un equipamiento cultural al

costado occidental, la cual complementará el equipamiento de culto del barrio existente, y un

centro comunitario al costado oriental que servirá como espacios de capacitación social.

5.4.2.3. Centros de oportunidades:

Se desarrollan ejes productivos a lo largo de toda la primera planta del volumen con el fin de

generar un contexto urbano más dinámico, asimismo, estos espacios funcionan como motor

económico para las familias de menos ingresos económicos.

Page 34: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

34

5.4.3. Propuesta arquitectónica:

El edificio está conformado por 4 bloques de entre 5 a 6 pisos, que se encuentran en diferentes

niveles, la cual están interconectados entre si configurando una sola volumetría ubicada en

el centro del lote, tres de los bloques cuentan con 80 apartamentos y uno de ellos cuenta con

50.

Esta volumetría se desenvuelve de oriente a occidente en forma serpentina y de manera

escalonado, en donde el costado oriental es el punto más alto, en el nivel 5 de +10.4 M y el

occidente el más bajo siendo el nivel 1 +0.0 M y esto en respuesta a la topografía del predio,

permitiendo así crear un espacio público más diverso y configurando para cada uno de los

bloques su propio espacio público. De igual manera permitirá que cada una de las unidades

habitacionales tenga la posibilidad de que se beneficia de las visuales de las zonas verdes, y

puedan tener una buena ventilación e iluminación natural en todos sus espacios.

Corte longitudinal:

Viviendas

Áreas de producción

- Comercio

Page 35: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

35

5.4.3.1. Plantas tipo

Planta tipo del primer piso del bloque #1:

Planta tipo del primer piso del bloque #2 y 3:

Planta tipo del primer piso del bloque #4:

Page 36: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

36

5.4.3.2. Terrazas:

Aprovechando este escalonamiento permite modificar las cubiertas para que sean cubiertas

transitables, la cual funcionan como espacios más privados para el desarrollo, la integración

y participación de la comunidad, en estas terrazas también se destinaran para áreas de

producción como pequeños cultivos.

5.4.3.3. Estructura:

La estructura está formada a partir de un sistema estructural aporticado tradicional en

concreto, ya que permite una mayor flexibilidad para la distribución y disposición de las

diferentes unidades habitacionales, es eficiente para el desarrollo en altura y permite la

modificación y adecuación al interior de las viviendas.

Su distribución parte de dos módulos base, un cuadrado de 5m x 5m y un rectángulo de 7,5m

x 7,5m.

Page 37: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

37

5.4.3.4. Circulación:

Cada uno de los bloques cuenta con su punjo fijo, un rectángulo de 7,5 x 15m, que se localiza

en el centro de cada bloque. En estos espacios se encuentra la principal circulación para los

5 pisos y de la cual a partir de este se desenvuelve las circulaciones horizontales que recorren

todo el edificio y conecta cada uno de estos puntos fijos.

5.4.3.5. Zonas administrativas:

También en estas áreas se concentran todas las zonas administrativas y las áreas comunales;

en la primera planta, en el costado sur, se localiza el acceso principal, también cuenta con

una portería, las zonas administrativas y un pequeño salón social, por el costado norte se

localiza la circulación vertical, el cuarto de basuras, y el cuarto de aseo y cuarto de máquinas,

y las instalaciones técnicas.

Page 38: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

38

En el último piso se encuentras las áreas comunales, como los puntos de lavanderías

comunales, zonas BQQ, y los pequeños centros de acopio.

5.4.4 Viviendas:

5.4.4.1 Tipologías de viviendas:

Se plantean realizar 6 diferentes tipologías de unidades habitacionales, a partir de los

módulos base de la estructura, estas tipologías van con áreas desde los 56 m2 hasta 87 m2,

con el fin de que responda a las diferentes necesidades tanto sociales como económicas de

las familias y poder garantizar el bienestar social.

A su vez se plantea que estas unidades habitacionales sean viviendas progresivas y flexibles

en su distribución interior, con el fin de que cada usuario las pueda modificar y adecuar

desacuerdo a sus necesidades, para tener la oportunidad de fomentar el desarrollo familiar.

Por lo que, de cada tipología se plantean diferentes maneras de distribución espacial para

facilitar este proceso y no generar en un futuro problemas espaciales.

Asimismo, se plantea que estas tipologías puedan funcionar como viviendas productivas para

funcionar como un motor económico para las familias más vulnérales.

Page 39: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

39

• Tipología 1:

Área de 56,25 m2

# de personas:

Planta base:

• 1 alcoba

• 1 baño

• cocina

• sala – comedor

• estudio

planta tipo #2:

planta vivienda productiva:

• Tipología 2:

Área de 61 m2

# de personas:

Planta base:

• 2 alcoba

• 2 baño

• cocina

• sala – comedor

• estudio

Page 40: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

40

planta vivienda productiva:

• Tipología 3:

Área de 75 m2

# de persona

Planta base:

• 2 alcoba

• 2 baño

• cocina

• sala – comedor

• estudio

planta tipo #2:

planta vivienda productiva:

Page 41: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

41

• Tipología 4:

Área de 81 m2

# de personas

Planta base:

• 3 alcoba

• 2 baño

• cocina

• sala – comedor

planta vivienda productiva:

• Tipología 5:

Área de 87 m2

# de personas

Planta base:

• 2 alcoba

• 2 baño

• cocina

• sala – comedor

• patio de ropas

• estudio

Page 42: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

42

planta tipo #2:

planta vivienda productiva:

• Tipología 6:

Área de 87 m2

# de personas

Planta base:

• 2 alcoba

• 2 baño

• cocina

• sala – comedor

• patio de ropas

• estudio

planta tipo #2:

planta vivienda productiva:

Page 43: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

43

• planta tipo:

planta tipo con tipologías de vivienda:

- 290 viviendas en total

- Densidad de 142 V/H

- 32 viviendas productivas

5.5 Corte trasversal:

Page 44: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

44

5.6 Fachadas:

Fachada occidental

Fachada orienta

Fachada sur

Fachada norte

Page 45: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

45

5.7 Estrategias ambientales:

Se desarrollan diferentes estrategias sostenibles con el fin de mitigar los impactos generados

por el proyecto, y así mejorar y fortalecer la relación entre la arquitectura y lo natural, por

otro lado, se busca generar ahorros económicos en cuanto a los servicios públicos y gastos

generados por las zonas comunales.

5.7.1 Ahorro energético

Se implementarán el uso de paneles

solares como ayuda para la producción

de energía eléctrica del proyecto, el

implemento de esta energía solar será

empleado principalmente para todas

las zonas comunales como, las zonas

administrativas, de servicio,

circulación, áreas comunales,

equipamientos y locales.

5.7.2 Ahorro de agua.

Se realizan procesos de recolección de

aguas lluvias, lo cual será destinado

principalmente para el riego de los cultivos

urbanos y las zonas de lavanderías.

5.7.2 Manejo de residuos

solidos

se realizarán capacitaciones a los usuarios

sobre el manejo de los residuos que se

producen en el proyecto, donde se

realizaran procesos de separación de

basuras, y a su vez se generaran convenios

con los recicladores, también se realizaran

procesos de compostaje implementando

los residuos orgánicos la cual serán

destinados para los cultivos.

Page 46: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

46

5.8 Estrategias de gestión:

5.8.1 Esquemas generales de gestión del proyecto:

Alcaldia

Comunidad

Entidad el Sena

Constructora

1. promoción e integración:

el desarrollo del proyecto se encuentra

constituido principalmente por el

sector público, en este caso la alcaldía,

en conjunto con una cooperativa la

cual se encuentra conformada por los

futuros usuarios del proyecto.

2. planeación:

• La alcaldía, se encarga de comprar

el lote y el desarrollo del proyecto.

• La cooperativa, funcionara como

persona jurídica la cual se encarga

de solicitar los créditos y de

acceder a los subsidios y generar

un fondo de ahorro.

• Inmobiliario, se encarga tanto del

diseño del proyecto como de los

equipamientos y zonas

comerciales, inicio de las ventas de

las unidades habitaciones y

locales.

3. producción:

• alcaldía, se encarga de ver y

controlar el proceso de

construcción del proyecto.

• Sena, se genera una alianza con la

entidad para asumir los costos de la

construcción y desarrollo de los

equipamientos y de las zonas

comerciales.

• Cooperativa, se capacitará de

mano de obra los usuarios para

aportar al proyecto principalmente

al desarrollo de las zonas

comunales, espacios públicos,

desarrollo de cultivos, ayuda con el

desarrollo de equipamientos y

zonas comerciales.

• Inmobiliario, se encarga del

desembolso del crédito hipotecario

y dará inicio al desarrollo del

proyecto.

Page 47: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

47

4. distribución:

• cada una de las familias de la

cooperativa recibirá la

tipología de unidad

habitacional que

seleccionaron, y deben cumplir

con el pago del crédito

hipotecario.

5. uso:

La entidad del SENA, se encargará

de capacitar y crear talleres para

los habitantes sobre la producción

agrícola, y la creación de empresas

con el fin de generar ingresos que

permitan a la cooperativa costear el

mantenimiento del proyecto.

5.8.2 Financiamiento:

1. cooperativa:

se plantea el desarrollo de una cooperativa la cual se encuentra conformada por las familias

que vayas a habitar el proyecto, de la cual por medio de esta se encargara de buscar los

recursos económicos que ayuden a financiar el desarrollo del proyecto. Por medio de esta

cooperativa se solicitará un préstamo hipotecario mediante el subsidio de vivienda de interés

social. El subsidio debe incluir el pago del desarrollo de los servicios comunales como los

equipamientos y los locales.

2. subsidio:

mediante las cajas de compensación familiar otorgara el subsidio para sus afiliados, a través

del programa “mi casa ya”, de los cuales los principales requisitos son tener ingresos totales

menores a 8 SMLMV, no ser propietario de vivienda, y no haber sido beneficiario de un

subsidio familiar de vivienda por el gobierno.

3. pago hipotecario:

se podrá contribuir con el pago mediante los ingresos que resulten de las ganancias de la

producción de los cultivos urbanos, a su vez de la administración tanto de los equipamientos

como de los locales comerciales.

5.8.3 Costos de vivienda:

M2 de construcción

Page 48: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

48

Valor M2 de vivienda VIS y no VIS del proyecto

Costo total de cada unidad habitacional

Costos totales de la construcción

Page 49: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

49

6. Bibliografía:

Lugar:

1. Rincón C. Milena. (2009), Procesos de transformación urbana: el caso de Tunja 1900-

2005.

2. Adriana Hidalgo-Guerrero, (2008), El papel de la vivienda en la configuración urbana

de las periferias: caso de Tunja-Colombia 1907-2007.

3. alcaldía mayor de Tunja, UPTC. (2012), Caracterización de la movilidad,

herramientas de transporte terrestre urbano de pasajeros y carga, simulación del

efecto de proyectos de infraestructura y políticas de transporte.

4. El déficit habitacional en Bogotá, D.C 2014: Evolución y Análisis socioeconómico

de los hogares, secretaria distrital del Hábitat.

5. Tarchópulos S. Doris, Ceballos R. Olga Lucía. (2003), Calidad de la Vivienda

dirigida a los Sectores de Bajos Ingresos en Bogotá.

6. Cubillos G. Rolando Arturo. (2006), vivienda social y flexibilidad en Bogotá, ¿Por

qué los habitantes transforman el hábitat de los conjuntos residenciales?

7. Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana, (2006), Hábitat y el

derecho a la vivienda digna.

8. DANE. (2005), boletín censo general 2005, déficit de vivienda.

9. Corporación nacional de servicios públicos, déficit y demanda de vivienda en

Colombia.

Generales:

1. Sáez G. Elia, García C. José, Roach P. Fernando. (2007), ciudad, vivienda, y hábitat,

en los barrios informales de Latinoamérica.

2. Salas S. Julián. (1994), Viviendo y construyendo, La necesidad propone el recurso,

proyecto “autoconstrucción, progresiva y participativa”.

3. Abhas K. Jha. (2007), La vivienda popular en América Latina y el Caribe.

4. Habitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo

Urbano Sostenible. (2015), Asentamientos Informales.

5. Jennifer Duncan, Causas de la Vivienda Inadecuada en América Latina y el Caribe.

6. Ernest R. Alexander. (1987), La vivienda “informal”. La más avanzada tecnología en

América Latina: políticas para facilitar la construcción de alojamiento.

7. Edésio Fernandes. (2011), Regularización de asentamientos informales en América

Latina.

8. Gelabert A. Dayra, González C. Dania. (2013), Vivienda Progresiva y Flexible,

Aprendiendo del repertorio.

9. Luis de Garrido, Arquitectura sustentable.

Page 50: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

50

7. Anexos:

Page 51: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

51

Page 52: VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE EN RESPUESTA AL DÉFICIT DE …

52