Vivienda Social y Ciudad06 05

download Vivienda Social y Ciudad06 05

of 11

Transcript of Vivienda Social y Ciudad06 05

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    1/11

    RED UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA DE CATEDRAS DE VIVIENDA

    XVI ENCUENTRO ULACAV

    Innovacin acadmica en la Formacin para la Gestin Social del Hbitat.

    Experiencias, Propuestas y Desafos.

    7, 8 y 9 de Octubre 2010.

    Montevideo, Uruguay.

    Vivienda Social y Ciudad: una aproximacin a la

    produccin social del hbitat en la formacin de los arquitectos

    Autores: Arqs. Paola Bagnera, Mariana Melhem, Sebastin Inglese, Matas Acastello, Beln Pennisi,estudiante FADU Maira Valdiviezo.

    Vivienda Social y Ciudad / Taller de Estudios Metropolitanos / Oficina de Estudios Urbanos / FADU

    Universidad Nacional del Litoral / Santa Fe, Argentina / [email protected]

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    2/11

    1. La produccin social del hbitat en la formacin disciplinar

    La nocin de hbitat, para el HIC (Coalicin Internacional del Hbitat), implica un

    conjunto de condiciones ambientales y materiales que permiten la satisfaccin delas necesidades vitales y la supervivencia de una especie, el hbitat humano estdeterminado adems por factores econmicos, sociales, culturales y polticos quefacilitan o limitan el acceso de todos a los bienes y servicios que la sociedadproduce. Esta aproximacin define una perspectiva para la lectura de la realidad ysu intervencin, que implica asimismo una serie de consideraciones centradas en elrespeto y el ejercicio de los derechos humanos, y que requiere, por lo tanto, detcnicos y especialistas capaces de replantear miradas y procesos por fuera de losrecortes tradicionales de sus propias pertenencias disciplinares.Con particular relevancia, dicha necesidad se manifiesta si consideramos laproduccin social del hbitat, entendida como aquellosprocesos generadores de

    espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo elcontrol de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos.Parte de la conceptualizacin de la vivienda y el hbitat como proceso y no comoproducto terminado; como producto social y cultural y no como mercanca; comoacto de habitar y no como mero objeto de intercambio (Ortiz, 2004:36). Laconceptualizacin misma de la nocin, su aplicacin y resignificacin, pero sobretodo las consecuentes tareas de transferencia y capacitacin capaces de potenciar ypropiciar sus efectos, coloca a equipos tcnicos y de investigacin en un rol centralen su consideracin. Equipos tcnicos que requieren una especfica formacin en sucampo disciplinar, pero asimismo capaces de concebir prcticas y procesoscentrados en la participacin, referida sta tanto a la interaccin con otrasdisciplinas como con los propios habitantes y productores de hbitat. Podramoscaracterizar a la PSHV como un sistema que permite a los individuos, las familias,las comunidades y las diferentes organizaciones sociales producir viviendas yhbitat de acuerdo con sus condiciones y demandas, en forma tal que sean ellosmismos quienes controlen las decisiones fundamentales, a travs de la participacinindividual o en conjunto, mediante procesos que tiendan a evolucionar hacia formasde organizacin ms complejas y efectivas. Es fundamental que este proceso selleve a cabo de manera que pueda adecuarse a la realidad de los productores-pobladores, a sus posibilidades y potencialidades presentes y futuras, y permitarelacionar los intereses y demandas particulares con las de la comunidad, del

    vecindario, del barrio y de la ciudad en donde habitanComo los mismos autores mencionan, la produccin social del hbitat es unapropuesta que se ha ido construyendo con la prctica y ha generado una grancantidad de experiencias (Romero et al, 2007: 34). Esta construccin tambinterica y conceptual- desde la prctica, requiere de una presencia sostenida en elmbito acadmico y cientfico que contribuyan a complejizar y multiplicar dichaconstruccin.La insercin de la problemtica de la vivienda y su particular rol en la configuracinde ciudad, en la formacin de los arquitectos, adquiere una importancia significativaa instancias de la responsabilidad y pertinencia disciplinar en la concrecin de unhbitat digno. Dicho Hbitat, que se materializa en trminos de vivienda y se

    multiplica en diversas modalidades de construccin de ciudad, evidenciacomplejas problemticas que requieren de un necesario abordaje interdisciplinario.

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    3/11

    La insercin disciplinar en dicho marco, reviste una importancia fundamental, querequiere ser abordada en la formacin de arquitectos-urbanistas, que sean capacesde lecturas crticas del medio en el que se insertan y sus problemticas especficas.

    2. Una aproximacin: Vivienda Social y Ciudad

    Nuestras ciudades se configuran a partir del hbitat residencial, en el marco del cual,el alojamiento masivo de sectores populares adquiere una problemtica y unimpacto fundamental. Dicho alojamiento, ya sea que provenga tanto de polticashabitacionales estatales, como de instancias intermedias generadas por la sociedadcivil, o sean el resultado de la materializacin autoproducida de ciudad informal, dancuenta de un problema de larga data cuya presencia caracteriza nuestros entornosurbanos. Una lectura crtica de dicha manifestacin, un reconocimiento interpretativode la realidad inmediata, resultan de indudable pertinencia disciplinar y competenciaprofesional.

    Las asignaturas optativas en el contexto del plan de estudios de la carrera de gradode Arquitectura1, se proponen como instancias de profundizacin formativa,aportando flexibilidad al sistema y orientando hacia la especializacin y el posgradoa partir del reconocimiento de las particularidades vocacionales del alumnado. Eneste marco, se gesta la Asignatura Optativa Vivienda Social y Ciudad, focalizando enuna temtica y concibiendo la estrategia pedaggica a partir de la particularinteraccin entre el rea de Ciencias Sociales y el rea de Diseo. El intercambioentre reas -habitualmente ausente en nuestras propuestas de formacin en elgrado- se promueve a partir de la confluencia de objetivos vinculados tanto a laindagacin histrica de las estrategias desarrolladas para el abordaje de laproblemtica, cuanto al reconocimiento y al anlisis de propuestas para suresolucin urbano arquitectnica en la contemporaneidad.

    2.1. Acerca del abordaje del conocimiento:

    La consideracin interdisciplinaria de la problemtica del hbitat en general y de lavivienda social en particular, es un hecho ampliamente acordado tanto por lacomplejidad del escenario en cuestin y las diversas aristas que la configuran sociales, polticas, econmicas, jurdicas, urbanas, arquitectnicas, etc.- como por elgrado de adecuabilidad y sostenibilidad de las respuestas y propuestas generadasen dicho marco. Bsicamente esta idea de interdisciplinariedad se encuadra en una

    nocin an ms amplia: la participacin. Participacin, tal como se mencionara, nosolo requiere el involucramiento de diversas disciplinas sino tambin el rol activo yprotagnico de los habitantes, en todo proceso que pretenda abordar la integralidadde la problemtica. En este sentido, la vivienda social como hecho constituyente delcampo cognitivo que configura la presente asignatura, reconoce dicha pertenenciainterdisciplinar y se enmarca en una serie de bsquedas compartidas que pretendenaportar a la formacin disciplinar, como un modo de aportar al cambio conceptualnecesario en relacin al paradigma desde el que en general se produce elconocimiento en nuestras universidades latinoamericanas (XV Encuentro ULACAV,Red Latinoamericana de Ctedras de Vivienda, 2009). La incorporacin de estecampo especfico del conocimiento en la currcula de grado, implica un paso

    1 - Secretara Acadmica, Comit de Transformacin Curricular (FADU UNL): Plan de Estudios 2001, Carrera de Arquitectura yUrbanismo, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral.

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    4/11

    especfico para una consideracin integral de la construccin del conocimiento,basado en un profundo cambio conceptual que implique real compromiso social yalto nivel de respuesta a los problemas urbanos y habitacionales (VII EncuentroULACAV, Declaracin de Resistencia, 2001).

    Entendiendo que la interdisciplina implica poner a la propia disciplina, ya conocida,en contacto con otras (Follari, 1892: 119), se evidencia la necesaria puntualizacin,en el marco de la formacin de grado de los arquitectos, del especfico aportedisciplinar a la cuestin. Aporte que reconoce histricamente procesos de activaparticipacin disciplinar en los que construimos desde el proyecto y el debate entorno a la cuestin, otros de notoria ausencia, donde el tema fue notoriamentedesplazado del campo disciplinar. Las respuestas disciplinares asimismo plantearondiferentes resultados en sus estrategias para el abordaje de la problemtica, tantoen aquellos casos vinculados a la produccin pblica de vivienda masiva como a lasdiversas instancias de produccin social del hbitat y que muchas veces esreconocida como historia de un desencuentro (Pin, 2001: 247).

    La promocin actual de la temtica y la gravedad de la problemtica habitacionalpara gran parte de la ciudadana, demandan el desafo y la necesidad de incorporarla perspectiva del hbitat en la formacin de nuevos profesionales y su correlato enuna bsqueda apropiada de propuestas y materializaciones. En este sentido, laconsideracin del hbitat y del ejercicio de los derechos humanos como perspectiva,implica la necesaria bsqueda de intersticios desde los cuales movilizar el inters delos estudiantes en una temtica de inexcusable vigencia y necesario abordaje.La opcin por focalizar la mirada disciplinar a la cuestin, y por ende, movilizar elproceso pedaggico en torno a la consideracin y evaluacin de la produccin quehistricamente generamos en materia de vivienda social los arquitectos, parte de laidea de replantear el aporte de la Arquitectura y el Urbanismo al necesario abordajeinterdisciplinar de la cuestin. Recuperar el desarrollo histrico que este procesoencuentra en el mbito nacional, da cuenta de la posibilidad de reflexionar en torno alas alternativas proyectuales vigentes en cada momento as como evaluar supertinencia en las decisiones contemporneas en torno a la problemtica. Lacomplejidad del escenario actual, torna indispensable la proyeccin de modosdiversos de aproximacin que multipliquen opciones pero a la vez focalicenperspectivas e incorporen el bagaje construido histricamente a travs de teoras ypraxis apropiadas y apropiables.

    2.2. Acerca del proceso de enseanza y el tipo de aprendizaje:

    El proceso de enseanza implica el diseo de una configuracin didctica (Litwin)para favorecer los procesos de construccin del conocimiento. Esto implica ladefinicin de una estrategia metodolgica basada en un tratamiento de contenidosque se define a partir del particular recorte que implica la consideracin de lavivienda social y las estrategias proyectuales que histricamente se desarrollaron enel mbito nacional, con una especfica insercin en el contexto latinoamericano.La asignatura se centra en la nocin bsica de vivienda social, que comienza aevidenciarse en torno a los aos 40, cuando esta habitacin de bajo costodestinada a sectores poblacionales de recursos medios y bajos, es materializadacomo resultado del accionar del Estado (Ballent, 2004). Esta intencionalidad de

    proteccin estatal ante las reglas del mercado y su participacin -directa oindirecta- en la generacin de respuestas habitacionales masivas, es lo quedetermina su carcter social, destinndose a la poblacin sin posibilidades de

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    5/11

    acceso al parque formal de vivienda. De esta manera, el desarrollo de polticashabitacionales se basa en asumir a las problemticas sociales como un derecho deejercicio ciudadano e indelegable responsabilidad estatal.- Desde la historiografa de la arquitectura, la problemtica y su abordaje es

    evidenciada en las realizaciones de la disciplina en el marco del proceso proyectualde definicin del objeto arquitectnico. La sistematizacin de bsquedas diversas entorno a alternativas formales, espaciales, tipolgicas y tecnolgicas que resuelven sumaterialidad es, junto a la compilacin y anlisis de las reflexiones tericas y lasproducciones escritas de sus protagonistas en torno al debate habitacional y suspautas de intervencin (Gutirrez-Gutman, 1988), el eje de indagacin de lasprincipales lneas de investigacin.Las realizaciones y debates de las primeras dcadas del siglo, cuando laproblemtica de la vivienda popular comienza a manifestarse y a ser abordada pordiversos actores e instrumentos: las primeras aproximaciones radicales con la Leyde Casas Baratas (1912) y su comisin homnima (CNCB, 1914-1944) y la

    alternativa socialista planteada a partir del aporte cooperativo autogestionario noestatal, es recuperada por diversos trabajos historiogrficos que intentan analizar lasideas fundantes, las polticas, los modos de gestin y el desarrrollo de susintervenciones (Gutirrez-Gutman, 1988; Lecuona, 2002; Ballent, 2004).La construccin de la modernidad en el pas es uno de los aspectos protagnicosque ordenan paralelamente el desarrollo de la vivienda social. Este aporte quedesde la cuestin habitacional se genera en torno a la configuracin y consolidacinde la arquitectura moderna, se evidencia en una serie de trabajos iniciales,centrados por lo general, en la produccin habitacional en los grandes centrosurbanos (Bullrich, 1963; Gutirrez-Ortiz, 1970; Baliero, 1978).Esta relacin entre la produccin estatal de vivienda social, y la arquitecturamoderna no carece de conflictividad. Si bien la produccin de vivienda masiva enArgentina alcanza cifras inditas en ciertos momentos del siglo XX -sobre todo apartir de 1946 y durante los dos primeros gobiernos de Pern-, la produccinhistoriogrfica tradicional no aborda con profundidad y sostenido desarrollo dichaproduccin. A excepcin de determinados trabajos que dan cuenta de dicho proceso(Sondereguer, 1986; Petrina-Larraaga, s/f, 1987), esta discontinuidad en laproduccin terica y la reflexin historiogrfica es superada slo recientemente(Liernur, 1999; Aboy, 2004; Ballent, 2004).La resolucin masiva de vivienda es uno de los grandes desafos que asume laarquitectura moderna y en ese sentido, uno de los principales ejes de ejercicio

    proyectual, tanto en trminos de tipos arquitectnicos como modelos de ciudadresultante. Sin embargo, la relacin entre procesos de modernizacin y produccinde vivienda masiva o social, excede la consideracin disciplinar: el atributo de socialnace con el proyecto moderno y con la utopa de solidaridad y transferencia entre losciudadanos y, si bien estos principios hoy estn en crisis, siguen vigentes la teora ylas herramientas con que desarrollaron sus acciones. (Dunowicz, 2000: 11) En estesentido, la sistematizacin de dicha produccin en relacin a los procesos sociales yculturales que la originan se da tambin recientemente (Aboy, 2004; Ballent, 2004,2005).Los momentos posteriores a la fuerte intervencin estatal de mediados de siglo, sonregistrados desde sistematizaciones de procesos y bsquedas proyectuales

    diversas. Las mismas, cada vez ms dirigidas al uso de tecnologas prefabricadas yla experimentacin formal y lingstica en la definicin de tipologas de alta densidad,consolidan en el pas la disolucin y crisis del ideal moderno en el marco de una

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    6/11

    produccin de vivienda en el marco de los vaivenes poltico institucionales del pas,son analizadas a partir de aportes historiogrficos recientes (Liernur, 1999; Ballent,2004)La recuperacin de la democracia retoma la vigencia del debate disciplinar en torno

    a la temtica y los resultados de intervenciones anteriores. La participacin social, laarquitectura verncula, el uso de tecnologas apropiadas, la apropiacin como valoren s mismo, la superacin de la idea de vivienda como producto, para serconcebida como proceso, evidencia planteos alternativos -generados desde ONGs,mbitos universitarios o acciones generadas desde los propios habitantes- a laspolticas e intervenciones oficiales (Waisman, 1984; Berreta, 1984; Pelli, 1984).La consolidacin de la idea de estado promovido desde la ltima dictadura militar,hace su eclosin en torno a los 90, con un paulatino y sostenido retiro de laintervencin estatal en la problemtica. El crecimiento del accionar de ongs o gruposorganizados de habitantes para la concrecin de su vivienda, es un signo delmomento y los trabajos que intentan reflexionar acerca de la problemtica y su

    materializacin se inscriben en posturas tambin alternativas a los grandes ejes dediscusin disciplinar (Pelli, 1999).- Desde los procesos o modelos urbanos que configura la vivienda social, sereconocen bsquedas que evidencian este inescindible vnculo entre la construccinfsica y social de ciudad que se expresa en la resolucin de la vivienda popular(Yujnovsky, 1984; Novick, 1989; Fernndez Wagner, 1999; Ballent, 2005). En estesentido se reconoce a la vivienda como una solucin social de habitabilidad, estoes, un soporte tecnolgico habitable inserto en un contexto de agrupacin socialdado en un asentamiento humano, caracterizado por un cierto desarrollo histricocultural. Por lo tanto, el concepto vivienda conlleva el de pertenencia a una ciertaestructura de asentamiento, con un grado de infraestructura y equipamiento, unacondicin de urbanidad y una cierta tradicin habitativa histrico cultural local oregional (Fernndez - Allen, 1997).La vivienda social en Argentina, generada mayoritariamente por el Estado en susdiversas administraciones -nacional, provincial y municipal- pero tambin pororganizaciones de la sociedad civil -cooperativas, empresariales, sindicales, etc.- dacuenta de modelos urbanos diferenciados pero en todos los casos, de gran impactourbano. Las tradicionales configuraciones de ciudad jardn o los modelos de mayordensidad o concentracin vertical, as como los de sesgo intermedio, caracterizan elpanorama hasta mediados del siglo XX, materializando respuestas vinculadas por logeneral a acciones inclusivas en la ciudad. Dichas acciones, se tornan cada vez ms

    diferenciadas y autnomas hacia los aos 60, configurando los enclaveshabitacionales propios de los aos 70 y parte de los 80 (Ballent, 2005).Del mismo modo, la ausencia o desequilibrado desarrollo de las polticashabitacionales, impactan notoriamente en lo urbano, definiendo y consolidando unaciudad informal, asociada a la precariedad urbana y habitacional (Waisman, 1984;Hardoy, 1987; Clichevsky, 1996, 1997; Fernndez Wagner, 2000). Yujnovsky, 1984;Gaggero-Garro, 1996; Lecuona, 2002; Aboy, 2004; Ballent, 2004, 2005). Laconfiguracin de las primeras villas o asentamientos informales es datada por logeneral en torno a los 30, coexistiendo con un fuerte proceso migratorio hacia losprincipales centros urbanos, junto a unas incipientes y puntuales polticashabitacionales. Este proceso forma parte de todo el perodo, incluso en aquellos

    momentos en donde la respuesta habitacional oficial fue slida y continua,tornndose en muchos casos objeto de intervencin. La misma, es entendida

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    7/11

    desde la erradicacin (PEVE) en los procesos dictatoriales, o como factible de serintegradas a partir de la recuperacin democrtica (Pelli, 1984).Las diversas estrategias en torno a una construccin de la ciudad, autourbanizadaa partir de la autoconstruccin popular y al margen de programas oficiales de

    intervencin reviste particular importancia y notorio crecimiento en las ltimasdcadas del siglo XX (Pelli, 1999, 2007). Dichas estrategias, tambin son objeto dereflexin, sistematizacin y anlisis bibliogrfico, a partir de la mirada de laproduccin social del hbitat (Mesas-Romero, 2004; Mesas-Delgado, 2003) yevidencian aportes significativos al abordaje de la problemtica y a la posibilidad degeneracin de polticas pblicas teniendo en cuenta sus modalidades de gestin ydesarrollo, as como los altos niveles de participacin y sostenibilidad obtenidos.En este sentido, el contenido a aprender, como uno de los tres elementos queconforman la enseanza, se define a partir del recorte que plantea tanto laindagacin historiogrfica, como la inescindible relacin teora praxis que elenfoque persigue y la temtica requiere. La posibilidad de revisar estrategias y

    resultados proyectuales de la produccin de vivienda social, invierten la tradicionalaplicacin de una teora en una prctica concreta, permitiendo iniciar un camino deaprendizaje y teorizacin a partir del ejercicio proyectual en s mismo.Por otra parte, la mencionada insercin de las asignaturas optativas en el marco dela formacin de grado, implica el propsito especfico de vincular los contenidos conlas prcticas profesionales implcitas en los mismos. La vigencia de laproblemtica pero tambin la habitual insercin en mbitos gubernamentales conincidencia en su resolucin, por parte de egresados de la FADU, da cuenta de unescenario propicio para la incorporacin de la reflexin y la formacin en el grado delas aristas y particularidades de la intervencin en vivienda socialEl planteo docente a su vez, se define en funcin de reconocer una serie deantecedentes que configuran la presente propuesta y que vinculan a lainvestigacin con la docencia, como una estrategia de transferencia de loproducido pero asimismo, como una experiencia de vinculacin inicial del estudiantepara con la indagacin cientfica. El alumno de grado no tiene, a priori, uncompromiso explcito con el producto de sus actividades investigativas, pero tieneque vivir la investigacin como proceso de aprendizaje para que pueda tornarse unintelectual independiente, capaz de asumir actitudes cientficas en su futuroprofesional. Esta, es la idea bsica de la indisociabilidad de la investigacin y de laenseanza (Da Cunha, 1997: 23)2.Se persigue que el estudiante experimiente un aprendizaje relevante, es decir que

    implique la posibilidad de integrar, relacionar el contenido trabajado en pos de lareconstruccin de esquemas de conocimiento crticos, reflexivos yproblematizadores con relacin a la temtica central de trabajo. La posibilidad deabordar la problemtica y sus estrategias de intervencin en el mbito nacional y asu vez, encuadrarla en la produccin latinoamericana al respecto, da cuenta de lanecesaria reflexin en torno al mbito ms inmediato de accin: el campo local. Eneste sentido, el reconocimiento de la problemtica en el rea metropolitana Santa

    2 - En este sentido, cabe mencionar los proyectos a partir de los cuales se genera dicha transferencia y vinculacin: ProyectoPCI AECI 2005 (Programa Cooperacin Interuniversitaria Espaa- Iberoamrica. Agencia Espaola de CooperacinInternacional): La arquitectura moderna: el abordaje de la vivienda social. Una mirada comparada de la produccin argentina ycatalana (1930-70); y su continuacin con el Proyecto PCI AECI 2006: La arquitectura moderna: el abordaje de la viviendasocial. Una mirada comparada de la produccin argentina y catalana (1930-70). La bsqueda de elementos proyectuales para

    la solucin de la problemtica actual, ambos proyectos concluidos- fueron generados en articulacin entre la UniversidadNacional del Litoral y la Universidad Politcnica de Catalua, dirigido por la Dra. Arq. T. Rovira (ETSAB UPC) y cuyaresponsable institucional fue la Arq. P. Bagnera (FADU UNL). Proyecto de investigacin (CAI+D 2009, UNL) La vivienda socialy su aporte a la configuracin urbana: polticas y acciones en el rea Metropolitana Santa Fe-Paran (1930 a la actualidad),dirigido por la Arq. P.Bagnera. En ejecucin.

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    8/11

    Fe-Paran, implica una instancia de verificacin en el plano local de las estrategiasgeneradas en el mbito nacional, as como una evaluacin ms directa de susresultados y aproximaciones.

    3. Alcances, objetivos y estrategias

    3.1. Los objetivos de la asignatura

    Recuperar -en el mbito de la Universidad Pblica- el debate en torno a laproblemtica de la vivienda social y el involucramiento disciplinar en la construccinde respuestas proyectuales, es el propsito que orienta la presente propuesta y quepresupone la necesaria participacin de estudiantes, docentes y graduados en unaproblemtica de indudable vigencia y pertinencia disciplinar.Atendiendo a dicho propsito general3 se plantean los siguientes objetivosespecficos:

    - Consolidar la formacin de grado profundizando aspectos significativostrabajados en las asignaturas Historia II y Urbanismo II, en torno a losprocesos urbano-arquitectnicos vinculados con la produccin de viviendasocial.

    - Reconocer las distintas bsquedas tipolgicas y los diversos modelosurbanos que materializan las respuestas ensayadas histricamente,evidenciando asimismo su permanencia y/o transformacin en lacontemporaneidad.

    - Evidenciar las estrategias desarrolladas por los diversos actores involucradosen la resolucin de la problemtica habitacional, reconociendo su factibilidad yadecuabilidad como resolucin a la problemtica.

    - Evaluar las manifestaciones contemporneas en el marco de lospresupuestos urbanos y arquitectnicos trabajados, en sus diversosescenarios y condiciones de produccin (local, nacional, latinoamericano).

    3.2. Acerca de los contenidos propuestos

    La asignatura se estructura en cuatro unidades, refiriendo la primera a unaaproximacin a nociones introductorias, referidas tanto a definiciones conceptuales -vinculadas a la idea de vivienda, hbitat y derechos humanos- como proyectuales

    ligadas a la definicin tipolgica y de modelos urbanos resultantes.Las siguientes unidades plantean el abordaje a partir de la presentacin de casos yestrategias proyectuales- de la produccin de vivienda social en el pas, en torno alsiglo XX e inicios del XXI. Dicho abordaje implica una aproximacin analtico crtica apartir de indicadores comparados, tanto como a las nociones conceptualessubyacentes en cada abordaje. Ambas situaciones temporales son reconocidas enel marco de las manifestaciones formales de vivienda social, como las

    3 - Entendiendo que los propsitos tienen que ver con los rasgos que se desea priorizar en la propuesta de enseanza;expresan las intenciones y aspiraciones que la escuela y los profesores procuran concretar con el desarrollo de un curso otramo formativo. En este sentido, los propsitos enfatizan la responsabilidad de quien ensea: expresan ciertas condiciones

    que la enseanza aporta para promover determinadas experiencias formativas. Expresan los principios que orientan laenseanza y describen el tipo de situacin educativa en la que los alumnos deben involucrarse. Mientras que los propsitosremarcan la intencin, los objetivos destacan el logro posible. Por ello, la formulacin de objetivos est directamente ligada conla fijacin de alguno de los criterios necesarios para la evaluacin de los aprendizajes, en tanto que los propsitos definenpuntos de referencia adecuados para juzgar la actividad de enseanza. (Basab-Colls, en Camilloni y otros, 2008: 143)

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    9/11

    complementarias, o en cierto modo, consecuentes manifestaciones de procesosautoconstruidos y autourbanizados.En ultima instancia, se plantea una abordaje de las manifestacioneslatinoamericanas recientes, a manera de buenas prcticas capaces de movilizar el

    desarrollo de estrategias de intervencin en el mbito local.

    3.3. Acerca de las estrategias metodolgicas

    Fruto de un acto singularmente creativo de articulacin entre la lgica disciplinar, lasposibilidades de apropiacin de stas por parte de los sujetos y las situaciones y loscontextos particulares que constituyen los mbitos donde ambas lgicas seentrecruzan (Edelstein, en Camilloni y otros, 1996: 85). El diseo de estrategiaspara la definicin de actividades y mtodos de apropiacin de los conocimientos enfuncin de los objetivos mencionados implican una cierta flexibilidad en torno a ladefinicin de especficas acciones al respecto.4 En dicho marco se proponen -a ttulo

    orientativo- una serie de actividades que adquirirn diverso protagonismo en funcinde cada dictado en particular:

    - Clases tericas expositivas en torno a los contenidos bsicos de laasignatura.

    - Instancias de trabajo grupal -o de taller- vinculadas al debate de textosespecficos o problemticas particulares.

    - Trabajos prcticos grupales vinculados al reconocimiento de la realidadinmediata que el medio local plantea en torno a la problemtica.

    - Instancias de reconocimiento de casos y experiencias por fuera del mbitoulico (itinerarios de aproximacin sensible a la problemtica y sus diversasmanifestaciones).

    Entre los recursos didcticos bsicos con los que se contarn para el dictado de laasignatura, se consignan:

    - Bibliografa especfica sobre la temtica, en general de difcil acceso para elestudiante.

    - Fichaje de casos paradigmticos diversos vinculados a la vivienda social en elmbito nacional5

    - Guas metodolgicas para el abordaje del anlisis urbano arquitectnico delos casos.

    Asimismo se prev, en funcin de las diversas articulaciones generadas entre elequipo de ctedra y grupos de docentes e investigadores con propsitos similares, la

    implementacin de clases especiales con la participacin de referentes en latemtica del mbito disciplinar o extradisciplinar.4. Bibliografa

    4.1. Bibliografa vinculada a la propuesta docente

    Camilloni Alicia y otros (1996): Corrientes didcticas contemporneas, Paidos,Buenos Aires.

    4 - Si esta necesaria flexibilidad debera ser asumida ante cada grupo de estudiantes en cada asignatura en particular, elcarcter optativo de la presente propuesta, multiplica la necesidad de dicho replanteo ante una ausencia de certezas casi comocondicin de partida (nmero de alumnos, razones de la opcin realizada por los estudiantes, nivel de conocimientos

    previos, grado de involucramiento con las problemticas sociales, etc.)5 - Bagnera, Paola, comp. (2008): Arquitectura Moderna y Vivienda Social: Argentina y Catalua (1930-1970). Autores: BagneraP., Bosch J., Garca E., Inglese S., Lima I., Morales G., Ponce A., Manzini M., Silva J., Solano, A. Centro Publicaciones UNL,Santa Fe. Dicha publicacin compendia parte del trabajo desarrollado en los proyectos de investigacin mencionados y sereconoce como un insumo esencial para el proceso de enseanza-aprendizaje.

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    10/11

    Camilloni Alicia y otros (2008): El saber didctico, Paidos, Buenos Aires.Da Cunha Mara Isabel (1997): Aula universitaria: innovacin e investigacin, enLeite D. y col.: La universidad fluctuante, Campinas, Papirus.Follari Roberto (1982): Interdisciplinariedad (los avatares de la ideologa), UAM-

    Azcapotzalco, Mxico.Red Latinoamericana de Ctedras de Vivienda (2001): Declaracin de Resistencia,VII Encuentro ULACAV, Resistencia.Red Latinoamericana de Ctedras de Vivienda (2009): Documento Convocatoria XVEncuentro ULACAV, Resistencia.

    4.2. Bibliografa especfica

    Aboy Rosa (2005): Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en elbarrio Los Perales.1946-1955, Fondo Cultura Econmica, Universidad San Andrs,Bs. As.

    Ballent Anah (2004): Comisin Nacional de Casas Baratas; Vivienda de interssocial; Conjuntos Habitacionales, en Liernur F., Aliata F. (2004): Diccionario deArquitectura en la Argentina, Clarn, Bs. As.Ballent Anah (2005): Las Huellas de la poltica. Arquitectura, vivienda y ciudad enlas propuestas del peronismo en Buenos Aires: 1946-1955, Universidad Nacional deQuilmes, Quilmes.Bagnera Paola, comp. (2008): Arquitectura Moderna y Vivienda Social: Argentina yCatalua (1930-1970). Autores: Bagnera P., Bosch J., Garca E., Inglese S., Lima I.,Morales G., Ponce A., Manzini M., Silva J., Solano A. Centro Publicaciones UNL,Santa Fe.Dunowicz Ren (2000): 90 aos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires,Programa de Mejoramiento Habitacional, FAU Universidad Buenos Aires, Bs. As.Fernndez Wagner Ral (1999): El problema de la vivienda y el origen de laspolticas de vivienda, en AAVV (1999) Formulacin y evaluacin de polticas yprogramas sociohabitacionales, HABYTED CYTED, Red XIV D, UniversidadNacional de Tucumn, Fundacin Prohas, Tucumn.Fal Ana (2004): Revisin critica de las polticas habitacionales y el rol del estado.De los aos 70 al 2000, en Gatani Mariana, Fernndez Eduardo (2004): JornadasTcnico Cientficas Interdisciplinarias. Procesos de adopcin tecnolgica paraviviendas, FAUD Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba.Fernndez Wagner Ral (2000): Teoras en Hbitat y Vivienda, Maestra de Hbitat

    y Vivienda, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Rosario.Gutirrez Ramn, Gutman Margarita (1988): Vivienda: ideas y contradicciones.1916-1956. De las casas baratas a la erradicacin de las villas de emergencia,IAIHAU, Bs. As.Hardoy Jorge (1987): La ciudad legal y La ciudad ilegal, Grupo EditorLatinoamericano, Bs. As.Lecuona Diego (2002): Evolucin de los planes de vivienda en Argentina 1890-1950,Editorial Dunken, Bs. As.Liernur Jorge (1999): Arquitectura de la Argentina en el siglo XX: La construccin dela modernidad, Fondo Nacional de las Artes, Bs. As.Mesas Rosendo, Delgado Mara del Huerto, coord. (2003): Red XIV.F: Tecnologas

    Sociales y Produccin Social del Hbitat. HABYTED CYTED, Santa Cruz de laSierra.

  • 8/6/2019 Vivienda Social y Ciudad06 05

    11/11

    Mesas Rosendo, Romero Gustavo, coord. (2004): La participacin en el diseourbano y arquitectnico en la produccin social del hbitat. Red XIV.F HABYTEDCYTED, Mxico.Musich Walter, Melhem Mariana, Soijet Mirta, Santiago Lilia (2005): Entre Ros: su

    patrimonio construido, El Diario, Paran.Pelli Vctor (1999): Ocho temas para la discusin de una poltica habitacional en laAmrica Latina de fines del Siglo XX, en Fernndez Wagner Ral, SeplvedaRomero Gustavo, Enet Mariana, Oliveras Rosa, Mesas Rosendo, Coipel Manuel,Osorio Daniela (2007): Cap. 1: La produccin del hbitat, en Oliveras Rosa, MesasRosendo, Romero Gustavo, coord. (2007): Herramientas de PlaneamientoParticipativo para la gestin local y el hbitat. Red XIV.F Tecnologas sociales yproduccin social del hbitat, HABYTED CYTED, La Habana.Ocampo Rubn, comp. (1999): Anales del Seminario Iberoamericano PolticaHabitacional y Gobierno Local, CYTED Red XIV.D Programas y Polticas de Viviendade Inters Social, Mar del Plata.

    Ortiz Enrique (2004): Notas sobre la produccin social de vivienda. Elementosbsicos para su conceptualizacin e impulso. Documento para discusin. Casa yCiudad, HIC Coalicin Internacional del Hbitat, Mxico DF.Ortiz Enrique, Nehls Nadia, Zrate Lorena (2008): El derecho a la ciudad en elmundo. Compilacin de documentos relevantes para el debate. HIC CoalicinInternacional del Hbitat, Mxico DF.Pelli Vctor (2007): Habitar, participar, pertenecer, Nobuko, Bs. As.Petrina Alberto, Larraaga Mara Isabel (1987): Arquitectura de masas en Argentina(1945-1955): hacia la bsqueda de una expresin propia, Anales del Instituto deArte AmericanoN 25, Bs. As.Pin Juan Luis (2001): Arquitectura y Ciudad Informal: historia de undesencuentro, en Pin J. L., coord. (2001): La recuperacin de la ciudad informal,CICI, Universitat Politcnica de Valencia, Valencia.Seplveda Ocampo Rubn, coord. (1997): Alternativas y Polticas para la viviendade inters social, Red XIV.D HABYTED CYTED, Santiago de Chile.Sondereguer Pedro (1986): Arquitectura de masas en Argentina, Ficha CESCA, N1, Bs. As.Waisman Marina (1984): Apropiacin y desarraigo II, Coleccin Summarios N82/83, Ediciones Summa, Bs. As.Yujnovsky Oscar (1984): Claves polticas del problema habitacional argentino 1955 -1981, Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As.