Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

11
Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva. Dos características importantes podemos rescatar de esta tipología arquitectónica. La primera la fuerte pendiente de las cubiertas para protegerse de las eventuales fuertes lluvias. La segunda una tarima de apoyo para levantarla algunos centímetros del suelo y poder cuidarse de las innumerables alimañas que rodean su contexto. La obvia característica secundaria es que todos sus componentes son vegetales. La contra de siempre, el fuego. Deberán protegerse. Con nuestro ordenador Dolmenita mucho más poderoso que la biblioteca de Alejandría rescatamos los ejemplos rescatamos los ejemplos más interesantes.

Transcript of Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Page 1: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Dos características importantes podemos rescatar de esta tipología arquitectónica.

La primera la fuerte pendiente de las cubiertas para protegerse de las eventuales fuertes lluvias.

La segunda una tarima de apoyo para levantarla algunos centímetros del suelo y poder cuidarse de las innumerables alimañas que rodean su contexto.

La obvia característica secundaria es que todos sus componentes son vegetales.

La contra de siempre, el fuego. Deberán protegerse.

Con nuestro ordenador Dolmenita mucho más poderoso que la biblioteca de Alejandría rescatamos los ejemplos rescatamos los ejemplos más interesantes.

Page 2: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Chonta, caña guadúa y las hojas de toquilla en casas kichwas.

Los Kichwa se asientan en diversos espacios de la Amazonía peruana y ecuatoriana.

Los habitantes de las comunidades kichwas de la parroquia Madre Tierra

construyen la ‘Choza toquilla’. Son frescas y resistentes al ambiente húmedo de

la amazonia.

Las técnicas ancestrales de la construcción las mantienen los habitantes de la comunidad Paz Yaku (Río de la Paz en español) de la parroquia Madre Tierra, del cantón Mera, en Pastaza. El propósito es que las ‘chozas toquillas’, como se conocen a estas edificaciones de madera de una planta, entreguen frescura y seguridad a sus ocupantes.

Los materiales de la zona como la chonta, la toquilla y otras variedades de madera se usan en la edificación de estos espacios amplios y cómodos. El propósito es que la estructura con paredes de chonta, caña guadúa o de madera de huangana resistan el ambiente húmedo y lluvioso que soporta la Región Amazónica.

Abdón Mayacha aprendió esta técnica constructiva de sus padres y abuelos. Se encarga del ensamblaje de las denominadas ‘chozas toquillas’, que se usan como cabañas turísticas o de habitación para las familias kichwas. Como es costumbre, en un costado de la habitación hay un espacio donde se construye un rudimentario fogón para guisar sus alimentos y donde se reúnen las personas para conversar.

Page 3: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Cuenta que las bases son de chonta. Para el techado se utilizan las tiras de caña de guadúa, donde se efectúa el tejido de la hoja toquilla. También usa la madera de pigui. Esta técnica consiste es cruzar y doblar cada hoja. El objetivo es evitar que haya filtraciones de agua.

Esta planta se encuentra en el interior de la selva. Luego entra a un tratamiento que de verde pasa a color negro, eso significa que está en estado de tejer. Este proceso hace que dure entre 20 y 30 años. La unión de las hojas es tupido, lo que permite la impermeabilidad y resistente al estado del tiempo y la inclemencia de la naturaleza en esta región.

Las paredes se levantan con pequeños maderos de chonta de 10 centímetros de ancho y un metro de largo. Esta madera resiste el ambiente húmero y lluvioso. “Los materiales se encuentran en nuestro sector, eso abarata la construcción”. Mayacha asegura que en este tipo de construcciones se usan tres tipos de madera: la chonta, el pigui y la caña de guadúa.

En estas construcciones las ventanas son amplias y otras no las tienen. No se usan vidrios sino una especie de mallas que dan luminosidad interior. Además, da frescura e impide el ingreso de mosquitos u otros animales de la selva.

“Son viviendas con luminosidad, espacios amplios y lo principal es que todas las construcciones en la comunidad son similares y no difieren con el ambiente que las rodea. Esta es una característica de las viviendas de Paz Yaku”, explica Elsa Machoa, propietaria de una de las construcciones de la zona.

Para una vivienda de 25 m2 se requieren por lo menos 120 atados o bultos de hojas de toquilla. La edificación de una vivienda, considerando la compra de materiales puede costar USD 10 000 y sin ellos 5 000. Su construcción tarda entre uno y dos meses.

Las viviendas no desentonan con el paisaje verde de la selva. Abdón explica que la cosecha de la madera es todo un ritual. Esta se inicia con la Luna llena. Eso evitará que ingrese la polilla y se pudran las hojas de toquilla. “Está comprobado que la Luna llena impide el ingreso de polilla y el gusano en la hoja de toquilla. Una vivienda puede durar entre 25 y 40 años, todo dependerá del mantenimiento”.

Page 4: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Arquitectura Vernácula en la Selva

La arquitectura vernácula en la selva tiene mucho valor histórico, ya que son

las primeras construcciones de los primeros pobladores que habitaron en la

región de Ucayali (amazonia del Perú), las construcciones tradicionales están

basadas en madera, bambú y hojas de palma, ya que son estos los materiales

predominantes de la selva ucayalina. Así mismo, cabe recalcar que esta región

era y es ocupada por la etnia Shipibo Conibo, quienes mantienen una cultura

selvática con importancia a los dioses cósmicos, así también poseen mucha

reverencia hacia la serpiente mítica el Yacumama. Pues, realizan ceremonias

dirigido a estos personajes dentro de un ambiente con mucha importancia para

estos, la cual es la maloca. Quien es una arquitectura de luz amplia con forma

circular o rectangular y como concepto albergar a las principales autoridades de

la etnia y/o todos los integrantes del grupo para realizar un evento; siendo este

ambiente un espacio público. Por otro lado, el sistema constructivo empleado

en épocas iniciales para la región está siendo desvalorizadas por los mismos

ciudadanos en la actualidad. Ya que, lo califican como construcciones precarias,

sin valor y de poca duración; por lo que se puede deducir que esta arquitectura

antigua está en extinción en la ciudad. Por ese motivo se busca promover e

incentivar; a través de arquitectura vernácula; a los ciudadanos, para que estos

puedan usar materiales más accesibles y económico con un empleo de sistema

Page 5: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

constructivo reforzado, siendo la combinación de materiales industriales y

naturales.

Vivienda en la Amazonía Peruana - Tecnología y adaptación al clima y el lugar

Las palmeras han constituido y constituyen uno de los componentes más

importantes de los bosques amazónicos, no sólo por el aporte de biomasa

a los ecosistemas, sino también por ser uno de los grupos vegetales más

sobresalientes en estos bosques tropicales. Las palmeras están entre las

familias más importantes a nivel de diversidad biológica y abundancia.

La mayoría de las palmeras conocidas, poseen gran importancia para la

vida animal, puesto que sus frutos forman parte significativa de la dieta de

ungulados, roedores, primates y peces; y también son un importante

recurso para la población local y regional, estableciéndose una relación

palmera-hombre-animal que es necesario comprender para asegurar sus

procesos ecológicos.

Sus diferentes usos han estado asociados principalmente a las necesidades básicas como la alimentación, la artesanía utilitaria y los diferentes accesorios

Page 6: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

para el trabajo manual, medicina, cosméticos, fertilizantes, abrigo .... siento utilizadas, sobre todo, en las construcciones. El uso de la hoja y el tronco de diferentes especies de palmeras es indispensable para la construcción de viviendas rurales en la Amazonía

Las especies más utilizadas son ellrapay (Lepidocaryum tenue), la Yarina (Phytelephas macrocarpa) para el techado, la Cashapona (Socratea exorrhiza) para el emponado del piso de la vivienda y finalmente el Huasai (Euterpe precatoria), para el enripado* y cercado. A parte de estas especies de palmeras, se utilizan otros árboles de madera dura y resistente para los maderajes del techo y el suelo.

A pesar del conocimiento que los pobladores locales tienen del medio, en muchas ocasiones, debido a la concentración demográfica en algunas zonas, el proceso de extracción de materiales del bosque no es sostenible, ya que se genera demasiada presión hacia las diferentes especies utilizadas para estos fines. Esto puede ocasionar el alejamiento de las especies o la desaparición de muchas de ellas.

Es imprescindible evaluar la forma de aprovechamiento de las principales palmeras, medir el impacto que causa sobre sus poblaciones, así como determinar la cantidad y durabilidad de las palmeras utilizadas en la construcción de viviendas rurales. Esto permitirá conocer su demanda y la periodicidad del aprovechamiento, datos básicos para un manejo adecuado que permita la sostenibilidad de estas especies.

Siguiendo la estela de la sostenible arquitectura africana. La arquitectura africana es un conglomerado de estilos arquitectónicos, pero los que más nos llaman la atención y en los que nos debemos fijar son aquellos que sus construcciones han sido levantadas de manera particular por cada comunidad familiar, formando parte su edificación de la propia cultura. Una arquitectura sin arquitectos, creada a partir de la tradición y de la experiencia de muchas generaciones, basada en materiales autóctonos naturales.

Page 7: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Vivienda nigeriana.

La mayor importancia, por supuesto, reside en las propias casas. Dentro de las cuales se realiza la vida diaria. Las viviendas en todo el continente africano se han fabricado de forma generalizada con una materia prima abundante y cercana, aunque dependiendo de la función, del microclima específico de la zona y del carácter nómada, seminómada o sedentario de la propia población. Así, por ejemplo, el barro es el material más utilizado por sus excelentes características: moldeable, ecológico, fácil de hacer, y barato.

También se han usado otros materiales de manera frecuente para la construcción de viviendas, como es el caso del cacao. La pasta que se obtiene se emplea para impermeabilizar las casas y el líquido que se puede obtener, para ahuyentar a los insectos; pero solamente se aplica en lugares donde es muy común el cultivo del cacao.

El adobe es otro elemento recurrente en la arquitectura africana. Su uso está muy extendido, y es el resultado de una masa de barro mezclada a veces con

Page 8: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en el levantamiento de paredes o muros.

Casas en Uganda.

Elementos comunes de la arquitectura africana.

Se puede apreciar que en las sabanas húmedas las viviendas tienen forma circular y se construyen mediante una estructura de palos y barros que se cubre con barro.

En el bosque tropical se emplean las fibras vegetales trenzadas obtenidas de los árboles.

Los nómadas utilizan materiales fácilmente desmontables y ligeros, como esteras y pieles, para un transporte rápido.

Los masáis de Kenia aprovechan el estiércol de sus preciadas vacas para levantar sus viviendas, un material increíblemente resistente para ese tipo de clima.

Page 9: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

El común empleo de escalamiento fractal: pequeñas partes de la estructura tienden a parecer similares a las partes mayores como, por ejemplo, una aldea circular hecha de casas circulares.

Algunos tipos de estructuras son: en forma de colmena, cono en cilindro, cono en los polos, hastial techado, cono piramidal, rectángulo con techo redondeado y pendiente en los extremos, cuadrado, cúpula o techo plano en arcilla, cuadrangular en torno a un patio abierto, o cono en el suelo.

La mayoría de estas estructuras, están formadas por un conjunto de edificios rodeados por una cerca; unos edificios están encerrados o conectados por murallas, otros entre dos vallas concéntricas (la de dentro para el ganado), otros alrededor de patios, etc. La disposición en círculos es la más común, y responde a una práctica defensiva.

La arquitectura capsular es típica de Camerún. Se distingue por unas paredes de barro muy finas, a las que se les realizan unos surcos para que la lluvia no las estropee y, al mismo tiempo, canalizar el agua en distintas direcciones. Proporcionan de esta manera un ascenso fácil y seguro a la cúpula, imprescindible para su mantenimiento. Se distinguen las casas de las diferentes familias realizando diferentes patrones en esos surcos. Otro tipo de casas con techos tejidos de palma, muy características, también están dentro de la arquitectura capsular.

Construcciones africanas.

Page 10: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

Nuevas arquitecturas, antiguas tradiciones. La tradición de la sostenible arquitectura africana tiene mucho peso, por eso, siguiendo la estela de esos primeros constructores y con las técnicas tradicionales de construcción, se están levantando nuevas edificaciones basadas en esos significativos principios y materiales. En estos casos los diseños si están realizados por arquitectos, como es el caso del español Urko Sánchez que ha diseñado entre otros proyectos en África, un hotel en la isla de Lamu (Kenia), el Manda Queen Hotel.

Imagen del Manda Queen Hotel en la isla de Lamu (Kenia).

Se trata de un lujoso hotel cuyas bases se cimientan en la propia arquitectura suajili, con cada suite compuesta por una recepción, dos salones privados, un dormitorio en suite, vestidores y una piscina privada. Introduciendo los conceptos de arquitectura pasiva y bioclimática.

Respetuoso con el medio ambiente, cuenta con su propio suministro de energía y agua con tecnologías avanzadas para la gestión de residuos y tratamiento de alcantarillado, que utiliza digestores de última generación. Además, se emplea el malqaf (torre de ventilación natural) que proporciona frescor en las horas centrales del día.

La cuestión principal era la protección solar, que se desarrolló siguiendo algunos diseños típicos de lugares cálidos, con muchas aberturas para provocar corrientes de aire y a su vez un refugio de sombra. El requisito más revelador era, en su construcción, una huella de carbono débil, como ocurre con las casas africanas.

Page 11: Viviendas inauditas 7 Viviendas en la selva.

La arquitectura verde tiene que tender la mano al pasado para aprender a construir un nuevo futuro, es posible utilizar técnicas primitivas en pleno siglo XXI.