Vivir Bien. Buen vivir

109
Fernando Huanacuni Mamani

description

Explicación básica sobre el paradigma del buen vivir.

Transcript of Vivir Bien. Buen vivir

Fernando Huanacuni Mamani

Vivir Bien / BuenVivir

Filosotía, políticas, estrategias y

experiencias regionales

Fernando Huanacuni Mamani

s*m,i" ONVENIO

¡, iNDRÉS

iiELLO -@l¡¡nnrmlo¡¡n ¡¡ l¡ncn¡clót

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

PROTOGO

Estamos construyendo nuevosparadigmas

Nuestros sabios dicen que estamos en el décimo Pachakuti y que todo va a

cambiar, Este es el tiempo que nos ha tocado vivir. Por eso los pú.utor indígenas

somos actores de este proceso de cambio en el mundo. Un proceso que no se limita

a la defensa de los derechos, de los bienes naturales, de nuestras organizaciones;

es todo eso y mucho más. Es la defensa de larzida, porque es la vida la que está !J,Lcr/en peligro. se podrá s.alvar el pliffiTló-ñ-a hácer, pero se uu u ,uiuu, si¡f4r-oi'dr

nosotros....si es que no hacemos algo.-Til ó'¿ *TiC-5 r.trdrr.(

Para nosotros lg-pueDlggudlgenas, lgs territorios no son sólo un espacio geográfico,.Sr,,1

@. Son los biiñesñáturáid es la solglanía territórial, es

la gstructura de Ia organización, pensamiento, espiritualidad, ecoñiñiáEultura,-.=.......-

es mucho más, porquEtddQilte-gE-.-Áfiíse vive y se convivel-

En nuestros territorios tenemos organización polític4 autoridad propia, idioma

propio y todo un conjunto de saberes legados por nuestros pueblos. Ahí es donde

se impuso hace 518 años otra civilización trayendo la cultura de occidente y nos

colonizó con su pensamiento. Este pensamiento eurocéntrico, inc!!vl5!ggl!q!g ftúu

@ta, _49!u, y.lj5ul, -Tgmulgdor

y _depredádp,r, nos fue impuesto, un A*úLrlpllsa1re$g mgoclllural, quenos dice que existe un solo dios, uñ3oio Es.¡qios, un éolo Estado, un

ffi;olo sfmbolo y pone como centro de todo, al seihüñññd

;omospartedelaMadreTierra. , , - - r ,

, .

al ññüñ?ñó-,Gsconociendo que tod n.

somos parte de la Madre Tierra. ,. n t------.--j:-: ":y'

-2(,"sts

A-z At* 14*o,*,

y hoy nos hacemos visibles. Tenemos ahora un,WJ---J----

EltAt.¡@lrl fi@L Tg"*g!yral, _Tülglqt a, lacislA, e¡cluyentq y que no h#dtdreconocido a los pueblos indígenas como parte de é1. u.njrtudo q* nun*_^ot

tomó en cuenta.#

Hacia finales de los años 70 e incluso en los 80, simplemente estábamos para adornar

sólo hacía Pero de 500 años

a la)propuesta\¿ a siglo veintiuno, surge un nuevo proceso

debate ytiscusiór¡ de movilizacióry de articulación y de iespuesta. Toáos nos

Vlvlt [ l lotr / l ]u(]n Vrv¡r

nlcrcantilizar al respecto.

l/u¿"qo _>QzJJ Qx,

l,¡ solución que nos planteanés la mismá:

óu.*- .,;rr -

+ i/r'rt. m¿tlof-

ue

somos un Estado monocultural, nosotros

nr'¡l,rrrizarnos y rnovilizamos desde nuestras comunidades, desde nuestras propias

or'¡lirrriz,tcioncs y desde nuestros espacios. Éste es un proceso irreversible, que n0

r,(, Vrl il rletcncr. En Abya Yala (hoy llamada América Latina) no se podrá hacer más

rlt, hr t¡rrt' ya hicieron sin consultar y sin la participación de los pueblos indígenas.

Ah¡rr¡ntos cl debate, estamos en una turbulencia de conceptos, en la construcción

rlt'llue vos paradigmas: ese es el nuevo escenario. Los pueblos indígenas no venimos

solos, vcnimos con propuestas. Es el tiempo du r1Q{Eg

l,os unmaclona se constitu el bienestar de la

ciUdi\ianÍa, buscandoQivlrgqigDnglosr?rol.ni que vivamos lejor

y menos el

bit'nt'star de las sociedades. Ademálnos ha llevado a destruir la naturaleza, al

rlescquilibrio y ha generado la crisis en la que estamos. Nos encontramos en medio

tlc una crisis ambiental, alimentaria, energética, financiera, de valores, climática....

totltrs juntas alavez, poniendo en riesgo la vidaen su conjunto.

l,as pnrpuestas de los Estados y los intelectuales neoliberales pasan sólo por mitigar

o huscar la adaptación a la crisis ambiental; el uso de productos transgénicos ante

In crisis alimentaria, agrocombustibles ante la crisis energética, mayor inyección de

t'ccul'sos económicos a los bancos ante la crisis financiera, golpes de estado para

prutcgcr la corrupción ante la crisis de valores y ante la crisis climática, depender

rlc scrvicios ambientales, comercio de carbono, monocultivo y todo lo que se pueda

l)achamama. La hemos destruido haciendo negocio y hay que negoclo para

ffiñila{fa vamos a salvar en estas condiciones? @o. Es por

('so cluc desde los pueblos y sus organizaciones se abre un proceso de discusión

srlbrc cl buen vivir.

Nus han enseñado que hay una democracia representativ4 pero ésta también está

cn crisis. Nos han hablado de una democracia participativ4 donde todos escuchan y

col'l cso dicen que ya han participado. Nosotros decimos que existe otra democracia,/li*lf---:--+

f,rT[illucracia-coñüñFáil4desde hace miles de años y es un ejercicio diario de

tion s u I ta y particip?ción permanente.

l,o otro quc nos handicho es que

oara el reconocimiento de la diversidad de,

-\-____4iy d* loQgryu.mpaquellos que

b/AI

t)r()p()n('t'rl()s u n Estado.##.

cultr,rfils; (lc rofi orlgrna

r'sttirt n¿lcit'rrcl0 r'n estos tiempos, a los que llaman mestizos.

64u¿1rr '

Los indí

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

Lói ple6Glñáigenáilenemos princi?ios construidos de acuerdo a las leyes de

ia nat[mta, iom-s pueblos que vivimos en1gllunrdad, donde se practica la

, reciorocidad, la dualidad, la complementariedad. Nosotros tenemos conocimiento

t'Gbtd*ía, jl6e

ocurr..r6Éñotott* *Lumulamos esoi@ln 4,

l) p.pEies o computadores, los transmitimos de . Es por.eso 6

quenuestrosconocimientosestáñacumuladosennuestrospropiospueblosyenellos "l

los practicamos. Por eso los derechos territoriales, los conocimientos y Ia justicia son

eiercidos d6manera ilcemos o decrecemos juntos

,. Tenemos una economía distributiva. En nuestros pueblos no acumulamos, porr - ---n-----------1-:; eso no hav mendiEóSltlnvivimos entre nosotros y dejllurmlg_q rtg5za. Cosa

contraria, en la otra sociedad nos enseñaron que hay que acumular, no lnteresa de

qué manera, para dejar al otro sin nada.

Nosotros tenemos autoridad propia, idioma, territorio y en todos los espacios nos

desenvolvemos con éticA respeto p4dos los seres, Por la Pachamama; por eso

hablamos d.l@como qn:gj$!49!glechq y no como una

mercancla.

La humanidad necesita la ética del buen vivir para equilibrar la naturaleza y Ia

cultura, No más educación para enseñarles a nuestros hijos que el crecimiento

económico es la única forma de medir el crecimiento de un país, cuando además

ese crecimiento está destruyendo la naturaleza, sobreexplotándola y creando una

situación en la que mañana no tendremos la capacidad de devolverle el equilibrio.

Se nos dice que debemos vender las minas, el pettÉleo, el gas. ¿Y el dÍa que estos se

i-"tminen, oué tendrán las futur'¿s seneraciones si hemos depredado la naturaleza?

N e ce sitamos el e quil ibrio entrGiliññ/ 6Í a-ñ;G;D c glvj v ir conóñó@)

Esa es nuestra iáiéalreconstruir el pensamiento y rylqtruillg_nueStp sin las

front.ñlEj;ldlii@amér1uái y lqos de la acumulación

y el consumismo, volver a la patria grande del Abya Yala.

El buen vivir es nuestra propuesta para el mundo. La Coordinadora Andina de

Organizaciones Indígenas - CAOI ha recogido la filosofía estrategias, políticas y

experiencias del Buen Vivir en los pueblos indígenas andinos y del Abya Yala. EI

resultado de esta investigación es este libro. Agradecemos al investigador aymara

boliviano Fernando Huanacuni Mamani por su invalorable apoyo a este trabajo,

así como a todas nuestras organizaciones integrantes, que alimentaron y validaron

este documento que hoy entregamos como un aporte al debate, para continuar

construyendo nuevos paradigmas basados en nuestros principios y priícticas

I

\*f ¡lrn / lum Vlvh

&€€¡tralcs, que sustenten el Buen Vivir para todas y todos. Los invitamos a su

lcctura, su análisis y debate.

JALLALLA SUMAK KAMANA

KAUSACHUM SUMAK KAWSAY

Febrero 2010

Miguel Palacín Quispe

Coordinador General CAOI

l0

Filosofia, politicas, estrategias y experiencias regionales

rrfl'

-+, Il l l "

:r{lLr

b Ita.ti.t..tiAigr to,

4!_11r.!gon ur$Ut.a y equilib{gcon iodo lo que-existe, compr , elinterdependiente

y está interrelacionado.

Los pueblos indígenas originarios están trayendo algo nuevo (para el mundo

moderno) a las mesas de discusión, acerca de cómo la humanidad debe vivir

de ahora en adelante, ya que las ideologías de mercado muryli¡rl, el crecimiento

eco.nómico,el cgrpo o, el capitalisfo y el colsumlryque son producto de

un/paradigma occidentaQ son en diverso grado las causas de la grave crisis social,

económica y política. Ante estas condiciones, desde las diferentes comunidades de

los pueblos originarios de Abya Yala decimos que, en realidad se trata de una crisis

de vida,

En la actualidud, @ mpone et horizon " y uI

desencuentro no solo en:llg_ryres humanqs, sino también con la naturaleza y

e]-cosmqs. Occidente aAe*dha silr*norad'o la nzón, dejanao a. lado la

sensibilidad y el afecto tan presentes en la forma de vida de los pueblos ancestrales.

Bajo la influencia de este momento histórico, toda la sociedad está inmersa en tiempos

de cambio y alavez,todos y cada uno de los seres humanos, somos.orr.rponruú1.,

como generación, de coadyuvar con estos cambios que apuntan a reconsiderar la

aplicación de nuevos (aunque al mismo tiempo antiguos) paradigmas de vida

en lugar de aquellos paradigmas individualistas y homogenizadores que están

causando tanto daño en las relaciones interpersonales y sociales.

Los pueblos indígena originarios, desde el norte el Norte hasta el Sur, pese a las

condiciones adversas de vida siempre nos hemos mantenido firmes a través de

la identidad. Supimos convivir en armonía y en equilibrio, reconociéndonos como

parte de la Madre Tierra. Através de diferentes formas de expresión de cada pueblo,

el horizonte siempre fue el Vivir Bien o Buen Vivir. En cada momento y época difícil

il

Vlvl¡ Blan / Buon Vlvlr

en la hisbria, supimos resistir manteniendo los principios y valores que no tienen

tlenpo ni crspacio, Hoy, gracias alahrmezade nuestros ancestros se reconstituye la

irlentidad, en el horizonte del Vivir Bien o Buen Vivir.

Fll Vivir llicn o Buen Vivil, este antiguo y nuevo paradigma heredado de nuestros

anecstros, abre la puerta para al cultivo de una nueva sociedad y se proyecta con

fuerza cn los diferentes debates realizados en diferentes partes del mundo.

Todo vive y todo es importante para el equilibrio y la armonía de la vida; la

desaparición o el deterioro de una especie es el deterioro de la vida. La vida nos

invita a retomar un principio básico heredado de nuestros abuelos y abuelas para

rcconstituir nuestra comunidad de vida: somos hijos de la Madre Tierra y del

eosmos (P achnknman P achamumnn wawapatanwa).

iallalla

Abril de 2010

Fernando Hunnacuni

12

Vivir Bien o Buen Vivir: Filosofía, políticas,

estrategias y experiencias regionales

, /"*,**t i',w*?

LOS paraolgmas oe vl(

sujeto @e derec cimo el tnñ-lñieffite de

tanto, los sistemas jurídico, educativo, político, económico y social se

adecuaron a estos paradigmas y responden a los derechos y obligaciones meramente

individuales.

La visión del capital como valor fundamental del pensamiento occidental generó

enormes brechas entre ricos y pobres. Estos referentes de vida han propiciado un

escenario de desencuentros y han ido profundizando cada vez más,los abismos

entre los seres humanos y todo lo que les rodea, llevando a la humanidad a un alto

grado de insensibilización. Más allá de lograr "una mejor calidad de vida", cual

fuera la promesa de la modernidad, Ia humanidad avanza cada día más hacia la

infelicidad, la soledad, la discriminacióry la enfermedad, el hambre y, más allá de lo

humano, hacia la destrucción de la Madre Tierra.

Ante esta realidad, surge como respuesta y pro

corresponde al paradigma ya no individualista s

cual llama a reconstituir la visión de comunidad (comTn:üreconstituir la visión de comunidad (común-unidad) de las culturas

ancestrales. Esa herencia de las primeras naciones de la humanidad considera a la

ó*uni¿a¿ como estructuru y unidud de vida es deci4 constituida por toda forma

de existencia, y no sólo como una estructura social (sólo conformada por humanos),

en la lógica comunitaria esto no implica una desaparición de la individualidad, sino

que la individualidad se expresa ampliamente en su capacidad natural, pero en un

proceso de complementación con otros seres dentro de la comunidad,

En estos tiempos en que la modernidad está sumergida en el paradigma

individualista y la humanidad está en crisis, es importante escuchar y practicar la

herencia de nuestros abuelos, esta cosmovisión emergente que pretende reconstituir

la armonía y el equilibrio de la vid4 con la que convivieron nuestros ancestros,

y que ahora indudablemente es la respuesta estructural de los pueblos indígena

originarios que es el horizonte del Vivir Bien o buen vivir.

Introducción

al individ

Filosofia, políticas, eskategias y experiencias regionales

túa el único

que

i le l

t3

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

I . Vivir Bien y Buen Vivir

Los términos utilizados en español para describir eI suna qamaña (aymara) o:umak

.k*W_hu"chua) son "!yll!id', gt¡tiz¿ds-qBdiyia, y' luel :iyi(.-U!!1!zado

eJr Ecuador. Pero es necesario reflejar la traducción más amplia de los términos

aymaras y quechuas.

Para la cosmovisión de los pueblos indígena originarios, lo primero está la vida

en relaciones de equilibrio y armoní4 por lo que "qamafia" se aplica a quien "sabe

vivir". Ahora biery el término "suma qamaña" se traduce como "Vivir Bien", pero

éste no explica la real magnitud de su significado. Por eso es necesario recurrir a la

traducción de los términos originales en ambas lenguas.

Desde la cosmovisió n aymara t del " j ay a mar a arul " o " j aqi aru2 ", " st)maqamaña"

se traduce de la siguiente forma:

. Suma: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso.

r Qamaña: vivi4 convivil, estar siendo.

Entonces, la traducción de se aproxima es "v(!1gr

plenifud". Actualmente se traduce

Por otro lado, la traducción del kichwa o quechua (runa simi) es de la siguiente

manela:

. Sumak plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso (sa), superior.

r Kawsay: vid4 ser estando.

Por lo tanto ul Sl.u quruñu o Su*uk d.

Lr "Ur.r.q"ttl¡r

l. La magnificencia y lo sublime se expresa

en la armonía, en el equilibrio interno y exffi

Es el camino y el horizonte de la comunidad, alcanzar el suma qamaña o sumak

kawsay, que implica primero saber vivir y luego convivir. Saber vivir, implica estar

en armonía con uno mismo: estar bien o sumanqaña y luego, saber relacionarse o

convivir con todas las formas de existencia.

laya mara aru de la lengua aymara significa "voz o palabra del inicio de los tiempos".

Jaqi aru de la lengua aymara significa "vaz o palabrade la gente".

1

2

t5

Filosofía, políticas, eskategras y experiencias regionales

2. Bases legales

Desde 1492 en el continente de Abya Yala, y desde 1532 en la regióry se inició

la colonización con la que empezó un proceso de genocidio y etnocidio que tuvo

continuidad incluso en la República a través de la exclusión, de la segregación y de

un racismo extremo, Por lo tanto la referencia de los quinientos años de exclusión

no sólo es retórica política y social, es una tragediJ histórica para los pueblos

indígenas originarios del continente que todavía continúa, Mucha gente piensa que

fue una anécdota desde la visión occidental, consideran permisible la esclavitud o la

servidumbre, cuando sostienen que "no puede haber esclavitud en pleno siglo XXI",

como queriendo afirmar que en los siglos pasados era permisible 0 comprensible, pero

les decimos que en ningún siglo es comprensible ni permisible que haya esclavitud o

exclusión racista, eso se expresa sólo desde la inconsciencia de la sociedad.

La colonia y las repúblicas posteriormente dejaron huellas profundas que se expresan

hoy en los pueblos indígenas y en la vida en general. si hov en día los pueblos

indígerla originarios estamos sumidos en la pobreza no eilpor nuestra incapacidad,

es por l_a excl-usió.n econQmica, porjl despojo de nuestras tierras comunitarias e

mcluso Ia exclustón soctal sustentada en el racismo. Por lo tanto existe una deuda

El ejemplo de la firmeza y la resistencia de nuestros abuelos y abuelas, ha logrado

que sus hryos y nietos jamás hayamos renunciado a nuestros derechos y pese a

las circunstancias adversas o a las desfavorables condiciones jurídicas, poiíticas,

educativas, sociales y hasta económicas, tampoco olvidaron el horizonte: suma

Qamaña, sumak Kawsay, vivir Bien, pero además nuestros ancestros se aseguraron

de transmitirnos este horizonte generación tras generación, por lo que desde hace

cientos de años tuvimos siempre la capacidad de proponer y reclamar a los Estados

y a los organismos internacionales el derecho inalienable de mantener la cultura y

de recuperar la relación profunda con la tierra y el territorio. En difeglgr tiempos

ras comunidades siempre hemos estado.n@[¡e

por eso que nuestros representantes a nivel internacional

ñüñiliales, han promovido convenios y declaraciones de los pueblos

indígenas originarios, como el Convenio N" 169 de la olT y la Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

17

Vlvlr Blerr/ l juorr Vivir

eonvenio No,169 de la OIT - , , , ''V,'r.' , ,-t..-, /t4o ¿¿ -Tzn*,Á,or, O<rl"a&/(:

lil C'orlvcnio 169 de la O.gunim.iO. Int. o (OIT) sobre

"!'!l'tll,t: l'!íq.nrt y .ribll.

r,l 7 rle iunio de 1989 pqllglqonferencia General de [O]T en su septuagésima

rr'xt,l rt't¡rlitin convocada en Ginebra. convenio que tiene 7 partes y 44

, artfculos, cnumera "los derechos sobre pueblos indígenas y tribales reconociendo

/, lits aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones

[y fornras de vida, y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus

{ itlcrrtidades, lenguas y religiones, dentro del marco jurídico de los Estados en que

/ vivc"; observando que en muchos lugares del mundo nuestros pueblos no tienen'

kls dcrcchos fundamentales en el mismo grado que el resto de ú población y que

ntrcstras leyes, valores, costumbres y perspectivas, han sufrido a menudo una

t'rosiótt, recordándoles también la particular contribución de los pueblos ancestrales

.t la diversidad cultural, a la armonía social y al cuidado de la Madre Tierra.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

.lll Tjle septiembre del año 2002 Ia Asamhlea Genpral de las Naciones Irnidas

ruprobó la 'lDeclaración de las pueblos

,ti'lliggre". Esta afirma que I'

pucblos y s,

ni'tn{',¡ rt considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales. También afirma

'/o uu. bclos los pueblos contribuven a ia diversidad v rioueza de las civilizaciones vquc bdos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y

culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.

Ln Dcclaración señala también que todas las doctrinas políticas y prácticas sociales

bnsadas en Ia superioridad de determinados pueblos o personas, o que propugnan

nduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o

culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente

condcnables y socialmente injustas, reafirmando que en el ejercicio de nuestros

c{erechos, los pueblos indígenas debemos ser libres de toda forma de discriminación.

Sc'cstablece también que los pueblos indígenas hemos sufrido injusticias históricas

como resultado entre otros, de la colonización y enaienación de las tierras,

fe'rritorios y recursos lo que nos ha impedido ejercer én pariiculu, nuestro derecho a

la exprcsión de acuerdo con nuestras propias necesidades e intereses. Además hace

ónfnsis e'n "una urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos

clc los pucblos indígenas que derivan de las estructuras políticas, económicas y

socialcs y de' la cultura, tradiciones espirituales, historia y concepción de vida",

r.,specirtlmcntc'los derechos a nuestras tierras territorios y recursos.

r/ /u",/,t Á^J!,u*,-;ryqii-ir; I {"A,"r41 0^"4v.{4artt o"t.w{c, a*^/.J"¡" A-Sz&*rh. b' lo/" 6 g'oc<t'd'.{, hr¿n ,"t-

'18

t'ru-21 .'rla

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

Subraya también que corresponde a Naciones Unidas desempeñar un papel

importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos

indígenas. Esta declaración reconoce también que la situación de los pueblos

indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la

significación de las particularidades nacionales y regionales de las diversas

tradiciones históricas y culturales.

El artículo 3 dice: "los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación.

En virtud de este derecho determinan libremente su condición política y persiguen

libremente su desarrollo social y cultural".

EI22 de abril del 2009,\a ONU aceptó la iniciativa impulsada por la delegación,wboliviáñá'Ídéclá''tó a dslá-fécha el día internacional de la "Mad re Tierra", proyectando

una nueva conciencia de que menos materia

inerte; es nuestra Madre Tierras (Pachamama). En este contexto se abre una puerta

para dejar de hablar de "explotación" de "recursos" y profundizar en el respeto

a todo lo que nos da vida y permite el equilibrio natural de todas las formas de

existencia para Vivir Bien, El siguiente paso será promulgar la declaración de los

derechos de la Madre Tierra, y que sea vinculante para todos los países,

Estados Plurinacionales

Los pueblos indígena originar del continente coadvuvando al proceso

de cambio y nuevos Estados,

reconozca I

los seres de la naturaleza. Los retláññclel rnovimiento indígena por la tierra y

que ella nos provee, por el reconocimiento de nuestra organización social,

estructuras políticas propias, sistemas agrícolas naturales, soberanía frente a las

transnacionales, respeto a nuestros símbolos, por nuestro camino y horizonte de

Vivir Biery encuentran cadavez mayor apoyo y adhesión en el mundo porque se

constituyen en una respuesta ante la crisis de vida.

A partir de los años 70, las principales organizaciones indígenas del continente se

fueron o alrededor de un obietivo comú idad de establecer un

n sustitución d

constantes levan ancestrales ante los Estados

egla trazada de la reconstitución de nuestra identidad

rizonte claro: el cambio de los Estados uninacionales a Estados

3 VerAnexo 1

# I "r*rn-

s $GS atou r*^Db ; f, T: Í, +) [a ¡tectNtswc.s 19

la cqnvivencia armónica entre

oe.úilfr,ü. | | r

| . ' ' ,41

(úndllutot.SrLulat.,oL, CPC) ,/ (

2J-.eJ

Vlv[ l l lctr/ Buon Viv¡r kt ü l[",*díli*.

p|rtr ir t t tcit lrrales,siendoqu.ut@loreconoceunacu1tura,1a

ircciclcntal y promueve unpto..t-a-. hoñó¡ffiiimñy aculturación a lo occidental.

l,os pueblos ancestrales en su permanente reflexión y deliberación desde

lns cornunidades, plantean un cambio estructural, comprendiendo que la

la existencia de las diversas culturas ueve que

almeñte mente cuatro décadas

esta propuesta, se promulgan en Ecuador (2008) y en

Bolivia (2009); Constituciones Nacionales en las que se declaran como "Estados

Plurinacionales".

Este planteamiento emerge de la cosmovisión ancestral indígena originaria,

diferente a los movimientos de izquierda que a veces pretenden apropiarse de él y

distorsionarlo.

Es importante tener claro también que, en todo el continente, las supuestas "guefras

de independencia" fueron guerras entre españoles: los criollos terratenientes contra

los chapetones que ocupaban los cargos directivos en la estructura colonial, Fue

una pelea por el poder, donde la población indígena, negra y mestiza fue utilizada

por ambos bandos, y que desde el inicio de la vida republicana fue marginada.

La supuesta libertad de las repúblicas, pregonadas con tanto entusiasmo hoy por

los mestizosa, constituyó simplemente un traspaso del poder de los chapetoness

a los criollos6; en última instancia, fue la estructuración de intereses del reducido

grupo de criollos que disputaban privilegios a los colonialistas españoles. Estas

repúblicas fueron creadas y organizadas bajo la inspiración de las ideas liberales

de la revolución burguesa que triunfó en Francia en1789; estructura republicana

que excluyó a los pueblos indígenas, ya que las supuestas voces libertarias jamás

cuestionaron las estructuras que sustentaban la servidumbre y la esclavitud de los

pueblos originarios. Por ello, en el "bicentenario de la libertad" , nada tenemos que

celebrar los pueblos indígenas, porque con la estructura republicana se profundizó

el proceso de des-estructuración de nuestra cultur4 el despojo de las tierras, la

superposición cultural y el proceso de homogenización' ,:-

5

6

En tiempos de la colonia los criollos tenían menos derechos que los españoles y los mestizos

menos derechos aún que ios criollos; sin embargo y paradóiicamente hoy en día los mestizos

parecen haber olvidado estos detalles de la historia y muchos han asumido el papel que

jugaron en su tiempo los españoles y luego los criollos, marginando e impidiendo que la

cultura ancestral sea reconstituida,

Es¡r¡frp¡*r nacidos en España

lliios dc españoles nacidos en América

20

Filosofia. politicas, estrategias y experiencias regl0nal0$

Mientras los criollos, mestizos y blancos "vivían mejor", millones de indígenas

vivíamos mal y en condiciones de sobrevivencia. En elfondo, nosotros cuestionamos

la estructura del Estado-Nación; no quelemos adecuarnos o incluirnos en é1, sintr

generar bajo nuestra lógica comunitaria y de la diversidad de naciones, una nLrcl\t"estructurn

política, ya qu. muchos pueblos hemos quedado separados por las

fronteras de las repúbliias, e incluso separados al interior de las propias repúblicas.

Entonces, en la estrategia indígena originaria después de los años 90, a través cic

constantes marchas y levantamientos, decidimos plantear la conformación dc

asambleas constituyentes originarias. Esto implicó muchas masacres y persecución

contra nuestros pueblos.

Luego, dentro los Estados uninacionales mono-culturales, emerge "la tregua", el'l

la que se dieron los primeros pasos, gracias al ímpetu y la htmeza de los pueblos

originarios y movimlentos sociales, primero, pala la conformación de Asambleas

Constituyentes, para pasar de un Estado de estructura colonial, a un Estadtr

plurinacional-pluricultural; y segundo se promovió la aprobación y posteriof

promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

En Bolivia, después de haberse conformado la Asamblea Constituyente, el 6 de

agosto de 2006, séctores de extrema derecha intentaron detenerla, promoviendtr

hilmillaciones y vejámenes de origen racista, tal como ocurrió el 24 de mayo dcl

2008 en Sucre, y etnocidios y genocidios, como la masacre de Porvenir (Pando) crt

septiembre ¿e ZOOS. De igual iorma, estos misrnos sectores de extrema derecha cll

Santa Cruz, sustentados en su economía depredador4 pretendieron cercenar el país

para mantener sus privilegios, basados en la estructura colonial, que hasta estos días

áún runii.tre la esclavitud y la servidumbre de los pueblos indígenas originarios.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia promulgada el 7 cle

febrero del año 2009, establece fines y funciones que orientan sus políticas públicas

en el horizonte del Vivir Bien.

Las anteriores constituciones, construidas por minorías que tenían bajo su contrtll

el país desde su fundación en 1825, jamás hubieran admitido que se establezcan

Hnlamientos en idiomas ancestrales, y menos bajo la ideología de los pucblos

indígenas originarios.

elr*-*"rrtqr, como lo expresa el g!ícu!g! en su parágrafo primero: "el Estadtr

asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plvral: Atna -Qhillt,

AmnLIuIia, Ama Suwa(no seas floio, no seas mentiroso ni seas ladryü,Ay-!fuü"

21

r/'

úr( l

Vlvlr Blrlr / BLrr-.n Vivir

(Vivir lJicn), Ñandereko (Vida Armoniosa),Teko Knal (Vida Buena), Iai Mnraei (Tierra

sin Mirl) y A@¡Ñan (Camino o Vida Noble)".

lu''il

\,)

Al¡¡urtos valores destacables en los que se sustenta hoy la Nueva Constitución

del llstado Boliviano, son la unidad, igualdad, dignidad, libertad, reciprocidad,

rcspcto, complementariedad, armonía, transparenci4 equilibrio, igualdad de

oportunidades, responsabilidad, distribución y redistribución de los productos y

lrit'ncs sociales.

os indí Io tanto, es

L de paz)valor que se estableie en el a-.^._.._

/ en su paragraro r/ y que

ilicc: "Bolivia es un Estalqpacifista, que promueve la cultura delapazy el derecho

Sc cstablece entonces constitucionalmente, que son fines "esenciales" del Estado

constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonizacióry

sin discriminación ni explotacióry con plena justicia social, para consolidar las

iclentidades plurinacionales. Garantizar también la protección y la dignidad de las

naciones, Ios pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo

intcrcultural y plurilingüe. Establece la diversidad plurinacional y, en este sentido

la necesidad de replantear los aspectos concernientes a la educación, la salud y la

producción, pero siempre velando por el equilibrio de la Madre Tierra (Pachamama).

Esta nueva estructura jurídica permite a través de las autonomías indígenas, la

aplicación de la gestión comunitaria. La organización a nivel de las autoridades

origirrarias, permite la reconstitución del chacha-warmi (aymara), knrilwnrmi

(qucchua), hombre-muje{, esposo-esposa; es deci1, pasar de la representación

individual, al ejercicio de la autoridad dual-complementaria y también del ejercicio

dc autoridad elegida por votos, al servicio rotativo de todos los miembros de la

comunidad, en el horizonte delViair Bien, Suma Qamañay SumakKawsay,

Constitución Política del Ecuador

En 1964 la Federación de Centros Shuar planteó como objetivo la

autodeterminación de los pueblos, v en el levantamiento de 1990, la Confederación

eie Nacionalidades Indígenas del Ecuador 6dln[t¡a..uffipo, primera vez el

cambio delArt. 1 de la Constitución Política, con-fa finalidad que el Ecuador sea

d ccl arad o nSb_do :lggei¡glgl.

La persistcnte y peligrosa tensión que se daba entre el movimiento indígena y los

gobiernos dc turno fue generando represión, y apuntaban a la desestabilización y

cultura de la uida;

22

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

desarticulación de nuestras organizaciones, pero pese a eso el movimiento indígena

logró introducir nuestra ideología en la nueva Constitución Política del Estado.

La Nueva itrcién Política del Estado del Ecuador, el 2008, en

bulo reconoce "las raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de

distintos pueblos, celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos

parte y que es vital para nuestra existencia". Apela a la sabiduría ancestral como

principio ordenador jurídico. Luego continua declarando que se constituye en "Una

nueva forma de convivencia ciudadan4 en diversidad y armonía con la naturaleza,

para alcanzar el buen viviq, el sumak knwsay". De manera clara y contundente, la

constitución proyecta el horizonte del buen viviq, declarando"Una sociedad que

respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades".

Asimismo declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país,laprevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados. Señala también el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos

sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con las diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

Ecuatoriano se declara promotor de la soberanía alimentaria.

El artículo 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Finalmente, enumera todos los derechos del büen vivir, con lo que la Nueva

Constitución del Ecuadot permite proyectar en las normativas específicas el

paradigma comunitario en el horizonte delbuen aiair.

Retos de los nuevos Estados Plurinacionales

La promulgación de las nuevas Constituciones Políticas de Ecuador y Bolivia,

establece el horizonte del buen vivir y Vivir Bienz respectivamente en ambos países

y el concepto de "Estado Plurinacionals" que emerge de la cosmovisión indígena

Los indígenas originarios del Ecuador proponen el buen vivir, traducido del concepto

kichua de allinkausay, mismo que es reflejado en la Constitución Política de Ecuador. Los

pueblos indígena originarios de Bolivia proponen el concepto de Vivir Biery traducido del

también es en la Consti Política de Bolivia

Uninacional: este concepto emerge desde el pensamiento

Estado Plurinacional: emerge desde la visión de los pueblos indígena originarios, que los

estados están integrados por varias naciones. No hay en definitiva un concepto único de la

ot

2,5

It/t*il^, pkd'w*d"'(:y Drr*.'*^r., l-&'J.¡o,, (^ufu@-, /Vrvrr Bron / Buen Vivir a,tlr- ¡¿ , y

"oü.i

'tl,pr/*At lH

trriginirria, describiendo la realidad de las diferentes naciones del Abya Uala donde [t(r

tunvivcn diversas identidades de forma complementaria. Esto .onriituy. un grun A /

Itrgnr clel movimiento indígena originario que está dando pie a grandes debates LLftU(P

p,tfil rcplantearnos la vida.

lin cunsecuencia, los pueblos ancestrales asumieron el reto deilr'r consecuencla/ los pueDlos ancestrales asumleron el reto de generar nuevas

dinámicas de diál ntlinámicas de diálogo y d. purti.ipu.ió nr-7:-'----:-¿

rk'nlocrática-pasiva, a una oarticioación comunitaria dinámica-activa. Ya no

clfcullscrlDclones v oer-J-

e el delegado lleve y refleie la voz de

r¡uicnes lo eligieron; asumiendo la responsabi generacional de la conciencia

ilc vidq_gn elhorizonte del Vivir Bien. Se trata, como dicen en las comunidades,

dt =áD,rcu.sa A ll"u/,¿

listas nuevas constituciones se inspiran en un concepto profundo de la cultura

rft' la vida: "Viair Bien o buen aiair" como horizonte a transitar. En términos

idcológicos, implica la reconstitución de la identidad cultural de herencia

ú,. Ircc,tiab0ttc&tiu,9. r. .?

, r dU sttberanía y de di al; @uevas formas de

' . .rclaciones dp vida (ya no individualistas sino comunitarias), a la recuperación

del dcrecho de relación con la Madre Tierra y la sustitución de la acumulación

ilimitada individual de capital por la recuperación integral del equilibrio y la

¿lrmonía con la naturaleza.

l,¡ tradición oral transmitida por la abuelali Biviana Mamani Chacolla de la nación

ilynr¿rra, nos dice: "a quien camina en la senda sagrada de nuestra cosmovisióry la

naciíln, y mucho menos de nacionalidad, sin embargo, en pos de alcanzar algún acuerdo se

ticne la propuesta de distinguir la nación política, jurídica y cultural, siendo la primera, aquel

conjunto de personas que habita en un mismo territorio, sometidos a la misma autoridad;

la segunda, el conjunto de personas que, en el mismo territorio, están sujetas al mismo

orclcnamiento jurídico; y la tercera, el conjunto de personas que se identifican como herederos

y continuadores de un pasado común, con idioma, religión, organización social y familiar

irrtcrnas propias, costumbres de sus miembros idénticas y, alavez, distintas de los otros

grupos humanos. "El Ecuador como Estado Plurinacional". Julio César Trujillo. Ed. Abya

Y¡l¡. Fcbrero 2009. Quito, Ecuador.

nti'

i.,l¿,l,u' I

l0

il

24

| )tlkigica comunitaria; rotativa, circular diferente de la occidental' -Quc lodavía man una estructura ierárcluica occidental refleiada en el sindicalismo.

^l

r('li'rirftllcon el térmño se nace a sabias de la

Itittlicitin, quines guardaron las enseñanzas y las transmitieron de qenEiáiibléñEnerac¡

Filosofia, polÍticas, estrategias y experiencias regionales

Madre Tierra (Pachamama) siempre le deja huellas en el corazón"12, por lo tanto,

llamamos a los Estados y a sus gobiernos que han tomado la propuesta de los

pueblos indígena originarios, a reflejarla y cumplirla fielmente en la gestión político-

administrativa de nuestros países, y a respetar y preservat, por encima de todo, la

vid4 en una relación permanente de armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

El pueblo guaraní en Bolivi4 despojado de su territorio al igual que muchos

otros pueblos del continente, hace un llamado también amplificando la voz de

Apiaguaiqui Tümpa13, para reconstituirnos en nuestra cosmovisión desde la

dimensión espiritual, porque ntlestra lucha no sólo es de carácter étnico racial,

tiene una connotación espiritual para reconstituir el equilibrio y Ia armonía de la

vida. Por 1o tanto, la labor es de todos; en ese contexto la estrategia es pasar de

todos los instrumentos legales nacionales e internacionales que hasta ahora son sólo

enunciativos, alaprácticay ejercicio de los mismos.

Pese a que en los últimos años se han aprobado leyes en las que se reconoce el

derecho colectivo e inalienable de las comunidades indígenas a la propiedad de sus

tierras, los procedimientos para otorgarles los títulos de la tierr4 han sido lentos y

complejos. Además, en muchos casos, los títulos concedidos a las comunidades no

se respetan en la práctica.

El siguiente paso será plantear el sistema jurídico desde la cosmovisión indígena

originaria, que tiene características propias. Esto permitirá estructurar el "Derecho

Natural Ancestral Comunitario" o el "Sistema jurídico Natural Ancestral

Comunitario" que ante todo protege la vida, lo cúal se explica más adelante.

Abuela de la nación aymara de Bolivia.

Según la tradición guaraníApiaguaiqui Tumpa fue el más grande y el más valiente Aba que ha

habido, nació en 1863. Era un ser especial y a quien el sabio Güarariyu enseñó rituales, magia,

a curar con hierbas, levitación y a comunicarse con sus antepasados. Apiaguaiqui enseñó a su

pueblo el horizonte de ser iyambae (seres libres y en armonía). Encabezó el levantamiento en

enero de 1892 en Curuyuqui (Chaco Boliviano). Enseñó la resistencia desde la espiritualidad;

él afirmaba que toda lucha debía ser en alianza con la naturaleza.

T2

25

Filosofía, politicas, estrategias y experiencias regionales

s l, '¡ú^,.f.,t' "'" **Marco

teórico

tz ¡zo"if,vts

lZ -

Cosmooisión

Todas las culturas tienen una formgJlep!3ls rer¿

mundo, y al coniunto de estas formas se conoce

Los abuelos y abuelas de los pueblos

la vida inspirados en la expresión del

hicieron florecer la cultura de

donde todo está conectado.

interrelacio nada está fuera, sino por el contrarlo, "todo es

armonía y equilibrio de uno y del fottelñ?oilante para la comunidad.

Es asi que en gran parte de los pueblos de la región andina de Colombia, Ecuador,

Bolivia, Perú, Chile y Argentina, y en los pueblos ancestrales (primeras Naciones)

de Norteamérica pervive la Cosmovisión Ancestral o Visión Cósmica ancestral, que

es una forma de comprender, de percibir el mundo y expresarse en las relaciones

de vida. Existen muchas naciones y culturas en Abya Yala, cada una de ellas con

sus propias identidades, pero con una esencia común: el paradigma comunitario

basado en la vida en armonía y equilibrio con el entorno,

Afirman los sabios de nuestros pueblos ancestrales que recuperar la cosmovisión

ancestral es volver a la identidad; un principio fundamental para saber nuestro

origen y nuestro rol complementario en la vida,

ldentidad

Existe una identidad cultural que emerge de una profunda rclaqp!_con 9l

g!!qo¿ig!.b Madlg_Iry y con el lugar en el que habitamos, de donde nace una

forma de vid4 un idioma, las danzas, la música, la vestimenta, etc. También existe

una identidadnatural, que emerge de la complementación con la comunidad de la

uoa.

Es importante saber quiénes somos. Como afirma el pueblo aymarat "debemos

reconocernos, esclarecer nuestras raíces, recuperar nuestra identidad cultural de

herencia ancestral, fortalecerla y mantenerla; ya que un pueblo sin identidad, es

14 VerAnexo2.

15 Multiverso, viene del concepto de que existen "muchas verdades", y no sólo una (universo).

zl

Vlvlr Bien / Buen Vivir

un pucblo sin conciencia y por tanto un pueblo explotado o que fácilmente se deja

cx¡rlotar".

lil rcbrnar a nuestra identidad, no implica un retroceso, significa recuperar Ia

ntcrnoria y la historia en el tiempo presente para proyectarnos hacia el futuro; pues

scgtrir caminos ajenos o ser repetidores de lo que otros siguery lleva a una constante

lrurstracióry como ha sido hasta ahor4 para las comunidades ancestrales.

sociedades como la ecuatoriana, la boliviana, peruana y en la región en general,

soll sociedades construidas sobre estructuras racistas y con problemas históricos

dc siglos; por lo cual la construcción de un Estado Plurinacional se convierte en

una necesidad emergente. El racismo y todo lo que implica en la forma de vida en

general, no sólo es un problema social y político circunstancial, es producto de la

dtluda histórica desde la colonia. Esto hace urgente la construcción de un Estado

Plurinacional.

Paradigma Occidental y Paradigma Indígena Originario

Paradigma Occidental

te: uno

(individualismo) y otro el.colectivo extremo (.g*gg!¡ro).

ulfggglroa individual es el que está vigente y además de manera predominante,|.----:--.:--

determina Ias relaciones sociales, jurídicas y de vida actual; desde hace siglos este

paradigma está llevando a sociedades de todo el mundo hacia la desintegración,

dc'bido a un alto grado de desensibilización de los seres humanos. Esto ha tenido

consecuencias a todos los niveles, ha ido depredando la vida en su conjunto. para

cstc paradigmu, l l.

l)ara el paradigma colectivo extremo, como el comunismo o el socialismo, el

bicncstar del ser humano eslq más impqtante, sin tomar en cuenta las otras formas

d

/ surge de la concepción

individual extremo

derpe-Ttseffiffiáno es el rey de la creacidñ'lErmito de la creación en el que

la mujer sale de la costilla del varóry genera el machismo. Además plantea que

es el rey de la c

ñ

28

l6 [ntiéndaseporserhumanodepensamientooccidentalaaquelquehaadoptadounadeterminada

* fornra dc vida (rylr(l,uallsta, consvmisla, dSplglglgra,

iggggggggga e insensibre)v no

- ncc(rs i l r la l rcnteaaquelquevtveenlareSrónoccidentaldelplanetaoqueperteneceaunaraza

o grupo social determinado.

Filosofia, políticas, estrategias y experiencias regionales

su dios y el hijo de su dios son varones, lo que reafirma la hegemonía del varón

sobre la mujer. La idea de que "su dios es el único y verdadero" genera la idea de

que existe una sola verdad (universo). De ahí surge el proceso de homogenización.

Estas concepciones "sagradas" van marcando e imprimiendo todo un proceso de

interacción y relación de vida individualista y machista, meramente humanista y

donde el rol de la mujer es aleatorio y secundario y se coloca al ser humano por

encima de las demás formas de existencia, generando una relación jerárquica de

sujeto-objeto que da la potestad al humano, de usar y abusar de todo lo que le rodea.

Por otra parte, el indwidualismo en su unídimensionalidad, sólo concibe en su

accionar dos premisas: el Si y el No, que generan a su vez por oposición, una lucha

de contrarios. Esta dualidad contrapuesta estructuró también el pensar y el hacer

del ser humano. Profundizando en la dialéctica, veremos qu. du lugar a formas

extremas de admitir solamente lo dual, pero en lucha, en oposición; como los

extremos de indiaidualismo ensu máxima expresión y comunismo en contraposición,

ambos con un pensamiento totalitarista y excluyente, de visión antropocéntrica.

Producto de esta forma de concebir la vida y el mundo, estamos viviendo una crisis

sin precedentes y un desencuentro en todos los niveles y aspectos de la vida.

Desarrollo y Progreso

La Madre Tierra se está transformando, pero todavía gran parte de la humanidad

no termina de asimilar las dimensiones y consecuencias de este tiempo. Los modelos

"civilizatorios", desarrollistas y modernistas, hegemónicos en el planeta durante

los últimos siglos, están llegando, si es que no han llegado ya, a su tope y por lo

tanto toca el descenso. No se trata sólo de un problema económico, social, político

o cultural. Las promesas de progreso y desarrollo que en algún momento guiaron

a toda la humanidad, ya mostraron sus limitaciones y efectos devastadores, sobre

todo en países "altamente desarrollados" como los europeos, en los que hoy en día,

la prioridad ya no es el desarrollo, sino encontrar la forma de revertir todo el daño

que se ha causado' 6,}rr.nrr//o =1¡I).

"- ¡ul, L/Q[u- uw( crw¿ré a tfno<rono "Al hablar de desarrollo, hablamos también de las relaciones comerciales en las

cuales los pueblos indígena originarios muchas veces se ven obligados a insertarse,

hecho que va rompiendo los tradicionales sistemas de intercambio de productos.

LospueblosamazónicosseñalanqueeI lost ienenunu@o.

asimilación y de participación en los intercambios comercialesTrádicionales, y

es con esa visión que se acercaron a la economía de mercado, sea como mano de

obra o como proveedores de materia prima. Sin embargo, la lógica del mercado

ZY

Vlvlr Blen / Bt¡on Vivir

n ln que sc incorporaron no es de reciprocidad, es de explotación extrema. por lo

tiltttu, sc vieron atrapados por una lógica de consumo con pocas oportunidades de

r'!ric¿lpilr y cstaban en desventaja tecnológica. En consecuencia se depredaron los

l're u fsos naturales, su propia vida cotidiana y la de la comunidad, convirtiéndose

Iotlo cn mercancía. Los recursos naturales se destinaron para la venta en gran

t'scal0; y su vida cotidiana es explotada como entretenimiento para los turistas

"solici ¿l rios".

lirr ¡ralabras de los mismos hermanos amazónicos: "abrimos nuestras comunidades

¡rartr actividades comerciales como el ecoturismo, cuyo resultado más drástico es el

¡Lrandono de nuestras tareas diarias de continuidad para tornarnos mano de obra

¡rara cl mercado del entretenimiento. Nuestra vida'comunitaria fue mirada como

ttcitrsa y esa ociosidad era la causa de nuestra pobrezamaterial. Así lo fundamental

era convertirnos en el menor espacio de tiempo posible en seres productivos que

de forma urgente deberían participar en el mercado, paÍa en poco tiempo tener

la posibilidad de adquirir mayores ingresos y luego hacernos ricos, saliendo

lógicamente de la miseria en la que nos encontrábamos.

Participar en el mercado internacional era la gran salida, incluso para muchas

ctlmunidades que nunca habían manejado billetes y su relación con el comercio local

cra, hasta entonces, esporádica y basada en el sistema de trueque. Evidentemente,

para atender tal exigencia, se necesitaba asistencia técnica, y así fuimos invadidos

por un grupo de personas que jamás habían estado con nosotros y que pasaron

¿1 "enseñarnos" de todo. Se multiplicaron los famosos "proyectos productivos

com unitarios" y las "cooperativas de comerci alización" .

El resultado de todo este proceso, se refleja hoy en día en una mayor dependencia

dc los productos manufacturados; dependencia de recursos externos para todo

tipo de actividades comunitarias y, sin duda el debilitamiento de nuestro patrón

sostenible, Lastimosamente, nuestros "aliados" nos mirabary pero no nos veían"17.

La economía (de mercado) sólo ha creado "pobres", donde antes existían

comunidades plenas de seres humanos dignos *i p.nru, que todo tiene un valor

monetario ha terminado por quitar valor a la vida-; los mercados mundiales ya no

tienen donde expandirse y existe más oferta que capacidad de consumo. A pesar

tlc' no existir una capacidad de consumo equivalente a la oferta, no sólo de bienes

sino hasta de serviiios, parece ser el únió o por lo menos el mayor horizonte

17 lixtraído de la Agenda Indígena Amazónica de 1a Coordinadora de 1as Organizaciones

Indfgenas de 1a Cuenca Amazónica (COICA).

30

Filosofia, políticas, estrategias y experiencias regionales

que contempla la humanidad. Esa competencia por tener y ser más cada día, el

hacinamiento en las ciudades, la consecuente producción excesiva de basura, el

deterioro de las relaciones sociales, de la familia, del propio individuo, son só10

algunos de los frutos que han cosechado quienes persiguen el "desarrollo".

La Madre Tierra va no puede soportar más @

ni

"ievoluciones ver{eri" -ya no está en juego sólo nuestra especie, sino que también

sé ha comprometido el equilibrio de todos los ecosistemas; la economía (de

mercado) sólo ha creado "pobres", donde antes existían comunidades plenas de

seres humanos dignos -el pensar que todo tiene un valor monetario ha terminado

por quitar valor a la vida-; los mercados mundiales ya no tienen donde expandirse

y existe más oferta que capacidad de consumo. A pesar de no existir una capacidad

de consumo equivalente a la oferta no sólo de bienes sino hasta de servicios (incluso

los básicos), pát..u ser el único o por 1o menos el mayor horizonte que contempla

la humanidad. Esa competencia por tener y ser más cada día, el hacinamiento en

las ciudades, la consecuente producción excesiva de basura, el deterioro de las

relaciones, de la familia, del piopio individuo, son sólo algunos de los frutos que

quienes persiguen el "desarrollo" han cosechado.b ano4*t i t '

producido el desequilibrio de la vida,

FóIuciones al cambio climático que se plantear¡ como se

verá más adelante en el presente documento, no tocan el tema de fondo, y tienden

a ser en algunos casos solo "parches" al modelo, se puede advertir que si no se

contemplan las propuestas de los pueblos originarios en su verdadera esencia, todo

a esta crisis. Existe a una vidlmás natural v a los valores

v orincioios ancestrJLL-

lmente en los industrializados. Pero para

esto se un poco más difícil puesto que son-los que más se afanaron en

acabar con sus culturas originarias y en exterminar todos los rasgos ancestrales que

pudiesen haber sobrevivido a la arremetida de la "modernidad".

En cambio, en los países llamados "de tercer mundo", las prácticas sociales

relacionadas con el mundo ancestral, las visiones y alternativas civilizatorias

distintas a la "occidental", son parte de la cotidianidad. Al ver los resultados que

el desarrollo ha logrado en países "del primer mundo", las distintas acciones de

resistencia a una globalización neoliberal, siguen sumándose en todo el mundo y

mantienen aún muchos espacios ancestrales que no han podido ser desestructurados

del todo.

3t

Filosofia, políticas, eskategias y experiencias regionales

Paradigma comunitario indígena originario

Para reconstituir el paradi gma de accióny esencia clmunitaria,se debe comprender

la concepción cosmogónica comunitaria. Las naciones indígena originarias, desde

el norte hasta el sur del continente de Abya Yala, tienen a su vez diversas formas de

expresión cultural,

la-vida dg formá comunitaria, no solamente de relacionJocial sino de profunda

@lo,lasnacioneSaymarayquechua,concibenquetodoviene de dos fuentes: Pachakama o Pachatata (Padre cosmos, energía o h:rr:za

cósmica) y Pachamama (Madre tierra, energía o fuerza telúrica), que generan toda

forma de existencia. Es claro y contundente lo que los pueblos originarios decimos:

"si no reconstituimos lo sagrado en equilibrio (Chacha warmi, Hombre Mujer), lo

espiritual en nuestra cotidianidad, definitivamente no habremos cambiado mucho,

no tendremos la posibilidad de concretar ningún cambio real en la vida práctica" .

Los p indí originarios percibimos con una

VlSIO

Qt

g

mos más premisas que solamente el SI y el NO;

como por ejemplo términos que en aymara hace referencia a un"punto de encuentro", de equilibrio qe4trql€

en su capacidad natural dentro la comunidad. Es

@Los problemas globales necesitan soluciones globales estructurales. Requerimos de

un gran cambio en la visión de la vid4 la humanidad busca respuestas y los pueblos

indígena originarios planteamos para esta crisis, el paradigma de la cultura de la

vida, que es naturalmenfe comunitario.

El paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está unido

e integrado, y que existe una interdependencia entre todo y entre todos. Este

paradigma comunitario indígena originario surge como una respuesta sustentada

por la expresión natural de la vida ante lo antinatural de la expresión moderna

de la visión individual; entonces es una respuesta no solamente para viabilizar

la resolución de problemas sociales internos, sino esencialmente para resolver

problemas globales de vida.

El ser humano hoy tiene que detenerse y ver hacia atrás y también hacia el

horizonte, y preguntarse acerca de cómo se siente, cómo está. Seguramente sentirá

que hay soledad y desarmoma a su alrededor. Hay un gran vacío dentro y fuera

de cada uno, y es evidente que se han desintegrado muchos aspectos de la vida:

Vlvlr Eion / Buen Vivir

individuales, familiares y sociales. Es una desintegración colectiva que ha anuladoh scnsibilidad y el respeto por todo 1o que nos rodéa, resultando en una civilizaciónmuy infeliz y extraordinariamente violent4 que se ha convertido en una amenazapara sí misma y para todas las formas de vida.

l)ara reconstituir nuestra vida, necesitamos impulsar acciones en muchasrlimensiones: locales, nacionales e internacionales. Él emerger de una concienciacomunitaria para vivir Bien, comprender que podemos .rpéru, por integrarnos atodo y a todos, comprender la necesidad dé acercarnos a los demái. En este procesode entendimiento de nosotros y de los demás no hay un primer paso seguidode u1 segundq sino una interacción permanente, pr., unu reflexión internainmediatamente genera una repercusiónexterna, más aúry estas son simultáneas,asÍ iremos dialogando y reencontrándonos.

Habiendo reflexionado y habiendo sentido esa soledad interna y externa, esnecesario volver a integrarnos y ver hacia dónde estamos caminand'o. ¿será hacia

9lvivt1mejol, con la acumulación económica o hacia el éxito individualio ¿hacia el

vivir Bien en armonía y en equilibrio?. Esto trasciende no solamente a los pueblosancestrales, sino a toda la vida en su conjunto, que hoy por hry ;.;il#;e.n estado de emergencia. Es necesario ir más allá de solamente ló racional paradevolvernos esa visión multidimensional natural, juntamente con la capacidad depercibir otros aspectos importantes de la vida, más allá de lo estrictamente material,fundamentalmente aquello intangible que también determina nuestras vidas.

Los pueblos indígenas de la Amazonials, en sus reflexiones, mencionan que

Nos hemos alejado de nuestros principios mayores, y sobre todo cuandonos encontramos en los centros urbanos, somos presas y caemos fácilmenteen las trampas del poder económico y del indiviáuahsmo. Con esasamarras/ nos tornamos agentes suicidas en nuestros sistemas sociales yculturales. La vergüenza de ser lo que somos genera cambios en nosorroscomo personas y buscamos hacer esto también a los demás. Aleiados denuestro sistema socioeconómico y cultural, en el cual ,,o ,. p.rii,. ou.una persona trabaje para el usufructo de otro, en la actuaúdad hemosexperimentado de tal forma la relación social, que muchos de los jóvenescon tal de ganar un sueldo, dejan la vida comunitaria para tornárse enagentes del "desarrollo".Casi todos nosotros en la Amazánia producimospara la economía de mercado y negociamos directamente con ella a

34

Iti l'ublicado en la Agenda Indígena Amazónica de la Coordinadora de las organizacioneslnclf¡;cnas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

través de la venta de nuestros productos. Esto ha quebrado el sistema de

reciprocidad - produccióry distiibución y consu*o - ha alterado el uso de

los recursos naturales y la forma de movilidad social y sobre todo el cambio

en los patrones alimenticios.

Más allá de sólo un nuevo planteamiento, es al surge para restablecer la

vida. Hay que empezar a emerger a culturá de la vida./que tiene un enfooue

cpmunl! o.Para ello es necesario volver a sensibilizar al ser humano; lo cual parte

de una integración, no sólo humana, sino con todas las formas de existencia.

35

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

4. Definición de Vivir Bien

Elconcepto, . '@desdelosdi ferentespueblosor ig inar ios,seva

complementando con Iás experiencias de cada pueblo.

Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y disfrutar de una

mejor calidad de vida. De modo general, asocia esta calidad de vida al producto

Interno Bruto (PIB) de cada paísle. sin embargo, para los pueblos indígena

originarios, la vida no se mide únicamente en función de la economía, nosotros

vemos la esencia misma de la vida,

Vivir Bien desde el pueblo Aymara-Quechua de Bolivia

Desde la isión aymara y quechua, toda tiene la

íad existimos en una

o _es impoffiñte.Ta Madre Tierra tiene ciclos, épocas deGlmbr4 épocas de

iosecha, épocas de descanso, épocas de remover la tierra, épocas de feriilización

natural. Así también el cosmos tiene ciclos, de día y de noche, al igual que la

historia tiene épocas de ascenso y descenso, la vida tiene épocas de áctividad ypasividad.

En aymara se dice "stlma qamañatakija, sumanqañazo", que significa"p!!!

vivir,

luego,

Viair Bien o aiair en plenitud, primero ue estar bien". Saber

El término aymara "suma qamaña" se traduce como "Viair Bien" 0 "aiair enplenitud" ,que en términos generales significa "viair en nrmonía ibrio; en armonía con los

ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de en

El Canciller de Bolivia David Choquehuanca, al respecto también dice:

nosotros no solamente queremls tomar nuestras decisiones mediante la

democracia, ya que ésta implica el sometimiento de las minoríns a las mayoríns, y

19 El PIB representa todas las riquezas materiales que produce un país. Entonces, de

acuerdo con este criterio, los países mejor situados son Estados unidos, seguido de

Japóry Alemani4 Suecia y otros. EI PIB es una medida inventada por el capitalismo para

estimular la producción creciente de bienes materiales de consumo.

implica estar en armonía con uno mismo; ".ggbr bie.n" o "-rr*gryqñu" y

saber relacionarse o convivir con todas las formas de existenóia. -

?7

Vlvir Bion / Buen Vivir

sllnete r al prójímo no es viair Bien, por esl queremls tomnr nuestras decisionestn c tliante el consenso.

lin cl vivir Biery nos desenvolvemos en armonía con todos y todo, ent'uny,lygngiadú& lqd s nos preocupemos poT todo lo que nosl,.r il lás importanteñ.

i,.. . . . - l^ . - - , 11

-con la n?turalgza_v la_vida; siendo esto la bur. pur@

Madre tt.* 9:

los pelfiros que una minoría individualista y sumamente egoístarcprcsenta, El Vivir Bien apunta a una v-ida sencilla que r lconsumo inar el entorno,

En

fill

mente

Vivir

;in cornpeti¡, viviren armoruA entre laspcrsoLas y con Ia naturaleza. Es la_. . , , - ' ,

- - - -base para la defensa de la natural eza, de la vida

misma y de la humanidad toda.

ELEE@ norrJo^ir^o qu, dffi@ñ,driui,riLylyg ilqr/no es lomismo

que glluiair mejod,*elaiai

tltjor es egoísmo, {Sslnlgrés por los demás, i¡d'iviaü

.::-:- , . F-

I ---' ":-_=::--Lv, Jv'v Lrr Lr ¡tl!!l¿'/

Porque para el vivlr mejo4 frente al prójimo, Ftr-ace necesario epjolar, ,. proáu.uuna profunda cogpq€ryia r r,

En algunos países del Norte, en las grandes metrópolis, hay personas que secOmpran una prenda de vesti¡, la usan unavez y luego la botana la basura. Esafalta de interés por los demás genera oligarquías, n oblózas,aristocracias, élites quesie'mpre pretenden ulair mejor a costa de los demás. No hay interés por la vida deiosclcmás, sólo por uno mismo y a lo sumo por su familia.

ementarieda

¡,lio

$

;'

gt

imo, atentar.,- qr

r rvJu¡rv/ qtLl l tqt

contra la naturaleza posiblemente nos permita uíair *i¡or, prro- ,so no es VivirBien, no es una vida armónica entre el ier humano y la naturaleza. En nuestrascomunidades no queremos aiaLr mejor, ya que er íiuir me¡or acepta que unospucdan estar mejor a cambio de que los otros, las mayorias, vivin rnal. Estarmejor nosotros y ver a otros que están peol, eso no es vivir Bien. eueremos quektdos podamos Vivir Biery queremos lograr relaciones armónicas entre todos lospucblos.

La identidad está relacionada con el vivir Bien. En el vivir Bier¡ todos y todotencmos que sentirnos biery disfrutar plenamente una vida basada en valoresque sc han resistido por más de 500 afos. Estos valores, estos principios son la

38

Filosofía, polít¡cas, estrategias y experiencias regionales

identidad que nos han legado nuestros abuelos, la armonía y el complementarnos

en nuestras familias y en nuestras comunidades con la naturaleza y el cosmos,

más la convivencia por medio del consenso diario entre todos y todo en nuestras

comunidades y la sociedad entera.

La armonía o elequilibrio estánrelacionados conelVivirBier¡ la complementariedad

está relacionada con el Vivir Bieru el consenso está relacionado con el Vivir Bien.

Todos y todo somos parte de la Madre Tierra y de la vida de la realidad, todos

dependemos de todos, todos nos complementamos. Cada piedra, cada animal, cada

flor, cada estrell4 cada árbol y su fruto, cada ser humano, somos un solo cuerpo,

estamos unidos a todas las otras partes o fenómenos de la realidad.

"Vivir Bien", como concepto en idioma español, se queda pequeño ante el real

significado en el idioma original; la esencia delsumn qamana es muy amplia desde la

comprensión del idioma aymara.

Vivir Bien desde el pueblo Mapuche de Chile )

El nombre ryW@ o mapunche significa "genlg& la_!erÍa" en su lengua, con

alusión u lu, püññque reconocen;u perte;ña;;ñüE;,c-íón a un territorio.

Al conocer la concepción del pueblo mapuche en relación a la naturaleza, se puede

ver que ellos, al igual que todos los pueblos originarios, coinciden con el paradigma

comunitario que restituye la cultura de la vid4 rescatando los valores de armonía y

equilibrio con la Madre Tierra. El concepto en su lengua utilizado para describir el

Viv i rBien. r t f f ioñ'W

Recogemos ahora un testimonio del pueblo mapuche, referido a la comprensión de

este pueblo sobre el Vivir Bien y 1o que las intenciones de vivir mejor alrededor de

ellos han causado, refiriéndose principalmente a la relación de violencia generada

hacia la Madre Tierra.

"¿No es violencia que las empresas arrasen con el medio ambiente? ¿Qué

contaminen el agua, que sequen los ríos? ¿Qué sustituyan los árboles nativos?

Qué nuestros centros ceremoniales sean profanados, que nuestros cementerios

sean intervenidos, ¿No es violencia acaso que otros piensen por nosotros y nos

digan lo que debemos hacer? ¿No es violencia acaso que seamos lo que otros

dicen de nosotros? ¿No es violencia acaso que hoy nuestras comunidades estén

intervenidas, incluyendo los teléfonos? ¿Qué se nos apliquen las mismas fórmulas

del régimen militar?

39

Vlvir Bien / Buen Vivir

¿No es violencia acaso que en este último tiempo tres de nuestros hermanos hayansido asesinados por la espalda por funcionarios de una institución del Estado?, delnrismo Estado que realizó lo que otros llaman la pacificación y que para nosotros esl¿r burda violencia usada para dominar? ¿No es violencia u.uró, óu.ius institucionestlc fomento y que trabajan con población mapuche actúen sin una lógica pertinentey con métodos y programas de más de tres décadas? ¿No es violenciiacaso que hoys(rlo se hable de los hechos y no de las razones de fondo? ¿No es violenciá acasbquc la sociedad dominante sólo vea los hechos bajo su filosofía de fronteras? ¿No esviolencia acaso que no seamos capaces como sociedad de ser empáticos con nuestrosvecinos, compañeros de trabajo, etc? ¿No es violencia acaso que nos imponganuna religión, un dios, una forma de organizacióry un métodode educacióru"unconocimiento, olvidando o menospreciando lo nuestro? Si efectivamente esviolencia.

I I r ' / ,/ d*t A'wtbto,.ona muesüa dlversas tormasI

',.r¡,¡!

ipt

dc ellas es

Sernerar ca io social, és

ibles

lidafu Ia ménos reconocida v utilizada

afecto es el que nos sentir com

amar a nuestros hii iedad más

U.sar los afectos significa que seamos empáticos, significa romper las barreras de lafilosofía de frontera en la que nos formamos, significa que habiemos de las razonespor sobre las acciones mediáticas; ello implica que la sociedad asuma que éste nocs un conflicto solamente mapuche, sino de toda una sociedad, implica que las

] pcrsonas.)ra no se.excusen y asuman su responsabilidad aún con el pasado y que

! ipuc'dan decir: qué hacemos desde hoy en adélante para que no siga ocurriendó, que) { podemos hacer para reencontrarnos y entendernos...,,,¡\:dv

q,t

ii A pesar de las condiciones adversas en las que el pueblo se debe mover aúnhoy en día, mantiene siempre estable sus valores mái profundos v su visión demundo. En la visión occidental, está claro que una de las cosas más importantescs la "generación de ganancias" a partir de la explotación de la Madre fierra. Enel paradigma comunitario, el vivir Biery se relaciona de manera preponderante ynsc.ncial con el sentido espiritual de la vida.

l'ara los mapuches existe una articulación entre todos los elementos que conformanerl nrunclo en que vivimos: el individuo, la cultura y la tierra y según su visión

40

concluir

vivir con afecto

Filosofia, políticas, eslrategias y experiencias regionales

convivimos en una mutua reciprocidad y en una articulación generadora de fue rzas

capaces de permitir la vida, (Ver Anexo 3).

Vivir Bien desde el pueblo Kolla de Argentina

En Argentina, se ha generalizado el uso del término Kolla o Coll4s para referirse

a los punéños y sus deJcendienles, algunos quebradeñoTfi6dló6a población de

o@puebloKolIadeArgentina,seubicamayormenteenlas

provincias de Jujuy y Salta y, siendo ellos descendientes de quechuas y aymaras,

practican trabajos de cooperación como laminga, realizan rituales a la Pachamama,

y practican "el coqueo" (mastican hojas de coca).

Al igual que para todos los pueblos indígena originarios, el pueblo Kolla

considera esencial la espiritualidad reflejada en las prácticas que aún realizan. Las

peregrinaciones a las apachetas, la ceremonia de la flechada, que se realíza para

alejar el mal de las viviendas recién inauguradas y otros ritos y ceremonias como

las que realizan en el tiempo de la siembr4 cuando se lleva a cabo la minga en la

que cada comensal entierra una ofrenda de comida antes de esparcir las semillas.

Celebran la fiesta del Anata20, la fiesta de Todos Santos y en el mes de Agosto

realizan las ceremonias de agradecimiento a la Pachamama,

Eulogio Friyes, representante del pueblo kolla, comenta que la sociedad con la que

sueña su pueblo es aquella donde predomine el respeto por sus derechos, la no

discriminacióry y una mayor participación de las variadas culturas que conviven en

Argentina, que sería en definitiva un mutuo enriquecimiento.

Nos explica que las culturas autóctonas crecieron con Ia naturaleza y no en contra de

ella. La sociedad global puede aprovecharlas para reencavzar sudesastrosa relación

con el ambiente, para recuperar la armonía con el hermano árbol. "Ej llollbrc_et

tierra que an{a" , dice un proverbro ko]!a.

A través de estas palabras, podemos denotar que el pueblo Kolla también comparte

los principios de vida en armonía y comunidad.

Vivir Bien desde los pueblos de Colombia

Los pueblos indígenas de la Amazonia, agrupados en la Coordinadora de

las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), refiriéndose

al concepto del Vivir Bien desde su percepción de la vida, hablan de "aoluer a ls

Wnda

Indígena Amazónica señala que: --

20 Anata, fiesta/ceremonia de los frutos, de la juventud.

21 Viviendas colec!ry¡q_Lespqstos rituales donde ejerce dominio el "dueño de la maioka", hombrc j,r¡;u.lr

o@PayéoCulrrca,depositariode|atradicióny]osrituales.

41

Vlvir Bien / tsuen Vivir

v*fg9&-udr tsaber ancestral, la relación armoniosa con el mediQ. Es sentir el plicer en la

d@oyA;p*-tr,.spioteg.rnuestrasiabidurías,

tecnologías y sitios sagrados. Es sentir que lamaloka está dentro de cada hijo

del sol, del viento, de las aguas, de las rocas, de los árboles, de las estreilas

y del universo. Es no ser un ser individual sino colectivo, viviendo en el

tiempo circular del gran retorno, donde el futuro está siempre atrás, es el

porvenir y el presente y el pasado están delante de uno, con las enseñanzas

y las lecciones individuales y colectivas del proceso de vida inmemorial.

volver a la malokn es buscar y rescatar las enseñazas que equilibran la

calidad, en la simplicidad, marca de la existencia sana de nuestroi ancestros,

es decir aprovechar de lo que el mundo occidental ofrece, sin abandonar

valores y prácticas sociales y culturales propios.

volver a la malokn es constatar que a pesar de todos ros cambios, este

sistema sigue vigente en los pueblos, incluso entre aquelros que viven

en los centros urbanos. volver a la maloka es entender que no es posible

discutir relaciones entre actores sociales que están presentes en el mercado,

sin hacer diferencia entre ellos.

Vivir Bien desde el pueblo Maya

Enlenguamay4 dos premisas sonimportantes para comprender su cosmovisióry

como nos explica el hermano Felipe Gomez22

Ronoj erl j asta q ki chap o n kib'

e-iñreft oñédácfoTéñirdsí.

En la cosmovisión maya, el Vivir Biery implica:

Reconocer que la tierra es madre, que fecunda la vida, nos amant4 nos alimenta,

nos cobija, nos escucha y nos cuida. Que los volcanes, montañas, bosques, cuevas,

nacimientos de agua, ríos, lagunas, mares, neblinas, astros y constéhciones, secomunican entre si se comunican con los seres humanos y los ancestros. El serhumano es un elemento más del universo.

Asumiq, la misióry las destrezas, las especialidades y vivirlas para ponernos alservicio de los demás. En otras palabras, cada persona tiene grandes pósibilidades

Tffi.coMpASGuaremaia.

42

RoryJ"\:urhok@n'!

: todos los elementos del universo están conectados

Filosofía, polÍticas, estrateg¡as y experiencras reg¡onales

de realizarse plenamente de acuerdo a su especialidad, ponerla al servicio de los

demás y aceptar que otras personas también poseen grades virtudes. Vivir los valores

de respeto, buscar la unidad y la armonía con la naturaleza, con los ancestros, con

los astros y con los demás seres humanos de diferentes culturas, pueblos y naciones.

Además, la sabiduría maya enfatiza en los aspectos rituales para conectarse con la

divinidad, deidades, ancestros, con los astros y demás seres de la naturaleza, para

agradecel, pedir y equilibrarse personalmente y colectivamente. Nos dice que es

importante "que cada persona y familia tenga un lugar digno para vivi1, vestimenta

y alimentos necesarios y sanos; el ejercicio de los derechos, pero al mismo tiempo,

conscientes de los deberes y responsabilidades; y que la decisión local, lingüística y

nacional beneficie la existencia y el futuro de todas y todos".

Los hermanos Mayas dicen "no a la destrucción de la vida, de los seres humanos, la

naturaleza, animales y aves. No al modelo de desarrollo monetario y privatizador

de la vida".

Vivir bien desde las palabras de Evo Morales Ayma, Presidente del Estado

Plurinacional de Bolivia

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo MoralesAyma, plantea de

la siguiente manera el Vivir Bien:

Nuestra usión de armonía co a y e¡lf l,osi]g+F4ry

es contraria a la visión esoísta, individualista v acumulaoora oel mooeto

capitalista. Nosotros,lospueblos indígenas delplaneta, queremos contribuir

áJl6ñstrucción de un qundo lusto, divers y

armónico con la naturaleza para el Vivir Bien de todos los pueblos.

Decimos Vivir Bien porque no aspiramos a vivir mejor que los otros. No

creemos en la concepción lineal y acumulativa del progreso y el desarrollo

ilimitado a costa del otro y de la naturaleza. Tenemos que complementarnos

y no competir. Debemos compartir y no aprovecharnos del vecino. Vivir

Bien es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápíta, sino de identidad

cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra Madre

Tierra....En nuestra práctica indígena las autoridades son servidores de Ia

comunidad y no personas que se sirven de la comunidad. Lo comunitario

antepone los intereses de la comunidad a los privilegios de unos cuantos

poderosos.

Pero la gestión comunitari4 a diferencia de otros modelos que fracasaron

en el pasado, piensa no sólo en el ser humano sino en la naturaleza y la

4*l

Vlvir Bien / Buen Vivir

diversidad. Nosotrosno creemos enel progreso ilimitado sino enel equilibrio

y la complementariedad entre seres humanos, y fundamentalmente con laMadre Tierra.

No tenemos muchas alternativas. o seguimos por el camino del capitalismo

y Ia muerte, o avanzamos por el camino de la armonía con Ia náturaleza

y la_ vida. Los pueblos indígenas seguiremos hablando hasta lograr unverdadero cambio. Nuestra voz viene de lelos. Nuestra voz es la uoi de lo,

nevados que pierden sus ponchos blancos.

No es fácilel cambio cuando los que han sido siempre poderosos tienen querenunciar a sus privilegios y ganancias. No tenemos muchas alternativas.

o se mantienen los privilegios de esos poderosos o se garantiza lasobrevivencia de la vida en la Tierra".

Otras concepciones del Vivir Bien

n-----

.._ .En glllun W@J signihca 3t i d a b ue n-a, el Vivir Bien implica gqpglar lagda.

"Wqt bit, ,*rAilñtffil*-n ,lurotrza, cun los espt'ritus, con los ancnnrs, cryn

chanito Matadura, comunario del pueblo Araona2s, nos dice: "plls míWLjie-n esaiuirenarmonía,cariñl,nmlr,quenohauavroblemas,Iibre,contranauilid.adufpliz" Njnauurr elt

!rtyú,:ariñ0, syo as,libre, con tranquilidad_,V t'eliz',. Nina

racarl qe Ecuador complementa: "cuando entren a una comunidsd, htíganlo descalzos ven silencio para aprender",lo que denota que para Vivir Bien debe exiJtir un profundá

los niños '/ eso es Viair Bien"

Para los pueblos Embera de Colombiai el Buen vivir es pensarse en ,,estar

juntos yvivir en armonía entre todos"

respeto a la vida y a todo con lo que uno se relaciona.

La nación Dené afirma26:

Para las personas de las naciones originarias, ros Tratados eran una forma

de vida. Mucho antes de que los europeos invadieran Norteaméric4 losTratados se firmaban para establecer la paz, el comercio y el uso compartido

de la tierra. Estos acuerdos eran sagrados y se res rendía homenaje con

Elio Ortiz, pueblo Guaraní.

luvenal Arrieta, indígena Ember4 asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia(ONIC). Extraído del artículo "Pueblos indígenasápuntan al vivir Bien,, piblicado en www.actualidadetnica.com

Pueblo de la amazonia bolivrana.

Extraído del artículo "Recuperar el territorio sagrado con ia verdad del corazón,,, por verónicaCaballero, publicado en el Periódico Sariri.

24

25

26

44

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogionnklr

ceremonias tradicionales. En nuestros tratados no hay ganadores ni

perdedores..., lo que muestra la forma de relación con la vida de la nación

dené.

También que en los países europeos existen algunas iniciativas para tratar dc s¡lir.

del sistema de consumismo y desarrollo actual, uno de ellos bajo el nombrc clt'

"decrecimiento"2T, ctJyo origen es común a los problemas que están sufriendo las

sociedades humanas y el conjunto del planeta: el actual estado de desarrollo dt'l

capitalismo neoliberal que ha llevado al planeta a una suma de múltiples crisis

(energética, económic4 humanitari4 ecológica, social). El movimiento denomi4¿cilr

"decrécimiento", busca generar cambios drásticos en la forma Eñiilrofiñ.u

coilum-ifEs unac l

hiñ?ia sobre el planeta y sobre los otros seres vivos (especialmente el resb clc

personas) que lo habitamos. Es una llamada a la coherencia, alaresponsabilidacl, a

la conciencia de estos límites para dar un paso más allá: el paso de actuar en primcra

persona del singula4 para luego ampliarlo a la primera persona del plural".

Articulando el Vivir Bien desde los diferentes pueblos *

Todos los pueblos indígena originarios, a través de diferentes expresiont's

conciben el concepto del Vivir Bien."Existen uarios¿-aspííóiro-m-üire9 entre torl.rs

estas expresiones que podríamos resumirlas en los sfifrñidffiGf¿--

, ,Dut ' t 'AlhablardeVivirBierysehace@,nosetratail

( r r , 1 ' 'del tradicionalbien común reducido o limitado sólo a los humanos, abarc¿r.kr, / Lrcr Lraqlcloltal Uten Cqmun [eaÍclqo O llmltacto SOIO a IOS nUmanOS/ aDarc¿t

'*),)r,f"-' lg4ggantqgDte, preserua su equilibrio y busca la armonía entre los scrcs

fi¿¡ ' lW-- 1+'r - - - - - ' -

W'' ,,.' humanos v todo lo que existe.,/

2. Aunque con distintas denominaciones según cada lengua, contexto y fonna

de relacióry los pueblos indígena originarios denotan un profundo ryjpctl,pgllgda lo-Würyte, por todas las formas de existencia por debajo y pur

encima del suelo que pisamos2s, Algunos lo llamamos la Madre Tierra, para

los hermanos de la Amazonia será la Madre selv4 para algunos como cl

pueblo mapuche: Ñuke Mapu, para otros Pachamama, o paru otros como krs

Urus que siempre han vivido sobre las aguas será la Cotamama2e.

Todos los pueblos, en su cosmovisión contemplan aspectos comunes sobre el Vivir

Bien que podemos sintetizar en:

Jaume Grau López, Ecologistes en Acción de Catalunya. El Ecologista n" 59.

Extraído del informe "El concepto de Vivir Bien en Bolivia", de Katu Arakonda

Madre agua.

27

28

29

A5

Vlvir Bien / Buen Vivir

viair Bien, es la aida en plenitud. ssber viair en armonía y equilibrio; en armlníacon los ciclos de la Mndre Tierra, del clsmls, de ta aida y de Ia historin, y enequilibrio con toda t'orma de existencin.

el camino y el horizonte de la comunidad, implica primero

n$rjNo se puede Vivir Bien si los demás viven mal, o si se

re i-aleza. Vivir Bien significa comprender que el deterioro de unaespecie es el deterioro del conjunto.

Trece Principios para Vivir Bien - Suma eamaña

El pueblo aymara ha guardado los siguientes principios para vivir bien o viviren plenitud:

t, Suma Manq'aña Saber comer

2. Suma Umaña Saber beber

3. Suma Thokoña Saber danzar

4. Suma Ikiña Saber dormir

5. Suma Irnakaña Saber trabajar

6, Suma lupiña Saber meditar

7. Suma Amuyaña Saber pensar

8. Suma Munaña Munayasiña Saber amar y ser amado.

9, Suma Ist'aña Saber escuchar

10. Suma Aruskipaña Saber hablar

t1,, Suma Samkasiña Saber Soñar

12, Suma Sarnaqaña Saber caminar

13. Suma Churaña, suma Katukaña Saber dar y saber recibir

1.- Suma Manq'aña: Saber come{, saber alimentarse, no es equivalente a llenarel estómago; es importante €ggggl-alire&s sanos, caáa luna nueva seayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días(dos días antes y dos días después del willka uru (día del sol solsticio delnvicrno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso

46

2.-

Filosofía, polÍticas, eskateg¡as y experiencias regi0nales

que a través de las ofrendas damos alimento también a la Madre Tierra, a las

montañas, a los ríos.

La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos

comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar'

Suma Umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch'alla, dando de

beber a la Pachamam a, ul mar, ch'allar

complementarse (Chwmsr mantañs, chuymat apsuña, chuymat sartaña iawiriam

tñffiñotokil *trar ai conzón, sacar dei corazón y.rn.igut del corazón para

fluir y caminar como el rió.

Suma thukhuña: Saber danzar, entrar en relación y conexión cósmico-

telúric4 toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.

Suma lkiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir

antes de la media noche, para tener la dos energías; la de la noche y la de la

mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene

que dormir Iacabezaal norte los pies al sul en el hemisferio norte la cabeza

al sur y los pies al norte.

Suma lrnakaña: Saber ftabaiar. Para el indígena originario el trabajo

no es sufrimiento, es alegría, debemos rcalizar la actividad con pasión,

intensament e $inti pachs).

Suma lupiña: Meditar, entrar en un proc,eso de introspección. El silencio

equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio

de uno (Amuki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de

uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch'uju) y como consecuencia de esta

interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

suma Amuyaña: saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino

desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt'asa

chuman thakip sarantañani (sin perder 7a razón caminemos la senda del

corazón).

8.- Suma Munaña, munayasiña: Saber amar y ser amado, el proceso

complementario warmi chacha, El respeto a todo lo que existe genera la

relación armónica.

g.- Suma Aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar

bierU hablar bien significa hablar para construfu, para alentar , para aportar,

3.-

4.-

5.-

6.-

4

47

Vlvir Bion / Buen Vivir

recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes

lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; ., po, .roque hay que hablar bien.

10.- suma ist'aña: saber escuchar. En aymara ist'aña nosólo es escuchar con losoídos; es percibir, sentiq, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todohabla también.

11.' suma samkasiña: saber soñar. partimos del principio de que todo empiezadesde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través delsueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.

72" suma sarnaqaña: saber caminar. No existe el cansancio para quien sabecaminar. Debemos estar conscientes de que uno nunci camina solo;caminamos con el vientq caminamos con la Madre Tierra, ca.inamos conel Padre sol, caminamos con la Madre Lun4 caminamos con los ancestros ycon muchos otros seres.

13.' suma churaña, suma katukaña: saber daq, saber recibir. Reconocer oue lavida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todofluye: recibimos y damos; Ia interacción de las dos fuerzas genera vida.Hay que saber dar con bendicióry saber dar agradeciendo poitodo lo querecibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la fueizade la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

Vivir Bien y vivir mejor

. . Para comprender el horizonte del suma qamañgo vivir Bien (vida en plenitud),

debemos comprender la diferencia e ntre elviair Bienl elaiuir mejo.r. Fstas dos iorm4qdevida vienen de cosmovisiones diferentes, dos caminós, áos con horizontesqrys,bm duda, q

t¡g¿'or, Esta forma de vivir implica S.A9I req1|ll.ro, tener rruís podef, m¿

el ai

más poler; más fáma...etc.,

^}-.

5

c(

l\+-71,

9- ql

3( \é+ +,

?| i'p l

q¡ '

c-sL_

?\ a'(.

F.

-s t'

htn-

ñs-c

r\7

¡.S?F¡

0^'

c.. -

RT

^ í)')\ . i

st.

ñ '

N, '

c{

.3-

que el otro. El vivir mejor significa el progreso ilimiGdo,Ffffiuñólrrcó¡lciente;incita a la acumulaciónmaterial e tnduóó*llaiomññeia;'rrnaio"ñetiftñ.oñlós

ohos para ser Gorttdüáda ue, más, p ar a.r.uñ,lrñd.;;;i;;., para <vivirmejorr, Sin embargo, para que algunos puedan uvivir mejor30, millones y millonestienen y han tenido que nvivir mal>. Es la contradicción capítatsta.

30 lh" ,lr- ""o,

pocos vivan mejo¡, que es lo que sucede ahora en el primer Mundo, paraascgurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existii unTerccr Mundo que provea de materias primas y mano de otra baratas.

P011"*f, t fQ.,,q t)L(sc rulrrr-l--

,},úf-Jl u¿r,r h[cru.7 <-

I / *^LPúr* 1'e, /

J I frtffi'"ín#:IT;:n7,/o*/o Firosofía, poríticas, estratesias y experiencias resionaros

n { I En el sistema educativo actual, desde el ciclo inicial hasta la educación "superior"

t t \ se enseña, se afirma y reafirma la competencia, en una'carrera en la que hay que-ur

f f i

t "! /ganar aún ácosiáTElo-ldñá$ no se contempla,n e.!. . r

- í - - it$ ,,-complementaii-os¡Para la sociedad actual de pensamiento y estructura occidental: v :------"-----

j i ,

"competir" es la única lógica de relación.

M Occidente motiva y promueve a través de su principio "ganar no es todo, es lo

| ; : único", la lógica del privilegio y del mérito y no de la necesidad real comunitaria.

q t I La existencia"de un [anadoi implica que haya muchos perdedores y eso significa

T, t É que para que uno esté ÍeIiz, muchos tienen que estar tristes.!, I x ¡ ¡ | |

5)-L{- /"^ 1, *-rtb.*

ili S La visión del vivir mejor, ha genera'do una sociedad desigua[, desequilibrada,

-!' "- t- depredadora, consumista, individualista, insensibilizada, antropocéntrica y

n s antinatura.

g;

t El "vivir mejor" supone el progreso ilimitado y nos lleva a una competición con los

"s otros para crear más y más condiciones pan"vívir mejo/'. Sin embargo I para que

)

) alglJrol; puedan "yiviJ-mgior"31, millones y millones tienen y han tenido que "viyii /

"

\ mal". Es Ia contradicción capitalista. - . '¿ . / , /t,,

.-, ,l -;' -

i,r:-";;;[ r"",'lo-i,,^r[b.,,f'¿v.* f 'fi{atr-t( ¡'u';5"cv'/f Y!?4'

-, JS En la visión del Vivir Bien, la p'r.#r'fá.i0fr?fii?ír i'ó'6r'álürular. EI estJl en * !

T \-{ permanente armonía con todo, nos invita a no consumirmás de lo que el ecosistema \\ $

L iy puede soportar, a evitar la producción de residuos que no podemos absorber con j\ i

I i q seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. En esta época ;

--{{ sl ;.";t"*ffi;."*;ffiffiil;ffi'd"H'il;ilffi;ffi ri i.!!{

5" muchoqugenseñarnos. ,. / tt . ,. k t, 4 - /2,,. r.¿r*,!,,,,¡- {.\). I

dl 3 ffi:,>k*o*Ia ¿, /7 .'lLv'""t /4¿ t¡ant r l'L^"=> ^' W#y' !-,; y

[ 1f El "Vivir Bien" no puede concebirse sin la comunidad. Justamente, irrumpe \ N s

-* j para contradecir l-a lógica capitalista, su indiaidualismo inherente, h X J ,$

3 ; monetarización de la iida en todas sus esferas, Ia desnaturalización drl

*j i \.

J y ser humano y la aisión de la naturaleza como "un recurso que puede ser ] p¡g

I I explotado, una cosa sin uida, un obieto a ser utilizado". i i tti i

explotado, una cosa sin uida, un obieto a ser utilizado". S $ ¡

-"$.-$ //uznztuuí: (4ucsl<zr)w?te¿u<#t7.'ni e'( ¡to"J'

tptoa("-Rc'- r) '

'{6r .S,; xy":*ffi:írf';*uff ili'i{o;¡(n, -*,^e *

J

i ;XHM;:;:;t+{#i,#$f*#WW(,utr,+ 31 P"r qr.

""- p"ffi;"ÉárÍTr?r'"ri"rr,que es lo que sucede áhora en el llamado "primcr ¡¡tr,,,le

-l mundo", para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tienc quc

I existir un "tercer mundo'/ que provea de matereias primas y mano de obras baratas.

\i lr/"n¿tt /lr-ti.,,g-.¿ n. ,q,h .'yl'7, ¡

P'"a--$ ,/-'¿'tfr, {t:z-tlt¡n* tna";.ul*/l.¡tr

\i e{tÉl'y'¿ tr u^\ ¿,,-¿.¡tú.¿/e /" 'rt, re-//ta4a-,/L;¿" | 7'crf,

/,. t1,toc/¿.

u.fi4t/- i pur,l¿ rw h/1'1t¿ ^1¿ tk; o .Y, ^,f*

4 r,fo VwrL, L"cos * u i s ú óp,

4 (rr*,tu^'it Sd,l,/" ,r-/rLlr/ dl l, rrouhrw, do*q,uw{.

k,t¿,/" ¡{,iít+oll,,,tj 's" ¡i,-r, ¿,,.*,

hu.

yrruss z/r,plo d"( nurórt*¿ | fLro z lt uc¿

"s/z

wu¡ airftlo,1;'/o a's; y'i"rt'1)¿ ns 4a:{&e:

- r 9r.rt

1a,+-t/oS.

S^rA!, .e.r

etr'twTn:t{l, etcrth¡ ¿a!"- u( ¿srcwfuq

ilrc, awlnai o, es"/¿¡y,t¡7,uq (ru¿rr* ¡^tfiWl)

4 ¿) tffi'tf aJ¿/ /.

'd "t Áf c<r ¿(

4 lunu tr¡'¿'¡'

(

¡0u""

d" (,t rnt "¡"¿'

ft f, {a,{o rt¿o ir¿,6¿t e^*no ¿i¿dot :to¿&ntr6,,r^/¿lt/r<l

d^ d<t¡ * X'

/tn>l" un ?iz$c: ¿o-"n ¿f t'$rr f"Á,ú,n 41"

t ur, /" '

{h f

r'rkdt Ur,.r(,,n¿ tel,rz¿, at e6tc /lefuanaatlla .,Áiort¿-

¡' ¡ r"/cn tl- .tc.{' UtrtLo Lrall

- ?, co i

¡ u

^^-" .-c

lac

nM¿r + ¿ l{"wluxa d,

,/r)u*, a/,q.itv\¿r(, Xo¿crcvL, A,[LfL[fitUo5

{ pr.¡.rra*. #tlulWpi 'o¡tzleforc¡rv tr{rí¡r'r.u FJ->f (Atr,u)

' L, o6.{rnn,* q*unr{+[o k¿((

* 5' o*.s /o.r\¿-s/'c,s aa h &r**uLd^s[o -: 4'rLL out

/ ''¡oesf (b1otulA<

/[)h/t.1v /ai.rr' t,r¡.p¿¿s É.or cnil,rr¡ ,{ 'tct"t*ts t"<}'i- (otff(o

en*.i,{[L so*t, /ratlwairlt),, a*l', ot'( ¿^- r"a *tt an't¡ t' !u'' '$a 1^'6Q

vo/uqLt (n s¿ c*vl* nuú^/o euo{rrrvLLdc , "t/'áúo*

t * tl a,t¿"i'nn & ('

/l¡4tSv,,A Je4d4,,.4^'L ,7 (ü- cQ) ¡{,s'a.

X(( fvrnl" /-<hs r/r¿,, '.,u 77to,ue

euft,(ot,l l .zlu,V' ,7*n(,¿r,f ,

lrA q"-,r,n s- frA.ct (nu.'[^ro, lu ny't{' crú¿.t ([to ", et cz.s.l{rrttt¿oo',)

75USctr trc¿bpeS WM€S M g6sc,otnil*tub'ü

/il t r¡roÁ, .& "

tl , t ! ,

lor fuü (let ¿ k'+tttlúw p¡{l&,tt¿'i gr---*-:-

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionalcs

5. El Vivir Bien en diferentes áreas

Economía

t-gggrneiadgl_dglglfollo, de la modernidad, e]lpgreso y todos sus postulados,

nos quiso hace iar de ser " y alcanzat un "mejor

nivel de vida", tanto a nivel personal como a nivel de Estados Y Que.lgs-recugQt

{gturales eran una co lo, con una "inversión adecuada".

Pero además nos hicieron creer que el Estado es un mal administrador y que por lo

tanto caoitales privádósiGbían intervenir en la administración de nuestros recursos+l . ,

para lograr una verdadera rentabilidad. Sin embargo, los países de la región, pese a

que tenemos una gran cantidad de "recutsos" minerales, suelos fértiles, amazonia,

petróleo, gas y muchos otros, y a que se dio un proceso de capitalización en la

década de los años 90, seguimos teniendo grandes problemas económicos y sociales,

Más aúru se incrementó la cantidad de pobres, creciendo paralelamente la brecha

entre ricos y pobres, a tal punto que en el mismo país, unos viven en la opulencia y

ostentación al igual que en los países del primer mundo, y otros aún sobreviven en

,ALluqII I tErrru7u,!- !$pl !9 l4! ! ! l l lv lvuuv¡u" 'ó". . ' -q¡rru!qUv/

i esta crisis estructural mundial a un tema solamente económico, dirigiendo los

u la calle mendigando 1o indispensable para sobrevivir. , , .'> (.i.¡ctw'ctu'-^c,ht , .tr\p,t'.^a6u7,!tn;"*l',1Á'"'**¿6"¿l*U"l'

&1('{'",

r Rctuálmente, e_]-lapitalbmo toda'vía vigente pero camino al fracaso, h req!94(,

>qgnaturalcs,

! países del primer mundo sólo les interesa salvar el capital aún a costa de la vida, a

5 tal punto que muchas empresas privadas hasta están lucrando con esta crisis.

Esta economíA es una economía generada bajo la forma actual de conccbir

la vida: individualista, humanista (anlppqcéntrica), d5prnlgglg!üLde-la-vida,

homogeneiz adora,jerárquica, gsmpetitiva, orientada sólo al co l y

-- donde solo ganan los más fuertes. De ahí la urgencia no sólo de un nuevo modclo

económico, sino de una nueva forma de vida sustentada en el equilibrio y la arnloní¡

y en el respeto a la vida.

32 Diciembre del año 2009.

l ¡ l

Vivir Bien / Buen Vivir

En términos generales la economía, sustentada por la visión humanista delpensamiento occidental, "es el esfudio de la forma .n qu. individuos y sociedadesdeciden emplear los recursos; qué bienes y serviciós se producirár; cómo seproducirán y cómo se distribuirán entre los miembros ae n sociedad,,33. Esta

\ economía se divide en microeconomía y macroeconomía. La tasa de crecimiento

I económico, la tasa de inflación y la tasa de desempleo son las principales

' q preocupaciones de los macroeconomistas occidentales. Yia microeconomía esfudia

I t :t comportamiento del consumidol, las empresas e industrias en forma individual.

<! Esta forma en que una empresa o una familia administran los bienes, tiene como

.g propósito final la acumulación del capital.

f,q l:Tllilt-rT",o economía de ribre mercado, es el sistema económico en el que

Í \, j: i_ry:111,9.

los medios de producción son de propiedad privada; en tanto que

¡ *q I producción y la distribución del ingreso son deierminadas por la operación

¡* d. ras tuerzas der mercado (oferta y demanda), Ias mismas que iespondén u unu

I I Tl"tp"tación dirigida por los dueños der mercudo, .uyu finulidud úni.,

F'l g*iPittt tl" .1.t"9. tulimo ., .l

l,' lttt*.u predominante en el mundo occidentaly en los países bajo esta influencia.

frlf ,r* sistema, que nos ha sumido en una competitividád globul, funciona con la

$ll nremrsa de obtener mayores utilidades con la mínima inveriión posible.

t "

Iilt_ :l gplttJp+:

::to .l pgsllro tienen un enfoque antropocéntrico

(aunquefnoiñ?-ivi¿ualistayeloñEÉctivista),ambosc_onqdeI4&lÉqhg{nqno

cgrnog-reJlgggeac,p! y !as!9grá{o_¡pqasd. u*irt"n.iió6iIilen en obiprnqque sEpuedenutiliz*, usar y abusar. Incluso la mano de otn_=l..lfu .*nomía actualc's deci{, los seres humanos, constifuyen un capital (capital humano), por lo tanto un"recurso", un "objeto" sujeto a la compra y vénta.

mbos sjstemas nos han reducido campesino, minero,abril, etc. PaEcñra-qu¡lá-Glá ncia entre ambos fuera la forma de

distribución de bienes y explotación de recursos. El capitalismo ha deteriorado lavida depredando bosques, contaminando ríos, causandó la desaparición de muchasespecies y ha roto el equilibrio natural a través-de la minería y la exploración yexplotación petroleras. El comunismo, si bien ha resuelto neáesidades básicas,tampoco tiene otra perspectiva más a[á del bienestar sólo humano. para estossis.temas de gobierno, los animales, las plantas,las montañas, los ríos, constituyensolamente un recurso y han g.nurudo una reración a. á*ptoü.rón extrema.Aunquc con el concepto de "explotación racional,, pretendan cambiar la forma,

52

33 Britf ic¡. Enciclopedia universal Ilustrada, edición en español. 2006, Chile.

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionalos

en el fondo sigue siendo explotación y de todas formas provocan el deterioro de

toda forma de vida.

Re sumiendo, para -e_l-94!jI4!.smo, @; p ar a el lgmuni sm o

el bienestar del ser humqqo es I! rn4gjllpQtqgte, pero para los pueblos originarios

q

Economía comunitaria complementaria en el horizonte del Vivir Bien.

Desde los pueblos indígena originarios planteamos una visióry un paradigma

totalmente distinto a lo descrito anteriormente. Para esto, desde la visión aymata,

debemos explicar el aullu que es el @a. AyIIl,t, es un

término aymara que6étraduce como aunque no explica aElalidad

lo que realmente es; por lo tanto debemos ampliar y reconceptualizar eI término

"comunidad".

Para occidente, comunidad, se entiende sólo como "unidad y estructura social",____es decir que los componentes son sólo humanos. Pero desde lu .o{lqoi"bqd.l rr .

los pueblos indígena o@ comprende como "la unidad y

@eeñelTüña deesiíunidñ

fnimales,_inqectos, plantas, tgq¡añÑñ@ et¡gfa, el sol, incluso lo que no se

ve,.nqgggg3egglr.os y otros seres son parte de la comunidad. Todo vive y todo es

importante para el equilibrio y la armonía de la vida; la desaparición o el deterioro

de una especie es el deterioro de la vida. Concebimos que somos hijos de la Madre

Tierra y del Cosmos (P achakaman P achamaman wazapatanwa).

Por lo tanto todas las formas de relación en el ayllu deben ser en permanente

equilibrio y armonía con todo, pues cuando se rompe esta regla las consecuencias

trágicas son para todos.

Enel ayllu no hay lugar para el término "recurso", ya que si todo vive, lo que existe

son seres y no objetos, y el ser humano no es el único parámetro de vida ni es elrey

de la creación El principio de occidente busca dominar la naturaleza, pero desde

el principio originario no se puxE dominar nad4 se busca relacionflrnos bajo el

principio y la conciencia de\ay@. Tampoco cabe el concepto de explotación de

nada ni de nadie, porque nada-ñ nadie es útil sólo para uno, ni el propósito de las

demás formas de existencia es sólo el beneficio del ser humano, todo está en una

relación complementaria en un perfecto equilibrio (Ayni).

34 A. t t."tti* aymara que significa @a@

"1a energíaque fluye entre todas las

formas de existencia"

Vivir Bien i Buen Vivir

En consecuencia todo tiene su importancia; por ejemplo las plantas expelen oxígenoy otros elementos para todos los seres,los insectos se complementan cón hs semillaspara el fruto, la lluvia renueva la vida de todos y el sol calienta para todos.

Elhorizonte del aVllu en avni es el suma es deciq, que el horizonte de toda

complementarñ dentro I-a comunidad es vivir Bien, cuidando y respetandotoda forma de existencia; cuidando y respetando la vida. En la actuáidaá, por laforma de vida occidental, el ser humano se ha convertido en el virus, en el cáncer dela Madre Tierra y en el depredador de las especies. Esto hace urgente emerger desdeelayllu en ayni' en la conciencia de que todo está conectado, que ódo está relácionadoy es interdependiente. De esta conciencia los pueblos indígena originarios emergeny generan toda relación económic4 educativa, jurídica,política y ón h agricultura;como dice el presidente boliviano Evo Morales: "la Madre Tierrá puede vivir sin elser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra"3s.

Desde el ayllu se genera la economía complement aria. "suma qamaña', en términoseconómicos significa:

generar relaciones económicas en complementariedad y reciprocidad conla vida,la Madre Tierra, la comunidad y Ia famiria; toda relacién económicano es con el fin de acumular el capital por el capital, sino esencialmentepara preseruar la vid4 por lo tanto toda relación económica no sólo debeestar enmarcada en leyes económicas de interés humano, sino en leyes

naturales que cuiden la vid4 la Madre Tierra, ra comunidad y Ia familia.

En el Vivir tsiery el ser humano no está por encima de todas las formas de existencia,está al mismo nivel de ellas; por lo tanto en la economía complementaria, losbeneficios no se circunscriben a la unidad y estructura social humana, sino que estáne'n función de la unidad y estructura de vida (es deci1, más allá de lo humano)36,En el Vivir Bien no existen las jerarquías sino las responsabilidades naturalescomplementarias.

Economía desde la cosmovisión de los puebros originarios, y en particulardesde la visión aymara es la forma en que seres humanos y comunidadesdeciden relacionarse con todas las formas existencia; animales, insectos,plantas, montañas, ríos, selv4 el aire, etc., que de ninguna manera son

Iivo Morales Ayma.

Clonlunidad desde 1a visión occidental individualista y antropocentrist4 se entiende como lattnidad y estructura social, en cambio desde la visión de los pueblos indígenas originarios,hrcl. cs parte de la comunidad, el árbol, la montañ4 el río, loi insectos, soi parte ntesranter1c l¡ conlunidad, por lo tanto comunidad se entiende como 1a unidad y estructura ae üaa.

J5

36

54

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

"recursos", sino seres que viven y que se merecen todo respeto. Se

relacionan de forma complementaria y recíproca, decidiendo también qué

bienes y servicios se produciráry cómo se producirán, cómo se distribuirán

y redistribuirán entre los miembros de la comunidad social y de vida (con

otras formas de existencia).

ir de la conciencia de y por

su nafuraleza todos tienen un rol co ; por ejemplo el

árbol genera oxígeno y absorbe anhídrido carbónico, así también, el ser humano

es un criador y cultivador por naturaleza, pot tanto cuida, cría, siembra y cosecha,

cuidando el equilibrio de la vida. Por lo tanto desde esta visión, no hablamos sólo

de economía, sino de

A diferencia de occidente, el principio que orienta la cosmovisión indígena originaria

y que define la forma de relación dentro la comunidad, dice "si uno gana o si uno

pierde, todos hemos perdido". Por 1o tanto, nos dicen los abuelos, la vida no se trata

de ganar o de perder se trata de Vivir Bien. El principio es por tanto: "que todos

vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le

falte nada".

Consecuencias del Desarrollo

Desde el I Vivir Biery los pueblos indígena originarios, estamos

todo lo que éste implic4 ya que para nuestros

pueblos y comunidades "el desarrollo" ha significado el deterioro de la naturaleza

y la destrucción de nuestras comunidades. El término "desatrollo" es$ ligglggla

elplglgilfu, a la marginación, a la iónyalade ncia, pues desde la

i ca o ccident{Teilr?ollo lqrpli desmedro

El desa está los países quienes han

ocasionado el deterioro de la vida, alterando los ciclos de la naturalez4 entre otros

factores, por la emisión de gases hacia la atmósfera produciendo una excesiva

contaminación y por las políticas promovidas desde las iniciativas transnacionales

privadas, que lejos de beneficiar a la vida o satisfacer necesidades de la sociedad,

provocan grandes impactos ambientales, algunos irreversibles, pü€s sabemos

que las consecuencias de la contaminación son acumulativas en el tiempo, la

desaparición de la biodiversidad especialmente en la Amazonia, está generando

cambios estructurales de vida. En muchos países, por ejemplo, ya se siente la falta

de agua por la sequí4 mientras en otros, torrenciales lluvias provocan inundaciones.

El "desarrollo" ha llevado a que nuestras comunidades originarias estén expuestas

J-t;slt, .(un4:1,cub¿.'llS4ctawa 'l^- kÁ Ctuo'tn'

s5

\ ,r/t

¡ t i l

iñ " l(E

I

3ti

Vivir Bien / Buen Vivir

a una constante desintegraciórl expulsándonos de nuesho hábitat natural ydestruyendo culturas milenarias.

El desarrollo, sustentado en una visión lineal ascendente de la historia y de lavida, genera una lógica acumulativa promovida desde la educación prímaria,secundaria y superior, que empuja a los seres humanos a migrar iacia lasciudades en busca de progreso en la perspectiva de

,,vivir mejor,,. Todo esto

provoca grandes hacinamientos3T y un acelerado crecimientó de las zonasperi-urbanas o periféricas que a su vez ha generado el deterioro de la salud,problemas en la educación y carencia de vivienda y de trabajo, aumentandola desocupación, la pobr.ezay la marginalidad, provbcadas por la desigualdadeconómico-social y la discriminación raciar. Lá población lstá expuesta a lacontaminación visual, acústica, medioambiental é incluso mental, provocandouna desconexión casi total con la Madre Tierra, desintegrando paralelamente,las relaciones familiares, sociales y de vida, con el fin sJlamente, de acumularcapital a cualquier costo. "Cuando se quiebra la armonía y el equilibrio del serhumano con la Madre Tierra, surge también la violenc ia,,', afirÁaAdolfo pérez

Esquivel3s,

Ahora bien, la perspectiva del desarrollo suponía "mejorar las condiciones de vidapara toda la sociedad", y que las políticas promovidas hacia los países del

,,tercer

mundo" coloquen a éstos ala.par de los def"primer mundo,,. sin embargo, lejos deacercarse_ a estos objetivos, se han generado niveles extremos de pobreza"y haábrerny que.la brecha entre países ricos y países pobres crezca aún más. según datos deorganizaciones como la FAO o las Naciones Unidas, el\\% de la riqueia planetarialo detenta tan sólo el2% dela población mundialao.

El concep_to de "países atrasados o subdesarrollados,, está también bajo la lógica dela visión lineal de la vida y de la competencia. Todas las estadísticas y parámetrosde los países para catalogar quiénes son del prime¡, segundo y tercer mundo estánen función del contexto económico; p.ro polor han p"lanteaáo indicadores en un

En la década del 2020 a| 2030, aproximadamente el g0 por ciento de la población mundialvivirá en las ciudades provocando el aumento de las zonas periféricas, fénómeno que ya sesiente en diversas partes del mundo y que se debe a la fuerie concentración de la tierra enmanos de latifundistas y de grandes corporaciones internacionales.

Itrólogo del libro "Buen vivir para una nueva democracia de la tierra,,. Giuseppe De Marzo. 3cf c septiembre de2009.

N¡ciones Unidas ha dado Ia voz de alarma sobre la soberanía alimentaria y la FAO informaqu('i nrueren de hambre en el mundo más de 35.000 niños, todos los días.Ilttttt t¡ipir psra una nueaa democracia de la tierrn. Giuseppe De Marzo (2009) ED. EDIESSE.

3e

40

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

contexto integral que incluyan otros factores de la vida como la vitalidad o la

felicidad, ya que para el mundo modemo 1o material y lo económico son 1o más

importante y los sentimientos pasan a un segundo o tercer plano o no se toman en

cuenta. En el horizonte del Vivir Biery vivir en equilibrio y en armoní4 el estar en

pazy el ser feliz son aspectos muy importantes para la comunidad.

Desde la v ión de los pueblos ori uesta en Ia ex ión de los

$ rue,roq-E$ados, es

i términos de armoní

en

enad

in o Vivir Bien. En las nuevas

io climático, los niveles extremos de pobreza y la pérdida

3 de principios y valores, debemos empezar a hablar más que de desarrollo o

J alternativas de desarrollo, de nuevas políticas públicas emergentes del Vivir

$ Bien en las diferentes áreas, incluida la económica. Esto implica un cambio de

r $ Paradigma y de estructura, pues la crisis del capitalismo no es solo coyuntural,

i$es estructr*I. D.b.*or pro*ou., u,

!F ' l '3 jla armonía v el eouilibrio" de la vida. !

i Principios de la Economía complementaria del Ayllu

, a-./:7>senera la Histribución v la-J

$ según la necesidad del momento. En la comunidad cada familia tiene

de relación" con la Madre Tierra de acuerdo a su número de miembros. Enel"

comunitaria complemen

la dinámica de la com tariedad, los miembros de la comunidad reciben v a

a sus necesidades ilidades. En ese óntexto se debe emoezar a

la economía complementaria en la nueva relación de los Estados, que no puede

ser sólo en función del interés del capital, sino que primero se deben cubrir las necesidades

básicas v emerqentes de los puebios, sin importar si el país es peoueño o srande.

,J. ü" W. .'5- &i l ,rs, lu pi,l""tor M nn,A'" u^/,ni/,- p..g.l gJ"*t ¿h* u, ,5lluz^ t u.,

Insistimos: la órisis del capitalismo no es coyunturdl, es"estructúral, es una crisiszi-'-+fi

- i--.

, @ rid4. En las condiciones del desequilibrio y deterioro de los Estados que generó

el capitalismo, ahora hay que proyectar un nuevo proceso de interacción de los

pueblos, bajo la lógica y el horizonte del Vivir Bien.

Desde

nueva

mos despeftaf a una

eteriore la Por ejemplo, en la

glggllgra proyectamos el multicultivdfque volverá a nutrir a la Madre Tierra,

saliendo del monocultivo qúe-l;ñ;fr-teriorado, Por lo tanto, esta nueva economía

complementaria no se sólo en términos económicos, sino en términos de vida.

V¡vir Bien / Buen Vivir

!¡isten muchas personas y comunidades que hacen negocios en el horizonte del

vivir Biery pero se debe sistematizar unanormativa juríáica que permita la lógicacomunitaria. El orden jurídico de enfoque individual establecé una estructurajerárquica y estática, induciendo a la extrema individualid ad y a las expresionesjerárquicas inamovibles. Nosotros no queremos eso, sino un marco ¡uridico queviabilice la economía comunitaria productiva y que no necesite un cuerpo jerárquico,sino una estructura equilibrada que permita ra gestión comunitaria.

Perviven en las prácticas comunitarias del pueblo aymar4 instituciones como elayni,.tampu,.tumpa, muyta, etc., que nos dan lu..r u..i.u de cómo se podría aplicaresta lógica de economía comunitaria en las políticas públicas:

t!t, ::., es la carnplgrCIettlelg{gd o

rygdg--*Ulga y permanente denrro Iacomunldad. Keclprocrdad en el mismo tiempo o en otros tiempos (en el contexto dela concielrcia comunitaria todo es interdependiente).

@.1 es la..generación de espacios comunes donde se ponen a disposición,

productos o alrmentos que van a favor de quienes los necesitan en la comunidad,para que a nadie la falte nada.

Fry, q.u,...t asumir responsabilidades conjuntas y según los ritmos. surge cuando

ta comuructad asume la responsabilidad de cuidar la comunidad permanentemente:

tumpa alude también a la

piedras del fondo".

Mgg$ es el ar cíclicoüdudur por turnq es

dócirasumir@Egnte.

un proceso de individualización e insensibilización ext ello estarñosplanteando un proceso de

Khuskha, .r ul tguilibtio dinári.o, n según la

nccesidad. =-

wajt'a' Lg!"glgrngras son muy importantes porque nos reconectan con la fuerzaancestral, para realizar e iniciar cualquier actividad productiva, econórnica,social, etc.

Dr,:?,!if:ty^= fu:{ :,

{e e w o t l co .ry

l t .,.n^!/,o(_ t" (, adr -La coronrzaflón representó para los pueblos originarios, irñplóiéóó de exclusión ydesintegración económica que aún persiste; no podemos décir que ha terminadó.Por lo tanto, ha permeado la vida de todos los pueblos originarios, ha significado

el río cristalino, "permitir ver las

*3ta:

É\t

58

Y t!-$g$Uge!ión corL la vidltodo

Filosofia, políticas, estrategias y experiencias reg¡onales

Todas las políticas del Estado, de las regiones, de los municipios, de las comunidades,

familiares e individuales deben ser tomadas bajo el parámetro primero de cuidar la

vida. Ninguna decisión debe afectar la vida, la Pachamama (Madre Tierra). En el

mundo ha comenzado un gran debate sobre este tema porque es una esperanza

para resolver aspectos de relaciones económicas y principalmente de vida..

Ahora nos corresDonde a nosotros responder a la vida. Mientras la sociedad

moderna se ha cónstruido simplemente en términos económicos, el concepto

comunitario habla de cómo complementarnos con la vida, porque al destruir el

entorno nos destruimos a nosotros mismos. El mundo lo sabe, por eso ahora nos

están escuchando. Se trata de reconstituir los principios y valores de vida que desde

hace miles de años nuestros abuelos y abuelas conservaron y que son eternos, es

decir, aplicables en cualquier tiempo y espacio y que se resumen en respeto a todo

Io que existe y de reconstitución de la armonía; lo que implica volver a vivir de

acuerdo a los ciclos naturales, tanto de la Pachamama como del Cosmos.

Los avmaras desde la ntemente se avudan

entre sí. Por ejemplo, sr lruc {una tienda o un restaurante,

tólóise reúnen y hu..n unáporte bajo el princlpio aymara: yanapasiña (ayudarnos,

caminar juntos), todos se reúnen y hacen un apthapial. Brindamos toda la ayuda

correspondiente que a ese negocio le vaya bien y no tenga el concepto

rdividual. áflru*id-

con la vida, no sólo tiene que responder a normas fegales

sino a normas, o más bien

principios de vida. En las empresas comunitarias una de las características es la

rotación de responsabilidades, de esta forma todos asumen su papel y cumplen con

la comunidad. Bajo este horizonte todo emprendimien e

tener gggro premisa referente cuidar la vida, sólo debe pervivir aquel&_qqq3lelte__-_r-:__ -7__i_____-17__

a la_ comunldad. aquello que constru]/a ]/ no destruva. tn las poltilcas economlcas

c-omplementarias del Vivir Bién, los Estados deben proyectar y emprender una

nu.uu estructura de relacióry primero de"ayvda" entre los pueblos, en términos de

reciprocidad y luego de complementariedad, sin subordinación.

Si realizáramos estadísticas de emprendimientos pequeños y medianos desde la

lógica comunitaria, con seguridad nos encontraríamos con un elemento del que

poco se ha hablado: aquellos que meiores resultados y/o mayor estabilidad tienen,r

_.!:___/--\_]

son sin duda los(negocios familiaréB pues todos los miembros de la familia tienen

41 Reunión de alimentos que toda la comunidad trae con el concepto de compartir,

comolementarse.

individual. áfl,u*¡d- ^A¿ :;Í!";:,*r_

La economía complementaria es ayudarnos permanentemente, es un compromisoc\

-+s

x

F

F

, l ' /

ttulf

VivirBien/Buen vu, /VrrA A,* n,^nfn, &.f*/o*rfu",

un interés.en común;glgsqegocio funcione.E os.g+gglcltivassi"o(rtu sinembargoen iam@aolcidentaf que nlcuiñTái-con este elemento (el afecto), empleados y empleadorestienen intereses contrarios: los dueños quieren que sus empieados trabajen lo másposible y que quieran ganar 1o menos posible y lor .rnpl.udos quieren ganar lomás posible con el menor esfuerzo posible. En este caso lai relaciones laborales soncoercitivas y jerárquicas.

Las re comunitarias porló tanto, de complem*rur'

L1.,forman parte de la comunidad. si hablamos de relaciones macroeconóri.ur, .lEstado, desde la lógica de la economía complementaria, tendrá Ia responsabilidadde distribuir y redistribuir los bienes para tódos, no igualitariamente sino, en baseal principio de equilibriq que responde a la necesidaide cada quien.

La nueva relación de los Estados en este tiempo, no puede ser sólo en funcióndel capital, dado que en muchos países de ra regióry éxisten niveles de pobrezaextrem4 desempleo y desintegración familia4 rezultado de la migración á buscade.fuentes.de trabajo, entre otros grandes problemas. por lo tantojos países debenvolver a relacionarse hacia adentro y haciifuera, sin importar si el paíi es pequeñoo grande, en el marco d¡ una relación complementarii donde .uürirno, pri,n.ronuestras necesidades aital,es: tierra y territorio, agua, alimento, fuentes de trabajoeducaciór¡ salud (desde la visión ancestral originária) y una vez resuelto lo urg.ni.,recién se pensará en las exportaciones.

Durante la colonización.los pueblos originarios fuimos despojados de nuestrastierras. Producto de ello hoy en día ra mayor parte de la pobdción de ascendenciaindígena, no cuenta con tierra ni con vivienda propia. nesde la Colonia los pueblosindígena originarios fuimos despojados de lai tiérras. De grandes extensiones detierra_ se apropiaron primero 1os españoles y luego sus desóendientes, pero eso noacabó ahí. Durante la República, ei despojó de tierras comunitarias a los pueblosancestrales prosiguió. Posteriormente los gobiernos liberales y neoliberale, fueronotorgándoles a los inmigrantes extranjeros, a precios irrisorios, miles y miles dehectáreas generando una nueva érite de latifundistas. En la actualidad, unospocos extranjeros junto con esa élite que ha gobernado, y en muchos países siguengobernando, poseen inmensas extensiones dó tierra, miéntras los pueflos indílenaoriginarios tienen poco o nada.

En consecuenci4 dentro de las políticas económicas más urgentes que se debenpreiyectar están aquellas relacionadas con: a) la reversión delierras que estén en

é0

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

manos de latifundistas y b) la distribución de las tierras; a quiénes han migrado al

exterior en busca de trabajo o viven en la marginalidad'de las ciudades (no sólo los

que viven en la periferia, sino los que viven en Ia marginalidad del sistema y no

poseen vivienda propia)

Esto con la finalidad de que trabajen la tierra para producir alimenlo (en el

concepto de multicultivo en lugar de los monocultivos), La producción de alimento

pues, será en breve tiempo uno de los roles que más se requiera, no sólo para el

autoabastecimiento regional, sino para cubrir los requerimientos nacionales,

Y finalmente, redistribuir tierras a las comunidades que ya poseen tierras pero que

son insuficientes o que no cuentan con agua, ni con áreas apropiadas para el cultivo.

Cabe resaltar que esta distribución debe ser a comunidades y no a individuos y con

un carácter no de propiedad, sino de restitución del "derecho de relación", concepto

que abordaremos más adelante.

Es importante despertar en la realidad de que la deuda histórica no sólo es de

carácter social, sino esencialmente económica. Por lo tanto, junto con la distribución

y redistribución de tierras, los Estados deben dar créditos a las comunidades para

empezar o ampliar su producción.

En el concepto de complementariedad, toda la comunidad recibe y aporta de

acuerdo a sus necesidades, sin uniformar. Esta nueva economía no es sólo en

términos económicos, sino en términos de complementariedad con la vida.

Educación

Desde la colonia hasta nuestros días el carácter de la educación que se imparte

a todos los niveles y en todos los estamentos no ha cambiado mucho; a pesar

de las reformas y de las buenas intenciones, aún conggrrerngE_lna enseñanza

a$ropo..ntrrca i-nai"iaua, c.olpglrtiva y S

t9@.

Después de la llegada de los españoles la educación estaba a cargo de la iglesiai {uienquisiera educarse en aquellos tiempos, debía pasar necesariamente por la doctrina

católica, siempre y cuando no fuese indígen4 pues si lo era, definitivamente no tenía

acceso a ella. Pero cuando los europeos se dieron cuenta de que podíamos servirles

mejor si aprendíamos el idioma y sus costumbres y comenzaron a "educarnos",

se hicieron de un instrumento mucho más poderoso para someternos ya no sólo

físicamente, sino también mentalmente, una forma de colonización que continúa

vigente hasta hoy y que es aún más poderosa pues nos hace parte del sistcma

ól

Vivir Bien / Buen Vivir á!,,ruÁu 6rhc¿(;u,

,

colonial y a veces sus más fervientes defensores, ésta es precisamente la educaciónactual. Por lo tanto, la liberación de nuestras ugntes,-pgsa por restabiecer nuestraspropirs for*m a..A

Posteriormente nos sumieron en diferentes modelos, enfoques y teorías, porejemplo, el modelo conductist4_el enfoque constructivista la ieoría psicogenética

En Bolivia, gracias al ímpetu de los movimientos sociales y la propuesta de losmovimientos indígenas originarios, se ha iniciado un pro..ro de'caábio, muchoscolegios incluso los católicos han introducido en su enseñanza la cosmovisiónancestral._Bajo ese parámetro también se ha inquietado a las universidades, y se ha

de Piaget, la teoría histórico-cultural dé Vigotsky, el aprendizaje significativo dede aprendizaje de experiencia sólo humanos,

4 ? z, z a.¡O*- ¡ns,-t, u r s*.

La educación no es un área aislada de la política o la economía o la filosofía, es unpilar fundamental del proceso de cambio óstructuraf en el horizonte del Vivir Bien.

si hablamos de cobertura, en las condiciones actuales la mayor parte de lapoblación está marginada de la educación, más aún los pueblos indígenaoriginarios quienes tienen acceso mínimo a la educación colonizadora. Enlas áreas rurales existe mucha precariedad en cuanto a infraestructura en lasescuelas, y los gobiernos, en su falta de claridad, juegan con nuestra necesidad,haciéndonos creer que se preocupan por la .au.u".ioru otorg,índonos aulas,ampliando la infraestructura, dando más ítems en los colegioi, o aoáJonosde computadoras. A veces los maestros en argunos países ,oi to, d.f.r;;;.;;;la educación colonizadora, porque sus luchas en estos últimos años sólo se hanlimitado a sus reivindicaciones laborales de secto{, a pedir cada año un aumentosalarial; pero la educación colonizadora continúa ón las aulas, una vez queles otorgan su aumento salariar vuerven a las aulas a seguir .on .i f.o..ro'J.colonización a través de la educación actual.

l rientalo a

{0431pt"turt""[email protected] "

nisiradoró de empres4médicos, informáticos, etc., aunque sólo en la ideología colonizadora.

SY

62

proyectado la Ley Avelino_ü¡a![ pero esta ley, lamentablemente

.l l : '

er orscno curflcutar se ha limitado a introducii contenidos degn cuestlon.ar ctqp_q]¿Iógieain di vidua I an troooé n f ri

'/'Y ll'J'ut 5tí'¡'"

icas indígenas,

FilosofÍa, políticas, estrategias y experiencias regionales

Es por eso que se hace necesario generar y sistematizar nuestra propia pedagogía

basada ennuestra propia teoría de los procesos psicológicos naturales de apren dizaje.

@

Új.rn,oc c'!^^d* rrrrurd* (b [2t'L corrvpufs?l"¿ w".z$' pr¡

En el mundo todavía no se ha sistematizado ni la

coryq¡lglas, por lo cación colo

histórico

cultura e Ios

procesos ue v pflnclplo

comunitario y paradigma comunitarios.

La Escuela-Ayllu de Warisata(1931-1940)en Bolivia, fue una experiencia educativa

comunitaria productiva, porque la enseñanza no solamente fue dentro de las aulas,

sino principalmente, fuera de ellas. Bajo la dirección del Parlamento de ulakas y

Amaut'as (abuelos y abuelas sabias), warisata jugó un rol central en la producción

de alimentos, porque el autoabastecimiento es vital. Entonces, la pedagogía

comunitaria está al alcance de todos y va hacia el Vivir Bierr" ese es el horizonte, ésa

es la propuesta al mundo.

La educación comunitaria

üsí",avish'u At¿DitJA

(5

¡

{

t

comunidad se entiendecomo

ndizai no

la naturaleza nos indica

a la vida del otro. Al

permanente. Entonces en

s allá de lo -sociaN

por lo tantó, lgi

uales o aislados del entorno, porque

vida de uno es complementaria

enlav se expresa en una reciprocidad dinámica

comunitari4 lg¡nseia¡Za no puede estarla educación

sino más biende la natlrralez4 debe enseñar, comprender

Eysgrglssls'.

La educación que estamos cuestionando, se ha forjado bajo la visión occidental,

totalmente individualista y está dirigida simplemente a la educación del individuo,

Es una educación antropocéntric4 gracias a la premisa de esa enseñanza occidental

cristiana en la que el ser humano es "rey de la creación" y todo lo demás es inferior

a é1, y puede usar y abusar de todo lo que no es humano. Esta educación pretende

únicamente generar fuerzade trabajo y fomenta la competencia entre los alumnos,

es deci1, el mejor alumno, el peor alumno, el alumno regular.

Si hay alguien que gana, siempre hay alguien que pierde y si hay alguien que está

mejoq, habrá alguien que esté peor. Esto a su vez se expresa después en la vida

ó3

Vivir Bien / Buen Vivir

laboral_donde el profesional también tiene que competir y desempeñarse bajo la"ley del más fuerte".

Por eso que lacomunitaria en nuestras comunidades y en toda

la sociedad. L:. .9yiSg Strdana

está basada en un enfoque y principito\rl

T,

fu -- ' -* ' - ' *"-1

:-.i:"ll:"*, ¡o mptica. sgta{nel!.e-un gaqbUlg. rqntenidos, sino un cambio en

iu urtru.turu.d ,

para entrar en una lógica natural comunitaria, salir de una enseñanza y evaluaciónindividuales, para llegar a una enseñanza y valonción comunitarias, salir delproceso de desintegración del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por laconciencia integrada con la naturaleza, salfu de una enseñanza orientada u oútun.,sólo fuerza de trabajo para instituir una enseñanza qlJe permita expresar nuestrascapacidades naturales, salir de la teoría dirigida a larazónparasólo entender y llegara una enseñanzapráctica para comprender con sabidurí4 salir de una enseñanzaque alienta el espíritu de competencia y cambiarla por una enseñan za-aprendizajecomplementariaparaque todos vivamos bien y en plenitud.

Características de la Educación Comunitaria para Vivir Bien

La educación es de todos

Es decir que "permite asumir decisiones y responsabilidades en formacomunitaria, entre todos los actores, sobre asuntos educativos en espaciosterritoriales específicos como son el barri o,lazona,yla comunidad rural (o urbana),,.

ra reconstituirnos en el Vivir Bien, la educación es

"Fmunitaria" imnlica también que la idad interviene en la edusolamente el maesEóETffir priñii cacióry sino

a Io sabemos

tntendiendo que la educación inicial empieza en la familia-

Ee permanente

La educación no se inicia ni termina en las aulas,GGrmarlenD la vida esdinámica, por lo tanto también la enseñanza aprendizaje-ñ-ñiiermanentemente

vamos aprendiendo y enseñando, no podemos decir un día qu. yu no queda nada

':jñi?' 1:^'r:u'ou: v por errodVJülr t üot (ro¡'¿S6s ¿l-

@;truitiw;nl)

circular porque, por ejemplo, el niño tañbién le enseña al maestro; le enseñanu alegría, su inocencia, su actuar sin temo4 sin estructuras, g4a€4ug3llen_deiday dj-ygllr, donde ante todo compartimos la vida. si seguimís bapin ptoceso de

Ee circular/cíclica

64

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

enseñanza jerárquico, seguiremos proyectando el Estado jerárquico. Proyectar un

Estado comunitario desde la educación requiere de un giro en ésta.

Cíclica porque todos y cada uno de los participantes asumirán en un momento

dado todos los roles que se requieran de manera rotativa, lo que ayuda a que

principalmente los niños y jóvenes expresen todas sus capacidades natirrales y

valoren a su vez la labor que realizan los demás.

Evaluación comunitaria

El hablar de una educación comunitaria no implica despersonalizar a los

estudiantes o anular la evaluación individual, que también es importante, se trata

de comprender que t , que la vida es un tejido

y en él todos tenemos un lugar. En ese sentido los estudiantes no son entes aislados,

sino seres integrados que son parte esencial de la comunidad. De qué sirve tener las

mejores calificaciones en la escuela y en la casa ser un mal hijo o hr¡a. Por lo tanto

en la educación comunitaria también la evalqacién gg rgrngnllglia, La enseñanza-

aprendizaje y evaluación comunitarias nos devolverán la sensibilidad con los seres

humanos y con la vida, y la responsabilidad respecto a todo lo que nos rodea.

Toda la comunidad asume la responsabilidad de educar directa e indirectamente y

el equilibrio de esta comunidad para "Vivir Bien", será también responsabilidad de

cada educando. Si tan sólo uno está mal, todos seremos responsables y nos incumbe

a todos, porque todos estaremos mal también, así que la evaluación definitivamente

es también comunitaria, '

De las premisas que partamos para entablar la dinámica de enseñanza-aprcndizaje,

dependerán también las premisas que regirán lo que va a ser nuestra sociedad. Y

no se trata sólo de un cambio de términos, sino de una relación diferente, con la

comunidad como base.

Metodología natural

Bajo la metodología cartesiana, occidente afirma: "ver para cteer" ,lo que induce

a una forma de enseñanza de lógica materialista, que reconoce solamente la física

mecánica y limita la percepción a lo visible material, al efecto, al fenómeno, cuando

la vida no solamente es un conjunto de efectos, sino que hay una serie de causas

que se relacionan a esos efectos que no siempre son visibles; del otro lado existe un

mundo invisible, un mundo intangible, ese mundo que determina nuestra forma

de existencia.

ó5

4 Vivir Bien / Buen Vivir

;$j6 Entonces, la nueva metodología de enseñanza no sólo deberá considerar lo

" n cartesiano, como hasta ahora plantea occidente, es deci¡, una enseñanza solamente

^ l,io putr.. I.a. razón, sino también considerará a ese otro mundo no-lógico, para"

I- sensibilizarnos e involucrarnos en é1. Pasar de 1o individualista a lo comuniiario$ significa devolvernos la sensibilidad y la percepción real de la vid4 a través del

1* afecto principalmente, no solamente de la percepción a nivel humano, sino de todo

, ,l .:: multiverso que nos rode4 en el que la relación ya no tendría que ser de sujeto a

:l lol.rglsmo.de sqeto a sujeto, pues animales, plantas, la montañ4 el río, la piedra,

tJ la casita.,.,etc-, tienen energía, y por lo tanto vida y forman parte del equiliürio de

,'j la comunidad.f:¡

;l P.u* los pueblos indígena originarios la metodología nos la da la naturaleza,lo

$ objetivo. carece de valor porque sólo permite una slmple aproximación y no una

,i interacción con el conjunto. Al asumir qg_hay eventós o "frtgÍa de", sólo,,'1 reafirmamos formas de evasión. En la a2

de la pedagogía

ia de inferir en[nevitablementp l9 ¿]1g¡

comenzar a tormáT seresr.H.

una reraclon de equtltbno y a

lo tanto el guejnreJactú¿y modifica uná

ed debe trascender el aula

e puedan vida en

,¿,

[se Lgfen replantear muchos aspectos, muchas premisas que nos devuelvan el

,l equilibrio.y la.armonía con nosotros mismos y contodo lo que nos rodea, generar a

" .Ntu,ué: de la educación algo más que fuerzade trabajo, devolvernos el resp"eto hacia

ffiodo,lo que nos rodea en especial hacia ro que aún muchos consideran

,,objeto,, ,

; I devolvernosla sensibilidad hacia aquello que nada tiene que ver con larazóny que

'- \sólo

es posible a través de la práctica comunitaria.

Educación intercultural bilingüe

,, Los pueblos indígena originarios proponen una educación intercultural bilingüe,

,/' tlua permita el conocimiento de la culiura occideffia-

4, N4é,"d.lqg t *tural: A diferencia de la metodología objetiva que plantea occidente genera la

," :ultutu de evasión en. cambio la metodología natural tó devuélve la responsabilidaá.

4't Las Particulas subatómicas parpadean, existiendo o dejando-e eiistli en función de sialguien lo observa o no. Antes de la decisión de observarlas las partículas subatómicas sonamplitudes probabilísticas o espectros matemáticos cientro de ,n .urpo de posibiiidadesinfinitas; cuando se toma la decisión de observar el mundo subatómico de ios espectrosnlak'máticos, los espectros se detienen en sucesos en el espacio tiempo o en partículas que, enriltinla instancia, se manifiestan como materia

óó

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales

p-ryplg_q@a a través de la enseñanza de las formas de relación comunitafias,

las ceremonias y la cosmovisión propia. En la educación occidental, el proceso

educativo se disgrega: teoría por un lado y práctica por otro, (si es que alguna vez

se llega a practicar lo aprendido). En la educación comunitaria el proceso es uno

solo, se enseña y se aplende alavez, porque las condiciones para el maestro son

diferentes de las condiciones para el niño, que al participar en la ceremonia o en la

actividad de grupo, está viviendo ese pensar-haciendo y aprender-haciendo.

Educación productiva

Partimos del principio de que la naturaleza es productiva, por 1o tanto la

educación comunitaria tiene que ser también productiva. En nuestras comunidades

la enseñanza aprendizaje está ligada a la vida cotidiana por ejemplo en la siembra

y la cosecha. Lo comunitario no se limita a la enseñanza teórica racional cognitiva

del ser humano, sino que ella va orientada a aportar a la comunidad de manera

práctica, es decir, no vamos a aprender sólo para fines de recreación intelectual,

sino para generar Ia accióry que es la naturaleza de toda forma de vida. La acción

genera productividad, pero no la acción individual, sino la acción complementada.

Por lo tanto, la pedagogía comunitaria para sel productiva, necesariamente, tiene

que estar ligada a las leyes del multiverso, en equilibrio y armonía con la Madre

Tierra y el Cosmos; la pedagogía expresada de manera natural en las comunidades,

está siempre ligada a los ciclos de la vida. De otro modo, la educación está

descontextualizada de su entorno y de la vida.

La productividad está relacionada con la complementación, entonces al comprender

y practicar valores como el ayni (de reciprocidad y complementariedad), por

ejemplo, nos devolvemos nuestra propia naturaleza de ser productivos. El fruto

es producto de la convergencia de muchas fuerzas y energías, no solamente de

la ácción mecánica de sembra4 para que la semilla se convierta en fruto, muchos

seres aportaron cgn sus fuerzas: el Padre Sol, la Madre Luna, el Padre Lluvia, la

Madre Tierra, la Madre Agu4 los gusanitos, el viento, etc. Por tanto, nosotros

recuperaremos nuestra productividad, cuando recuperemos la acción comunitaria

complementaria.

Capacidad natural

La naturaleza ha otorgado a cada uno capacidades como la voz, el canto, Ia

habilidad con las manos, capacidad de inicial, de concluir, de razonar de manera

abstracta, de manera concreta, de alenta{, de curaq de expresar energía fuerte,

energía débil, de pacienci4 de dinamismo, de crear, de bailar, de cuidat, capacidad

ó7

Vivir Bien / Buen Vivir

emotiva, habilidad en los pies, capacidad de describi¡, de escuchar y muchas otras.Estas capacidades son naturales, fluyen como el río, el ser humano no tiene quehacer mucho esfuerzo para expresa, io qru lanaturalezale dio.

Existen capacidades naturales: a) capacidad natural de la especie, por ejemplo lohumano, los perros, los árbores, los insectos, etc,, b) capacidád naiurar de género,hombres y mujeres y c) capacidad natural particular dentro de ra especie, porejemplo, una mujer no es igual ala ofra, ni un varón es igual a otro.

La educación comunitaria tiene que generar espacios primero para que ras personasse descubran en su propia capacidaá, y luego sean capaces ya sea de fortalecer ode reconstituir sus capacidades tanto áe goiero como de especie. cuando uno sedescubre en su propia capacidad, tiene quu .rp.ru, u caminar en e ra,y rapedagogíacomunitaria debe generar espacios para amplificar esas capacidades naturales. Estono significa aislar las capacidades, sino generar espacios complementarios con otrascapacidades, la vida florece cu.aldo hay diálogó, cuando hay complementación,cuando hay reciprocidad, cuando hay déhberación.

La capacidad cuando es natural es plen4 y nos permite vivir con intensidad. Enaymara "sinti pacha" significa'tiempo intenso,,: lá capacidad de vivir plenamente,teniendo conciencia de lo que se hace cada segundo de ia vida, esto debe devorvernoshoy la educación.

Aspectos jurídicos

Sistema luríilico Ancestral Comunitario

Para comprender el accionar y el sentido de la justicia ordinaria y de la justiciaancestral comunitari4 debemos remontarnos a sus orígenes y a los pilares de lasestructuras que las sustentan.

La estructura jurídica actual, producto de la estructura colonial que rige el sistemade relaciones sociales, económicas, educativas y poríticas en er mundo, es deconcepción individual y emerge de una cosmovisión áesintegrada y antropocéntrica.Esta estructura jurídica parte del supuesto de que los derecños ináividuales son losdcrechos fundamentales de la vidáy, en consecuencia protege sólo los derechosi'dividuales humanos. concibe que el ser humano tiene una te"ndencia y necesidadde expansión (ser más) y de apropiación (tener más), entonc., ,urg..r Éstado paralimitar y racionalizar esa.tendencia y pa. ganntizar una reguíación de ésta, através de la formulación de ros derechoi y oúhgaciones de los"individuos. Asi se¡trotege con prioridad la propiedad privada y el capital por sobre todas ras cosas, y

ó8

Filosofía, politicas, estrategias y experiencias regionales

de esta forma hasta ahora sólo se han protegido los intereses capitales individuales

humanos, aunque vayan en desmedro de la Madre Tierfa y de la vida.

En consecuencia, las leyes de esta estructura jurídica están hechas exclusivamente

para quienes tienen un patrimonio económico o material y para quienes las conocen.

Muchos seres humanos han sido excluidos del marco jurídico y están exentos

de la estructura de protección política del Estado. Es el caso real son los pueblos

indígena originarios, que no accedieron ni a los beneficios ni a los derechos (sólo

a las obligaciones), por desconocimiento y por no poseer ningún tipo de riqueza o

patrimonio. Es así que esta justicia se ha desenvuelto sólo en términos económicos,

de interés político y de quienes tienen posibilidades de acceder a instancias jurídicas

de decisión.

Por otro lado las leyes y la justicia bajo el paradigma occidental, son de carácter

limitativo y coercitivo, es deciq, que intentan normar las relaciones entre los

individuos solamente estableciendo límites. Estas leyes y estructuras se enmarcan

en garantizar los derechos fundamentales e individuales del ser humano para que

pueda convivir con otros seres humanos. Bajo el pensamiento occidental, cuando

alguien infringe una ley se le aplican castigos, penas de muerte, se edifican espacios

como las cárceles; es decir; se promueve lo punitivo y la privación de la libertad,

términos jurídicos considerados necesarios en la estructura legal occidental.

En cambio, @, antepone la vida y el respefo¿la-libertad.

Frente a una ruptura en la armonía de la comunidad no se recurre a prácticas

punitivas, sino que toda la comunidad coadyuva irara quelá'6ñá?e e*isterrcla o

eGilFñmano que ha salido de este equilibrio y armonía vuelva a ellos, asignándole

rylg!-ge trabajo para devolverle la sensibilidad y la comprensión de que la vida es

conjunta y de la necesidad de complementación y cuidado entre todos. La premisa

para los pueblos indígenas originarios esla comunidad, trascendiendo lo individual;

la comunidad es el pilar esencial de toda la estructura y organización de vida, que

no se refiere simplemente a la cohesión social, sino a una estructura y percepción

de vida que va más allá de los seres humanos y que se relaciona con toda forma de

existencia en una común-unidad de interrelación e interdependencia recíproca.

Lo que hoy conocemos como aplicación de la justicia comunitaria (asociada a la

justicia en mano propia por ejemplo), emerge de un momento histórico accidental y

diferente en su origen. Estas acciones extremas son producto de una desesperacióry

ante el olvido de la justicia ordinaria que ha sumido a "la gente pobre" e "indígena"

en una exclusión injustificada desde toda percepción de vida equitativa. Debemos

69

Vivir Bien / Buen Vivir

remarcar que ésta no es la naturaleza de la justicia ancestral comunitaria, sinoun producto de la historia de exclusión y de olvido. La verdader a naturalezade la justicia comunitaria es la del equilibrio-armonía de la comunidad y de lapreservación de la vida ante todo.

Colonial, la Repúbli

rios en un de individuali En

ginarios hanlgsi ido esta im a

afán de ar

Bierr, hablamos del "Derecho Natural

y a la vez antiguo planteamiento eng materia jurídica.

I Derecho Natural Ancestral Comunitario

I ",o.

Partimos del principio de que la Madre Tierra nos da la vida y también los

;'tiderechos y las responsabilidades complementarias, y por lo tanto ufir*u*o, quu

I {

e.l Estado no puede otorgar ningún de}echo, pu.r séto h.@dry_Il.rra nos da los-

-

{gt.fut, entje€llgs los derechos de relación. -----

<*D.*.l',.,..n,,.ffiueSeoCupadelascostumbres,prácticasynormas de conducta que la comunidad reconoce como vinculantes. La apiicación deeste . ( r ¡ r )

Natural significa que esta disciplina emerge no solamente de las convencionessociales o humanas, sino que está sujeta íntimamente a las leyes naturales, y por lo

tanto lo social debe adecuarse a lo natural.

Ancestral. Nuestros ancestros vivieron en armonía y en equilibrio, basados en losprincipios y leyes naturales. Ante la modernidad que plantea una vida desligada de ¡ \"la naturaleza, Ios pueblos ind€en uror.ir.forno a Ia vivencia anc"estral. [.],1.r

Comunitar io.occidenteent iende,o, , , , ,o l , | l0\ . ¡

humana. Desde la cosmovisión indígena originaria entendémos comunidad, comola unidad y estructura de vida, es deci4 todo es parte de la comunidad, no sólo lohumano.

Ahora bien, las leyes sociales emergen de las leyes naturales, por lo tanto laconccpción de Ia ley para mantener el equilibrio y la armonía, para los pueblosindígenas originarios emerge de las leyes naturales, en compiementuti.dud y

70

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regi0rlak')s

reciprocidad dinámicas y permanentes. La concepción de comunidad involucr¿l

a todos los miembros de la comunidad: montañas, ríos, insectos, árboles, el airt',

el agu4 las piedras, los animales, los seres humanos y toda forma de existencia.

Comprendiendo que todo está conectado, todos los seres son interdependientcs,

por 1o tanto, el cuidado de uno es el cuidado de todos, así también, el deterioro

de cualquier forma de existencia es el deterioro del todo. Por lo tanto) esta es

la estructura básica y más importante de la forma de vida y r;Lzón de ser de los

pueblos indígena originarios. Por lo tanto, la unidad y estructura social, debe estar

de acuerdo a la unidad y estructura de vida, las relaciones sociales por lo tanto

deben estar supeditadas al equilibrio y armonía dinámicos de la vida.

En este proceso de vida, todas las instituciones de la comunidad, como el ayni, el

ayllu y otras, generan el afecto a través de las acciones comunitarias y protección

del conjunto, para prevenir el desequilibrio y la desarmonía y reencausar en forma

permanente la dinámica del Vivir Bien.

Somos hijos de la Madre Tierra y del Cosmos

Desde la cosmovisión originaria se concibe que todos somos hijos de la Madre

Tierra y el Cosmos, en aymara se afirma: "PachamamanPnchakamnnutaluapantanzla",

que significa "todos somos hijos de la Madre Tierra y del Padre Cosmos", por lo

tanto la relación es de hrjo(a) a padre-madre.

En Ojibwayaa "nishnabe akin" sígnihca "la tierra a la que pertenece la gente" y no "la

parcela que pertenece a la gente"; esto implica un paradigma de los derechos de

propiedad completamente distinto al que aparece en las discusiones que se sostienen

ante los tribunales convencionales, ante los despojos de las tierras indígenas. La

gente pertenece a la tierra y no la tierra a las personas.

Como afirma también el Gran ]efe Seattle: "Debéis enseñar a vuestros hijos, lo que

nosotros hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo

que le ocurre a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra si los hombres escupen en

el suelo, se escupen a sí mismos. Y de una cosa estamos muy seguros, la tierra no

pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. Todo va enlazado, el

hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo".

Esto nos recuerda que todo está unido y no e". Desde nuestra

cosmovisión no existe el otro, sólo somos nosotros, después de todo, todos

resoiramos el mismo aire.

71

44 Lengua de la nación Ojibway en Ontario Canadá

Vivir Bien / Buen Vivir

Los okanaganas enseñan que cada persona nace en una familia y en una comunidad

a la que pertenece. No tener comunidad o familia es estar dispersado o deshecho;el vínculo de comunidad y familia incluye la historja de los muchos que nosantecedieron y los muchos que vendrán después de nosotros y comparten nuestrasangre. La enseñanza más importante es que 1o primero en nuestras decisiones esla Madre Tierra, la comunidad, después la familia y luego nosotros mismos comoindividuos' En okanagan se refieren a la Madre Tierra y a los cuerpos con la mismaraíz silábica. Esto significa que la carne y la sangre que es nuestro cuLrpo son pedazosde la Madre Tierra que üenen a nosotros. La tierr4 el agua, el aire y tbdas las demásformas de vida aportaron partes para formar y ser nuestra carne. Somos MadreTierra como se dice en aymara pachamamatanwa (somospachamama). significa quepertenecemos a la tierra. Este concepto se acompaña de muchas enseñanzas, unádelas cuales es que nuestra relación con la tierra es precisamente eso, una relación. Nose trata de negociar derechos a cambio de responsabilidades. En una relación con laMadre Tierra, las responsabilidades ya estiín implícitas.

Por lo tanto, es necesario diferenciar términos, conceptos y/o categorías. Nosotros

no somos dueños de la tierr4 nosotros pertenecemos a ell4 entonces, más que

Jeclamar un derecho de propiedad, lo que pedimos es el "Derecho de Relaeión,, c-on

,,$Üa Madre Tierra.I

planteando algo nuevo paraoccidente y el mundo: una forma de vida en equilibrio y armoní4 una relación deequilibrio con toda forma de existencia y en armonía con los ciclos de la Madre Tierra.

"La Ley de Origena6 es la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento ancestralindígen4 para la relación con todo lo material y espirituaf cuyo cumplimiento

garantiza el equilibrio y la armonía de la nafuraleza, elorden y la permanencia dela vida, del multiverso y de nosotros mismos", por lo tanto la Leyde origen es elDerecho Natural que dio lugar al Derecho Natural Ancestral Comunitario, así elDerecho Mayor sería el Derecho Natural.

Derechos de relación

El derecho de relación es un término jurídico del derecho nntural ancestral

g!!l.W!p el derecho de la vid4 remarcando que todo ti¡b*ffi r€itci-ó'n esia-en*lil : ¡ r ry

l'cnticton Columbia Británica Canadá.

Luis Evelis Andrade casam4 Consejero Mayor de la ONIC (organización Nacional de

lndígenas de Colombia). Extractado del artículo "Derechos de los pueblos indígenas en

los sistemas universal y Americano de los derechos humanos,,.

¡+)

+t)

72

ü.i,1,*", ó,!. twt,(ro lWLLfffi&rq ,$A¿CAtlAL(E['|'O 'Filosofía, politicasGtrateffiilpeññcrls regionales

función a la conciencia del ayni, es decir la complemcntaci(lr, principio que cuida

permanentemente "el Vivir Bien en comunidad".

En los pueblos indígenas originarios la vida es fundamcnta I cn nr pfocr.so cl inámico

de equilibrio y armonía de sus diferentes formas dc cxprcsirin.

Desde la lógica del Derecho Natural Ancestral Comunitario la propr-rcst¡ tlc krs pucblos

indígenaor ig inar ioscontemp1ae1,, lnMadrc

Igra, que es distinto del derecho de plopi

en función de este derecho se t ierras ecuitat ivamcntc dc

acuerdo al número de miembros de la

Derechoderelacióndecadafami l ia r . , ' ; " -" 1"- r -"

[¿iaío6u¡t¿tü,e",R t ] . - l s. .P- ¿¡

Bnin pl nrincinin dpl "dprpchn rfo rp1aai6n" l¡ diqfr ihrrr ión r¡ rpdiqfr ihrci¿ir, dr- ' S .c--Bajo el principio del "derecho de relación" te ¿istri¡uciOn v re¿ c ¿ : -tierras no es estática, más bien es dinámica y permanente; se realiza cada gestión =. €llLr lgJ l lV LJ LJLql ILq, I ILqJ VILIL LJ Ul l tq l l l lLq y | . / l ¡ l l tq l lL l l tLr JL rLql l¿q LqVq tsLJt¡Ul l ¡ , +

---ñ ¡* , \ - l .

,,-> en tunción de las necesidades y el número de miembros de cada familia. En las j ::

eES COmU ra tener este derecho, las tamrlras trenen oue cumollr a Ia vez conqjllry"r

-n i

$ cñtm reqpo.sabtili d ade s :,ffi iceT c o m o au to-irdátl) e aliz ar ft fffaios com u n i táim' -J "" j l - : I : l :111y:: : ' f ' l ' ' " ' " " ' . ry" 'o" 'o 'W -

5 nacer(a[!J] con la comunldad,lser parte de los uSoS y costumDlg$ nacer(qtgs"/y . --\¡ -" \<-- f f

v / I I - - \ | | ' l ' l ' 1 ' f I r7r t nr / '1 '1 '

x r j

{@á} =rbo.tt,t "/¡nq/,i".v,

l'lot¿nat¿ ("ftqa¿*t'^{.,)li/lQ[t-t'

,

é"s X 1n ¿[to tü eft\í+úL co4s¡1¡t¡¿Q,út1.7.4 QaeS-zui¡rx"¿¡l¿6,Vtmu*c¿'¿ e,¿

;; Í € Comos vemos este derecho no es otorgado por un título, iino poflg_¿ccióryleLn*,ru.ff

^: - - - - - - - - -=-

- -

- ! - -=---

i (renda)para mantener el ibrio con la comunidad, Vivir Bien (en

) y}ffio/niá) y principalmente vivir en la comunidad

i g S r4esp!-pg$qñntl nñ'demos fi. pr* los pueblos ;rigina;i6;;;osifos ¿2

i S R de la Madre Tierra y no sus dueños, y en ese sentido establecemos una relación

* F d totalmente diferentsa como lo hace el mundo occidental, pues hablar de derechos

vlcl 1 .

¡1, de propiedad reafirma el pensamiento que estamos cuestionando que considerai')

como un objeto a la Madre Tierra.

,s I . DerechosyResponsabilidades*i ttr'= ' 'J .

-$

: S : En occidente se "promueven" los derechos y las obligaciones, en cambio,

É i] ̂ S en los pueblos indígenas originarios se "vive" en responsabilidad desde la

!'J\5

v i écg*plggsracion y lryqgplqetüd. Si partimos de la premisa de que todo está

é,'; interconectado es interdependiente y está interrelacionado surge la conciencia del

I ':

ayni,poilotanto, debemos accionar con responsabilidad; que implica con conciencia

qsly lasconviccionesdeuno.L@eSconlaMadreTierrayc|: ¡1 trs¡Lrr, lu r.gundu r.rponffid,la terceia?én lállñÍa yu

i;-,;i

está vigcntc cn la aclualidacl;

73

Vivir Bien / Buen Vivir

En el Vivir Bien no existen las jerarquías sino las responsabilidades naturalescomplementarias. En esta etapa transitoria donde se han desequilibradolas relaciones sociales y las relaciones de vida, hay que reconstituii muchosderechos, en el momento en el que éstos se hayan ,.riituido, hablaremos sólo deresponsabilidades.

Derechos de relación de complementariedad mujer- hombre

Desde la cosmovisión indígena originaria somos hrlos del Cosmos y de la MadreTierra, todo lo que existe es generado a partir de ellos. Asítambién todó lo que existees par: los animales, los seres humanos, las plantas, las piedras, etc, De está relaciónde paridad complementaria emerge la vida, por tanto lá comunida d,,paralvrrryrL'rLrlLqrrq s'rsróc ra v r.,d, yui r.dru.u Id rolltullrqao-/ pafa preqeJvar

t::l9y a relación hombre-mujer es por eso que emerg€n los términos/@ftnen quechuaaT SS .o..iU. q". U fu*l rn.r.tlíiOn"ITTlilll:¡^l lll l l l-¡- r- r ,r. ,r !

" --

, *--- *-

F Ia comunidad emerge de la familia y ello implica

iedad

vlvleron nuestros ancestros,Sin embargo o..tdg!.

n

por lo tanto, restablecer la comunidad familia, se debe

la relación hombrélñu pero en una

ad cuida v acompáñá paÍela. + C{h

(tut

a f amil it pprgg-e- S_l!iq_eA{9leg$es

r la comunidad v la familia. se debe

Tierra-Territorio"Qu (a" trn /h nuiIrrt^.

fr Los movimientos indígena originarios de resistencia en el continente, nosurgieron por el concepto de p_9dea sino para detener .J

"dspglg-{. tierras al que

fujgros.sometidos desde que llegaron los europeos alÁffi

protunda era recuperar nuestras tierras para devolver el equilibrio y la armoníaa nuestras vidas, algo que hasta nuestroi días no está resuelto; Los movimientosKatari-Amaru (estrategia de la serpiente que resplandece, 1zg1) en perú y enBolivia y la estrategia de los Mllka (Sol Sagrado) en1g99 en Bolivia, así como otroslevantamientos en diversas regiones surgen como estrategias para reconstituirnuestra tierra y-lggtario. I¡icialmeq{q las estratesias fueion a.6ilG""ñ"posteriormente

La .relació¡

de los pueblos indígena originarios con las tierras y territoriostradicionales no sólo de Abya Yal4 sino de todas las culturas ancestralei del mundo,constituye una parte fundamental de la identidad y de la espiritualidad que estáprofundamente ligada con nuestras culturas y con nuestra historia;

,,los pueblos

47 Ambos términos significan gente, persona. S.

st' ha comprementado en pareja (hombre-mujer o chaiFa-warmi), no añtei-

74

tluooncuu t' ÑueaTr4 so c&Dl)t Aut'sffi ,

4ltUrltr:, tlor"'r¿.,.{úJ tÉ @ co[o#redaB.lgicas,eshatesiasyexperienciasresionales

indígenas tienen una íntima conexión con la Madre Tierra, la lógica para definir

quiénes somos, está ligada a la tierra. Cada cultura en su idioma tiene símbolos

claros que conectan a los seres humanos con lugares sagrados de su tierra. . ,." como

afirma Tamang, dirigente indígena en Nepal.

En D9J.,los pueblos amazónicos de Bolivia, la Central de Pueblos lndígenas del

Beni (CPIB), tealira la "Matcha po " en la que l{an9a

álmanera co h cosrnñiEññ&lós

!^

É-

er "'<

5'*- l

F----t:

: \ ---. (^

(c, -¡

+6

x5-

^:l

Y: é':a -"+

,=:t=

l€

<}-

--titución de la identidad, con el ímpetu del nuevo tiempo. En agosto f qq^

de1an(200Qg@ia,porprimeraVeZenlahistoriacolonial¡] ' . ! ,

y republicana del país, los pueblos indígena ori'ginarios de la amazonia, el chaco $1 l\

v los andes. hacen senti desfile que conmocionó ;- F=-=---:---;-=---, s, S'

a todos, despertandofna realidad ouFouiso esóidDDurante la marcha, v ü l.A . . .

con la presencia evidente

los ancestros: autodeterminación" pero no con

la expresi6ñÍiversa de los pueblos. : S'-]1,''1.*'....ó'* '"". s .

Para nuestros pueblos, tierra es el espacio natural de vida es la fuente sagrada de .E

la vida y de la sabiduría; y territorio integra todas las formas de existencia de la F,vid4 en su diversidad natural y espiritual. El territorio es un concepto que integra ,trlo histórico, lo sagrado y la sabiduría de la naturaleza en una concepción de vida

!'comunitaria y, como nuestra tradición ancestral nos enseña, no es un recurso para '1-

explota¡, es un espacio de vida recíproca y complementaria. ¡i

Esta cosmovisión del territorio hoy constituye una respuesta a lo emergentc ,lc la 'i

humanidad y de la vid4 porque la forma de vida occidental ha deterioracio los H

:onlapresenciaevidentedetodoslospueblos,@e}:

os ancestros: autodete .l '6

ri,

--

llruan*at=7 tel\r'|, '>L,s{u,i* A,. prrfuI A., c¡vAvc¡¡tl¿fictfl- ,

pueblosindígena-originarios.tierraco@a,donde

vive la comunidad. es ellu de interaccióry es el cent

vida en común-unidad. Corresponde al espacio de arriba, el étel el espacio en el{ue

Por lo tanto, hablar de Tierra y Territorio significa hablar de la autodeterminación

de los pueblos indígena originarios, en un espíritu de complementariedad con todo

y con todos los se-res estante-s y habitant_el de la Madre Tierra._> c ?c :>&úvt =>Óovtctp¡-p 1,4¿z_t BtE¿a, L : )@-¿/vr =)K,/uvtL{y-q) lw-{-[_t r5L\a/\L - ]l

una inflexión en Ia histoiia de los pueblos indlgena originarios; :l'-.,ü

\

Sr

E/ü{/?/

r-i\

G. El año

viiirnos aquí y el espacio de abajo, es deci1, todo lo que está dentro de la tierra y el

espacio indeterminado, donde moran nuestros ancestros. Tgfglglio se_comp¡glde

como el espacio con propia estructura org@mbres,-_><<

tiá?fitió-nes, principios 11 vál6ies, dóñ?le seEercen los "derechos y responsabjlid-ades

comunitarios", los "derechos de relación" v el servicio polÍtico v económico a través

de las autoridades indígena originarias en una "gestión comunitaria" plena.

Vivir Bien / Buen Vlvir

esPacios de existenci4 por lo tanto el horizonte del Vivir Bien no sólo constituye

una expectativa político-social, es cuestión de vida.

Esta sabiduría ha pervivido de generación en generación. Hoy, las voces de nuestros

abuelos y abuelas hacen que emerja con mayor fuerza la cultura de la vida. Es el

aporte más valioso e importante para la vida.

En este tiempo aún resuenan las voces de muchos abuelos, v uno de ellos de las

Naciones originarias del Norte, Noah seattle, nos recuerda cuando respondió al

presidente de los Estados unidos Franklin Pierce en el año 1g55, después de que

éste expresara su intención de comprar las tierras de su comunidad:

El gran jefe de washington puede contar con nosotros sinceramente, como

nuestros hermanos blancos pueden contar el regreso de las estaciones.

Mis palabras son como las estrellas, no se pueden detener. ¿cómo intentar

comprar o vender el cielq o el calor de la tierra? La idea nos resulta extraña,

ya que nosotros no poseemos la frescura del aire o el destello del agua.

¿Cómo pueden comprarnos esto?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi gente. Cada aguja brilante

de pino, cada ribera arenosa, cada niebla en las maderas oscuras, cada

claridad y zumbido del insecto es santo en la memoria y vivencias de

mi gente. Cuando los búfalos sean exterminados, los caballos sarvajes

amansados,¿donde estará la maleza? Se habrá ido ¿Donde estará el

águila? se habrá ido. Decir adiós al volar... al cazar...la esencia de la vida

empezar á a extinguirse.

Todas las expresiones de las primeras naciones durante la colonia y las repúblicas

mantuvieron esta sabiduría, la tierra no es una mercancía, es sagradá para nosotros.

Es por eso que mientras no se resuelva la deuda histórica que los estados

tienen con los pueblos indígena originarios, devorviéndbnos nuestros

territorios ancestrales, ningún enunciado o declaración a favor nuestro

tendrá sentido.

Relaciones en la Sociedad

La comunidad Tplov¿ts L,y ou,(&ttf€o¡¿lÁl3lnrrhc/, ut{tuJ r r,r,,

I To1orr", L,y ou,(&tí-t€o¡¿rÁl]lnrrhc/, utnuó) y r,> t{,5¿1.

g¡ndíggra originarios en su expresión diversa, desáe Alaskahasta la PáIlgonia

lElg&-un paradigma único: la vida comunitaria; una vidade relación cón resp@orqu. r..*.iu. lu. todo está

cotrectado y, por lo tanto, el daño a una parte, a una especie, es el daño a la

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogionnlos

comunidad en su conjunto. Por 1o tanto para Vivir Bien no solamentc lray quc

pensar en lo humano, sino en la integralidad de la corñunidad, entonces hay quc

reconstituir la vida en los principios eternos. En quechua y en aymara ayllu, y

en guaraní tenta, significan "comunidad" , así como otros idiomas ancestralcs

conciben este término.

.* Para comprender la comunidad desde la cosmovisión de los pueblos indígena

originarios, es importante comprender la estructura ancestral; en aymara, por

ejemplo, la primera palabra que se enseña es liwasa, que significa nosotros; nos

explican que la primera persona nos es "yo" (como enseña occidente), "lo primero

es nosotros (liwasa) V nosotros es la montaña,lns plantas,los inggtos ,las piedras,los ríos

todo es norátror"@ que literalmente significa @y

en un significado

más profundo significa "muero yo para unificarme con el entorno". Es interesante

ver cómo de la raíz jiwa, se desprenden también los términos jiwaña, que significa

" muerte 0 transt'ormación"; jiwasa, que significa nosotros y jiwaqi que significa "bonito,

hermoso",

Entendiendo estos y otros términos en otros idiomas ancestrales, vemos que para

llegar a ser un nosltrls, debemos despertar a una conciencia comunitaria. Esto

implica una transformación estructural, un cambio de visión.

De la sociedad actual r h@+t&r\át K "',,,w1

v4r?,

El horizonte, el suras de los pueblos indígena originarios es el Vivir Bien. En

la comunidad todos tienen que estar protegidosj tgdaqla€_instituciones son

unificarnos'Hffin'tituy.un-'etornoalamemoriacoleitiva

aftestñily eso significa vivir en armonía y en equilibrio.

El ser humano/ en su afán de mantenerse como "rey de la creación", se apartó de

ese sentimiento y pensó que tenía derecho a hacer y deshacer lo que encontrara a

su paso, entendiendo que sólo él era importante, cuando en realidad todos forman

parte de la vida, y más aún la vida se genera de la relación complementaria.

Relaciones entre estados

48 Usamos "sur" por el sentido de orientación, tomando como referencia la Constelación dc l¡

Cruz del Sur; no es sólo reivindicar una ubicación contraria a otra forma de orientaci(rn, sintr

legitimar otras formas de verse y de dirigirse que son más nuestras y tan válidas c()nl() ()irirs.

77

Vivir Bien / Buen Vivir

El sistema capitalista promueve la dominación del otro, someter al otro, controlar

al otro y subordinar al otro, estas son las formas de "vida" de este modelo de"desarrollo" basado en la competencia y no en la complementariedad. Lospueblos indígenas del mundo, son los que más han padecido las consecuencias delcolonialismo - primero - y del imperialismo hasta nuestros días. No solainente seha despojado a los pueblos indígenas del derecho de relación con la Madre Tierra,

sino que se los han despojado de su identidad, con el pretexto de "civilizarlos',. Laidea de que el "Norte" es quien sabe y enseña y eI "stJr" quien tiene que aprender

no tiene asidero.

La nueva relación de los estados debe darse en el marco donde se reconozcan las

diferencias y las asimetrías de los Estados y de las naciones, sin los términos de

competenci4 generando la complementariedad, pasando de la estructura unipolar

a la estructura multipolar.

Los acontecimientos en Bolivia y Ecuador reflejan un desafío cadavez mayor al

sistema de desarrollo occidental. Las naciones de Abya yala, hov llamada AméricaLatina, estániiqlgglgllllo la región contra Ia futura hegemonia estadounidense.

Además de Id.UNASU!)se han creado varias instituciones nuevas en este reciente

proceso de integració{Ver Anexo 4)

lFnn¡tdu¿,ot,te¡ g'rro IT,e,rtc,t e{r'.{b (r(,t{rf, o

ItAgeLfuot+m^to. \--

78

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogi0nill0s

6, Cambio climático

Desde la cosmovisión de los pueblos originarios, no se puede hablar de Vivir

Bien, si no se vive en armonía y equilibrio con todas las formas de existencia,

y en una relación de profundo respeto a la vida y a la Madre Tierra. Occidente

ha deteriorado el equilibrio de la vida, y pretende hacer creer que todos somos

culpables. El presidente Evo Morales Ayma nos dice al respecto

Sucede que ahora, ante la tragedia del medio ambiente que vive el

somos "todos" responsables, Ios "desarrollados" y los "subdesarrollados"'

Esto no es verdad, esto es una impostura. Desde 1860, Europa y Norteamérica

han contribuido con el 70 por ciento de las emisiones de Dióxido de Carbono

que están provocando el efecto invernadero que sobrecalienta el planeta;

el principal responsable de la sobreexplotación de los bosques, la fior4 la

7o{

"-Tt(N6.

fauna, el agu4 los minerales y el petróleo es el Norte. ,r -)

L o s c á I c ulos d e Raup a ch, m ue s tra n q"4th i QfirA¿;'lü fm't:t i'k ^:í

¿rc rec i mien to

en las emisiones, su contribución u iu ffiiáción del dióxido de carbono desde

que comenzó la revolución industrial alrededor de 1800, es del cinco por ciento

del total mundial. Estados Unidos y Europa han contribuido con más del 25 por

ciento de las emisiones acumuladas mundiales y aún continúan en aumento. En la

actualidad hay más dióxido de carbono en la atmósfera que en cualquier momento

de los 650.000 años anteriores.

La cantidad de dióxido de carbono emitido que se aloja en la atmósfera fluctúa

de año en año debido a factores naturales como el fenómeno de "El Niño". Sin

embargo, como promedio, casi la mitad de todas las emisiones por el consumo

de combustibles fósiles y por cambios en el uso de la tierra, permanecen en la

atmósfera, siendo absorbido el resto por la tierra y los océanos'

Los registros de treinta años de muestras de aire recogidas por la estación de

observación que el Departamento Australiano de Meteorología tiene en Cabo Grim,

muestran velocidades de crecimiento del CO2 de una parte por millón a principios

de la década de 1980, pero en años recientes el gas se ha incrementado a casi dos

veces esa velocidad. La tendencia en los últimos años sugiere que la velocidad de

crecimiento se está acelerando, significando esto que los combustibles fósiles están

desencadenando concentraciones de gases de efecto invernadero en una manera

oue no ha sido vista antes.

79

Vivir Bien / Buen Vivir

A pesar de los notables avances en la investigación sobre el cambio climático v susconsecuencias, que han tenido lugar en el újtimo cuarto de siglo, hasta ahora noseremos capaces de valorar correctamente todo lo que está en juego. Ninguno de losexistentes modelos climáticos, o econométricos o mixtos, resultan útileial analizaro predecir cambios bruscos o catastróficos y no lineales, ya que estos modelós sonsimples extrapolaciones lineales de una conducta pasadá biü cuantificada. Comoson creados por la cultura euro-norteamericana, qué tien. unu obsesiva confianza enque el progreso tecnológico y las leyes del rnur.udo sean suficientes para aliviar losproblemas de destrucción natural, dan por supuesto un cambio c[Áático gradual,lento y de no demasiada magnitud, al cual la sociedad se adapta paulatinámente.Sin embargo, esta confianza evidencia un desprecio alanaturaleza y refleja una altadosis de autocomplacencia y soberbia y otra no menor de ignorancia, actitudes quepuedan convertirse en una trampa mortal.

Hasta principios de la década de 1990 se creía que las grandes transiciones climáticasrequerían siglos, si no milenios. Desde 1975 el casquete del polo Norte se ha idoderritiendo a un ritmo lento pero constante, y hasta hu.. po.o, años las previsionescientíficas aseguraban que no se deshelaría del todo hasti el año 2200, irero, luegodel Cuarto Informe de Evaluación del IPCC en2007,la conclusión general es que cisitodas las predicciones anteriores se habían quedado cortas, y qu. uñoru los ciátíficospueden hacer predicciones mucho más preciias y fiables sob,re el clima futuro.

Por otro lado, la disminución del consumo de petróleo (que durante la primeramitad de 2009 fue de más de tres millones de barriles diarioi o S% de reduciión delconsumo respecto al año anterior), como también de gas y carbón, a causa tanto delestancamiento y descenso de la extracción delpetróleo por su agotamiento, como de lascrisis económicas cada vez más graves, puede ocasionai unu reáucción delvolumen delas emisiones globales y de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero,en.tal grado que supere los porcentajes que podamor .rpJru, como resultado de unareducción voluntaria y acordada a través de supuestos convenios internacionales.Durante e12009, este efecto causa una reducción de ias emisiones de dióxido de carbonode2,6% a nivel mundial y de 6/' de gases de efecto invernadero en EEUUae.

El calentamiento en curso se está haciendo cada vez más fuerte y rápido, añotras año, avanzamos rápidamente hacia un estado crítico que pondia en riesgo lahabitabilidad de extensas zonas de la Madre Tierra y finalmente pondrá.n pjigrola vida misma para todas las formas de existencia, (ver Anexo 6)

'

80

49 Existcn estudios realizados sobre las falsas soluciones al cambio climático. (Ver Anexo 5)

Filosofía, políticas, estrategias y experiencias rogiottitkt:i

7. Hacia Ia construcción de

sobre el Vivir Bien

El reto y la oportunidad que nos pone ahora la historia como generación, es

justamente la aplicación de toda un cosmovisión y paradigma antiguo y nuevo a Ia

vez, en la práctica real, impulsada en gran parte desde la generación e implantación

de políticas públicas en el marco del Vivir Bien.

Como punto importante, es necesaria la reconstitución del equilibrio y la armonía

en 1o social y en la vida. Primero, se debe resolver el hambre emergente, y luego el

acceso a los servicios vitales: agu4 tierraterritorio, aire y fuego-energía.

En el marco de la propuesta del Vivir Bien y las políticas públicas que conlleven a

ello, se debe contemplar:

- La generación de comunidades productivas, impulsando y promoviendo la

rearticulación comunitaria tanto en el campo como en las ciudades.

- Recuperar y luego producir semillas sanas, sin alteración genética. Bajo

el principio del Qolqas\ se debe crear un centro o Instituto de producción

natural de semillas y recuperación de las diferentes variedades.

- Generar alianzas complementarias estrat?lgicas entre comunidades y el

Estado, y con empresas privadas que compartan la visión de estas alianzas.

- Los Estados deben garantizar primero la necesidad interna (mercado

interno) y luego exportal, no en un sentido sólo comercial sino buscando

toda relación en función del principio del ayni, es decir, complementarnos

con otros países siempre luego de resolver las necesidades internas;

- Impulsar créditos a las comunidades.

- Producir alimento unido a la dimensión espiritual.

- Promover una alimentación sana, que no necesariamente significa "estómagtr

Ileno".

50 Qolqa, lugar de acopio de semillas, frutos y productos varios. Así mismo es un ltt¡¡,tr tft'

distribución v redistribución de alimentos.

íticas

¡11

-- 6\\; .\$'''l ¡ '-¿

-\.

s$-F-¡

6.\ O

h)ññ'cÉ

$R

4:$ q

S ''+.

t "

u$o

' t (

Vivir Bien / Buen Vivir

Por otro lado, cuando hablamos de cambio no se trata sólo de un cambio de

personas; incluyendo espacios de decisión o acción a quienes han estado excluidos,

sino que esencialmente es el cambio de una forma de gobernat una nueva forma de

.oncebi.la autoridad. En ado la forma

frlfficionarse en ta familia, en la educición, eiiñF-erronu, en general y entre

Ias formas de existencia, está también presente en la forma de gobernar. Esta forma

de exoresi la autoridad dé a

status que las colocan por encima de los demás v además les brindan una serie detLl

privilegios; más que acercarse, se aleja de aquellos a quienes lgplgrentan

.5{.1',d'ss-,t ,En cambio Iá-áutoridad en la vida comunitana

vela vivan en equilibrio y armonía,

tanto al ha6lar?ffioceso d. .g*b!o,-lg¡u.yal

adquiere una

por

[91tfuS,ygf afecto no surge de un acto reflexivo, es producto de

@' 4ó,r. "l^-á

sururrlor -)luo

t¿ru- z-r&ul'lú'".

Stsvc z f,¡gDOS

El afecto parte de generar puntos de encuentro en la comunidad, la frecuencia con

que las personas se encuentran o se relacionan, genera afecto, la frecuencia con la que

se interactúa incluso para disentil, en una verdadera relación de complementacióry

genera afecto. El ito último va no es sólo la resolución de smo

Entonces en una relación afectiva ya no tienen lugar la manipulaciór¡ Ia

utilización y menos el abuso, sino el cuidado y el respeto de esa familia sagrada,

que conforman todas las formas de existencia. Por lo tanto si hablamos de lag¡aÓs\.\-\l--l

nuevas autoridades, necesitamos de un cambio de actitud, no se trata solame

un cámbio de i gg44_pglpla occidentaf a una indígena,

restituir Ia forma de sobernar desde el principio ind originario,

esta autoridad eobierna principalmente la autoridad es el padre,

es la madre, por Io tanto tiene que cuidar a velar por todos y en ese

contexto tenemos que visibilizar nuevas au r

ilüéias aunoue anti ucionar los lemas, no es confrontando

o enfrentando, sino co Eso implicauna verdadera conciencia

comunttaf la.

La historia ha alcanzado un punto de inflexión trascendente paralahumanidad, el

ímpetu de los pueblos indígena originarios es susteritado por las fuerzas naturales

de la Madre Tierra, la Pachamama, y tenemos que saber responder a ese llamado de

la vida, está en nuestras manos.

82 s{leseo,o.KtsLLt}aD *l¿ u,:^z us(u1,,1,,,L;otrc+v,.o -

xAft*o =>(u, bs t ̂ _;ii;";;:;,Í;:1;2:xgi

W1

anti

Filosofia, políticas, estrategias y expenenoas tt]{llollil l(rii

El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su presidentc Sr' l"vtr

Mo"rales Ayra planteó los 10 Mandamientos para salvar al mundo (Ver Ancxo 7),

que se resumen a continuación:

Primero: Acabar con el cnPitalismo

Se quiere salvar a la Madre Tierra, la vida y la humanidad, estamos ctr l'l

obligación d. 3Su.pe.t

.:n .l titt**u lupt3lista,

si no se 1o hace será imposibltr

p.ní* ou. nuúü iüi l"

capitalista y lograr que el Nbite pague la dzuda ecológica en vez de que los paíscs,

liñ;¿ üio .r *rndo pagufn"la deuda extern a" ' /,'á'u¡r't t,Éi,'W,!,(:*',':" ,,,,t

Segundo: Renunciar ala guerra --r-";; Eí:t,t',*) I

Renunci4l s l4ggerftI, porque en las guerras, no ganan,los pueblos' sólo ganan

torffiffi *Gi_gu.rrur no gunun lás naciones, sino las transnacionales' Las

gu.rrurbenef ic ianapequeñasfamil iasynoalospueblos' /(u¡¿J¿ rr \ ' ,Nn^rhrnl ,s l ' o ' '

l ' "Eoq.{.4 -

Tercero: lln mundo sin imperialismo ni colonialismo

Un mundo sin imperialismo ni colonialismo. Son importantes las relaciotlcs

bilaterales y multilateráles pofque somos de la culturqdel diílogo y dela convivencia

gocial, peró esas relaciones no áeben ser de som-etimiento de un país a otro. {

Cuarto: EI agua es un derecho para todas las formns de existencia I 17¡r1f: / I'

E@o y de todoslos seres, alguien decía que sin luz

pue&;litpero;o st tgtr' p", ttnio el -qgg4$ lg

yid.a, por lo que no es posiblc

que haya políticas que permitan ptivatizat el agua' & Qu. s'' u' h¿chi2?

Quinto: Fuentes de energías limpias y ambientalmente amigables

Generación de energías limpias y amigables con la naturaleza, acabar colr cl

derroche de energía. En 100 años estamos acabando con la energía fósil que ha sidtr

creada en millones de años.

Sexto: Respe to a la Mafue Tieta

\ U*& ou{ Ja-:-

Respeto a la Madre Tierra, +i

-.--¡ o\o. eer.ltTKN'LbN üp( :i>e'

I \-t

berto oépecialista puede debatir cotlos ¡\prl

la Madre Tierra, se debe ver cómo inflttit'sobre el

@rossectoressociales,urbanosyruralespaf¿]qtlc

entiendan que la tierra es nuestra madre'

83

I Consumir lo necesario, priorizar lo.gue producimos y consg¡1r lq loc+l,4.ufut

ii*-con ek{ñs:r.mFñió el@ñ@y el(yjo)

lolrrochv el0uiol No es entendible que alsunas familias sólo

-lp i. qqg._rülglgs y millone-no tengln posibjlidades de

Vivir Bien / Buen Vivir

Séptimo: Sensiciosbósicos como un derecho humano

Los servicios básicos como el agua, luz, educacióry salud, comunicación y

transportes no pueden ser de negocio privado, sino de servicio público.

Octavo: Consumir sólo lo necessúo y priorizar el consumo de la producción local

''-biiluñliluñiVjv[pien.

Noveno: Respeto a la diaersidad económicn y cultural

Promover la diversidad de culturas y economías. Aunque el movimiento

indígena siempre ha sido excluido, está apostando a la unidad en la diversidad,

un estado plurinacional donde todos están incluidos. Blancos, morenos, negros y

rubios.

Décimo: Viair Bien, en armonía con la Madre Tierra

Vivir Bien, sólo se trata de recuperar la vivencia de

Vivir no es vivir meior a costa del debemos

construir una vida comunitaria y en armonía con la Madre Tierra,

Políticas públicas y mineria

A nivel regional, en Abya Yala (Sudamérica) existe una organización referente de

los pueblos indígena originarios, que está llevando adelante el emblema de la lucha

y el reclamo por los efectos negativos de la actividad minera para las comunidades.

Es la @CAlvlI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas

por la Minería).

que en el espacio andino se concentran los territorios de las

las fuentes de agua y los recursos mineros, los Andes es escenario

esistencias¿ la minería causa de sus impactos negativos y recientemente de

oposición a esta actividad.

La relación de las empresas mineras con las comunidades era casi una extensión de

las prácticas de las haciendas, donde la presión se imponía sobre los derechos en la

obtención de autorizaciones para uso de tierras de propiedad de las comunidades;

sihabía oposición, se amenazaba con la imposición de la "servidumbre minera".

t

. i' 0Y'

v

No es ninguna-->NUCSüOS áfIt€DáS?I

Considerando

comunidades,

84

Filosofía, políticas, estrategias y expenencias rt:(Jrr rl l ' lltr"

Eneste contexto cobró fuerzala idea de conformaruna "Coordinadora de ComLltlitl,ltlt's

Campesinas Afectadas por Contaminación Ambiental Minera", por la ncctlsitlittl

de résponder ante los impactos negativos del "boom minero"' Aspectos obictivos

.o*o é1 pasado de la minería y la amenaza de una "minería irresponsable", 0l vilt'lir

organizaiivo y de representación que incluyera la problemática de las comunitlltlt'r

aféctadas por la minería, constituyeron elementos que motivaron la iniciativa'

El principal aporte político de CONACAMI podría resumirse en haber contribuicio,

deide su visión comunal, a la apertura de un debate programático sobre el rol y e I

impacto de la minería en las comunidades.Ia a inicial de las comunidadcs

ha madur4glo; de la lógica "reivindicativa" I

v-

el debate ico sobre com'olementarnos con los elemen

cornol6ñtn.tul.i, lóiñ-.qles, elretróleo y qqrys. Esta reafirma que en e![9¡5!9¡;'l

[-cto es con el modelo de I de visión occidental

úñ_a economía extractivista Y de ular capit¡l

a?osta de la vida en comunidades.Nosotros planteamos el modcltr

comurutailo que cu eserrciálmente la vj

Políticas públicas y agua

Desde el punto de vista de la cosmovisión de los pueblos indígenas, el agua cs

también un ser con el que tenemos una relación de profundo respeto; en aymaf¿l

decimos ll!@que iignifica @!11!!uvia, V WU*a.quesignifica Matln'

Agua. LaTfiááie Agua permite la existencia de to-da forma de vida. La existenci.t

de"los mbl6lñ:llimita a sus manifestacipnes consideradas por la sociedad

occidental como expfesiones artísticas o folklóricas, sino también comprendc la

forma de relacionarnos con todo lo que existe, tanto en 1o social como más allá dc ltr

social y más allá también de una temporalidad presente. Se trata de relacionarnos

con loi animales, los árboles, los insectos, los ancestros y otros espíritus no sólo dcl

presente sino también del pasado e incluso del futuro.

En la visión de los pueblos indígenas, la Madre Agua es sagrada. En tal sentido, cn l¡

actualidad, el agua, al ser vista como un elemento susceptible de ser comercializalrlc,

está generando gran preocupación en los pueblos originarios.

Debemos saber que la región de América del Sur, concentra más de la quinta partc

de las reservut á. uguu dulce de todo el mundo y, es en esta región y mcdiantc

este potencial hídrico, que se ha planificado desde el Banco Interamericantl clt'

Desarrollo y los Estados, un proceso de integración que incluye iniciativas c0nlo t'l

IIRSA, el Pian Puebla - Panamá, y otras iniciativas de integración sub-rc¡¡iotlitlt's.

Bf:

Vivir Bien i Buen Vivir

Sin embargo estos procesos de integración regional están pensados sin considerarseria y detenidamente los impactos ecológicos, culturales y sociales, que generaransobre.la humanidad y la vida y en particular sobre los pueblos indígénas puesestas fuentes hídricas están, en su mayoría en territorios indígenas.

Los dos elementos de las políticas de integracióry por un lado el establecimientode Tratados de Libre inversióru y por el otro, Ia adecuación de la infraestructuradel país con miras a facilitar la "explotaci ón" , " extracción" y "venta de los recursosnaturales", resulta fundamental en las políticas nacionales de algunos países, perosobre todo, peligroso la pervivencia cultural y los derechos de los pueblos indíglnasy de la vida en su conjunto.

En definitiv4 con el tema de la integración, del libre comercio y la economí4 de loque se está hablando en el fondo, es de moldear las legislaciones nacionales de lospaíses Sudamericanos, para que faciliten programas de inversión privada sobre un"recurso estratégico" (entiéndase como el endoso de los Gobiernós para transferirla gestión y usufructo del agua, aunque sea nada más a modo de "préstamo,,, o enpalabras legales, de concesión), como es el agua.

Mientras para los Bueblos ilrdígenas el a es un ser a el sector

financiero internáóional, esFiüñ

elaproiEññá-a¡n'"nt-oJñt?ñlñG

Por lo tanto, por ser el agua imprescindible para la vida, no sólo de unos cuantos sinode todos, no puede ser tratado como mercancía, ni ser reducido a un valor comercialy estar sometido a las leyes del mercado y, mucho menos ser materia de tratados delibre comercio internacional como los de la OMC y el ALCA, o los tratados bilaterales,,.

La Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes es testigo del origen y expresión de los procesoshistóricos más sobresalientes del mundo antiguo que iondu¡o al surgimiento de la"Cultura de la vida". Ello fue posible gracias a la forma de vida y de relácionamientqcon la sabiduría de los ancestros que a lo largo de miles de años los pueblos

originarios supieron conservar.

Para los pueblos originarios las montañas son espacios donde moran los ancestros yalavez son ancestros también; en quechua decimos:Apussl y en aymara: Achschilasy Awichass2por lo tanto son sagrados.

51 Abuelos.

52 Abuelos y abuelas

Filosofía, politicas, estrategias y experiettt:ilts rl{llt)rl¡llrth

A diferencia de otras cordilleras del mundo, la Cordillera de los Andes corr(' t'rl

dirección norte a sur53. Al ser nuestros ancestros y alavlzlos espacios donclc nl()rilll

los ancestros, son grandes fuentes de sabiduría donde se guardan en las tlievt's

eternas. Sin embargo, al descongelarse éstas, se están descongelando tanlbitill

mensaies, saberes qrle fueron guarrdados para este tiempo y a los cuales se nos cl¡ lil

posibilidad de acceder.

Los Andes constituyen una de las regiones de mayor diversidad ambiental y

geomorfológica en eimundo. Dada su enorme longitud norte-sur.que se extiendc ¡

iravés de toáas las zonas climáticas con diversa vegetación entre la línea ecuatorial

y la Antártica, así como las grandes alturas desde el nivel del mar hasta las cumbrcs

de nieves perpetuas, no .riorpr.ndente que los Andes contengan los rangos más

extremos áe tipos de paisajes, ili.ur y comunidades vegetales del mundo.

Además de las empinadas laderas y los cambios climáticos impredecibles clue

caracterizan a los Andes, la escasez de ugnu es uno de los retos más grandes para

la sobrevivencia. Para mitigar esta situációry las poblaciones indígenas andinas

inventaron tecnologías urorribrorur e incluso movieron cantidades verdaderamenh'

prodigiosas de tierra y agua para crear nichos agrícolas'

Muchas técnicas fueron usadas por los hombres y mujeres andinas para relacionarse

con el agua y crear tierras de culiivo, entfe otras, los sistemas hidráulicos particula rcs

a las diirersas condiciones naturales; IOS "'L,Aru ,fia,'tJ" , "camellones" O " sucaqollus"

para las planicies inundables del entorno del lago Titikaka; las " .q\chas,,"

pata captu ra r

iur ugu* de las lluvias; y las más conocidas te;razas de cultivo o "andenes" para

aprovechar las empinadas laderas andinas.

Hoy en día, mucho de los conocimientos indígenas que permitieron la convivencia

uráóni.u con los Andes no son utilizados, las tecnologías están relegadas y las

poblaciones que las hicieron posibles se encuentran marginadas.

El agua y la visión de los pueblos originarios

si bien la visión del agua en la región andina tiene particularidades dc

acuerdo a las distintas culturas-indígenas existentes, a las diferentes ubicaciont's

de las cuencas, y a los niveles de organización social (comunidades, caseríos,

parcialidader, uyllur, etc.), existen comunes denominadores que deben dc scr

53 Paralela al Océano I'acífico, abarcando 70" de latitud a 10 largo del margen occiclcrrtill dc

América del sur. Comprende una sección de 15000 km de cordilleras y tiene una longitud dt'

7250 km, ocupando un área continua de más de dos millones de km2'

87

Vivir Bren / Buen Vivir

mantenidos y respetados. Para los pueblos andinos. el agua es mucho más que

un recurso hídrico.

El agua como ser vivo. El agua es un ser vivo, proveedor de vida. Con el agua se

dialoga se le trata con cariño, se le cría. El agua no es un "recurso" , un "objeto" del

que se pueda sacar provecho o al que se trata sin respeto.

El agua como ser sagrado. El agua proviene de Wirakocha, fecunda la Pachamama

(Madre Tierra) y permite la reproducción de la vida, Es, por tanto, un ser sagrado

que está presente en los lagos,las lagunas, el maq,los ríos y todas las fuentes de agua.

El agua como base de la reciprocidad y complementariedad. EI agua permite la

integración de todos los seres y la articulación de la naturaleza. fS]glAg¡g igja

tpqA:-dcl4ultiyclgo. Permite practicar la reciprocidad en la familia los grupos

de familias y comunidades. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia

n0 como oposición sino como complementariedad, y facilita la solución de los

conflictos sobre Ia base de acuerdos comunitarios.

El agua como derecho universal y comunitario. El agua "es de todos y es de nadie",

Pertenece a Ia tierra y a todos los seres, incluyendo al ser humano. Se distribuye

equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y

según su disponibilidad cíclica,

El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad. El agua se comporta de

acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas.

Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andin4 como el agua, está

en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente

elementos de otras culturas y gtupos humanos complementarios a su cultura.

El agua como ser creador y transformador. El agua sigue leyes naturales, de acuerdo

a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. La forma de relacionarnos

con ella implica la generación y aplicación de conocimientos y habilidades obtenidos

durantes siglos, así como la construcción de una infraestructura hidráulica que

permita cosechar y distribuir el agua, sobre la base de una gestión mancomunáda

y eficiente. Parte de esa forma de relacionarnos con el agua está su dimensión

equilibradora tanto a nivel físico como emocional.

Los Andes en el contexto de la Visión Mundial del Agua

La Visión Mundial del Agua aprobada en el Segundo Foro Mundial eñ La

flaya, en marzo del año 2000, además de haber marginado la perspectiva de las

Filosofía, políticas, estrategias y expenenctas rillllt)rlirlñr

poblaciones campesinas e indígenas de los Andes y el mundo, pone cn gravisittto

iiesgo la supervivencia de éstas. La visión emanada'de la Haya a ser convt'fli(l,l

en un Plan de Acción Internacional en Kyoto, en marzo de 2003, constitrtyc tttt,t

amenaza a escala internacional y para los países con poblaciones inclígt'ttits

campesinas altamente significativas, como en los Andes.

En estos países las legislaciones con relación al agua no consideran la visiótt, culttt t,r

y propuestas indígenas y campesinas en referenciaaéstay, por lo tanto, no respctatt

sus derechos y prácticas consuetudinarias. Esta realidad se torna aún más ingratit

al analizar que la gestión hídrica de poblaciones indígenas y campesinas sostictrt' l¡

seguridad alimentaria nacionales.

Nos preocupan principalmente cuatro propuestas presentes en la Visión Mundi¡l

del Agua de La Haya:

a. Reducir el uso del agua en el sector agrícola, generalizando el uso de cultivos

transgénicos: Esta propuesta, como víaparael uso eficiente del agua, atcnt,r

directamente a la inmensa biodiversidad de cultivos nativos de los Andcs,

provocaría dependencia de las poblaciones hacia empresas biotecnológicas

y la pérdida de su seguridad y soberanía alimentaria y viola el principio dc

precaución sobre estos cultivos.

b. Reasignar el agua de los usos de menor aalor (agriculturn t'amiliar) a los usos dt

mayor aalor (agricultura en Sran escnln, industria y consumo humano): Esttt

propuesta conduciría a la destrucción de la pequeña producción campesinn y

iorniliuq, base de su subsistencia y cultura, profundizando la migración hacin

las ciudades y generando nuevos bolsones de pobreza, además de perder las

únicas fuentes de producción de alimentos banos y no transgénicos.

c. Hncer dela ínaersiónpriaadalapalancaparala resolución delos problemas del agtrtt:

Esta propuesta conduce alaprivatización del agua, desligando al Estatitr

de las responsabilidades que tiene con todos los usuarios y generancltt

artificialmente una demanda para promover grandes negocios en desmcdrtr

de la mayoría de la población mundial, y especialmente de las poblaciones

indígenas y campesinas.

d. Cobrar eI costo total del agun en un contexto de priaatización del recurso, para nt rnu'

alos inaersionistas priaados, pone en peligro la disponibilidad del agua p¡rir

la manutención de los ecosistemas, restringe el acceso de la poblaciótl a cstt'

recufsg/ y uansforma el acceSO al agua en una mercancía, dejando dc st'r tll'l

bien nacional de uso público, y derecho consuetudinario.

89

Vivir Bien / Buen Vivir

De acuerdo a lo enunciado, podemos confirmar que occidente pretende seguir

considerando al agua simplemente como mercancía.

Políticas públicas y camélidos

La situación de Ia aicuñn en la región andina

Desde hace miles de años, las vicuñas convivieron con los pueblos ancestrales

andinos, de su forma de vida se aprendió la forma de organización comunitaria.

Así como la llama, la alpaca, el huanaco, la vicuña se constituye en los-"maestros y

maestras para las comunidades".

A las comunidades, las vicuñas les brindaron su lana para su vestimenta en una

relación de complementación armónica. Esta forma de relación cambió desde

la invasión español4 iniciándose una caza indiscriminada que se incrementó

durante la historia republicana de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La depredación

de la vicuña llevó a que en 1968, sea declarada por la unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en peligro de extinción

(Villalba: 1996).

Posteriormente, gracias al interés conjunto de estos países y al apoyo de organismos

internacionales, la población de vicuñas se incrementó satisfactoriamente. Durante

la década de los años 60, se estimó la existencia de 10.000 vicuñas, en todo el

rango de su distribuci ón; para 1996, el total de la población de vicuñas superó los

100.000 individuos. verificando el éxito del programa de protección de la vicuña

en los diferentes países, se fueron flexibilizando las medidas de protección estricta,

posibilitando nuevamente su protección.

Importancia de la vicuña

Entre los camélidos sudamericanos, la vicuña es, un ser de gran valor para la

región andina y la más importante en el aspecto económico por el alto valor de su

fibra. Estos camélidos, se adaptan a las condiciones ambientales rigurosas de su

hábitat, permitiendo el la preservación de los pastizales a diferencia del ganado

introducido; las pasturas se dañan menos, disminuyendo también el riesgo de

erosión.

Esto convierte a los camélidos en la meior v en ciertos casos la única alternativa oara

mantener el equilibrio de todos los ecosisiemas, incluso la protección de otra fáuna

andina (Villalba 1996).

90

Filosofía, polit¡cas, estrategias y expenottt;tits ro(lir)rl¡1lE!b

La vicuña y el vivir bien

Comprendiendo el Vivir Bien como un estado de armonía (con los t'it los

naturale;) y equilibrio (con todos las formas de existencia), el denominativo tlt'

"manejo de especies animales" no resulta pertinente, ya que de manera implícita st'

habla de una superioridad del ser humano que "maneja, usa, explota, y aprovccll,t"

a otros seres refiriéndose a ellos como a recursos, lo que conlleva un trato tajatttt' y

no abre la mente y el corazón a verlos como seres tan importantes como tod¡s llrs

forma de existencia.

La esquila de vicuñas que se realiza en la actualidad sólo con fines comerci¡lt's,

no está dentro del horizonte del "Vivir Bien". Se insiste en ver a la vicuña pnr,l

fines comerciales y como simples recursos, y con ciertas prácticas como Ia csqttilir

de hembras preñadas, se les causa un fuerte impacto que puede llegar lrastir

provocarles el aborto.

Para los pueblos originarios que conviven con la vicuña y otros camélidos este t's trll

animal ságrado, de gran sensibilidad y sabiduría por cómo se relaciona no sólo corr

el ser humano, sino con todo lo que le rodea y cómo es capaz de vivir y sustenta r stl

piopia comunidad, dándonos a los seres humanos todo un ejemplo de vida.

Algunas expresiones de Movimientos Sociales en la región

Ecuarunari

Que es el Consejo Ampliado de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa tlt'l

Ecuador - al igual que todos los pueblos indígenas de la regióry se reafirma colr

las luchas.o*,tn.tio*o ser: la no firma del TLC, no Privatización del agun, l.l

Nacionalización del petróleo, minas, energía eléctrica y telefonía'

Moaimiento de Autoridadeslndígenas de Colombia (AICO)

Este movimiento, en el documento: "Madre Tierra, fuente de inspiración par¡l

cultivar y cuidar la vida", nos presentan algunos principios colectivos c1e las

comunidades y autoridades indígenas, destacamos los siguientes:

1. Identidad en la diversidad.

2. Diversidad e interculturalidad.

3. Territorialidad. Entendido el territorio como organismo vivo, procltteto tlt'

la relación orgánica y milenaria de los pueblos originarios y la nntttritlcz,t

ql

Vivir Bien / Buen Vivir

andinotropical, relación de donde nacen todos nuestros pueblos y nuestro

Derecho Mayor.

4. Autoridad. La Autoridad se adquiere por las personas y las comunidades

que habiendo aprendido a relacionarse con los espíritus tutelares de la vida,

han logrado aTcanzat los conocimientos que sustentan nuestras creencias,

usos y costumbres, desplegando su capacidad de vivir en relación orgánica

con Ia naturaleza y el cosmos y en consecuencia tener la capacidad de

ordena4 organizar, dar consejo, administraq, dirigia conducir y proyectal,

dando ejemplo, lo cual significa desdoblar los conocimientos del pasado,

recreando nuestra identidad en el presente y proyectando el futuro para

beneficio colectivo. La Autoridad Tradicional por lo que hace, tiene el poder

y la capacidad de infundir respeto en la relación con los propios y con otras

autoridades y comunidades con las que se comparte la vida.

5. Autonomía. Ejerciendo este derecho milenario, en las Constituciones

Políticas, se ganntiza a los Pueblos Indígenas su organizacióry gobiernos

propios, basados en usos y costumbres, normas y procedimientos especiales.

6. Soberanía alimentaria base de nuestra autonomía. Es deber de las

comunidades y los pueblos pertenecientes al movimiento, recuperar el

conocimiento ancestral para garantizar el buen uso y manejo adecuado de la

tierra, de tal modo que cultivar la tierra se convierta en el arte de cultivar la

vida y sea alimento para el cuerpo, la mente y el espíritu.

7. Reciprocidad. Es el principio del equilibrio, del delicado balance de

la vida, que nace de dar y recibir, de sembrar y recoge{, de envolverse y

' desenvolverse, del ir y del veniq, del estar y del no estar, del nacer y del mori4

del intercambio de pensamientos y palabras con espíritu mayol, para crear

una relación fecunda entre 1o femenino y 1o masculino para que la vida sea

digna y justa de vivirla.

8. Espiritualidad. Es la ética del respeto, la capacidad de entendimiento

para vivir y participar de la diversidad. Es la responsabilidad indivjdual

y colectiv4 que nace de la honestidad, la fidelidad y lealtad con la vida.

Es el don que hace posible la existencia solidaria entre culturas y pueblos

diferentes.

92

Vivir Bien / Buen Vivir

3. Choquehuanca céspedes, D.. varias exposiciones de Canciller de Bolivia

Suma Qnmaña - el Vivir Bien".

4. viteri Gualinga, c. Artículo "visión Indígena del Desarrollo en la A mazonia"

5. Grau López, J.. "Construyendo redes, creando alternativas". En: El Ecologista

n" 59 Ecologistes en Acción de Catalunya. por Jaume,

6. Tortosa, |.M. "Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir" . En: Revista

virtual Rebelión

7. Bizetra, C.. Articulo "Buen Vivir"

8. Roa T. "El Sumak Kausay o buen vivir en nuestra América"

9. Acosta, A. "El Buen Vivir, una oportunidad por construir"

10. carpio Benalcázag P. "El buen vivi4 más allá del desarrollo: la nueva

perspectiva constitucional"

11. León T., M. El'buen vivir': objetivo y camino para otro modelo.

12. Colin, M. "El desarrollo no es acumulación sino buen vivir" . En: Revista

Travesía.

13. Boff,L.¿Viair mejor o oelbuenoiair>?.

14. Huanacuni, F. (2004) visión Cósmics de Los Andes.Minilíbro. Editorial

Armonía.

15. Choquehuan ca,D. Viair bien como respuesta a la uisís Globsl.

16. Jimeno Santoyo, G. Gobernabilidad IndQena y Tetitorio

17. PP.II. Colombia.

18. citarella, L. (2000) Medicinas y culturas en la Araucnnia. Editorial

Sudamericana.

19. Mota, z. (2001) Filosot'ía Mapuche: palabras arcaicas para el despertar del ser.

Editorial Kushe.

20. Tradición oral Familia Huanacuni

Sitios web

www.ecuarunari.org

www.conacami.org

wwwidentidadlafkenche, cl

www.onpia.org.ar

www.minkandina.com

www. actualidadetnica. com

www.allacademic.com

94

A}IEXOS

Filosofía, políticas, estrategias y experienc¡as regi0nales

ANEXO 1

Derechos de La Madre Tierra

Al declarars. .l Dju Int.rnu.ionul 9, .l

Presidente del Estado Plurin'acional de Bolivia Evo Morales hace un llamado al

mundo de que ha llegado la hora de reconocer que la tierra no nos pertenecc, sino

que más bien noso-Uos perEnecemos a la tierra, que la misión de los seres humanos

en el mundo @s derechos sino también que tcnemos

responsabilidad con la Madre Tierra y todos los seres.

Como una medida para lograr ello, propone a los 192 gobiernos de las Naciones

Unidas consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra,

que debe ser basada en los siguientes guatro princifriotT

' ffi :'g:::: ::, *.ff,J,'iliilx'ff":,ff :ningún ecosistema, nlnguna espeoe anlmi

lago sea eliminado o exterminado pol una actitud irresponsable de los seres

humanos. Los humanos tenemos que reconocer que también la madre tierra

v los otros seres vlvlentes tlenen derecho a exlstlr y que nuesüo oerecnoJ

teñina allí donde empezamos a provocar la extinción o eliminación de la

naturaleza.

El f,erecho a la ración de su La Madre Tierra tiene que

humana sobre el Planetapoder regenefar su

Tierra y sus recursos no

infinito. Hay un límite, y

activ

r ilimitada. El desarrollo no puede ser

és la ca ración de las

de las fuentes de a de la oropi

a-iñlsfera. Si los seres humañolioñsumimolv peor aun derrochamos más

-dé lo que la Madre Tierra es capaz de reponer o recrear entonces estamos

matando lentamente nuestro hogaq, estamos asfixiando poco a poco a nuestro

Planeta, a todos los seres vivos y a nosotros mismos.

El derecho a una que significa el derecho de la Madre Tierra

@n. Porque no solo los humanos tenemos derechrr

a Vivir Bien, sino que también los ríos, los peces, los animales, los árbolcs

97

Vivir Bien / Buen Vivir

y la tierra misma tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, libre de

envenenamiento e intoxicación.

1. \ El derecho a la armonía y alequilibrio con IóGTffi Es el

derecho a ser ida como parte de un sistema del cual todo v todos

somos interdependientes. Es el los seres

humanos. En el Planeta hay millones de lspecies vivai, pero solo los seres

humanos tenemos la conciencia y la capacidad de controlar nuestra propia

evolución para promover la armonía con la nafuraleza.

98

Filosofia, políticas, estrategias y oxpetrillttr;iitr; ttrl¡totttthl

ANEXO 2

Concepción de la visión cósmica de los

andes.

Desde el pueblo aymara

¿Cuál fue la visión de nuestros abuelos? ¿cómo entendían ellos el mundo y

cómo lo expresaban en sus sociedades?

Nuestros ancestros comprenden que existen &slgggqg, lnluegg losglcg illo

viene del cielo; y la fueriatelúrica, de la tierra (la Pachamama). Estas dos fuerz'as

[email protected]@todaformadeexistenciaylasdifercntt's

formaúe existenciasa se relacionan a través del AYNI (la complementariedad)'

Comprensión del término Pacha

Todas las formas de existencia, vienen a ser la síntesis de ambas energías, cl

puente, el centro de las fuerzas cósmicas y telúricas. La Pa4rq

Pgcba55 tiene csa

ioncepción, es la unión de ambas fuerzas; pAg!9-gg!9-de-EAYA:D9s y CHA quc.

viene de CHAMA: Fuerza. Dos fuerzas cósmico-telúricas que interactúan para poclcr

.@olviáaio-mo una totalidad de 1o visible (Pachamanra) y

lo invisible (Pachakama).

Pacha, es una palabra muy importante en el ser Andino para entender el mundo, cs

un término con múltiples significados. Según la traducción de los lingüistas, hatt

referencia sólo a tiempo y espacio, pero para el ser Andino esta palabra va m¿Ís

allá del tiempo y del eipacio, implica una forma de vida, una forma de entendcr cl

universo qré t,tp.tu el iiempo-espacio (el aquí y el ahora). Pacha no sólo es tiemptt

y espacio, es la iapacidad de participar activamente en el multiverso, sumergirsc y

estar en é1.

Pacha también significa la unión, la convergencia de las fuerzas: chacha'warmi

(hombre y mujer)iuando nos referimos a la complementariedad de la pareja, cn tttr

relación también de equilibrio.

54

55

En la Cosmovisión Andina TODO tiene VIDA (1o orgánico e inorgánico)'

PACHA es un término piurisignificativo y multidimensional'

(r)

Vivir Bien / Buen Vivir

Pacha como espacio

Ale P¡chr

O|t|cnriüñ o

plano

t{Jptflof

¡kr PN{hn

SifiÉñ9¡ón o

ptfis

dü üta

m*do

Wñüy

Prchü 8r!ár¡s

6türoo

K$rki Püht

Ditnffiettn o

f,.na

*rrcnd{da

lilünqhr

Prhü

oln ün5ióri opkno

dr &ah

Cor

Manqhapacha:

-

Forman las fuerzas cósmicas: el alaxpacha v el kawkioacha1 r ----f-----=-

el manqnapacna y et aKapacna.

y las fuerzas telúricas:

a este mundo, donde se desenvuelve toda forma de vida visible:

humán'a, animal, vegetai-fmineral. En el ser humano, akapacha corresponde al

lu.gfírqo, y en el espacio de percepción humana al consciente.

@,dondesehal lanlasfuerzasde1amadret ierra.Elmundo Andino concibe vida al interior de la tierra. En relación al ser humano,

manqhapacha es el mundo interior y en el espacio de percepciónhumano representa

al subconsciente.

Alaxpacha:

C le, visible, donde se hallan las estrellas, el

sol, la lun4 el rayo. En el ser humano, alaxpacha comprende el cuerpo invisible,

emocional, etérico.

Kawkipacha:

E_s et mun¿o aescon o, indefinido, el mundo más allá de lo visible. El mundo

Andino concibe que exista vida más allá del universo visible (lo invisible). Si nos

referimos al ser humano, kawkipacha es aquello que está más allá del cuerpo

tangible, podríamos llamarlo "esencia de la vida".

100

Filosofía, políticas, eshategias y oxporloncins rt4¡lonclce

Pacha como tiempo

Es importante diferenciar las concePciones

respecto a tiempo entre Occidente y Los

Andes. Para Occidente el tiempo es lineal,

viene de un pasado, pasa por un presente

producto de ese pasado y va hacia un futuro.

En el mundo andino el tiempo es circular;

se asume un presente pero además continuo

y pasado y futuro se funden en uno solo al

final.

En el mundo andinq no se concibe algo estático, todo está en movimiento' En lil

percepción de la vida, es importante, dicen los abuelos, saber vivi1, esto significa

entrar al tiempo intenso: Sinti Pacha que significa darle más brillo a la vida, vivir

plenamente: Vivir Bien.

Noyro

Pocho

Tiempo

pasado

Jicho

Pacho

Tiempo

presente

WiñoyPochó

Tiempo

eterno

Jutir

Pocho

Tiempo t¡ t t t t

v ion( l

Sint¡

Pocho

Tiempo

rntenso

1(

Vivir Bien / Buen Vivir

ANEXO 3

Cosmovision del pueblo mapuche

Podemos resaltar como aspecto básico de la cosmovisión mapuche, Ia estrecha

relación existente entre su identidad cultural como pueblo y su identidad religiosa.

La identidad del mapuche, que se liga a la tierra y a la naturaleza se une "hasta

confundirse" con lo sagrado y los antepasados. La machi dentro de este pueblo tiene

la gran tarea de ser guía espiritual del grupo y los individuos, mantener el equilibrio

entre la comunidad y el medio. La espiritualidad a través de los ritos permite revivir

el conjunto de tradiciones sagradas y hace que el pueblo mapuche se mantenga

unido. En medio del fenómeno de la globalízacíón, en que la homogeneización

es la consecuencia más clara,Ia espiritualidad es lo que une al mapuche, y logra

que hasta el día de hoy los mapuches continúen en resistencia, defendiendo sus

territorios y sus formas de vida.

La cosmovisión de este pueblo se basa en términos generales en la ligazón del

mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto

al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados, llamados Pillanes,

(Wangulén, Antu, etc,), y el culto a ios espíritus de la naluraleza,llamados Ngen;

además de la interrelación del pueblo Mapuche con la Ñuke Mapu ("Madre Tierra").

La creencia en un ser superior y omnipotente, antes del contacto con el cristianismo,

es un tema disputado, pero actualmente se cree en Aigün echen ("Dtefio de la Gente",

castellanizado Guenechén o l,lgenechén); el que está formado principalmente por

cuatro aspectos.

Según la visión de realidad que poseen los mapuches el mundo está conformado

por tres territorios:

El primero denominado Wenu mapu o tierra de aniba, en el que se encuentran las

fuerzas del bien, espacio sagrado en el cual habita la familia divin4 los antepasados

y los espíritus del bien. Además este espacio es considerado la tierra originaria

ya que es en ésta, donde la familia divina reproduce el Nagmapu y ella misma se

reproduce en la familia mapuche.

El segundo territorio es el Nagmapu o tierra de abajo,lugar donde se desenvuelve la

vida cotidiana mapuche y su cultur4 es además el escenario donde se desenvuelven

142

Filosofía, políticas, estrategias y oxpericnclas rrlrll(rrlillFh

los conflictos del bien y el mal. Es en este espacio físico y material dondc cl :rt't'

humano obtiene su origery lo que le da la facultad deautodenominarse ltlil¡rrtt'llt',

gente de la tierra,

El tercer territorio, es el Miñche mapu o debajo de la tierra, donde habitan las f ut'r'z,ts

del mal, las que influyen en el propio ser humano y en la naturaleza, generattdo t'tt

estos el surgimiento de fuerzas negativas necesarias para la complementariedacl tk'

todos los tétut quu habitan en el Nagmapu. El mapuche comprende lo íntegro, lo

puro, el caos y el desorden como un todo reunido, no disociado y por eso mlslll()

iagrado, en donde todas las cosas del mundo se presentan como una oportunidiltl

para el Vivir Bien.

Para poder avanzat en la comprensión de su visión de mundo hay que considerar

un púnto central en la comunidad mapuche, y es que fundamentan la existencia, la

armonía de la vida y la salud de los seres humanos sobre dos planos.

El primer plano es la relación del ser humano con lo sagrado y lo sobrenatural, la

cuál está básada en la reciprocidad. En este sentido, la familia ancestral ha otorgado

al pueblo mapuche elementos tan importantes como su lengua (mapudungu), srr

forma de vida y sus leyes y que el pueblo debe devolver este don originario cíclica

y continuamente a la familia sagrada mediante el respeto a su entorno, el cual post't'

un fin vital que es mantener el equilibrio entre ellos y lo creado. La reciprocidatl

fepresenta un elemento ordenador y normativo en el plano de la vida social y

económica del pueblo mapuche, ya que la manera de responder correctamcntt'

al don entregado por la divinidad, es mantengr una forma de vida que conservc

la solidaridad de la comunidad, su integración económic4 cultufal y lo más

importante la vigencia de la identidad del individuo dentro de su grupo social.

Laleciprocidad sustenta el orden establecido por la cultura tanto en el plano dc lo

humano como en la relación con 1o sagrado.

La divinidad entrega algo a los mapuches pero estos deben responderles para qut- cl

equilibrio no se rompa, y la forma de responder es estableciendo buenas relacioncs

tanto sociales, económicas como personales, 1o que permite que mediantc el

cumplimiento de las leyes, permita que el equilibrio se instaure en la relación st'r

hu*ino y divinidad, 1o cual traerá satisfacciones y júbilo para el pueblo mapuchc.

El segundo plano es la categorización del mundo, esto apunta a que los mapuclrt's

categorizan el mundo en términos de unidades conformadas por polos oputtsttts

y complementarios. Los seres humanos y la naturaleza existen en la dtlalidntl

y ala'vez la contienen, el mapuche como sujeto que estructura su iderrticintl clt

103

Vivir Bien / Buen Vivir

el plano de lo trascendente está determinado por una serie de fuerzas opuestas

y complementarias. El pueblo mapuche, ve al ser humano como una conjunción

de elementos negativos y positivos, por llamarlos de alguna manera, que se

complementan y se retroalimentan, lo que para el mapuche es muy importante ya

que mueve a ser personas a conocerse de verdad y ser más equilibradas.

Partiendo de este punto de vista también es importante hablar acerca de la salud

(konalen), considerada un estado de equilibrio biológico y psicosocial del ser

humano, es un adjetivo que simboliza la plenitud, la vida y la feracidad del mundo,

pero este estado está amenazado por la enfermedad (kutran), del mismo modo

que el bien está permanentemente asolado por la acción del mal, lo que explica

que a su vez,la enfermedad y el mal sean combatidos y vencidos por el bien, De

esta manera el bien se corresponde con la salud y el mal con la enfermedad. Los

agentes del bien son la divinidad, los espíritus de los antepasados y de algunos

elementos de la naturaleza concebidos como beneficiosos, en tanto que el mal

se personifica en los espíritus malignos, que también puede .orpoiirurr. un

fenómenos de la naturaleza.

El mal ocupa un gran sentido en la vida del mapuche, todavez que permanece en

un estado de latencia frente al bien. Éste será quien ocasione lJ ruptura y funde

el desequilibrio en el cuerpo. De este modo la enfermedad está inserta dentro de

ese gran movimiento que pone en circulación las cosas y los seres que moran en

el mundo, con la vida del ser humano. Decir salud es aludir a la plenitud, pero

detrás de ell4 en un estado de latencia está el sentido de la enfermedad, su opuesto

complementario.

La dinámica de este equilibrio dual, el tránsito hacia uno de los polos (bien - mal,

salud - enfermedad), depende de las acciones de las personas, esto tiene relación con

que la reciprocidad se cumpla, ahora si esta reciprocidad no se cumple, el tránsito

será hacia el polo del mal o de la enfermedad, pero si esta reciprocidad se cumple,

existirá el equilibrio y por tanto se tenderá hacia el polo del bien o al de la salud.

Algunas enfermedades surgen de la relación con lo sobrenatural, ya que hay que

tener en cuenta que Ia obligación ritual en la sociedad mapuche es fundamental y las

enfermedades surgen de no cumplir con los rituales comunitarios, pero cumplir con

las normas va desde no aceptar alimentos de extraños hasta no entablar relaciones

con mujeres desconocidas. Esto nos muestra que la cultura mapuche tiene un gran

control sobre cada individuo y cuando la integración de la comunidad está en

peligro estas normas aumentan su rigidez.

104

Filosofía, politicas, estrategias y experioncils ruflil)llíllhrl

Cuando existe el desorden en diferentes ámbitos de la cultura en glall lllt'tlitl,t

puede repercutir en el individuo más específicamente en su cuerpo, pe ro óslc lto

ós un elemento aislado, en la cosmovisión mapuche, no sólo se trata de ulr lrttt'lt

funcionamiento biológico sino que también tiene relación con el universo sagt'ittlo

religioso y con el mundo socioeconómico y ecológico. El intercambio entre lo itrtt'ttttr

y externo del cuerpo es continuo.

Para el pueblo mapuche la búsqueda de las causas es aun más importantc tlttt'

.ono.., .l síntoma. La salud y enfermedad no son un estado interno del cucr¡ro,

sino que es algo mucho más completo y complejo, es un reflejo de su estar crl t'l

mund^o, cada individuo guiará su estar en el mundo y este tránsito entre la salutl

y la enfermedad. Todo ésto nos ha querido mostrar algo tan sencillo que hact'

referencia, que para el mapuche la enfermedad no es casual, su origen se vincul¡ it

fuerzas externas provenientes de lo sobrenatural o de lo social, por una trasgresttitt,

por la realización de una acción indebida, pero pareciera que el conocimiento tlt'

esto impide la búsqueda de la cura ya que se cree que si se transgredió la norma, cl

.n.u.niro de una sólución será imposible. Por lo anteriormente dicho es importarrtt'

retomar el tema de la causa y el síntoma, ya que en ocasiones sino se conocc l¡

causa, el antídoto para solucionar el síntoma será imposible de conseguir.

La causa que se encuentre estará en relación con un desequilibrio o conflicto coll

lo social o sobrenatural, y el síntoma no es más que la exteriorización del nl¡l

funcionamiento del cuefpo. Los sueños también son un elemento fundamctrtal,

pero no sólo 1o sueños del paciente sino que también de los agentes de salud qtrt'

han intervenido en la curación.

Los sueños entregan elementos y ordenan la realidad que permite establcccr

el carácter de la enfermedad cuando son incorporados al campo de significaclos

normativos de la cultura. Es decir que la simbología onírica está dada por la cu I tu ra

y su significado, siendo parte de un entrelazamiento entre el sueño y la realidad'

Como se puede observar el pueblo mapuche posee una visión totalizaclttra,

mediante lá cual conciben al ser humano, la naturalezay alo sagrado form¿rtl,'ltr

una sola unidad, en permanente búsqueda y encuentro del vivir Bien.

l0 l

Vivir Bien / Buen Vivir

ANEXO 4

Instituciones creadas en el proceso de

integración regional

!Wlsl'tug@'d.r@^q,uüaraoan de encontrar ra paz para América Central, hof una organizaciónde casi todos los Estados de América Latina y el Caribe, cuyo miJnbro másreciente es Cuba.

TelesuR (un canal de televisión de cobertura continental, de noticias y deespectáculos que contrarresta el enfoque sesgado y las manipulaciones deCNN y de la mayoría de los medios deiomunicación estadounidenses).

PjlpsuRánd PslrocABIEF (para la integración energétic4 con descuentos enlos pryc.Los delgrs, pslrolm y los conocimientos y experiencia venezolanos).

Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, una alternativa socialmenteresponsable envez de guiada por labúsqueda de beneficio a la ahora derrotadainiciativa estadounidense de un Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA),

MERCOSU& U."ggAmrgg[u[, una alternativa anterior a la FTAA,

Comunidad de la NacionesAndinas y caricom (otros dos bloques comercialesregionales),

Tribunal Latinoamericano de justicia

qglig*dgljlu (una respuesta las instituciones financieras neoliberalesdominadas por Estados unidos, como el Bando

@.Desarrollo Inter-Americano),

Confederación Parlamentaria de las Américas (un parlamento suramericanoque se construirá en San Benitq Cochabamba, Bolivia),

Consejo de seguridad suramericano (una alianza Lnilita,r de 12 naciones en laque se excluye a Estados Unidos).

t0ó

, Filosofía, políticas, eshategias y exporlenclao rtelonll$

' . También hay planes de crear una moneda únic4 que Posiblementc .Ec

llamaú "pach{" } un Fondo Monetario del sur como alternativa al dólar

I estadounidense y ál Fondo Monetario Internacional. Se habla también de un

,i Fondo de Estabilización Económica.

l (

Vivir Bien / Buen Vivir

ANEXO 5

El cambio climático

y las falsas soluciones

Desde hace tiempo atrás, algunos científicos del mundo y el protocolo de

Kyoto, han planteado algunas soluciones al cambio climático, sin embargo, estas

soluciones se consideran como falsas en una guía para los pueblos indígenas, de la

or ganización E arth Pe ople s.

Desafortunadamente, la mayoría de las falsas soluciones están violando no

solamente la ley de la naturaleza sino también los derechos de los Pueblos Indígenas.

Muchas de las llamadas "soluciones" al cambio climático están robando nuestra

tierra y devastando nuestros territorios. El comercio del carbono, por ejemplo, ha

sido rechazado en el Foro Internacional de los pueblos indígenas sobre el cambio

climático: "No podemos apoyar actividades que violan lo sagrado de la Madre

Tierra... Los conflictos causados por el comercio de carbono... amenazan nuestra

sobrevivencia..."

Los Tres Tipos de Falsas Soluciones

1. El comercio del carbono. Sacando ganancias de la privatización del aire

comprando y vendiendo permisos para contaminar:

¡ Mecanismo de Desarrollo Limpio - CO2lonialismo. El Norte compra

permisos para contaminar a través de proyectos en el Sur

. REDD - CO2lonialismo de los Bosques. Se aprovechan los bosques y las

plantaciones para generar permisos para contaminar

2. Energía sucia "limpia"

. Energia Nuclear - La Pesadilla Radioactiva

. Más Combustibles Fósiles: Carbón "Limpio", Gas Natural, Hidrógeno

o Represas - Ahorcan los Rios y Liberan Emisiones

. Agrocombustibles - Alimentan a los Carros, No a la Gente

108

Filosofía, oolíticas, estrategias y exporienoias rr'flloltFlnE

3. Queriendo sef dios. Ciencia Ficción del Mundo Real - Privatizando y

Pervertiendo la Vida

. Geo-lngeniería - Intentando controlar el clima: Fecundización M¡ritl¡t,

las Bombas Marinas, captura yAlmacenamiento del carbono y'lSiochar'

(carbón "limPio")

o Transgénicos

o Extremofilos

o Biología Sintética

Estas tranzas del mercado permiten que los contaminadores esquiven su obligaci(rrt

de reducir su contaminaci-óry sigan áestruyendo la naturaleza y al mismo tiempo

ganen muchos millones de dóláres. Las Naciones Unidas, el Banco Mundial, las

i"ndustrias, las empresas multinacionales, los gobiernos e incluso algunas oN(ls

promueven este fraude climático.

Otras posibles soluciones al Cambio Climático

Extractado de la guía Earth Peoples, se pfopone las siguientes soluciones comtr

verdaderas al Cambio Climático.

. Recortar drásticamente Emisiones en el Lugar de Origen

. Cambiar a modelos sustentables de BroducciórL consumo y desarrollo

. Promover un Cambio de Paradigma

¡ Dar Prioridad al Planeta y a los Pueblos no Ganancias

. Liderazgo ético al lugar de corrupción y ladrones

¡ Honorar a la Tierra y al cielo y Respetar la ley de la Naturaleza

. Dejar los combustibles fósiles en el subsuelo

. Rápidamente dejar de explorar y expoitar los combustibles fósiles

. Terminar con los subsidios de $200 mil millones/ año de carbón y petr(rlco

. Promover energía renovable

. Promover soluciones locales de energía local

1(

Vivir Bien / Buen Vivir

r Reducit reutilizal reciclar

r Retirar paulatinamente las industrias extractivas

o Reorientar los gastos militares; Parar la gueffa; Promover lapaz.

r Pagar la deuda ecológica y cancelar la deuda externa para canaTizar

recursos para responder al cambio climático

¡ Promover la soberanía de los pueblos sobre energía, bosques, tierra y

agua

r Practicar la conservación y manojeo de recursos naturales con un enfoque

de derechos humanos

. Implementar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas

¡ Demarcar y proteger los territorios de los Pueblos Indígenas

r Dejar de deforestar y abordar sus causas subyacentes

. Promover la soberanía y la seguridad alimentaria

¡ Promover la agricultura sustentable de pequeña escala y la agricultura

biológica

. Promover transporte público

. Luchar por la justicia Climática

En este mismo documento, nos dan los siguientes datos de pueblos indígenas

afectados por el comercio del carbono y los mecanismos de desarrollo limpio:

o En Panamá, los Pueblos Kun4 Embera, Ngóbe Bugle y Nasa se oponen

a proyectos del comercio de carbono y represas del MDL y sufren. "...

Represas y el desarrollo de los proyectos ya han causado conflicto

armado" Petición a la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos

¡ Desde 1998, más que 200 Indígenas Wayuu han sido asesinados para

"limpiar el terreno" de su territorio para 8 mega-proyectos incluyendo el

proyecto del MDL financiado por el Banco Mundial, la Energia Eólica de

jepirachi en Colombia

. Los Indígenas Pyg.y Batswa desalojados sufren servidumbre en una

plantación de árboles financiado por el Banco Mundial

i l0

Filosofía, políticas, estrategias y exporienctas tt4¡lttttttltta

ANEXO 6

Pronunciamientos de los pueblos indígenas

ante el cambio climático

En la reunión de la oNU durante eI2008, el Foro Intemacional de los Pucbltts

Indígenas para el cambio climático, hizo la siguiente declaración:

,,....cumpla nuestra demandaparauna suspensióninmediatade todos los planes dcl

mercado de carbono de las iniciativas REDD....violaciones a los derechos humanos

causados por eI MDL y otros negocios de carbono y régimen de_compensaciones' "

cortar em'isiones en .i lugut de origen - No REDD... El MDL y el mercado clc

carbono son instrumentos que modifican la atrnósfera... No solo es "carbono" tr

contaminación lo que está siendo negociado, sino la vida de las personas."

Para los pueblos indígenas, el tema del cambio climático, está directamentt'

relacionadb con los bosques, como se explica en el Foro Internacional Indígena sobrt'

Biodiversidad realizado el año 2002 expresiíndose en su Declaración de Bosques clc

la siguiente manera:

"El bosque es parte esencial de la vida responde a la relación espiritual entrt' cl

bosque y el humano, por tanto, la destrucción del bosque significa el fin de la vida

integralmente, destrucción culfural, social, económic4 espiritual, agua. Lo que para

otroi significa el cambio climático, crisis económica"'

Entre lospuntos más relevantes enesta declaraciórylospueblos indígenas proponcni

1. El conocimiento tradicional es importante para la conservación dc los

bosques.

2. Las directivas s'obre bosques deben tener en cuenta a los pueblos indígcnas

(PP.II.): para las áreas protegidas aceptar conceptos holístico'

3. Los pp.[. deben ser consultados e informados sobre las ventajas de cualquicr

determinación sobre áreas protegidas antes de tomar cualquier decisitln'

4. Las nuevas plantaciones no deben ser consideradas como bosques, ya qtle n(l

constituyen la misma diversidad.

111

Vivir Bien / Buen Vivir

5. Los bosques poseen una biodiversidad en equilibrio, que permite a los PPII

sobrevivir y mantener su vida en las comunidades de acuerdo con una

gestión sostenible.

6. EI debate sobre los bosques debe tener un impacto directo sobre el CDB para

limitar la extensión o el agravamiento de las consecuencias generadas por la

deforestación que a menudo afecta los territorios de los PPII.

7. El tema de la conservación de los bosques no es viable en algunos convenios

para/sobre los PPII.

8. La certificación de los bosques no implica necesariamente protección.

9. La gestión de los recursos naturales y la protección son distintas.

10. La biomasa marca la diferencia, los bosques naturales proporcionan una

vegetación rica con una capacidad de absorción de carbono mucho mayor

que la de las plantaciones. Estas son bastante más invasivas debido a que su

capacidad para absorber CO2 es limitada.

11. La cuestión de los bosques es un concepto nuevo para los PPII que tiene que

ser definido por nosotros mismos.

12. La participación de los PPII en las discusiones sobre bosques debe ser plena

y efectiva.

13. Los PPII no pueden quedar al margen de los procesos de negociación entre

gobiernos.

14. Los PPII deben proporcionar su propia definición sobre acceso y reparto de

beneficios, Otro asunto para considerar y discutir es la participación en la

comercialización de los productos naturales de los PPIL

15. Los territorios que son completamente absorbidos por nuevas plantaciones

traspasan las fronteras nacionales y conducen a la destrucción de !abiodiversidad y los PPII.

1,6. Las decisiones sobre/para explotaciones concedidas a multinacionales son

del dominio de los Estados sin el consentimiento previo de los PPII, que no

conocen las actuales consecuencias.

17. Los bosques que han existido durante millones de años tienen un valor

espiritual, respetado por los PPIf y no poseen valores comerciales.

112

Fi losofía, pol í t icas, estrateglas y 0xponcl l ( ; l i l l i ro( l lo l l ;1 l r tu

18. Los bosques constituyen igualmente un habitat para los animalt's, l),tt',t lor

peces, para su reproduccióry una base nutricional para los l)l'll' Algtrrros

ánimalés tienen igualmente un carácter espiritual y deben ser inclttitlos t'rt l,t

conservación de los bosques, especialmente todas las especies viv.ts.

Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la conft'rt'trt'i,r

Internacional: la Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultur¡l: l,os

Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático, t'rr | 'ir

Paz, Bolivia en el mes de marzo de 2008 reafirmaron lo siguiente:

Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, cottto:

bosques húmedos tropicales, desiertos, paramos, montañas e islas, entre ()tr()s,

conslituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamicnttr

global, Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nucstr,l

Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento'

Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado crt tttr

capitalismo voraz que no contempla el respeto por la Madre Tie11. En este siglo st'

.riitnu que la temperatura media se elevará de 1.8 a 4.0 grados Celsius, aceleratrcltr

los impáctos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos quc los

países industrializados son los únicos responsables de estos cambios que cstiítl

áfectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuacitirl

que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.

La manifestación de estos efectos, que ya son cAtastróficos, se perciben fácilmcrltt'

cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvi¡s

prolongadas, inundaciones y sequías, deglaciaciones, aumento del nivel dcl nt.tt;

.*ountión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tro¡ricitl,

alteración en las estaciones agrícolas, lo que trae como consecuencia la ruptttrit

de la cadena de vida, amenazando la pervivencia en cuanto a nuestra segtrriclatl

alimentaria y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.

A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamente los impactos

actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotncitirr

desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la att'ncititt

emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a miti¡¡ar los

impactos del cambio climático.

La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por

los organismos multilaterales, el sector privado, organismos intcrtr¡ciotl,llt'r

l l : l

Vivir Bien / Buen Vivir

ONGs y gobiernos, etg como son: la generación de monocultivos, producción de

biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación

evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en

cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra

existencia.

Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos

tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes

presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos

con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y

adaptación.

Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos

dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y

acciones sobre el Cambio Climático. Por lo tanto, demandamos lo siguiente:

1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco del Cambio

Climático.

2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio clirnático y

conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.

3. Celebración de una sesión especial sobre cambio climático y pueblos

indígenas patrocinada por las agencias y organismos especializados de

Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCQ FAO, UNICEF,

GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de

coordinar acciones directas con los Pueblos Indígenas,

4. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación

deben ser de:

. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.

. Consulta efectiv4 para obtener el consentimiento libre, previo e

informado.

¡ Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para

los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OII así

como otros instrumentos relevantes.

¡ Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los

pueblos indígenas.

114

Filosofía, políticas, estrategias y experienclas r00l0n¡!leB

La implementación de las políticas del CMNUCC debe estar sujctn il lit

Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.

Flexibilizar los mecanismos financieros Para que los Pueblos lndígcrr.rs

tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidaclt's,

transferencia de tecnologías y otros.

Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los puebkrs

indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático,

1]5

Vivir Bren i Buen Vivir

ANEXO 7

Contexto del planteamiento de los I0

mandamientos para salvar el planeta,la

humanidad y la vida.

Propuestas del presidente Evo Morales

Ayma

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Evo Morales Ayma, ha

propuesto al mundo los 10 mandamientos "haciendo referencia a la economí4 al

capitalismo y a los recursos naturales de la siguiente manera:

El capitalismo nos ha querido uniformizar a todos para volvernos en simples

consumidores. Para el Norte hay un solo modelo de desarrollo, el suyo. Las recetas

neoliberales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional han llevado

a la crisis a la mayoría de los países. Sin embargo, la Organización Mundial del

Comercio insiste con esta receta única para todos los países del planeta. Los modelos

únicos a nivel económico vienen acompañados de procesos de aculturación

generalizada para imponernos una sola cultura, una sola moda, una sola forma

de pensar y ver las cosas: la del capitalismo. La globalización capitalista pasa así a

destruir la riqueza de la vida, su diversidad.

Los pueblos indígenas del planeta, no creen en soluciones únicas para todo el

mundo. Los seres humanos somos diversos. Vivimos en pueblos con identidad

propia, con una cultura particular. Destruir una cultur4 atentar contra la identidad

de un pueblo, es el más grave daño que se le puede hacer a la humanidad.

Los pueblos indígenas del planeta, creemos que no ha habido ni habrá un único

modelo de vida que pueda salvar al mundo. Somos conscientes de que vivimos y

actuamos en un mundo plural, y un mundo plural debe respetar la diversidad, que

es el otro nombre de la vida.

El respeto y la complementariedad pacífica y armónica de las diversas culturas y

t conomías es esencial para salvar al planeta, la humanidad y la vida. Ya no quedan

i ló

Fi losofía, pol i t icas, estrategias y expttnl t t r ; t l rs t r t t ¡ [ t t t t t l t tn

dudas de que el cambio climático es el resultado de la actividad human¡. Milt's tk'

científicos de todo el mundo han dicho su palabra'

Ya no quedan dudas de los terribles efectos que puede causaf un ¡ttlltt'tllo tlt'

la temperatura del planeta en las próximas décadas. Ahora ya sabemos t¡ttc si

la temperatura del planeta aumenta entre uno y seis grados- centígraplos ('ll los

próximos 100 años, áesparecerían entre un quinto y un tercio de todas las cs¡rccit's

d. flora y fauna del mundo. Ese aumento provocafía, además, la inundaci(rn clt'

islas y costas en las que viven millones de personas'

Todos sabemos ahora que el calentamiento globai del planeta se debe a la enlisititl

de dióxido de carbono. Y todos sabemos que la emisión de dióxido de carbono st'

debe al uso excesivo del petróleo y otras energías fósiles. Por eso en todo el muncltr

se realizan campañas puru .onru*ir menos petróleo, reducir las emisiones tlc

carbono, reciclar la basura y proteger el medio ambiente'

Los científicos nos han dicho, sin embargo, que esas campañas no han logrado frcna r

el calentamiento global del planeta. Nosotros, los pueblos indígenas, sabemos qlle

esas campañas nJenfrentan la causa estructural que ha provocado la más gravc clt'

todas las enfermedades que sufre la Madre Tierra'

Nosotros sabemos que para curaf a la Madre Tierra es necesario tener conciencia cic

que esa enfermedad tiene nombre y apellido: el sistema capitalista mundial.

No es suficiente ni justo decir que el cambio climático es sólo el resultado c'lc l¡

actividad del ser humano sobre el planeta. Hace falta decir que es un sistema, ttntt

manera de pensar y sentir, ,nu tunuru de producir úquezay pobteza, un patr(rn tlc

"desarrollo", que nos está llevando al borde del abismo'

Es la lógica del sistema capitalista la que está destrozando el planeta, es la ganant'ia'

la obteición de más y tit gununciJpor sobre todas las cosas' Es la lógica dc las

empfesas transnacionales a las que sóio les importa aumentar las utilidades y bainr

los costos.

Es la lógica del consumo sin firy de la guerra como instrumento para aducñnrst'

de merádos y recursos naturales, y no importa si para conseguir.más mercados y

más ganancia se tiene que destruir los bosques, explotar y despedir trabaiac'lorcs y

privitizar los servicios esenciales para la vida humana'

Es en la competencia y el lucro, el motor del sistema capitalista, dondc dcbcnltls

encontrar el origery iu, .uuru, y explicaciones del cambio climátic,' ltnt'l el

l l

Vivir Bien / Buen Vivir

capitalismo no hay ningún objeto sagrado ni digno de respeto. En manos del

capitalismo todo se convierte en mercancía: el agu4 la tierra, el genoma humano,

las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte. , . la vida misma.

Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta es

posible que el propio cambio climático termine convirtiéndose en mercancía. No

podemos caer en el engaño. Mientras subsista el capitalismo subsistirán los efectos

del cambio climático; mientras exista el capitalismo las emisiones de carbono

seguirán aumentando, la frontera agrícola se irá ampliando y la basura continuará

inundando el planeta.

No nos engañemos, los ideales de una vida libre y digna son incompatibles con el

modo de vida del capitalismo. Si queremos iniciar una discusión seria y sincera

sobre el cambio climático tenemos que saber que se trata de la lucha entre dos

formas de vida, entre dos culturas: la cultura de la basura y la muerte, y la cultura

de la vida y lapaz. Ésta es la esencia de la discusión sobre el cambio climático.

"Para preservar el planeta, la vida y la propia especie human4 debemos acabar con

el capitalismo",

i l8