Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · PDF...

343
Departamento de Física y Química Programación IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga 1 Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN

Transcript of Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA · PDF...

Page 1: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

1

Vélez-Málaga

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN

Page 2: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

2

El Departamento de Física y Química del I.E.S. Juan de la Cierva ha debatido y aprobado esta pro-

gramación en reunión del Departamento didáctico, con la asistencia de todos sus miembros, que muestran su

acuerdo con el contenido de la misma.

Page 3: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

3

ÍNDICE

1. Miembros del departamento y materias, módulos o ámbitos que imparten………………………….. 7

2. Justificación teórica. Aspectos metodológicos y didácticos………………………………………….. 8

2.1 Marco legal…………………………………………………………………………………… 8

2.2 Las ciencias de la naturaleza en el currículo de la ESO ........................................................... 8

2.3 Sobre el aprendizaje ................................................................................................................. 9

2.4 Sobre las estructuras de conocimiento de los alumnos ............................................................ 9

2.4.1 Nivel de desarrollo cognitivo ..................................................................................... 10

2.4.2 Las ideas previas ........................................................................................................ 10

2.4.3 La epistemología y metodología del sentido común .................................................. 10

2.5 La visión que se tiene de la ciencia ......................................................................................... 11

2.6 Modelo didáctico que guía esta propuesta .............................................................................. 11

2.6.1 Orientaciones metodológicas ..................................................................................... 11

2.6.2 El programa-guía de actividades ................................................................................ 13

2.6.2.1 Actividades de lectura, escritura y expresión oral ............................................. 13

2.7. Los contenidos ....................................................................................................................... 13

2.7.1 Tipos de contenidos ................................................................................................... 13

2.7.2 Criterios generales de secuenciación ......................................................................... 14

2.7.3 Los contenidos transversales ...................................................................................... 15

2.7.4 Relación con los núcleos temáticos del currículo propio de Andalucía ..................... 17

2.8 Atención a la diversidad del alumnado ................................................................................... 18

2.9 Evaluación ............................................................................................................................... 18

2.9.1 Criterios, estrategias, procedimientos e instrumentos de evaluación ......................... 20

2.9.2 Criterios de calificación ............................................................................................. 21

3. Competencias básicas .......................................................................................................................... 22

3.1 Algunas aportaciones del ámbito científico a la adquisición de las competencias básicas ..... 22

3.2 Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural .................... 24

4. Objetivos …………………………………………………………………………………………… 26

4.1 Sobre los objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ...................................................... 26

5. Organización y distribución de los contenidos .................................................................................... 28

Materia: Ciencias de la Naturaleza de 1º de E.S.O ............................................................................ 28

Capítulo 1: Propiedades de la materia. Cambios físicos. .............................................................. 28

Unidad 1: Propiedades generales de la materia ................................................................... 29

Unidad 2: Estados de agregación ........................................................................................ 32

Capítulo 2: Estructura de la materia. Cambios químicos .............................................................. 37

Unidad 1: Mezclas y sustancias puras ................................................................................. 37

Unidad 2: La reacción química. .......................................................................................... 41

Capítulo 3: El planeta Tierra ......................................................................................................... 46

Unidad 1: Estructura de la Tierra ........................................................................................ 46

Unidad 2: La Tierra en el Universo ..................................................................................... 52

Capítulo 4: La Tierra, un planeta habitado .................................................................................... 55

Unidad 1: Los seres vivos ................................................................................................... 56

Unidad 2: Clasificación de los seres vivos .......................................................................... 59

Unidad 3: La unidad de los seres vivos ............................................................................... 63

Criterios de calificación ................................................................................................................ 63

Materia: Ciencias de la Naturaleza de 2º de E.S.O ............................................................................ 66

Capítulo 1: Cambios en los sistemas materiales ........................................................................... 66

Unidad 1: Fuerzas y movimientos ...................................................................................... 67

Page 4: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

4

Unidad 2: La energía .......................................................................................................... . 70

Unidad 3: La luz y el sonido .............................................................................................. . 75

Capítulo 2: Las funciones de los seres vivos y sus interacciones................................................. . 79

Unidad 1: La vida en acción: las funciones vitales ........................................................... . 79

Unidad 2: Componentes y dinámica de los ecosistemas .................................................... . 85

Capítulo 3: La actividad interna de la Tierra ................................................................................ . 90

Unidad 1: Efectos de la energía interna de la Tierra .......................................................... . 90

Unidad 2: ¿Cómo afecta la energía interna al relieve terrestre .......................................... . 94

Criterios de calificación ............................................................................................................... . 98

Materia: Física y Química de 3º de E.S.O. ......................................................................................... . 99

Capítulo 1. Propiedades de la materia .......................................................................................... .100

Unidad 1: Las medidas de las magnitudes cuantifican las propiedades de la materia ....... .100

Capítulo 2. Fenómenos químicos ................................................................................................ 104

Unidad 1: La naturaleza corpuscular de la materia ............................................................ 109

Unidad 2: La reacción química: descripción e interpretación ............................................ 110

Capítulo 3. Propiedades eléctricas de la materia .......................................................................... 111

Unidad 1: Carga eléctrica y estructura del átomo .............................................................. 116

Unidad 2: La corriente eléctrica ......................................................................................... 116

Criterios de calificación ............................................................................................................... 116

Materia: Física y Química de 4º de E.S.O. ......................................................................................... 119

Capítulo 1: Química ..................................................................................................................... 119

Unidad 1: Teoría atómica y reacción química ................................................................... 126

Unidad 2: Unión entre átomos y propiedades de las sustancias ......................................... 126

Capítulo 2: Estudio del movimiento ............................................................................................ 127

Unidad 1: El movimiento uniforme ................................................................................... 131

Unidad 2: El movimiento uniformemente acelerado ......................................................... 132

Capítulo 3: Fuerzas ...................................................................................................................... 132

Unidad 1: Fuerza, una magnitud para medir interacciones ................................................ 137

Unidad 2: Leyes de la dinámica ......................................................................................... 138

Capítulo 4: Energía ...................................................................................................................... 139

Unidad 1: Conservación y transferencias de energía ......................................................... 145

Unidad 2: Construcción de un futuro sostenible ................................................................ 146

Criterios de calificación ............................................................................................................... 146

Materia: Proyecto Integrado de 4º de E.S.O....................................................................................... 148

1.1. Introducción………………………………………………………………………………... 148

1.2. Objetivos…………………………………………………………………………………… 148

1.3. Contenidos………………………………………………………………………………..... 148

1.4. Metodología……………………………………………………………………………....... 153

1.5. Evaluación…………………………………………………………………………………. 153

Materia: Física y Química de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología…………………….... 155

Capítulo 1: Átomos, moléculas, iones .......................................................................................... 156

Unidad 1. La teoría atómica .............................................................................................. 159

Unidad 2. La teoría del enlace químico ............................................................................ 160

Capítulo 2: Procesos químicos ..................................................................................................... 160

Unidad 1. La reacción química .......................................................................................... 164

Unidad 2. La química del carbono .................................................................................... 165

Capítulo 3: Estudio del movimiento ............................................................................................. 166

Page 5: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

5

Unidad 1. Cinemática ......................................................................................................... 169

Unidad 2. Dinámica .......................................................................................................... 170

Capítulo 4: Transferencias de energía .......................................................................................... 171

Unidad 1. La energía .......................................................................................................... 175

Unidad 2. La corriente eléctrica ........................................................................................ 177

Criterios de calificación ............................................................................................................... 178

Materia: Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato ....................................... 180

1. Introducción .............................................................................................................................. 180

2. Currículo .................................................................................................................................. 181

3. Objetivos de etapa .................................................................................................................... 182

4. Objetivos de la materia ............................................................................................................. 182

5. Contenidos ................................................................................................................................ 183

6. Metodología ............................................................................................................................. 184

7. Criterios de evaluación ........................................................................................................... 185

8. Instrumentos de evaluación…………………………………………………………………... 187

9. Criterios de calificación ........................................................................................................... 188

10. Recuperación alumnado con pendientes……………………………………………………. 189

11. Programación unidades……………………………………………………………………... 190

Materia: Física de 2º de Bachillerato ................................................................................................. 208

1. Introducción ............................................................................................................................. 208

2. Objetivos................................................................................................................................... 208

3. Contenidos ................................................................................................................................ 209

Capítulo 1. Repaso Física 1º Bachillerato……………………………………………....... 209

Capítulo 2. Campos de fuerzas…………………………………………………………... 212

Capítulo 3. Vibraciones y ondas. La luz………………………………………………….. 218

Capítulo 4. Física atómica y nuclear……………………………………………………… 223

4. Criterios de evaluación ............................................................................................................ 229

5. Criterios de calificación .......................................................................................................... 221

Materia: Química de 2º de Bachillerato ............................................................................................. 230

1. Introducción…………………………………………………………………………………... 230

2. Objetivos……………………………………………………………………………………… 230

3. Contenidos…………………………………………………………………………………..... 231

Capítulo 1. Estructura de la materia ................................................................................... 231

Capítulo 2. Enlace químico ................................................................................................ 234

Capítulo 3. La cantidad en química.................................................................................... 236

Capítulo 4. Termoquímica ................................................................................................. 237

Capítulo 5. Equilibrio químico ........................................................................................... 239

Capítulo 6. Reacciones ácido-base ..................................................................................... 242

Capítulo 7. Reacciones de oxidación-reducción ................................................................ 244

Capítulo 8. Química del carbono ....................................................................................... 246

4. Criterios de evaluación ............................................................................................................. 248

5. Criterios de calificación ........................................................................................................... 251

Materia: Ámbito Científico-Tecnológico 2º PCPI ............................................................................. 253

Introducción ................................................................................................................................. 253

Competencias básicas ................................................................................................................... 253

Objetivos ...................................................................................................................................... 254

Contenidos .................................................................................................................................... 255

Temporalización ........................................................................................................................... 275

Metodología ................................................................................................................................. 276

Criterios de evaluación ................................................................................................................. 277

Procedimientos de evaluación ...................................................................................................... 280

Sistema de recuperación ............................................................................................................... 286

Page 6: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

6

Recursos didácticos ..................................................................................................................... 281

Atención a la diversidad .............................................................................................................. 281

Animación a la lectura ................................................................................................................ 281

Materia: Curso Preparatorio Física para el acceso a ciclos de grado superior…………………… 282

Unidad 1…………………………………………………………………………………………. 282

Unidad 2…………………………………………………………………………………………. 283

Unidad 3…………………………………………………………………………………………. 286

Unidad 4…………………………………………………………………………………………. 289

Grupos bilingües…………………………………………………………………………………........ 290

6. Los contenidos transversales en el bachillerato ................................................................................. 291

7. Materiales y recursos didácticos ........................................................................................................ 292

8. Atención a la lectura, a la comprensión escrita y a la exposición oral……………………………… 292

9. Medidas de atención a la diversidad .................................................................................................. 295

9.1 Programa de refuerzo educativo ............................................................................................ 295

9.2 Adaptaciones curriculares ..................................................................................................... 299

10. Programación de actividades complementarias y extraescolares………………………………….. 299

11. Seguimiento y control de la programación anual………………………………………………….. 305

12. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………. 306

13. Materiales y recursos didácticos…………………………………………………………………… 307

Page 7: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

7

1. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS QUE IMPAR

TEN

El Departamento de Física y Química del I.E.S. Juan de la Cierva de Vélez-Málaga está integrado por los

siguientes profesores:

José Gabriel Ruiz Rodríguez

Santiago Herrera Marín

Susana Morales Bernal

El profesorado imparte las siguientes materias en el curso 2013/2014:

José Gabriel Ruiz Rodríguez imparte las siguientes materias:

- Ciencias de la Naturaleza en 2º ESO A

- Física y Química en 3º ESO C

- Física y Química en 3º ESO D

- Proyecto Integrado en 4º ESO C y en 4º de Diversificación

- Atención educativa 1º Bachillerato A

- Física y Química en 1º Bachillerato C

- Atención educativa 2º Bachillerato A, B y C

- Química 2º Bachillerato C

Tutor 1º Bachillerato C

Santiago Herrera Marín imparte las siguientes materias:

- Física y Química en 4º ESO A, B y C

- Ciencias para el Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato B

- Ciencias para el Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato D

- Física y Química en 1º Bachillerato D

- Química 2º Bachillerato A, B y C

- Curso Preparatorio Física - B

Susana Morales Bernal imparte las siguientes materias:

- Ciencias de la Naturaleza en 1º ESO A y B (grupo bilingüe)

- Ciencias de la Naturaleza en 2º ESO B (grupo bilingüe)

- Física y Química en 3º ESO A

- Física y Química en 3º ESO B (grupo bilingüe)

- Física y Química en 4º ESO B

- Física 2º Bachillerato A y B

Jefatura de Departamento

Page 8: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

8

2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS

La justificación teórica del currículum requiere una descripción del marco legal en que se inscribe y

una detallada explicación de los factores que implícita o explícitamente están presentes en nuestra propuesta.

Tales factores han influido en las decisiones más importantes tomadas al elaborar el currículum (organiza-

ción de contenidos, selección y elaboración de actividades, materiales y recursos utilizados, metodología y

criterios de evaluación) y se relacionan con aspectos tan diversos como el papel que tiene el área o materia

en la etapa, la visión que se tiene sobre los procesos de aprendizaje y sobre la propia ciencia, las característi-

cas del alumnado, los objetivos que se plantean, etc. Todos ellos son explicados con cierto detalle en los

apartados de este capítulo.

2.1 MARCO LEGAL

El diseño se ha elaborado teniendo en cuenta las siguientes referencias legales:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-5-2006).

- Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.(BOE 5-1-2007).

- Decretos 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspon-

dientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007).

- Orden de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía. (BOJA 30-8-2007).

- Orden de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendiza-

je del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-

8-2007).

- Decreto 208/2002, de 23 de julio, por el que se modifica el Decreto 126/1994, de 7 de junio, por el

que se establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. (BOJA de 20-8-02).

- Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se

fijan sus enseñanzas mínimas.(BOE 6-11-2007).

- Corrección de errores del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la

estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE 7-11-2007).

- Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspon-

dientes al Bachillerato en Andalucía. (BOJA 28-7-2008).

- Orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andaluc-

ía. (BOJA 26-8-2008).

2.2 LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN EL CURRÍCULO DE LA ESO

La presencia de contenidos científicos en el currículo de la ESO se justifica principalmente por dos

razones:

* La importancia que en el mundo de hoy tienen los conocimientos científicos y sus aplicaciones.

* Las aportaciones que, con el aprendizaje de las Ciencias, se pueden hacer a la formación del individuo

como persona y como miembro de la sociedad de la que forma parte.

En este proyecto se asume por completo lo expuesto en la introducción del currículo de Ciencias de la

Naturaleza, donde se justifica la inclusión de un Área de Ciencias de la Naturaleza en la ESO «...en la

medida en que ayuda al alumnado a comprender el mundo que le rodea y le proporciona instrumentos de

aproximación, análisis y resolución de problemas relacionados con él...» Así mismo se destaca que el

aprendizaje de las Ciencias constituye «... una vía especialmente adecuada para contribuir al desarrollo

personal del alumnado, tanto en lo que se refiere a su capacidad de pensamiento abstracto, curiosidad,

creatividad y actitud crítica, como en lo relacionado con el desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto

ante opiniones diversas, la valoración del trabajo en equipo, etc., que configuran la dimensión socializadora

característica de esta etapa educativa.»

Esas intenciones y esa forma de entender el papel de las Ciencias son aspectos que condicionan la

forma de planificar y llevar a la práctica su enseñanza y son tenidas en cuenta en nuestra propuesta.

Page 9: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

9

2.3 SOBRE EL APRENDIZAJE

En el ámbito educativo, la clásica idea del aprendizaje basado en la transmisión de conocimientos que

el alumno almacena y retiene en su mente ha sido casi completamente sustituida por otra en la que el apren-

dizaje se concibe en los humanos como el resultado de un proceso individual de elaboración de conocimien-

tos, en el que juega un papel decisivo la interacción entre los esquemas mentales del individuo y las informa-

ciones o estímulos que recibe.

Para Driver (1986) «....el aprendizaje por los alumnos de materiales complejos tiene lugar mediante la

organización y reestructuración imaginativa de experiencias anteriores, más que a través de la asimilación de

nueva información.(...) el proceso de aprendizaje está asociado a la reestructuración de estos esquemas

conceptuales (los que aporta el alumno al análisis de la situación) a partir de las nociones intuitivas inicia-

les». Es por ello importante conocer los esquemas conceptuales que usan los alumnos y alumnas para

interpretar la realidad, así como las posibles formas de modificarlos si se considerase necesario hacerlo.

El desarrollo de los materiales que proponemos ha de entenderse enmarcado dentro de una visión

constructivista del aprendizaje, cuyas características resume así Driver (1986):

* Lo que hay en la mente del que va a aprender tiene importancia «... los resultados del aprendizaje

no sólo dependen de la situación de aprendizaje y de las experiencias que proporcionamos a nuestros

estudiantes, sino también de los conocimientos previos de los mismos, de sus concepciones y motiva-

ciones.»

* Encontrar sentido supone establecer relaciones. La significatividad del aprendizaje depende del

grado de relación que se establezca entre lo aprendido y los esquemas que utiliza la persona para inter-

pretar la realidad.

* Quien aprende construye activamente significados. «... más que extraer conocimiento de la reali-

dad, la realidad sólo existe en la medida en que la construimos...» La construcción de significados, ya

sea a partir de un texto, de un diálogo o de una experiencia física, implica un proceso activo de formu-

lación de hipótesis o realización de ensayos, que son contrastados mediante experiencias sensoriales.

Si hay acuerdo decimos que comprendemos; en caso contrario intentamos nuevas construcciones o

abandonamos la situación como carente de sentido.

* Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje. Desde la perspectiva constructivista lo

son «en el sentido de que han de dirigir su atención hacia las tareas de aprendizaje y hacer uso de sus

propios conocimientos para construir ellos mismos el significado...» Es un aspecto importante que no

siempre se tiene en cuenta pues, a veces, «el pensamiento de los estudiantes puede ser cortocircuitado

fácilmente con la búsqueda de la respuesta correcta al problema del libro de texto o de las lecturas co-

rrectas en el trabajo de laboratorio.»

La importancia y consistencia de los conocimientos previos y esquemas que usan los estudiantes para

interpretar la realidad física, hace que el aprendizaje de las materias científicas suponga con frecuencia una

reestructuración de esos esquemas conceptuales. No sólo se trata de añadir conocimientos, sino que muchas

veces lo esencial es reorganizar los ya existentes. Es una tarea difícil en la que el profesorado desempeña un

papel fundamental como responsable de preparar y coordinar la realización de las tareas necesarias para ello.

Esa visión del cambio conceptual ha sido utilizada por diversos autores (Hewson, 1981; Posner et al.,

1982) como base para distintas propuestas didácticas en las que el aprendizaje de las ciencias se concibe

como un proceso de cambio conceptual, semejante al que se da en la comunidad científica para aceptar

nuevas ideas. Basándose en trabajos de Toulmin, Lakatos y Khun, los citados autores establecen los siguien-

tes requisitos para que se produzca el cambio conceptual:

* Que se dé en el alumno una insatisfacción con las ideas anteriores.

* Que las nuevas ideas se oferten de manera inteligible.

* Que las nuevas ideas se presenten de una forma plausible.

* Que las nuevas ideas demuestren su superioridad sobre las anteriores mostrando que nos permiten

resolver las cuestiones que éstas no podían resolver y abriendo nuevos campos de investigación.

2.4 SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS

Al planificar la enseñanza deben tenerse en cuenta las estructuras de conocimiento de los alumnos. De

ellas, hay tres aspectos que inciden especialmente en el aprendizaje de los conocimientos científicos: el nivel

de desarrollo cognitivo; las ideas previas o esquemas conceptuales de los estudiantes y la forma habitual en

que se elabora y valida el conocimiento (epistemología y metodología del sentido común).

Page 10: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

10

2.4.1 NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO

Según la Psicología Evolutiva de Piaget, el individuo pasa en su desarrollo psicológico por unos

estadios o fases. Ese nivel cognitivo condiciona el tipo de actividades que un estudiante es capaz de afrontar

con éxito, aunque hoy se acepta que su desarrollo se ve favorecido por la familiarización del individuo con

las tareas que haya de realizar. El profesorado debe conocer el nivel cognitivo de sus alumnos para saber las

dificultades que previsiblemente puedan encontrar al aprender ciertos conceptos y para programar tareas que

puedan resolver con ayuda de los demás (dentro de lo que Vygotski llamó zona de desarrollo potencial.

Sobre estas cuestiones, y sobre la forma de tenerlas en cuenta al resolver las actividades de nuestros textos,

se informa en los Comentarios correspondientes

En cuanto al alumnado, diversos trabajos (Shayer y Adey, 1984; Hierrezuelo y Montero, 1985;

Hierrezuelo y Molina, 1988) muestran que son pocos los alumnos de Secundaria capaces de realizar todas las

operaciones propias del pensamiento formal. Debe tenerse en cuenta ese dato y presentar los conceptos,

sobre todo en los primeros cursos de ESO, mediante actividades que permitan al alumnado manipular, pensar

sobre situaciones concretas que les sean familiares, analizar fenómenos en que no intervengan demasiadas

variables...

2.4.2 LAS IDEAS PREVIAS

Los estudiantes tienen ciertas ideas intuitivas y esquemas mentales con los que, incluso aunque no

hayan tenido previamente una formación científica, interpretan el mundo físico que les rodea. Tales esque-

mas no siempre son coherentes con las ideas o conceptos que se intenta que aprendan.

La detección de ideas previas en los estudiantes ha sido un campo de investigación muy desarrollado y

fructífero para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Ha aportado evidencias sobre las limitaciones de los

métodos tradicionales de enseñanza de contenidos científicos, pero además ha dejado claro que el cono-

cimiento de tales ideas es imprescindible para cualquier profesor o profesora que pretenda diseñar activida-

des y situaciones de aprendizaje. Sobre las ideas científicas de los alumnos existe una abundante bibliografía

(Hierrezuelo y Montero, 1991; Driver et al., 1989...). Diversos autores (Gil, 1986; Driver, 1986;) coinciden

en atribuirles las siguientes características:

* Son ideas dotadas de cierta coherencia interna.

* Son comunes a estudiantes de diferentes medios y edades.

* Son a veces semejantes a concepciones que estuvieron vigentes a lo largo de la historia del pensamien-

to (Clement, 1983).

* Son persistentes y no se modifican fácilmente mediante la enseñanza tradicional. Así lo ponen de

manifiesto trabajos realizados con alumnos catalogados como brillantes e incluso con profesores en

activo (Hierrezuelo y Montero, 1989).

Muchas de estas ideas o esquemas interpretativos no coinciden con los aceptados por los científicos

para interpretar la realidad y constituyen un obstáculo, no el único, para el aprendizaje de contenidos cientí-

ficos.

La formación de las ideas previas ha sido relacionada por distintos autores con los procesos habitual-

mente puestos en marcha por los alumnos para conocer y validar el conocimiento (Driver, Guesne y Tiberg-

hien, 1985, Gil y Carrascosa, 1985; Hashewh, 1986; Pozo, 1991) y con la influencia de la cultura y la

sociedad (Giordan y de Vecchie, 1987) canalizada especialmente a través del lenguaje (Llorens, 1991). En

nuestros Comentarios para el profesor se presentan las ideas previas más frecuentes de los alumnos en

relación con el tema o los conceptos que se estén trabajando en cada momento.

2.4.3 LA EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL SENTIDO COMÚN

Diversos autores han señalado que las ideas intuitivas de alumnas y alumnos, y su resistencia al

cambio, están asociadas con la manera en que habitualmente procedemos los seres humanos para conocer

(epistemología) y validar el conocimiento. Gil y Carrascosa (1985), señalan que las ideas intuitivas de

alumnas y alumnos están asociadas con una metodología (forma de validar el conocimiento) caracterizada

por la certidumbre, la ausencia de dudas y la no consideración de soluciones alternativas, por respuestas muy

rápidas y seguras basadas en las evidencias del sentido común y por análisis puntuales faltos de coherencia,

una metodología que ellos llaman metodología de la superficialidad.

Page 11: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

11

Hashew (1986) señala otras estrategias habituales de conocimiento, que llama epistemología del

sentido común, que contribuyen a la persistencia de las concepciones: «La gente tiende a presentar pruebas

que confirmen sus hipótesis, en lugar de buscar aquellas otras que contribuyan a falsarlas...» «No se tiene en

cuenta la contra evidencia. Se suelen aceptar los hechos o datos que confirman nuestras ideas y rechazar o

analizar críticamente los contrarios»...

Desde el campo de la psicología, Pozo (1987, 1991) señala que las personas, profesores y alumnos

incluidos, «en lugar de usar reglas rigurosas para razonar (en nuestros análisis causales), solemos utilizar

reglas aproximativas, de carácter más bien intuitivo... que nos alejarían de las conclusiones formalmente

correctas -o científicamente válidas- pero serían pragmáticamente útiles en la vida cotidiana...Reglas que

constituyen una auténtica metodología de la superficialidad por oposición a la metodología científica

rigurosa».

Por todo lo anterior, algunos autores consideran que, al aprender ciencias, el cambio conceptual no es

posible si no va acompañado de un cambio epistemológico y metodológico (Gil y Carrascosa, 1985, Has-

hewh, 1986) e incluso actitudinal, de forma que el alumno se enfrente al mundo que le rodea con una actitud

de curiosidad e interés por conocer, además de usar ciertas pautas razonadas de análisis. En nuestra propues-

ta curricular se considera al aprendizaje basado en un cambio conceptual, metodológico y actitudinal.

2.5 LA VISIÓN QUE SE TIENE DE LA CIENCIA

En trabajos citados por Hodson (1985,1988) se pone de manifiesto que las actitudes ante la ciencia se

forman desde muy temprana edad y que los factores más influyentes en la imagen que se hacen los alumnos

sobre la ciencia son el estilo de clase (Evans y Baker, 1977; Rubba, Horner y Smith, 1981) y la imagen que

el propio profesor tiene de la ciencia (Jungwirth, 1971). El tratamiento que con frecuencia se da a los conte-

nidos científicos en el ámbito escolar favorece una imagen poco ajustada de la ciencia. Hodson (1985) critica

esta visión, cuyas características resume así:

a) La ciencia da acceso a verdades auténticas sobre el mundo por medio de observaciones imparciales.

b) El conocimiento científico deriva directamente de la observación de los fenómenos.

c) La ciencia contrasta racionalmente sus propuestas mediante procedimientos experimentales fiables

y objetivos.

d) La ciencia es una actividad neutral, no afectada por factores sociales, históricos ni económicos, que

produce conocimientos válidos por sí mismos y de forma independiente y libre.

La visión de la ciencia que subyace que en nuestros materiales se identifica más con la concepción de

la ciencia como un proceso en el que los conocimientos se construyen de acuerdo con unas reglas aceptadas

y consensuadas por la comunidad científica.

En cada momento histórico se tiene así un conjunto organizado de conceptos, y de relaciones entre

ellos, que resultan útiles para explicar la realidad. Ese cuerpo de conocimientos experimenta procesos de

cambio, existiendo fases en las que los científicos practican una «ciencia normal» (Kuhn, 1982), resolviendo

problemas que se plantean en ese momento y que están condicionados por multitud de factores relacionados

con intereses sociales, económicos, históricos etc. La resolución de tales problemas implica su definición

previa, la elaboración de hipótesis sobre los aspectos relevantes que influyen en ellos, la contrastación de

dichas hipótesis y sus consecuencias, la aceptación o rechazo de tales hipótesis que pasan así, o no, a inte-

grarse en lo que Kuhn llama el paradigma dominante.

En ocasiones, la acumulación de anomalías y la posibilidad de contar con formas mejores de explicar

los mismos hechos y fenómenos, lleva a una sustitución del paradigma dominante por otro nuevo, un proceso

difícil y poco frecuente al que Kuhn otorga el carácter de revolución.

El traslado de ideas semejantes al ámbito educativo, hace plantearse como objetivo que los alumnos

conciban la ciencia como una forma especial de interpretar la realidad, pero que conozcan también algunos

de los aspectos que hacen de ella una actividad esencialmente humana, sujeta por tanto a modificaciones,

revisiones, etc., y condicionada por errores, intereses de todo tipo...

2.6 MODELO DIDÁCTICO QUE GUÍA ESTA PROPUESTA

2.6.1 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La concepción del aprendizaje basada en un cambio conceptual y metodológico tiene una serie de

implicaciones didácticas. Existe un cierto acuerdo en considerar que, para lograr el cambio conceptual, deben

Page 12: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

12

darse los siguientes pasos (Driver, 1986):

* Identificación y clarificación de las ideas que ya poseen los alumnos.

* Puesta en cuestión de tales ideas mediante el uso de contraejemplos.

* Invención o introducción de nuevos conceptos (lo que ha de hacerse de forma inteligible).

* Proporcionar a los estudiantes oportunidades para usar las nuevas ideas en situaciones muy diversas y

comprobar que nos proporcionan más posibilidades que las anteriores para explicar y predecir fenó-

menos.

Este cambio conceptual requiere un contexto de trabajo en el que los alumnos sean puestos reiterada-

mente en situación de aplicar la epistemología y metodología científica que les permita superar los procesos

de conocimiento propios del sentido común.

Una propuesta metodológica que permita llevar a la práctica un determinado modelo didáctico debe

ser coherente con los principios básicos que lo definen, pero además ha de ser flexible y realista, evitando

caer en planteamientos excesivamente rígidos que impidan conectar con las condiciones o intereses particu-

lares de cada grupo. Parece por tanto arriesgado hablar de una metodología única para desarrollar un modelo

didáctico determinado. Como afirma Millar (1989), la vinculación que en ocasiones se establece entre la

visión constructivista del aprendizaje y un determinado modelo de instrucción no parece tener un soporte

lógico contundente y puede llegar a ser inútil.

Lo que sí es claro es que algunas pautas metodológicas se ajustan más que otras a nuestras pretensio-

nes y a nuestra forma de entender la enseñanza de las ciencias. Si se pretende conseguir en los alumnos un

cambio conceptual y metodológico, la metodología escogida debe dar oportunidad a los estudiantes de:

* Interesarse en los objetos de estudio. Sin una implicación personal en la resolución de las situaciones

que se le planteen será difícil la consecución de un aprendizaje significativo.

* Poner de manifiesto e identificar sus ideas previas. A veces no son conscientes o no identifican

adecuadamente los esquemas que utilizan para interpretar la realidad y sin ello es difícil que se plante-

en la necesidad de recibir nuevas informaciones que cambien sus ideas anteriores.

* Contrastar las ideas de los alumnos. Este contraste puede efectuarse por discusión con sus compañeros

o mediante el conflicto cognoscitivo que se provoca al resolver contraejemplos (situaciones que, re-

sueltas según las ideas manifestadas, pueden llevarles a conclusiones inaceptables).

* Elaborar nuevos conceptos y procedimientos de forma inteligible. Tales conocimientos pueden ser

introducidos mediante la resolución de actividades por los alumnos o mediante una información facili-

tada por escrito en los materiales o directamente por el profesor.

* Utilizar esos nuevos contenidos en situaciones diversas.

* Hacerles reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo lo han aprendido. El alumno debe ser cons-

ciente de lo que aprende, de que va progresando. De esa forma será más fácil animarle, mejorar su au-

toestima y confianza en sí mismo. Tan importante como reflexionar sobre lo aprendido es hacerlo so-

bre los procesos seguidos para la elaboración de los conocimientos.

El traslado de estas orientaciones a situaciones de clase supone:

* Tomar como punto de partida lo que los alumnos conocen y piensan y organizar el trabajo teniendo en

cuenta esas concepciones.

* Programar un conjunto diversificado de actividades, tanto individuales como para ser realizadas en

pequeño y gran grupo, lecturas, exposición del profesor, diseño y realización de actividades experi-

mentales...

* Procurar que las actividades se realicen de forma contextualizada. Actividades tradicionalmente

consideradas como fundamentales (experiencias de laboratorio, salidas al campo, etc.) pierden buena

parte de su valor si no se realizan en un contexto adecuado, para buscar respuesta a un problema pre-

viamente planteado. Así, el alumno sabe por qué las está haciendo, qué se pretende con ellas...

* Plantear los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a la resolución de problemas. Estos proble-

mas no deben entenderse en un sentido meramente algorítmico, sino como situaciones nuevas, de las

que no conocemos de antemano su explicación y que el alumno debe asumir como propias, como un

reto que debe afrontar.

* Trabajar con informaciones diversas, procedentes de diferentes publicaciones o libros, medios de

comunicación, personas, etc. Con ello se favorece la capacidad del alumno para valorar críticamente

tales informaciones y las fuentes de las que proceden, así como tomar decisiones razonadas en cuanto

a la utilización de unas u otras.

Page 13: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

13

* Propiciar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones personales.

* Realizar trabajos monográficos de carácter interdisciplinar. El Departamento de Física y Química se

adhiere a la propuesta que figura en el Proyecto Educativo de Centro en el apartado 18.5.

2.6.2 EL PROGRAMA-GUÍA DE ACTIVIDADES

Para llevar al aula nuestra propuesta metodológica utilizamos programas-guía de actividades (Furió

y Gil, 1978). Como citan los autores (ver también Gil y otros, 1991): «La idea básica es que el desarrollo del

tema ha de programarse a base de actividades a realizar por los alumnos, constituyendo lo que podríamos

denominar un programa-guía. Con estas actividades se trata, en la medida de lo posible, de situar a los

alumnos en situación de producir conocimientos, de explorar alternativas, superando la mera asimilación de

conocimientos ya elaborados»

Consideramos al programa-guía como instrumento idóneo para desarrollar una metodología centrada

en la actividad del alumno, que trabaja sobre problemas cuya resolución le pondrá en situaciones parecidas,

con las lógicas diferencias, a las propias de la elaboración de los conocimientos científicos.

El programa-guía consta de un conjunto de actividades seleccionadas, organizadas y secuenciadas de

manera que el alumno tenga oportunidad de analizar situaciones y elaborar sus propios conceptos. La

pretensión de que los alumnos construyan conocimientos y se familiaricen con las características básicas del

trabajo científico obliga (Gil y otros, 1991) a que «el conjunto de actividades posean una lógica interna que

evite aprendizajes inconexos y procesos excesivamente erráticos. Dicho de otro modo, ello exige que las

actividades estén cuidadosamente estudiadas para cubrir el contenido del tema objeto de estudio.»

El profesor debe coordinar la realización de las actividades, decidiendo cuando debe intervenir y

cuando el desarrollo de las mismas haya de hacerse de forma más o menos dirigida.

En un programa-guía encontraremos actividades relacionadas con el estudio de contenidos conceptua-

les y con el estudio de los procedimientos habituales en ciencia para elaborarlos (emisión de hipótesis,

observación y recogida de datos, diseños experimentales, realización de experiencias o estudio de las reali-

zadas por el profesor, discusión de los resultados obtenidos, elaboración de conclusiones, recogida y análisis

de informaciones diversas procedentes de libros, de textos sueltos o de la exposición oral de determinadas

cuestiones por parte del profesor o profesora...).

Si nos atenemos a su finalidad, podemos encontrar actividades para que el alumno haga explícitas sus

ideas, junto a otras tendentes a provocar un conflicto cognoscitivo, actividades utilizadas para proporcionar

nuevas informaciones, y por último actividades en las que el estudiante tenga oportunidad de aplicar esas

nuevas informaciones en situaciones muy diversas.

Al final de cada unidad aparecen actividades de autoevaluación y de recuperación junto con otras que

llamamos complementarias. Con ellas pretendemos adecuarnos en lo posible a los distintos intereses, capaci-

dades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, aunque será el profesor o la profesora quien en último término

tendrá que decidir sobre el material que use y la forma en que lo haga, teniendo en cuenta las situaciones

concretas que se le presenten.

2.6.2.1 ACTIVIDADES DE LECTURA, ESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL

La lectura, escritura y la expresión oral se encuentran inmersas en las actividades que se desarrollan

en clase en cada una de las materias que se incluyen en esta programación. Cuando los alumnos realizan las

actividades propuestas en el programa-guía, leen, escriben en su cuaderno las informaciones que les suminis-

tra el profesor y expresan oralmente y por escrito sus ideas y las conclusiones a las que llega el grupo de

clase.

2.7 LOS CONTENIDOS

2.7.1 TIPOS DE CONTENIDOS

Como se admite hoy y se establece en la normativa legal vigente, el término contenidos incluye tanto a

los de tipo conceptual, como a los relativos a destrezas, procedimientos y actitudes. Tan importante como

estudiar los hechos, conceptos y teorías científicas es conocer los métodos y estrategias que llevan a su

elaboración, así como la valoración de ciertos hábitos, normas de comportamiento, respeto a los demás y a lo

que nos rodea, etc. Por ello, aunque al presentar los núcleos de contenidos, unidades didácticas, etc., se

Page 14: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

14

tomen como referencia los de tipo conceptual, nuestra propuesta incluye contenidos relacionados con el

aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes y sobre ellos hablamos al comentar el desarrollo de

cada curso.

Además de los anteriores, hay que mencionar los contenidos transversales o de áreas transversales.

Son contenidos que con frecuencia van más allá del ámbito tradicionalmente asignado a un área o materia y

que, por su carácter funcional y por el fuerte protagonismo que tienen en ellos las actitudes y valores,

resultan de gran interés para la formación del individuo como persona y como miembro de la sociedad en la

que se va a integrar.

El aprendizaje significativo de conceptos, procedimientos y actitudes siguiendo la línea metodológica

ya descrita requiere dedicar tiempo suficiente para introducir la reflexión, la discusión, etc. en los cursos de

ciencias. Eso obliga a reducir la cantidad de información aportada sobre ciertos aspectos conceptuales, pero

no impide que los estudiantes de estos cursos de secundaria obligatoria reciban la formación científica y

personal que corresponden al nivel en que se encuentran.. Para ello hay que buscar un equilibrio entre el

tiempo disponible para desarrollar los cursos de ciencias, la oferta a los estudiantes de unos contenidos

mínimos que muestren el carácter de cuerpo coherente de los conocimientos científicos (Hodson, 1985) y la

necesidad de conseguir que puedan aprenderlos significativamente.

2.7.2 CRITERIOS GENERALES DE SECUENCIACIÓN

La organización y distribución de contenidos se hace tomando unos criterios generales que se exponen

a continuación:

a) Lo establecido en el marco legal vigente en cuanto a distribución de contenidos.

b) Adecuación de los contenidos a las características del alumnado, que se refleja principalmente

en los siguientes aspectos:

* Nivel de desarrollo cognitivo o grado de madurez del alumnado. A lo largo de la etapa se produce una

progresiva maduración en el uso de las operaciones básicas del estadio concreto y el inicio de capaci-

dades propias del estadio formal. Como la mayoría del alumnado no es capaz de desarrollar todas las

operaciones formales, deben predominar al principio los trabajos con modelos sencillos, basados en

actividades experimentales, que no supongan el empleo de más de dos variables, etc., para pasar pro-

gresivamente a modelos interpretativos cada vez más complejos.

* Conocimientos e ideas previas del alumnado. Como ya se ha dicho, en nuestra propuesta damos una

especial relevancia tanto al conocimiento de las ideas previas de los alumnos como a la posibilidad de

su superación y utilización en los planteamientos didácticos.

* Necesidad de que haya una cierta continuidad en el tratamiento de contenidos diferentes. Algunos

núcleos de contenidos se tratan en más de un curso y con distintos niveles de conceptualización. De

esa forma se puede adecuar la presentación de los contenidos a las características del alumnado y favo-

recer así una progresiva evolución de sus ideas gracias al tratamiento repetido, aunque en contextos di-

ferentes, de unos mismos contenidos.

c) Adecuación a las características de las disciplinas que integran el Área y su didáctica lo que

supone tener en cuenta:

* La relevancia de los contenidos desde el punto de vista de la propia disciplina o área y las posibili-

dades que ofrecen a los alumnos para explicar fenómenos que le resulten familiares (especialmente en

los primeros años de la etapa) y otros de ámbito más general (especialmente en los últimos años).

* Que la propuesta mantenga una línea coherente con la lógica de las disciplinas que integran el Área

de Ciencias. Esto se hace especialmente importante, y difícil, en un área como la nuestra, en la que

aparecen integrados contenidos propios de cuatro disciplinas (Física, Química, Biología y Geología).

* Que la organización y secuenciación de contenidos se haga de forma que se respete en ellos cierta

jerarquización. Hay determinados conceptos, teorías...cuyo conocimiento es necesario para acceder a

otros, tanto de la propia disciplina o área como de otras, y deben por tanto ser estudiados con anterio-

ridad. Así, el conocimiento de la estructura corpuscular de la materia es un paso previo al estudio de la

naturaleza atómica de la materia, necesario a su vez para interpretar las reacciones químicas, aunque

sea de forma elemental, lo que a su vez permite comprender e interpretar diversos procesos biológicos

como la nutrición y la respiración.

Page 15: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

15

2.7.3 LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

La LOGSE obligaba a introducir

como contenidos una serie de temas edu-

cativos de difícil ubicación en la áreas

académicas tradicionales, pero de gran

importancia para la educación. Este conjunto

de contén-

dos que se han denominado «áreas sectoria-

les» y más comúnmente «contenidos trans-

versales», haciendo alusión a la forma de

inclusión en el esquema organizativo de los

contenidos académicos, son abordados en

nuestra propuesta curricular con un trata-

miento que comentamos a continuación. Los

contenidos transversales más relacionados

con el área de Ciencias de la Naturaleza

asociándolos a las disciplinas tradicionales,

son los siguientes:

Consideramos estos temas como aspectos en los cuales se conecta la ciencia con la vida, con los

intereses de la comunidad educativa, y con las orientaciones y prescripciones que provienen inicialmente de

acuerdos intergubernamentales, dirigidos a la institución escolar como corrector de los desajustes y desigual-

dades sociales. Por otra parte, si nos atenemos a los fines educativos de la Etapa Secundaria Obligatoria, su

carácter comprensivo nos lleva a la priorización de temas o contenidos que realmente conecten con los

problemas que todo ciudadano va a encontrar, tanto en su esfera personal como en sus relaciones interperso-

nales, a lo largo de su vida.

Los aludidos acuerdos intergubernamentales en materia de Salud, Medio Ambiente, etc., en relación

con la exigencia de llevar a los centros educativos planteamientos relacionados con estos aspectos de la vida

humana, señalan la conveniencia de no dar una orientación «disciplinar» a estos contenidos, sino más bien

abordarlos interdisciplinarmente, dentro de un proyecto global de toda una etapa educativa.

Por otra parte los diseños curriculares de las Comunidades Autónomas han sido sensibles, en general,

a estos planteamientos, introduciendo, con carácter prescriptivo, muchos de estos contenidos. De hecho,

aparecen entre los Contenidos Mínimos, insertándose en diferentes áreas, según la relación científica que

tenga con los mismas. Se trata pues de una orientación que se ha venido llamando «transversal», aludiendo a

un mecanismo de organización curricular, según el cual estos contenidos «atraviesan» todas las áreas, en

lugar de estar ligados sólo a un área y aparecer como un bloque temático más.

Ésta es la orientación que hemos adoptado para nuestra propuesta curricular, pero fundamentada con

otros elementos nuevos, que comentamos a continuación:

1. Desde hace algún tiempo se ha venido constatando el relativo fracaso de los objetivos relacionados

con estas áreas transversales. Las causas de este fracaso no son simples ni son atribuibles a una única

fuente, pero en una primera aproximación, es evidente que el tratamiento curricular anterior ha sido to-

talmente insuficiente, siendo algo de carácter optativo, desprovisto de orientaciones didácticas, e im-

pulsado de forma aparejada a campañas institucionales. Este enfoque ha venido dando como resultado

un enfoque puntual, desconectado con el currículum, no evaluable y, por tanto, de resultados, como

mínimo, imprevisibles.

2. Otro aspecto relacionado con este fracaso, aunque derivado de lo anterior es el tratamiento de estos

contenidos de una forma inductiva, basados en el planteamiento de actividades de carácter plástico y

creativo, pero sin atender para nada a la base conceptual científica subyacente, ni presentando los te-

mas como problemáticos y, derivado de ello, no conectados con la acción y la modificación de con-

ductas. Se ha pretendido incidir en las actitudes de forma exclusiva, dejando de un lado el poderoso

movilizador cognitivo. En los casos en que se ha venido realizando, se ha impulsado una educación

irracional, no crítica, de estos contenidos, agravada por el comentado tratamiento puntual e inconexo

con el currículum.

3. La flexibilidad de la estructura organizativa de los centros, especialmente en lo que afecta a las áreas,

no permite, al menos de una forma ágil y sin que suponga grandes costes en los intereses laborales de

los implicados, diseñar propuestas organizativas de carácter interdisciplinar, que conlleve reestructura-

Page 16: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

16

ciones en la organización de los contenidos específicos de cada área. Aún siendo complicado, este en-

foque dependerá más de las personas implicadas que de las facilidades organizativas que se prevé

tendrán los centros en el Nuevo Sistema Educativo.

4. Finalmente, el Diseño Curricular nos muestra un abanico de contenidos científicos muy amplio

agravado por el hecho de disponerse de pocas horas semanales para el área y además han de tenerse

presentes las metodologías de orientaciones constructivistas. No es éste el panorama más favorable pa-

ra incluir «otros» contenidos adicionales de forma exhaustiva, pero al menos sí es posible asignarles

una orientación de tipo transversal.

Por todo ello, nuestra propuesta curricular da una respuesta a estos problemas otorgando un tratamien-

to de los contenidos de estas «áreas transversales», ligado a los conceptos científicos subyacentes. El siguien-

te cuadro muestra gran parte de estos contenidos, presentes en distintos momentos de la etapa que nos ocupa:

Page 17: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

17

No podemos olvidar tampoco temas como la Educación Sexual o la Educación Vial, que no aparecen

en la anterior tabla por no considerarlos como contenidos transversales en nuestra propuesta. Así, la Educa-

ción Sexual aparece tratada en la unidad didáctica dedicada a las funciones de reproducción, y algunos

aspectos de la Educación Vial se tratan en la unidad didáctica de Cinemática.

Por último y siguiendo con el citado planteamiento de ligar los contenidos transversales con los

conceptos científicos que los fundamentan, el tratamiento curricular que proponemos tiene dos posibles vías

de realización, de diferente alcance, en cuanto a número de alumnos a quien va dirigido:

1. Una vez que se ha alcanzado la síntesis, dentro del ciclo de aprendizaje de un concepto o conjunto de

conceptos científicos, se procede a proporcionar al alumno, dentro del esquema de actividades de

«aplicación», situaciones problemáticas, en este caso, relacionados con la Salud, Medio Ambiente,

Tecnología, etc., en las cuales ha de aplicar los conceptos científicos recién adquiridos, en una estrate-

gia de resolución de problemas. Al mismo tiempo que se afianzan los conceptos científicos, se ampl-

ían los horizontes culturales y se muestra la conexión de la ciencia con la vida.

2. Otra modalidad consiste en proporcionar actividades, en forma de pequeños proyectos de investiga-

ción, y enfocados de manera complementaria, a alumnos que han mostrado haber superado las pruebas

indicadoras del aprendizaje, en calidad de actividades de «ampliación», mientras otros compañeros

realizan actividades de «recuperación». Esta opción tiene el inconveniente de ser restrictiva para un

porcentaje del grupo, por lo que habrá de procurarse que, en todo caso, estos contenidos ya hayan te-

nido un tratamiento más general, según la modalidad anterior.

Otras posibilidades de tratamiento de estos temas son posibles pero no generalizables, ya que depen-

den de circunstancias coyunturales propiciatorias, tales como la existencia de una auténtica coordinación

entre áreas para el tratamiento de contenidos transversales determinados (salud, medio ambiente, etc.), sea o

no con la colaboración de miembros de la comunidad educativa (padres, sanitarios, etc.). Nuestra propuesta

recoge los mínimos organizativos exigibles para que estos importantes temas no queden, una vez más, en el

cajón de sastre de esos «otros contenidos».

2.7.4 RELACIÓN CON LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL CURRÍCULO PROPIO DE ANDA-

LUCÍA

La educación obligatoria debe proporcionar a toda la ciudadanía la formación necesaria para partici-

par de forma activa en la mejora de la sociedad a la que pertenece. Eso obliga a plantearse como objetivo,

entre otros, que el alumnado elabore conocimientos y estrategias propios de las ciencias y que sea capaz de

reconocer los problemas y retos a los que hoy se enfrenta la humanidad, así como de valorar algunas de las

soluciones que se proponen para resolverlos. El alumnado debe también tomar conciencia de los diversos

factores científicos y tecnológicos, sociales, políticos, económicos, culturales, éticos, etc., que influyen en el

planteamiento y solución de esos problemas, así como de la necesidad de observar comportamientos y

mantener actitudes que ayuden a lograr un futuro sostenible.

En Andalucía el currículo de Ciencias de la Naturaleza incluye el estudio de una serie de problemas

que se proponen como contexto adecuado para desarrollar los objetivos y contenidos que establece el Real

Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Son problemas con una dimensión mundial –agotamiento de

recursos naturales, crecimiento incontrolado, contaminación y degradación de ecosistemas, existencia de

desequilibrios insostenibles…–, a cuya solución se puede contribuir también desde una perspectiva local e

incluso individual, por lo que pueden plantearse de forma cercana al alumnado y tratarlos con las peculiari-

dades que presenten en nuestra Comunidad Autónoma. Su planteamiento no debe limitarse por tanto a

aspectos meramente informativos o de análisis académico sobre el estado de la cuestión, sino que debe

también orientarse de forma que ayuden al alumnado a reconocer estos problemas y a que, dentro de sus

posibilidades, en el ámbito doméstico o local, se impliquen en ellos y ayuden a solucionarlos. Por su natura-

leza, por las relaciones que se dan entre muchos de ellos y por el hecho de que su estudio pueda hacerse

desde perspectivas muy diversas, su presentación se hace dentro de los núcleos temáticos que se incluyen en

las materias que abarca esta programación. El profesorado, haciendo uso de su autonomía, deberá adoptar las

decisiones oportunas para trabajar sobre ellos de la forma más adecuada.

Page 18: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

18

2.8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

La heterogeneidad presente en el aula precisa de un tratamiento diferenciado hacia los alumnos. Sin

embargo, desde unos materiales didácticos concretos, es muy difícil atender esta diversidad. Debe ser el

profesor o profesora, la persona adecuada para el tratamiento individualizado que, en la medida de lo posible,

debe decidir qué actividades son adecuadas para recuperar alumnos cuya velocidad de progresión es lenta o

al contrario, para estimular a aquellos alumnos que por su capacidad, preparación o motivación pueden llevar

más allá su proceso de aprendizaje.

No obstante, para ayudar en esta tarea, nuestros materiales tienen recogidas actividades de recupera-

ción o refuerzo y de profundización o complementarias. Al final de cada capítulo se recogen estas activida-

des en los materiales del alumno. En los correspondientes al profesor, no sólo se indican los objetivos de

estas actividades, sino también la forma de llevarlas a cabo, el momento en que pueden proponerse, etc.

Las actividades de recuperación exigen la puesta en juego de habilidades, conocimientos y capacida-

des semejantes a las de nivel básico. Tienen como misión esencial permitir que alumnos con carencias

básicas en su formación anterior, o con menor motivación, o con un ritmo de aprendizaje más lento, consigan

a lo largo del curso un esquema conceptual mínimo y coherente con el que interpretar la realidad física,

facilitándoles el aprendizaje de conceptos considerados como fundamentales (todos ellos tratados antes en el

nivel básico). En muchas ocasiones tienen misiones de refuerzo del aprendizaje de los conceptos enseñados.

Las actividades complementarias implican un mayor nivel de exigencia en cuanto a las capacidades y

habilidades que han de poner en juego los estudiantes para su resolución. Muchas de ellas implican la

utilización del pensamiento formal, en el sentido piagetiano del término, pueden tener un carácter más

abierto que las de nivel básico (que mantiene una secuenciación preestablecida) y se da en ellas mayor

cabida al trabajo autónomo del estudiante. Los profesores deberán considerar si consideran conveniente

proponerlas al conjunto de los alumnos, a un grupo más o menos amplio, o incluso no hacerlas si consideran

que superan el nivel de sus alumnos.

2.9 EVALUACIÓN

Pocos ponen hoy en duda la importancia de la evaluación como elemento orientador de la actividad

educativa. Autores como Novak (1982) llegan a afirmar: «En educación es frecuente que las técnicas de

evaluación malogren lo que podría haber sido un buen plan de instrucción». El mismo autor menciona la

necesidad en educación de dos tipos de evaluación: la evaluación acumulativa o aditiva, centrada en la

valoración de los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos tras seguir un determinado pro-

grama de instrucción y la evaluación formativa, con la que se pretende comprobar hasta qué punto el pro-

grama de instrucción satisface los propósitos del plan establecido en el currículum.

La realidad en las aulas dista mucho de atender suficientemente ambos campos. Como el mismo

Novak indica, «...la evaluación en educación se lleva a cabo sin tener en cuenta la teoría del aprendizaje, la

teoría del currículum o la teoría de la instrucción; desde mi punto de vista se encuentra en un estado de

confusión lamentable.»

La confusión entre evaluación y calificación, tan frecuente en la práctica educativa actual no hace sino

reforzar los aspectos más negativos de lo que debe ser una evaluación.

Al investigar sobre el tema, numerosos autores han puesto de manifiesto problemas muy importantes

que afectan actualmente a la práctica evaluadora, resaltando la importancia de la «estructura evaluadora»

(Doyle, 1983, ver Hashweh, 1986) y hasta qué punto en la mayoría de los casos los métodos de evaluación

que se utilizan no analizan factores clave como la existencia y evolución de los preconceptos, etc.

Otros trabajos muestran que muchos de los resultados reflejados en la literatura sobre el tema pueden

ser atribuidos a diferencias entre los objetivos que se plantean el profesor, el diseñador del currículum, el

investigador y por supuesto el estudiante. Como afirma Taskar (1981) los objetivos del estudiante son en

muchos casos distintos de los del profesor. Los estudiantes procuran encontrar la respuesta «correcta», la que

lleve al profesor a creer que ha comprendido los conceptos enseñados.

Si se pretende enseñar ciencias en la línea descrita en esta introducción, los métodos de evaluación que

se diseñen y utilicen habrán de ser coherentes con el marco escogido. Es pues necesario tener en cuenta,

además de otras muchas, cuestiones tan importantes como:

Page 19: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

19

* La necesidad de favorecer una toma de conciencia en el estudiante sobre lo que aprende, ya que «..el

aprendizaje del conocimiento científico no es, en absoluto, un proceso intuitivo o incidental, sino que

debe ser algo consciente e intencional.» (Pozo, 1987).

* Ser conscientes de la necesidad de reestructurar la estructura cognitiva del estudiante, «...al aprender

ciencia no se trata de adquirir nuevas teorías, sino de cambiar las existentes para acceder a nuevas

formas de explicación» (Pozo, 1987).

* La importancia de que el estudiante reflexione sobre su aprendizaje, implicándose en él de manera

individual y corresponsabilizándose del mismo.

* Aprovechar el momento de la realización de un examen o una prueba de evaluación para ayudar a los

estudiantes a aprender. Algo que siempre nos ha parecido especialmente grave es que habitualmente se

desaprovecha, al dedicarlo sólo a buscar datos para asignar una nota, un momento como ése, en que la

motivación y preparación de los alumnos para avanzar en su aprendizaje son mejores que en la mayor-

ía de otros momentos del curso.

Aunque nuestra forma de concebir la evaluación no se limita a analizar el aprendizaje de los

alumnos sino que tiene también en cuenta la necesidad de analizar otros factores que influyen en el aprendi-

zaje como puede ser la tarea del profesor, la adecuación del currículum, las secuencias didácticas propuestas,

etc., nos limitaremos a continuación a describir el procedimiento que seguimos para evaluar el aprendizaje de

los alumnos.

En primer lugar, si queremos que la evaluación incida en el proceso de aprendizaje y no sea sólo la

constatación del resultado obtenido, es necesario que se realice a lo largo de todo el proceso. En ese sentido

damos mucha importancia al seguimiento del trabajo del alumno en clase, observando su actitud, revisan-

do periódicamente su trabajo, revisando los informes realizados, y en general todo aquello que le oriente

hacia la realización de un trabajo sistemático y continuado durante el curso.

Realización de controles de clase, como elementos que permiten cumplir varios objetivos simultá-

neamente. Como profesores, nos informa del grado de asimilación de una parte del tema, lo que nos permi-

tirá avanzar o nos llevará a detenernos para incidir en aquello que creamos no ha quedado suficientemente

claro para la mayoría de los alumnos.

Asimismo, permiten que el estudiante tome conciencia de lo que aprende y de cómo evolucionan sus

ideas, puesto que el control se devuelve a los alumnos una vez corregido, o incluso es autocorregido por ellos

mismos, y han de guardarlo y utilizarlo durante el estudio de la unidad. Se permite también con ello que el

estudiante se implique en un proceso esencialmente de carácter formativo. Además, al tomar conciencia de lo

que va aprendiendo, se refuerza su confianza en las propias posibilidades, un aspecto éste que se ve poco

favorecido por las estructuras evaluadoras más tradicionales y que está en el fondo de muchas de las difi-

cultades e inseguridades que muestran la mayoría de los alumnos al contestar cuestiones o realizar activi-

dades.

Los controles de clase no exigen que el profesor los anuncie previamente, aunque esa cuestión es

anecdótica y dependerá de las condiciones que entre profesor y alumnos se hayan fijado al principio de

curso. Deben redactarse para que se puedan realizar y, a ser posible, corregir en la misma sesión de clase. La

corrección pueden hacerla los alumnos, comparando sus respuestas con las que el profesor les dé por escrito,

o pueden ser corregidos por el profesor, o utilizarse una combinación de ambos procedimientos.

El control de clase se pasa a los alumnos tras haberse realizado una secuencia de actividades suficien-

te, generalmente una unidad didáctica. En los Comentarios para el profesor se proponen dos pruebas distintas

para tales momentos, que el profesor puede utilizar directamente con sus alumnos o puede usarlas como

referencia para la elaboración de controles propios. Algunos de los controles tienen una extensión excesiva y

están pensados para que la mitad de los alumnos respondan a unas preguntas y la otra mitad respondan a las

demás.

Según los resultados obtenidos por cada alumno, el profesor podrá recomendarle la realización de las

actividades de recuperación correspondientes a esa parte del tema, que se encuentran ya previstas e incluidas

en el libro del alumno. La realización de esas actividades por el alumno en casa juega un doble papel. Por un

lado, deben ayudarle a superar sus dificultades de aprendizaje, pues se le da ocasión de volver a aplicar

aquellos conocimientos que no utilizó adecuadamente en el control de clase, y por otro, la valoración de ese

trabajo adicional permite al profesor diferenciar entre aquellos alumnos que no tienen interés y los que no

aprenden porque tienen dificultades, exigiendo a cada uno de acuerdo con sus posibilidades.

La autoevaluación es también un trabajo que han de realizar los alumnos antes de acabar un capítulo.

Se hará en casa aunque se corregirán en clase las principales dificultades que se presenten. Las autoevalua-

Page 20: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

20

ciones contienen cuestiones en las que se recogen los aspectos más importantes del tema, lo que permite

hacer un repaso del mismo y establecer conexiones entre las diversas partes del tema, dado que en el momen-

to de su corrección ya se ha trabajado la totalidad del mismo. Una vez hecha, el profesor entrega a cada

alumno la corrección que se proporciona al final de cada unidad en este libro, y les pide un informe donde el

alumno haga un análisis comparado de su trabajo y la hoja de corrección. Este informe debe ser evaluado y

puede constituir un elemento importante en la calificación del alumno. También se les puede pedir que

escriban en el informe las principales dudas que tienen sobre los contenidos del capítulo, así como sus

reflexiones sobre otros elementos evaluables: la actuación de su grupo de trabajo, la del propio alumno, las

actividades que se han realizado, los recursos empleados, la actuación del profesor, etc.

El elevado número de alumnos que habitualmente encontramos en cada clase hace que el examen o

prueba escrita final de cada tema siga teniendo un papel muy importante. Sin embargo, en nuestra pro-

puesta incluimos modificaciones importantes en cuanto a su confección y utilización. El examen no sólo ha

de ser instrumento de calificación, sino también, y especialmente, ha de ser un instrumento de aprendizaje.

Es pues necesario que tanto la estructura como los contenidos de las pruebas se adecuen a tal fin. Por ello las

pruebas se elaboran de manera que incluyan actividades variadas y, en lo posible, motivadoras, con análisis

de situaciones problemáticas, de estrategias de contrastación de hipótesis, de transferencia de conceptos

teóricos al análisis de situaciones reales, etc. Sobre ellas ha de reflexionar el alumno, confrontando en

ocasiones sus ideas anteriores con las nuevas que se pretende que hayan aprendido.

Una vez realizada la prueba y corregida por el profesor, la entregará a los alumnos (si es posible al día

siguiente de haberla realizado) y se aclararán aquellas cuestiones que hayan presentado mayores dificultades.

De esta forma se introduce un nuevo elemento de reflexión individual que puede ser interesante tanto en la

consecución de un aprendizaje significativo como en la toma de conciencia de los propios errores que

posteriormente pueden convertirse en fuentes de aprendizaje de indudable valor.

Este recurso supone asimismo la creación de una nueva vía de comunicación profesor-alumno más

directa y permite una atención más personalizada a las dificultades concretas de cada uno, ya que a partir de

las detectadas, el profesor puede dar orientaciones concretas, concertar entrevistas personales para explicar

conceptos no comprendidos, etc., e implicar y responsabilizar al alumno de una forma más decidida en su

propio aprendizaje.

2.9.1 CRITERIOS, ESTRATEGIAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En primer lugar, si queremos que la evaluación incida en el proceso de aprendizaje y no sea sólo la

constatación del resultado obtenido, es necesario que se realice a lo largo de todo el proceso. En ese sentido

damos mucha importancia al seguimiento del trabajo del alumno en casa y en clase, observando su

actitud, revisando periódicamente su trabajo, revisando los informes realizados, y en general todo aquello

que le oriente hacia la realización de un trabajo sistemático y continuado durante el curso.

Realización de controles de clase, como elementos que permiten cumplir varios objetivos simultá-

neamente. Como profesores, nos informa del grado de asimilación de una parte del tema, lo que nos permi-

tirá avanzar o nos llevará a detenernos para incidir en aquello que creamos no ha quedado suficientemente

claro para la mayoría de los alumnos.

Asimismo, permiten que el estudiante tome conciencia de lo que aprende y de cómo evolucionan sus

ideas, puesto que el control se devuelve a los alumnos una vez corregido, o incluso es autocorregido por ellos

mismos, y han de guardarlo y utilizarlo durante el estudio de la unidad. Se permite también con ello que el

estudiante se implique en un proceso esencialmente de carácter formativo. Además, al tomar conciencia de lo

que va aprendiendo, se refuerza su confianza en las propias posibilidades, un aspecto éste que se ve poco

favorecido por las estructuras evaluadoras más tradicionales y que está en el fondo de muchas de las difi-

cultades e inseguridades que muestran la mayoría de los alumnos al contestar cuestiones o realizar activi-

dades.

Los controles de clase no exigen que el profesor los anuncie previamente, aunque esa cuestión es

anecdótica y dependerá de las condiciones que entre profesor y alumnos se hayan fijado al principio de

curso. Deben redactarse para que se puedan realizar y, a ser posible, corregir en la misma sesión de clase. La

corrección pueden hacerla los alumnos, comparando sus respuestas con las que el profesor les dé por escrito,

o pueden ser corregidos por el profesor, o utilizarse una combinación de ambos procedimientos.

Según los resultados obtenidos por cada alumno, el profesor podrá recomendarle la realización de las

actividades de recuperación correspondientes a esa parte del tema, que se encuentran ya previstas e inclui-

Page 21: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

21

das en el libro del alumno. La realización de esas actividades por el alumno en casa juega un doble papel.

Por un lado, deben ayudarle a superar sus dificultades de aprendizaje, pues se le da ocasión de volver a

aplicar aquellos conocimientos que no utilizó adecuadamente en el control de clase, y por otro, la valoración

de ese trabajo adicional permite al profesor diferenciar entre aquellos alumnos que no tienen interés y los que

no aprenden porque tienen dificultades, exigiendo a cada uno de acuerdo con sus posibilidades.

La autoevaluación (en 2º de Bachillerato se denominan actividades de recapitulación) es también un

trabajo que han de realizar los alumnos antes de acabar un capítulo. Se hará en casa aunque se corregirán en

clase las principales dificultades que se presenten. Las autoevaluaciones contienen cuestiones en las que se

recogen los aspectos más importantes del tema, lo que permite hacer un repaso del mismo y establecer

conexiones entre las diversas partes del tema, dado que en el momento de su corrección ya se ha trabajado la

totalidad del mismo. Una vez hecha, el profesor entrega a cada alumno la corrección que se proporciona al

final de cada unidad en este libro, y les pide un informe donde el alumno haga un análisis comparado de su

trabajo y la hoja de corrección. Este informe debe ser evaluado y puede constituir un elemento importante en

la calificación del alumno. También se les puede pedir que escriban en el informe las principales dudas que

tienen sobre los contenidos del capítulo, así como sus reflexiones sobre otros elementos evaluables: la

actuación de su grupo de trabajo, la del propio alumno, las actividades que se han realizado, los recursos

empleados, la actuación del profesor, etc.

El elevado número de alumnos que habitualmente encontramos en cada clase hace que el examen o

prueba escrita final de cada tema siga teniendo un papel muy importante. Sin embargo, en nuestra pro-

puesta incluimos modificaciones importantes en cuanto a su confección y utilización. El examen no sólo ha

de ser instrumento de calificación, sino también, y especialmente, ha de ser un instrumento de aprendizaje.

Es pues necesario que tanto la estructura como los contenidos de las pruebas se adecuen a tal fin. Por ello las

pruebas se elaboran de manera que incluyan actividades variadas y, en lo posible, motivadoras, con análisis

de situaciones problemáticas, de estrategias de contrastación de hipótesis, de transferencia de conceptos

teóricos al análisis de situaciones reales, etc. Sobre ellas ha de reflexionar el alumno, confrontando en

ocasiones sus ideas anteriores con las nuevas que se pretende que hayan aprendido.

Una vez realizada la prueba y corregida por el profesor, la entregará a los alumnos (si es posible al día

siguiente de haberla realizado) y se aclararán aquellas cuestiones que hayan presentado mayores dificultades.

De esta forma se introduce un nuevo elemento de reflexión individual que puede ser interesante tanto en la

consecución de un aprendizaje significativo como en la toma de conciencia de los propios errores que

posteriormente pueden convertirse en fuentes de aprendizaje de indudable valor.

Este recurso supone asimismo la creación de una nueva vía de comunicación profesor-alumno más

directa y permite una atención más personalizada a las dificultades concretas de cada uno, ya que a partir de

las detectadas, el profesor puede dar orientaciones concretas, concertar entrevistas personales para explicar

conceptos no comprendidos, etc., e implicar y responsabilizar al alumno de una forma más decidida en su

propio aprendizaje.

2.9.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los anteriores instrumentos de evaluación serán calificados según los siguientes criterios, referidos a

tanto por ciento de la calificación final:

1. Educación Secundaria Obligatoria.

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. ................................................................................................. 5 %

Trabajo en el aula, cuaderno de clase, precisión y limpieza, etc. ………………………………… 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, ejercicios de autoeva-

luación y recuperación, etc. ………………………………………………………………………. 20%

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) ............ 70 %

2. Primer Curso de Bachillerato.

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. ………………………………………………………………. 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

Page 22: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

22

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, ejercicios de autoeva-

luación y recuperación, etc. ……………………………………………………………………….. 5 %

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) ……… 90 %

3. Segundo Curso de Bachillerato.

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. ……………………………………………………………….. 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas ejercicios de recapitu-

lación, autoevaluación y recuperación, etc. ………………………………………………………. 5 %

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) …….... 90 %

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

La decisión tomada en la LOE sobre una enseñanza basada en competencias plantea no sólo cambios

importantes en la determinación de los contenidos de aprendizaje sino especialmente en la práctica educati-

va. El planteamiento de un currículo por competencias es una alternativa al currículo tradicional y académi-

co, ya que se pasa de la lógica del «saber» a la lógica del «saber hacer». Lo importante desde este enfoque no

es que el alumno sepa hacer algo sino que sepa aplicar esos conocimientos en una situación problemática de

la vida real. Es cierto que para esto se precisa «saber», pero el «saber» deja de tener valor por sí mismo y se

pone al servicio y en función de su uso.

La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los

problemas con los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistirá en la interven-

ción eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo

y de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendiza-

jes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los

saberes adquiridos. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez,

cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.

3.1 ALGUNAS APORTACIONES DEL ÁMBITO CIENTÍFICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

3.1.1 Contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

- Uso de la expresión, la interpretación y la representación del conocimiento científico, tanto de forma

oral como escrita, para poder interactuar en diferentes contextos sociales y culturales.

- Uso del lenguaje formal de las matemáticas y las ciencias y de sus características y valores básicos:

rigor, concreción, concisión, exactitud…

- Adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias.

- Procesamiento de la información científica, comunicación de hipótesis y resultados de investigacio-

nes sencillas, análisis numérico, gráfico y verbal de dichos resultados.

- Desarrollo de la argumentación especulativa, del debate y del contraste de perspectivas diversas ante

fenómenos y problemas de índole científica y tecnológica.

3.1.2 Contribución al desarrollo de la competencia de razonamiento matemático.

- Adquisición de modelos y procedimientos matemáticos para la representación e interpretación de

fenómenos y problemas científicos.

- Conocimiento y uso de las herramientas matemáticas –gráficos, tablas, estadísticas, fórmulas…- en

la comunicación de resultados científicos.

- Aplicación de destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, dar una argumentación

Page 23: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

23

matemática y comunicarse en el lenguaje matemático.

- Valoración del lenguaje matemático –rigor, concreción, concisión, exactitud…- para la presentación

de argumentaciones propias o para la refutación de las de otros.

3.1.3 Contribución al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio

físico y natural.

- Adquisición y uso de conocimientos básicos de carácter científico y tecnológico.

- Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual y en la vida de las

personas.

- Valoración y uso de la metodología científica para la adquisición y aplicación del conocimiento

científico: saber definir problemas, elaborar estrategias de resolución, diseñar pequeñas investigaciones,

construcción de la solución, analizar resultados y comunicarlos…

- Elaboración de modelos matemáticos que permitan identificar y seleccionar las características

relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar regularidades, pautas de compor-

tamiento e invariantes para realizar predicciones.

- Búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y para participar,

fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales plantea-

dos.

- Conocimiento y cuidado del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la

salud.

- Valoración de las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos

sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente.

- Adquisición de un conocimiento científico básico de las personas para su aplicación a la vida coti-

diana y al análisis de los grandes problemas que hoy tiene planteados la humanidad en relación con el medio

ambiente.

3.1.4 Contribución al desarrollo de la competencia digital y tratamiento de la información.

- Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica.

- Utilización de diferentes lenguajes (natural, numérico, gráfico, etc.) en el tratamiento de la informa-

ción.

- Empleo de herramientas tales como internet, calculadoras, ordenadores, programas informáticos que

permiten calcular, representar gráficamente, hacer tablas, procesar textos, simulación de modelos, etc.

3.1.5 Contribución al desarrollo de la competencia social y ciudadana.

- Estimulación del trabajo en grupo fomentando el desarrollo de comportamientos y actitudes esencia-

les como la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la búsqueda y el encuentro de acuerdos o consen-

sos y la satisfacción que proporciona el trabajo fruto del esfuerzo común.

- Mejora de la comprensión de la realidad social y natural a través del planteamiento de situaciones y

problemas en los que intervengan conocimientos científicos y tecnológicos.

- Valoración de la opinión, la argumentación y la elaboración de conclusiones basadas en pruebas

contrastables.

- Valoración del principio de precaución frente a las implicaciones del desarrollo científico y tecnoló-

gico que pueden comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

- Consideración de una formación científica básica como una dimensión fundamental de la cultura

ciudadana.

- Conocimiento de la historia de los principales avances científicos y tecnológicos para comprender

mejor la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la actual.

Page 24: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

24

3.1.6 Contribución al desarrollo de la competencia cultural y artística.

- Apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones en la

investigación científica empleando diversas formas de comunicación (verbal, gráfica, numérica, etc.).

- Presentación de la dimensión creativa y original de los avances científicos y tecnológicos y su

contribución al patrimonio cultural y artístico de la humanidad.

3.1.7 Contribución al desarrollo de la competencia de aprender de forma autónoma a lo largo de la

vida.

- Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como gestionar

el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir, procesar, evaluar y asimilar conocimientos y destrezas

nuevas, de forma individual o grupal, en diferentes contextos propios del ámbito científico.

- Adquisición de los procedimientos de análisis de causas y consecuencias habituales de las ciencias

para promover un aprendizaje a lo largo de la vida, la integración de diversos conocimientos y la búsqueda

de coherencia global acerca del mundo natural.

- Potenciación de la observación, la reflexión y la experimentación con técnicas y materiales en

contextos científicos.

- Desarrollo de la imaginación, la iniciativa, la creatividad, el análisis, la crítica y la flexibilidad de

pensamiento.

- Desarrollo de hábitos y actitudes positivas frente al trabajo, individual y colectivo, a la concentración

y atención en la realización de tareas y a la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones.

3.1.8 Contribución al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal.

- Desarrollo de la investigación y la experimentación como mecanismos apropiados para definir

problemas y posibilidades, buscar soluciones diversas con distintos grados de dificultad y adquirir conoci-

mientos.

- Potenciación del espíritu crítico y la autonomía intelectual y moral al enfrentarse a problemas

abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones y en la aventura de hacer ciencia.

- Estimulación del pensamiento divergente, de la capacidad de proponerse proyectos, individuales y

colectivos, para responder a necesidades o problemas de la vida cotidiana, y llevarlos a efecto, asumiendo

riesgos y responsabilidades en sus resultados.

- Mejora de los procesos de toma de decisiones, la asunción de riegos y la convivencia con la incerti-

dumbre.

3.2 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO Y

NATURAL

El Anexo I del Real Decreto 1631/2006, define el significado que tiene la competencia básica en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, una de las ocho competencias básicas a las que

debe orientarse el proceso de enseñanza y aprendizaje. El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se

establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Anda-

lucía, así como la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en nuestra Comunidad Autónoma y la Orden

de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía, señalan que las competencias básicas se convierten no solo en el referente a cuya

adquisición progresiva deben orientarse los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también la evaluación

y las decisiones relacionadas con la promoción y la titilación en esta etapa educativa.

La competencia básica en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural hace

referencia a la capacidad de utilizar el conocimiento científico, aplicar la metodología científica y ser cons-

ciente del papel que ejercen la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad y en el medio ambiente.

Page 25: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

25

Considerando la conceptualización de competencia científica anteriormente formulada y teniendo en

cuenta los objetivos y criterios de evaluación establecidos para la Educación Secundaria Obligatoria, como

objeto de evaluación, hemos definido para ambas etapas educativas las siguientes dimensiones:

- Metodología científica.

- Conocimientos científicos.

- Interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente (C-T-S- A)

En relación con la primera dimensión, Metodología científica, entendemos que es necesario que los

alumnos y alumnas tengan una idea aproximada de cual es el funcionamiento de la Ciencia. Dado que una

parte de ellos no serán futuros científicos, la dimensión se centra en valorar si son capaces de evaluar pruebas

aportadas, distinguir entre teorías y observaciones, y estimar el grado de validez que se le pueden conceder a

las explicaciones dadas. Es decir, se trata de conocer si tienen la capacidad de relacionar los hechos y los

datos con las conclusiones obtenidas a partir de ellos, así como valorar las pruebas a favor y en contra de

determinadas acciones, que pueden referirse a su vida personal, a su entorno cercano o, en general, al mundo

en el que viven.

Respecto a la segunda dimensión, Conocimientos científicos, tiene su importancia debido a que la

Ciencia posee un cuerpo especifico de conocimientos aportados por diferentes disciplinas como son, en este

caso: la Biología, Geología, Física y Química. Es importante que los estudiantes conozcan los conceptos,

principios, teorías y leyes básicos de la Ciencia, que les permitan interpretar los fenómenos naturales, así

como cualesquiera otros investigables por la Ciencia, que se van a encontrar en su vida cotidiana.

Finalmente, la tercera dimensión, Interacciones C-T-S-A, la hemos incluido por entender que el

alumnado debe ser consciente de que la producción científica y tecnológica no es aséptica, sino que tiene una

especial incidencia en la sociedad y en el medio ambiente, y viceversa, pues la ciencia y la tecnología

también evolucionan según las necesidades de la sociedad y del medio ambiente. De ahí, la importancia de

que el futuro ciudadano este informado sobre las interacciones C-T-S-A, a fin de poder decidir reflexivamen-

te, acerca de las causas y consecuencias derivadas del desarrollo Científico y tecnológico en relación con la

sociedad y el medio ambiente.

DIMENSIONES Y ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Con objeto de facilitar la evaluación y la implementación de las propuestas de mejora de la compe-

tencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural se propone formular los siguientes

elementos de competencia dentro de cada dimensión:

1. Metodología científica

SCI1.1. Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución

de problemas.

SCI1.2. Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada

en diferentes formas de representación.

SCIC1.3. Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos

naturales.

2. Conocimientos científicos

SCI2.1. Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su

organización, características e interacciones.

SCI2.2. Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas

básicas.

SCI2.3. Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre

hechos y actuaciones.

3. Interacciones Ciencia-Tecnología- Sociedad-Ambiente

SCI3.1. Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno

mismo, los recursos y el entorno.

SCI3.2. Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y

el medio ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

SCI3.3. Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances

Page 26: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

26

científicos y tecnológicos.

4. OBJETIVOS

Los objetivos se entienden en esta programación como metas que guían los procesos de enseñanza-

aprendizaje más que como estados terminales que deban conseguirse. Con ellos se empiezan a concretar las

intenciones educativas para la etapa, área, etc., por lo que deben presentarse con distintos niveles de concre-

ción.

El primero de esos niveles lo marcan los Objetivos Generales de la Etapa, que luego se concretan en

los Objetivos Generales de Área con los que se marcan posibles formas de contribuir desde el área de

Ciencias de la Naturaleza a la consecución de los primeros. Finalmente, lo que podría entenderse como un

tercer nivel de concreción, los objetivos de Área deben concretarse para cada curso, tema, unidad didáctica...

En cuanto a los objetivos concretos de cada unidad didáctica, se presentan en el capítulo dedicado a la

distribución, organización y presentación de los contenidos de cada curso.

4.1 SOBRE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Los objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza se entienden aquí como aportaciones a los objeti-

vos generales de la etapa.

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de

desarrollos tecno científicos y sus aplicaciones.

Durante la etapa se estudian hechos muy próximos al entorno del alumno. Este debe interpretarlos

haciendo uso de un modelo científico que previamente se ha adoptado. En muchos casos los modelos

propuestos son adaptaciones de los que utilizan los científicos, de manera que sean inteligibles para el

alumnado. A medida que se avanza en la etapa estos modelos se van completando y permiten explicar

hechos más complejos. Así, en primer curso se usa el modelo atómico de Dalton para explicar la naturaleza

corpuscular de la materia, en tercer curso se llega al modelo de Rutherford que distingue entre núcleo y

corteza y permite dar una cierta interpretación atómica de los fenómenos eléctricos y, en cuarto de ESO, se

ampliará el modelo con la distribución de los electrones en niveles energéticos y la regla del octeto que

permitirá iniciar la justificación de los diferentes tipos de enlace químico.

Se tratan aspectos relacionados con las aplicaciones tecnológicas en múltiples ocasiones. Por ejemplo:

transformaciones energéticas, producción de corriente, reacciones químicas, etc.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia

global.

Por una parte se facilita información a los alumnos sobre la forma en que los científicos llegaron a

establecer algunas leyes y teorías, poniendo de manifiesto los problemas que se plantearon. Por otra parte se

les presentan diversas situaciones concretas que ellos deben resolver.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales,

así como comunicar a otros, argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamen-

tar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente

o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Con estos tres objetivos (3, 4 y 5) se pretende que alumnos y alumnas intercambien información

utilizando diferentes códigos de comunicación propios de la actividad científica (símbolos, imágenes,

Page 27: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

27

representaciones gráficas, vocabulario científico...). Por ejemplo se trata de que, a partir de tablas de datos

elaborados por los propios alumnos u obtenidos de la bibliografía, interpreten los resultados y razonen sus

conclusiones. En nuestros materiales también aparecen actividades basadas en lecturas en las que el alumno

debe expresar su opinión y discutirla con los componentes de su grupo de trabajo. Se introducen fragmentos

de textos científicos, informaciones de periódicos, frases sueltas, informaciones en páginas web, etc., que

deben comentar, analizar, o discutir según los casos. Estas actividades se proponen de forma hilvanada con

otras en torno al concepto que se estudia en cada momento y en todas ellas se presta una especial atención a

la comprensión y expresión de mensajes, tanto científicos como de la vida diaria, utilizando diferentes

códigos de expresión.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunita-

ria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos

relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

Es un objetivo que guarda estrecha relación con el Área de Ciencias de la Naturaleza. En todos los

cursos se proponen actividades coherentes con lo que en él se plantea.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza

para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Se presentan múltiples actividades relacionadas con lo que se ha dado en llamar Ciencia-Tecnología-

Sociedad, en todos los cursos y materias. Ejemplos: Biotecnología de los alimentos, instalaciones domésticas

de electricidad, prevención de sismos y volcanes, producción de ácido sulfúrico, problemas sociales y

ambientales relacionados con la utilización de las diferentes fuentes energéticas...

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesi-

dad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un

futuro sostenible.

Como el anterior, este objetivo se relaciona con el área de forma especial. En todos los cursos se

estudian y discuten problemas relacionados con la conservación del medio natural y se proponen actividades

para concienciar al alumno sobre ellos.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus

aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates supera-

dores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la

humanidad y sus condiciones de vida.

A lo largo de toda la etapa y en el desarrollo de todas las materias del área se hace especial hincapié en

la consecución de este objetivo, proponiendo actividades de diversa índole. Como ya se ha dicho antes, la

visión que se tiene de la ciencia condiciona fuertemente la elaboración de materiales didácticos y la metodo-

logía escogida, por lo que cada vez que se propone a los alumnos una actividad relacionada con este objeti-

vo, se subraya el carácter constructivo, no acumulativo, social y no dogmático de la ciencia.

10. Conocer y valorar el patrimonio natural de su Comunidad Autónoma, sus características

básicas y los elementos que lo integran.

Como entorno más inmediato, el medio natural de su Comunidad es el primer referente para conectar

al alumnado con el conocimiento del medio. Eso se pondrá de manifiesto a lo largo de numerosas actividades

que darán ocasión de comentar, por ejemplo los minerales, especiales vegetales o animales, etc., más carac-

terísticos. Así mismo, el conocimiento de la actividad científica desarrollada en la Comunidad Autónoma, las

industrias químicas, parques tecnológicos, son temas que surgen durante el desarrollo de los contenidos a lo

largo de la etapa.

Page 28: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

28

5. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Materia: Ciencias de la Naturaleza de 1º de E.S.O

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Además de los criterios mencionados en la justificación teórica del diseño, la organización y distri-

bución de contenidos se ha hecho teniendo en cuenta lo que establece el Decreto 1631/2006, de 29 de

diciembre.

Los contenidos del curso se presentan en capítulos, cada uno de los cuales se divide a su vez en un

número variable de unidades didácticas. Cada capítulo abarca un conjunto amplio de contenidos relacionados

con un mismo tema global. Las unidades didácticas son agrupaciones más reducidas de contenidos especial-

mente relacionados entre sí. En los siguientes puntos de este apartado se hace un desarrollo más detallado de

cada uno de esos capítulos, indicando los contenidos de todo tipo que se trabajan en él y dando, mediante las

que llamamos Ideas Clave, una información más precisa sobre el nivel de desarrollo que se propone para

objetivos y contenidos, a partir de las cuales el profesor puede concretar los criterios de evaluación.

A continuación se da una relación de los capítulos y unidades didácticas propuestos para esta área en

primer curso.

Capítulo 1. Propiedades de la materia. Cambios físicos (9 semanas)

Unidad 1: Propiedades generales de la materia.

Unidad 2: Estados de agregación.

Capítulo 2. Estructura de la materia. Cambios químicos (7 semanas)

Unidad 1: Mezclas y sustancias puras.

Unidad 2: La reacción química.

Capítulo 3. El planeta Tierra (8 semanas)

Unidad 1: Estructura de la Tierra.

Unidad 2: La Tierra en el Universo.

Capítulo 4. La Tierra, un planeta habitado (9 semanas)

Unidad 1: Los seres vivos.

Unidad 2: Clasificación de los seres vivos.

Unidad 3: La unidad de los seres vivos.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA. CAMBIOS FÍSICOS

Al comienzo del curso es necesario establecer una serie de conceptos básicos sobre lo que entende-

mos por materia, sus propiedades generales y las propiedades que después nos permitirán distinguir unas

clases de materia de otras, las que llamamos propiedades características. En estos niveles, el propio concepto

de materia y la decisión sobre lo que es o no materia, no parece tan claro para algunos estudiantes, que

piensan, por ejemplo, que los gases no pesan o que incluso no ocupan lugar en el espacio, con lo que no los

reconocen como materia. Partiendo de esto hay que ver las características de sólidos, líquidos y gases, sus

propiedades generales y la forma de medirlas, lo que nos da oportunidad de enseñarle algunos aparatos de

laboratorio y su manejo, así como algunas técnicas de medida directa o indirecta. Se estudian después las

diferencias entre los tres estados de la materia y se intenta una primera explicación muy sencilla sobre la

constitución de la materia.

Page 29: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

29

UNIDAD 1. PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA

Esta unidad se estructura en los siguientes apartados:

1. Medida de longitudes.

2. Medida de superficies.

3. Medida de volúmenes.

4. La masa de los cuerpos.

4.1. ¿Qué podemos pesar?

4.2. Diferencias entre masa (o peso) y volumen.

5. Densidad.

6. La temperatura de los cuerpos.

6.1. Dos lenguajes útiles y un solo significado científico.

6.2. La temperatura de los cuerpos se puede medir. Los termómetros.

6.3. La temperatura no depende del tipo de sustancias ni de su cantidad.

6.4. El equilibrio térmico (las temperaturas acaban igualándose).

Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividad complementaria: ¡Eureka, no es de oro puro!

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competen-

cias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción adecuada de un proceso en el que aumenta o disminuye la temperatura de un cuerpo, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: diferencia en el sig-

nificado de masa y peso, diferencia entre calor y temperatura, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- Mediante el conocimiento de los contenidos propios del Sistema Internacional de Unidades

con los múltiplos y submúltiplos y la realización de cambios de unidades.

- A partir de la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el cálculo

con cantidades que contengan potencias de diez.

- A partir del trabajo con tablas de datos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de proble-

mas.

- Mediante la resolución de problemas relacionados con el concepto densidad.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Deben identificar la magnitud, la cantidad y la unidad utilizada en una medida dada.

- Fomentando el hábito de asignar a cada magnitud física su unidad correspondiente.

- Mediante la construcción e interpretación de tablas masa/volumen.

Page 30: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

30

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- A partir del diseño o interpretación de experiencias sencillas en las que se realizaran medidas

de longitudes, superficies, volúmenes, masas y temperaturas.

- A partir del diseño o interpretación de experiencias sencillas para medir la densidad de un

cuerpo.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- A partir de la comprensión de que la densidad es una propiedad característica de cada sustan-

cia, que expresa la relación entre la masa y el volumen de la misma.

- A partir del conocimiento de la noción de equilibrio térmico.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Al identificar sustancias usando los valores de sus propiedades características.

- Al reconocer como los cuerpos o sistemas que se encuentran en contacto terminan alcanzando

un estado de equilibrio térmico. Alcanzado el equilibrio térmico la temperatura se mantiene constante.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones

- Saben aplicar el concepto de densidad para decidir qué cuerpos flotan en otros.

- Explicación de los fenómenos en los que se basa el uso de los termómetros (dilatación de

líquidos y equilibrio térmico).

- Estimación de la temperatura final en mezclas de la misma sustancia con temperaturas iniciales

diferentes.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Valoración de la importancia que tiene la experimentación como forma de contrastar hipótesis.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante el trabajo con artículos de prensa sobre temas relacionados con

la unidad: densidad, equilibrio térmico, etc.

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos tra-

bajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Se contribuye mediante el desarrollo del espíritu crítico y la capacidad de análisis que se obtie-

ne de la información.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal.

- Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como

gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir y asimilar conocimientos y destrezas nuevas. Se

contribuye mediante la adquisición de técnicas de trabajo básicas. Para ello se hace hincapié en la necesidad

de un método de trabajo que en nuestra materia es reiterativo a lo largo del curso y que consiste básicamente

en: participación en clase, resolución de algunas actividades en casa tanto del libro como las propuestas en

páginas web que se le proporciona al alumnado, realización de actividades de recuperación para aquellos

alumnos que tengan dificultades detectadas en los controles de clase y por último la realización de las

actividades de autoevaluación al final del capítulo.

Page 31: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

31

OBJETIVOS

1. Realizar cálculos y medidas de magnitudes que incluyan la utilización de las diferentes unidades

del Sistema Internacional (S.I.) y expresar correctamente los resultados.

2. Comprender que la densidad es una propiedad característica de cada sustancia, que expresa la re-

lación entre la masa y el volumen de la misma.

3. Conocer la noción de equilibrio térmico.

4. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.

5. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como

ideas clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Los sistemas materiales se pueden describir mediante sus propiedades. De ellas, las que se pueden

medir se llaman magnitudes físicas.

2. Medir es comparar. Para medir es necesario definir una unidad.

3. La longitud y la superficie son dos de las propiedades más importantes de los cuerpos.

4. La cantidad de materia de un cuerpo (sistema material) se puede caracterizar por la masa. Para medir la

masa se utiliza la balanza, que permite comparar la masa de un sistema material con la de otro que, por

convenio, se elige como unidad.

5. La masa de un sistema material no depende ni de la forma ni del estado de división. Si no entra ni sale

materia en un sistema, la masa se conserva.

6. El aire y los demás gases son sistemas materiales que, como los sólidos y líquidos, tienen masa.

7. El volumen nos informa del espacio que ocupa un sistema. No depende del estado de división ni de la

forma, pero sí depende de otros factores como la temperatura o la presión, por lo que no es una buena

medida de la cantidad de materia.

8. La densidad es una propiedad característica de cada sustancia, relacionada con la noción intuitiva de

"pesadez", que expresa la masa de la unidad de volumen.

9. Propiedad característica es la que depende de la naturaleza de cada sustancia y no de la cantidad ni de

la forma. Mediante los valores de las propiedades características se pueden identificar las sustancias.

10. Los cuerpos o sistemas que se encuentran en contacto terminan alcanzando un estado de equilibrio

térmico. Alcanzado el equilibrio térmico la temperatura se mantiene constante.

11. La temperatura no depende de la cantidad ni del tipo de sustancia, sino que es la magnitud que define

el estado de equilibrio térmico de los cuerpos cuando están en contacto.

Procedimientos

1. Manejo de instrumentos de medida sencillos (reglas, balanza, termómetro, probeta, etc.).

2. Cambios de unidades de longitud, superficie, masa, volumen y temperatura, usando las unidades más

conocidas del Sistema Internacional.

3. Estimación de medidas de longitud, volumen, superficie y masa de objetos frecuentes en la vida diaria

(lápices, televisores, lavadoras, coches, sillas, libros, etc.).

4. Realización de experiencias que ayuden a comprender las diferencias entre masa y volumen.

5. Diseño y realización de actividades experimentales para determinar la densidad de sustancias en estado

Page 32: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

32

sólido y líquido.

6. Realización de ejercicios de cálculo usando la expresión matemática de la densidad.

7. Medida de temperaturas mediante el termómetro. Explicación de los fenómenos en que se basa el

empleo de termómetros (dilatación de líquidos y equilibrio térmico).

8. Estimación de la temperatura que se alcanzará en mezclas de la misma sustancia con temperaturas

iniciales diferentes.

Actitudes

1. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.

2. Valoración de la importancia que tiene la obtención cuidadosa de medidas.

3. Valoración de la importancia que tiene la experiencia como forma de decidir cuándo se presentan

distintas hipótesis relacionadas con un fenómeno determinado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer las unidades del SI de longitud, superficie, volumen y masa.

2. Conocer la expresión que permite calcular la densidad.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer lo que es una magnitud.

2. Conocer en qué consiste la operación de medir y la necesidad de una unidad.

3. Saber que la masa de un sistema es invariable si no entra o sale materia del sistema.

4. Saber que los gases pesan y ocupan volumen.

5. Saber que el volumen de un sistema no depende del estado de división ni de su forma.

6. Saber que el volumen de un cuerpo puede variar sin que entre o salga materia del mismo.

7. Saber diferenciar entre los conceptos de masa y volumen.

8. Conocer la noción de equilibrio térmico.

Procedimientos

1. Saber medir con aparatos sencillos como regla, balanza, termómetro, probeta...

2. Saber pasar entre los múltiplos o submúltiplos de las unidades de medida de las magnitudes: longi-

tud, superficie, volumen y masa; sobre todo a las unidades del SI.

3. Saber diseñar y llevar a cabo experiencias para medir la densidad de un cuerpo.

4. Saber calcular la densidad de un cuerpo conociendo su masa y volumen.

5. Saber aplicar los valores de densidad como criterio para decidir qué cuerpos flotan en otros.

UNIDAD 2. ESTADOS DE AGREGACIÓN

Se hace una descripción de los estados de agregación de la materia y se da la idea de cambio físico.

Es el momento de empezar a distinguir (aunque no se vaya a exigir a todo el alumnado como conocimientos

mínimos) entre lo que son hechos o fenómenos y lo que son las interpretaciones de los mismos mediante las

teorías correspondientes. Para ello se introduce una versión muy elemental de las ideas de la teoría cinético-

Page 33: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

33

molecular, con la que se explican algunas de las propiedades físicas de sólidos, líquidos y sobre todo gases.

Por eso, los primeros conceptos que ofrecemos se refieren a la descripción de hechos y fenómenos, rela-

cionándose los demás con su explicación mediante la TCM.

Los contenidos se estructuran en torno a los siguientes apartados:

1. Las propiedades del aire y los demás gases.

1.1 El aire y los demás gases se difunden, se expanden y pueden ser comprimidos.

1.2 ¿Qué estructura interna tienen los gases?

1.3 ¿Cuál es el tamaño de las moléculas?

1.4 El volumen de los gases no debe confundirse con la cantidad de sustancia.

2. Propiedades de las sustancias en estado líquido y sólido.

2.1 ¿Se pueden comprimir y expandir los sólidos y los líquidos?

2.2 Los líquidos no tienen forma propia y se derraman.

2.3 Algunos sólidos están formados por cristales.

2.4 La dureza, propiedad de los sólidos.

2.5 La tensión superficial y la viscosidad, propiedades de los líquidos.

3. Los cambios de estado.

3.1 Cambios de estado líquido/gas.

3.2 ¿Qué son los olores?

3.3 Cambios de estado sólido/líquido. Fusión y solidificación.

3.4 Toda sustancia puede estar como sólido, líquido o gas. Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividad complementaria: Cambio de estado sólido/gas: sublimación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes compe-

tencias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad, como puede ser la descripción de fenómenos en los que tengan lugar cambios de estado.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: términos como

compresión, expansión o las denominaciones de los diferentes cambios de estado.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir del trabajo con tablas de datos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferentes

formas de representación.

- Dibujando diagramas moleculares que representen sustancias en los tres estados de agrega-

ción.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

Page 34: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

34

- A partir del diseño o interpretación de experiencias sencillas para estudiar algunas propiedades

del aire y del agua o para poner de manifiesto las propiedades físicas más importantes de sólidos y líquidos.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización, ca-

racterísticas e interacciones.

- Clasificando los sistemas materiales según su estado físico, identificando algunas de las pro-

piedades más importantes de la materia cuando se presenta en esos estados.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Utilizando los aspectos básicos de la teoría cinético-molecular para explicar fenómenos físi-

cos sencillos.

- Sabe interpretar con la teoría cinético-molecular las características de la materia y los proce-

sos en los que interviene.

- Sabe relacionar comportamientos de líquidos y sólidos con sus propiedades básicas.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones.

- Explica la influencia que puede tener en las propiedades de algunos sistemas materiales las va-

riaciones en factores como la temperatura y el volumen del recipiente.

- Sabe reconocer cuando una frase se refiere a un hecho observable o a una explicación teórica.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Valoración de la importancia del conocimiento de las propiedades de las sustancias en estado

sólido y líquido (dureza, fragilidad, ductilidad, tensión superficial, viscosidad) y su aplicación tecnológica,

industrial y cotidiana.

- Valoración de la importancia de los cambios de estado en aspectos vitales para el ser humano,

como el ciclo del agua.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos y

tecnológicos.

- Se valora la importancia que tiene la experiencia como forma de contrastar hipótesis.

- Se valora la provisionalidad de las explicaciones como un primer paso para entender que el co-

nocimiento científico no es dogmático sino que cambia y evoluciona.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante el trabajo con artículos de prensa sobre temas relacionados con la

unidad: propiedades de las sustancias en estado líquido y sólido, cambios de estado, etc.

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Se contribuye mediante el desarrollo del espíritu crítico y la capacidad de análisis que se obtiene

de la información.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

Page 35: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

35

- Ver comentario realizado en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Utilizar los aspectos básicos de la teoría cinético-molecular para explicar fenómenos físicos sen-

cillos.

2. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.

3. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Todo lo que es materia pesa (tiene masa) y ocupa un lugar en el espacio. Los gases son materia, es

decir, pesan y ocupan lugar.

2. La ciencia utiliza dos niveles de descripción de la Naturaleza. En uno, se buscan y describen las

regularidades observables en el comportamiento de la materia; en el otro nivel se propone una interpre-

tación de lo observado mediante una teoría lo más simple y coherente posible.

3. Según su comportamiento observable, la materia puede clasificarse en tres estados de agregación:

sólido, líquido y gaseoso. Los tres se diferencian en que en el primero la materia tiene forma y volu-

men propio, en el segundo tiene volumen pero no forma definida, mientras que en estado gaseoso los

sistemas materiales no tienen ni forma ni volumen propios, adoptando siempre los del recipiente que

los contiene.

4. El estado de agregación en que se presenta un determinado material depende de las condiciones en que

se encuentre, entre ellas de la temperatura. En general, cualquier sustancia puede estar en cualquiera de

los tres estados.

5. La materia en estado gaseoso ocupa siempre todo el espacio disponible. Se comprime o se expande

apreciablemente y se difunde fácilmente.

6. En las transformaciones físicas (dilatación-contracción, compresión-expansión, cambios de estado,

etc.) puede cambiar el volumen de una determinada cantidad de materia, pero no cambia su masa.

7. La compresión o expansión es casi despreciable en los estados sólido y líquido.

8. La materia cambia de estado de agregación según la temperatura a que se encuentre. Los cambios de

estado son reversibles y en ellos la sustancia sigue siendo la misma.

9. En la atmósfera hay siempre agua en estado gaseoso que procede fundamentalmente de la evaporación

del agua de los ríos, mares, etc. Cuando el aire se enfría, el vapor de agua que contiene puede conden-

sar, pasando a líquido y dando lugar a fenómenos atmosféricos como la lluvia, el rocío, etc.

10. Los olores se explican por la evaporación de las sustancias, la difusión a través del aire, la actuación

sobre zonas sensibles de la nariz y la interpretación que hace el cerebro de esas sensaciones.

11. Todo lo que es materia está hecho de pequeñas partículas (corpúsculos) que nosotros llamaremos

moléculas.

12. Entre las moléculas no hay nada (decimos que hay vacío).

13. Las moléculas tienen masa (peso) así como forma y tamaño propio, pero que es diferente de una

sustancia a otra. Esas propiedades de las moléculas no se modifican mientras que los cambios sean

físicos, es decir, mientras que las sustancias sigan siendo las mismas.

14. Las moléculas están en continuo movimiento y no se paran nunca.

15. Cuando aumenta o disminuye la temperatura de un sistema suponemos que la velocidad media de las

moléculas aumenta o disminuye.

Page 36: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

36

16. Entre las moléculas existen fuerzas atractivas cuyo valor depende del tipo de molécula y de la distan-

cia entre moléculas. Si se acercan demasiado, aparecen fuerzas repulsivas.

17. Las diferencias en el comportamiento observable de la materia en los estados sólido, líquido y gaseoso,

pueden explicarse acudiendo únicamente a diferencias en el agrupamiento de las moléculas (distancia

y orden), y al movimiento de las mismas.

18. En el estado gaseoso las moléculas están bastante alejadas entre sí, (por término medio, distancias de

10 veces el diámetro de la moléculas), mientras que en los estados sólido y líquido las distancias son

inferiores a 1 diámetro molecular. En el estado gaseoso las moléculas se mueven libremente, en estado

líquido se deslizan unas sobre otras y en estado sólido no se desplazan, sólo vibran a un lado y otro de

la posición de equilibrio.

19. La expansión o compresión de los gases se interpreta por un alejamiento o acercamiento de las molé-

culas como resultado de una disminución o un aumento de la presión externa sobre el gas.

20. La difusión de los gases se explica por el movimiento de las moléculas y por la existencia de grandes

espacios vacíos.

21. La dificultad para comprimir o expandir sólidos y líquidos se explica por las fuerzas que existen entre

las moléculas y las pequeñas distancias que hay entre ellas en esos estados.

22. Las sustancias en estado sólido presentan algunas propiedades como la dureza, resistencia a ser

rayadas, la fragilidad, relacionada con la mayor o menor facilidad a romperse o la ductilidad y malea-

bilidad, propiedades que presentan algunos sólidos que pueden con relativa facilidad estirarse para

formar hilos o láminas.

23. Las sustancias en estado líquido presentan otras propiedades como la tensión superficial, relacionada

con la mayor o menor resistencia que oponen a ser penetradas por otros cuerpos, y la viscosidad, rela-

cionada con la mayor o menor facilidad para fluir.

24. Los cambios de estado se explican por cambios en el agrupamiento de las moléculas y en la velocidad

de las mismas.

25. El cambio de volumen en los cambios físicos se explica porque varían las distancias entre las molécu-

las. La conservación de la masa se explica porque se conserva el número y tipo de moléculas.

Procedimientos

1. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar algunas propiedades del aire y del

agua.

2. Realización de experiencias sencillas para poner de manifiesto las propiedades físicas más importantes

de sólidos y líquidos.

3. Interpretación de representaciones gráficas y dibujos en los que pueda apreciarse la su- puesta disposi-

ción de las "moléculas" que lo forman.

4. Explicar la influencia que puede tener en las propiedades de algunos sistemas materiales las variacio-

nes en factores como la temperatura y el volumen del recipiente.

5. Diferenciar razonadamente entre lo que es una descripción de hechos y fenómenos y lo que son

explicaciones teóricas de los mismos.

Actitudes

1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y su confrontación con los hechos empíricos.

2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como un primer paso para entender que el

conocimiento científico no debe entenderse como dogmático sino que cambia y evoluciona.

3. Interés por plantearse preguntas ante hechos y fenómenos observados en nuestro entorno.

4. Valoración de la importancia que tiene la experiencia como forma de contrastar hipótesis.

Page 37: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber definir propiedades básicas de sólidos y líquidos: dureza, tensión superficial...

2. Conocer los nombres de los cambios de estado.

3. Saber definir los puntos de fusión y ebullición.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Saber que en los procesos de expansión y compresión varía el volumen de un sistema, pero no lo

hace la cantidad de materia (ni su masa o peso).

2. Conocer que en todos los estados de agregación la materia tiene masa y ocupa un lugar aunque de-

pendiendo del estado puede tener o no forma y volumen propio.

3. Conocer que las sustancias en estado líquido o gaseoso se difunden con facilidad.

4. Saber que los líquidos y los sólidos son prácticamente incomprensibles, al contrario que las sustan-

cias en estado gaseoso que sufren con facilidad procesos de expansión o compresión.

5. Saber relacionar comportamientos de líquidos y sólidos con sus propiedades básicas.

6. Saber que cualquier sustancia puede presentarse en los tres estados de agregación.

7. Conocer las hipótesis básicas de la TCM.

8. Conocer las diferencias que existen entre la descripción macroscópica de sistemas o procesos y su

interpretación cinético-molecular.

9. Saber que el tamaño de las moléculas es tan pequeño que no hay posibilidad de verlas con medios

ópticos.

Procedimientos

1. Saber interpretar con la TCM procesos como la expansión y compresión de un gas, la difusión de un

gas o un líquido o la baja expansión y compresión de un líquido o un sólido.

2. Saber interpretar con la TCM las características de los estados de agregación (gas sin forma ni vo-

lumen propio, líquido con volumen propio...).

3. Saber interpretar con la TCM en qué consisten los cambios de estado.

4. Saber dibujar diagramas moleculares con sustancias en los tres estados.

5. Saber interpretar las diferencias entre volumen, cantidad de sustancia y masa de un gas con la

TCM.

6. Saber reconocer cuando una frase se refiere a un hecho observable o a una explicación teórica.

CAPÍTULO 2: ESTRUCTURA DE LA MATERIA. CAMBIOS QUÍMICOS

Una vez que se ha introducido, con la densidad, el concepto de propiedad característica, se trata de

ver cómo, con el conocimiento de estas propiedades, se pueden identificar las sustancias y diferenciar unas

de otras. Es un paso más sin el que resultaría imposible reconocer cuándo se produce un cambio químico.

La primera unidad didáctica de este capítulo se dedica al establecimiento de una definición de lo que

entendemos por sustancia (o sustancia pura) y por mezcla, así como a proporcionar al estudiante criterios que

les permitan diferenciar unas sustancias de otras o de una mezcla. En la segunda unidad didáctica se aborda

ya el estudio de la reacción química así como los criterios para reconocerlas experimentalmente y una

primera explicación basada en la teoría de Dalton.

Page 38: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

38

UNIDAD 1. MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. ¿Cómo identificar una sustancia?

2. Preparación de mezclas de sustancias.

2.1 Disoluciones.

2.2 Mezclas heterogéneas.

2.3 Diferencias entre sustancias puras y mezclas.

3. ¿Cómo separar las sustancias constituyentes de las mezclas heterogéneas?

4. ¿Cómo separar las sustancias componentes de las disoluciones?

5. El aire, un ejemplo de disolución gaseosa.

6. El agua.

6.1 El agua del mar. Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividades complementarias:

1. Influencia de la temperatura en el proceso de disolución.

2. Separación de sustancias sólidas en una mezcla heterogénea.

3. Preparación de disoluciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con propie-

dad: descripción de la preparación de una disolución, del proceso de separación de una mezcla o disolución,

etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: mezcla, sustancia pu-

ra, disolución, soluto, disolvente, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir del trabajo con tablas de datos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Al dibujar diagramas moleculares que representen a mezclas y sustancias puras.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Utilizando técnicas de separación como la decantación, la filtración, la destilación, la cristaliza-

ción o el calentamiento a sequedad para separar sustancias de una mezcla.

- Planificando y realizando experiencias sencillas dirigidas a estudiar algunas propiedades del

agua como su poder disolvente.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización, carac-

terísticas e interacciones.

Page 39: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

39

- Se plantea la identificación de un sistema como sustancia pura o mezcla a partir de sus propie-

dades (macroscópicamente) y a partir de diagramas moleculares (microscópicamente).

SCI 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Sabe que una sustancia se identifica gracias a sus propiedades características como: densidad y

puntos de fusión o ebullición.

- Sabe que las propiedades de las sustancias a nivel macroscópico no se pueden aplicar a sus

moléculas.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones

- Conoce las diferencias entre disolución, disolvente y soluto.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los re-

cursos y el entorno.

- Toma conciencia de la importancia del agua para nuestra vida y de la necesidad de mantenerla y

conservarla en las mejores condiciones posibles.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Se propone el estudio de datos sobre la contaminación atmosférica y de las aguas.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances

científicos y tecnológicos.

- A partir del reconocimiento de que el desarrollo científico y tecnológico tiene importan-

tes efectos benéficos para las personas pero, al mismo tiempo, una utilización no cuidadosa y prudente

puede causar graves daños al medio ambiente y a las personas como ocurre con los procesos de contamina-

ción del agua y del aire.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la informa-

ción que aparece en prensa sobre temas relacionados con la unidad: separación de mezclas, composición

del agua del mar, uso de desaladoras, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- El estudio del aire y del agua y el conocimiento de sus propiedades físicas es de manifiesta

importancia para el conocimiento del mundo físico que rodea al alumno.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal.

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

Page 40: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

40

OBJETIVOS

1. Saber que una sustancia se identifica gracias a sus propiedades características como densidad y pun-

tos de fusión o ebullición.

2. Proponer y utilizar criterios adecuados para diferenciar entre sustancias puras y mezclas y ser capaz de

aplicarlos a los conceptos de aire y agua marina.

8. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas.

9. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. La gran mayoría de los sistemas materiales que conocemos son mezclas de sustancias y sólo unos

pocos son sustancias puras.

2. Las sustancias pueden diferenciarse unas de otras por sus propiedades características, entre las que

pueden mencionarse los puntos de fusión y ebullición, la densidad y la solubilidad.

3. Las sustancias constituyentes de mezclas o de disoluciones pueden separarse de ellas mediante proce-

dimientos físicos como: filtración, decantación, destilación, calentamiento a sequedad, etc.

4. Hay sustancias que al mezclarse forman sistemas homogéneos, que llamamos disoluciones. Decimos

que esas sustancias son solubles unas en otras. Las sustancias que al mezclarse forman sistemas hete-

rogéneos se dice que son insolubles o inmiscibles.

5. El aire es una mezcla homogénea formada fundamentalmente por nitrógeno y oxígeno, aunque hay

además otros gases en menores proporciones, entre los que destacan el agua y el dióxido de carbono.

6. El agua es el disolvente más importante que se conoce.

7. El agua del grifo y el agua del mar son en realidad disoluciones de diversas sustancias en agua. En el

agua del mar hay una cierta cantidad de sales, lo que nos permite obtener de ella la sal común.

8. Las propiedades del agua del mar dependen de su composición y varían de unos mares a otros.

Procedimientos

1. Preparación de disoluciones.

2. Diferenciación en la práctica entre mezclas homogéneas y heterogéneas.

3. Utilización de procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias

puras, para separar éstas de una mezcla: filtración, decantación, destilación.

4. Distinción entre los métodos más adecuados para separar componentes de mezclas homogéneas y los

de mezclas heterogéneas.

5. Planificación y realización de experiencias sencillas dirigidas a estudiar algunas propiedades del agua

como su poder disolvente.

6. Identificación de algunas sustancias puras y mezclas importantes por su utilización en el laboratorio, la

industria y la vida diaria.

7. Conocer el nombre y la utilidad del material de laboratorio empleado en la separación de componentes

de mezclas.

Page 41: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

41

Actitudes

1. Valorar la importancia de mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo y en el material

utilizado.

2. Valorar la importancia de respetar las normas de seguridad durante el trabajo en el laboratorio.

3. Tomar conciencia de la importancia del agua para nuestra vida y de la necesidad de mantenerla en las

mejores condiciones posibles.

4. Valorar la importancia de velar por la limpieza del aire y los mares, ríos, etc. evitando efectos nocivos

para su composición como consecuencia de la actividad humana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer la composición de aleaciones de uso común.

2. Conocer las partes de un aparato de destilación.

3. Conocer las principales sustancias que componen el aire, así como la proporción de nitrógeno y oxí-

geno.

4. Conocer las propiedades físicas más importantes del agua.

5. Conocer la composición aproximada del agua del mar.

Conceptos, leyes, teorías y modelo

1. Saber que una sustancia se identifica gracias a sus propiedades características como: densidad y

puntos de fusión o ebullición.

2. Conocer los conceptos de mezcla heterogénea y disolución a nivel experimental y teórico, así como

saber que en la disolución, las sustancias disueltas están disgregadas a nivel molecular.

3. Saber que las propiedades de las sustancias a nivel macroscópico no se pueden aplicar a sus molécu-

las.

4. Conocer las diferencias entre disolución, disolvente y soluto.

Procedimientos

1. Saber dibujar diagramas moleculares que representen a mezclas y sustancias puras.

2. Saber diferenciar entre disoluciones y mezclas heterogéneas observando sus pro- piedades.

3. Saber utilizar técnicas de separación como la decantación, la filtración, la destilación, la cristaliza-

ción o el calentamiento a sequedad para separar sustancias de una mezcla.

UNIDAD 2. LA REACCIÓN QUÍMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Cambios físicos y cambios químicos.

1.1 ¿Cómo reconocer una reacción química?

2. Descomposición de sustancias.

2.1 Algunas sustancias desaparecen cuando se calientan, y se forman dos o más sustancias.

2.2 Electrólisis.

2.3 Sustancias compuesto y sustancia simple.

3. Los átomos de Dalton: un modelo para explicar las reacciones químicas.

Page 42: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

42

4. Interpretación teórica de las reacciones químicas.

5. Hidrógeno y oxígeno.

6. El dióxido de carbono.

7. Reacciones de combustión.

Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividades complementarias: Peligros relacionados con las combustiones.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción de un proceso físico o químico, descripción de una electrólisis, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: reacción química,

sustancia simple, sustancia compuesto, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- Sabe elaborar tablas de datos y extrae información de ellas.

- A partir del significado de los subíndices que aparecen en las fórmulas de las sustancias.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- A partir del dibujo de diagramas moleculares de sustancias a partir del conocimiento de sus

fórmulas y su estado de agregación.

- A partir del dibujo de diagramas atómico-moleculares que representen una reacción química.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea la realización e interpretación de experiencia sencillas que permitan distinguir entre

transformaciones físicas y transformaciones químicas.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su orga-

nización, características e interacciones.

- Distinguir y clasificar como sustancia pura, simple o compuesto, mezcla homogénea o mezcla

heterogénea, algunos sistemas materiales importantes en el laboratorio, la industria y la vida diaria.

SCI 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Interpretar el significado de una fórmula, extrayendo la información que nos proporcio-

na sobre la composición de una sustancia.

- Deben reconocer reacciones químicas cotidianas por el cambio de propiedades características

y deben dar una interpretación de la misma usando la teoría atómica.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones

- Deben saber explicar cómo se producen las reacciones de combustión.

Page 43: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

43

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los

recursos y el entorno.

- A partir del reconocimiento del uso racional de las materias primas que se encuentran en la Na-

turaleza.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- A partir del reconocimiento del efecto que tienen ciertos productos químicos sobre la salud, la

calidad de vida, etc, dando una visión equilibrada de los mismos mediante la consideración de

aspectos positivos y negativos asociados a su empleo.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Las reacciones de combustión presentan algunos inconvenientes de los que se debe ser consciente:

contaminación por otros productos secundarios (SO2), aumento del CO2 atmosférico (efecto invernadero),

formación de productos tóxicos (CO) cuando se da una combustión incompleta, lo que obliga a adoptar las

precauciones necesarias para usarlas con seguridad.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa sobre temas relacionados con la unidad: combustiones y peligros relacionados con las

combustiones.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- La contaminación es una seria amenaza para la vida en nuestro planeta. Las reacciones

químicas procedentes del desarrollo industrial producen sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud

de las personas y el medio ambiente.

- Se pretende fomentar el respeto por las normas de seguridad en el laboratorio y en el trabajo

científico en general.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Comprender que en la Naturaleza hay transformaciones que tienen como consecuencia la desapari-

ción de unas sustancias y la formación de otras nuevas.

2. Poder identificar una sustancia simple o un compuesto según se descomponga o no.

3. Dibujar diagramas atómico-moleculares que representen una reacción química.

4. Reconocer una reacción química por el cambio de propiedades características. Dar una interpreta-

ción de la misma usando la teoría atómica.

5. Escribir ecuaciones químicas en las que se deberán incluir las de combustión.

6. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas.

7. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

Page 44: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

44

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. En los fenómenos físicos no cambian las sustancias, siguen siendo las mismas antes y después del

cambio. En los fenómenos químicos desaparecen unas sustancias y se forman otras nuevas.

2. Para determinar si un fenómeno es físico o químico podemos aplicar la prueba de reversibilidad

simple. Consiste en volver a las condiciones iniciales y comprobar si las sustancias presentes son las

mismas que había en un principio.

3. Los cambios químicos se caracterizan por la desaparición de unas sustancias (reactivos) y la aparición

de otras nuevas (productos), lo cual puede ponerse de manifiesto por el cambio en las propiedades ca-

racterísticas. En algunos casos los cambios químicos van acompañados de transformaciones fácilmente

perceptibles (cambios de temperatura, desprendimiento de gases...).

4. Algunas sustancias desaparecen, y se forman otras más simples, cuando se calientan o se someten a

electrólisis, (se les llama sustancias compuesto). Hay otras sustancias que no se transforman en otras

más simples por ningún procedimiento y se conocen como sustancias simples.

5. La teoría cinético-molecular no nos permite explicar los cambios físicos, pues no puede explicar la

desaparición o destrucción para que se formen otras nuevas.

6. La teoría atómica de Dalton nos proporciona una explicación para los cambios químicos.

Los puntos básicos de esa teoría son:

* Las moléculas de las sustancias están formadas a su vez por otras partículas más pequeñas llamadas

átomos. Los átomos de una misma clase son todos iguales y no pueden transformarse en átomos

de una clase distinta.

* Cuando una sustancia es simple, todos los átomos que forman sus moléculas son iguales. Cuando

una sustancia es un compuesto, sus moléculas están formadas por, al menos, dos clases de áto-

mos diferentes.

7. La fórmula de una sustancia nos informa sobre los átomos que la forman así como la proporción en la

que participan esos átomos.

8. La diferencia fundamental entre una mezcla de sustancias simples y una sustancia compuesto es que en

la mezcla de sustancias simples éstas conservan sus propiedades, pero las propiedades de las sustancias

compuesto no tienen nada que ver con las de las sustancias elementales que pueden obtenerse a partir

de ellas.

9. Según la teoría atómico-molecular una reacción química consiste en la rotura de las moléculas de las

sustancias iniciales (reactivos), uniéndose los átomos de otra forma. Se crean así nuevas moléculas que

corresponden a las sustancias que aparecen al final (productos).

10. La teoría atómica explica la conservación de la masa en las reacciones químicas porque los átomos no

se destruyen en estos procesos sino que sólo se combinan de forma diferente.

11. Los procesos de obtención del hidrógeno, oxígeno y dióxido de carbono, así como las propiedades

para reconocerlos.

12. Unas reacciones químicas muy importantes son las de combustión, en las que las sustancias se combi-

nan con el oxígeno para dar, generalmente, dióxido de carbono y agua.

13. Las reacciones de combustión presentan algunos inconvenientes de los que se debe ser consciente:

contaminación por otros productos secundarios (SO2), aumento del CO2 atmosférico (efecto invernade-

ro), formación de productos tóxicos (CO) cuando se da una combustión incompleta, lo que obliga a

adoptar las precauciones necesarias para usarlas con seguridad.

Page 45: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

45

Procedimientos

1. Diferenciar entre los hechos o fenómenos observados y las explicaciones teóricas que se dan para

ellos.

2. Utilizar criterios experimentales que permitan distinguir, en experiencias sencillas, entre transforma-

ciones físicas y transformaciones químicas.

3. Distinguir y clasificar como sustancia pura, simple o compuesto, mezcla homogénea o mezcla

heterogénea, algunos sistemas materiales importantes en el laboratorio, la industria y la vida diaria.

4. Actuar en el laboratorio de acuerdo con las normas de seguridad recomendadas.

5. Representar, mediante fórmulas, algunas sustancias químicas de especial interés.

6. Interpretar el significado de una fórmula, extrayendo la información que nos proporciona sobre la

composición de una sustancia.

Actitudes

1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.

2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento

científico y como base del carácter no dogmático de la ciencia.

3. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo.

4. Valoración de la importancia que tiene el respeto a las normas de seguridad en el laboratorio y en el

trabajo científico en general.

5. Interés por lo que nos rodea. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos

que ocurren a nuestro alrededor.

6. Valoración crítica del efecto que tienen ciertos productos químicos sobre la salud, la calidad de vida,

etc., dando una visión equilibrada de los mismos mediante la consideración de aspectos positivos y ne-

gativos asociados a su empleo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer el nombre y los símbolos de los elementos más comunes.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer características básicas de la reacción química:

a) Concepto macroscópico.

b) Diferencias con cambios físicos.

c) Concepto operacional de sustancia simple y compuesto.

2. Saber en qué consisten los procesos de descomposición térmica y electrólisis.

3. Conocer las hipótesis de la teoría atómica.

4. Conocer lo que es un símbolo y el significado de una fórmula.

5. Saber el concepto teórico de reacción química.

6. Conocer las propiedades físicas y químicas básicas del hidrógeno, del oxígeno y del dióxido de car-

bono.

7. Conocer las características de las reacciones de combustión.

Page 46: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

46

Procedimientos

1. Saber clasificar procesos como cambios químicos o físicos según varíen o no las propiedades carac-

terísticas de las sustancias que intervienen.

2. Poder Identificar una sustancia simple o un compuesto según se descomponga o no.

3. Dibujar diagramas moleculares de sustancias a partir del conocimiento de sus fórmulas y su estado

de agregación.

4. Dibujar diagramas atómico-moleculares que representen a una reacción química.

CAPÍTULO 3: EL PLANETA TIERRA

Se plantea aquí el estudio de la Tierra desde una doble perspectiva: en la primera unidad didáctica se

hace una descripción de la Tierra fijándonos en la diversidad de materiales que la constituyen, lo que nos

permitirá describir las diferentes capas que se pueden identificar en ella y las características más importantes

de cada una. En la segunda unidad didáctica se estudia la Tierra como parte del Universo, analizando su

situación dentro del Sistema Solar, la Luna, los movimiento de la Tierra y de la Luna, la importancia de las

posiciones y movimientos relativos de Sol, Tierra y Luna en numerosos fenómenos fácilmente observables

(sucesión del día y la noche, las estaciones del año, eclipses, etc.).

UNIDAD 1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. La atmósfera terrestre.

1.1 Estructura de la atmósfera.

1.2 Peso y composición del aire.

1.3 El dióxido de carbono en la atmósfera.

1.4 El ozono. Hay poco, pero es imprescindible.

1.5 La contaminación del aire.

1.6 Los fenómenos atmosféricos.

2. La hidrosfera terrestre.

2.1 El agua en el Sistema Solar.

2.2 Distribución del agua en la Tierra.

2.3 El ciclo del agua.

2.4 La importancia del agua para la vida.

2.5 La utilización del agua por las personas.

2.6 Contaminación de las aguas.

3. La corteza terrestre.

3.1 Estructura de la corteza.

3.2 Composición de la corteza.

3.3 Concepto de mineral y de roca.

3.4 Las rocas industriales. Materiales artificiales.

Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividad complementaria: Regulación térmica de la atmósfera y la hidrosfera.

Page 47: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

47

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: elaboración de informes y descripciones de la estructura de la Tierra, descripción de algunos de los

efectos producidos por la contaminación en la atmósfera, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: atmósfera, tiempo,

clima, hidrosfera, agua potable, etc…

Competencia de razonamiento matemático

- Sabe elaborar tablas de datos y extrae información de ellas.

- Sabe elaborar gráficas y extrae información de ellas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante el reconocimiento de la relación entre las características físicas y químicas de la Tie-

rra y el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida.

- Mediante la observación y descripción de minerales y rocas y el manejo de claves dicotómicas.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea la realización e interpretación de experiencia sencillas para poner de manifiesto los

efectos de la presión atmosférica.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- Conoce el ciclo del agua en la Tierra.

- Conoce la existencia de la presión atmosférica y sabe aplicarla para explicar fenómenos coti-

dianos.

- Conoce las características de los fenómenos meteorológicos más comunes: lluvia, nieve, gra-

nizo, nieblas...

- Conoce la estructura de la corteza terrestre y su composición. Sabe diferenciar entre rocas y

minerales. Conoce los procesos geológicos que dan lugar a los distintos tipos de rocas. Reconoce y describe

los distintos métodos de explotación de minerales y rocas.

- Distingue las diferentes zonas geológicas de Andalucía según sus rocas, su relieve y su forma-

ción.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Mediante la interpretación de un mapa del tiempo sencillo.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Sabe explicar cuáles son las causas de la variación del tiempo atmosférico y de la existencia de

diferentes climas en la Tierra.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo,

los recursos y el entorno.

Page 48: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

48

- A partir de la valoración de la importancia de no derrochar en el consumo de agua.

- A partir de la valoración de la importancia de recuperar zonas deterioradas por una excesiva

explotación de recursos.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- A partir del reconocimiento de la importancia de adquirir ciertos hábitos en nuestra vida diaria

que ayudan a mejorar la calidad del medio (selección de residuos, utilización de contenedores adecuados,

etc.).

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Reflexiona sobre las causas de contaminación atmosférica, sus características y formas de pa-

liarlas. Sabe en qué consiste el efecto invernadero y el problema que crea su aumento.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa sobre temas relacionados con la unidad: contaminación del agua y del aire, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Comprende y explica problemas de índole social desde una perspectiva científica: describe los procesos de

potabilización y depuración del agua. Establece una relación causa-efecto entre el agua contaminada y ciertas

enfermedades en el ser humano.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Explicar las características y estructura de la Tierra, que tiene las mejores condiciones ambientales

para el desarrollo y mantenimiento de la vida.

2. Conocer las causas de contaminación atmosférica, sus características y formas de paliarlas. Saber en

qué consiste el efecto invernadero y el problema que crea su aumento.

3. Conocer el ciclo del agua en la Tierra.

4. Conocer la existencia de la presión atmosférica y aplicarlo para explicar fenómenos cotidianos.

5. Saber cuáles son las causas de la variación del tiempo atmosférico y de la existencia de diferentes

climas en la Tierra.

6. Conocer las características de los fenómenos meteorológicos más comunes: lluvia, nieve, granizo,

nieblas...

7. Saber interpretar un mapa del tiempo.

8. Conocer la estructura de la corteza terrestre y su composición. Saber diferenciar entre rocas y mine-

rales. Conocer los procesos geológicos que dan lugar a los distintos tipos de rocas.

9. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas.

10. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

Page 49: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

49

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. La Tierra es un planeta formado por capas de naturaleza sólida o fundida (núcleo, manto y corteza),

líquida (hidrosfera) y gaseosa (atmósfera).

2. La atmósfera es la capa gaseosa que forma parte del exterior de la Tierra. Otros planetas del sistema

solar tienen también atmósfera pero de composición diferente.

3. El aire es una mezcla formada principalmente por nitrógeno, algo de oxígeno y muy pequeña propor-

ción de otros gases, como el dióxido de carbono.

4. La existencia de oxígeno y la protección de la atmósfera frente a las radiaciones dañinas del Sol han

permitido el desarrollo de la vida en este planeta.

5. La atmósfera es un agente activo que provoca cambios en el ambiente y cuyas características han

variado a lo largo del tiempo.

6. La atmósfera presenta una estructura en diferentes zonas en función de la temperatura, siendo la más

cercana a la superficie terrestre la troposfera, donde tiene lugar los fenómenos meteorológicos, si-

guiéndole la estratosfera, mesosfera y termosfera.7. El aire, como materia dotada de una deter-

minada masa, tiene un peso que provoca una presión sobre la superficie terrestre, llamada presión at-

mosférica, variando su magnitud en diferentes lugares de la Tierra, según la temperatura que tenga el

aire. La existencia de esta presión del aire explica algunos fenómenos cotidianos.

8. El color del cielo varía según las interacciones entre la luz del sol y la atmósfera, la presencia de agua,

polvo, etc.

9. El dióxido de carbono es un gas fundamental para la nutrición de las plantas verdes, pues mediante la

fotosíntesis lo convierte en nutrientes energéticos. Éstos pasan a los animales por la alimentación y

luego todos los seres vivos lo devuelven a la atmósfera por la respiración (que es una especie de com-

bustión de nutrientes en las células para obtener energía), siguiendo un ciclo conocido como "ciclo del

carbono".

10. En los últimos años se está produciendo un fuerte aumento del dióxido de carbono en la atmósfera,

debido a las combustiones industriales y de vehículos, lo que está provocando un calentamiento de la

Tierra por un efecto tipo invernadero.

11. En la estratosfera se forma un gas llamado ozono, que forma lo que se conoce como "capa de ozono".

Este gas impide el paso de las radiaciones ultravioletas, dañinas para los seres vivos. En las últimas

décadas este ozono se está destruyendo, y ello representa un peligro para la salud humana y la vida en

el planeta.

12. La composición del aire puede contaminarse por la emisión de gases extraños provenientes de los

procesos industriales, que pueden tener efectos perjudiciales para la salud y los seres vivos.

13. En la atmósfera se producen fenómenos de diverso tipo, en gran parte producidos por la diferente

exposición de las zonas de la Tierra a las radiaciones solares.

14. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. El promedio

del tiempo atmosférico a lo largo del año, durante muchos años nos indica el clima.

15. El tiempo atmosférico viene definido por una serie de variables como la temperatura, la presión, la

humedad, la lluvia y el viento, que pueden ser medidos y registrados mediante instrumentos precisos.

16. La representación gráfica del tiempo atmosférico en un momento dado, o bien para un futuro inmedia-

to, es el mapa del tiempo, en el que podemos ver zonas de altas presiones (anticiclones) y zonas de ba-

jas presiones (ciclones), según el valor de las isobaras.

17. El agua es una sustancia que está presente en muchos cuerpos del sistema solar, pero es en la Tierra

donde hay grandes cantidades en estado líquido, formando una capa llamada hidrosfera.

Page 50: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

50

18. El agua de la hidrosfera se formó por enfriamiento de los gases desprendidos por los volcanes a la

atmósfera durante los primeros tiempos del nacimiento de nuestro planeta.

19. La mayor parte del agua líquida se encuentra en los mares y océanos, pero también hay agua en los

continentes (ríos, lagos) y en estado sólido (hielo) en las altas montañas y los polos terrestres. En la

atmósfera forma gotas diminutas que constituyen las nubes.

20. El agua circula en la Tierra según un ciclo que pasa por sus tres estados gracias a la energía solar y la

gravedad. De la hidrosfera, del estado sólido pasa al estado líquido por fusión y de éste al gaseoso

hacia la atmósfera por evaporación, de donde baja de nuevo a la superficie terrestre por enfriamiento

(precipitaciones), cerrándose así el ciclo.

21. El agua es una sustancia fundamental para la vida, pues es el componente mayoritario de todos los

seres vivos y es el medio de vida de los seres acuáticos.

22. Las personas, como seres vivos, también necesitan el agua, pero para las personas también es un

importante recurso para la actividad doméstica, agrícola e industrial.

23. Para poder beber el agua, es recomendable que sea potable, estado que se logra artificialmente

mediante un proceso que elimina los agentes patógenos y las sustancias tóxicas. La contaminación

acuática se produce por vertidos de origen doméstico, agrícola- ganadero e industrial.

24. La corteza terrestre es la capa sólida más superficial de la Tierra; consta de una parte continental

(comprende tanto las partes emergidas como la plataforma continental sumergida del litoral) y una par-

te oceánica (que constituye el fondo de los océanos).

25. Más de la mitad de la corteza terrestre está formada por sílice o silicatos, mientras que el resto está

formado por compuestos de aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, etc.

26. Un mineral es una sustancia en estado sólido y cristalino, mientras que una roca es un agregado de

minerales formados durante un proceso geológico sedimentario, metamórfico o magmático.

27. Las rocas sedimentarias se forman por consolidación de sedimentos depositados en una cuenca

sedimentaria. Las rocas magmáticas resultan del enfriamiento de un magma. Las rocas metamórficas

se forman por transformación en estado sólido de otra roca. España tiene territorios donde abundan

más unas rocas que otras.

28. Tanto los minerales como las rocas pueden identificarse a partir de sus características visibles o

medibles. Los minerales se diferencian por sus propiedades físicas y químicas y las rocas se diferen-

cian por su textura, composición mineral, etc.

29. Mientras que los minerales y las rocas son materiales naturales, los productos que resultan de la

transformación de dichos recursos, de la mano de las personas, como son las cerámicas, el cemento, el

vidrio, etc., son productos artificiales.

30. Los minerales suelen estar dispersos en las rocas, pero en ocasiones se concentran en grandes cantida-

des formando un yacimiento que, cuando es un filón profundo, se pueden extraer mediante minas y

cuando es superficial se extrae mediante canteras.

31. Muchos minerales tienen gran interés para las personas, siendo los más abundantes los de hierro y

aluminio. En España hay muchos yacimientos minerales de plomo, cinc, estaño, mercurio, hierro, co-

bre, uranio, etc., pero también se explotan rocas como el mármol, el granito, la pizarra, la caliza, el

carbón, y la sal, que se utilizan para la construcción y para la fabricación de determinados productos de

interés económico.

Procedimientos

1. Elaboración de informes y descripciones sobre diversos temas tratados en la unidad didáctica (conta-

minación en la zona en que vivimos, industrias y artesanías en que se aprovechen directamente los ma-

teriales de la tierra, minería, etc.).

2. Realización de experiencias para poner de manifiesto los efectos de la presión atmosférica.

3. Diferenciar los cuatro tipos básicos de nubes.

4. Saber interpretar un mapa del tiempo sencillo, relacionando bajas presiones con inestabilidad del

Page 51: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

51

tiempo atmosférico.

5. Organización de discusiones y debates sobre temas relacionados con la conservación del aire y las

aguas de nuestra localidad o comunidad en las mejores condiciones posibles.

6. Observación y descripción de minerales y rocas.

7. Utilizar criterios para diferenciar entre minerales y rocas.

8. Manejo de claves dicotómicas para determinar minerales y rocas

9. Análisis de los posibles efectos provocados por fenómenos atmosféricos.

10. Análisis de algunos ejemplos de efectos provocados por las aguas en la corteza terrestre.

Actitudes

1. Identificar y valorar actividades humanas que puedan considerarse positivas o negativas para la

conservación de un medio más saludable.

2. Valorar la importancia de adquirir ciertos hábitos en nuestra vida diaria que ayudan a mejorar la

calidad del medio (selección de residuos, utilización de contenedores adecuados…).

3. Tomar conciencia de que el medio ambiente no es un concepto relacionado sólo con las salidas al

campo o al mar, sino que también forman parte de él nuestro centro, nuestro barrio, etc.

4. Valorar la importancia de seguir unas pautas de actuación a la hora de investigar las características de

los sistemas materiales y sus posibles aplicaciones.

5. Valorar la importancia y beneficios del conocimiento de las variables meteorológicas y su medición

para la predicción a corto plazo.

6. Tomar conciencia de la importancia de no derrochar en el consumo de agua.

7. Valorar la importancia de recuperar zonas deterioradas por una excesiva explotación de recursos.

8. Tomar conciencia de la importancia de respetar ciertas normas de seguridad para evitar accidentes que

causen daños al medio (incendios forestales, contaminación, etc.).

9. Valorar la importancia que tiene el trabajo científico para favorecer en la sociedad una mejor educa-

ción ambiental y una mayor preocupación por evitar daños al medio que pongan en peligro el futuro de

nuestro planeta, nuestra forma de vivir, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer los nombres de las capas más generales de la Tierra.

2. Conocer las capas de la atmósfera y sus características principales.

3. Conocer las variables que influyen en el tiempo atmosférico y cómo se miden.

3. Conocer la distribución del agua en la Tierra.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer el ciclo del carbono.

2. Saber en qué consiste el efecto invernadero y el problema que crea su aumento.

3. Conocer las causas de contaminación atmosférica, sus características y formas de paliarlas.

4. Conocer la existencia de la presión atmosférica y aplicarlo para explicar fenómenos cotidianos.

5. Saber cuáles son las causas de la variación del tiempo atmosférico y de la existencia de diferentes

climas en la Tierra.

6. Conocer las características de los fenómenos meteorológicos más comunes: lluvia, nieve, granizo,

nieblas...

7. Conocer el ciclo del agua en la Tierra.

Page 52: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

52

8. Conocer los tipos de agua que usamos, cómo llegan a nuestras casas y cómo se tratan para poder

hacerlas potables.

9. Conocer las causas de contaminación del agua, sus características y formas de paliarlas.

10. Conocer la estructura de la corteza terrestre y su composición.

11. Conocer los conceptos de mineral y roca.

12. Conocer los procesos geológicos que dan lugar a los distintos tipos de rocas.

13. Conocer la estructura de un yacimiento mineral.

Procedimientos

1. Saber interpretar la información contenida en una gráfica.

2. Saber interpretar un mapa del tiempo.

3. Saber diferenciar entre rocas y minerales y determinarlos con claves.

4. Saber clasificar un material como artificial o natural.

UNIDAD 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. La Tierra y sus vecinos: el Sistema Solar.

2. Breve historia de las explicaciones sobre el Cosmos.

3. Los movimientos de la Tierra.

3.1 Movimiento de rotación de la Tierra.

3.2 Movimientos de traslación de la Tierra.

4. Movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.

4.1 Fases de la Luna.

4.2 ¿Qué son los eclipses de Sol y de Luna?

5. Y mucho más lejos, las estrellas.

5.1 Estrellas y constelaciones: asterismos.

5.2 ¿Qué son las estrellas, de qué están hechas, qué ocurre en ellas y cuál es su origen?

Autoevaluación

Actividades de recuperación.

Actividades complementarias: Construcción y uso de un gnomon. Cómo orientarse.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción breve de la historia sobre las explicaciones sobre el cosmos, descripción del

sistema solar, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: fases de la Luna,

eclipses, constelación, geocéntrico, heliocéntrico, etc.

Competencia de razonamiento matemático

Page 53: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

53

- Sabe elaborar tablas de datos y extrae información de ellas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Apoyándose en maquetas y dibujos describe fenómenos naturales relacionados con el movi-

miento de la Tierra y de la Luna.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea la realización e interpretación de experiencia sencillas que permitan la observación

del firmamento a simple vista y con instrumentos sencillos.

- Utilización de técnicas que permitan la orientación durante el día y durante la noche.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- Conoce las características principales del movimiento de los cuerpos que componen el Sistema

Solar.

- Sabe que la causa de la sucesión día/noche es el movimiento de rotación de la Tierra.

- Sabe qué son los eclipses de Sol y Luna.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Utilizar la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos de la Tierra

y la Luna, para explicar la sucesión de los días y de las noches, las estaciones, las fases lunares y los eclipses.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones

- Emisión de hipótesis explicativas sobre el movimiento de los planetas y del Sol.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Conoce algunas de las concepciones que sobre el sistema planetario se han tenido a lo largo de

la historia y entiende la necesidad continua de revisión de los conocimientos científicos.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa sobre temas relacionados con la unidad: eclipses, formación de las estrellas, galaxias,

etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Valoración y respeto a las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse coherente-

mente con dicha valoración.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

Page 54: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

54

OBJETIVOS

1. Utilizar la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos de la Tierra y la

Luna, para explicar la sucesión de los días y de las noches, las estaciones, las fases lunares y los eclipses.

2. Conocer algunas de las concepciones que sobre el sistema planetario se han tenido a lo largo de la

historia y entender la necesidad continua de revisión de los conocimientos científicos.

3. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas.

4. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1 La Tierra es uno de los planetas componentes de nuestro Sistema Solar.

2. El Sol ocupa la posición central en el Sistema Solar. Los demás planetas giran alrededor de él.

3. La organización del Sistema Solar puede explicarse mediante las leyes de la gravitación.

4. A lo largo de la historia se han dado diversas explicaciones sobre el Cosmos.

5. La Tierra gira alrededor del Sol. Ese movimiento y la inclinación del eje de la Tierra explican la

sucesión de estaciones y las diferencias estacionales entre los dos hemisferios.

6. La Tierra gira también en torno a su eje. Ese movimiento explica la sucesión del día y de la noche.

7. La Luna es el satélite de la Tierra y gira alrededor de ella.

8. La Luna siempre está iluminada por el Sol. La posición relativa con respecto a la Luna hace que

observemos en ella las llamadas fases.

9. Las posiciones relativas del Sol, la Luna y la Tierra permiten explicar los eclipses.

10. El Sistema Solar es una parte de una galaxia.

11. En nuestra galaxia hay multitud de estrellas y en el Universo multitud de galaxias.

Procedimientos

1. Descripción de fenómenos naturales relacionados con el movimiento de la Tierra y de la Luna apoyán-

dose en maquetas y dibujos.

2. Emisión de hipótesis explicativas sobre el movimiento de los planetas y del Sol.

3. Observación del firmamento a simple vista y con instrumentos sencillos.

4. Utilización de técnicas que permitan la orientación durante el día como durante la noche.

5. Descripción de algunos de los modelos más importantes del Universo que la Humanidad ha desarro-

llado a lo largo de la Historia.

Actitudes

1. Valorar la perseverancia de los científicos para explicar fenómenos naturales.

2. Tomar conciencia de la posibilidad de explicar un mismo fenómeno (por ejemplo el movimiento de los

planetas de nuestro sistema solar) usando hipótesis o modelos diferentes.

3. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a

problemas planteados por los seres humanos.

4. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrede-

Page 55: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

55

dor.

5. Valoración y respeto a las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse coherentemente con

dicha valoración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer los nombres de los planetas del Sistema Solar.

2. Saber cuáles son los planetas interiores y cuáles los planetas exteriores.

3. Saber el tamaño relativo aproximado del Sol, la Tierra y la Luna.

4. Conocer la duración de un giro completo de la Tierra sobre su eje y la duración de una vuelta com-

pleta alrededor del Sol.

5. Conocer la duración de un giro completo de la Luna sobre su eje y la duración de una vuelta com-

pleta alrededor de la Tierra.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer las características principales del movimiento de los cuerpos que componen el Sistema So-

lar.

2. Conocer los modelos geocéntrico y heliocéntrico.

3. Saber que la causa de la sucesión día/noche es el movimiento de rotación de la Tierra.

4. Saber explicar la relación entre la sucesión de las estaciones, la traslación de la Tierra y la inclina-

ción del eje de giro de la Tierra respecto al plano de la órbita de la misma en su movimiento alrededor del

Sol.

5. Saber explicar las fases de la Luna como consecuencia de la posición relativa del Sol, la Tierra y la

Luna.

6. Saber qué son los eclipses de Sol y Luna.

7. Conocer la relación entre los movimientos de la Tierra y la observación de las estrellas.

8. Conocer los conceptos de constelación y asterismo.

9. Conocer el proceso de formación de una estrella y el origen de la luz que emite.

Procedimientos

1. Saber simular las características generales de los movimientos relativos del Sol, la Tierra y la Luna.

2. Dibujar diagramas que expliquen la sucesión día-noche.

3. Dibujar diagramas que expliquen las fases de la Luna.

4. Dibujar diagramas que expliquen los eclipses de Sol y de Luna.

CAPÍTULO 4: LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO

Se inicia el estudio sistemático de los seres vivos, un trabajo que continuará en cursos posteriores.

Según lo dicho sobre selección y organización de contenidos, el estudio se hace en este curso desde una

perspectiva más descriptiva que interpretativa, centrando la actividad del alumnado en el desarrollo de

destrezas básicas como la observación, clasificación… más que en la elaboración de teorías o conceptos más

abstractos.

Con este bloque de contenidos pretendemos introducir al alumno en la complejidad del mundo

viviente, a partir de la constatación de dos importantes atributos inherentes a los sistemas biológicos: la

Page 56: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

56

diversidad y la unidad. Se trata de llevar al alumno a un mundo en el que la especie humana ocupa un lugar

destacado pero sujeto a las mismas leyes y atributos de cualquier otro ser vivo. A lo largo de este bloque se

fomentará la adquisición de conceptos biológicos básicos, de carácter fundamental e inclusivo, a partir de los

cuales se estructurará el resto del programa. Paralelamente y con ocasión del tratamiento de estos contenidos,

se fomentará la adquisición de una actitud más abierta, menos antropomórfica del medio ambiente y los seres

vivos en particular, acercando al alumno a una comprensión de las exigencias de protección de toda manifes-

tación de vida en la Tierra. Finalmente, estos contenidos permitirán el desarrollo de determinadas destrezas

científicas, especialmente la observación y la descripción (verbal e icónica) científicas, dentro de un com-

pendio de situaciones analíticas.

Así, tras estudiar las características de los seres vivos que los diferencian de la materia inerte, y la

forma como se originan, se constatará la gran diversidad de seres vivos existentes, aunque en realidad todos

ellos obedecen a unos pocos patrones de organización anatómica y funcional, por lo que es posible plantearse

su clasificación, comenzando por una primera división en animales y vegetales y profundizando algo más a

lo largo del capítulo. Finalmente se llega a plantear que los seres vivos están formados por unidades dotadas

de vida a las que llamamos células.

El capítulo se organiza en tres unidades didácticas: "Los seres vivos‖, "Clasificación de los seres

vivos" y "La unidad de los seres vivos" cuyos apartados se presentan a continuación, para facilitar una visión

global de lo que se trata en el tema. Tras esta relación de apartados se presen- tan las ideas clave, procedi-

mientos, actitudes.

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. ¿Qué es un ser vivo?

1.1 Concepto de ser vivo.

1.2 La Tierra como hábitat para la vida.

2. ¿Cómo se origina un ser vivo?

2.1 Todo ser vivo procede de otro ser vivo.

3. ¿De qué forma se organiza la vida?

3.1 Estructura y funciones básicas de un animal.

3.2 Estructura y funciones básicas de un vegetal. Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividades complementarias:

1. ¿Hay vida en el planeta Marte?

2. ¿Por qué la leche envasada tarda en descomponerse?

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción de ciclos vitales en animales y plantas.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: ser vivo, hábitat,

generación espontánea, etc.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

Page 57: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

57

rentes formas de representación.

- Mediante el reconocimiento de la relación entre las características físicas y químicas de la Tie-

rra y el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea la realización e interpretación de experiencias sencillas para demostrar que es im-

posible la generación espontánea.

- Se plantea la realización de la experiencia: disección básica de un pez.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- Identifica la estructura y funciones básicas de un animal.

- Identifica la estructura y funciones básicas de un vegetal.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Identifica como seres vivos aquellos sistemas que se nutren, relacionan y se reproducen.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Describe ciclos vitales en animales y plantas.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo,

los recursos y el entorno.

- A partir de la valoración de la importancia del agua para los seres vivos y para la calidad de

vida, desarrollando una actitud favorable hacia el ahorro en su consumo.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- A partir del reconocimiento de la importancia del medio ambiente no contaminado para la sa-

lud y la calidad de vida y rechazo de las actividades humanas contaminantes.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Reflexiona sobre la riqueza que supone la existencia de tantas formas diferentes de seres vivos

y el uso de los avances científicos y tecnológicos para su conservación.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa, en libros de divulgación científica, etc., sobre temas relacionados con la

unidad: funciones básicas de los seres vivos, condiciones mínimas para el desarrollo de la vida, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Explicar las características físicas y químicas de la Tierra y reconocer su relación con el origen, de-

Page 58: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

58

sarrollo y mantenimiento de la vida.

2. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas.

3. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Un ser vivo es aquél que tiene una composición química de tipo orgánico (a base de C, H, O y N), está

formado por unidades llamadas células y es capaz de desempeñar funciones de nutrición, de relación y

de reproducción.

2. La Tierra es el planeta del sistema solar que tiene las mejores condiciones ambientales para la vida,

pues tiene una atmósfera con oxígeno y que filtra las radiaciones solares perjudiciales, tiene una

hidrosfera y su distancia al Sol, junto a la acción de invernadero de su atmósfera, permite mantener

una temperatura terrestre benigna.

3. Todo ser vivo procede de otro ser vivo progenitor a través de un proceso de reproducción. Los seres

vivos no surgen espontáneamente de determinados lugares por muy propicios que sean para la vida.

4. Los seres vivos pueden ser unicelulares y pluricelulares. Éstos están formados por tejidos, órganos,

aparatos y sistemas, que son conjuntos especializados en realizar determinadas funciones en el orga-

nismo pluricelular.

5. Todos los seres vivos intercambian materia y energía con el medio, responden a estímulos del medio

(interno y externo), poseen información (genética) que la transmiten a sus descendientes para producir

individuos semejantes.

6. La estructura básica de un animal consta de órganos y aparatos destinados a las funciones de nutrición

(aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), funciones de relación (sistemas nervioso,

hormonal, muscular, óseo) y funciones de reproducción (aparato reproductor).

7. La estructura básica de un vegetal consta de órganos y aparatos destinados a las funciones de nutrición

(raíz, vasos conductores y hojas), relación (sistema hormonal) y reproducción (flores, frutos).

Procedimientos

1. Planificación de algunas actividades sencillas que pongan de relieve las propiedades del aire y el agua

en relación a los seres vivos.

2. Realización de experiencias para abordar problemas relacionados con la realización de funciones

vitales, partiendo de algunas hipótesis explicativas y utilizando fuentes documentales.

3. Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas.

Actitudes

1. Valoración de la importancia del aire no contaminado para la salud y la calidad de vida y rechazo de

las actividades humanas contaminantes.

2. Reconocimiento y valoración de la importancia del agua para los seres vivos y para la calidad de vida,

desarrollando una actitud favorable hacia el ahorro en su consumo.

3. Valoración de la riqueza que supone la existencia de tantas formas diferentes de seres vivos y aprecia-

ción de la necesidad de su conservación.

Page 59: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

59

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer los principales elementos químicos que componen los seres vivos.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer las funciones básicas que definen a un ser vivo.

2. Conocer las condiciones mínimas para el desarrollo de la vida.

3. Saber que todos los seres vivos proceden de otros seres vivos de su misma especie.

4. Conocer los conceptos de órgano, aparato y sistema.

5. Saber los aparatos que intervienen en las funciones de nutrición, relación y reproducción en los

animales.

6. Saber los aparatos que intervienen en las funciones de nutrición, relación y reproducción en los ve-

getales.

Procedimientos

1. Identificar como seres vivos aquellos sistemas que se nutren, relacionan y se reproducen.

2. Saber diseñar un experimento para demostrar que es imposible la generación espontánea.

3. Identificar los aparatos y su función en un diagrama de un ser vivo.

4. Saber realizar una disección básica de un pez.

5. Identificar las partes principales de un vegetal.

UNIDAD 2. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Descripción de los seres vivos.

2. Concepto de especie.

3. Clasificación y nombre de los seres vivos.

3.1 La denominación de los seres vivos.

3.2 La clasificación de los seres vivos.

4. Los instrumentos ópticos de observación.

5. El mundo animal.

6. El mundo vegetal.

7. La biodiversidad amenazada.

8. La especie humana. Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividades complementarias:

1. Estructura de los hongos.

2. ¿Cómo identificar tipos de hojas con una clave dicotómica?

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Page 60: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

60

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripciones de seres vivos, clasificación y nombre de seres vivos, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: especie, biodiversi-

dad, etc.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante el uso de claves dicotómicas para conocer el nombre de un ser vivo.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea la realización de experiencia sencillas para la clasificación e identificación de seres

vivos a partir de datos recogidos en el campo, con ayuda de instrumentos de laboratorio, claves y guías.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- Conoce el concepto de especie, especie endémica, especie en peligro de extinción y especie

extinguida.

- Conoce el significado del concepto biodiversidad.

- Conoce los elementos principales de la clasificación natural de los seres vivos.

- Conoce las estructuras básicas de los distintos tipos en el mundo animal y vegetal.

- Conoce el significado de fósil y su utilidad para la reconstrucción de la historia de la vida.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Sabe hacer una descripción científica de un organismo vivo.

- Sabe reconocer y diferenciar los principales fósiles característicos de cada era.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Saber hacer un dibujo esquemático de un ser vivo.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo,

los recursos y el entorno.

- A partir de la valoración de la importancia de la práctica racional de actividades humanas co-

mo la pesca, caza, etc., que pueden poner en peligro a determinadas especies.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- A partir plantear una actitud crítica ante las prácticas coleccionistas para evitar el deterioro del

medio natural.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Reflexiona sobre interés por el conocimiento de la diversidad de seres vivos actuales y fósiles

y de la necesidad de conservarla.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa, en libros de divulgación científica, etc., sobre temas relacionados con la unidad:

biodiversidad, la especie humana, etc.

Page 61: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

61

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Comprende y explica problemas de índole social desde una perspectiva científica: bio-

diversidad amenazada, los fósiles y la historia de la vida, etc..

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Aplicar criterios de clasificación sencillos para agrupar a los seres vivos e identificar los principales

modelos taxonómicos a los que pertenecen las plantas y animales más comunes.

2. Saber utilizar la lupa binocular.

3. Saber usar claves dicotómicas para conocer el nombre de un ser vivo.

4. Saber hacer una descripción científica de un organismo vivo.

5. Conocer el significado de fósil y su utilidad para la reconstrucción de la historia de la vida

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. La vida tiene multitud de formas de manifestarse, que se pueden agrupar en cinco grandes tipos que

constituyen los reinos: animales, plantas, bacterias, protozoos/algas y hongos.

2. Una especie es un conjunto de seres vivos que tienen gran cantidad de caracteres comunes, tienen

antecesores semejantes y son capaces de reproducirse entre sí para dar nuevos individuos semejantes

fértiles.

3. Para denominar a los seres vivos científicamente se utiliza la nomenclatura binomial, según la cual

toda especie tiene dos nombres: el primero es genérico para un reducido grupo de especies muy seme-

jantes (género) y el otro es único para la especie (específico).

4. Los seres vivos se clasifican en amplios grupos llamados reinos, dentro de cada cual se distinguen

otros grandes grupos menores llamados tipos. Éstos se dividen a su vez en grupos más pequeños lla-

mados clases, y éstas en órdenes y familias. Dentro de las familias están los géneros, que incluyen las

correspondientes especies.

5. Los animales forman un solo reino, el de los metazoos, que se clasifican en invertebrados y vertebra-

dos. Dentro de los invertebrados se encuentra los tipos: celentéreos, gusanos, moluscos, equino-

dermos y artrópodos (que a su vez consta de crustáceos, arácnidos, insectos y miriápodos).

6. Los vegetales en general en realidad forman cuatro reinos: el de los moneras (bacterias), el de las algas

(protoctistas), el de los hongos (setas, mohos, líquenes) y el de las plantas o metafitas. Entre estas

últimas se encuentran los musgos, helechos y plantas con flores.

7. La biodiversidad es la variedad de seres vivos distintos que existe en el planeta y tiene gran importan-

cia ecológica y para los intereses humanos (ej. fabricación de fármacos, alimentos, etc.).

8. Las especies no se reparten de manera uniforme por la Tierra, salvo las especies llamadas cosmopoli-

tas. Lo más normal es que se distribuyan por áreas más o menos grandes. Las especies que son exclu-

Page 62: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

62

sivas de una localidad reducida (ej. montañas, islas) se llaman endémicas. Éstas son las más suscepti-

bles a desaparecer en caso de agresión al medio.

9. Durante gran parte de la historia de la Tierra han vivido muchísimas especies diferentes a las actuales,

que ya no existen porque se extinguieron, siendo reemplazadas por otras y así sucesivamente hasta la

actualidad.

10. Algunas especies actuales se han extinguido por la actividad humana. Otras tienen poblaciones

muy pequeñas y por ello se consideran en peligro de extinción.

11. Muchas especies que se extinguieron en tiempos geológicos remotos, han dejado a veces una huella o

molde llamado fósil, gracias al cual podemos saber cómo eran los seres vivos de otros tiempos geoló-

gicos y reconstruir la historia de la vida.

12. La historia de la Tierra se ha dividido en cinco eras, cada una de ellas con una duración diferente y

caracterizadas por unos seres vivos fósiles característicos.

13. Las personas son mamíferos por la presencia de pelos en la piel, desarrollarse en la matriz de la madre

y alimentarse por mamas en la infancia.

14. La especie humana pertenece al orden de los Primates, donde también se engloban los monos y otras

especies antropomorfas, por tener muchas características comunes.

15. La especie humana es la única representante viva de los Homínidos, grupo de especies que se caracte-

rizan por la postura erguida, andar bípedo y plantígrado, dedos pulgares de los pies no oponibles, desa-

rrollo del cráneo y del cerebro, así como de la inteligencia.

16. Las personas somos la única especie en la Tierra que ha desarrollado la capacidad de transmitir a su

descendencia una cultura que con el tiempo se ha ido haciendo cada vez más grande, hecho que le ha

permitido vencer muchas limitaciones de la vida.

Procedimientos

1. Elaboración y utilización de claves para la identificación de los grandes modelos taxonómicos a los

que pertenecen animales y plantas, con la ayuda de claves, dibujos y fotos.

2. Clasificación e identificación de seres vivos a partir de datos recogidos en el campo, con ayuda de

instrumentos de laboratorio, claves y guías.

3. Identificación de los principales fósiles característicos de cada era.

Actitudes

1. Comprensión y valoración de los sistemas de clasificación como formas de interpretación de la

diversidad.

2. Actitud crítica ante las prácticas coleccionistas para evitar el deterioro del medio natural.

3. Interés y curiosidad por el conocimiento de la diversidad de seres vivos actuales y fósiles y de la

necesidad de conservarla.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer el nombre de los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

2. Conocer el nombre de alguna especie endémica y de alguna especie en peligro de extinción en Es-

paña.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer el concepto de especie.

Page 63: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

63

2. Saber el significado de especie endémica.

3. Saber el significado de especie en peligro de extinción y especie extinguida.

4. Conocer el significado del concepto biodiversidad.

5. Conocer los elementos principales de la clasificación natural de los seres vivos.

6. Conocer las estructuras básicas de los distintos tipos en el mundo animal y vegetal.

7. Conocer y comprender el significado de fósil y su utilidad para la reconstrucción de la historia de la

vida

8. Conocer las eras del tiempo geológico y los seres vivos característicos

9. Conocer la «situación» de la especie humana con otros animales en la clasificación natural.

Procedimientos

1. Saber hacer una descripción científica de un organismo vivo.

2. Saber hacer un dibujo esquemático de un ser vivo.

3. Saber usar claves dicotómicas para conocer el nombre de un ser vivo.

4. Saber reconocer y diferenciar los principales fósiles característicos de cada era.

5. Saber utilizar la lupa binocular.

UNIDAD 3. LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. ¿Qué tienen en común todos los seres vivos?

2. La célula.

3. Los microbios.

4. Unidad y diversidad de los seres vivos. Autoevaluación

Actividades de recuperación

Actividades complementarias:

1. Técnica simple de tinción de tejidos.

2. ¿Todos los seres vivos están formados por células?

IDEAS CLAVE

1. Todos los seres vivos estamos constituidos por unidades muy pequeñas dotadas de vida propia llama-

das células, que sólo podemos ver utilizando instrumentos (microscopios) y técnicas adecuadas.

2. La célula es una estructura formada por tres partes: membrana, citoplasma y núcleo. Las células más

primitivas (bacterias) carecen de núcleo, teniendo en su lugar un largo cromosoma disperso por

el citoplasma.

3. La célula animal se diferencia de la célula vegetal en que ésta posee un recubrimiento externo a la

membrana llamado pared celular, además de tener unos orgánulos llamados cloroplastos y va-

cuolas más grandes que en la célula animal.

4. En los organismos unicelulares su única célula es el organismo entero, pero en los organismos plurice-

lulares, el organismo consta de órganos (formados a su vez por grupos de células especializa-

das llamadas tejidos), que a su vez forman parte de grandes conjuntos especializados llamados apara-

tos o sistemas.

5. Los organismos no visibles al ojo humano y que generalmente están formados por una sola célula se

llaman microbios, como las bacterias o las algas unicelulares y los protozoos. Otros seres, como los vi-

rus, carecen de célula, constando únicamente del material genético para su reproducción en otra célula,

de ahí que no sean considerados seres vivos en sentido estricto.

Page 64: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

64

6. En los seres vivos se da la coincidencia de que, si bien existe una gran diversidad de formas de vida

(que se agrupan en cinco reinos), el hecho de que todos estén formados por células, tengan una compo-

sición muy parecida y desempeñen los mismos tipos de funciones, supone que tienen un parentesco y

guardan cierta unidad en dicha diversidad.

Procedimientos

1. Observación y descripción de seres unicelulares y células vegetales y animales, mediante la realización

de preparaciones microscópicas sencillas y el uso del microscopio óptico.

Actitudes

1. Valoración de la riqueza que supone la existencia de tantas formas diferentes de seres vivos y aprecia-

ción de la necesidad de su conservación.

2. Interés y curiosidad por el conocimiento de la diversidad de seres vivos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer las partes de un microscopio compuesto.

2. Saber que las bacterias y virus son diferentes tipos de microbios.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer el concepto de célula y las estructuras fundamentales que las forman.

2. Conocer las ideas básicas de la teoría celular.

Procedimientos

1. Saber hacer una preparación y observarla con el microscopio compuesto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

a) La calificación será la media de las calificaciones obtenidas en los cuatro capítulos en los que se han

distribuido los contenidos.

b) Para aprobar será necesario que al menos haya aprobado tres capítulos y que en el cuarto no tenga

una nota inferior a 3.

c) Los capítulos están divididos en unidades. En cada unidad se realizarán, al menos, dos pruebas. Una

se considerará de recuperación.

d) Los instrumentos utilizados para la evaluación de cada unidad (notas de clase exámenes, etc.) serán

calificados según los siguientes criterios, referidos a tanto por ciento de la calificación final:

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. ................................................................................................. 5 %

Trabajo en el aula, cuaderno de clase, precisión y limpieza, etc. ………………………………… 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, ejercicios de autoeva-

luación y recuperación, etc. ………………………………………………………………………. 20%

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) ............ 70 %

e) La materia «Ciencias de la Naturaleza» se superará en su totalidad o se dejará para septiembre en su

totalidad.

Page 65: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

65

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los materia-

les más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a un

programa de actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:

Ciencias de la Naturaleza. 1º de ESO. Editorial Elzevir.

Page 66: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

66

SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Materia: Ciencias de la Naturaleza de 2º de E.S.O

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Además de los criterios mencionados en la justificación teórica del diseño, la organización y distribución de

contenidos se ha hecho teniendo en cuenta lo que establece el Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

Los contenidos del curso se presentan en capítulos, cada uno de los cuales se divide a su vez en un

número variable de unidades didácticas. Cada capítulo abarca un conjunto amplio de contenidos relacionados

con un mismo tema global. Las unidades didácticas son agrupaciones más reducidas de contenidos especial-

mente relacionados entre sí. En los siguientes puntos de este apartado se hace un desarrollo más detallado de

cada uno de esos capítulos, indicando los contenidos de todo tipo que se trabajan en él y dando, mediante las

que llamamos Ideas Clave, una información más precisa sobre el nivel de desarrollo que se propone para

objetivos y contenidos, a partir de las cuales el profesor puede concretar los criterios de evaluación.

A continuación se da una relación de los capítulos y unidades didácticas propuestos para esta área en

segundo curso.

Capítulo 1: Cambios en los sistemas materiales (14 semanas)

Unidad 1: Fuerzas y movimientos.

Unidad 2: La energía.

Unidad 3: La luz y el sonido.

Capítulo 2: Las funciones de los seres vivos y sus interacciones (12 semanas)

Unidad 1: La vida en acción: las funciones vitales.

Unidad 2: Componentes y dinámica de los ecosistemas.

Capítulo 3: La actividad interna de la Tierra (10 semanas)

Unidad 1: Efectos de la energía interna de la Tierra.

Unidad 2: ¿Cómo afecta la energía interna al relieve terrestre?

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: CAMBIOS EN LOS SISTEMAS MATERIALES

En los sistemas materiales ocurren continuamente un gran número de cambios. En la primera unidad

de este capítulo abordamos uno de los más cotidianos: el movimiento. Después de introducir una descripción

básica del mismo, estudiamos la causa que produce los cambios en el movimiento: las fuerzas.

Un concepto central asociado a los cambios es la energía, que incluso puede estructurar todo el ámbi-

to de las ciencias de la naturaleza. La palabra energía es de uso frecuente en la vida cotidiana, pero el signifi-

cado que se le atribuye difiere bastante del que tiene en la ciencia. En la segunda unidad intentamos estable-

cer relaciones entre el uso cotidiano y el científico, y que los alumnos comiencen a familiarizarse con las

características básicas del concepto.

En la tercera unidad iniciamos con la luz y el sonido el estudio de fenómenos ondulatorios como aque-

llos en los que la transmisión de energía no es acompañada por una propagación neta de materia. El estudio de

estos fenómenos permite ampliar el campo de la Física más allá de los sistemas materiales tratados en las

unidades precedentes, no reduciendo la Naturaleza a una visión meramente corpuscular. Como en otras

ramas de la Física, los alumnos construyen ideas propias que les sirven para poder explicarse tales fenóme-

nos. La observación de que estas concepciones están más o menos alejadas del pensamiento científico nos

crea la necesidad de conocerlas e intentar su evolución, de manera que se desarrollen nuevos esquemas

explicativos más coherentes y generales.

Page 67: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

67

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: FUERZAS Y MOVIMIENTOS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. ¿Qué es el movimiento?

2. Descripción del movimiento.

3. Las fuerzas.

3.1 ¿Qué es el peso de los cuerpos?

3.2 Fuerza y movimiento.

Actividad complementaria: Tipos de carreteras y su identificación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Procurando que se expresen correctamente usando la terminología relacionada con las fuerzas y

el movimiento.

- A partir de la comprensión y resumen de textos científicos.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: posición, trayectoria,

velocidad, interacción, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- La utilización de las distintas unidades necesarias para medir las magnitudes que describen el

movimiento y la fuerza, realizando las conversiones necesarias, puede contribuir al desarrollo del razonamiento

proporcional.

- A partir de la realización de cálculos relacionados con el movimiento y con las fuerzas, contri-

buirá a mejorar la competencia matemática en el uso de fracciones y ecuaciones.

- Mediante la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora.

- Mediante la construcción e interpretación de tablas de datos y gráficas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de proble-

mas.

- Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en los que

tengan que calcular las magnitudes que describen el movimiento de un cuerpo o la fuerza con que la Tierra atrae

a un cuerpo.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferen-

tes formas de representación.

- Representar e interpretar las gráficas posición-tiempo en un movimiento uniforme a partir de una

tabla de datos.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas relacionadas con el movimiento

y/o las fuerzas, como las fuerzas que actúan entre dos imanes o entre un trozo de hierro y un imán, etc.

Page 68: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

68

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización, ca-

racterísticas e interacciones.

- Cuando es capaz de situar un cuerpo sobre la trayectoria conocida la posición y el punto de refe-

rencia.

- Al identificar la la posición conocida la situación de un cuerpo en un punto de la trayectoria y el

punto de referencia.

- Al diferenciar entre posición y distancia recorrida.

- Al conocer el significado del concepto fuerza asociándolo con la interacción entre dos cuerpos y

nunca a algo que tiene un cuerpo.

- Al conocer las diferencias entre peso y masa.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Al calcular la distancia recorrida conocida la posición en dos instantes.

- Al calcular la velocidad media conocida la distancia recorrida y el intervalo temporal.

- Al calcular la aceleración media en un intervalo temporal conocidas las velocidades inicial y fi-

nal y el valor del intervalo temporal.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Al relacionar la inclinación de la gráfica posición-tiempo en un movimiento uniforme con la ve-

locidad.

- A partir de la superación de la idea previa de los alumnos de la fuerza con una propiedad de los

cuerpos y su cambio por la visión del concepto de fuerza como la medida de una interacción entre dos cuerpos.

- Al interpretar que las fuerzas son las responsables del cambio de movimiento.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Mediante el análisis de situaciones cotidianas de seguridad vial, el diseño más o menos aero-

dinámico de un automóvil, etc.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información que

aparece en prensa, en libros de divulgación científica, etc.,sobre temas relacionados con la unidad: veloci-

dad, aceleración, peso de un cuerpo, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos traba-

jados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Se justifica la importancia de las normas básicas sobre la seguridad en la circulación.

- Se fomenta en los alumnos la observación y el análisis de distintos sucesos de su vida cotidiana

relacionados con las fuerzas.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y com-

petencia de autonomía e iniciativa personal

- Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como

gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir y asimilar conocimientos y destrezas nuevas. Se

contribuye mediante la adquisición de técnicas de trabajo básicas. Para ello se hace hincapié en la necesidad

de un método de trabajo que en nuestra materia es reiterativo a lo largo del curso y que consiste básicamente

en: participación en clase, resolución de algunas actividades en casa tanto del libro como las propuestas en

páginas web que se le proporciona al alumnado, realización de actividades de recuperación para aquellos

Page 69: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

69

alumnos que tengan dificultades detectadas en los controles de clase y por último la realización de las

actividades de autoevaluación al final del capítulo.

OBJETIVOS

1. Realizar correctamente cálculos entre las magnitudes que se utilizan para la descripción del movimien-

to.

2. Realizar correctamente cálculos entre las magnitudes que se utilizan para la descripción del movimien-

to.

3. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.

4. Saber aplicar el concepto de fuerza como el resultado de una interacción entre dos cuerpos.

5. Saber diseñar y realizar experiencias sencillas relacionadas con las fuerzas.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1ª El movimiento significa cambio de posición relativo de un cuerpo respecto a otro. No tiene sentido

hablar de movimiento absoluto de un cuerpo, sin referirlo a ningún otro.

2ª La trayectoria que sigue un móvil es la línea que une los sucesivos puntos en los que se encuentra.

3ª Para describir el lugar que ocupa un cuerpo en cada momento se utiliza la posición, que representa la

distancia, medida sobre la trayectoria, entre el punto en el que se encuentre el móvil y otro punto elegido

por convenio, que se toma como referencia.

4ª En movimientos sin cambio de sentido se puede conocer la distancia recorrida entre dos posiciones

tomando el valor absoluto de su diferencia.

5ª Los conceptos posición y distancia recorrida describen aspectos diferentes del movimiento.

6ª La velocidad informa de la distancia recorrida en cada unidad de tiempo. Se puede expresar en m/s y en

km/h.

7ª Los movimientos pueden realizarse con velocidad constante (uniformes) o con velocidad variable

(acelerados).

8ª La aceleración informa de cuánto cambia la velocidad en cada unidad de tiempo.

9ª Los movimientos se pueden describir mediante gráficas como la de posición-tiempo. En el movimiento

uniforme la gráfica será una recta. Cuanto más inclinada sea, mayor es la velocidad en un movimiento.

10ª La fuerza es una medida de la interacción entre dos cuerpos y no una propiedad intrínseca de cada

cuerpo aislado.

11ª La fuerza la podemos medir con los dinamómetros y su unidad en el SI es el newton (N).

12ª La masa es una propiedad de cada cuerpo, mientras que el peso depende no sólo del cuerpo sino

que también depende del otro cuerpo que lo atrae.

13ª Un cuerpo cambia su velocidad si la suma de las fuerzas que actúan sobre él no es nula.

14ª Sobre dos cuerpos en movimiento que están en contacto aparecen fuerzas de rozamiento de sentido

contrario al movimiento de cada uno.

Procedimientos

1. Descripción de movimientos sencillos con una referencia y criterio de signos determinados.

2. Descripción gráfica del movimiento uniforme.

Page 70: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

70

3. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana.

Actitudes

1. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

2. Valoración y respeto a las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse coherentemente con

dicha valoración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer la expresión que permite calcular la velocidad media.

2. Saber que el metro en cada segundo (m/s) es la unidad de velocidad en el SI.

3. Conocer la expresión que permite calcular la aceleración media.

4. Saber que el metro en cada segundo, en cada segundo, (m/s)/s, es la unidad de aceleración en el SI.

5. Saber que el newton es la unidad de fuerza en el SI.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer que el movimiento de un cuerpo supone el cambio de posición de ese cuerpo respecto a

otro que se toma como referencia.

2. Conocer los conceptos de: trayectoria, posición y distancia recorrida.

3. Diferenciar entre posición y distancia recorrida.

4. Conocer el concepto de velocidad.

5. Conocer el significado del concepto fuerza asociándolo con la interacción entre dos cuerpos y nunca a

algo que tiene un cuerpo.

6. Conocer las diferencias entre peso y masa.

7. Saber que las fuerzas son las responsables del cambio del movimiento.

Procedimientos

1. Reconocer si un cuerpo está o no en movimiento visto desde un observador determinado.

2. Saber situar un cuerpo sobre la trayectoria conocida la posición y el punto de referencia.

3. Identificar la posición conocida la situación de un cuerpo en un punto de la trayectoria y el punto de re-

ferencia.

4. Cálculo de la velocidad media.

4a. Saber calcular la distancia recorrida conocida la posición en dos instantes.

4b. Calcular la velocidad media conocida la distancia recorrida y el intervalo temporal.

5. Saber convertir medidas de velocidad expresadas en km/h a m/s y de m/s a km/h.

6. Saber calcular la aceleración media en un intervalo temporal conocidas las velocidades inicial y final

y el valor del intervalo temporal.

7. Representar e interpretar las gráficas posición-tiempo en un movimiento uniforme a partir de una tabla

de datos.

8. Relacionar la inclinación de la gráfica posición-tiempo en un movimiento uniforme con la veloci-

dad.

9. Saber calcular el peso en la superficie terrestre conocida la masa de un cuerpo.

10. Saber interpretar los cambios en el movimiento de un cuerpo en relación a la existencia de fuerzas

Page 71: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

71

que actúen sobre él.

UNIDAD 2. LA ENERGÍA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. ¿Qué es la energía?

2. Formas de energía.

2.1 La energía cinética.

2.2 La energía potencial gravitatoria.

2.3 La energía interna.

2.4 Los alimentos: algo más que combustibles.

3. Los sistemas cambian. Las energías asociadas también cambian.

3.1 Degradación y conservación de la energía.

4. Transferencias de energía: el calor.

4.1 Dilataciones: efecto de la temperatura sobre el volumen de los cuerpos.

4.2 Medida de la temperatura: termómetros y escalas termométricas.

4.3 Calor, temperatura y energía interna.

4.4 Conductores y aislantes térmicos.

5. El consumo energético y las fuentes de energía.

5.1 ¿Cómo se «produce» la energía eléctrica?

6. Las energías renovables.

6.1 Energía hidráulica.

6.2 La energía solar.

6.3 La energía eólica.

6.4 La biomasa como fuente energética.

7. Algunas consideraciones sobre la energía en el futuro.

Actividad complementaria: La energía en las reacciones químicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- A partir de que se expresen correctamente usando los términos relacionada con la energía, con-

servación, degradación, transferencia, calor, etc.

- Mediante el resumen de la información contenida en textos relacionados con las diferentes fuen-

tes de energía.

- A partir de la elaboración de breves informes sobre el consumo energético y las fuentes de energ-

ía.

Competencia de razonamiento matemático

- La utilización de las distintas unidades de energía, realizando las conversiones necesarias, puede

contribuir al desarrollo del razonamiento proporcional.

- A partir de la realización de cálculos con las distintas formas de energía y el uso de diferentes es-

calas termométricas contribuirá a mejorar la competencia matemática en el uso de ecuaciones.

- Mediante la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora.

Page 72: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

72

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de proble-

mas.

- A partir de la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en los que

intervengan formas diferentes de energía, cinética, potencial o interna.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en diferen-

tes formas de representación.

- Mediante la extracción de información contenida en tablas de datos y en gráficas, como la apor-

tación de las diferentes fuentes de energía en España en un año.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Mediante el diseño e interpretación de experiencias sencillas:

- Efecto de la temperatura sobre el volumen de un cuerpo.

- Aquellas en las que se ponga de manifiesto la existencia de buenos y malos conductores térmi-

cos.

- Aquellas en las que se observe el funcionamiento de una dinamo de bicicleta.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización, ca-

racterísticas e interacciones.

- A partir de la identificación de las diferentes tipos de energía presentes en los sistemas materiales

y la asociación entre cambios de energía y los cambios que ocurren en esos sistemas.

- Mediante la aplicación del principio de conservación de la energía, de forma cualitativa, al análi-

sis de algunos procesos.

- Mediante la diferenciación entre calor, temperatura y energía interna.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Sabe realizar análisis cualitativos para conocer qué cuerpos tienen más energía en función de da-

tos conocidos como la masa, la velocidad, la altura a la que se encuentran o su poder calorífico.

- Sabe explicar cómo funcionan algunos sistemas de aprovechamiento de la energía.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Mediante la capacidad de explicar la producción de energía, a partir de combustibles fósiles, nu-

cleares o a partir de energías renovables.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los

recursos y el entorno.

- A partir de comprender que la mayor parte de los recursos energéticos utilizados actualmente son

limitados y por ello es necesario fomentar hábitos de ahorro energético y de consumo responsable de energía.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Mediante la capacidad para comprender que el uso de fuentes de energía no renovables tiene se-

rios inconvenientes, relacionados con la contaminación y el aumento del efecto invernadero.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científicos y

tecnológicos.

- Reflexiona sobre las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio ambiente y

la necesidad de minimizarlas.

Page 73: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

73

Competencia digital y tratamiento de la información

- A partir de la búsqueda y selección de información, de forma sistemática y crítica, en fuentes

bibliográficas y en Internet sobre formas de energía, escalas termométricas, conductores y aislantes

térmicos, centrales de energía convencionales y centrales de energías renovables, etc.

- Mediante la utilización de algunas páginas web interesantes que se proponer para reforzar los

contenidos trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Mediante el aprendizaje de valorar la energía y a no malgastarla. Se fomenta de esta forma el

ahorro de energía.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y com-

petencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales.

2. Aplicar las características de la energía (formas, transformación, conservación, transferencia y degra-

dación) a fenómenos cotidianos.

3. Interpretar el calor como una forma de transferencia de energía.

4. Ser capaz de analizar cambios o transferencias de energía, identificables en procesos sencillos, rela-

cionándolos con los cambios en los sistemas materiales que participan.

5. Saber explicar cómo funcionan algunos sistemas de aprovechamiento de la energía.

6. Diseñar o reconocer experiencias sencillas relacionadas con la energía.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

Los contenidos conceptuales correspondientes a esta unidad pueden agruparse en las siguientes

ideas-clave:

1ª La energía es una propiedad de los cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de los mismos para

producir cambios en sí mismos o en otros sistemas.

2ª La energía es una magnitud, es decir, puede medirse. La unidad de energía es el julio, utilizándose

también otra unidad llamada caloría que equivale a 4,18 julios.

3ª La energía no es algo material. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa lugar.

4ª La capacidad de producir cambios, cuantificada mediante la energía, puede tener diferentes orígenes,

distinguiéndose la energía asociada a cada origen particular mediante un adjetivo que se refiere al mis-

mo; así, asociamos la energía cinética al movimiento de los cuerpos, la energía potencial gravitatoria a

la posición relativa de los cuerpos respecto a la Tierra, la energía interna a la temperatura y estructura

atómico-molecular de los cuerpos.

5ª Los alimentos son sustancias y como tales tienen energía interna. En el organismo intervienen en

reacciones químicas que permiten el aprovechamiento de parte de esa energía.

6ª Los sistemas materiales sufren transformaciones físicas y químicas; las energías asocia- das a los

sistemas cambian paralelamente a los cambios que les ocurren a los mismos. De manera simplificada,

Page 74: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

74

se dice que la energía se transforma.

7ª La corriente eléctrica y la energía asociada a la misma se produce industrialmente mediante el uso de

alternadores y dinamos. Para mover esos aparatos se utilizan dispositivos que aprovechan la energía po-

tencial gravitatoria del agua en los pantanos (centrales hidroeléctricas), o la energía interna de los com-

bustibles (centrales térmicas).

8ª La cantidad total de energía del Universo se mantiene constante. En este curso, se insistirá en que

cuando en un sistema hay un aumento de energía es porque en otro ha disminuido y viceversa.

9ª La energía se degrada. Eso quiere decir que, aunque la cantidad total de energía permanezca constante, la

energía aprovechable para el hombre disminuye.

10ª La temperatura es una propiedad de los sistemas medible con los termómetros. Éstos utilizan

distintas escalas según el valor que se asigne a los puntos fijos (generalmente los puntos de fusión y

ebullición del agua).

11ª Cuando un cuerpo cambia su temperatura se produce un cambio de su volumen, proceso que llamamos

dilatación o contracción según corresponda a un aumento o a una disminución.

12ª La energía puede transferirse entre dos sistemas que se encuentran a diferente temperatura. Llama-

mos calor a la energía transferida entre dos sistemas como consecuencia de una diferencia de tempera-

tura entre ambos.

13ª Hay cuerpos que permiten fácilmente la transferencia de energía causada por la diferencia de tempera-

tura: son buenos conductores del calor. Hay otros que dificultan esa transferencia de energía: son los

malos conductores del calor.

14ª Los combustibles sólidos son la principal fuente energética utilizada en España. Las energías renova-

bles aportan por ahora una pequeña parte de la energía utilizada.

15ª El Sol es la fuente de energía de la que proceden todas las que se pueden emplear en la Tierra, si

exceptuamos la nuclear.

16ª La energía solar puede aprovecharse para calentar agua o para calefacción a baja temperatura, capta-

ción térmica, o para producir electricidad por captación térmica a alta temperatura o por captación fo-

tovoltaica.

17ª Las energías renovables con mayor desarrollo, además de la hidráulica, son la energía eólica, la solar y

la biomasa utilizada como fuente energética.

18ª El uso de la energía permite una mejora de la calidad de vida, pero tiene algunas consecuencias

negativas que debemos conocer y valorar.

Procedimientos

1. Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas que se producen en cualquier

proceso cotidiano y en las que se manifiesta la conservación y degradación de la energía.

2 Análisis e interpretación de transferencias de energía entre sistemas con distinta temperatura.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la

calidad de vida y el desarrollo económico.

2. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber que la unidad de energía en el SI es el julio (J).

2. Saber que otra unidad de energía es la caloría (cal) que equivale a 4,18 julios.

3. Conocer las expresiones que se utilizan para calcular la energía cinética y la potencial gravitatoria.

Page 75: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

75

4. Conocer el valor asignado a los puntos fijos de las escalas Celsius y absoluta.

5. Conocer las principales fuentes de energía utilizadas en España.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Saber que la energía:

1a. No es algo material.

1b. Es una propiedad de los cuerpos o sistemas que se relaciona con su capacidad para producir

cambios en ellos mismos o en otros cuerpos o sistemas.

1c. Es siempre la misma en cualquier transformación (se conserva), es decir que la suma de las

energía que tienen los sistemas al principio de la transformación es igual a la suma de las

energías que tienen al final.

1d. Cuando la usamos para algún proceso pierde utilidad, es decir se degrada.

2. Conocer el significado de poder calorífico de un combustible.

3. Saber que:

3a. Calor es la energía transferida entre dos cuerpos o sistemas debido a una diferencia de tem-

peratura entre ambos.

3b. Los cuerpos no tienen calor.

4. Conocer el significado de conductor y aislante térmico.

5. Saber que los procesos de dilatación/contracción ocurren en todos los estados de agregación de un

cuerpo.

6. Saber explicar la diferencia entre energías renovables y no renovables.

7. Saber explicar cómo se produce la energía eléctrica.

Procedimientos

1. Saber expresar una cantidad de energía en las unidades julio y caloría.

2. Saber calcular la energía cinética de un cuerpo conocidas su masa y velocidad.

3. Saber calcular la energía potencial gravitatoria de un cuerpo conocidos su peso y la altura a la que se

encuentra.

4. Describir correctamente las transformaciones físicas y químicas que sufren los sistemas materia-

les así como los cambios de energía asociados a los mismos.

5. Saber aplicar el principio de conservación de la energía de forma cualitativa al análisis de algunos

procesos.

6. Saber realizar análisis cualitativos para conocer qué cuerpos tienen más energía en función de datos

conocidos como la masa, la velocidad o la altura a la que se encuentren.

7. Saber describir cómo se aprovecha la energía en las distintas fuentes de energía renovables.

UNIDAD 3. LA LUZ Y EL SONIDO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. La luz.

1.1 ¿Cómo es la propagación de la luz?

1.2 ¿Qué son y cómo se forman las sombras?

2. Imágenes.

2.1 La cámara fotográfica.

2.2 Estructura y funcionamiento del ojo. La visión.

2.3 Defectos visuales. Lentes .

Page 76: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

76

2.4 Las imágenes en los espejos.

2.5 Formación de imágenes especulares

2.6 Formación de imágenes por refracción.

3. El color.

3.1 Interpretación de los colores.

4. El sonido .

4.1 Cualidades del sonido.

4.2 ¿Cómo se produce el sonido?

4.3 Propagación del sonido.

4.4 Producción y percepción del sonido en las personas.

5. Introducción a la idea de onda.

Actividades complementarias:

1. La cámara estenopeica.

2. Mezcla de colores.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- A partir de que se expresen correctamente usando los términos relacionada con la luz, la for-

mación de una imagen, el sonido, etc.

- Mediante el resumen de la información contenida en textos o la elaboración de breves informes

sobre la cámara fotográfica, la estructura y funcionamiento del ojo, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir de la utilización del concepto de ángulo.

- A partir del uso de los conceptos de rectas paralelas, convergentes y divergentes.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante la extracción de información contenida en tablas de datos y en diagramas de rayos.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Mediante el diseño e interpretación de experiencias sencillas dirigidas a analizar la descom-

posición de la luz blanca, la formación de sombras, o dirigidas a explorar los efectos de la

reflexión y la refracción de la luz.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- Conoce las características fundamentales de la luz: producida por focos, se propaga en línea re-

cta, produce efectos sensoriales al entrar en el ojo.

- Sabe que la luz (o el sonido) al propagarse pierde intensidad por lo que puede llegar a no per-

cibirse.

- Sabe que las sombras son la ausencia de luz que es interceptada por un objeto opaco.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

Page 77: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

77

- Conoce el mecanismo de formación de imágenes en una cámara o en el ojo.

- Conoce en qué consiste la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz.

- Conoce con qué características del sonido están asociadas sus cualidades.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Sabe utilizar diagramas de rayos para dibujar una sombra o una imagen.

- Sabe distinguir sonidos según sus cualidades: intensidad, tono y timbre.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Reconoce los efectos negativos que produce para la salud un exceso de ruido, indicando a par-

tir de qué niveles de decibelios se dan.

- Reconoce los efectos negativos que produce para el medio ambiente la contaminación lumíni-

ca, producida por la luz que se emite o escapa hacia la atmósfera..

Competencia digital y tratamiento de la información

- A partir de la búsqueda y selección de información, de forma sistemática y crítica, en fuentes

bibliográficas y en Internet sobre reflexión de la luz, refracción, lentes, eco, reverberación, etc.

- Mediante la utilización de algunas páginas web interesantes que se proponer para reforzar los

contenidos trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Reconocimiento de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual y de

la trascendencia de sus aplicaciones en diversos ámbitos de la actividad humana.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Explicar fenómenos sencillos referidos a la transmisión de la luz y el sonido, analizando sus carac-

terísticas, así como las estructuras y el funcionamiento de los órganos que los detectan.

2. Saber utilizar diagramas de rayos para dibujar sombras e imágenes.

3. En algunos casos sencillos, diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas

dadas para explicarlos.

4. Diseñar o reconocer experiencias sencillas relacionadas con la luz y el sonido.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1ª La luz es una entidad física diferente de las fuentes que la producen y de los efectos que provoca. Se

propaga en el espacio y es invisible.

2ª El rayo de luz es una representación geométrica de la trayectoria que sigue la luz. El diagrama de rayos

Page 78: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

78

sirve para explicar y predecir los fenómenos ópticos.

3ª La luz se propaga en el espacio en línea recta y lo hace a una velocidad determinada.

4ª Cada punto de una fuente luminosa emite luz en todas direcciones.

5ª La sombra se produce debido a la ausencia de luz que ha sido interceptada por un objeto opaco. Por lo

tanto, se necesita luz unidireccional para formar sombras y no es posible la formación de sombras en

la oscuridad.

6ª La formación de una imagen en el efecto de cámara oscura se debe al reducido tamaño del agujero de

entrada que permite el paso de un sólo rayo de luz de cada punto objeto (idealmente). Esto causa la

formación de una imagen invertida.

7ª Al iluminar un objeto éste refleja la luz. La reflexión puede ser especular o difusa, según sea la superficie

sobre la que se refleje la luz. Las leyes de la reflexión son de validez general.

8ª La visión se puede explicar porque la luz reflejada por los objetos penetra en nuestros ojos y forma una

imagen en la retina.

9ª Una lente convergente desvía la luz que proviene de un objeto de forma que todos los rayos que le llegan

desde un punto del objeto convergen en otro punto formándose una imagen en ese plano. La lupa o el sis-

tema córnea-cristalino del ojo son ejemplos de lente convergente.

10ª Las lentes divergentes realizan el efecto contrario a las convergentes. Podemos corregir defectos de

la visión utilizando lentes convergentes o divergentes.

11ª En los espejos, la imagen se forma detrás de ellos a una distancia igual a la que está el objeto del

espejo.

12ª La luz blanca es la suma de luces de varios colores. La separación de la luz blanca en las luces que la

componen da lugar a fenómenos como el arco iris.

13ª El ojo humano no es sensible a todas las luces. Existe un amplio espectro y un gran número de distintas

aplicaciones.

14ª El sonido es la propagación de una vibración en un medio material.

15ª Podemos reconocer un sonido por una serie de cualidades como el tono, el timbre o la intensidad,

que dependen del foco donde se produce.

16ª El oído humano no percibe sonidos cuya intensidad sea menor que un determinado valor umbral, y

puede ser dañado cuando la intensidad es mayor de un determinado valor límite.

17ª Otra forma de contaminación es la acústica, producida por una mezcla de muchos sonidos intensos o

desagradables.

18ª La luz y el sonido tienen energía puesto que puede provocar cambios en los cuerpos con los que interac-

ciona. Se clasifican como fenómenos ondulatorios, en los que se propaga energía sin que haya propaga-

ción neta de materia.

Procedimientos

1. Identificación de fenómenos de propagación de la luz y el sonido en el entorno.

2. Planificación y realización de experiencias sencillas dirigidas a analizar la descomposición de la luz

blanca, la formación de sombras, o dirigidas a explorar los efectos de la reflexión y la refracción de la

luz.

Actitudes

1. Reconocimiento y valoración de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual

y de la trascendencia de sus aplicaciones en diversos ámbitos de la actividad humana.

2. Entender que un nivel excesivo de ruido constituye una fuente de contaminación que deteriora la

calidad de vida.

3. Promover una actitud contraria a la generación de contaminación acústica y lumínica.

Page 79: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

79

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber que la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s, y la de la luz de unos 300 000 km/s.

2. Conocer las partes del ojo y del oído humano.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer las características fundamentales de la luz: producida por focos, se propaga en línea recta,

produce efectos sensoriales al entrar en el ojo.

2. Saber que la luz (o el sonido) al propagarse pierde intensidad por lo que puede llegar a no percibirse.

3. Saber que el año-luz es una unidad de distancia.

4. Saber que las sombras son la ausencia de luz que es interceptada por un objeto opaco.

5. Conocer el mecanismo de formación de imágenes en una cámara o en el ojo.

6. Conocer en qué consiste la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz.

7. Conocer con qué características del sonido están asociadas sus cualidades.

Procedimientos

1. Saber utilizar diagramas de rayos para dibujar una sombra o una imagen.

2. Saber distinguir sonidos según sus cualidades: intensidad, tono y timbre.

3. Clasificar fenómenos según se consideren o no como ondulatorios.

CAPÍTULO 2: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES

Con este capítulo de contenidos pretendemos introducir al alumno en la complejidad del mundo

viviente, a partir de la constatación de tres importantes atributos que son inherentes de los sistemas biológi-

cos: las funciones de nutrición, relación y reproducción. Mostramos primero que pese a la diversidad de

seres vivos, existe una unidad de funcionamiento básico, pues todos realizamos funciones para nutrirnos,

para relacionarnos con el medio y para reproducirnos. Luego vemos cómo las distintas especies de seres

vivimos en ecosistemas donde mantenemos relaciones que afectan a nuestras vidas. Nos detenemos espe-

cialmente en la primera de estas funciones, nutrición, por constituir un punto de arranque idóneo para el

tratamiento posterior de las interacciones bióticas, que en esta ocasión centramos casi exclusivamente en las

interacciones alimentarias para advertir cómo todos formamos parte de cadenas y redes alimentarias y

estamos integrados en ciclos de materia. Paralelamente y con ocasión del tratamiento de estos contenidos, se

fomentará la adquisición de una actitud más abierta, menos antropomórfica del medio ambiente y los seres

vivos en particular, acercando al alumno a una comprensión de las exigencias de protección de toda manifes-

tación de vida en la Tierra. Finalmente, estos contenidos permitirán el desarrollo de determinadas destrezas

científicas, especialmente la observación y la descripción (verbal e icónica) científicas, dentro de un compen-

dio de situaciones analíticas.

UNIDAD 1: LA VIDA EN ACCIÓN: LAS FUNCIONES VITALES

1. La nutrición heterótrofa

1.1 Materia orgánica y energía interna.

2. La nutrición autótrofa

2.1 El papel del agua.

2.2 El papel de los gases del aire.

Page 80: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

80

2.3 El destino de los nutrientes y los desechos.

3. La relación en los seres vivos.

3.1 Las relaciones en los animales.

3.2 Las relaciones en los vegetales.

4. Las funciones de reproducción.

4.1 La reproducción en los animales.

4.2 La reproducción en los vegetales.

Actividades complementarias:

1. ¿Se produce dióxido de carbono en la respiración?

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción de las funciones vitales en los seres vivos, cómo se relacionan, cómo se alimentan, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: autótrofo, heterótro-

fo, nutriente, fotosíntesis, reproducción, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir de la realización de balances de energía que aportan los nutrientes.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de proble-

mas.

- Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en los

que tengan que realizar balances de energía utilizando los aportes energéticos de los nutrientes.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Interpreta tablas de datos con valores energéticos de nutrientes.

- Reconoce e interpreta los elementos que participan en un fenómeno (por ejemplo, la fotosínte-

sis) representado mediante un esquema o diagrama.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea diseño e interpretación de experiencias sencillas en las que debe realizar preparacio-

nes microscópicas para la observación de células y tejidos animales y vegetales.

- Se plantea diseño e interpretación de experiencias sencillas para abordar problemas relaciona-

dos con las funciones vitales y de respuesta ante determinados estímulos, partiendo de algunas hipótesis

explicativas, y utilizando fuentes documentales.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- Sabe que la nutrición heterótrofa es propia de los animales y la autótrofa de las plantas.

- Sabe que las sustancias energéticas que toman los animales son los glúcidos, los lípidos y las

proteínas.

- Sabe que en la fotosíntesis los reactivos son dióxido de carbono y agua y los productos glucosa

y oxígeno.

Page 81: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

81

- Sabe que en la respiración los reactivos son glucosa y oxígeno y los productos dióxido de car-

bono y agua.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Sabe explicar las funciones básicas que caracterizan a un ser vivo.

- Sabe cuáles son y qué sentido biológico tienen las funciones de la nutrición.

- Sabe explicar las diferencias básicas entre nutrición animal y vegetal.

- Saber cuáles son y qué sentido biológico tienen las funciones de relación en animales y plantas.

- Saber cuáles son y qué sentido biológico tienen las funciones de reproducción en animales y

plantas.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Es capaz de abordar problemas relacionados con las funciones vitales de los seres vivos, par-

tiendo de algunas hipótesis.

- Sabe explicar las observaciones realizadas de ciclos vitales de algunos animales y plantas.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los

recursos y el entorno.

- A partir de la valoración de la importancia de los nutrientes para los seres vivos, y en particular

para el ser humano, valorando cómo pueden afectar a nuestra calidad de vida. Reconocimiento de las

desigualdades nutricionales entre países pobres y ricos y análisis de posibles soluciones.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- A partir del reconocimiento de la importancia del medio ambiente no contaminado para la sa-

lud y la calidad de vida y rechazo de las actividades humanas contaminantes.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Reflexiona sobre el respeto y el cuidado de toda forma de vida, y de forma especial, aquéllas

que están amenazadas de extinción.

- Reflexiona sobre el respeto y el cuidado por el mantenimiento del medio físico y biológico,

como parte esencial del entorno humano.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa, en fuentes bibliográficas, en internet, etc., sobre temas relacionados con la

unidad: funciones de los seres vivos, fotosíntesis, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal.

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Conocer qué son y qué sentido biológico tienen las funciones básicas que caracterizan a un ser vivo.

2. Diferenciar los modelos de organización vegetal y animal por el tipo de nutrición y la forma en que

se relacionan con el medio.

Page 82: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

82

3. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funcio-

nes, distinguiendo entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal.

4. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas.

5. Diseñar, reconocer e interpretar experiencias sencillas relacionadas con las funciones vitales de los

seres vivos.

6. En algunos casos sencillos, diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas

dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1ª Los seres vivos realizan tres grupos de funciones básicas que los caracterizan: la nutrición, la relación y

la reproducción, comunes a todos los grupos y que por tanto dan unidad a la diversidad de manifesta-

ciones de la vida.

2ª Una de estas funciones, la nutrición, representa el aspecto más importante para el manteni-

miento del individuo y es la base de muchas relaciones que se establecen en los ecosistemas.

3ª La materia orgánica es la sintetizada por los seres vivos y tiene más energía interna que la materia

inorgánica.

4ª Podemos clasificar los seres vivos en dos grupos según realicen la función de nutrición: los que obtienen

el alimento a partir de sustancias inorgánicas, merced a la energía de luz solar (seres autótrofos, repre-

sentados por las plantas verdes) y los que obtienen el alimento a partir de sustancias orgánicas proce-

dentes de otros seres vivos (seres heterótrofos, representados por los animales y hongos).

5ª La nutrición heterótrofa comienza con la incorporación de alimentos (sustancias ricas en energía

utilizable por los seres vivos). Estos alimentos contienen sustancias inorgánicas, como el agua y las

sales minerales y sustancias orgánicas complejas. Para convertir estas sustancias orgánicas complejas

de los alimentos en sustancias nutritivas utilizables por las células del cuerpo, es preciso que aquéllos

sean escindidos en unidades más pequeñas, merced al proceso de la digestión. Los productos no útiles

de la digestión son expulsados al exterior en forma de heces y los nutrientes son absorbidos por la sangre

desde el intestino.

6ª Los nutrientes útiles para las células del cuerpo son de tres tipos básicos: energéticos (ricos en energía

química, como los carbohidratos y las grasas), plásticos (importantes en la reparación y crecimiento de

los tejidos, como las proteínas) y reguladores (importantes en la regulación de los procesos biológicos

de la células, como son las vitaminas).

7ª El destino final de los nutrientes absorbidos por la sangre son las células del organismo. Para ello la

sangre circula y los distribuye a todos los tejidos del cuerpo, pasando de los vasos sanguíneos a las

células. Una vez en la célula, los distintos nutrientes intervendrán en los procesos que regule la propia

célula.

8ª Uno de los procesos químicos que tienen lugar en la célula consiste en la escisión de los nutrientes

energéticos para aprovechar la energía interna que contienen, y de este modo poder realizar diversas

funciones vitales. Este proceso se llama respiración celular, y no tiene nada que ver con lo que

normalmente se conoce como respiración (ventilación pulmonar).

9ª Para realizar la respiración celular, es preciso que el oxígeno intervenga, ya que en presencia de este

gas, los nutrientes energéticos se van transformando en sustancias formadas por moléculas más pe-

queñas, liberándose energía poco a poco y desprendiéndose como producto final otro gas: el dióxido de

carbono, que es preciso eliminar pues es tóxico para el organismo.

10ª Para obtener el oxígeno, se dispone de un aparato destinado a este fin: el aparato respiratorio, donde,

merced a un movimiento de inhalación (inspiración) se introduce aire en los pulmones. En este aire

hay, entre otros gases, el oxígeno, que es absorbido por la sangre y gracias a ello, se distribuye por to-

Page 83: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

83

das las células del cuerpo, merced al mecanismo de la circulación. De modo inverso, el gas tóxico

producido por la respiración celular de todas las células (el dióxido de carbono) es absorbido por la san-

gre y transportado a los pulmones, de donde, merced a un movimiento de exhalación (espiración) es ex-

pulsado al exterior.

11ª Las plantas necesitan alimentarse como cualquier ser vivo, pero el alimento lo fabrican ellas mismas. La

energía que se necesita para fabricar el alimento la obtienen de la luz solar. Para un vegetal, los

componentes de su alimentación son más simples: agua, sales minerales, dióxido de carbono y energía

luminosa. Una vez fabricado su alimento, o se utiliza, merced a los mecanismos de respiración (como

los de los animales) para la realización de sus funciones vitales o lo almacena en sus tejidos como re-

serva.

12ª Las plantas toman del suelo sólo agua y sales minerales, merced a los pelos absorbentes de la raíz.

Éstos no son alimentos, sino sustancias inorgánicas, indispensables para la fabricación de aquéllos.

Una vez en la planta, estas sustancias circulan por el tallo a través de vasos y se dirigen a todo el cuerpo,

siendo la hoja el destino final.

13ª Las plantas disponen de unos diminutos poros en las hojas, llamados estomas, por donde libera agua

en forma de vapor y por donde introduce un gas de la atmósfera: el dióxido de carbono. Esta actividad

se regula según la intensidad luminosa y el tiempo atmosférico.

14ª Los vegetales deben su coloración verde a la presencia de un pigmento: la clorofila. Esta se encuentra en

unos gránulos de las células, llamados cloroplastos, sólo presentes en las plantas. El lugar donde se

da mayor concentración de estas células es la hoja y de forma especial su parte más iluminada. La

función de la clorofila es absorber la energía luminosa y transformarla en energía química, utilizable ya

para sintetizar su propio alimento.

15ª La fotosíntesis es el proceso por el cual la planta sintetiza una sustancia orgánica: el azúcar (glucosa o

almidón), utilizando como sustancias de partida el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono y

merced a la energía luminosa convertida por la clorofila en energía química. Esta sustancia orgánica

sintetizada se distribuye por todo el cuerpo merced a la circulación y una vez en las células, puede ser

utilizada para las funciones vitales o simple- mente se almacena como reserva.

16ª La base del crecimiento de las plantas es la proliferación de células, mediante sucesivas síntesis de

sustancias que forman las células. Esto es posible gracias a la energía interna que se desprende del pro-

ceso de respiración celular, equivalente al que realizan los animales. Para ello, la planta ha de incorporar

el oxígeno atmosférico, a través de los estomas de las hojas. Este oxígeno alcanza todas las células del

cuerpo vegetal y una vez allí realiza el proceso de respiración celular, liberando energía útil para la

realización de las funciones vitales.

17ª La forma de los distintos órganos de las plantas es variable (en la forma de la raíz, el tallo, las hojas,

flores y frutos). Gran parte de estas variaciones se deben a los diferentes modos de vida y los lugares en

los cuales se desarrolla mejor, lo que constituye el fenómeno de la adaptación, una manifestación de la

evolución de las especies, y es la base de la diversidad de tipos de especies existentes en el planeta.

18ª Los seres vivos reaccionan ante los cambios que se producen en su medio externo e interno a través de

un grupo de funciones llamadas de relación, que son desarrolladas principalmente por los sistemas ner-

vioso (sólo en los animales) y endocrino (en animales y plantas).

19ª El funcionamiento básico del sistema nervioso en los animales consiste en la detección de una modifi-

cación de determinados factores del medio externo o interno (que llamamos estímulo) por medio de un

receptor (órganos de los sentidos) que transmite dicho estímulo en forma de corriente nerviosa hasta

los órganos centrales para la elaboración de respuestas adecuadas, de donde parte una nueva corriente

nerviosa hacia los efectores (músculos, glándulas) para provocar la respuesta adecuada.

20ª En los vegetales no existe sistema nervioso pero, al igual que en los animales, disponen de un sistema

hormonal, en el que las funciones de relación se desarrollan a través de sustancias llamadas hormonas,

producidas por la secreción de determinadas células glandulares.

21ª Los seres vivos logran perpetuar las características genéticas de su especie a través de las funciones de

reproducción, sea de carácter asexual o sexual. A diferencia de las funciones anteriores, centradas en el

mantenimiento de la vida individual, éstas tienen por misión la perpetuación de la especie.

22ª En la reproducción asexual un ser vivo se reproduce a sí mismo de manera clónica, a partir de fragmen-

Page 84: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

84

tos u órganos separados de su propio cuerpo, teniendo la ventaja de permitir una rápida reproducción y

aumento de la población.

23ª En la reproducción sexual dos individuos de la misma especie intercambian material genético para lograr

formar un nuevo individuo que reúne características de ambos, logrando con ello una mayor variabilidad

dentro de la especie y por tanto mayor capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del medio.

24ª Tras la fecundación sobreviene un desarrollo embrionario y un desarrollo postembrionario. En los

animales el desarrollo postembrionario puede ser simple, con diversos estadios de crecimiento, o com-

plejo, con diversas fases de aspecto diferente, que en conjunto constituye la metamorfosis.

25ª En las plantas, el órgano básico de la reproducción es la flor, donde se encuentran los gametos mascu-

lino y femenino, que se ponen en contacto mediante la polinización y que tras la fecundación dan lugar

a la semilla, que forma parte de un fruto, cuya función es facilitar la diseminación.

Procedimientos

1. Realización de preparaciones microscópicas para la observación de células y tejidos animales y

vegetales.

2. Realización de experiencias para abordar problemas relacionados con las funciones vitales y de respues-

ta ante determinados estímulos, partiendo de algunas hipótesis explicativas, y utilizando fuentes docu-

mentales.

3. Realización de investigaciones y modelos para contrastar hipótesis sobre problemas relacionados con

la nutrición animal, aplicable a la de la especie humana.

4. Realización de actividades dirigidas a abordar problemas relacionados con las funciones vitales de

los seres vivos, partiendo de algunas hipótesis.

5. Observación de ciclos vitales de algunos animales y plantas.

6. Observación de la morfología de una flor.

Actitudes

1. Fomento del cuidado y respeto por toda forma de vida, y de forma especial, aquéllas que están

amenazadas de extinción.

2. Fomento del cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y biológico, como parte esencial del

entorno humano.

3. Valoración de la función que cumplen los diferentes componentes del ecosistema y su contribución al

equilibrio del mismo.

4. Adquisición de una actitud de unidad entre los seres vivos y con ello un mayor respeto hacia la vida de

los animales y las plantas.

5. Reconocimiento de las desigualdades nutricionales entre países pobres y ricos y análisis de posibles

soluciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber que la nutrición heterótrofa es propia de los animales y la autótrofa de las plantas.

2. Saber que las sustancias energéticas que toman los animales son los glúcidos, los lípidos y las proteí-

nas.

3. Saber que en la fotosíntesis los reactivos son dióxido de carbono y agua y los productos glucosa y

oxígeno.

4. Saber que en la respiración los reactivos son glucosa y oxígeno y los productos dióxido de carbo-

no y agua.

Page 85: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

85

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer las funciones básicas que caracterizan a un ser vivo.

2. Saber cuáles son y qué sentido biológico tienen las funciones de la nutrición.

3. Entender las diferencias básicas entre nutrición animal y vegetal.

4. Saber cuáles son y qué sentido biológico tienen las funciones de relación en animales y plantas.

5. Saber cuáles son y qué sentido biológico tienen las funciones de reproducción en animales y plan-

tas.

Procedimientos

1. Saber realizar preparaciones microscópicas para la observación de células y tejidos animales y ve-

getales.

2. Saber diseñar experiencias para abordar problemas relacionados con las funciones vitales y de res-

puesta ante determinados estímulos, partiendo de algunas hipótesis explicativas, y utilizando fuentes docu-

mentales.

3. Saber desarrollar investigaciones y modelos para contrastar hipótesis sobre problemas relacionados

con la nutrición animal, aplicable a la de la especie humana.

4. Saber realizar actividades dirigidas a abordar problemas relacionados con las funciones vitales de los

seres vivos, partiendo de algunas hipótesis.

5. Saber realizar observaciones de ciclos vitales de algunos animales y plantas.

UNIDAD 2. COMPONENTES Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

1. El componente biológico: la biocenosis

1.1 Concepto de población.

1.2 Concepto de biocenosis.

2. El componente físico: el biotopo

2.1 El biotopo y los factores del medio.

3. Los ecosistemas

3.1. Estudio de un ecosistema.

3.2 La autorregulación: la sucesión ecológica.

4. Las adaptaciones y los biomas

4.1 Concepto de adaptación.

4.2 Los biomas terrestres.

4.3 Los biomas acuáticos.

5. Tipos de alimentación en los animales

6. Cadenas y redes alimentarias

6.1 Las cadenas alimentarias.

6.2 Las redes alimentarias.

7. El papel de los detritívoros y descomponedores.

Actividades complementarias:

1. Reproduciendo una cadena alimentaria.

2. Los espacios naturales protegidos.

Page 86: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

86

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripciones de ecosistemas, interpretación de cadenas alimentarias, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: ecosistema,

biocenosis, biotopo, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- Mediante la construcción e interpretación de tablas de datos y gráficas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante la construcción e interpretación de tablas y gráficos, por ejemplo de evolución de po-

blaciones de depredador y presa y de sucesión ecológica.

- Mediante la localización en un mapamundi los principales biomas terrestres.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea el diseño, realización e interpretación de experiencia sencillas, como el cultivo de

hongos.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- Mediante la identificación en un ecosistema de la biocenosis y el biotopo y el conocimiento de

que en su seno se producen interacciones de diverso tipo

- Mediante la enumeración, la explicación y el poner ejemplos de relaciones intraespecífi-

cas y de relaciones interespecíficas.

- Mediante la descripción de distintos tipos de biomas terrestres y acuáticos.

- Conociendo que según su alimentación los animales podemos clasificarlos como herbívoros,

carnívoros, omnívoros y detritívoros.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Sabe hacer una descripción científica explicando que la distribución de los grandes biomas te-

rrestres se debe a los factores climáticos y que la base de la distribución de los grandes biomas acuáticos

tienen más que ver con las condiciones de luz, y otros factores.

- Mediante la explicación de distintos tipos de adaptaciones alimentarias entre los animales:

herbívoros, carnívoros (depredadores, parásitos, comensales), omnívoros y detritívoros (necrófagos y copró-

fagos).

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones.

- Sabe que las relaciones alimentarias entre los seres vivos representan cadenas y redes alimenta-

rias basadas en la capacidad de unos de producir materia orgánica energética y la necesidad de otros de

nutrirse a partir de las mismas.

- Describe el fundamento de los ciclos biogeoquímicos, el papel de los descomponedores

en el ciclo de la materia y sabe describir el caso particular del ciclo del carbono.

Page 87: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

87

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo, los

recursos y el entorno.

- A partir de la valoración de la importancia de la práctica racional de actividades humanas como

la pesca, caza, etc., que pueden poner en peligro a determinadas especies. Valora el papel que representan

determinadas especies cazadas o pescadas por el hombre en el mantenimiento de los ecosistemas terrestres y

marinos y adopta una postura de conciliación entre las necesidades económicas y ecológicas.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- A partir del reconocimiento del cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y bio-

lógico, como parte esencial del entorno humano.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Reflexiona sobre interés por el conocimiento de la diversidad de seres vivos, de la función que

cumplen los diferentes componentes del ecosistema y su contribución al equilibrio del mismo.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa, en libros de divulgación científica, etc., sobre temas relacionados con la

unidad: ecosistemas, biomas terrestres y acuáticos, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Comprende y explica problemas de índole social desde una perspectiva científica: biodi-

versidad amenazada, influencia de la actividad humana en el ciclo del carbono, etc..

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Comprender los conceptos de ecosistema, biocenosis y biotopo. Conocer que un ecosistema

está formado por biocenosis y biotopo y que en su seno se producen interacciones de diverso tipo.

2. Entender el concepto de sucesión ecológica y la causa de que un ecosistema esté permanentemente

en evolución.

3. Entender que la base de la distribución de los grandes biomas terrestres se debe a los factores climá-

ticos y que la base de la distribución de los grandes biomas acuáticos tienen más que ver con las condiciones

de luz, y otros factores.

4. Saber que las relaciones alimentarias entre los seres vivos representan cadenas y redes alimentarias

basadas en la capacidad de unos de producir materia orgánica energética y la necesidad de otros de

nutrirse a partir de las mismas.

5. Saber el fundamento de los ciclos biogeoquímicos, el papel de los descomponedores en el ciclo de la

materia y saber describir el caso particular del ciclo del carbono.

6. Saber construir e interpretar tablas de datos y gráficas.

7. Diseñar, reconocer e interpretar experiencias sencillas.

Page 88: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

88

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1ª Los seres vivos no se encuentran aislados sino que mantienen relaciones más o menos estrechas entre

ellos y con el medio físico-químico que le rodea, en unos conjuntos complejos llamados ecosistemas,

en los que se distingue una parte biológica o biocenosis y una parte físico-química llamada biotopo.

2ª Los individuos que forman una misma especie forman un conjunto llamado población, en el seno de la

cual se producen interacciones o relaciones intraespecíficas, entre las cuales figuran las relaciones fa-

miliares, gregarias, coloniales y estatales, además de las que generan competencia intraespecífica.

3ª Los individuos que forman diferentes especies forman un conjunto llamado comunidad o biocenosis,

en el seno de la cual se producen interacciones o relaciones interespecíficas, entre las cuales figuran

las relaciones de depredación, parasitismo, comensalismo, mutualismo, simbiosis, además de las

que generan competencia interespecíficas. Estas relaciones facilitan la autorregulación del ecosistema.

4ª Todos los seres vivos que se relacionan en un ecosistema mantienen también una relación directa e

indirecta con el medio físico químico que le rodea o biotopo. El biotopo de una determinada especie

recibe el nombre de hábitat.

5ª Todas las especies están adaptadas a unos determinados valores o límites de tolerancia de los compo-

nentes físico-químicos del medio o factores abióticos, que por tanto afectan a su desarrollo, existiendo

especies con limites muy amplios (eurioicas) y otras con límites muy estrechos (estenoicas).

6ª Un ecosistema es un conjunto de tamaño variable, según el ámbito que se estudie, definido por unos

determinados seres vivos (biocenosis) que interaccionan entre sí mediante relaciones intra e interes-

pecíficas, así como con los factores abióticos del medio o biotopo.

7ª Los ecosistemas no son entidades estáticas o inmutables, sino que evolucionan a lo largo del tiempo,

de forman que su biocenosis va variando en la composición de las especies, conforme éstas van gene-

rando nuevas condiciones en el biotopo. Se trata de un proceso evolutivo o de maduración llamado su-

cesión ecológica, que supone un aumento progresivo de biodiversidad hasta alcanzar un equilibrio lla-

mado clímax.

8ª Todos los seres vivos terrestres están adaptados a unas determinadas condiciones climáticas, por lo que

dentro de los grandes dominios climáticos de la Tierra encontramos formaciones vegetales que consti-

tuyen grandes ecosistemas adaptados a cada climatología, recibiendo el nombre de biomas. Ejemplos

de biomas son la selva tropical, la sabana africana, el bosque mediterráneo, el bosque caducifolio, la

taiga y la tundra, que representan ecosistemas adaptados a climas progresivamente más fríos.

9ª Todos los seres vivos acuáticos están adaptados a unas determinadas condiciones de luz, de sustrato

del fondo, de temperatura y salinidad del agua. Por este motivo, hay en los mares y lagos grandes do-

minios o biomas que se diferencian por estos factores. De este modo, en el mar se distingue una zona

iluminada o fótica de una zona profunda, no iluminada o afótica, existiendo conjuntos apegados al fon-

do (bentos) y otros en agua libre (pélagos).

10ª Los seres vivos varían en su forma de aprehender el alimento y en función de ello han alcanzado

evolutivamente una determinada conformación de partes de sus cuerpos. Este fenómeno se llama adap-

tación y es la base de la diversidad de seres vivos de nuestro planeta.

11ª Los seres vivos mantienen multitud de interrelaciones de las que las más evidentes son las relaciones

alimentarias provocadas por la existencia de unos organismos autotróficos capaces de producir sus-

tancias energéticas (productores) y unos organismos heterotróficos que necesitan alimentarse de otros

seres (consumidores).

12ª Entre los consumidores, unos seres vivos obtienen el alimento del cuerpo de los vegetales (son los

herbívoros) mientras que otros lo hacen de los animales (son los carnívoros o depredadores). Fi-

nalmente hay otros seres que obtienen el alimento de los desechos, restos o cadáveres de otros seres vi-

vos (son los detritívoros). Dentro de estos grandes grupos hay otros variantes de menor importancia pe-

Page 89: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

89

ro que muestran la diversidad.

13ª La especialización en los modos de alimentación hace que dependan unos seres de otros, establecién-

dose relaciones alimentarias entre ellos, siendo una representación gráfica la cadena alimentaria. Una

complejización de diferentes cadenas da lugar a redes alimentarias

14ª A través de una cadena alimentaria se produce un flujo de materia, que finalmente se recicla, y un flujo

de energía, que en cambio va disminuyendo progresivamente a medida que avanza la cadena, debido a

las pérdidas por respiración y desechos, cuya consecuencia es la limitación del número de eslabones de

la cadena. La representación gráfica de este principio es la pirámide ecológica.

15ª La existencia en el suelo de seres vivos descomponedores (hongos, bacterias), con capacidad de

descomponer la materia orgánica que se desecha, bien a través de cadáveres de animales y plantas, co-

mo de excrementos en animales, permite el reciclado de la materia, al transformar dicha materia orgá-

nica en materia inorgánica apta para entrar por las raíces en la nutrición vegetal.

Procedimientos

1. Realización de actividades que permiten contrastar algunas de las explicaciones emitidas sobre las

relaciones en los ecosistemas.

2. Realización de estudios para determinar las características de un ecosistema cercano.

3. Observación de órganos vegetales y animales y relacionarlos con adaptaciones.

4. Elaboración e interpretación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos.

5. Elaboración e interpretación de pirámides ecológicas de número, de biomasa y de productividad.

6. Elaboración y difusión en el aula, centro o localidad, de las conclusiones obtenidas en el análisis de

los ecosistemas del entorno y de los efectos de la desaparición de eslabones.

7. Diseño de experiencias para cultivar hongos.

Actitudes

1. Fomento del cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y biológico, como parte esencial del

entorno humano.

2. Valoración de la función que cumplen los diferentes componentes del ecosistema y su contribución al

equilibrio del mismo.

3. Valoración del papel que representan determinadas especies cazadas o pescadas por el hombre en el

mantenimiento de los ecosistemas terrestres y marinos y adoptar una postura de conciliación entre las

necesidades económicas y ecológicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber que un ecosistema está formado por biocenosis y biotopo y que en su seno se producen inter-

acciones de diverso tipo.

2. Saber enumerar, explicar y dar ejemplos de relaciones intraespecíficas y de relaciones interespecífi-

cas.

3. Saber describir distintos tipos de biomas terrestres y acuáticos.

4. Saber que según su alimentación los animales podemos clasificarlos como herbívoros, carnívoros,

omnívoros y detritívoros y según el grado de especialización se pueden clasificar en estenófagos y polífa-

gos.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Comprender los conceptos de ecosistema, biocenosis y biotopo.

Page 90: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

90

2. Entender las ventajas e inconvenientes de las relaciones intraespecíficas.

3. Comprender la necesidad e importancia de las relaciones interespecíficas.

4. Saber relacionar las relaciones interespecíficas con la autorregulación.

5. Entender el concepto de sucesión ecológica y la causa de que un ecosistema esté permanentemente en

evolución.

6. Comprender el concepto de límites de tolerancia y de factor ecológico y aplicarlo a casos particulares.

7. Entender que la base de la distribución de los grandes biomas terrestres se debe a los factores climáti-

cos y que la base de la distribución de los grandes biomas acuáticos tienen más que ver con las condi-

ciones de luz, y otros factores.

8. Conocer los distintos tipos de adaptaciones alimentarias entre los animales: herbívoros, carnívoros

(depredadores, parásitos, comensales), omnívoros y detritívoros (necrófagos y coprófagos).

9. Saber que las relaciones alimentarias entre los seres vivos representan cadenas y redes alimentarias

basadas en la capacidad de unos de producir materia orgánica energética y la necesidad de otros de

nutrirse a partir de las mismas.

10. Saber el fundamento de los ciclos biogeoquímicos, el papel de los descomponedores en el ciclo de la

materia y saber describir el caso particular del ciclo del carbono.

Procedimientos

1. Saber cómo tomar muestras para determinar la biocenosis de un ecosistema.

2. Saber interpretar gráficos de evolución de poblaciones de depredador y presa y de sucesión ecológica.

3. Saber localizar en un mapamundi los principales biomas terrestres.

4. Saber apreciar caracteres adaptativos en diversos seres vivos.

5. Saber hacer una representación gráfica de cadenas y redes alimentarias a partir de unos datos sobre

productores y preferencias alimentarias de consumidores.

6. Saber representar ciclos biogeoquímicos, especialmente el referido al carbono.

CAPÍTULO 3: LA ACTIVIDAD INTERNA DE LA TIERRA

Con este capítulo de contenidos pretendemos complementar la imagen de la dinámica de la superficie

sólida de la tierra, que hasta ahora se ha ido basando en los procesos geológicos externos, mostrando que

también existe una importantísima dinámica de origen interno, de cuyas existencia tenemos conocimiento por

determinadas manifestaciones externas de dichos procesos geológicos internos, tales como los volcanes y

terremotos. Para ello se tendrá que hacer frente a la concepción estática habitual en los alumnos, derivado en

gran parte de la dificultad de observar estos procesos a una escala humana de tiempo. La comprensión de los

conceptos geológicos implicados en este capítulo nos va a permitir fundamentar e identificar algunas mani-

festaciones de la energía interna de la Tierra, que nos llega a la superficie terrestre a través de eventos

puntuales tales como los terremotos y volcanes, así como algunos de sus productos, como son las rocas

metamórficas y magmáticas. Finalmente, trataremos de mostrar la estrecha relación que existe entre los

procesos externos que modelan el relieve y los procesos internos que lo generan a través de movimientos

verticales de la corteza terrestre (isostáticos) y del nivel del mar (eustáticos), la conjunción de los cuales

explica el crecimiento de las montañas, que constituyen la materia prima de los procesos geológicos externos

de demolición y sedimentación, y su deformación a través de movimientos horizontales de compresión y

distensión, que explican la aparición de plegamientos y fracturas en las rocas de la superficies terrestre.

UNIDAD 1: EFECTOS DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

1. ¿Por qué tiembla la Tierra?

1.1 ¿Qué es un terremoto?

1.2 Características de los terremotos.

Page 91: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

91

1.3 ¿Se pueden prever los terremotos?

2. Los volcanes

2.1 Magmatismo y vulcanismo.

3. ¿Qué rocas se forman en los procesos internos?

3.1 Las rocas metamórficas.

3.2 Rocas ígneas o magmáticas.

Actividades complementarias:

1. La vida en las zonas volcánicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción de un terremoto, interpretación de precursores volcánicos, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: epicentro, hipocen-

tro, magma, metamorfismo, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- Mediante la construcción e interpretación de tablas de datos y gráficas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante la construcción e interpretación de tablas y gráficos, por ejemplo de la magnitud de

terremotos, número de víctimas, etc.

- Mediante la localización en un mapamundi de la distribución de los principales terremotos y de

las zonas donde hay volcanes activos.

- Mediante el uso de claves dicotómicas para clasificar tipos de rocas.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea la realización de experiencias sencillas para la clasificación e identificación de ro-

cas, con ayuda de instrumentos de laboratorio, claves y guías.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- A partir de conocer la naturaleza ondulatoria de los terremotos, sus componentes y métodos de

detección mediante sismógrafos.

- De conocer las diferencias entre intensidad y magnitud de un terremoto.

- De saber lo que es el hipocentro y el epicentro de un terremoto.

- De conocer las partes de un volcán, cuáles son los diferentes tipos de productos volcánicos y la

geografía de los volcanes a nivel estatal y mundial.

- De saber cuál es el origen de las rocas magmáticas y metamórficas y en qué medida dicho ori-

gen afecta a su textura y estructura.

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Al relacionar zonas donde se producen terremotos con la situación de las principales fracturas.

- Al distinguir los distintos modelos de volcanes por su forma y por los tipos de materiales que

Page 92: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

92

expulsan.

- Al establecer relaciones entre las zonas de riesgo sísmico y las volcánicas.

- Al buscar explicaciones geológicas sobre las características observadas en las rocas, en el cam-

po o en otras fuentes documentales.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Cuando analiza críticamente algunas de las explicaciones emitidas sobre las causas de los cam-

bios en el medio natural por factores de origen interno, como volcanes y terremotos.

- Cuando relaciona las distintas características de un terremoto con el número de víctimas que

produce.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Al fomentar de la defensa del medio ambiente con argumentos científicamente fundamentados,

ante la actividad humana que es responsable de su degradación, especialmente en cuanto a recursos geológi-

cos se refiere.

- Al valorar la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar Inter-

rogantes que se plantea la Humanidad y para la prevención de catástrofes naturales poco previsibles, como

son los volcanes y terremotos.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Al establecer relaciones entre las actuaciones humanas y los problemas prácticos que la socie-

dad debe abordar para prevenir catástrofes de origen interno.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

que aparece en prensa, en libros de divulgación científica, etc., sobre temas relacionados con la

unidad: terremotos, volcanes, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Fomento del reconocimiento y valoración de la importancia de las rocas y minerales de origen

endógeno, para las actividades humanas, así como la necesidad de recuperar las zonas deterioradas por una

previa explotación industrial y minera.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Conocer los volcanes y terremotos como manifestación de la actividad interna de la Tierra

2. Conocer las rocas magmáticas y metamórficas como consecuencia de dichos procesos internos.

3. Saber construir e interpretar tablas de datos y gráficas.

4. Diseñar, reconocer e interpretar experiencias sencillas.

Page 93: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

93

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1ª Cuando en el interior de la Tierra se produce fracturas y desplazamientos de materiales, originan unas ondas

sísmicas que se transmiten hacia la superficie terrestre, originando terremotos y maremotos y podemos registrar en

aparatos especiales llamados sismógrafos.

2ª Los terremotos pueden tener consecuencias graves para las poblaciones, hecho por el cual es importante el

esfuerzo en la prevención de los daños y el avance en la investigación sobre la previsión sísmica.

3ª En el interior de la Tierra, los diferentes materiales, cuando están sometidos a determinadas condiciones de presión

y de temperatura, funden, dando lugar a un magma que al enfriarse consolida generando las rocas magmáticas.

4ª Cuando el magma consolida lentamente en el interior de la Tierra, da lugar, dependiendo de su composición, a

diferentes rocas cristalinas llamadas plutónicas; mientras que, si lo hace rápidamente en la superficie tras ascender

por fracturas, origina las rocas volcánicas, formadas por vidrio y por minerales, no visibles generalmente a simple

vista.

5ª Un volcán es un aparato formado por la acumulación de productos de la solidificación de magmas que extruyen

por fisuras abiertas en la corteza, a través de sucesivas erupciones.

6ª Un gran número de rocas magmáticas se emplean como rocas ornamentales o en la construcción de obras publi-

cas. Por otra parte, la mayoría de los minerales de interés económico se forman por procesos magmáticos.

7ª Las rocas pueden deformarse merced a la acción de los esfuerzos de origen interno. La generación de las distintas

estructuras depende del tipo de esfuerzo y de las características mecánicas de las rocas cuando éstos actúan.

8ª La acción combinada de la presión y de la temperatura, como consecuencia del dinamismo terrestre, provoca

alteraciones en la textura y en la composición mineralógica de las rocas, haciendo que se transformen, en estado

sólido, en otras llamadas metamórficas.

9ª Muchas rocas metamórficas son empleadas como ornamentales o con otros usos en la construcción.

Procedimientos

1. Contraste de algunas de las explicaciones emitidas sobre las causas de los cambios en el medio natural por

causas de origen interno, como los volcanes y terremotos.

2. Búsqueda de explicaciones geológicas sobre las características observadas en las rocas, en el campo o en

otras fuentes documentales.

3. Establecimiento de relaciones entre las actuaciones humanas y los problemas prácticos que la sociedad

debe abordar para prevenir catástrofes de origen interno.

4. Comparación de las distintas explicaciones que se han venido dando sobre el problema de los cambios en

la Tierra, especialmente los de tipo geológico, a partir de diversas fuentes documentales.

Actitudes

1. Fomento de la defensa del medio ambiente con argumentos científicamente fundamenta- dos, ante la

actividad humana que es responsable de su degradación, especialmente en cuanto a recursos geológicos se

refiere.

2. Valoración de la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar interrogantes

que se plantea la Humanidad y para la prevención de catástrofes naturales poco previsibles, como son los

volcanes y terremotos.

3. Fomento del reconocimiento y valoración de la importancia de las rocas y minerales de origen endógeno,

para las actividades humanas, así como la necesidad de recuperar las zonas deterioradas por una previa ex-

plotación industrial y minera.

Page 94: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

94

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer los tipos de materiales que expulsan los volcanes.

2. Saber el nombre de algunas rocas magmáticas y metamórfi

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer la naturaleza ondulatoria de los terremotos, sus componentes y métodos de detección me-

diante sismógrafos.

2. Conocer las diferencias entre intensidad y magnitud de un terremoto.

3 Saber lo que es el hipocentro y el epicentro de un terremoto.

4. Saber cuáles son las zonas de riesgo sísmico y cuáles son las medidas preventivas para evitar desas-

tres naturales por terremotos.

5. Conocer las partes de un volcán, cuáles son los diferentes tipos de productos volcánicos y la geo-

grafía de los volcanes a nivel estatal y mundial.

6. Saber cuál es el origen de las rocas magmáticas y metamórficas y en qué medida dicho origen afecta

a su textura y estructura.

7. Conocer las principales aplicaciones de las rocas metamórficas y magmáticas.

Procedimientos

1. Relacionar zonas donde se producen terremotos con la situación de las principales fracturas.

2. Analizar críticamente algunas de las explicaciones emitidas sobre las causas de los cambios en el me-

dio natural por factores de origen interno, como volcanes y terremotos.

3. Relacionar las distintas características de un terremoto con el número de víctimas que produce.

4. Proponer actuaciones de salvamento propio y ajeno en caso de terremoto.

5. Distinguir los distintos modelos de volcanes por su forma y por los tipos de materiales que expulsan.

6. Establecer relaciones entre las zonas de riesgo sísmico y las volcánicas.

7. Saber distinguir rocas magmáticas y metamórficas.

8. Buscar explicaciones geológicas sobre las características observadas en las rocas, en el campo o

en otras fuentes documentales.

9. Analizar críticamente las intervenciones humanas en el medio, a partir de diferentes fuentes documen-

tales en relación con los terremotos y volcanes.

10. Establecer relaciones entre las actuaciones humanas y los problemas prácticos que la sociedad debe

abordar para prevenir catástrofes de origen interno.

UNIDAD 2: ¿CÓMO AFECTA LA ENERGÍA INTERNA AL RELIEVE TERRESTRE?

1. Los movimientos verticales

1.1 Movimientos eustáticos

1.2 Movimientos isostásicos.

2. Los movimientos horizontales

2.1 Esfuerzos y deformaciones

2.2 Comportamiento de las rocas ante la deformación

2.3. Los pliegues

2.4. Las fracturas

Page 95: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

95

Actividades complementarias:

1. Las teorías sobre el interior de la Tierra.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en esta unidad pueden contribuir a mejorar las siguientes competencias

básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción de los movimientos verticales y horizontales en la superficie de la Tierra, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: tectónica, isostasia, eusta-

sia, pliegue, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- Mediante la construcción e interpretación de tablas de datos y gráficas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante la construcción e interpretación de gráficos que representen cortes geológicos.

SCI1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Mediante el diseño o realización de experiencias sencillas: elaborar tipos de pliegues con mol-

des de plastilina y simular los procesos erosivos, para observar el aspecto que nos mostraría un pliegue

erosionado en la realidad.

SCI2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organización,

características e interacciones.

- A partir de conocer los tipos de rocas según su resistencia a la deformación.

- A partir de describir los elementos de un pliegue y de una falla

- A partir de conocer las clases de pliegues más usuales

- A partir de conocer las clases de fallas más corrientes

SCI2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Al saber diferenciar entre movimientos eustáticos e isostáticos y poner ejemplos.

- Al explicar la relación entre esfuerzo y deformación de las rocas.

- Al explicar las causas de un plegamiento y describir los elementos característicos de un plie-

gue.

- Al explicar las causas de una falla y describir sus elementos característicos.

SCI2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y actua-

ciones.

- Cuando interpreta representaciones gráficas de diversas deformaciones tectónicas (pliegues y

fallas) y representarlas.

- Cuando determina, en un caso real (sea de campo o en fotografía), los elementos básicos de un

pliegue y de una falla, así como su clasificación.

- Cuando predice qué movimiento isostático (elevación o subsidencia) se producirá ante un

fenómeno determinado (por ejemplo glaciación-desglaciación, erosión-sedimentación), etc.

Page 96: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

96

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Al reconocer que una de las consecuencias del cambio climático es la elevación del nivel del

mar, lo que supone el único movimiento eustático de la historia de nuestro planeta que ha sido promovido

indirectamente por agentes no geológicos, el incremento de combustiones producido por la actividad humana.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información que

aparece en prensa, en fuentes bibliográficas y en Internet etc., sobre temas relacionados con la unidad:

tectónica, pliegues, fallas, etc.

- A partir del uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos tra-

bajados en la unidad.

- Al completar un mapa conceptual que refleja el esquema de la unidad.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentario en la unidad 1 del capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Comprender que hay procesos, promovidos por la energía interna de la Tierra, que construyen el re-

lieve, al plegar, romper (movimientos horizontales) y elevar (movimientos verticales) materiales geológicos

hasta originar montañas, todo ello en un proceso continuo.

2. Saber construir e interpretar tablas de datos y gráficas.

3. Diseñar, reconocer e interpretar experiencias sencillas relacionadas con los pliegues y las fallas.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas cla-

ve), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1ª La superficie terrestre no es algo estático e inmutable, sino que, a partir de la energía interna de la

Tierra, acusa movimientos verticales y horizontales que determinan el crecimiento de las montañas y la

aparición de pliegues y fracturas.

2ª La existencia de fósiles marinos a una altura superior al del nivel actual del mar nos indica que este

nivel no siempre ha sido el mismo, sino que unas veces ha estado más arriba y otras más abajo.

3ª En la historia de la Tierra, el nivel del mar ha variado porque se han alternado periodos de glaciación,

que provocaban una disminución del nivel del mar (regresión) y periodos de calentamiento, que provo-

caban un aumento del nivel del mar (transgresión). Estos movimientos del nivel del mar se llaman

eustáticos y también pueden ser provocados por movimientos tectónicos del fondo del mar.

4ª La litosfera terrestre no es continua, sino que está formada por fragmentos que «flotan» en unos

materiales plásticos (astenosfera). De este modo, si una porción recibe materiales por sedimentación, o

es aligerada por deshielo o erosión, provoca un hundimiento y un ascenso, respectivamente, que de-

termina el movimiento vertical de otros bloques litosféricos. Estos movimientos de la litosfera se lla-

man isostáticos y son la causa de que las montañas se eleven continuamente durante su juventud.

5ª Los movimientos verticales son la causa de que existan costas de inmersión (que originan estuarios en

las desembocaduras fluviales) y costas de emersión (que originan deltas en las desembocaduras fluvia-

les).

6ª Los materiales sedimentados en una cuenca de sedimentación sufren esfuerzos debido a movimientos

horizontales y gravitacionales, que provocan deformaciones (cambios de forma o de volumen) en di-

chos materiales, haciendo que pierdan la horizontalidad propia de la sedimentación y originando una

Page 97: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

97

inclinación o buzamiento.

7ª Los esfuerzos pueden ser de naturaleza distensiva (que tienden a alargar los materiales) y de naturale-

za compresiva (que tienden a acortar los materiales), variando la deformación según la naturaleza de la

roca (elástica, plástica, rígida).

5ª La compresión de los materiales plásticos en el interior de la corteza terrestre provoca un plegamiento

en dichos materiales. Todo pliegue consta de núcleo, flancos, charnela y eje. Dos tipos básicos de plie-

gues son el anticlinal (convexo y núcleo más antiguo) y el sinclinal (cóncavo y núcleo más moderno).

6ª Los esfuerzos en materiales rígidos provoca la fractura de los mismos. Si el esfuerzo ha sido distensivo

se produce el desplome de uno de los fragmentos, formando una falla normal y si el esfuerzo es com-

presivo, un fragmento monta sobre el otro, formando una falla inversa. Toda falla consta de labio le-

vantado, labio hundido, plano de falla y salto de falla.

Procedimientos

1. Contraste de algunas de las explicaciones emitidas sobre las causas de los cambios en el nivel del mar.

2. Utilizar modelos hidrodinámicos para explicar los movimientos isostáticos.

3. Interpretar representaciones gráficas de diversas deformaciones tectónicas (pliegues y fallas) y repre-

sentarlas.

4. Elaborar tipos de pliegues con moldes de plastilina y simular los procesos erosivos, para observar el

aspecto que nos mostraría un pliegue erosionado en la realidad.

5. Determinar, en un caso real (sea de campo o en fotografía), los elementos básicos de un pliegue y de

una falla, así como su clasificación.

Actitudes

1. Apertura hacia la explicación de fenómenos no observables a simple vista y hechos producidos en

tiempos geológicos remotos o en tiempos desmesurados a escala humana.

2. Apreciar la importancia de los modelos científicos para representar hechos y fenómenos del medio

natural.

3. Valorar la importancia del conocimiento geológico en la determinación de procesos geológicos ocurri-

dos hace mucho tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber los tipos de rocas según su resistencia a la deformación.

2. Saber describir los elementos de un pliegue y de una falla

3. Saber las clases de pliegues más usuales

4. Saber las clases de fallas más corrientes

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Comprender el concepto de movimiento vertical y saber cuáles son las posibles causas

2. Saber diferenciar entre movimientos eustáticos e isostáticos y poner ejemplos.

3. Comprender la relación entre esfuerzo y deformación de las rocas.

4. Saber las causas de un plegamiento y describir los elementos característicos de un pliegue.

5. Saber las causas de una falla y describir los elementos característicos de una falla.

Page 98: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

98

Procedimientos

1. Saber identificar y justificar una costa emergida y una costa sumergida.

2. Saber predecir qué movimiento isostático (elevación o subsidencia) se producirá ante un fenómeno

determinado (por ejemplo glaciación-desglaciación, erosión-sedimentación), etc.

3. Saber identificar y justificar un pliegue, decir sus partes y clasificarlo.

4. Saber identificar y justificar una falla, decir sus partes y clasificarla.

5. Saber representar gráficamente distintos tipos de pliegues y de fallas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

a) La calificación será la media de las calificaciones obtenidas en las siete unidades en las que se han

distribuido los contenidos.

b) Para aprobar será necesario que al menos haya aprobado cinco unidades y que en las otras dos no

tenga una nota inferior a 3

c) En cada unidad se realizarán, al menos, dos pruebas. Una se considerará de recuperación.

d) Los instrumentos utilizados para la evaluación de cada unidad (notas de clase exámenes, etc.) serán

calificados según los siguientes criterios, referidos a tanto por ciento de la calificación final:

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. .................................................................................................... 5 %

Trabajo en el aula, cuaderno de clase, precisión y limpieza, etc. …………………………………... 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, ejercicios de autoeva-

luación y recuperación, etc. ………………………………………………………………………... 20%

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) ............ 70 %

e) La materia «Ciencias de la Naturaleza» se superará en su totalidad o se dejará para septiembre en su

totalidad.

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los

materiales más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a

un programa de actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:

Ciencias de la Naturaleza. 2º de ESO. Editorial Elzevir.

Page 99: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

99

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Materia: Física y Química de 3º de E.S.O

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Además de los criterios mencionados en la justificación del diseño, la organización y distribución de con-

tenidos se ha hecho teniendo en cuenta lo que establece el marco legal vigente.

Los contenidos del curso se presentan en capítulos, constituidos por una o dos unidades didácticas. Ca-

da capítulo abarca un conjunto amplio de contenidos relacionados con un mismo tema global. Las unidades

didácticas son agrupaciones más reducidas de contenidos especialmente relacionados entre sí.

A continuación se da una relación de los capítulos y unidades didácticas propuestas para esta asignatu-

ra. En los siguientes puntos de este apartados se hace un desarrollo más detallado de cada uno de esos capítulos,

indicando los contenidos de todo tipo (conceptos, procedimientos y actitudes) que se trabajan en él y dando,

mediante las que llamamos Ideas Clave, una información más precisa sobre el nivel de desarrollo que se

propone para objetivos y contenidos. Al final de cada capítulo se indican además los criterios de evaluación

que pueden utilizarse para cada capítulo. Se han concretado en tres apartados: datos, procedimientos y concep-

tos, con objeto de obtener una información lo más detallada posible del grado de aprendizaje de cada alumno

al terminar el capítulo. Los materiales se han estructurado en los siguientes capítulos y unidades didácticas: Capítulo 1. Propiedades de la materia 9 semanas

Unidad 1: Las medidas de las magnitudes cuantifican las propiedades de la materia

Capítulo 2. Fenómenos químicos 16 semanas

Unidad 1: La naturaleza corpuscular de la materia

Unidad 2: La reacción química: descripción e interpretación

Capítulo 3. Propiedades eléctricas de la materia 11 semanas

Unidad 1: Carga eléctrica y estructura de la materia

Unidad 2: La corriente eléctrica

La elección de los contenidos está condicionada por dos factores: a) Es el último curso de Ciencias de la

Naturaleza para aquellos alumnos que no la escojan en cuarto curso, y b) los contenidos introducidos en los

dos cursos anteriores.

En Física y Química se seleccionan contenidos referidos a Energía, a la Química y a la Electricidad.

El concepto de energía ya se introdujo en el curso anterior, pero es conveniente recordar sus propiedades y

su relación con los cambios en la naturaleza.

En el capítulo de Química necesariamente debe tenerse en cuenta que en el primer año se introdujeron las

ideas básicas de una teoría atómica daltoniana. En este curso, además de repasar las ideas elementales sobre la

reacción química, se hace una introducción a la estructura corpuscular de la materia a través del estudio de

los gases, sus propiedades y las leyes experimentales que relacionan a las variables de estado.

Creemos que unas ideas elementales de electricidad, conectándolas en lo posible con las aplicaciones

domésticas de la misma es básica para una mínima comprensión del mundo tecnologizado que nos rodea.

Por otro lado, ese capítulo permite la introducción de un concepto básico, la carga eléctrica como una

propiedad fundamental de la materia que juega un papel central en la explicación de la naturaleza y estructu-

ra de la materia.

Page 100: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

100

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS CAPÍTULO 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA

Se ha creído conveniente empezar con un capítulo de introducción dedicado a recordar y poner en

común algunas ideas básicas estudiadas anteriormente que son especialmente necesarias para el desarrollo de

este curso, así como los procedimientos y actitudes relacionados con ellas. Dada la importancia que tiene el

concepto energía, se trata en varias ocasiones a lo largo de los cuatro años de la ESO.

Seguimos manteniendo una definición de la energía en la que ésta se asocie con la capacidad para pro-

ducir cambios. Se recordarán los distintos tipos de energía, utilizando los mismos términos; en este sentido,

se evitará el uso de expresiones como energía calorífica o energía térmica, para los que se puede seguir

utilizando la expresión energía interna por las razones ya aducidas. Se introducen los conceptos de calor

específico y calor latente de cambio de estado.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1. LA MEDIDA DE LAS MAGNITUDES CUANTIFICAN LAS PROPIEDADES DE LA

MATERIA

1. Magnitudes, unidades y medidas.

1.1 Sistema internacional de unidades.

1.2 Errores en las medidas.

2. La densidad

3. ¿Qué es la energía?

4. Formas de energía.

4.1 La energía cinética.

4.2 La energía potencial gravitatoria.

4.3 La energía interna.

5. Los sistemas cambian. Las energías asociadas también cambian.

5.1 Variaciones de temperatura y cambios de estado de una sustancia.

Actividades complementarias:

1. Historia de las unidades de longitud: el metro.

2. ¿Cómo expresar el resultado de una medida?

3. Precisión de un aparato.

4. Fuentes de energía.

5. La energía se degrada.

6. La energía se conserva.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competen-

cias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias como el significado

de los prefijos de los múltiplos y submúltiplos del SI.

Competencia de razonamiento matemático

Page 101: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

101

- Mediante el conocimiento de los contenidos propios del Sistema Internacional de unidades con

los múltiplos y submúltiplos y la realización de cambios de unidades.

- A partir de la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el

cálculo con cantidades que contengan potencias de diez.

- A partir del trabajo con tablas de datos y la construcción e interpretación de gráficas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de pro-

blemas.

- Mediante la resolución de problemas relacionados con el concepto densidad.

- A partir de cálculos de energía cinética, potencial gravitatoria y poder calorífico de los com-

bustibles.

- A partir de la resolución de problemas en los que interviene el calor específico o el calor laten-

te para calcular la energía ganada o perdida por un sistema material.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en di-

ferentes formas de representación.

- Deben identificar la magnitud, la cantidad y la unidad utilizada en una medida dada.

- Fomentando el hábito de asignar a cada magnitud física su unidad correspondiente y de reco-

nocer el carácter aproximado de la medida.

- Mediante la interpretación de gráficas temperatura/tiempo que representen los procesos en los

que se calienta/enfría un sistema material y que incluye cambios de estado.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- A partir del diseño o interpretación de experiencias sencillas en las que se determina la densi-

dad, el calor específico o el calor latente de una sustancia.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- A partir de la identificación de las formas en las que se presenta la energía.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Se insiste en la asociación entre los cambios que ocurre en los sistemas y los cambios en las

energías asociadas a los mismos.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones

- Se plantea el uso de las características de la energía en el análisis de diferentes fenómenos co-

tidianos.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo,

los recursos y el entorno.

- A partir del conocimiento del consumo energético en España, las fuentes de energía que se uti-

lizan y las ventajas e inconvenientes de las mismas.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el me-

dio ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- A partir de la valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su

repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances cientí-

ficos y tecnológicos.

- Se plantea la toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

Competencia digital y tratamiento de la información

Page 102: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

102

- Se contribuye a ello mediante el trabajo con artículos de prensa sobre temas relacionados con

la unidad.

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos tra-

bajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Se contribuye mediante el desarrollo del espíritu crítico y la capacidad de análisis que se ob-

tiene de la información. Estas competencias se pueden trabajar principalmente en las actividades comple-

mentarias: fuentes de energía, la energía se degrada y la energía se conserva.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como

gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir y asimilar conocimientos y destrezas nuevas. Se

contribuye mediante la adquisición de técnicas de trabajo básicas. Para ello se hace hincapié en la necesidad

de un método de trabajo que en nuestra materia es reiterativo a lo largo del curso y que consiste básicamente

en: participación en clase, resolución de algunas actividades en casa tanto del libro como las propuestas en

páginas web que se le proporciona al alumnado, realización de actividades de recuperación para aquellos

alumnos que tengan dificultades detectadas en los controles de clase y por último la realización de las

actividades de autoevaluación al final del capítulo.

OBJETIVOS

1. Identificar en una medida: la magnitud medida, la cantidad y la unidad utilizada. Saber cambiar

entre los múltiplos o submúltiplos de las unidades de las magnitudes: longitud, superficie, volumen y masa.

2. Identificar los diferentes tipos de energía que tiene un sistema y relacionarlos con una propiedad

de los sistemas para producir cambios. Aplicar las características de la energía a fenómenos cotidianos.

3. Aplicar los conceptos de calor específico y calor latente para calcular la energía ganada o perdida

por un sistema material.

4. Interpretar gráficas temperatura/tiempo en las que se caliente/enfríe un sistema material y que in-

cluya cambios de estado.

5. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.

6. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas

clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Una magnitud física es una propiedad de un sistema que se puede medir. Para expresar una medida

utilizamos una cantidad llamada unidad, que es elegida por convenio.

2. El Sistema Internacional de unidades es un conjunto de magnitudes y unidades, llamadas básicas,

escogidas por convenio y con las cuales podemos definir las demás magnitudes y unidades que lla-

mamos derivadas.

3. Siempre que medimos cometemos errores, algunos de ellos evitables y otros que no lo son al ser

inherentes al proceso de medida o al aparato que usamos.

4. Existen propiedades de una sustancia que nos permiten identificarla, como la densidad, cociente entre

la masa y el volumen de una cantidad determinada de una sustancia. A estas propiedades las denominamos

propiedades características de las sustancias.

5. La energía es una propiedad de los cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de los mismos para

producir cambios en sí mismos o en otros sistemas.

Page 103: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

103

6. La energía es una magnitud, es decir, puede medirse. La unidad de energía es el julio, utilizándose

también otra unidad llamada caloría. La relación entre ambas es: 1 caloría equivale a 4,18 julios.

7. La energía no es algo material. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa lugar.

8. La capacidad de producir cambios, cuantificada mediante la energía, puede tener diferentes orígenes,

distinguiéndose la energía asociada a cada origen particular mediante un adjetivo que se refiere al mismo:

energía cinética, energía potencial gravitatoria, energía interna.

9. Los sistemas materiales sufren transformaciones físicas y químicas; las energías asocia- das a los

sistemas cambian paralelamente a los cambios que les ocurren a los mismos. De manera simplificada, se

dice que la energía se transforma.

10. Cuando calentamos una sustancia aumenta su energía interna. Cada sustancia se comporta de forma

distinta al calentarla. Se define el calor específico como una propiedad característica.

11. Cuando las sustancias cambian de estado lo hacen a temperatura constante.

12. Cuando las sustancias cambian de estado intercambian una cantidad de energía aunque la temperatura se

mantenga constante. Se define el calor de cambio de estado como una propiedad característica de la

sustancia.

Procedimientos

1. Determinación de la sensibilidad de un aparato.

2. Expresión correcta del resultado de una medida.

3. Cambio de unidades.

4. Cálculo experimental y numérico de la densidad.

5. Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas que se producen en cualquier

proceso cotidiano.

6. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la redacción de informes y

realización de debates.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la

calidad de vida y el desarrollo económico.

2. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer las unidades del SI, así como sus múltiplos y submúltiplos más habituales, de las magni-

tudes: longitud, superficie, volumen, masa, tiempo y temperatura.

2. Conocer las equivalencias: 1 cm3 = 1 mL; 1 dm3 = 1 L.

3. Conocer la expresión que permite calcular la densidad.

4. Saber que el julio y la caloría son unidades de energía.

5. Conocer la expresión que permite calcular la energía cinética.

6. Conocer la expresión que permite calcular la energía potencial gravitatoria.

7. Conocer el nombre de los diferentes cambios de estado de agregación.

Conceptos

1. Conocer lo que es una magnitud.

2. Diferenciar magnitud, cantidad y unidad.

3. Saber que las unidades se determinan por convenios.

4. Saber lo que es la sensibilidad de un aparato de medida.

5. Conocer la definición de densidad y saber utilizarla como propiedad característica.

Page 104: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

104

6. Concepto de energía:

6a. Definir la energía.

6b. Diferenciar los conceptos de energía y de cuerpo material. La energía es una propiedad de los

cuerpos materiales. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa lugar.

7. Definir energía cinética, potencial gravitatoria e interna.

8. Conocer el significado del calor específico y del calor latente de cambio de estado de una sustancia.

9. Significado de los términos punto de fusión y punto de ebullición de una sustancia.

Procedimientos

1. Saber cambiar entre los múltiplos o submúltiplos de las unidades de medida de las magnitudes: lon-

gitud, superficie, volumen y masa.

2. Identificar en una medida: la magnitud medida, la cantidad y la unidad utilizada.

3. Determinar la sensibilidad de un aparato de medida.

4. Determinar el valor de la densidad de una sustancia a partir de datos de masa y volumen.

5. Calcular la energía potencial o cinética de un cuerpo y la energía que se puede obtener de un

combustible, expresándola en julios.

6. Identificar los diferentes tipos de energía que tiene un sistema y relacionarlos con una propiedad de

los cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de los mismos para producir cambios en sí mismos o en

otros sistemas.

7. Describir los cambios que le ocurren a los sistemas materiales cuando se calientan o enfrían y descri-

bir los cambios en las energías asociadas a los sistemas que cambian paralelamente a los cambios que les

ocurren a los mismos.

8. Interpretar una gráfica temperatura/tiempo en la que se caliente/enfríe un sistema material y que in-

cluya cambios de estado.

9. Aplicar el concepto de calor específico para calcular la energía ganada o perdida por un sistema mate-

rial cuando cambia su temperatura en 1 ºC.

A lo largo del estudio del capítulo se presentarán situaciones de aprendizaje dirigidas a que los alumnos

progresen en la adopción de las siguientes actitudes:

- Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la cali-

dad de vida y el desarrollo económico.

- Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

CAPÍTULO 2: FENÓMENOS QUÍMICOS

En este capítulo comenzamos con un estudio cualitativo de las propiedades del estado gaseoso y su

interpretación con la teoría cinético-molecular. Se completa con un estudio de las leyes que relacionan las

magnitudes que describen el estado gaseoso y se hace una introducción a las propiedades de los estados sólido

y líquido, así como a los cambios de estado.

Posteriormente se repasan técnicas básicas de separación de sustancias a partir de mezclas

heterogéneas y disoluciones y se introduce el concepto de concentración para caracterizar la propor-

ción entre soluto y disolvente, o entre soluto y disolución y, en las actividades complementarias, se analiza la

dependencia de la solubilidad con la temperatura.

En 1º de ESO se introdujo la reacción química, procurando que los alumnos superaran una concepción

superficial de la misma asociada a cambios espectaculares y llamativos, y la sustituyeran por otra más científica:

un cambio de las propiedades características de las sustancias, lo que pone de manifiesto que unas sustan-

cias han desaparecido y han aparecido otras nuevas. Ahora recordaremos esas ideas esenciales a partir de las

hipótesis de la teoría atómica que permiten explicar el cambio químico y que utilizaremos para interpretar

algunas reacciones como las combustiones. Finalizamos con un estudio de las implicaciones ambientales

de los procesos químicos y un análisis de los beneficios e inconvenientes que produce el desarrollo de esta

ciencia.

Page 105: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

105

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1. LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA

1. Los gases y la estructura de la materia.

1.1 Propiedades de las sustancias en estado gaseoso.

1.2 Presión de los gases.

1.3 La teoría cinético-molecular: un modelo para explicar la naturaleza de la materia.

1.4 Leyes de los gases. Estudio experimental e interpretación con la TCM.

1.5 Los estados sólido y líquido también se pueden explicar con la TCM.

1.6 Teoría cinética y cambios de estado.

2. La naturaleza está formada por sustancias y mezclas de sustancias.

2.1 ¿Cómo separar sustancias en mezclas heterogéneas?

2.2 ¿Cómo separar sustancias en disoluciones?

3. Disoluciones.

3.1 Interpretación de las disoluciones con la teoría cinético-molecular.

3.2 ¿Cómo se distingue una disolución de una sustancia pura?

3.3 La concentración de una disolución.

3.4 ¿Cómo preparar una disolución de concentración conocida?

3.5 Aleaciones.

3.6 Concentración de las bebidas alcohólicas.

3.7 Disolución diluida, concentrada y saturada. Solubilidad

UNIDAD 2. REACCIÓN QUÍMICA: DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

1. Las sustancias pueden experimentar cambios físicos y químicos.

1.1 Las sustancias pueden ser simple o compuestos.

2. La teoría atómica: un modelo para explicar los cambios químicos.

2.1 Introducción a la nomenclatura sistemática.

2.2 Propiedades de los átomos.

2.3 Tabla periódica: clasificación de los elementos.

3. Interpretación teórica de las reacciones. Ecuaciones químicas.

3.1 Una sustancia compuesto no es lo mismo que una mezcla de sustancias.

3.2 Principio de conservación de la masa en las reacciones químicas.

4. El dioxígeno reacciona con casi todas las sustancias.

4.1 Reacciones de combustión.

5. Estamos modificando la composición de la atmósfera.

6. Luces y sombras de la Química.

Actividades complementarias:

1 Coloides, suspensiones y disoluciones.

2. Solubilidad y temperatura.

3. Oxidación de los metales.

4. Cantidad de sustancia y mol.

5. El aire de las ciudades causa de enfermedades.

6. Los compuestos de carbono: sustancias de vida.

6.1 La química de la vida

Page 106: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

106

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competen-

cias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción de la preparación de una disolución, del proceso de separación de una mezcla o disolu-

ción, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: sustancia pura, di-

solución, concentración, solubilidad, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir de la realización de cálculos relacionados con las leyes de los gases o con los cálculos rela-

cionados con la concentración de las disoluciones.

- A partir de la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el cálculo

con cantidades que contengan potencias de diez.

- A partir del trabajo con tablas de datos y la construcción e interpretación de gráficas, relacionadas

con las leyes de los gases y en las actividades complementarias la variación de la solubilidad de algunas

sustancias con la temperatura.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de proble-

mas.

- Mediante la resolución de problemas relacionados con las leyes de los gases.

- Mediante la resolución de problemas relacionados con la concentración de la disoluciones.

- A partir de la escritura y ajuste de ecuaciones químicas en las que se deberán incluir las de

combustión y oxidación.

- A partir de la realización de cálculos aplicando el principio de conservación de la masa.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- A partir de la construcción e interpretación de gráficas p-V, p-tª, V-tª relacionadas con las le-

yes de los gases.

- A partir de la interpretación de gráficas de solubilidad frente a la temperatura.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Se plantea el análisis de las experiencias relacionadas con las leyes de los gases.

- Se fomenta que diseñen experiencias para separación de mezclas y disoluciones.

- Se plantea la realización e interpretación de experiencias para comprobar la ley de conserva-

ción de la masa en reacciones químicas.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- Se plantea la identificación de un sistema como mezcla heterogénea, disolución o sustancia pu-

ra (simple o compuesto) a partir de sus propiedades. Además se plantea la identificación de un sistema a

partir de diagramas moleculares, o saber dibujar estos diagramas dado un sistema.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Se propone la descripción de las propiedades de la materia en sus distintos estados de agrega-

ción y la utilización de la TCM para interpretarlos, diferenciando la descripción macroscópica de la interpre-

tación con modelos.

- Deben reconocer la reacción química por el cambio de propiedades características y deben dar

una interpretación de la misma usando la teoría atómica.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

Page 107: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

107

tuaciones

- Deben saber calcular la ingesta de alcohol a partir de los datos de volumen y grado alcohólico

de diferentes bebidas, así como la relación de la misma con la tasa de alcoholemia y su efecto sobre el

comportamiento.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo,

los recursos y el entorno.

- En relación directa con un nivel personal se plantean reflexiones sobre el consumo de medi-

camentos y sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Desde un punto de vista más colectivo se propone

reflexionar sobre el consumo de petróleo y sus derivados.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Se propone el estudio de datos sobre la contaminación atmosférica y de las aguas.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- A partir del reconocimiento de que el desarrollo científico y tecnológico tiene importantes

efectos benéficos para las personas pero, al mismo tiempo, una utilización no cuidadosa y prudente puede

causar graves daños al medio ambiente y a las personas como ocurre con los procesos de contaminación:

lluvia ácida, aumento del efecto invernadero, disminución de la capa de ozono.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información que

aparece en prensa sobre temas relacionados con la unidad: contaminación atmosférica, contaminación de las

aguas, problemas relacionados con el consumo de alcohol, etc.

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos tra-

bajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- El estudio de los gases y su comportamiento físico es de manifiesta importancia para el cono-

cimiento del mundo físico que rodea al alumno, sin estos conocimientos es imposible conocer la vida y las

interacciones de ésta con el medio que le rodea, la respiración, la atmósfera, la manipulación de sustancias

gaseosas con el peligro que esto encierra, el estudio del medioambiente, etc.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- A lo largo de todo el capítulo se trabajan habilidades, ya sea en las actividades o en el desa-

rrollo teórico, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma y que contribuyen

a desarrollar en el alumno las destrezas necesarias para evaluar y emprender proyectos individuales y

colectivos. Para ello, como se ha comentado en el capítulo anterior, se insiste en la necesidad de tener un

método de trabajo, y se procura activar la curiosidad del alumno ante hechos que pueden observar en su vida

cotidiana y se le incita a explicarlos con los conocimientos adquiridos y/o consultando en distintos medios.

Algunas de las preguntas que se le platean al alumno en este sentido relacionadas con este capítulo son: ¿Se

puede desalar un caldo colándolo?, ¿es el agua una mezcla de hidrógeno y oxígeno?, ¿a qué es debido el

llamado cambio climático?, ¿por qué decimos que se conserva la masa en las reacciones químicas si cuando

se quema un trozo de leña, las cenizas pesan menos que el tronco?, etc.

OBJETIVOS

1. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar la TCM para in-

terpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.

2. Realización de gráficas p,V, p-tª, V-tª a partir de tablas de valores.

3. Saber calcular la concentración de una disolución, expresándola en tanto por ciento en peso y en

gramos de soluto que hay en cada litro de disolución.

Page 108: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

108

4. Diferenciar entre sustancia pura y disolución a partir del comportamiento de los valores de las pro-

piedades características en los cambios de estado. Identificar una sustancia simple o un compuesto según se

descomponga o no.

5. Identificar un sistema como mezcla heterogénea, disolución o sustancia pura (simple o compuesto)

a partir de diagramas moleculares, o saber dibujar estos diagramas dado un sistema.

6. Reconocer una reacción química por el cambio de propiedades características. Dar una interpreta-

ción de la misma usando la teoría atómica.

7. Escribir ecuaciones químicas en las que se deberán incluir las de combustión y oxidación. Realizar

cálculos aplicando el principio de conservación de la masa.

8. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.

9. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos. CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes. IDEAS CLAVE

1. Los gases presentan unas propiedades comunes a todos ellos como la presión que ejercen, su fácil

difusión, el adoptar la forma y volumen del recipiente que los contiene, etc.

2. La atmósfera, como cualquier otro sistema compuesto por gases, ejerce presión. La denominamos

presión atmosférica.

3. Los cambios físicos no afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden

explicar con ayuda de la TCM, mediante cambios en las distancias que hay entre las moléculas y cam-

bios en los movimientos de los mismos.

4. Si no varía la temperatura, el producto de la presión de una determinada cantidad de un gas por su

volumen es constante.

5. Si no varía la presión, el cociente entre el volumen de una determinada cantidad de un gas y su tempera-

tura absoluta es constante.

6. Si no varía el volumen, el cociente entre la presión de una determinada cantidad de un gas y su tempera-

tura absoluta es constante.

7. Existe una temperatura mínima inalcanzable: el cero absoluto. A esa idea puede llegarse teóricamen-

te a partir de las leyes de los gases. A partir de su valor se ha construido la escala absoluta de tem-

peraturas.

8. Ampliaciones sucesivas de la TCM permiten explicar las propiedades físicas de las sustancias en estado

líquido y sólido, así como los cambios de estado.

9. La materia presente en la naturaleza está formada fundamentalmente por mezclas heterogéne-

as y disoluciones de sustancias. Podemos obtener las sustancias a partir de las mezclas por procesos físi-

cos de separación.

10. La concentración es la medida de la proporción entre soluto y el disolvente que hay en una disolución.

La cantidad de un sólido que se puede disolver en otra determinada de un líquido tiene un límite.

11. Los cambios químicos afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden

explicar con ayuda de la teoría atómica de Dalton, en la que la desaparición de reactivos y la apari-

ción de productos se interpretan mediante una ruptura de las uniones entre los átomos y la formación de

nuevas uniones.

12. Las sustancias que nos encontramos pueden ser elementales (sustancias simples) o compuestos, según

puedan descomponerse o no por calentamiento o electrólisis. Las sustancias que llamamos compues-

tos son diferentes a una mezcla de sustancias simples, pues en una mezcla se conservan las propie-

dades de las sustancias que la constituyen al no haber combinación química entre los átomos de los

elementos que las constituyen, mientras que las propiedades de un compuesto son totalmente diferentes

a las de los sustancias simples constituidas por los mismos elementos que forman al compuesto.

13. Llamamos elemento químico a una clase determinada de átomos. Es, por tanto, un concepto teórico. Una

sustancia simple está constituida por un sólo elemento según la teoría atómica.

Page 109: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

109

14. La masa de los reactivos es igual a la de los productos de una reacción pues los átomos presentes

son los mismos.

15. Las sustancias químicas se representan con fórmulas y las reacciones químicas mediante ecuaciones

químicas. Una ecuación química debe reflejar la conservación de los átomos en todos los procesos quí-

micos.

16. Masa atómica relativa de un átomo es el número de veces que la masa de ese átomo es mayor que la

masa de un átomo de hidrógeno. (Aunque no es correcto referirlo al hidrógeno, nos parece didáctica-

mente aconsejable).

17. La tabla periódica consiste en una clasificación determinada de los elementos en función de su masa

atómica relativa. Eso permite observar regularidades en las propiedades de los elementos clasificados

en un mismo grupo.

18. El desarrollo científico y tecnológico tiene importantes efectos benéficos para las personas pero, al

mismo tiempo, una utilización no cuidadosa y prudente puede causar graves daños al medio ambiente y

a las personas como ocurre con la contaminación.

Procedimientos

1. Reconocimiento de propiedades de gases, líquidos y sólidos.

2. Reconocimiento de la existencia de la presión atmosférica.

3. Realización e interpretación de gráficas que representan relaciones de las variables de estado de un gas.

4. Cálculos de estas variables utilizando las leyes experimentales de los gases.

5. Realización de experiencias de separación de mezclas.

6. Preparación de disoluciones.

7. Realización de reacciones químicas sencillas.

8. Representación mediante fórmulas y gráficos de algunas sustancias químicas presentes en el entorno

o de especial interés por sus usos y aplicaciones.

9. Ajuste de reacciones sencillas. Representación con modelo mecánico.

10. Proceder en el laboratorio teniendo en cuenta las normas de seguridad en la utilización de productos y

en la realización de experiencias.

Actitudes

1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.

2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del cono- cimiento

científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.

3. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.

4. Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la

calidad de vida...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer las expresiones de las leyes experimentales de los gases.

2. Conocer la relación entre la escala absoluta y la escala celsius de temperaturas.

3. Símbolos y fórmulas de los elementos y sustancias más usuales.

4. Tabla Periódica: familia o grupo y período, elementos representativos, de transición y de transición

interna. Metales y no metales.

UNIDAD 1ª: LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA

Conceptos

Page 110: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

110

1. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo ciné-

tico para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos.

2. Saber que la concentración de una disolución no depende de la cantidad que tomemos de ella.

3. Dar el significado de un dato concreto de concentración.

4. Conocer el concepto de disolución saturada, diluida y concentrada y el de solubilidad.

5. Conocer cómo se separan las diferentes fracciones del petróleo así como conocer las fracciones más

importantes del petróleo.

6. Conocer el concepto de reacción de combustión.

7. Conocer procesos de contaminación: lluvia ácida, aumento del efecto invernadero, disminución de la

capa de ozono.

Procedimientos

1. Reconocer la presión atmosférica como causa de distintos fenómenos.

2. Realización de gráficas p-t..., a partir de tablas de valores.

3. Calcular valores de variables de estado utilizando las leyes experimentales.

4. Utilizar técnicas de separación como la decantación, la filtración, la destilación, la cristalización o

el calentamiento a sequedad para separar sustancias de una mezcla.

5. Identificar un sistema como mezcla heterogénea, disolución o sustancia pura a partir de diagra-

mas moleculares, o saber dibujar estos diagramas dado un sistema.

6. Diferenciar operacionalmente entre sustancia pura y disolución a partir de la variabilidad de propieda-

des características.

7. Calcular concentraciones o masas/volúmenes de solutos, disolventes o disoluciones en una disolu-

ción.

8. Saber preparar una cantidad de disolución de concentración conocida.

9. Conocer procedimientos para diluir, concentrar o saturar una disolución.

UNIDAD 2ª: LA REACCIÓN QUÍMICA: DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

Conceptos

1. Reacción química:

a) Concepto macroscópico.

b) Diferencias con cambios físicos.

c) Concepto operacional de sustancia simple y compuesto.

d) Concepto teórico de sustancia simple y compuesto.

e) Concepto teórico de reacción química.

f) Concepto de ecuación química y coeficientes estequiométricos.

g) Principio de conservación de la masa.

2. Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas

de unos pocos elementos y describir la importancia que tienen alguna de ellas para la vida.

Procedimientos

1. Reconocer una reacción química por el cambio de propiedades características.

2. Identificar una sustancia simple o un compuesto según se descomponga o no.

3. Identificar si un diagrama molecular representa a una sustancia simple o a un compuesto. Dibujar

diagramas moleculares que representen a sistemas con sustancias simples y compuestos.

4. Formular compuestos binarios con la nomenclatura sistemática.

5. Dibujar diagramas moleculares de sustancias a partir del conocimiento de su fórmula y su estado de

agregación.

6. Calcular masas moleculares a partir de la fórmula y de los datos de las masas atómicas.

7. Escribir ecuaciones químicas.

8. Realizar cálculos aplicando el principio de conservación de la masa.

Page 111: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

111

9. Escribir reacciones de combustión dado un combustible determinado.

A lo largo del estudio del capítulo se presentarán situaciones de aprendizaje dirigidas a que los alumnos

progresen en la adopción de las siguientes actitudes:

- Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.

- Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento distintivo del conocimiento

científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.

- Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.

- Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la ca-

lidad de vida...

CAPÍTULO 3. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LA MATERIA

Los fenómenos eléctricos están muy relacionados con el entorno del alumno, lo que justifica la inclusión

del estudio de la electricidad en la enseñanza obligatoria, la cual tiene como uno de los principales objetivos

proporcionar al alumno una serie de modelos que le permitan comprender el mundo que le rodea. Para estudiar

los fenómenos eléctricos con el nivel de conceptualización que proponemos, se necesitan tener conocimientos

sobre la energía, que hemos repasado en el primer capítulo, y una idea básica sobre la constitución atómica de la

materia. En cursos anteriores se ha tratado el modelo atómico de Dalton y en este capítulo introducimos unas

ideas elementales sobre la estructura del átomo.

En la segunda unidad se pretende que los alumnos puedan explicar algunos fenómenos eléctricos re-

levantes. Para ello, una vez introducido el modelo de carga eléctrica a partir de experiencias simples de

electrostática se propone un modelo a partir del cual estudiar la corriente eléctrica en los circuitos, hacien-

do un estudio elemental de las magnitudes eléctricas: intensidad, voltaje y potencia. Se estudiarán los efectos

de la corriente y se hará una descripción energética aplicando el principio de conservación de la energía. ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1. CARGA ELÉCTRICA Y ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

1. Electrostática: experiencias y modelos.

2. Estructura de los átomos.

3. Procesos atómicos o nucleares.

3.1 Aplicaciones de la radiactividad.

UNIDAD 2. LA CORRIENTE ELÉCTRICA

1. La corriente eléctrica.

1.1 Modelo para interpretar la corriente eléctrica.

1.2 Símbolos y esquemas en los circuitos.

2. Conexiones en serie y en paralelo.

3. Voltaje

3.1 Voltaje de las asociaciones de pilas en serie y en paralelo.

4. Intensidad de corriente.

5. Potencia.

5.1 Relación entre potencia, intensidad y voltaje.

6. Efectos de la corriente eléctrica.

6.1 Efecto Joule.

6.2 Efecto químico.

6.3 Efecto magnético.

Actividades complementarias:

Page 112: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

112

1. Aplicaciones de los procesos de electrización.

2. Resistencia. Relación entre voltaje e intensidad. Ley de Ohm.

3. Factores de los que depende la resistencia.

4. Sobre la historia de la electricidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competen-

cias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Mediante la expresión e interpretación de mensajes utilizando el lenguaje científico con pro-

piedad: descripción e interpretación de una experiencia de electrización por frotamiento, de la experiencia de

Rutherford y su modelo, de las aplicaciones de la radiactividad, etc.

- A través de la adquisición y uso del vocabulario específico de las ciencias: átomo, protón,

neutrón, electrón, isótopo, intensidad de corriente, amperio, voltaje, etc.

- Mediante el desarrollo de la argumentación especulativa, del debate y del contraste de pers-

pectivas diversas ante fenómenos y problemas de índole científico como pueden ser los modelos sobre la

estructura del átomo.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir de la realización de cálculos relacionados con la corriente eléctrica se contribuirá a

mejorar la competencia matemática en el uso de fracciones y ecuaciones.

- A partir de la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el

cálculo con cantidades que contengan potencias de diez, como ocurre al aplica la ley de Coulomb.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de proble-

mas.

- Mediante la resolución de ejercicios en los que deben calcular los números atómico o másico a

partir del número de partículas elementales de átomos o iones y viceversa.

- A partir de la utilización de las ecuaciones adecuadas en la resolución de ejercicios en las que

deben calcular las magnitudes que describen la corriente eléctrica: intensidad, voltaje, potencia y el calor

transferido por efecto Joule.

- Se plantean actividades para diferenciar enunciados relacionados con los modelos teóricos y

hechos experimentales.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante la exigencia de relacionar los circuitos reales con los esquemas simbólicos utilizados

para su representación.

- Mediante la identificación del número de protones, neutrones y electrones a partir del número

atómico y el número másico para un átomo neutro y para un ion.

- A partir de la necesidad de extraer la información contenida en una tabla de datos que reco-

gen las partículas presentes en átomos o iones para llevar a cabo la ―construcción‖ de esos átomos o iones

de acuerdo con el modelo atómico de Rutherford.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- A partir de la interpretación de experiencias relacionados con la electrización por rozamiento o por

inducción.

- Mediante el análisis de la relación entre el modelo atómico propuesto por Rutherford y los resulta-

dos de la experiencia llevada a cabo por él.

Page 113: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

113

- Mediante el diseño y realización de experiencias sencillas en las que se conecten pilas y bombillas,

en serie y en paralelo, amperímetros, voltímetros.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- Mediante la utilización de los puntos principales del modelo de carga eléctrica y del modelo

atómico para interpretar fenómenos relacionado con la electricidad estática.

- A partir de la diferenciación de las características básicas de los fenómenos físicos, de los

fenómenos químicos y de los fenómenos atómicos o nucleares.

- Mediante la realización de la representación gráfica e interpretación de circuitos eléctricos

sencillos en corriente continua, y la utilización adecuada de instrumentos de medida.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Utiliza el modelo de carga y los modelos atómicos para explicar algunos hechos experimenta-

les, como las experiencias de electrostática.

- Mediante la explicación de la corriente eléctrica utilizando el modelo de corriente eléctrica.

- A partir de la descripción de los efectos producidos por la corriente eléctrica: el efecto Joule, el

efecto químico y el efecto magnético, relacionando estos efectos con sus aplicaciones más importantes.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones

- Mediante el estudio de la disposición de los circuitos eléctricos básicos que se utilizan en las

viviendas, dedicando atención a los elementos de seguridad colocados en esos circuitos.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional y responsable, los recursos y el entorno.

- A partir del análisis del consumo energético en diferentes aparatos eléctricos de uso habitual

en las viviendas.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Mediante el reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de

vida y el desarrollo industrial y tecnológico.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- A partir del reconocimiento de que el desarrollo científico y tecnológico tiene importantes

efectos benéficos para las personas pero, al mismo tiempo, una utilización no cuidadosa y prudente puede

causar graves daños al medio ambiente y a las personas como ocurre con los procesos de contaminación

relacionados con la producción de energía eléctrica o con los residuos producidos por el uso de la energía

nuclear.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de utilización de programas que permiten la simu-

lación de construcción de circuitos eléctricos o de la construcción de átomos o iones a partir de las partículas

que los constituyen.

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos tra-

bajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- El conocimiento de la naturaleza eléctrica de la materia, así como el trabajo de los científicos

en el diseño de los modelos atómicos contribuye a crear destrezas para desenvolverse en el conocimiento y

evolución de las sociedades.

- Saber como se genera la electricidad y las aplicaciones de ésta hace que el alumno se forme en

Page 114: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

114

habilidades propias de la vida cotidiana como: conexión de bombillas, conocimiento de los peligros de la

manipulación y cálculo del consumo. Esto último desarrolla una actitud responsable sobre el consumo de

electricidad. Además se incide en lo cara que es la energía que proporcionan las pilas. Así como la necesidad

de utilizar siempre energías renovables.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Ver comentarios realizados en los capítulos anteriores.

OBJETIVOS

1. Conocer los puntos principales del modelo de carga eléctrica y del modelo atómico.

2. Identificar el número de protones, neutrones y electrones a partir del número atómico y el número

másico para un átomo neutro y para un ion.

3. Distinguir entre fenómenos físicos, fenómenos químicos y fenómenos nucleares.

4. Conocer el modelo de corriente eléctrica. Saber conectar pilas y bombillas, en serie y en paralelo,

amperímetros, voltímetros y dibujar un esquema simbólico de este tipo de conexiones.

5. Saber calcular las magnitudes que describen la corriente eléctrica: intensidad, voltaje, potencia y el

calor transferido por efecto Joule.

6. Describir los efectos producidos por la corriente eléctrica: el efecto Joule, el efecto químico y el

efecto magnético. Relacionando estos efectos con sus aplicaciones más importantes.

7. Saber elaborar tablas de datos y extraer información de ellas, construir e interpretar gráficas.

8. Diferenciar entre los hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para explicarlos.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes. IDEAS CLAVE

En este capítulo las ideas claves están vertebradas en torno al principio de conservación de la carga y

de la energía.

1. La carga eléctrica es una propiedad medible de la materia que no se puede separar de ella, es decir no

existe la carga eléctrica aislada.

2. Debemos distinguir entre la descripción de las experiencias eléctricas observables y la utilización del

modelo de cargas para su interpretación teórica.

3. La cantidad total de carga es siempre la misma: Principio de Conservación de la Carga.

4. Existen formas distintas para lograr electrizar un cuerpo.

5. La interacción electrostática depende de la magnitud de las cargas, de la distancia entre los cuerpos

electrizados y del medio en que se encuentren.

6 Los fenómenos eléctricos, entre ellos la electrólisis, junto con otros fenómenos más complejos

exigieron la consideración del átomo no como un ente indivisible si no como algo complejo forma-

do por la combinación de partículas más simples: protones, neutrones y electrones.

7. Sucesivamente se han ido creando modelos atómicos para interpretar los fenómenos anteriores. Des-

pués del modelo daltoniano surgieron el modelo de Thomson y el de Rutherford.

8. Los átomos poseen el mismo número de protones que de electrones, estando en estado eléctrico

neutro. Cuando tienen menos electrones que protones se dice que están cargados positivamente y se les

llama cationes. Cuando tienen más electrones que protones se dice que están cargados negativamente y

se les llama aniones.

Page 115: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

115

9. Además de los procesos físicos y químicos existen los nucleares en los que cambia la naturaleza

de los átomos presentes. Estos procesos dan lugar a muchas aplicaciones aun- que también presentan

aspectos negativos.

10. Para que exista movimiento continuo de cargas (corriente eléctrica) es necesario que haya un circuito

cerrado.

11. La corriente eléctrica continua en los metales (cables) se interpreta como el movimiento en un mismo

sentido de cargas eléctricas negativas (electrones).

12. La pila no suministra carga al resto del circuito, sino que les comunica energía a las cargas, que ya

«existen» en el circuito.

13. La energía que suministra la pila a las cargas, se transfiere a otros elementos del circuito.

14. La intensidad de corriente representa la cantidad de carga que circula en la unidad de tiempo por un

determinado punto del circuito.

15. Los elementos del circuito (cables y bombillas) no consumen cargas. La intensidad de corriente es la

misma en cualquier punto de un circuito serie.

16. El voltaje no es la característica de un punto del circuito sino que es la diferencia de energía de la unidad

de carga entre dos puntos.

17. La potencia de cualquier aparato eléctrico es la energía que se transforma en el mismo en la unidad de

tiempo. Depende de la intensidad de corriente que pase por él y del voltaje entre los puntos a los que

está conectado.

18. La intensidad, el voltaje y por lo tanto la potencia no son magnitudes propias de los aparatos; dependen

del circuito en el que estén incluidos.

19. Para un mismo elemento la intensidad de corriente en él depende del voltaje entre los puntos a los que

se conecte.

20. En un circuito en serie, lo que ocurre en un punto del circuito influye en todo el conjunto del mismo.

21. Todos los aparatos y elementos de un circuito doméstico (excepto fusibles e interruptores) están

conectados en paralelo. Eso permite que el funcionamiento de un elemento no influya en el funciona-

miento de los otros.

22. El paso de las cargas a través de los elementos del circuito, produce un aumento de la energía

interna de los mismos que se manifiesta por un aumento de la temperatura (Efecto Joule).

23. La corriente eléctrica puede producir cambios químicos en las sustancias (efecto químico).

24. La corriente eléctrica permite la construcción de imanes temporales: electroimanes (efecto magnético).

25. Los motores eléctricos están basados en el efecto magnético de la corriente eléctrica.

26. La producción industrial de corriente eléctrica (dinamos y alternadores) se basa en el fenómeno de

inducción electromagnética.

27. La producción industrial de electricidad tiene consecuencias sobre el medio ambiente.

Procedimientos

1. Identificación de algunos procesos en los que se ponga de manifiesto la naturaleza eléctrica de la mate-

ria.

2. Cálculos con los números atómico y másico relacionándolos con los números de partículas en átomos o

iones.

3. Explicación de problemas de la vida cotidiana en relación con fenómenos de electricidad y magnetis-

mo.

4. Diseño, construcción, representación gráfica e interpretación de circuitos eléctricos sencillos en

corriente continua, y utilización adecuada de instrumentos de medida.

5. Identificación y análisis de las transformaciones energéticas que tienen lugar en las máquinas y apara-

tos eléctricos elementales.

Actitudes

1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.

2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del cono- cimiento

científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.

Page 116: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

116

3. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

4. Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos

de medida y el manejo correcto de los mismos.

5. Respeto y aceptación de las normas de seguridad.

6. Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y el desarrollo

industrial y tecnológico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Conocer que, en el SI, la unidad de carga eléctrica se llama culombio (C); la de intensidad de corriente

es el amperio (A); la de voltaje es el voltio (V) y la de potencia es el vatio (W) y además el caballo de vapor

(CV).

2. Saber las siguientes relaciones:

2a. I = q/Δt

2b. ΔE = q·ΔV

2c. P = ΔE/Δt

2d. P = ΔV · I

3. Conocer el nombre de los tres procesos de electrización.

UNIDAD 1: CARGA ELÉCTRICA Y ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Conceptos

1. Conocer los puntos principales del modelo de carga eléctrica y del modelo atómico:

1a. Saber que la carga eléctrica es una propiedad de la materia que no se puede separar de ella y

que se conserva.

1b. Considerar que la materia es neutra si tiene la misma carga positiva que negativa.

1c. Saber que cuando un cuerpo pierde carga negativa (electrones) queda cargado positivamente

y que cuando gana carga negativa (electrones) queda cargado negativamente.

1d. Conocer que entre cuerpos con carga neta del mismo tipo existen fuerzas de repulsión y que

entre cuerpos con carga neta de distinto tipo existen fuerzas de atracción.

2. Estructura de los átomos:

2a. Conocer la estructura elemental de un átomo según los modelos estudiados.

2b. Conocer el significado de los conceptos número atómico y número másico.

3. Conocer las diferencias entre procesos físicos, químicos y nucleares, así como algunas aplicacio-

nes y peligros de estos últimos.

Procedimientos

1. Clasificar un enunciado como descripción de un hecho experimental o como descripción de una in-

terpretación teórica.

2. Utilizar el modelo de carga y los modelos atómicos para explicar algunos hechos experimentales.

3. Calcular los números atómico o másico a partir del número de partículas elementales de átomos o io-

nes y viceversa.

UNIDAD 2: LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Conceptos

1. Conocer el significado de las magnitudes: voltaje, intensidad y potencia.

2. Conocer el modelo de corriente eléctrica:

2a. Considerar la necesidad de tener un circuito cerrado.

2b. Conocer el papel que desempeña la pila como suministradora de energía a los electrones.

Page 117: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

117

2c. Saber que los electrones son siempre los mismos, ni los dan las pilas ni se gastan en los dis-

tintos elementos de un circuito.

2d. Conocer que los electrones en su movimiento a través de los elementos de un circuito dismi-

nuyen su energía, la cual se transforma en otros tipos de energía.

3. Saber qué ocurre con el voltaje cuando las pilas se conectan en serie o en paralelo.

4. Conocer la relación entre los valores de las intensidades de corriente que circulan por cada bombilla

y la intensidad total en los circuitos serie y paralelo, así como la relación entre los valores del voltaje en

circuitos de cada tipo.

5. Relación entre intensidad y voltaje: conocer que al aumentar/disminuir el voltaje entre los extre-

mos de un elemento aumenta/disminuye la intensidad de corriente que por él circula.

6. Concepto de potencia:

6a. Reconocer la importancia de la potencia como magnitud que nos informa sobre la rapidez

con la que se realiza una transformación.

6b. Relacionar el brillo de una bombilla, no sólo con la intensidad o el voltaje, sino con la potencia.

6c. Reconocer la potencia como magnitud no propia de un elemento.

6d. Saber que los datos que proporcionan los fabricantes de los aparatos sobre el voltaje y la po-

tencia desarrollada son para un óptimo funcionamiento.

7. Saber describir el efecto Joule, el efecto químico y el efecto magnético.

8. Conocer el funcionamiento de las centrales eléctricas.

Procedimientos

1. Saber dibujar un esquema simbólico de un circuito real y viceversa.

2. Saber conectar pilas y bombillas en serie y en paralelo, y dibujar un esquema simbólico de este tipo

de conexiones.

3. Saber conectar adecuadamente un voltímetro y un amperímetro.

4. Saber calcular las magnitudes que describen la corriente eléctrica:

4a. Calcular una de las magnitudes que aparece en la definición de voltaje conociendo las otras

dos.

4b. Calcular una de las magnitudes que aparece en la definición de intensidad conociendo las

otras dos.

4c. Calcular una de las magnitudes que aparece en la definición de potencia conociendo las

otras dos.

4d. Calcular una de las magnitudes que aparece en la expresión que relaciona la potencia con la in-

tensidad y el voltaje conociendo las otras dos.

5. Saber determinar:

5a. El voltaje entre los extremos de un elemento, conociendo los valores del voltaje para otros

elementos de un circuito.

5b. La intensidad que circula por un elemento sabiendo la intensidad de corriente en otros ele-

mentos de un circuito.

6. Justificar las instalaciones domésticas con las conclusiones de los circuitos serie- paralelo.

7. Saber interpretar el recibo de la luz.

8. Conocer las normas básicas de seguridad.

9. Relacionar los efectos de la corriente eléctrica con sus aplicaciones más importantes.

A lo largo del estudio del capítulo se presentarán situaciones de aprendizaje dirigidas a que los alumnos

progresen en la adopción de las siguientes actitudes:

- Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.

- Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento distintivo del conocimiento

científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.

- Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro al-

rededor.

- Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos

de medida y el manejo correcto de los mismos.

Page 118: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

118

- Respeto y aceptación de las normas de seguridad.

- Reconocimiento y valoración de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y el desarrollo

industrial y tecnológico.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La materia Ciencias de la Naturaleza de 3º de ESO está formada por las disciplinas Física y Química y

Biología y Geología. Estas disciplinas son impartidas por profesores de los departamentos de Física y

Química y de Biología y Geología, en los que se ha llegado al siguiente acuerdo:

Cada profesor o profesora calificará a los alumnos de forma independiente siendo la calificación

definitiva adoptada por consenso entre ambos.

Para aprobar la asignatura en la convocatoria de Junio deben tener aprobado los contenidos de ambos

departamentos, siendo posible dejar para Septiembre los contenidos de uno u otro departamento.

La materia Ciencias de la Naturaleza de 3º de ESO está formada por las disciplinas Física y Química

y Biología y Geología.

Estas disciplinas son impartidas por profesores de los departamentos de Física y Química y de

Biología y Geología, en los que se ha llegado al siguiente acuerdo:

Cada profesor o profesora calificará a los alumnos de forma independiente siendo la calificación

definitiva adoptada por consenso entre ambos.

Para aprobar la asignatura en la convocatoria de Junio deben tener aprobado los contenidos de ambos

departamentos, siendo posible dejar para Septiembre los contenidos de uno u otro departamento.

a) La calificación será la media de las calificaciones obtenidas en las cinco unidades en las que se

han distribuido los contenidos.

b) Para aprobar será necesario que al menos haya aprobado cuatro unidades y que en la otra no tenga

una nota inferior a 3.

c) En cada unidad se realizarán, al menos dos pruebas. Una se considerará de recuperación.

d) Los instrumentos utilizados para la evaluación de cada capítulo (notas de clase exámenes, etc.)

serán calificados según los siguientes criterios, referidos a tanto por ciento de la calificación final:

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. .................................................................................................... 5 %

Trabajo en el aula, cuaderno de clase, precisión y limpieza, etc. …………………………………... 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, ejercicios de autoeva-

luación y recuperación, etc. ………………………………………………………………………... 20%

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) ............ 70 %

e) La disciplina «Física y Química» se superará en su totalidad o se dejará para septiembre en su

totalidad.

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los

materiales más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a

un programa de actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:

* Ciencias de la Naturaleza. Física y Química. 3º de ESO. Editorial Elzev

Page 119: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

119

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Materia: Física y Química de 4º de E.S.O

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se han estructurado en los siguientes capítulos y unidades didácticas:

Capítulo 1. Química (9 semanas)

Unidad 1: Teoría atómica y reacción química.

Unidad 2: Unión entre átomos y propiedades de las sustancias.

Capítulo 2. Estudio del movimiento (7 semanas)

Unidad 1: Movimiento uniforme.

Unidad 2: Movimiento uniformemente acelerado.

Capítulo 3. Fuerzas (9 semanas)

Unidad 1: Fuerza, una magnitud para medir interacciones.

Unidad 2: Las leyes de la dinámica.

Capítulo 4. Energía (9 semanas)

Unidad 1: Conservación y transferencias de energía

Unidad 2: Construcción de un futuro sostenible

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: QUÍMICA

En este capítulo, partiendo de lo ya estudiado en cursos anteriores, se pretenden cuatro objetivos

fundamentales relacionados con el conocimiento de la Química:

1) Ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre las reacciones químicas de mayor interés.

2) Plantear nuevas preguntas cuya respuesta requerirá una adaptación, cuando no una sustitución, de

las ideas y teorías hasta ahora utilizadas para explicar la constitución de la materia.

3) Revisar las ideas atomistas utilizadas hasta ahora y aproximarse a los nuevos modelos que hoy se

aceptan, para explicar la naturaleza de la materia y las propiedades de las sustancias.

4) Dejar abiertos nuevos interrogantes que constituyan la base sobre la que se va a trabajar en cursos

posteriores en las asignaturas relacionadas con la Química. Se pretende así dar una imagen más dinámica de

la ciencia, más acorde por tanto con la visión que actualmente se tiene de ella, presentándola como resultado de

la actividad humana y con unos contenidos sometidos a una continua revisión y reelaboración.

Para comenzar es necesario revisar algunos conceptos estudiados en cursos anteriores, lo que podemos

justificar por:

a) Los que se revisan son conceptos importantes y necesarios para el estudio que se hace a continuación.

Sin tener claras las ideas de sustancia, mezcla, cambio físico y cambio químico, elemento, compuesto, etc.,

tanto desde un punto de vista descriptivo como desde un punto teórico, difícil será comprender la mayoría de

las cuestiones que se van a plantear en la unidad.

b) Se trata de conceptos que, además de importantes, son difíciles de aprender, por lo que no consideramos

ocioso volver a estudiarlos.

c) Aunque previsiblemente la mayoría del alumnado de este curso proceda del mismo centro, el grado de

asimilación de las ideas estudiadas en cursos anteriores puede ser muy distinto, por lo que la heterogeneidad

Page 120: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

120

del alumnado, dentro de un grupo, está casi garantizada y conviene asegurar en lo posible un nivel mínimo

inicial común para todos.

Los primeros apartados se dedican a este repaso de conceptos. Dado que la asignatura es optativa en 4º

curso, se supone un cierto interés por ella en la mayoría de los estudiantes. Partimos por tanto de la hipótesis de

no necesitar demasiadas sesiones de clase para esta revisión, por lo que se podría hacer en cuatro o cinco

sesiones. Por ello, se proponen pocas actividades para hacer en clase, pues la mayoría la pueden hacer en casa,

y el tiempo de clase se aprovechará para poner en común dichas actividades y corregir los errores que se

observen. El profesor será quien decida sobre el tiempo y la manera de llevar a cabo este repaso, qué activida-

des añadir o suprimir, cuándo debe ser necesario remitir al libro de 3º, etc., según su conocimiento sobre el

nivel inicial del alumnado. ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO UNIDAD 1: TEORÍA ATÓMICA Y REACCIÓN QUÍMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Naturaleza de la materia: sustancias y mezclas.

2. Cambios físicos y cambios químicos. Concepto de reacción química.

3. La teoría atómica de la materia.

3.1 La tabla periódica: una clasificación de los elementos.

3.2 Interpretación teórica de las reacciones químicas.

3.3 Interpretación de la conservación de la masa y la no conservación del volumen.

4. Velocidad de las reacciones químicas.

4.1 Factores que influyen en la velocidad de las reacciones.

4.2 Los catalizadores.

5. Transferencia de energía en las reacciones químicas.

6. Ácidos y bases: una clasificación de las sustancias.

6.1 Medida de la acidez o basicidad de una disolución: pH.

7. Reacciones de óxido-reducción.

7.1 Oxidación de los metales.

7.2 Obtención de metales a partir de sus óxidos.

7.3 Siderurgia: la metalurgia del hierro.

UNIDAD 2: UNIÓN ENTRE ÁTOMOS Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Modelo estructural del átomo.

1.1 Distribución de los electrones en la corteza.

2. La teoría del enlace explica las propiedades de las sustancias.

2.1 Una clasificación de las sustancias basada en la conductividad eléctrica.

2.2 El enlace: unión entre átomos.

3. Algunas normas para formular en química inorgánica.

3.1 Formulación de compuestos binarios.

3.2 Hidróxidos

3.3 Ácidos

3.4 Sales

4. Química del carbono.

Page 121: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

121

4.1 Las moléculas gigantes.

4.2 Polímeros sintéticos. Plásticos.

4.3 Eliminación y reciclaje de los plásticos.

Actividad complementaria: Importancia del pH.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competen-

cias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Manejar correctamente la terminología relacionada con el átomo, los elementos, los compues-

tos, el enlace químico y las reacciones químicas.

- Comprender y resumir textos científicos. Por ejemplo, siderurgia: la metalurgia del hierro.

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia de razonamiento matemático

- Se trabaja el concepto de proporcionalidad en los cálculos relacionados con las reacciones

químicas.

- Para organizar los datos sobre un elemento en cuestión, o varios, se utilizan tablas a lo largo de

la unidad.

- Se realizan cálculos relativos a los parámetros atómicos estudiados.

- Se extrae información cuantitativa a partir de la tabla periódica.

- Se interpreta la información cuantitativa de la tabla periódica.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de pro-

blemas.

- Mediante la resolución de ejercicios en los que se debe calcular el número de partículas ele-

mentales que constituyen un átomo o una especie iónica a partir de los números atómico y másico o vicever-

sa.

- Mediante la resolución de problemas relacionados con la concentración de la disoluciones.

- A partir de la escritura y ajuste de ecuaciones químicas en las que se deberán incluir las de

combustión y oxidación.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Se les propone que extraigan información a partir de tablas de datos de las propiedades de

elementos y compuestos.

- A partir de ejercitarse en escribir la fórmula o el nombre de sustancias simples, compuestos

binarios y sustancias orgánicas sencillas con la nomenclatura sistemática IUPAC.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas que permiten calcular la velocidad

de una reacción química y la dependencia de la misma de la concentración, grado de división y catalizadores.

- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas en las que se pueda comprobar el

comportamiento de ácidos y bases frente a los metales y a los carbonatos.

Page 122: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

122

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- Deben reconocer la reacción química por el cambio de propiedades características y deben dar

una interpretación de la misma usando la teoría atómica.

- Deben saber clasificar una reacción como exo o endoenergética y comparar las energías de re-

activos y productos.

- Deben clasificar disoluciones como ácidos, bases o neutras a partir de su comportamiento o

conociendo su pH. Deben saber como neutralizar una disolución ácida o básica.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Se relacionan fenómenos como la conservación o deterioro de los alimentos, los procesos de

oxidación, etc., con los factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones

- Se debe escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas aplicando el principio de

conservación de la masa y lo interpreta con la teoría atómica.

- Sabe obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros períodos de

la Tabla Periódica conocido el número atómico de ese elemento. Sabe aplicar la regla del octeto para deter-

minar el número de electrones de un átomo que participa en el enlace con otro átomo.

- Se clasifican las sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su conductividad

eléctrica. Se debe predecir las propiedades de las sustancias a partir de los átomos que se unen para formar-

las.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo,

los recursos y el entorno.

- El conocimiento de la contaminación asociada a los plásticos puede contribuir a disminuir el

uso indiscriminado de los mismos.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Valora críticamente el efecto de los productos químicos, entre ellos los plásticos, presentes en

el entorno sobre la salud, la calidad de vida, etc.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- Reflexiona sobre de la capacidad de la Ciencia para dar respuestas a las necesidades de la

Humanidad mediante la producción de materiales con nuevas propiedades y el incremento cualitativo y

cuantitativo, etc.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Se contribuye a ello mediante la propuesta de trabajos que exijan síntesis de la información

sobre temas relacionados con la unidad: aleaciones, siderurgia, contaminación por plásticos, etc.

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos tra-

bajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- La contaminación atmosférica es una seria amenaza para la vida en nuestro planeta.

Las reacciones químicas procedentes del desarrollo industrial emiten a la atmósfera sustancias

que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente.

- El estudio de los plásticos fortalece los conocimientos de los alumnos sobre cuestiones de con-

Page 123: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

123

taminación medioambiental, como son la eliminación y el reciclaje de los mismos.

- Se pretende fomentar el respeto por las normas de seguridad necesarias en la realización de

experiencias, bien en un laboratorio escolar o en uno industrial.

Competencia cultural

- Conocer el devenir histórico del desarrollo de los sucesivos modelos atómicos y el origen y los

precedentes de la tabla periódica actual contribuyen a adquirir esta competencia.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

- Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así como

gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir y asimilar conocimientos y destrezas nuevas. Se

contribuye mediante la adquisición de técnicas de trabajo básicas. Para ello se hace hincapié en la necesidad

de un método de trabajo que en nuestra materia es reiterativo a lo largo del curso y que consiste básicamente

en: participación en clase, resolución de algunas actividades en casa tanto del libro como las propuestas en

páginas web que se le proporciona al alumnado, realización de actividades de recuperación para aquellos

alumnos que tengan dificultades detectadas en los controles de clase y por último la realización de las

actividades de autoevaluación al final del capítulo.

OBJETIVOS

1. Conocer los conceptos de solubilidad y disolución saturada. Conocer el concepto de reacción quí-

mica y su interpretación con la teoría atómica. Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores

que le afectan. Interpretar las reacciones exo y endoenergéticas a partir de la comparación entre las energías

de reactivos y productos.

2. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas aplicando el principio de conservación de

la masa e interpretarlo con la teoría atómica.

3. Ácidos y bases:

- Conocer su comportamiento fenomenológico.

- Conocer el concepto de reacción ácido-base.

- Conocer el comportamiento de los ácidos frente a los metales.

- Clasificar disoluciones como ácidos, bases o neutras según sus propiedades.

- Clasificar disoluciones como ácidas, básicas o neutras según su pH.

4. Diseño y realización de experiencias que permitan reconocer las reacciones más características y al-

gunas de sus propiedades.

5. Clasificar sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su conductividad eléctrica.

6. Conocer qué clases de átomos se unen en los distintos enlaces químicos y predecir las propiedades

de las sustancias formadas.

7. Saber calcular el número de partículas elementales que constituyen un átomo o una especie iónica a

partir de los números atómico y másico o viceversa.

8. Saber obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros períodos de la

Tabla Periódica conocido el número atómico de ese elemento. Saber aplicar la regla del octeto para determi-

nar el número de electrones de un átomo que participa en el enlace con otro átomo.

9. Formular y nombrar sustancias simples, compuestos binarios y sustancias orgánicas sencillas con la

nomenclatura sistemática IUPAC.

10. Conocer ejemplos de moléculas gigantes, especialmente de los plásticos atendiendo a sus propie-

dades y a los problemas que presenta su eliminación y reciclaje.

Page 124: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

124

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes

IDEAS CLAVE

1. Entendemos por sistema material cualquier porción del Universo que podamos estudiar aisladamente, y

por materia, todo aquello que pesa y ocupa volumen. Cualquier sistema material está constituido por

sustancias, definidas por sus propiedades características, o por mezclas de sustancias.

2. Los cambios físicos no afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden

explicar con ayuda de la Teoría cinético-molecular (T.C.M.), mediante cambios en las distancias que

hay entre las moléculas y cambios en los movimientos de las mismas (repaso de tercer curso).

3. Los cambios químicos sí afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos. Se pueden

explicar con ayuda de la teoría atómica de Dalton, en la que la desaparición de los reactivos y la apa-

rición de productos se interpreta mediante una ruptura de las uniones entre los átomos y la formación de

nuevas uniones (repaso de tercer curso).

4. En los cambios químicos se conserva la masa pero no el volumen. La conservación e inalterabili-

dad de los átomos explican lo primero. Las diferentes moléculas que se forman y la variación de las dis-

tancias entre ellas explica que no se conserve el volumen.

5. Masa atómica relativa de un átomo es el número de veces que la masa de un átomo es mayor que

la masa de un átomo de hidrógeno. Masa molecular es el número de veces que la masa de una molécu-

la es mayor que la masa de un átomo de hidrógeno (repaso de tercer curso).

6. Las sustancias químicas se representan con fórmulas y las reacciones químicas mediante ecuaciones

químicas. Una ecuación química debe reflejar la conservación de los átomos en todos los procesos

químicos (repaso de tercer curso).

7. La tabla periódica consiste en una clasificación determinada de los elementos en función de su masa

atómica relativa. Eso permite observar regularidades en las propiedades de los elementos clasifica-

dos en un mismo grupo (repaso de tercer curso).

8. Las reacciones químicas se llevan a cabo con velocidades que pueden ser muy diferentes de unas a otras.

La velocidad de una determinada reacción depende de factores como la tempera- tura, la concentración de

las sustancias que participan y el grado de división de las mismas.

9. En las reacciones químicas se producen transformaciones de energía. Los productos pueden tener más

energía interna que los reactivos (reacción endotérmica o endoenergética), o al revés, los productos

pueden tener menos energía interna que los reactivos (reacción exotérmica o exoenergética). Las diferen-

cias de energía podrán ser intercambiadas con el medio mediante la transmisión de calor.

10. Las sustancias que llamamos ácidos tienen un comportamiento fenomenológico característico: atacan a

algunos metales como el cinc, ponen de color rojo el papel indicador universal, etc. De la misma

forma, las sustancias que se llaman bases tienen su comportamiento característico: atacan a los

metales y ponen azul el papel indicador universal. La acidez o basicidad de una disolución se puede

medir con el pH.

11. Los metales se combinan con el oxígeno produciéndose una reacción de oxidación que da lugar a los

óxidos, cuyas propiedades difieren del metal. Para proteger los metales de la oxidación se les da

una capa de pintura que evita el contacto entre el oxígeno y el metal.

12. La mayoría de los metales no se encuentran en la Naturaleza como tales sino combinado con otros

átomos, como el oxígeno. Para obtener los metales hay que hacer reacciones químicas como las que ocu-

rren en los altos hornos o la electrólisis.

13. Los fenómenos eléctricos junto con otros fenómenos más complejos exigieron la consideración del

átomo no como un ente indivisible sino como algo complejo formado por la combinación de partículas

más simples: protones, neutrones y electrones. 14. Los átomos poseen el mismo número de protones que de electrones, estando en estado eléctrico

neutro. Cuando tienen menos electrones que protones se dice que están cargados positivamente y se les

llama cationes. Cuando tienen más electrones que protones se dice que están cargados negativamente y

se les llama aniones.

15. La energía de los electrones está cuantizada. Los electrones se distribuyen en niveles y subniveles

Page 125: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

125

de energía. El número de niveles en un átomo coincide con el número del período en el que se encuentra

y, en los elementos representativos, el número de electrones en el último nivel coincide con el dígito

que representa las unidades del número del grupo.

16. Mediante la conductividad eléctrica entre otras propiedades, se pueden clasificar las sustancias en

metales, electrólitos y no electrólitos. La teoría del enlace químico proporciona una base para explicar

las diferentes propiedades de las sustancias.

15. Los seres vivos están formados por sustancias químicas. En la mayor parte de esas sustancias participa el

carbono, que es el único elemento que puede formar cadenas muy largas y por lo tanto moléculas muy

complejas.

16. Existen moléculas de carbono que son gigantes: las macromoléculas. Existen en los seres vivos como

son las proteínas, los ácidos nucleicos o los glúcidos, y también se fabrican sintéticamente como los

plásticos.

Procedimientos

1. Identificación de transformaciones físicas y químicas en procesos sencillos.

2. Realización de experiencias que permitan reconocer las reacciones más características y algunas de

sus propiedades.

3. Representación mediante fórmulas y gráficos de algunas sustancias químicas presentes en el entorno o

de especial interés por sus usos y aplicaciones.

4. Interpretación y representación de ecuaciones químicas. Representación con modelo mecánico.

5. Reconocimiento de reacciones exotérmicas y endotérmicas.

6. Realización de experiencias en las que se observe la modificación de la velocidad de reacción por

variación de la temperatura y la concentración, así como por la presencia de catalizadores.

7. Aplicación de la regla del octeto para determinar el número de electrones que participa en un enlace

químico.

8. Proceder en el laboratorio teniendo en cuenta las normas de seguridad en la utilización de productos

y en la realización de experiencias.

Actitudes

1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos.

2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del conocimiento

científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.

3. Valoración de la capacidad de la Ciencia para dar respuestas a las necesidades de la Humanidad

mediante la producción de materiales con nuevas propiedades y el incremento cualitativo y cuantitati-

vo...

4. Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la

calidad de vida…

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Fórmulas de las moléculas del hidrógeno, oxígeno, halógenos y nitrógeno. 2. Número atómico y másico. Constitución atómica: núcleo y corteza.

3. Definición de reacciones exotérmicas y endotérmicas.

4. Comportamiento de ácidos y bases.

Page 126: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

126

UNIDAD 1: TEORÍA ATÓMICA Y REACCIÓN QUÍMICA

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer los conceptos de solubilidad y disolución saturada.

2. Conocer el concepto de reacción química y su interpretación con la teoría atómica.

3. Conocer las diferencias que existen entre fórmulas y símbolos de elementos.

4. Conocer el principio de conservación de la masa en las reacciones químicas y su interpretación

mediante la teoría atómica, así como la interpretación de la no conservación del volumen en las reacciones

químicas.

5. Conocer el papel del oxígeno en las combustiones y oxidaciones.

6. Conocer el concepto de velocidad de reacción y los factores que le afectan.

7. Interpretar las reacciones exo y endoenergéticas a partir de la comparación entre las energías de reac-

tivos y productos.

8. Ácidos y bases:

8a. Conocer su comportamiento fenomenológico.

8b. Conocer el concepto de reacción ácido-base.

8c. Conocer la reacción entre ácidos y metales.

Procedimientos

1. Saber clasificar un sistema como mezcla o sustancia pura, sustancia simple o compuesto a partir de

los resultados de las pruebas experimentales.

2. Identificar los sistemas anteriores a partir de diagramas atómico-moleculares o dado un sistema saber

dibujar su diagrama.

3. Identificar un cambio físico o químico a partir de los cambios que ocurren a las sustancias.

4. Diferenciar entre la visión macroscópica y la interpretación microscópica:

4a. Para el elemento químico y la sustancia simple

4b. Para las propiedades del elemento químico y de la sustancia simple.

5. Ecuaciones químicas:

5a. Saber ajustar ecuaciones sencillas.

5b. Reconocer errores en ecuaciones que no pueden representar reacciones reales.

5c. Usar el principio de conservación de la masa para realizar cálculos.

5d. Escribir ecuaciones de combustiones u oxidaciones con oxígeno conociendo la fórmula de la

sustancia que se quema u oxida.

6. Clasificar reacciones conocidas o descritas como endotérmicas o exotérmicas.

7. Clasificar disoluciones como ácidos, bases o neutras según sus propiedades.

8. Clasificar disoluciones como ácidas, básicas o neutras según su pH.

9. Saber escribir reacciones de combustión u oxidación de metales con el oxígeno.

UNIDAD 2: UNIÓN ENTRE ÁTOMOS Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Explicar la conductividad en función del tipo de enlace químico.

2. Conocer qué clases de átomos se unen en los distintos enlaces químicos.

3. Conocer algunas características de las moléculas gigantes.

4. Conocer los procesos generales de obtención de metales.

5. Conocer las propiedades generales y las principales aplicaciones de los plásticos.

Procedimientos

1. Saber calcular el número de partículas elementales que constituyen un átomo o una especie iónica a

partir de los números atómico y másico o viceversa.

2. Saber obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros períodos de la

Page 127: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

127

Tabla Periódica conocido el número atómico de ese elemento.

3. Saber aplicar la regla del octeto para determinar el número de electrones de un átomo que parti-

cipa en el enlace con otro átomo.

4. Clasificar sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su conductividad eléctrica.

5. Predecir propiedades de sustancias conociendo el tipo de átomos que enlazan.

6. Formular sustancias simples y compuestos binarios con la nomenclatura sistemática IUPAC.

7. Saber formular sustancias orgánicas simples.

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

El movimiento puede enfocarse desde dos perspectivas diferentes, según nos centremos en la descrip-

ción del mismo, la cinemática, o tengamos en cuenta cómo se producen los cambios de movimiento, aspecto

que trata la dinámica. Un análisis global del mismo podría hacerlo más intuitivo, pues los alumnos tienden

siempre a referirse a la relación entre fuerza y movimiento, pero presenta como contrapartida la dificultad

de tener que considerar simultáneamente más variables. Por esa razón, creemos que conviene hacer en

primer lugar una descripción del movimiento, cinemática, y posteriormente estudiar las relaciones causa-

efecto que existen entre fuerza y variación del movimiento. Sin embargo, aunque no se haga un estudio

conjunto de ambos conceptos, procuraremos que los alumnos conozcan desde el primer momento la secuen-

cia que seguirán. Además, si hacemos una comparación con el desarrollo histórico, vemos que hasta que

Galileo no describió el movimiento acelerado correctamente no fue posible el desarrollo de la dinámica. ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos de este capítulo se agrupan en dos unidades didácticas: UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO UNIFORME

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Posición y distancia.

2. La velocidad.

3. Ecuación del movimiento uniforme.

4. Movimiento circular uniforme.

5. Representación gráfica del movimiento uniforme. UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Aceleración

2. Ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

2.1 El estudio de los movimientos y la seguridad en las carreteras.

2.2 Representación gráfica del m.u.a.

3. Movimiento de caída libre. Actividades complementarias:

1. Representación gráfica de movimientos complejos.

2. Deducción de las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competen-

Page 128: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

128

cias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Manejar correctamente la terminología propia de la cinemática.

- Comprender y resumir textos científicos. Por ejemplo se analiza un fragmento del libro de Ga-

lileo: ―Consideraciones y demostraciones matemáticas concernientes a dos nuevas ciencias‖

- Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos, relaciona-

dos con el movimiento de vehículos y objetos.

Competencia de razonamiento matemático

- Utiliza las ecuaciones de los movimientos uniforme, uniformemente acelerado y circular uni-

forme para realizar cálculos diversos.

- Se trabaja el cambio de unidades.

- Construir e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo para los tipos de movi-

mientos estudiados.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de pro-

blemas.

- Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a

movimientos uniformes y uniformemente acelerados.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- A partir de la elaboración de una tabla de datos posición-tiempo conocido un movimiento y

viceversa, extrae información de la tabla de datos para representar un movimiento.

- Mediante la representación e interpretación de gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en

movimientos uniforme y uniformemente acelerado.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas relacionadas con el movimiento uni-

forme y uniformemente acelerado.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- Mediante el conocimiento de las magnitudes que se utilizan para describir el movimiento: po-

sición, distancia recorrida, velocidad y aceleración.

- A partir de distinguir claramente entre los conceptos de velocidad y aceleración, así como en-

tre las unidades utilizadas para medirlos.

- A partir de diferenciar entre la caída libre y la caída real de los cuerpos en los que el rozamien-

to juega un papel importante.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Mediante la representación con las ecuaciones adecuadas de diferentes movimientos, unifor-

mes o uniformemente acelerados.

- Se pretende que el alumno escriba la ecuación adecuada para describir un movimiento circular

uniforme.

- Mediante la descripción de movimientos de caída libre utilizando las ecuaciones adecuadas.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

Page 129: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

129

tuaciones

- Mediante el análisis de situaciones relacionadas con movimientos diversos y aplicar para su

estudio las ecuaciones del movimiento.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Desde esta unidad se puede contribuir a las campañas de educación vial, relacionando la nece-

sidad de las limitaciones de velocidad con el tiempo que transcurre y la distancia que se recorre desde que un

vehículo inicia la frenada hasta que se detiene. Esta reflexión vincula los conocimientos adquiridos en clase

con situaciones reales, mostrando que los consejos sobre las limitaciones de velocidad y la distancia mínima

de seguridad entre vehículos tienen fundamentos físicos. Se pueden valorar, además, las posibles consecuen-

cias en los accidentes de tráfico por incumplimiento de las normas de circulación.

Competencia digital y tratamiento de la información

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos tra-

bajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- A ello contribuye relacionar los contenidos expuestos en la unidad con situaciones de relevan-

cia social, como el respeto a las normas de circulación y de seguridad vial, la distancia de frenado, la distan-cia de seguridad con el vehículo que nos precede, etc., entendiendo que muchas de ellas se obtienen como

una consecuencia de la aplicación de los conceptos estudiados en Cinemática.

Competencia cultural

- Mediante el desarrollo del interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las

explicaciones científicas sobre el movimiento.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

Ver comentario en el capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Conocer las magnitudes que se utilizan para describir el movimiento.

2. Distinguir claramente entre los conceptos de velocidad y aceleración, así como entre las unidades

utilizadas para medirlos.

3. Diferenciar entre magnitudes lineales y angulares.

4. Analizar situaciones relacionadas con movimientos diversos y aplicar para su estudio las principales

ecuaciones, explicando las diferencias fundamentales entre los movimientos uniformes, uniformemente acelerados y circular uniforme.

5. Representar e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos uniforme y

uniformemente acelerado.

6. Diseñar y realizar experiencias sencillas relacionadas con el movimiento.

7. Relacionar el estudio de los movimientos con la seguridad en las carreteras, viendo la necesidad de

las limitaciones de velocidad al calcular el tiempo que transcurre y la distancia que se recorre desde que un

vehículo inicia la frenada hasta que se detiene; contribuyendo con ello al respeto a las normas de circulación y de seguridad vial.

8. Describir el movimiento de caída libre y en qué condiciones se puede considerar un movimiento re-

al como caída libre.

Page 130: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

130

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas

clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. El movimiento significa cambio de posición relativo de un cuerpo respecto a otro. No tiene sentido

hablar de movimiento absoluto de un cuerpo, sin referirlo a ningún otro.

2. Para describir el lugar que ocupa un cuerpo en cada momento se utiliza la posición, que representa

la distancia, medida sobre la trayectoria, entre el punto en el que se encuentre el móvil y otro punto ele-

gido por convenio, que se toma como referencia.

3. Se puede indicar el sentido en el que se produce el movimiento, así como el lado donde se encuentre el

móvil referido al punto tomado como referencia, mediante un signo positivo o negativo. El criterio de

signos es arbitrario y se elige por convenio.

4. Los conceptos posición y distancia recorrida describen aspectos diferentes del movimiento.

5. La velocidad informa de la distancia recorrida en cada unidad de tiempo. Se puede expresar en m/s y en

km/h.

6. La ecuación del movimiento representa la posición (no la distancia recorrida) en cada instante. A partir de

ella, y conocida la trayectoria, es posible conocer todas las magnitudes características del movimiento.

7. Los movimientos pueden realizarse con velocidad constante (uniformes) o con velocidad variable

(acelerados). Cuando la velocidad varía, se define la aceleración como la variación de velocidad que se

produce en cada unidad de tiempo. 2 8. La unidad de aceleración en el SI es el m/s .

9. La velocidad y la aceleración son magnitudes vectoriales.

10. El movimiento de caída libre es un ejemplo característico de m.u.a. La velocidad de caída de los cuerpos

no depende de la masa, sólo de la altura desde la que caen.

11. El movimiento circular uniforme facilita el estudio de muchos movimientos cotidianos. Las magnitu-

des angulares son las que se usarán en las ecuaciones de este movimiento.

12. El uso de gráficos permite representar la misma información que está contenida en la ecuación del

movimiento. Procedimientos

1. Diseño y realización de experiencias para el análisis de distintos movimientos donde se tomen datos, se

tabulen y se obtengan conclusiones.

2. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana.

3. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos. Actitudes

1. Valorar la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar interrogantes que se

plantea la Humanidad.

2. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a problemas

planteados por los seres humanos.

3. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

4. Valoración y respeto a las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse coherentemente con

dicha valoración.

5. Reconocimiento de la necesidad de cumplir las normas de circulación, como medio para prevenir los

accidentes de tráfico.

Page 131: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

131

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Datos

1. Conocer la expresión que permite calcular la velocidad media.

2. Conocer la expresión que permite calcular la aceleración media.

3. Saber que, en el SI, la unidad de velocidad es el metro en cada segundo (m/s) y que la unidad de

aceleración es el metro en cada segundo por cada segundo (m/s2).

4. Conocer las ecuaciones del movimiento uniforme.

e = e0+ v t

v = cte

5. Conocer las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

e = e0 + v

0 t + ½ a t2

v = v0 + a t

a = cte

6. Conocer las principales unidades usadas para medir ángulos y sus equivalencias: grado, revolución y

radián.

UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO UNIFORME

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer que el movimiento de un cuerpo supone el cambio de posición de ese cuerpo respecto a

otro que se toma como referencia.

2. Conocer los conceptos de: trayectoria, posición y distancia recorrida.

3. Conocer y diferenciar entre instante e intervalo de tiempo.

4. Conocer y diferenciar entre posición y distancia recorrida.

5. Conocer y diferenciar entre dirección y sentido.

6. Conocer el concepto de velocidad.

7. Conocer la dependencia de la velocidad con respecto al cuerpo que se toma como referencia.

8. Conocer que la ecuación del movimiento nos informa de la posición que ocupa un móvil en cada

instante, pero no nos informa de su trayectoria.

9. Conocer los conceptos de desplazamiento y velocidad angulares. Procedimientos

1. Saber situar un cuerpo sobre la trayectoria conocida la posición y el punto de referencia.

2. Identificar la posición conocida la situación de un cuerpo en un punto de la trayectoria y el punto de

referencia.

3. Cálculo de la velocidad media.

3a. Saber calcular la distancia recorrida conocida la posición en dos instantes.

3b. Calcular la velocidad media conocida la distancia recorrida y el intervalo temporal.

4. Saber convertir medidas de velocidad expresadas en km/h a m/s y de m/s a km/h.

5. Ecuación del movimiento uniforme.

5a. Escribir la ecuación que representa el movimiento conocida la posición inicial y la velocidad.

5b. A partir de la ecuación de la posición identificar la posición inicial y la velocidad.

5c. A partir de la ecuación calcular distancias recorridas, posiciones y tiempos.

6. Saber convertir medidas expresadas en grados a vueltas y viceversa.

7. Cálculo de la velocidad angular media.

7a. Saber calcular el desplazamiento angular conocida la posición angular en dos instantes.

7b. Calcular la velocidad angular media conocida el desplazamiento angular y el intervalo tempo-

ral correspondiente.

8. Representar e interpretar las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en un movimiento uni-

forme a partir de una tabla de datos.

Page 132: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

132

9. Relacionar la inclinación de la gráfica posición-tiempo en un movimiento uniforme con la veloci-

dad.

UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Concepto de velocidad instantánea.

2. Distinguir entre los conceptos de velocidad y rapidez.

3. Cálculo de la velocidad media.

3a. Saber calcular la distancia recorrida conocida la posición en dos instantes.

3b. Calcular la velocidad media conocida la distancia recorrida y el intervalo temporal.

4. Concepto de aceleración.

5. Conocer que las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado nos informan de la posición y de

la velocidad que tiene el móvil en cada instante.

6. Conocer las diferencias entre el movimiento uniforme y el uniformemente acelerado.

7. Conocer la relación entre la velocidad de un vehículo y su peligrosidad en la circulación.

8. Movimiento de caída libre.

8a. Diferenciar entre caída libre y caída teniendo en cuenta el rozamiento con el aire.

8b. Saber que el movimiento de caída libre es un ejemplo de movimiento uniformemente acelera-

do.

8c. Conocer que la masa no influye en la caída libre.

Procedimientos

1. Interpretar los signos de la velocidad y de la aceleración.

2. Saber representar el vector velocidad gráficamente conocida la trayectoria.

2. Cálculo de la posición y de la distancia recorrida en el movimiento uniformemente acelerado.

3. Cálculo de la velocidad y de la aceleración en el movimiento uniformemente acelerado.

4. Representar mediante las ecuaciones del movimiento el de un móvil con movimiento uniformemente

acelerado. Deducir, a partir de ellas, las magnitudes características del movimiento.

5. Identificar si una ecuación, una gráfica o una tabla de datos, corresponde a un movimiento uni-

forme o a un movimiento uniformemente acelerado.

6. Representar e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en un movimiento uniforme-

mente acelerado.

7. Interpretar gráficas en los que se representen varios movimientos sucesivos.

CAPÍTULO 3: FUERZAS Entre las ideas previas que tienen los alumnos antes de la enseñanza, quizás sean las más persistentes

aquellas que se refieren a la interpretación del movimiento y más concretamente, a la relación entre fuerza y

movimiento. Esto no es sorprendente pues son ideas que ellos mismo han creado para explicar múltiples

experiencias cotidianas y que les permite explicarse las observaciones que hacen. Así, considerar que es necesa-

rio una fuerza que actúe sobre el cuerpo en la misma dirección en el que éste se mueve, es una idea que

mantienen la mayoría de los alumnos al comenzar sus estudios y, lo que resulta más grave, sigue estando

vigente en su pensamiento aún después de varios años de estudio de la dinámica newtoniana, tal como han

mostrado numerosas investigaciones didácticas. También se ha puesto de manifiesto que, si se plantea la

enseñanza atendiendo a esas dificultades, un porcentaje elevado de alumnos pone en tela de juicio sus propias

ideas y puede llegar a realizar un verdadero cambio conceptual, en el que se sustituyan las ideas previas por

otras más acorde con las ideas científicas que se pretende que aprendan. Sin embargo, debemos ser conscien-

tes de la dificultad que tiene conseguir ese cambio en el campo de la dinámica, siendo conveniente insistir sobre

el mismo a lo largo de varios cursos, proponiendo situaciones diversas que permitan a los alumnos afianzar las

ideas científicas frente a las intuitivas que pueden tener. Aunque no se consiga completamente el cambio

conceptual en este primer curso, el hecho de poner a los alumnos en situación de confrontar sus propias

Page 133: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

133

ideas con las científicas puede tener ya un efecto benéfico, pues puede utilizarse para ayudarles a comprender

las diferencias que hay entre el pensamiento natural, espontáneo, y el pensamiento científico.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos de este capítulo se estructuran en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: FUERZA: UNA MAGNITUD PARA MEDIR LAS INTERACCIONES

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. El concepto fuerza.

1.1 Las fuerzas deforman los cuerpos: el dinamómetro, un instrumento para medir fuerzas.

2. Carácter vectorial de las fuerzas.

3. Origen de las fuerzas.

3.1 Fuerzas gravitatorias.

3.2 Fuerzas electromagnéticas. Carga eléctrica.

4. Análisis de las fuerzas presentes en algunas situaciones.

4.1 El empuje de Arquímedes.

4.2 Condición de equilibrio.

5. La presión.

5.1 El aire atmosférico también empuja.

5.2 Estructura de la atmósfera.

UNIDAD 2: LEYES DE LA DINÁMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Tercera ley de la dinámica.

2. Primera ley de la dinámica: un cuerpo no puede cambiar por sí mismo su estado de movimien-

to.

3. El movimiento circular.

4. Segunda ley de la dinámica.

5. Breve historia de las explicaciones sobre el Cosmos. Actividades complementarias:

1. Breve historia de la presión atmosférica.

2. Presión hidrostática.

3. Papel del experimento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes competen-

cias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- Procurando que se expresen correctamente usando la terminología relacionada con las fuerzas

y la presión.

- A partir de la comprensión y resumen de textos científicos. Por ejemplo, relacionados con el

desarrollo de la astronomía.

- Mediante la expresión por escrito de ideas científicas y la explicación mediante ellas de distin-

tos fenómenos. Algunos ejemplos serían: ¿Cómo se explica la flotación de los barcos? ¿Por qué los planetas

Page 134: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

134

giran alrededor del Sol? ¿Por qué podemos tomar un refresco chupando con una pajita? ¿Cómo funciona el

airbag?, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- A partir del inicio al cálculo vectorial con la suma y descomposición gráfica de fuerzas.

- La utilización de las distintas unidades de fuerza y de presión, realizando las conversiones ne-

cesarias, puede contribuir al desarrollo del razonamiento proporcional.

- A partir de la realización de cálculos relacionados con el empuje de Arquímedes, con la se-

gunda ley de la dinámica y con la presión, se contribuirá a mejorar la competencia matemática en el uso de

fracciones y ecuaciones.

- Mediante la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el

cálculo con cantidades que contengan potencias de diez, como ocurre al aplica la ley de la gravitación

universal.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de pro-

blemas.

- Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en los

que intervengan fuerzas: cálculos de fuerzas gravitatorias y electrostáticas, cálculo de empuje de Arquíme-

des, cálculos de fuerzas presentes en equilibrios, cálculos relacionados con la segunda ley de la dinámica y

cálculos relacionados con la presión.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- A partir del análisis de la información contenida en la ecuación que representa una ley físi-

ca, como la ley de la gravitación universal, la segunda ley de la dinámica, la expresión que permite cal-

cular el empuje de Arquímedes.

- Mediante la diferenciación entre ecuaciones que representan una ley: F = m a y ecuacio-

nes que representan una definición: P = F/S.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- A partir del diseño y realización de experiencias sencillas relacionadas con las fuerzas, como

la suma de fuerzas concurrentes, la ley de Hooke, la medida del empuje de Arquímedes o la segunda ley de

la dinámica.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- Mediante la identificación de las fuerzas, junto a su representación gráfica y nombramiento, en

diferentes situaciones: en equilibrio tanto estático como cuando se desplaza con movimiento uniforme sea

sobre superficies sólidas o en fluidos, en situaciones en las que hay aceleración, etc.

- A partir de la aplicación de las leyes de la dinámica.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Mediante la aplicación de la condición de equilibrio para cuerpos sobre superficies sólidas y

especialmente analizando la estabilidad de los barcos.

- A partir del análisis de la situación dinámica de un cuerpo identificando las interacciones en

las que participa y las fuerzas que actúan sobre él en casos concretos. Aplica las leyes de la dinámica en el

análisis de cada caso.

- Mediante el análisis de situaciones en las que es relevante el concepto de presión, especial-

mente aquellas relacionadas con la presión atmosférica.

- A partir de la explicación dinámica del movimiento circular aplicado especialmente al caso de

satélites y planetas.

Page 135: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

135

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones

- A partir de la superación de la idea previa de los alumnos de la fuerza con una propiedad de

los cuerpos y su cambio por la visión del concepto de fuerza como la medida de una interacción gravitatoria

o electromagnética entre dos cuerpos.

- Mediante la superación de la idea previa de los estudiantes de asociar fuerza con velocidad y

su cambio por la asociación entre fuerza y aceleración, tal como indica la segunda ley de la dinámica.

- A partir de la justificación, mediante el principio de Arquímedes, de la flotación de cuerpos en

fluidos.

-Mediante la explicación del movimiento de los elementos básicos del sistema solar utilizando

las leyes de Newton.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Mediante el análisis de la conveniencia de la utilización de cinturón de seguridad o el casco

como medidas de protección justificando su necesidad a partir de las leyes de la dinámica.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

cos y tecnológicos.

- A partir de la reflexión sobre el avance y ruptura con respecto al sistema anterior que supusie-

ron las leyes de Newton, así como la explicación de la estructura y movimiento de los cuerpos del sistema

solar se pueden extraer profundas enseñanzas sobre el significado y sobre el impacto de la ciencia.

Competencia digital y tratamiento de la información

- A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los contenidos

trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

- Se justifica la importancia de las normas básicas sobre la seguridad en la circulación, por

ejemplo, la conveniencia de que todos los ocupantes del vehículo lleven puesto el cinturón de seguridad en

los automóviles y del casco en las motocicletas.

- Se fomenta en los alumnos la observación y el análisis de distintos sucesos relacionados con

las fuerzas, de forma que ellos adquieran estas capacidades y las apliquen a los sucesos que les rodean en su

vida cotidiana contribuyendo de esta forma a adquirir esta competencia.

Competencia cultural y artística

- Mediante el desarrollo del interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las

explicaciones científicas sobre el Cosmos.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal

Ver comentario realizado en el capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Saber aplicar el concepto de fuerza como el resultado de una interacción gravitatoria o electro-

magnética entre dos cuerpos.

2. Caber identificar, nombrar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento o en re-

poso.

Page 136: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

136

3. Conocer el concepto de presión y poder calcular una de las magnitudes que interviene en la defini-

ción de presión conocidas las otras dos. Saber aplicar el principio de Pascal.

4. Poder justificar, mediante el principio de Arquímedes, la flotación de cuerpos en fluidos.

5. Conocer las leyes de la dinámica.

6. Analizar la situación dinámica de un cuerpo identificando las interacciones en las que participa y las

fuerzas que actúan sobre él en casos concretos. Aplicar las leyes de la dinámica en el análisis de cada caso.

7. Saber diseñar y realizar experiencias sencillas relacionadas con las fuerzas.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas

clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. La fuerza es una medida de la interacción entre dos cuerpos y no una propiedad intrínseca de cada

cuerpo aislado.

2. La fuerza es una magnitud vectorial, tiene carácter dirigido, lo que, entre otras cosas, se pone de manifies-

to al sumar y restar fuerzas.

3. La ley de la gravitación universal establece que todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente

proporcional al producto de las masas de los mismos e inversamente proporcional al cuadrado de la dis-

tancia que los separa.

4. La masa es una propiedad de cada cuerpo, mientras que el peso depende no sólo del cuerpo sino que

también depende del otro cuerpo que lo atrae.

5. Las fuerzas son siempre el resultado de una interacción gravitatoria o electromagnética. Siempre se presentan

por parejas, cumpliéndose la tercera ley de Newton.

6. La carga eléctrica es otra propiedad que se asigna a la materia con objeto de poder explicar una serie de

fenómenos electrostáticos y electrocinéticos. Se debe subrayar el carácter teórico que tiene el modelo de

la carga eléctrica.

7. Para que un cuerpo se mantenga en equilibrio es necesario que la suma de todas las fuerzas que actúan

sobre él sea nula.

8. Cuando se sumerge un cuerpo en un fluido, éste ejerce sobre el cuerpo una fuerza vertical ascendente

igual al peso del fluido por él desalojado (Principio de Arquímedes).

9. Un cuerpo flotará o se hundirá en un fluido dependiendo de las densidades del cuerpo y del fluido.

10. Un cuerpo estará en equilibrio estable cuando la suma de las fuerzas que actúan sobre él sea nula y la

línea recta que pasa por su centro de gravedad pase también por su base de sustentación.

11. La estabilidad de un barco exige que el empuje sea igual que el peso y que el centro de gravedad

esté por debajo del metacentro.

12. La presión en los sólidos depende de la dirección de las fuerzas aplicadas, mientras que en los fluidos es

igual en todas direcciones y se transmite en ellos sin disminuir su valor (Principio de Pascal).

13. La presión atmosférica, o mejor la diferencia de presión entre dos puntos, permite explicar diversos

fenómenos.

14. Para que un cuerpo se mantenga en movimiento rectilíneo uniforme no se necesita que sobre él actúe

ninguna fuerza. La condición para que se mantenga en m.r.u. es que la suma de todas las fuerzas que

actúen sobre él sea nula (primer principio de la dinámica).

15. Si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo no es nula, el cuerpo cambia su velocidad,

bien en módulo, bien en dirección o en ambos.

16. La segunda ley de la dinámica establece la relación entre la causa (suma de las fuerzas), el efecto

(aceleración) y el cuerpo en el que se de la relación causa-efecto (masa). Se expresa como a = F/m.

17. Entre dos cuerpos en contacto aparece una fuerza de rozamiento cuando existe desplaza- miento de

uno sobre el otro o existan fuerzas que intente desplazar uno sobre el otro. Esa fuerza de rozamiento

tiene sentido contrario al desplazamiento de un cuerpo sobre el otro.

18. El movimiento circular uniforme necesita de una fuerza, dirigida hacia el centro de la trayectoria, que

Page 137: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

137

pueda producir el cambio de dirección de la velocidad.

19. El movimiento de los planetas puede aproximarse a un movimiento circular uniforme, siendo la fuerza

gravitatoria entre Sol y el planeta necesaria para el movimiento circular.

20. El sistema aristotélico era geocéntrico mientras que el copernicano era heliocéntrico. El sistema heliocén-

trico copernicano fue mejorado con las aportaciones de Kepler, órbitas elípticas, de Galileo que estable-

ce la no diferencia entre mundo celeste y terrestre y por Newton que aporta una explicación dinámica.

Procedimientos

1. Diseño y realización de máquinas sencillas y aparatos de medida para el aprovechamiento eficaz de las

fuerzas y para la medida de éstas y de otras magnitudes como la presión.

2. Suma y descomposición gráfica de fuerzas.

3. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana, emitiendo posibles explica-

ciones sobre la relación existente entre fuerzas y movimientos.

4. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos y fuerzas.

5. Identificación de fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

6. Diseño y realización de experiencias con emisión de hipótesis y control de variables, para determinar

los factores de que dependen determinadas magnitudes como la presión o la fuerza de empuje debida

a los fluidos.

7. Cálculos de presiones y fuerzas relacionadas. Actitudes

1. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a problemas

planteados por los seres humanos.

2. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

3. Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en la elaboración de

informes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber que el newton es la unidad de fuerza en el SI. (Recordar que la unidad de masa es el kilogramo, la de carga eléctrica el culombio y la de longitud el metro).

2. Saber que el valor de g es 9,8 N/kg en la superficie terrestre.

3. Conocer la expresión de la ley de la gravitación universal.

4. Saber que significa lo mismo: «peso de un cuerpo», «fuerza de gravedad sobre un cuerpo» y «fuerza de

atracción de la Tierra sobre un cuerpo».

5. Conocer la expresión de la ley de Coulomb.

6. Conocer la expresión del cálculo del empuje de Arquímedes.

7. Conocer la ecuación que permite calcular la presión en función de la fuerza que se ejerce sobre una

superficie y el valor de ésta.

8. Saber que la unidad de presión en el SI es N/m2 llamada pascal.

9. Saber que otra unidad de presión común es la atmósfera que equivale aproximadamente a 100 000 pas-

cales.

11. Conocer la expresión de la segunda ley de la dinámica.

UNIDAD 1: FUERZA: UNA MAGNITUD PARA MEDIR LAS INTERACCIONES

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer lo que significa que una magnitud sea vectorial.

2. Conocer el significado del concepto fuerza asociándolo con la interacción entre dos cuerpos y nunca a

Page 138: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

138

algo que tiene un cuerpo.

3. Conocer la ley de Hooke y comprender cómo justifica el funcionamiento del dinamómetro.

4. Saber definir la ley de la gravitación universal y extraer de ella algunas consecuencias:

* Al ser G muy pequeño, la fuerza es muy pequeña para cuerpos ―normales‖.

* Sólo es apreciable cuando uno de los cuerpos es muy grande.

* Al aplicarla entre la Tierra y otro cuerpo justifica que peso = m 9,8

* Cambia con la distancia al centro de la Tierra por lo que pequeñas alturas le afectan muy po-

co.

5. Conocer las diferencias entre peso y masa.

6. Saber definir la ley de Coulomb y extraer de ella algunas consecuencias.

7. Saber explicar las diferencias entre la ley de la gravitación y la ley de Coulomb.

8. Saber qué es el empuje de Arquímedes y en qué condiciones un cuerpo flotará o se hundirá en un fluido.

9. Conocer la condición de equilibrio de cuerpos sobre superficies sólidas y de barcos.

10. Definición de la presión.

11. Enunciado del Principio de Pascal.

12. Presión atmosférica.

13. Saber que la presión atmosférica disminuye con la altura.

Procedimientos

1. Saber sumar gráficamente dos vectores.

2. Saber descomponer un vector en dos direcciones dadas.

3. Calcular el valor de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos, especialmente cuando uno es la Tierra.

4. Calcular el valor de las fuerzas electrostáticas utilizando la ley de Coulomb.

5. Identificar, nombrar y dibujar adecuadamente las fuerzas presentes en situaciones simples, incluyen-

do casos en los que exista empuje de Arquímedes.

6. Saber indicar el valor de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un cuerpo en la superficie de la

Tierra y el de las otras fuerzas, siempre que sean situaciones de equilibrio.

7. Saber calcular el empuje conocidas la densidad del fluido y el volumen sumergido de un cuerpo o

cálculos análogos donde se utilice la definición de densidad.

8. Saber analizar las fuerzas presentes para decidir si un cuerpo flotará o se hundirá.

9. Saber analizar si un cuerpo estará en equilibrio estable cuando esté sobre una superficie sólida.

10. Saber analizar si un barco estará en equilibrio estable.

11. Saber utilizar algún tipo de barómetro para medir la presión atmosférica.

12. Calcular una de las magnitudes que interviene en la definición de presión conocidas las otras dos.

13. Aplicar el principio de Pascal para calcular la presión en diferentes puntos de un fluido, así como

para calcular la fuerza que se ejerce sobre una superficie determinada.

14. Interpretación de fenómenos sencillos en los que interviene la presión atmosférica relacionándolos

con la diferencia de presión entre dos puntos.

UNIDAD 2: LEYES DE LA DINÁMICA

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Saber enunciar la tercera ley de la dinámica comprendiendo sus detalles.

* Las fuerzas que forman pareja son sólo las que pertenecen a una misma interacción.

* Las fuerzas de una pareja están aplicadas a cuerpos diferentes.

* Las fuerzas son iguales en valor numérico y dirección, pero tienen sentidos diferentes.

2. Saber enunciar la primera ley de la dinámica, comprendiendo especialmente:

* Lo que significa mantener el estado de movimiento de un cuerpo.

* Que para poder aplicarlo es necesario que sea nula la suma de todas las fuerzas.

3. Saber enunciar la segunda ley de la dinámica, comprendiendo que la suma de todas las fuerzas que act-

úan sobre un cuerpo es la causa que produce la aceleración.

4. Saber explicar las características del modelo geocéntrico aristotélico y la modificación de Ptolomeo.

5. Saber explicar el modelo heliocéntrico copernicano y las modificaciones de Kepler, Galileo y Newton.

Page 139: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

139

Procedimientos

1. Aplicar la primera ley de la dinámica para calcular una de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo, cono-

cidas las demás.

2. Identificar las fuerzas, y reconocer su igualdad numérica, que forman pareja según el tercer principio de

la dinámica.

3. Saber reconocer que, al estar aplicadas sobre cuerpos distintos, dos fuerzas iguales pueden producir

efectos diferentes.

4. Identificar la fuerza necesaria para producir un movimiento circular.

5. Aplicar la segunda ley de la dinámica para:

5a. Calcular una de las magnitudes que interviene en ella conocidas las otras dos.

5b. Obtener el valor de una fuerza determinada si conocemos el tipo de movimiento de un

cuerpo y el valor de todas las fuerzas que actúan sobre él excepto aquella que queremos calcular.

5c. Diferenciar claramente que la relación que existe es entre suma de fuerzas y aceleración y no

entre suma de fuerzas y velocidad: «Los cuerpos pueden moverse en sentido contrario al de F.»

6. Los cuerpos no se oponen al movimiento. Tener claro que el peso de un cuerpo puede influir en el

rozamiento pero que el peso no se opone al movimiento.

7. Justificar el uso de los elementos de seguridad, casco y cinturón de seguridad, en función de las le-

yes de la dinámica.

CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Dada la importancia que tiene el concepto energía, se trata en varias ocasiones a lo largo de los cuatro

años de la ESO. Ya en el primer curso se le dedicó una unidad completa, y en las unidades de biología y

geología, así como las correspondientes a la ampliación de química y electricidad, se han tratado en varias

ocasiones determinados aspectos de la energía.

En este curso, seguiremos el mismo esquema que en la unidad de primer curso, insistiendo en aquellos

aspectos que allí sólo se insinuaron, y añadiendo cierta complejidad en los cálculos, aunque siempre basán-

donos en los análisis conceptuales. Seguimos manteniendo una definición de la energía en la que ésta se asocie

con la capacidad para producir cambios. Se recordarán los distintos tipos de energía, utilizando los mismos

términos; en este sentido, se evitará el uso de expresiones como energía calorífica o energía térmica, para los

que se puede seguir utilizando la expresión energía interna por las razones ya aducidas. De igual manera,

recordamos que el uso de la palabra calor para designar otra forma de energía supone un error.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos de este capítulo se estructuran en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: CONSERVACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. ¿Qué es la energía?

2. Formas de energía.

3. Los sistemas cambian. Las energías asociadas también cambian.

4. Degradación de la energía.

5. Principio de conservación de la energía.

5.1 El motor sin consumo de energía.

6. Transferencias de energía.

6.1 El calor.

6.2 El trabajo.

6.3 ¿Energía eléctrica o transferencia de energía?

Page 140: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

140

6.4 Transferencia de energía sin transmisión de materia. Ondas.

7. La potencia, magnitud fundamental en las máquinas.

UNIDAD 2. CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO SOSTENIBLE

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Ciencia y desarrollo.

1.1 Impactos negativos del desarrollo.

2. El sistema energético.

2.1 Las reacciones de combustión.

2.2 El proceso de inducción electromagnética.

2.3 Rendimiento en las transformaciones energéticas.

3. El consumo energético en España.

3.1 El sector del transporte.

4. Las energías renovables.

4.1 La energía solar.

4.2 La energía eólica.

4.3 La biomasa como fuente de energía.

5. Cambio climático.

5.1 Datos que ponen en evidencia el cambio climático.

5.2 Causas del cambio climático.

5.3 Consecuencias del cambio climático.

5.4 ¿Qué hacer para mitigar y adaptarse al cambio climático?

Actividades complementarias:

1. Escalas termométricas.

2. Motor de explosión de cuatro tiempos.

3. Explicación del funcionamiento de los frigoríficos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes com-

petencias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

- A partir de que se expresen correctamente usando los términos relacionada con la energía,

conservación, degradación, transferencia, calor, trabajo, etc.

- Mediante el resumen de la información contenida en textos relacionados con las diferentes

fuentes de energía.

- A partir de la elaboración de breves informes sobre la contaminación, evidencias del cambio

climático, efectos del cambio climático, etc.

Competencia de razonamiento matemático

- La utilización de las distintas unidades de energía y de potencia, realizando las conversiones

necesarias, puede contribuir al desarrollo del razonamiento proporcional.

- A partir de la realización de cálculos relacionados con la aplicación del principio de conserva-

ción de la energía, con la potencia y el consumo energético y con el calor y el trabajo como formas de

transferencia de energía, se contribuirá a mejorar la competencia matemática en el uso de fracciones y

ecuaciones.

- Mediante la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el

cálculo con cantidades que contengan potencias de diez, como ocurre al calcular los consumos energéticos

Page 141: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

141

de países o la producción de energía en los diferentes tipos de centrales.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

SCI1.1: Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de pro-

blemas.

- A partir de la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en los

que intervengan la energía, el calor y el trabajo.

SCI1.2: Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en dife-

rentes formas de representación.

- Mediante la extracción de información contenida en tablas de datos, como la que recoge las

fuentes de energía de las que se obtiene energía eléctrica, y a partir de la interpretación de la información

contenidas en gráficas como la que representa la temperatura media de la Tierra en diferentes períodos y la

que representa la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a lo largo del tiempo.

SCIC1.3: Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos naturales.

- Mediante el diseño o interpretación de experiencias sencillas relacionadas con la conservación

en las diferentes transformaciones de la energía.

SCIC2.1: Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su organiza-

ción, características e interacciones.

- Conoce el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales.

- Conoce el principio de conservación de la energía.

- Interpretar el calor y el trabajo como dos formas de transferencia de energía.

- Conoce el significado de los conceptos desarrollo sostenible y huella ecológica.

- Sabe el significado de los conceptos efecto invernadero, cambio climático y calentamiento

global.

- Sabe explicar cómo funcionan los sistemas de aprovechamiento de la energía renovable.

SCIC 2.2: Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

- Aplica el principio de conservación de la energía y las transferencias de energía: calor y traba-

jo.

- Explica las características fundamentales de los movimientos ondulatorios, utilizando las

magnitudes que los describen.

SCIC2.3: Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y ac-

tuaciones

- Sabe que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría, se pro-

duce dióxido de carbono y agua. Sabe calcular la energía teórica suministrada por un combustible conocido

su poder calorífico y su masa.

- Sabe utilizar la definición del rendimiento de una máquina para calcular el rendimiento, la

energía aprovechada o la energía utilizada conociendo el valor de dos de estas magnitudes.

SCI3.1: Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno mismo,

los recursos y el entorno.

- Comprende que la mayor parte de los recursos energéticos utilizados actualmente son limita-

dos y por ello es necesario fomentar hábitos de ahorro energético y de consumo responsable de energía.

SCI3.2: Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el medio

ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

- Relaciona una serie de datos sobre temperatura en la superficie de la Tierra, aumento del nivel

del mar, reducción de los hielos, etc., para concluir la existencia de un cambio climático.

SCI3.3: Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances científi-

Page 142: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

142

cos y tecnológicos.

- Analiza la relación que existe entre el control de los recursos energéticos y el desarrollo tec-

nológico de un país, así como con su desarrollo económico.

- Reconocimiento de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio am-

biente y la necesidad de minimizarlas.

Competencia digital y tratamiento de la información

- Buscar y seleccionar información, de forma sistemática y crítica, en fuentes bibliográficas y en

Internet.

- Valorar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación de

información científica.

Se proponen algunas páginas web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la

unidad.

Competencia social y ciudadana

- Reconocimiento de la labor realizada por los científicos en el aprovechamiento de las fuentes

de energía.

- Aprender a valorar la energía y a no malgastarla. Se fomenta de esta forma el ahorro de energ-

ía y, con ello, un desarrollo sostenible. Se intenta que los alumnos tomen conciencia del alto consumo

energético de los países desarrollados.

Competencia cultural y artística

- Reconocer la importancia de fenómenos ondulatorios como el sonido o la luz en la sociedad

actual. Tanto la luz, como las señales de radio o televisión pueden analizarse con ayuda del modelo ondula-

torio.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida y

competencia de autonomía e iniciativa personal.

Ver comentario en el capítulo 1.

OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales. Conocer el princi-

pio de conservación de la energía. Interpretar el calor y el trabajo como dos formas de transferencia de

energía.

2. Aplicar el principio de conservación de la energía y las transferencias de energía: calor y trabajo.

3. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios, utilizando las magnitu-

des que los describen.

4. Conocer el significado de los conceptos desarrollo sostenible y huella ecológica.

5. Saber que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría, se produce

dióxido de carbono y agua. Saber calcular la energía teórica suministrada por un combustible conocido su

poder calorífico y su masa. Saber utilizar la definición del rendimiento de una máquina para calcular el

rendimiento, la energía aprovechada o la energía utilizada conociendo el valor de dos de estas magnitudes.

6. Saber el significado de los conceptos efecto invernadero, cambio climático y calentamiento global.

Relacionar una serie de datos sobre temperatura en la superficie de la Tierra, aumento del nivel del mar,

reducción de los hielos, etc., para concluir la existencia de un cambio climático.

7. Saber explicar cómo funcionan los sistemas de aprovechamiento de la energía renovable.

8. Diseña o reconoce experiencias sencillas relacionadas con la energía.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes.

Page 143: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

143

IDEAS CLAVE

1. La energía es una propiedad de los cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de los mismos para

producir cambios en sí mismos o en otros sistemas (repaso de 1º y 3º).

2. La energía es una magnitud, es decir, puede medirse. La unidad de energía es el julio, utilizándose

también otra unidad llamada caloría que equivale a 4,18 julios (repaso de 1º y 3º).

3. La energía no es algo material. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa lugar. (Repaso de

1º y 3º).

4. La capacidad de producir cambios, cuantificada mediante la energía, puede tener diferentes orígenes,

distinguiéndose la energía asociada a cada origen particular mediante un adjetivo que se refiere al

mismo: energía cinética, energía potencial gravitatoria, energía interna, energía nuclear. Se mencio-

narán también la energía luminosa y la energía eléctrica, relacionadas con la luz y la corriente eléc-

trica, aunque se dejará esa relación de una forma ambigua (repaso de 1º y 3º).

5. Los sistemas materiales sufren transformaciones físicas y químicas; las energías asociadas a los sistemas

cambian paralelamente a los cambios que les ocurren a los mismos. De manera simplificada, se dice que

la energía se transforma (repaso de 3º).

6. Los conceptos fuerza y energía tienen significados y características diferentes.

7. En todos los procesos en los que ocurren cambios energéticos se conserva la energía. La suma total de

las energías antes de producirse el cambio es igual a la suma total de las energías después de produ-

cirse el cambio (repaso de 3º).

8. En muchos procesos la energía se degrada, es decir, pierde parte de su utilidad para el hombre.

Aunque se puede producir degradación de la energía, nunca se produce desaparición de la misma (repa-

so de 3º).

9. La energía necesaria para llevar a cabo cualquier proceso es mayor que la que es aprovechada para

realizarlo. Llamamos rendimiento a la fracción de energía utilizada que es aprovechada.

10. Se llama calor a la energía transferida entre dos sistemas debido a una diferencia de temperatura entre

ambos.

11. La ganancia o pérdida de calor de un sistema influye en que aumente o disminuya su temperatura o en

que cambie de estado de agregación.

12. La temperatura de un cuerpo puede aumentar o disminuir sin que haya ganancia o pérdida de calor, lo que

se pone de manifiesto en experiencias como la de Joule o la expansión de un gas.

13. Se llama trabajo a la energía transferida entre dos sistemas entre los que hay fuerzas que desplazan su

punto de aplicación.

14. Las máquinas simples se utilizan para multiplicar o reducir las fuerzas, pero nunca pueden aumentar o

disminuir la energía.

15. El movimiento ondulatorio es un modelo que se aplica al estudio de multitud de fenómenos naturales

en los que se propaga energía en el espacio sin que exista transporte neto de materia. Según puedan

o no, propagarse en el vacío, distinguimos entre ondas mecánicas y electromagnéticas; y según sean en-

tre sí las direcciones de la vibración y la propagación de la onda, entre ondas longitudinales y transversa-

les.

16. Para describir una onda utilizamos magnitudes como la elongación, la amplitud, el periodo, la frecuencia,

la longitud de onda y la velocidad de propagación.

17. La luz es un fenómeno físico que se estudia como un movimiento ondulatorio. Lo que llamamos el

espectro visible es sólo una parte más del espectro electromagnético, el conjunto de las ondas electro-

magnéticas.

18. La potencia mide la rapidez con la que una máquina simple, un motor, o cualquier otro sistema, es capaz

de transferir energía. Su unidad es el vatio (W).

19. Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad

de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

20. El desarrollo no controlado tiene consecuencias negativas como las diversas formas de contaminación, el

agotamiento de los recursos, aumento de conflictos y guerras, el hiperconsumo, la destrucción del paisaje,

etc.

21. El sistema energético actual descansa sobre las reacciones de combustión y el proceso de inducción

electromagnética.

22. En los países desarrollados, el sector del transporte consume una parte muy importante de la energía que

Page 144: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

144

en España llega a ser casi el 40 % del total del consumo.

23. Las energías renovables aportan un porcentaje muy pequeño de la producción energética, aunque ese

porcentaje ha crecido mucho en los últimos años.

24. Hay consenso generalizado en la comunidad científica de que se está produciendo un cambio climático y

de que una parte muy importante de ese cambio está provocado por el aumento de los gases de efecto in-

vernadero, producidos por las actividades humanas.

25. Es necesario tomar medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Procedimientos

1. Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas que se producen en cualquier

proceso cotidiano y concretamente en las máquinas, en las que se manifiesta la conservación de la

energía y su degradación.

2. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la redacción de informes y

realización de debates.

3. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos al trabajo, potencia,

energía mecánica y calor

4. Análisis de algunos aparatos y máquinas de uso cotidiano, comparando su consumo y rendimiento.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su repercusión sobre la

calidad de vida y el desarrollo económico.

2. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

3. Reconocimiento y valoración de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual

y de la trascendencia de sus aplicaciones en diversos ámbitos de la actividad humana.

4. Tomar conciencia de la necesidad de contribuir a reducir los efectos negativos del desarrollo mediante el

compromiso con la reducción del consumo, el reciclaje y la reutilización de los productos.

5. Desarrollar un compromiso personal en disminuir el consumo energético y crear un estado de opinión

favorable a la sustitución de la energía obtenida mediante combustibles fósiles por la energía obtenida a

partir de fuentes renovables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Datos

1. Saber que la unidad de energía en el SI es el julio (J).

2. Saber que otras unidades de energía son: la caloría (cal) que equivale a 4,18 julios y el kilovatio

hora (kWh) que equivale a 3 600 000 julios.

3. Saber que la unidad de potencia en el SI es el vatio (W).

4. Saber que otras unidades de potencia son el kilovatio (kW) que equivale a 1000 vatios y el caballo de

vapor (CV) que equivale a 735 vatios.

5. Saber que la ecuación para calcular la variación de energía interna de una sustancia cuando

cambia su temperatura es: ∆E = m ce (tf - ti).

6. Saber que la ecuación para calcular la variación de energía interna de una sustancia cuando

cambia de estado es: ∆E = m cL.

7. Saber que la ecuación para calcular la energía transferida entre dos sistemas cuando se ejercen fuer-

zas entre ambos y como consecuencia de ello se desplazan es: ∆E = W = F d.

8. Saber las ecuaciones de las máquinas simples que relacionan las fuerzas que actúan.

9. Conocer la relación ∆E = V I ∆t que permite calcular la energía transferida en un aparato eléctrico.

10. Conocer la relación entre la velocidad, longitud de onda y frecuencia de una onda.

11. Saber que el rendimiento en una transformación energética se define como la proporción entre la

energía aprovechada y la energía utilizada.

12. Conocer la relación entre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y la temperatura

Page 145: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

145

de la superficie terrestre.

13. Conocer cuáles son los principales gases de efecto invernadero.

14. Conocer cuáles son los principales datos que ponen en evidencia la existencia de un cambio

climático.

15. Conocer algunas de las principales consecuencias del cambio climático.

16. Conocer qué medidas se pueden tomar para mitigar y adaptarse al cambio climático.

UNIDAD 1: CONSERVACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE LA ENERGÍA

Conceptos, leyes, teorías y modelo

1. Saber que la energía:

1a. No es algo material.

1b. Es una propiedad de los cuerpos o sistemas que se relaciona con su capacidad para producir

cambios en ellos mismos o en otros cuerpos o sistemas.

1c. Es siempre la misma en cualquier transformación (se conserva), es decir que la suma de las

energía que tienen los sistemas al principio de la transformación es igual a la suma de las energías que tienen

al final.

1d. Cuando la usamos para algún proceso pierde utilidad, es decir se degrada.

2. Conocer el significado de poder calorífico de un combustible.

3. Establecer las diferencias entre los conceptos de fuerza y energía.

4. Saber que:

4a. Calor es la energía transferida entre dos cuerpos o sistemas debido a una diferencia de tem-

peratura entre ambos.

4b. Los cuerpos no tienen calor.

5. Conocer el significado de equilibrio térmico

6. Conocer el significado de calor específico.

7. Conocer el significado de calor de cambio de estado

8. Conocer el significado de conductor y aislante térmico.

9. Conocer el fenómeno de conducción térmica.

10. Saber que llamamos trabajo a la energía transferida entre dos sistemas cuando se ejercen fuerzas

entre ambos y existe desplazamiento del punto de aplicación de dichas fuerzas.

11. Conocer el fundamento de las máquinas simples que se utilizan para multiplicar o reducir fuerzas,

pero que nunca pueden aumentar o disminuir la energía.

12. Saber que la potencia de una máquina es la energía transferida en cada unidad de tiempo.

13. Asociar la corriente eléctrica con una transferencia de energía en vez de con un tipo o forma de energ-

ía.

14. Distinguir entre los fenómenos que se pueden o no, describir con el modelo ondulatorio.

15. Conocer el significado de ondas mecánicas, electromagnéticas, transversales y longitudinales.

16. Conocer el significado y definición de las magnitudes que describen a una onda.

Procedimientos

1. Saber expresar una cantidad de energía en las distintas unidades.

2. Calcular la energía ganada o perdida por un sistema cuando cambia de temperatura o de estado.

3. Describir correctamente las transformaciones físicas y químicas que sufren los sistemas materiales así

como los cambios de energía asociados a los mismos.

4. Aplicar el principio de conservación de la energía de forma cualitativa y cuantitativa, al análisis de al-

gunos procesos. Especial importancia tendrá:

4a. Hacer balances energéticos en situaciones en las que cambie la altura y la velocidad de los

cuerpos.

4b. Argumentar que es imposible la existencia de una máquina capaz de realizar transformaciones

sin utilizar una cantidad equivalente de energía.

4c. Calcular rendimientos en procesos o la energía utilizada o aprovechada.

5. Calcular el trabajo realizado por o sobre un cuerpo conocidos los valores de la fuerza y el desplazamien-

Page 146: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

146

to.

6. Calcular la fuerza que hay que hacer cuando se utiliza una máquina simple conocidas las característi-

cas de ésta.

7. Calcular la longitud de onda, la frecuencia o el periodo, o la velocidad de propagación de una onda

conociendo el valor de dos de estas magnitudes.

8. Calcular en un proceso determinado una de las variables, potencia, transferencia de energía, tiempo,

conocidas las otras dos.

UNIDAD 2. CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO SOSTENIBLE

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer el significado de los conceptos desarrollo sostenible y huella ecológica.

2. Saber que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría, se pro-

duce dióxido de carbono y agua.

3. Saber el significado de los conceptos cambio climático y calentamiento global.

4. Conocer el significado de efecto invernadero y del aumento del efecto invernadero.

5. Saber en qué consiste la mitigación y adaptación al cambio climático.

Procedimientos

1. Saber calcular la huella ecológica con ayuda de algún programa de simulación adecuado.

2. Calcular la energía teórica suministrada por un combustible conocido su poder calorífico y su masa.

3. Calcular la cantidad de dióxido de carbono producido para obtener una cierta cantidad de energía a

partir de un determinado combustible.

4. Saber utilizar la definición del rendimiento de una máquina para calcular el rendimiento, la energía aprovechada o la energía utilizada conociendo el valor de dos de estas magnitudes.

5. Saber explicar cómo funcionan los sistemas de aprovechamiento de la energía solar: térmica a

baja y alta temperatura y captación fotovoltaica.

6. Saber explicar cómo funciona el aprovechamiento de la energía eólica.

7. Saber explicar cómo funciona el aprovechamiento de la biomasa como fuente energética.

8. Cálculos sencillos en los que se tenga en cuenta la energía producida mediantes fuentes renovables.

9. Relacionar una serie de datos sobre temperatura en la superficie de la Tierra, aumento del nivel del

mar, reducción de los hielos, etc., para concluir la existencia de un cambio climático.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

a) La calificación será la media de las calificaciones obtenidas en las ocho unidades en las que se han

distribuido los contenidos.

b) Para aprobar será necesario que al menos haya aprobado seis unidades y que en las otras dos no

tenga una nota inferior a 3.

c) En cada unidad se realizarán, al menos dos pruebas. Una se considerará de recuperación.

d) Los instrumentos utilizados para la evaluación de cada capítulo (notas de clase exámenes, etc.)

serán calificados según los siguientes criterios, referidos a tanto por ciento de la calificación final:

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. .............................................................................................. 5 %

Trabajo en el aula, cuaderno de clase, precisión y limpieza, etc. ………………………………… 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, ejercicios de autoeva-

luación y recuperación, etc. ………………………………………………………………………. 20%

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) ............ 70 %

e) La materia «Física y Química» se superará en su totalidad o se dejará para septiembre en su

Page 147: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

147

totalidad.

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los mate-

riales más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a un

programa de actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:

* Ciencias de la Naturaleza. Física y Química. 4º de ESO. Editorial Elzevir.

Page 148: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

148

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Materia: Proyecto Integrado de 4º de E.S.O

Índice:

1.1. Introducción

1.2. Objetivos

1.3. Contenidos

1.4. Metodología

1.5. Evaluación

1.1. INTRODUCCIÓN

La sociedad del siglo XXI es cada día más compleja y ofrece mayores oportunidades a sus miembros,

pero, también, demanda una ciudadanía más y mejor formada, que tenga capacidad para acceder a la infor-

mación, analizarla, valorarla y adoptar decisiones sobre una amplia gama de cuestiones, para investigar y

para llevar a la práctica iniciativas diversas en los ámbitos económico, tecnológico, artístico, humanístico,

etc.

Con esta materia se pretende que el alumnado tenga oportunidad de profundizar en su formación y co-

nectar con la realidad del trabajo que realiza en las distintas materias. Se trata de ayudar al alumnado a que

sepa qué hacer con lo que sabe, con los conocimientos que ha adquirido y que profundice en el desarrollo de

las competencias básicas, que constituyen una referencia central para el currículo de la educación secundaria.

Para ello, bajo la dirección del profesorado, el alumnado deberá realizar proyectos de investigación,

durante el curso, poniendo en juego lo aprendido en el ámbito de distintas materias y contextos de aprendiza-

je. Eso le permitirá integrar lo aprendido en ellas y valorar más la utilidad de sus aprendizajes, al comprobar

sus posibilidades de aplicación a casos reales.

1.2. OBJETIVOS

Con esta materia se pretende contribuir a que el alumnado:

- Profundice en el desarrollo de las competencias básicas.

- Aumente su interés por el estudio y valore más lo que pueda aprender en el ámbito de las distintas

materias.

- Identifique y analice los distintos aspectos implicados en la realización del proyecto, desde la fase

inicial de planteamiento, búsqueda de información y diseño, hasta la realización de cuantas acciones se

hayan considerado necesarias para llevarlo a cabo.

- Mejore su capacidad para comunicar a los demás informaciones relevantes sobre el trabajo realizado,

las conclusiones obtenidas, etc., usando diferentes códigos de comunicación, oral y escrito, en español o en

otros idiomas, simbólico, artístico, etc., y apoyándose en las tecnologías de la información y la comunica-

ción.

- Tenga oportunidad de conectar con el mundo real, los conocimientos adquiridos en el ámbito de las

distintas materias, aplicándolos a situaciones concretas y reconociendo su utilidad y las relaciones existentes

entre los contenidos de diversas materias, como formas distintas de estudiar y analizar una misma realidad.

- Se acostumbre a trabajar en equipo, asumiendo las responsabilidades que, con respecto a sí mismo y

a los demás, implica la realización de este tipo de tareas.

1.3. CONTENIDOS

Núcleos temáticos

El desarrollo de esta materia implica la realización de actividades, planteadas en torno a un tema, pro-

blema o diseño de algo tangible relacionados con materias de interés para el alumnado.

El alumnado realizará el proyecto, trabajando preferentemente en equipo, tratando de comprender y re-

solver nuevas situaciones, dar soluciones a necesidades reales, construir prototipos, imaginar realidades

Page 149: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

149

virtuales, realizar inventarios, diseñar y realizar investigaciones en los distintos campos del saber, estudios

sobre el terreno, representaciones gráficas, etc.

El proyecto será desarrollado de forma que:

- Facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones, la aplicación global del conocimiento, de

estrategias y conocimientos prácticos, capacidades sociales y destrezas diversas.

- Implique la realización de prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y cultural,

investigaciones científicas, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes, estudios de

campo, encuestas, publicaciones, representaciones gráficas, diseños, etc.

- Implique la información a los demás, dentro y/o fuera del centro educativo, sobre el trabajo o la obra

realizados, las conclusiones obtenidas, etc., usando diferentes códigos de comunicación, oral y escrito,

simbólico, etc., en español o en otros idiomas y apoyándose en las tecnologías de la información y la comu-

nicación.

- Las actividades que se realicen conecten de alguna forma con el mundo real, para que el alumnado

tenga oportunidad de aplicar e integrar conocimientos diversos y pueda actuar dentro y fuera de los centros

docentes.

- Los alumnos y alumnas hagan una aproximación a lo que supone hacer un trabajo en condiciones re-

ales, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación hasta las distintas fases de su

realización y el logro del resultado final.

- Fomente la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisiones y en la realización

del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.

- Considere las repercusiones del trabajo y de las acciones humanas en general, así como la utilización

de cualquier tipo de recursos, las actuaciones sobre el medio natural, social, económico o cultural presentes y

de las generaciones venideras.

- Acostumbre al alumnado a hacerse responsable, tanto de su propio aprendizaje como de la parte que

le corresponda en la realización el proyecto.

Selección de los contenidos

La selección de los contenidos se ha realizado en función de su relevancia en la materia, su interés

desde la perspectiva del alumno y su contribución a la adquisición de una formación científica básica.

Las especiales características de esta materia aconsejan que los contenidos se presenten estructurados

en torno a los procedimientos y actitudes que caracterizan los métodos usuales del trabajo científico. Con-

viene tener en cuenta que estos procedimientos deben ser trabajados en relación a teorías, leyes o principios

básicos de las ciencias.

Los contenidos se presentan en primer lugar de manera analítica para facilitar la claridad expositiva y

en segundo lugar en el orden en que son abordados en el aula.

A) HABILIDADES INTELECTUALES

Se incluyen aquí las estrategias de investigación y, los procesos cognitivos que contribuyen a capacitar

al alumno para resolver problemas de una forma científica.

- Planteamiento de problemas y formulación de hipótesis.

Constituye el aspecto más creativo de la actividad científica. Su presentación quiere subrayar la

importancia del desarrollo del pensamiento divergente y la necesaria relación existente entre los procesos

científicos y el marco teórico en el que se inscriben.

- Observación.

Entendida como la recogida directa de datos con o sin ayuda de aparatos, guiada por hipótesis más o

menos explícitas. Incluye aspectos como: establecer los criterios para realizar las observaciones (color.

forma, tamaño, función, etc.), elegir la técnica o instrumentos adecuados a las observaciones que quieren

realizarse, introducir unidades de medida, anotar de forma clara y precisa, comprender las limitaciones de

Page 150: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

150

nuestros sentidos y la relación entre lo observado y el marco teórico desde el que se observa.

- Uso de fuentes de información.

La utilización de libros, estadísticas, documentos, mapas o la realización de encuestas y entrevistas es

una actividad necesaria en toda indagación o investigación.

- Tratamiento de datos.

Para facilitar la recogida de observaciones y la obtención de conclusiones es necesaria una ordenación

y sistematización de los resultados obtenidos. Se trata de que el alumno ordene una serie de medidas o datos

que caractericen un conjunto, establezca relaciones entre ellos o exprese los datos en gráficas, tablas o

esquemas.

- Clasificación.

Es una forma específica de, tratamiento de datos cuya importancia en la construcción de la ciencia

justifica una presentación individualizada. Como el anterior, es un instrumento que ayuda a organizar la

información recogida o las observaciones realizadas. Se trata de que el alumno forme grupos basados en una

o varias propiedades comunes, interprete estructuras jerárquicas de clasificación y comprenda la utilidad de

los sistemas unificadores de clasificación para la comunicación entre los hombres.

- Diseño de la investigación.

Es, junto al planteamiento de problemas y la formulación de hipótesis, el aspecto más creativo de una

investigación y que con frecuencia se hurta al alumno en numerosos trabajos prácticos. Se trata de que el

alumno determine las variables que intervienen, las controle de forma sistemática, cambiando la variable

independiente para comprobar los efectos que produce, en la variable dependiente, mientras mantiene

constantes las variables controladas. Implica igualmente diseñar y ejecutar el montaje experimental, y

superar las dificultades debidas a factores imprevistos y perturbadores.

- Obtención de conclusiones.

Con frecuencia los errores cometidos durante la investigación impiden obtener conclusiones claras.

Analizar críticamente el trabajo realizado y no sobrepasar las conclusiones que pueden derivarse tiene un

extraordinario interés para conseguir mayor precisión y rigor en investigaciones posteriores. Se trata de que

el alumno interprete si los resultados verifican o no la hipótesis de partida, sepa reformularla a la luz de los

nuevos datos experimentales, reconozca las relaciones causa-efecto y, en última instancia, sea capaz de

formular un, modelo interpretativo sencillo.

- Comunicación de los resultados.

Es la fase final del trabajo y presenta también un indudable interés. La comunicación de los resultados

debe hacerse con claridad, precisión y orden, utilizando el vocabulario adecuado. Existe una amplia gama de

técnicas y recursos comunicativos que conviene explorar: exposición oral, informe escrito, audiovisual,

mural, maqueta, etc. En cada una de ellas se desarrollan capacidades diferentes, favoreciéndose así el

conocimiento de distintos lenguajes.

B) DESTREZAS TÉCNICAS

Se incluyen aquí las técnicas y destrezas manipulativas necesarias para trabajar de forma eficaz en el

laboratorio o en el campo. Su adquisición implica, en general, una utilización reiterada de dichas destrezas.

Dado su carácter instrumental, es conveniente realizarlas en el marco de actividades investigativas o de

resolución de problemas que permitan que las destrezas se apliquen en situaciones diferentes, evitando

además un tratamiento monótono y descontextualizado.

- Manejo de instrumentos y aparatos.

Page 151: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

151

El trabajo de campo o laboratorio implica que el alumno se habitúe al uso de instrumentos de medida

como la balanza, el termómetro, el barómetro, el cronómetro. la brújula, etc., de instrumentos de observación

como el microscopio, la lupa, los prismáticos, etc., de material de vidrio como la probeta, el mechero de

alcohol, la caja de petri, etc., y de otros materiales como mapas, martillo, mortero, utensilios de disección,

tamices, etc.

- Construcción de instrumentos y aparatos sencillos.

La construcción de materiales por el propio alumno significa mucho más que la simple adquisición de

unas destrezas manipulativas. En efecto, estimula la creatividad, facilita el aprendizaje de los conocimientos,

favorece la comprensión de las limitaciones de lis medidas que se realizan y sirve de estímulo por la satisfac-

ción que produce toda creación. Así pueden construirse instrumentos de medida, terrarios, acuarios, incuba-

doras, jaulas para observación de animales, instrumentos de recolección, modelos interpretativos, etc.

- Utilización de técnicas básicas de campo, y laboratorio.

A medida que la actividad investigativa lo demande, los alumnos deberán ir conociendo las técnicas

más usuales en los trabajos, de campo y, laboratorio, tales como: montaje de preparaciones microscópicas,

cultivos. Colecciones, muestreos, trituración, tamizado, técnicas de identificación y separación de sustancias,

etc.

- Conservación, mantenimiento y seguridad.

El trabajo de campo y laboratorio exige que el alumno conozca se habitúe al uso de las medidas de

seguridad y, orden necesarias, así como a las condiciones de conservación y mantenimiento de los materiales

de trabajo, que utiliza.

C) ACTITUDES RELATIVAS A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se incluyen aquí contenidos actitudinales que constituyen un componente esencial, aunque no siempre

explícito, de los trabajos investigativos y que contribuyen a la adquisición de una formación científica

adecuada.

- Curiosidad.

Entendida como la capacidad de sorprenderse ante un fenómeno nuevo, formular preguntas, plantearse

problemas o como el deseo de conocer y comprender.

- Creatividad.

Como se ha señalado con anterioridad se trata de una capacidad que conviene desarrollar y que resulta

necesaria para realizar aspectos tan relevantes de la metodología científica como la formulación de hipótesis,

la realización del diseño experimental, el planteamiento del problema o la realización de su estudio desde

diferentes perspectivas.

- Confianza en sí mismo.

Para realizar una investigación es necesario partir de la consideración de que uno mismo puede

abordar el problema. Sin embargo el alumno suele tener la idea de que es incapaz de construir sus conoci-

mientos. Por ello un objetivo explícito del proceso de enseñanza y aprendizaje será ir cambiando esa actitud.

- Constancia.

Es una actitud necesaria para superar las dificultades que van apareciendo y poder concluir el trabajo

investigativo. Se encuentra generalmente condicionada al desarrollo de actitudes como la curiosidad, la

creatividad y la confianza en sí mismo.

Page 152: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

152

D) ACTITUDES RELATIVAS AL CARÁCTER SOCIAL DEL CONOCIMIENTO.

Se incluyen aquí contenidos actitudinales relacionados con una visión de la ciencia como construcción

social, cuyo desarrollo no es ajeno al contexto en que se genera el conocimiento representando el producto

del trabajo acumulativo de generaciones de hombres.

- Cooperación.

Supone valorar la importancia del trabajo en equipo para la solución de problemas. Implica el reparto

de responsabilidades y el control mutuo del trabajo asignado a cada miembro del grupo.

- Comunicación.

Entendida como actitud de respeto a las reglas de intercambio en el grupo aceptación de la puesta en

cuestión de las ideas propias, disposición a aportar la información que se posea y toma en consideración de

las ideas e informaciones de los demás para modificar el criterio propio.

- Actitud crítica.

Debe entenderse como la capacidad de seleccionar, contrastar y evaluar informaciones procedentes de

diferentes fuentes, pero también como la actitud de autocrítica ante las propias opiniones. Así mismo supone

valorar la ciencia como una actividad humana en la que intervienen factores de tipo social o cultural y en la

que puede apreciarse la provisionalidad de las ideas científicas frente a los dogmas como verdades inmuta-

bles.

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Aunque se tiene libertad para seleccionar los temas, cada proyecto será elegido y desarrollado de

forma que:

· Facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones, la aplicación global del conocimiento, de

estrategias y conocimientos prácticos, capacidades sociales y destrezas diversas, no necesariamente vincula-

das al currículo de las materias del curso

· Implique la realización de algo tangible.

· Implique la información a los demás, dentro y/o fuera del centro educativo, sobre el trabajo o la obra

realizados, las conclusiones obtenidas, etc., usando diferentes códigos de comunicación, oral y escrito,

simbólico, artístico, etc., en español o en otros idiomas y apoyándose en las tecnologías de la información y

la comunicación.

· Las actividades que se realicen conecten de alguna forma con el mundo real, para que el alumnado

tenga oportunidad de aplicar e integrar conocimientos diversos y pueda actuar dentro y fuera de los centros

docentes.

· Los alumnos y alumnas hagan una aproximación a lo que supone hacer un trabajo en condiciones

reales (...).

· Fomente la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisiones y en la realización

del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades. Acostumbre al alumnado a

hacerse responsable, tanto de su propio aprendizaje como de la parte que le corresponda en la realización el

proyecto.

Se insiste en la importancia de las tecnologías de la información y comunicación, tanto para obtener

información, como para comunicar a los demás, de la forma en que, habitualmente, se hace hoy día, los

resultados, conclusiones, etc., del proyecto realizado.

Puesto que uno de los objetivos es que el alumnado aprenda a realizar investigaciones originales, a

manejar respetuosamente las fuentes y documentos, a leer y sintetizar textos de orígenes diversos; en defini-

tiva, aprender a ser creativo y riguroso, en ES DE LIBRO (http://www.esdelibro.es/) nos ofrecen descargar

una serie de materiales útiles para llevar a cabo con el alumnado un trabajo de investigación: guía para

profesores, alumnos, hojas de trabajo, etc.

Page 153: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

153

1.4. METODOLOGÍA

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos

Lo dicho hasta ahora tiene implicaciones metodológicas claras, debiendo realizarse el proyecto en un

marco altamente participativo, donde la discusión, el debate y la colaboración entre el profesorado y el

alumnado de los distintos grupos deben ser la base para su desarrollo.

Dependiendo del tipo de actividad de que se trate, variará el número de integrantes de los distintos

grupos encargados de cada proyecto, pudiendo variar desde cuatro, cinco o seis personas de una misma clase,

hasta la implicación de una clase completa o más en el caso de actividades más ambiciosas. En cualquier

caso deben quedar bien delimitadas las responsabilidades de las personas integrantes de los grupos de

trabajo.

En cuanto a recursos, es importante el uso de tecnologías de la información y comunicación, tanto para

obtener información, como para comunicar a los demás, de la forma en que, habitualmente, se hace hoy día,

los resultados, conclusiones, etc. del proyecto realizado.

La organización de las tareas, disponibilidad de los locales del centro, para que el alumnado trabaje en

ellos, etc., serán los que se indiquen en el horario general de la asignatura y fuera de éste, serán decisiones

que corresponderán al profesorado de la materia y, en definitiva, al propio centro, dependiendo de sus

posibilidades reales: horarios, personal, recursos, etc.

Algunos de los proyectos que se realicen pueden requerir la salida del centro para hacer trabajos de

campo, la visita a instalaciones existentes en otros centros o que dependan de instituciones nacionales,

provinciales o locales, como museos, universidades, archivos, edificios históricos, etc., e incluso la consulta

de algunos de sus fondos documentales o la utilización de sus instalaciones o materiales, así como la partici-

pación en ferias de la ciencia, representaciones artísticas, etc., de acuerdo con lo que cada centro educativo,

haciendo uso de su autonomía pedagógica y de gestión, establezca al efecto.

1.5. EVALUACIÓN

La contribución específica que desde esta materia puede hacerse a la consecución de los objetivos

generales de la etapa, se traduce en una mayor concreción de determinados aspectos del desarrollo de las

capacidades de los alumnos. En consecuencia, en este apartado se establecen criterios que ayuden a valorar el

desarrollo de las capacidades propuestas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que se presentan emanan de la justificación que se ha realizado de la

disciplina y de los objetivos formulados. Por ello se han organizado en tomo a epígrafes directamente

relacionados con los grandes objetivos de la materia:

- Sobre la formulación y resolución de problemas.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para formular problemas relacionados

con el medio natural, elaborar hipótesis diseñar estrategias de resolución, aplicarlas y extraer las conclusio-

nes oportunas. Desde esta perspectiva no se trata tanto de reducir la resolución de problemas a la aplicación

de un conjunto de reglas o algoritmos, como ser capaz de abordar situaciones abiertas que pueden presentar

diferentes soluciones.

- Sobre la utilización crítica de las fuentes de información y la expresión de las conclusiones.

Con este criterio se pretende valorar si los estudiantes analizan de manera sistemática y rigurosa

diferentes fuentes de información, distinguiendo lo relevante de lo accesorio y los datos de las opiniones. Así

mismo si son capaces de extraer información de gráficas o tablas y de comunicar con claridad y precisión las

conclusiones de un trabajo realizado.

- Sobre la participación en el trabajo en equipo.

Page 154: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

154

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para implicarse en la realización de

las tareas de clase, trabajando en grupo, escuchando, argumentando y participando en la resolución de los

problemas que se plantean.

- Sobre la idea de la ciencia y la técnica.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para relativizar los modelos teóricos

propuestos por la ciencia, para analizar y comparar diversas explicaciones dadas a un mismo fenómeno o

para analizar las consecuencias de los avances tecnológicos.

- Sobre la adquisición de conceptos básicos de las ciencias.

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos poseen un bagaje conceptual básico que les

permite comprender e interpretar procesos sencillos. No se trata tanto de que los alumnos sepan definir

formalmente conceptos, teorías o modelos, corno que sean capaces de aplicarlos para resolver algunas de las

situaciones que se les presentan.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Una buena estrategia de evaluación de los procesos de investigación que tienen lugar en la clase o en

el laboratorio es la observación sistemática, anotando la evolución de los alumnos, tanto individual como

colectivamente.

El trabajo en clase del alumnado consistirá en la realización de fichas de trabajo en las que se desarro-

llarán las fases de que consta la realización de un trabajo de investigación. En ellas se plantean algunas

cuestiones o ejercicios de aplicación, que sirven para la consolidación del aprendizaje.

La última etapa de todo proceso de investigación la constituye la comunicación de los resultados y

conclusiones. Este es el objeto de este curso, y dada su trascendencia, se pide la elaboración de un informe

global de la investigación realizada, que de manera resumida dé cuenta de todo lo realizado en ella. Este

informe debe ser hecho individualmente, no en grupo, para que en él, cada alumno/a ponga de manifiesto las

diferentes capacidades que ha podido desarrollar, estos informes serán recogidos en el cuaderno del alum-

no/a. El profesor tendrá así en sus manos un elemento importantísimo para evaluar la progresión diaria de los

alumnos, lo que, junto con otros elementos registrados a lo largo de las sesiones de clase, le permitirá valorar

el trabajo llevado a cabo.

La realización del proyecto implicará, además del trabajo diario, la presentación de un informe escri-

to, donde se analicen los aspectos más importantes de su realización, se indique la bibliografía usada, se

justifiquen las decisiones tomadas, se valore el trabajo realizado y las dificultades encontradas y superadas, y

en definitiva se sigan todos los pasos que se han desarrollado para la elaboración de un trabajo de investiga-

ción.

Los instrumentos utilizados para la evaluación serán calificados según los siguientes criterios, referidos a

tanto por ciento de la calificación final:

Notas de clase, actitud, interés en clase, asistencia, puntualidad, etc. …………………………. 10 %

Trabajo en el aula, cuaderno de clase, precisión y limpieza, etc. ……………………………… 20 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos

monográficos de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, etc.

…………………………………………………………………………………………………… 30 %

El informe supondrá un 40% de la nota final

Cada grupo deberá hacer una defensa oral del informe anterior utilizando las técnicas de información

y comunicación habituales y disponibles en el centro.

El alumnado que no supere los objetivos en Junio tendrá otra oportunidad en Septiembre de aprobar

la asignatura, en donde tendrá que presentar un informe escrito del proyecto, así como una defensa oral de

dicho informe.

Page 155: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

155

BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Materia: Física y Química 1º de Bachillerato

Los contenidos de este primer curso de bachillerato se han organizado en torno a cuatro capítulos que

comprenden tanto los contenidos conceptuales como aquellos otros relacionados con los procedimientos y

actitudes propios del trabajo científico. Los contenidos referidos a destrezas, procedimientos y actitudes no

tienen una secuencia determinada sino que se tratan en las distintas unidades relacionándolos con el desarro-

llo de los conceptos. En cada capítulo se incluyen apartados dirigidos a extraer consecuencias en torno a las

relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y aproximar al alumnado a la manera como se realiza el trabajo

científico.

Los contenidos se han estructurado en los siguientes capítulos y unidades didácticas:

Capítulo 1. Átomos, moléculas, iones (8 semanas)

Unidad 1: La teoría atómica.

Unidad 2: La teoría del enlace químico.

Capítulo 2. Procesos químicos (8 semanas)

Unidad 1: La reacción química.

Unidad 2: La química del carbono.

Capítulo 3. Estudio del movimiento (8 semanas)

Unidad 1: Cinemática.

Unidad 2: Dinámica.

Capítulo 4. Transferencias de energía (9 semanas)

Unidad 1: La energía.

Unidad 2: La corriente eléctrica.

OBJETIVOS GENERALES

Los contenidos de este curso contribuirán a que los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:

1. Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la física y la

química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el f in de tener una visión

global del desarrollo de estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación

científica básica y de generar interés para poder desarrollar estudios posteriores más específicos.

2. Comprender vivencialmente la importancia de la física y la química para abordar numero-

sas situaciones cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso,

futuros científicos y científicas, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a

problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro

sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.

3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (plan-

teamiento de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elabora-

ción de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condi-

ciones controladas y reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos

aprendidos con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos

coherentes de conocimientos y a su progresiva interconexión.

4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al

expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje

cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica.

5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar

simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido

y adoptar decisiones.

6. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la

Page 156: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

156

tecnología adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de

seguridad de las instalaciones.

7. Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanen-

te proceso de construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de des-

arrollar un pensamiento crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos

al desarrollo del pensamiento humano.

8. Apreciar la dimensión cultural de la física y la química para la formación integral de las

personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el

medio ambiente, contribuyendo a la toma de decisiones que propicien el impulso de desarrollos

científicos, sujetos a los límites de la biosfera, que respondan a necesidades humanas y contribuyan a

hacer frente a los graves problemas que hipotecan su futuro.

CAPÍTULO 1: ÁTOMOS, MOLÉCULAS, IONES

En este capítulo se pretende avanzar en la elaboración de teorías y modelos que expliquen la natura-

leza y el comportamiento de las sustancias. Tomando los contenidos conceptuales como criterio para agrupar

y organizar la totalidad de los que integran la unidad didáctica, podemos identificar en ella cuatro grandes

bloques, los tres primeros incluidos en la unidad 1 y el cuarto en la unidad 2. En todos aparecen, con mayor o

menor protagonismo según las cuestiones que se aborden, contenidos relacionados con procedimientos,

conceptos y actitudes, y podríamos atribuirles estos títulos (aunque no aparecen citados así en el libro del

alumno):

* Revisión de conceptos estudiados en cursos anteriores.

* Leyes de los gases. Leyes de la reacción química. Primeras teorías atómicas.

* Aproximación a las ideas actuales sobre estructura atómica.

* El enlace químico: Un modelo para explicar las propiedades de las sustancias.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: LA TEORÍA ATÓMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Fenómenos químicos.

2. Leyes de los gases.

2.1 Ley de Boyle-Mariotte.

2.2 Ley de Gay-Lussac.

2.3 Ecuación general de los gases.

2.4 Interpretación de las leyes de los gases con la teoría cinético-molecular.

3. Etapa inicial de la teoría atómica.

3.1 Leyes de las reacciones químicas.

3.2 Teoría atómica de Dalton.

3.3 La hipótesis de Avogadro modifica algunas ideas de la teoría de Dalton.

4. La tabla periódica de los elementos.

5. Del átomo de Dalton al átomo actual.

5.1 Modelo atómico de Thomson.

5.2 Modelo atómico de Rhuterford.

5.3 El modelo de Bohr.

5.4 Revisión global sobre la estructura del átomo.

Page 157: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

157

UNIDAD 2: LA TEORÍA DEL ENLACE QUÍMICO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. El enlace: un modelo que permite explicar las propiedades de las sustancias.

2. Con el enlace metálico se explican las propiedades de los metales.

3. La teoría del enlace iónico permite explicar las propiedades de los electrólitos.

3.1 Descripción e interpretación de una electrólisis.

3.2 Estructura de los electrólitos. Enlace iónico.

4. El enlace covalente permite explicar las propiedades de los no electrólitos.

4.1 El enlace covalente .

4.2 Enlace covalente dativo.

4.3 Enlace covalente polar y apolar.

4.4 Estructura de las sustancias con enlace covalente.

5. Formulación de compuestos binarios.

Actividades complementarias:

1. Ley de Dalton de las proporciones múltiples.

2. Medida de masas atómicas y moleculares relativas.

3. Número másico y masa atómica relativa.

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas clave),

procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Repaso del modelo cinético-molecular y de los conceptos de sustancia simple, compuesto, mezclas y

reacción química.

2. El estado de un gas ideal queda establecido con las funciones de estado: presión, volumen y tempera-

tura. Éstas están relacionadas por las leyes de Boyle y Gay-Lussac.

3. Las leyes de las reacciones químicas (Lavoisier, Proust, Dalton y Gay-Lussac) constituyen una

primera aproximación experimental para el estudio de la reacción química.

4. La teoría atómica de Dalton explica satisfactoriamente las leyes anteriores y proporciona una explica-

ción sencilla de la reacción química. Solamente presenta problemas con la ley de los volúmenes de

combinación.

5. La ley de Avogadro permite al fin superar los problemas anteriores y da un nuevo impulso al desarro-

llo de la Química. A partir de ella se pueden definir las masas atómicas y moleculares.

6. Las sustancias se representan con las fórmulas moleculares.

7. El estudio de la gran diversidad de sustancias se favorece con la tabla periódica de los elementos que

sistematiza todo %l conocimiento químico de la época. Con ella nacen conceptos químicos de impor-

tancia, como el de valencia.

8. Los elementos se distr)buyen en familias y perÍoDoS.

9. Determinadas experiencias (eléctricas, descargas en tubos de vacío, descubrimiento de la radiactivi-

dad...) obligaron a proponer una estructura compleja para el átOmo. De ella formarán 0arte las llama-

das partículas fundamenTales (electrón, neutrón y protón) que se localizan en dos zonas diferenciadas

del átomo: el núcleo y la corteza.

10. Existen distintos átomos de un mismo elemento: los isótopos. Difieren en el número de neutrones que

tienen en el núcleo.

11. El modelo atómico de Bohr inicia la explicación cuántica para la energía de los electrones permitiendo

dar una justificación de los espectros atómicos.

12. El modelo atómico es insuficiente para explicar las propiedades de las sustancias. Será la teoría del

enlace químico, que trata sobre cómo se unen los átomos, la que dará explicaciones satisfactorias.

13. Se necesitan tres modelos distintos para interpretar las propiedades de tres grupos de sustancias con

comportamientos análogos: el enlace metálico, el enlace iónico y el enlace covalente.

Page 158: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

158

14. La teoría de los iones permite la explicación de las propiedades de las sustancias electrólitos.

15. Las estructuras de Lewis permiten explicar la formación de moléculas.

16. La polarización de las moléculas permite crear dos nuevos modelos de enlace que perfeccionan la

teoría general del enlace químico: los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals.

17. Los compuestos químicos binarios se representan y se nombran con distintas nomenclaturas: sistemá-

tica, Stock y tradicional.

Procedimientos

1. Clasificación de procesos como físicos o químicos.

2. Clasificación de sistemas en disoluciones o mezclas heterogéneas o sustancias puras, o en sustancias

compuesto o simples a partir de datos observables o diagramas moleculares.

3. Cálculos en los que se aplique la ecuación de las gases para calcular una variable de estado conocidas

las otras.

4. Cálculo de masas moleculares.

5. Aplicación de la teoría cinético-molecular (TCM) para explicar o predecir los cambios que pueden

ocurrir en el estado de un gas.

6. Cálculos en los que se apliquen las leyes ponderales y volumétricas.

7. Relacionar el número de partículas elementales que componen un átomo o un ion con Z y A y, en su

caso, la carga del ion.

8. Utilización de la tabla periódica (TP) en la determinación del número de niveles en los que tiene

distribuidos los electrones un átomo (de un elemento representativo), así como el número de electro-

nes que tiene en su último nivel.

9. Escribir la configuración electrónica de un átomo conocido su número atómico.

10. Relación de los espectros atómicos de emisión y absorción con los saltos de energía de los electrones

entre diferentes niveles.

11. Aplicación de la regla del octeto en la predicción del número de electrones que debe ganar o perder un

átomo para alcanzar la configuración electrónica de un gas noble.

12. Escribir las ecuaciones de disociación de sustancias iónicas conocidas sus fórmulas.

13. Aplicación de la regla del octeto para predecir el número de electrones ganados, perdidos o comparti-

dos por un átomo cuando forma un enlace.

14. Representación de estructuras de Lewis de moléculas simples.

15. Interpretación del significado de las fórmula de los diferentes tipos de sustancias.

16. Aplicación de los distintos modelos de enlace para explicar propiedades de las sustancias.

17. Diferenciar entre hechos observables y explicaciones teóricas.

18. Formulación de compuestos binarios.

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la teoría atómico-molecular para interpretar hechos de la vida diaria

relacionados con la ciencia y la tecnología.

2. Desarrollo de la capacidad crítica ante las teorías científicas.

3. Valoración del carácter predictivo de las teorías científicas.

4. Valorar las aportaciones de la Química en la mejora de las características de los materiales.

5. Reconocer la importancia del trabajo riguroso en el laboratorio para la obtención de resultados co-

herentes.

6. Tener siempre en cuenta la importancia de atender, en todo momento, a las normas de seguridad

cuando se trabaje en el laboratorio.

7. Contribuir a que se desarrollen hábitos de trabajo en equipo.

Page 159: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

159

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1: LA TEORÍA ATÓMICA

Datos

1. Saber los enunciados de las leyes de los gases y las ecuaciones que las representan:

* Ley de Boyle-Mariotte: PV = k.

* Ley de Gay-Lussac V = kT.

* Ecuación general de los gases: PV = kT.

2. Saber los enunciados de las siguientes leyes ponderales:

* Ley de la conservación de la masa (ley de Lavoisier)

* Ley de las proporciones constantes (ley de Proust)

3. Conocer el enunciado de la ley de los volúmenes de combinación.

4. Conocer el enunciado de la hipótesis (ley) de Avogadro.

5. Saber los nombres y símbolos de los elementos que componen los grupos 1 y 2 y de los gru-

pos 11 al 18 de la TP.

6. Tener conocimientos básicos de la Tabla Periódica: grupos y familias, elementos representa-

tivos, de transición y de transición interna.

7. Saber la definición de número atómico, número másico e isótopo.

8. Conocer la definición de masa atómica y masa molecular relativa.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Saber las diferencias observables y atómico-moleculares que existen entre las sustancias sim-

ples, las sustancias compuesto, las mezclas heterogéneas y las mezclas homogéneas.

2. Saber qué tipo de experiencia es necesario realizar para poder llegar a establecer las leyes de

los gases.

3. Conocer lo que significa el cero absoluto y cómo surge su necesidad a partir de la ley de Gay-

Lussac.

4. Conocer las hipótesis principales de la teoría cinético-molecular.

5. Conocer las hipótesis de la teoría atómica de Dalton y saber interpretar las leyes ponderales

con la teoría atómica.

6. Conocer la hipótesis de Avogadro y cómo permite interpretar la ley de Gay-Lussac de los

volúmenes de combinación.

7. Conocer el significado de la ley periódica así como los méritos e insuficiencias de la Tabla

Periódica.

8. Conocer algunos fenómenos (electrólisis, espectros, rayos catódicos, radiactividad) que pusie-

ron de manifiesto la necesidad de que el átomo fuese divisible.

9. Conocer el modelo de Rutherford del átomo y la experiencia fundamental que le llevó a pro-

ponerlo.

10. Conocer las hipótesis principales del modelo atómico de Bohr.

11. Conocer la distribución de los electrones en niveles de energía discontinuos.

12. Saber relacionar la posición de un elemento en la TP con su estructura electrónica.

13. Conocer la regla del octeto y relacionarla con la estabilidad de los gases nobles.

Procedimientos

1. Saber aplicar la ecuación de las gases para calcular una variable de estado conocidas las otras.

2. Saber interpretar cualitativamente con la TCM los cambios que pueden ocurrir en el estado de

un gas.

3. Poder comprobar leyes ponderales a partir de datos experimentales o realizar cálculos de ma-

sas de reactivos o productos en base a ellas.

4. Saber justificar con la ley periódica la inversión, en algunos casos, de la clasificación en or-

den creciente de masas atómicas, así como los «huecos» dejados por Mendeleiev al construir la

tabla periódica.

5. Saber calcular el número de partículas elementales que componen un átomo o un ion conoci-

Page 160: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

160

do Z y A y, en su caso, la carga del ion. Dar Z y A de otro isótopo del mismo elemento.

6. Saber determinar, a partir de la posición en la TP, el número de niveles en los que tiene dis-

tribuidos los electrones un átomo (de un elemento representativo), así como el número de elec-

trones que tiene en su último nivel.

7. Saber escribir configuraciones electrónicas.

8. Saber relacionar los espectros atómicos de emisión y absorción con los saltos de energía de

los electrones entre diferentes niveles.

9. Saber aplicar la regla del octeto para predecir el número de electrones que debe ganar o per-

der un átomo para alcanzar la configuración electrónica de un gas noble.

UNIDAD 2: LA TEORÍA DEL ENLACE QUÍMICO

Datos

1. Conocer los valores generales de la conductividad en estado sólido/líquido y los puntos de fu-

sión/ebullición de las sustancias electrólitos, no electrólitos y metales.

2. Saber el significado de los términos básicos utilizados en la electrólisis.

3. Conocer la definición de electrovalencia y covalencia.

4. Conocer las electrovalencias de los elementos más comunes.

5. Conocer las reglas de formulación de los compuestos binarios.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer las ideas que conforman la teoría del enlace metálico.

2. Interpretar con el modelo anterior las propiedades de los metales.

3. Interpretar el proceso electrolítico con las ideas del modelo iónico.

4. Saber las diferencias que existen un ion y un átomo neutro.

5. Conocer las ideas que conforman la teoría del enlace iónico.

6. Interpretar con el modelo anterior las propiedades de los electrólitos.

7. Conocer las ideas que conforman la teoría del enlace covalente.

8. Conocer los conceptos de enlace dativo y enlaces múltiples.

9. Conocer el concepto de electronegatividad.

10. Saber cuándo un enlace covalente es polar y cuándo da lugar a moléculas polares.

11. Conocer el modelo de fuerzas intermoleculares.

12. Interpretar con el modelo anterior y con la teoría del enlace covalente las propiedades de los

no electrólitos.

Procedimientos

1. Saber escribir ecuaciones de disociación de sustancias iónicas.

2. Saber aplicar la regla del octeto para predecir el número de electrones ganados, perdidos o

compartidos por un átomo cuando forma un enlace.

3. Saber representar estructuras de Lewis de moléculas simples.

4. Saber interpretar el significado de una fórmula según el tipo de sustancia que represente.

5. Saber predecir el tipo de enlace que formarán dos elementos y por lo tanto predecir las pro-

piedades de las sustancias que se formarán.

6. Saber formular compuestos binarios.

CAPÍTULO 2: PROCESOS QUÍMICOS

Los contenidos se corresponden básicamente con los expuestos en el Diseño Curricular sobre el

estudio de la reacción química, la estequiometría, la energía relacionada con estos procesos y el análisis de

las principales transformaciones químicas. Paralelamente se incluyen contenidos que tratan las relaciones

ciencia, tecnología, sociedad (CTS) y los métodos usados en el trabajo científico.

Page 161: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

161

Se inicia la primera unidad con una introducción a los cálculos estequiométricos, al concepto de mol

y al estudio de la velocidad y energía puesta en juego en una reacción química. Sigue con un estudio del agua

dado que en su seno se producen un gran número de fenómenos químicos que veremos: disoluciones,

reacciones de precipitación, reacciones ácido-base y reacciones redox. En todos estos procesos se procura

hacer una presentación de hechos experimentales que, aunque podrían y deberían haberse realizado en cursos

precedentes, algunas veces la mayoría de los alumnos no los han llevado a cabo por alguna razón; las teorías

que se introducen se hacen para justificar ese comportamiento experimental. Se opta por no profundizar en

los modelos. Así, no se presenta la teoría de Brönsted ni los cálculos de la disociación de los ácidos y bases

débiles, sino que se intenta afianzar las teorías del enlace tratadas en la unidad anterior, fundamentalmente la

teoría iónica. Finaliza la unidad con el estudio de las reacciones de combustión que servirá para hacer un

repaso de todos los conceptos estudiados.

Se ha dedicado una parte del tiempo, aunque necesariamente pequeño, al estudio de lo que podría-

mos llamar química descriptiva. Se estudian sustancias de importancia industrial como el ácido sulfúrico o el

amoníaco. El estudio de esta última sustancia así como los procesos sociales que tuvieron que ver con su

síntesis, se ha situado en las actividades complementarias por si no se dispone de tiempo para realizarlo en el

desarrollo normal de la unidad.

En la segunda unidad, al ser la última de química y dada la amplitud de contenidos que ha sido

necesario tratar en las unidades anteriores, el problema de escasez de tiempo no permite abordar con profun-

didad los problemas de esta parte de la química que, sin embargo, es la más importante en cuanto a las

sustancias que produce en su industria o en cuanto a los procesos que investiga.

Se inicia la unidad con una breve introducción histórica de los comienzos de la Química Orgánica

centrándonos en la uniformidad de comportamiento que presentan todos los compuestos químicos, pero

haciendo referencias a las características distintivas de los compuestos orgánicos, así como a los elementos

principales que constituyen sus moléculas. A partir de esta información investigamos las posibilidades de

enlace y estructuras entre estos elementos. Se analiza la información que proporcionan los distintos tipos de

fórmulas orgánicas e iniciamos la caracterización de compuestos orgánicos introduciendo el concepto de

grupo funcional. Paralelamente se analizan los casos más simples de isomerías y se introducen ideas básicas

de nomenclatura.

Una segunda parte la constituye el estudio de los hidrocarburos y sus fuentes: carbón y petróleo. Se

intenta reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de la industria petroquímica o de la industria

orgánica en general. La unidad termina con un estudio de las funciones orgánicas, especialmente en lo que se

refiere a su nomenclatura y a las aplicaciones de algunos de los compuestos de mayor interés para subrayar

la idea de la importancia que tienen para nuestra sociedad los compuestos del carbono. En las actividades

básicas tan sólo se tratan las funciones oxigenadas, y en las actividades complementarias se introducen el

resto de las funciones orgánicas más importantes.

A lo largo de la unidad se presentan informaciones prácticas sobre las sustancias que se estudian, con

la idea de relacionarlas con el entorno de los alumnos: los plásticos y sus aplicaciones corrientes, el grado de

un alcohol, la preparación de jabón, los problemas de contaminación que crean algunas sustancias (DDT,

freones...), etc.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: LA REACCIÓN QUÍMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. El concepto de mol.

1.1 La ecuación general de los gases perfectos.

1.2 El mol y la concentración de las disoluciones: molaridad.

2. Composición centesimal. Fórmulas empírica y molecular.

3. Cálculos estequiométricos.

4. Velocidad de las reacciones químicas

5. Energía de las reacciones químicas.

6. El agua y las disoluciones iónicas.

Page 162: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

162

6.1 Disoluciones iónicas.

6.2 Reacciones de precipitación.

7. Ácidos y bases.

7.1 Teoría de Arrhenius.

7.2 Comportamiento del agua pura.

7.3 Formulación de ácidos, aniones, hidróxidos y sales.

7.4 Grado de acidez. Concepto de pH.

7.5 Reacciones ácido-base.

7.6 Valoraciones ácido-base.

8. El ácido sulfúrico.

9. Reacciones de oxidación-reducción.

10. Reacciones de combustión.

UNIDAD 2: LA QUÍMICA DEL CARBONO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. La química orgánica.

2. Los enlaces del carbono.

2.1 Fórmulas de los compuestos de carbono.

3. Isomería.

4. Grupos funcionales. Isomería de función.

4.1 Ideas básicas de nomenclatura en química orgánica.

5. Hidrocarburos.

5.1 Hidrocarburos saturados, alcanos o parafinas.

5.2 Hidrocarburos insaturados.

5.3 Hidrocarburos aromáticos.

5.4 Fuentes naturales de hidrocarburos.

6. Series homólogas. Alcoholes.

7. Otras funciones oxigenadas.

7.1 Aldehídos y cetonas.

7.2 Ácidos orgánicos.

Actividades complementarias:

1. El amoníaco.

2. Otros grupos funcionales.

3. Entrevista a Severo Ochoa.

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas

clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. El mol es la unidad de cantidad de sustancia. Esta magnitud permite hacer cálculos simples a partir de

las ecuaciones químicas.

2. Con la magnitud anterior se puede dar una nueva formulación a la ley de los gases perfectos. A partir

de esta expresión se pueden realizar cálculos de presión, volumen, temperatura o cantidad de sustan-

cia.

3. Con la anterior magnitud se pueden crear nuevas formar de expresar la concentración de una disolu-

ción como la molaridad.

Page 163: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

163

4. Si conocemos la composición centesimal de una sustancia y su masa molecular podemos obtener la

fórmula molecular de la misma.

5. Con los cálculos estequiométricos calculamos cantidades de reactivos o productos en una reacción

química a partir de su ecuación.

6. La teoría de colisiones permite explicar la velocidad de reacción y los factores de los que depende.

7. Se puede definir la velocidad de reacción de forma que su valor no dependa del reactivo o producto al

que se refiera su cálculo.

8. Si incluimos cantidades cedidas o absorbidas de energía realizamos cálculos termoquímicos.

9. El agua es una de las sustancias más importante de nuestro planeta. En ella realizamos muchas disolu-

ciones iónicas y podemos llevar a cabo reacciones de precipitación.

10. Algunas sustancias que presentan unos comportamientos determinados las clasificamos como sustan-

cias ácidas, básicas o neutras. La teoría de Arrhenius permite una explicación de las propiedades de es-

tas sustancias.

11. El operador pH nos permite utilizar números sencillos para aplicarlos a las sustancias y poder clasifi-

carlas en alguno de los tipos anteriores.

12. Los ácidos y bases se clasifican en fuertes o débiles según sus características.

13. Cuando se juntan obtenemos las llamadas reacciones ácido-base muy utilizadas en análisis (valoracio-

nes ácido-base), medicina, industria... A partir de estas reacciones podemos obtener sales.

14. Las sales, ácidos y bases también tienen sus normas de nomenclatura para nombrarlas o escribir sus

fórmulas.

15. Otro tipo de reacciones químicas de gran interés son las reacciones de oxidación-reducción.

16. La desaparición de la teoría del vitalismo permitió el nacimiento de la química del carbono, responsa-

ble en gran medida del desarrollo global de la Química.

17. La diversidad de enlaces que presenta el carbono, así como la posibilidad de formar cadenas explican

el gran número de sustancias orgánicas que existen o se fabrican.

18. La fórmula molecular proporciona una información escasa de las sustancias orgánicas por lo que se

utilizan generalmente fórmulas más desarrolladas. Existen sustancias distintas con la misma fórmula

molecular: los isómeros.

19. Uno de los principales grupos de sustancias orgánicas son los hidrocarburos. Sus fuentes naturales son

el carbón y el petróleo.

20. Existen reglas para la formulación de los hidrocarburos.

21. Otro grupo importante lo constituyen los alcoholes.

Procedimientos

1. Resolución de cálculos básicos de química en los que intervengan la cantidad de sustancia, el número

de moléculas o átomos, el volumen o la molaridad.

2. Ajuste de ecuaciones químicas.

3. Cálculos de la fórmula de una sustancia conocida su composición centesimal y masa molecular.

4. Cálculo de la velocidad de reacción conocidos datos de concentraciones de las sustancias que partici-

pan a lo largo del tiempo.

5. Resolución de cálculos básicos de estequiometría y termoquímica.

6. Identificación de distintos tipos de reacciones químicas: ácido-base, precipitación o redox y del tipo de

sustancias que intervienen: ácidos, bases, oxidantes...

7. Cálculos de pH.

8. Cálculos en valoraciones ácido-base.

9. Asignación de números de oxidación.

10. Formulación de ácidos, hidróxidos, sales e iones poliatómicos.

11. Representación de moléculas de sustancias que presenten isomerías de posición, cadena o función.

12. Formulación de hidrocarburos y funciones oxigenadas.

Actitudes

1. Valoración de la necesidad de respetar las normas y convenciones de la formulación química y de la

correcta escritura de ecuaciones químicas.

2. Colaboración en el trabajo en equipo, en la realización de experiencias químicas, mostrando, a la vez

Page 164: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

164

actitudes de autonomía y cooperación.

3. Valoración de la importancia que para el desarrollo social, científico y tecnológico tiene la química,

así como de los riesgos que pueden conllevar una utilización abusiva y compuestos químicos.

4. Necesidad del cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio.

5. Sensibilidad ante el orden, la limpieza y el comportamiento general en el laboratorio.

6. Comprender la necesidad de respetar las normas de seguridad en la utilización de productos peligro-

sos.

7. Fomentar la limpieza de los instrumentos utilizados en el laboratorio dejando el puesto de trabajo en

las mismas condiciones en que se encontraba al iniciar el trabajo.

8. Tomar conciencia de la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente.

9. Valoración de la necesidad de respetar las normas y convenciones de la formulación química.

10. Valoración del carbono por sus posibilidades tecnológicas, al permitir la fabricación de una gran

cantidad de nuevos materiales.

11. Valoración crítica de las aplicaciones materiales y energéticas del petróleo y de su impacto en el

medio ambiente y en los aspectos socioeconómicos.

12. Valorar la mejora en la calidad de vida que se adquiere con algunos de los productos derivados del

carbono (insecticidas, refrigerantes, plásticos,...) pero el riesgo que su fabricación y uso indiscrimina-

do ocasiona sobre el entorno (efecto invernadero, erosión de la capa de ozono,...).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1: LA REACCIÓN QUÍMICA

Datos

1. Saber el valor del volumen molar de un gas en condiciones normales y de la constante de

Avogadro.

2. Conocer la ecuación general de los gases perfectos: p V = n R T.

3. Conocer la definición de molaridad.

4. Conocer la definición de velocidad de reacción en función de la concentración.

5. Saber las propiedades observables de ácidos y bases.

6. Saber la definición de ácido y de base en la teoría de Arrhenius.

7. Saber que el producto iónico del agua es K = 10–14

mol2

/L2

.

8. Saber las reglas de formulación de sales, ácidos, hidróxidos e iones.

9. Saber la definición de pH.

10. Saber las propiedades físicas y químicas del ácido sulfúrico.

11. Saber el significado de los términos que intervienen en las reacciones redox.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer el concepto de mol.

2. Saber el significado de los conceptos: reactivo limitante y rendimiento de una reacción quí-

mica.

3. Conocer el significado de reacción exo y endotérmica y el de energía de activación.

4. Conocer la explicación atómico-molecular del calor de reacción y de la energía de activación.

5. Ídem sobre el proceso de solvatación.

6. Saber lo que es una reacción de precipitación.

7. Conocer las características de las reacciones y valoraciones ácido-base.

8. Conocer los procesos que se llevan a cabo en el fenómeno de la lluvia ácida.

9. Conocer el concepto de reacción redox.

10. Conocer el significado del número de oxidación y conocer las reglas para asignarlos.

Page 165: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

165

Procedimientos

1. Saber calcular la cantidad de sustancia conocida la masa de una sustancia y viceversa.

2. Saber calcular el número de átomos o moléculas que hay en una determinada cantidad de sus-

tancia y viceversa.

3. Saber aplicar la ecuación de los gases perfectos para calcular alguna de las variables que de-

finen el estado de un gas conocidas las otras.

4. Saber calcular una de las variables: molaridad, masa de soluto o volumen de disolución co-

nocidas las otras dos.

4. Saber ajustar ecuaciones químicas.

5. Saber calcular la fórmula de una sustancia a partir de la composición centesimal y masa mo-

lecular.

6. Saber hacer cálculos estequiométricos, con o sin reactivo limitante y rendimientos.

7. Saber calcular la velocidad media de reacción conocida la variación de la concentración con

el tiempo.

8. Saber calcular la energía tomada o cedida en una reacción química conocida la cantidad de

uno de los reactivos que participan y el calor de reacción.

9. Saber identificar ácido y bases, o explicar su carácter, según la teoría de Arrhenius.

10. Saber formular iones, ácidos, hidróxidos y sales.

11. Saber realizar cálculos de pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes conocidas las canti-

dades de sustancias disuelta y el volumen de la disolución.

12. Saber realizar cálculos en una valoración ácido-base.

13. Saber asignar los números de oxidación de los elementos que forman una sustancia.

14. Saber identificar reacciones redox según existan o no cambios en los números de oxidación,

así como saber cuál es el oxidante y cuál el reductor.

UNIDAD 2: LA QUÍMICA DEL CARBONO

Datos

1. Saber los elementos más importantes que forman las moléculas orgánicas.

2. Conocer la estructura atómica de los grupos funcionales siguientes: hidroxilo, carbonilo y

carboxilo.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer las características básicas de los compuestos del carbono.

2. Conocer las características básicas de los enlaces simples, dobles o triples que puede utilizar

el carbono.

3. Conocer los conceptos de grupo funcional y serie homóloga.

4. Saber lo que son isomerías de posición, cadena o función.

5. Saber las propiedades de los hidrocarburos.

6. Conocer las fuentes fundamentales de hidrocarburos: carbón y petróleo.

Procedimientos

1. Saber representar posibles fórmulas desarrolladas que puedan corresponder a una misma

fórmula molecular.

2. Dibujar moléculas de hidrocarburos que presenten isomería de cadena.

3. Dibujar moléculas de isómeros de posición y función con hidrocarburos y funciones oxigena-

das.

4. Saber formular hidrocarburos y funciones oxigenadas sencillas (alcoholes, aldehído, cetonas

y ácidos orgánicos).

Page 166: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

166

CAPÍTULO 3: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

Comienza la primera unidad con una revisión de los conceptos de cinemática. Se dedica especial

atención a recordar el significado de las magnitudes necesarias para describir el movimiento: posición,

rapidez y aceleración, así como a las ecuaciones del movimiento.

Se sigue con el estudio del carácter vectorial de las magnitudes necesarias para describir el movi-

miento. Se intenta utilizar el cálculo vectorial imprescindible: expresar un vector en función de sus compo-

nentes y la suma y diferencia de vectores. Si los conocimientos de los alumnos no alcanzan ese nivel mínimo

será necesario acudir a la introducción al cálculo vectorial que se hace en actividades complementarias.

En este curso se amplía el estudio de la aceleración, desglosando la variación de velocidad en

variación de la dirección y variación del módulo. Se establece la forma de calcular cada una y el valor de la

aceleración total.

El movimiento circular como caso particular de gran importancia del movimiento curvilíneo en

general, es el objeto de estudio siguiente. Se introducen las magnitudes angulares, el radián como unidad

para medir ángulos y la relación entre las magnitudes lineales y las angulares.

La composición de movimientos es el último objeto de estudio de la primera unidad. Se analiza el

principio de independencia de los movimientos de Galileo y se aplica al análisis de algunas situaciones

sencillas.

Los conceptos y leyes fundamentales de la dinámica se introdujeron en 4º de ESO por lo que es

previsible que la mayoría de los alumnos ya los conozcan. La idea es profundizar en esos conceptos, presen-

tando otras situaciones algo más complejas.

Comienza la unidad con una revisión de algunos conceptos de dinámica. Se dedica especial atención

a recordar el significado de la primera y tercera ley de la dinámica así como el origen eléctrico o gravitatorio

de todas las fuerzas que son necesarias para explicar los fenómenos macroscópicos.

Se recuerda y amplía el tratamiento del carácter vectorial de las fuerzas que ya se introdujo en 4º de

ESO. Se hacen actividades de cálculo de las componentes de una fuerza y se estudia especialmente la

situación de un cuerpo sobre una superficie plana inclinada.

Posteriormente se estudia la segunda ley de la dinámica. Se introduce el momento lineal y se expresa

la segunda ley como la relación entre variación de la momento lineal, la suma de las fuerzas que actúan sobre

el cuerpo y el tiempo que dura la acción que se ejerce sobre él. Se analiza el principio de conservación del

momento lineal y se aplica a situaciones poco complejas. La explicación del movimiento a reacción permite

establecer una conexión directa entre el conocimiento científico básico y las aplicaciones técnicas.

Se sigue con el estudio de las fuerzas de rozamiento y su influencia sobre el movimiento. Dada la

importancia técnica que tiene el rozamiento en el seno de los fluidos, se iniciar su estudio; esto permite

completar el análisis del movimiento de caída de los cuerpos justificando las diferencias entre caída libre y la

caída real en el aire. Sigue brevemente un estudio de las fuerzas elásticas, necesariamente muy breve por

razones de tiempo.

El movimiento circular como caso particular de gran importancia, del movimiento curvilíneo, es el

último objeto de estudio. Como en la unidad anterior se estudió la cinemática del movimiento circular

uniforme aclarando el significado y forma de cálculo de la aceleración normal, en este momento pasamos al

estudio de las fuerzas necesarias para que exista tal movimiento.

En la segunda actividad complementaria se analiza el profundo cambio que supuso el paso de la

concepción aristotélica del movimiento a las ideas de Galileo y Newton. Se señala la ruptura que suponen las

revoluciones científicas y se insiste en el carácter social de la ciencia poniendo de manifiesto la participación

de muchos científicos en el avance de la comprensión de los fenómenos naturales, aunque en muchas

ocasiones, por simplificar ante el escaso tiempo disponible, en la enseñanza sólo se mencionan algunos

científicos dando la impresión que todo el avance científico ha sido fruto de unos pocos «genios».

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: CINEMÁTICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. El movimiento.

Page 167: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

167

1.1 Magnitudes necesarias para describir el movimiento.

1.2 Ecuaciones del movimiento.

2. Magnitudes vectoriales.

2.1 La velocidad es una magnitud vectorial.

2.2 La aceleración también es vectorial.

3. El movimiento circular uniforme.

4. Composición de movimientos.

UNIDAD 2: DINÁMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. El concepto fuerza.

1.1 Tercera ley de la dinámica.

1.2 Primera ley de la dinámica.

1.3 La fuerza, magnitud vectorial.

2. Segunda ley de la dinámica.

2.1 Momento lineal (cantidad de movimiento).

2.2 Impulso y cambio de momento lineal.

2.3 Segunda ley en función de la aceleración.

2.4 Conservación del momento lineal.

3. Fuerzas de rozamiento.

3.1 Rozamiento por deslizamiento.

3.2 Rozamiento en el interior de fluidos.

4. Fuerzas elásticas.

5. Dinámica del movimiento circular.

Actividades complementarias:

1. Introducción al cálculo vectorial.

2. El largo camino hacia el principio de inercia.

3. Comprobación experimental de la segunda ley.

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas

clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. Un movimiento es descrito con el conocimiento de determinados parámetros: posición respecto a una

referencia, trayectoria que sigue, rapidez y aceleración en cada momento.

2. A los distintos sentidos de un sistema de referencia se le asignan los signos positivo o negativo, lo cual

influye en los signos que toman la posición, la rapidez y la aceleración.

3. Las ecuaciones del movimiento nos permiten conocerlo a lo largo del tiempo. Los más usuales en

nuestro estudio son los que presentan el movimiento uniformemente acelerado. Dentro de este tipo

prestaremos una atención primordial al de caída de graves.

4. El significado del concepto de fuerza se realiza con el primer y tercer principios de la Dinámica.

Distinguiremos entre fuerzas gravitatorias y electromagnéticas, ambas interacciones definidas por las

leyes de Newton y Coulomb respectivamente.

5. Las magnitudes velocidad, aceleración y fuerza son vectoriales, es decir, necesitan de una dirección y

sentido para quedar bien definidas.

6. Las operaciones básicas (suma, resta, producto) son distintas con vectores que con escalares.

7. Para facilitar los cálculos con magnitudes vectoriales procedemos a su descomposición según ejes

Page 168: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

168

ortogonales.

8. De los cambios en la velocidad por unidad de tiempo nos informa la aceleración. Para facilitar su

estudio distinguimos entre cambios en el módulo de la velocidad en la unidad de tiempo: aceleración

tangencial (tangente a la trayectoria) y cambios en la dirección de la velocidad en la unidad de tiempo:

aceleración centrípeta (normal a la trayectoria y dirigida hacia el centro de curvatura).

9. El momento lineal tiene en cuenta las características del movimiento y las del cuerpo que se mueve.

10. La segunda ley de la Dinámica indica que la fuerza resultante que actúa sobre un móvil es igual a la

variación del momento que le produce en la unidad de tiempo.

11. En sistemas aislados el momento permanece constante. La consideración de sistemas como aislados

permite resolver problemas sin conocer las fuerzas que actúan o explicar fenómenos como el movi-

miento a reacción.

12. Es posible analizar la variación de la dirección del movimiento en la unidad de tiempo por la acción de

fuerzas centrípetas.

13. Para explicar los movimientos reales debemos tener en cuenta las fuerzas de rozamiento que actúan. El

coeficiente de rozamiento permite el cálculo del valor límite de esta fuerza en los casos de desliza-

miento.

Procedimientos

1. Interpretación de gráficas posición/tiempo y rapidez/tiempo.

2. Resolución de problemas de movimiento uniformemente acelerado.

3. Calculo de los módulos de la aceleración tangencial, normal y total y representación vectorial de esas

magnitudes conocida la trayectoria.

4. Cambios de unidades angulares y resolución de ejercicios de movimiento circular uniforme.

5. Resolución de problemas de composición de movimientos.

6. Aplicación de la primera y la tercera ley.

7. Cálculo de las componentes de una fuerza conocido el ángulo que forma con los ejes coordenados.

8. Aplicación de las condiciones de equilibrio.

9. Resolución de problemas con la segunda ley de la dinámica y el principio de conservación del momen-

to lineal con o sin rozamientos.

10. Resolución de problemas de movimientos curvilíneos.

Actitudes

1. Apreciación de la utilidad de la Física como forma de interpretar los diversos movimientos que se

presentan a nuestro alrededor.

2. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrede-

dor.

3. Apreciar el interés por la precisión del lenguaje y del rigor matemático en la expresión oral y escrita de

los conceptos estudiados.

4. Valorar y desarrollar hábitos de claridad, limpieza y orden en la elaboración y presentación de tablas,

ejercicios y actividades, y en la ejecución de gráficas, como estrategia educativa de nuestros alumnos y

alumnas.

5. Comprender que es importante emplear con rigor el carácter vectorial de las magnitudes que así se

definen, como fuerza, velocidad y aceleración, momento lineal, etc.

6. Valorar la importancia de los tres principios fundamentales de la dinámica y del principio de conser-

vación del momento lineal.

7. Valorar la importancia que ha tenido el estudio del movimiento en general y del movimiento de los

cuerpos celestes en particular, en el desarrollo de la Física, especialmente de la Dinámica.

8. Valorar los estudios efectuados por personajes como Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, etc., a lo largo

de un inmenso periodo de cerca de dos mil años en el que se produce la transición del sistema geocén-

trico al sistema heliocéntrico.

9. Valorar la importancia de los trabajos de Galileo y Newton, y su influencia no sólo en la Física sino en

la cultura universal.

Page 169: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

169

10. Potenciar el trabajo en equipo procurando que los distintos grupos estén formados por alumnos y

alumnas, fomentando así la igualdad entre sexos, razas, etc.

11. Reconocer la justificación de las normas de seguridad vial, a partir de la interpretación que de dichas

normas se obtiene aplicando adecuadamente las leyes de la dinámica y las ecuaciones del movimiento,

para desarrollar actitudes responsables ante su cumplimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1: CINEMÁTICA

Datos

1. Saber que las ecuaciones que se utilizan para describir un movimiento sea uniforme o unifor-

memente acelerado conocida la trayectoria son:

e = e0 + v0 t + ½ a t 2

v = v0 + a t

2. Saber que:

a) El módulo de la aceleración tangencial en un movimiento uniformemente acelerado se

puede calcular con la expresión:

a t = Δv /Δt

b) El módulo de la aceleración normal en un movimiento curvilíneo uniforme se puede

calcular con la expresión:

a n = v2

/r

c) El módulo de la aceleración total en un movimiento curvilíneo uniforme se puede cal-

cular, en función de los módulos de la aceleración tangencial y normal, con la expresión:

a = (a t 2

+ a n

2)½

3. Saber que en un movimiento circular uniforme:

a) La velocidad angular se puede calcular a partir del desplazamiento angular realizado en

un determinado intervalo de tiempo con la expresión:

ω = Δφ /Δt

b) La relación entre el desplazamiento angular, el desplazamiento lineal y el radio del

movimiento viene expresado por la expresión:

Δe = Δφ r

c) La relación entre la rapidez lineal, la rapidez angular y el radio de la trayectoria viene

dada por la expresión:

v = ω r

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer el significado de las variables (posición, rapidez, aceleración tangencial e instante)

que intervienen en las ecuaciones que permiten describir un movimiento sea uniforme o uni-

formemente acelerado conocida la trayectoria.

2. Conocer el carácter vectorial de las magnitudes velocidad y aceleración.

3. Saber el significado de la aceleración normal y tangencial y su relación con la aceleración to-

tal.

4. Conocer el significado de las variables (posición angular, desplazamiento angular, velocidad

angular) que se utilizan en la descripción del movimiento circular uniforme.

5. Comprender el significado del principio de independencia de movimientos de Galileo.

Procedimientos

1. Saber interpretar la información contenida en una gráfica posición/tiempo y rapidez/tiempo

que describa movimientos uniformes o uniformemente acelerados.

2. Saber escribir las ecuaciones que representen un movimiento uniforme o uniformemente ace-

Page 170: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

170

lerado a partir de una descripción del mismo y viceversa, es decir, describir el movimiento re-

presentado por unas determinadas ecuaciones del movimiento.

3. Saber utilizar las ecuaciones que describen el m.u.a. (incluyendo los movimientos de caída li-

bre) en la resolución de problemas en los que participen uno o dos móviles.

4. Saber calcular los módulos de la aceleración tangencial, normal y total y poder dibujar los

vectores que las representen conocida la trayectoria.

5. Saber expresar un ángulo en radianes conocida su medida en grados y viceversa.

6. Saber resolver problemas de tiro horizontal y oblicuo en los que conocidos las condiciones

iniciales hayan de calcular alcance y duración del movimiento.

UNIDAD 2: DINÁMICA

Datos

1. Saber que:

a) El momento lineal se relaciona con la masa y velocidad con la expresión:

p = m v

b) La variación del momento lineal cuando la velocidad cambia es:

Δp = m Δv = m(v2 – v1)

2. Saber que el segundo principio de la dinámica establece las relaciones entre variables que se

recogen en las expresiones siguientes:

a = ∑F/m

Δp = ∑F/Δt

3. Saber que el módulo de la fuerza de rozamiento entre dos superficies se relaciona con la fuer-

za que «comprime» las dos superficies con la expresión

Fr ≈ µ N

4. Conocer la expresión que relaciona la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo elástico con la de-

formación que le produce viene dada por la ley de Hooke

F = k Δl

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Asociar el concepto fuerza con una medida de la interacción entre dos cuerpos.

2. Distinguir entre fuerzas interiores y exteriores a un sistema.

3. Saber enunciar la tercera ley de la dinámica comprendiendo que:

* Las fuerzas que forman pareja pertenecen a la misma interacción.

* Las fuerzas de una pareja están aplicadas a cuerpos diferentes.

* Las fuerzas son iguales en valor numérico y dirección, pero tienen sentidos diferentes.

4. Saber enunciar la primera ley de la dinámica, comprendiendo especialmente:

* Lo que significa mantener el estado de movimiento de un cuerpo.

* Que para aplicarlo es necesario que sea nula la suma de todas las fuerzas que actúan so-

bre el cuerpo

* Que podemos aplicar por separado la condición de equilibrio para cada eje del sistema

de referencia que hayamos escogido.

5. Comprender que la segunda ley de la dinámica establece la relación entre la suma de todas las

fuerzas que actúan sobre un cuerpo y la variación instantánea de su movimiento que se puede

expresar de dos formas:

* Como relación entre la suma de las fuerzas, la masa y la aceleración.

* Como relación entre la suma de las fuerzas y la variación del momento lineal por uni-

dad de tiempo.

6. Saber que el principio de conservación del momento lineal se puede aplicar cuando la suma

de las fuerzas exteriores que actúan sobre un sistema es nula y que lo que se conserva es la suma

de las cantidades de movimiento de todas las partes que constituyan el sistema, no la cantidad

de movimiento de cada una por separado.

7. Conocer que la fuerza de rozamiento:

a) Se opone siempre al movimiento relativo entre dos superficies en contacto.

b) El valor máximo depende del tipo de ambas superficies en contacto y de la fuerza que

Page 171: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

171

las comprime.

c) El valor máximo se alcanza cuando hay movimiento relativo entre ambas superficies o

la fuerza que intenta que se inicie el movimiento es superior al valor máximo de la fuerza

de rozamiento.

8. Conocer el concepto de elasticidad y la ley de Hooke.

9. Comprender la dinámica del movimiento circular.

Procedimientos

1. Saber aplicar la primera y la tercera ley en casos concretos.

2. Saber calcular las componentes de una fuerza conocido el ángulo que forma con los ejes co-

ordenados. Especialmente saber calcular las componentes tangencial y normal del peso de un

cuerpo colocado sobre un plano inclinado.

3. Calcular en un proceso determinado una de las variables, variación de la cantidad de movi-

miento, la suma de las fuerzas o el intervalo de tiempo en el que están actuando sobre un cuer-

po, conocidas las otras siempre que podamos considerar que la suma de las fuerzas es constan-

te.

4. Saber aplicar la segunda ley de la dinámica para calcular alguna de las variables que intervie-

nen en la misma, conocidas las otras dos, siempre que podamos considerar que la suma de las

fuerzas es constante. Las situaciones típicas serán:

* Desplazamientos en superficies horizontales con rozamiento.

* Movimiento de subida y bajada en planos inclinados.

* Movimientos verticales uniformes o uniformemente acelerados.

* Movimiento circular uniforme.

5. Saber explicar el movimiento a reacción utilizando el principio de conservación del momento

lineal.

CAPÍTULO 4: TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA

Las características relevantes del concepto energía son: la transformación, la transferencia, la

conservación y la degradación. La primera unidad didáctica correspondiente a este curso la estructuramos

como sigue:

* En primer lugar en el que, además de recordar las diferentes formas de energía, las unidades y las

transferencias de energía: calor y trabajo, se hace una aproximación histórica a cómo surgió el concepto

energía resaltando los aspectos básicos que contribuyeron a ello, en especial el papel que jugó la máquina de

vapor.

* Se sigue con el cálculo del trabajo, generalizando el cálculo a situaciones en las que la dirección

del desplazamiento no es la misma que la dirección de la fuerza y dedicando atención a situaciones en las

que no hay trabajo aunque existen fuerzas. Se trata la imposibilidad de calcular el trabajo realizado por las

fuerzas de rozamiento.

* Posteriormente se clarifican las relaciones entre los diferentes trabajos que se pueden calcular en

un proceso y las diferentes transferencias o transformaciones de energía que pueden producirse relacionadas

con esos trabajos.

* Después se trata el principio de conservación de la energía. Además de los ejercicios de aplicación

se presta atención al desarrollo histórico que llevó a la formulación del principio de conservación a mediados

del s. XIX.

* El segundo principio de la termodinámica es el siguiente objeto de estudio. Mientras que el primer

principio establece una condición que se debe cumplir en todos los procesos que ocurren, el segundo estable-

ce una condición que pone límites a los procesos que pueden ocurrir. Dicho de otra manera, el principio de

conservación se cumple en todos los procesos, pero no es suficiente para poder predecir si un proceso podrá

ocurrir o no. Luego se introduce la entropía, relacionada también con la pérdida de energía útil.

La unidad de electricidad en el primer curso de bachillerato es parecida en cuanto a contenidos

conceptuales a la estudiada en tercer curso de la enseñanza secundaria obligatoria.

El estudio de los conceptos del capítulo se basa en dos principios fundamentales:

Page 172: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

172

1. Principio de conservación de la carga.

2. Principio de conservación de la energía.

Uno de los objetivos de este curso es ahondar en la compresión de estos dos principios, conocidos ya

por los alumnos, sobre todo el segundo, que se viene utilizando desde segundo de ESO. La comprensión

teórica de estos principios puede que aparentemente no tenga dificultad, pero a la hora de aplicarlos directa o

indirectamente a casos concretos es cuando se deja ver que el grado de dificultad es muy grande, pues en esta

deficiencia están basadas la mayoría de las ideas previas o erróneas que los alumnos tienen en relación con la

electricidad.

La ubicación de este tema en la secuencia de contenidos de Física y Química de este curso obedece

tanto a razones relacionadas con la lógica interna de la materia como a consideraciones didácticas. Aun

cuando se supone que los alumnos han adquirido los conceptos básicos en la etapa anterior, parece razonable

estudiar la electricidad después de la energía.

Como en cualquier otra parte de la ciencia, las primeras y principales dificultades de aprendizaje en

electricidad están relacionadas con las ideas que el alumno tiene antes de la enseñanza. Sabemos que las

ideas previas son especialmente persistentes e incluso algunas de ellas tienen una incidencia mayor a medida

que el nivel es más elevado.

En la primera parte de la unidad se hace un breve estudio histórico de la electricidad atendiendo a las

distintas formas que ha habido de producir corrientes eléctricas; desde la obtención de corrientes temporales

obtenidas por fricción pasando por la invención de la pila, hasta llegar al descubrimiento del efecto magnéti-

co de la corriente y la construcción de dinamos y alternadores. Se introduce cualitativamente el concepto de

campo magnético en el contexto de la interpretación que hizo Faraday de las interacciones entre imanes y

conductores. Teniendo en cuenta el modelo atómico que se desarrolló en el primer capítulo, se acaba este

apartado proponiendo un modelo para la corriente continua basado en la conservación de la carga y de la

energía.

Inmediatamente después se hace una introducción del campo eléctrico, su representación gráfica y el

tratamiento energético del campo eléctrico. En ese tratamiento energético se da importancia fundamental al

significado de la diferencia de potencial eléctrica entre dos puntos y a la relación entre la misma y la intensi-

dad de campo eléctrico.

En una tercera parte se estudia el concepto de fuerza electromotriz de un generador, estableciendo la

diferencia que existe entre este concepto y el de diferencia de potencial. Los generadores a los que nos

referimos en los circuitos son en principio ideales, por lo que se considera que el valor de la fuerza electro-

motriz y la diferencia de potencial entre los polos del generador son iguales. Una vez que se estudia la

ecuación del circuito generalizada se dedican algún tiempo a la resolución de circuitos con motores y gene-

radores con resistencia interna.

En este curso se estudian circuitos un poco más complejos que en cursos anteriores y se incluye el

cálculo de la resistencia equivalente de una asociación, así como ejercicios de cálculo como aplicación del

principio de conservación de la energía.

El final se estructura en torno a la producción, transporte y consumo de la electricidad. En relación

con el transporte se estudia el transformador y su repercusión en la disminución de energía disipada en la

distribución desde las centrales hasta el usuario. En el apartado dedicado al consumo se hace un estudio

básico de la instalación eléctrica de una casa y se presta atención a la seguridad.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: LA ENERGÍA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. La energía y sus transferencias.

1.1 Transferencias de energía: calor.

1.2 Transferencias de energía: trabajo.

1.3 La potencia.

1.4 Factores que contribuyeron a la formación del concepto energía.

2. Cálculo del trabajo.

Page 173: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

173

2.1 Cálculo del trabajo cuando fuerza y desplazamiento no tienen la misma dirección.

2.2 Fuerzas de trabajo nulo.

2.3 Trabajo asociado a las fuerzas de rozamiento.

3. Trabajo y variación de energía.

3.1 Teorema de las fuerzas vivas.

3.2 Trabajo y variación de energía potencial gravitatoria.

3.3 Trabajo y energía potencial elástica.

4. Principio de conservación de la energía.

4.1 ¿Cómo se llegó al principio de conservación de la energía?

4.2 Primer principio de la termodinámica.

5. Segundo principio de la termodinámica.

6. Introducción a la entropía.

UNIDAD 2: LA CORRIENTE ELÉCTRICA

1. Generación de corriente eléctrica.

1.1 Generación de corrientes transitorias.

1.2 Generación de corrientes permanentes: la pila y la dinamo.

1.3 Modelo teórico para interpretar la corriente eléctrica.

2. El campo eléctrico.

2.1 Tratamiento energético del campo eléctrico.

3. Descripción de la corriente eléctrica.

3.1 Fuerza electromotriz y diferencia de potencial.

3.2 Intensidad de corriente.

3.3 Ley de Ohm. Resistencia.

3.4 Conservación de la energía en los circuitos.

3.5 Energía y potencia asociada a la corriente eléctrica.

3.6 Ecuación del circuito generalizada.

4. La industria eléctrica.

4.1 La producción de corriente eléctrica.

4.2 Distribución de la corriente eléctrica.

4.3 La electricidad en las viviendas.

Actividades complementarias:

1. La energía en España.

2. Los dispositivos de consumo.

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos (los presentamos como ideas

clave), procedimientos y actitudes.

IDEAS CLAVE

1. La energía es una propiedad de los sistemas con una serie de cualidades que le dan significado: se

transforma, se transfiere, se conserva y se degrada.

2. El calor nos mide la energía transferida entre dos sistemas que están a distinta temperatura.

3. El calor específico es una propiedad característica de cada sustancia y representa la energía necesaria

para cambiar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de dicha sustancia.

4. El calor latente de cambio de estado es otra propiedad característica y representa la energía necesaria

para producir el cambio de estado de un gramo de una sustancia a la temperatura del cambio de estado.

5. El trabajo permite el cálculo de la energía transferida por un sistema cuando conocemos la fuerza que

Page 174: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

174

se ha aplicado a ese sistema y su desplazamiento.

6. La potencia es la energía transferida en la unidad de tiempo.

7. Las máquinas no aprovechan toda la energía que se les transfiere. El rendimiento nos informa de la

relación entre la energía aprovechada y la suministrada.

8. El principio de conservación de la energía nos permite la realización de balances energéticos cuantita-

tivos.

9. El segundo principio de la Termodinámica nos permite comprender la manera de cómo funcionan las

máquinas térmicas.

10. La carga eléctrica es una propiedad medible de la materia que no se puede separar de ella, es decir no

existe la carga eléctrica aislada.

11. La cantidad total de carga es siempre la misma: Principio de Conservación de la Carga.

12. La pila supone una innovación definitiva pues permite la obtención de corrientes eléctricas permanen-

tes durante un tiempo determinado.

13. Los estudios de Faraday permiten la construcción de generadores electromagnéticos lo que permite de

forma definitiva la obtención de corrientes estables.

14. Para que exista movimiento continuo de cargas (corriente eléctrica) es necesario que haya un circuito

cerrado.

15. La corriente eléctrica continua en los metales (cables) se interpreta como el movimiento en un mismo

sentido de cargas eléctricas negativas (electrones).

16. La pila no suministra carga al resto del circuito, sino que les comunica energía a las cargas, que ya

«existen» en el circuito.

17. La energía que suministra la pila a las cargas, se transfiere a otros elementos del circuito.

18. La intensidad de corriente representa la cantidad de carga que circula en la unidad de tiempo por un

determinado punto del circuito.

19. Los elementos del circuito (cables y bombillas) no consumen cargas. La intensidad de corriente es la

misma en cualquier punto de un circuito serie.

20. La diferencia de potencial y la fuerza electromotriz no son características de un punto del circuito sino

que se refieren a la diferencia de energía de la unidad de carga entre dos puntos.

21. La potencia de cualquier aparato eléctrico es la energía que se transforma en el mismo en la unidad de

tiempo. Depende de la intensidad de corriente en él y de la diferencia de potencial (o voltaje en su ca-

so) entre los puntos a los que está conectado.

22. La intensidad, la diferencia de potencial (o el voltaje en su caso) y por lo tanto la potencia no son

magnitudes propias de los aparatos; dependen del circuito en el que estén incluidos. Lo característico

de cualquier aparato es su resistencia, que se interpretará como la oposición al movimiento de las car-

gas.

23. Para un mismo elemento la intensidad de corriente que en él depende de la diferencia de potencial

entre los puntos a los que se conecte (Ley de Ohm).

24. En un circuito en serie, lo que ocurre en un punto del circuito influye en todo el conjunto del mismo.

25. Todos los aparatos y elementos de un circuito doméstico (excepto fusibles e interruptores) están

conectados en paralelo. Eso permite que el funcionamiento de un elemento no influya en el funciona-

miento de los otros.

26. El paso de las cargas a través de los elementos del circuito, produce un aumento de la energía interna

de los mismos que se manifiesta por un aumento de la temperatura (Efecto Joule).

27. La corriente eléctrica puede producir cambios químicos en las sustancias (Efecto Químico).

28. La corriente eléctrica permite la construcción de imanes temporales: electroimanes (Efecto Magnéti-

co).

29. Los motores eléctricos están basados en el efecto magnético de la corriente eléctrica.

30. La producción industrial de corriente eléctrica (dinamos y alternadores) se basa en el fenómeno de

inducción electromagnética.

31. La producción industrial de electricidad tiene consecuencias sobre el medio ambiente.

32. En un circuito con motores la intensidad se calcula mediante la relación entre la suma de las fuerzas

electromotrices y contraelectromotrices y la resistencia total del circuito.

33. La corriente eléctrica es peligrosa para la salud de las personas por lo que se precisa un conocimiento

de las normas básicas de seguridad.

Page 175: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

175

Procedimientos

1. Cálculos relacionados con los cambios energéticos en un sistema cuando cambia de temperatura y/o de

estado.

2. Cálculos de transferencia de energía en situaciones en las que se pueda calcular el trabajo asociado a

una fuerza constante.

3. Cálculos en situaciones en los que se tenga en cuenta la potencia.

4. Resolución de problemas en el que se aplique el teorema de las fuerzas vivas.

5. Realización de balances energéticos en los que se aplique el principio de conservación de la energía y

en los que participe la energía potencial gravitatoria, la energía potencial elástica y la energía cinética.

6. Calcular en un proceso en los que se deba tener en cuenta el rendimiento.

7. Descripción gráfica de campos eléctricos.

8. Cálculos básicos utilizando las relaciones entre las magnitudes que se utilizan en la descripción del

campo eléctrico.

9. Medidas de diferencia de potencial e intensidad de corriente en circuitos de corriente continua.

10. Cálculos básicos en circuitos de corriente continua aplicando la ley de Ohm, calculando la resistencia

equivalente de varias resistencias en serie o en paralelo.

11. Cálculos de la energía transferida en un aparato eléctrico conocidos los datos que caracterizan ese

aparato o los datos que describen adecuadamente la corriente que circula por ese aparato.

12. Cálculos básicos en circuitos de corriente continua aplicando la ecuación del circuito generalizada.

Actitudes

1. Reconocer que el concepto de energía y el principio de conservación fueron propuestos debido al

trabajo de muchos científicos. El trabajo científico tiene carácter social.

2. Reflexionar sobre el hecho de que la ciencia no siempre precede a la tecnología. En el caso de la

energía la técnica precedió a la ciencia.

3. Entender el hecho de que las creencias de los científicos influyen en sus investigaciones.

4. Comprender que el uso de la energía permite una mejora de la calidad de vida, pero tiene algunas

consecuencias negativas que debemos conocer y valorar.

5. Asegurarse del correcto montaje de un circuito en el trabajo experimental, solicitando la supervisión

del profesor cuando la conexión a fuentes de alimentación lo hagan aconsejable.

6. Valoración de la importancia de la corriente eléctrica en el mundo actual, tanto para la calidad de vida

como para el desarrollo industrial y tecnológico.

7. Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctri-

cos en el hogar, en el laboratorio y en la industria.

8. Sensibilidad frente a la necesidad de ahorro de energía eléctrica.

9. Desarrollar hábitos que contribuyan a evitar la contaminación del medio ambiente fomentando la

recogida de pilas y otros utensilios eléctricos de desecho.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1: LA ENERGÍA

Datos

1. Conocer las expresiones que permite calcular:

- La energía cinética de un cuerpo: E = ½ m v2

.

- La energía potencial del sistema Tierra-cuerpo cuando éste se encuentra próximo a la

superficie de la Tierra: Epg = m g h.

- La energía potencial elástica de un muelle cuando se acorta o alarga una distancia x res-

pecto a su longitud normal: Epe = ½ k x2

.

- La variación de energía interna de un cuerpo cuando varía su temperatura:

Page 176: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

176

ΔE = m ce (tf – ti).

- La variación de energía interna de un cuerpo cuando se produce un cambio de estado:

ΔE = m c L.

- El trabajo asociado a una fuerza F cuando desplaza su punto aplicación una distancia d

siendo α el ángulo que forma la fuerza y el desplazamiento:

W = F d cos α

- La potencia con la que se ha desarrollado una transferencia energética: P = ΔE /Δt.

- El rendimiento de una máquina:

r = Δenergía aprovechada/energía utilizada) 100

- El rendimiento de una máquina térmica: Rendimiento = (T1 – T2)/T1.

2. Conocer la expresión que recoge el teorema de las fuerzas vivas: Wtotal ext

= ΔEc.

3. Conocer la expresión que manifiesta el principio de conservación de la energía:

(Ep + Ec + Ei) inicial

+ Q + W = (Ep + Ec + Ei)final

4. Saber que la unidad de energía en el SI es el julio (J) y que las relaciones con otras unidades

son: 1 cal equivale a 4,18 J y 1 kW·h equivale a 3600000 J.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Saber que llamamos calor a la cantidad de energía transferida entre dos sistemas debido a una

diferencia de temperatura entre ambos.

2. Saber:

a) Que el trabajo realizado por las fuerzas exteriores sobre un sistema mide la variación

de energía del sistema.

b) Que el trabajo realizado por las fuerzas interiores de un sistema mide las transferencias

de energía de unas partes del sistema a otra o la conversión de una forma de energía en

otra dentro del sistema.

3. Saber que el trabajo realizado por una fuerza es nulo cuando no hay desplazamiento del punto

de aplicación de la fuerza o cuando, existiendo desplazamiento, el ángulo que forma la dirección

de la fuerza con la del desplazamiento es de 90º.

4. Saber que al producto de la fuerza de rozamiento por el desplazamiento del centro de masas

no se le debe llamar trabajo para ser coherente con la definición de trabajo.

5. Conocer:

a) Que el teorema de las fuerzas vivas relaciona trabajo exterior total con la variación de

energía cinética del sistema.

b) Las condiciones que se deben cumplir para que sea aplicable el teorema de las fuerzas

vivas.

6. Saber:

a) Que el trabajo realizado por la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos es igual a menos la

variación de energía potencial gravitatoria de ese sistema.

b) Que es más coherente asociar la energía potencial gravitatoria al sistema formado por

los dos cuerpos que a uno de los cuerpos.

7. Saber que el trabajo realizado por la fuerza elástica en un muelle es igual a menos la varia-

ción de energía potencial elástica del mismo.

8. Conocer que al establecimiento del principio de conservación de la energía contribuyó el de-

sarrollo de las máquinas, el abandono del modelo del calórico y el conocimiento de numerosos

procesos de conversión de unas formas de energía en otras, entre ellas las experiencias de Joule.

9. Saber que tanto el principio de conservación de la energía mecánica como el primer principio

de la termodinámica son casos particulares del caso más general del principio de conservación

de la energía.

10. Conocer que el segundo principio de la termodinámica se refiere a una nueva condición que

deben cumplir las transformaciones energéticas.

a) El enunciado de Carnot se refiere a que de manera espontánea el intercambio de energ-

ía entre dos sistemas debido a la diferencia de temperatura entre ellos se hace siempre

desde el que está a mayor temperatura al que está a menor temperatura.

b) El enunciado de Thomson se refiere a la imposibilidad de que ninguna máquina cíclica

realice un trabajo igual al calor total recibido.

Page 177: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

177

Procedimientos

1. Calcular la energía ganada o perdida por un sistema cuando cambia de temperatura y/o de es-

tado.

2. Plantear y resolver balances energéticos relacionados con las mezclas de sistemas a diferente

temperatura y que terminan alcanzando el equilibrio térmico.

3. Calcular el trabajo asociado a una fuerza constante que forme una cierto ángulo con el des-

plazamiento.

4. Calcular en un proceso determinado una de las variables, potencia, transferencia de energía o

tiempo conocidas las otras dos.

5. Calcular variaciones de energía cinética o potencial de un sistema a partir del cálculo del tra-

bajo realizado sobre el sistema.

6. Realizar balances energéticos en los que se aplique el principio de conservación de la energía

y en los que participe la energía potencial gravitatoria, la energía potencial elástica y la energía

cinética.

7. Calcular en un proceso determinado una de las variables, rendimiento, energía aprovechada o

energía utilizada, conocidas las otras dos.

8. Calcular el rendimiento de una máquina térmica que funcione entre dos focos térmicos cuyas

temperaturas sean conocidas. A partir de ahí, calcular la energía máxima aprovechable de un

combustible que se emplease en esa máquina térmica.

UNIDAD 2: LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Datos

1. Conocer la expresión que relaciona la intensidad de campo eléctrico en un punto con la fuerza

eléctrica que se ejerce sobre un cuerpo cargado: E = F/q.

2. Conocer la relación entre la diferencia de potencial entre dos puntos, la intensidad de campo

eléctrico y la distancia entre los dos puntos: E = (Va – Vb)/d.

3. Saber las unidades en el SI de las magnitudes carga eléctrica, intensidad de campo eléctrico,

diferencia de potencial, fuerza electromotriz, voltaje, intensidad de corriente, resistencia eléctri-

ca y potencia.

4. Saber la expresión que relaciona la intensidad de corriente con la carga que atraviesa una sec-

ción de conductor en un tiempo determinado: I = q/Δt.

5. Conocer la expresión matemática que representa la ley de Ohm: I = ΔV/R.

6. Conocer las expresiones matemáticas que permiten calcular la resistencia equivalente en el

caso de asociación de resistencias en serie y en paralelo.

7. Conocer la relación entre potencia eléctrica desarrollada por un aparato eléctrico y la intensi-

dad de la corriente que circula por él y la diferencia de potencial (o voltaje en su caso) al que

está conectado: P = I ΔV.

8. Conocer la expresión matemática que representa la ecuación del circuito generalizada para un

circuito.

9. Conocer la ecuación que permite relacionar los voltajes de entrada y salida en un transforma-

dor con el número de espiras del primario y del secundario.

Conceptos, leyes, teorías y modelos

1. Conocer la estructura básica de las pilas y dinamos con las que se pudieron obtener las co-

rrientes eléctricas permanentes.

2. Conocer las ideas básicas del modelo de corriente eléctrica.

3. Conocer el significado del concepto de campo electrostático y saber que la intensidad de

campo permite cuantificar el efecto que produce un campo eléctrico sobre un cuerpo cargado.

4. Saber que el concepto de diferencia de potencial eléctrico se utiliza en la descripción energé-

tica de un campo eléctrico y que está relacionado con la diferencia de energía potencial eléctrica

cuando un cuerpo con carga unidad pasa de un punto a otro.

5. Conocer la relación que existe entre la intensidad del campo eléctrico y la diferencia de po-

tencial entre dos puntos en el caso de campos eléctricos uniformes.

Page 178: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

178

6. Conocer que la fuerza electromotriz de un generador informa de la energía que suministra ese

generador a cada unidad de carga eléctrica.

7. Saber que la intensidad de corriente eléctrica indica la cantidad de carga eléctrica que atravie-

sa una sección del conductor cada unidad de tiempo.

8. Saber que la ley de Ohm recoge la relación entre la diferencia de potencial entre dos puntos

de un conductor y la intensidad de corriente entre esos dos puntos y que eso permite introducir

el concepto de resistencia eléctrica, que sería característico del conductor.

9. Saber que la fuerza contraelectromotriz de un motor informa de la disminución de energía

que experimenta cada unidad de carga eléctrica cuando pasa por ese motor.

10. Saber que la diferencia de potencial entre los polos de una pila real es menor que fuerza

electromotriz de esa pila debido a la resistencia interna de la misma.

11. Conocer la relación entre la potencia transferida en un aparato eléctrico y las magnitudes

que definen la corriente eléctrica con la que funciona: intensidad de corriente y diferencia de po-

tencial a la que se conecta.

12. Conocer la ecuación del circuito generalizada.

13. Conocer aspectos básicos de la producción, distribución y utilización de la corriente eléctri-

ca.

Procedimientos

1. Saber calcular la fuerza eléctrica (módulo, dirección y sentido) que actúa sobre un cuerpo co-

nocida la intensidad del campo eléctrico y el valor de la carga eléctrica del cuerpo.

Los dos siguientes se refieren al caso de campos eléctricos uniformes y cuando el desplaza-

miento entre los dos puntos tenga la misma dirección que el campo eléctrico. 2. Saber calcular el

campo eléctrico conocida la ddp entre dos puntos separados una cierta distancia y viceversa.

3. Saber calcular la variación de energía potencial eléctrica que acompaña al desplazamiento de

un cuerpo cargado en un campo eléctrico.

4. Saber medir la ddp entre dos puntos de un circuito y la intensidad de corriente en un punto de

ese circuito.

5. Saber aplicar la ley de Ohm en circuitos sencillos.

6. Saber calcular la resistencia equivalente de varias resistencias en serie o en paralelo.

7. Saber calcular la fuerza electromotriz de una asociación de generadores en serie o en paralelo.

8. Saber calcular la energía transferida en un aparato eléctrico conocidos los datos que caracteri-

zan ese aparato o los datos que describen adecuadamente la corriente que circula por ese apara-

to.

9. Saber aplicar la ecuación del circuito generalizada para calcular la intensidad de corriente en

un circuito con resistencias óhmicas y motores.

10. Saber aplicar la ecuación que relaciona la relación de transformación con la intensidad y

voltaje en el primario y secundario de un transformador en ejercicios sencillos.

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los

materiales más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a

un programa de actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:

* Física y Química. 1º de Bachillerato. Editorial Elzevir.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como ya se mencionó en el apartado de evaluación los criterios de calificación en primer curso de

Bachillerato son:

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. ………………………………………………………………… 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas, ejercicios de autoeva-

luación y recuperación, etc.…………………………………………………………………………. 5 %

Page 179: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

179

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) ……… 90 %

La estructura aproximada de todas las pruebas escritas será:

- Cuestiones teóricas.

- Resolución de problemas numéricos.

En la mayoría de las pruebas se tenderá a que la parte dedicada a cuestiones teóricas (incluidos

razonamientos sencillos por parte del alumno que demuestren el conocimiento de las leyes y teorías explica-

das) y la parte dedicada a problemas sean similares.

Para superar estas pruebas, el alumno/a debe obtener una nota igual o superior a cinco sobre diez.

La calificación se realizará por capítulos, en ella se tendrán en cuenta las pruebas realizadas, los

alumnos que no alcancen una calificación positiva deberán realizar una prueba de recuperación del capítulo.

Se realizará, así mismo, una prueba final de recuperación durante el mes de junio.

Criterios específicos de corrección de las pruebas

Cuando la respuesta deba ser razonada o justificada, el no hacerlo conllevará una puntuación de cero

en ese apartado.

Si en el proceso de resolución de las preguntas se comete un error de concepto básico, éste conllevará

una puntuación de cero en el apartado correspondiente.

Los errores de cálculo numérico se penalizarán con un 10 % de la puntuación del apartado de la

pregunta correspondiente. En el caso en el que el resultado obtenido sea tan absurdo o disparatado que la

aceptación del mismo suponga un desconocimiento de conceptos básicos, se puntuará con cero.

La expresión de los resultados numéricos sin unidades o unidades incorrectas, cuando sean necesarias,

se valorará con un 50 % del valor del apartado.

En los problemas numéricos, cuando haya que resolver varios apartados en los que la solución

obtenida en el primero sea imprescindible para la resolución de los siguientes, un resultado erróneo afectará

al 50% del valor del apartado siguiente. De igual forma, si un apartado consta de dos partes, la aplicación en

la resolución de la segunda de un resultado erróneo obtenido en la primera afectará en la misma proporción:

esta segunda parte se calificará con un máximo del 25 %.

Page 180: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

180

Materia: Ciencias para el Mundo Contemporáneo 1º de Bachillerato

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)

y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como consecuencia de la implanta-

ción de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía

por el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspon-

dientes al Bachillerato, y por la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de

Bachillerato para esta comunidad. En el artículo 2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en

ese Decreto y en esa Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comuni-

dad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos,

sociales históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar las competencias ciudadanas del

alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar

las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación superior con responsabili-

dad, competencia y autonomía". El presente documento se refiere a la programación de la materia común de

Ciencias para el Mundo Contemporáneo en el primer curso de Bachillerato.

Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no son otras que

proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así

como para acceder a la educación superior (estudios universitarios y de formación profesional de grado

superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de

unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual general y de una preparación

específica en la modalidad que esté cursando (a través de las materias comunes —como esta—, de modali-

dad y optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuen-

cia, la educación en conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los

valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema

educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de

esta materia.

La materia de Ciencias para el Mundo Contemporáneo tiene la particularidad de que, siendo una materia

científica impartida por científicos, incorpora en su currículo unos contenidos que pretenden la alfabetización

científica de todos los alumnos de Bachillerato, es decir, que comprendan más la naturaleza y los procesos de

la ciencia que los conceptos puramente científicos, y todo ello independientemente de la modalidad que estén

cursando. Este aspecto debe ser entendido en el contexto de la formación cultural científica de los alumnos

en la enseñanza obligatoria (ESO) y postobligatoria (Bachillerato): sin esta materia, habrá alumnos que su

último contacto con materias científicas, al margen de las Matemáticas, lo habrán tenido en 3º de ESO

(Biología y Geología, Física y Química y Tecnologías), ya que en Bachillerato todas las materias científicas,

al margen de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (modalidad de Humanidades y Ciencias Socia-

les), lo son de modalidad (en la de Ciencias y Tecnología).

Este contraste entre la escasa formación científica de los alumnos y el hecho de vivir en una sociedad

totalmente tecnificada, en la que la ciencia incide directamente sobre la persona en su vida social, profesio-

nal, etc., puede ser corregido mediante una materia como esta, que permite acercar la ciencia al alumno de

una forma amena y divulgativa, sin que ello implique disminuir ni el rigor ni la exigencia. No se pretende

rebajar el nivel del conocimiento científico por ir dirigida a alumnos de las tres modalidades de Bachillerato,

sino dar otro enfoque a este conocimiento (aprendizaje funcional). Por ello, hay que reconocer que esta

materia tiene una evidente finalidad cultural (más que puramente academicista), la de comprender una gran

parte de la cultura de nuestro tiempo, que no es otra que la científica, y de paso reconocer que la ciencia no

afecta o interesa tan solo a los científicos.

Hay contenidos científicos de tal relevancia social y complejidad que están presentes permanentemente en

los medios de comunicación, en cuanto formadores de la opinión pública: el cambio climático, el uso

racional de la energía, el desarrollo sostenible, el control de los residuos, las tecnologías de la información y

la comunicación, la ingeniería genética, los alimentos transgénicos, etc., son ejemplos claros de toda una

Page 181: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

181

serie de aspectos sobre los que la ciudadanía opina, y en muchos casos sin base científica alguna. Y a cubrir

esta laguna es para lo que sirve una materia como esta, en la que no debe verse tanto un conocimiento y

comprensión de fenómenos naturales cercanos al alumno (su entorno) como un conocimiento y una

comprensión del funcionamiento de la naturaleza y, por supuesto, sus implicaciones sociales (ciencia

contextual). Lógicamente algunos de sus contenidos, aunque desde una perspectiva distinta pero

complementaria (enfoque pluridisciplinar), serán desarrollados en este mismo curso en algunas materias de

la modalidad de Ciencias y Tecnología (Física y Química, Biología y Geología, por ejemplo).

Si se destaca continuamente que los avances científicos y tecnológicos se producen a una velocidad ingente,

es evidente la dificultad de que puedan ser conocidos por la mayor parte de las personas, ni que, en conse-

cuencia, estas se puedan plantear las repercusiones, positivas y/o negativas, que tienen para su vida. Estos

avances han dado lugar a objetos integrados en la vida de los ciudadanos, sin los que difícilmente podríamos

concebir nuestra forma de vivir, pero que deben ser analizados a la luz de su trascendencia social. La forma-

ción que el alumno va a recibir gracias a esta materia le permitirá intervenir consciente y responsablemente

en la actividad social, en los debates que genere, analizando la ciencia y sus avances como una actividad

humana que se realiza en un determinado contexto social, y como tal sujeta a decisiones que no tienen por

qué ser asumidas necesariamente por todos, y por supuesto diferenciando entre la información contrastada y

la anecdótica o irrelevante.

Además de la oportunidad que tienen los alumnos de estudiar sus contenidos, esta materia tiene la particula-

ridad de incidir en otro aspecto positivo, el de poder aplicar el método científico como estrategia de análisis y

de trabajo en todas las materias curriculares, el de observar el mundo desde una perspectiva científica (no

confundir con el cientifismo). La aplicación del método científico como instrumento de análisis implica que

el alumno aprenda a cuestionar, en primer lugar, las verdades absolutas, por muy científicas que se presen-

ten, pero también a que conozca y comprenda que la historia de la ciencia está jalonada de enfrentamientos

contra todo tipo de dogmatismos y de reclamaciones a favor de la libertad de pensamiento. La ciencia es

dinámica, está en permanente proceso de construcción, y por ello el alumno debe acostumbrarse a ser

racional en su relación con ella, a poner en práctica destrezas y capacidades intelectuales como el análisis, la

investigación, la descripción, la argumentación, la predicción, etc., en suma, a no caer tampoco en el dogma-

tismo y en el determinismo.

Como estamos diciendo, esta materia no solo le aportará información y conocimiento al alumno: aunque el

Bachillerato sea una etapa educativa terminal en sí misma también tiene un carácter propedéutico, por lo que

su currículo incluye diferentes tipos de contenidos que permitan abordar con éxito estudios posteriores. La

inclusión de contenidos relativos a procedimientos permite que los alumnos se familiaricen con las característi-

cas intrínsecas del trabajo científico, y los contenidos relativos a actitudes suponen el conocimiento de las

interacciones, cada vez mayores y en más ámbitos, de la ciencia con la técnica y la sociedad. Si reconocemos el

derecho a estar informados (conocimiento), tal vez deberíamos plantearnos si estamos obligados a informarnos.

Todos estos aspectos deben aparecer dentro del marco teórico-práctico de los contenidos que se estudian y no

como meras actividades complementarias. El artículo 33 de la LOE establece, entre sus objetivos, uno que se

relaciona directamente con esta materia, y que resume diáfanamente la finalidad educativa de esta materia:

"comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condicio-

nes de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente". El desarrollo científico y

tecnológico y, en consecuencia, el conocimiento que tenemos sobre él, proporciona a las personas una mejor

comprensión de la realidad, aumenta la posibilidad de transformar y actuar sobre el medio y contribuye a la

mejora de la calidad de vida. Pero como producto humano que es, está influido por muy diversas circunstan-

cias e intereses, en los que no tomamos parte ni individual ni colectivamente: los alumnos deberán aprove-

char los recursos que esta materia pone a su disposición para conocer, comprender y analizar críticamente el

mundo que les rodea.

2. CURRÍCULO

En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma: Decreto 416/2008,

de 22 de julio, y Orden de 5 de agosto de 2008, tal y como han sido aprobados por su Administración

educativa y publicados en su Boletín Oficial (28 de julio y 26 de agosto de 2008, respectivamente), y Real

Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, de enseñanzas mínimas, publicado en el Boletín Oficial del Estado

Page 182: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

182

(6 de noviembre de 2007).

3. OBJETIVOS DE ETAPA

El artículo 4 del citado Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de

esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les

permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito fami-

liar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitu-

des solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las

desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se

presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los

pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de

Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

Este mismo decreto hace mención, también en su artículo 4, a que el alumno debe alcanzar los objetivos

indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 33), y que son los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos huma-

nos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valo-

rar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las

personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua coofi-

cial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos

y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de

su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio am-

biente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de forma-

ción y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4. OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de esta materia tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto

1467/2007, el desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 183: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

183

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones

fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia en las condiciones

de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus

propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas

fuentes.

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y mo-

delos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar deci-

siones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.

4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación

y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la cons-

trucción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar in-

dividual y colectivo.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés

social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para

poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y

adquirir independencia de criterio.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo,

la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance

personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo

sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y

condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tec-

nológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se

produce el conocimiento y sus aplicaciones.

Además de estos objetivos, en la citada Orden de 5 de agosto de 2008 de la Comunidad Autónoma de

Andalucía se establece que esta materia tiene tres finalidades básicas:

Desarrollar las capacidades relacionadas con el uso de las estrategias de resolución de problemas.

Acercar la ciencia al alumnado mostrando que existe un nivel de aproximación y comprensión de

los principales problemas científicos de interés social que está al alcance de un ciudadano o ciuda-

dana no especialista.

Proporcionar al alumnado una cultura científica que el ayude a integrarse en una sociedad científi-

ca y tecnológicamente avanzada.

Por ello, esta materia también debe desarrollar la capacidad del alumno para:

Analizar una situación y seleccionar algunos problemas que puedan ser investigados.

Buscar información relacionada con los problemas que van a trabajarse, valorar su fiabilidad y selec-

cionar la que resulte más relevante para su tratamiento.

Formular conjeturas e hipótesis y diseñar estrategias que permitan contrastarlas.

Alcanzar conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas, y comunicarlas adecuadamente.

Elaborar argumentaciones utilizando un lenguaje preciso, de forma que las ideas se apoyen en

hechos, observaciones o principios y establezcan relaciones entre sí y con las conclusiones finales.

5. CONTENIDOS

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto

1467/2007, de enseñanzas mínimas, y la Orden de 5 de agosto de 2008 que establece los específicos de

nuestra comunidad.

En el caso de la Orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, estos son los siguientes, organi-

zados en torno a ocho núcleos temáticos, similares o iguales a los citados anteriormente:

1. ¿Qué nos hizo específicamente humanos?

2. Células madre. ¿Clonación?

Page 184: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

184

3. Salud y enfermedades de nuestro tiempo.

4. ¿Es inevitable el cambio climático?

5. ¿Qué riesgos naturales son los que más nos pueden afectar?

6. La crisis energética y cómo afrontarla.

7. ¿Es sostenible nuestro desarrollo?

8. Nuevos materiales, nuevas perspectivas.

6. METODOLOGÍA

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su interés por

saber y aprender; solo así, se conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los

contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido para seguir aprendiendo:

en definitiva, adquirir las competencias necesarias para completar esta nueva etapa educativa.

Para desarrollar las capacidades y habilidades, la metodología docente se concretará a través de los distintos

tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Consi-

deramos que estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextua-

lizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos de su vida cotidiana.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente

esquema de trabajo:

Introducción a la unidad de trabajo con el fin de motivar a los alumnos/as.

Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin de proporcionar una visión

global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema que se va a tratar.

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesor realizará una evaluación preliminar

de los conocimientos de partida de los alumnos. De esta manera, el alumnado entrará en contacto con el tema

y el profesor identificará los conocimientos previos que posee el grupo, con lo que podrá introducir las

modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentan-

do la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas,

necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados contenidos de

forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades

se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos principales y la generalización de los

mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y

orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

Variedad de instrumentos didácticos.

La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos digitales; textos continuos y discontinuos;

cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a desarrollar las

capacidades y las habilidades del alumnado, así como a enriquecer su experiencia de aprendizaje y compren-

sión.

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad. 43

Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad, mediante un mapa

conceptual, con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principa-

les ideas expuestas y se repasará aquello que los alumnos han comprendido.

El libro del alumno

El libro contiene 18 unidades y está dividido en dos grandes partes. La primera, desde la unidad 1 a la 9, está

Page 185: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

185

dedicada a la Biología y en ella se incide fundamentalmente en los temas de salud. La otra parte del libro,

desde la unidad 10 a la 18, comprende temas más generales de ciencia, con especial hincapié en el estudio

del medioambiente.

Las unidades se inician con un breve texto, que es la cita adaptada de un libro, y tres cuestiones iniciales

sobre dicho texto, que sirven para conocer los conceptos previos.

El desarrollo de los contenidos, ordenado en epígrafes y subepígrafes, presenta los conceptos que el alumno

debe conocer, acompañados de fotografías, dibujos y gráficos para mejorar la comprensión. Los márgenes

también contienen pequeños textos de aclaración o recordatorio de conceptos de cursos anteriores, de

ampliación de otros o de definiciones que es preciso conocer. Para ampliar conocimientos y comprobar si el

alumno ha entendido los contenidos analizados se plantean diversas actividades propuestas.

A continuación y en una doble página está el apartado Para saber más, que amplía contenidos con una

lectura interesante sobre un tema relacionado con lo tratado en la unidad, buscando la relación ciencia-

sociedad. Son textos de divulgación y acercamiento a la cultura científica.

Tras el apartado Para saber más y para afianzar los conocimientos de la unidad, se plantean unas Activida-

des finales, con una serie de preguntas o cuestiones a resolver, cuya resolución permite suscitar la discusión.

Por ello estas actividades están redactadas de forma que en muchas de ellas se aporta nueva información de

diversas fuentes, como citas de artículos de prensa o películas de cine.

A continuación existe una página titulada Ciencia y sociedad, que recoge aplicaciones del tema tratado en la

unidad. Al final de dicha página se presenta el apartado Investiga, que contiene varias actividades relaciona-

das con el texto anterior, las cuales obligan a familiarizarse con las nuevas tecnologías de la comunicación y

la información a través de Internet.

La unidad cierra con una página donde aparece un esquema conceptual dentro del apartado En resumen, que

recoge los principales conceptos aparecidos en la unidad, lo que sirve para recapitular lo tratado en la misma.

Termina esta página con Amplía con…, en donde se da una bibliográfica básica de publicaciones, se propo-

nen direcciones de Internet en castellano, y el posible uso en clase de medios audiovisuales como vídeos, CD

y DVD.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas científicos y tecnológicos de

repercusión social y comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos,

utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opi-

niones propias argumentadas.

Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases (información, elabo-

ración, presentación) que comprende la formación de una opinión argumentada sobre las consecuen-

cias sociales de temas científico-tecnológicos como investigación médica y enfermedades de mayor

incidencia, el control de los recursos, los nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al agota-

miento de recursos, las catástrofes naturales, la clonación terapéutica y reproductiva, etc., utilizando

con eficacia los nuevos recursos tecnológicos y el lenguaje específico apropiado.

2. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos problemas que tiene plantea-

dos la humanidad, y la importancia del contexto político-social en su puesta en práctica, consi-

derando sus ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico, medioambiental y

social.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por la ciencia y la

tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la radioactividad, las tecnologías

energéticas alternativas, las nuevas tecnologías, etc. para buscar soluciones a problemas de salud, de

crisis energética, de control de la información, etc., considerando sus ventajas e inconvenientes así

como la importancia del contexto social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como la acce-

sibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, los intereses económicos en las fuentes de energ-

Page 186: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

186

ía convencionales, el control de la información por los poderes, etcétera.

3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-tecnológica de ámbito

local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales o de pequeños colectivos en

su posible evolución.

Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre temas como

la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de medicamentos y el gasto farmacéutico, el

consumo energético o de otros recursos, el tipo de basuras y su reciclaje, los efectos locales del cam-

bio climático, etc., reconociendo las variables implicadas y las acciones que pueden incidir en su

modificación y evolución, y valorando la importancia de las acciones individuales y colectivas, co-

mo el ahorro, la participación social, etcétera.

4. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la comprensión y resolución de los pro-

blemas de las personas y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la obten-

ción de datos, el razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus limitaciones

y equivocaciones propias de toda actividad humana.

Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y la tecnología a la

explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a los ciudadanos relativos a la salud,

el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a la información, etc., y es capaz de distinguir los ras-

gos característicos de la investigación científica a la hora de afrontarlos, valorando las cualidades de

perseverancia, espíritu crítico y respeto por las pruebas. Asimismo, deben saber identificar algunas

limitaciones y aplicaciones inadecuadas debidas al carácter falible de la actividad humana.

5. Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los provocan y los factores

que los intensifican; predecir sus consecuencias y argumentar sobre la necesidad de una ges-

tión sostenible de la Tierra, siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudada-

na para actuar sobre los problemas ambientales locales.

Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como el agotamiento de los re-

cursos, el incremento de la contaminación, el cambio climático, la desertización, los residuos y la in-

tensificación de las catástrofes; saben establecer relaciones causales con los modelos de desarrollo

dominantes, y son capaces de predecir consecuencias y de argumentar sobre la necesidad de aplicar

criterios de sostenibilidad y mostrar mayor sensibilidad ciudadana para actuar sobre los problemas

ambientales cercanos.

6. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mitigación de los proble-

mas ambientales mediante la búsqueda de nuevos materiales y nuevas tecnologías, en el con-

texto de un desarrollo sostenible.

Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las nuevas tecnologías (búsqueda

de alternativas a las fuentes de energía convencionales, disminución de la contaminación y de los re-

siduos, lucha contra la desertización y mitigación de catástrofes), valorando las aportaciones de la

ciencia y la tecnología en la disminución de los problemas ambientales dentro de los principios de la

gestión sostenible de la Tierra.

7. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos indicadores, cau-

sas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas

que eviten los contagios, que prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables

sociales y personales.

Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en nuestra sociedad y

sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos indicadores que las caracterizan y

algunos tratamientos generales (fármacos, cirugía, transplantes, psicoterapia), valorando si es cons-

ciente de la incidencia en la salud de los factores ambientales del entorno y de la necesidad de adop-

tar estilos de vida saludables y prácticas preventivas.

8. Conocer las bases científicas de la manipulación genética y embrionaria, valorar los pros y

contras de sus aplicaciones y entender la controversia internacional que han suscitado, siendo

capaces de fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que defina sus límites en un

marco de gestión responsable de la vida humana.

Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las posibilidades de la manipula-

ción del ADN y de las células embrionarias; conocen las aplicaciones de la ingeniería genética en la

producción de fármacos, transgénicos y terapias génicas y entienden las repercusiones de la repro-

ducción asistida, la selección y conservación de embriones y los posibles usos de la clonación. Asi-

mismo, deben ser conscientes del carácter polémico de estas prácticas y ser capaces de fundamentar

la necesidad de un organismo internacional que arbitre en los casos que afecten a la dignidad huma-

Page 187: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

187

na.

9. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen de la vida o

del universo; haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el

valor de las pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opi-

niones o creencias.

Se pretende evaluar si el alumnado puede discernir las explicaciones científicas a problemas funda-

mentales que se ha planteado la humanidad sobre su origen de aquellas que no lo son; basándose en

características del trabajo científico como la existencia de pruebas de evidencia científica frente a las

opiniones o creencias. Asimismo, deberá analizar la influencia del contexto social para la aceptación

o rechazo de determinadas explicaciones científicas, como el origen físico-químico de la vida o el

evolucionismo.

10. Conocer las características básicas, las formas de utilización y las repercusiones individuales y

sociales de los últimos instrumentos tecnológicos de información, comunicación, ocio y crea-

ción, valorando su incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales.

Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de tipo diverso, y de apreciar los

cambios que las nuevas tecnologías producen en nuestro entorno familiar, profesional, social y de re-

laciones para actuar como consumidores racionales y críticos valorando las ventajas y limitaciones

de su uso.

En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se dan indicaciones acerca de los criterios de valoración

de los aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes para el conjunto de bloques temáticos:

Es necesario valorar el conocimiento de conceptos y estrategias relevantes y su aplicación a situacio-

nes concretas relacionadas con los problemas trabajados durante el curso, su capacidad para recono-

cer situaciones problemáticas e identificar las variables que inciden en ellas; la capacidad para elabo-

rar argumentos y conclusiones, así como para comunicarlos a los demás utilizando códigos de len-

guaje apropiados; capacidad para analizar y valorar los argumentos aportados por los demás, creati-

vidad, originalidad en el pensamiento, etcétera.

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso educativo de los alumnos, orienta de forma

permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en sí misma a la mejora del rendimiento. Para lograr esto,

el proceso de evaluación será continuo y estará atento a la evolución del proceso global de desarrollo (inte-

lectual, afectivo y social) de los alumnos / as.

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A) Sobre contenidos y conceptos básicos de la asignatura:

Con este criterio se pretende valorar:

Si el alumno tiene un bagaje conceptual básico para el curso y asignatura.

Si es capaz de exponerlos de forma coherente.

Recursos para su observación:

Controles escritos.

Exposiciones en clase.

Exámenes trimestrales.

Comprende los conceptos más importantes.

Recuerda los datos más importantes.

Domina los procedimientos más relevantes.

Comprende el significado de las preguntas escritas.

B) Valoración del trabajo diario:

Con este criterio se pretende valorar:

Si el alumno tiene interés por la asignatura y trabaja de forma sistematizada.

Page 188: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

188

Recursos para su observación:

Corrección de errores.

Hacen preguntas en clase.

Interés y trabajo en casa. 45

Revisión del cuaderno de clase.

Realización de trabajos.

Control semanal.

C) Sobre su actitud y predisposición hacia la asignatura:

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos para:

Implicarse en la realización de tareas de clase.

Adquirir responsabilidad y madurez en el trabajo.

Recursos para su observación:

Puntualidad.

Preguntas y participación en clase.

Atención y aporte al grupo.

Realización de tareas.

Educación, trato y colaboración.

D) Sobre la expresión y comprensión:

Con este criterio se pretende valorar el progreso de los alumnos/as en su capacidad para:

Comunicarse con claridad y precisión, utilizando un lenguaje apropiado en cada área y presentando su

comunicación de forma adecuada.

Analizar críticamente la información de las distintas fuentes distinguiendo lo relevante de lo accesorio y

los datos de las opiniones.

Extraer información de textos en los que se haga uso de conceptos aprendidos, gráficas, tablas y

fórmulas.

Recursos para su observación:

Presentación de sus escritos.

Corrección de la expresión oral y escrita.

Corrección en ortografía.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación son los siguientes:

1) Las pruebas escritas, para la evaluación de los contenidos conceptuales. Dichas pruebas deberán

ser diseñadas de manera que contribuyan al proceso de aprendizaje, superando las connotaciones

negativas que representa un examen y evitando el conocimiento memorístico.(50% de la nota

global)

2) La observación del trabajo diario de los alumnos y alumnas, anotando sus intervenciones y la

calidad de las mismas, valorando su participación en los trabajos de equipo y controlando la reali-

zación de los procedimientos. La expresión de sus opiniones sobre situaciones conflictivas y de

sus actitudes y comportamientos habituales servirán para evaluar la adquisición de los valores

implicados en las unidades temáticas.(10 % de la nota global)

3) El análisis de los trabajos escritos o expuestos, incluidos trabajos monográficos de carácter

Page 189: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

189

interdisciplinar y los trabajos realizados sobre las lecturas propuestas, puede proporcionar un

recurso para valorar su capacidad de organizar la información, de usar la terminología con preci-

sión y su dominio de las técnicas de comunicación.(40 % de la nota global)

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES

Para los alumnos de 1º de Bachillerato, se obtendrá una calificación positiva cuando se hayan superado al

menos los objetivos mínimos que quedan incluidos en las cuestiones siguientes, referentes a problemáticas

relevantes que abarcan los distintos bloques temáticos incluidos en la programación de la asignatura de

Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato.

1. ¿Qué nos hizo específicamente humanos?

¿Qué homínidos han existido?, ¿cómo se distribuyen temporal y geográficamente?, ¿qué es la

evolución biológica y cómo puede producirse?, ¿qué cambios nos hicieron humanos y cómo

pueden explicarse?

2. Células madre. ¿Clonación?

¿Qué son las células madre?, ¿son iguales todas las células madre?, ¿de dónde se pueden obte-

ner?, ¿es posible su utilización terapéutica?, ¿qué es un clon?, ¿puedes clonar a tu mascota?,

¿qué problemas plantea la clonación de seres humanos?, ¿por qué se conservan los cordones

umbilicales?

3. Salud y enfermedades de nuestro tiempo

¿Se puede prevenir el cáncer?, ¿existe relación entre el cáncer y el ambiente?, ¿qué son las en-

fermedades profesionales?, ¿existe relación entra la dieta y la salud de las personas?, ¿cuáles son

las principales causas de muerte en los países en vías de desarrollo?, ¿se pueden prevenir?, ¿cuá-

les son las principales causas de muerte en los países desarrollados?, ¿se pueden prevenir?, ¿cuá-

les son las principales causas de muerte entre la población joven de España?, ¿y de Andalucía?,

¿se pueden prevenir?, ¿qué son las enfermedades de transmisión sexual y cómo se pueden evi-

tar?, ¿cómo se pueden prevenir las enfermedades infecciosas?.

4. ¿Es inevitable el cambio climático?

¿Qué diferencia hay entre tiempo atmosférico y clima?, ¿qué factores regulan el clima global de

la Tierra?, ¿qué datos hay de que se está produciendo un cambio?, ¿qué cambios climáticos ha

habido en el pasado y qué los ha generado?, ¿supondrá el cambio la climático la destrucción de

la Tierra?, ¿qué está causando el cambio climático actual?, ¿afectará por igual a todo el mundo?,

¿qué consecuencias se prevén y cómo afectarán al área mediterránea y a Andalucía en particu-

lar?, ¿qué se puede hacer para evitarlas?

5. ¿Qué riesgos naturales son los que más nos pueden afectar?

¿Qué catástrofes naturales se producen?, ¿qué procesos naturales las originan?, ¿cómo se distri-

buyen geográficamente y por qué lo hacen así?, ¿pueden predecirse?, ¿pueden prevenirse?, ¿hay

actuaciones humanas que influyen?, ¿cómo reducir los efectos catastróficos de los procesos na-

turales?

6. La crisis energética y cómo afrontarla

¿Para qué actividades de las que realizamos cotidianamente se necesita energía?, ¿de dónde se

obtiene esa energía?, ¿cuánto nos cuesta poder usarla?, ¿cómo se distribuye esa energía?, ¿existe

un problema energético?, ¿en qué consiste?, ¿qué medidas se proponen en el mundo para solu-

cionarlo?, ¿se sufre en todo el mundo ese problema de la misma manera?, ¿se deben imponer

medidas de ahorro energético a países que están en vías de desarrollo? ¿cómo se podría ahorrar

Page 190: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

190

energía en el transporte?, ¿se puede ahorrar energía cambiando nuestras costumbres en cuanto a

los productos que consumimos, los medios de transporte que usamos, etc.?, ¿crees que los edifi-

cios de zonas rurales o de ocio de Andalucía tiene alguna relación con el clima?, ¿qué es la ar-

quitectura bioclimática?, ¿qué elementos podrían usarse en las casas para aprovechar mejor la

energía solar?, ¿qué fuentes alternativas podrían utilizarse para sustituir a los combustibles fósi-

les?, ¿qué ventajas e inconvenientes tiene el empleo de cada una de ellas?, ¿qué transformacio-

nes energéticas se producen en las centrales eléctricas?.

7. ¿Es sostenible nuestro desarrollo?

¿De qué factores depende la sostenibilidad?, ¿qué efectos está produciendo nuestro modelo de

desarrollo en el medio físico y en los organismos?, ¿cómo pueden corregirse los efectos negati-

vos?, ¿qué características debe cumplir un modelo de desarrollo para que sea sostenible?

8. Nuevos materiales, nuevas perspectivas

¿Cuáles son los grandes problemas que en tu opinión debe afrontar hoy la humanidad? ¿Cuáles

de ellos podrían encontrar solución con la utilización de nuevos materiales?, ¿qué aportan los

nuevos materiales al mundo del transporte?, ¿qué tipos de prótesis existen hoy para ser implan-

tadas en el cuerpo humano?, ¿qué es el CERN?, ¿para qué sirven las investigaciones que se rea-

lizan allí? Cada vez existen ordenadores y móviles más pequeños: ¿hasta dónde se podrá llegar

en esta miniaturización de dichos aparatos?, ¿qué prestaciones podrán darnos los móviles del fu-

turo?, ¿crees que el desarrollo de la nanotecnología tendrá influencia en ese aspecto?, ¿cómo

podrán mejorarse los paneles solares fotovoltaicos?

11. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Salud y enfermedad

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Distinguir los factores que intervienen en la salud de una persona.

Conocer el mecanismo de cómo aparece una enfermedad en una persona que antes estaba sana.

Reconocer los distintos tipos de enfermedades que existen, atendiendo a factores externos e internos.

Utilizar adecuadamente el concepto de epidemiología y de otros términos asociados, tales como en-

demia y pandemia.

Reconocer el funcionamiento de la transmisión de las enfermedades, diferenciando la existencia de

agentes patógenos biológicos, químicos, físicos, psíquicos, sociales y culturales.

Identificar los aspectos que intervienen en las enfermedades infectocontagiosas.

Entender el problema de la existencia de las pandemias actuales, tales como el sida, la gripe aviar y el

síndrome respiratorio agudo severo o sars.

CONTENIDOS

La salud como resultado de factores ambientales y la responsabilidad personal

Tipos de enfermedades

o Enfermedades causadas por factores externos

o Enfermedades causadas por factores internos

o Concepto de epidemiología

La transmisión de enfermedades

o Agentes patógenos biológicos

o Agentes patógenos químicos y físicos

o Agentes patógenos psíquicos, sociales y culturales

Enfermedades infectocontagiosas

Las pandemias actuales

Page 191: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

191

El estudio de la fiebre puerperal

El virus Ébola

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Valorar el significado de la salud personal cono resultado de distintos factores.

Destacar el papel de cada persona en el mantenimiento de su salud y de su responsabilidad personal en

el mantenimiento de la misma.

Establecer las diferencias básicas entre los distintos tipos de enfermedades, relacionándolas con los

distintos tipos de agentes patógenos que intervienen en la transmisión de las mismas.

Reconocer los distintos tipos de factores que intervienen en un ciclo de infección y contagio en una

enfermedad infecto-contagiosa.

Analizar el carácter abierto de la medicina en casos como del ejemplo del llamado estudio de la fiebre

puerperal, a través de las distintas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre concep-

tos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos con el tiempo y la influencia del contex-

to histórico.

Argumentar, debatir y aplicar los conocimientos relacionados con la salud y la enfermedad, valorando

las informaciones científicas y tecnológicas proporcionadas por los medios de comunicación de masas

para adquirir independencia de criterio.

Reflexionar de forma crítica ante problemas como las pandemias actuales para mantener una sensibili-

dad ante los problemas que ocasionan, que van desde los de relaciones interpersonales a los de índole

social.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Prevención de enfermedades

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Asimilar que el cuerpo humano constituye un conjunto de prudentes soluciones de compromiso, lo-

gradas en virtud de diversas causas y circunstancias, que hace que unas personas desarrollen unas en-

fermedades en unos casos y otras no.

Distinguir las diferencias entre la medicina preventiva, medicina asistencial y medicina social.

Diferenciar los conceptos de recuperación y rehabilitación.

Identificar los factores que intervienen en el ciclo económico de la enfermedad.

Describir la relación que se debe establecer entre el médico y el paciente desde la óptica actual.

Establecer las características del sistema inmunológico de las personas a través de sus barreras prima-

ria, secundaria y terciaria.

Conocer las diferencias entre inmunidad activa y pasiva.

CONTENIDOS

Los estilos de vida saludable

Los diagnósticos y los tratamientos ante una enfermedad

Los problemas sanitarios en países con bajo nivel de desarrollo

El desarrollo personal y la autonomía en la toma de decisiones en el campo de la salud

El sistema inmunológico de las personas

o La barrera primaria del sistema inmunológico

o La barrera secundaria del sistema inmunológico

o La barrera terciaria del sistema inmunológico

Inmunidad activa y pasiva

El descubrimiento de la vacuna de la rabia

Calendario de vacunación

Page 192: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

192

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Determinar lo que es un estilo de vida saludable y observar los hábitos de higiene corporal, correcta

alimentación, realización de un trabajo gratificante y el establecimiento de unas relaciones adecuadas

con el mundo circundante para el mantenimiento de dicho estilo de vida saludable.

Poner en funcionamiento actitudes y valores personales y sociales para el cuidado de la salud corporal

y la mejora de las relaciones interpersonales.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre los problemas sanitarios que existen en países con

bajo nivel de desarrollo, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación

para formarse opiniones propias argumentadas.

Comprender la importancia de que exista un marco ético en la atención del enfermo por parte de los

profesionales de la salud y analizar los problemas que en este campo se están difundiendo en los me-

dios de comunicación social.

Entender las características de la respuesta inmune de las personas y la existencia de trastornos del

sistema inmunológico.

Destacar las diferencias entre vacuna y suero.

Valorar la contribución de la ciencia como el producto de la aportación de distintas generaciones a lo

largo de la historia, con sus errores, ideas geniales y discusiones apasionantes que permite ofrecer una

imagen viva, crítica y no dogmática de la misma, como en el caso histórico del descubrimiento de la

vacuna de la rabia.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Enfermedades actuales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer la existencia de enfermedades funcionales y distinguir los cánceres como uno de los tipos de

enfermedades funcionales más importantes, diferenciando conceptos como tumor primario y secunda-

rio y la existencia de agentes cancerígenos.

Analizar el funcionamiento y las causas de las distintas enfermedades cardiovasculares .

Comprender el significado de un trasplante, los problemas que están relacionados con los mismos y el

por qué se demanda la solidaridad de la población en la búsqueda de donantes compatibles cuando la

técnica del trasplante es el último recurso para poder curar a un enfermo.

Diferenciar las distintas enfermedades del sistema nervioso que existen, tales como la parálisis, la epi-

lepsia, la esclerosis múltiple y las enfermedades nerviosas degenerativas, tales como el mal de Alz-

heimer y el de Parkinson.

Conocer la existencia de enfermedades de transmisión sexual, tanto las venéreas como otras, tales co-

mo la hepatitis B y el sida y comprender los factores que facilitan su desarrollo.

Asimilar el concepto de salud mental y comprender el significado de los factores que intervienen en el

mismo, así como la existencia y el origen de los distintos tipos de trastornos mentales.

Comprender el origen de las diferentes enfermedades nutricionales que hay, los trastornos producidos

por el exceso o déficit de nutrientes en el organismo, así como los posibles trastornos del sistema di-

gestivo y la existencia también de trastornos alimentarios con un componente de tipo nervioso.

CONTENIDOS

Enfermedades funcionales

Los cánceres

Enfermedades cardiovasculares

Trasplantes y solidaridad

Enfermedades del sistema nervioso

Page 193: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

193

Enfermedades de transmisión sexual

Enfermedades mentales

o Trastornos de la salud mental

Enfermedades nutricionales

El colesterol

La tensión arterial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes que hay, identificando algunos indicadores, cau-

sas y tratamientos más comunes, valorando la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten

los contagios, que prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables personales y socia-

les.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre las enfermedades actuales de mayor repercusión

social y comunicar conclusiones o/e ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficaz-

mente las tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones propias argumenta-

das.

Realizar pequeñas investigaciones sobre la incidencia de alguna de las enfermedades más actuales, y

de mayor repercusión en el ámbito local, haciendo predicciones y valorando las posturas individuales

o de pequeños colectivos en su posible evolución.

Valorar la contribución de la medicina a la comprensión y resolución de los problemas de las personas

y de su calidad de vida, mediante una metodología basada en la obtención de pruebas, el razonamien-

to, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando las limitaciones propias de toda actividad humana.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Medicamentos y avances en medicina

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer el campo de estudio de la farmacología y entender los conceptos de fármaco y medicamento,

así como diferenciar las distintas formas en las que se presentan los medicamentos.

Entender la acción y efecto de las drogas o fármacos.

Asimilar cómo debe ser el uso racional de los medicamentos.

Comprender la existencia de condicionamientos económicos en la investigación médica.

Identificar las distintas partes que comprenden el gasto farmacéutico y su división en gasto farmacéu-

tico público y total.

Comprender el concepto de patente y su aplicación en el campo de la salud.

Entender las diferencias sanitarias que hay entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

Reconocer los avances tecnológicos que existen en la actualidad en los diagnósticos médicos y dife-

renciar las distintas técnicas de diagnóstico que existen.

Identificar los principales avances que hay en los tratamientos médicos y reconocer el desafío que tie-

nen estos en el futuro.

CONTENIDOS

Farmacología

El uso racional de los medicamentos

Los condicionamientos económicos de la investigación médica

El gasto farmacéutico

Las patentes y las diferencias sanitarias entre países

Los avances tecnológicos en los diagnósticos médicos

o Técnicas invasivas

o Técnicas no invasivas

Page 194: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

194

Los avances en los tratamientos médicos

La importancia de ver bien

El bronceado de la piel sin peligro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Destacar la diferencia que hay entre fármaco y medicamento, así como comprender la acción de los

distintos fármacos.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

el uso racional de los medicamentos de mayor consumo y saber comunicar conclusiones sobre dichas

informaciones para poder formarse opiniones propias argumentadas.

Distinguir las distintas modalidades de prestaciones farmacéuticas que existen, valorando la importan-

cia de adoptar medidas preventivas que eviten los gastos innecesarios en medicamentos que no sean

necesarios.

Valorar el efecto que produce la existencia de las patentes en el campo de la sanidad.

Realizar pequeñas investigaciones sobre la incidencia de los avances tecnológicos en los diagnósticos

médicos, tanto de los correspondientes a las técnicas invasivas como a las no invasivas.

Valorar la contribución de los avances en los tratamientos médicos a la mejora de la medicina.

Reconocer las repercusiones que están teniendo los nuevos instrumentos tecnológicos aplicados a la

medicina en la salud de las personas y en la calidad de vida de las mismas.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Drogadicción

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Comprender qué es la drogadicción, los tipos de dependencia que existen sobre las drogas y las distin-

tas formas de consumo.

Distinguir los diferentes tipos de relaciones que hay con las drogas, diferenciando conceptos como

dependencia física, síndrome de abstinencia, tolerancia y dependencia psíquica.

Reconocer la existencia de distintos criterios de clasificación de las drogas y saber la pertenencia de

las drogas más relevantes en los distintos grupos que hay.

Entender los efectos de las drogas en el sistema nervioso central de las personas y por ello, compren-

der la clasificación de las mismas en drogas sedantes, excitantes o perturbadoras del sistema nervioso

central.

Asimilar la relación que hay entre el consumo de drogas y su efecto en la sociedad.

Conocer la cadena de la distribución de las drogas.

Reconocer el papel de la prevención en el tema de la adición a las drogas.

CONTENIDOS

¿Qué es la drogadicción?

Tipos de relaciones con las drogas

Clasificación de las drogas

Efectos de las drogas en el sistema nervioso central

Drogas y sociedad

La prevención de la adicción a las drogas

El dopaje en el deporte

Los controles de alcoholemia

Page 195: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

195

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Entender el mecanismo de acción en el organismo de las drogas y del por qué algunas personas las

consumen.

Destacar los trastornos que provocan en el organismo de las personas el abuso en el consumo de dro-

gas.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

el consumo de drogas legales e ilegales y saber comunicar conclusiones sobre dichas informaciones

para poder formarse opiniones propias argumentadas.

Distinguir las drogas de mayor consumo que hay por la clasificación de las mismas en diferentes gru-

pos.

Informarse sobre los efectos individuales y sociales que producen el consumo de drogas.

Valorar la importancia de la prevención en el tema del consumo de las drogas.

Realizar pequeñas investigaciones sobre temas relacionados con las drogas, como el del doping en el

deporte, para comprender la dimensión de los problemas que ocasionan y poderse formar así una opi-

nión propia.

Reconocer las repercusiones que tiene sobre el tema de las drogas aspectos como el narcotráfico o el

botellón de los fines de semana.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Nutrición y alimentación

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Comprender las diferencias y las finalidades de la nutrición y la alimentación.

Entender el significado de una dieta y distinguir las diferentes dietas que existen.

Identificar los distintos tipos de nutrientes que hay, sus propiedades y la acción en el organismo de las

personas.

Asimilar el concepto de pirámide alimenticia y los distintos grupos de alimentos que la integran.

Conocer la importancia del valor nutricional de los alimentos.

Relacionar el índice de masa corporal de una persona con su alimentación.

Conocer las condiciones que se requiere para establecer una dieta ideal y diferenciarla del concepto de

menú.

Adquirir un conjunto de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición que permitan inculcar a

la población estilos de vida saludables y hábitos dietéticos saludables.

CONTENIDOS

Diferencia entre nutrición y alimentación

Distintos tipos de nutrientes

La pirámide de la alimentación

Valor nutricional de los alimentos

Índice de masa corporal y alimentación

La dieta ideal

La dieta mediterránea

La comida rápida (fast food)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Page 196: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

196

Saber identificar en los distintos tipos de alimentos los diferentes nutrientes, a través de la composi-

ción nutricional existente en la información que proporcionan las empresas de alimentación sobre los

alimentos.

Relacionar los distintos tipos de alimentos que hay con la cantidad de los mismos que se deben con-

sumir diariamente o semanalmente a través de la pirámide de la alimentación.

Aplicar el valor nutricional de los alimentos para confeccionar dietas saludables para poder mantener

un estado de salud óptimo de acuerdo con la actividad física que realice una persona y teniendo en

cuenta, además, su edad y sexo.

Saber realizar cálculos que permitan obtener el índice de masa corporal de una persona.

Explicar las condiciones que se requieren para formar una dieta ideal saludable y equilibrada.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

dietas saludables, como la dieta mediterránea, y saber comunicar conclusiones sobre dichas informa-

ciones para poder formarse opiniones propias argumentadas.

Valorar el equilibrio de una dieta en función de las características de la población a la que va dirigida

Relacionar las implicaciones de la alimentación en la salud.

Adquirir criterios válidos para juzgar los aspectos positivos y negativos en cuanto a la alimentación

para reforzar las conductas saludables y modificar las que sean nocivas.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Producción y conservación de los alimentos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Entender el concepto de cadena alimentaria, distinguiendo los distintos eslabones que conforman di-

cha cadena.

Diferenciar conceptos tales como organismos productores, consumidores primarios, secundarios, ter-

ciarios y descomponedores.

Conocer las diferentes fuentes de alimentos del ser humano.

Comprender los efectos negativos que ocasiona la gran producción actual de alimentos en los países

desarrollados.

Diferenciar los conceptos de contaminación y deterioro de alimentos.

Reconocer los métodos que hay para conservar alimentos según diferentes técnicas, tales como con-

servación por acción del frío, de la radiación, del calor, por perdida de agua y otros procedimientos de

conservación, tales como el ahumado, el encurtido, el adobo, el curado, la conservación en líquidos al-

cohólicos y en azúcares, el envasado con gas o al vacío y el enlatado o embotellado.

Conocer en qué consiste un alimento natural.

CONTENIDOS

La cadena alimentaria

Las fuentes de alimentos del ser humano

Efectos negativos de la gran producción de alimentos

Contaminación y deterioro de los alimentos

Métodos de conservación de los alimentos

Los alimentos naturales

Los aditivos en los alimentos

Los envases de los alimentos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Establecer las características de la cadena alimentaria.

Page 197: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

197

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

la controversia por la utilización de alimentos transgénicos, la acción de los pesticidas sobre el medio

ambiente, el problema que ocasiona la alimentación del ganado estabulado, la aparición del mal de las

vacas locas y del pescado infectado con el anasakis, y saber comunicar conclusiones sobre dichas in-

formaciones para poder formarse opiniones propias argumentadas.

Observar las reglas básicas para el tratamiento y manipulación de los alimentos de una forma higiénica

adecuada.

Reconocer las distintas formas por las que un alimento se puede contaminar.

Saber elegir la técnica adecuada para conservar distintos alimentos.

Reconocer los factores que hacen que los hábitos alimenticios de las personas hayan evolucionado

frente al pasado.

Realizar pequeñas investigaciones sobre la incidencia en la alimentación de aspectos tales como el uso

de aditivos en la misma.

Reconocer las repercusiones que están teniendo en la alimentación la labor divulgativa de grandes

cocineros con la aplicación de nuevas técnicas y todo tipo de alimentos en la elaboración de nuevos

menús.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: La revolución genética

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer en general el significado del ADN en los seres vivos y en particular, en las personas.

Entender la estructura del ADN y su participación en los procesos involucrados en la transmisión de la

información genética.

Comprender el concepto de ingeniería genética y distinguir las principales técnicas de ingeniería gené-

tica que existen.

Conocer el concepto de genoma y explicar el significado del proyecto del genoma humano.

Asimilar el concepto de reproducción asistida para reconocer las principales técnicas de reproducción

asistida que existen en la actualidad.

Conocer el proceso de clonación de organismos.

Comprender la existencia de una nueva ciencia aplicada, llamada bioética.

Entender el concepto de células madres.

CONTENIDOS

ADN

Ingeniería genética

o Técnicas de la ingeniería genética

o Aplicaciones de la ingeniería genética

El proyecto del genoma humano

La reproducción asistida

La conservación y la selección de embriones

Clonación de organismos

Células madre

Bioética

Aplicación de las células madre

La huella genética

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Page 198: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

198

Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del código gené-

tico, entendiendo su repercusión en la transmisión de la herencia.

Comprender el por qué se llama revolución genética a lo relacionado con la ingeniería genética y valo-

rar su significado en el mundo actual.

Asimilar las consecuencias que aportarán en el futuro la utilización del conocimiento del proyecto del

genoma humano.

Analizar cómo y por qué se conservan y seleccionan embriones de seres humanos y su relación con la

técnica de la reproducción asistida.

Observar el carácter abierto de la biología y en particular de la ingeniería genética a través del estudio

de algunas de sus aplicaciones relacionadas con la reproducción humana y la existencia de nuevas

técnicas como la clonación y la producción de células madres.

Valorar la necesidad, en el mundo actual, de la aparición de la bioética como referente en las investi-

gaciones que se realizan con la intervención en los seres vivos.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

las controversias que se originan por las investigaciones en las distintas facetas de la ingeniería genéti-

ca, y saber comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones propias

argumentadas.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Origen de la vida y evolución

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Conocer las diferentes hipótesis sobre el origen de la vida: la panspermia y la abiogénesis terrestre.

Entender el proceso de la aparición de los seres vivos en la Tierra.

Comprender y diferenciar las distintas teorías que explican el origen de la vida, desde la teoría de la

generación espontánea, la teoría del fijismo hasta la teoría de la evolución biológica.

Explicar la teoría de la selección darviniana y su explicación mediante la teoría genética actual.

Reconocer el proceso del paso de los homínidos al homo sapiens.

CONTENIDOS

El origen de la vida

o La panspermia

o Hipótesis de una abiogénesis terrestre

La aparición de los seres vivos en la Tierra

Del fijismo al evolucionismo

La selección darwiniana y su explicación genética actual

De los homínidos al Homo sapiens

El complejo arqueológico de Atapuerca

Las grandes extinciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Conocer y valorar las bases científicas sobre las distintas hipótesis sobre el origen de la vida en nues-

tro planeta.

Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas al problema del origen de la vida, haciendo hin-

capié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y la influencia

del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

Valorar la aportación al avance de la ciencia de la teoría de Darwin y su interpretación dentro de la

teoría genética actual.

Page 199: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

199

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

las controversias que se originan por las investigaciones sobre el origen de los homínidos y el homo

sapiens y valorar las aportaciones de las investigaciones como las del complejo arqueológico de Ata-

puerca, así como saber comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opi-

niones propias argumentadas.

Argumentar, debatir y aplicar los conocimientos relacionados con el origen de la vida en la Tierra.

Reconocer las repercusiones que tienen en las distintas facetas del saber humano de los conocimientos

aportados por la ciencia sobre el origen del homo sapiens en la Tierra.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: Los pilares de la Física

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Comprender en qué consiste la revolución copernicana y la mecánica newtoniana dentro de la llamada

revolución científica que ocurrió en el siglo XVII.

Diferenciar los conceptos energía, entropía y probabilidad dentro del campo del estudio de las ciencias

físicas.

Entender el significado de la llamada teoría de la relatividad de Einstein, tanto de la teoría de la relati-

vidad especial como de la teoría general de la relatividad.

Conocer el fenómeno de la radiactividad, distinguiendo el fenómeno de la emisión radiactiva natural

de la radiactividad artificial.

Acercarse al conocimiento de la existencia de la física cuántica.

Reconocer que la búsqueda de la elementalidad y la unidad es un problema fundamental de la física

actual.

CONTENIDOS

La revolución copernicana y la mecánica newtoniana

Energía, entropía y probabilidad

Teoría de la relatividad

Radiactividad

Física cuántica y la búsqueda de la elementalidad y de la unidad

¿Qué es la ciencia?

El sistema imperial de unidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Valorar la importancia de las bases científicas sobre el estudio de problemas físicos, tales como la po-

sición de la Tierra en el Universo.

Asimilar la necesidad de conocer la existencia de referentes espaciales y temporales y la evolución de

estos conceptos desde Newton hasta Einstein.

Analizar la influencia de la teoría de la relatividad en otros campos culturales y sociales, más allá de su

influencia en las ciencias de la naturaleza.

Observar que conceptos, tales como el de energía y el de entropía, tienen una aplicación que no es sólo

la estrictamente científica.

Valorar la aportación al avance de la ciencia del trabajo arduo y en condiciones precarias de científicos

de la talla como los esposos Curie y en general de los padres del descubrimiento de la radiactividad.

Relacionar el estudio de los fenómenos de la radiactividad con los descubrimientos de la fisión y fu-

sión nuclear y conocer sus aplicaciones más relevantes.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

las controversias que se originan por las investigaciones que se llevan a cabo sobre las partículas ele-

Page 200: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

200

mentales y valorar las aportaciones de las investigaciones en grandes centros como el CERN, y saber

comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones propias argumen-

tadas.

Reconocer el papel que tiene la ciencia en la sociedad y observar su evolución desde las ciencias pro-

piamente experimentales a las llamadas actualmente ciencias humanas.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: El origen del Universo y la formación de la Tierra

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Entender en el estudio del Universo la respuesta que da la ciencia al estudio del origen del mismo, con

la existencia de diversas hipótesis de acuerdo con la información proporcionada por los instrumentos

astronómicos y los satélites de exploración.

Comprender cómo ocurrió la génesis de los elementos y a qué se llama polvo de estrellas.

Conocer los principales hitos de la exploración del sistema solar.

Entender cómo tuvo lugar la formación de la Tierra.

Deducir que la Tierra es un planeta dinámico y que la diferenciación en capas es un proceso lento de-

rivado de la formación de la Tierra.

Explicar la teoría de la tectónica de placas y reconocer que en el proceso de elaboración de dicha teor-

ía se partió de la llamada teoría de la deriva continental de Wegener.

CONTENIDOS

El origen del Universo

La génesis de los elementos: polvo de estrellas

Exploración del Sistema Solar

La formación de la Tierra y la diferenciación en capas

La tectónica global

¿Qué es un tsunami?

Stonehenge: La astronomía en la prehistoria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas como el origen del Universo,

haciendo hincapié en la importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las pruebas y

la influencia del contexto social, diferenciándolas de las basadas en opiniones o creencias.

Reconocer y diferenciar los principales hitos en la formación del Universo.

Observar que la exploración del sistema solar ha proporcionada una información muy importante so-

bre el conocimiento del Universo.

Valorar las bases científicas de la explicación de la formación de la Tierra y de los procesos que alte-

ran la misma, especialmente de su superficie y en la capa atmosférica.

Conocer y asimilar las aportaciones de la ciencia en las explicaciones de los fenómenos que guardan

relación con el movimiento de las placas terrestres gracias a la aplicación de la teoría de la tectónica

global.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

los problemas que generan grandes catástrofes naturales como los tsunamis, y valorar las informacio-

nes de los datos recogidos de los distintos puntos del planeta para la predicción de grandes catástrofes

y saber comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones propias ar-

gumentadas.

Page 201: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

201

UNIDAD DIDÁCTICA 12: Los recursos naturales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Entender lo que es recurso natural y la reserva del mismo.

Clasificar los recursos naturales según distintos criterios.

Comprender la importancia de los alimentos y del agua como recursos naturales.

Conocer a qué se llama recurso energético.

Diferenciar las fuentes de energía no renovables de las renovables, indicando las principales carac-

terísticas de unas y otras.

Conocer la existencia de recursos minerales no energéticos: metálicos y no metálicos.

Entender que existen recursos forestales y culturales que son considerados como recursos naturales.

Comprender el concepto de sobreexplotación de recursos naturales.

CONTENIDOS

Clasificación de los recursos naturales

Los alimentos y el agua como recursos naturales

Los recursos energéticos

o Fuentes de energía no renovables

o Fuentes de energía renovables

Los recursos minerales no energéticos

o Recursos minerales metálicos

o Recursos minerales no metálicos

Recursos forestales y culturales

Sobreexplotación de los recursos naturales

La sobreexplotación del mar de Aral

El Parque Minero de Riotinto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Valorar la importancia que tienen los recursos naturales como fuentes indispensables para la subsis-

tencia de las personas y la mejora de la calidad de sus vidas.

Reconocer la importancia para el mantenimiento del equilibrio sostenible del planeta el uso de los re-

cursos naturales renovables frente al abuso del consumo de los recursos naturales no renovables.

Asimilar el papel que tiene la tecnología en el desarrollo de la llamada Revolución Verde y de la Bio-

tecnología.

Diferenciar los usos consuntivos de los no consuntivos de los recursos hídricos.

Distinguir las operaciones que forman parte de una cadena energética.

Reconocer las características que presenta la extracción de los recursos minerales.

Valorar la importancia de los recursos forestales y de los llamados recursos naturales culturales para la

conservación del Medio Ambiente.

Identificar los principales problemas, ambientales y socioeconómicos, que plantea la sobreexplotación

de los recursos naturales.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

los problemas que generan la sobreexplotación de los recursos naturales, como el problema del mar de

Aral, y saber comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones pro-

pias argumentadas.

Page 202: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

202

Valorar la importancia de la utilización de los recursos naturales como elementos educativos para la

difusión de la importancia de la conservación del Medio Ambiente, como en el caso del Parque Mine-

ro de Río Tinto.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: La energía en la sociedad

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Diferenciar el concepto de energía de los de trabajo y calor.

Comprender las diferentes formas que existen para la transferencia de energía.

Entender las leyes que rigen o intervienen en los mecanismos de transferencia de energía.

Diferenciar las energías primarias de las secundarias.

Comprender el proceso de obtención de energía a partir del petróleo y del gas natural.

Entender cómo se origina la energía eléctrica.

Distinguir la radiación corpuscular de la electromagnética.

Comprender cómo es el reparto del consumo energético en España.

CONTENIDOS

Concepto de energía

La energía del petróleo y del gas natural

La energía eléctrica

La energía en forma de radiación

o Radiación corpuscular

o Radiación electromagnética

o La radiación solar

o Efectos en la salud de las radiaciones electromagnéticas

El consumo energético en España

El accidente nuclear de Chernobil

El ahorro de energía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Asimilar los problemas que se derivan del hecho de que la energía no sea totalmente reciclable.

Clasificar distintas formas de energía en primarias y secundarias.

Entender las distintas operaciones a que se somete al petróleo y al gas natural para aprovechar la

energía química contenida en los mismos.

Comprender el mecanismo de transmisión de la corriente eléctrica alterna a través de la red eléctrica.

Conocer y valorar los posibles efectos de las radiaciones electromagnéticas en la salud de las personas.

Conocer las distintas formas que existen para poder disminuir el consumo energético en los países

desarrollados.

Valorar la importancia que tiene el ahorro energético y mostrar una actitud responsable hacia el con-

sumo de energía.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

los problemas que generan accidentes como el de la central nuclear de Chernobil y saber comunicar

conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones propias argumentadas.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Contaminación del medio ambiente

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Page 203: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

203

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Entender el concepto de contaminación y saber relacionarlo con otros como el límite de crecimiento y

la situación del problema que se origina o se originaría si se sobrepasase dicho límite.

Observar la relación que hay entre humanidad y contaminación.

Diferenciar los contaminantes atmosféricos secundarios de los primarios.

Reconocer cuáles son los problemas ambientales atmosféricos más importantes que existen.

Comprender los problemas que ocasionan la contaminación del agua y del suelo.

Diferenciar el término desertización del de desertificación.

Identificar los principales problemas que originan los residuos en la sociedad actual.

CONTENIDOS

Humanidad y contaminación

Contaminación de la atmósfera

Contaminación del agua

Contaminación del suelo

El problema de los residuos

El problema de los residuos

El desastre de Aznalcóllar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Diferenciar los dos tipos principales de crecimiento que existen, el lineal y el exponencial, con sus

tratamientos matemáticos y gráficos adecuados.

Reconocer la importancia de la Revolución Industrial en el problema de la aceleración del proceso de

la relación entre humanidad y contaminación.

Asimilar las distintas formas que hay por las que se puede contaminar el agua.

Conocer los principales contaminantes del suelo que existen.

Reconocer las distintas formas que hay para reducir y eliminar el impacto medioambiental de los resi-

duos y mantener una actitud positiva hacia el tratamiento y reciclado de los residuos para la adecuada

conservación del Medio Ambiente.

Comprender los problemas que ocasionan los residuos, especialmente en los países desarrollados.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

los problemas que generan accidentes como el de la catástrofe química de Bhopal o el del desastre de

Aznalcóllar en España y saber comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formar-

se opiniones propias argumentadas.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: La amenaza del cambio climático

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Saber diferenciar clima de meteorología y conocer lo que es predicción meteorológica, tiempo meteo-

rológico y datos climáticos.

Comprender lo que se entiende por cambio climático.

Distinguir las evidencias que permiten afirmar que en un futuro, próximo o lejano, puede haber cam-

bios climáticos.

Reconocer los principales riesgos y catástrofes naturales que se asocian con el posible cambio climáti-

co.

Page 204: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

204

Entender lo que llama la gestión sostenible de la Tierra y comprender conceptos relacionados como

desarrollo sostenible y huella ecológica humana.

Conocer la existencia de una serie importante de compromisos internacionales en relación con la con-

servación del Medio Ambiente y la amenaza del cambio climático.

Entender el significado del principio de precaución.

CONTENIDOS

Clima y meteorología

El cambio climático

Las evidencias del cambio climático

La gestión sostenible de la Tierra

Los compromisos internacionales

El fenómeno climático de «El Niño»

La Agenda XXI

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Asimilar que en el estudio de la meteorología y de la climatología se deben utilizar modelos para po-

der realizar predicciones meteorológicas y climáticas.

Reconocer la necesidad de poder disponer de datos climáticos y del tiempo meteorológico para un

número elevado de actividades de la sociedad moderna.

Distinguir los fenómenos internos y externos que influyen en el clima.

Observar que calentamiento global y aumento del efecto invernadero son conceptos que están relacio-

nados entre sí y que inciden en el cambio climático.

Comprender por qué se habla más de amenaza del cambio climático que de cambio climático y por

qué dicha cuestión tiene una trascendencia que más va allá del ámbito científico con repercusiones

económicas, sociales y políticas.

Asumir que el bienestar humano debe estar relacionado con un bienestar ecológicamente sostenible,

generalizable y equitativo en lo social y reconocer la bondad de iniciativas tales como la elaboración

de la Agenda XXI.

Valorar la importancia de que la sociedad cumpla una serie de reglas par poder garantizar un desarro-

llo sostenible.

Desarrollar una conciencia positiva y de solidaridad ante la conservación del Medio Ambiente por los

impactos negativos que se están dando y la necesidad de mostrar una actitud crítica ante el problema

del deterioro ambiental por la amenaza del cambio climático.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

los problemas que generan cuestiones como el fenómeno climático de El Niño, y saber comunicar

conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones propias argumentadas.

UNIDAD DIDÁCTICA 16: Nuevos materiales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Asimilar que el progreso de la Humanidad ha estado condicionado por el avance en el uso de nuevos

materiales.

Reconocer la pertenencia de distintos materiales a distintos grupos según una clasificación atendiendo

a sus propiedades y utilidad.

Conocer la aplicación de los materiales metálicos.

Saber qué son los polímeros y por qué se dividen en naturales y artificiales.

Diferenciar entre los materiales cerámicos, los compuestos y los electrónicos.

Page 205: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

205

Comprender la relación que hay entre desarrollo científico-tecnológico, progreso y el uso de nuevos

materiales.

Entender la existencia de dos tipos de Nanotecnología y el campo de trabajo de la misma.

CONTENIDOS

La Humanidad y el uso de los materiales

Materiales metálicos

Polímeros artificiales

Materiales cerámicos, compuestos y electrónicos

o Materiales cerámicos

o Materiales compuestos

o Materiales electrónicos

El desarrollo científico-tecnológico en el campo de los nuevos materiales

La nanotecnología

La historia de los semiconductores

El hundimiento del Titanic

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Saber distinguir y relacionar la ciencia y la ingeniería de los materiales.

Conocer cuáles son las propiedades metálicas que tienen interés para su aplicación en el uso de dichos

materiales.

Reconocer que los polímeros artificiales se dividen en termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Comprender la importancia que tiene en la actualidad la utilización de los materiales cerámicos, com-

puestos y electrónicos.

Saber el por qué en la sociedad se tiende a la sustitución de unos materiales por otros.

Conocer cuáles son los campos de la actividad humana que se verán afectados por los avances que se

están dando en la Nanotecnología.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

las cuestiones que generan los avances en el campo de desarrollo de los nuevos materiales, y saber

comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones propias argumen-

tadas.

Conocer y valorar la aportación que realiza la ciencia y la tecnología en la búsqueda de nuevos mate-

riales en el contexto de un desarrollo sostenible del planeta.

UNIDAD DIDÁCTICA 17: La revolución telemática

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Distinguir sociedad de la información de sociedad de la comunicación.

Saber lo que es la telemática.

Diferenciar el concepto señal analógica del de señal digital, así como el de otros conceptos relaciona-

dos entre sí como bit y byte.

Comprender los distintos usos que puede tener un ordenador, así como conocer conceptos, tales como

hardware, software, módem y router.

Saber lo que se entiende por universo multimedia.

Conocer el significado de internet y de conceptos relacionados como red descentralizada, código AS-

CII, correo electrónico y www.

Reconocer que la transmisión de las comunicaciones se puede realizar mediante cable y de forma in-

alámbrica.

Page 206: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

206

CONTENIDOS

De la sociedad de la información a la del conocimiento

Tratamiento de la información: el salto de lo analógico a lo digital

El ordenador en la transmisión de información

El universo multimedia

Internet

La revolución tecnológica de la comunicación

o La transmisión de comunicaciones por cable

o La transmisión de comunicaciones de forma inalámbrica

Inteligencia artificial

El funcionamiento del GPS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Diferenciar las distintas formas que hay para transmitir información ente el emisor y un receptor o

varios receptores.

Valorar el salto que está habiendo de lo analógico a lo digital en el tratamiento de la información.

Comprender las ventajas y desventajas que tiene la señal digital frente a la analógica en el tratamiento

de la información.

Reconocer la importancia que tiene el uso del ordenador personal o PC en los distintos quehaceres de

la actividad humana.

Asimilar la revolución que está suponiendo en la sociedad actual el uso de internet.

Asumir la necesidad de que en la sociedad exista una alfabetización tecnológica.

Valorar las aportaciones que tecnologías nuevas como la del GPS está realizando en el desarrollo de

las comunicaciones.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

las cuestiones que generan los avances de la revolución telemática en otros campos relacionados como

el del desarrollo de la inteligencia artificial, y saber comunicar conclusiones sobre dichas informacio-

nes para poder formarse opiniones propias argumentadas.

UNIDAD DIDÁCTICA 18: Un mundo complejo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumnado logre los siguientes objetivos:

Reconocer la existencia de fenómenos caóticos en la Naturaleza.

Diferenciar fenómenos lineales de no lineales.

Entender el concepto de fenómeno no lineal iterativo y las situaciones que responden a un estado esta-

cionario o un estado caótico.

Distinguir caos absoluto de caos determinista.

Saber a qué se llama efecto mariposa.

Comprender la teoría del caos y conceptos relacionados tales como fenómenos complejos no lineales,

atractor y atractor extraño.

Conocer el significado de geometría fractal.

Comprender el concepto de fractal y saber reconocer sus propiedades de la auto semejanza y de la

dimensión fractal.

CONTENIDOS

Fenómenos caóticos en la naturaleza

Fenómenos lineales y no lineales

Page 207: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

207

El efecto mariposa

Teoría del caos

Geometría fractal

Geometría fractal

Dimensión fractal

La ciencia es bella

Arte fractal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Utilizar correctamente el concepto de azar en el estudio de los fenómenos naturales.

Valorar la importancia de la utilización de modelos matemáticos para interpretar la naturaleza de los

fenómenos físicos.

Aplicar el cálculo iterativo a situaciones que responden a un modelo expresado mediante una función

matemática no lineal.

Comprender la importancia del fenómeno de la inestabilidad sensible en el llamado efecto mariposa.

Conocer las aplicaciones de la teoría del caos en el estudio de diversos fenómenos naturales y en otros

campos como la economía.

Reconocer diversas formas geométricas como la curva de Koch o el triángulo de Sierpinski como figu-

ras con geometría fractal.

Reconocer, identificar y reproducir mediante simulaciones informáticas fenómenos caóticos y estruc-

turas fractales presentes en la Naturaleza justificando la ausencia de linealidad y las adaptaciones mor-

fológicas en los organismos vivos y en las creaciones artificiales para optimizar funciones y relaciones

con el entorno.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones procedentes de los medios de comunicación social sobre

las aplicaciones de la teoría del caos en otros campos relacionados como la concepción de la ciencia o

el arte, y saber comunicar conclusiones sobre dichas informaciones para poder formarse opiniones

propias argumentadas.

Page 208: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

208

MATERIA: FÍSICA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

La Física es una ciencia que ayudar a comprender y ordenar los fenómenos y procesos que se producen en la

naturaleza. Los conceptos y procedimientos de la Física están presentes en la mayoría de las actividades

humanas, resultando de aplicación en numerosas áreas científicas, como la arquitectura y la ingeniería en sus

diversos campos, las telecomunicaciones, la instrumentación médica, las nuevas tecnologías, etc.

El papel educativo de la Física en el Bachillerato está relacionado con la profundización en los conocimien-

tos trabajados en cursos anteriores y con la importancia que tienen estos conocimientos para interpretar el

espacio y el tiempo, conocer la materia y, en definitiva, ayudar a la construcción de imágenes ajustadas de la

realidad. Pero, también, el carácter formativo de la Física en este nivel educativo tiene que ver con los

métodos de trabajo de esta ciencia, basados en la observación, el análisis y la reflexión, que contribuyen a la

formación de personas críticas, capaces de tomar decisiones y de comprender y valorar las complejas inter-

acciones que actualmente se producen entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.

El currículo de la materia se estructura en tres grandes bloques: mecánica, electromagnetismo y física

moderna. El primero contempla la interacción gravitatoria, la mecánica ondulatoria y la óptica, con el

objetivo de completar la imagen mecánica del comportamiento de la materia y demostrar también la integra-

ción de los fenómenos luminosos en el electromagnetismo, que se convierte, junto con la mecánica, en el

pilar fundamental de la física clásica. Con el fin de facilitar la comprensión aquellos fenómenos que la física

clásica no pudo explicar se incluye el tercer bloque relativo a la física moderna, algunas de cuyas ideas

(relatividad, física cuántica y sus aplicaciones) son introducidas en los contenidos.

La utilización del método científico debe ser referente obligado para el tratamiento de cada uno de estos

bloques de contenidos. Asimismo, las implicaciones de la Física con la tecnología y la sociedad deben estar

presentes en el desarrollo de cada uno de los temas y unidades didácticas que se propongan.

2. OBJETIVOS GENERALES

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias

empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articula-

ción en cuerpos coherentes de conocimientos.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico

de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráfi-

cas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simula-

ciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fun-

damentar los trabajos y adoptar decisiones.

6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el am-

biente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el con-

junto de la humanidad.

8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado

grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad.

9. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la

ciencia.

Page 209: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

209

3. CONTENIDOS

Considerando que la estructura principal de la Física está constituida por teorías y conceptos que configuran

esquemas interpretativos de la realidad, se han tomado como criterios que ayudan a organizar el currículum

aquellos contenidos que hacen referencia a conceptos relevantes y a las relaciones entre ellos.

Junto a estos contenidos, habitualmente denominados conceptuales, deben considerarse otros como los

referidos a destrezas procedimientos y actitudes. Son un conjunto de contenidos, comunes a todas las cien-

cias en unos casos y específicos de la Física en otros, que es necesario desarrollar a lo largo del tratamiento

de esta materia y que suponen una aproximación al trabajo científico y a las relaciones Física-Tecnología-

Sociedad.

En efecto, deberán trabajarse aquellos procedimientos que constituyen la base de la actividad científica, tales

como el planteamiento de problemas, la formulación y contraste de hipótesis, el diseño de estrategias para

este contraste, la precisión en el uso de instrumentos de medida, la interpretación de los resultados, su

comunicación, el uso de fuentes de información y el desarrollo de modelos explicativos. Así como las

actitudes propias de la ciencia: el cuestionamiento de lo obvio, la imaginación creativa, la necesidad de

comprobación, de rigor y de precisión y los hábitos de trabajo e indagación intelectual.

El desarrollo de esta materia debe procurar la comprensión de la naturaleza de las ciencias, sus logros y

limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su interpretación de la realidad a través de teorías

y modelos, su evolución y sus relaciones con la tecnología y la sociedad. A partir de esta comprensión

pueden valorarse las consecuencias de los avances de la Física en la modificación de las condiciones de vida

y sus efectos sociales, económicos y ambientales.

Los contenidos que corresponden a este curso se han ordenado de la siguiente forma:

Capítulo 1: Repaso de física de 1º de Bachillerato. 6 semanas

Unidad 1: Repaso de cinemática y dinámica.

Unidad 2: Repaso de trabajo-energía.

Capítulo 2: Estudio de los campos. 11 semanas

Unidad 1: Campo gravitatorio.

Unidad 2: Campo electrostático.

Unidad 3: Campo magnético.

Capítulo 3. Vibraciones y ondas. 8 semanas

Unidad 1: Movimiento armónico simple.

Unidad 2: Movimiento ondulatorio.

Unidad 3: Óptica geométrica.

Capítulo 4. Introducción a la física moderna. 5 semanas

Unidad 1: Física cuántica, teoría del mundo atómico.

Unidad 2: Núcleo atómico y radiactividad.

Unidad 3: Reacciones nucleares.

CAPÍTULO 1. REPASO DE FÍSICA DE 1º DE BACHILLERATO.

El capítulo se inicia con una revisión de la dinámica de la partícula, ya estudiada en cursos anteriores,

poniendo de manifiesto el carácter relativo del movimiento e insistiendo en el carácter vectorial de vector de

posición, velocidad y aceleración y su dependencia del sistema de referencia utilizado.

Conviene profundizar en el contenido físico de Las leyes de Newton, especialmente en lo que se refiere a su

aplicación a casos sencillos en los que deba describirse las diferentes fuerzas que actúan sobre una partícula

(diagrama de fuerzas).

Al establecer el teorema del momento cinético conviene insistir en que el momento cinético y el momento de

las fuerzas deben esta r referidos a un mismo punto y, al deducir el principio de conservación, deben comen-

tarse las condiciones en las que se cumple.

Page 210: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

210

Después de comentar que el trabajo es una forma de medir el intercambio de energía de un sistema se

dedicará atención al cálculo del trabajo cuando la fuerzas son variables, aprovechando la ocasión para

revisar el significado del concepto de integral definida y su aplicación en la física.

Se estudiará el teorema trabajo -energía, subrayando que se refiere al trabajo realizado por la suma de todas

las fuerzas y que es válido sólo para el caso de cuerpos rígidos, y por lo tanto no deformables.

Se pondrá de manifiesto lo característico de una fuerza conservativa, la independencia del trabajo realizado

de la trayectoria y cómo esto permite la definición de la energía potencial. Se aplicará al estudio de la energía

potencial gravitatoria en las proximidades de la Tierra (repaso del curso anterior) y al estudio de la energía

potencial elástica.

Es importante insistir en que lo único que tiene significado físico es el incremento de energía potencial,

siendo arbitraria la elección de origen, y cómo al hablar de energía potencial en un punto nos estamos

refiriendo, en realidad, al incremento de energía potencial entre el origen (arbitrario) elegido y ese punto.

Conviene referirse a la expresión del trabajo como incremento de energía potencial, cambiado de signo, e

insistir en que su aplicación se limita al trabajo de las fuerzas conservativas (no necesariamente el trabajo

total) y en la presencia del signo menos.

Se establecerá el principio de conservación de la energía mecánica estableciendo claramente las condiciones

en las que será válido.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Aunque en los bloques de contenidos de la asignatura de 2º de bachillerato no se refiera específicamente

a un tema de estas características creemos necesario recordar los aspectos esenciales que se estudian en estos

temas, completando con otros que son necesarios para los contenidos propios de 2º y que no se estudiaron en

la asignatura de Física y Química de 1º de bachillerato.

UNIDAD 1: CINEMÁTICA Y DINÁMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Cinemática.

1.1 Ecuación de movimiento conocida la trayectoria.

1.2 Rapidez instantánea y aceleración tangencial.

1.3 Vector de posición.

1.4 Velocidad instantánea.

1.5 Aceleración. Componentes intrínsecas.

1.6 Movimientos circulares.

2. Dinámica.

2.1 Fuerzas.

2.2 Tercera ley de Newton.

2.3 Momento lineal.

2.4 Principio fundamental de la dinámica: segunda ley de Newton.

2.5 Primera ley de Newton: principio de inercia.

2.6 Ley de conservación del momento lineal.

2.7 Fuerza en la dirección normal.

UNIDAD 2: TRABAJO Y ENERGÍA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Trabajo y energía.

1.1 Concepto de trabajo.

1.2 Cálculo del trabajo cuando la fuerza es variable.

2. Fuerzas conservativas y no conservativas.

3. Fuerzas conservativas y energías potenciales.

Page 211: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

211

4. Teorema de las fuerzas vivas.

5. Conservación de la energía mecánica.

OBJETIVOS

1. Calcular las magnitudes cinemáticas utilizando las ecuaciones posición/tiempo y rapidez/ tiempo co-

nocida la trayectoria.

2. Saber aplicar la segunda ley de la dinámica previa identificación de las fuerzas exteriores que actúan

sobre un sistema.

3. Aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento a un sistema formado por una

partícula o a un sistema formado por dos partículas.

4. Saber calcular el producto escalar a partir de los módulos de los vectores y del ángulo que forman o

conociendo las componentes de ambos.

5. Calcular el producto vectorial conocido los módulos de los vectores y el ángulo que forman.

6. Calcular el momento de las fuerzas respecto de un punto, el momento angular de un cuerpo respecto

al mismo punto y establecer la relación entre ellos.

7. Saber explicar qué es una fuerza central y por qué no produce cambio del momento angular del

cuerpo sobre el que actúan.

8. Calcular el trabajo realizado por una fuerza entre dos puntos sea esta constante o variable. Se utili-

zarán sólo trayectorias rectilíneas.

9. Conocer el significado de fuerza conservativa y su relación con la energía potencial.

10. Saber calcular la energía potencial gravitatoria del sistema Tierra -cuerpo cuando el cuerpo está cer-

ca de la superficie de la Tierra.

11. Saber calcular la variación de energía potencial elástica de un sistema muelle -cuerpo asociada a una

determinada transformación.

12. Establecer las relaciones correspondientes entre trabajo de las fu erzas conservativas, variación de

energía cinética y variaciones de energía potencial gravitatoria y elástica b asadas en la conservación

de la energía mecánica.

13. Generalizar los cálculos anteriores a un sistema que no esté aislado y que, por lo tanto, no conserve

la energía mecánica.

CONTENIDOS

Conceptos

Cinemática. Ecuación de movimiento conocida la trayectoria. Rapidez instantánea y aceleración tan-

gencial. Movimiento uniformemente acelerado. Vector de posición. Velocidad instantánea. Acelera-

ción. Componentes intrínsecas. Movimientos circulares.

Dinámica. Fuerzas. Fuerzas interiores y exteriores. Fuerzas de rozamiento. Tercera ley de Newton.

Momento lineal. Principio fundamental de la dinámica: segunda ley de Newton. Primera ley de

Newton: principio de inercia. Ley de conservación del momento lineal. Fuerza en la dirección nor-

mal.

Trabajo y energía. Concepto de trabajo. Cálculo del trabajo cuando la fuerza es variable. Fuerzas

conservativas y no conservativas. Fuerzas conservativas y energías potenciales. Teorema de las fuer-

zas vivas. Conservación de la energía mecánica.

Procedimientos

Interpretación y análisis de determinados movimientos, identificando sus características y calculando

los valores de las magnitudes básicas: posición, distancia recorrida, velocidad, aceleración, etc.

Utilización de estrategias de resolución de problemas referidos al movimiento.

Identificación de las fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Representación de las fuerza s que actúan en diversos sistemas.

Identificar las características de la fuerza normal, calculando su módulo en caso s sencillos.

Utilización de los principios de la dinámica para interpretar problemas de la vida real.

Cálculo teórico y práctico de la aceleración en diversas situaciones.

Page 212: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

212

Resolución de ejercicios numéricos relativos a la interacción entre partículas mediante la aplicación

del principio de conservación del momento lineal.

Aplicación de una metodología adecuada a la resolución d e problemas de dinámica.

Resolver problemas en los que se presenten situaciones con rozamiento, planos inclinados, superfi-

cies lisas, realizando un análisis de los resultados.

La transferencia de energía en un sistema cuando existen fuerzas que desplazan su punto de aplica-

ción

Ejemplos en los que, aplicando fuerzas, se realiza o no se realiza trabajo.

Construcción de gráficos fuerza -desplazamiento y determinación del trabajo.

Análisis de situaciones en las que la transferencia de energía en forma de trabajo produce variaciones

de energía cinética.

Análisis de sistemas físicos en los que intervienen fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas.

Resolución de problemas numéricos en los que interviene el trabajo realizado por fuerzas gravitato-

rias y fuerzas de recuperación elásticas.

Aplicación de la ley de la conservación de la energía mecánica para la resolución de problemas

numéricos.

Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos al trabajo y a la energía

mecánica.

Actitudes

Apreciación de la utilidad de la Física como forma de interpretar los diversos movimientos que se

presentan a nuestro alrededor.

Comprender que es importante emplear con rigor el carácter vectorial de las magnitudes que así se

definen, como fuerza, velocidad y aceleración, momento lineal, etc.

Valorar la importancia que ha tenido el estudio del movimiento en general y del movimiento de los

cuerpos celestes en particular, en el desarrollo de la Física, especialmente de la Dinámica.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las leyes de la dinámica en el progreso de la física

y de la trascendencia de sus aplicaciones en diversos ámbitos de la actividad humana.

Valoración crítica de la importancia de la dinámica en el avance progresivo de conocimiento del

mundo.

Reconocer que el concepto de energía y el principio de conservación fueron propuestos debido al

trabajo de muchos científicos. El trabajo científico tiene carácter social.

CAPÍTULO 2. CAMPOS DE FUERZAS

La primera unidad se inicia con una breve introducción sobre la evolución de los modelos del movimiento

planetaria (sistemas astronómicos de Ptolomeo y Copérnico) y el enunciado de las leyes de Kepler.

La ley de gravitación universal se introducirá sin necesidad de deducirla y, a partir de su expresión, conviene

insistir en las diferentes características de la interacción gravitatoria: fuerza atractiva, central, conservativa,

etc., así como en el carácter de constante universal de G (independencia del medio).

El estudio del campo y potencial gravitatorios servirá para ilustrar los conceptos introducidos en el tema

anterior, debiendo hacerse mención de las dimensiones y unidades de ambas magnitudes. Al tratar del

potencial en un punto se resaltará su dependencia de la referencia arbitraria elegida. Las expresiones corres-

pondientes a una masa puntual se generalizarán, aplicando el principio de superposición, al caso de distribu-

ciones discretas.

Los conceptos de campo y potencial gravitatorios se aplicarán al campo gravitatorio terrestre. Para ello se

introducirá, de forma directa, el campo y potencial gravitatorios de una distribución esférica de masa en

puntos exteriores.

En la segunda unidad de este capítulo se realiza el estudio de la interacción electrostática, que puede hacerse

de forma análoga al de la interacción gravitatoria. Objeto especifico de consideración serán las propiedades

de la carga eléctrica (carácter escalar y aditivo de la carga, existencia de dos tipos de carga y su complemen-

Page 213: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

213

tariedad, conservación y cuantización de la carga) y de la interacción entre cargas en reposo (carácter

atractivo o repulsivo, central, dependiente del medio).

El alumno deberá adquirir soltura en la aplicación del principio de superposición para calcular el campo (no

olvidando su carácter vectorial) y el potencial de un conjunto de cargas puntuales.

El estudio del campo electrostático en la materia sirve para poner de manifiesto una de las diferencias

fundamentales entre las interacciones gravitatoria y electrostática, a saber, la influencia del medio en esta

última. Partiendo de la movilidad de las cargas en los conductores, se describirán las propiedades de éstos en

equilibrio electrostático (ausencia de campo eléctrico en su interior, distribución superficial de la carga, etc.).

Para los dieléctricos se hará una descripción cualitativa del fenómeno de la polarización y se justificará la

atenuación de la interacción electrostática en un medio dieléctrico respecto del vacío.

Una vez estudiadas las interacciones gravitatoria y electrostática, parece interesante realizar una síntesis en la

que se pongan de manifiesto y se discutan las analogías y diferencias entre ambas interacciones.

La tercera unidad del capítulo se inicia con una revisión del campo magnético en el vacío, recordando las

experiencias de Oersted y justificando el paralelismo entre imanes y corrientes eléctricas para establecer el

origen del campo magnético en las cargas en movimiento.

A continuación, se explicará cómo la interacción electromagnética entre cargas en movimiento se describe

separándola en dos términos: eléctrico y magnético. Debe resaltarse el carácter relativo de dicha separación,

es decir, su dependencia del sistema de referencia utilizado.

El campo magnético se introducirá operativamente, a partir de la fuerza magnética sobre una carga en

movimiento, estableciéndose la ley de Lorentz. Se explicarán los aspectos cinemáticos (trayectorias) y

dinámicos (energía cinética y trabajo) en el movimiento de cargas en un campo magnético.

Puede hacerse referencia a algunas aplicaciones (ciclotrón, espectrógrafo de masas, osciloscopio, etc.)

La fuerza de un campo magnético sobre una corriente rectilínea se introducirá empíricamente y se analizarán

los efectos de un campo magnético sobre una espira rectangular plana por la que circula una corriente. Como

aplicación inmediata, puede explicarse brevemente el fundamento de los galvanómetros.

El concepto de circulación, ya estudiado, puede utilizarse para caracterizar el campo magnético. Deben

comentarse los resultados y sus implicaciones y compararlos con los del campo electrostático, justificando

las diferencias.

Enunciado el teorema de Ampère se puede deducir, a partir de él, el campo creado por una corriente rectilí-

nea. El campo en el centro de una espira y en el interior de un solenoide se escribirá directamente para su

utilización en ejercicios. La determinación de la fuerza magnética entre dos corrientes rectilíneas indefinidas

permite establecer la definición de amperio como unid ad de intensidad, magnitud fundamental en el sistema

internacional de unidades.

La inducción electromagnética se introducirá a partir de las experiencias clásicas, poniendo de manifiesto

que el origen de la f.e.m. inducida en una espira es la variación temporal del flujo magnético a su través. En

este punto deberá introducirse el concepto de flujo. Conviene hacer referencia al hecho de que el flujo

depende no sólo del vector campo y de la superficie, sino también de su orientación relativa (producto

escalar), lo que puede ilustrarse con algún ejemplo de la vida diaria (agua de lluvia que atraviesa una superfi-

cie de orientación variable, etc.).

Establecida la ley de Lenz-Faraday, se comentarán las características de la f.e.m. inducida y, en particular, su

polaridad. A continuación, se describirán brevemente los fenómenos de autoinducción e inducción mutua y

su aplicación al funcionamiento de un transformador ideal. La generación de una f.e.m. alterna se ilustrará

mediante una espira que gira con velocidad angular constante en un campo magnético uniforme (fundamento

básico de los generadores de corriente alterna). La variación de flujo magnético a través de la espira produce

en ella una f. e. m. inducida, dada par la ley de Lenz-Faraday.

Page 214: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

214

Se hará un breve comentario sobre las diferencias entre la corriente alterna y continua, especialmente sobre

los valores variables de voltaje e intensidad. Se hablará de voltaje e intensidad eficaz como los valores que

debería tener una corriente continua equivalente.

Finalmente, se hará un breve comentario sobre las ventajas de la corriente alterna en el transporte de energía,

aludiendo al funcionamiento de un transformador.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1. INTERACCIÓN GRAVITATORIA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Teorías cosmológicas.

2. «Invención» de la ley de Newton de la gravitación

2.1 Ley de la gravitación universal

3. Campo gravitatorio. Intensidad de campo

3.1 Cálculo de la intensidad del campo gravitatorio

3.2 El campo gravitatorio terrestre

4. Tratamiento energético de un campo gravitatorio

4.1 Energía potencial y potencial gravitatorio en puntos cercanos a la superficie terrestre

4.2 Energía potencial y potencial gravitatorio en puntos lejanos a la superficie terrestre

4.3 Velocidad de escape

4.4 Energía potencial y potencial en un campo gravitatorio creado por un cuerpo puntual

5. Movimiento de satélites artificiales

5.1 Relación entre la velocidad del satélite y el radio de la órbita

5.2 Estudio energético del movimiento de satélites

UNIDAD 2. INTERACCIÓN ELÉCTRICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Interacción eléctrica

2. Campo eléctrico. Intensidad de campo

2.1 Cálculo del campo eléctrico

2.2 Campo electrostático en la materia

3. Energía potencial electrostática

3.1 Potencial eléctrico

3.2 Potencial en un punto de un campo eléctrico creado por un cuerpo puntual

4. Analogías y diferencias entre la interacción gravitatoria y la eléctrica

Actividades complementarias

1. El campo eléctrico terrestre

2. Teorema de Gauss

2.1 Concepto de flujo

2.2 Teorema de Gauss

2.3 Cálculo de la intensidad de campo usando el teorema de Gauss

UNIDAD 3. INTERACCIÓN MAGNÉTICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Circuitos de corriente continua

1.1 Potencia eléctrica

2. La interacción magnética

2.1 El campo magnético

2.2 Valores de campos magnéticos creados por distintos elementos. Ley de Ampère

3. Acción del campo magnético sobre diversas corrientes

Page 215: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

215

3.1 Acción sobre una carga en movimiento

3.2 Fuerza magnética sobre una corriente rectilínea

3.3 Acciones entre corrientes paralelas

3.4 Acción del campo magnético sobre una espira

3.5 Relatividad de los efectos electrostáticos y magnéticos

3.6 Comportamiento de las sustancias en un campo magnético

3.7 Diferencias entre el campo electrostático y el magnético

4. Fenómenos de inducción electromagnética

4.1 Flujo magnético

4.2 Ley de Faraday

4.3 Ley de Lenz

4.4 Fuerza electromotriz autoinducida

5. Generación de corrientes alternas

6. Transformadores

OBJETIVOS

1. Saber calcular en un punto la intensidad del campo gravitatorio y el potencial gravitatorio creado por

cuerpos puntuales.

2. Saber calcular la diferencia de energía potencial gravitatoria que acompaña al desplazamiento de un

cuerpo entre dos puntos de un campo gravitatorio. Relacionarla correctamente con el trabajo que hay

que realizar sobre el cuerpo en ese desplazamiento, interpretando correctamente el significado de los

signos.

3. Saber interpretar cuestiones y realizar cálculos sencillos que se refieran a la relación entre el campo y

la diferencia de potencial.

4. Cálculos relacionados con el movimiento de satélites: relación entre el radio de la órbita y la veloci-

dad del satélite, energía necesaria para poner un satélite en órbita, etc.

5. Cuestiones y cálculos sencillos relacionado s con la velocidad de escape.

6. Saber calcular en un punto la intensidad del campo electrostático y el potencial electrostático creado

por un máximo de tres cargas puntuales.

7. Saber calcular la diferencia de energía potencial electrostática que acompaña al desplazamiento de

un cuerpo con carga entre dos puntos de un campo electrostático. Relacionarla correctamente con el

trabajo que hay que realizar sobre el cuerpo en ese desplazamiento, interpretando correctamente el

significado de los signos.

8. Saber interpretar cuestiones y realizar cálculos sencillos que se refieran a la relación entre el campo y

la diferencia de potencial.

9. Saber describir cualitativamente y calcular la aceleración y velocidad de cuerpos cargados que se

muevan bajo la acción simultánea de un campo gravitatorio y electrostático.

10. Conocer las experiencias fundamentales que ponen de manifiesto una nueva interacción, la magnéti-

ca, teniendo claro que tanto su origen como sus efectos están relacionados con las cargas eléctricas

en movimiento.

11. Aplicar la ley de Lorentz para calcular la fuerza sobre una carga en movimiento en el interior de un

campo magnético uniforme y constante. Saber describir y calcular los efectos que esa fuerza puede

tener sobre el movimiento de las cargas.

12. Saber explicar en qué sentido se puede decir que el campo magnético es relativo.

13. Saber aplicar la expresión que permite calcular el campo magnético creado por una corriente rectilí-

nea o el creado por una espira circular. Saber describir las características de estos campos (como var-

ían con la distancia, con el valor de la intensidad de corriente, etc.).

14. Saber aplicar el principio de superposición para calcular el campo magnético creado por dos corrien-

tes rectilíneas, teniendo en cuenta que la suma debe ser vectorial.

15. Calcular la fuerza que se ejercen entre sí dos corrientes rectilíneas paralelas, estableciendo claramen-

te la dirección y sentido de los campos magnéticos y de las fuerzas según el sentido de las corrientes.

16. Saber calcular la trayectoria, energía cinética, trabajo realizado sobre cargas en movimiento en si-

tuaciones en las que pueden existir campos eléctricos y magnéticos.

17. Saber calcular el flujo magnético para campos magnéticos constantes y superficies planas. Resolver

cuestiones que traten sobre la dependencia del flujo respecto a los factores anteriores y a la orienta-

ción de la superficie respecto a la intensidad del campo magnético.

Page 216: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

216

18. Aplicar la ley de Lenz-Faraday a situaciones concretas para calcular el valor de la fuerza electromo-

triz inducida y la polaridad de la misma. Como origen del campo magnético se podrán utilizar indis-

tintamente imanes o espiras.

19. Los problemas relativos a la producción de corriente alterna se referirán sólo al caso de una espira en

rotación en el interior de un campo magnético uniforme.

20. Explicar cualitativamente el fundamento de los transformadores y sabe r aplicar las relaciones de

transformación conocida la relación de espiras primario/secundario.

21. Saber explicar las ventajas de la corriente alterna en el transporte de corriente.

CONTENIDOS

Conceptos

La teoría de la gravitación universal: una revolución científica que modificó la visión del mundo. De

las leyes de Kepler, que engloban y mejoran el modelo copernicano para describir el movimiento de

los planetas, a la Ley de Newton de la Gravitación Universal.

Momento angular. Su relación con el m omento de una fuerza. Fuerzas centrales. Justificación for-

mal del movimiento de los planetas usando el principio de conservación del momento angular.

Bases conceptuales para el estudio de las interacciones a distancia. Introducción del concepto de

campo gravitatorio. Intensidad de campo.

Fuerzas conservativas y energías potenciales relacionadas con ellas. Descripción energética de la in-

teracción gravitatoria teniendo en cuenta el carácter conservativo de las fuerzas gravitatorias. Poten-

cial gravitatorio: su relación con la intensidad de campo.

Campo gravitatorio terrestre en puntos próximos y alejados de la superficie de la Tierra.

Aplicación al estudio del movimiento de satélites y planetas tanto desde un punto de vista dinámico

como energético.

Fuerza electrostática. Principio de superposición.

Las fuerzas electrostáticas son conservativas: Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico.

Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan. Relación entre intensidad de campo y potencial.

Representación del campo eléctrico mediante líneas de fuerza. Flujo eléctrico. Teorema de Gauss.

Aplicación del teorema de Gauss para calcular los campos eléctricos creados por cuerpos no puntua-

les: esfera, hilo y placa.

La creación de campos magnéticos por cargas en movimiento. Estudio de algunos casos concretos:

Campo creado por una corriente rectilínea indefinida y campo creado en su interior por un solenoide.

Explicación del magnetismo natural.

Fuerzas sobre partículas cargadas que se mueven dentro de un campo magnético: Ley de Lorentz.

Aplicaciones.

Fuerzas magnéticas entre corrientes paralelas. Definición internacional de amperio.

Flujo magnético. Producción de corrientes alternas mediante variaciones de flujo magnético: induc-

ción electromagnética. Importancia de su producción e impacto medioambiental.

Procedimientos

Análisis crítico de las distintas concepciones astronómicas sustentadas en la antigüedad.

Deducción razonada de la ley de gravitación universal

Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar la ley de gravitación universal,

tanto en forma escalar, como vectorial

Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar el concepto de potencial gravita-

torio.

Resolución de problemas numéricos relacionados con el movimiento de satélites.

Resolución de problemas numéricos relacionados con la velocidad que hay que comunicar a un

cuerpo para que «escape» a la interacción que lo mantiene ligado a un planeta o a un satélite.

Análisis crítico del concepto físico de campo.

Ejemplos cotidianos de campo, desde un punto de vista físico, con reconocimiento expreso de la

magnitud activa que lo crea.

Page 217: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

217

Deducción de la expresión que permite calcular la intensidad de un campo gravitatorio.

Aplicación del principio de superposición en el cálculo de la intensidad del campo gravitatorio pro-

ducido por varios cuerpos.

Análisis crítico del concepto físico de campo conservativo.

Resolución de problemas en los que la energía mecánica se conserva.

Resolución de problemas en los que es necesario tener en cuenta el potencial gravitatorio asociado a

un campo gravitatorio.

Estudio de la variación que se produce en la intensidad del campo gravitatorio y en el potencial del

sistema físico formado por la Tierra y la Luna

Análisis del fenómeno de las mareas, justificado a partir de la interacción gravitatoria que ejercen

entre sí la Tierra, la Luna y el Sol.

Análisis e interpretación de la ley de Coulomb.

Resolución de problemas en los que es necesario utilizar la ley de Coulomb.

Resolución de problemas en los que interviene o hay que determinar el campo eléctrico.

Análisis del movimiento de una carga en el seno de un campo eléctrico.

Resolución de problemas en los que interviene o hay que determinar el potencial eléctrico.

Análisis del concepto de flujo y realización de problemas en los que interviene o hay que calcular el

flujo eléctrico a través de una superficie.

Comprensión de las analogías y diferencias que existen entre campo gravitatorio y campo eléctrico.

Reconocimiento e identificación de las propiedades magnéticas de un imán.

Análisis e interpretación de la experiencia de Oersted.

Resolución de problemas en los que interviene la ley de Lorentz.

Análisis del movimiento de una carga en el seno de un campo magnético

Análisis del campo magnético creado por distintos elementos de corriente.

Resolución de problemas en los que existen corrientes paralelas que interaccionan entre sí.

Conocimiento y comprensión de la ley de Ampère.

Comprensión de las analogías y diferencias que existen entre el campo eléctrico y el campo magnéti-

co.

Comprensión y utilización adecuada del concepto de flujo magnético.

Análisis del concepto de flujo y realización de problemas en los que interviene o hay que calcular el

flujo eléctrico a través de una superficie.

Aplicación de la ley de Faraday en la resolución de problemas.

Comprensión del concepto de autoinducción y resolución de problemas en los que es necesario utili-

zar dicho concepto.

Reconocimiento de la importancia que tienen las corrientes de Foucault en los dispositivos eléctri-

cos.

Comprensión del método utilizado para generar corriente alterna.

Reconocimiento de la importancia que tienen los transformadores en los circuitos eléctricos a gran

escala.

Identificación y análisis de las transformaciones energéticas que tienen lugar en las centrales eléctri-

cas.

Actitudes

Valoración de la importancia de la teoría de la gravitación universal e n el avance progresivo del co-

nocimiento del mundo.

Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas al pro-

blema de la posición de la Tierra en el universo.

Valoración de la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar los in-

terrogantes que se plantea la humanidad.

Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como base del carácter no dogmático y cam-

biante de la ciencia.

Interés por los temas de actualidad relacionados con el movimiento de planetas y satélites.

Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en la realización

de trabajos.

Page 218: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

218

Valoración crítica de la técnica relacionada con los satélites artificiales en el progreso y bienestar de

la humanidad.

Valoración crítica de los riesgos que comporta el uso de los avances científicos y técnicos en el cam-

po de los satélites artificiales.

Reconocimiento de la importancia del modelo de campo eléctrico para superar las dificultades de la

interacción a distancia entre las cargas.

Valoración crítica de la contribución de la ciencia y de la técnica al progreso y bienestar de la huma-

nidad.

Valoración de la importancia de la electricidad en las actividades cotidianas y en el desarrollo

económico.

Disposición al planteamiento de interrogantes ante fenómenos de la vida cotidiana relacionados con

el electromagnetismo.

Valoración crítica de la contribución de las aplicaciones del electromagnetismo en la mejora de la

vida cotidiana.

Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a los

fenómenos magnéticos.

Participación y colaboración en las tareas colectivas.

Respeto por el material, las instalaciones y las normas de seguridad en el laboratorio.

Organización y constancia en el trabajo en el aula y en el laboratorio.

Valoración crítica del impacto ambiental de la producción, el transporte y la distribución de la energ-

ía eléctrica.

CAPÍTULO 3. VIBRACIONES Y ONDAS. LA LUZ

El capítulo debe iniciarse con la revisión de una serie de generalidades acerca de los fenómenos ondulatorios

y la descripción de ejemplos conocidos (ondas sonoras, ondas en la superficie del agua, etc.) para establecer

el concepto de perturbación que se propaga. Debe mostrarse con claridad la doble periodicidad inherente a

las ondas y su interdependencia, insistiendo en las características diferenciales de ondas y corpúsculos

(deslocalización espacial, transporte de cantidad de movimiento y energía sin transporte de materia, etc.).

Debe distinguirse entre ondas mecánicas, que necesitan de un medio material para su propagación, y ondas

electromagnéticas (la luz por ejemplo) que puede propagarse también por el vacío.

Con referencia, en principio, a las ondas mecánicas se hará la distinción entre ondas longitudinales y trans-

versales, indicando el tipo de medios en que pueden propagarse. De los fenómenos de polarización se dará

una breve descripción cualitativa, ilustrada con algunos ejemplos.

Se recordarán las definiciones de amplitud, frecuencia, periodo, longitud de onda y número de onda, estable-

ciendo las relaciones existentes entre ellos. Se indicará, aunque sin necesidad de obtener las expresiones, que

la velocidad de propagación de una onda depende de las propiedades físicas del medio (densidad y constan-

tes elásticas en el caso de ondas mecánicas).

Como caso particular y sencillo pero de gran interés, se introducirá la expresión matemática (función de

onda) de una onda armónica: y = A ∙ sen (wt − kx), discutiéndose el efecto del sentido de propagación en

dicha ecuación, así como la equivalencia de utilizar las funciones seno o coseno (elección del instante

inicial). Conviene insistir en que la variable y de la ecuación anterior representa la magnitud física (despla-

zamiento de un punto, variación de presión, campo eléctrico o magnético, etc.) objeto de la perturbación que

se propaga ondulatoriamente a través del medio. En el caso de ondas de desplazamiento, conviene insistir en

la diferencia entre velocidad de propagación de la onda y velocidad de un punto del medio en el que la onda

se propaga.

La reflexión y la refracción de una onda se introducirán como fenómenos que se producen, con carácter

general, siempre que una onda que se propaga par un medio alcanza una superficie de separación (interfase)

con otro medio diferente. Se insistirá en la invariancia de la frecuencia y en la variación de la longitud de

onda de la componente transmitida. Igualmente se comentará que la relación de amplitudes depende de las

Page 219: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

219

características de cada caso, si bien debe verificarse la conservación de la energía propagada por la onda.

Puede hacerse referencia a los fenómenos de reflexión total.

El estudio de los fenómenos de interferencia se basará en el principio de superposición de dos ondas que

coexisten en un medio. El tratamiento cualitativo del fenómeno se hará considerando dos ondas que parten

de puntos diferentes, cuando coinciden, en un instante, en un punto cualquiera. Se introducirán las nociones

de diferencia de fase y de diferencia de camino y se resaltará que la amplitud de la perturbación varía de un

punto a otro.

Al concepto de onda estacionaria se llegará considerando la superposición de dos ondas sinusoidales de

características exactamente iguales que se propagan en sentidos opuestos. Es importante subrayar al alumna-

do las diferencias entre las ondas estudiadas anteriormente (ondas de propagación u ondas viajeras) y las

ondas estacionarias, especialmente en lo que se refiere al hecho de que en una onda estacionaria no hay

transporte alguno de energía de un punto a otro del medio, ni sentido de propagación y que existen puntos

(nodos) en los que la amplitud es nula.

Las ondas electromagnéticas se introducirán cualitativamente, a partir de las experiencias de Hertz. La

interdependencia de los campos eléctrico y magnético en situaciones no estacionarias puede justificarse a

partir de los fenómenos estudiados. Se comentará cómo un campo magnético dependiente del tiempo da

lugar a un campo eléctrico no estacionario y cómo un campo eléctrico dependiente del tiempo genera un

campo magnético variable, también, con el tiempo y que las ondas electromagnéticas consisten en la propa-

gación de estos campos en el espacio.

Se describirán brevemente las propiedades de las ondas electromagnéticas en el vacío, con referencia a una

onda armónica. Debe mencionarse la dependencia de la velocidad de propagación con el medio. Finalmente,

se ilustrarán las diferentes regiones del espectro electromagnético.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Oscilaciones

2. El movimiento oscilatorio armónico simple

2.1 Dinámica del MAS

2.2 Cinemática del MAS

2.3 Relación de las magnitudes cinemáticas con las características del sistema que oscila

2.4 Energía en el movimiento armónico simple

3. El péndulo simple: un ejemplo de MAS

4. Oscilaciones amortiguadas

5. Oscilaciones forzadas y resonancia

6. Matemáticas y realidad

6.1 El MAS: un modelo matemático

6.2 Superposición de MAS: análisis de Fourier

UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO ONDULATORIO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Concepto de onda

1.1 Clasificación de las ondas

1.2 Magnitudes útiles para describir las ondas

1.3 Factores que afectan a la velocidad de propagación de las ondas

2. Ecuación del movimiento ondulatorio

2.1 Fase y oposición de fase

3. Energía e intensidad en las ondas

Page 220: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

220

3.1 Intensidad del sonido

3.2 Ondas esféricas

4. Fenómenos ondulatorios. Interferencias

4.1 Las pulsaciones: otro caso de interferencias

4.2 Ondas estacionarias

5. La difracción

6. Polarización

7. La reflexión y la refracción

8. El efecto Doppler

9 Las ondas electromagnéticas

9.1 Fenómenos de radiación

9.2 Origen de las ondas electromagnéticas

9.3 Valores característicos de las ondas electromagnéticas

9.4 El espectro electromagnético

UNIDAD 3: ÓPTICA GEOMÉTRICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados

1. Propagación de la luz

1.1 Velocidad de la luz

1.2 Imágenes reales y virtuales

1.3 Sistemas ópticos

2. Imágenes formadas por reflexión: espejos

2.1 Imágenes formadas en espejos planos

2.2 Imágenes formadas en espejos esféricos

3. Imágenes formadas por refracción

3.1 Lentes delgadas

3.2 Formación de imágenes en lentes delgadas

4. El mecanismo de visión

4.1 El ojo humano

4.2 La cámara fotográfica

4.3 Otros instrumentos ópticos

OBJETIVOS

1. Escribir la ecuación de un movimiento armónico simple conocidas sus características y aplicar esa

ecuación para calcular la posición, velocidad, aceleración y energía cinética y potencial en un instan-

te determinado.

2. Significado de las magnitudes que describen un movimiento armónico simple, así como interpretar

el significado de la ecuación que las relaciona.

3. Las cuestiones sobre características diferenciadoras de ondas y partículas incidirán en la compren-

sión de los fenómenos ondulatorios y sus características, limitándose a una descripción cualitativa,

basada en ejemplos ilustrativos y haciendo hincapié en las propiedades diferenciales de partículas y

ondas.

4. Escribir la ecuación de una onda conocida sus magnitudes características y viceversa. Saber aplicar

la ecuación para calcular el valor de magnitudes características en un punto e instante dado.

5. Diferenciar claramente entre velocidad de un punto y velocidad de la onda.

6. Las cuestiones relativas a la reflexión y refracción de ondas se limitarán a la comprensión y descrip-

ción genérica y cualitativa de estos fenómenos y de las características de las ondas reflejada y refrac-

tada.

7. Interpretación del fenómeno de la difracción, su descripción cualitativa y saber cuándo es significati-

vo en relación con la longitud de onda.

8. Los problemas sobre ondas estacionarias estarán referidos a la interpretación de la onda, a sus mag-

nitudes y/o a su representación gráfica.

9. Explicar la formación de sombras y penumbras en fenómenos cotidianos y en otros importantes co-

mo la producción de eclipses.

Page 221: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

221

10. Aplicar el fenómeno de refracción para la explicación de algunos ejemplos cotidianos.

11. Saber construir las imágenes dadas por espejos planos y esféricos (sean convexos o cóncavos) y por

lentes delgadas (convergentes o divergentes) y saber explicar las características de dicha imagen (re-

al o virtual, tamaño, derecha o invertida).

12. Saber explicar el funcionamiento del ojo, conocer los principales defectos de visión y los mecanis-

mos de corrección.

13. Explicar el funcionamiento de diferentes instrumentos ópticos.

14. Saber explicar en qué consisten la reflexión especular y la difusa, el ángulo límite y la reflexión total

15. Saber explicar en qué consiste una onda electromagnética, qué es lo que se propaga y cuáles son las

características de esa propagación.

16. Conocer las leyes de la reflexión y de la refracción y saber aplicarlas a situaciones concretas.

17. Saber explicar la dispersión en un prisma para explicar la separación de la luz blanca o en una gota

de agua para explicar el arco iris.

CONTENIDOS

Conceptos

Movimiento ondulatorio: el movimiento vibratorio armónico simple.

Características diferenciadoras de las ondas: transporte de energía, interacción local. La onda como

propagación de una oscilación local.

Velocidad de propagación: factores de los que depende. Otras magnitudes: amplitud, frecuencia y

longitud de onda. Ecuación de las ondas armónicas.

Estudio de algunas propiedades de las ondas: reflexión, refracción, difracción e interferencias. Prin-

cipio de Huygens. Ondas estacionarias.

Contaminación sonora, sus fuentes y efectos.

Controversia sobre la naturaleza de la luz: análisis de los modelos corpuscular y ondulatorio. In-

fluencia de factores extra científicos en su aceptación por la comunidad científica.

Aproximación histórica a la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica: Síntesis elec-

tromagnética.

Ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. Dependencia de la velocidad de la luz con el

medio.

Óptica geométrica: estudio elemental del dioptrio plano y del dioptrio esférico. La visión y la forma-

ción de imágenes en espejos y lentes delgadas. Aplicación al estudio de algún sistema óptico.

Estudio de los fenómenos de reflexión, refracción, interferencias y difracción. Dispersión de la luz.

Procedimientos

Ejemplos en los que el sistema físico describe un movimiento periódico.

Situaciones en las que un sistema físico describe un m.a.s.

Confección de gráficos en los que se relacionen las magnitudes características de estos movimientos.

Análisis de situaciones como la oscilación de un muelle o el péndulo, en las que el movimiento es

armónico simple.

Análisis de las curvas que representan la energía cinética, la energía potencial y la energía total en un

movimiento armónico simple.

Descripción de las características de las fuerzas que producen movimientos vibratorios.

Utilización de procedimientos de resolución de problemas para abordar los relativos al movimiento

vibratorio.

Análisis e interpretación de las transformaciones energéticas que se producen en un movimiento vi-

bratorio.

Diferenciación entre ondas longitudinales y transversales a partir de ejemplos cotidianos

Resolución de problemas numéricos en los que es necesario utilizar la ecuación del movimiento on-

dulatorio.

Resolución de problemas numéricos relacionados con energía y la propagación de un movimiento

ondulatorio.

Análisis de los parámetros que influyen en la atenuación de un movimiento ondulatorio.

Page 222: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

222

Análisis de los conceptos intensidad sonora y sensación sonora.

Resolución de problemas en los que es necesario tener en cuenta los conceptos de intensidad y de

sensación sonoras, en relación con la respuesta auditiva del ser humano.

Descripción de los conceptos interferencia constructiva y destructiva, asociándolos a determinadas

situaciones de la vida real.

Conocimiento y comprensión de los fenómenos de interferencia. Resolución de problemas as ocia-

dos a dicho fenómeno.

Resolución de problemas relacionados con las ondas estacionarias.

Conocimiento y comprensión del fenómeno de difracción.

Análisis y comprensión del fenómeno de la polarización.

Análisis e interpretación del principio de Huygens-Fresnel.

Análisis de situaciones en las que se produzcan reflexiones o refracciones. Estudio de situaciones

reales en las que es posible percibir el efecto Doppler.

Conocimiento y comprensión de la naturaleza de las ondas electromagnéticas, así como su origen,

propiedades, forma de propagación y forma de ser detectadas.

Conocimiento y comprensión de la naturaleza del espectro electromagnético y de la forma en que

este se divide en bandas de distinta frecuencia.

Conocimiento y comprensión de la naturaleza de la luz, de la propagación rectilínea de esta y de la

velocidad con que se pro paga.

Análisis de los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y resolución de problemas en los que se

estudian estos fenómenos.

Conocimiento y comprensión del modo en que se forma una imagen en un espejo plano.

Análisis e interpretación de l a trayectoria que siguen los rayos de luz en un dioptrio plano.

Análisis e interpretación de la trayectoria que siguen los rayos de luz para la formación de imágenes

en espejos esféricos.

Conocimiento y comprensión de los distintos tipos de lentes esféricas delgadas y de las magnitudes

que las caracterizan: potencia y distancia focal.

Análisis e interpretación de la trayectoria que siguen los rayos de luz para la formación de imágenes

en lentes esféricas delgadas.

Conocimiento y comprensión de la estructura anatómica del ojo y de los defectos ópticos.

Actitudes

Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos del entorno relacionados con

los movimientos vibratorios.

Interés por los temas de actualidad relacionados con las ondas.

Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en la redacción de

informes.

Valoración de la potencia del modelo de onda para explicar diversos fenómenos cotidianos, como la

contaminación acústica, etc.

Toma de conciencia de los efectos de la contaminación acústica sobre la salud.

Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos cotidianos relacionados con los fenóme-

nos ondulatorios.

Reconocimiento y valoración de la importancia del trabajo en equipo en la planificación y realiza-

ción de experiencias.

Sensibilidad por el orden y la limpieza del aula, del laboratorio y del material de trabajo utilizado.

Respeto por el material, las instalaciones y las normas de seguridad en el laboratorio.

Reconocimiento y valoración crítica de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la sociedad

actual.

Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas de la

naturaleza de la luz.

Reconocimiento de la importancia de los modelos sobre la naturaleza de la luz y su confrontación

con los hechos empíricos.

Honestidad y rigor en la recogida de datos, en su tratamiento y en su comunicación.

Page 223: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

223

Reconocimiento de la importancia de los modelos en óptica geométrica y su confrontación con los

hechos empíricos.

Reconocimiento y valoración de la importancia de las aplicaciones de la óptica geométrica en la vida

cotidiana y en el desarrollo industrial y tecnológico.

Valoración crítica de la importancia de las ondas electromagnéticas en la sociedad actual.

CAPÍTULO 4. FÍSICA ATÓMICA Y NUCLEAR

El capítulo se inicia con un análisis de las diferentes teorías clásicas de la luz hasta la teoría electromagnética

de Maxwell. Conviene poner de manifiesto las dificultades de la Física Clásica en la explicación de ciertos

fenómenos físicos tales como la radiación térmica y el efecto fotoeléctrico, lo que da lugar a una crisis

conceptual y al nacimiento de la Física Cuántica.

Debe llevarse a la mente de los alumnos la idea de que la concepción física de la Naturaleza es algo dinámi-

co, sujeto a continua revisión y critica, que ha evolucionado y que es susceptible de desarrollos futuros, y que

esa evolución no siempre es lineal y acumulativa. En palabras de Dirac, «el desarrollo de la Física puede

representarse como un desarrollo constante de muchos pasos y, superpuestos a éstos, un número de grandes

saltos que consisten, normalmente, en vencer prejuicios».

A continuación se expondrá la hipótesis de Planck y se analizará la explicación de Einstein del efecto

fotoeléctrico, introduciéndose el concepto de fotón. Debe insistirse en dos ideas importantes y novedosas: la

cuantización de la energía y el aspecto corpuscular de la radiación. La hipótesis de de Broglie, que extiende

la dualidad onda -corpúsculo de la luz a la materia, se justificará indicando algunos de los hechos experimen-

tales que la verifican (difracción de electrones, microscopio electrónico, etc.). Debe ponerse de manifiesto

que el concepto de dualidad supone una superación de la dicotomía partícula -onda característica de la Física

Clásica y cómo los aspectos corpuscular y ondulatorio resultan ser complementarios y no excluyentes. El

principio de indeterminación, consecuencia de la dualidad, debe tratarse de una forma elemental, insistiendo

en su origen físico y en su significado y alcance.

A partir de los hechos descritos resulta evidente la necesidad de elaborar una nueva teoría: la Mecánica

Cuántica. Al asociar una onda a cada partícula en lugar de una posición perfectamente definida y una trayec-

toria determinista, debemos hablar de una probabilidad de encontrar la partícula en un punto del espacio

(función de onda) y una ecuación de evolución temporal (ecuación de onda). Es importante hacer patente

cómo a pesar de las diferencias conceptuales de la Física Clásica y de la Física Cuántica, la teoría clásica

conserve su validez en el dominio macroscópico y cómo los aspectos cuánticos son significativos en los

problemas microscópicos (dominios molecular, atómico y nuclear). Conviene realizar algunos ejercicios

ilustrativos de órdenes de magnitud.

Aunque se da por sentado que el alumno conoce el actual modelo atómico y cómo se ha llegado a él, uno de

los objetivos primordiales del capítulo es pone r de manifiesto la diferencia fundamental existente entre el

dominio atómico -molecular, en el que la interacción electromagnética permite una descripción adecuada de

los fenómenos, y el núcleo atómico, en el que las fuerzas nucleares son dominantes y es la interacción fuerte

entre nucleones la responsable de la estabilidad nuclear.

Conviene insistir también en otra diferencia profunda concerniente a las energías características, del orden

del electronvoltio en los fenómenos atómicos y de los MeV en los fenómenos nucleares, lo que incide en los

métodos experimentales de estudio.

Definidas las propiedades de las partículas nucleares y explicadas la constitución de los nucleídos y su

representación, conviene poner de manifiesto el pequeño tamaño nuclear, en r elación al atómico, y la

elevada densidad másica del núcleo atómico.

La descripción de la interacción fuerte, cualitativa, se centrará en sus características (alta intensidad, corto

alcance, atractiva/repulsiva, independiente de la carga eléctrica, etc.), siendo conveniente establecer compa-

raciones (intensidad relativa, dominio espacial, etc.) con las interacciones gravitatoria y electromagnética ya

estudiadas.

Page 224: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

224

Explicado el defecto de masa, se justificará la energía de enlace nuclear utilizando el principio de equivalen-

cia masa-energía de Einstein. Se analizará la gráfica de la energía de enlace por nucleón en función del

número másico, explicando la variación observada de la estabilidad de los nucleídos e ilustrando qué regio-

nes son favorables para las reacciones de fusión y fisión, tratadas más tarde. Igualmente, se analizará la

estabilidad nuclear en términos de la relación N -Z.

El tratamiento de la radiactividad, tras una breve reseña histórica, incluirá una descripción de los procesos de

emisión alfa, beta y gamma, que justifique las leyes del desplazamiento y la existencia de series o familias de

elementos radiactivos.

Deducida la ley de desintegración radiactiva, se definirán las diferentes magnitudes (actividad, constante de

desintegración, período de semidesintegración, vida media) y las unidades de actividad.

Aunque algunos enunciados del tema pueden parecer muy generales, el nivel a alcanzar no puede sobrepasar

la capacidad mental e instrumental de los alumnos p or lo que, en muchos casos, no puede pasarse de una

descripción cualitativa. Así, por ejemplo, en el epígrafe «reacciones nucleares» se trata sólo de que sepan qué

es una reacción nuclear, cómo se representa y qué relación existe entre las partículas y/o radiaciones que

intervienen en la reacción.

Es importante referirse a las leyes de conservación que deben verificar las reacciones nucleares, resaltando

que junto a las vigentes en los sistemas clásicos (energía total, cantidad de movimiento, m omento cinético y

carga eléctrica) hay otras adicionales como la del número de nucleones. Conviene insistir en que ahora la

conservación de la energía lleva implícita la equivalencia masa-energía, realizando algunos ejercicios de

balance energético en reacciones nucleares.

Definida la reacción de fis ión, se justificará recordando la gráfica de estabilidad nuclear y se hará mención

de sus dos rasgos fundamentales: la enorme cantidad de energía liberada y el efecto multiplicador que da

lugar a la reacción en cadena. Al igual que al tratar la fisión, la reacción de fusión se justificará a partir de la

gráfica de estabilidad nuclear. Conviene referirse a las enormes dificultades para llevarla a cabo (alta tempe-

ratura necesaria, confinamiento, etc.) aún cuando ocurre de forma natural en las estrellas y, entre ellas, en el

Sol.

Por último, conviene referirse a los efectos de las radiaciones sobre los seres vivos y a las diferentes aplica-

ciones de los radioisótopos. El conocimiento de las reacciones de fisión y fusión nucleares, su control y

posibilidades como fuentes de energía y su importancia para el desarrollo de la civilización, se completará

con una breve descripción del fundamento de los reactores nucleares.

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

UNIDAD 1: LA FÍSICA CUÁNTICA, TEORÍA DEL MUNDO ATÓMICO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Teorías sobre la naturaleza de la luz

2. Espectros atómicos

3. La radiación del cuerpo negro

4. El efecto fotoeléctrico

5. Primera explicación de los espectros: el átomo semicuántico de Bohr

6. Dualidad onda-corpúsculo

7. Principio de incertidumbre de Heisenberg

Actividades complementarias

1. Experiencias sobre el efecto fotoeléctrico

UNIDAD 2: NÚCLEO ATÓMICO Y RADIACTIVIDAD

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

Page 225: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

225

1. Breve introducción histórica

2. El núcleo atómico. Fuerzas nucleares

2.1 Isótopos

2.2 Interacción fuerte

3. Energía de enlace y estabilidad nuclear

4. Radiactividad natural

4.1 Naturaleza de las radiaciones

4.2 leyes de Soddy. Series radiactivas

4.3 Ley de la desintegración

UNIDAD 3: REACCIONES NUCLEARES

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Reacciones nucleares

2. Radiactividad artificial

3. Reacciones de fisión nuclear

4. Reacciones de fusión nuclear

5. Aplicaciones de la Física nuclear

6. el peligro de las radiaciones

7. La «gran ciencia» de las pequeñas partículas

7.1 Aceleradores y detectores de partículas

7.2 Un modelo para la materia: mediados del siglo XX

7.3 El modelo estándar: un modelo para la materia alrededor del año 2000

OBJETIVOS

1. Saber explicar por qué los resultados experimentales sobre la radiación térmica, el efecto fotoeléctri-

co y los espectros atómicos contradecían la teoría electromagnética clásica.

2. Saber explicar cuál es la hipótesis fundamental de Planck y cómo explica, cualitativamente, los re-

sultados experimentales referidos a la radiación térmica.

3. Saber explicar en qué consiste el concepto de fotón de Einstein. Dar una explicación de los resulta-

dos experimentales del efecto fotoeléctrico y de los espectros.

4. Calcular la energía de un fotón conocida su frecuencia o longitud de onda y viceversa.

5. Aplicar balances energéticos que relacionen la energía cinética de los electrones emitidos, la energía

de los fotones incidentes y el trabajo de extracción de un electrón. Ídem para relacionar las energías

de los niveles atómicos y la de los fotones incidentes o emitidos.

6. Saber calcular las magnitudes corpusculares o las ondulatorias asociadas a los cuantones conocidas

unas de ellas.

7. Establecer las consecuencias que tienen el principio de incertidumbre y la dualidad onda-corpúsculo

sobre conceptos básicos de la mecánica clásica: partícula, trayectoria, determinismo.

8. Conocer las principales diferencias entre la interacción electromagnética y la interacción fuerte:

órdenes de magnitud, alcance, y energías asociadas.

9. Conocer las características de la interacción fuerte.

10. Calcular la energía de enlace por nucleón a partir de las masas de las partículas que constituyen un

nucleído.

11. Interpretar la estabilidad de los nucleídos a partir de la energía de enlace por nucleón.

12. Conocer las leyes de desplazamiento y aplicarlas para predecir el número másico y atómico del nu-

cleído emisor o del producto conocido el otro, o bien las partículas emitidas conocidas las caracterís-

ticas de ambos.

13. Aplicar la ley de la desintegración radiactiva para calcular diferentes magnitudes: actividad, constan-

te de desintegración, período de semidesintegración y vida media (inversa de la constante de desin-

tegración. También se deben resolver problemas de cálculo de la antigüedad de una muestra a partir

de datos de radiactividad.

14. Distinguir entre la fisión y fusión nucleares e interpretar su viabilidad a partir de los datos de las ma-

sas de las partículas que intervienen. Escribir correctamente las reacciones nucleares correspondien-

tes.

Page 226: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

226

15. Saber ajustar las reacciones nucleares y establecer los balances de masa-energía correspondientes.

16. Saber comparar las características (orige n, intensidad relativa, corto o largo alcance, carácter atrac-

tivo o repulsivo) de las interacciones gravitatoria, electromagnética y nuclear fuerte.

CONTENIDOS

Conceptos

Fenómenos que no se explican con la física clásica.

El efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la física clásica para explicarlos.

Nueva controversia sobre la naturaleza de la luz.

Interpretación del efecto fotoeléctrico y de los espectros discontinuos mediante las hipótesis de

Planck y de Einstein.

Comparación entre la concepción cuántica y la concepción clásica de las partículas: hipótesis de de

Broglie y principio de incertidumbre de Heisenberg.

Reflexión sobre el modo de crecimiento de la Ciencia.

La composición del núcleo: interacción fuerte. Energía de enlace. Equivalencia entre la masa y la

energía.

Radiactividad: interacción débil. Magnitudes y leyes fundamentales de la desintegración radiactiva.

Fusión y fisión nuclear: sus aplicaciones y riesgos. Aplicaciones tecnológicas y repercusiones socia-

les.

Comparación de las características de las interacciones fundamentales: fuerte, electromagnética,

débil y gravitatoria. La búsqueda de una teoría unificada para ellas.

Procedimientos

Conocimiento del espectro de emisión de un cuerpo negro y de las leyes as ociadas a dicha emisión.

Comprensión de las dificultades que tenía la física clásica para interpretar el espectro de emisión y

reconocimiento de la necesidad de un nuevo modelo.

Análisis e interpretación del efecto fotoeléctrico.

Resolución de problemas asociados al efecto fotoeléctrico.

Conocimiento y comprensión de la cuantización de la energía y explicación razonada de la existencia

de series espectrales. Justificación del modelo atómico de Bohr.

Comprensión y análisis del concepto de dualidad y del principio de indeterminación.

Conocimiento del concepto de radiactividad nuclear y de la forma en que fue descubierta

Conocimiento de la relación que existe entre masa y energía y aplicación a la estabilidad nuclear de

dicha relación.

Conocimiento y comprensión de la radiactividad natural y diferenciación de los distintos tipos de

radiactividad que existen.

Conocimiento y comprensión de las leyes de Soddy y aplicación de dichas leyes a procesos nuclea-

res dados.

Conocimiento de las leyes que gobiernan los procesos radiactivos y resolución de problemas relati-

vos a la desintegración radiactiva.

Conocimiento y comprensión de los procesos de fisión y de fusión nuclear.

Descripción del modelo estándar, aceptado actualmente, para explicar la estructura de la materia.

Actitudes

Valoración crítica de la importancia de la física cuántica en el avance progresivo del conocimiento

del mundo.

Interés en recabar informaciones históricas sobre el origen y la evolución de la física cuántica.

Interés por los temas de actualidad relacionados con las aplicaciones de la física cuántica.

Valoración crítica de la importancia de las aplicaciones tecnológicas de la física cuántica.

Interés por los temas de actualidad relacionados con la física nuclear.

Valoración crítica de la importancia de las aplicaciones de la física nuclear en la sociedad actual.

Page 227: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

227

Concienciación de los peligros que comporta el mal uso de los avances científicos y técnicos.

Valoración crítica de la importancia de la física en el avance progresivo del conocimiento de la es-

tructura de la materia.

Interés por los temas de actualidad relacionados con las partículas e interacciones fundamentales.

Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento intrínseco y como base del

carácter objetivo y antidogmático de la física.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite

definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar

dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículum a

cada comunidad educativa.

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolu-

ción de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a val orar los desajustes y necesidades

detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego.

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas

del trabajo científico.

Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico

al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede

ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los

trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios, para lo que se precisa

actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipóte-

sis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y

reproducibles, análisis detenido de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del

estudio realizado (posibles aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas…), toma de

decisiones, atención a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo en cuenta el papel de la

historia de la ciencia, etc.

2. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal y aplicarla a la resolución de situ

acciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento

de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce y valora lo que supuso la gravitación universal en la

ruptura de la barrera cielos -Tierra, las dificultades con las que se enfrentó y las repercusiones que tuvo, tanto

teóricas, en las ideas sobre el Universo y el lugar de la Tierra en el mismo, como prácticas, en los satélites

artificiales. A su vez, se debe constatar si se comprenden y distinguen los conceptos que describen la interac-

ción gravitatoria (campo, energía y fuerza), y saben aplicarlos en la resolución de las situaciones menciona-

das.

3. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación

(ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos.

Se pretende evaluar si los estudiantes pueden elaborar modelos sobre las vibraciones y las ondas en la

materia y son capaces de asociar lo que perciben con aquello que estudian teóricamente como, por ejemplo,

relacionar la intensidad con la amplitud o el tono con la frecuencia, y conocer los efectos de la contamina-

ción acústica en la salud. Comprobar, asimismo, que saben deducir los valores de las magnitudes caracterís-

ticas de una onda a partir de su ecuación y viceversa; y explicar cuantitativamente algunas propiedades de las

ondas, como la reflexión y refracción y, cualitativamente otras, como las interferencias, la difracción y el

efecto Doppler.

4. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de

la luz.

Page 228: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

228

Este criterio trata de constatar que si se conoce el debate histórico sobre la naturaleza de la luz y el triunfo

del modelo ondulatorio. También si es capaz de obtener imágenes con la cámara oscura, espejos planos o

curvos o lentes delgadas, interpretándolas teóricamente en base a un modelo de rayos, es capaz de construir

algunos aparatos tales como un telescopio sencillo, y comprender las múltiples aplicaciones de la óptica en el

campo de la fotografía, la comunicación, la investigación, la salud, etc.

5. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la

interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y la fuerzas que

actúan sobre cargas corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de determinar los campos eléctricos o

magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes rectilíneas) y las fuerzas que

ejercen dichos campos sobre otras cargas o corrientes en su seno. Asimismo, se pretende conocer si saben

utilizar y comprenden el funcionamiento de electroimanes, motores, instrumentos de medida, como el

galvanómetro, etc., así como otras aplicaciones de interés de los campos eléctricos y magnéticos, como los

aceleradores de partículas y los tubos de televisión.

6. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de

la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de

la óptica en el electromagnetismo.

Se trata de evaluar si se comprende la inducción electromagnética y la producción de campos electromagné-

ticos. También si se justifica críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de estos

conocimientos (la utilización de distintas fuentes para obtener energía eléctrica o de las ondas electromagné-

ticas en la investigación, la telecomunicación, la medicina, etc.) y los problemas medioambientales y de

salud que conllevan.

7. Conocer la revolución científico -tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los

problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio

lugar a la Física cuántica y a nuevas y notables tecnologías.

Este criterio evaluará si los estudiantes comprenden que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni

partículas según la noción clásica, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el cuántico, y

que para describirlo fue necesario construir un nuevo cuerpo de conocimientos que permite una mejor

comprensión de la materia y el cosmos, la física cuántica. Se evaluará, asimismo, si conocen el gran impulso

de esta nueva revolución científica al des arrollo científico y tecnológico, ya que gran parte de las nuevas

tecnologías se basan en la física cuántica: las células fotoeléctricas, los microscopios electrónicos, el láser, la

microelectrónica, los ordenadores, etc.

8. Aplicar la equivalencia masa -energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabili-

dad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de interpretar la estabilidad de los núcleos a partir de

las energías de enlace y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares.

Y si es capaz de utilizar estos conocimientos para la comprensión y valoración de problemas de interés,

como las aplicaciones de los radioisótopos (en medicina, arqueología, industria, etc.) o el armamento y

reactores nuclea res, siendo conscientes de sus riesgos y repercusiones (residuos de alta actividad, problemas

de seguridad, etc.).

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los materia-

les más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a un

programa de actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:

* Apuntes de Física 2º de Bachillerato. Editorial Elzevir.

Page 229: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

229

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Proponemos que, sin olvidar que se ha de tender a una evaluación continua y personalizada, la calificación se

base principalmente en contenidos, ya que ése va a ser el aspecto que se evaluará en la Prueba de Acceso a la

Universidad.

Como ya se mencionó en el apartado de evaluación los criterios de calificación en segundo curso de

Bachillerato son:

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. ………………………………………………………………. 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas ejercicios de recapitu-

lación, autoevaluación y recuperación, etc. ……………………………………………………… 5 %

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) …….... 90 %

a) La calificación final será la media de las calificaciones obtenidas en los cuatro capítulos en los que se han

distribuido los contenidos.

b) La calificación en cada una de las evaluaciones que se realicen a lo largo del curso tendrá en cuenta los

resultados acumulados hasta la fecha en la que se realice la evaluación. Así, la calificación obtenida en la 2ª

evaluación tendrá en cuenta el aprovechamiento desde el comienzo de curso hasta la fecha de realización de

la misma, no sólo los resultados obtenidos entre la fecha de la primera y la fecha de la 2ª evaluación.

c) Para aprobar será necesario que al menos haya aprobado tres capítulos y que en el otro tenga una nota

superior a 3.

d) En cada capítulo se realizarán al menos dos pruebas. Una se considerará de recuperación.

e) En la calificación de cada capítulo, además de los conocimientos alcanzados en los diferentes tipos de

contenidos, se tendrá en cuenta el trabajo diario, la actitud del alumno o alumna en clase, la asistencia y la

puntualidad. La valoración de esos aspectos podrá alcanzar el 10 % de la calificación global.

f) Para valorar el trabajo diario se realizarán preguntas en clase sobre la materia estudiada en las clases

anteriores.

g) Especial valoración del trabajo se hará a través de los controles de clase. Se hará un control de clase por

cada una de las primeras nueve unidades didácticas en las que tenemos divididos los contenidos y otro

control agrupando la unidades 10 y 11. Eso supone la realización 10 controles a lo largo del curso, lo que

aporta mucha información sobre el trabajo de cada alumno/a.

h) La asignatura se superará «preferentemente» en su totalidad o se dejará para septiembre en su totalidad.

Criterios específicos de corrección de las pruebas escritas

Las pruebas escritas tendrán una estructura similar a las pruebas de selectividad. Se incluirán ejercicios

aparecidos en las convocatorias de años anteriores.

Cuando la respuesta deba ser razonada o justificada, el no hacerlo conllevará una puntuación de cero en ese

apartado. Si en el proceso de resolución de las preguntas se comete un error de concepto básico, éste conlle-

vará una puntuación de cero en el apartado correspondiente.

Los errores de cálculo numérico se penalizarán con un 10 % de la puntuación del apartado de la pregunta

correspondiente. En el caso en el que el resultado obtenido sea tan absurdo o disparatado que la aceptación

del mismo suponga un desconocimiento de concept os básicos, se puntuará con cero.

La expresión de los resultados numéricos sin unidades o unidades incorrectas, cuando sean necesarias, se

valorará con un 50 % del valor del apartado.

Cuando en el primer apartado la solución obtenida sea imprescindible para la resolución del siguiente, se

puntuará éste independientemente del resultado del anterior.

En la corrección de las cuestiones se valorará: a) La comprensión y descripción cualitativa del fenómeno; b)

la aplicación correcta de la relación entre las magnitudes que intervienen; c) La utilización de diagramas,

esquemas… que ayuden a clarificar la exposición; d) la precisión en el lenguaje, la claridad conceptual y el

orden lógico.

En la corrección de los problemas se tendrá en cuenta: a) La explicación de la situación física e indicación de

las leyes a utilizar; b) La utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema; c)

Expresión de los conceptos físicos en lenguaje matemático y realización adecuada de los cálculos; d) Utiliza-

ción correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones.

Page 230: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

230

MATERIA: QUÍMICA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

La Química contribuye al objetivo general de las Ciencias de la Naturaleza: la comprensión de ésta,

centrándose en el estudio de la constitución y estructura de la materia y en el de sus transformaciones.

El primero de estos aspectos ha sido objeto de reflexión desde la antigüedad griega hasta la actuali-

dad. Desde el modelo de los cuatro elementos (aire, agua, fuego y tierra) hasta la mecánica cuántica, la

Química se ha servido de diferentes teorías y modelos en su intento de hacer una adecuada representación de

la realidad. Por todo ello, esta disciplina ofrece una buena oportunidad para mostrar al alumnado cuál es el

papel de los modelos teóricos en el desarrollo de la ciencia.

El conocimiento de las transformaciones de la materia surge paralelamente al descubrimiento del

fuego: las sustancias (alimentos, arcilla, metales, etc.) al ser colocadas al fuego experimentan transformacio-

nes que son de gran utilidad para el hombre. La alquimia tenía como objeto fundamental el estudio de una

determinada transformación: la transmutación de los metales en oro. En el siglo XVIII, Lavoisier dio un gran

impulso al estudio de los cambios químicos al introducir el aspecto cuantitativo gracias a la ley de conserva-

ción de la masa. En la sociedad actual se ha ampliado el número y la variedad de esas transformaciones

químicas: la fabricación de fármacos, abonos, plásticos, colorantes, etc.

El papel educativo de la Química en el Bachillerato está relacionado con la profundización de los

conocimientos ya trabajados en cursos anteriores, con la clarificación del papel jugado por las diferentes

teorías o modelos en su desarrollo, así como con la utilización de estos conocimientos en el estudio de la

relación Química-Tecnología-Sociedad, y con el desarrollo de actitudes críticas ante los problemas que

actualmente se plantean en la sociedad. Por otra parte, la Química acentúa en este curso su carácter orienta-

dor y preparatorio para la realización de estudios y procesos de formación posteriores.

En todo desarrollo científico conviene partir de unos conceptos fundamentales, sobre los cuales se va

desarrollando el conocimiento científico. En Química, entre estos conceptos fundamentales se encuentran los

de átomo, molécula, elemento, reacción, etc. El conocimiento y profundización en esos conceptos es uno de

los objetivos formativos prioritarios de esta materia en el Bachillerato.

La materia se organiza en torno a tres grandes apartados. El primero corresponde al estudio de los

aspectos energéticos y/o estequiométricos de las reacciones químicas, aborda algunos tipos específicos de

éstas, y pertenece a la parte conocida como Química general. En el segundo se presenta la nueva visión del

comportamiento de la materia, con las soluciones de la física cuántica al problema del átomo y sus uniones.

Por último, se introducen la química del carbono y la química industrial, en las que se dan a conocer

sustancias que tienen gran interés biológico e industrial.

2. OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a que el alumnado desarrolle las siguientes capacidades:

1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importan-tes, así como las estrategias empleadas en su construcción.

2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas específicas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones.

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar infor-mación procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido.

4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica.

5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evi-tando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo.

6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones pueden generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables.

7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad.

Page 231: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

231

3. CONTENIDOS

Considerando que la estructura principal de la Química está constituida por teorías y conceptos que

configuran esquemas interpretativos de la realidad, se han tomado como criterios que ayudan a organizar el

currículum aquellos contenidos que hacen referencia a conceptos relevantes y a las relaciones entre ellos.

Junto a estos contenidos conceptuales, deben considerarse otros referidos a destrezas, procedimien-

tos y actitudes, comunes en unos casos a todas las ciencias, o específicos de la Química en otros, que es

necesario desarrollar a lo largo del tratamiento de esta materia y que suponen una aproximación al trabajo

científico y a las relaciones Química-Tecnología-Sociedad.

En efecto, deberán trabajarse aquellos procedimientos que constituyen la base de la actividad

científica, tales como el planteamiento de problemas, la formulación y contrastación de hipótesis, el diseño

de estrategias para este contraste, la precisión en el uso de instrumentos de medida, la interpretación de los

resultados, su comunicación, el uso de fuentes de información y el desarrollo de modelos explicativos.

También se trabajarán las actitudes propias de la ciencia: el cuestionamiento de lo obvio, la imaginación

creativa, la necesidad de comprobación, de rigor y de precisión y los hábitos de trabajo e indagación intelec-

tual.

El desarrollo de esta materia debe procurar la comprensión de la naturaleza de las ciencias, sus

logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su interpretación de la realidad a través

de teorías y modelos, su evolución y sus relaciones con la tecnología y la sociedad. A partir de esta compren-

sión pueden valorarse las consecuencias de los avances de la Química en la modificación de las condiciones

de vida y sus efectos sociales, económicos y ambientales.

Junto a estos contenidos procedimentales y actitudinales comunes con otras ciencias, existen otros,

igualmente que pueden englobarse dentro de la denominación de Química descriptiva y que incluyen el

estudio de las sustancias más relevantes por motivos científicos, económicos, históricos o medioambientales.

Los contenidos del curso se presentan en capítulos, cada uno de los cuales se divide a su vez en un

número variable de unidades didácticas. Cada capítulo abarca un conjunto amplio de contenidos relacionados

con un mismo tema global. Las unidades didácticas son agrupaciones más reducidas de contenidos especial-

mente relacionados entre sí.

A continuación se da una relación de los capítulos propuestos para esta asignatura, indicándose,

también, la secuenciación.

Capítulo 1. Estructura atómica y Sistema periódico ........................................ 4 semanas

Capítulo 2. Enlace químico .............................................................................. 4 semanas

Capítulo 3. La cantidad en química .................................................................. 3 semanas

Capítulo 4. Termoquímica................................................................................ 3 semanas

Capítulo 5. Equilibrio químico ......................................................................... 4 semanas

Capítulo 6. Reacciones ácido-base ................................................................... 4 semanas

Capítulo 7. Reacciones de oxidación-reducción .............................................. 4 semanas

Capítulo 8. Química del carbono ...................................................................... 2 semanas

CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA ATÓMICA Y SISTEMA PERIÓDICO

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Introducción

1.1 La teoría atómica

1.2 Primeros modelos atómicos

2. Antecedentes al modelo de Bohr

2.1 Espectroscopia

2.2 Naturaleza de la luz

2.3 Orígenes de la teoría cuántica

2.4 Espectro de emisión del hidrógeno

Page 232: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

232

3. Modelo atómico de Bohr

3.1 Modelo de Bohr-Sommerfeld

4. La mecánica cuántica

4.1 Dualidad onda corpúsculo

4.2 Principio de incertidumbre de Heisenberg

5. El modelo atómico de la mecánica cuántica. Ecuación de Schrödinger

5.1 Números cuánticos

5.2 Orbitales atómicos

5.3 Configuración electrónica

6. La Tabla Periódica

6.1 Tabla Periódica de Mendeleiev

6.2 Ley de Moseley

7. Descripción del Sistema Periódico actual

7.1 Justificación del Sistema Periódico

8. Propiedades periódicas

9.1 Radio atómico y radio iónico

9.2 Energía de ionización

9.3 Afinidad electrónica

9.4 Electronegatividad

OBJETIVOS

. Conocer los orígenes y la evolución de las teorías atómicas.

. Comprender el papel que juegan los modelos atómicos, basados en hechos experimentales y modifi-

cables o sustituibles cuando se observan hechos que no explican.

. Reconocer la discontinuidad que existe en la energía, al igual que la existente en la materia.

. Aprender a manejar aparato físico-matemático sencillo para obtener ecuaciones útiles en este campo.

. Interpretar las informaciones que se pueden obtener de los espectros atómicos.

. Adquirir el conocimiento de lo que representan: orbitales atómicos, niveles de energía y números

cuánticos.

. Observar las diferencias entre el mundo microscópico y el macroscópico a partir del estudio de las

propiedades de la materia y de la energía en cada uno de ellos.

. Conocer, comprender e interpretar las limitaciones que tienen las distintas teorías.

. Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración de los elementos con

su colocación en el SP.

. Interpretar la información que puede obtenerse de la colocación de los principales elementos en el

SP.

. Observar la periodicidad de las propiedades de los elementos y aprender a compararlas al relacionar

varios de dichos elementos entre sí.

. Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos

• Orígenes de la teoría cuántica: Hipótesis de Planck. La cuantización del átomo: El modelo atómico

de Bohr, sus aciertos y sus limitaciones. Hipótesis de De Broglie. Principio de incertidumbre de Heisenberg.

El modelo atómico de la mecánica ondulatoria. Concepto de orbital. Números cuánticos.

• Configuraciones electrónicas acordes con la interpretación cuántica del átomo: su importancia en la

Page 233: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

233

reactividad de los elementos. Ordenación de los elementos en el sistema periódico y propiedades periódicas.

Procedimientos

. Relación entre los diversos parámetros ondulatorios entre sí y obtención de unos a partir de otros.

. Cálculo de energías de radiaciones con la ecuación de Planck e identificación con la zona del espec-

tro correspondiente.

. Aplicación de la ecuación de Rydberg para calcular los parámetros energéticos y ondulatorios de las

líneas del espectro del hidrógeno.

. Cálculo de órbitas y energías del electrón en ellas, según el modelo de Bohr.

. Cálculo de energías de tránsito internivélico, según el modelo de Bohr.

. Dibujo de diagramas de niveles y descripción de saltos internivélicos.

. Aplicación de la hipótesis de de De Broglie para obtener las ondas asociadas a objetos materiales y

viceversa.

. Adjudicación de números cuánticos a los orbitales.

. Escritura de las configuraciones electrónicas de átomos e iones.

. Explicación de las variaciones de las propiedades periódicas en los elementos.

Actitudes

. Observación de la aplicación del método científico en la evolución de los diversos modelos atómicos

y en la preparación de las distintas ordenaciones de los elementos.

. Apreciación de la visión dinámica de la investigación en Química a partir de las aportaciones de

teorías y modelos sucesivos que mejoran y complementan los anteriores.

. Muestra de una postura crítica hacia las teorías, que será la responsable de su evolución.

. Toma de conciencia de las aportaciones de la Química a la tecnología y la sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Se trata de comprobar que los alumnos utilizan el modelo cuántico del átomo para justificar las

estructuras electrónicas, la ordenación periódica de los elementos y la variación periódica de algunas

propiedades de éstos.

Deberán conocer:

- Las características de las tres partículas fundamentales del átomo (protón, neutrón y electrón) y su

distribución en el mismo.

- Los conceptos de número atómico y número másico y su empleo en la deducción del

número de cada una de las partículas fundamentales que constituyen un átomo o un ion.

- Las ideas básicas del modelo atómico de Bohr, de un modo cualitativo. La idea de cuantización

de la energía en el átomo, estudiando los niveles de energía del átomo de hidrógeno. Relación de estos

niveles con la frecuencia de las radiaciones según la ecuación de Planck. Existencia de subniveles de

energía en los átomos polielectrónicos y utilización de los números cuánticos para su descripción.

- El cambio que supone la Mecánica Ondulatoria en la descripción del átomo, introduciendo la

dualidad onda-corpúsculo, el principio de incertidumbre de Heisenberg y el concepto de orbital.

- Los distintos tipos de orbitales, su orientación espacial y su relación con los subniveles de energía y

números cuánticos.

- La aplicación de los valores posibles de los números cuánticos y el principio de exclusión de

Pauli en la distribución de electrones y el manejo de la notación de las configuraciones electrónicas de

átomos e iones, aplicando el principio de máxima multiplicidad de Hund.

- El Sistema Periódico, numerando los grupos del uno al dieciocho siguiendo la normativa IUPAC.

- Las características de la Tabla Periódica en términos de la configuración electrónica y la justifica-

Page 234: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

234

ción de la variación de las propiedades periódicas en la misma: radios atómicos e iónicos, energía de

ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. No se considerará como justificación las flechas que

indican el orden de variación de dichas propiedades.

CAPÍTULO 2. ENLACE QUÍMICO

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Enlace químico: sus tipos

2. Enlace iónico

2.1 Ciclo de Born-Haber

2.2 Propiedades de los compuestos iónicos

3. Enlace covalente

3.1 Teoría de Lewis

3.2 Geometría de las moléculas

3.3 Teoría del enlace de valencia

3.4 Hibridación de orbitales

3.5 Polaridad de los enlaces

4. Fuerzas intermoleculares

5. Propiedades de las sustancias covalentes

6. Enlace metálico

6.1 Modelos del enlace metálico

6.2 Propiedades de las sustancias metálicas

OBJETIVOS

. Comprender el concepto de enlace como el resultado de la estabilidad energética de los átomos

unidos por él.

. Observar la relación entre formación del enlace y configuración electrónica estable.

. Conocer básicamente las características de los distintos tipos de enlace.

. Saber predecir por qué tipo de enlace se unirán los diferentes átomos entre sí a partir de su estructura

electrónica.

. Aprender a calcular energías reticulares mediante balances energéticos.

. Conocer y discutir las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.

. Recordar cómo se forman las estructuras moleculares según Lewis.

. Conocer las diferentes características del enlace y de las moléculas covalentes: energías, ángulos,

distancias internucleares y polaridad.

. Conocer las teorías que se utilizan para explicar el enlace covalente aplicándolas a la resolución de

moléculas concretas.

. Conocer las fuerzas intermoleculares e interpretar cómo afectarán a las propiedades macroscópicas

de las sustancias.

. Conocer las teorías que explican el enlace metálico, aplicándolas a la interpretación de las propieda-

des típicas de los metales.

. Conocer las nuevas aportaciones de la tecnología en este campo.

Page 235: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

235

CONTENIDOS

Conceptos

• Estudio del enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Índice de coordinación. Estudio

energético de la formación de cristales iónicos: ciclo de Born-Haber. Propiedades de los compuestos iónicos.

• Estudio del enlace covalente como compartición de pares de electrones. Diagramas de Lewis.

Explicación de enlaces en algunas moléculas sencillas mediante solapamiento de orbitales atómicos. Justifi-

cación de la geometría de las moléculas usando el modelo de la repulsión de pares de electrones de la capa

de valencia. Polaridad de un enlace y polaridad de las moléculas. Hibridación de orbitales atómicos. Fuerzas

intermoleculares. Propiedades de las sustancias covalentes.

• Estudio cualitativo del enlace metálico. Introducción a la teoría de bandas. Propiedades de las

sustancias metálicas.

Procedimientos

. Predicción del tipo de enlace a partir de la estructura electrónica de los átomos.

. Discusión cualitativa sobre la variación de las energías de red en diferentes compuestos.

. Construcción de ciclos energéticos de tipo Born-Haber para el cálculo de la energía de red.

. Realización de diagramas de estructuras de Lewis para diferentes moléculas.

. Utilización del modelo de cajas para explicar las covalencias observadas.

. Predicción de la geometría de moléculas sencillas.

. Explicación de la polaridad o apolaridad de diferentes átomos y moléculas.

. Explicación de la formación de diversas moléculas y los enlaces que contiene mediante la TEV.

. Explicación de la formación de los enlaces de diversas moléculas y la estructura espacial esperada

según el modelo de orbitales híbridos.

Actitudes

. Observación del principio básico de la disminución energética en un sistema como causa de su

evolución.

. Valoración de las teorías y modelos como útiles aplicables a casos concretos y adquisición de una

postura crítica hacia sus insuficiencias.

. Reconocimiento de las aportaciones de las nuevas tecnologías a la Química.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deberán conocer:

- El papel que juega en el enlace la configuración electrónica externa de los átomos implicados.

- Los fundamentos del enlace covalente según la teoría de Lewis y la representación de moléculas

covalentes mediante esta teoría.

- La predicción de la geometría molecular mediante la aplicación del método de la Repulsión de los

Pares de Electrones de la Capa de Valencia, hasta estequiometría AB4.

- Los fundamentos del enlace covalente según la teoría del Enlace de Valencia. Enlace σ y enlace π.

- El concepto de hibridación y la diferencia entre sí de las hibridaciones sp, sp2 y sp3, así como

su aplicación para justificar las estructuras tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos. Concepto y

tipos de isomería.

- El concepto de polaridad en un enlace covalente y saber deducir si una molécula es apolar o polar

en función de la polaridad de sus enlaces y de su geometría.

- El concepto de fuerzas intermoleculares y su influencia en propiedades tales como punto de fusión,

Page 236: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

236

punto de ebullición y solubilidad.

- El concepto de energía reticular. La influencia de la carga y del radio de los iones en la misma. El

ciclo de Born-Haber.

- Las propiedades de los compuestos iónicos: solubilidad, punto de fusión y de ebullición, conductivi-

dad eléctrica y dureza.

- El enlace metálico según el modelo de la nube electrónica y las propiedades de los metales

(punto de fusión, conductividad térmica y eléctrica y propiedades mecánicas).

- La aplicación de los conceptos y fundamentos anteriores para justificar las propiedades de sustancias

de interés biológico o industrial.

CAPÍTULO 3. LA CANTIDAD EN QUÍMICA

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Composición de la materia

1.1 Símbolos y fórmulas

2. Concepto de mol

2.1 Masa atómica

2.2 El mol

3. Leyes de los gases

3.1 Gases ideales

4. Composición centesimal de una sustancia. Fórmula empírica y fórmula molecular

5. Disoluciones.

5.1 Concentración de una disolución

5.2 Formas de expresar la concentración

5.3 Preparación de disoluciones

6. Cálculos estequiométricos

OBJETIVOS

. Representar con fórmulas químicas diversas sustancias y las ecuaciones químicas que representan sus

cambios.

. Conocer y comprender los conceptos de masa atómica, mol, volumen molar y las relaciones existen-

tes entre ellos.

. Conocer y saber utilizar los distintos modos de expresar la concentración de una disolución

. Saber ajustar reacciones químicas

. Aplicar los cálculos estequiométricos a las reacciones químicas

CONTENIDOS

Conceptos

• Composición de la materia. Tipos de fórmulas. Masa atómica. Masa molecular. Concepto del mol.

Masa molar y volumen molar.

• Gases ideales. Ley de Dalton de las presiones parciales.

• Disoluciones. Solubilidad y saturación. Formas de expresar la concentración.

• Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Rendimiento de una reacción química.

Page 237: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

237

Procedimientos

. Realización de diagramas y modelos que representen las fórmulas de algunos compuestos sencillos.

. Resolución de diversos ejercicios y problemas relacionando las distintas formas de expresar la

cantidad en Química.

. Aplicación de la ecuación general de los gases ideales.

. Cálculos de fórmulas empíricas y fórmulas moleculares a partir del análisis químico elemental.

. Cálculos de la concentración de una disolución.

. Realización de cálculos estequiométricos, tanto en masa como en volumen, para diversas reacciones

químicas.

. Preparación de disoluciones.

. Realización de experiencias sencillas de laboratorio de cómo preparar una disolución de una concen-

tración dada.

Actitudes

. Reflexión sobre la evolución del lenguaje químico y las causas de dicho cambio.

. Responsabilidad en el trabajo realizado en el laboratorio, tomando las precauciones necesarias a la

hora de utilizar sustancias químicas.

. Reconocer la importancia del lenguaje químico como el vehículo común de transmisión de los

distintos saberes y conocimientos.

. Valoración y respeto por las normas de seguridad que se deben guardar en el trabajo de laboratorio.

. Reconocer la importancia que tiene la medida en el proceso de hacer ciencia, así como los errores de

los que va acompañada.

. Mostrar espíritu de equipo y de trabajo con los compañeros y compañeras.

. Saber rectificar y cambiar de opinión ante la evidencias experimentales encontradas, así como ante

los hechos mostrados por otros compañeros.

. Respeto por el medio en el que vivimos, procurando que la Ciencia esté al servicio de la sociedad y

minimizando al máximo el impacto de la evolución tecnológica en la naturaleza.

. Valorar la importancia del correcto etiquetado de las distintas sustancias químicas, no sólo como

fuente de información, sino, también, como una medida más de prevención de accidentes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Saber calcular la cantidad de sustancia conocida la masa de una sustancia y viceversa.

- Resolución de cálculos básicos de química en los que intervengan la cantidad de sustancia, el número

de moléculas o átomos, el volumen o la molaridad.

- Saber aplicar la ecuación de los gases perfectos para calcular alguna de las variables que definen el

estado de un gas conocidas las otras.

- Saber calcular las variables relacionadas con la concentración de una disolución.

- Saber calcular la fórmula de una sustancia a partir de la composición centesimal y masa molecular.

CAPÍTULO 4. TERMOQUÍMICA

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Energía

1.1 Transferencias de energía: calor y trabajo

1.2 Efectos del calor

2. Fundamentos de la termodinámica

Page 238: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

238

2.1 Primer Principio de la Termodinámica

3. Aplicaciones del Primer Principio

3.1 Entalpía

3.2 Entalpía de reacción

3.3 Ley de Hess

3.4 Entalpías de formación

3.5 Entalpías de combustión

3.6 Energías de enlace

4. Segundo Principio de la Termodinámica

4.1 Variación de entropía en una reacción química

5. Espontaneidad de las reacciones químicas

5.1 Energías libres de formación

OBJETIVOS

. Conocer los diferentes sistemas termodinámicos existentes.

. Diferenciar entre variables extensivas e intensivas.

. Conocer las funciones de estado más habituales y su utilidad.

. Interpretar correctamente el Primer Principio de la Termodinámica.

. Aplicar correctamente el Primer Principio a las reacciones químicas.

. Definir el concepto de entalpía y relacionarla con la transferencia de calor de una reacción a presión

constante.

. Diferenciar correctamente las ecuaciones endotérmicas de las exotérmicas.

. Relacionar las transferencias de calor a presión constante y a volumen constante.

. Diferenciar correctamente las entalpías de formación de las entalpías de reacción.

. Aplicar la Ley de Hess al cálculo de entalpías de reacción en un proceso químico.

. Conocer y aplicar el concepto de entalpía de enlace.

. Conocer el concepto de entropía y su relación con el Segundo Principio de la Termodinámica.

. Estudio cuantitativo de la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs en un proceso químico.

. Conocer y aplicar el criterio de espontaneidad de las reacciones químicas.

. Aplicar las energías libres de formación para el cálculo de la energía libre de una reacción.

. Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos

• Primer principio de la Termodinámica. Aplicación al estudio de reacciones químicas que se

verifican a presión constante. Concepto de entalpía.

• Ley de Hess. Entalpías de enlace. Cálculo de entalpías de reacción usando la ley de Hess o a partir

de las entalpías de enlace.

• Espontaneidad de las reacciones químicas. Estudio cualitativo de la variación de entropía y de

energía libre de Gibbs de una reacción. Aplicaciones a algunos procesos químicos de interés.

Procedimientos

. Relación entre los diferentes sistemas termodinámicos y las variables termodinámicas que les

afectan.

. Aplicación correcta del Primer Principio a un proceso químico.

Page 239: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

239

. Comprensión y aplicación correcta del criterio de signos de un sistema termodinámico cuando sobre

él se produce o se desprende calor o trabajo.

. Relación de la transferencia de calor cuando el proceso se realiza a p cte o a V cte.

. Aplicación correcta del concepto de entalpía a procesos endotérmicos y exotérmicos.

. Cálculo de la entalpía de una reacción, bien a través de las entalpías de enlace o de las entalpías de

formación.

. Aplicación correcta de la Ley de Hess en la aditividad de las entalpías de reacción a una serie de

reacciones químicas.

. Interpretación de los diagramas entálpicos y las ecuaciones termoquímicas.

. Predicción de si un proceso químico va a ser espontáneo o no, conocido el factor energético y el

factor de desorden del mismo.

. Explicación a un nivel sencillo del Segundo Principio de la Termodinámica.

Actitudes

. Observación de la aplicación del método científico a los procesos termodinámicos.

. Relación de los conocimientos conceptuales adquiridos con la tecnología y la sociedad.

. Reconocimiento de la importancia que tiene para el desarrollo social la energía que surge de la

combustión de residuos fósiles y el impacto que su utilización supone sobre el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deberán conocer:

- Los conceptos de calor, trabajo y energía interna.

- La expresión que relaciona estas magnitudes (primer principio de la Termodinámica), pudiéndose

utilizar cualquiera de los dos criterios de signos que aparecen en la bibliografía.

- Los conceptos de calor de reacción a presión constante y a volumen constante (variación de

entalpía y de energía interna) y la relación entre ellas. Las reacciones endotérmicas y exotérmicas.

- El cálculo de entalpías de reacción a partir de las energías de enlace de los reactivos y de los produc-

tos.

- La diferencia entre variación de entalpía de reacción y variación de entalpía de formación y su

aplicación a cálculos numéricos. La ley de Hess.

- El segundo principio de la Termodinámica. El concepto de entropía de un sistema, su relación con

el grado de desorden y su aplicación a reacciones sencillas.

- La energía libre de Gibbs y su relación con la espontaneidad de un proceso determinado a partir de

datos termodinámicos.

- Las aplicaciones energéticas de las reacciones químicas y las repercusiones que tienen para la salud,

la sociedad y el medio ambiente.

CAPÍTULO 5. EQUILIBRIO QUÍMICO

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Velocidad de las reacciones químicas

2. Teoría de las reacciones químicas

3. Factores que influyen en la velocidad de reacción

3.1 Naturaleza de los reactivos

3.2 Concentración y estado físico de los reactivos

3.3 Efecto de la temperatura

Page 240: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

240

3.4 Catalizadores

4. Naturaleza del equilibrio químico

5. Ley del equilibrio químico

5.1 La constante de equilibrio

6. Equilibrios heterogéneos

7. Estudio de la evolución de un sistema en equilibrio químico.

8. Equilibrios de precipitación

8.1 Solubilidad de los compuestos iónicos

8.2 Producto de solubilidad

8.3 Reacciones de precipitación

8.4 Factores que afectan a la solubilidad

OBJETIVOS

. Estudio cualitativo de la velocidad de reacción.

. Definir y utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

. Diferenciar el orden total del orden parcial de una reacción.

. Factores de los que depende la velocidad de una reacción química.

. Utilización de catalizadores en algunos procesos industriales. Conocer la importancia que tienen los

catalizadores en la producción de productos básicos a escala industrial.

. Definir correctamente el estado de equilibrio a partir del aspecto dinámico de una reacción química.

. Conocer factores que alteran el equilibrio y su importancia en procesos industriales de especial

relevancia.

. Estudiar equilibrios heterogéneos.

. Interpretar y valorar la importancia que tiene el concepto de cociente de reacción para conocer el

momento en que se encuentra la reacción respecto a su estado de equilibrio.

. Diferenciar y aplicar con buen criterio la utilización de las constantes Kc y Kp a equilibrios sencillos

donde intervengan especies en estado líquido y gaseoso.

. Relacionar las constantes de equilibrio Kc y Kp.

. Conocer y aplicar correctamente a distintas reacciones la relación entre las constantes de equilibrio y

el grado de disociación.

. Interpretar de forma cualitativa la importancia que tiene la Ley de Le Chatelier para desplazar un

equilibrio químico.

. Conocer los factores que modifican el estado de equilibrio.

. Interpretar las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios heterogéneos.

. Conocer el concepto de solubilidad y su relación con la constante de solubilidad, el efecto del ion

común y la aplicación de estos conceptos a la resolución de ejercicios y problemas.

. Valorar la importancia del equilibrio químico en procesos industriales.

CONTENIDOS

Conceptos

• Aspecto dinámico de las reacciones químicas. Velocidad de reacción: Factores de los que depende.

Teoría de las colisiones: concepto de complejo activado. Modificación de la velocidad de una reacción

mediante el empleo de catalizadores: Su importancia en procesos industriales y biológicos.

• Concepto de equilibrio químico. Estudio cuantitativo del equilibrio químico: Ley de acción de

masas. Constantes de reacción KC y KP. Aplicación al caso de equilibrios homogéneos y heterogéneos.

• Modificación del estado de equilibrio. Ley de Le Chatelier: Su importancia en algunos procesos

industriales.

Page 241: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

241

• Reacciones de precipitación. Concepto de solubilidad y su relación con la constante de solubilidad,

el efecto del ion común.

Procedimientos

. Aplicación del concepto de velocidad de reacción a procesos químicos.

. Cálculo de los órdenes parciales y totales de una reacción química.

. Comprensión y explicación de los factores que intervienen en la velocidad de reacción.

. Aplicación de la definición de equilibrio a un proceso químico mediante la Ke.

. Interpretación de la diferencia existente entre la magnitud que nos mide el cociente de reacción Q, y

la constante de equilibrio, K.

. Aplicación de la Ley de Acción de Masas a equilibrios cuyas especies sean sólidas, líquidas o

gaseosas.

. Explicación de las características del equilibrio.

. El cálculo de las constantes de equilibrio Kc y Kp , en equilibrios homogéneos y heterogéneos.

. Relación entre sí de las constantes Kc y Kp.

. La resolución de ejercicios y problemas numéricos relacionados con la determinación de las canti-

dades de sustancias que intervienen en las reacciones, así como el cálculo del grado de disociación.

. Interpretación correcta de la Ley de Le Chatelier, por la que podemos desplazar el equilibrio en uno u

otro sentido sin mas que modificar la temperatura de reacción, la presión o las concentraciones de las espe-

cies reaccionantes.

. Aplicación de los conceptos solubilidad, constante del producto de solubilidad y efecto de ion común

a la resolución de ejercicios y problemas.

Actitudes

. Desarrollo de una actitud positiva hacia el estudio de los procesos cinéticos y todo lo que ello supone

en el aprendizaje y formación de nuestros conocimientos científicos.

. Relación de los conocimientos conceptuales adquiridos con la tecnología, la sociedad y el medio

ambiente.

. Utilización correcta del uso de aditivos (catalizadores) en las reacciones químicas para el desarrollo

de la sociedad sin deteriorar el medio ambiente.

. Utilización crítica y correcta de la cinética de las reacciones en la Sociedad actual.

. Desarrollo de una actitud positiva hacia el estudio de los procesos químicos en equilibrio y todo lo

que ello conlleve en el aprendizaje y formación de nuestros conocimientos de Química.

. Utilización crítica y correcta del equilibrio de las reacciones químicas en la sociedad actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deberán conocer:

- El concepto de velocidad de reacción y escribir su ley para procesos sencillos. La energía de

activación y catalizadores, dada la trascendencia de éstos en los procesos biológicos e industriales.

- El concepto de cociente de reacción y la ley de acción de masas.

- El significado de la constante de equilibrio y su relación con la variación de la energía libre de Gibbs

en condiciones estándar.

- El carácter dinámico del equilibrio químico.

- El cálculo de las constantes de equilibrio Kc y Kp , en equilibrios homogéneos y heterogéneos.

- La resolución de ejercicios y problemas numéricos relacionados con la determinación de las canti-

dades de sustancias que intervienen en las reacciones, así como el cálculo del grado de disociación.

- El principio de Le Châtelier y su utilización para predecir cómo afectan a un sistema en equilibrio

Page 242: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

242

químico los cambios de presión, volumen, concentración y temperatura.

- El concepto de velocidad de reacción, energía de activación y catalizadores, dada su importancia en

los procesos biológicos e industriales.

- El concepto de solubilidad y su relación con la constante de solubilidad, el efecto del ion común y

la aplicación de estos conceptos a la resolución de ejercicios y problemas.

CAPÍTULO 6. REACCIONES ÁCIDO-BASE

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Teoría de Arrhenius de ácidos y bases

2. Teoría de Brönsted y Lowry

3. Constante de disociación de ácidos y bases

4. Ionización del agua

5. Concepto de pH

6. Indicadores

7. Hidrólisis de sales

8. Valoraciones ácido-base

9. Disoluciones amortiguadoras

OBJETIVOS

. Comprender el concepto de reacción ácido-base dado por Brönsted-Lowry y asociar las reacciones

ácido-base con un intercambio de protones: el ácido los cede y la base los capta.

. Comprender los conceptos de pares ácido y base conjugados.

. Ser capaz de estudiar de forma teórica el equilibrio de ionización de un ácido o una base en agua.

Distinguir entre lo que debería ser la constante del equilibrio de disociación (K) según lo estudiado en la

Unidad de equilibrio químico y las constantes Ka y Kb que se utilizan en los equilibrios ácido-base y las

relaciones entre ellas.

. Comprender el concepto de fortaleza de un ácido y ser capaz de interpretar ésta en términos de otras

propiedades como el grado de disociación, los valores de Ka y Kb, la concentración de iones hidronio de una

disolución acuosa, el pH, etc.

. Conocer de forma cualitativa la fortaleza de los ácidos y las bases de uso común en el laboratorio.

. Ser capaz de escribir el equilibrio de autoionización del agua y deducir de él la expresión de Kw.

Conocer el valor de Kw a 25 ºC y su invarianza de unas disoluciones a otras.

. Conocer el concepto de pH y saber utilizarlo para calcular la [H3

O+

]. Conocer procedimientos para

medir el pH de una disolución.

. Ser capaz de predecir el tipo de pH de una disolución acuosa de una sal a partir del concepto de

hidrólisis. Darse cuenta de que los aniones y los cationes de una sal pueden actuar como ácidos o bases de

Brönsted.

- En qué consisten y como actúan (de forma cualitativa) las disoluciones amortiguadoras, incidiendo

sobre su importancia en procesos biológicos.

- Las valoraciones de ácidos fuertes con bases fuertes y viceversa.

. Ser capaz de establecer las condiciones estequiométricas del punto de equivalencia en una reacción

de neutralización.

. Conocer qué se entiende por indicador ácido-base y cómo se utiliza.

- El procedimiento experimental, el material y los cálculos necesarios para realizar valoraciones de

ácido fuerte con base fuerte.

- Aplicaciones de estos conceptos a cuestiones de interés biológico, industrial y ambiental.

Page 243: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

243

- Conocer en qué consisten y como actúan (de forma cualitativa) las disoluciones amortiguadoras,

incidiendo sobre su importancia en procesos biológicos.

CONTENIDOS

Conceptos

• Teoría de Arrhenius, sus limitaciones. Teoría de Brönsted-Lowry. Aplicaciones a diversas sustan-

cias.

• Equilibrios ácido-base en medio acuoso: disociación del agua, concepto de pH.

• Constantes de disociación de ácidos y bases en agua. Ácidos y bases fuertes. Estudio experimental

de las volumetrías ácido-base.

• Estudio cualitativo de acidez o basicidad de la disolución de sales en agua.

• Importancia actual de algunos ácidos y bases. Ejemplificación en algún caso concreto.

Procedimientos

. Relación de los valores de Ka y Kb con la fortaleza de los ácidos y las bases.

. Distinción entre las distintas constantes que aparecen en los equilibrios ácido-base: constante termo-

dinámica (K), Ka, Kb y Kw.

. Conocimiento y utilización correcta de procedimientos para la medida del pH de una disolución.

. Predicción del tipo de pH de una disolución acuosa de una sal.

. Interpretación las condiciones estequiométricas del punto de equivalencia en términos de moles y de

equivalentes.

. Interpretación del cambio de color de un indicador ácido-base.

. Realización práctica de la valoración de un ácido fuerte con una base fuerte.

. Explica el comportamiento de un sistema amortiguador.

Actitudes

. Importancia de los ácidos y las bases en la vida doméstica, en la industria y en el laboratorio.

. Evaluación de los problemas que supone la lluvia ácida para el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deberán conocer:

- La teoría de Arrhenius y ejemplos de ácidos y bases.

- La teoría de Brönsted-Lowry y ejemplos de ácidos y bases. Dado un ácido y una base, indicar sus

correspondientes pares conjugados.

- La relación entre la fuerza de un ácido o una base con la magnitud de su constante de equilibrio, así

como el cálculo de las constantes de disociación Ka y Kb y el grado de disociación.

- El producto iónico del agua y su valor a 25ºC. El cálculo del pH y pOH de disoluciones de ácidos y

bases.

- La justificación cualitativa, mediante la formulación de las ecuaciones químicas correspondientes, de

la neutralidad, acidez o basicidad de las disoluciones acuosas de sales de ácido fuerte-base fuerte, ácido

fuerte-base débil y ácido débil-base fuerte.

- Las valoraciones de ácidos fuertes con bases fuertes y viceversa. Punto de equivalencia. Indicadores.

- En qué consisten y como actúan (de forma cualitativa) las disoluciones amortiguadoras, incidiendo

sobre su importancia en procesos biológicos.

- El procedimiento experimental, el material y los cálculos necesarios para realizar valoraciones de

Page 244: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

244

ácido fuerte con base fuerte.

- Aplicaciones de estos conceptos a cuestiones de interés biológico, industrial y ambiental.

CAPÍTULO 7. REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Concepto de oxidación-reducción

1.1 Concepto de oxidación-reducción

1.2 Número de oxidación

1.3 Ajuste de reacciones redox

1.4 Equivalente y valoraciones redox

2. Pilas electroquímicas

2.1 Potenciales de electrodo

2.2 Predicción de reacciones redox

3. Electrólisis

3.1 Aspectos cuantitativos de la electrólisis

OBJETIVOS

. Llegar a comprender que los procesos de oxidación-reducción implican el intercambio de electrones.

. Conocer el concepto de sustancia oxidante y reductora y saber interpretarlo en términos de ganancia

y pérdida de electrones.

. Conocer qué se entiende por número de oxidación y las reglas para su determinación. Saber asociar la

variación del número de oxidación con las sustancias que se oxidan o se reducen en un proceso redox.

. Saber ajustar las reacciones de oxidación-reducción por el método de ión-electrón.

. Ser capaz de establecer las relaciones entre moles en un proceso redox.

. Ser capaz de establecer las relaciones entre equivalentes en cualquier proceso redox. Establecer la

masa equivalente de una sustancia en un proceso redox.

. Comprender la base del funcionamiento de todas las pilas, la separación de las semirreacciones que

ocurren en el cátodo y en el ánodo, así como el concepto de fuerza electromotriz de una pila.

. Conocer la estructura y el funcionamiento de la pila Daniell, siendo capaz de establecer los procesos

que tienen lugar en sus electrodos.

. Conocer cómo funciona un electrodo de gases.

. Conocer el significado de potencial de oxidación y potencial de reducción de un electrodo. Ser capaz

de calcular la fuerza electromotriz de una pila como suma del potencial de oxidación del ánodo más el

potencial de reducción del cátodo.

. Ser capaz de establecer la espontaneidad de un proceso redox a partir de los potenciales de oxidación

y reducción de sus semirreacciones.

. Conocer el funcionamiento de una cuba electrolítica y las diferencias con una pila.

. Ser capaz de explicar por qué algunos metales como el sodio no pueden obtenerse por electrolisis de

una disolución acuosa de sus sales.

. Conocer las leyes de Faraday de la electrolisis y saber aplicarlas a casos sencillos.

CONTENIDOS

Conceptos

• Conceptos de oxidación y reducción como transferencia de electrones. Reacciones de óxido-

reducción. Ajuste de esas reacciones. Estequiometría.

Page 245: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

245

• Sustancias oxidantes y reductoras. Búsqueda experimental de una escala de oxidantes y reductores.

Necesidad de una referencia: potenciales normales de reducción.

• Valoraciones redox. Tratamiento experimental.

• Un proceso químico reversible: pilas y cubas electrolíticas.

• Estudio de alguna aplicación de un proceso redox y su importancia industrial y económica, como

por ejemplo, un proceso siderúrgico, las baterías, la corrosión y protección de metales.

Procedimientos

. Determinación del número de oxidación de un átomo en una sustancia.

. Relación entre los conceptos de sustancia oxidante y sustancia reductora (sustancia que se reduce y

sustancia que se oxida) con la variación que experimenta el número de oxidación de sus átomos en un

proceso redox.

. Ajuste de reacciones de oxidación reducción por el método del ión-electrón.

. Establecimiento de relaciones de moles y equivalentes entre las sustancias que intervienen en un

proceso redox.

. Consulta de tablas de potenciales estándar de reducción para obtener los potenciales de reducción y

de oxidación de los electrodos de una pila.

. Cálculo de la fuerza electromotriz estándar de una pila a partir de las tablas de potenciales de electro-

do.

. Determinación de la espontaneidad de un proceso redox a partir de los valores de los potenciales

estándar de electrodo para ese proceso.

. Determinación de los elementos obtenidos en un proceso de electrolisis a partir de los potenciales de

electrodo de las sustancias presentes.

. Determinación de la constante de equilibrio de un proceso redox .

. Aplicación de las leyes de Faraday para determinar las distintas variables implicadas en ellas: masa

depositada en un proceso electrolítico, intensidad de la corriente, tiempo de funcionamiento de la pila, etc.

Actitudes

. Valoración de la importancia de la tecnología y sus soluciones como método para aprovechar en

beneficio de la sociedad los fenómenos que tienen lugar en los procesos de oxidación-reducción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deberán conocer:

- La forma de identificar una reacción de oxidación-reducción. El concepto de número de oxidación

y su cálculo para los elementos que participan en una reacción.

- El ajuste de las reacciones redox, en medio ácido o en medio básico, por el método del ion-electrón,

en forma iónica y molecular.

- El significado de los potenciales normales de reducción como medida cuantitativa de la fuerza

relativa de oxidantes y reductores, insistiendo en el carácter arbitrario del electrodo de referencia.

- La espontaneidad o no de un proceso redox, en condiciones estándar, y la forma de calcular la f.e.m.

de una pila, conocidos los potenciales normales de reducción de sus electrodos.

- El concepto de equivalente de un oxidante o un reductor.

- Las leyes de Faraday y sus aplicaciones.

- El procedimiento experimental, el material y los cálculos necesarios para realizar valoraciones de

oxidación-reducción.

- La electrolisis, su importancia en la prevención de la corrosión de metales.

Page 246: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

246

CAPÍTULO 8. QUÍMICA DEL CARBONO

ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Los enlaces del carbono

1.1 Representación de las moléculas orgánicas

1.2 Grupos funcionales

2. Formulación y nomenclatura de química orgánica

2.1 Hidrocarburos

2.2 Funciones oxigenadas

2.3 Funciones nitrogenadas

2.4 Derivados halogenados

3. Isomería. Sus tipos

3.1 Isomería estructural o plana

3.1 Isomería del espacio o estereoisomería

4. Hidrocarburos

4.1 Alcanos

4.2 Alquenos y alquinos

4.3 Hidrocarburos aromáticos. Benceno

5. Reacciones de hidrocarburos

5.1 Reacciones de sustitución

5.2 Reacciones de adición

5.3 Reacciones de oxidación (combustión)

6. Reacciones de derivados halogenados

7. Características de las funciones oxigenadas

7.1 Alcoholes, fenoles y éteres

7.2 Aldehídos y cetonas

7.3 Ácidos y ésteres

8. Reacciones de las funciones oxigenadas

8.1 Sustitución

8.2 Adición

8.3 Eliminación

8.4 Oxidación-reducción

9. Características de las funciones nitrogenadas

9.1 Aminas

9.2 Amidas

9.3 Nitrocompuestos y nitrilos

10. Polímeros sintéticos

10.1 Clasificación

10.2 Polímeros de uso común

10.3 Polímeros de origen natural

OBJETIVOS

. Reconocer las posibles hibridaciones de los orbitales atómicos del carbono, lo que posibilita la

formación de enlaces sencillos, dobles y triples.

. Distinguir las diferentes maneras de expresar las fórmulas de los compuestos orgánicos, utilizando

con soltura las fórmulas semidesarrolladas en la formulación orgánica.

Page 247: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

247

. Saber nombrar y formular compuestos orgánicos sencillos mono y polifuncionales.

. Entender el concepto de isomería y distinguir entre los diferentes tipos de isomería plana y espacial.

. Reconocer en los grupos funcionales el factor básico para interpretar la reactividad de los compuestos

orgánicos.

. Aprender los tres tipos básicos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación.

. Conocer otras reacciones orgánicas, sobre todo las de esterificación y las de óxidoreducción.

. Comprender las interacciones de la química con la tecnología y la sociedad.

. Conocer algunas de las múltiples aplicaciones de la Química del carbono en la industria química y

sus repercusiones sociales, económicas, medioambientales, etc.

. Identificar las macromoléculas por su peculiar estructura química.

. Diferenciar entre macromoléculas de origen natural y macromoléculas de origen artificial.

. Reconocer los monómeros que conforman un polímero sencillo.

. Apreciar las cualidades de los polímeros artificiales que hacen que su uso sea tan frecuente en la

sociedad actual.

. Valorar la importancia industrial de la química de los polímeros.

. Explicar los dos procesos básicos de polimerización: por adición y por condensación.

. Sensibilizarse ante el uso indiscriminado de ciertos plásticos que pueden ser dañinos para el medio

ambiente.

. Describir el proceso de vulcanización del caucho y reconocer su importancia para la mejor utilización

de éste.

CONTENIDOS

Conceptos

• Los enlaces del carbono. Hibridación sp3, sp2 y sp. Su importancia para explicar la estructura y el

comportamiento de las sustancias orgánicas.

• Principales grupos funcionales de la química del carbono. Formulación y nomenclatura de com-

puestos orgánicos.

• Isomería. Sus tipos.

• Reactividad de los compuestos orgánicos y tipos de reacciones: reacciones de sustitución, de

adición, de eliminación...

• Hidrocarburos. Reacciones de hidrocarburos.

• Funciones orgánicas oxigenadas y nitrogenadas.

• Reacciones de las funciones orgánicas oxigenadas y nitrogenadas

• Polímeros. Clasificación y propiedades. El proceso de polimerización. Algunos polímeros de

interés industrial.

• Importancia social y económica de los polímeros artificiales. Estudio de algún caso particular.

• Macromoléculas de origen natural.

Procedimientos

. Representación esquemática del solapamiento de orbitales que justifica la formación de enlaces

sencillos, dobles y triples.

. Identificación de las diferentes fórmulas que pueden representar a un compuesto orgánico.

. Representación con modelos de bolas y varillas de alguna molécula orgánica sencilla.

. Nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos monofuncionales y polifuncionales sencillos.

. Identificación del tipo de isomería que puede acompañar a distintos compuestos orgánicos.

. Reconocimiento de los carbonos asimétricos en una cadena carbonada.

. Aprender los tres tipos básicos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación.

. Conocer otras reacciones orgánicas, sobre todo las de esterificación y las de óxido reducción.

Page 248: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

248

. Formulación de la formación de jabones como una reacción de esterificación básica.

. Reconocimiento de productos diversos de uso habitual en las sociedades modernas y que han sido

sintetizados por la industria química.

. Confección de una clasificación de polímeros basándose en sus diferentes propiedades.

. Aplicación de los conocimientos previos sobre reacciones de adición y condensación orgánica a la

síntesis de polímeros.

. Formulación de reacciones de adición y condensación polimérica.

Actitudes

. Apreciación de la ingente variedad de productos químicos sintetizados actualmente.

. Valoración de la teoría de hibridación de orbitales atómicos para justificar las evidencias experimen-

tales de los enlaces sencillos, dobles y triples que se forman en las cadenas carbonadas.

. Aceptación del concepto de isomería como instrumento teórico que permite diferenciar compuestos

orgánicos con igual fórmula empírica.

. Estimación de la importancia del estudio de la reactividad orgánica en cuanto que son numerosísimas

las sustancias orgánicas sintetizadas y que pueden seguir sintetizándose.

. Apreciación de la importancia de la industria química, y fundamentalmente la petroquímica, en la

sociedad actual.

. Demostración de una actitud crítica ante la invasión constante de productos químicos y que puede

alterar el equilibrio ecológico en determinadas zonas del planeta.

. Valoración de la importancia de la utilización de polímeros sintéticos en nuestra vida cotidiana.

. Toma de conciencia de las ventajas, pero también de los peligros que la utilización de polímeros

sintéticos puede ocasionar por los residuos que generan.

. Comprensión de la influencia del proceso de vulcanización en la utilización industrial del caucho

natural.

. Apreciación de la importancia de las fibras textiles en la sociedad actual.

. Conocimiento de la importancia que tienen las macromoléculas naturales para la constitución y

mantenimiento de la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los alumnos deberán conocer:

- El concepto de grupo funcional y de serie homóloga.

- La formulación y nomenclatura, siguiendo las últimas recomendaciones de la I.U.P.A.C., para

los hidrocarburos y los compuestos orgánicos con las siguientes funciones: alcohol, fenol, éter, aldehído,

cetona, ácido, éster, haluro de alquilo y arilo, amina, amida y nitro.

- Los tipos de isomería: de cadena, de función, de posición, geométrica y óptica.

- Las reacciones de sustitución alifática y aromática. Las reacciones de adición de hidrógeno,

halógenos, haluros de hidrógeno y agua al doble y triple enlace carbono-carbono. Reacciones de elimina-

ción de agua y de haluros de hidrógeno. Reacciones de esterificación. No se exigirá el conocimiento de los

mecanismos de las reacciones anteriores.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares.

Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica,

generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del

currículum a cada comunidad educativa.

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la

evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesida-

des detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego.

Page 249: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

249

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las

estrategias básicas del trabajo científico.

Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del

trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferen-

tes tareas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución

de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el

resto de los criterios de evaluación, para lo que se precisa actividades de evaluación que incluyan el

interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración

de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles, análisis

detenido de resultados, consideración de perspectivas, implicaciones CTSA del estudio realizado

(posibles aplicaciones, transformaciones sociales, repercusiones negativas…), toma de decisiones,

atención a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo en cuenta el papel de la historia de

la ciencia, etc.

2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódi-

cas de algunas de sus propiedades.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce las insuficiencias del modelo de Bohr y la

necesidad de otro marco conceptual que condujo al modelo cuántico del átomo, que le permite

escribir estructuras electrónicas, a partir de las cuales es capaz de justificar la ordenación de los ele-

mentos, interpretando las semejanzas entre los elementos de un mismo grupo y la variación perió-

dica de algunas de sus propiedades como son los radios atómicos e iónicos, la electronegatividad y

las energías de ionización. Se valorará si conoce la importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo

de la química.

3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas

como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de las propie-

dades de diferentes tipos de sustancias.

Se evaluará si se sabe derivar la fórmula, la forma geométrica y la posible polaridad de

moléculas sencillas, aplicando estructuras de Lewis y la repulsión de pares electrónicos de la capa

de valencia de los átomos. Se comprobará la utilización de los enlaces intermoleculares para predecir

si una sustancia molecular tiene temperaturas de fusión y de ebullición altas o bajas y si es o no

soluble en agua. También ha de valorarse el conocimiento de la formación y propiedades de las

sustancias iónicas, covalentes y de los metales.

4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía

de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibili-

dad de que un proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones.

Este criterio pretende averiguar si los estudiantes comprenden el significado de la función entalp-

ía así como de la variación de entalpía de una reacción, si determinan calores de reacción, aplican

la ley de Hess, utilizan las entalpías de formación y conocen y valoran las implicaciones que los

aspectos energéticos de un proceso químico tienen en la salud, en la economía y en el medioambiente.

En particular, se han de conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremen-

to del efecto invernadero y el cambio climático que está teniendo lugar.

También se debe saber predecir la espontaneidad de una reacción a partir de los conceptos de

entropía y energía libre.

5. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y

resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de

equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación.

Se trata de comprobar a través de este criterio si se reconoce macroscópicamente cuándo un

sistema se encuentra en equilibrio, se interpreta microscópicamente el estado de equilibrio y se

resuelven ejercicios y problemas tanto de equilibrios homogéneos como heterogéneos. También si se

Page 250: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

250

deduce cualitativamente la forma en la que evoluciona un sistema en equilibrio cuando se interacciona

con él y si se conocen algunas de las aplicaciones que tiene en la vida cotidiana y en procesos indus-

triales (tales como la obtención de amoniaco) la utilización de los factores que pueden afectar al des-

plazamiento del equilibrio.

6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como

ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la

importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas.

Este criterio pretende averiguar si los alumnos saben clasificar las sustancias o sus disoluciones

como ácidas, básicas o neutras aplicando la teoría de Brönsted, conocen el significado y manejo de

los valores de las constantes de equilibrio para predecir el carácter ácido o base de las disoluciones

acuosas de sales y si determinan valores de pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles.

También se valorará si se conoce el funcionamiento y aplicación de las técnicas volumétricas

que permiten averiguar la concentración de un ácido o una base y la importancia que tiene el pH en la

vida cotidiana y las consecuencias que provoca la lluvia ácida, así como la necesidad de tomar medidas

para evitarla.

7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos.

Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma

cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como

la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis.

Se trata de saber si, a partir del concepto de número de oxidación, se reconocen este t ipo de

reacciones y se ajustan y aplican a la resolución de problemas estequiométricos. También si se

predice, a través de las tablas de los potenciales estándar de reducción de un par redox, la posible

evolución de estos procesos y si se conoce y valora la importancia que, desde el punto de vista

económico, tiene la prevención de la corrosión de metales y las soluciones a los problemas que el uso

de las pilas genera.

Asimismo, debe valorarse si se conoce el funcionamiento de las células electroquímicas y las

electrolíticas.

8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y escribir y nom-

brar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos.

El objetivo de este criterio es comprobar si se sabe formular y nombrar compuestos orgáni-

cos oxigenados y nitrogenados con una única función orgánica, además de conocer alguno de los

métodos de obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres. También ha de valorarse el conoci-

miento de las propiedades físicas y químicas de dichas sustancias así como su importancia indus-

trial y biológica, sus múltiples aplicaciones y las repercusiones que su uso genera (fabricación de

pesticidas, etc.).

9. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, bio-

lógico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones.

Mediante este criterio se comprobará si se conoce la estructura de polímeros naturales y artifi-

ciales, si se comprende el proceso de polimerización en la formación de estas sustancias macromole-

culares y se valora el interés económico, biológico e industrial que tienen, así como los problemas que

su obtención y utilización pueden ocasionar. Además, se valorará el conocimiento del papel de la

química en nuestras sociedades y de la responsabilidad del desarrollo de la química y su necesaria

contribución a las soluciones para avanzar hacia la sostenibilidad.

TEXTO UTILIZADO

Dadas las características metodológicas y organizativas que se proponen en esta programación, los materia-

les más idóneos son aquéllos que permitan un trabajo interactivo e investigativo en el aula, en torno a un

programa de actividades. Desde este punto de vista, el libro de texto que se propone es el siguiente:

Page 251: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

251

* Apuntes de Química 2º de Bachillerato. Editorial Elzevir.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Proponemos que, sin olvidar que se ha de tender a una evaluación continua y personalizada, la califi-

cación se base principalmente en contenidos, ya que ése va a ser el aspecto que se evaluará en la Prueba de

Acceso a la Universidad.

Como ya se mencionó en el apartado de evaluación los criterios de calificación en segundo curso de

Bachillerato son:

Notas de clase, progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de supe-

ración, asistencia, puntualidad, etc. ………………………………………………………………… 5 %

Trabajo realizado en casa, realización y corrección de ejercicios, realización de trabajos monográficos

de carácter interdisciplinar, realización del trabajo sobre las lecturas propuestas ejercicios de recapitu-

lación, autoevaluación y recuperación, etc. ……………………………………………………….. 5 %

Pruebas escritas de cada tema (controles de clase, prueba escrita final de cada tema, etc.) …….... 90 %

La estructura aproximada de todas las pruebas escritas será:

- Cuestiones teóricas.

- Resolución de problemas numéricos.

En la mayoría de las pruebas se tenderá a que la parte dedicada a cuestiones teóricas (incluidos

razonamientos sencillos por parte del alumno que demuestren el conocimiento de las leyes y teorías explica-

das) y la parte dedicada a problemas sean similares.

Para superar estas pruebas, el alumno/a debe obtener una nota igual o superior a cinco sobre diez.

La calificación se realizará por capítulos, en ella se tendrá en cuenta la media de las pruebas realiza-

das, los alumnos que no alcancen una calificación positiva deberán realizar una prueba de recuperación del

capítulo.

Se realizará, así mismo, una prueba final de recuperación durante el mes de mayo.

Criterios de corrección

En la corrección de las pruebas se tendrán en cuenta:

1. Criterios generales de corrección

- Conocimiento y uso correcto de la terminología química.

- Conocimiento de la formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos y orgánicos.

- Conocimiento de los conceptos, principios y teorías de la Química.

- Capacidad de razonamiento y deducción que permitan al alumno justificar y predecir las propiedades

de las especies químicas a partir de los modelos teóricos.

- Aplicación de los modelos teóricos a la resolución de problemas numéricos, valorando el sentido

químico de los resultados, cuando proceda.

- Uso correcto de las unidades.

- Explicación detallada de los procesos seguidos en la resolución de cuestiones y ejercicios

- Capacidad de analizar datos expresados en tablas y representaciones gráficas.

2. Criterios específicos de corrección

Cuando la respuesta deba ser razonada o justificada, el no hacerlo conllevará una puntuación de cero

en ese apartado.

Si en el proceso de resolución de las preguntas se comete un error de concepto básico, éste conllevará

una puntuación de cero en el apartado correspondiente.

Los errores de cálculo numérico se penalizarán con un 10% de la puntuación del apartado de la

pregunta correspondiente. En el caso en el que el resultado obtenido sea tan absurdo o disparatado que la

aceptación del mismo suponga un desconocimiento de conceptos básicos, se puntuará con cero.

Page 252: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

252

La expresión de los resultados numéricos sin unidades o unidades incorrectas, cuando sean necesarias,

se valorará con un 50 % del valor del apartado.

En los problemas numéricos, cuando haya que resolver varios apartados en los que la solución obteni-

da en el primero sea imprescindible para la resolución de los siguientes, un resultado erróneo afectará al 50%

del valor del apartado siguiente. De igual forma, si un apartado consta de dos partes, la aplicación en la

resolución de la segunda de un resultado erróneo obtenido en la primera afectará en la misma proporción:

esta segunda parte se calificará con un máximo del 25 %.

Page 253: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

253

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

PCPI

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos atribuidos a los Programas de cualificación profesional inicial, es asegurar que el

alumnado desarrolle las competencias básicas, que le facilitarán no solo la transición desde el sistema

educativo al mundo laboral, sino la incorporación a un ciclo formativo de grado medio.

Este curso se organiza en torno a dos ámbitos de conocimientos:

1. Ámbito científico-tecnológico.

2. Ámbito lingüístico y social.

El proceso de enseñanza y aprendizaje se atendrá a los principios generales de integración de los aprendiza-

jes, de forma que, sus contenidos y metodología se adaptarán a las condiciones iniciales y expectativas de los

alumnos

El ámbito científico-tecnológico se ha construido a partir de los contenidos curriculares en la Educación

Secundaria Obligatoria para las materias de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza, cuya selección se ha

efectuado con el objetivo de desarrollar de forma más práctica, experimental y operacional los conocimientos

básicos de cada materia.

Este ámbito proporciona a los alumnos una formación matemática básica, mediante la adquisición de destre-

zas numéricas y el desarrollo de competencias geométricas de carácter elemental que les permitan responder

a las exigencias de su actividad laboral. También se han seleccionado los contenidos de Ciencias de la

Naturaleza suficientes para dar respuestas a los alumnos con actitudes e intereses diversos que quieran

incorporarse al mundo laboral o deseen cursar ciclos formativos.

El aprendizaje se plantea de forma esencialmente práctica a partir de las aplicaciones habituales de estas

materias en la vida real, teniendo siempre en cuenta las características y los intereses de los alumnos. Los

aspectos puramente tecnológicos se consideran integrados en los módulos específicos que constituyen la

formación asociada a las cualificaciones profesionales incluidas en los diferentes perfiles profesionales, por

lo que no se han incorporado en el currículo de este ámbito.

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que

se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes

adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una

joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía

activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje perma-

nente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los

diferentes aprendizajes. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos

en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios

en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los conteni-

dos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas

decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Contribución de este ámbito al desarrollo de las competencias básicas:

1. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico mediante:

Describir, explicar y predecir fenómenos naturales

Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas entre las ciencias naturales

Analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores

Page 254: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

254

Entender y aplicar el trabajo científico

Interpretar las pruebas y conclusiones científicas

Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica tienen en el

medio ambiente

Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están

buscando para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible

2. Matemática

Utilizar el lenguaje matemático para medir y comparar

Interpretar datos y gráficas que describen un hecho

Comparar y valorar los resultados numéricos obtenidos en una experiencia

Utilizar la notación científica para expresar algunas magnitudes

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza

3. Tratamiento de la información y competencia digital

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y

presentar la información

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias …

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información,

retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos

4. Social y ciudadana

Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las

personas o el medio ambiente

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender

cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual

5. Comunicación lingüística

Utilizar el lenguaje, tanto escrito como oral, para interpretar y comprender la realidad.

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científi-

cos

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

6. Aprender a aprender

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones

provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

7. Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las

consecuencias que pueden tener

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Para posibilitar una formación general e integral de los alumnos y alumnas que permita la inserción

activa en la sociedad, se plantearán los aprendizajes, de forma que los contenidos y la metodología se

Page 255: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

255

adapten a las condiciones iniciales y expectativas de los alumnos, a la vez que se respeten los objetivos y

contenidos de los distintos ámbitos. Se aplicará el principio de globalización, atendiendo a un diseño flexible

en el desarrollo de las unidades didácticas. Para ello, el ámbito científico tecnológico pretenderá que los

alumnos sean capaces de:

1. Incorporar al lenguaje y los modos de argumentación habituales a las formas elementales de expresión

científico-matemática con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa.

2. Conocer y utilizar las habilidades matemáticas básicas para resolver problemas de la vida cotidiana.

3. Utilizar técnicas sencillas y autónomas de recogida de datos, familiarizándose con las que proporcionan

las tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener información sobre fenómenos y situa-

ciones diversas.

4. Participar en la realización de actividades científicas elementales y en la resolución de problemas senci-

llos.

5. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de los seres vivos.

6. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el medio natural para comprender y analizar el mundo físico

que nos rodea, y actuar responsablemente en su conservación y mejora.

7. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia, para la mejora de las condiciones de vida de los seres

humanos y, en especial, los nuevos avances del siglo XX.

8. Asumir como un valor objetivo la preparación práctica, previa al inicio de la vida laboral, como continua-

ción de los estudios realizados con anterioridad.

9. Potenciar como valores positivos el esfuerzo personal y la autoestima en el propio proceso de aprendizaje.

4. CONTENIDOS

Contenidos comunes

— Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas tales como el recuento exhaustivo,

la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobación del ajuste de la solución planteada.

— Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución utilizando la

terminología precisa.

— Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre

elementos o relaciones espaciales.

— Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y

tomar decisiones a partir de ellas.

— Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontra-

das.

— Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadís-

tico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Unidad 1: Números reales y proporcionalidad. Informática básica

1.1. Los números reales. Operaciones.

1.2. Números decimales y fracciones.

1.3. Potencias.

1.4. Notación científica.

1.5. Proporcionalidad. Directa. Inversa. Regla de tres simple, inversa y proporciones.

1.6. Porcentajes. Cálculo. Aumento y disminuciones.

1.7. Radicales. Producto y división.

1.8. Extracción de factores de un radical. Suma y resta.

1.9. Hardware y software. Sistema operativo. Instalación de programas informáticos. Mantenimiento del

sistema. Redes informáticas. Tipos y recursos compartidos en una red local. La hoja de cálculo. Re-

cursos en internet.

Unidad 2: Organización del cuerpo humano. Alimentación y nutrición

2.0. Introducción a la metodología científica. Sistema internacional. Múltiplos y submúltiplos. Cambios de

unidades. Normas de seguridad en el laboratorio.

Page 256: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

256

2.1. ¿Cómo se organiza la vida?. Células procariotas y eucariotas.

2.2. ¿Cómo se organizan los seres pluricelulares?

2.3. Los nutrientes inorgánicos y orgánicos.

2.4. Los alimentos. ¿Qué debemos comer?

2.5. El aparato digestivo. Digestión de alimentos y absorción de nutrientes.

2.6. El aparato respiratorio. La respiración.

2.7. El aparato circulatorio. Los vasos sanguíneos. El corazón. La circulación sanguínea. La sangre.

2.8. La excreción y el aparato urinario

2.9. Enfermedades de los aparatos antes mencionados y aquellas relacionadas con la alimentación.

Unidad 3: Las funciones de relación

3.1. Células del sistema nervioso. Neuronas. Células de la glía.

3.2. Receptores. Tacto. Olfato. Gusto. Oído. Visión.

3.3. Anatomía del sistema nervioso. SNCentral y SNPeriférico.

3.4. Actos reflejos y voluntarios.

3.5. Sistema hormonal. Glándulas endocrinas y hormonas que producen.

3.6. Enfermedades del sistema nervios. Relacionadas con la visión. Producidas por traumatismos. Degenera-

tivas. Mentales.

3.7. Enfermedades del sistema hormonal.

3.8. Aparato locomotor. Huesos, músculos. Enfermedades.

Unidad 4: Sucesiones y ecuaciones. Proyecto tecnológico

4.1. El lenguaje algebraico, polinomios, igualdades, identidades y ecuaciones.

4.2. Identidades notables.

4.3. Resolución de ecuaciones de primer grado.

4.4. Resolución de problemas

4.5. Ecuaciones de segundo grado. Completas e incompletas. Soluciones. Problemas.

4.6. Sistemas de ecuaciones.

4.7. Sucesiones.

4.8. Progresiones aritméticas y geométricas.

4.9. El aula taller de tecnología. Seguridad e higiene. Trabajo en equipo. Herramientas.

4.10. Elaboración de un proyecto de tecnología.

Unidad 5: Reproducción, inmunidad y salud

5.1. El aparato reproductor femenino. El ciclo menstrual.

5.2. El aparato reproductor masculino.

5.3. Fecundación y desarrollo embrionario. Crecimiento y desarrollo.

5.4. Planificación de la natalidad.

5.5. Enfermedades de transmisión sexual. (ETS)

5.6. Salud y enfermedad.

5.7. Defensa frente a las infecciones. Externas. Internas: sistema inmunitario.

5.8. Respuestas inmunológicas no deseadas. ¿Cómo ayudar al sistema inmune?

Unidad 6: Las fuerzas y los movimientos. Funciones y dibujo técnico

6.1. El movimiento. La velocidad.

6.2. Funciones. Funciones afines.

6.3. Aceleración.

6.4. Las leyes de Newton.

6.5. La gravedad.

6.6. Escalas.

6.7. Dibujo técnico. Sistemas de representación.

6.8. Vistas de un objeto. Acotación.

6.9. Páginas Web.

Page 257: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

257

Unidad 7: Materia, átomos, elementos y compuestos. Cambios químicos

7.1. Propiedades generales de la materia. Ejercicios de densidades.

7.2. Estados de la materia. Cambios de estado.

7.3. Separación de mezclas. Filtración, decantación, evaporación, y cristalización, destilación.

7.4. Naturaleza atómica de la materia. Modelos atómicos. Tipos.

7.5. Estructura del átomo. Número atómico y másico. Isótopos.

7.6. Moléculas, elementos y compuestos. Tabla periódica.

7.7. Enlaces químicos. Tipos: iónico, covalente y metálico.

7.8. Ajuste de reacciones químicas.

7.9. Tipos de reacciones químicas.

7.10. Contaminación e impacto ambiental. Impacto en la atmósfera, hidrosfera, suelo y biosfera.

7.11. Análisis de la contaminación mediante bioindicadores.

Unidad 8: Energía externa y agentes geológicos externos. Rocas sedimentarias

8.1. El Sol: fuente de luz y energía.

8.2. La Tierra. Atmósfera. Hidrosfera. Geosfera.

8.3. Dinámica atmosférica.

8.4. Modelado del relieve.

8.5. Meteorización: física, química y biológica.

8.6. Agentes geológicos externos.

8.7. Acción geológica de las aguas superficiales. Escorrentía. Torrentes. Los ríos.

8.8. Acción geológica de las aguas subterráneas.

8.9. Acción geológica del hielo.

8.10. Acción geológica del viento.

8.11. Acción geológica del mar.

8.12. Rocas sedimentarias.

Unidad 9: Estadística y probabilidad. Recursos naturales

9.1. Variables estadísticas. Organización de datos.

9.2. Representaciones gráficas.

9.3. Medidas de centralización.

9.4. Medidas de dispersión.

9.5. El azar. Definiciones. La regla de Laplace.

9.6. Probabilidad de sucesos compuestos.

9.7. Recursos naturales: hídricos, energéticos y minerales. Recursos de la biosfera.

Unidad 10: Cuerpos geométricos y transformaciones geométricas

10.1. Polígonos.

10.2. El teorema de Pitágoras. El teorema de Tales.

10.3. Poliedros. Prismas y pirámides. Volúmenes.

10.4. Cuerpos redondos. Circunferencia y círculo. Cuerpos de revolución.

10.5. Husos horarios. Meridianos y paralelos.

10.6. Tipos de transformaciones geométricas. Traslaciones y giros.

10.7. Simetrías axial y central.

10.8. La geometría de nuestro entorno.

10.9. Aula de internet. Diseño y planificación de una página web.

Unidad 11: Energía y electricidad

11.1. La energía y sus tipos.

11.2. Leyes de la conservación de la energía y de la materia.

11.3. Fuentes de energía.

11.4. Energías renovables: solar, hidráulica, mareomotriz, eólica, geotérmica, energía de la biomasa.

Page 258: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

258

11.5. Energías no renovables: carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear.

11.6. Problemas asociados a la obtención y transporte de la energía. Ahorro energético. Regla de las tres ―R‖.

11.7. Materiales: plásticos y sus aplicaciones.

11.8. Materiales de la construcción.

11.9. Electricidad. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Intensidad de la corriente eléctrica. Ley de Ohm y

fórmulas asociadas a ella. Resistencia de un conductor. Conductores y aislantes. Corriente eléctrica. El

circuito eléctrico. La electricidad en el hogar.

A) Componente matemático

Unidad 1: Números reales y proporcionalidad.

Unidad 4: Sucesiones y ecuaciones.

Unidad 6: Funciones.

Unidad 9: Estadística y probabilidad.

Unidad 10: Cuerpos geométricos y transformaciones geométricas.

B) Componente de ciencias de la naturaleza

Unidad 2: Organización del cuerpo humano. Alimentación y nutrición.

Unidad 3: Las funciones de relación.

Unidad 5: Reproducción, inmunidad y salud.

Unidad 6: Las fuerzas y los movimientos.

Unidad 7: Materia, átomos, elementos y compuestos. Cambios químicos.

Unidad 8: Energía externa y agentes geológicos externos. Rocas sedimentarias.

Unidad 9: Recursos naturales.

Unidad 11: Energía y electricidad.

C) Componente de tecnología

Unidad 1. Informática básica.

Unidad 4. Proyecto tecnológico.

Unidad 10. Aula de internet.

Unidad 11. Materiales plásticos y sus aplicaciones. Materiales de construcción.

Objetivos, contenidos y criterios de evaluación, por Unidades Didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Números reales y proporcionalidad. Informática básica

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Identificar los números reales y decimales.

Operar correctamente con dichos números.

Conocer la notación científica y aplicarla adecuadamente.

Emplear la proporcionalidad en la resolución de problemas.

Aplicar correctamente la regla de tres simple y las proporciones.

Emplear correctamente la proporcionalidad inversa.

Aplicar correctamente la regla de tres inversa.

Calcular y resolver porcentajes de números dados.

Identificar el uso de los tantos por cientos en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

Resolver problemas con interés simple y compuesto.

Resolver diferentes problemas sobre la utilización del IVA.

Distinguir las diferentes partes de una raíz: radical, radicando e índice.

Expresar correctamente la radicación en forma de exponentes fraccionarios.

Page 259: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

259

Conocer y aplicar adecuadamente las propiedades de las raíces.

Resolver problemas de extracción e introducción de factores en una raíz.

Manejar correctamente los distintos casos de suma, resta, multiplicación y división de raíces.

Conocer los componentes de un ordenador.

Comprender la función del sistema operativo.

Distinguir entre hardware y software.

Entender el concepto y funcionamiento de una red informática.

Conocer los tipos de red y sus características principales.

Conocer y aplicar la hoja de cálculo en las operaciones aritméticas y representaciones gráficas.

Comprender la importancia de internet en nuestra vida cotidiana y utilizar sus recursos: correo

electrónico, blogs, buscador, etc.

CONTENIDOS

Los números reales

o Operaciones con números reales

Notación científica

o Utilización de la calculadora

Proporcionalidad

o Proporcionalidad directa

o Regla de tres simple y proporciones

o Proporcionalidad inversa

o Regla de tres inversa

Porcentajes

o Cálculo de porcentajes

o Porcentajes encadenados

o Aumento y disminuciones

Interés simple y compuesto

Radicales

o Producto y división de radicales

Extracción de factores de un radical

o Suma y resta de radicales

Hardware y software

o Sistema operativo

o Instalación de programas informáticos

o Mantenimiento del sistema

Redes informáticas

o Tipos de red

o Recursos compartidos en una red local

La hoja de cálculo

Recursos en internet

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final de esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Distinguir los números reales y decimales.

Operar correctamente con dichos números.

Operar correctamente con la notación científica.

Utilizar la calculadora para resolver actividades con notación científica.

Calcular correctamente con las proporciones directas e inversas.

Conocer y aplicar la regla de tres simple e inversa.

Operar correctamente con porcentajes y aplicarlos a la vida cotidiana.

Utilizar los aumentos y disminuciones en ejercicios de interés simple y compuesto.

Page 260: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

260

Manejar las propiedades de las potencias a la hora de la representación de la radicación en forma de

exponente fraccionario.

Utilizar correctamente la extracción e introducción de factores en un radical.

Aplicar adecuadamente los diferentes conceptos estudiados en la unidad para resolución de problemas

de la vida cotidiana.

Manejar correctamente el hardware, software y las redes informáticas para solucionar los diferentes

problemas que pueden surgir al utilizarlos.

Saber realizar una hoja de cálculo y aplicarla correctamente.

Saber utilizar los diferentes recursos que ofrece internet a la hora de resolver las actividades propues-

tas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

Organización del cuerpo humano. Alimentación y nutrición

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Identificar las estructuras de una célula procariota y las funciones que desempeñan.

Relacionar los orgánulos subcelulares de una célula eucariota con las funciones que desempeñan.

Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas, y dentro de estas, entre las animales

y vegetales.

Conocer los distintos niveles de organización de los seres vivos.

Describir las funciones del agua y los elementos minerales en nuestro organismo.

Conocer los componentes orgánicos que forman los alimentos.

Clasificar los alimentos según los grupos a los pertenecen y las funciones que desempeñan.

Citar las funciones de una dieta equilibrada.

Realizar cálculos nutricionales partiendo de la tabla de composición de los alimentos.

Identificar la anatomía del aparato circulatorio y relacionarlo con la función que desempeña.

Diferenciar los dos circuitos que recorre la sangre en el organismo: circulación menor y circulación

mayor.

Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la función que desempeñan.

Conocer la anatomía del aparato respiratorio y el mecanismo de la respiración.

Identificar la anatomía del aparato digestivo y relacionar cada una de sus partes con la función que

desempeña.

Relacionar cada etapa del proceso de la digestión de los alimentos con los principales hechos que

comprende.

Conocer las adaptaciones del intestino relacionadas con la absorción de los nutrientes.

Clasificar los nutrientes según su naturaleza química y relacionarlos con las funciones que desempe-

ñan en el organismo.

Conocer los mecanismos que posee el cuerpo para eliminar los productos de desecho que genera el

organismo.

Conocer las partes que componen el aparato urinario.

Describir las principales enfermedades relacionadas con los aparatos que intervienen en la función de

nutrición.

Conocer las enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada.

Adquirir hábitos de salud adecuados.

CONTENIDOS

¿Cómo se organiza la vida?

o Estructura de las células procariotas

o Estructura de las células eucariotas

¿Cómo se organizan los seres pluricelulares?

Los nutrientes

Page 261: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

261

o Inorgánicos

o Orgánicos

Los alimentos

¿Qué debemos comer?

El aparato digestivo

o Digestión de los alimentos

o La absorción de los nutrientes

El aparato respiratorio

o La respiración

El aparato circulatorio

o Los vasos sanguíneos

o El corazón

o La circulación sanguínea

o La sangre

La excreción y el aparato urinario

Enfermedades

o Enfermedades del aparato circulatorio

o Enfermedades del aparato respiratorio

o Enfermedades del aparato digestivo

o Enfermedades del aparato urinario

o Enfermedades provocadas por una alimentación inadecuada

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Identificar sobre un dibujo las estructuras de las células procariotas, y las relaciones con las funciones

que desempeñan.

Relacionar los orgánulos subcelulares de las células eucariotas con las funciones que desempeñan.

Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas.

Comparar las estructuras celulares de las células animales y vegetales.

Conocer los distintos niveles de organización de los seres vivos.

Describir las funciones del agua y los elementos minerales en nuestro organismo.

Conocer los componentes orgánicos que forman los alimentos.

Clasificar los alimentos según los grupos a los pertenecen y las funciones que desempeñan.

Citar las funciones de una dieta equilibrada.

Identificar la anatomía del aparato circulatorio.

Relacionar cada parte del aparato circulatorio con la función que desempeña.

Diferenciar los dos circuitos que recorre la sangre en el organismo: circulación menor y circulación

mayor.

Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la función que desempeñan.

Conocer la anatomía del aparato respiratorio y el mecanismo de la respiración.

Identificar la anatomía del aparato digestivo.

Relacionar las partes del aparato digestivo con la función que desempeñan.

Relacionar cada etapa del proceso de la digestión de los alimentos con los principales hechos que

comprende.

Conocer las adaptaciones del intestino relacionadas con la absorción de los nutrientes.

Identificar los mecanismos que posee el cuerpo para eliminar los productos de desecho que genera el

organismo.

Describir las enfermedades relacionadas con un mal funcionamiento de los aparatos que intervienen

en la nutrición.

Diferenciar las partes que componen el aparato urinario.

Page 262: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

262

UNIDAD DIDÁCTICA 3

Las funciones de relación

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Relacionar las células del sistema nervioso con la función que desempeñan.

Clasificar los receptores de los estímulos según su localización y el estímulo que perciben.

Conocer el mecanismo de acción de los órganos de los sentidos: tacto, olfato, gusto, visión y audición.

Identificar sobre láminas la anatomía de los órganos de los sentidos.

Conocer las partes del sistema nervioso y relacionarlas con la función que desempeñan.

Diferenciar los actos reflejos y voluntarios.

Identificar sobre láminas las glándulas endocrinas.

Relacionar las glándulas endocrinas con las hormonas que producen y las funciones que desempeñan.

Conocer los elementos que forman el aparato locomotor y las funciones que desempeñan.

Identificar los principales huesos y músculos del cuerpo humano, así como el mecanismo por el cual

producen el movimiento.

Conocer las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y locomotor.

CONTENIDOS

Células del sistema nervioso

o Neuronas

o Células de la glía

Receptores

o Tacto

o Olfato

o Gusto

o El oído

o La visión

Anatomía del sistema nervioso

o Sistema nervioso central

o Sistema nervioso periférico

Actos reflejos y voluntarios

o Actos reflejos

o Actos voluntarios

Sistema hormonal

Glándulas endocrinas y hormonas que producen

Enfermedades del sistema nervioso

o Enfermedades relacionadas con la visión

o Enfermedades producidas por traumatismos

o Enfermedades degenerativas

o Enfermedades mentales

Enfermedades del sistema hormonal

El aparato locomotor

o Los huesos

o Los músculos

Enfermedades del aparato locomotor

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Relacionar las células del sistema nervioso con la función que desempeñan.

Clasificar los receptores de los estímulos según su localización y el estímulo que perciben.

Page 263: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

263

Conocer el mecanismo de acción de los órganos de los sentidos: tacto, olfato, gusto, visión y audición.

Identificar sobre láminas la anatomía de los órganos de los sentidos.

Conocer las partes del sistema nervioso y relacionarlas con la función que desempeñan.

Diferenciar los actos reflejos y voluntarios.

Identificar sobre láminas las glándulas endocrinas.

Relacionar las glándulas endocrinas con las hormonas que producen y las funciones que desempeñan.

Describir los elementos que forman el aparato locomotor y las funciones que desempeñan.

Identificar los principales huesos y músculos del cuerpo humano, así como el mecanismo por el cual

producen el movimiento.

Describir las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y locomotor.

UNIDAD DIDÁCTICA 4

Sucesiones y ecuaciones. Proyecto tecnológico

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Conocer los diferentes elementos del aula taller y su utilidad, así como la importancia de su distribu-

ción.

Respetar las normas de seguridad e higiene del aula taller para así evitar accidentes.

Valorar la importancia del trabajo en equipo, desarrollando actitudes de respeto y responsabilidad.

Conocer las herramientas de construcción, su utilidad y su manejo.

Describir las fases en que se desarrolla un proyecto de construcción en Tecnología.

Realizar el proyecto tecnológico propuesto siguiendo las fases adecuadas.

Valorar el uso responsable del material de construcción.

Construir e interpretar expresiones utilizando el lenguaje algebraico.

Resolver operaciones sencillas con polinomios (suma, resta y producto).

Conocer y aplicar las identidades notables.

Plantear y resolver ecuaciones de primer grado.

Resolver ecuaciones completas e incompletas de segundo grado.

Resolver sistemas de ecuaciones lineales utilizando los métodos de reducción, igualación, sustitución

y gráfico.

Aplicar las ecuaciones de primer y segundo grado y los sistemas de ecuaciones lineales para la resolu-

ción de problemas relacionados con la vida cotidiana.

Resolución de ecuaciones de grado 3 o superior mediante métodos gráficos con el apoyo de un orde-

nador.

Reconocer y utilizar sucesiones sencillas, progresiones aritméticas y geométricas.

CONTENIDOS

El lenguaje algebraico, polinomios y ecuaciones

o Polinomios

o Igualdades, identidades y ecuaciones

Identidades notables

o El cuadrado de una suma

o El cuadrado de una resta

o Suma por diferencia

Resolución de ecuaciones de primer grado

Resolución de problemas

Ecuaciones de segundo grado

o Ecuaciones completas de segundo grado

o Ecuaciones incompletas de segundo grado

Soluciones de una ecuación de segundo grado. Problemas

Sistemas de ecuaciones

Sucesiones

Page 264: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

264

Progresiones aritméticas y geométricas

o Progresiones aritméticas

o Progresiones geométricas

El aula taller de tecnología

o El aula de tecnología

o Seguridad e higiene en el aula de tecnología

o El trabajo en equipo

o Herramientas

Elaboración de un proyecto de tecnología: «construcción de un tangram»

o Primera fase: propuesta de trabajo

o Segunda fase: análisis e investigación

o Tercera fase: planificación y diseño

o Cuarta fase: fabricación

o Quinta fase: rediseño del proyecto

o Sexta fase: presentación

o Séptima fase: evaluación del proyecto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Identificar los diferentes elementos del aula taller.

Describir la utilidad de los diferentes elementos del aula taller, así como la importancia de su distribu-

ción.

Respetar las normas de seguridad e higiene del aula taller para así evitar accidentes.

Formar grupos de trabajo para la realización de los proyectos tecnológicos, asumiendo responsabilida-

des y respetando a los demás miembros.

Identificar las herramientas de construcción, describir su utilidad y su manejo en el aula taller.

Describir las fases en que se desarrolla un proyecto de construcción en Tecnología.

Realizar el proyecto tecnológico propuesto siguiendo las fases adecuadas.

Utilizar el material de construcción de forma responsable, sin derrocharlo.

Traducir expresiones al lenguaje algebraico.

Resolver correctamente sumas, restas y multiplicaciones de monomios y polinomios.

Reconocer y desarrollar adecuadamente las principales identidades notables (cuadrado de un binomio

y suma por diferencia).

Resolver ecuaciones de primer grado con fracciones y paréntesis.

Resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante los métodos de igualación, sustitución y reducción.

Utilizar de manera adecuada ecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales para la resolución

de problemas relacionados con la vida cotidiana.

Resolver utilizando el método más adecuado ecuaciones de segundo grado completas e incompletas.

Utilizar correctamente los métodos de reducción, sustitución e igualación para resolver sistemas de

ecuaciones lineales.

Aplicar las ecuaciones de segundo grado y los sistemas de ecuaciones para resolver problemas rela-

cionados con la vida cotidiana.

Aplicar métodos gráficos para resolver ecuaciones de grado superior a 2 utilizando el ordenador.

Estudiar el comportamiento de sucesiones sencillas utilizando leyes de recurrencia y términos genera-

les.

Identificar progresiones aritméticas y geométricas y calcular cualquiera de sus términos empleando el

término general.

Page 265: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

265

UNIDAD DIDÁCTICA 5

Reproducción, inmunidad y salud

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Identificar la anatomía del aparato reproductor femenino.

Relacionar cada fase del ciclo menstrual femenino con los principales hechos que ocurren.

Identificar la anatomía del aparato reproductor masculino.

Conocer el proceso de formación de los espermatozoides.

Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes procesos: fecundación, desarrollo em-

brionario y parto.

Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y relacionarlo con los principales hechos que re-

presentan.

Distinguir en que condiciones es recomendable la utilización de métodos anticonceptivos y cual es

más aconsejable en cada circunstancia.

Conocer las enfermedades de transmisión sexual y las medidas para prevenir su contagio.

Definir el concepto de salud.

Clasificar los distintos tipos de enfermedades.

Conocer las defensas externas e internas que posee la especie humana, para defenderse de los agentes

patógenos.

Diferenciar los mecanismos que ocurren en la respuesta inmune celular y humoral.

Comprender las respuestas inmunitarias que desencadenan las alergias y los rechazos de los órganos

trasplantados.

Conocer los mecanismos que dan lugar a una inmunidad dirigida.

Identificar los procesos a seguir si nos encontramos con un accidentado.

CONTENIDOS

El aparato reproductor femenino

El ciclo menstrual femenino

El aparato reproductor masculino

Fecundación y desarrollo embrionario

Crecimiento y desarrollo

Planificación de la natalidad

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Salud y enfermedad

Defensas contra las infecciones

o Defensas externas

o Defensas internas: sistema inmunitario

o Respuesta inmune

Respuestas inmunológicas no deseadas

¿Cómo podemos ayudar a nuestro sistema inmune?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:

Identificar la anatomía del aparato reproductor femenino.

Relacionar cada fase del ciclo menstrual femenino con los principales hechos que ocurren.

Identificar la anatomía del aparato reproductor masculino.

Describir el proceso de formación de los espermatozoides.

Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes procesos: fecundación, desarrollo em-

brionario y parto.

Page 266: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

266

Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y su relación con los principales hechos que repre-

sentan.

Distinguir en que condiciones es recomendable la utilización de métodos anticonceptivos y cual es

más aconsejable en cada circunstancia.

Describir las enfermedades de transmisión sexual y las medidas para prevenir su contagio.

Definir el concepto de salud.

Clasificar los distintos tipos de enfermedades.

Describir las defensas externas e internas que posee la especie humana, para defenderse de los agentes

patógenos.

Diferenciar los mecanismos que ocurren en la respuesta inmune celular y humoral.

Describir las respuestas inmunitarias que desencadenan las alergias y los rechazos de los órganos

trasplantados.

Describir los mecanismos que dan lugar a una inmunidad dirigida.

Realizar simulaciones para practicar las técnicas de primeros auxilios.

UNIDAD DIDÁCTICA 6

Las fuerzas y los movimientos. Funciones y dibujo técnico

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Conocer los conceptos fundamentales que describen el movimiento de un cuerpo: trayectoria, posi-

ción, velocidad instantánea, velocidad media, sistema de referencia, etc.

Conocer y distinguir el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado, resolviendo problemas mediante las distintas ecuaciones que relacionan las magnitudes que

describen ambos tipos de movimientos.

Conocer el concepto de función, variable dependiente e independiente, dominio, crecimiento y puntos

de corte.

Utilizar e interpretar las distintas formas en las que podemos expresar una función.

Conocer las propiedades que definen una función afín y una función lineal.

Manejar adecuadamente los conceptos de pendiente y ordenada en el origen.

Conocer y aplicar las tres leyes de Newton.

Aplicar correctamente la Ley de la Gravitación Universal.

Utilizar adecuadamente las escalas y conocer su aplicación en la vida cotidiana.

Conocer los distintos sistemas de representación empleados habitualmente en el dibujo técnico.

Utilizar el sistema de vistas de un objeto para representar cuerpos tridimensionales.

Conocer la estructura y contenidos habituales de las páginas y sitios web.

CONTENIDOS

El movimiento

Velocidad

Funciones

Funciones afines

Aceleración

Las leyes de Newton

La gravedad

Escalas

Dibujo técnico. Sistemas de representación

o Boceto

o Croquis

o Plano

Vistas de un objeto. Acotación

o Vistas de un objeto

Page 267: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

267

o Acotaciones

Páginas Web

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Conocer el concepto de función y de sus principales características: variable independiente y depen-

diente, dominio, crecimiento y puntos de corte.

Interpretar y traducir las distintas formas de expresión de una función: gráficamente, mediante un

enunciado y con una fórmula.

Distinguir las funciones afines y lineales así como sus elementos principales: pendiente y ordenada en

el origen.

Utilizar correctamente los sistemas de referencia para el estudio de movimientos rectilíneos.

Manejar adecuadamente los conceptos de posición, tiempo, velocidad y aceleración, empleando co-

rrectamente las ecuaciones que los relacionan.

Conocer y aplicar las tres leyes de Newton para explicar situaciones de nuestro entorno.

Aplica correctamente la Ley de la Gravitación Universal para calcular la atracción gravitatoria entre

dos cuerpos.

Manejar correctamente las escalas de planos y mapas.

Elegir y utilizar adecuadamente el sistema de representación más adecuado según las necesidades a las

que se enfrente.

Obtener las vistas de un objeto dado.

Interpretar adecuadamente la representación de un objeto por sus vistas construyendo a partir de ellas

un boceto del mismo.

UNIDAD DIDÁCTICA 7

Materia, átomos, elementos y compuestos. Cambios químicos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Conocer las diferentes propiedades de la materia.

Resolver problemas de densidades y expresarlos con las unidades adecuadas.

Comprender la teoría cinética.

Diferenciar los diferentes estados de la materia y sus propiedades.

Conocer los diversos cambios de estado y sus propiedades.

Diferenciar entre sustancias puras y mezclas.

Distinguir entre mezclas heterogéneas y homogéneas.

Conocer las diversas separaciones de mezclas.

Conocer la naturaleza atómica de la materia.

Distinguir entre los diversos modelos atómicos.

Conocer las partículas que componen un átomo.

Diferenciar entre número atómico y número másico.

Comprender el concepto de isótopo.

Distinguir entre molécula, elemento y compuesto.

Conocer el nombre y el símbolo de los elementos más representativos de la Tabla Periódica.

Entender las diferentes formas en las que se unen los átomos para formar moléculas.

Ajustar correctamente diferentes reacciones químicas.

Distinguir los diferentes tipos de reacciones químicas.

Diferenciar entre contaminación e impacto ambiental.

Conocer los diversos impactos que se producen en la atmósfera y sus consecuencias.

Utilizar diversas medidas para reducir la contaminación atmosférica.

Identificar los diferentes impactos en el suelo y sus consecuencias.

Page 268: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

268

Distinguir entre depuración y potabilización del agua.

Representar los diferentes datos en una tabla.

Conocer el análisis de contaminación mediante bioindicadores.

Utilizar las técnicas de resolución de problemas para abordar los propuestos en la unidad.

Participar en la planificación y realización en equipo de actividades propuestas en la unidad.

Utilizar fuentes de de información complejas y realizar los trabajos con método científico.

CONTENIDOS

Propiedades generales de la materia

o Ejercicios de densidades

Estados de la materia

Cambios de estado

Separación de mezclas

o Filtración, decantación, evaporación y cristalización, destilación

Naturaleza atómica de la materia

o Modelos atómicos. Tipos

Estructura del átomo

o Número atómico y número másico

o Isótopos

Moléculas, elementos y compuestos

o Nombre y símbolo de los elementos

o Tabla Periódica

Enlaces químicos

o Tipos: iónico, covalente y metálico

Ajuste de reacciones químicas

Tipos de reacciones químicas

Contaminación e impacto ambiental

o Impactos en la atmósfera: destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero y lluvia ácida

o Impactos en hidrosfera. Depuración y potabilización del agua

o Impactos en el suelo: desertificación e incendios forestales

o Impactos en la biosfera. Destrucción de selvas tropicales y extinción de especies

Análisis de la contaminación mediante bioindicadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final de esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Resolver ejercicios de densidades y expresarlos con las unidades correctas.

Realizar ejercicios sobre los diferentes cambios de estado.

Diferenciar entre sustancias puras y mezclas.

Comprender la naturaleza atómica de la materia.

Distinguir los diferentes modelos atómicos.

Conocer las partículas que componen un átomo.

Comprender el concepto de isótopo.

Distinguir entre molécula, elemento y compuesto.

Conocer la Tabla Periódica y sus elementos más representativos.

Entender la formación de las diversas moléculas.

Ajustar adecuadamente reacciones químicas sencillas por el método del tanteo.

Conocer y distinguir los diferentes tipos de reacciones químicas.

Diferenciar entre contaminación e impacto ambiental.

Conocer las consecuencias de los impactos ambientales.

Valorar críticamente lo que implica el concepto de impacto ambiental y reconocer lo que la actuación

del hombre puede provocar en el medio ambiente.

Explicar la diferencia entre depuración y potabilización del agua.

Page 269: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

269

Utilizar las medidas adecuadas para reducir la contaminación atmosférica.

Comprender las fases a seguir en el análisis de la contaminación mediante indicadores.

Interpretar tablas y gráficas.

Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos con método científico.

Aplicar adecuadamente los diferentes conceptos estudiados en la unidad para resolución de problemas

de la vida cotidiana.

UNIDAD DIDÁCTICA 8

Energía externa y agentes geológicos externos. Rocas sedimentarias.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Conocer las características del Sol y su relación con el planeta Tierra.

Describir los movimientos de la Tierra así como los fenómenos que generan en el planeta.

Conocer los procesos atmosféricos y su representación mediante mapas meteorológicos.

Conocer la acción de los agentes geológicos externos en el paisaje.

Describir la acción de las aguas superficiales sobre el terreno: escorrentía, torrentes y ríos.

Conocer la acción de las aguas subterráneas.

Describir las características que debe tener el terreno para que se formen los acuíferos, así como sus

usos y medidas para impedir su destrucción y contaminación.

Valorar la necesidad de realizar un uso adecuado de los acuíferos así como de impedir su contamina-

ción.

Conocer los elementos que se generan en el modelado cárstico, así como la composición de las rocas

que lo forman.

Conocer los procesos responsables de la formación de los glaciares.

Clasificar los diferentes tipos de glaciares así como identificar sus elementos.

Conocer la acción del viento sobre el entorno, identificando los elementos que genera en el paisaje.

Describir la acción de las aguas oceánicas sobre las costas.

Conocer los diferentes tipos de rocas sedimentarias así como sus propiedades.

CONTENIDOS

El Sol: fuente de luz y energía

La Tierra

o Atmósfera

o Hidrosfera

o Geosfera

Dinámica atmosférica

Modelado del relieve

Meteorización

o Meteorización física

o Meteorización química

o Meteorización biológica

Agentes geológicos externos

Acción geológica de las aguas superficiales

o Escorrentía

o Torrentes

o Los ríos

Acción geológica de las aguas subterráneas

Acción geológica del hielo

Acción geológica del viento

Acción geológica del mar

Rocas sedimentarias

Page 270: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

270

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final de esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Describir las capas que forman el Sol.

Describir los movimientos de la Tierra así como los fenómenos que generan en el planeta.

Describir los procesos atmosféricos e interpretar la información que nos aportan los mapas meteoroló-

gicos.

Explicar la acción de los agentes modeladores del relieve terrestre.

Describir las etapas del ciclo de las rocas en nuestro planeta.

Describir, e identificar en ilustraciones, los procesos de meteorización que producen los agentes ge-

ológicos externos sobre el paisaje.

Explicar los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación que realizan los agentes

geológicos externos en el paisaje.

Identificar la acción de las aguas de escorrentía y los torrentes.

Explicar la acción de los ríos sobre el terreno, diferenciando cada uno de sus tramos, curso alto, curso

medio y curso bajo.

Enumerar las acciones de las aguas subterráneas.

Describir las características que debe tener el terreno para que se formen los acuíferos, así como sus

usos y medidas para impedir su destrucción y contaminación.

Explicar los elementos que se generan en el modelado cárstico e identificarlos en ilustraciones.

Describir los procesos responsables de la formación de los glaciares.

Clasificar los diferentes tipos de glaciares así como identificar sus elementos.

Describir la acción del viento sobre el entorno, identificando los elementos que genera en el paisaje.

Describir la acción de las aguas oceánicas sobre las costas y enumerar los elementos del paisaje que

generan (bahías, flechas, tómbolos, playas, etc.).

Clasificar los diferentes tipos de rocas sedimentarias así como enumerar sus propiedades.

UNIDAD DIDÁCTICA 9

Estadística y probabilidad. Recursos naturales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Clasificar variables estadísticas cualitativas y cuantitativas.

Organizar en una tabla, los datos de una variable estadística.

Realizar representaciones gráficas de variables estadísticas, teniendo en cuenta su clasificación.

Calcular medidas de centralización (media, moda y mediana) de una distribución estadística.

Calcular medidas de dispersión (rango, varianza y desviación media) de una distribución estadística.

Utilizar las medidas de centralización y de dispersión de una distribución estadística para analizarlas y

extraer conclusiones.

Hacer uso de la calculadora de forma racional y adecuada.

Distinguir entre situaciones aleatorias y deterministas.

Conocer los conceptos fundamentales del azar: espacio muestral, suceso elemental, suceso compuesto,

etc.

Construcción de sucesos y cálculo de su probabilidad mediante la regla de Laplace.

Valorar los recursos que nos aporta la naturaleza, diferenciando los renovables y los no renovables.

Emprender campañas para concienciar en la utilización de recursos naturales renovables que permiten

mantener un equilibrio con el entorno.

Describir los recursos hídricos de los que disponemos y potenciar su uso responsable.

Clasificar las energías en renovables y no renovables analizando las ventajas y desventajas de las

mismas.

Conocer los minerales explorables y sus usos en diferentes ámbitos de nuestra vida.

Page 271: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

271

Conocer las prácticas extensivas e intensivas de la agricultura, ganadería y pesca, analizando sus re-

percusiones sobre el medio natural.

CONTENIDOS

Variables estadísticas

o Variable estadística

o Organización de datos

Representaciones gráficas

Medidas de centralización

Medidas de dispersión

El azar. Definiciones

La regla de Laplace

Probabilidad de sucesos compuestos

Recursos naturales

o Recursos hídricos

o Recursos energéticos

o Recursos minerales

o Recursos de la biosfera

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final de esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Distinguir situaciones aleatorias y deterministas en la realidad de su entorno.

Conocer y manejar correctamente los conceptos fundamentales del azar: espacio muestral, suceso

elemental, suceso compuesto, etc.

Construir sucesos y calcular su probabilidad mediante la regla de Laplace.

Utilizar diagramas de árbol y el principio de multiplicación para realizar recuento de posibilidades.

Clasificar variables estadísticas cualitativas y cuantitativas.

Organizar en una tabla los datos de una variable estadística.

Realizar las representaciones gráficas adecuadas para cada tipo de variables estadísticas.

Calcular medidas de centralización (media, moda y mediana) de una distribución estadística.

Calcular medidas de dispersión (rango, varianza y desviación media) de una distribución estadística.

Analizar distribuciones estadísticas, a partir del cálculo de las medidas de centralización y dispersión.

Utilizar adecuadamente la calculadora.

Distinguir situaciones aleatorias y deterministas en la realidad de su entorno.

Conocer y manejar correctamente los conceptos fundamentales del azar: espacio muestral, suceso

elemental, suceso compuesto, etc.

Construir sucesos y calcular su probabilidad mediante la regla de Laplace.

Describir los recursos que nos aporta la naturaleza diferenciando los renovables y los no renovables.

Elaborar campañas para concienciar en la utilización de recursos naturales renovables que permiten

mantener un equilibrio con el entorno.

Describir los recursos hídricos de los que disponemos y enumerar acciones cotidianas encaminadas a

su uso responsable.

Clasificar las energías en renovables y no renovables analizando las ventajas y desventajas de las

mismas.

Describir los minerales explorables y sus usos en diferentes ámbitos de nuestra vida.

Enumerar las prácticas extensivas e intensivas de la agricultura, ganadería y pesca, analizando sus

repercusiones sobre el medio natural.

UNIDAD DIDÁCTICA 10

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Page 272: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

272

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Conocer los diferentes tipos de polígonos.

Saber calcular su perímetro y su área.

Comprender y saber aplicar el teorema de Pitágoras.

Resolver ejercicios aplicando dicho teorema.

Comprender y saber aplicar el teorema de Tales.

Resolver ejercicios aplicando dicho teorema.

Conocer los diferentes tipos de poliedros.

Distinguir entre prismas y pirámides.

Conocer las fórmulas de los volúmenes de prismas y pirámides y saberlos utilizar en las diferentes

actividades.

Expresar las cantidades obtenidas con sus unidades correspondientes.

Identificar los diferentes cuerpos redondos.

Distinguir entre circunferencia, círculo y sector circular.

Conocer las fórmulas de la longitud de la circunferencia, círculo y sector circular.

Diferenciar entre cilindro, cono y esfera.

Resolver ejercicios con cuerpos redondos.

Utilizar adecuadamente la calculadora para la resolución de los ejercicios.

Identificar los términos y expresiones matemáticas sobre cuerpos geométricos que aparecen en la

prensa y la publicidad.

Conocer los husos horarios.

Diferenciar entre meridianos y paralelos.

Realizar ejercicios sobre los husos horarios.

Conocer los diversos tipos de transformaciones geométricas.

Distinguir entre traslaciones, giros y simetrías.

Realizar representaciones gráficas de giros y simetrías.

Reflexionar sobre los patrones geométricos que se encuentran en el entorno y en la naturaleza.

Diseñar páginas web planificando antes sus contenidos.

CONTENIDOS

Polígonos

El Teorema de Pitágoras

El Teorema de Tales

Poliedros

o Prismas y pirámides

o Volúmenes de prismas y pirámides

Cuerpos redondos

o La circunferencia y el círculo

o Cuerpos de revolución

Husos horarios

o Meridianos y paralelos

o Husos horarios

Tipos de transformaciones geométricas

o Traslaciones

o Giros

Simetrías

o Simetría axial

o Simetría central

La geometría en nuestro entorno

Aula de Internet

o Diseñar una página web siguiendo las instrucciones propuestas en el libro de texto

o Planificación de la página

o Actividades

Page 273: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

273

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final de esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Reconocer los diferentes tipos de polígonos.

Saber calcular su perímetro y su área.

Utilizar el teorema de Pitágoras en la resolución de actividades.

Utilizar las unidades adecuadas.

Aplicar correctamente el Teorema de Tales en la resolución de actividades utilizando las unidades

correctas.

Reconocer y distinguir los diferentes tipos de poliedros.

Aplicar adecuadamente el teorema de Euler.

Saber calcular el número de caras, aristas y vértices de un prisma.

Conocer el número de caras, aristas y vértices de una pirámide.

Calcular volúmenes con prismas y pirámides expresando el resultado en las unidades correctas.

Utilizar plantillas para construir diferentes poliedros.

Reconocer figuras geométricas calculando su área y su volumen en las unidades adecuadas.

Diferenciar entre la circunferencia, el círculo y la corona circular.

Utilizar adecuadamente las fórmulas en la resolución de actividades.

Distinguir entre cilindro, cono y esfera.

Conocer y manejar adecuadamente las fórmulas de los cuerpos de revolución.

Expresar los resultados en las unidades correctas.

Utilizar adecuadamente la calculadora en la resolución de actividades.

Conocer la diferencia entre meridianos y paralelos.

Resolver ejercicios de husos horarios con los mapas adecuados.

Conocer los tipos de transformaciones geométricas.

Distinguir entre traslaciones y giros.

Realizar correctamente actividades sobre traslaciones.

Diferenciar entre simetría axial y central.

Aplicar la geometría en nuestro entorno.

Planificar el diseño de una página web.

UNIDAD DIDÁCTICA 11

Energía y electricidad

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Comprender el concepto de energía.

Enunciar la ley de conservación de la energía.

Enunciar la ley de conservación de la materia.

Conocer los diferentes tipos de energía.

Diferenciar entre energías renovables y no renovables.

Distinguir las diferentes fuentes de energía y conocer sus ventajas e inconvenientes.

Diferenciar entre fusión y fisión nuclear.

Conocer la importancia de la energía en nuestra vida.

Conocer las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear.

Conocer las ventajas e inconvenientes del uso del carbón y del petróleo.

Conocer las ventajas e inconvenientes del gas natural.

Identificar los problemas asociados a la obtención y transporte de la energía.

Analizar y valorar las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.

Promover el ahorro energético y contribuir en el hogar al ahorro de energía.

Valorar el papel de la energía en nuestra vida.

Page 274: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

274

Conocer la regla de las tres ―R‖ y aplicar dichas reglas en nuestro entorno doméstico.

Resolver actividades sobre los diferentes tipos de energía.

Identificar diferentes tipos de plásticos que se utilizan en la vida cotidiana.

Distinguir diferentes tipos de plásticos.

Conocer las propiedades eléctricas de la materia.

Conocer los conceptos asociados a la electricidad y aplicarlos adecuadamente en la resolución de las

actividades.

Comprender las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito.

Resolver ejercicios con circuitos sencillos en serie y en paralelo.

Distinguir entre conductores y aislantes.

Conocer el cuadro eléctrico de la casa y sus diferentes integrantes.

Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.

Conocer diversos materiales de construcción.

Participar en la planificación y realización en equipo de actividades propuestas en la unidad.

Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos con método científico.

CONTENIDOS

La energía y sus tipos

Leyes de conservación de la energía y de la materia

Fuentes de energía

Energías renovables

o Energía solar

o Energía hidráulica

o Energía mareomotriz

o Energía eólica.

o Energía geotérmica

o Energía de la biomasa

Energías no renovables:

o Carbón

o Petróleo

o Gas natural

o Energía nuclear

Problemas asociados a la obtención y transporte de la energía.

o Transporte

o Ahorro energético

o Ahorro en casa

o Regla de las tres ―R‖

Materiales

o Los plásticos

o Aplicaciones de los plásticos

Electricidad

o Carga eléctrica. Ley de Coulomb

o Intensidad de la corriente eléctrica

o Ley de Ohm y fórmulas asociadas a ella

o Resistencia de un conductor

o Conductores y aislantes

o Corriente eléctrica

o El circuito eléctrico

Asociación de resistencias en serie

Asociación de resistencias en paralelo

Circuitos mixtos

La electricidad en el hogar

o El cuadro eléctrico de tu casa

o Aplicación de los consejos sobre la electricidad en tu casa

Page 275: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

275

Materiales de construcción

La factura de la luz

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al final de esta unidad los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de:

Distinguir entre la ley de la conservación de la energía y la de la materia.

Comprender el concepto de energía y conocer sus diferentes tipos.

Razonar ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes energéticas.

Utilizar técnicas sencillas y autónomas de recogida de datos.

Comprender la importancia de la energía en nuestra vida.

Conocer y diferenciar las diferentes fuentes de energía.

Razonar ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de energía.

Enumerar medidas que contribuyan al ahorro de la energía.

Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites.

Buscar y seleccionar información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información.

Conocer y aplicar la regla de las tres ―R‖.

Resolver correctamente las actividades sobre los diferentes tipos de energía.

Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la

energía.

Conocer las propiedades básicas de los plásticos.

Identificar en nuestro entorno diferentes tipos de plásticos.

Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción y sus aplicaciones.

Aplicar adecuadamente la ley de Coulomb en la resolución de actividades, utilizando las unidades

adecuadas.

Realizar ejercicios de intensidad de la corriente, utilizando las unidades apropiadas.

Manejar correctamente la ley de Ohm en la resolución de actividades.

Resolver correctamente actividades de resistencia de un conductor y expresar el resultado en las uni-

dades adecuadas.

Distinguir entre conductores y aislantes.

Identificar los componentes de un circuito.

Diseñar y resolver circuitos sencillos en serie, en paralelo y mixtos utilizando las unidades adecuadas.

Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos expresando los resultados en las unidades adecua-

das.

Participar en la planificación y realización de actividades en equipo, respetando las opiniones de los

demás en la realización de debates.

Identificar y conocer el cuadro eléctrico de nuestro hogar.

Conocer los diferentes materiales de construcción y sus aplicaciones.

Saber interpretar la factura de la luz de tu hogar.

Buscar información a través de internet.

Fomentar el trabajo en grupo.

5. TEMPORALIZACIÓN

1ª evaluación: Componente matemático Unidades 1y 4

Componente de ciencias de la naturaleza Unidades 2 y 3

Componente de tecnología Unidades 1

2ª evaluación: Componente matemático Unidades 6 y 9

Componente de ciencias de la naturaleza Unidades 5, 6 y 7

Componente de tecnología Unidad 4

Page 276: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

276

3ª evaluación: Componente matemático Unidad 10

Componente de ciencias de la naturaleza Unidades 8, 9 y 11

Componente de tecnología Unidad 10 y 11

6. METODOLOGÍA

ORIENTACIONES GENERALES

La metodología a utilizar se basará en los grandes principios generales educativos:

Individualización

La heterogeneidad de estos grupos conlleva la puesta en práctica de estrategias individuales, para lo

cual es imprescindible el conocimiento del nivel en que se encuentra el alumno inicialmente. Por este

motivo es conveniente la realización de pruebas de exploración previa y una vez detectados estos

niveles hay que respetar el ritmo de trabajo y aprendizaje.

Metodología Grupal

Las dinámicas de grupo, el trabajo cooperativo, escenificaciones grupales, habilidades

sociales…serán determinantes también para lograr el sentido de grupo y cooperación necesaria para

adaptarse a futuros trabajos que exijan trabajo cooperativo.

Empatizar

Es necesario establecer desde un primer momento unas relaciones de simpatía y atracción (empatía) con los

jóvenes de forma que lleguen a sentirse cómodos desarrollando las distintas actividades de la formación

básica.

Interés

Para mantener la curiosidad y el interés se deben presentar los contenidos de manera atractiva

y significativa a los alumnos; de forma que representen facilitar al alumno la adquisición y afianza-

miento de las técnicas y destrezas instrumentales que le capaciten para una mejor realización y aprendizaje

de las actividades del taller y, por tanto, de su posterior actuación profesional.

- Proporcionar los conocimientos necesarios y posibilitar una ayuda para facilitar el aprendizaje de un oficio.

- Una ayuda para la futura incorporación al mundo laboral.

Algo útil para satisfacer las necesidades que se le puedan plantear como -ciudadano.

Interdisciplinariedad

Para poder adquirir contenidos que se apoyen en el medio real y conectando las actividades con las

demás áreas de formación el alumno jugará un papel activo en la construcción de sus conocimientos,

formulándose preguntas acerca de los diversos temas trabajados y que ellos mismos darán respuestas en

un proceso de búsqueda, selección y redacción de la información elaborada. Se dará protagonismo al

alumno permitiéndole elaborar, desarrollar y exponer antes sus compañeros aquellos conocimientos o

materias que les resulten atractivos.

TÉCNICA METODOLÓGICA

— Utilización de estrategias y técnicas en la resolución de problemas tales como análisis del enunciado y

comprobación de la solución obtenida.

— Descripción verbal del procedimiento que se ha seguido en la resolución de problemas, utilizando térmi-

nos adecuados.

— Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas.

— Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadís-

tico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

— Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para

obtener información sobre los fenómenos naturales.

— Interpretación de la información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse

Page 277: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

277

una opinión propia y expresarse adecuadamente.

— Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de

seguridad en el mismo.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRINCIPIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, individualizada e integradora. La evaluación se llevará a cabo atendiendo a tres

momentos principales:

Evaluación inicial

Evaluación procesual o formativa

Evaluación final o sumativa

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Pueden ser de diversos tipos en función de las características del grupo, pero en cualquier caso será funda-

mental:

- La observación sistemática que el profesorado debe realizar del trabajo desarrollado por el alumno.

- El contraste entre los objetivos planteados y el grado de destrezas conocimientos y habilidades

adquiridas.

- La participación del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la autoevaluación

individual, en grupo y en gran grupo.

- La motivación, la disposición, el esfuerzo, el progreso y otros aspectos de origen actitudinal serán

también aspectos importantes a tener en cuenta durante la evaluación.

- La asistencia a clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS

Componente matemático

1. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorpo-

ren elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático.

2. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar

e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

3. Calcular expresiones numéricas sencillas de números racionales (basadas en las cuatro operaciones

elementales y las potencias de exponente entero, que contengan, como máximo, dos operaciones encadena-

das y un paréntesis), aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer uso adecuado de signos y parénte-

sis.

4. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones

de proporcionalidad numérica (factor de conversión, regla de tres simple, porcentajes, repartos proporciona-

les, intereses, etcétera) para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana o problemas enmarcados

en el contexto de otros campos de conocimiento.

5. Simplificar o factorizar expresiones sencillas que contengan una o dos raíces cuadradas y utilizar conve-

nientemente la calculadora científica en las operaciones con números expresados en forma decimal o en

notación científica.

6. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros; y determinar, conocidas

dos de las tres cantidades que intervienen en una variación porcentual, la tercera cantidad.

7. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar

regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de la ley de

formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.

8. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones

de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, dando el resultado en

Page 278: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

278

forma coherente con los datos.

9. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas, planos, maquetas, y dibujar croquis a

escalas adecuadas.

10. Utilizar los teoremas de Tales, de Pitágoras y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de

elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementa-

les por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o en la resolución de problemas geomé-

tricos.

11. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas utilizando los instrumentos de dibujo

habituales, y ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas sencillas.

12. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante los movimientos en

el plano y utilizar dichos movimientos para analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos,

obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

13. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado,

una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.

14. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede represen-

tarlas.

15. Analizar tablas y gráficos que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para

obtener información sobre su comportamiento.

16. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales,

correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las

muestras utilizadas.

17. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente

obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.

18. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y

problemas de la vida cotidiana.

19. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de pro-

blemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el

ajuste de la solución a la situación planteada.

20. Expresar verbalmente con precisión razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorpo-

ren elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.

Componente de ciencias de la naturaleza

1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema

científico o tecnológico de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas.

2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas

de seguridad.

3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología.

4. Reconocer los distintos tipos de células y sus componentes, las principales diferencias entre ellas y

explicar las funciones de los orgánulos más importantes que contienen.

5. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.

6. Conocer y comprender el funcionamiento de los métodos de control de natalidad. Valorar el uso de

métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

7. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y

representaciones gráficas.

Justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas

inadecuadas.

8. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento,

enumerar algunos factores que lo alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida saludables.

9. Explicar la función integradora del sistema endocrino conociendo las causas de sus alteraciones más

frecuentes y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.

10. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor.

11. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales. Valorar la importancia de

los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aporta-

ciones de las ciencias biomédicas. Analizar las influencias de algunos estilos de vida sobre la salud.

12. Comprender el concepto de energía. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energé-

ticas. Enumerar medidas que contribuyan al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la

Page 279: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

279

energía no puede reutilizarse sin límites.

13. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia.

Clasificar materiales según su conductividad. Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes

básicos de un circuito.

14. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito

doméstico.

15. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer algunas de las

principales fuerzas presentes en la vida cotidiana.

16. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de internet acerca de la influencia de las

actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: Efectos de la contaminación, desertización, disminución

de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies. Analizar dicha información y argu-

mentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional

de los recursos naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en nuestra comunidad autónoma o

territorio nacional.

17. Relacionar los procesos geológicos externos e internos mediante la explicación del ciclo geológico y su

representación esquemática.

18. Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de los agentes

geológicos externos.

Identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve terrestre.

19. Reconocer las principales rocas sedimentarias, conocer su origen, clasificación y explotación.

20. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los

cambios de estado, empleando la teoría cinética, incluyendo la comprensión de gráficas.

21. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente

cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Distinguir las técnicas de separación y purificación.

22. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los

átomos. Diferenciar los elementos.

23. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades.

24. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda

reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas.

25. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el medio ambiente.

Componente tecnológico

1. Realizar un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando

la más adecuada.

2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje

escrito y gráfico apropiado.

3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía,

sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo.

4. Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto técnico, mane-

jando hojas de cálculo que incorporen fórmulas y gráficos.

5. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológi-

cas y representar objetos y sistemas técnicos.

6. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicacio-

nes más importantes, identificándolos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación

y unión de forma correcta y con seguridad.

7. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su

clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas.

8. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información.

9. Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución de software y de la información en

general.

10. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica.

11. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la

energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

12. Valorar la necesidad de conseguir un desarrollo sostenible.

Page 280: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

280

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El ámbito científico tecnológico consta de tres componentes, por lo que para la evaluación global del ámbito

se realizará la media ponderada, dando el siguiente peso a cada uno de ellos: componente matemático, 40%;

componente de ciencias de la naturaleza, 30% y componente tecnológico, 30%.

El componente tecnológico es impartido por un profesor específico de tecnología, y él será el encargado de

la evaluación del dicho componente.

El proceso de aprendizaje será evaluado en cada uno de los componentes mediante las siguientes técnicas:

Pruebas escritas

Se realizara una prueba escrita por cada Tema. Esta prueba será variada pudiendo contener: cuestiones de

respuesta cerrada, cuestiones abiertas y problemas parcelados. Se elaborará con los contenidos mínimos

necesarios en cada Tema, si bien pueden incluirse otros que también se hayan trabajado en el aula o fuera de

ella. Se valorará de 0 a 10 puntos. Sobre esta prueba recaerá el 60% de la nota de la evaluación.

En todos los ejercicios escritos los alumnos están obligados utilizar tanto una correcta

redacción como ortografía. Cada falta de ortografía será penalizada con 0,5 puntos y la

acentuación con 0,25 puntos. Para su baremación, si una falta se repite varias veces en

un mismo examen, será considerada tan solo como una.

Actividades de clase y complementarias

Consistirá en valorar los ejercicios y actividades propuestas y realizadas en el aula va-

lorándose con un 10% de la nota, mediante la evaluación de los cuadernos y apuntes

de clase. Éstos deberán estar completos, recogiendo la materia explicada en clase,

apuntes, resúmenes y esquemas, así como las actividades correspondientes a cada uni-

dad realizados en clase y los propuestos para casa.

Se consideran actividades complementarias todas aquellas realizadas en el centro y

en horario lectivo, tales como la realización de un proyecto y su informe correspon-

diente, las visitas al aula de informática y los trabajos realizados allí, visionado de

videos o películas divulgativas y posterior discusión, etc. Este apartado se valorará

con un 10% de la nota de la evaluación.

Si no se realizasen estas actividades complementarias, este porcentaje del 10% pa-

sará a engrosar el porcentaje correspondiente a las pruebas escritas.

Actitud

Se valorará la actitud general del alumno, su participación en clase, interés, asisten-

cia regular, comportamiento en el aula, trabajo en grupo, etc. con un 20% de la nota.

La nota correspondiente a cada evaluación se obtendrá sumando los valores obtenidos al considerar los

porcentajes anteriormente indicados, siempre y cuando la nota de la prueba escrita no sea inferior a un

cuatro. Para aprobar una evaluación dicha suma debe ser superior o igual a cinco.

9. SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos establecidos en la evaluación podrán recuperarla

a lo largo de la misma o al principio de la siguiente, realizando una prueba escrita de la materia correspon-

diente a esa evaluación.

En el mes de Junio se realizará otra prueba escrita para dar una oportunidad más a aquellos alumnos

que tengan alguna evaluación suspensa. Está prueba recogerá todos los contenidos dados en clase y estará

dividida por evaluaciones Cada alumno resolverá la evaluación que tenga suspensa. La calificación final del

curso será la correspondiente a este examen en el caso de tener las tres evaluaciones suspensas. Si el alumno

sólo tuviera pendiente una o dos evaluaciones, la calificación final será el valor medio de las calificaciones

de la o las evaluaciones aprobadas y la obtenida en este examen.; en cualquier caso, si la calificación obteni-

Page 281: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

281

da en el examen de la(s) evaluación(es) suspensa(s) es inferior a cinco, la calificación final será la de ―sus-

penso‖ y el alumno deberá examinarse de toda la asignatura en Septiembre.

Los alumnos que no aprueben en la convocatoria de Junio, habrán de realizar un examen escrito en la

convocatoria extraordinaria de Septiembre, referente a todos los contenidos dados durante el curso. La

obtención en esta convocatoria, de una calificación superior o igual a 5 puntos sobre un máximo de 10,

supondrá el aprobado. En caso negativo quedará pendiente.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizará como recurso material escrito el libro: ―Graduado” Ámbito científico-tecnológico.

Editorial Editex‖, cuya compra se ha recomendado a los alumnos. Este texto recoge prácticamente la

totalidad de los contenidos del curso, si bien el profesor podrá reforzarlos o ampliarlos si lo considera

oportuno mediante la entrega de fotocopias o utilización de otro tipo de soportes.

También se les ha suministrado muna fotocopias de Biología que amplían y refuerzan los temas del

Libro

Los alumnos utilizarán las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de in-

formación que se les pedirá en clase para ampliar sus conocimientos en los contenidos que se desarrollan en

el aula.

Los medios utilizados por tanto serán:

1. Equipamiento informático del aula (ordenador y cañón)

.Utilización de fuentes de información locales como CD y pendrive.

. Muestra de videos sobre distintos contenidos, a través del servicio

―you tube‖

2. Equipamiento informático de la Biblioteca o similar.

.Utilización de servicios de internet, tales como imágenes, wikipedia y recursos disponibles en el

propio ordenador como ―movie maker‖ programa que permite la elaboración de proyectos au-

diovisuales sobre los contenidos.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Conforme vaya avanzando el curso, nos daremos cuenta de que hay algunos alumnos que presentan

dificultades de asimilación de contenidos con respecto al resto de la clase. Para que no se queden descolga-

dos, se llevará a cabo una serie de medidas especiales de atención. Para conseguir la plena integración en el

proceso de aprendizaje se les prepararán unas hojas de ejercicios concretos, en función de su capacidad y su

ritmo de aprendizaje. De esta forma, irán trabajando una serie de contenidos que les permita reincorporarse a

la marcha normal de la clase.

Somos conscientes de que podemos tener varios grupos de trabajo en clase. Pero creemos que traba-

jando cada grupo unos ejercicios específicos podremos ir incorporando, poco a poco, a alumnos con un ritmo

lento de trabajo en el grupo de alumnos con un ritmo superior.

12. ANIMACIÓN A LA LECTURA

Puede proponerse algún libro adaptado, con el cual los alumnos puedan desarrollar actitudes positivas frente

a la sociedad y al medio ambiente, a partir de un mayor conocimiento del mundo que les rodea.

Tras la lectura del libro realizarán un resumen en una ficha con cuestiones sobre el mismo y se realizará un

debate en clase en el cual los alumnos expondrán sus distintos puntos de vista sobre el tema.

Se llevarán a cabo lecturas de artículos de periódicos que les ayuden a relacionar los contenidos

trabajados en el aula con la actualidad del mundo que les rodea, de ellos se extraerá la información más

relevante que se comentará en clase.

Page 282: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

282

PROGRAMACIÓN DEL CURSO PREPARATORIO PARA EL ACCESO A CICLOS DE GRADO

SUPERIOR.

ASIGNATURA DE FÍSICA

UNIDAD 1

Tema 1. ¿Qué es la Física y cómo trabajan los científicos?

1. La Física, la Ciencia de... ¿todo?

2. Así trabajan los científicos. 2.1. Lo primero es la curiosidad

2.2. Después, ¿por qué pasa eso?

2.3. Habrá que comprobarlo, ¿no?

2.4. ¡Qué el mundo se entere!

Tema 2. Medimos para conocer mejor.

1. Las cosas que se miden.

2. ¡Necesitamos un acuerdo!

3. Todo, todo al sistema internacional.

4. Aparatos de medida: imprecisiones y errores.

5. Cómo se mide la materia.

Tema 3. Magnitudes escalares y vectoriales.

1. Escalares y vectores.

2. Coordenadas de un punto.

3. Componentes de un vector.

4. Módulo de un vector.

5. Operaciones con vectores.

5.1. Suma de vectores.

5.2. Resta de vectores.

5.3. Producto de un vector por un escalar.

METODOLOGÍA

En esta primera unidad didáctica del curso el alumnado va a tomar contacto con la forma de trabajo que se

utiliza en el área de Ciencias.

Esta unidad en concreto consta de tres temas.

En el primer tema se explica el objeto de estudio de la Física y se aborda el método científico,

mostrando sus diferentes etapas.

Page 283: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

283

El segundo tema se centra en el estudio de las magnitudes y unidades que constituyen el Sistema

Internacional de Unidades (SI). En él se distingue el concepto de magnitud del de unidad y se tratan

tanto las magnitudes fundamentales como las derivadas.

En el tercer tema se tratan las magnitudes escalares y vectoriales, aunque se centra sobre todo en

estas últimas.

Debe tenerse en cuenta que para abordar estos temas el alumnado necesitará realizar cálculos matemáticos y

tener algunas nociones de representaciones gráficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas el alumnado deberá ser capaz de:

Describir el método científico e identificar las distintas etapas que lo forman.

Diferenciar las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de las magnitudes derivadas.

Identificar las unidades correspondientes a distintas magnitudes.

Realizar cambios de unidades utilizando factores de conversión.

Calcular imprecisiones y errores en una medida.

Diferenciar magnitudes escalares de vectoriales.

Identificar las componentes de un vector y representarlo gráficamente.

Operar con vectores, de forma matemática o gráfica.

En la valoración de las tareas se comprobará si el alumnado ha adquirido las capacidades anteriores,

utilizando los criterios de calificación generales de la materia:

el planteamiento adecuado del problema a resolver.

la calidad de las explicaciones.

la corrección de los cálculos que has realizado.

la expresión de las unidades.

la buena presentación, redacción y ortografía.

UNIDAD 2

Tema 1: Descripción del movimiento.

1. La posición de los móviles.

1.1. Trayectoria.

1.2. Expresión de la posición.

1.3. Desplazamiento y espacio recorrido.

Page 284: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

284

2. Velocidad y aceleración.

2.1. Rapidez.

2.2. Vector velocidad.

2.3. Velocidad relativa.

2.4. Vector aceleración.

Tema 2: Movimientos rectilíneos.

1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

1.1. Ecuaciones de un MRU

1.2. Ejemplos de MRU

- Movimientos con dos móviles.

2. Movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (MRUA).

2.1. Ecuación velocidad-tiempo de un MRUA.

2.2. Ecuación posición-tiempo del MRUA.

2.3. Ejemplos de MRUA

- Caída libre: cuerpo que se cae.

- Caída libre: lanzamiento vertical.

- Vaya frenazo.

Tema 3. Movimiento circular.

1. La posición en los móviles que giran.

2. La velocidad en los móviles que giran.

3. La aceleración en los móviles que giran.

4. Magnitudes lineales y angulares.

5. Movimiento circular uniforme.

Tema 4. Movimientos en el plano.

1. Composición de movimientos.

1.1. Principio de superposición.

2. Movimiento en el plano con velocidad constante.

3. Movimiento de proyectiles.

3.1. Lanzamiento oblicuo.

3.2. Lanzamiento horizontal.

Page 285: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

285

3.3. Magnitudes de interés.

METODOLOGÍA

Esta segunda unidad didáctica del curso se centra en la Cinemática, es decir, en la parte de la Física que se

encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos.

Esta unidad consta de cuatro temas.

En el primer tema se explican las magnitudes necesarias para describir los movimientos.

El segundo tema está centrado en el estudio de movimientos rectilíneos, sin aceleración (movimientos

rectilíneos uniformes, MRU) o con aceleración (movimientos rectilíneos uniformemente acelerados,

MRUA). Estos movimientos se van a ver considerando trayectorias tanto en el eje X como en el eje Y.

En el tercer tema se trata el movimiento circular.

En el cuarto tema se estudiarán movimientos complejos que resultan de la composición de otros más senci-

llos, como ocurre, por ejemplo, con los tiros horizontales u oblicuos.

Debe tenerse en cuenta que para abordar estos temas el alumnado necesitará realizar cálculos matemáticos y

tener algunas nociones de representaciones gráficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas el alumnado deberá ser capaz de:

Definir y relacionar los conceptos de movimiento, sistema de referencia, movimiento absoluto y

relativo, trayectoria, posición, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad, aceleración, aceleración

tangencial y aceleración normal.

Resolver cuestiones y problemas de aplicación de las magnitudes del movimiento empleando cálculo

vectorial.

Aplicar en la resolución de problemas las ecuaciones necesarias según el tipo de movimiento, e

interpretar correctamente las correspondientes representaciones gráficas.

Resolver problemas de aplicación de los movimientos rectilíneos uniformes y uniformemente

acelerados (incluyendo problemas de caída libre), empleando correctamente las ecuaciones

correspondientes.

Resolver cuestiones y problemas relacionados con los movimientos circulares.

Identificar y resolver problemas en los que exista composición de movimientos.

En la valoración de las tareas se comprobará si el alumnado ha adquirido las capacidades anteriores,

utilizando los criterios de calificación generales de la materia:

El planteamiento adecuado del problema a resolver.

La calidad de las explicaciones.

La corrección de los cálculos realizados.

Page 286: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

286

La expresión de las unidades.

La buena presentación, redacción y ortografía.

UNIDAD 3

Tema 1: Fuerzas y leyes de la dinámica.

1. Las fuerzas como interacción.

1.1. Tipos de fuerzas.

1.2. La medida de las fuerzas.

2. Fuerzas y movimiento. Leyes de Newton.

2.1. Primera ley de Newton.

2.2. Segunda ley de Newton.

2.3. Peso y masa: ley de Gravitación Universal.

2.4. Tercera ley de Newton.

Tema 2: Cantidad de movimiento o momento lineal.

1. Momento lineal de una partícula.

1.1. Impulso mecánico.

1.2. Teorema del impulso mecánico.

2. Conservación de la cantidad de movimiento.

2.1. Choques o colisiones.

2.2. Choques elásticos e inelásticos.

Tema 3. Sistemas dinámicos.

1. Sistemas con un cuerpo.

1.1. Plano horizontal.

1.2. Fuerzas de rozamiento.

1.3. Plano horizontal con rozamiento.

1.4. Plano inclinado.

2. Cuerpos enlazados.

2.1. Plano horizontal.

2.2. Movimiento vertical.

Tema 4. Dinámica del movimiento circular.

1. Trayectorias curvilíneas.

Page 287: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

287

1.1. Fuerza centrípeta.

1.2. ¿Fuerza centrífuga?

2. Análisis de casos.

2.1. Cuerpos enlazados.

2.2. Curvas planas en coche.

2.3. Curvas planas en moto.

2.4. Planetas y satélites.

Tema 5. Energía: transferencia y conservación.

1. Energía, trabajo y potencia.

1.1. Concepto de energía.

1.2. Trabajo mecánico.

1.3. Potencia.

2. Energía mecánica.

2.1. Energía cinética.

2.2. Energía potencial.

2.3. Conservación de la energía mecánica.

Tema 6. Energía térmica y calor.

1. Temperatura y calor.

1.1. Sistemas termodinámicos.

1.2. Equilibrio térmico: concepto de temperatura.

2. El calor.

2.1. Medida del calor.

2.2. Transmisión del calor.

2.3. Efectos del calor sobre los cuerpos.

METODOLOGÍA

Esta tercera unidad didáctica del curso se centra en Dinámica y Energía y consta de seis temas.

En el primer tema se introduce el concepto de fuerza y con él las Leyes de Newton. También se explica el

peso y la interacción gravitatoria de forma sencilla.

El segundo tema está centrado en el estudio de colisiones a partir de la cantidad de movimiento y del impulso

mecánico.

Page 288: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

288

En el tercer tema se abordan numerosas situaciones dinámicas dejando para el tema cuatro aquellas en las

que se produce un movimiento circular.

En el tema número cinco se introduce el concepto de energía, trabajo y potencia además de definir la energía

mecánica como suma de la potencial y la cinética y plantear el principio de conservación de la misma en

ausencia de rozamientos.

En el último tema se explica el concepto termodinámico de temperatura y sus escalas, se introducen la

terminología de sistemas abiertos, cerrados y aislados y a continuación se explica el concepto de calor, sus

formas de transmisión y sus efectos.

Debe tenerse en cuenta que para abordar estos temas el alumnado necesitará realizar cálculos matemáticos y

tener algunas nociones de representaciones gráficas.

El esquema general de la unidad está representado en un mapa conceptual que aborda los contenidos de la

unidad completa y que en cada uno de los temas lleva coloreados los conceptos que se abordan en el mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas deberás ser capaz de:

Relacionar las fuerzas que actúan en un sistema con las posibles variaciones producidas en su estado

de movimiento.

Diferenciar y representar fuerzas de acción y reacción en sistemas que interaccionan.

Representar el diagrama de las fuerzas que actúan en un sistema formado por uno o varios cuerpos.

Aplicar la ley de gravitación universal, utilizando las unidades adecuadas y manejando

correctamente la calculadora y las potencias de diez.

Calcular el peso de los cuerpos en las proximidades de la superficie terrestre.

Aplicar los principios de la dinámica y el principio de conservación del momento lineal a la

resolución de situaciones dinámicas de interés con o sin rozamiento (cuerpos en superficies

horizontales, verticales o inclinadas, cuerpos colgados con o sin poleas, cuerpos enlazados con cuerdas,

etc.).

Analizar y resolver situaciones dinámicas en sistemas que giran con movimiento circular uniforme,

identificando el origen de la fuerza que provoca y mantiene el movimiento (norias, satélites que giran,

sistema Tierra - Luna, etc.).

Aplicar los conceptos de energía, trabajo y potencia a sistemas mecánicos de interés.

Identificar transformaciones de energía que suceden continuamente en el entorno cotidiano.

Diferenciar y utilizar correctamente las unidades J, W, kW, CV y kW.h, con atención específica al

error de usar el kW/h.

Reconocer los factores de los que depende la potencia.

Resolver situaciones en las que se aplica el principio de conservación de la energía mecánica, con

pérdidas energéticas debidas a fuerzas de rozamiento, o sin ellas.

Reconocer el calor como una forma de transferencia de energía.

Relacionar la energía térmica (energía interna) de una sustancia con su temperatura.

Calcular la cantidad de energía en forma de calor a comunicar a una masa determinada de sustancia

para aumentar su temperatura un valor dado o para cambiar su estado físico.

Justificar los mecanismos de propagación del calor y los efectos que produce el calentamiento de la

materia.

Page 289: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

289

En la valoración de las tareas se comprobará si has adquirido las capacidades anteriores, utilizando los

criterios de calificación generales de la materia:

La realización de gráficos que demuestren que entiendes la situación a resolver.

El planteamiento adecuado de la solución que propones.

La calidad de las explicaciones.

La corrección de los cálculos que has realizado.

La expresión de las unidades.

La buena presentación, redacción y ortografía.

UNIDAD 4

Tema 1: El movimiento ondulatorio.

1. ¿Qué es una onda?

2. ¿Cómo describir el movimiento ondulatorio?

2.1. Magnitudes características de las ondas armónicas.

2.2. Movimiento vibratorio armónico simple.

2.3. Ecuación de propagación de una onda.

3. Energía asociada al movimiento ondulatorio.

4. Las ondas en el mundo que nos rodea: aplicaciones.

4.1. Aplicaciones de las ondas al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida.

4.2. ¿Qué es una onda electromagnética?

4.3. Impacto medioambiental de las ondas.

Tema 2: Propiedades de las ondas.

1. El principio de Huygens.

2. El principio de superposición.

2.1. Interferencia entre dos ondas.

2.2. Estudio cualitativo de las ondas estacionarias.

3. Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas.

3.1. Reflexión.

3.2. Refracción.

3.3. Difracción.

3.4. Polarización de ondas.

3.5. Efecto Doppler.

METODOLOGÍA

Esta última unidad didáctica del curso se centra en el estudio del movimiento ondulatorio y consta de dos

temas.

Page 290: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

290

En el primer tema se introduce el concepto de onda y las magnitudes características de las mismas, además

de sus aplicaciones en la vida cotidiana.

El segundo tema está centrado en el estudio de las propiedades de las ondas.

Para abordar estos temas el alumnado necesitará realizar cálculos matemáticos sencillos y tener algunas

nociones sobre la interpretación de gráficas.

El esquema general de la unidad está representado en un mapa conceptual que aborda los contenidos de la

unidad completa y en cada uno de los temas lleva coloreados los conceptos que se abordan en el mismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al terminar la unidad, mediante la realización de las tareas propuestas el alumnado deberá ser capaz de:

Describir la diferencia entre ondas transversales y ondas longitudinales, y citar ejemplos de cada una

de ellas.

Dibujar la gráfica de una onda transversal y señalar en ella las siguientes características: cresta, valle,

longitud de onda y amplitud.

Definir y relacionar: frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación.

Describir las propiedades más importantes de las ondas utilizando el Principio de Huygens.

Describir cómo se origina una onda estacionaria.

En la valoración de las tareas se comprobará si el alumnado ha adquirido las capacidades anteriores,

utilizando los criterios de calificación generales de la materia:

La realización de gráficos que demuestren que entiende la situación a resolver.

El planteamiento adecuado de la solución que propone.

La calidad de las explicaciones.

La corrección de los cálculos que ha realizado.

La expresión de las unidades.

La buena presentación, redacción y ortografía.

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS GRUPOS BILINGÜES

Respecto a la impartición de materias del Departamento de Física y Química en los grupos bilingües se

seguirá lo recogido en el curriculum integrado.

Respecto a la evaluación de las áreas, materias o módulos profesionales no lingüísticos primarán los currícu-

los propios del área, materia o módulo profesional sobre las producciones lingüísticas en la L2.

Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación

del área, materia o módulo profesional no lingüístico, en su caso, para mejorar los resultados obtenidos por el

alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluación definidos en el proyecto educativo.

Page 291: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

291

6. LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES EN EL BACHILLERATO

En lo que se refiere a los contenidos transversales en el Bachillerato, el Anexo I del Decreto

126/1994, de 7 de junio (modificado, en otros aspectos, por el Decreto 208/2002, de 23 de julio, por el que se

establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía), dice textualmente:

«... La relación de contenidos en el Bachillerato incluye también determinados objetos de estudios,

de gran valor educativo, que no tienen cabida en el marco estricto del campo conceptual y metodológico de

las disciplinas. Se trata de los llamados ejes transversales del currículum que tocan aspectos y problemas

relevantes de la sociedad de nuestro tiempo. De este modo, temas como la educación para la salud, la

educación ambiental, las nuevas tecnologías, la educación para la paz y la convivencia, la coeducación, la

educación vial, y cuantos otros, de amplio calado, surjan a lo largo de la historia educativa y social de una

comunidad educativa, no se convertirán en temas ajenos, yuxtapuestos, al currículum que se desarrolla en un

centro, sino que formarán parte, congruentemente, de cada una de las materias que lo articulan...»

Es, por lo tanto, obligado, exponer los principales tópicos en los que se puede incidir con temas de

esta naturaleza.

Las nuevas tecnologías

Formación de personas con rigor científico y sentido crítico, fomentando la adaptación al uso de los

materiales, instrumentos y métodos de trabajo adecuados a la vida social actual.

Educación para la paz y la convivencia

Formación de personas con rigor científico y sentido crítico, fomentando los hábitos de trabajo

adecuados a la vida social actual.

Valoración de la necesidad de ahorro energético como consecuencia de la degradación de la energía

en las transformaciones.

Valoración del uso de la energía para fines pacíficos.

Educación para la salud

Referencias a situaciones que hacen reflexionar sobre la nocividad de algunos hábitos perjudiciales.

Recomendación de precauciones en el manejo de los productos químicos y de los materiales de

laboratorio.

Educación Ambiental

Valoración de la necesidad del reciclado de materiales de desecho y de evitar la contaminación del

medio ambiente.

Atendiendo a la composición del agua y del aire, desarrollo de actitudes de conservación y mejora

del medio ambiente.

Implicaciones del uso de los combustibles fósiles en la educación ambiental.

Educación del consumidor y usuario

Conocimiento de las distintas fuentes de energía y de su utilización por los seres humanos.

Propuestas de procedimientos y actitudes relacionados con la actividad diaria de los seres humanos,

como son los referidos a la elaboración de informes y a la modelación de situaciones.

Realización de cálculos sobre el gasto de le energía eléctrica.

Uso de los recursos mediante el conocimiento de la composición de las sustancias y de los materia-

les.

Conciencia de lo perjudicial que resulta el abuso de los combustibles fósiles.

Educación vial

Al estudiar el movimiento y las causas del mismo y analizar distintas situaciones en las que aparecen

vehículos desde el punto de vista tanto cinemático como dinámico, se pretende desarrollar en los alumnos

Page 292: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

292

una sensibilidad especial por estos aspectos de la vida moderna. La responsabilidad en este caso, procederá

del conocimiento.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se van a utilizar, incluidos los libros de texto para los

alumnos y alumnas, así como los productos y materiales de laboratorio que se usarán durante el curso en las

materias impartidas por el Departamento se encuentran recogidos en los ANEXOS I y II a esta Programa-

ción Didáctica.

8. ATENCIÓN A LA LECTURA, A LA COMPRENSIÓN ESCRITA Y A LA EXPOSICIÓN ORAL

Se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

Lectura en clase. En todos los niveles de la ESO, diariamente los alumnos de modo alterno, leerán en

el libro de texto los contenidos que correspondan. Al tiempo que cada alumno/a lee, el profesor/a

pedirá que resuma el contenido de lo leído o que explique con sus palabras el significado de algunos

conceptos. El alumnado que no lea debe estar atento, pues en cualquier momento, el profesor/a les

puede pedir que resuma o aclare algún concepto sobre la parte leída.

En bachillerato no se leerá diariamente en clase, pero si se propondrán lecturas relacionadas con los

contenidos de los temas impartidos durante cada trimestre.

Programa de lectura en casa. En todos los niveles de la ESO, se propondrá al menos una lectura para

cada unidad. Esta propuesta la realizará el profesorado en el grupo que imparte y se adjunta a

continuación en esta programación. Consistirá en que durante el desarrollo del tema, el alumnado

leerá individualmente el texto propuesto y cumplimentará una ficha diseñada para este efecto.

En los cursos de bachillerato, se propondrán lecturas por trimestre que tendrán relación con la

materia impartida en los mismos. El alumnado, leerá individualmente el texto propuesto y

cumplimentará una ficha diseñada para este efecto.

Las lecturas propuestas podrán ser encontradas en el blog: aula44blogfisicayquimica, en la biblioteca

del centro o en el Departamento de Física y Química.

El profesorado, tomará nota sobre las dificultades y los progresos de cada alumno/a. Se insistirá en la

lectura, especialmente, del alumnado con dificultades.

El alumnado realizará exposiciones orales cortas periódicamente. Serán propuestas con antelación y

versarán sobre temas de actualidad o sobre los textos propuestos en el plan de lectura.

La calificación de estas actividades se incluyen en los criterios de calificación de cada materia.

Las lecturas propuestas son las siguientes:

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO:

C1:U1. Propiedades generales de la materia

―Eureka‖ ―De architectura‖ de Marco Vitruvio Polión

C1:U2. Estados de agregación

―La incesante agitación del estado líquido‖ Materia - Colección Life de Ralph E. Lapp

C2:U1. Mezclas y sustancias puras

―La gratitud de un planeta‖ Materia - Colección Life de Ralph E. Lapp

Page 293: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

293

C2:U2. La reacción química

―Hundimiento de un fantasma‖ Materia - Colección Life de Ralph E. Lapp

C3:U1. Estructura de la Tierra

―El mundo que llegó por correo‖ Miles de millones de Carl Sagan

C3:U2. La Tierra en el Universo

―Tantos soles, tantos mundos‖ Miles de millones de Carl Sagan

C4:U1. Los seres vivos

―¿Existió vida en Marte?‖ Miles de millones de Carl Sagan

C4:U2.Clasificación de los seres vivos

―La isla de Pascua‖ Curiosidades del planeta Tierra de Leonardo Moledo

C4:U3. La unidad de los seres vivos

―Un soplo de vida‖ Curiosidades del planeta Tierra de Leonardo Moledo

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO:

C1:U1. Fuerzas y movimientos

―La reina masa y el señor peso‖ Cuentos Didácticos de Física de Hernán Gonzalo Verdugo Fabia

C1:U2. La energía

―Móvil primordial del Universo‖

C1:U3. La luz y el sonido

―Falsas imágenes en un vaso de agua‖ Energía - Colección Life de Mitchell Wilson

C2:U1. La vida en acción: las funciones vitales

―El cuerno de la abundancia‖ Fotosíntesis de Isaac Asimoc

C2:U2. Componentes y dinámica de los ecosistemas

―Los problemas de la Tierra (I) Curiosidades del planeta Tierra de Leonardo Moledo

C3:U1. Efectos de la energía interna de la Tierra

―Mensajeros del mundo inferior‖ Curiosidades del planeta Tierra de Leonardo Moledo

C3:U2. ¿Cómo afecta la energía interna al relieve terrestre?

―El mundo subterráneo‖ Curiosidades del planeta Tierra de Leonardo Moledo

FÍSICA y QUÍMICA 3º ESO:

C1:U1. Las medidas de las magnitudes cuantifican las propiedades de la materia

―Historia del sistema métrico decimal‖

C2:U1. La naturaleza corpuscular de la materia

―La actividad de las moléculas en movimiento‖ Energía - Colección Life de Mitchell Wilson

C2:U2. Reacción química: descripción e interpretación

―Falta un pedazo del cielo‖ Miles de millones de Carl Sagan

C3:U1. Carga eléctrica y estructura del átomo

―El descubrimiento del radio‖ La vida heroica de Marie Curie de Ève Curie

C3:U2. La corriente eléctrica

―La electricidad: un dócil duende en un alambre‖ Energía - Colección Life de Mitchell Wilson

FÍSICA y QUÍMICA 4º ESO:

C1:U1. Teoría atómica y reacción química

―Trazando el mapa del territorio del átomo‖ Materia - Colección Life de Ralph E. Lapp

C1:U2. Unión entre átomos y propiedades de las sustancias

―Grandes rendimientos de la química en acción‖ Energía - Colección Life de Mitchell Wilson

C2:U1. Movimiento uniforme

―Galileo y la experimentación‖ Grandes ideas de la ciencia de Isaac Asimov

C2:U2. Movimiento uniformemente acelerado

―Sobre el movimiento‖ Galileo y el sistema solar de Paul Strathern

C3:U1. Fuerza: una magnitud para medir las interacciones

―Newton y la inercia‖ Grandes ideas de la ciencia de Isaac Asimov

Page 294: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

294

C3:U2. Las leyes de la dinámica

―Cuerpos en movimiento‖ Por amor a la física de Walter Lewin

C4:U1. Conservación y transferencias de energía

―Conservación de la energía‖ Por amor a la física de Walter Lewin

C4:U2. Construcción de un futuro sostenible

―Huir de la emboscada‖ Miles de millones de Carl Sagan

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO:

C1:U1. La teoría atómica

C1:U2. La teoría del enlace químico

―La Química de Lavoisier‖ de Guillermina Martín Reyes

―Las hipótesis de Avogadro‖ Enseñanza de las Ciencias de Muñoz Bello, Rosa y Bertomeu Sánchez, José

Ramón. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero. Universitat deValència - CSIC

C2:U1. La reacción química

C2:U2. La química del carbono

―Grandes ideas de la ciencia‖ de Isaac Asimov

C3:U1. Cinemática

C3:U2. Dinámica

C4:U1. La energía

C4:U2. La corriente eléctrica

―Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano‖ (Extracto de la ―Segunda

jornada) (1632) de Galileo Galilei

―Newton, el hombre‖ de John Maynard Keynes

―Por amor a la física‖ de Walter Levin

CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO

1er

Trimestre: ―El ser Humano‖

2º Trimestre: ―El Planeta Tierra‖

3er

Trimestre: ―La Energía y el Medio Ambiente‖

Todas las lecturas corresponden a la Biblioteca Ben-Rosch de divulgación científica y tecnológica publicada

por la Universidad de Córdoba y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

FÍSICA DE 2º BACHILLERATO:

1er

Trimestre:

―¿A dónde va la Ciencia?‖ de Max Planck

―Isaac Newton y el problema de la acción a distancia‖ de John Henry. Universidad de Edimburgo.

2º Trimestre:

―Historia del Tiempo‖ de Stephen Hawking

―Albert Einstein (1879-1955) y su ciencia‖ de José A. de Azcárraga. Universidad de Valencia.

―Sobre la teoría de la relatividad especial y general‖ de Albert Einstein

3er

Trimestre:

―Curie y la radiactividad‖ de Paul Strathern

―Un abanico de partículas‖ de Jeremy Bernstein

―Mitos del bosón de Higgs de Francis Villatoro

QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO:

1er

Trimestre:

―Miles de millones‖ de Carl Sagan

Page 295: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

295

―Breve historia de la Química‖ de Isaac Asimov

2º Trimestre:

―Seis piezas fáciles‖ de Richard P. Feynman

―La búsqueda de los elementos‖ de Isaac Asimov

3er

Trimestre:

―La vida de los átomos‖ de Pío Baroja

―La vida heroica de Marie Curie‖ de Ève Curie

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades educativas

concretas del alumnado y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos de la educación

secundaria obligatoria y del bachillerato.

En el apartado 7 de Proyecto Educativo de Centro se detalla la planificación que a nivel de centro se propone

para atender a la diversidad. En todo caso el profesor implicado realizará las modificaciones de la

programación que el equipo educativo, a instancias del informe de orientación, dictamine.

9.1 PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

1. INTRODUCCIÓN.

El Departamento de Física y Química del I.E.S. Juan de la Cierva, siendo consciente de la importancia

que en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato tiene la atención a la diversidad, presenta el

siguiente Programa de Refuerzo Educativo. Con él se da respuesta al alumnado que promociona de curso sin

haber superado todas las áreas o materias y al alumnado que no promocione de curso.

Marco conceptual.

La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, al tener un carácter obligatorio, está determinada

para organizarse atendiendo a los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado.

Como consecuencia, en esta etapa debe priorizarse la adquisición de competencias básicas y la detección y

tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

La atención a la diversidad debe ser la pauta ordinaria de la acción educativa en la enseñanza

obligatoria y en el bachillerato. Las medidas educativas que se apliquen estarán orientadas a responder a las

necesidades educativas concretas del alumnado, persiguiendo la consecución del máximo desarrollo posible

de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo

establecidos, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

Normativa de referencia.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su título II establece que las Administraciones

educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo

personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general.

Asimismo, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone en su artículo 48,3

que la Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las

condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros

docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el art.46 de

dicha Ley. El Decreto 231/2007 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes

a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, en su capítulo V, desarrolla las medidas de atención

a la diversidad que pueden contemplarse. Con objeto de regular y desarrollar estas medidas se establece la

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa

Page 296: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

296

la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 167, de 22 de agosto de

2008).

Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se

fijan sus enseñanzas mínimas.(BOE 6-11-2007).

Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondien-

tes al Bachillerato en Andalucía. (BOJA 28-7-2008).

2. TIPOS DE PROGRAMA

A. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO

ADQUIRIDOS

1. OBJETIVOS.

El objetivo principal de este programa es posibilitar que el alumnado pueda adquirir los aprendizajes

no adquiridos en las diferentes áreas o materias de cursos anteriores (Ciencias de la Naturaleza y/o Física y

Química), permitiendo así la consecución de las competencias básicas y los objetivos generales que le

permitan la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria y/o de Bachillerato.

2. DESTINATARIOS

Será destinatario de estos programas cualquier alumno o alumna de los tres últimos cursos de la

etapa de secundaria obligatoria y de segundo curso de bachillerato del centro, que haya promocionado con

alguna o varias áreas o materias sin superar.

3. PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profeso-

rado implicado en este programa será el profesorado que imparte dicha área o materia en dicho curso. En el

supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente, el programa se asignará a un miembro

del departamento correspondiente o en su defecto al Jefe de Departamento. Y de forma más detallada, para

cada curso y grupo, los siguientes:

a) De los alumnos de 2º de ESO que tengan pendiente las Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO.

Los profesores que impartan las Ciencias de la Naturaleza de 2º de ESO (curso actual del alumno).

b) De los alumnos de 3º de ESO que tengan pendientes las Ciencias de la Naturaleza de 1º y/o 2º de

ESO.

Los profesores que impartan la Física y Química y/o la Biología y Geología de 3º de ESO.

c) De los alumnos de 4º de ESO que cursen Física y Química y tengan pendientes asignaturas de

cursos anteriores relacionadas con esta materia.

Los profesores que impartan la Física y Química de 4º de ESO en el curso actual.

d) De los alumnos de 4º de ESO que no cursen Física y Química y tengan pendientes asignaturas de

cursos anteriores relacionadas con esta materia.

El Jefe de Departamento o el profesor o profesores designados por el Departamento.

e) De los alumnos de 2º de Bachillerato que cursen Física y/o Química y tengan pendiente la Física y

Química de 1º de Bachillerato.

Los profesores que impartan Física y/o Química de 2º de Bachillerato en el curso actual.

4. ACTUACIONES DEL PROFESORADO.

4.1. Conjunto da actividades programadas para realizar el seguimiento

El profesorado recomendará a los alumnos la realización de una serie de actividades de recuperación

y refuerzo elaboradas a partir del libro del alumno. La realización de estas actividades por los alumnos en

casa debe ayudarles a superar sus dificultades de aprendizaje, pues se les da ocasión de volver a aplicar

Page 297: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

297

aquellos conocimientos que no utilizaron adecuadamente. Por otra parte, este trabajo está orientado a com-

probar la medida en la que se han adquirido los conocimientos necesarios.

El profesorado encargado de la evaluación de las materias pendientes informará al alumnado de su plan de

actuación para la recuperación de la materia durante el curso.

Libros de texto recomendados:

Para los cursos 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria y para el curso 3º de Educación Secunda-

ria Obligatoria.

Libro de texto correspondiente a la materia no superada.

Se les entregará el libro de texto de la materia no superada, en caso de no haber ejemplares suficientes, se

dejaran algunos en la biblioteca a disposición del alumnado

4.2. Asesoramiento y atención personalizada al alumnado

El asesoramiento y la atención personalizada al alumnado serán llevados a cabo por el profesor que

imparta la asignatura en el curso asignado al alumno.

En el caso de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente, se convocará a los alumnos,

mediante notificación en el tablón de anuncios del Departamento y/o con ayuda de los tutores

correspondientes, a reuniones periódicas en las que se les informará de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje y evaluación que se llevará a cabo durante el curso.

4.3. Estrategias e instrumentos de evaluación y criterios de calificación

4.3.1. Las estrategias e instrumentos de evaluación serán los siguientes:

1.- Progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de superación, etc.,

en el curso actual.

2.- Realización de las actividades de recuperación.

Las actividades de recuperación deberán ser entregadas al profesor encargado de su evaluación, en

las fechas que oportunamente se indicarán (en general será una entrega de actividades cada trimestre).

3.- Prueba escrita, que se realizará el mismo día de la entrega trimestral de actividades.

4.- Prueba escrita, que se realizará en el mes de mayo, sobre contenidos de la materia pendiente.

4.3.2. Los criterios de calificación serán los siguientes:

Los anteriores instrumentos de evaluación serán calificados según los siguientes criterios, referidos a

tanto por ciento de la calificación final:

I. Educación Secundaria Obligatoria

1.- Progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de superación, etc.

…………………………………………………………………………………………..………10 %

2.- Realización de las actividades de recuperación ......................................... …………………… 40 %

3.- Pruebas escritas. .......................................................................................... …………………… 50 %

II. Bachillerato

1.- Progreso realizado por el alumno/a, actitud, creatividad, interés en clase, afán de superación, etc.

....................................................................................................................................................... 5 %

Page 298: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

298

2.- Realización de las actividades de recuperación...................................................................... 15 %

3.- Prueba escrita:

- Primera prueba. ................................................................................................................... 40 %

- Segunda prueba. .................................................................................................................. 40 %

5. MEDIDAS METODOLÓGICAS.

La metodología empleada se explicita ampliamente en la programación didáctica del Departamento.

5.1. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente el

alumnado desarrollará el programa-guía del curso actual y la materia no superada según se ha indicado

anteriormente.

Los recursos empleados serán los mismos que los del resto de alumnos del grupo al que pertenece, a

los que habrá que añadir el libro de texto de la materia no superada.

El espacio utilizado para el desarrollo del programa será el del aula asignada al grupo.

El tiempo que se empleará para el desarrollo del programa será el del curso académico completo.

5.2. En el caso de áreas y materias no superadas que no tengan continuidad en el curso siguiente el

alumnado desarrollará la materia no superada según se ha indicado anteriormente en el apartado de

asesoramiento y atención personalizada al alumnado.

6. EVALUACIÓN.

El alumnado objeto de este programa deberá superar la evaluación correspondiente. El alumnado que

no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a

la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesorado que tenga a su cargo el

programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades

de recuperación.

B. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNO QUE NO PROMOCIONE

DE CURSO

1. OBJETIVOS.

El objetivo prioritario de estos planes consiste en orientar al alumnado que está repitiendo el curso

para que puedan superar las dificultades detectadas en el curso anterior.

2. DESTINATARIOS.

Cualquier alumno o alumna de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato, que esté

repitiendo el curso en el que se encuentra matriculado.

3. PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

El profesor responsable de la evaluación del alumno/a será el profesor asignado al grupo en el que se

encuentre matriculado el alumno en el curso actual.

Cuando el alumnado repetidor esté siendo objeto de intervención por parte de los maestros/as de

apoyo a la integración, éstos desempeñarán una labor de coordinación del resto del equipo educativo en la

puesta en marcha del presente plan de recuperación. Obviamente el orientador también desempeñará aquí un

papel de asesoramiento para que las medidas tengan la mayor eficacia posible.

4. ACTUACIONES DEL PROFESORADO.

El alumnado que no promocione de curso desarrollará la programación de la asignatura prevista

para el curso en el que se encuentra matriculado, el profesor realizará las actuaciones y las intervenciones

necesarias para orientar a estos alumnos en la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

Page 299: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

299

Tanto en las sesiones de evaluación como en las demás reuniones de coordinación que mantengan

los equipos educativos se priorizará el seguimiento de este alumnado, proporcionando al tutor o tutora toda la

información necesaria, en una ficha de seguimiento.

El alumnado repetidor se entrevistará con el profesor encargado de su evaluación al principio de curso para

detectar las deficiencias en la materia impartida. Posteriormente, al final de la primera y segunda evaluación

se hará un seguimiento de los rendimientos académicos y si se observa que no se han superado las

dificultades se plantearán estrategias para la resolución de las mismas.

5. MEDIDAS METODOLÓGICAS.

La metodología empleada se explicita ampliamente en la programación didáctica del Departamento.

El alumnado desarrollará el programa-guía del curso.

Los recursos empleados serán los mismos que los del resto de alumnos del grupo al que pertenece.

El espacio utilizado para el desarrollo del programa será el del aula asignada al grupo.

El tiempo que se empleará para el desarrollo del programa será el del curso académico completo.

6. EVALUACIÓN.

El alumnado objeto de este programa deberá superar la evaluación correspondiente que abarcará los

mismos criterios que los del resto de alumnos del curso actual en el que se encuentra matriculado. El

alumnado que no obtenga evaluación positiva a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba

extraordinaria de la materia correspondiente.

Asimismo, el profesorado incluirá en la memoria final la valoración sobre la idoneidad de los planes

realizados, proponiendo las mejoras que consideren oportunas.

C. APOYO PARA ALUMNOS QUE HABIENDO SUPERADO LA MATERIA DESEAN REALIZAR

LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD

El alumnado deberá asistir a clase y seguir el programa de la asignatura y el profesor realizará un

seguimiento de su rendimiento.

9.2 ADAPTACIONES CURRICULARES

Con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, se establecerán los procedimientos oportunos

cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de

evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las preci-

sen. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas;

la evaluación tomará como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

El equipo de Orientación proporciona el listado de alumnos con necesidades educativas especiales a

los que se les ha realizado una ACI en Ciencias de la Naturaleza.

10. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1. Viaje a Sierra Nevada.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química y Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizando a las 21,45 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

- Conocimiento del paisaje natural del Parque Nacional de Sierra Nevada y actividades al aire libre.

Page 300: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

300

2. Visita a La Estación Experimental del Zaidín, del Consejo Superior de investigaciones

Científicas (CSIC) y/o al Campus de la Salud de Granada.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química y Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizando a las 21,45 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

- El conocimiento del alumnado de la actividad investigadora que se desarrolla en la Estación

Experimental del Zaidín y en el Campus de la Salud de Granada.

En la Estación Experimental del Zaidín la investigación se centra en el campo de las Ciencia Agra-

rias, fundamentalmente en aspectos relacionados con la biología de plantas y microorganismos asociados

(fotosíntesis, bioquímica y biología molecular de la resistencia al estrés, biología reproductiva, interacciones

microbio-planta y ecología microbiana), con la protección de los cultivos y del suelo (control y eliminación

de contaminantes, biodiversidad, bioenmiendas) y con la Nutrición Animal (metabolismo proteico y energé-

tico, requerimientos nutritivos, fisiología digestiva, calidad de los productos, metabolismo ruminal).

En el área de Recursos Naturales la mayor parte de las actividades se relacionan con aspectos de

mineralogía, biogeoquímica, paleoclimatología, paleohidrología, y en menor escala, con hidrología de

suelos, química ambiental, trazabilidad de alimentos y ecología de zonas áridas.

Actividades:

- Visita a la Estación Experimental del Zaidín.

- Visita al Campus de la Salud de Granada.

3. Viaje al Paraje Natural del Desierto de Tabernas y visita al Paraje Natural «Karst en Yesos

de Sorbas»

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química y Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,00 h y finalizando a las 22,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

- Acercamiento a algunos de los parajes naturales de Andalucía.

Actividades:

- Fomentar el interés del alumnado en la excepcionalidad de estos enclaves, fundamentada tanto en

su flora, como en su fauna y así como en sus valores paisajísticos.

- Visita al Paraje Natural «Karst en Yesos de Sorbas» donde hay más de 1.000 cavidades excavadas

en yeso, con gran cantidad de galerías repletas de estalactitas y estalagmitas, y con kilómetros de galerías

excavadas en la roca de yeso.

4. Ruta de Senderismo en Sierra Tejeda

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química y Biología y Geología.

Page 301: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

301

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizando a las 20,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

- Acercamiento a uno de los Parques Naturales de Andalucía.

- Fomentar el interés del alumnado en los parajes naturales de su entorno.

Actividades:

- Ruta a pie desde los llanos de Zafarraya (Granada) hasta el pueblo de Alcaucín (Málaga)

5. Visita a la Alhambra y al Parque de las Ciencias de Granada

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología y Artes

Plásticas.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 21,45 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

- Lograr que los alumnos se sientan más cercanos al mundo científico, tecnológico y artístico.

- Visita al planetario y exposiciones de las distintas salas del Parque de las Ciencias.

Realización de experimentos interactivos que les permitan entender los fenómenos que suceden en la natura-

leza.

Actividades:

En la Alhambra:

- Análisis de los distintos alicatados para encajarlos en una malla poligonal básica.

- Ubicar en un plano general de la Alhambra los distintos alicatados.

En el Parque de las Ciencias:

- Realización de experimentos interactivos que les permitan entender los fenómenos que suceden en

la naturaleza.

6. Visita al Museo de Ciencias del IES «Padre Suárez» de Granada

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 21,45 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

- Visita a la exposición de alrededor de 4.000 elementos naturales (fósiles, aves, mamíferos, molus-

cos, etc.) y una interesantísima colección de materiales de arqueología científica. Sobre los elementos

naturales, que se podrán observar, destaca su valor científico, ya que algunas especies representan nuestra

fauna del siglo XIX (Quebrantahuesos y lince de Sierra Nevada sirvan de ejemplo), hoy inexistentes en sus

lugares de capturas, y otras extinguidas totalmente en el planeta, que si bien no tienen el rango de especie, si

Page 302: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

302

lo son de razas.

Actividades:

- Visita a la exposición del Museo.

7. Visita al Centro de Ciencia Principia de Málaga

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 14,45 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato..

Objetivos generales:

- Visita al planetario y exposiciones de las distintas salas del Centro de Ciencias.

Realización de experimentos interactivos que les permitan entender los fenómenos que suceden en la natura-

leza.

Actividades:

- Realización de experimentos interactivos en el Centro de Ciencias.

8. Visita a la Estación Experimental La Mayora del CSIC.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 14,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

- El conocimiento del alumnado de la actividad investigadora que se desarrolla en la Estación

Experimental La Mayora.

Las líneas de investigación desarrolladas en el Centro, se encuadran en el Programa Científico del

C.S.I.C.; algunas de ellas, son estudiadas en España exclusivamente en La Mayora debido a las característi-

cas subtropicales de esta zona costera, que permiten los cultivos hortícolas intensivos bajo plástico (tomate,

melón, sandía, ...) y el cultivo de especies frutales subtropicales (aguacate, chirimoyo, mango, ...).

Actividades:

- Visita a la Estación Experimental La Mayora.

9. Visita a la finca «Jardín Botánico de la Concepción» y al Aula del Mar de Málaga.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 18,30 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato..

Page 303: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

303

Objetivos generales:

- En el Jardín Botánico de la Concepción se puede observar una bella colección de flora tropical y

subtropical al aire libre. Las especies vegetales proceden de Europa, América, Asia, África y Oceanía.

- El Aula del Mar es una ventana abierta al mar donde la vida se observa en constante movimiento en

acuarios que reproducen habitats naturales y albergan comunidades de especies del Mar de Alboran. El

museo integra grupos de fauna y flora marina que se observan reunidas en nuestros expositores: ejemplares

naturalizados, dioramas,... así como salas permanentes y temporales sobre pesca, submarinismo, acuicultura,

etc.

Actividades:

- Visita a la finca «Jardín Botánico de la Concepción» y al Aula del Mar.

10. Salida al Peñón de Almayate y desembocadura del río Vélez

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 15,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato..

Objetivos generales:

- Visita a una zona de nuestra comarca de alto valor arqueológico, medioambiental y paisajístico en

el que se conjugan la desembocadura del río Vélez y los restos fenicios existentes en la zona.

Actividades:

- Recorrido por el Peñon de Almayate y la desembocadura del río Vélez.

11. Salida al «Torcal de Antequera» y Laguna de Fuente de Piedra.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 20,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato..

Objetivos generales:

- El Paraje Natural «Torcal de Antequera» es un paraje natural situado en el término municipal de

Antequera (Málaga), en el se pueden observar las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos han

ido modelando en sus rocas calizas. Representa una muestra del paisaje kárstico de Europa.

- Observar en la Laguna Fuente de Piedra al ave reina de este paraje (deberemos acudir hacia finales

del mes de febrero, que es la fecha en la que hace su llegada), el Flamenco rosa que nidifica en la mayor

colonia en la Península Ibérica de esta bella y delicada ave. También podremos contemplar otras especies de

aves acuáticas como la Pagaza piconegra, la Gaviota picofina, la Cigüeñuela o el Pato cuchara.

Las aguas salinas de la laguna proporcionan el medio adecuado para el desarrollo de la vegetación

halófila como el carrizo, el junco y la caña, unidos al matorral mediterráneo.

Actividades:

Page 304: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

304

- Visita al Paraje Natural «Torcal de Antequera» y a la Laguna Fuente de Piedra.

12. Ruta por el río Chillar.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 18,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato..

Objetivos generales:

- En la Ruta por el río Chillar en sus cerca de 17 kilómetros de longitud se alteran pozas de aguas

cristalinas y singulares estrechamientos de piedra caliza que apenas superan el metro de anchura. A estos

pasajes angostos se les conoce popularmente como ‗Cahorros‘ o ‗Cajorros‘ y se les considera como la parte

más singular de este río de aguas bravas.

Situado en pleno Parque Natural de las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, el Chillar es una buena

opción para acercarse a un valle de gran interés geológico y muy rico en diversidad biológica. Así, se puede

encontrar vegetación típicamente ribereña o plantas autóctonas, así como gran variedad de especies animales.

Actividades:

- Ruta a pie por el río Chillar.

13. Visita al Zoo de Fuengirola.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 18,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato..

Objetivos generales:

Concienciar a los alumnos de la fragilidad de los ecosistemas naturales y la incidencia que la activi-

dad humana tiene sobre ellos.

La visita al Zoo se enfoca en el estudio y conocimiento de la flora y fauna del bosque tropical, las

culturas que allí habitan y los problemas medioambientales.

Actividades:

- Visita al Zoo.

14. Visita al Parque Selwo de Estepona.

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 18,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato..

Objetivos generales:

Page 305: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

305

Descubrir como son y como viven distintas especies de todo el planeta en habitats que reproducen

sus territorios de origen.

Actividades:

- Visita al Parque Selwo.

15. Visita al Hospital Comarcal de la Axarquía

Actividad organizada por los Departamentos de Física y Química, Biología y Geología.

Se realizará en un día lectivo, comenzando la actividad a las 8,30 h y finalizándola a las 14,00 h,

aproximadamente.

Participarán alumnos de ESO y/o Bachillerato.

Objetivos generales:

Conocer el funcionamiento de un hospital del sistema sanitario público andaluz, sus valores y las

principales características organizativas del mismo.

Actividades:

- Visita al Hospital Comarcal de la Axarquía, perteneciente al Área Sanitaria Este de Málaga-

Axarquía.

16. Otras actividades que se realicen en el municipio, relacionadas con las ciencias experimen-

tales.

11. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

INTRODUCCIÓN

Como no podía ser de otra forma y por definición, la presente programación tiene un carácter flexible,

abierto a posibles modificaciones, adaptable al contexto del Centro y a las circunstancias de toda índole que

puedan incidir en el desarrollo y aplicación de la misma.

De una manera material e individual el profesorado establece modificaciones en el quehacer didáctico,

pero parece necesario que aquellos cambios que afecten sustancialmente a la programación general se

analicen de manera más rigurosa y planificada. Por tanto, periódica y sistemáticamente esta programación

sufrirá las modificaciones y adaptaciones necesarias en todos sus aspectos esenciales (elección de objetivos,

contenidos, metodología, criterios e instrumentos de evaluación, ...) y, especialmente las concreciones

específicas en la programación de la unidad didáctica y atención a la diversidad.

1. Sesiones de control y seguimiento

A lo largo del curso celebraremos tres sesiones ordinarias de seguimiento y control de la programa-

ción, que se llevarán a cabo, la primera justo después de la primera evaluación, la segunda después de la

segunda evaluación y la tercera antes de la evaluación final.

Se podrán realizar, también, sesiones extraordinarias en cualquier fecha del curso escolar, cuando lo

aconsejen circunstancias urgentes de orden didáctico.

2. Desarrollo de las sesiones

Page 306: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

306

Tanto en las sesiones ordinarias como en las extraordinarias, abordaremos y analizaremos los

siguientes aspectos:

a) Análisis de las dificultades detectadas:

- Adecuación de la programación.

- Idoneidad de objetivos y contenidos seleccionados.

- Dificultades de orden metodológico y alternativas o estrategias posibles.

- Adecuación e idoneidad de las actividades seleccionadas y número y extensión de las mismas.

- Otras.

b) Valoración de los resultados de la evaluación.

- Grado de satisfacción de los resultados.

- Análisis de los instrumentos y criterios utilizados.

- Revisión, si ha lugar, de los criterios de calificación.

- Causas generales que influyen en los resultados.

c) Análisis del grado de cumplimiento de la temporalización de la programación.

- Ritmo de aplicación y desarrollo de la programación.

- Cumplimiento de los plazos establecidos.

- Causas que alteran la temporalización programada.

d) Toma de decisiones, y acuerdos de modificación de la programación, en función de los análisis y

valoraciones anteriores, y en orden a solucionar las dificultades y problemática constatada.

e) Traslado de acuerdos al documento «Programación Anual» y remisión de la misma a los órganos

correspondientes (Claustro, Consejo Escolar) para su aprobación definitiva.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- AGUIRRE DE CARCER, I., 1985: Los adolescentes y el aprendizaje de las ciencias. (M.E.C.: Madrid).

- BULLEJOS, J. y SAMPEDRO, C., 1990: «Diferenciación de los conceptos de masa, volumen y densidad

en los alumnos de BUP, mediante estrategias de cambio conceptual y metodológico». Enseñanza de las

Ciencias. Vol. 8 (1), pp. 31-36.

- CARRASCOSA,J.,1983: «Errores conceptuales en la enseñanza de las Ciencias: Selección bibliográfica».

Enseñanza de las Ciencias, Vol 1, n1 1, pp. 63-65

- CARRASCOSA,J.,1985: «Errores conceptuales en la enseñanza de la Física y Química: Una revisión

bibliográfica». Enseñanza de las Ciencias, Vol 3, pp.230-234

- CHALMERS,A.F.,1984: )Qué es esa cosa llamada Ciencia? (Ed. Siglo XXI de España: Madrid)

- CLEMENT, J., 1982: «Student preconceptions in introductory mechanics». American Journal of Physics,

50 (1), 66-71.

- DOYLE, W., 1983: ―Academic work‖. Review of Educ. Research, Vol 53 pp. 159-199.

- DRIVER,R.,1986: ―Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos‖. Enseñanza de las

Ciencias, Vol 4, 1, pp.3-16

- DRIVER,R.,1988: «Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículum en ciencias». Enseñanza

de las Ciencias, Vol 6, 2, pp. 109-120

- DRIVER, R., GUESNE, E., TIBERGHIEN, A., 1985: Ideas Científicas en la Infancia y Adolescencia.

(Morata/MEC: Madrid, 1989).

- ELKANA,Y.,1970:»Science, Philosophy of science and science teaching». Phil. Educ. and theory, 2, 15-

35.

- EVANS, J.D. AND BAKER, D.,1977:‖How secondary pupils see the sciences‖. Sch. Sci. Rev., 58, 771-

774.

- FURIÓ, C. y GIL, D., 1978: El programa-guía: una propuesta para la renovación de la didáctica de la

física y la química. (ICE de la Universidad de valencia)

- GIL,D.,1986: «La metodología científica y la enseñanza de las Ciencias. Unas relaciones controvertidas».

Page 307: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

307

Enseñanza de las Ciencias, Vol 5, 2, pp.111-121

- GIL,D., CARRASCOSA,J.,1985: «Science learning as a conceptual and methodological change». Europe-

an Journal of Science Education, 7,3,pp. 231-236

- GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., 1991: La enseñanza de las

ciencias en la educación secundaria. (Ed. ICE Universitat Barcèlona/Horsori. Barcelona)

- GIORDAN, A. y DE VECCHIE, G., 1987: Les origins du savoir (Delachaux et Niestl: Neuchatel)

- HASHEWH, M. Z., 1986: «Toward an explanation of conceptual change». European Journal of Science

Education, Vol 8, N1 3, 229-249

- HIERREZUELO,J. y MONTERO,A., 1985: ―Medida de la capacidad de razonamiento formal y correlacio-

nes con las calificaciones en el área de ciencias de una muestra de alumnos de BUP‖. Comunicación presen-

tada al I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, 1985.

- HIERREZUELO,J. y MOLINA,E., 1988: «Las tareas razonadas en Ciencias». Enseñanza de las Ciencias,

Vol. 6 (1) pp. 38-41

- HIERREZUELO,J., MONTERO,A.,1989: La Ciencia de los alumnos (Ed. Elzevir: Vélez-Málaga, 1991)

- HODSON,D., 1985: «Philosophy of science, science and science education». Studies in Science Education,

12, pp.25-57

- HODSON,D., 1988: ―Towards a phylosophicaly more valid science curriculum. Science Education, 72 (1),

19-40.

- KUHN, T.S.,1982:»Estructura de las revoluciones científicas». Ed. Fondo de cultura económica.

- JUNEGWIRTH,E.,1971:»The pupils-the teacher-and the teacher‘s image (some secons thoughts of B.S.C.S

Biology in Israel). J. Biol. Educ., 5, 165-171.

- LLORENS,J.A., 1991: Comenzando a aprender química. (Aprendizaje VISOR: Madrid).

- MCDERMOTT,L.C.,1984: «An overview of research on conceptual understanding in mechanics». Physics

Today, 37,7,24

- NOVAK,J.D.,1977: Teoría y práctica de la educación.(Alianza Ed.: Madrid,1982)

- POSNER,G.J., STRIKE,K.A., HEWSON,P.W., GERTZOG,W.A.,1982: «Accommodation of a scientific

conception: Towards a theory of conceptual change». Science Education, 66, pp.211-227

- POZO, J.I., 1987: Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal (Ed. VISOR, Colección Aprendizaje:

Madrid).

- POZO, J.I. et Al., 1991: «Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología

cognitiva». Enseñanza de las Ciencias, Vol. 9 (1) pp. 83-94.

- ROWELL,J.A. AND CAWTHRON,E.R.,1982:»Images of science: An emperical study». Europ. I. Scie.

Educ., 4, 79-94.

- RUBBA,P.A., HORNER,J.K. AND SMITH,J.M.,1981:‖A study of tow misconceptions abouth the nature

of science among junior high scholl studens‖. J. Res. Scie. Teaching, 81, 221-226

- SEMINARIO PERMANENTE DE FÍSICA Y QUÍMICA DE LA AXARQUÍA, 1990: Aprendizaje en

Física y Química I. (Ed. Elzevir: Vélez-Málaga).

- SHAYER,M., ADEY, P.,1981: La Ciencia de enseñar Ciencias (Ed. Narcea: Madrid,1984)

- TASKAR, R., 1981: ―Children‘s views and classroom experiences‖. The Australian Science Teachers

Journal. Vol 27, n1 3, 33-37

- TOULMIN,S.,1972: La Compresión Humana (Alianza Ed.: Madrid,1977).

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

ANEXO I

LIBROS DE TEXTO Y RECURSOS PARA EL PROFESOR

Materia: Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO

Libro de texto alumnado:

- Ciencias de la Naturaleza 1º de ESO. Editorial Elzevir.

Material complementario para el profesor:

Page 308: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

308

- Libro de Comentarios

- Transparencias

Materia: Ciencias de la Naturaleza 2º de ESO

Libro de texto alumnado:

- Ciencias de la Naturaleza 2º de ESO. Editorial Elzevir.

Material complementario para el profesor:

- Libro de Comentarios

- Transparencias

- Presentaciones en Power Point

Materia: Física y Química 3º de ESO

Libro de texto alumnado:

- Ciencias de la Naturaleza. Física y Química 3º de ESO. Editorial Elzevir.

Material complementario para el profesor:

- Libro de Comentarios

- Transparencias

- Presentaciones en Power Point

Materia: Física y Química 4º de ESO

Libro de texto alumnado:

- Ciencias de la Naturaleza. Física y Química 4º de ESO. Editorial Elzevir.

Material complementario para el profesor:

- Libro de Comentarios

- Transparencias

- Presentaciones en Power Point

Materia: Física y Química 1º de Bachillerato

Libro de texto alumnado:

- Física y Química 1º de Bachillerato. Editorial Elzevir.

Material complementario para el profesor:

- Libro de Comentarios

- Transparencias

- Presentaciones en Power Point

Materia: Química 2º de Bachillerato

Libro del alumnado:

- Apuntes de Química. 2º de Bachillerato.

Page 309: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

309

- Problemas de Química.

Material complementario para el profesor:

- Libro de Comentarios

- Transparencias

- Presentaciones en Power Point

Materia: Física 2º de Bachillerato

Libro del alumnado:

- Apuntes de Física. 2º de Bachillerato.

- Problemas de Física.

Material complementario para el profesor:

- Libro de Comentarios

- Transparencias

- Presentaciones en Power Point

ANEXO II

Materia: Ciencias de la Naturaleza. 1º de ESO

LISTA DE PRODUCTOS Y MATERIAL DE LABORATORIO

Capítulo 1: Propiedades de la materia. Cambios físicos

Unidad 1. Propiedades generales de la materia

1. Medida de longitudes

A.1 reglas

2. Medida de superficies

A.4 regla

papel

tijeras

3. Medida de volúmenes

A.7 vaso con agua

piedra

A.8 decímetro cúbico

botella de 1 litro

A.9 recipiente tetrabrik

probeta

Page 310: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

310

A.10 plato de sopa

vaso de agua

frasco de perfume, botellas alargadas,

refrescos, latas de conservas, probeta

cuchara de sopa y de café, pipeta

A.11 lata de refresco de 33 cL

vaso de 250 cm3

A.12 probetas

piedras o trozos de mármol

A.13 botella o matraz

matraz con tubuladura lateral

globo

embudo (con tapón si lo hay)

plastilina

vaso

recipiente ancho

botella

tubo de goma

cronómetro

4. La masa de los cuerpos

A.14 globos

balanza o similar

A.15 polvos de talco

hierro

aceite

agua

butano

A.16 balanza

vaso con agua

piedra

trozo de madera o corcho

A.17 balanza

azúcar

papel

vaso con agua

A.18 balanza

vaso con agua

Page 311: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

311

pastilla efervescente

tubo de ensayo con tapón

gomilla y clip

Diferenciación entre masa...

A.19 2 probetas iguales

2 bolas del mismo volumen y distinto peso

A.20 2 vasos de 600 ml

tinta o agua con colorante

cuerpos A y B: B de mayor volumen

y menor peso que A.

balanza

5. Densidad

A.22 vasos de 100 ml

arena

aceite

alcohol

balanza

A.25 cubos de diversos materiales

reglas o probetas

balanzas

A.27 3 vasos de 100 ml

mercurio

limaduras de hierro

6. La tª de los cuerpos

A.30 agua caliente y templada

tres recipientes (plato o zafilla)

hielo

A.31 termómetros

A.32 termómetro

aceite

mechero, rejilla y soporte

vaso de 250 ml

A.33 aceite

alcohol

algodón

Page 312: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

312

azúcar

termómetro

5 vasos de 100 ml

A.34 termómetros

3 vasos de 250 ml

vasos de 600 ml

aceite

Unidad 2. Estados de agregación

1. Las propiedades del aire y los demás gases

A.2 ácido nítrico

cobre

erlenmeyer de 1 litro o 600 ml

tapón

A.3 jeringas con aguja y tapón de goma

cinta adhesiva

palillos de dientes

balanzas

2. Propiedades de las sustancias en estado líquido y sólido

A.9 jeringas con aguja y tapón de goma

plastilina, madera, esponja, etc.

A.11 lupa o binocular

cristales (minerales) y sales

vídeo

3. Los cambios de estado

A.12 mechero, soporte y rejilla

vaso 100 ml

aparato de destilación

trocitos de porcelana

A.15 y A.17

alcohol

hornillo eléctrico

recipiente

vaso 100 ml

trocitos de porcelana

termómetro

A.19 recipientes de distinta superficie

Page 313: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

313

A.20 vaso 250 mL

hielo

A.22 benceno

hielo

tubos de ensayo

vasos de 600 ml

rotulador

sal marina

balanza

clips y gomillas

termómetros

A.24 tubo de ensayo

pinzas

mechero

sustancias de bajo punto de fusión: naftaleno, nitrato de sodio, plomo, estaño, etc.

Actividad complementaria

A.1 yodo

mechero, soporte y rejilla

vaso 250 ml

vidrio de reloj

Capítulo 2: Estructura de la materia. Cambios químicos

Unidad 1. Mezclas y sustancias puras

1. ¿Cómo identificar una sustancia?

A.1 agua

alcohol

azúcar

cloruro de sodio

aire

dióxido de carbono

mármol o bicarbonato

ácido clorhídrico

tubo de vidrio en U

tapón bihoradado

tubo de seguridad

3 matraces

2 tapones

2 vasos de ppdos.

2 vidrios de reloj

2. Preparación de mezclas de sustancias

Page 314: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

314

A.2 azúcar

vaso de precipitados de 250 cc

balanza

varilla de vidrio

papel de filtro

A.3 azúcar

2 erlenmeyer 250 cc

2.1 Los gases se disuelven en los líquidos

botella de amoníaco

botella de ácido clorhídrico

A.4 azufre

cloruro de sodio

aceite

tetracloruro de carbono

tubos de ensayo

gradilla

2 embudos pequeños

A.6 Muestras de los sistemas analizados: vino,

vinagre...

3. ¿Cómo separar las sustancias de ...

A.9 aceite

arcilla

embudo de decantación o jeringas

embudo mediano

papel de filtro

embudo grande

vaso de ppdos. de 250 cc

soporte, pinzas y aro

A.10 sulfato de cobre (II)

erlenmeyer 250 cc

embudo grande

papel de filtro

vaso 250 cc

4. ¿Cómo separar las sustancias de ...

A.11 pinzas de tubo de ensayo

cloruro de sodio

tubos de ensayo

gradilla

mechero

Page 315: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

315

cristalizador

A.12 aparatos de destilación

disolución de sulfato de cobre (II)

vino o vinagre enriquecidos.

Control de clase A

permanganato de potasio

erlenmeyer 250 cc

Unidad 2. La reacción química

1. Cambios físicos y cambios químicos

A.1 vidrios de reloj

nitrato de plomo (II)

yoduro de potasio

morteros

A.2 cinc

tubo de ensayo y gradilla

ácido clorhídrico 1 M

Opc. tapón con tubo de desprendimiento, cristalizador

mechero, soporte y rejilla

cápsula

2. Descomposición de sustancias

A.4 azúcar

tubo de ensayo y gradilla

mechero

pinzas de madera

Opc. tapón con tubo de desprendimiento en U

vaso 600 cc

A.5 estaño, plomo, cinc...

mechero

pinzas de madera

tubo de ensayo y gradilla

A.6 pilas o fuente de alimentación

cables

vaso 600 cc

electrodos

2 tubos de ensayo

agua con ácido sulfúrico

Opc. bombilla

cubas electrolíticas o voltámetros

Page 316: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

316

2.3 Sustancia compuesto y sustancia...

sustancias simples diversas

sustancias compuesto diversas

4. Interpretación teórica de las...

A.10 modelo mecánico

5. Hidrógeno y oxígeno

ácido clorhídrico concentrado

cinc

erlenmeyer 250 cc

tapón con tubito

tubo de ensayo

cerillas

agua oxigenada concentrada y nueva

dióxido de manganeso

tubo de ensayo ancho

soporte con carbón al rojo o papel con un punto de ignición

A.12 cuba electrolítica, fuente, etc.

agua con sulfúrico

modelo mecánico

6. El dióxido de carbono

erlenmeyer 250 cc

tapón con tubo en U

vaso 250 cc

bicarbonato de sodio

vinagre

cerillas

agua de cal

tubo de ensayo

tubo de goma

azul de bromotimol

pajitas

7. Reacciones de combustión

A.14 2 vidrios de reloj

alcohol

vaso para tapar

Capítulo 3: El planeta Tierra

Unidad 1. Estructura de la Tierra

Page 317: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

317

Unidad 2. La Tierra en el Universo

Capítulo 4: La Tierra, un planeta habitado

Unidad 1. Los seres vivos

A.15 1 lupa de mano

1 equipo de disección (pinzas, tijeras)

1 bandeja de plástico

1 ejemplar de pez (por ejemplo, un jurel)

A.21 1 lupa de mano

1 bandeja de plástico

1 equipo de disección (pinzas, tijeras)

1 ejemplar de planta herbácea completa y en flor

Unidad 2. Clasificación de los seres vivos

A.1 1 lupa de mano

varios insectos distintos

1 bandeja de plástico

1 pinzas

Lupa binocular

1 lupa binocular

1 fuente de luz (un flexo)

1 pinzas entomológicas

1 insecto muerto

1 vidrio de reloj

A.10 1 lupa binocular

1 juego de útiles de disección (tijeras, cuchillas, pinzas, etc.)

1 bandeja de plástico

1 caja de Petri

1 ejemplar recientemente muerto de:

* Celentéreo (Ejemplo: tomate de mar)

* Gusano (Ejemplo: la lombriz de tierra)

* Molusco (Ejemplo: el mejillón, jibia)

* Artrópodo (Ejemplo: cangrejo, insecto)

* Equinodermo (Ejemplo: erizo, estrella)

* Vertebrado (Ejemplo: pez, pollo, rata)

A.11 1 lupa binocular

1 juego de útiles de disección (tijeras, cuchillas, pinzas, etc.)

1 bandeja de plástico

1 caja de Petri

1 ejemplar de cada uno de los tipos:

* Alga (Ejemplo: Cystoseira, Ulva, Codium)

* Hongo (Ejemplo: setas o champiñones)

* Briofita (Ejemplo: musgos)

Page 318: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

318

* Pteridofita (Ejemplo: helechos)

* Fanerógama angiosperma (Ejemplo: hierbas con flores).

Unidad 3. La unidad de los seres vivos

A.1 1 microscopio compuesto

1 fuente de luz (flexo)

1 portaobjetos

1 cubreobjetos

1 juego de útiles de disección (pinzas, agujas enmangadas, tijeras)

1 preparación permanente de tejido

1 pocito con agua

1 tira de papel de filtro

1 vidrio de reloj con objetos varios (alas de mosca, pelos, etc.)

A.2 1 microscopio compuesto

1 fuente de luz (flexo)

1 portaobjetos

1 cubreobjetos

1 juego de útiles de disección (pinzas, agujas enmangadas, tijeras)

1 caja de preparaciones permanentes de tejidos animales y vegetales

1 bulbo de cebolla

1 pocito con agua

Actividad complementaria

2. Todos los seres vivos están formados por células

A.1

1 microscopio compuesto

1 fuente de luz (flexo)

1 portaobjetos

1 cubreobjetos

1 cubeta de tinciones

1 frasco con colorante azul de metileno

1 frasco colorante rojo neutro

1 lote de órganos vegetales y animales diversos

(hojas, flores, epitelios, hojas de musgo para ver los cloroplastos, etc.)

juego de útiles de disección (pinzas, agujas enmangadas, tijeras)

Materia: Ciencias de la Naturaleza. 2º de ESO

LISTA DE PRODUCTOS Y MATERIAL DE LABORATORIO

Capítulo 1: Cambios en los sistemas materiales

Unidad 1. Fuerzas y movimientos

Unidad 2. La energía

1. ¿Qué es la energía?

Page 319: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

319

A.2 ventilador, mechero de gas

estufa eléctrica (optativa)

3. Los sistemas cambian, las energía asociadas también cambian

A.20 Dinamo de bicicleta y dinamo didáctica.

4. Transferencias de energía: el calor

A.21 matraz erlenmeyer

tubo de vidrio fino y tapón horadado

mechero, rejilla y soporte

bola y anillo de Gravesande

A.22 termómetro de laboratorio

termómetro clínico

5. La energía solar

A.33 Placa solar térmica

Actividades complementarias

A.2 dicromato de amonio

mortero

tubo de ensayo y pinzas

mechero Buensen

agua destilada

A.5 cloruro de sodio

nitrato de plomo

tubos de ensayo

vasos de precipitados 2

balanza

A.6 carbonato de calcio (trozos)

disolución de ácido clorhídrico

vasos de precipitados

balanza

Unidad 3. La luz y el sonido

1. La luz

A.3 Caja de humo

Lente convergente

Fuente luminosa

A.4 Bombilla, cables y pila

Pantalla o cartulina negra

Page 320: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

320

Cartulina con tres ventanas

Pantalla o cartulina con un agujero

A.8 Bombilla y pila

Barra

Pantalla

A.9 Pila de petaca

Dos bombillas de distinta potencia

o una y reostato de 10 ohmios aprox.

Caja

A.10 Foco

Pantalla

2. Imágenes

A.13 Bombilla y pila

Pantalla

Cartulina con ventana

A.14 Dos bombillas y 4 casquillos:

Sofito 40 W opal (25*254 mm)

Sofito 40 W opal (25*221 mm)

Cables, soportes.

Pantalla

Cartón rígido con un agujero de 25 cm de diámetro

A.15 Material de A.14

Cartulina negra con varios agujeros de 1 cm

de diámetro (todos tapados menos uno)

A.16 Caja de zapatos o trozo de rollo tipo guarda-planos o lata sin tapaderas inferior y superior

Papel vegetal (traslúcido)

Papel de aluminio

Gomillas (lata o rollo) o papel adhesivo (caja)

Cartulina negra

Pintura negra, brochas.

Lámpara

Aguja

Lente convergente

A.20 Ficha de cartulina

Alfiler

Lápiz o bolígrafo

A.21 Pecera esférica

Page 321: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

321

Disolución de fluoresceína

Tres lentes convergentes (cristalino del ojo)

Lentes correctoras, una convergente

y otra divergente

Foco de luz

Colimador

3. La energía luminosa

A.22 Lupa

A.23 Fuente de luz

Lente convergente de +10 o +20

Diafragma con una rendija

Prismas y soportes

Filtros de colores

Pantalla

Retroproyector

Vaso de plástico con agua

4. El sonido

A.25 Fuentes de sonido

A.27 Fuentes de sonido

Bolita de médula de sauco o pelota de pingpong

A.29 Guitarra

Diapasón de horquilla

Tambor

5. Introducción a la idea de onda

A.34 Dos diapasones

Martillo de goma

Actividad complementaria

A.1 Caja de zapatos

Pintura negra, brocha

Papel de aluminio

Cinta adhesiva opaca

Tijeras

Aguja

Trozo de película de 6 cm

Capítulo 2: Las funciones de los seres vivos y sus interacciones

Unidad 1. La unidad de funcionamiento de los seres vivos

Page 322: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

322

A.13 plantas con y sin raices

2 recipientes con agua y tapones

rotulador

A.14 plantas con y sin raices

recipientes y tapones

agua teñida con anilina

planta con flores

recipiente para observar la condensación del agua

A.16 tierra y agua destilada

papel de filtro y embudo

vaso de precipitados

2 rwcipientes con tapones

2 plantas

A.19 hojas

microscopio y portaobjetos

A.21 2 plantas

A.26 microscopio y portaobjetos

lugol

cuchilla

patata

A.27 semillas

A.29 cronómetro

A.34 cámara oscura

planta

semillas de judía en germinación

A.36 pan

recipiente cerrado

A.37 red de plancton

frascos, peceras...

caja con gusanos de seda

gusarapos

alimentos

A.38 perejilitos

flores, polen...

A.39 semillas de legunbres

Page 323: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

323

frasco de cristal con tierra

Actividades complementarias

disolución bromotimol

2 matraces erlenmeyer

2 tapones bihoradados

4 tubos de cristal

2 tubos de goma

disolución de NaOH 0,1 M

goteros

Unidad 1. Las relaciones entre los seres vivos

A.1 cráneos de carnívoro

cráneos de hervíboro roedor (conejo)

bandejas de plástico

lupas binoculares

A.16 recipiente cerrado

pan

microcopio

potaobjetos

asa de siembra

dis. verde brillante

Actividades complementarias

Reproduciendo una cadena alimentaria

A.1 terrario con pulgones, mariquitas, lagartija...

Capítulo 3: Los cambios geológicos en la superficie de la Tierra

Unidad 1. Efectos geológicos de la energía solar

A.6 trozos de caliza

balanza

caliza pulverizada

vinagre

A.15 tierra

tabla de madera o cubeta

regadera

A.20 placa de Petri

agua teñida

arena

lupa binocular

caja agujereada

arcilla

cristalizador

tubo de cristal

Page 324: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

324

A.25 secador

arenas

gravas

A.26 material A.25

flexo

pulverizador

A.29 botella grande

limo

arena

grava

A.30 lupa de mano

lupa binocular

HCl al 10%

punzón

muestra de arena

conglomerado

caliza

arenisca

Unidad 2. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra

A.17 tres rocas sedimentarias: caliza, arenisca y arcillita o pizarra

tres rocas metamórficas: mármol, cuarcita y esquisto

HCl diluido

Materia: Física y Química. 3º de ESO

LISTA DE PRODUCTOS Y MATERIAL DE LABORATORIO

Capítulo 1: Introducción a la medida. Energía

Unidad 1. La medida de la magnitudes

A.4 regla

A.7 regla

pipeta de 10 ml

probeta de 100 ml

cronómetro

Unidad 2. Los cambios en la naturaleza: concepto de energía

Capítulo 2: Electricidad

Unidad 1. La carga eléctrica: una propiedad de la materia

A.1 láminas de acetato o placa de plástico

electrómetro

Page 325: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

325

piel o paño de lana

versorio: aguja, tubo de ensayo, plancha de porespán, tubos de plástico, soporte

tubo de plástico

lámpara de destello

A.6 A.7

pilas cilídricas

bombillas de linterna (3,5 V)

cables

A.8 bombilla fundida

A.9 bombillas de linterna

pilas de petaca (4,5 V)

cables, portalámparas y anillas de conexión

A.10 2 bombillas de linterna (3,5 V)

1 bombilla de linterna (6 V)

1 pila de 4,5 V

lámpara de destello

3 portalámparas y cables

electrómetro

A.11 pila seccionada

A.15 A.16 A.17

pilas de 4,5 V

bombillas de linterna

cables y portalámparas y anillas de conexión

A.18 pila de petaca abierta

Unidad 2. Magnitudes que describen la corriente eléctrica

A.5 pilas de 4,5 V

voltímetros

bombillas

cables, portalámparas, anillas de conexión

A.6 potenciómetro, voltímetro

bombilla de 25 W – 220 V

cables

A.7 pilas de petaca

voltímetros

cables

A.9 pila de 4,5 V

2 bombillas de linterna

amperímetros

cables, portalámparas

A.10 A.11

pilas de 4,5 V

amperímetro

bombillas

cables, portalámparas, anillas de conexión

Page 326: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

326

A.13 bombillas

amperímetro

pilas cilíndricas y pilas de petaca

cables

A.22 maqueta con:

magnetotérmico de 10 A, amperímetro,

fluorescente, 3 bombillas de 60 W,

interruptor, 2 enchufes

estufa

Unidad 3. Efectos de la corriente eléctrica

A.4 agua destilada

sal, azúcar, alcohol, sulfato de cobre (II)

yoduro de potasio, azufre

vaso de precipitados 250 ml

objeto metálico

electrodos

amperímetro y/o bombilla de linterna

fuente de alimentación o

2 pilas de 4,5 V

cables y portalámparas

A.5 2 imanes

lámina de acetato

limaduras de hierro

electrómetro

trozo de piel

A.6 bobina de 400 espiras

fuente de alimentación (12 V)

clips

interruptor

cables

núcleo de hierro dulce

aguja de acero

timbre

carrito (opcional)

imán

interruptor magnetotérmico

A.7 motor didáctico

pila de 4,5 V o

fuente de alimentación

motor eléctrico de un juguete

cables

A.8 bobina de 2000 espiras

imán

amperímetro

cables

A.9 dinamo didáctico

dinamo de bicicleta

Actividades complementarias

Page 327: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

327

1. Electrización por inducción

A.1 láminas de acetato o placa de plástico

piel o paño de lana

versorio: aguja, tubo de ensayo, plancha de porespán, tubos de plástico, soporte

A.2 bolígrafo de plástico

piel o paño de lana

A.3 tubo de plástico

piel

3. Resistencia. Relación entre voltaje e intensidad. Ley de Ohm

A.1 nuez metálica de laboratorio

electrodo de carbón

bobina

bombilla de linterna

bombilla de instalación doméstica

mina o lápiz

pila de 4,5 V

amperímetro, cables y portalámpara

A.2 potenciómetro

bombilla 25 W – 220 V

amperímetro (c. alterna) y voltímetro (c. alterna)

cables y portalámparas

A.3 1 bombilla de 25 W – 220 V

1 bombilla de 100 W – 220 V

amperímetro (c. alterna) y voltímetro (c. alterna)

cables y portalámparas

interruptor

4. Factores de los que depende la resistencia

A.1 hilo de nicrom de 0,18 mm

hilo de nicrom de 0,36 mm

amperímetro y voltímetro

fuente de alimentación

4 pinzas de cocodrilo y cables

4 barras soporte con pie y 8 nueces

Capítulo 3: Fenómenos químicos

Unidad 1. Sustancias y mezclas

A.2 aceite

agua

alcohol

yodo

sal de cocina

aparato de destilación

cápsula de porcelana

cristalizador (opcional)

embudo

embudo de decantación o jeringuilla

mechero

Page 328: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

328

papel de filtro

soporte para calentar y rejilla

vaso de precipitados

A.6 agua

sal

tierra

embudo

papel de filtro

2 vasos de precipitados

A.10 agua destilada

disolución de cloruro de sodio de 100 g/l

disolución de cloruro de sodio de 200 g/l

balanzas

pipeta de 10 ml o de 25 ml

vaso de precipitado de 100 ml

A.17 agua destilada

sal de cocina o soluto que se vaya a utilizar

balanza

embudo

frasco lavador

matraz aforado de 250 cm3

varilla de vidrio y vaso de precipitados o erlenmeyer

vidrio de reloj

A.20 agua destilada

nitrato de potasio

mechero

pinzas de madera

termómetro

2 tubos de ensayo

Unidad 2. Reacción química: descripción e interpretación

Introducción

clorato de potasio

bicarbonato de sodio

vinagre

cápsula de porcelana o tubo de ensayo

vaso de precipitados

mechero

A.1 agua de cal

ácido clorhídrico 5 M

bicarbonato sódico (opcional)

polvo de malaquita

mechero

pinzas de madera

tapón horadado

tubito acodado en U

2 tubos de ensayo y uno grueso

Page 329: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

329

A.2 ácido clorhídrico 5 M

agua de cal

polvo de malaquita

mechero

mortero (opcional)

pinzas

tapón horadado

tubito acodado en U y 2 tubos de ensayo

A.3 pilas o fuente de alimentación, cables

vaso de 600 mL o voltámetro

dos electrodos

dos tubos de ensayo

agua acidulada (con ácido sulfúrico)

A.4 sustancias simples y compuestos

A.15, A.16 modelo mecánico

A.18 agua acidulada

electrodos

pila de 9 V o fuente de alimentación

tubo grueso

A.22 agua destilada

yoduro potásico

nitrato de plomo (II)

balanza

gomillas y 2 tubos de ensayo

A.23 agua

aspirina efervescente

balanza

globo

gomilla y tubo de ensayo o vaso de 100 mL

Unidad 3. Algunas reacciones químicas de interés

A.1 alcohol

agua de cal

vidrio de reloj o cápsula de porcelana

embudo pirex

matraz quitasato

tapón horadado con varilla de vidrio

trompa de agua para vacío

tubo de goma

Page 330: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

330

A.2 modelo mecánico

A.7 cinta de magnesio

cápsula

mechero

sodio (opcional)

lana de hierro (opcional)

cobre (opcional)

A.8 ácido clorhídrico

trozo de hierro

trozo de hierro oxidado

sierra para metales

tubo de ensayo

A.10 agua de cal

pajita

erlenmeyer de 250 mL

Actividades complementarias

3. Velocidad de las reacciones químicas

A.1 ácido clorhídrico

carbonato de calcio (trozos)

vaso de precipitados de 250 mL

cronómetro

A.2 ácido clorhídrico 1 M y 5 M

carbonato de calcio (trozos y polvo)

termómetro

6 vasos de precipitados de 250 ml

mechero y soporte

A.3 agua oxigenada

erlenmeyer

dióxido de manganeso

óxido de cobre (II)

Opcional (para recoger el oxígeno)

2 erlenmeyer con tapones horadados

2 tubos de ensayo

2 tubitos acodados

2 vasos de precipitado

4. Transferencia de energía en las reac...

A.5 agua destilada

magnesio

sulfato de cobre (II)

Page 331: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

331

cloruro de sodio

nitrato de plata

mechero

termómetro

tubo de ensayo grueso

clorato de potasio

tubos de ensayo

papel de filtro

embudo

papel o plástico opaco

5. Obtención de metales a partir de sus...

A.1 óxido de mercurio (II)

tubo de ensayo, tubo en U

tapón de goma horadado

vaso de precipitados con agua

pinzas de madera

mechero

A.2 ácido nítrico

agua de cal

carbón vegetal

óxido de cobre (II)

cápsula

mechero

pinzas

tapón horadado

tubito acodado en U

2 tubos de ensayo

Materia: Física y Química. 4º de ESO

LISTA DE PRODUCTOS Y MATERIAL DE LABORATORIO

Capítulo 1: Química

Unidad 1. Teoría atómica y reacción química

A.2

balanza

nitrato de sodio

agua destilada (o desionizada)

probeta de 100 ml

vaso de precipitados de 250 ml

A.6

bicarbonato de sodio

limón

agua destilada

Page 332: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

332

vaso de precipitados de 250 ml

A.20

ácido clorhídrico

carbonato de calcio (trozos)

vaso de precipitados de 250 ml

cronómetro

A.21

ácido clorhídrico 1 M y 5 M

carbonato de calcio (trozos y polvo)

termómetro

6 vasos de precipitados de 250 ml

mechero y soporte

A.22

agua oxigenada

erlenmeyer

dióxido de manganeso

óxido de cobre (II)

Opcional (para recoger el oxígeno)

2 erlenmeyer con tapones horadados

2 tubos de ensayo

2 tubitos acodados

2 vasos de precipitado

A.24

agua destilada

magnesio

sulfato de cobre (II)

cloruro de sodio

nitrato de plata

mechero

termómetro

tubo de ensayo grueso

clorato de potasio

tubos de ensayo

papel de filtro

embudo

papel o plástico opaco

Unidad 2. Unión entre átomos y propiedades de las sustancias

A.3

hierro, cinc, cobre, plomo

cloruro de sodio, yoduro de potasio, sulfato de cobre

sacarosa, etanol, agua destilada, tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, nitrógeno, oxígeno

pila, amperímetro, bombilla y cables

tubo con electrodos en sus extremos sujetos con plastilina o con tapones de goma horadados

A.5

Page 333: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

333

ácido clorhídrico 2 M

agua destilada

caliza (trozos)

cinc (granalla)

cloruro sódico 2 M

hidróxido sódico 2 M

papel indicador

gradilla

erlenmeyer

tapón horadado

8 tubos de ensayo etiquetados

tubito acodado en U

agua de cal

varilla de vidrio

A.6

hidróxido sódico 0,5 M

ácido clorhídrico 2 M

fenolftaleína

papel indicador

bureta

erlenmeyer

A.7

ácido sulfúrico

agua fuerte

papel indicador

tubo de ensayo o cápsula

A.8

ácido clorhídrico 2 M

ácido sulfúrico 2 M

aluminio, platino, hierro y cobre

gradilla y tubos de ensayo

A.10

ácido clorhídrico 1 M

hidróxido sódico 1 M

papel indicador

gradilla y tubos de ensayo

varilla de vidrio

A.15

cinta de magnesio

pinzas

mechero

A.16

óxido de mercurio (II)

tubo de ensayo

tubo en U

Page 334: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

334

A.17

ácido nítrico

agua de cal

carbón vegetal

óxido de cobre (II)

cápsula

mechero

pinzas

tapón horadado

tubito acodado en U

2 tubos de ensayo

A.23

cloruro de adipilo

tetracloruro de carbono

1.6-hexanodiamina

agua destilada

vaso de precipitados

varilla de vidrio

Capítulo 2: Estudio del movimiento

Unidad 1. El movimiento uniforme

A.8

coche teledirigido

cronómetros

cinta métrica

Unidad 2. El movimiento uniformemente acelerado

A.1 plano inclinado con carril de 2 m

bola

cinta métrica

cronómetro

A.34

bolas del mismo material y diferente masa

bolas iguales de distintos materiales

A.35

cinta de vídeo: «Leyes del movimiento de Newton». Open University. Ancora

Capítulo 3: Fuerzas

Unidad 1. Fuerzas: una magnitud para medir las interacciones

A.3

dinamómetros de 1 N, 5 N y 100 N

Page 335: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

335

A.4

dinamómetro de 5 N

portapesas

varias pesas de 100 gramos

A.5

anilla

3 dinamómetros de 10 N

A.14 (optativa)

electrómetro

piel de gato

placa de plástico

A.19

taco de madera o similar

dinamómetro de 1 N

A.21

balanza de cuarto de baño

cuerda

polea

Optativa

polea pequeña con poco rozamiento

nuez y soporte

pesa de 400 gramos

dinamómetro de 5 N

A.23

dinamómetro 5 N

pesa de 500 gramos

vaso de precipitados de 500 ml

Unidad 2. Las leyes de la dinámica

A.1

2 carritos con poco rozamiento

imán y trozo de hierro de tamaño similar

dos dinamómetros de 1 N

A.14

nuez

polea

2 pesas iguales

2 portapesas

Page 336: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

336

trozo de cuerda

varilla soporte

A.16

vídeo «Leyes de Newton del movimiento». Open University. Ancora

A.17

bola metálica de 14 mm

lámina metálica

papel blanco

papel de calco

A.21

vídeo «Leyes de Newton del movimiento». Open University. Ancora

A.28

carrito con portapesas

pesas de 100 gramos

cronómetro

dinamómetro de 1 N

"plano inclinado"

Unidad 3. El estudio de la presión

A.1

esponja o trozo de gomaespuma

cualquier cuerpo que se pueda apoyar

sobre caras de distinta superficie

A.7

4 jeringas unidas en cruz

A.14

jeringa

opcional (aguja y tapón de goma)

A.15

papel o cartulina

vaso con agua

A.16

botella de vidrio o erlenmeyer

tapón de goma horadado con tubo de vidrio que ajuste en el tapón

globo

campana de vacío

lata de refresco vacía

Page 337: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

337

recipiente con agua fría

pinzas para coger la lata de refresco

Capítulo 4: La energía

Unidad 1. El principio de conservación de la energía

Unidad 2. Transferencias de energía: calor y trabajo

A.14

Plano inclinado

Dinamómetro de 1 N

Carrito

Regla

A.15

Regleta de aluminio agujereada

Soporte

Portapaesas y pesa de 100 g

Dinamómetro de 5 N

Unidad 3. La luz y el sonido

A.1

muelle

A.2

diapasón

hilo con bolita ligera

A.5

guitarra

A.20

espejo

cartulina negra con ventanas

foco de luz

cartulina blanca

A.21

cristal y soporte

papel negro

tiza

regla

A.23

espejo

Page 338: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

338

soportes

vela

cerillas

A.24

vaso opaco

agua

moneda

lápiz

A.25

cámara de humo y fuente luminosa o montaje

similar con banco de óptica

lentes convergentes y divergentes

A.26

material de la actividad 25

lentes convergentes de distinta potencia

A.27

banco de óptica y material para la formación de imágenes con lentes

A.28

pecera esférica

disolución de fluoresceína

tres lentes correctoras: una convergente y otra divergente

foco de luz

colimador

A.29

fuente de luz

lente convergente de +1 0 ó +20

diafragma con una regilla

prismas y soportes

filtros de colores

pantalla

retroproyector

vaso de plástico con agua

A.31

foco

filtros

cartulinas u objetos de color: rojo, azul, verde, blanco y negro

A.32

tres focos

tres filtros: rojo, verde y azul

pantalla

Page 339: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

339

A.33

acuarelas y pinceles

Actividades complementarias

A.1 Motor de explosión...

Transparencia móvil: motor de explosión de cuatro tiempos (Enosa).

Materia: Física y Química. 1º de Bachillerato

LISTA DE PRODUCTOS Y MATERIAL DE LABORATORIO

Capítulo 1: Átomos, moléculas, iones

Unidad 1. La teoría atómica

A.3

placas Petri

yoduro de potasio

nitrato de plomo (II)

agua destilada

espátulas

Apartado 5

Tubos de descarga

Fuente de alta tensión

Cables

Espectroscopios

Unidad 2. El enlace químico

A.5

pilas o fuente de alimentación

cables, electrodos

amperímetro

cristalizador o vaso

cloruro de cobre (II)

A.7

yoduro de potasio

A.8

sodio

Capítulo 2: Procesos químicos

Page 340: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

340

Unidad 1. La reacción química

A.13 cinc

ácido clorhídrico concentrado

vaso de ppdos

tornasol

fenolftaleína

rojo de metilo

azul de bromotimol

otros indicadores

ácido y base

tubos de ensayo

A.35 ácido clorhídrico 1 M

papel indicador

caliza

tubos de ensayo

pipetas graduadas de 10 mL

varilla de vidrio

A.38 hidróxido de potasio 1 M

ácido clorhídrico 1 M

cápsula

mechero,trípode, soporte, rejilla

indicador

pipeta

vaso de ppdos

A.41 buretas y soportes

erlemeyer de 250 mL

fenolftaleína

pipeta de 10 mL

hidróxido de sodio 0,5 M

ácido clorhídrico 1 M

A.42 buretas y soportes

erlemeyer de 250 mL

fenolftaleína

pipeta de 10 mL

hidróxido de sodio 0,5 M

vinagre

A.45 ácido sulfúrico concentrado

sacarosa

vaso de ppdos de 100 mL

A.50 placa de cinc

disolución de sulfato de cobre (II)

Page 341: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

341

vaso de ppdos de 100 mL

Unidad 2. La química del carbono

Actividades complementarias

A.1 ácido clorhídrico concentrado

hidróxido de amonio concentrado

Capítulo 3: Estudio del movimiento

Unidad 1. La cinemática

Unidad 2. La dinámica

Capítulo 4: Transferencias de energía

Unidad 1. La energía

Unidad 2. La corriente eléctrica

A.1 y 2

barra metálica

electrómetro

piel

placa de plástico

soporte aislado

A.3 amperímetro

cables

disolución de cloruro sódico

electrodos de cinc y cobre

pinzas de cocodrilo

vaso de precipitados

A.4 bobina de 2000 espiras

cables

imán

polímetro

dinamo didáctica

A.12 pila de petaca

A.14 amperímetro

cables

2 bombillas de linterna (3,5 V)

pila de 4,5 V

2 portalámparas

A.20, 21 y 22

amperímetro

cables

Page 342: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

342

2 bombillas de linterna

portalámparas o tablero de circuitos

pila de 4,5 V

voltímetro

A.26 pila de 4,5 V

Resistores de 10, 100 o 1000 W o

cables

voltímetro

amperímetro

A.27 3 bombillas de linterna

cables

3 portalámparas

pila de 4,5 V

voltímetro

A.35 pila de 4,5 V

amperímetro

bombilla

portalámpara

cables

Ley de Ohm generalizada

amperímetro

cables

motor

pila

Materia: Química. 2º de Bachillerato

LISTA DE PRODUCTOS Y MATERIAL DE LABORATORIO

Capítulo 3: La cantidad en Química

Preparación de disoluciones:

a) A partir de sustancias sólidas

Balanza

Vidrio de reloj

Varilla de vidrio

Permanganato de potasio

Agua destilada

Vaso de precipitados o erlenmeyer de 250 mL

Matraz aforado de 250 mL

Frasco lavador

Embudo

Page 343: Vélez-Málaga DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA  · PDF fileDepartamento de Física y Química Programación

Departamento de Física y Química Programación

IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga

343

b) A partir de otra disolución

Ácido nítico concentrado

Agua destilada

Pipeta graduada de 10 mL

Aspirador para pipetas

Vaso de precipitados

Matraz aforado de 200 mL

Frasco lavador

Capítulo 6: Reacciones ácido -base

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte

Ácido clorhídrico 0,1 M

Hidróxido de sodio 0,1 M

Agua destilada

Fenolftaleína

Pipeta graduada de 10 mL

Bureta de 25 mL

Aspirador para pipetas

Vaso de precipitados de 250 mL

Matraz erlenmeyer de 250 mL

Frasco lavador

Soporte portabureta