VOCABULARIO TEATRAL

9
1 Estructura interna de la obra dramática: a) Presentación b) Desarrollo del conflicto c) Desenlace a) Presentación En la exposición o presentación se conocen los personajes y la situación que originara el conflicto. Según Heffner, “la primera escena del primer acto, debe estar destinada a producir los siguientes efectos: 1) Concentrar la atención del público. 2) Adueñarse de su interés. 3) Conducir adelante este interés. 4) Establecer la modalidad de la obra, es decir, indicar al público como deberá tomarla”. b) Desarrollo del conflicto En esta parte se desenvuelve y desarrolla la trama. Va desde la situación básica hasta la escena culminante (clímax).

Transcript of VOCABULARIO TEATRAL

Page 1: VOCABULARIO TEATRAL

1

Estructura interna de la obra dramática:a) Presentación

b) Desarrollo del conflicto c) Desenlace

a) PresentaciónEn la exposición o presentación se conocen los personajes y la situación que originara el conflicto.

Según Heffner, “la primera escena del primer acto, debe estar destinada a producir los siguientes efectos:

1) Concentrar la atención del público.2) Adueñarse de su interés.3) Conducir adelante este interés.4) Establecer la modalidad de la obra, es decir, indicar al público como deberá tomarla”.

b) Desarrollo del conflicto

En esta parte se desenvuelve y desarrolla la trama. Va desde la situación básica hasta la escena culminante (clímax).

c) Desenlace

Parte en la cual se resuelve favorable o desfavorablemente el conflicto o problema de la obra.

El conflicto es la esencia del drama.Es “lo que acontece entre los personajes (protagonista y antagonista), el suceso por el cual se establece una lucha, un contraste, que transforma el objetivo de uno de ellos y determina un desenlace de la situación creada”.

Page 2: VOCABULARIO TEATRAL

1

Se pueden plantear un conflicto entre dos inclinaciones deseos de un mismo personaje, entre el protagonista y el antagonista, entre un individuo y la sociedad, etc.

VOCABULARIO TEATRAL

EL drama = Una representación en la cual unos personajes imitan un hecho de la vida ante unos espectadores.

La mimesis = La imitación de la realidad o vida real. El diálogo = El componente fundamental del discurso teatral;

es la lengua puesta en acción. La acotación = Las direcciones de escena.

o Sale 1. (En el Siglo de Oro:) Una acotación que indica que

alguien sale al escenario (comes out on stage). 2. (En la época contemporánea muchas veces:) Una

acotación que indica que alguien sale del escenario (leaves the stage).

o Entra = Una acotación que indica que alguien entra al escenario (comes out on stage).

o Vase = se va (invertido) = Una acotación que indica que alguien sale del escenario (leaves the stage).

o Éntrase = (en el Siglo de Oro) Una acotación que indica que alguien sale del escenario, entrando en un lugar donde los espectadores no pueden verlo.

o Dentro = Detrás de o fuera de la escena (típicamente, es una voz que se oye from offstage)

El monólogo / el soliloquio = Un diálogo con un solo emisor; las reflexiones que éste se hace en voz alta sobre la situación específica en que se encuentra.

El aparte = Una técnica teatral que sirve para comunicar al público ciertas cosas que los otros personajes no deben de saber.

Page 3: VOCABULARIO TEATRAL

1

El personaje (vs. el carácter) = Actor + texto. Al que el actor representa en una obra. [Personaje = character (in a literary work); carácter = personalidad.]

El dramaturgo = El autor de la obra dramática, quien controla la situación dramática desde afuera.

El reparto = Los diversos actores, o una lista de los actores. El actor / la actriz = Personajes en los cuales converge un papel

actancial y al menos una significación temática. No sólo contribuyen al avance del la acción sino que también son portadores.

El actante = Personajes o cosas que desarrollan una función en un proceso determinado. [Por ejemplo, la perra Nunca puede considerarse un actante.]

El/la protagonista = El personaje principal de una obra literaria; representa el interés principal de la acción.

El espectador = Un creador de significados; el público. La escenografía / la ambientación = Setting. El humor negro = Humor nacido de la crueldad de la vida. La prefiguración / prefigurar = Representación anticipada o

indicio de lo que va a ocurrir más tarde. La estructura externa = La armazón de una composición

literaria planificada de una manera particular. En un drama, se basa en sus divisiones de actos y escenas.

El acto / la jornada =  Act, una de las divisiones estructurales principales de un drama larga. Constituye una especie de interrupción que proporciona un descanso a los actores y los espectadores (Siglo de Oro).

La escena = Una parte de la obra teatral durante la cual el escenario está ocupado por los mismos personajes (es decir, cuando un personaje importante entra o se va, empieza otra escena).

El telón = La cortina en el teatro. Cuando se levanta, empieza a desarrollarse la acción; al final se cae para indicar el fin.

Page 4: VOCABULARIO TEATRAL

1

El teatro de la crueldad = Un teatro total donde caben todas las manifestaciones humanas como el humor, delirio, violencia; un espectáculo total.

El teatro épico = Tiene una función humana y social, es decir, el drama debe tener ideas que ayuden a cambiar al mundo.

El acercamiento = El acercar de las situaciones dramáticas y de los personajes al espectador. Su fin es uno de empatía y luego de catarsis (estética aristotélica).

El teatro del absurdo = La angustia que se siente ante un mundo que se ve deshumanizado. Está cerca de la tragedia; no suele haber desenlace; humor negro.

La empatía = Cuando el público se identifica con los personajes y vive los acontecimientos.

La catarsis = La purificación que opera la tragedia en el espectador por medio de la compasión y el miedo.

Las tres unidades clásicas:

La unidad de lugar = La acción ocurre en un solo lugar.

La unidad de tiempo = La acción ocurre dentro de 24 horas.

La unidad de acción = Hay solamente una trama (sin tramas secundarias).

ACOTACIÓN   Son todas aquellas indicaciones del dramaturgo que permiten la lectura de la obra dramática como si se representara ante nosotros. Nota del dramaturgo en una obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes. Todo texto (generalmente escrito por el dramaturgo) no pronunciado por los actores y destinado a clarificar la compresión o el modo de presentación de la obra. La existencia e importancia de las acotaciones varían considerablemente a lo largo de la historia del teatro, desde la

Page 5: VOCABULARIO TEATRAL

1

ausencia de acotaciones exteriores (teatro griego) hasta su abundancia épica (naturalismo), e incluso hasta la invasión total de la obra (Beckett, Handke). Determina la virtualidad teatral de la obra dramática, la posibilidad de ser obra teatral

ACTO   Del latín actus, acción. Cada una de las partes en las que se divide una obra teatral, respondiendo a necesidades temporales o narratológicas de la misma. La distinción entre actos, y el paso del uno al otro, son señalados de muy diversas maneras en la historia del teatro occidental. Lo mismo ocurre con los medios para señalar el cambio de acto: intervención del coro (Gryphius), caída del telón (a partir del siglo XVII), cambio de iluminación u "oscuridad", estribillo musical, carteles, etc. también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón.

APARTE   Palabras de un personaje dramático dirigidas al público para comunicar algo de lo que no están enterados los otros personajes. Es la frase que dice un personaje fingiendo que la oye el público y no los otros actores que están en escena.

ARGUMENTO    Resumen de la historia que la obra pone en escena, conteniendo las principales indicaciones de los acontecimientos que se sucederán, su ubicación y personajes. Está dado antes del comienzo de la obra para informar al público acerca de la historia que será desarrollada.

Page 6: VOCABULARIO TEATRAL

1

CUADRO   Es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar. 

DRAMÁTICA    Comprende las obras destinadas a la representación teatral. Se caracterizan por el diálogo y la acción. El término drama, viene del griego drao, que significa "yo ejecuto, represento".

ENTREACTO    Es la pausa que hay entre dos actos. El entreacto suspende la representación, pero no la acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del tiempo en días, meses o años.

ESCENA    Es el segmento del acto en que actúan los mismos personajes; se determina con la entrada o salida de ellos.   

ESPA 3102 – Profa. Ruth X. Vargas Scuotri, UPRH, 2010