VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA...

141
1 VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA UN ACERCAMIENTO DESDE LA SOCIOCRÍTICA PAULA ANDREA CASTIBLANCO JIMÉNEZ 20141191001 NATHALY MELO VILLAMIL 20151191011 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN LÍNEA COMUNICACIÓN LITERATURA Y EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C 2017

Transcript of VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA...

Page 1: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

1

VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA

UN ACERCAMIENTO DESDE LA SOCIOCRÍTICA

PAULA ANDREA CASTIBLANCO JIMÉNEZ 20141191001

NATHALY MELO VILLAMIL 20151191011

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LÍNEA COMUNICACIÓN LITERATURA Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C

2017

Page 2: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

2

VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA

UN ACERCAMIENTO DESDE LA SOCIOCRÍTICA

PAULA ANDREA CASTIBLANCO JIMÉNEZ 20141191001

NATHALY MELO VILLAMIL 20151191011

Director: HERNÁN RIVEROS SOLÓRZANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

LINEA COMUNICACIÓN LITERATURA Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ D. C

2017

Page 3: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

FIRMA JURADO:

_________________________________________________

FIRMA JURADO:

_________________________________________________

Page 4: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

4

Agradecimientos

A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron en la

investigación, pues mostraron siempre gran interés y disposición en cada una de las actividades

que se llevaron a cabo.

Al profesor Hernán Riveros Solórzano por su acompañamiento y asesoría que enriqueció la

construcción y consolidación de nuestro trabajo de investigación

Dedicatoria

A Dios por darnos la sabiduría y la fuerza para culminar una etapa más de nuestrasvidas.

A nuestras familia por su paciencia y apoyo incansable para el alcance de cada una de las

metas que nos proponemos.

Page 5: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

5

Resumen

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio

Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las

comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis

sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura,

específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los

jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la

que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas.

Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta

algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato

testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico

enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación

cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma

a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica.

Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones

por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las

compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por

los estudiantes.

Palabras clave: conflicto armado, relato testimonial, víctimas, sociocrítica, monitoring.

Page 6: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

6

Abstract

The current document is about a research carried out at Floridablanca IED school, the population

took into account was tenth graders. During the research process the main aim was to expose the

understanding about the Colombian armed conflict as a result of the sociocritical analysis, it was

developed from the Spanish language subject in which literature, supported specifically the

testimonial stories, those stories were the beginning and the connection that let students broaden

and change their points of view towards the conflict from a critical position in which prevail the

active listening skill of the different victims’ narrations.

In order to introduce the voices of the armed conflict in the classroom, it was necessary to

take into account some theoretical constructs related to the conflict, testimonial stories and socio-

critic, as the main concepts of this research, based on them, the research methodology was

designed taking into account the principles of the ARE (Action Researh in Education) proposal,

in which qualitative research techniques were applied as a way to gather information and after

that analyzing and interpreting it taking into consideration the concepts from the sociocritical

theory.

As a result, it was identified the students ‘notions and its transformations towards the armed

conflict and also it was possible to establish the understanding of the topic that appears in the

process of comprehension of two narrations students chose.

Key words: armed conflict, testimonial story, victims, sociocritical, monitoring.

Page 7: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

7

Tabla de contenido

Planteamiento del problema 9

Pregunta de investigación 11

Planteamiento de objetivos 12

Antecedentes 14

Marco teórico 18

El conflicto armado 18

Características del conflicto armado. 21

El conflicto armado colombiano. 22

El relato testimonial: la violencia desde la perspectiva de las víctimas 29

El género testimonial en Colombia. 33

Sociocrítica literaria 35

Objeto de investigación de la sociocrítica. 36

Aportes de Bajtín a la sociocrítica. 38

Monitoring como herramienta de la sociocrítica. 45

Fundamentación metodológica 53

Sociocrítica literaria como método análisis 56

Contexto y población participante 56

Fases de la investigación 57

Instrumentos de recopilación de datos 59

Observación participante. 60

Taller investigativo. 62

Entrevista grupal. 64

Proceso de análisis de datos 66

Nociones del conflicto armado 66

Relatos analizados desde una postura sociocrítica 68

Programación de sentido. 69

Producción de sentido. 74

Hallazgos 80

Acerca de las nociones del conflicto armado colombiano 80

Las comprensiones del conflicto armado 85

Page 8: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

8

El origen del conflicto armado está ligado al poder y a la desigualdad. 87

Los grupos armados desisten de sus ideales sociales pues los invade la ambición de poder a

cualquier costo 90

Los habitantes del campo como las víctimas más perjudicadas por el conflicto armado 93

Las Relatos testimoniales Vs información de los medios de comunicación 96

Bibliografía 108

Anexos 113

Page 9: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

9

Planteamiento del problema

Como docentes son las experiencias pedagógicas las que enriquecen y dan sentido a nuestra

labor, y son las aulas los lugares en los que a diario se evidencian las diversas realidades de

nuestro país, dentro de ellas es posible identificar la posición que tienen los estudiantes frente a

estas y a partir de ello reconocer cuál es su acción frente a las problemáticas que se viven en el

entorno escolar, familiar y nacional.

Dentro de la práctica docente con jóvenes de colegio Floridablanca IED es curiosa la

naturalidad con la que se habla de las diferentes situaciones de violencia que aquejan al país, la

información que manejan es tomada de lo que los medios diariamente en la que los buenos, son

los que defienden, y los malos, los que atacan; no obstante, dentro de su repertorio no hay lugar

para hablar de las víctimas, ni del origen del conflicto y es a partir de esto que se hace necesario

promover espacios en los que ellos puedan informarse desde otras fuentes sobre las diferentes

realidades del conflicto, y en los que se comience a pensar en la tolerancia como una opción y

una oportunidad para escuchar y comprender al otro.

Nos interesa el vínculo que existe entre la literatura y el conflicto, pues estos dos tópicos nos

remiten directamente a las múltiples obras que en nuestro país se han escrito acerca del

narcotráfico, robos, secuestros, desapariciones forzosas, asesinatos, etc.; estos, han sido los temas

más recurrentes, todos basados en historias de la vida real convertidos en riquezas de la

literatura; de las cuales se rescatan en algunas ocasiones las situaciones violentas que más

alcance mediático tuvieron.

La literatura se reconoce como una producción ética y estética en la que habitan una infinidad

de mundos posibles que recrean hechos reales, históricos y contemporáneos y que dan cuenta de

Page 10: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

10

un tiempo y época específica la cual ha marcado a través del tiempo las vidas y experiencias de

aquellos que han deseado plasmarlas a través de las palabras (Bajtín, 1975). Sin duda, son los

escritores quienes, mediante una estructura narrativa, les dan vida a las historias, ya sean estas

ficticias o reales; ubicando dentro de ellas a unos personajes que en la mayoría de ocasiones

logran a través de sus acciones que el lector se sienta identificado con sus acciones y reflexiones.

En un contexto cercano como el de nuestro país, la literatura ha sido el lugar donde convergen

multitud de voces y narraciones que dan cuenta de una serie de eventos que han marcado la vida

de muchos, y por supuesto, a la sociedad misma; y es la novela el género literario mediante el

cual se ha buscado recrear la historia y promover la memoria de un país o una comunidad, en la

que mediante elementos de ficción se va construyendo una realidad.

Sin embargo, cuando centramos nuestra mirada únicamente en el conflicto armado no

podemos dejar escapar las voces de aquellas personas del común que han sufrido en carne propia

los vejámenes de la guerra, pues son las víctimas quienes han tenido que afrontar muertes,

desapariciones, violaciones, desplazamientos forzados y solo ellos son quienes pueden darnos

cuenta de su realidad. Por tal motivo quisimos trabajar con algunos de los testimonios recogidos

por organizaciones estatales y no gubernamentales en donde reposan historias de supervivencia

jamás escuchadas.

Estas narraciones se han escrito unos al pie de la letra, otros con algunas modificaciones

hechas por los editores, pero siempre dispuestos a reflejar la realidad de aquellas personas,

campesinos, comunidades negras, indígenas, que han tenido que soportar durante más de medio

siglo la guerra. Estos relatos se encuentran enmarcados dentro de la literatura testimonial y el

reportaje periodístico, pues no son obras que se encuentren en cualquier librería al igual que una

Page 11: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

11

novela literaria, sino que son el esfuerzo y el interés de algunos por rescatar la memoria de los

que han sido víctimas silenciosas y que después de tanto dolor lo mínimo que merecen es algo de

reconocimiento y respeto por parte de aquellos que han vivido el conflicto desde la comodidad

de la ciudad y de su casa.

La riqueza que nos brindan los relatos testimoniales de las víctimas, nos hizo pensar en la

posibilidad de acercar a los estudiantes de bachillerato a lo que es el conflicto armado en

Colombia, no narrado por los libros de texto, sino por las voces de las víctimas, aquellas que lo

han vivido y sufrido; y por tanto son las que mejor pueden dar cuenta de él, de tal manera que

sea a través de sus narraciones que los estudiantes puedan acercarse a otros discursos del

conflicto.

Consideramos que la mejor forma de involucrar a los estudiantes con las historias que reposan

en los relatos testimoniales es a través del análisis literario sociocrítico, pues, este modelo no

solo los remitirá a la estructura narrativa, sino que los acercará a las razones por las cuales se

desarrollaron dichos eventos, las posturas de quienes hablan y de quienes callan, dando cuenta

así del complejo contexto colombiano en el cual habitamos. Este ejercicio les permitirá ampliar

el espectro de esta problemática al tiempo que evidenciará las distintas posturas y

preocupaciones que pueden tener los jóvenes frente a estas realidades.

Pregunta de investigación

A partir de lo expresado anteriormente surge nuestro interés por trabajar en el aula desde la

literatura, específicamente los relatos testimoniales de las víctimas a través del análisis

sociocrítico, un tema tan álgido y controversial que por años se ha dejado en manos de las

ciencias sociales, y que está a disposición de ser trabajado desde cualquier área, pues es nuestro

Page 12: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

12

deber como docentes hacer el esfuerzo por no reproducir prácticas de olvido, fomentando el

conocimiento de las realidades con el fin de que los jóvenes comiencen a interesarse en las

problemáticas del país; además para nosotras es importante conocer la voz de los jóvenes, y las

diferentes posturas que tienen frente a estas temáticas.

Por tal motivo se planteó como pregunta de investigación:

¿Qué comprensiones del conflicto armado colombiano pueden construir los estudiantes

de ciclo V del colegio Floridablanca Bogotá a partir del análisis sociocrítico de dos relatos

testimoniales?

Planteamiento de objetivos

Para dar respuesta a esta pregunta, nos hemos planteados como objetivo general:

Develar las comprensiones sobre el conflicto armado colombiano que surgen a partir del

análisis sociocrítico de dos relatos testimoniales en los estudiantes de ciclo V del Colegio

Floridablanca IED.

Esto se llevará a cabo a partir de tres objetivos específicos:

● Identificar las nociones que tienen los estudiantes de ciclo V del Colegio Floridablanca

IED sobre el conflicto armado colombiano.

● Categorizar la estructura discursiva de los relatos testimoniales del conflicto armado

colombiano a partir del análisis sociocrítico realizado por los estudiantes de ciclo V del Colegio

Floridablanca IED.

● Enunciar las comprensiones sobre el conflicto armado colombiano reflejadas al finalizar el

análisis sociocrítico de los relatos testimoniales por los estudiantes de ciclo V del Colegio

Page 13: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

13

Floridablanca IED.

Page 14: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

14

Antecedentes

En este apartado daremos cuenta de las contribuciones realizadas en diferentes

investigaciones tanto a nivel internacional como nacional, en torno a las tres categorías en las

cuales se desarrolla la propuesta, la primera de estas es conflicto armado, la memoria y la

escuela, la segunda está relacionada con los estudios enfocados en la literatura testimonial y la

tercera hace relación al análisis de los textos desde la sociocrítica. Es pertinente mencionar, que

se hablará de manera general acerca de los aportes de estos proyectos y de qué forma nuestra

iniciativa se distancia de cada uno de estos.

En cuanto a la primera categoría se puede destacar a nivel internacional los estudios

realizados en Argentina por Elizabeth Jelin (2002), Inés Dussel, Silvia Finocchio y Silvia

Gojman (2003), quienes partieron de la violencia vivida en las dictaduras militares para realizar

una reflexión crítica sobre el pasado, buscando la construcción de memoria histórica y colectiva

en espacios escolarizados, estos a través de la selección de hechos específicos que marcaron el

devenir de estas sociedades con el fin de que las personas participantes reconocieran dichos

acontecimientos como parte de la historia de sus naciones.

Cabe señalar que en las dos investigaciones se resalta la estrecha relación que existe entre el

abordaje del conflicto y la memoria del mismo, pues al aproximarse a los sucesos del pasado en

el presente, se está buscando que estos se hagan visibles para evitar la impunidad y la no

repetición de los mismos. Sin embargo, nuestro interés principal radica en contextualizar a los

jóvenes de las situaciones vividas en medio del conflicto armado colombiano a partir de las

voces de las víctimas y el análisis social y literario de los mismos.

Page 15: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

15

A nivel nacional Sandra Rodríguez, Olga Sánchez (2009) y Ángela Neira (2012) a través de

diversas estrategias pedagógicas desde el área de ciencias sociales realizan procesos en el aula en

donde se les da la posibilidad a los estudiantes de conocer diferentes hechos históricos del país

para que a partir de ellos reelaboren los relatos con el fin de promover la memoria social del

conflicto. De igual forma, desde las artes visuales Sandra Ríos y Juan Ramos (2011) plantearon

acercar con estudiantes de bachillerato a la historia de Colombia a través de las voces subalternas

presentes en diferentes obras de arte.

Como se puede observar, se han llevado a cabo diversas estrategias desde el campo

pedagógico para trabajar el conflicto armado en el aula, aunque, estas iniciativas han surgido

desde el área de ciencias sociales particularmente y otras desde el área de artes. Ante esto, nos

preguntamos cómo desde el área de lengua castellana se podría aproximar a los jóvenes a una

mirada crítica desde la voz de aquellos que han tenido que sufrir en carne propia la guerra. Este

tipo de narraciones han sido trabajados en países donde las dictaduras y las guerras han dejado

un sin número de víctimas la cuales desean ser escuchadas para dar cuenta de sus vivencias en

medio del conflicto.

En este sentido Adriana Goicochea (2000) y María Godoy (2012) realizan un análisis de

novelas enmarcadas en el género testimonial, la primera, realiza el análisis de dos obras de

Miguel Bonasso, escritor argentino de la década del 70 y la segunda del libro “Bruja: Coca,

Política y Demonio” de Jaime Castro Caicedo, las dos autoras plantean la relación entre el texto

y la realidad de cada uno de sus países, esbozando la importancia de los mismos en la literatura

tanto argentina como colombiana.

A diferencia de estos estudios, nuestro proyecto busca la incorporación de relatos

Page 16: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

16

testimoniales de víctimas del conflicto armado colombiano en las aulas de clase, no desde la

versión de la de novela testimonio, sino desde las narraciones de toque periodístico y literario

para que los estudiantes conozcan desde la voz de aquellos que sufrieron, las sensaciones,

sentimientos y emociones que subyacen a partir de los hechos violentos.

Ahora bien, al preguntarnos cuál era la mejor manera para acercar a los estudiantes a estos

relatos se dió a la tarea de buscar diversas formas de análisis literario que pudieran dar cuenta de

la riqueza de estos textos, y fue así como se centró la mirada en la sociocrítica, pues a través de

ella se aborda no solo la estructura lingüística del mismo, sino también lo que hay detrás de esta,

el contexto en el cual se desarrolla y los discursos que allí se entretejen y que exponen a la

sociedad en un espacio - tiempo determinado.

En este campo, al igual que en la literatura testimonial, los estudios están enfocados al análisis

del texto como tal, así se puede destacar a Stanislas Mbassi (2013) y Hernán Díaz (2015),

quienes hacen una aproximación sociocrítica a la obra “Los de abajo” de Mariano Azuela y de

“La serpiente sin ojos” del autor William Ospina respectivamente, para de esta forma, poner al

descubierto lo que subyace a partir de la obra, el contexto, la sociedad y el discurso basado en

una ideología. Por su parte, Mbassi profundiza aún más su análisis relacionando el texto con la

mitología grecorromana, egipcia, mesoamericana, y otros mitos como el de Sísifo, Edipo y

Prometeo. Mientras que Díaz intenta esbozar cómo llevar el texto al aula a través de la

formulación de un taller de comprensión lectora.

Por otro lado, Barei (2009) realiza un análisis en donde intenta incorporar el dialogismo

propuesto por Bajtín y el de monitoring enunciado por Malcuzynski en cuatro novelas, dos de

ellas relatan sucesos de la dictadura en Argentina y las otras dos la guerra de las Malvinas. Es así

Page 17: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

17

como destaca la riqueza del monitoring para exponer lo oculto y no dicho por el discurso oficial,

y como este tipo de narrativas contribuyen a inscribir otras memorias en la sociedad.

En este sentido, nuestra propuesta se distancia de dichos proyectos, dado que nuestro interés

radica en que los estudiantes sean quienes analicen los relatos testimoniales desde la sociocrítica,

para que a partir de esta estructura conozcan las dinámicas del conflicto armado y sus

transformaciones, logrando visibilizar en sus productos finales y sus discusiones aquellas

comprensiones que se lograron acerca del tema trabajado.

Enunciadas ya las categorías que guían nuestro trabajo y las investigaciones realizadas en

torno a cada una, es importante dilucidar la teoría sobre la cual se cimienta nuestra investigación,

para lo cual en el siguiente apartado se esbozan los elementos claves frente a los tres ejes y cómo

esto nos aporta en el trabajo de investigación planteado.

Page 18: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

18

Marco teórico

En el siguiente capítulo se darán a conocer las teorías que sustentan nuestro proyecto de

investigación, cada una de las categorías presentadas están directamente relacionadas unas con

otras. Para comenzar, se esbozará la definición y características del conflicto armado, haciendo

énfasis en la situación interna del país, enunciando elementos relacionados con la historicidad del

mismo. Posteriormente se hablará del relato testimonial como una forma de hacer visible la voz

de quien han sufrido en medio de estas confrontaciones. Y por último, daremos cuenta del origen

de la sociocrítica, características y transformaciones para poder entrar a establecer las relaciones

con el relato testimonial y la manera como este tipo de texto se puede trabajar en un análisis

sociocrítico.

El conflicto armado

Para hablar de conflicto armado es importante acercarse en primer lugar al término conflicto,

el cual permitirá vislumbrar que, para la generación de la violencia en el país, hubo condiciones

neurálgicas que con el tiempo se convirtieron en irreconciliables, lo cual dio fruto a una guerra

volátil y cambiante que ha tenido sometido a Colombia por más de cincuenta años.

Allí, es importante partir de la idea de que como sociedad, estamos expuestos a diversas

posturas, perspectivas e ideologías, esto enriquece sin duda alguna a la comunidad en general,

pues permite ver la realidad desde diferentes ángulos; sin embargo, estas maneras de asumir el

mundo pueden generar confrontaciones entre grupos o personas, pero, depende de ellos tomar

una postura asertiva o no ante el conflicto. Es así, como las confrontaciones de corte ideológico,

político o social pueden generar dos mundos diferentes, uno pensado desde la negociación y la

Page 19: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

19

llegada a acuerdos que beneficien a las partes involucradas y otro en donde se contemple como

vía de solución la fuerza y la violencia para la consecución de los propósitos pensados.

En consecuencia, Vicenc Fisas (2004) enuncia que los conflictos son vistos como un proceso

de desacuerdo interactivo entre dos o más partes los cuales se dan inmersos en un contexto, estos

pueden existir sin violencia, en tanto se pueden llegar a establecer puntos de encuentro entre los

actores que allí intervienen, lo que permite llegar a la solución del mismo de manera pacífica.

Aunque también, hay quienes optan por el uso de la violencia como mecanismo para la

consecución de sus objetivos, pues una de las partes asume que están siendo desconocidos sus

intereses y posiciones, y por ende debe hacerse escuchar haciendo uso de la fuerza directa o

indirecta, en donde se ocasiona a individuos o grupos, daños físicos, psíquicos y/o morales. De

esta manera, se puede decir que no existe violencia sin un conflicto y que “lo que nos conduce a

la violencia siempre es el fracaso en transformar positivamente los conflictos” (Fisas, p.33).

Cuando se opta por esta vía de solución, se corre el riesgo de ganar aminorando o acabando

con la contraparte cuando se tiene el poder militar y económico para hacerlo, o entrar en un

enfrentamiento continuo, donde las partes intenten ganar terreno en detrimento del otro, no

obstante, esto genera una perpetuación en el accionar violento, en donde se buscan mecanismos

cada vez más fuertes para poder acabar a su adversario. En este orden de ideas la vía de solución

violenta a gran escala nos lleva a hablar de guerras, las cuales son vistas como una manera de

regular dichas confrontaciones sociales, políticas, económicas y/o raciales.

En esta misma línea, Peter Wallestein (2012) hace énfasis en los conflictos armados dados

entre naciones y en los mismos territorios, esta perspectiva nos permite complementar el

concepto anteriormente expuesto, pues además de verlo como una incompatibilidad entre dos o

Page 20: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

20

más partes, asume que este, se debe a la escasez de recursos que se poseen en el territorio, de esta

manera plantea que “el problema refiere a la incompatibilidad de posiciones dadas entre las

partes motivadas por su accionar. Esto es una comprensión profunda de lo que es el conflicto.

Este contiene un fuerte desacuerdo entre al menos dos partes, donde sus demandas no pueden ser

satisfechas por los mismos recursos al mismo tiempo” (Wallestein 2012, p.15) (traducción

propia). Conviene señalar que para el autor es indispensable tener en cuenta no solo la

incompatibilidad o base del enfrentamiento, sino también los actores que allí intervienen, así

como los actos que se realizan para poder llegar al alcance de sus propósitos.

De igual manera el autor manifiesta que cuando los conflictos optan por la vía violenta

transformándose en guerras, las opciones para terminarlos son cada vez menores, pues las

acciones que dentro de esta se cometen son de carácter irreversible no solo para los agentes que

en ella intervienen sino para quienes están en medio de la misma.

De allí que comprendamos que “las guerras involucran la toma de territorio, el desalojo de

habitantes, la muerte de soldados y civiles, la destrucción de los propios recursos y el medio

ambiente, e impide el desarrollo mental, físico, económico y cultural de la gente” (Wallestein,

2012, p.17) (traducción propia), lo anterior indica que un conflicto violento en donde dos o más

partes intervienen para el alcance de objetivos disímiles afecta no solo a los que hacen parte

directa de él, sino a todos los que conviven en la comunidad en donde se disputa.

Sin duda, acercarnos a estas teorías nos hace pensar en el conflicto armado que por años ha

sufrido nuestro país, en donde por razones políticas, económicas y sociales algunas

organizaciones decidieron agruparse y armarse para sentar su voz de protesta contra las

decisiones que en el marco nacional se estaban tomando sin tener presente los intereses de la

Page 21: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

21

mayoría de la población, por tal motivo comienza una confrontación armada entre el gobierno y

estos grupos, la cual se ha venido modificando a lo largo de los años haciendo de esta una guerra

cada vez más difícil de acabar.

Características del conflicto armado.

Los conflictos armados surgen por diversos factores internos y externos tal como lo menciona

Sahnou (como se citó en Fisas, 2004), quien enuncia que en unas ocasiones el abismo existente

entre ricos y pobres, la concentración de tierras a manos de unos pocos, las relaciones

asimétricas entre los ciudadanos, genera que la población civil se organice y se asocie en grupos

con el fin de poder mantener parte de lo que tienen y exigir lo que a bien ellos consideran

necesario y suyo.

Estos conflictos socioeconómicos además de la influencia de factores internos, también son

motivados por diversas variables, como por ejemplo la inseguridad ecológica, entendiendo ésta

como la explotación de la tierra y la disminución en la producción de los alimentos; la

discriminación política de un grupo que va en contravía de lo planteado por el gobierno que dan

paso a la generación de mafias o grupos paramilitares, implementación de nuevos métodos como

secuestro, extorsión, comercialización de bienes lícitos e ilícitos, implementación del genocidio

como estrategia para exterminar al enemigo, militarización de la sociedad, proliferación de armas

y minas, aumento de desplazados y refugiados, propagación de la violencia a las ciudades,

siendo la población civil el blanco en medio del conflicto.

Estas violencias no han sido ajenas a nuestro país, la población colombiana ha tenido que

sufrir durante décadas un enfrentamiento armado entre agentes estatales, paraestatales y grupos

de guerrillas, todo a causa de las diferencias políticas, económicas y sociales las cuales han

Page 22: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

22

dejado fraccionado al mismo. En el siguiente apartado se hablará específicamente del conflicto

armado colombiano, de los factores determinantes que dieron paso a esta confrontación, la

evolución y el presente del mismo de manera resumida; con el fin de poder tener una base

histórica acerca de lo sucedido en medio de este para guiar el análisis sociocrítico de los relatos

escogidos por los estudiantes de ciclo V.

El conflicto armado colombiano.

Para hablar del conflicto armado en Colombia, es importante indagar acerca de los factores

que detonaron estas formas violentas en el territorio, para esto retomamos los planteamientos del

sociólogo y escritor Alfredo Molano (2014), y los estudios realizados por el Grupo de Memoria

Histórica GMH (2013). Según Molano, el conflicto armado se originó en los años 30s, tiempo en

la que la influencia de la ideología socialista empezó a permear en las colectividades campesinas,

determinando el proceder de muchos de ellos. No obstante, en varias regiones estos grupos

fueron reprimidos por tropas oficiales y privadas. Fue así como la combinación entre las armas,

el presupuesto nacional, la perspectiva en el uso y distribución de tierras, las nuevas ideologías,

convergieron y explotaron en el periodo denominado “La Violencia” (1925 - 1955). Esto llevó a

un armamento de la población que se encontraba organizada en equipos y a la creación de

sindicatos a lo largo del país.

Durante este período se promulgaron una serie de reformas agrarias como la ley 200 de 1936

y la ley 100 de 1944 que afectaban mucho más al campesino, pues le negaba la posibilidad de

hacerse dueños de los terrenos trabajados. Este es uno de los puntos neurálgicos por los cuales

las organizaciones campesinas decidieron alzarse en armas, en tanto consideraban que dichas

leyes iban en contra de sus intereses. Según el autor, el descontento se convirtió en el punto de

Page 23: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

23

quiebre que dio inicio del conflicto armado en Colombia.

Por su lado el Grupo de Memoria Histórica tras su investigación y recopilación de múltiples

estudios acerca del conflicto, en el 2013 retoman los planteamiento de Guzmán, Fals Borda y

Eduardo Umaña quienes plantean que el problema de la distribución de tierras fue una de las

causas del surgimiento de la confrontación armada, sumado a esto, la expansión del narcotráfico,

la influencia del contexto internacional, las digresiones en la participación política y la

fragmentación del estado, lo han venido perpetuado.

Empero, el conflicto armado en Colombia ha mutado a lo largo del tiempo y debido a estas

transformaciones el GMH (2013) lo ha dividido en cuatro periodos. El primer periodo, inicia

desde el año de 1958 hasta 1982, caracterizado por la transición de la violencia vivida entre los

liberales y conservadores y la lucha de carácter subversivo, en donde surgen las guerrillas como

grupos de movilización social por la política de distribución de tierras, la represión del gobierno

y la no participación en la esfera política. El ataque a la república independiente de Marquetalia

comandada por los grupos de autodefensas comunistas, hizo que estas se transformarán en una

organización guerrillera denominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC en

el año de 1964. Dos años atrás se forja Ejército de Liberación Nacional (ELN), el cual estaba

conformado por campesinos herederos de las guerrillas gaitanistas. Así mismo, el Ejército

Popular de Liberación (EPL) se conformó en 1967 por dirigentes expulsados del liberalismo,

quienes se agruparon con algunos representantes de la JUCO. En 1974 con el mando de algunos

representantes de la cámara, el senado y de algunos guerrilleros urbanos conformaron el

Movimiento 19 de abril, conocido como M-19 tras el fraude electoral de 1970.

Luego de algunas reformas agrarias de poco acogimiento por la población civil y la crisis

Page 24: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

24

económica nacional en el periodo del año de 1974- 1978 hizo que se incrementará el malestar de

los ciudadanos generando un paro cívico en 1977, que ocasionó varias muertes y la proliferación

de actividades ilegales. Fue así, como en los años 80 y 90 Colombia pasó de ser de un “país

cafetero a país minero y cocalero” (GMH, 2013, p.14) el auge de la minería, explotación del

petróleo, del carbón, oro y esmeraldas sumados a la agroindustria del banano, la palma africana y

la producción del arroz, así como de los cultivos y laboratorios de coca, generó un crecimiento

económico en el campo, cambiando la perspectiva que se tenía del mismo.

Para contrarrestar este descontento se opta por la negociación con el M-19 en el gobierno de

Turbay Ayala (1978- 1982), esto género descontento en las elites, razón por la cual crean sus

propios ejércitos paramilitares, ya que se veían traicionados por el Estado central. Lo anterior

sumado a la promoción de la ley 48 de 1968 llevó a la creación de grupos armados privados para

controlar la insurgencia.

El segundo período, dado entre 1982 y 1996 se realizaron diversos acercamientos con las

guerrillas, el GMH (2013) manifiesta que a partir de los diálogos dados en el año de 1984 en el

gobierno de Betancurt promovió una tregua bilateral que permitió la generación de un partido

político legal, denominado la Unión Patriótica (UP) en donde se concentraban líderes de las

FARC y sectores sociales. No obstante, estos diálogos estuvieron permeados por el descontento

de varios sectores debido a la desestabilización del poder de mandos militares, grupos

económicos, políticos y elites regionales, esto llevó al incremento de grupos de autodefensa que

perpetraron un sin número de hechos violentos a diferentes poblaciones. De igual forma, el

continuo accionar de los grupos guerrilleros como secuestro y extorsiones y sumado al asesinato

progresivo de los militantes de la UP y de personas que seguían sus ideales, llevó, a que la tregua

Page 25: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

25

entre el gobierno y las guerrillas se acabara en 1987. Cabe destacar que en 1990 se logra la

desmovilización del M-19, el Quintín Lame y el EPL.

Durante este periodo la colaboración de los militares a las autodefensas era evidente, esta

consistía en la dotación de armamento y apoyo logístico. La visibilización de esta problemática

llevó a derogar las leyes que dieron paso a los grupos paramilitares aprobada en 1968,

penalizando la promoción y financiación de grupos paralelos a las fuerzas militares. A pesar de

esto, estos grupos se constituyeron en la mejor opción para la protección de la propiedad de

grandes terratenientes.

El tercer periodo, comprendido entre 1996 y 2005 se caracteriza por la agudización del

conflicto, para el Centro Nacional de Memoria Histórica la guerra se recrudeció y la

victimización se acrecentó. En estos años la relación entre las guerrillas y la población civil

cambia, pues ya no se basaba en la persuasión, sino en la intimidación y agresión. Fue así como

las FARC y el ELN cuidaron los espacios en donde producían los cultivos de coca, llevando a

cabo fuertes ataques a la fuerza pública en los 90s, toma de pueblos, ataques a infraestructuras

eléctricas, viales; secuestros, extorsiones, restricción de la movilidad, expulsión de policías y

políticos y obstrucción de algunas elecciones.

Por su lado los grupos paramilitares se reagrupan en las Autodefensas Campesinas de

Córdoba y Urabá en el 1995 y dos años después conforman las Autodefensas Unidas de

Colombia AUC, bajo la concepción del derecho a la legítima defensa; de igual forma se

encargaron de ocupar territorios a sangre y fuego para la producción de coca y el fortaleciendo

del modelo latifundista agroindustrial.

Page 26: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

26

Por otro lado, se despejó la zona del Caguán en el año de 1999 a 2002 para acercamientos con

la guerrilla de las FARC durante el gobierno de Pastrana, no obstante, dicho periodo fue

aprovechado para el re-armamento de este grupo, mientras que el gobierno tras la

implementación del Plan Colombia, se enfocó en la eliminación de grupos armados vinculados

con dineros del narcotráfico, dejando de lado la problemática social, política y económica basada

en los cultivos ilícitos.

El último periodo, desarrollado entre 2005 y el 2012 se caracteriza por la ofensiva militar por

parte del estado a los grupos al margen de la ley, lo cual permite el debilitamiento de estos, más

no su eliminación. De igual manera, en el periodo de gobierno de Álvaro Uribe se lleva a cabo

un proceso de negociación y desmovilización fallida con los paramilitares, en el que tiempo

después se reorganizaron adscribiéndose como bandas criminales.

Conviene subrayar que en el año 2005 con la Ley 975, ley de Justicia y Paz, se logra crear la

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y el Grupo de Memoria Histórica,

este último encargado de indagar las causas y consecuencias del conflicto armado, así como los

actores que en él intervinieron. No obstante, este gobierno no diálogo con las guerrillas pues

negaba la existencia de un conflicto armado, a cambio de esto impulsó diversos incentivos a los

militares para el exterminio de las FARC, lo que condujo a la ejecución extrajudicial de varios

conciudadanos (Falsos Positivos) así como la persecución de organizaciones sociales y políticas

divergentes al gobierno.

A pesar de lo logrado, durante este periodo El Grupo de Memoria Histórica manifiesta que

esto no contribuyó a la disminución de la desigualdad, ni mucho menos una mejora en el campo,

ya que se enfocaron en la incentivación de grandes proyectos de carácter agroindustrial, como

Page 27: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

27

los biocombustibles y la ganadería. Cabe resaltar, que durante estos cuatro periodos los más

afectados han sido la población civil, según cifras oficiales del GMH “por cada militante muerto

han fallecido cuatro civiles” (p. 32). Dichos habitantes pertenecen en su gran mayoría al contexto

rural, en nuestro país la violencia ha impactado en el contexto local y regional más que en lo

nacional.

La ofensiva de los grupos armados a la población civil se constituyó como una estrategia de

guerra, no obstante, los ataques variaban según el grupo, territorio y momento histórico en el

cual se encontraban, el GMH (2013) logro establecer que:

los paramilitares estructuraron e implementaron un repertorio de violencia basado en los

asesinatos selectivos, las masacres, las desapariciones forzadas, las torturas y la sevicia, las

amenazas, los desplazamientos forzados masivos, los bloqueos económicos y la violencia sexual.

Las guerrillas recurrieron a los secuestros, los asesinatos selectivos, los ataques contra bienes

civiles, el pillaje, los atentados terroristas, las amenazas, el reclutamiento ilícito y el

desplazamiento forzado selectivo. Además, afectaron a la población civil como efecto colateral

de los ataques a los centros urbanos, y de la siembra masiva e indiscriminada de minas

antipersonal. La violencia de los miembros de la Fuerza Pública se centró en las detenciones

arbitrarias, las torturas, los asesinatos selectivos y las desapariciones forzadas, así como en los

daños colaterales producto de los bombardeos, y del uso desmedido y desproporcionado de la

fuerza (p.35).

Dicho de otra manera, la arremetida contra la población civil se instituye como una forma de

debilitar al adversario en tanto es vista como un elemento frágil y vulnerable y como una manera

de incrementar sus fuerzas. Para los grupos armados los pobladores de los territorios cuentan

Page 28: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

28

como una forma de respaldo económico, político, logístico y moral sin importar si este se hacía

de manera consentida o no.

Una de esos tipos de violencia con alto impacto en la población civil fue la siembra

indiscriminada de minas antipersonales por parte de la guerrilla debido a su bajo costo; estas

tenían como fin evitar el avance de la fuerza pública y los paramilitares en sus territorios, no

obstante, dicha estrategia ocasionó cientos de pérdidas humanas y mutilación de miles de ellas.

Debido a los altos índices de victimización por causa del conflicto armado en nuestro país, y

la responsabilidad del estado y de la sociedad para el reconocimiento y reparación a la población

afectada se instaura en el 2011 la Ley de Víctimas y restitución de tierras (Ley 1448), en la que

se reconoce la existencia de un conflicto armado interno y todas las disposiciones para

restablecer sus derechos, haciéndolos acreedores de una reparación integral por parte de los

victimarios y el estado. Así, aunque se continúa con la ofensiva militar contra las guerrillas, se

centra la atención en este la población civil como el punto central para la solución del mismo.

Dentro de esta Ley se definen a las víctimas como:

aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos

ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de

Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. (Ley 1448, 2011 art .3)

Asimismo, aclara que se consideran víctimas las personas en primer grado de consanguinidad

o primero civil de aquellas personas muertas o desaparecidas; al igual que las personas que

sufrieron algún daño por prevenir un proceso de victimización o por auxiliar a una de ellas.

Page 29: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

29

También entran dentro de este grupo los menores de edad desmovilizados de los grupos al

margen de la ley y sus familiares.

En la actualidad esta Ley en conjunto con el acuerdo firmado por el gobierno y las FARC son

el punto de partida para dar por terminado el conflicto armado, intentado resolver los problemas

que dieron inicio a esta confrontación y solventando de alguna manera el daño causado a miles

de víctimas a lo largo del territorio nacional.

En definitiva, el conflicto armado en Colombia ha dejado un sin fin de consecuencias,

sociales, políticas y económicas, sin embargo, muchas de estas experiencias son dadas a conocer

a la sociedad civil por medio del discurso oficial del gobierno. De allí, la importancia de hablar

de aquellos medios en donde se le da voz y protagonismo a los que por años han sido

invisibilizados, a las víctimas directas e indirectas de las confrontaciones armadas, las cuales han

contado su historia y la han hecho pública.

El relato testimonial: la violencia desde la perspectiva de las víctimas

Una de las maneras que el mundo ha encontrado para dar a conocer la experiencia de miles de

personas en medio de los conflictos armados ha sido a través de la literatura testimonial, algunos

de estos escritos, se han estructurado de forma extensa como en las novelas testimonio y de

manera más concreta a través de los relatos testimoniales. En estos se hace mención de algunos

datos biográficos y de los hechos sucedidos retomando experiencias dolorosas que tuvieron que

afrontar los protagonistas o familiares cercanos, en donde se revelan detalles muchas veces

desconocidos por los lectores.

Para conocer de dónde proviene este tipo de textos, es necesario remitirnos en primer lugar al

Page 30: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

30

concepto de testimonio, tal como lo manifiesta Ivana Sebková (1982), este, deviene del término

jurídico testimoniar, en donde se presupone la existencia de un testigo quien habla sobre un

acontecimiento que conoce desde sí y por consiguiente es este quien le da importancia a ciertos

hechos según sus experiencias y emociones.

El inicio de la literatura testimonial está relacionado con la revolución cubana, (Beverley,

1987), pues, fue a partir de este momento que se empezó a hacer vivible la voz de los que habían

sido sometidos durante años a la represión y violencia cometida por el estado, contribuyendo a

que el testimonio en Latinoamérica se posicionara como una forma de romper los esquemas

hegemónicos impuestos en la sociedad, partiendo de la intención política de denunciar las

violaciones a los derechos humanos.

La literatura testimonial se establece entonces como un nuevo canal de expresión en donde se

abre el espacio para que los sectores excluidos y reprimidos por las políticas estatales y por los

grupos armados den a conocer su historia, fracturando de esta manera los discursos dominantes.

En esta perspectiva, Achugar (como se citó en Tobón, 2010) plantea que el testimonio

latinoamericano tiene como fin la búsqueda de la verdad, por esta razón, muchas veces se narra

en paralelo, no tanto para confrontar las situaciones, sino para lograr desmontar aquella historia

que todo el mundo conoce.

El testimonio, se considera entonces como “una narración-usualmente pero no

obligatoriamente del tamaño de una novela o novela corta- contada en primera persona

gramatical por un narrador que es a la vez el protagonista (o el testigo) de su propio relato”

(Beverley, 1987, p.9). Este protagonista cuenta la historia desde su Yo, relata los

acontecimientos y da testimonio a partir de su experiencia. Estos hechos enuncian sucesos

Page 31: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

31

históricos que afectan o afectaron colectivos humanos, y es él, (el testigo) quien es asumido

como el portavoz del grupo que da a conocer una versión de la situación vivida.

En este sentido, una de las características fundamentales de la literatura testimonial es que

aunque parte de una historia individual, se pretende exponer la situación de un colectivo que

vivió la violencia emanada por el poder (Achugar, 1992). Las obras testimoniales están

enmarcadas en problemáticas socio- históricas, que dan cuenta de una realidad que muchas veces

contradice a las versiones oficiales de los gobiernos, por tal razón se le puede denominar como

una literatura contestataria. Sin duda, este tipo de narraciones son las que permiten centrar la

atención en un “nuevo sujeto antes olvidado, con una forma libre y menos rígida de presentar la

historia, que fusiona métodos del periodismo, la literatura, la sociología y la historia, y a su vez

le da una especial importancia a la otredad” (Tobón, 2010, p.45).

Estas narraciones en su gran mayoría son recopiladas de manera oral, para luego ser

convertidas en textos escritos de conocimiento público. Durante el proceso se identifican dos

sujetos denominadas por Sklodowska (1993) como testimoniante y testimonialista; el primero es

quien relata la historia y que por lo general pertenece a una clase social marginada, y el segundo

es el mediador entre el grupo excluido y el público lector. Él (periodista, sociólogo o

antropólogo) es quien organiza el texto escrito final a partir de criterios narrativos y estilísticos,

además decanta la historia narrada para que esta pueda convertirse en un texto escrito. En

ocasiones esta situación hace que se altere algunos elementos del relato original, sin embargo,

algunos mediadores intentan dejar el relato tal cual, empleando en su totalidad el lenguaje del

testimoniante.

En este punto, cabe resaltar que lo relatado por el testimoniante está atravesado por su propio

Page 32: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

32

lente, que le permite interpretar la realidad, la cual será reinterpretada por el testimonialista a la

hora de ser escrita. Tal como manifiesta Sklodowska en su texto “Testimonio hispanoamericano

(1992) este:

Es producto de un proceso interpretativo por lo menos doble: primero el narrador- testigo

elabora su versión textual de lo vivido; luego, el editor- quien ni siquiera comparte esa

experiencia y es, no más un testigo de la producción del texto primario- elabora otro texto aún

más diferido de la realidad” (p. 81).

Evidentemente lo expuesto en el relato por el testimonialista y llevado al formato escrito por

testimoniante tiene un cierto grado de ficción, entendiendo esta no desde el carácter de lo irreal y

ficticio, sino partiendo de la premisa que la narración presentada da cuenta del mundo interior de

quien lo narra, ese universo propio de la conciencia humana, es vuelto oralidad y posteriormente

letra gracias al mundo dispuesto por la ficción (Rivara, 2007).

En este sentido se puede hablar del relato testimonial como una manera de narrar el sentir de

las víctimas con el fin de ser “una contribución para articular la memoria colectiva, el nosotros y

no el yo” (Barnet, 1984, p. 294) en donde se le da prelación a aquellas historias que tuvieron

sobrevivir en medio asesinatos, desplazamientos y amenazas, y cuentan un verdad que desean

sea conocida y reconocida por la sociedad como parte de la verdadera historia que sucedió en

medio del conflicto vivido.

En definitiva, se establece que la literatura testimonial y más específicamente para el caso

particular de esta investigación, el relato testimonial, se constituye como una forma de hacer

memoria, reconociendo las diversas situaciones de violación de derechos humanos que se dieron

Page 33: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

33

en medio de los conflictos para que la gente no olvide lo que sucedió.

El género testimonial en Colombia.

En nuestro país, estas historias también han sido retratadas en una amplia cantidad de

publicaciones, en ellas se recopilan diversas, allí narran los acontecimientos vividos causados,

tanto por agentes armados al margen de la ley (guerrilla, paramilitares, narcotraficantes), como

por parte de agentes estatales como el ejército y la policía. Estas víctimas, muchas de ellas

iletradas, con pocos recursos y atemorizadas por su situación y condición, deciden hablar y

contar su historia a aquellos que se encuentran interesados por revelar verdades ocultas (Lucia

Ortiz, 1997),

Dentro de este género, se pueden identificar dos grandes aristas, una de ellas está enfocada a

las novelas testimonio en las cuales se puede identificar obras como “Noches de humo” (1989)

de la escritora, periodista y politóloga Olga Behar, quien narra los hechos ocurridos en la toma y

retoma del palacio de justicia, partiendo de las declaraciones de varios de los participantes de

aquella noche; así como “¡Los muertos no se cuentan así!” (1991) de la periodista y novelista

Mary Daza Orozco, esta es la historia de una mujer que denuncia la guerra en la que tienen que

vivir entre los guerrilleros y paramilitares. Por otro lado, están los relatos cortos que dan cuenta

de manera general la vida de las personas afectadas, centrando particularmente la atención en el

hecho o hechos violentos que tuvieron que vivir.

Gran parte de estos proyectos que finalizan en la publicación de las historias, tienen un

proceso de recolección en forma de entrevista para luego ser editados y puestos en común. En

otros casos, los relatos surgen de la realización de diversos talleres grupales e individuales en los

que las víctimas rememoran los hechos en compañía de periodistas, ilustradores y psicólogos.

Page 34: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

34

Entre este tipo de relatos los más destacados son los de Alfredo Molano, quien ha recopilado

un sin número de entrevistas de víctimas del conflicto y de personas que ingresaron a los grupos

guerrilleros motivados por el descontento con el estado. Entre sus obras están “Trochas y fusiles

historias de combatientes (1994) y “A lomo de mula” (2016). En dicha categoría también se

pueden destacar las publicaciones realizadas por alcaldías municipales, organizaciones no

gubernamentales en compañía con la defensoría del pueblo, las cuales se encuentran amparadas

en la ley 1448 de 2011 en el Capítulo IX, artículo 139, 141, 143 y 145 dando a conocer el deber

que tienen las entidades públicas y privadas de recopilar y difundir los relatos de las víctimas, sin

que esto provoque más daños a quien los están narrando, convirtiéndose en una forma de

reparación simbólica, que busca la conservación de la memoria histórica del país.

De estos proyectos surgen publicaciones como: “Jamás olvidaré tu nombre” (Nieto, 2006),

“La historia no concebida del silencio a la libertad” (2011), “Aprenderás a no llorar. Niños

combatientes en Colombia” (2014). “Dónde pisé aún crece la hierba” (2010), “Tácticas y

estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia”

(2010). Estos textos tienen la particularidad de contar de forma corta los sucesos de centenares

de víctimas del conflicto, desde el Yo narrador y testigo.

Las publicaciones de estas historias sin duda reflejan “una voz que se escribe y que busca ser

leída” (Tobon, p. 63) de allí, la pretensión de acercar estas narraciones a los centros escolares,

para que los estudiantes puedan vislumbrar otra realidad del conflicto y así nutrir su mirada

histórica y crítica frente a los hechos que durante años se han vivido en el territorio. Los relatos

llevados al aula fueron extraídos de los últimos libros mencionados, de tal manera que tuvieran

una perspectiva amplia para su elección.

Page 35: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

35

Por consiguiente, para poder ir más allá de los relatos testimoniales del conflicto armado, se

considera oportuno analizarlos con los estudiantes a la luz de la sociocrítica, pues como veremos

en apartados posteriores esta nos brinda las herramientas necesarias para establecer relaciones

interdependientes con otros discursos.

Sociocrítica literaria

A partir de la fusión intelectual francesa que se dio a finales de la década de los sesenta y a

principios de la siguiente, surge la sociocrítica con un propósito diferente al de las orientaciones

de origen francés fijadas específicamente en el estudio de la literatura, pues esta corriente se

manifiesta con un interés especial en las literaturas españolas e hispanoamericanas. Sin embargo,

coincide y debate algunos aspectos propuestos con otra disciplina llamada sociología de la

literatura.

La tendencia social en el análisis literario se ha convertido en una moda y por ello sufre los

riesgos de toda popularidad; es decir que, si bien tiene la ventaja de despertar vocaciones

también tiene el inconveniente de aumentar las confusiones, los malos entendidos y las

simplificaciones abusivas, como lo plantea Paul Cornea (como se citado en Amoretti, 2003,

p.13).

La sociología de la literatura parecía entenderse como un dominio de procedimientos,

lenguajes y perspectivas conceptuales y es a partir de esto que surgen las primeras

aproximaciones sociocríticas en Europa y Norteamérica (específicamente Canadá), enfocando su

trabajo en aplicaciones muy concretas; por ejemplo, para el encuentro de 1973, el protagonista

fue el texto novelesco. En la reunión de 1979, el debate se centró en el tema de las mediaciones.

Hacia 1980, trascendió a cuestiones de metodología. Paulatinamente, las discusiones se fueron

Page 36: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

36

encaminando hacia una problemática de la teorización, para finalmente converger en un diálogo

evidentemente polémico que dio origen a ciertas incomodidades en la reunión de 1989, la cual

tuvo como propósito la búsqueda del objeto sociocrítico.

Con base en lo anterior, Pierrette Malcuzynski precursora del modelo sociocrítico fija su

interés en la definición del objeto de estudio del mismo, develando que el mayor problema de

esta corriente había sido siempre su propia de limitación dentro del amplio campo de la

sociología de la literatura y debido quizá a la variación de las aproximaciones que se generan

bajo su nombre, en ocasiones solían confundirse estas dos corrientes. No obstante, con el pasar

del tiempo, esa distinción se fue convirtiendo en un problema de objeto. En 1980, se notaba aún

el enredo terminológico y conceptual en las dos disciplinas que fue claramente confrontado en la

reunión de 1989. Cabe aclarar que, a pesar de los diversos aportes a la sociocrítica, los cuales

hacen que Duchet (como se citó en Amoreti, 2003) proponga hablar de sociocríticas y no de

sociocrítica y planteé que el fin de esta es pues, proponer una teoría fundada en la definición de

un objeto de estudio específico diferente del que la sociología de la literatura había propuesto, y

esto conlleva a la creación de una nueva disciplina, y una nueva terminología.

Objeto de investigación de la sociocrítica.

Como resultado de los planteamientos anteriores, para la sociocrítica el texto adquiere una

nueva connotación y lo denomina “sociotexto”, término agregado por Duchet, quien lo reconoce

como una entidad de producción y producto de una práctica socio-ideológica; en la que se

pretende reconocer y analizar las estructuras de mediación que se presentan entre los sistemas

que estructuran la sociedad y los sistemas textuales que dan forma a una naturaleza discursiva y

en la que se enmarca una amplia diferenciación entre intertextualidad y discursividad, las cuales

Page 37: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

37

aclararemos más adelante. Evidentemente, el trabajo consiste en afirmar que la hegemonía de lo

discursivo con respecto al discurso, es decir, en términos metodológicos, se trata de remitir en

procesos de discursividad elementos de textualidad como afirma Malcuzynski (como se citó en

Arán, 2005).

En este sentido, la sociocrítica es determinante frente a los postulados de la sociología del

texto, ya que a diferencia de ella, la primera plantea que la realidad referencial se transforma al

ingresar al proceso de escritura y los cambios generados están estrechamente ligados al nivel

semántico en el que se busca recopilar y comprender el conjunto de mediaciones que han

deconstruido, desplazado, reorganizado y resemantizado las diferentes representaciones de lo

vivido, ya sea de manera individual o colectiva dentro del texto, dando como como resultado

la determinación de los espacios polifónicos y conflictivos hallados en la materia pretextual y

textual; así como de las diferentes formas en las que lo social se inscribe en el texto; es decir, las

“zonas de impacto” que planteaba Cros, (Como se citó en Arán, 2005), las cuales son entendidas

como aquellas estructuras dentro del texto que no se establecen únicamente en una dimensión

semántica, sino por el contrario, mantienen una estrecha relación sígnica, en otras palabras, una

convergencia semiótica.

Con lo anterior, se da por sentado que en el surgimiento de esas estructuraciones se hallará

continuamente una práctica social, en la que para Cros, el ideosema se convierte en un

articulador semiótico en el sentido de que este le da forma a los sistemas de signos icónicos,

gestuales, lingüísticos socializados y discursivos, para luego de ser transpuestos dentro del texto

planteen una función estructurante de naturaleza similar, de manera que la perspectiva

sociocrítica se enmarca entonces dentro de un campo de trabajo necesariamente

Page 38: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

38

transdisciplinario, o intersemiótico de acuerdo con Duchet, (como se citó en Arán, 2005), en el

cual se halla problematizada la misma noción de “textualidad”; y es el texto el lugar en el que se

enlazan diversas prácticas discursivas, propias del lenguaje (lo discursivo), que pueden ser de

diferentes órdenes textuales (lo intertextual), pero no lo son necesariamente y que además, no

son textualizadas, esto es (re)producidas textualmente.

Aportes de Bajtín a la sociocrítica.

Para dar forma a este análisis sociocrítico de los relatos, se hace necesario retomar el

concepto de “lectura activa” propuesto por Bajtín (como se citó en Zavala, 1996), con el fin de

abordar los relatos testimoniales desde una búsqueda de sentido y a su vez alcanzar la

comprensión de los mismos a través de la escucha de las voces que circundan en el texto, es

decir, prestar atención a los enunciados que tienen como tarea poner en tela de juicio la función

verbal de las proposiciones éticas que posee cada texto cultural; de tal manera que este se asume

como un elemento en el que aún no se encuentra todo dicho, pues no es un mundo de silencios,

sino por el contrario, en él se hallan otras formas de expresión que se enmarcan como

revoluciones en la percepción humana.

La identidad y la cultura que fundamentan dicha percepción se convierten en creación del

lenguaje originada desde la función del habla, en la que es conveniente escuchar los diversos

rumores que en él habitan y dirigir la atención hacia los enunciados y los géneros del discurso

que hablan desde “lo otro” y “lo de afuera”, y que promueven el desarrollo de esos enunciados

bivocales y dialógicos en los textos:

Lo que distingue a Bajtín no solamente está relacionado con la formulación de

que toda experiencia del propio ser y del otro está totalmente basado en el lenguaje,

Page 39: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

39

sino que este lenguaje está permeado por y de lo otro; con lo anterior se establece

que el lenguaje está directamente vinculado a lo heterogéneo, a partir de las

diferentes valoraciones y posiciones del sujeto que se inscriben y legitiman en el

espacio y tiempo. (Zavala, 1996, p.32).

De esta manera, nos afirmarnos, al mismo tiempo que encontramos la otredad mediante la

renovación del signo, los ideologemas y cronotopos que simultáneamente nos permiten

reconocer la multiplicidad cultural y la heteroglosia concretas de lenguajes y culturas que han

entrado en interacción. Estos conceptos fueron organizados como categorías dentro de esta

investigación con el fin de que los estudiantes logren extraer de manera minuciosa cada uno de

los elementos discursivos y culturales contenidos en la producción literaria que para el caso son

los relatos testimoniales.

Continuando con la autora, cada producción literaria se convierte en un texto cultural dentro

del cual se revela un sentido histórico que pone en evidencia el contexto de una conversación

completa, que es a su vez transhistórica; ninguna obra se totaliza o se reduce a su propia época,

pues cada una de ellas se modernizan y distorsionan al momento de reacentuar sus sentidos, es

decir “captar lo que bulle en el ser que habla, y devolverle la responsabilidad en el vínculo

social” (Závala, 1996, p.33). Cada uno de ellos se compone de un material vivo que se alimenta

de lo que el autor llama comprensión activa y la extraposición, es decir la ubicación sobrepuesta

en el espacio y el hecho de ser otros, con lo anterior, este último instrumento adquiere un valor

mayor, en la medida en que la cultura ajena se manifiesta más compleja solo a los ojos de otra

cultura.

Dentro de lo que se enmarca como análisis de la cultura también se observa toda una realidad

Page 40: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

40

histórica que fluye en el contenido semántico, todo signo (y el texto como unidad de sentido)

refleja más allá de lo que dice; es así como la unidad de una cultura es abierta, y es imposible

separar la literatura de la cultura, pues el fenómeno literario puede considerarse como un

discurso autónomo inscrito dentro de un discurso social, en el que la dialogía se presente en el

exterior, en el uso del lenguaje, y en el que la palabra no es un elemento privilegiado de verdad,

es un objeto de lucha, de bivocalidad y alteridad radical.

A partir de esto, todas las interacciones que surgen dentro del discurso social que entretejen

repeticiones, desplazamientos, re-valoraciones, oposiciones, contradicciones se materializan en

el ideologema, puesto que dicho signo es una unidad de heterogeneidad, que enmarca los

cambios y transformaciones de los valores en cada enunciado que expresa. Además, esta noción

adquiere diferentes connotaciones, puede entenderse como sistemas de valores, conceptos o

géneros de enunciados en el contexto situacional mismo.

Dentro del relato testimonial se clarifica el mundo interior, y se torna ficticio no por su

carácter real o irreal sino porque permite dar a conocer el mundo interior, pasando así del nivel

referencial al nivel del valor del mundo de la cultura, al mundo simbólico, al mundo de las

mitologizaciones o ficciones de la práctica individual que reinscribe, transforma, re-acentúa

todos estos índices. El ejercicio se trata pues de analizar estos ideologemas, como inscripciones

de los discursos antagónicos, de los universos semánticos, que luchan y polemizan en un

momento histórico preciso y pueden verse también como formas ideológicas.

En muchas ocasiones, los mediadores culturales (entre los cuales figuramos nosotros) ayudan

a establecer y fortalecer los rasgos esencialistas de los textos, para que los lectores (nosotros),

formados por esos textos maestros, continuemos reconociéndonos en ellos y por ende

Page 41: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

41

reproduciendo sus alegorías sociales. Toda esta compleja red de significaciones muestra que las

sociedades inventan sus memorias, sus historias y sus pasados colectivos, y que la labor crítica

dialógica para historiar los imaginarios sociales consiste en prestarle atención a las ficciones

teóricas y al dialogismo de la crítica.

Al pasar por la lógica de los ideologemas, “las voces”, la heteroglosia y las pugnas por los

sentidos simbólicos de los textos culturales se nos conduce al cronotopo, el cual nos deja el

espacio abierto para una hermenéutica “localizada” y “situada” en el tiempo y el espacio, que

implícitamente polemiza con interpretaciones reductoras. Dicho término es el recipiente de los

juicios de valor, de los elementos axiológicos o actitudes evaluativas del observador. Igualmente,

forma parte del proceso dialógico, que significa “pensar en intersecciones”, pues este nos indica

las proporciones de Otredad, de exterioridad y los mundos de valores y valoraciones.

Lo anterior pone en contraposición los homogéneo con lo heterogéneo, desplaza las viejas

discusiones sobre el estatuto de la literatura como ficción, como obra de imaginación, y permite

repensar los signos culturales como un vasto universo donde se organizan los diferentes

discursos (micro-discursos) y representaciones que nos determinan, que nos interpelan, que nos

identifican, que nos imaginan. Lo heterogéneo permite sumergirse en todo un mundo heurístico

compuesto por las representaciones colectivas, las ideologías, las mentalidades, la historia

cultural en sus concreciones, transformaciones y proyecciones al futuro. De esta forma las

“voces”, “los discursos” - todo el mundo de la oralidad y de lo escrito, nos antecede y nos rodea.

Lo que Bajtin llama “lo dado” y lo “creado”, y los discursos que nos transforman. En particular,

en culturas como las nuestras, tan literaturizadas, con tanto respeto a la palabra escrita y la

exégesis.

Page 42: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

42

Para trazar un horizonte ideológico debemos tomar como base, algunos de los planteamientos

bajtinianos entorno a las formas de estratificación ideológica, la ambivalencia, la homologación,

la connivencia recíproca, el camuflaje, la fisionomía imprecisa y las derivaciones dudosas. Al

hacer una lectura dialógica de los relatos testimoniales se rescata en ellos lo decible y

“escribible”, y de igual forma nos da cuenta de la formación del discurso sobre el Otro, en su

diversidad estereotipada y lo tópico.

Es a partir de estos enunciados en los que se logra identificar las migraciones de orden

político, de la opinión pública, de los conocimientos disciplinarios, de las fraseologías

triunfalistas de los lemas políticos, las grandes doctrinas y hasta las utopías, incorporadas por las

visiones de mundo y saberes religiosos y políticos. Todos los discursos anteriores se encuentran

permeados por un componente semiótico en los que se re-incorporan y re-acentúan los símbolos

y las formas culturales que tematizan lo real, pasado por el imaginario.

El medio ideológico, que continuando con Bajtín, se puede definir como “cultura”, es la

conciencia social de una colectividad específica, consciencia realizada, materializada,

extremadamente expresada. El medio de la consciencia es ideológico y se da en un devenir, en el

seno de contradicciones que se superan y vuelven a surgir, este medio es una totalidad, que

incluye la ciencia, las artes, la ética y otras ideologías, en una síntesis. Los modales, las

ceremonias, los signos convencionales de comunicación se determinan por el medio ideológico,

y a su vez lo determinan, reflejando y refractando solo indirectamente la existencia

socioeconómica y natural” (como se citó en Zavala, 1996, p. 39).

Abordar los relatos testimoniales de las víctimas del conflicto armado colombiano en el aula

desde estos elementos permitirá evidenciar que la literatura se introduce en el laboratorio social

Page 43: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

43

de sus nuevas construcciones. De esta forma, será posible comprender que el texto representa el

recorrido inarticulado de una ideología en proceso de formación, en el cual se recrean conceptos

como bien, mal, violencia, verdad, crimen, deber, muerte, amor, familia, secuestro,

desplazamiento, victoria, etc., los cuales dan cuenta de los valores ideológicos. Claramente, cada

uno es distinto al otro, y adquieren sentido conforme al horizonte ideológico de la clase social,

género y etnia en la que surgen; así los argumentos señalan diferencias de valores.

En los relatos testimoniales, el desplazamiento de los ideologemas extratextuales que se

precisan desde la perspectiva de una hegemonía socio-discursiva, de un bloque sociohistórico

orientan ideológicamente la constitución de su discurso, que, a su vez, es discursivo; es decir se

oye en estos textos el rumor e influencia recíproca de los diferentes enunciados que habitan en el

contexto social, pues en ellos, se recrea la expresión de un sentimiento popular, en la que los

sectores sometidos y segregados no tienen acceso a una manifestación que deje ver su situación,

y es a través de estas denuncias que lo ideológico textualizado aparece allí, dando cuenta de los

factores ideológicos y semióticos presentes en los procesos discursivos y de textualización. De

allí que en estos textos, los ideologemas sean portadores de evaluaciones éticas y representen el

fluir de la ideología emergente.

Esta discursividad permite adscribirles a las representaciones del conflicto, los valores

ideológicos de bien, mal, victoria, crimen, verdad, engaño, violencia, paz, etc. Este fluir de

referentes nos permite identificar las instituciones que pregonan el marco de los enunciados del

conflicto: partidos políticos, víctimas, ejército y grupos armados al margen de la ley, en ellos los

valores se han re-acentuado, y las imágenes acumulan una forma de comprensión del mundo, un

habitus, una interpretación portadora de contenidos, en cuya base se encuentra el establecimiento

Page 44: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

44

del dominio y una reducción a papeles fijos e infranqueables en la vida social.

En resumen, lo que se pretende al hacer este tipo de análisis es ver al texto como un vehículo

que posee el discurso social escrito. Es claro que la literatura se concibe como campo de

actividad, que institucionaliza y tiene por fin la conservación y transmisión de los saberes y

memorias colectivas y es precisamente esta la cualidad más atrayente, ya que los relatos

testimoniales adquieren importancia en la sociedad moderna, en la medida en que es posible

vislumbrar las diversas realidades concretas a partir del discurso del Otro, de ahí la iniciativa de

nuestra propuesta, pues son este tipo de narraciones las que pueden lograr despertar interés en los

jóvenes, en cuanto que estos proporcionan otro tipo de información sobre el conflicto, en la que

se narran desde otros, otras realidades sobre el mismo.

Actualizando la propuesta de Bajtín, este (el relato testimonial) se convertiría en un texto

cultural ya que tienen como fin mantener la memoria de las víctimas y a partir de ello generar

espacios educativos, en vista de que tienen la capacidad de construirse a partir de una multitud de

citaciones intertextuales, referencias, ecos y lenguajes culturales que se actualizan a través de la

colaboración del lector, que en este caso serán los estudiantes de ciclo V, en otras palabras, se

posibilitará ver al texto como una red semiótica, ya que es un tipo de discurso que produce la

organización cultural mediante signos que a su vez re-producen y proyectan ideologías y

sistemas ideológicos. en los que se presentan mecanismos de apropiación y nuevas formas de

representación que dan paso a proyectar el sentido en un nuevo territorio, es decir, en una zona

de significados situados en relación con otras micropolíticas del campo de los discursos sociales.

Este bagaje teórico es el que incita a M. Pierrette Malcuzynski a apropiarse de las propuestas

de Bajtín anteriormente mencionadas, dando paso a una serie de actualizaciones al modelo

Page 45: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

45

sociocrítico donde los avances de la década redefinieron la relación texto/discurso en un plano

socioideológico del texto con un enfoque transdisciplinar. Dentro de los grandes aportes

brindados por la autora se halla “la necesidad de una semiótica con unos parámetros diferentes a

los establecidos desde la lingüística y en la que se desarrolle una epistemología que pueda

interpretar cognitivamente lo transdiscursivo y la heterogeneidad de los lenguajes sociales”

(Arán, 2005, p.78).

Monitoring como herramienta de la sociocrítica.

Malcuzynski reorganiza algunas conceptualizaciones sociocríticas de tal forma que le

permitan explicar la capacidad reguladora de los intercambios de discursos sociales y su escritura

- lectura, y asimismo poder pensar la cultura y sus textos. El modelo interactivo propuesto

plantea que todo texto se articula en una red discursiva pues los textos incluyen experiencias

histórico culturales de escritores y su capacidad para crear nuevos textos que logran borrar otros,

todo esto dentro de los mecanismos de memoria (como creación) y de olvido (como censura y

desplazamiento). Dicha interacción entre sujetos y textos es lo que en términos bajtninianos se

denominó “umbral o frontera”.

La producción hecha por la autora implica asumir de manera apropiada y cuidadosa los

presupuestos con los que desde dicha disciplina lee a Bajtin y pues refina algunos de los términos

establecidos por el teórico ruso y crea por extensión otros nuevos. Así, aparece el concepto

monitoring, el que según las traducciones más acertadas hace referencia a la “resonancia

polifónica orientada” de los lenguajes sociales en los textos; específicamente, es un método para

traducir las formas de audición reevaluadora que el sujeto enunciativo mantiene con los

discursos de su tiempo (que lo atraviesan y constituyen) y que se materializan en el texto como

Page 46: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

46

nuevo sentido. En esta interacción generalizada el “monitoring” es la capacidad atenta de

escucha que ejerce el sujeto productor desde “lo dado” en un “estado de sociedad” hacia los

proyectado; y la posibilidad de creación de textos en cuya materialidad significante se actualizan

lo discursivo y lo intersubjetivo. Con lo anterior, hacemos referencia a la zona textual en la que

se hacen presentes las fronteras, los códigos sociales, productores y reguladores de los textos.

Para la autora, lo proyectado hace referencia a los modos en los que los sujetos perciben y

elaboran sus relaciones con el mundo. El monitoring reflexiona acerca de la puesta en texto de

todas las formas de la discursividad social, las retóricas intertextuales, las migraciones de

sentidos y además permite pensar al texto mismo como espacio de constitución de subjetividades

marcadas por una época. En una teoría de la producción cultural, el término remitirá -en sentido

restringido- a una categoría de mediación entre el sujeto creador, situado en una frontera

discursiva polifónica (“conciencia autoral” en Bajtin), y su materialización en un producto, texto

o artefacto.

Pero no solo se trata de mediación. En esta categoría (teórica y metodológica) se actualiza la

relación entre “lo dado y lo creado” que ya fuera objeto de preocupación para Bajtin y que no

puede ser resuelto simplemente como texto y contexto por el análisis. La práctica crítica tal como

Malcuzynski la percibe es un modo de conocimiento y de re-conocimiento, que trabaja en ese

reticulado complejo de resonancias heterogéneas y múltiples. El texto se presenta como territorio

del sentido cronotopizado, no como algo fijado sino más bien como un proceso de legibilidad

más que como un resultado. En este punto la especificidad del texto literario, en nuestro caso el

relato testimonial, será un motivo recurrente, un objeto privilegiado, situado de modo fronterizo

en la intersección de las esferas culturales.

Page 47: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

47

La interpretación de la noción bajtiniana de “umbral” como lugar de negociación entre lo

propio y lo ajeno, intensamente dialogizado, sostiene finalmente el objeto del monitoring en

varios niveles vinculantes: 1. la percepción singular producida en el texto y materializada en él

por el sujeto que enuncia. 2. la práctica crítica que identifica y especifica el sentido de ese

proceso. 3. el alcance del objeto disciplinar de la sociocrítica, que sería precisamente el análisis

de la dinámica de los discursos sociales comprometidos en el relato testimonial (Závala,1996

p.75).

En primera instancia el monitoring enfrenta la problemática de la conciencia semiótica del

sujeto en situación de decidir las formas creativas y críticas en que la discursividad social será

puesta en texto, recuperada, escenificada, es decir una “identidad textual”, por tal motivo

Malcuzynski reitera la importancia de examinar el sujeto productor en tanto producido en y por

el texto, igualmente como resultado de la interacción sociodiscursiva, a la vez busca también

resignificar lo que llama una “poética de posturas de enunciaciones” (1997, p.208) inseparables

de la construcción del sentido de un texto”.

Sin embargo, la categoría obliga a reevaluar la noción de texto, especie de dispositivo de

conversión que, instalado en una red socio-inter-discursiva, recoge y transforma no solamente

discursos verbales sino un conjunto amplio de prácticas culturales en diferentes registros y

soportes significantes. El escritor será entonces el encargado de activar este dispositivo cognitivo

en el que se unen conocimiento y experiencia, situándose en la frontera (zona de pasaje dialógico

y no de límite opositivo), lugar de mediación donde se elige escuchar, excluir, negociar el

discurso y que habilita una legibilidad situada cronotópicamente. La intención de la autora es

destacar que el monitoring - y de allí la comparación con la carnavalización literaria- construida

Page 48: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

48

por Bajtin- opera siempre en un estado sociohistórico de la discursividad que admite su tracción

o transformación al lenguaje literario.

Dentro del proceso de análisis sociocrítico se examina cómo el monitoring del discurso social

es materializado en y por el texto. Para esto, la autora plantea dos etapas a las que denominó

“programación de sentido” y “producción de sentido”. En un primer momento del análisis se

busca dar cuenta de la inscripción del discurso social en el texto, no tanto lo que es dicho sino

sobre cómo se dice lo que es dicho (Amoretti, 2003). Esta noción hace referencia a un

dispositivo metodológico que busca discernir las capacidades inventivas y críticas del sujeto en

el seno de la problemática de la mediación a nivel de la textualización; para Malcuzynski, este

concepto está ligado a la ampliación de la noción de estética y al vector texto/discurso.

En este punto de operativización del monitoring se hace útil retomar la noción de ideologema,

anteriormente mencionado, como elemento que permite reconocer una virtualidad presente en el

horizonte socioideológico del texto, pero no puede dar cuenta de los diferentes matices y

variaciones de la puesta en él. A su vez, se hace posible evidenciar un estado básico de la

interacción entre lo semiótico y lo ideológico (siendo el ideosema una categoría extratextual),

dando cuenta de la relación de una instancia de heteroglosia social, de una topología discursiva,

de una trama intertextual en tanto transformación y circulación de ideologemas.

Este último concepto es retomado por la autora con el fin de darle una resignificación en la

que este (ideologema) podría funcionar como factor hegemónico de determinación que orienta

ideológicamente la formación del discurso (sociocrítico) y su pasaje a lo textual, ahí, donde lo

ideológico se asimila semiótico. Todo lo que es delimitado, identificable y definible en el texto

sociocrítico, es decir “todo lo que -socicríticamente crea diferencia en relación a una

Page 49: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

49

epistemología sociológica; parece entonces deslizarse ostensiblemente hacia una problemática de

alteridad, que se ubica precisamente como ideología” (Amoretti, 2003, p.199).

Concebimos entonces la producción del sentido como una segunda etapa, la cual no estará

completamente acorde con su programación, y de hecho no podría ser confundida con ella. Esta

operación nos ubica en la intersección de lo ideológico y de lo semiótico, punto nodal en el que

el ideologema tendrá el mérito de señalar en su estado bruto, sin precisar sin embargo los

procesos de textualización, en los que el ideosema es una herramienta específicamente

sociocrítica en la medida en que permite trabajar el vector texto/discurso dentro del mismo texto;

y a su vez permite aprehender el texto “desde dentro”, para dar cuenta de la concreción semiótica

de la red socio-discursiva que subyace y atraviesa el texto y da razón de su semantización crítica

e inventiva (1992), identificar el ideosema permite precisar como una instancia textual dada

produce tal sentido, y por eso mismo, implica una teoría del sujeto en sus posturas de

enunciación.

Claramente, surge la necesidad de diferenciar “intertextualidad” e “discursividad”. Desde una

perspectiva sociocrítica, la intertextualidad por sí sola no es admisible sino se relaciona

directamente con el campo sociodiscursivo que los sostiene y lo atraviesa; de igual forma se

entiende que el texto siempre significa semióticamente alguna cosa, “él no se transforma en lo

que podría llamarse realidad textual en la total acepción del término, sino en lo que le da sentido”

(Amoretti, 2003, p.192). Se concibe la noción de intertextualidad como las formas en que el

intertexto denota la presencia de un texto ajeno o extraño dentro de una obra determinada desde

una cita, igualmente, puede relacionarse con las referencias intertextuales que encontramos a

veces en algunas obras. Por otro lado, la discursividad, se entiende como aquella combinación de

Page 50: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

50

discursos múltiples que actúan en la conciencia de quien produce el texto, en otras palabras, son

el conjunto de relaciones de formación social a través de la formación discursiva.

De esta forma la autora plantea así la tarea de la sociocrítica en un marco trans-semiótico e

disciplinario que afirma que en el interior del texto el doble vector texto/discurso. La tarea de

esta ha consistido en trabajar la dinámica interactiva de esta resonancia interna, la

irreductibilidad y no sinonimia de los componentes.

Una realidad textual es aquello que le da sentido al texto, de modo que no resulta posible

trabajar con una intratextualidad sin dar cuenta de examinar las voces enunciativas del texto en

relación con los discursos que las sostienen y atraviesan, una verdadera operación del monitoring

dialógico dado que un texto literario no es solo un hecho de lengua sino que es “conjugación e

integración (textual) de varios tipos de discursos socioculturales diferentes” (1991, p.161) y esta

heterogeneidad discursiva es trans-semiótica.

Lo anterior lleva a plantear la necesidad de una semiótica con una matriz diferente de la

lingüística. Una semiótica que pueda ser interdisciplinaria, pero no en el sentido convencional,

como suma de diferentes disciplinas, sino como una epistemología que pueda interpretar

cognitivamente lo transdiscursivo, la heterogeneidad semiótica de los lenguajes. Al hablar de

discursividad como lo plantea Malcuzynski, se remite al marco que permite el conocimiento de

la producción sociocultural, “una historia de mentalidades” (1991, p.27) que también debería

quedar asumida por la práctica crítica. Es evidente el fuerte anclaje historicista de la posición de

Malcuzynski que ve los procesos sociohistóricos como condiciones de la percepción de lo real y

de la cultura, como una totalidad que puede ser evidenciada en los textos mediante una crítica

Page 51: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

51

que tiende hacia lo interdisciplinario. “Se trata de reorientar los múltiples discursos dispersos de

las ciencias humanas hacia una semiosis del sentido como una problemática interdisciplinaria e

intercultural” (1991, p.27). Solo en esas condiciones puede producirse una “epistemología de la

responsabilidad” que es aprehender el texto en la interacción del intercambio dialógico, en la

interacción con la posición del otro social en su contexto enunciativo y aun en lo que dice, desde

la perspectiva del que comprende.

Como vemos, esta propuesta recoge el marco epistemológico ideado por Bajtín en su proyecto

de meta o translingüística, en el sentido de construir una ciencia de texto que respete la plenitud

y originalidad del objeto y que revela los vínculos que este mantiene con las otras esferas

discursivas de la cultura. La representación diferente del mundo no puede efectuarse entonces

más que en el movimiento de los dos polos; ella se actualiza ahí donde los extremos se alteran, se

des-radicalizan y pierden sus fijezas y sus estabilidades positivas y negativas. La zona de

(in)diferencia extiende entonces su territorio por la invasión de lo periférico, lo fronterizo se

mezcla, se deconstruye; ciertas parcelas se separan, migran, se reagrupan y se recuperan como

otros fragmentos alrededor de nuevas constelaciones. Las fronteras comienzan a fluctuar, lo

conflictivo y lo polémico, y acaban por vincularse con la incertidumbre, con la indecibilidad, con

la indeterminación. A partir de lo anteriormente expresado, se evidencia que la ideología no es

una categoría cuantificable, sino identificable.

Por otro lado, la autora prefiere referirse al término proyectado, en el sentido de “proyección”

de horizontes (de diversas categorías). Bajtín señala que hay dos factores que entran en juego en

la determinación de un texto (lo creado) y que hace un enunciado: el propósito (la intención) y la

ejecución de este propósito, resulta así que lo proyectado es indisociable de lo creado. Este

Page 52: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

52

último no puede actualizarse en la única relación que tiene con lo dado. El andamiaje crítico es

así, en algún grado inverso a lo que busca explorar el pasaje de discursivo del texto; así que, para

dar cuenta de la toma de postura de enunciación, habrá sobre todo que remontar su trayectoria de

lo textual a los socio-discursivo. El núcleo resistente que Malcuzynski rescata que el proyecto

(trans)disciplinar es la construcción de un objeto que de ningún modo neutralice la lectura

“crítica” de la discursividad social y el “diferencial” socioideológico que en cada texto adquiere

un potencial semiótico.

Finalmente se da por sentado que, tanto para Malcuzynski como para Bajtín, un texto no es

solo una materialidad, una unidad de comunicación o una realización discursiva autosuficiente

sino un configurador de sentido en aquello que dice, que elige (o no) decir, en lo que resulta

posible expresar en un estado de discursividad social y que forma parte de la inevitable cadena

de semiosis (Amoretti, 2003). Un aspecto que organiza con más ahínco el núcleo del

pensamiento de Malcuzynski dentro del campo, es que el texto no reproduce las condiciones del

discurso social en su heterogeneidad sino que las produce, y al hacerlo las revela, las enuncia,

desde una perspectiva singular que permite (re)conocerlas.

Ya expuesto los conceptos teóricos que cimientan este proyecto de investigación, destacamos

que la sociocrítica se constituirá como el eje transversal dentro del proceso de aplicación del

trabajo de campo y análisis de los datos recogidos. Para llevar a cabo dicho proceso fue

necesario plantear el diseño metodológico que será expuesto en las páginas siguientes.

Page 53: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

53

Fundamentación metodológica

Para poder llevar a cabo este trabajo de investigación, el cual tiene como pregunta eje: ¿Qué

comprensiones del conflicto armado colombiano pueden construir los estudiantes de ciclo V

del colegio Floridablanca Bogotá a partir del análisis sociocrítico de dos relatos

testimoniales?, se hace necesario exponer el enfoque, la estrategia metodología y las fases y/o

etapas que se desarrollarán dentro del proceso de investigación, las cuales darán paso al

cumplimiento de los tres objetivos planteados en un comienzo; de igual forma se hará una

caracterización de la población para que los lectores tengan la posibilidad de conocer a groso

modo los estudiantes con los cuales se realizó el proceso de intervención.

Investigación Acción Educativa un camino desde la praxis

Para comenzar, es importante aclarar que este trabajo estuvo guiado por un enfoque

cualitativo, en tanto se buscó comprender y explicar la realidad social investigada a través de lo

que manifestaban de forma oral, escrita o corporal los participantes en cuanto al conflicto

armado colombiano, para esto fue necesario asumir a la población como sujetos y no como

objetos de conocimiento, dándole prelación a lo específico (datos subjetivos) sobre lo universal

(Bonilla E & Rodriguez P. 2005).

Cabe anotar que el enfoque cualitativo nos llevó a hacer parte de la comunidad estudiada, lo

que nos permitió rescatar sus percepciones para dar cuenta de sus conocimientos, así como los

significados y las interpretaciones que comparten como grupo acerca de la situación analizada;

así, se asume la realidad como el resultado de un proceso de comunicación constante entre los

integrantes del grupo de participantes, en donde entran en una fase de negociación para la

Page 54: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

54

construcción de su propia realidad. De esta forma se asume que el proceso de investigación se da

de manera interactivo entre los participantes y el investigador (Vasilachis 2009) pues es gracias a

estas relaciones que se logran sacar a la luz elementos claves para el proceso de análisis, en

donde se le da prelación como datos primarios a las palabras y a esos comportamientos que se

logran observar durante las sesiones de aplicación del trabajo de campo.

Bajo esta perspectiva, se hizo pertinente adoptar como estrategia metodológica la

Investigación Acción Educativa (IAE), la cual parte de la Investigación acción, en donde se

plantea reflexión acerca del problema planteado a través de la planeación y aplicación de

acciones que los renueven (Smith citado por Restrepo 2004). Así se establece la IAE como una

práctica de análisis enfocada a los entornos educativos para la reflexión de la práctica

pedagógica, en donde se establece una reconstrucción de la misma de manera alterna y efectiva a

partir del diálogo entre la teoría y la práctica.

En consecuencia, como lo señala Elliot (2000) la IAE nos permitió la interpretación del

fenómeno pedagógico estudiado enfocado en el desconocimiento y poco interés de los

estudiantes de ciclo V del Colegio Floridablanca IED sobre el conflicto armado colombiano;

para atender esta problemática, desde el área de lengua castellana se planteó el presente proyecto

de investigación en donde se llevaron a cabo diferentes estrategias cualitativas que hicieron

posible acercarse en un primer momento a las nociones del conflicto y luego por medio de la

lectura y análisis de los relatos testimoniales lograr dar cuenta de sus comprensiones acerca del

tema.

Desde esta perspectiva se asume al profesor como investigador del proceso educativo que

busca comprender la situación en su conjunto, por medio del diálogo constante entre el maestro y

Page 55: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

55

los estudiantes.Conviene señalar que la participación de estos últimos se hizo de manera

consentida, para tal fin se dio a conocer en un comienzo los propósitos de la investigación y se

solicitó la firma de un conocimiento informado (ANEXO) del tutor o padre de familia para la

autorización del uso pedagógico investigativo de los datos aquí recogidos.

Es importante partir de la idea que la IAE aplicada en el proyecto se dio en forma de una

espiral de ciclos, en donde cada uno de los momentos retomaba y se nutría del anterior. A nivel

general Lewin establece cuatro etapas dentro de cada uno de los ciclos (como se citó en Latorre,

2005), la primera hace mención a la planificación, en la que se desarrolla un plan de acción que

busca mejorar la práctica actual, este fue flexible pues debía estar en capacidad de modificarse y

adaptarse conforme a las necesidades que surjan. Así por ejemplo si nos enfocamos en la fase de

recolección de datos, se puede establecer que cada uno de los instrumentos aplicados estuvo

permeado por el ya ejecutado, pues antes de aplicarlo se revisaba cuidadosamente que se había

logrado y qué factores era necesario profundizar. En segundo lugar, se encuentra, el actuar, el

cual consiste simplemente en la implementación del plan que debe ser por supuesto prediseñado

y guiado por los investigadores. En tercer lugar, se encuentra la observación, desde la cual se

comenzará a recoger evidencias que permitan evaluar la acción, esta debe ser planificada y

documentada, pues el proceso de acción debe observarse y monitorearse individual y

grupalmente, para esto se construyó la rejilla de observación y se tomaron evidencias

fotográficas que ilustraran lo ejecutado en las aulas. Por último, se presenta la reflexión, la cual

se da a partir de la información registrada en la fase previa, en esta se da paso a la reconstrucción

del significado de la situación social y en donde se suministran las bases para una siguiente

planificación que permita continuar con otro ciclo dentro de la investigación.

Page 56: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

56

Así, el ejercicio base de esta investigación fue encaminar a los estudiantes a un encuentro con

ocho relatos testimoniales de víctimas del conflicto armado colombiano, en los que se narraban

distintas formas de violencia por las que ellos como habitantes de zonas en guerra han tenido que

afrontar durante años. Sin embargo, la intención del proyecto radicaba en ir más allá del

conocimiento somero de la realidad de estos pobladores para llegar a establecer relaciones entre

el texto y la cultura. De esta manera, después de la lectura de los textos, los estudiantes

seleccionaron dos relatos, los cuales fueron analizados a través de la sociocrítica.

Sociocrítica literaria como método análisis

Partiendo del objetivo principal de la sociocrítica el cual busca analizar las estructuras de

mediación que intervienen entre los sistemas que componen la sociedad y los sistemas textuales

como naturaleza discursiva presentes en el texto y que dan cuenta de ese elemento discursivo e

intertextual intrínseco de cada uno, dentro de esta investigación se decidió recuperar los

aportes Malcunsinsky quien centra su propuesta con base en algunos conceptos ya mencionados

por Bajtin y establece el análisis sociocrítico desde dos etapas: programación de sentido y

producción de sentido.

El interés está en poner a la luz los cambios ligados al nivel semántico en el que se busca

recopilar y comprender l conjunto de mediaciones que han construido, desplazado, reorganizado

y resemantizado las diferentes representaciones de lo vivido individual y colectivo en el texto

mediante la determinación de los espacios polifónicos y conflictivos hallados en la materia

pretextual y textual, y las formas en las que lo social se inscribe en el texto.

Contexto y población participante

La presente investigación se llevó a cabo en el Colegio Floridablanca IED, sede A, jornada

Page 57: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

57

tarde, ubicado en el barrio los Álamos de la localidad de Engativá. La Institución Educativa

cuenta con los grados de transición, básica primaria, básica secundaria y media, sin embargo, el

proyecto fue realizado con 25 estudiantes del grado décimo (ciclo V), quienes oscilan entre los

15 y 18 años de edad. Pertenecen al estrato económico dos y tres y su residencia se encuentran

ubicadas cerca de la institución.

Cabe destacar que gran parte del grupo nacieron en la ciudad de Bogotá; no obstante, dentro

de él hay estudiantes provenientes de Montería (Un estudiante), Armenia (un estudiante),

Sogamoso (un estudiante), Tolima (un/una estudiante) y una joven venezolana que reside en

Colombia hace tres años. Esta variedad en la población sin duda permitió nutrir los talleres y

entrevistas realizadas pues se logra recoger la percepción de diferentes regiones del país, quizá

no por vivencia propia, pero si por lo que dentro de sus familias desde sus regiones han vivido y

el conflicto.

Para tener una mayor comprensión de cómo se llevó este trabajo de investigación se

enunciarán cada una de las fases esbozadas e implementadas que nos llevaron al análisis de datos

y cómo se vislumbra la espiral de los ciclos en medio de este proceso.

Fases de la investigación

Partiendo de las etapas establecidas por Lewin citado por Elliot (2005), se establecieron tres

fases, la primera de diagnóstico, la segunda de recolección de datos y la tercera y última de

análisis de datos - triangulación. A continuación, se hará énfasis en cada una de estas.

Fase 1: Diagnóstico: En esta etapa se llevó a cabo un ejercicio de diagnóstico con los

estudiantes de ciclo V del Colegio Floridablanca IED de la jornada tarde, la cual tenía como

Page 58: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

58

objetivo explorar el interés de los jóvenes por la temática del conflicto armado colombiano.

Dicha actividad tuvo dos momentos, el primero, se enfocó en la proyección del cortometraje

“Violeta” y la solución de un cuestionario sobre el mismo. Para el segundo momento se llevó a

cabo una mesa redonda en la que los jóvenes socializaron sus impresiones y opiniones sobre la

información presentada en la pieza audiovisual. Luego de revisar las notas tomadas en los diarios

de campo se seleccionó al grado 1001, pues se encontró en ellos un interés general por el tema,

pero muy poco conocimiento sobre las diferentes situaciones que comprenden el conflicto; por

otro lado, en este curso conviven estudiantes de distintas regiones del país y en el caso de

algunos, sus familiares se han visto afectados por la violencia.

Fase 2: Recolección de datos: Esta etapa se inició en septiembre de 2016 y finalizó en febrero

de 2017. Durante este tiempo se aplicaron en clase cuatro talleres que estaban divididos en uno o

dos apartados, cada sesión concluía con una socialización y una evaluación de la actividad

realizada. Durante este proceso, se tomaron registros fotográficos los cuales fueron publicados en

la página web http://nathalymv0501.wixsite.com/conflictocolombiano, la cual se creó como un

apoyo informativo e interactivo para los muchachos. Además, se llevaron diarios de campo en

los que se recogieron las observaciones, las opiniones por parte de los jóvenes y las conclusiones

al final de cada actividad. Como cierre de este proceso, se realizó una entrevista con cada grupo

de trabajo, con el fin de recoger las impresiones finales y las construcciones luego de este

proceso.

Fase 3: Análisis de datos: en esta fase se establecieron tres momentos: el primero

relacionado con el análisis de los resultados obtenidos frente a las nociones de los estudiantes

sobre el conflicto armado colombiano; el segundo buscó categorizar desde la sociocrítica el

Page 59: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

59

análisis realizado por los estudiantes, fue un procedimiento extenso debido a la necesidad de

organizar primero la información recogida por relato en un cuadro de análisis basado en la teoría

del Monitoring de Malcuzynski, esto dio paso al tercer momento relacionado con la enunciación

de las comprensiones develadas a partir de sus propios análisis. Finalmente, el ejercicio descrito

anteriormente nos permitió extraer los hallazgos que resultaron al final del proceso de esta

investigación, en la que claramente el proyecto se constituye como una opción para abordar el

conflicto armado colombiano desde el área de lengua castellana, en donde se le da relevancia no

solo a la voz de las víctimas, sino también se le da la posibilidad al estudiante de indagar más

allá de lo dicho, haciendo evidente lo oculto a través del análisis propuesto en miras de la

formación crítica y propositiva de nuestros estudiantes.

Instrumentos de recopilación de datos

Para la recopilación de los datos obtenidos, se hizo necesaria la construcción de los

instrumentos de investigación (talleres, entrevistas, observación participante), los cuales se

elaboraron conforme a los objetivos planteados y de manera gradual, pues para su creación fue

necesario la retroalimentación, reflexión y evaluación de cada una de las sesiones, en donde nos

apoyamos por la retroalimentación realizada por parte los estudiantes realizadas de manera

escrita. Lo anterior contribuyó a la modificación de algunos aspectos relacionados con la forma

de presentación del análisis sociocrítico lo que favoreció para la comprensión de los elementos a

los que debían prestar atención para culminar el análisis propuesto y a la formulación de las

preguntas que dieron por terminado el trabajo de campo l.

Cabe destacar que de manera paralela a la implementación de los talleres se llevó a cabo el

trabajo en la página web “Relatos de víctimas del conflicto armado” disponible en la dirección

Page 60: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

60

web http://nathalymv0501.wixsite.com/conflictocolombiano, esta fue diseñada y destinada para

que los estudiantes pudieran tener al alcance de un clic información relacionada con los videos

presentados acerca de algunas historias de víctimas, los textos de los relatos leídos, la

información relacionada con el espacio geográfico y situación económica, social y política sobre

los dos relatos escogidos; algunas descripciones y fotos de los talleres realizados, así como cierta

información extra sobre el conflicto armado en Colombia registrada a través de videos y

documentales. Además de tener los recursos allí disponibles, los estudiantes también estaban en

la capacidad de interactuar en la misma, dejando sus comentarios en cada una de las ventanas de

información disponibles. Dicha página se usó como apoyo para los estudiantes, mas no como una

técnica de recolección de información.

Para poder dar cuenta de la pregunta de investigación que se planteó en un comienzo, se

retomaron tres técnicas de investigación: taller investigativo, observación participante y

entrevista grupal. A continuación, se explicará cada uno de ellos describiendo puntualmente la

manera cómo fueron aplicados.

Observación participante.

Para identificar las nociones y comprensiones del conflicto armado colombiano a partir del

análisis sociocrítico en los estudiantes de ciclo V, en primer lugar, vimos la necesidad de

involucrarnos de manera directa con la población, con el fin de cuenta obtener una perspectiva

global de los mismos. Fue así como decidimos usar la observación participante, en tanto que esta

nos permite “adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así

como una reflexión permanente, estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”

(Sampieri, 2014, p.399).

Page 61: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

61

De esta manera establecimos un formato para nuestros diarios de campo (ANEXO), los

cuales tenían el propósito de registrar lo que sucedía en las sesiones llevadas a cabo con los

estudiantes haciendo énfasis en sus comportamientos y comentarios informales relacionados con

el conflicto armado colombiano, pues siguiendo con los planteamientos de Páramo y Duque

(2008) el observador o los observadores son los encargados de llevar un registro de lo que

observan, lo que sucede entre los miembros participantes, lo que dicen de manera informal, sus

comportamientos, así como anotar algunas explicaciones o comentarios referentes a lo

observado., en tato estos elemento recopilados sirven como factores de interpretación en el

proceso de análisis.

Este diario de campo contó con tres apartados, en la primera parte aparecían los datos de la

universidad, el nombre del proyecto de investigación y se registraban los datos relacionados con

la fecha, hora y lugar de la actividad, la segunda parte estaba destinada como espacio de

descripción de lo sucedido, las expresiones, reacciones, estados de ánimo, las relaciones entre

ellos, elementos de comunicación no verbal o información relevante que se pudiera observar; y

última parte estaba dispuesta para aquellas anotaciones y comentarios de nosotras la

investigadoras en relación a lo observado.

Estas observaciones además de ser registrados en esta guía, también fueron fotografiadas,

esto nos permitió complementar la información registrada en el diario de campo. Cabe destacar

que el proceso de observación duró seis sesiones, pues estas se realizaban de manera paralela con

los talleres investigativos, fue así como al finalizar cada uno de estos espacios, fue prudente una

revisión de los datos obtenidos, con el fin de establecer o reevaluar la pertinencia de los talleres

destinados para las sesiones posteriores, así como de la entrevista grupal.

Page 62: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

62

Taller investigativo.

Uno de los intereses principales de la investigación era acercar a los estudiantes a las voces e

historias del relato testimonial y que luego de leerlos los jóvenes lograran aproximarse a un

análisis literario desde el modelo sociocrítico. Para llevar a cabo esto, se propuso la realización

de seis talleres, entendiendo estos como dispositivos “para hacer ver, hacer hablar, hacer

recuperar, para hacer recrear, para hacer análisis - o sea hacer visible e invisible elementos,

relaciones y saberes- para hacer deconstrucciones y construcciones” (Guiso, 1999, p.142). La

puesta en práctica de estos dentro del ambiente escolar permitió relacionar a los estudiantes con

el conflicto armado y las distintas caras del mismo, esto contribuyó al enriquecimiento de su

saberes y posturas frente al tema.

La riqueza del taller según Alfredo Guiso (1999), radica en que este permite entrelazar

diferentes elementos, que conducen a las personas que están inmersas a realizar diversas

acciones encaminadas no solo al hacer, sino también al hablar, recordar, conjeturar y analizar. Es

así como los talleres investigativos se constituyeron como herramienta esencial, pues estos nos

acercaron a las nociones de conflicto armado colombiano de los estudiantes y además nos dio la

posibilidad de recoger las comprensiones del mismo.

Teniendo en cuenta que los talleres se realizaban dentro de la jornada escolar en la clase de

Español, estos se plantearon con una duración no mayor a dos horas, tiempo en el cual los

estudiantes en compañía de las docentes realizaban actividades de sensibilización,

contextualización, lectura, escritura, debate, análisis; variando así las dinámicas según el

propósito el trabajo de cada taller, lo cual favoreció para que los participantes se sintieran en

confianza y expresaran sus conocimientos. Cabe destacar que estos talleres se realizaron por

Page 63: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

63

grupos, para fortalecer el trabajo cooperativo que se lleva a cabo en la institución. De esta

manera, se formaron desde la primera sesión cuatro grupos (dos por cada relato) quienes asumían

diferentes responsabilidades con el fin de entregar la actividad propuesta al final de cada clase.

Dichos talleres se estructuraron en tres partes: la primera estaba relacionada con el

encabezado, nombre y número del taller, título de la investigación, objetivo de la sesión,

nombres de los estudiantes participantes en el grupo, curso y fecha. La segunda, estaba

relacionada con las preguntas y/o ejercicios propuestos para la sesión y en la última, se

encontraba el espacio de evaluación de la actividad, la cual era realizada por los estudiantes.

El primer taller (ANEXO) buscaba identificar las nociones de los estudiantes acerca del

conflicto armado colombiano, para esto se prepararon tres audios en donde se escuchaba las

voces de las víctimas, en un primer momento los estudiantes debían estar los ojos tapados, para

después responder las preguntas dadas en la guía, estas estaban encaminadas a indagar sobre las

sensaciones, emociones y que tan familiar era el conflicto para ellos.

El segundo taller titulado “Encuentro con las víctimas” (ANEXO) estaba encaminado al

acercamiento de los estudiantes con los relatos testimoniales, para esto se escogieron ocho

historias diferentes, las cuales fueron separadas en grupos de dos y envueltas en papel periódico,

para luego ser asignadas al azar. Por grupos se hizo lectura y socialización de los relatos.

Posteriormente se pusieron a votación las historias con el fin de escoger dos de ellas que luego

serían analizadas.

El tercer taller (ANEXO), estuvo dividido en dos secciones, puesto que el propósito era

realizar la primera parte del análisis sociocrítico, por tal razón se diseñaron dos guías, la primera

Page 64: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

64

destinada a la identificación de algunos elementos narrativos como: personajes (presentes y

ocultos), cronotopo, ideologemas, sucesos relevantes; y además el reconocimiento de la

estructura de la tipología textual abordada, que dio cuenta de la denuncia presente en el texto. El

segundo momento (ANEXO) estuvo enfocada a identificar frases representativas y las unidades

de sentido en cada uno de los relatos que dieron paso al reconocimiento de la heteroglosia

presente y las estructuras dialógicas que dieron cuenta de las diferentes voces y discursos

presentes dentro del relato que actualizan y refuerzan los ideologemas.

El cuarto y último taller (ANEXO), estaba centrado en la culminación del análisis

sociocrítico, para esto se les solicitó ingresar a la página en donde se encontraba la información

recopilada a lo largo de los talleres, y además se hallaba información relacionada con el conflicto

colombiano y en particular con las regiones en donde sucedieron los hechos narrados, de tal

forma que se establecieran relaciones intertextuales y discursivas, luego de esta consulta, los

jóvenes procedieron a reconstruir el texto que habían venido trabajando vinculando a este los

nuevos elementos hallados relacionados con el ideologema cronotopizado.

Entrevista grupal.

Para poder complementar las comprensiones del conflicto armado colombiano de los

estudiantes de ciclo V a partir de los análisis sociocríticos de los relatos testimoniales,

propusimos como sesión de cierre de intervención una entrevista grupal, pues tal como lo señala

Patton citado por Flick (2007) “la entrevista del grupo de discusión es, en efecto, una entrevista.

No un debate. No es una sesión de resolución de problemas. No es un grupo de toma de

decisiones. Es una entrevista” (p.127). En este sentido esta nos permitió ahondar un poco más

acerca de aspectos específicos relacionados con el conflicto armado que fueron manejados por

Page 65: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

65

los estudiantes de manera tangencial.

Este tipo de entrevistas grupales contribuye a la “construcción conjunta de significados

respecto a un tema” (Sampieri, 2016. p, 403), con lo anterior, el propósito de esta entrevista

estaba centrado en lograr comprender hasta qué punto el análisis sociocrítico de los relatos

testimoniales había permitido la comprensión del texto y de ciertos elementos del conflicto

armado colombiano, así como la implicación de la publicación y circulación de estos textos en la

sociedad (ANEXO).

Las diversas técnicas aplicadas a lo largo del trabajo de campo, nos permitieron recoger la

información necesaria para entender las nociones y posteriormente algunas comprensiones del

conflicto armado que surgieron luego de la realización del análisis sociocrítico de los dos relatos

testimoniales escogidos por los estudiantes.

Page 66: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

66

Proceso de análisis de datos

Para poder organizar y categorizar los datos obtenidos en las diferentes técnicas de

investigación con los estudiantes, nos dimos a la tarea de construir dos matrices de análisis, una

enfocada en dar cuenta de las nociones de los estudiantes y otra en categorizar la estructura

discursiva hallada en los análisis sociocríticos de los relatos testimoniales realizados por los

jóvenes, las cuales nos dieron la posibilidad de establecer puentes de relación entre los datos

obtenidos, la teoría dispuesta en el marco teórico y nuestros análisis como investigadoras.

Nociones del conflicto armado

Con el fin de dilucidar las nociones de los estudiantes frente al conflicto armado se seleccionó

la información recogida en el primer taller (introductorio), así como las notas del diario de

campo de la misma sesión. Dichos datos fueron incluidos en la primera matriz de análisis, la cual

fue construida partiendo de dos de los componentes del conflicto armado expuestos por Peter

Wallestein (2007), el primero hacía referencia a los actores que intervienen en la confrontación y

el segundo a los actos que se llevan a cabo en medio de esta situación.

Vale la pena decir que en este proceso de organización de datos se vislumbraron tres actores,

dos de ellos armados (Paramilitares y FARC) y el otro está relacionado con las personas que se

ven afectadas de manera física y moral por las acciones de los grupos anteriormente

mencionados; estos son denominados por los estudiantes como víctimas del conflicto armado.

Cabe resaltar que de forma recurrente los estudiantes hacían alusión a este último grupo de

personas, asociándolas desde una perspectiva de compasión por el dolor sufrido y a los grupos

armados desde una postura de odio y repulsión por los actos cometidos, como se puede

Page 67: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

67

evidenciar en los siguientes apartados: “paramilitares, fuerzas armadas revolucionarias de

Colombia (Farc)” Fragmento Taller 1 Grupo 4 / “pobrecitas las mamás de esos muchachos”

Fragmento diario de campo No 1.

En la segunda categoría los estudiantes daban razón a los tipos de violencias conocidas por

ellos, así manifestaban que las personas en el campo sufrían debido a los desplazamientos

forzados, los secuestros, el reclutamiento por parte de los grupos armados, abuso de menores,

asesinatos, masacres de poblaciones, descuartización de personas y falsos positivos. Algunos

mencionaban las experiencias de algunos familiares quienes afrontaron estos actos de violencia

al punto de verse obligados a abandonar sus lugares de vivienda para poder resguardar su vida.

En este punto cabe resaltar que aunque los estudiantes identificaban las acciones violentas

producidas en medio del conflicto armado, no daban razón acerca de qué actor armado era el

responsable de cada uno de estos hechos, evidenciando así un desconocimiento general de los

grupos y de sus maneras de proceder.

A pesar de esto se denotó de manera reiterativa por parte de los estudiantes una relación de

corte emocional entre las acciones violentas cometidas en medio del conflicto con las personas

que salían perjudicadas por los mismos. Lo anterior nos llevó a formular una nueva categoría

relacionada con las impresiones de los estudiantes ante los actos de violencia que afrontan las

víctimas del conflicto armado, manifestado no solamente de forma escrita en el taller, sino a

través de su corporalidad a la hora de escuchar los audios de los relatos reproducidos y de forma

oral al momento de socializar con sus pares. Fue así como se pudo extraer que este tipo de

situaciones genera en los jóvenes sentimientos que van desde el dolor, el miedo, hasta

sensaciones de odio contra aquellos que cometen estos hechos. ´Tal como se logra dar cuenta en

Page 68: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

68

el siguiente apartado: “no tienen corazón, como se van a llevar a un discapacitado” (haciendo

referencia a las personas que se llevaban a los jóvenes para hacerlos pasar por guerrilleros)”

Fragmento diario de campo No 1.

En síntesis, en este primer cuadro confluyen aquellos elementos que constituyen los saberes

previos de los estudiantes en relación al conflicto armado, determinados por su experiencia

familiar, personal y el contacto con el medio que los rodea, se parte entonces de una postura

emotiva más que reflexiva.

Relatos analizados desde una postura sociocrítica

Por otro lado, la segunda matriz diseñada estuvo enfocada categorizar desde la sociocrítica

literaria los elementos expuestos por los estudiantes en el análisis de los dos relatos testimoniales

titulados: “Nací en Miraflores Guaviare” y “En el campo dejé mi corazón”, el cual fue realizado

por los cuatro grupos de trabajo (dos por cada relato). El esquema fue diseñado partiendo de la

teoría expuesta por Pierrette Malcuzynski, quien retomó algunos elementos expuestos por Bajtin

y los enlazó con la sociocrítica, logrando así, plantear el monitoring como una forma para

escuchar los discursos que emergen en el texto, dando la posibilidad al lector de lograr establecer

relaciones de intertextualidad e discursidad. Asimismo, esta herramienta permite generar

migraciones de sentido generadas desde lo que le es dado al sujeto, (en nuestro caso los

estudiantes de ciclo V) por la cultura, los medios, etc., hacia lo proyectado, entendiendo esto

como la posibilidad que tiene el sujeto de crear y construir textos logrando articular no solo lo

discursivo sino también lo intersubjetivo.

Partiendo de lo anterior, establecimos siete categorías que permitieron reestructurar cada uno

de los relatos seleccionados por los estudiantes, estas se vieron divididas en dos secciones. En la

Page 69: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

69

primera etapa denominada “Programación de sentido” se enunciaron las siguientes categorías:

sujeto narrador, qué y cómo se dice en el texto, cronotopo, discursividad social e ideologema.

Cabe aclarar que estas se encuentran relacionadas entre sí, pues de los diferentes discursos se

encuentran permeados por dichos elementos.

Para la segunda etapa, denominada “Producción de sentido”, se buscaba dar cuenta de las

relaciones discursivas que se presentan a partir del relato, en ella se formularon dos categorías, la

primera la denominamos “los no decibles o no dichos” y la segunda, discursividad. En este

punto, se buscó construir las relaciones discursivas e intertextuales realizadas por los estudiantes

a partir de la información recopilada, en ella convergen los conceptos de ideologemas

cronotopizado y las modalidades sociocríticas centrales.

Programación de sentido.

En esta primera etapa centrada en dar cuenta de los elementos que constituyen al relato, se

pudo establecer que los estudiantes asumen al sujeto narrador como la persona que había sufrido

los actos de violencia en carne propia, así por ejemplo en el relato titulado “Nací en Miraflores

Guaviare” (de ahora en adelante relato Nº 1) la narradora es catalogada por los jóvenes como

aquella persona que fue secuestrada por un grupo armado y además fue abusada sexualmente por

uno de los comandantes de la organización. En cuanto al relato “En el campo dejé mi corazón”

(de ahora en adelante relato Nº 2) se enunció a Fabián de Jesús Montoya, como aquel campesino

que padeció la pérdida de una de sus piernas por la explosión de una mina en el campo.

Cabe resaltar que para los estudiantes, los narradores son denominados como “víctimas” de la

violencia producto del conflicto armado, tal como se puede constatar en los dos fragmentos

siguientes: “La historia es narrada por una mujer madre de familia víctima del conflicto armado

Page 70: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

70

en Colombia” (Fragmento taller 3; parte 1, grupo 3) /“El que cuenta la historia es Fabian de

Jesus Montoya Mesa, victima de una mina personal en Anori” (Fragmento Taller 3 parte 1

Grupo 1).

Dichas afirmaciones se encuentran relacionadas con la definición de víctima dispuesta en la

ley 1448 de 2011, en donde se establece que son aquellas personas a quienes se le han violentado

los derechos humanos (entre los que están la libertad y a la integridad física) por consecuencia

del conflicto armado interno.

En la segunda subcategoría denominada qué se dice y cómo se dice en el texto pudimos

evidenciar que los estudiantes hicieron alusión a la intención comunicativa del mismo, fue así

como en el relato Nº 1 esbozaron que el escrito denunciaba la situación de violencia que tuvo que

pasar la víctima por la guerrilla antes y después de su secuestro, mientras que en el relato Nº 2

denunciaban el sufrimiento vivido por la víctima a causa de la guerrilla y el ejército, los cuales

hicieron que perdiera su finca y su pierna. A continuación dos fragmentos que ejemplifican lo

anteriormente expuesto:

“Denuncia el desplazamiento de una mujer a causa de los guerrilleros y como después la siguen

afectando estas organizaciones al margen de la ley, que al tener familia volvieron a exigir dinero

pero esta vez ella no lo quizó pagar lo cual produjo su secuestro y esto condujo a la extorción

para su liberación”(Fragmento taller 3:parte 1-grupo 4).

“El relato trata de un hombre cuyo nombre es Fabian fue una persona que ha sufrido por el

conflicto armado por parte de la guerrilla y del ejercito colombiano Perdió la finca, piso una

mina. Se dio cuenta que el ejercito estaba involucrado con las farc le invadieron a la fuerza su

finca en varias ocasiones y si no fuera poco bombardearon municipios cercanos Corriendo

Page 71: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

71

riesgo a que le pasara a el” (Fragmento Taller 3 parte 1. Grupo 1).

De esta manera se puede ver cómo los estudiantes perciben las situaciones de violencia

vividas por las víctimas, manifestando además actores armados como guerrilla y ejército. Así

mismo reconocen que este tipo de textos les permite conocer otras perspectivas que no sabían de

la guerra.

En cuanto a los marcadores temporales y espaciales (cronotopo) resaltados por los estudiantes

se evidencia el reconocimiento de los lugares en los cuales sucedieron los hechos y las fechas

aproximadas a la que los narradores- víctimas hacen alusión, por ejemplo:“Nací en Miraflores,

Guaviare en una finca llamada Casa Roja, en el año 1968” (Fragmento taller 3:parte 2 -grupo

3) / “Nacio en la vereda San Pablo… 1 de diciembre bombardearon la finca, 2 de noviembre de

2003 la familia abandona la finca menos Fabian, finales del 2007 pisa una mina que le destruyo

el pie derecho… Presente vive en Medellin” (Fragmento Taller 3 parte 1 Grupo 2).

En el relato No 1 los estudiantes hacen alusión al espacio en donde nació y creció la

narradora- víctima y de algunas fechas de la que ella misma hace referencia. En cuanto al relato

No 2, los jóvenes fueron un poco más específicos debido a que se encontraron en el texto

mayores elementos espacio-temporales, así, no solo hablan del lugar donde nació y creció, sino

también, de las fechas exactas y en ocasiones de las horas precisas en las que los sucesos de

violencia ocurrieron.

Sin embargo, se constató que ellos no distinguían la ubicación de los lugares, ni mucho

menos, como el conflicto había afectado esas zonas; algunos expresaban que este tipo de hechos

se presentan en las periferias del país, en donde no existe mayor presencia de militares y policías,

tal como se cita en el siguiente fragmento “la gente que vive en el campo es la que más sufre,

Page 72: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

72

nosotros en la ciudad no sentimos la guerra como ellos” (Fragmento diario de campo 3).

La cuarta categoría estaba enfocada en dar cuenta de la polifonía presente en el relato y a su

vez comprender el dialogismo presente en el mismo, no solo como una categoría meramente

textual, sino en la que convergen otros discursos y por ende otros sistemas de valores o

ideologemas que rigen al determinado grupo (Bajtin); esta última se convierte en nuestra quinta y

última categoría dentro de esta primera etapa.

Cabe destacar que para dar cuenta de esas voces presentes en el relato se tuvieron en cuenta

las frases seleccionadas por los estudiantes al momento de extraer las unidades de sentido de

cada uno de los relatos, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas con la

caracterización psicológica de los personajes y/o actores (protagonista, antagonista, secundarios,

fugaces y ocultos) frustraciones y aspiraciones, estos factores contribuyeron a construir los

sistemas de valores que los estudiantes percibieron en cada uno de los relatos.

En el relato Nº 1 se destaca el discurso de la mujer trabajadora, dedicada a su familia,

comprensiva y amorosa, describiéndola desde cualidades positivas, como por ejemplo:

“Protagonista: Gloria Amparo Llanos. Características: Sentimental, amorosa, comprensiva”

(Fragmento taller 3 grupo 4 ). De igual forma, en el relato N° 2 se reconoce al campesino como

una persona que trabaja cultivando la tierra, colaboradora, amable, que hace todo lo posible por

garantizarle techo y comida a su familia, así lo destacaron en el siguiente fragmento: “Echaba

una molienda y con las ganancias compraba una ternerita y iba tratando de salir adelante”

(Fragmento taller 3 parte 2 grupo 2).

Sin embargo, estos protagonistas al verse afectados por los sucesos de violencia son asumidos

por los estudiantes como personas con miedo, temor, angustia, ira y decepción, quienes se

sienten desamparados pues a partir de estos hechos han tenido que separarse de sus familias y

Page 73: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

73

perder o abandonar a la suerte los pocos enseres que han podido conseguir, como se muestra en

el siguiente fragmento: “Gloria Amparo. Sentimientos: Sentía dolor, odio, indignación,

desprecio” (Fragmento taller 3 parte 1. grupo 4) / “Soy una persona que ha sufrido por el

conflicto armado, por parte de la guerrilla y el conflicto armado” (Fragmento taller 3 parte 2

grupo 1).

Dichos episodios de violencia son causados según los estudiantes por los grupos armados que

actúan bajo sentimientos de rencor y odio para alcanzar sus objetivos, así lo identificaron:

“Antagonistas: Cuchillo. Características: Culpa, resentimiento” (Fragmento taller 3: parte 2.

grupo 4) / “Antagonista: Grupos Armados. Características: Sin alma, sin piedad. Sentimientos:

Maldad. Aspiraciones: ganar el poder del pueblo” (Fragmento Taller 3 parte 1 grupo).

Es importante resaltar que en el relato N° 2 surgió un elemento particular y fue la

participación de un actor diferente, el ejército colombiano, quien es identificado como cómplice

del dolor causado al campesinado, pues aunque intentan frenar o aminorar a los grupos armados,

causan daño a los habitantes de las regiones, como se evidencia en la siguiente cita extraída del

texto: “llego el ejercito y nos quemo la casa con todo lo que alli habia” (Fragmento taller 3 parte

2 grupo 2), de esta manera dicha agrupación se concibe como un personaje con características de

antagonista.

Al haber culminado esta primera etapa de análisis desde el monitoring, se establece que los

estudiantes identificaron elementos puntuales que les permitieron ubicarse espacial y

temporalmente dentro de cada una de las historias, reconocer los actores que en medio de este

intervienen, así como los elementos que como grupo los identifican, de esta manera dieron

cuenta de los grupos armados que intervinieron en los diferentes sucesos (entre los cuales

destacan a las FARC y al ejército caracterizados por la maldad de sus actos); y de los

Page 74: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

74

campesinos como agricultores y víctimas de la guerra caracterizados por la bondad y

confraternidad.

Producción de sentido.

En cada uno de los textos analizados existe una mezcla de elementos base que conforman la

totalidad de la producción de sentido. En este punto de análisis fue clave hacer una lectura

cuidadosa de la combinación de enunciados hechos por los estudiantes los cuales se

materializaron en cada uno de los procesos textuales evidenciados en diversas formas de

expresión que dieron cuenta de las comprensiones sobre el conflicto armado que se generaron a

lo largo de este proceso de investigación.

Para esta segunda etapa titulada “producción de sentido” se recogieron los datos de los dos

últimos talleres aplicados en donde convergieron las informaciones obtenidas en las actividades

anteriores con el fin de reconstruir los hechos narrados y dar cuenta de las relaciones

intertextuales y discursivas emergentes. Conforme a esto, surgieron dos categorías, la primera

dio cuenta de los sucesos relevantes, según el criterio de los estudiantes, relacionados con cada

una de las historias, pero no mencionados explícitamente en los relatos, a esta la llamamos “los

no decibles - no dichos”, pues gracias a esas relaciones intertextuales del texto se hizo posible

ampliar parte de los hechos con las informaciones divulgadas en otros medios.

De esta forma, los jóvenes lograron contrastar la información soportada en el relato Nº 1, en

donde se menciona superficialmente el lugar y el tiempo de los sucesos que se narran, con la

información hallada en otras fuentes, en las que se explica de manera precisa todo lo relacionado

a la toma del pueblo en donde se desarrolla la historia y de la que no se hace mención a lo largo

de la narración, para ilustrar presentamos los siguientes fragmentos: “Hasta el año de 1979

Page 75: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

75

cuando entraron por primera vez las guerrillas a Miraflores”.(Fragmento taller 3:parte 2 -grupo

4)”/ “Miraflores era una zona con alta concentración de planta de coca. (Fragmento taller

4/grupo 4).

De igual forma, el grupo de estudiantes que trabajaron el relato Nº 2 reconoce los sucesos de

violencia relatados en la historia y en un segundo momento identifican las causas de dicho

suceso a partir de la información consultada en otras fuentes, sirva de ejemplo el siguiente

fragmento: “Se produjo en anori por los cultivos ilicitos o minas. Se cultivaba coca y es en el

que hay mas minas antipersonas” (Fragmento Taller 4 grupo 1).

Esta intertextualidad presente en el desarrollo de estas actividades y los enunciados

recopilados por los estudiantes permiten recrear lo no dicho - no decible en cada uno de los

textos analizados, pues buscar la conexión del relato con otras fuentes dio paso a establecer

relaciones históricas y problemáticas recurrentes en cada una de las regiones de nuestro país y se

puso al descubierto otras situaciones y otros actores no mencionados explícitamente por las

víctimas, quienes narran obedeciendo al carácter contestatario del relato mas las descripciones de

los hechos están sujetas a sus experiencias y visiones de mundo, dando por sentado en este punto

la articulación de las sociabilidades y las subjetividades.

Para esto se revisaron los productos escritos hechos por los jóvenes, en los que de manera

implícita se integraban cada uno de los elementos que se decidieron abordar desde la

sociocrítica, es decir que se marcaría de forma evidente el ideologema cronotopizado, la

discursividad social presente en el texto y los elementos polifónicos que confluyen en el mismo y

que dan cuenta de los enunciados que se manejan en cada uno de los discursos; a su vez

haciendo visible esos no dichos - no decibles encontrados durante el desarrollo de este proceso y

Page 76: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

76

que manifiestan las relaciones de formación social.

Para dar inicio a la reconstrucción de cada relato los jóvenes organizaron la información a

modo de rompecabezas y tuvieron en cuenta la función del tipo de texto que se estaba

analizando, las voces y discursos encontrados y su función dentro del relato y de la cultura

misma. Los productos escritos inician de la siguiente forma:

“La historia es narrada por una mujer madre de familia víctima del conflicto armado en

Colombia, esta cuenta sobre los maltratos que tuvo que vivir por parte de su primer esposo, y

luego todos los abusos que le hicieron los guerrilleros cuando la secuestraron por dejar de pagar

las vacunas” (Fragmento taller 4-grupo 3- Relato 1).

“El relato denuncia el maltrato y el abuso que tiene que soportar varios campesinos por culpa

de la violencia en nuestro pais, muchos campesinos lo pierden todo y tiene que dejar todo o lo

poco que tiene. Tambien muchos campesinos han tenido que correr la desgracia de perder alguna

extremidad de su cuerpo por culpa de la maldad, un relato muy triste y que deja mucho que

pensar” (Fragmento taller 4 parte 2- Grupo 2 - relato 2).

Claramente, los estudiantes inician su escrito haciendo una referencia del espacio y tiempo en

el que se desarrolla el relato, reconocen la situación de violencia que se recrea y relacionan esta

vivencia individual como parte del sufrimiento de un colectivo ubicado dentro de un conflicto

armado reconocido y del cual se conocen las consecuencias físicas que ha dejado, y es ahí, donde

el ideologema cronotopizado se hace visible y vincula al texto con la cultura, pues como lo

plantea Bajtín (citado por Malcunsinsky) es en el cronotopo donde se localizan los juicios de

valor, los elementos axiológicos y las actitudes evaluativas del observador.

Para llegar a visualizar de los ideologemas presentes fue necesario seleccionar los ideosemas

Page 77: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

77

recurrentes en los productos escritos de los estudiantes, al hacerlo, encontramos que estos están

vinculados con los siguientes campos semánticos: vida rural, valores familiares, narcotráfico,

grupos armados, violencia física y psicológica, dichos conceptos se enmarcan dentro un periodo

histórico cultural determinado de nuestro país, y los cuales determinan el horizonte ideológico;

tal como se verá subrayado en los siguientes fragmentos:

“En el año 1998, la guerrilla de las farc ingresaron al municipio de Miraflores. De allí es

oriunda la señora Gloria Amparo LLanos, una persona común y corriente de una familia

campesina, A la cual se le despojó de sus tierras por cuestión de acentamientos de dicho grupo

al margen de la ley, cuando era niña el padre de ella les colaboraba a esos grupos y a cambio

les enseñaban a disparar. Tiempo despues ella se casò, pero también fue victima del maltrato

por su conyugue ademas de su segundo despojo de tierras por atraso en cuotas dictadas por los

paramilitares” (Fragmento taller 4/ punto 2- grupo 4 -Relato 1).

“En el municipio de Antioquia Anorí que es uno con más víctimas de minas antipersonas en

Colombia, sufre una familia la perdida de su finca y su hogar, donde el trabajo los saca

adelante. En aquel municipio surge el comienzo de un hogar donde un hombre trabajador gana

unos pesitos gracias a su trabajo. Un dia el terror llegó a aquel hogar, un terror llevado por el

narcotrafico, reforma social y la revolucion. Se apodera de su casa y llega a ser afectada por

una guerra destructora” (Fragmento Taller 4 grupo 2- Relato 2 ).

Por otro lado, en los fragmentos anteriores se resaltan los roles y valores de los campesinos,

quienes son reconocidos por los estudiantes como sujetos humildes y trabajadores. que se

destacan por la valentía y resiliencia con la que afrontan cada una de sus desgracias y

contratiempos.

Page 78: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

78

Uno de los aspectos que se resaltan dentro de la producción textual del relato Nº 2 es el

hecho de que en él, la víctima hiciera mención de los ataques realizados por parte del ejército

hacia la población civil, este aspecto adquiere relevancia para los estudiantes, pues fueron

enfáticos al recalcar que la información que se les presenta a los ciudadanos sobre algún ataque o

hecho violento nunca está vinculado de forma directa con el ejército. En este punto los jóvenes

dieron cuenta de esos no dichos-no decibles como lo manifestaron los estudiantes en medio de la

construcción del texto:“-Huy profe, y eso que la misión del ejército es defender al pueblo”

(estudiante -grupo 1); -pero no olvide que estamos en guerra y allá a esa gente no les importa si

son buenos o malos, lo único que quieren es destruir a esos grupos de guerrilleros” (Fragmento

diario de campo nº 5) / “en las noticias comentan solo lo que les conviene”,(fragmento diario de

campo 4).

Cabe agregar que en las intervenciones que llevaron a cabo los estudiantes durante las

entrevistas, resaltaban que recurrir al análisis sociocrítico de textos construidos a partir de

historias reales logran contrastar la información que se presenta diariamente en los medios de

comunicación con las versiones de las víctimas, documentales y demás publicaciones que son de

poco conocimiento público. Sírvanse de ejemplo el siguiente fragmento: “si hay que hacer un

análisis sociocrítico para poder entender esta clase de situaciones de conflicto porque nos

permite analizar todos los puntos de vista y la información de cada una de las fuentes que se nos

dan” (Fragmento entrevista grupo 3)

“Me parece que el análisis sociocrítico nos hace poner en los zapatos de las demás personas

y ver que sintieron las víctimas y saber el punto que no cuentan siempre los medios de

comunicación tratando de ocultar o favorecer la gente con más ingresos o más dineros en el

Page 79: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

79

país” (Fragmento grupo 3).

En resumen, las categorías esbozadas dentro del análisis que se realizó en este apartado

favorecieron al cumplimento de los objetivos planteados para el desarrollo de esta investigación.

Asimismo, estas acercaron a los jóvenes a otros discursos presentes y ausentes dentro del

proceso histórico del conflicto armado, forjando así nuevas conexiones entre lo dado y lo creado

por los poderes hegemónicos y lo que se logró proyectar al finalizar el monitoring.

Page 80: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

80

Hallazgos

Partiendo de la pregunta formulada para esta investigación la cual buscaba dar cuenta de las

comprensiones del conflicto armado colombiano que pueden construir los estudiantes de ciclo V

del colegio Floridablanca Bogotá posterior al análisis sociocrítico de dos relatos testimoniales, se

hizo importante identificar en un principio las nociones que los jóvenes tenían sobre este, para

así dar paso a la realización de este en el que el monitoring se constituyó como la herramienta

base de dicho ejercicio que nos llevaría a develar las comprensiones sobre el conflicto armado.

De esta manera al culminar el proceso de análisis y categorización de los datos se establecieron

tres hallazgos de los que haremos mención a continuación.

Acerca de las nociones del conflicto armado colombiano

Se pudo determinar que las nociones sobre el conflicto armado colombiano de los estudiantes

de ciclo V del Colegio Floridablanca IED están enmarcadas por el rechazo de las acciones

violentas de los grupos armados y el reconocimiento del dolor de los familiares de las

víctimas.

Los jóvenes, se encuentran inmersos en un contexto permeado por la información que circula

tanto en los medios masivos de comunicación, como en la cultura oral, esto, forja en cada uno de

ellos diferentes apreciaciones que les permiten dar cuenta de manera sustancial de factores de

orden nacional e internacional; el conflicto armado en Colombia es uno de estos temas, y sus

opiniones o como se estipula en esta investigación, las nociones, están marcadas por los aspectos

que son establecidos por el poder hegemónico como se podrá ver más adelante.

En un primer momento se logró establecer que los jóvenes asumen el conflicto armado en

Page 81: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

81

Colombia desde el conjunto de las violencias producidas por grupos armados como las FARC y

los paramilitares, quienes al ostentar las armas y ejecutar acciones que causan en la población

civil daños físicos y morales generan en los habitantes inseguridad e intranquilidad. Esta forma

de apreciar la lucha armada en nuestro país está asociada a esos “dados y creados” por el mundo

y responden a las lógicas sociales, políticas y económicas del momento histórico en el que nos

encontramos (Bajtin citado por Malcunslinky), es así como se puede establecer que más que la

experiencia misma con el suceso de la guerra, los estudiantes nutren sus nociones de lo que se

dice y se muestra en el contexto en el cual se desarrollan.

Una de esas fuentes son sus propios familiares quienes sobrevivieron a hechos de guerra en

algunas partes del país y debieron huir para evitar ser revictimizados, sin embargo los jóvenes no

trascienden más allá de estos relatos dejándolo en el plano de lo narrativo sin ninguna

profundidad acerca del por qué, para qué, quiénes y cómo sucedió, enmarcando sus comentarios

de manera superficial en el suceso puntual como forma de ejemplificación.

En efecto los jóvenes aducen a las diversas violencias que se producen en medio del

conflicto, entre las cuales destacan: secuestros, violaciones, muertes extrajudiciales, actos

terroristas, abuso de menores, reclutamiento forzado, desplazamiento de las tierras de origen y

asesinatos en serie. Una de las acciones más referidas por los estudiantes fueron los falsos

positivos, hechos ocurridos en medio de las operaciones militares que tenían como objetivo

acabar con las FARC, no obstante debido a los incentivos económicos y políticos promovidos

por el gobierno de Álvaro Uribe, fueron ejecutados extrajudicialmente centenares de

conciudadanos, haciéndolos pasar por guerrilleros muertos en combate (GMH, 2013). Cabe

resaltar, que para los estudiantes era claro cómo se ejecutaban estos hechos y cuál era el fin

Page 82: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

82

último tal como se puede evidenciar en el siguiente fragmento: “Falsos positivos: cuando

asesinaban personas y pasaban por guerrilleros” (Fragmento Taller 1, Grupo 3), no obstante no

tenían claridad sobre el porqué de estos hechos, ni de quién o quienes los ejecutaban. Aquí

retomamos esas relaciones impuestas por la cultura, por el poder, en donde se sigue haciendo

énfasis en el hecho violento y no en las circunstancias que lo engendraron.

Es de anotar que las violencias producidas en medio del conflicto armado en Colombia son

asociadas por los estudiantes con la noción de guerra, en tanto asumen esta como una condición

en la que está sumido el país debido a la existencia de un combate constante entre diferentes

agentes quienes usan la violencia como modo de operación. Esta relación se encuentra vinculada

con lo expuesto por Fisas (2004), quien expone que la solución violenta de los conflictos puede

desencadenar en guerras, las cuales se caracterizan por una perpetuación en el accionar violento

en donde se exploran diversos mecanismos enfocados en acabar al adversario sin importar las

consecuencias de los mismos.

En este punto es importante hacer hincapié que aunque se le adjudica esta condición a la

nación, los jóvenes no logran identificar en concreto cuales son los adversarios presentes en

medio del conflicto y mucho menos cuáles fueron las razones puntuales para que los grupos

alzados en armas optarán por esta vía. Lo anterior refleja un desconocimiento sobre las raíces de

la confrontación violenta en nuestro país y por ende de la historia misma que nos constituye

como colombianos, conviene decir que ignorar las causas del conflicto lleva a los jóvenes a ser

permeados por eso que se dice a diario en los medios acerca de esta problemática, en donde se da

cuenta del hoy y el ahora según el lente hegemónico que los patrocine.

Sin duda alguna son los discursos hegemónicos de guerra, violencia, asesinatos, sangre,

Page 83: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

83

bombas y terrorismo los que circulan en las instituciones del estado y se reproducen

masivamente en los medios de comunicación, los cuales están centrados no en una comprensión

de la situación sino en la publicación de acciones violencias para generar el repudio contra las

mismas. En este punto se hace necesario retomar las estructuras de poder expuestas por Bajtin,

quien expone que son estos los que orientan el criterio de la población frente a temas neurálgicos

como el conflicto armado. De este modo hablamos de un desconocimiento no solo de los

estudiantes sino de la población en general acerca de los motivos que llevaron al armamento de

los grupos en conflicto, a cambio de esto se hace énfasis en las acciones violentas y cómo estas

afectan directamente al pueblo apelando así a la piedad de la sociedad.

Conforme a lo anterior, los estudiantes asocian la guerra con el dolor y sufrimiento de las

personas y familiares que han tenido que afrontar diversos episodios de violencia; para los

jóvenes, las víctimas son la población más afectada en medio del conflicto, en tanto son ellos los

que han puesto sus vidas, tierras y tranquilidad en juego; muchas veces sin el respaldo del mismo

gobierno que los abandona a su suerte y por ende deben intentar sobrevivir por sus propios

medios en lugares totalmente ajenos para ellos. Este, se constituye en un factor común de todas

las guerras, pues no solamente las partes enfrentadas son las que salen afectadas, la población

civil que habita los territorios en conflicto también resulta perjudicada, ellos a pesar de no hacer

parte de ninguno de los bandos mueren, son desplazados y sufren grandes traumas físicos y

mentales a causa de las acciones violentas provocadas (Wallestein, 2007).

En efecto, son los territorios en disputa en donde se ven a los realmente afectados, dichas

regiones no están situadas cerca de las grandes urbes de nuestro país tal como lo logran dilucidar

los jóvenes, ellos hacen alusión al campo como el epicentro de la guerra, pues allí el estado no

Page 84: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

84

cuenta con una presencia significativa y por ende el orden está fijado por quienes ostentan las

armas. De acuerdo con el GMH (2003) la violencia producida en medio del conflicto armado en

Colombia se vivió en una gran proporción en el contexto rural, local y regional, pero con poco

impacto a nivel nacional; así fueron los campesinos y habitantes de poblaciones apartadas

quienes tuvieron que soportar durante décadas violaciones constantes a sus derechos humanos

sin mayor apoyo gubernamental.

Precisamente, esta victimización de la población civil ocasiona en los estudiantes diversas

sensaciones, entre estas se pueden destacar el temor y miedo, ya que no niegan la posibilidad de

engrosar junto con sus familias las listas de millones de víctimas del conflicto armado que

existen en nuestro país. Aquí, se puede resaltar entonces la inseguridad que este tema les genera,

pues aunque no habitamos en territorios donde se convive a diario con la guerra (como sí lo es el

campo), contemplan la posibilidad que en medio de las transformaciones y dinámicas, la

violencia llegue a la ciudad y por ende a sus hogares, lo que podría ocasionar el padecimiento de

hechos similares o peores a los conocidos.

De igual modo otras de las sensaciones que les genera las violencias ejecutadas en medio del

conflicto armado están encaminadas al rechazo de la agresión armada, rabia por el dolor causado,

impotencia por no poder hacer nada para ayudarlos, e incluso odio por quienes ejecutan y

perpetúan la violencia. Para ilustrar mejor estas impresiones retomaremos un fragmento de uno

de los talleres realizados por los estudiantes: “tristeza por toda la violencia provocada. Dolor:

de ver sangre derramada de los humanos al matar a nuestra propia raza . Impotencia: al no

poder ayudar ni aser nada para defender a todos los demás. Miedo: al sentir que a uno tambien

le puede suceder lo mismo” (Fragmento Taller 1, Grupo 3). No cabe duda que este entramado de

Page 85: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

85

sensaciones además de ser causadas por los horrores de la guerra, están asentados en la cultura

misma, la población colombiana a pesar de aprender a vivir en medio del conflicto no deja de

temer por su vida y tampoco deja de sentir dolor por el sufrimiento injustificado de los mismos

compatriotas.

Lo que dicen, sienten y asumen los jóvenes acerca del conflicto armado está conectado

directamente con esos lenguajes que circulan en la sociedad, pues tal como lo señala Bajtin

(citado por Zabala, 1996) es el lenguaje el que nos antecede y nos rodea, el que permea las

experiencias del ser y lo constituyen haciéndolo parte del tejido cultural. Dicho esto, no podemos

negar que en el país subsisten discursos guerreristas, de odio y venganza por los actos cometidos,

los cuales terminan deshumanizando a quienes hacen parte de ella, llevando muchas veces a

asumir la postura de eliminación de la violencia con más violencia.

Esos saberes populares que se reproducen en los medios masivos de comunicación y que

muchas veces se legitiman en las familias y en los grupos de amigos, ha llevado a una cultura del

ahora, de la inmediatez, en donde se le da resonancia a eso que el poder hegemónico establece,

en nuestro caso a las violencias y sufrimiento producido por los grupos armados, dejando de lado

todos aquellos elementos que dieron paso a la guerra, la transformaron y como la accion y

omision de actores estatales y paraestatales contribuyeron a la propagación de la violencia en

nuestro territorio.

Las comprensiones del conflicto armado

Las comprensiones del conflicto armado colombiano de los estudiantes reflejadas al

finalizar el análisis sociocrítico de los relatos testimoniales están mediadas por el

reconocimiento de los campesinos como víctimas en medio de la confrontación, la cual ha

Page 86: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

86

estado permeada por la desigualdad, la violencia y la ambición de poder por parte de los

diferentes actores del conflicto.

Es importante destacar que dentro de esta investigación el monitoring funcionó como

herramienta generadora de lectura crítica de la discursividad social y como evaluadora de ese

“diferencial” socioideológico que posibilita examinar “cómo se dice lo que es dicho”, para de

esta forma llegar a un estado de mediación de la discursividad presente en los relatos

testimoniales sobre el conflicto armado colombiano analizados por los estudiantes. De igual

forma, a partir de este análisis los jóvenes lograron situarse en otro plano, orientado a ir más allá

de una interpretación social del texto a una determinación de los formantes del discurso y su

transformación a lo textual, lo que se buscó fue una articulación de esta herramienta con la

noción de discursividad que permitiera pensar a la cultura y sus interacciones como un sistema

productor de textos generando así relaciones entre los discursos testimoniales y los elementos

que conforman la sociedad y la cultura.

El proceso de análisis realizado por y con los estudiantes bajo las siete categorías propuestas

desde el monitoring (programación y producción de sentido) dieron paso a un análisis textual y

cultural, en el que fue imperativo reconocer y estudiar la manera en que se producen las

relaciones entre las conciencias de los sujetos, los textos y la cultura misma; así como sus

sistemas de interacciones, traducciones y resistencias. Todo esto, con el fin de llegar a esa

proyección de horizontes que dilucidan las nuevas formas de enunciados y que se constituyen

como una forma de memoria colectiva la cual se vio reflejada en la creatividad narrativa con la

que los jóvenes reconstruyeron de manera escrita los dos relatos testimoniales y de la que

logramos develar tres comprensiones sobre el conflicto armado colombiano relacionadas

Page 87: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

87

directamente con el origen del conflicto y las transformaciones del mismo, los actores y el papel

específico de las víctimas, las cuales se desarrollaran a continuación:

El origen del conflicto armado está ligado al poder y a la desigualdad.

Para llegar a esta comprensión fue de gran importancia la identificación del cronotopo dentro de

cada uno de los relatos, pues a través de él, los estudiantes lograron darle sentido a los diferentes

sucesos de violencia narrados, ubicándolos dentro de un espacio-tiempo específico de la

historia de nuestro país y a su vez mostrándoles esas proporciones de otredad y de mundos de

valores y valoraciones que se presentan y que trascienden el texto, permitiéndoles también

establecer conexiones con las realidades sociales que hacen parte de la cultura y de las cuales

apenas se tenían algunas ideas, pues dentro del aula no se habían abierto espacios para tratar de

manera detallada este tipo de temas.

Al indagar por esta categoría dentro del relato, se generó en los jóvenes la necesidad de buscar

fuentes de información que los remitieran a la descripción de los hechos específicos, a los

lugares que por años han sido puntos de concentración para cometer actos de violencia; fue así

como descubrieron que el conflicto armado colombiano tuvo origen a principios del siglo XX

debido a la inconformidad por parte un grupo de personas que estaban cansados de la

desigualdad social y económica que existía entre la población. Para los estudiantes, este grupo

quería hacer parte de esos entes que manejan la nación en pro de la población; sin embargo, al no

ser escuchados por el estado, dieron inicio a la confrontación armada en Colombia.

De acuerdo con Alfredo Molano (2014), el conflicto armado se originó hacia los años 30s, justo

en el momento en el que la influencia de la ideología socialista empezaba a instaurarse en las

colectividades campesinas y se consolidaba como una filosofía para su actuar. Dichos grupos

Page 88: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

88

fueron acogotados por tropas oficiales y privadas, dando paso a lo que se denominado el periodo

de “Violencia” (1925 - 1955) en el que se concentró el armamento de la población y la

formación de sindicatos a lo largo del país.

Asimismo, las reformas agrarias promovidas por esta época (ley 200 de 1936 y la ley 100 de

1944) destinadas a negar de manera contundente la posibilidad de que los campesinos se

hiciesen dueños de los terrenos en los que laboraban, decantaron en lo que hoy denominamos

conflicto armado; y a estas reconstrucciones lograron llegar los estudiantes, al afirmar en una de

las entrevistas lo siguiente: "es importante recalcar que el conflicto armado en colombia surgió

por un hambre de poder, esa hambre de poder de los supuestos que que hacen o decian hacer

algo por el nuestro país, cambiarlo y que todos tuviéramos los mismos derechos” Fragmento

entrevista grupo 3.

En relación con lo anterior, cabe mencionar que la palabra, es el signo eje de cada acto de habla

y ella “nace en el interior del diálogo como respuesta, réplica, reflexión y refracción dialógica

que se da entre las palabras ajenas en el interior de los enunciados” (Torres, 2007), y es a través

de esta que se hace posible entender que cada una de ellas se desprende un enunciado

relacionado directamente con un campo de luchas de los lenguajes que se desenvuelven en un

espacio social en el que es posible reconocer las concepciones de mundo, las formas de

conceptualizar las experiencias sociales; asimismo, se encuentran plasmadas diversos valores,

verdades y significados diferentes.

En este orden de ideas, podemos afirmar que los diversos enfrentamientos sígnicos son en

realidad oposiciones entre diferentes fuerzas sociales; y el relato testimonial se asume en este

sentido como un texto cultural que nos permitió reconocer las configuraciones culturales y

Page 89: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

89

dentro de ellas las relaciones sociohistóricas que circundan a nuestra sociedad, al respecto Bajtín

(1994) planteó que

(...) todos los productos de creatividad ideológica - obras de arte, trabajos científicos,

símbolos y ritos religiosos-representan objetos materiales, partes de la realidad que circunda al

hombre (...) no tienen existencia concreta sino mediante el trabajo sobre algún tipo de material…

únicamente llegan a ser una realidad ideológica al plasmarse mediante las palabras, las acciones,

la vestimenta, la conducta y la organizaciòn de los hombres y de las cosas, en una palabra

mediante un material sígnico determinado”.

Según se ha visto, dar cuenta del origen del conflicto es a su vez reconocer algunos elementos

ideológicos que conforman la cultura, continuando con el autor, es llegar a una dimensión de la

sociabilidad fundamental que pone en evidencia las relaciones sociales y la acreditación de las

mismas por un colectivo social. El análisis realizado arrojó que dichos elementos están

relacionados por un lado, con las estructuras de poder, las cuales están en la capacidad de

camuflar y trasladar las contradicciones sociales y a su vez darle un sentido discursivo a los

acontecimientos desde las relaciones sociales; y por el otro, con los ideales socialistas que se

alzan en contra de los atropellos y las violaciones a los derechos de los campesinos.

De ahí que aunque los estudiantes no hacen alusión al problema de tierras, sí manifiestan que

los grupos de guerrillas se enfrentaban con el estado por una sociedad más igualitaria, en la que

se ofrecieran los mismos derechos y oportunidades sin importar el lugar de origen, lo anterior, se

constituye como una modificación de esas nociones que se identificaron al inicio de la

investigación, pues en este punto ya no se habla solo de la violencia por violencia, sino se

determina que esta era la única forma que dichos grupos tenían para hacerse escuchar.

Page 90: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

90

Finalmente, podemos concluir que dentro de los relatos testimoniales es posible visualizar

estos juegos ideológicos y las transformaciones de los mismos dentro de la práctica social como

elemento de producción, en el espacio de las ideologías oficiales ya configuradas (Bajtín, 1994).

En efecto, la retórica de las víctimas dentro del relato nos da cuenta de las formaciones

discursivas de denuncia en proceso de constitución y a su vez, en estos enunciados se logran

identificar las migraciones de orden político y de opinión pública incorporadas por las visiones

de mundo y de saberes políticos y económicos.

Los grupos armados desisten de sus ideales sociales pues los invade la ambición de

poder a cualquier costo

Conforme al nivel de análisis alcanzado por los estudiantes con respecto a la formación de los

grupos armados, en un segundo momento ellos logran reconocer que estos en un principio tenían

la idea de hacer respetar los derechos del pueblo, no obstante, al alzarse en armas este se fue

tergiversando al punto que convertirse en una amenaza para la misma sociedad, pues se vieron

cegados por la idea de obtener el poder de la nación sin importar los daños emocionales y físicos

que le pudieran causar a la población, recalcando que el Estado tiene en parte la culpa por

llevarlos a estos límites.

La transformación de estos ideales, se hizo visible tras la recuperación de los ideologemas

presentes en cada uno de los enunciados expresados, los cuales dieron cuenta del medio

ideológico de la cultura y de la conciencia social de una colectividad específica. En efecto, las

valoraciones que se hicieron en un primer momento estaban relacionadas de alguna forma con la

justificación del alzamiento en armas por parte de los campesinos para luego ser reemplazados

por juicios de valor en los que los ideosemas presentes están involucrados con el narcotráfico,

Page 91: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

91

grupos armados, violencia física y psicológica, maldad y poder. Así lo manifestó una de las

participantes de esta investigación: “La guerrilla antes era a defender al pueblo, pero ellos se,

como que pasaron de defender al pueblo a contra el pueblo, porque el mismo estado los.. mm

como lo digo, se encargó de ponerlos en ese punto (...) de que ya en vez de ayudar los atacara”

(Fragmento Entrevista - Grupo 1).

Los conceptos mencionados se enmarcan dentro un periodo histórico cultural determinado de

nuestro país, y delimitan el horizonte ideológico que para el caso está directamente relacionado

con cada una de las acciones violentas que han causado daños irreparables a la población civil.

Dando a entender a los jóvenes que las transformaciones ideológicas por parte de los

campesinos se vieron influidas por la persecución del poder, la propagación de los cultivos

ilícitos y el narcotráfico, pues conforme a las restricciones que se habían estipulado mediante las

reformas agrarias resultaba mucho más provechoso esta forma de sustento; además se precisó

que los ataques a determinadas regiones del país se hacían exclusivamente para poder apropiarse

de aquellos territorios que les eran beneficiosos.

Como vemos los estudiantes reconocieron que los enfrentamientos están vinculados a la lucha

de territorios usados para el cultivo de coca, y el ataque a la población civil, como lo afirma el

GMH (2013) se instituye como una estrategia de guerra, en la que las formas de violencia que se

usan dependen de “las evaluaciones que cada actor hace del territorio, del momento de la guerra

y de las estrategias que despliegan; dentro de las cuales se implica a la población civil” (p.34).

Además se determinó que el ideologema es el espacio en el que confluyen diversidad de

enunciados, de voces, en los que se convierte lo real en texto y se conjuga con un horizonte

ideológico que da cuenta de las expectativas propias de un colectivo que busca mediante el

Page 92: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

92

lenguaje y su accionar configurar su mundo y su posición dentro del mismo.

Dicha configuración se hizo visible mediante el análisis de los enunciados visibles y no

visibles dentro de cada uno de los relatos, fue la identificación de los ideologemas y del

cronotopo que dio lugar a la identificación de la discursividad social, término actualizado por

Malcunsynski desde la propuesta de heteroglosia de Bajtín y en el que se determina que el uso

del lenguaje posee tres elementos: el individual, el discursivo y el ideológico y de los que se

instaura un complejo diálogo a través de diferentes niveles de abstracción. Se considera entonces

que esta categoría es la apertura a la participación de dos o más voces en el discurso, la

existencia de diversas perspectivas en los enunciados que componen el relato, incluyendo los que

se encuentran implícitos, así lo establecieron los estudiantes en uno de los talleres: “Personajes

Ocultos: Las Farc. Características: Imponer el poder frente a los campesinos del pueblo. /

Sentimientos: Irrespeto, enojo con el país. / Frustraciones: Inconformes con la sociedad y la

política. /Aspiraciones: llegar al poder y tener igualdad de condiciones” (Fragmento taller 3:

parte 2 -grupo 3).

Como vemos, la representación diferente del mundo no puede efectuarse entonces más que en el

movimiento de los dos polos; y es en ese horizonte ideológico donde los extremos se alteran, se

des-radicalizan y pierden sus fijezas y sus estabilidades positivas y negativas. La zona de

(in)diferencia extiende entonces su territorio por la invasión de lo periférico, lo fronterizo se

mezcla, se deconstruye; ciertas parcelas se separan, migran, se reagrupan y se recuperan como

otros fragmentos alrededor de nuevas constelaciones. Las fronteras comienzan a fluctuar, lo

conflictivo y lo polémico acaban por vincularse con la incertidumbre y con la indeterminación.

En resumen, la caracterización de los personajes, en la que se buscaba sacar a la luz sus

Page 93: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

93

formas de pensar, de actuar, de hablar, incluso de callar, hizo evidente que los ataques

perpetrados por estos actores armados son producto de las tácticas de sometimiento con las que

buscaban mantener lealtades y abastecimientos de recursos (GMH, 2013, p. 22); y con las cuales

se han perpetuado como enemigos del pueblo, pues ahora solo pueden ser reconocidos desde los

conceptos de maldad y muerte. En este punto el análisis estuvo orientado hacia el descubrimiento

de las relaciones entre poder- violencia y sociedad, mediadas por el reconocimiento de las

relaciones discursivas presentes en el texto, las cuales les permitieron a los jóvenes ir más allá de

lo dicho dentro del mismo, en tanto que además de leer la realidad expuesta y visible en los

relatos pudieron desentrañar otros elementos ocultos en él.

Los habitantes del campo como las víctimas más perjudicadas por el conflicto

armado

El modelo interactivo propuesto por Malcunzynski desde la categoría del monitoring afirma

que todo texto se encuentra conectado a una red discursiva en la que se incluyen experiencias

histórico culturales de escritores y su capacidad para crear nuevos textos que logran borrar otros,

todo esto dentro de los mecanismos de memoria (como creación) y de olvido (como censura y

desplazamiento). Es así como, al determinar las violencias provocadas en medio del conflicto

armado colombiano, los estudiantes manifiestan y reiteran su posición en cuanto a que los más

afectados dentro de este conflicto armado son los campesinos, pues son sus territorios en donde

se combate a sangre y fuego y en donde ellos son los que se ven afectados sin tener que ver en el

mismo.

Para los jóvenes, los campesinos son grupo de personas trabajadoras, amables, colaboradoras

y filiales víctimas del conflicto armado producido por las discrepancias entre el gobierno y los

Page 94: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

94

grupos armados, las cuales conviven entre historias de muerte y dolor a causa de la guerra. Esta

comprensión se dio gracias al reconocimiento de discursos presentes dentro del sistema de

valores subyacentes en el texto, parafraseando a Malkuzynski, esto fue lo que nos permitió dar

cuenta no solo de la individualidad del sujeto narrado, sino también de la colectividad de la cual

se hace parte. (Ver anexo cuadro de personajes).

Sin duda esta escucha de voces (víctimas, guerrilleros- ejército) emergentes en los textos, dio

paso a prestarle más atención a los enunciados, es decir, a lo que se decía y como se decía,

haciendo visible el horizonte ideológico que influye en cada uno de los personajes y/o grupos

relacionándolo con la experiencia, el contexto social e histórico particular en donde se

desarrollaban las historias. Sin duda rescatar la polifonía presente dentro de los relatos

seleccionados dio la posibilidad de comprender la intertextualidad, que resulta siendo el mismo

dialogismo planteado por Bajtín y que es definida por Kristeva como el “campo de transposición

de diversos sistemas significantes, y el concepto de texto como espacio en el cual se cruzan y se

entrecruzan múltiples enunciados tomados de otros textos” (Gutiérrez, 2010, p. 5).

De esta forma se concibe la noción de intertextualidad como las formas en la que dentro del

texto se denota la presencia de un texto ajeno o extraño dentro de una obra determinada desde

una cita y fue así como los enunciados hallados remitieron a los jóvenes a consultar otras fuentes

de información que los llevaran a comprender y a complementar lo presentado por la víctima.

Para esto fue clave el uso de la página web diseñada por nosotras, la cual sirvió como base de

datos en la que ellos tuvieran acceso a diferentes fuentes digitales y recursos audiovisuales y

desde los cuales se constató que los campesinos colombianos pertenecientes a las regiones más

productivas del país han sido siempre el blanco fácil para estos grupos armados.

Page 95: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

95

Claramente, surge la necesidad de establecer diferencias entre intertextualidad e discursividad

desde una perspectiva sociocrítica, en la que se comprende que la primera por sí sola no es

admisible sino se relaciona directamente con el campo sociodiscursivo que lo sostiene y lo

atraviesa; de igual forma se asume que el texto siempre significa semióticamente alguna cosa, “él

no se transforma en lo que podría llamarse realidad textual en la total acepción del término, sino

en lo que le da sentido” (Amoretti, 2003, p.192). La segunda, se manifiesta como aquella

combinación de discursos múltiples que actúan en la conciencia de quien produce el texto, en

otras palabras, son el conjunto de relaciones de formación social a través de la formación

discursiva.

De ahí que sea oportuno mencionar que dentro de los relatos testimoniales trabajados se hace

evidente esa multiplicidad de discursos, los cuales fueron identificados por los jóvenes a lo largo

del proceso, así lo recuperaron en uno de los talleres realizados, como lo vemos en el siguiente

apartado: “Yo le preguntaba porque había escogido ese camino de ser malo que el estaba joven

que tenía muchas oportunidades en la vida. / Usted tiene razón, soy un hijueputa pobre mi

mama, las trasnochadas dandome teta yo tengo una niña tiene 2 añitos se llama Jessica...Yo

tracione la patria y ahora soy lo que soy. (Fragmento taller 3:parte 2 -grupo 4).

En definitiva, podemos afirmar que esta escucha de voces, contribuye de cierto modo a que

los jóvenes visualicen la realidad del conflicto desde otra perspectiva, en la que la población civil

que vive en los territorios en conflicto suelen ser afectadas por los actores que combaten entre sí,

lo que ocasiona daños físicos, psíquicos y morales a los mismos (Wallestein ). Esto se resalta en

una de las entrevistas:la entrevista: “las víctimas se defienden solas y muchas veces tienen que

salir corriendo… cuánta gente desplazada no hay en las calles, cuánta… cuántas minas

Page 96: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

96

antipersonas siguen habiendo” (Fragmento Entrevista grupo 1). En efecto, este análisis

promovió el reconocimiento del Otro, y este se hizo de manera puntual con las víctimas, pues,

los jóvenes al finalizar reconocen el dolor, el sufrimiento ajeno y a su vez el olvido en el que el

estado ha tenido por muchos años a las víctimas, de quienes no se habla dentro de espacios

escolares y a los que hasta hace muy poco se les está otorgando un lugar dentro de la sociedad

que incluye prácticas de reconocimiento y reparación.

Para finalizar, queremos resaltar que abordar esta herramienta del monitoring, entendida

como “resonancia polifónica orientada” de los lenguajes sociales en los textos (Amoretti, 2003),

dentro del análisis sociocrítico, permitió que los jóvenes y nosotras asumiéramos una postura

evaluadora sobre los diferentes enunciados que se mantienen en los discursos relacionados con el

conflicto, haciendo evidente cómo el sujeto enunciativo se relaciona con los discursos de su

tiempo (que lo atraviesan y constituyen) y que se materializan en el texto como nuevo sentido.

Todo esto se vio reflejado en esa interacción propuesta por Malcunsynski en la que desde una

capacidad atenta de escucha se hace posible reconocer al sujeto productor desde “lo dado” en un

“estado de sociedad” hacia lo proyectado; donde los jóvenes lograron percibir y elaborar sus

relaciones con el mundo.

Las Relatos testimoniales Vs información de los medios de comunicación

Los jóvenes identificaron que Los relatos testimoniales se instauran como una forma de

acceder a la memoria olvidada de las víctimas del conflicto armado colombiano, dando la

posibilidad de conocer otros elementos ocultos en los medios de comunicación.

Para la gran mayoría, el conflicto armado en Colombia se visibiliza a través de las diferentes

pantallas que los rodea, nutriendo sus puntos de vista con lo que se dice, se muestra y se opina en

Page 97: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

97

ellas, tal como lo pudimos manifestar en el primer hallazgo, dichos saberes están supeditados a

las conveniencias de los agentes que ostentan el poder, mostrando así únicamente una fracción

de la realidad. Por esta razón se hace necesario que como sociedad nos acerquemos a otras

fuentes para comprender en su conjunto lo que representa la violencia en nuestro país, de manera

que se distingan los hechos olvidados u ocultos por el poder hegemónico.

Para comenzar, es indispensable dar cuenta que las historias narradas a través del relato

testimonial nos dan cuenta de las formaciones discursivas de denuncia en proceso de

constitución. Al hacer una lectura dialógica de estos textos culturales se rescata en ellos lo

decible y “escribible”, y de igual forma nos da cuenta de la formación del discurso sobre el Otro,

en su diversidad estereotipada y lo tópico. De allí que hablemos del relato testimonial como un

sociotexto, entendiendo éste desde una postura sociocrítica como una unidad de sentido

portadora de sistemas de valores que rigen una determinada sociedad (Duchet como se citó en

Amoreti, 2003), logrando identificar rasgos sociales, culturales e históricos de comunidades o

grupos en un espacio- tiempo determinado según el narrador- testigo.

En este sentido los jóvenes reconocen al relato testimonial como un texto verídico, pues en él,

se consignan historias de campesinos víctimas del conflicto narradas por ellos mismos. Estos

relatos tienen la particularidad de ser escritos “en primera persona gramatical por un narrador

que es a la vez el protagonista (o el testigo) de su propio relato” (Beverley, 1987,pág 9); lo cual,

permite que el lector o en nuestro caso los estudiantes lograsen establecer una mayor conexión

con los hechos narrados, ya que las descripciones parten de la experiencia misma de quienes

vivieron y sufrieron la violencia. Para ilustrar mejor esta afirmación tomaremos como ejemplo el

siguiente fragmento: “ Nosotros hay vemos en si los testimonios de gente que enserio si lo vivió y

Page 98: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

98

no de alguien que fue a mirar lo que sucedió, entonces al momento que alguien de la

información de lo que vivió es más creíble y va a haber más detalles” (Entrevista . Audio Grupo

1). De esta manera, el texto más que narración adquiere en los jóvenes el carácter de un relato

histórico en el que se rescatan fragmentos propios de las memorias vivas de nuestro país, por

ende deben ser reconocidas y visibilizadas por la sociedad.

Es importante destacar por otro lado que el narrador de la historia es identificado por los

estudiantes como la persona que sufrió directamente el ataque, esta, es denominada por ellos

como víctima directa de los hechos. Dicha aseveración no se encuentra tan alejada de lo

estipulado por la ley 1448 de 2011, la cual determina que las víctimas son todas aquella personas

que se les han violentado los derechos humanos por consecuencia del conflicto armado interno;

estos ataques dejan a estas personas y grupos humanos en un estado de indefensión y de

abandono estatal que se ve demostrado en la invisibilización de su problemática.

Asimismo, este narrador - víctima es también llamado por Sklodowska (1993) testimoniante,

el cual se caracteriza además, por pertenecer a grupos sociales marginados, como es el caso de

los campesinos. Esta historia, para ser publicada cuenta con el apoyo de diferentes profesionales

como escritores, periodistas, sociólogos, quienes logran hilar de mejor manera los aspectos

narrados para su publicación. Sin embargo, los estudiantes no logran identificar claramente este

proceso, pues para ellos el relato solo cuenta con el filtro de la víctima, de ahí la autenticidad que

le asignan a este, es pertinente aclarar que los relatos analizados son producto de talleres de

producción en donde las víctimas se constituyen como el eje mismo de sus historias

Cabe resaltar en este punto que el narrador - víctima es asumido por los jóvenes como el

portavoz de una realidad que merece ser contada, en donde no sólo expresa lo que sucedido sino

Page 99: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

99

que abre la posibilidad de reconocer en el relato la realidad de millones de personas que tuvieron

que afrontar circunstancias similares o incluso peores a las allí expuestas. Resulta oportuno

retomar uno de los fragmentos de las entrevistas en donde los estudiantes establecen que “estos

tipos de relatos buscan dar a conocer la verdadera historia de Colombia y de las miles de

familias que han sufrido por el conflicto armado” (Fragmento Entrevista grupo 3) Lo anterior

nos permite resaltar el carácter colectivo que tiene el relato testimonial, pues más allá de la

narración individual lo que se busca es dar a conocer la situación de un colectivo que tuvo que

afrontar la violencia emanada por un grupo que ejercía poder en un lugar determinado (Achugar,

1992).

Estos discursos que habitan en el contexto social, sometidos y segregados por las condiciones

sociales e históricas recrean la expresión de un sentimiento popular en donde dejan ver su

situación y con esto, factores ideológicos y semióticos presentes en los procesos discursivos y de

textualización. Por tal razón, conocer la realidad del conflicto por medio de estas voces genera en

los estudiantes una confrontación con eso que ven a diario en los medios masivos de

comunicación, pues los llevan a cuestionar la veracidad y poca fidelidad de los mismos. Por

consiguiente, los jóvenes asumen a los medios de comunicación como mecanismos de

información sesgada por intereses particulares, los cuales a pesar de dar a conocer a la población

en general las situaciones que se viven en medio del conflicto, editan las noticias omitiendo

ciertos detalles que resultan ser esenciales para la comprensión real de la situación.

En efecto, la sociedad en general se encuentra permeada por estos discursos incompletos y

manipulados por los entes hegemónicos, los cuales visualizan y cuentan fragmentos de la

historia, que se constituyen como elementos que forjan en la población discursos frente al tema,

los cuales van en detrimento de la verdad de los hechos y muchas veces del sufrimiento de las

Page 100: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

100

víctimas.

A propósito de esos temas que se ocultan, los jóvenes hacen alusión al papel de las fuerzas

armadas en particular al ejército nacional, quienes son expuestos como “los héroes de la patria”

en tanto defienden y protegen a la población colombiana de la violencia producida por agentes

armados al margen de la ley, lo anterior es contrarrestado a partir de uno de los relatos trabajados

por los estudiantes (relato N°2) en el que se cuenta el bombardeo por parte del ejército y

posterior quema de propiedades de campesinos en una región del país, esta información

invisibilizada en los medios en detrimento de la integridad misma de las víctimas, genera en los

estudiantes sentimientos en contra del actuar de la fuerza pública y admiración por la valentía

con la que los campesinos afrontan estas realidades en nuestro país. Lo anterior lo podemos

visibilizar en una de las anotaciones de los diarios de campo en donde se recoge el siguiente

comentario: Profe, los héroes en Colombia sí existen y no son los militares, esos son unos

encochinados, los héroes son estas personas que se la han guerriado, las víctimas” (Fragmento

diario de campo 3).

De ahí, que los estudiantes reconozcan al relato testimonial como una fuente histórica,

verídica sin intermediarios políticos, ni económicos que permiten retratar la realidad vivida de

campesinos y habitantes de las regiones afectadas por el conflicto sin omisión de ningún tipo, lo

que les permite conocer más de cerca las situaciones afrontadas y con ello la realidad oculta por

los medios de comunicación. Así lo manifiestan en las entrevistas realizadas, valga por caso el

siguiente ejemplo “como siempre los medios las entrevistas que hacen, siempre quitan como

partes para que la historia, para que la historia quede como de ellos y pues al momento de

escucharlo ehhh las personas que vivieron eso se entiende más, trata uno de imaginarse en ese

momento que ellos viven, entonces uno entra como en más … conciencia de lo que pasó”

Page 101: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

101

(Fragmento, entrevista. Grupo 1).

Es así como se puede afirmar que el relato testimonial brinda a los jóvenes otras herramientas

que pueden entrar a nutrir su visión del conflicto, en tanto es a través de este que se logra

presentar la historia de forma libre y menos rígida, en donde se “fusiona métodos del

periodismo, la literatura, la sociología y la historia” (Tobón, 2010, p.45), lo cual favorece a la

exploración de otras fuentes y medios que contradicen las versiones oficiales, lo que la lleva a

ser catalogada como una literatura contestataria que más que responder a unos intereses

económicos, políticos y sociales están centrada en la búsqueda de la verdad y del reconocimiento

de un sujeto antes olvidado.

En consecuencia, es a través de los relatos testimoniales que se puede difundir y mantener

viva la memoria de las víctimas, siendo esta una de las posibilidades que tienen de ser

escuchadas, para hacer visible los hechos que por años fueron de desconocimiento popular. Así,

se asume el relato testimonial como una forma de reparación simbólica tal como se establece en

la Ley 1448 de 2011, ley de víctimas y restitución de tierras, en donde se decreta que

organizaciones adscritas al gobierno como el Centro de Memoria y estamentos no

gubernamentales deberán promover la recolección y publicación de estas narraciones sin que

esto revictimice a las personas y/o grupos que sufrieron dichos hechos de violencia.

Por ende, se puede establecer que los elementos narrados se constituyen como fragmentos de

las memorias colectivas e individuales de grupos sociales que por años debieron mantener

silenciadas sus experiencias de violencia con el temor de quedar en el olvido de la nación y del

mundo debido a las pocas o nulas oportunidades que se gestaban para la recolección de estos.

Son entonces los relatos, textos que deberían entrar a formar parte de la memoria de la

población en relación al conflicto armado, pues en ellos se representa el recorrido inarticulado de

Page 102: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

102

una ideología en proceso de formación, que da cuenta de valores ideológicos divergentes a los

conocidos y de realidades ocultas de nuestros compatriotas.

En resumen, el vínculo establecido entre análisis sociocrítico y el relato testimonial facilitó la

comprensión y desentrañamiento del texto, llevando a los estudiantes a la identificación de ese

Otro campesino como sujeto trabajador y víctima de la guerra, así como factores que dieron

inicio al conflicto y a la transformación de sus dinámicas que ocasionaron millones de pérdidas

humanas y en consecuencia el fraccionamiento del país. De igual forma, esta relación contribuyó

al reconcomiendo de otros componentes ocultos por el discurso oficial, lo cual condujo al

estudiantado a posicionarse desde un punto de vista critico frente a lo que se les vende en los

medios y por ende a la responsabilidad que como ciudadanos tienen en la búsqueda de

información desde diferentes fuentes. Hablar del conflicto en el aula desde esas voces que

durante años fueron silenciadas se constituye como un aporte a la comprensión del conflicto y a

la estructuración de un país en donde la verdad y la equidad se establecen como el centro para la

construcción de paz.

Finalizamos esta exposición de hallazgos resaltando el papel que tuvo el modelo interactivo

propuesto desde la sociocrítica, pues a través de este fue posible que los jóvenes articularan cada

texto dentro de una red discursiva, pues a lo largo de este proceso de investigación ellos

exploraron, registraron y comprobaron que los textos incluyen experiencias histórico culturales

de sujetos que han decidido narrar una experiencia de vida y que estos (los textos), están en la

capacidad promover la creación de unos nuevos que lograrán borrar otros, todo esto se enmarca

dentro de los mecanismos de memoria y olvido. A continuación se expondrán las conclusiones

que cerraran este proceso de investigación.

Page 103: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

103

Conclusiones

● La sociocrítica aplicada al análisis de los relatos testimoniales posibilitó el acercamiento

de los jóvenes a esas otras realidades presentes dentro de lo que se denomina “conflicto armado

colombiano”; en los cuales se visibilizaron las voces y los enunciados que circundan el texto;

además de identificar algunas causas y transformaciones del mismo, pues tal como lo plantea

Malcunskynski, el texto no reproduce las estructuras sociales, sino que las produce; y esto se hizo

evidente mediante el proceso de análisis en el que las categorías abordadas dieron paso al

descubrimiento de esa discursividad presente en cada uno de los relatos.

En un primer momento del proceso de investigación se obtuvieron las nociones que los

jóvenes tenían sobre el conflicto, las cuales estaban permeadas por las informaciones que se

despliegan a diario en los medios de comunicación, y que a su vez se encuentran permeadas por

los discursos hegemónicos de guerra, violencia, asesinatos, sangre, bombas y terrorismo que

circulan en las instituciones del estado; estos, (los discursos hegemónicos) están centrados no en

una explicación imparcial de la situación sino en la publicación de acciones violencias para

generar el repudio contra una parte de los actores que intervienen en este.

Dentro de este proceso de análisis el monitoring se instauró como una herramienta que

encaminó a los lectores a reelaborar sus relaciones con el mundo, de manera que se abrieron

espacios para reflexionar sobre cada una de las formas de discursividad social presentes dentro

de los textos trabajados, trayendo a la luz cada uno de los discursos que lo componen y que a su

vez hacen parte de un momento histórico y cultural determinado de nuestro país; al mismo

tiempo, permitió reflexionar sobre las retóricas intertextuales que dan paso a las migraciones de

sentido y que asumen al texto mismo como una dimensión en la que confluyen un conjunto de

Page 104: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

104

subjetividades que para el caso están relacionadas con las víctimas y cada uno de los actores

armados.

Esta investigación permitió que los jóvenes exploraran por ellos mismos el texto, para así

comprobar que dentro de estos se incluyen experiencias histórico culturales de sujetos que han

decidido narrar una experiencia de vida con el fin de promover una memoria colectiva, que no

es la misma que se establece desde las ideologías que propagan los entes hegemónicos del país a

través de los medios de comunicación.

● Asumir el conflicto armado desde una postura divergente a la propuesta por los medios

hegemónicos de comunicación generada a partir del trabajo realizado con y por los estudiantes,

permitió reconocer y reafirmar a las víctimas como el foco en el que se deben centrar las

discusiones relacionadas con el conflicto armado en Colombia, pues son ellos habitantes del

campo, trabajadores de la tierra, (tierra que por cierto se le ha arrebatado) los que han tenido que

vivir en medio de las confrontaciones, llevándolos a ser blanco de las diferentes violencias

producidas a lo largo de la guerra no solo por agentes al margen de la ley como la guerrilla, sino

también por representantes del estado como el ejército.

Así mismo ese campesino-víctima no solo es lesionado de forma directa o indirecta por estos

agentes armados, sino también es socialmente olvidado y rechazado por el estado y por el pueblo

colombiano, razón por la cual los mismos estudiantes manifiestan la necesidad de hacer visible

su realidad con el fin de poder evitar que dichos actos se vuelvan a cometer. Es así como se habla

de la necesidad de dar por terminado el conflicto para evitar más daños físicos y emocionales de

más colombianos en nuestros campos. Sin duda alguna se puede hablar que los estudiantes

lograron posicionarse en los zapatos de un Otro-campesino reconociéndolo desde su

Page 105: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

105

laboriosidad, familiaridad y condición de víctima, sintiendo su dolor por los daños causados en

medio de la guerra y su anhelo por una vida en familia conviviendo en la tierra que lo vio nacer

tranquilo y sin angustias de ninguna índole.

Por otro lado, los jóvenes logran contemplar una naturalización del conflicto armado por parte

de quienes han tenido contacto directo con el mismo, es decir las víctimas, pues de manera

explícita dentro de estos relatos se describe el contacto que desde muy pequeños ellos han tenido

con los actores armados y con las distintas formas de violencia.

Cabe resaltar que los jóvenes al final del proceso de análisis identificaron a los actores

armados y a las víctimas, todo esto a partir de la categoría de discursividad la cual permite

reconocer al Otro, a partir del ejercicio de escucha atenta; no obstante, dicha otredad solo se hizo

visible con las víctimas, pues aun cuando fueron identificadas y de alguna forma comprendidas

las razones por las cuales se originó el conflicto, los actores armados continuaron manteniéndose

dentro de los conceptos de maldad y de muerte, desconociendo que la mayoría de ellos son

también campesinos y que algunos fueron obligados a listarse dentro de las filas.

● Esta investigación enriquece la labor que se viene desarrollando en la Maestría en

Comunicación - Educación, en tanto se constituye como una alternativa de trabajo en los

espacios escolarizados, en donde se le apuesta a la formación de sujetos críticos y conscientes de

la situaciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que nos encontramos inmersos, a

través de procesos interactivos estudiante- estudiante, estudiante - profesor los cuales enriquecen

los procesos pedagógicos que se llevan a cabo.

El presente trabajo le apostó a la apropiación de nuestra historia, raíces y cultura desde la

búsqueda, consulta y cuestionamiento de diversas fuentes, en donde los detalles se convirtieron

Page 106: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

106

en pieza clave para la comprensión de las situaciones que nos aquejan. Priorizar lo propio, lo

autóctono y lo que nos constituye históricamente como colombianos contribuye sin duda alguna

a la construcción de nación, en donde se ponen sobre la mesa un sin fin de elementos ideológicos

que permiten la cimentación de discursos elaborados con argumentos claros.

A la escuela y en particular al maestro le corresponde entonces apropiarse de otras prácticas y

herramientas que logren desarticular esos dados y creados por la sociedad, en donde se le dé

cabida a todos aquellos discursos que confluyen dentro de la misma, para que se logre forjar

posturas críticas frente a acontecimientos de orden nacional e internacional desde las diversas

áreas del saber, pues cada una tiene la posibilidad de abordar las problemáticas desde diferentes

perspectivas.

Ese fue un reto que estuvo latente durante nuestra investigación y del que se obtuvieron

resultados en cuanto a la distinción de los factores que originaron el conflicto, algunos actores,

actos de violencia y consecuencias de los mismo, todo esto gracias a la aplicación de elementos

del análisis sociocrítico aplicados al relato testimonial como una estrategia de orden pedagógico

desde el área de lengua castellana para desentrañar elementos presentes y ocultos en los

discursos sociales reflejados en el texto escrito, los cuales entraron en juego con aquellas

nociones y saberes ya constituidas con esos otros elementos que permitieron entrar a nutrir o

modificar las posturas del conflicto armado en nuestro país.

Es así como esta propuesta se constituye en una invitación para que cada maestro desde su área

del saber logre construir procesos con niños y jóvenes que permitan contribuir al entendimiento,

comprensión y superación del conflicto armado en Colombia, siendo esta la forma para aportar

en la construcción de un país que reconozca su historia para la construcción de un presente y un

Page 107: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

107

futuro alterno.

Page 108: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

108

Bibliografía

Achugar, H (1992). Historias paralelas/Historias ejemplares: la historia y la voz del otro. Revista

de Crítica Literaria Latinoamericana (36), p. 51-73.

Amoretti, M. (2003). Sociocriticismo e historia de un cuerpo teórico en formación. Filología y

lingüística, XXIX (1), 8. Recuperado de http://repositorio.ucr.ac.cr.

Arán, P. (2005). Migraciones del pensamiento de Bajtín a la sociocrítica. Estudios, (17), 71.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5364749.pdf.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid, España:Taurus.

Barei, S. (2009).” El monitoring” entre lo textual y lo social. Literatura y guerra como “caso”

argentino. Itinerario. (10), pp. 65-77.

Barnet, M (1984). La novela testimonio. Socio- literatura. Union ().Testimonio y Literatura,

Universidad de Minnesota, Minneápolis, pp 280-302

Beverley, J (1987). Anatomia del testimonio. Revista de crítica literaria latinoamericana Año XIII

(25).Lima, p. 7-16.

Bonilla E & Rodriguez P (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Cogreso de la republica (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y restitución de tierras (Ley

1448). Recuperado de

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/le

y1448.pdf

Diaz, H. (2015). Análisis sociocrítico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin

ojos del autor William Ospina. (Tesis Maestría). Universidad Distrital Francisco José de

Page 109: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

109

Caldas. Colombia. Recuperado de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2103/1/DiazPardoHernanHumberto2015.pd

f

Dussel, I., Finocchio, S. Gojma, S. (2003). Haciendo memoria en el país del nunca más. Buenos

Aires, Argentina: Eudeba.

Elliot, J (2000). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.

Fisas, V. (2004). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Ghiso, A (1999). Acercamientos. El taller en procesos investigativos interactivos. Epoca II (9). p

141 -153.

Godoy, M. (2012). Memoria y mediación en la reconstrucción del testimonio La bruja: coca,

política y demonio. (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado

de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6493/tesis316.pdf?sequence=1

Goicochea, A (2000) El relato testimonial en la literatura argentina de fin de siglo (Tesis de

doctorado) [en línea]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación. Argentina. Recuperado de

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.5/te.5.pdf

Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-

memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Page 110: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

110

Gutierrez. R. (2010). Intertextualidad, teoría, desarrollos y funciones. Biblioteca virtual

universal, 5. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/154929.pdf

Jelin, E. (2002). Los trabajo de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Latin America Studies Association. Recuperado de

http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/ortiz.pdf

Latorre, A (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España:

GRAO

Malcunzynski, P. (1991). Sociocrítica: prácticas textuales, cultura de fronteras. Amsterdam,

Atlanta: Rodopi.

Mbassi, S (2013). Aproximación sociocritica a Los de debajo de Mariano Azuela. (Tesis

doctoral). Universidad de Granada. España. Recuperado de

https://hera.ugr.es/tesisugr/22675498.pdf

Molano, A (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Comisión

Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado

en Colombia- (541- 597). Colombia

Neira, A. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de

relatos. En Acevedo, R; Jiménez, A y Cortes, A (Comp) Memoria, conflicto y escuela Voces y

experiencias de maestros y maestras en Bogotá (pp. 57-76). Bogotá. Instituto para la

Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Ortiz, L. (1997). Voces de la violencia: narrativa testimonial en Colombia. Recuperado de

http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/ortiz.pdf

Page 111: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

111

Páramo, P y Duque, G. (2008). La investigación en ciencias sociales técnicas de recolección de

información. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Restrepo, B (2004). LA investigación - acción educativa y la construcción de saber pedagógico.

Educación y educadores. (7), (pp 45- 55)

Rios. S. y Ramos J. (2011). Imágenes, imaginario de la violencia en Colombia. En: Instituto para

la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Memoria, conflicto y escuela: voces y

experiencias de maestros y maestras (pp. 125 - 133) Bogotá, Colombia: Serie Investigacion

IDEP.

Rivara (2007). El testimonio: una forma de relato. Revista bajo palabra (2). p 11-118.

Rodríguez, S. y Sánchez, O. (2009). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado

colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En: Adrián Serna

(compilador). El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la

reparación (pp. 203 - 230) Bogotá, Colombia: Ipazud, U.Distrital.

Sampieri, R (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mexico: Mc Graw Hill

Education

Sebkova, I. (1982). Para una descripción del género testimonio. Unión (1), p.126-134.

Sklodowska, . (1992). Testimonio hispanoamericano: historia, teoría y poética. New York: Peter

Lang Publishing.

Sklodowska, E (1993). Testimonio Mediatizado: ¿Ventriloquia o Heteroglosia?. Revista de

Crítica Literaria Latinoamericana (38), p. 81-90.

Tobon, N. (2010). La realidad y ficción del testimonio. En Franco, N. Nieto, P y Rincon, O (Ed).

Page 112: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

112

Tácticas y estrategias para contar [historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en

Colombia] (pp 43 -65). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América

Latina Friedrich Ebert Stiftung.

Vasilachis de Gialdano, I. (2009). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación

cualitativa. Barcelona.

Wallensteen, P. (2012). Understanding conflicto resolution. California: SAGE

Zavala, I. (1996). Escuchar a Bajtín. Madrid, España: Montesinos.

Page 113: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

113

Anexos

Anexo 1: Consentimiento informado

Page 114: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

114

Anexo 2: Formato de diario de campo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN

COMUNICACIÓN EDUCACIÓN

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Diario de campo

Dos

Fecha:

Septiembre 12

de 2016

Hora de inicio: 12:40 pm

Hora de finalización: 2:15 pm

Lugar: Nombre de taller:

Descripción de la sesión Anotaciones del observador

Page 115: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

115

Anexo 3: Taller 1

TALLER Nº 1: INTRODUCTORIO

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Reconocer las nociones y sensaciones que surgen al escuchar las proyecciones sonoras de los

relatos testimoniales.

Nombres:

________________________________________________________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________________________

Escuchando historias

1. Escuche con atención los vídeos presentados.

2. ¿Qué aspectos del conflicto se mencionaron en los relatos?

3. ¿Qué harían ustedes en la posición de estas víctimas?

4. ¿Qué emociones y/o sensaciones se generan a partir de los relatos escuchados?

5. ¿Cómo el conflicto armado ha tocado sus vidas o la de sus familiares más cercanos?

Evalúa la actividad realizada

Page 116: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

116

Anexo 4: Taller 2

TALLER Nº 2: ENCUENTRO CON LAS VÍCTIMAS

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Seleccionar el relato testimonial a analizar a partir de la lectura grupal de varios textos.

Nombres:

________________________________________________________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________________________

Objetivo: Seleccionar el relato testimonial a analizar a partir de la lectura grupal de varios textos.

Nombres:

________________________________________________________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________________________

1. Formular el propósito de lectura.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. Lectura grupal de los relatos seleccionados.

3. Socialización de los relatos leídos por grupos. ¿Cuál fue la historia que más les impactó y por

qué?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4. Selección grupal de los dos relatos a analizar.

5. De acuerdo al texto seleccionado complete la siguiente información.

a. Título del texto: ____________________________________________________________________

b. Editor: ________________________________________________________________________

c. Fecha y lugar de publicación: _________________________________________________

d. Entidades participantes: ________________________________________________________

e. Género: ________________________________________________________________________

f. ¿A qué se hace referencia en el prólogo del libro del cual es extraído el relato?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Evalúa la actividad realizada

Page 117: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

117

Anexo 5: Taller 3. Parte 1

TALLER Nº 3: UNA MIRADA AL CONFLICTO

Parte 1

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Analizar los relatos testimoniales a partir de la postura de la sociocrítica.

Nombres:

________________________________________________________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________________________

A partir de la lectura del relato seleccionado identifiquen:

1 ¿Quién cuenta la historia? Haga un breve comentario sobre este

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

__________________________________________

2 ¿Qué cuenta la historia? Para esto realice un esquema de sucesos en una hoja anexa, señale los

acontecimientos relevantes vividos por el protagonista, tengan presente fechas, lugares, actores que

intervienen.

3. Luego identifiquen el vocabulario desconocido y consultar su significado.

4. Identifiquen el vocabulario presente en el relato según las categorías dadas.

Violencia Familia Oficios del campo

5. ¿Qué denuncia el relato leído?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 118: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

118

6. Completen el siguiente cuadro según los protagonistas presentes en el relato.

Tipo de protagonista Protagonista Características Sentimientos

Frustraciones Aspiraciones

Psicológica

P

R

I

N

C

I

P

A

L

E

S

Protagonista: en

torno a él/ella gira

el relato

Antagonista: se

opone al

protagonista o está en

conflicto con él/ella.

SECUNDARIOS: aquéllos

cuya importancia es menor,

aunque a veces adquieren

relevancia en algún episodio.

FUGACES: aquéllos que

aparecen en algún episodio

con una función poco

importante.

OCULTOS: aquellos que

no son mencionados pero

inciden en el desarrollo de la

narración.

Page 119: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

119

Anexo 6: Taller 3 parte 2

TALLER Nº 3: UNA MIRADA AL CONFLICTO

Parte 2

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Analizar los relatos testimoniales a partir de la postura de la sociocrítica.

Nombres:

________________________________________________________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________________________

1.Completen el siguiente esquema, con las siguientes recomendaciones:

*Releer el texto para extraer las unidades de sentido (máximo 10)

*Anexen las frases que han sido asignadas por cada unidad de sentido seleccionada.

Unidad de sentido

Frase

Page 120: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

120

Anexo 7: Taller 4

TALLER Nº4: Voces del conflicto

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Identificar aspectos claves del conflicto armado colombiano y su relación con el relato

seleccionado.

Nombres:

________________________________________________________________________________

Curso: __________ Fecha: ________________________________

1. Observen los videos de la página y a partir de ellos extraiga la información relacionada con las causas

del conflicto armado colombiano e información no enunciada en el relato.

Causas del conflicto armado colombiano

Información del conflicto armado no enunciada

en el relato

2. Teniendo en cuenta la información obtenida de los videos, las unidades de sentido y las frases

seleccionadas por el grupo. Así como el análisis de los personajes, la identificación de los hechos

importantes y la denuncia del relato reconstruyan el relato testimonial.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 121: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

121

Anexo 7: Formato entrevista grupal

ENTREVISTA GRUPAL

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Identificar algunas posturas sobre el conflicto armado colombiano a partir del análisis

sociocrítico.

1. ¿Cuál es la función del relato testimonial?

2. ¿Cuál es la realidad que se narra en el relato?

3. ¿Después de haber leído y analizado el relato que pueden decir frente al conflicto armado

colombiano?

Anexo 6: Transcripción diaria de campo

Diario de campo

Dos

Fecha:

Septiembre 12 de 2016

Hora de inicio: 12:40 pm

Hora de finalización: 2:15 pm

Lugar: Aula de clase Nombre de taller: “Encuentro con las

víctimas”

Descripción de la sesión

Se dio inicio a la actividad pidiéndoles a los

estudiantes que organizaran los puestos alrededor

del salón de tal forma que hubiese espacio para

trabajar en el centro del aula. Luego Se les

explicó el objetivo de la actividad y se les solicitó

tomar las cosas con mucha seriedad y respeto.

Se dio inicio al taller comentándoles que a

continuación escucharíamos unos audios que

contenían los testimonios de las víctimas del

conflicto armado colombiano, y que dicha

información la podían encontrar en la página de la

Universidad Nacional y en el Centro de Memoria.

Se les solicitó que se pusieran de pie formando un

círculo para hacerles entrega de unos tapaojos que

les permitirían concentrarse más en lo que iban a

escuchar.

Luego de convencerlos a todos de usarlos se les

Anotaciones del observador

La mayoría reaccionó preventivamente,

pues manifestaron que se verían ridículos.

“Profe, pero con esto me veré horrible, y se

borrará el maquillaje de las cejas”, comentó

una de las participantes.

Tuvimos que esperar unos minutos para dar

inicio a la actividad, pues a los muchachos

les da pena sentirse observados y burlados.

A medida que el audio iba avanzando y la

mujer mencionó la desaparición de su hijo

los jóvenes identificaron inmediatamente la

problemática que sería narrada,

manifestándolo en los comentarios que

hacían a lo largo de la reproducción de

audio.

“Ay, esa es una historia de falsos positivos,

exclamó un joven que se encontraba cerca

al computador”.

Page 122: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

122

pidió que se acostaran en el suelo, y que trataran

de no pensar en donde estaban, que se ubicaran en

el lugar en el que se desarrollaba el relato.

Se activaron los audios y el aula quedó en

silencio.

Comenzamos con la historia de los falsos

positivos y el relato de una madre de Soacha.

Minutos después, los jóvenes lograron quedarse

totalmente en silencio, el impacto fue total, al

escuchar la voz de una mujer que relataba su

dolor de madre, pues su hijo había desaparecido y

no siendo esto suficiente tuvo que pasar todo una

travesía para encontrar al menos la ubicación de

su cadáver.

Al finalizar la historia, los jóvenes descubrieron

sus ojos y entre ellos comenzaron a comentar

sobre la situación descrita por la mujer.

Una de las estudiantes comenta “no tienen

corazón, como se van a llevar a un

discapacitado”.

Para el segundo momento de la actividad se les

pidió que se organizaran en los grupos de trabajo

cooperativo establecidos para a clase. Se les

entregó una guía de trabajo en la cual se

recogerían esas impresiones, emociones y

posturas frente a lo relatado por la víctima.

Comentaron además que estos crímenes

quedaron impunes, pues nunca se logró

demostrar que Álvaro Uribe Vélez tuvo

algo que ver con esos falsos positivos.

Los comentarios hechos sobre el caso,

estaban relacionados con las informaciones

que se divulgaron en ese tiempo por los

medios, no obstante, acusaron de culpable

al expresidente.

En sus rostros se enmarcaba la

desaprobación y el inconformismo, cuando

hablaron de la forma en que las autoridades

se burlaron de aquella mujer.

La explicación que se dieron entre ellos

sobre esta situación se sostuvo en la

ambición de los militares por obtener los

pagos ofrecidos.

Los jóvenes manifestaron que la actividad

había sido muy interesante y que les había

gustado la forma como se desarrolló el

tema.

Page 123: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

123

Anexo 9: Anexo taller 1

Page 124: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

124

Anexo 10: Anexo taller 3.1

Page 125: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

125

Page 126: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

126

Page 127: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

127

Anexo 11: Anexo taller 3.2

Page 128: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

128

Page 129: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

129

Anexo 12: Anexo taller 4

TALLER Nº4: Voces del conflicto

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Identificar aspectos claves del conflicto armado colombiano y su relación con el relato

seleccionado.

Nombres: Bryan Vargas, Juan Murcia, Davy Morales, Diego Barrera, Dylan Niño, María Becerra, Javier

Gordillo

Curso: 1101 Fecha: 20 de febrero

1. Observen los videos y la información de la página y a partir de ellos extraiga la información

relacionada con las causas del conflicto armado colombiano e información no enunciada en el relato.

Causas del conflicto armado colombiano

*La muerte de gaitan el 9 de abril de 1948

* La inconformidad del pueblo ante las

violaciones a sus derechos humanos:

económicos, políticos y personales.

*La pérdida de Panama.

*Toma de la base militar de Miraflore-

Guaviare

*Gustavo rojas Pinilla sube al poder

Información del conflicto armado no enunciada

en el relato

LA base militar de Miraflores era la única

situada en Guaviare

Miraflores era una zona con alta concentración

de planta de coca

Las altas concentraciones de fumigación a los

cultivos de coca, cerca de la población.

Guaviare es un departamento con una tasa

elevada de analfabetismo

Guaviare es una zona casi en su totalidad rural,

llena de agricultores.

2. Teniendo en cuenta la información obtenida de los videos, las unidades de sentido y las frases

seleccionadas por el grupo. Así como el análisis de los personajes, la identificación de los hechos

importantes y la denuncia del relato reconstruyan el relato testimonial.

“La historia es narrada por una mujer madre de familia víctima del conflicto armado en

Colombia, esta cuenta sobre los maltratos que tuvo que vivir por parte de su primer esposo, y

luego todos los abusos que le hicieron los guerrilleros cuando la secuestraron por dejar de

pagar las vacunas”

“En el año 1998, la guerrilla de las farc ingresaron al municipio de Miraflores. De allí es

oriunda la señora Gloria Amparo LLanos, una persona comùn y corriente de una familia

campesina, A la cual se le despojò de sus tierras por cuestiòn de acentamientos de dicho grupo

al margen de la ley, cuando era niña el padre de ella les colaboraba a esos grupos y a cambio

les enseñaban a disparar. Tiempo despues ella se casó con un hombre que la maltrataba, tenía

dos hijos, ella se cansó y decidió alejarse, poco tiempo después se enamora de otro que si la

Page 130: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

130

trata bien y con quien tiene otros dos hijos, ellos empiezan a progresar como familia pero llega

su segundo despojo de tierras por atraso en cuotas dictadas por los paramilitares, A lo último

estaban pagando cada año 10 millones de pesos, y los de la guerrilla supieron que ellos le

pagaban a los paramilitares para poder trabajar en miraflores y por eso la secuestraron. Ella

es secuestrada, y violada por un hombre llamado con el alias de “cuchillo” que luego de unos

meses quiere que ella sea su mujer, pues a causa de las constantes violaciones ella queda

embarazada pero la obligan a abortar.

Ella hablaba con él, le preguntaba porque porque había escogido ese camino de ser malo que el

estaba joven que tenía muchas oportunidades en la vida y el le decia que ella tenia razón, que

era un hijueputa “pobre mi mama, las trasnochadas dandome teta”, además le conto que tenia

una niña tiene 2 añitos que se llama Jessica, que algùn dia queria esatr con ella, pero que

habia traicionado la patria y ahora era lo que era. Tiempo después fue liberada con muchos

traumas psicológicos pero motivada a contar su historia. Todo esto aconteciò en su inicio antes

de la toma de la base militar de allì y transcurrió en el periodo de fortalecimiento guerrillero y/o

unión hacia el espendio y producción de cocaína Colombiana”.

Estas situaciones No solo le ocurrieron a ella, es tan solo fue una de muchas victimas Generado

por la problemàtica ocurrida en miraflores seguida de la toma de miraflores el lunes 3 de agosto

de 1998 iniciando asi en enfrentamiento entre las FARC y la policia y la llamada toma de

miraflores Guaviare en operación llamada jacobo arenas, a causa de expandirse en varios

departamentos con el fin de obtener y arrebatar tierras productoras de drogas y obtener poder

sobre el pueblo bajo sus propias reglas.

Page 131: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

131

Anexo 13: Transcripción entrevista

Transcripción entrevista grupal. Grupo 1

“Voces del conflicto armado colombiano en el aula un acercamiento desde la sociocrítica”

Objetivo: Identificar algunas posturas sobre el conflicto armado colombiano a partir del análisis

sociocrítico.

Bueno

Profesor: ¿Cuál es la función del relato testimonial?

Estudiante 1: la función del relato testimonial es que nos ayuda a no quedarnos con las, las noticias, que

nos dan los medios nacionales, entonces nos ayuda a que no nos quedemos con esas simples noticias, sino

buscar si, si es verdad o no, porque como antes nos han…, nos han visto, nos han mostrados historias que

nos son, o sea puede que pase un conflicto y dicen algo por conveniencia, pero no siempre tiene que ser

así la realidad, o sea nosotros tenemos que aprender a buscar nuestra información para no, no quedarnos

con lo que nos venden, porque cuando nos dicen una noticia dicen cosas superficiales y no toda la realidad

y nos quedamos con algo que no paso en sí.

Estudiante 2: pues lo que favorece ahí es que como que tratan, que por sí solo la historia se, se, se revela,

por si sola se revela, ya que eso no es como lo que a ellos le convienen, entonces al momento de

investigar, buscamos los verdaderos relatos, ya que … ahí si nos mostraban como eran que batallaban y

eso, entonces las FARC en realidad estaban batallando en Miraflores era por recuperar o sacar a la Fuerza

Armada Colombiana porque ellos eran antinarcóticos y pues la verdad hubieron más muertos de los que

mencionaron ahí, y pues en si, como dijo el compañero los medios solo quieren mostrar lo que ellos les

convienen más no lo que el público quiere en verdad ver.

Profesora: ¿Cuál es la realidad que se narra en el relato?

Estudiante 3: la señora se fue a una finca y pues ella llevaba una vida normal y fue hasta que de un

momento a otro las FARC decidió tomar la región de Miraflores y a despojar a todos de sus tierras.

Estudiante 5: Es que al principio no fue como, no fue como, ose no entraron como en forma “Ahí los

vamos a sacar de sus tierras”, o sea fue como denos posada mientras pasa tal cosa, entraron con mentiras y

se fueron adueñando de la zona, hasta que empezaron a entrar cada vez más gente a la finca.

Pues hasta el momento la señora vio que no estaba bien entonces como que ella fue a reclamar al…

Estudiante 3: al comandante

Estudiante 5: al comandante si, para que, que pasaba, cuando se iban a ir y pues ellos al momento que les

dijeron eso, les dijeron no esto ya es de nosotros usted se tiene que ir, entonces le dieron como un día así

para que se fuera, fue como empezaron a sacar a la gente de sus…

Estudiante 3: de sus terrenos

Estudiante 5: de sus tierras, si

Page 132: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

132

Profesora: ¿Es favorable o no analizar ese tipo de textos a través de un análisis literario? O de pronto

hubiese sido mejor solo desde el punto social.

Estudiante 2: No, es mejor porque nosotros ahí vemos en si lo testimonios de gente que enserio si lo vivió

y no de alguien que fue a mirar algo que de pronto ya sucedió.

Estudiante 5: Es solo investigarlo

Estudiante 2: entonces al momento que alguien de la información de lo que vivió, es más creíble y va a

haber más detalles, así podremos saber más información y enserio que paso en realidad.

Estudiante 5: o sea la gente no se vuelve, como le digiera, la gente que como tal cuenta los relatos, como

decir los verdaderos, porque como siempre los medios con entrevistas que como tal hacen, siempre quitan

como partes como para que la histeria queda de ellos y pues al momento de escucharlo de personas, las

personas que vivieron eso se entiende más, trata como uno de imaginarse ese momento que ellos viven,

entonces uno entra como en más, en más conciencia de lo que paso.

Estudiante 3: y uno comprende como más las cosas

Profesora: ¿Después de haber leído y analizado el relato que pueden decir frente al conflicto armado

colombiano?

Estudiante 1: pues yo pienso que al lado de la guerrilla, me pareció que fueron al estilo

abusadores al tomar cosas que no les pertenecían y como le digo, ir en contra de la justicia y me

pareció, como un cambio drástico que le dio al país, que al país lo afecto demasiado y lo que fue

la guerrilla afecto a muchas personas y el gobierno pienso en mi opinión que tomo un acuerdo

con, con ellos, como para, como decirlo

Estudiante 5: como para que calmara un poco.

Estudiante 1: Como para bajar

Estudiante 5: pero pues, ahí yo tengo una pregunta profe es, si las FARC antiguamente trataban

de defender a Colombia, ¿por qué se volvieron del otro bando?, ¿por qué empezaron a secuestrar

a la gente? ¿Por qué?

Estudiante 2: “Pues yo creo que, ellos cambiaron como sus creencias, sus políticas ya que el

gobierno no quería como, como hacerles caso por el lado correcto, entonces ellos como que

tomaron otras medidas al momento de que ver, de que si mataban a alguien el gobierno hay si les

prestaba atención, entonces eso fue como la alternativa que ellos tuvieron para hacer todo eso, o

sea cuando vieron que.. digamos si hacían falsos positivos o algo así había mucha más atención,

así ellos podrían lograr lo que ellos querían, o sea su objetivo.

Page 133: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

133

Estudiante 6: entonces era como que el gobierno no quería aceptar las reglas que tenía las FARC

y se reusaron las FARC a cometer diferentes actos como secuestros, bombas y algunos

asesinatos.

Page 134: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

134

Anexo 14: Fotos talleres

Taller 1

Page 135: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

135

Taller 2

Page 136: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

136

Taller 3

Page 137: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

137

Taller 4

Page 138: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

138

Anexo 15: Pantallazos página web

Imagen. Página web. Link voces del conflicto

Page 139: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

139

Imagen . Página web: Link talleres.

Page 140: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

140

Imagen . Página web. Link: talleres

Imagen. Página web. Link: información por relato

Page 141: VOCES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN EL AULA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6350/1...A los estudiantes de la Promoción 2017 del Colegio Floridablanca que participaron

141

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará responsable de las

ideas expuestas por los graduandos en el trabajo de grado.

Artículo 117, Capítulo 5

Acuerdo 029