Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

download Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

of 192

Transcript of Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    1/192

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    2/192

    Vocesdesdeycontraloscentrosde InternamIentode

    extranjeros (cIe)

    Paraquienquieraor

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    3/192

    edIta: FerrocarrIl clandestIno, mdIcos mundo madrIdysos racIsmo madrId

    PrImeraedIcIn: octubrede 2009

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    4/192

    Este informe va dedicado a todas aquellas personas

    que han tenido que pasar por alguno de los Centros de

    Internamiento y, muy especialmente, a aquellas que sehan animado a contar su historia para sacar a la luz

    las atrocidades de la gestin del sistema migratorio.

    Tambin para todas aquellas que, de una u otra manera,

    han apoyado este trabajo y a quienes, desde su modesto

    lugar, siguen luchando por el cierre de estos Centros.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    5/192

    Este informe es fruto del trabajo de los/as integrantes de tres organizacio-nes sociales que durante dos aos venimos realizando visitas a las personas

    internadas delCIE de Aluche y sus familiares:

    Ferrocarril Clandestino es una red de apoyo y accin en comn por losderechos de los/as migrantes compuesta por varias organizaciones y movi-

    mientos sociales de Madrid.

    SOS Racismo Madrid es una organizacin sin nimo de lucro, de accinantirracista, que tiene como objetivo luchar contra toda forma de discrimina-cin y segregacin por razones de color de piel, origen, culturales o religiosas.

    Mdicos del Mundo Madrid es una asociacin de solidaridad interna-cional, independiente, regida por el derecho fundamental a la salud y a una

    vida digna para cualquier persona.

    La realidad descubierta tras los muros de este centro, nos hizo plantearnosla necesidad de denunciar pblicamente su existencia y visibilizar el da a dade las personas all retenidas a travs de este documento. Se han recogido 40

    testimonios grabados y transcritos para este n. stas son sus voces.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    6/192

    ndIce

    Prlogo....................................................................................9

    IntroduccIn..........................................................................11

    I. tutelajudIcIalyProcesocontodaslasgarantas ........21

    1. Acceso a la Tutela Judicial efectiva.......................................................232. Asistencia letrada.......................................................................................27

    3. Intrpretes...................................................................................................304. Inspecciones................................................................................................31

    5. Quejas y denuncias....................................................................................32

    II. condIcIonesdelInternamIento......................................35

    1. Una crcel sin carcter penitenciario?................................................36

    2. La inauguracin: de promesas y realidades........................................383. La crcel fantasma.....................................................................................39

    4. Una mirada al interior..............................................................................414.1. La estructura modular: celdas y pasillos.......................................................424.2 Servicios y duchas...........................................................................................474.3. Cmaras y cerrojos........................................................................................494.4. Celdas de aislamiento o de castigo?.........................................................50

    4.5. Los espacios comunes y su funcionaiento: patio, comedor, sala de estar..........544.6. Calefaccin y ventilacin...............................................................................59

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    7/192

    III. derechoalaIntImIdadFamIlIar, rgImendeVIsItasycomunIcacIones.................................................................63

    1. Internamiento familiar.............................................................................64

    2. Rgimen de visitas y vis a vis.................................................................67

    3. Trato a los familiares.................................................................................714. Comunicacin escrita y telefnica.........................................................77

    IV. tratoscrueles, Imnhumanosydegradantes..................81

    1. Agresiones fsicas, uso indebido de la fuerza y abuso deautoridad...........................................................................................................84

    2. Agresiones verbales y maltrato psicolgico .......................................893 Dignidad, intimidad e identidad personal...........................................92

    4. Castigos, aislamiento e incomunicacin..............................................94

    5. Comisin por omisin del deber de socorro y de impedir delitos....976. Racismo y discriminacin........................................................................99

    V. derechoalasalud.........................................................103

    1. Condicionantes para la salud................................................................1051.1. Ambientales................................................................................................1051.2. Acceso al WC y a las duchas......................................................................1071.3. Lotes de higiene personal..............................................................................1101.4. Lavandera..................................................................................................1121.5. Fumigacin de las instalaciones...................................................................114

    2. Alimentacin.............................................................................................114

    3. Asistencia Sanitaria..................................................................................1173.1. Espacio fsico...............................................................................................1173.2. Acceso a la consulta mdica.........................................................................1193.3. Falta de acceso a la atencin especializada..................................................1213.4. Los casos de urgencia vital..........................................................................1253.5. Acceso a medicamentos................................................................................1263.6. Atencin en caso de agresiones fsicas..........................................................129

    3.7. Consecuencias del internamiento para la salud mental.................................1303.8. Huelga de hambre.......................................................................................1333.9. Informacin sanitaria..................................................................................134

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    8/192

    VI. atencInsocIalysItuacIndelasFamIlIasextranjeras........................................................................135

    1. Ausencia de Servicio de Atencin Social..........................................136

    2. Separacin familiar..................................................................................138

    3. Privacin de libertad y desamparo de los hijos e hijas menores deedad..................................................................................................................140

    VII. accesodelas ongalos centrosdeInternamIento................................................................143

    VIII. t raslados, exPulsIonesydeVolucIones.....................1491. Maltrato fsico y psicolgico.................................................................151

    2. Protocolo de actuacin...........................................................................1562.1. Crueldad del protocolo..................................................................................1572.3. Violaciones e incumplimiento de lo dispuesto en el protocolo... ...................161

    3. Ausencia de informacin a personas retenidas, familiares yabogados/as sobre la fecha y lugar de la deportacin.........................162

    4. Condiciones del viaje y la llegada de las personas repatriadas......165

    conclusIones..........................................................................169

    anexo.....................................................................................183

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    9/192

    9

    Prlogo

    Prlogo

    carlos taIbo

    Pocas veces ocurre que una realidad parcial, y por ello singular,retrate en plenitud las miserias de nuestro mundo. A la luz delo que en estas pginas se relata, tal es lo que sucede, sin embargo,con unos Centros, los de internamiento de extranjeros, que con-guran algo que est aqu, al lado, por mucho que no lo queramos

    ver.Y es que en este texto se da cuenta con pelos y seales de un

    episodio singularmente truculento de la lucha de clases contem-pornea, protagonizado por los desheredados de los deshereda-dos. Pronto apreciar el lector que se encuentra ante un retratominucioso que no deja nada en el tintero y en momento algunose propone rebajar el peso de los hechos. Por estas pginas pasanlos malos tratos y las condiciones infames, el hacinamiento, laincomunicacin y el aislamiento, el racismo en alguna de sus ma-nifestaciones ms abyectas, la indefensin legal, la precariedad delos mecanismos de supervisin desde el exterior y, claro, la repre-sin. El paisaje que se nos ofrece, desolador, invita a concluir que,de la mano de los Centros de Internamiento de Extranjeros, hayalgo peor que la vida cotidiana de tantos inmigrantes en presuntalibertad y en maniesta explotacin.

    Agreguemos, con todo, una observacin ms para rescatar unadimensin importante de este trabajo: en uno de sus cometidosprincipales, los Centros que nos ocupan responden al propsitode poner sobre aviso de lo que les espera a quienes se arriesgan aentrar ilegalmente en Espaa, al tiempo que operan como estmu-lo para el sometimiento laboral de quienes se hallan en esa situa-cin de ilegalidad. No constituyen, en otras palabras, una mera yasptica instancia que permite que los afectados aguarden civiliza-damente la expulsin. En esa condicin que ahora nos atrae, apor-

    tan un retrato cabal de lo que es hoy la Unin Europea. Ah est,para raticarlo, y por cierto, una ambiciosa poltica de externaliza-cin de estos Centros, a menudo trasladados a pases del norte defrica en un activo proceso de militarizacin de las fronteras. Es

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    10/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    10

    sabido, en paralelo, que la globalizacin capitalista alienta que loscapitales se muevan, sin cortapisas, a lo largo y ancho del globo,pero bien procura evitar que la misma norma pueda aplicarse a losseres humanos...

    En un escenario como ste, no deja de sorprender que los mis-mos que se han entregado, cargados de contundentes razones, a lacrtica de las polticas que en relacin con los ilegales han ganadopeso en la Italia del cavaliereBerlusconi preeran guardar silencioen lo que hace a lo que signican entre nosotros los Centros deInternamiento. No olvidemos que estos ltimos acogen a sereshumanos que no han cometido delito alguno cuesta creer queuna persona racional pueda describir como delito la presencia ile-

    gal en un territorio, de la mano de lo que se antoja, claro, unaobscena criminalizacin de la inmigracin. Frente a la inevitablecomparacin con Italia, y frente al interesado silencio que suscita,lo que se impone es recordar que los Centros conguran una suer-te de instancia intermedia entre la crcel entendida en su sentidoms convencional y esa otra crcel en la que vivimos la mayorade nuestros das. En esa dimensin conforman un proyecto pilotoque bien pudiera ser objeto de generalizacin al servicio de las es-trategias de darwinismo social militarizado con las que empiezana coquetear muchos de los poderes polticos y econmicos, cadavez ms conscientes de la escasez general que se avecina, y cadavez ms decididos a preservar esos recursos escasos en manos deuna escueta minora. Nada sera ms equivocado, en otras pala-bras, que concluir que los Centros tienen una prescindible con-dicin coyuntural y desaparecern pronto de nuestro horizonte.

    Termino subrayando algo relevante que aporta entidad adicio-nal a este texto tan iluminador. En sus pginas, quienes nos ha-blan son quienes comnmente no pueden hacerlo: las vctimas,los ms vulnerables de los vulnerables. As las cosas, en este textono se suplanta la voz de los dems, y ello aun cuando se propor-cione, como corresponde, una informacin precisa y objetiva enlo relativo a la trama legal y material que rodea a los Centros deInternamiento de Extranjeros. El rigor que marca estas pginasdebiera ser un ejemplo para tantos medios de incomunicacin quepreeren guardar silencio y alimentan, con ello, el asentamiento

    de una sociedad ignorante, desentendida e insolidaria.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    11/192

    11

    Introduccin

    IntroduccIn

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    12/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    12

    Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son espa-cios no penitenciarios cuya funcin instrumental es la de faci-litar la expulsin de las personas extranjeras en situacin irregular,privndolas de libertad durante un periodo mximo de 40 dias. Laopacidad que envuelve su gestin, sumada a las denuncias relati-

    vas a la violacin de derechos de las personas internas en el CIEde Aluche (Madrid) nos hace pensar en una funcin que excedea la de medida cautelar orientada a la ejecucin de una sancinadministrativa (la expulsin) y que el presente trabajo pretendeayudar a esclarecer.

    La primera intencin de este documento es escuchar la voz detodas aquellas personas que pasaron por un Centro de Interna-miento de Extranjeros y que no siempre han tenido la oportuni-dad de denunciar la situacin que vivieron. Ya sea por miedo, porno tener su situacin administrativa regularizada o por haber sidoexpulsadas del territorio espaol, no han tenido un espacio en elque poder contar y denunciar las vulneraciones de derechos de lasque han sido vctimas. Por otro lado pretendemos dibujar, a travsde los relatos, las condiciones de internamiento en el interior deestos Centros.

    Tras realizar este trabajo de recogida de testimonios, muchasde las hiptesis que intuamos y otras que ya formaban parte denuestras certezas se han ido revelando en la conguracin de uncotidiano que parece muy lejano a los principios de un Estado dederecho.

    Testimonio tras testimonio, se repiten las denuncias de las con-diciones de habitabilidad, que quedan muy lejos de los mnimosdeseables, y en las que son habituales el hacinamiento y las condi-

    ciones higinico-sanitarias decientes.Tambin aparecen, reiteradamente, denuncias de malos tratos

    verbales, fsicos y psicolgicos por parte del personal policial, que

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    13/192

    13

    Introduccin

    constituyen medidas represivas sobre las que no existe ningntipo de scalizacin externa que pueda vigilar estos sucesos y ve-lar por el cumplimiento, con las garantas bsicas, de los derechosde las personas retenidas.

    La realidad que muestran las entrevistas realizadas nos obliga apreguntarnos cul es el verdadero objetivo de estos Centros, quesegn la legislacin tienen como nalidad retener a los ciudadanosextranjeros a la espera de su deportacin, pero que en la prcticase revelan como parte de un perverso mecanismo de gestin delas fronteras a travs del miedo. Miedo a que al volver del trabajo,al salir del metro, mientras hablas con tu familia en un locutorioo, simplemente, al tropezarte con un control de documentacin

    cuando saliste a comprar, se trunque tu vida, tus redes, tu traba-jo, tu pareja, y/o tu familia, y seas conducida/o a un Centro deInternamiento a la espera de que se ejecute, o no, la deportacin.Una espera que supone forzosamente una experiencia traumtica,pues sers recluida/o bajo un rgimen de internamiento que so-cava la idea ms elemental de dignidad.

    Partimos de la necesidad de realizar un primer acercamiento alas condiciones jurdicas, polticas y sociales, que posibilitan queuna instancia como el CIE se inserte en el mecanismo de gestinde los ujos migratorios, mxime cuando observamos que estosucede desde la ms absoluta invisibilidad de cara a la opinin p-blica. Con esta intencin, empezaremos haciendo un breve anli-sis sobre la legislacin que permite la existencia de estos Centros.

    Al escuchar los testimonios que se recogieron durante la elabo-racin de este informe, se hace evidente que nuestro sistema legalampara la falta de transparencia y, por lo tanto, las irregularidadesque se producen en los CIE. Teniendo en cuenta este aspecto, esinevitable preguntarnos: por qu el sistema sancionador espaolno depara las mnimas garantas de un Estado de derecho? Cmoes que nuestro ordenamiento permite la existencia de Centros deInternamiento? Por qu esta Europa que presume de ser el re-ducto global de los derechos sociales no slo no denuncia estasviolaciones, sino que les da cobertura jurdica?

    Es esta Europa de los pueblos la que ha dado luz verde a laDirectiva relativa a las normas y procedimientos en los Estados miembrospara el retorno de los nacionales de terceros pases en situacin de estanciailegal, ms conocida como Directiva de la Vergenza, pues ampara

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    14/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    14

    violaciones de derechos que se suponan reconocidos y asentadosen nuestro contexto sociocultural. El propio texto de esta normaacoge un rgimen jurdico en el que es posible recluir a ciudada-nos extranjeros en Centros de Internamiento por un periodo de

    hasta ao y medio; privar de libertad a un ciudadano por la meradecisin de una autoridad administrativa, sin que sea obligatoriala supervisin, a priori, de un juez independiente que vele poresta limitacin de un derecho fundamental; deportar a menoresde edad en situacin de desamparo sin tener en cuenta el interssuperior del mismo, tal y como obligan la Carta Europea de losDerechos del Nio y la Convencin sobre los Derechos del Nio.

    Esta directiva forma parte de un conjunto de normas que estn

    siendo debatidas en Europa y apuntan en una misma direccin: larestriccin de derechos para la poblacin migrante. Baste sealarque, en este mismo sentido, el Gobierno espaol apoy el recientePacto por la Inmigracin impulsado bajo la presidencia europeade Sarkozy. Dicho pacto no es en realidad ms que un acuerdointerministerial en materia de inmigracin y asilo, pero Espaa sesum al mismo pese a no haber sido consensuado por el conjuntode pases de la Unin Europea, apoyando as la profundizacin enla restriccin de derechos para los extranjeros en la futura Europa.

    Aunque esta legislacin se geste en instituciones que puedenparecer lejanas y ajenas, sus efectos se muestran demoledorescuando los Estados las usan para dar cobertura a normativas querestringen libertades bsicas. No es necesario irse a otro Estadopara buscar un ejemplo, puesto que al amparo de la anterior direc-tiva se est fraguando la ensima reforma limitadora de derechosde la Ley de Extranjera.

    Bajo el paraguas y la retrica de lo jurdico, el Gobierno se per-mite revestir de progresista un nuevo ejercicio de retroceso dederechos; utilizando el recurso de la comparacin, enuncia un dis-curso en el que arma su bondad, ya que Europa nos permitiraser ms duros en esta materia, tan slo habra que seguir el ejem-plo de Italia.

    Con todas estas medidas orientadas supuestamente por el do-

    ble principio de ordenar la inmigracin legal y combatir la inmi-gracin ilegal, los pases de la Unin Europea apuntan a utilizarsus polticas migratorias como mecanismos de ajuste de sus mer-cados laborales. Tan slo debemos jarnos en el tratamiento de la

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    15/192

    15

    Introduccin

    inmigracin en un contexto de crisis econmica como el actual,en el que las mismas personas que proporcionaron un supervit ala Seguridad Social y fueron un pilar fundamental del crecimientoeconmico son ahora el foco de las polticas de retorno. Cuando

    la economa se estanca, se la pretende regular con la expulsin deun excedente de mano de obra que fue el mismo que contribuya llenar las arcas de tantas empresas nacionales y transnacionales,obviando en todo momento el derecho de las personas -que serecoge en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos- acircular libremente y elegir dnde establecerse.

    Desde hace unos aos, la construccin de la Europa Fortalezapretende alzar un muro difcilmente franqueable para millones de

    personas que migran hasta este continente en busca de una vidamejor. No obstante, esas fronteras, presentadas como institucio-nes slidas y naturales a la opinin pblica, son confrontadas conuna realidad que nos muestra una y otra vez que son dispositivospermeables. El control de la frontera nunca podr ser total, por loque se convierte en una serie de mecanismos con los que gestionarlos ujos migratorios de manera asimtrica y selectiva. Para com-prender la asimetra fronteriza basta jarse en que las diculta-des para atravesarla dependen de la direccin del ujo migratorio.Para los ciudadanos del norte geogrco es accesible y habitualel cruce de las fronteras. Por el contrario, para las personas quetratan de hacer el camino en sentido sur-norte, esta experiencia sepresenta repleta de trabas. Tampoco es tan complejo atravesar lasfronteras para un trabajador especializado sirvan como ejemplolos investigadores y deportistas de lite como para aquellos quese emplean en los nichos de trabajo que no son necesarios paralos pases europeos y que, curiosamente, son aquellos empleosque ms se han precarizado en los ltimos aos. Mientras que loscapitales han ido ganando una libertad de circulacin ilimitada,las fronteras se han ido multiplicando para aquellas personas quecarecen de recursos econmicos.

    Adems, la frontera no se atraviesa una sola vez. No basta conpenetrar en el territorio europeo para superarla, pues dentro delas ciudades hay miles de lugares en los que la libertad de movi-miento queda condicionada por el tipo de ciudadana, o la caren-cia de ella. La conguracin de las fronteras interiores depende

    del fenotipo de cada persona y del tipo de ciudadana que se po-sea. Este modo de segregacin determina qu personas son ciu-dadanas de primera o segunda categora, e incluso no ciudadanas,y es esta clasicacin la que permite el acceso o la negacin de

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    16/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    16

    los derechos asociados a la condicin de ciudadana/o. Asimismo,no es igual ser ciudadano de un pas europeo por haber nacido enl que por obtener un permiso de residencia. Se coneren o seniegan unos derechos en funcin de cul sea el vnculo que man-tenemos con el Estado en el que residimos. En algunos casos, el

    nacimiento nos dota de todos los derechos, y en otros, como es elcaso de los hijos de padres extranjeros, nos otorga unos derechossubordinados a la posterior obtencin de la ciudadana. En el in-terior de cada Estado aparecen nuevas fronteras que restringen elmovimiento e impiden que seamos iguales. Pueden ser invisiblespara las personas nacidas en un pas europeo, pues son atravesa-das sin ser vistas siempre que su fenotipo les permita hacerlo sinllamar la atencin. En cambio, para quien tiene unos rasgos quedelaten su origen extranjero, estas barreras impiden un desarrollonormal de la vida cotidiana

    Los Checkpoints o controles de documentacin se apostanen las esquinas o en las salidas de metro de barrios con mayorpresencia inmigrante. Su existencia constituye una amenaza parala persona que pretende regularizarse, pues acarrean una ordende expulsin que la condena al internamiento y la deportacin o,de no producirse sta, a la clandestinidad. Esta situacin impidea la persona migrante el acceso a la ciudadana, ya que bloquea suregularizacin por periodos de hasta diez aos, situndola en unlimbo legal que la subsume en la precariedad y el miedo, siendorelegada a un mercado de trabajo irregular y expuesta a todo tipode explotaciones y abusos que no slo afectan a ellas, sino a todala poblacin.

    Otro de los cambios recientes que estn sufriendo las fronterasconsiste en su expansin; stas ya no slo se inscriben en los l-mites geopolticos estrictos, sino que van ms all y se alejan cadavez ms de los territorios europeos. La inclusin de pases como

    Marruecos, Senegal, Mauritania o Libia en las polticas de gestinde la migracin hace que el control fronterizo se traslade a estosterceros pases de formas muy diversas. La actuacin conjuntade la polica fronteriza espaola y de esos pases de trnsito esuna de las formas de externalizacin de la frontera, pero no es lanica. Se suman la construccin de Centros de Internamiento enterceros pases; la externalizacin de los sistemas de proteccin demenores no acompaados, situando fuera de Europa los meno-res Centros que se hagan cargo de aquellos que se encuentran enterritorio europeo, y que suponen una deportacin encubierta. Laubicacin de Centros de tramitacin de asilo en terceros pases, oel condicionamiento de concesin de ayuda al desarrollo a cam-bio de la rma de acuerdos bilaterales que posibilitan la expulsin,

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    17/192

    17

    Introduccin

    son otros de los mecanismos que componen estos complejos en-tramados. A medida que se van alejando las fronteras del territo-rio europeo, se va diluyendo la responsabilidad en su gestin. Nopodemos olvidar los acontecimientos que tuvieron lugar entre losmeses de septiembre y octubre de 2005, cuando once inmigrantes

    murieron mientras saltaban las vallas que separan Ceuta y Melillade Marruecos a causa de disparos de bala, sucesos que hasta elda de hoy no han sido esclarecidos. Se trata de un claro ejemploen el que la Unin Europea no se hace responsable de las conse-cuencias de sus polticas de gestin de las migraciones. Dentro delcomplejo entramado tecnolgico de gestin fronterizo, los siste-mas de informacin y comunicacin son utilizados a travs de la Agencia Europea FRONTEX, para coordinar operativamentelos servicios de informacin, con el objeto de reforzar la seguri-dad. Con este sistema se realizan patrullas de vigilancia conjuntasentre varios pases para el control de las fronteras martimas, enoperaciones en las que la participacin de agentes de distintosEstados complica la determinacin de responsabilidades en lasactuaciones, as como la aplicacin de la jurisdiccin correspon-diente.

    Pues bien, dentro de este mapa complejo, los Centros de In-ternamiento de Extranjeros (CIE) se conforman como un dis-positivo represivo. A priori se les ha dotado de una funcin ins-trumental consistente en facilitar las expulsiones. Sin embargo,cuestionada su legitimidad y efectividad, debiera remarcarse sufuncin punitiva, pues se priva del derecho a la libertad a personaspor no tener regularizada una situacin administrativa.

    Al establecer medidas penales para una falta administrativa, seproduce un tratamiento diferencial de la poblacin en funcinde la categora ciudadana a la que se pertenezca. Este hecho escontrario a los principios del Estado de derecho, puesto que ya no

    rige el principio de igualdad para todas las personas. Cabe men-cionar un informe encargado por la Comisin de Libertades Civi-les del Parlamento Europeo a la consultora STEP, que se publicen diciembre de 2007, en el que se analizan las condiciones en losCIE para los nacionales de terceros pases de la Unin Europea1.En este informe se denuncian las condiciones en los CIE del Es-tado espaol armando que el sistema es excesivamente estricto,propio de un rgimen tpicamente penitenciario, con estancia casi

    1 STEPS Consulting (2007), The conditions in centres for third country na-tional (detention camps, open centres as well as transit centres and transit zones) witha particular focus on provisions and facilities for persons with special needs in the25 EU member states, Parlamento Europeo, Directorate-General Internal Policies,Policy Department C. Citizens Rights and Constitutional Affairs

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    18/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    18

    permanente en las celdas y unas condiciones higinicas deplora-bles.

    Con la intencin de romper la invisibilidad y el silencio querodea a estos Centros, presentamos en este documento los testi-

    monios de algunas de las personas que pasaron por el de Aluche,en Madrid, y que hablan por s solos.

    El trabajo de recopilacin de los mismos comenz hace pocomenos de dos aos, cuando un grupo de mujeres que estabanrecluidas en este CIE por no tener su documentacin en regla de-nunciaron en los medios de comunicacin y por carta a la opininpblica que estaban sufriendo la vulneracin de sus derechos mselementales tras las rejas de este centro.

    Sus palabras, por entonces, evidenciaban la falta de las ms m-nimas condiciones de habitabilidad, el aislamiento en celdas, losinsultos racistas, abusos y agresiones por parte de los policas en-cargados del rgimen del centro, la prohibicin de salir al aire libredurante un internamiento de 40 das, las fumigaciones de las ins-talaciones con ellas dentro, la precariedad de la atencin mdica yun absoluto desamparo legal.

    Fue esa denuncia la que motiv que Ferrocarril Clandestino,SOS Racismo Madrid y Mdicos del Mundo Madrid, comenza-ran a difundir, visibilizar y denunciar las situaciones irregulares ycontrarias a todo Estado de derecho que se dan en este Centro,basndose en los testimonios aportados por personas afectadas.

    La opacidad de los CIE hizo desde un primer momento muydifcil la tarea de dar a conocer lo que all est pasando. No sepermite el libre acceso de las organizaciones sociales, de la prensay de la sociedad civil en su conjunto. Ni siquiera los abogados delos internos pueden actualmente hablar en privado con sus de-fendidos, sino que las entrevistas se deben realizar siempre bajopresencia policial.

    La dignidad de las personas internadas en los CIE es avasalladaa diario por las condiciones en que se las obliga a vivir y tambinpor el miedo y la amenaza verbal, muchas veces traducida en agre-

    sin fsica. Un miedo que tambin abarca el trato a las familiasde las personas retenidas y, por ende, paraliza de forma directasu derecho a defenderse y exigir el respeto como seres humanos.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    19/192

    19

    Introduccin

    Sin embargo, a lo largo de todo este trabajo descubrimos la ne-cesidad que tienen estas personas de ser escuchadas, de contar suverdad, con la fuerza de los que sienten que no es delito migrar.

    As, este trabajo conjunto de Ferrocarril Clandestino, Mdicosdel Mundo Madrid y SOS Racismo Madrid sirve para extenderla voz de estos hombres y mujeres que cuentan sus experiencias.Son cuarenta testimonios de personas que fueron detenidas endiferentes momentos y situaciones, procedentes de pases diver-sos, que permiten dar a conocer las continuas vejaciones sufridasdurante los interminables das de internamiento.

    Constantemente hemos visto cmo las personas que denuncia-

    ban abusos o agresiones han sido deportadas en los das siguien-tes a su reclamacin, obstaculizndose la investigacin de estasdenuncias. No son hechos aislados, como suelen presentarseante los medios de comunicacin.

    Este informe muestra la violencia sistemtica ejercida contra laspersonas migrantes. Todas las personas que han aportado su testi-monio arman haber sido testigos o vctimas de insultos racistasy agresiones verbales con el componente de maltrato psicol-gico aadido por la impunidad con que se verbalizan o habersufrido agresiones fsicas por parte de la polica, ya sea durante ladetencin, en el internamiento en el CIE de Aluche o en el mo-mento de la deportacin en el aeropuerto de Barajas.

    Los testimonios recogidos se presentan con nombres cticios.Son verdicos, en cambio, el pas de origen y el mes y ao en losque estuvo recluida en el CIE cada una de las personas que nosconaron sus experiencias. A priori esta medida puede parecer

    exagerada; sin embargo, diversos sucesos ocurridos en el trans-curso de esta investigacin obligan a tomar precauciones de estetipo: no slo la expulsin de las personas que se han decidido adenunciar pblicamente lo que all sucede, sino veladas amenazasa familiares e, incluso, un fuerte control y vigilancia sobre algunasde las compaeras que colaboraron en este informe cuando visi-taron a algunas de las personas recluidas.

    Cada uno de los captulos evidencia la realidad que se pretende

    mantener oculta tras estos muros de la vergenza. Hemos analiza-do los testimonios en relacin a las disposiciones legales vigentesa nivel europeo y del Estado espaol, como las directivas de laUE, la Ley de Extranjera, la Orden Ministerial sobre los CIE,

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    20/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    20

    el reglamento de prisiones y el Cdigo Penal. Tambin hemostenido en cuenta los informes emitidos por el Defensor del Pue-blo para analizar lo que sucede en el Centro de Internamiento deAluche. Conamos que este trabajo contribuya a que otras voces

    desde otros Centros de Internamiento evidencien lo que ocurreen sus dependencias.

    Asimismo, conamos que este trabajo, junto con otros que yahan empezado a hacerse pblicos, contribuyan a revocar la nuevaReforma de la Ley de Extranjera que el Gobierno espaol haaprobado recientemente.

    En su conjunto, los siguientes captulos dejan al descubierto la

    perversidad de un sistema que parece estar creado no slo, comoindica la norma, para ejecutar una medida cautelar contra aque-llas personas con orden de expulsin, sino para amedrentar, cri-minalizar y castigar con la medida penal del encierro a personasque slo han cometido una falta administrativa: no tener su docu-mentacin regularizada.

    Por otro lado, la nueva Reforma de la Ley tambin atenta con-tra la solidaridad, penalizando con multas de hasta 10.000 eurosa quienes empadronen en su casa a un inmigrante, as como aquienes realicen una carta de invitacin a cualquier persona cuan-do sta decida quedarse a residir en Espaa sin tener su situacinregularizada.

    Ms crcel, ms multa, ms presin y criminalizacin de las per-sonas migrantes y tambin de aqullas que por conviccin handecidido ser solidarias ante esta situacin que, est claro, no se co-rresponde con la visin de las grandes democracias occidentaleslegalistas que se pretende pregonar.

    stas son las Voces desde y contra los Centros de Interna-miento de Extranjeros, con testimonios recogidos en el periodoque va desde noviembre de 2007 hasta el verano de 2009. Paraquien quiera or y para que nadie pueda decir, maana, que nosaba.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    21/192

    21

    I. Tutela judicial y proceso con todas las garantas.

    I. tutelajudIcIalyProcesocontodaslasgarantas.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    22/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    22

    En las siguientes lneas de este captulo se abordarn los dife-rentes aspectos que muestran la carencia de garantas proce-sales y formales de las personas internas en el Centro de Interna-miento de Extranjeros (CIE) de Aluche.

    En primer lugar cabe destacar que este CIE centraliza gran par-

    te de las expulsiones del Estado espaol, por lo que a l llegan per-sonas de diferentes puntos de la geografa, sin tener abogado/a ojuez/a que garantice una tutela mnima de sus derechos. A su vez,la saturacin que sufre la Administracin de Justicia en Madridprovoca que los procedimientos se resuelvan rpida y somera-mente, sin el anlisis en profundidad que requieren tanto la auto-rizacin judicial del internamiento como la revisin y supervisinpor parte de la jurisdiccin contencioso-administrativa del proce-dimiento administrativo de expulsin.

    Asimismo, se han observado deciencias en la defensa de laspersonas recluidas, sobre todo en aquellas que por carecer de me-dios econmicos tienen la necesidad de acceder a un/a abogado/ade ocio. En varios de los casos analizados y presentados en lassiguientes lneas, la asistencia letrada ha resultado ser ms un merotrmite en el procedimiento administrativo y judicial que un efec-tivo ejercicio del derecho a la defensa.

    Las funciones scalizadoras del internamiento, que deberandesarrollarse tanto por el juzgado de instruccin que lo decretacomo por la Fiscala y la Defensora del Pueblo, han sido esca-sas, cuando no inexistentes. No hemos tenido conocimiento dejuzgado de instruccin alguno que se haya preocupado por lascondiciones del internamiento y los derechos fundamentales dela persona internada, salvo en los casos en los que los colectivosque elaboran este informe han presentado denuncia penal pormalos tratos sufridos por algn interno. Adems, las visitas de la

    Fiscala y la Defensora del Pueblo se realizan con la sucientedistancia en el tiempo entre una y otra, y con carcter supercial,como para no poder apreciar ms que vulneraciones puntuales yaquellas que resultan de mayor evidencia.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    23/192

    23

    I. Tutela judicial y proceso con todas las garantas.

    Por otra parte, la falta de intrpretes en el Centro de Interna-miento a pesar de que el derecho a contar con un/a intrpretese encuentra recogido por la ley hace que no sea posible el ejer-cicio de los derechos de defensa de personas que provienen de

    otras realidades jurdicas y que desconocen el idioma.Finalmente, es necesario resaltar la inexistencia de procedi-

    mientos para presentar quejas o denuncias por parte de las perso-nas connadas en el CIE de Aluche, pese a que tal derecho guraexplcitamente en la legislacin vigente. Asimismo, no consta res-puesta alguna a los escritos dirigidos a los/as jueces/as por partede las personas recluidas y tampoco hay prueba de que se respeteel procedimiento de sobre cerrado para el envo de estos escritos,

    tambin contemplado en la regulacin de los CIE.

    1. accesoalatutelajudIcIaleFectIVa

    El acceso a la tutela de una persona internada en el CIE de Aluchees cuanto menos difcil, ya que el escenario en el que ha podidoser detenida se extiende a buena parte de la geografa espaola:Albacete, Pamplona, Asturias, Galicia, Extremadura, etctera. Aspues, la persona detenida tiene tanto a su abogado/a como aljuez/a del que depende dicho internamiento en las localidadesdonde se han realizado las detenciones, existiendo un distancia-miento geogrco que hace imposible la tutela de las condicionesde dicho internamiento.

    Yo estaba trabajando en Soria, en la limpieza, en tres casas, y luego, cuando bajaba

    la escalera, me cogieron cerca de mi piso, me cogieron a m y me dijeron que tena no scuntas horas para presentar un precontrato de trabajo. Mi jefa, como me quiere mucho,present todo, y al nal no me sirvi de nada. [Diego, boliviano, detenido en enerode 2009].

    Yo preero no recibir, porque el recibir aqu visitas es una pena, porque al nal nopuedes hablar y no te puedes ni comunicar ni nada. Yo recib una visita porque vienende lejos, desde Soria, cuatro horas de viaje y luego estar conmigo slo cinco minutos, no

    merece la pena. [Raquel, boliviana, Radio Almenara, programa Sin fronteras,noviembre de 2007]2.

    2 http://www.radioalmenara.net

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    24/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    24

    Nada, y me ha dicho que est ya dentro del CIE, que la detuvieron a ella y a su novio,ella es de Barcelona. La detuvieron en Barcelona y la han trado hasta Madrid, y quelleva aqu desde el lunes, y que no tiene ni siquiera ropa para ponerse, y que tiene el pro-blema que todas sus amigas viven en Barcelona. [Entrevista a visitante de internoecuatoriano, Radio Almenara, programa Sin fronteras, noviembre de 2007].

    En tal sentido debemos enfatizar que ante la multitud de causasabiertas en los juzgados de instruccin, en los procedimientos deextranjera donde se autoriza el internamiento se tiende a no eva-luar en profundidad la situacin de arraigo, domicilio conocidou otras situaciones relevantes. Tampoco se tiene en cuenta que lasancin principal del procedimiento sancionador es la multa y no

    la expulsin (sentencia Seccin 5, Sala Contencioso-Administra-tivo del Tribunal Supremo de 9 de marzo de 2007) que pudieranconcurrir, y cuyo anlisis pudiera llevar al no internamiento de laspersonas inmigrantes detenidas.

    Me detienen el 22 de octubre de 2008, eso fue como a las 11.30 de la noche. Entonces,como mi carta [de expulsin] no haba vencido, porque mi carta venca el 23 de octubre,entonces yo le cont al ocial, le dije, pues, Usted no me puede llevar, porque mire, micarta dice que se vence el 23 de octubre, adems, a mi domicilio no ha llegado hasta ahorauna carta que diga que yo debo abandonar el pas []. Entonces me dijo: Mira, yason las doce de la noche, y me han dicho que ya tienes una respuesta. Ya, pero es queustedes tienen seis meses para que llegue una carta a mi domicilio, para uno darse cuen-ta, expliqu. No, que ya, que tena que ir, que yo llegaba, no ms, rmar un papel yal otro da sala. Entonces yo en ese momento le dije que me dejara hacer una llamada,porque l me dijo que apagara el celular. Le dije: Djame hacer una llamada a migente, porque yo trabajo maana y, entonces, yo tengo que llamarlos para decir que novoy a ir a trabajar. Y me dijo que no: En este momento usted est detenido, entoncesusted no puede hacer ninguna llamada.

    P: No te dejaron hacer ninguna llamada?, ni a familiares ni a nada?

    R: No, entonces ya, cuando me llevaron a Aluche, all ya s te preguntan si t quiereshacer alguna llamada a los familiares. Ah ya coment que s, que quera hacer unallamada [...].

    Me llam por el nombre [un polica], y le dije: S, soy yo. Y me dijo: Necesitosaber si usted va a rmar. Y yo le dije qu es lo que iba a rmar. l me dijo que ustedtiene un decreto de expulsin, va a rmar o no? Y entonces yo le dije que no, que yo noiba a rmar ningn papel sin saber qu deca el papel. Y l me dijo: Ah, bueno, yano ms, y sali. Y antes yo le dije: Seor, yo tengo derecho a hablar con mi abogado.Y l sali rindose y no me dijo nada.

    Y yo no saba qu era el decreto ni nada, ya all una persona me explic y me dijoque si tena decreto, era que tena que esperar a hacer un juicio. Ah me di cuenta de quera el decreto de expulsin. En Aluche no me haban dicho nada, slo si lo rmaba o

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    25/192

    25

    I. Tutela judicial y proceso con todas las garantas.

    no, pero no me dijeron qu era. Y, all, un chico, un brasilero fue quien me explic. Quetenan que hacerme un juicio para ver si el juez decida, si me quedaba o me expulsaban,dependiendo de si trabajaba, de si tena algn familiar [...]. A m me pusieron un abo-gado de ocio, en Moratalaz, al otro da en la maana. Y en Plaza Castilla, cuando yoya sub al juzgado a que me hicieran el juicio, entonces fue cuando lo conoc, porque yo

    no saba quin era mi abogado, ni cmo se llamaba, ni lo conoca ni nada.P: En algn momento, durante tu detencin, alguien te ley tus derechos, te explic algola polica, o fue directamente llevarte preso?

    R: Ya fue en Plaza Castilla, unos minutos antes de subir yo al juicio, fue que me llama-ron. Una seora me dio un papelito con mis derechos, que deca que tena derecho a nohablar, que tena derecho a entrevistarme con mi abogado [...].

    P: Pero, para esto, cunto tiempo habas pasado ya detenido?

    R: Haban pasado dos das.

    P: O sea, que hasta dos das despus de detenerte, nadie te haba noticado ni te habadicho nada.

    R: No, hasta entonces estaba encerrado, sin comunicacin, sin conocer abogado, uno lepreguntaba a los policas y no hacan sino mirarte y rerse.

    P: El abogado de ocio te explic algo? Cmo fue el trato con l?

    R: Lo conoc cuando me llamaron y sub al juicio. Se present, dijo su nombre, me pre-gunt cmo me llamaba. Me pregunt si trabajaba. El juez te va a hacer unas pregun-tas, lo que ms le va a interesar es si t tienes trabajo, me explic. Entonces, me llamel juez, me hizo dos preguntas: T trabajas?; le dije: S, trabajo en un locutorio,me gano tanto, yo pago mis dietas y todo eso; Y tienes domicilio?, y le dije: S, vivoen tal calle, le di la direccin completa; y dijo: No tengo ms preguntas. El abogadoentonces me pregunt si tena familia, yo dije: S, yo tengo mi familia, que est legal.

    P: Y, a partir de ah, el juez determina tu internamiento en el CIE?

    R: Me dijo que esperase abajo, que entonces me dan una respuesta. Y me llamaron y medijeron: T te vas de internamiento. Y me metieron en el calabozo, hasta como a lasdiez, diez y media de la noche, que me sacaron a m con un boliviano. Fuimos los nicos

    de all que llevaron al Centro de Internamiento. [Cristian, colombiano, detenidoen octubre de 2008]

    Asimismo, es usual que, una vez dictado el internamiento, tan-to el/la juez/a como la Fiscala se desinteresen por velar por losderechos de las personas internas, a pesar de las precarias condi-ciones del CIE de Aluche.

    Yo, A. R., interno de Aluche, denuncio al grupo policial por malos tratos a una personailegal por no tener papeles. Le cuento que a m me llevaron a mis 35 das al avin y enese tiempo la abogada interpuso los recursos de apelacin y todava no haba dado res-puesta la jueza, y sin darme la respuesta me llevaron al avin y por ese motivo me negu

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    26/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    26

    a subir, por eso me empezaron a golpear sin darme razn alguna, me trataron peor queun animal y tengo todo el cuerpo destruido porque no quise subir.

    Subieron dos agentes de la polica a sacarme de la furgoneta y, como me agarrduro de la furgoneta, uno de ellos me empez a golpear en el cuerpo y el otro empez a

    tironearme de la mano, por eso la mano la tengo dolorida y el cuerpo entero tambin, ypor eso ruego al grupo de las autoridades que tome cartas en el asunto porque los inmi-grantes tambin tenemos derechos como los dems y no por eso nos pueden tratar comoellos quieran. Por los golpes que me dieron tengo hematomas en el cuerpo y no puedo nicomer. [Alberto, boliviano, carta escrita desde el CIE en febrero de 2008].

    Tambin hemos podido constatar que esta limitada interven-cin se extiende en muchos casos a los letrados/as del Turno deOcio del Colegio de Abogados de Madrid, quienes, en un eleva-

    do porcentaje de las situaciones analizadas, se limitan a acudir a lavista donde se dicta el internamiento, no usando muchas veces losrecursos pertinentes tanto en va penal como contenciosa, parahacer valer los derechos de sus representados/as.

    Es habitual que los/as abogados/as de ocio no se pongan si-quiera en contacto con los familiares de las personas internas a nde poder conseguir documentacin que en muchos casos pudieracambiar la suerte de stas. Asimismo, es usual que una vez dictadoel internamiento se desentiendan del seguimiento y defensa de losderechos de las personas representadas durante el internamiento,traslado al aeropuerto de Barajas y deportacin.

    Como resultado de esta situacin, hemos encontrado personasinternadas en el CIE de Aluche con un excepcional arraigo enEspaa; personas con residencia continua en Espaa de hasta 40aos, personas con hijos e hijas menores de nacionalidad espao-la, casadas con ciudadanos/as espaoles/as o comunitarios/as,vctimas de trata de personas, de violencia de gnero o de delitoscontra los trabajadores.

    En Plaza Castilla me toc ir a declarar ante el juez a eso de las cuatro de la tarde re-cin, porque vamos pasando de uno en uno. En ningn momento antes del juicio tuve unmomento para hablar con el abogado, slo mientras me llevaban por el pasillo caminandohacia el juez.

    El juez me pregunt cuntos aos haca que estaba aqu, yo le dije Dos aos.Si tena algn familiar: No tengo a nadie, y si actualmente estaba trabajando: S,estoy trabajando en una empresa de reformas, le expliqu.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    27/192

    27

    I. Tutela judicial y proceso con todas las garantas.

    Alguna vez has tenido algn juicio?, me pregunt, y le dije: Nunca he tenidocontra nadie. Bueno, ah me dijo que iba a ir al internamiento, rma aqu, no tuve laoportunidad de leerlo.

    Entonces mi abogado, el Sr. Gregorio dijo: l no puede rmar as noms, yentonces lo hicieron callar, me dijo: No puedo hacer nada. Y recin a las once de lanoche me trasladaron al Centro de Internamiento. All s, a eso de las nueve de la nochenos dieron comida. [Ricardo, boliviano, detenido en diciembre de 2008].

    Para nalizar este epgrafe, es necesario subrayar que los pla-zos de resolucin de los recursos judiciales, penal y contencioso-administrativo resultan desfasados frente al plazo de 40 das (60,de llevarse a cabo la reforma de la LOEX) para la ejecucin de laexpulsin. Hemos llegado a conocer la estimacin de un recursoa un inmigrante interno en el CIE cuando ste ya haba sido ex-

    pulsado de Espaa, e incluso de una suspensin cautelar de la ex-pulsin cuando el interno llevaba 15 minutos volando en el avin.

    Yo estaba en la calle y me cogieron. Me metieron en un calabozo dos das y no me lle-varon nunca ni un abogado ni nada, solamente el abogado de ocio cuando me llevaronal juez, para que el juez determinara lo que iban a hacer conmigo, y lo vi cinco minutosy ni habl con l ni nada, y de ah me trajeron aqu. Me dijo el abogado que podanesperar 40 das y que poda meter tres recursos, pero yo hasta ahora slo he metido uno,porque el otro hay que meterlo al mes, pero a m ya me mandaron a volar, lo que pasa

    es que yo me denegu el vuelo. [Mara, ecuatoriana, Radio Almenara, programaSin fronteras, noviembre de 2007].

    Despus de llevar ya en el CIE 34 das, me lleg la orden de expulsin. Era viernes porla tarde, la tuve que rmar sin que me dejaran tiempo para leerla y sin poder ponerme encontacto con el abogado de ocio, que estaba ya preparando el recurso de desinternamien-to, al estar prximo a cumplirse el plazo mximo de los 40 das en el CIE. El sbado,a la hora de la comida, me llamaron para llevarme al aeropuerto. [Teresa, boliviana,detenida en enero de 2009].

    2. asIstencIaletrada

    Como ya hemos apuntado, la asistencia letrada no garantiza elcumplimiento del derecho a la defensa, sino que se suele circuns-cribir a la autorizacin judicial del internamiento y a las alegacio-

    nes de 48 horas en el procedimiento administrativo, no siendorecurridas en muchos de los casos las resoluciones de expulsinen va contencioso-administrativa.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    28/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    28

    Me tuvieron jueves, viernes, sbado y domingo y hasta el lunes por la maana, que mehicieron el trmite. Me pasaron muy temprano a los juzgados. Y ah s que esta vez fuepsimo el trato porque tuve una abogada que no me ayud nada. Tuve que llamar a miantiguo abogado pero tampoco pudo meterse porque ya haba otra persona atendindome.

    Nadie se acord de m, y a ltima hora, cuando me tocaba presentarme ante el

    juez, fue cuando me pusieron una abogada. ltimamente la he estado llamando y no mecontesta, me corta el telfono y me dice que no la moleste, que est ocupada. [Esther,hondurea, detenida en noviembre de 2008].

    Yo deseaba colocar un abogado, pero no me dejaron, me colocaron un abogado de ocio,pero yo deseaba un abogado particular. [Renato, colombiano, Radio Almenara,programa Sin fronteras, detenido en abril de 2008].

    La falta de acceso y de cobertura de las necesidades bsicas, ascomo de intrpretes, deja a las personas internadas, muchas vecesno conocedoras de los trmites sociales y penales, en un absolutodesconocimiento de su situacin jurdica. A la par, se echa en faltacierta actuacin pedaggica por parte de muchos/as defensores/as. Obviamente el letrado/a no es ningn profesor/a y sus fun-ciones y capacidad de intervencin estn estrictamente acotadas,pero forma parte del derecho bsico a la defensa de estas perso-nas inmigrantes encerradas el conocimiento de la situacin jurdi-ca en la que se encuentran, los pasos para ejercer la defensa de susintereses y el periodo mximo por el que pueden estar internadas.

    Luego me present a los seis meses para borrar la carta de expulsin, el archivo. Estrecurrida, pero parece que queda siempre ah. Hay muchas cosas que no nos enteramos,no nos informan ni nada. Sabemos cosas de lo que escuchamos por ah, pero no nosasesoran realmente []. El abogado que me toc era muy bueno, la verdad que s,todava tengo comunicacin con l, pero, claro, l cumple su trabajo y nada ms []. Yno te explican nada, slo te piden que rme, rme, rme y uno no sabe ni lo que rma,

    porque como uno no lo puede leer, uno se siente ah presionado y tienes que hacer todo loque te dicen. Pero no sabemos realmente lo que rmamos. Seguramente rm la carta deinternamiento sin yo saber nada. Cuando el abogado me dijo que haban dictado cartade internamiento, yo me asombr y le dije que por qu. El juez quiso que yo estuviera in-ternada, pero como no hubo cupo, pues me soltaron, pero que fuera con cuidado porque laprxima vez que me tomara la polica me iban a meter al CIE []. Luego me soltarony me trajeron al piso, todo bien raro. Y pasaron los seis meses. [Esther, hondurea,detenida en noviembre de 2008].

    Es importante remarcar que la exigencia de raticacin de la

    representacin procesal en el mbito de extranjera, bien por po-der notarial o comparecencia apud acta, incluso de los abogados/as designados/as de ocio y designados/as expresamente en lacomisara, hace imposible recurrir los decretos de expulsin por

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    29/192

    29

    I. Tutela judicial y proceso con todas las garantas.

    parte de las personas internas en el CIE o ya expulsadas. Por unlado, los notarios se niegan a desplazarse al CIE y, por otro, lapolica se niega a trasladar a las personas internadas al juzgado.Prima as en los tribunales una cuestin de mera formalidad pro-cesal sobre el derecho a la defensa.

    Al respecto, otra situacin de suma relevancia se da cuando lapersona extranjera sobre la que se ha decretado una expulsin,est o no noticada, es detenida y puesta a disposicin judicialsolicitando internamiento. En esa vistilla le asiste un/a abogado/adel turno de ocio y no siempre distinto del que la asisti enla incoacin, cuando slo este/a ltimo/a el que le asisti en laincoacin puede tener documentacin acreditativa de la situa-cin de esa persona y, por supuesto, de las actuaciones adminis-trativas y judiciales que hubiera llevado a cabo. En estos casos la

    indefensin de esta persona es enorme, porque el/la abogado/aque le asiste en la peticin de CIE no tiene informacin sobre sudefendido/a y a veces ni siquiera tiempo material de conseguirla.

    P: La primera vez, y luego ah te detienen, el 3 de diciembre de 2008?

    R: Eh..., me detuvieron antes..., en 2007, ms o menos en julio, me detuvieron, aquen Ricardo Ortiz, aqu, por Ventas ms o menos. Yo no portaba pasaporte, pues...,me llevaron a casa, entonces he sacado el pasaporte y me llevaron a comisara, y encomisara me dijeron que me tenan que llevar al CIE porque tena un expediente de

    expulsin abierto.P: De antes?

    R: S, de antes. Entonces..., aqu fue que yo me enter de la falta de expulsin..., no mehaba enterado porque me cambi de piso, entonces no haba cupos en el CIE y nome llevaron, me soltaron en unas cuatro horas, y ya despus me puse en contacto conla letrada, y pues estaba recurriendo, que iba a los juzgados que estn en Gran Va,pues he ido all. Estbamos esperando la respuesta, a ver si se poda anular o hacer algocon la multa..., y entre eso me cogieron el 3 de diciembre de 2008.

    P- Y entonces ah te detienen y es cuando s te ingresan en el CIE?R- S.

    P- Vale, cmo fue... la detencin? Cunto estuviste en el CIE, 40 das?

    R- Eh..., no, 25.

    P- Te soltaron al da vienticinco?

    R- Claro, por..., con la ayuda de la letrada-

    P- Imaginamos porque ella aleg tu arraigo familiar, que tienes una mujer, una nia...y todo, no?R- S. [Ariel, boliviano, detenido en diciembre de 2008].

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    30/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    30

    Las llamadas permitidas en el Centro de Internamiento de Alu-che a los letrados se hacen estrictamente en el horario habitual dellamadas. Segn algunas quejas, existen das en los que las perso-nas internas no pueden contactar con sus abogados/as debido a

    que el nmero de telfonos disponibles es insuciente para todaslas personas internadas. La comunicacin con los letrados se con-vierte en completamente imposible en los casos en los que los/as defensores/as no han facilitado su telfono a las personas quesupuestamente deenden.

    Hay seis cabinas de telfonos para todas las personas que estn ingresadas. El horario enel que pueden hacerse las llamadas es el mismo que para el resto de actividades, es decir,eliges comer o llamar, recibir visita o llamar, salir al patio o llamar. El orden era el de

    llegada, casi haba carreras para ser de los primeros. Tenamos que pagar, igual que enla calle. Comentarte que en estas llamadas est incluida la del abogado, no existe ningntipo de excepcin para poder hablar con el abogado. [Assane, Guinea Conakry, de-tenido en agosto de 2008].

    Tambin hemos observado que en muchas ocasiones los/asabogados/as que asisten de ocio en comisara no son los mis-mos que concurren a la vistilla para autorizar el internamiento. In-cluso algunos das, ante la multitud de detenidos tras las redadas,el Colegio de Abogados de Madrid enva abogados/as de ocio ala Brigada General de Extranjera sin que exista una designacinexpresa de los detenidos, y es la propia polica la que se encargade asignar abogado a los detenidos organizndolos en grupos deseis en seis.

    3. IntrPretes.

    La inexistencia de intrpretes en el CIE de Aluche es otra de lascarencias fundamentales de este centro, pues no olvidemos quemuchas de las personas que pasan por l desconocen la lenguaespaola3.

    Sin intrprete, difcilmente podr ejercerse derecho a la defensae incluso conocer los derechos y deberes que asisten a las perso-nas internas. Ni siquiera se entrega documentacin alguna sobre

    3 Segn lo informado por el director del CIE de Aluche, Jess Mateos Garca,en las Jornadas del Turno de Ocio que tuvieron lugar en el Colegio de Abogados deMadrid el 4 de Mayo de 2009, se encontraban retenidas en ese momento personas de36 nacionalidades distintas.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    31/192

    31

    I. Tutela judicial y proceso con todas las garantas.

    el rgimen interior o informacin sobre su situacin en el idiomade la persona internada, pese a que esto est contemplado en laOrden Ministerial sobre CIE4.

    4. InsPeccIones.

    Cabe destacar la inexistencia de gura alguna externa al CIE deAluche que vele por los derechos de las personas recluidas, comopueden ser en las crceles los jueces de Vigilancia Penitenciaria.Hasta la fecha, Fiscala y la Defensora del Pueblo suelen hacervisitas exclusivamente cada seis meses, lo que hace que este centro

    se haya convertido en un autntico agujero negro5, como lo hadenido el propio Defensor del Pueblo. Esta misma gura, trassu ltima visita al CIE de Aluche, resalta un deterioro apreciadoen el clima de convivencia y deciencias sanitarias6.

    Yo quiero irme..., yo no he hecho nada malo para merecerme esto... Esto es un inerno,nadie sabe lo que se pasa aqu, solamente las personas que estamos encerradas sabemoslo que se vive aqu dentro. [Mara, ecuatoriana, Radio Almenara, programa Sinfronteras, noviembre de 2007].

    Esta situacin lleva a que los derechos y el rgimen interior delCIE de Aluche sean algo indenido y estn sujetos a un ampliomargen de arbitrariedad y discrecionalidad de los funcionarios delmismo.

    Ningn polica me dijo nunca si quera llamar a la familia o me ley los derechos o medijo los derechos dentro del CIE, aunque s me dieron al otro da el nmero de detenido.[Ricardo, boliviano, detenido en diciembre de 2008].

    4 Orden 22/02/1999 sobre CIEs. Captulo IV Ingreso en los Centros,Artculo 20: Los extranjeros debern ser informados a su ingreso de su situacin,hacindoles entrega de un boletn informativo, redactado en su idioma o en el queresulte inteligible, si no entendiera o hablare el castellano, con informacin de susderechos y obligaciones, de las normas de rgimen interno y de convivencia a las quedeber ajustar su conducta, y de los medios para formular peticiones y quejas, de todo

    lo cual debern acusar recibo.5 http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/21/espana/1240340265.html

    6 Defensor del Pueblo(2008). Informe anual del Defensor del Pueblo. Ma-drid. p.407

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    32/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    32

    No me informaron nada sobre mis derechos. Mi abogado s poda visitarme y mi pro-metida vena todos los das a verme por las tardes. [Assane, Guinea Conakry, dete-nido en agosto de 2008].

    5. QuejasydenuncIas.

    Las personas internas no tienen mecanismos que les faciliten pre-sentar denuncias a sobre cerrado sin miedo a represalias por losresponsables del centro, incluso se ha observado que se carece deprocedimiento para ser interpuestas por cualquier ciudadano ociudadana.

    La nica va de reclamacin que tienen las personas internas esla entrevista con el director o jefe de seguridad del centro, con lasconsecuentes dicultades de objetividad e imparcialidad que esoconlleva y, por supuesto, con el miedo a sufrir represalias. La prin-cipal, la expulsin del territorio nacional, como se ha constatado.

    El director hace la vista gorda en cuestin de lo que es la higiene. Yo habl con l una vezque por qu en el corredor hay tanta basura, que nos vamos a enfermar. Que nos dierabolsas, algo donde echarla, algo con lo que recogerla, que yo les digo a los compaeros

    Vamos a barrer []. Los jefes de servicio de los turnos de polica no tengo la seguri-dad de que sepan que se est pegando a alguien, pero sospecho que s. Te digo por qu?Porque si esta noche pegaron y el turno es de cuatro das con los mismos efectivos, porqu al otro da no estn estos mismos efectivos? No est ninguno. Comentbamos con elotro compaero mo que es dominicano y yo: Mira, s, los quitan despus de hacer loque hacen, limpian la escena y ponen otros efectivos. Al otro da hay mucha armona,mucha calma, despus de propinar, despus de hacer todo lo que ellos hacen. Incluso hubootro da que no nos bajaron a cenar ni al patio ni a ningn lado. Nos dejaron sin comerhasta el otro da y no sabemos por qu []. Es porque me peg, yo le pregunt que porqu. Yo quiero denunciar todo esto. Anteriormente yo ya estaba recogiendo rmas y tena

    que tener cuidado con las cmaras, aunque seguramente con las cmaras ya me tenan,porque l fue directamente a por m. Supongo que estaba esperando alguna ocasin, por-que fue a por m inmediatamente, porque yo recog muchas rmas, esas que les llegarona ustedes somos nosotros [...].

    Hay un venezolano con el que yo quiero contactar, que es el que me ayud a re-coger las rmas. l me dijo: No te olvides de esto y de todos los chicos, es un seor dems de 40 aos. l no vio la agresin, l escuch. Mi agresin nadie la vio. Vio cuandome estaba botando sangre de la boca y cuando los policas me empujaron y me metierona la celda.

    El director aparece pasilleando. El director es delgadito, bajito, con cara alar-gada, na, cabello prieto, tiene entraditas. Puede que no sea el director y sea el jefe deseguridad. Entonces el director no aparece nunca []. Hay muchas cosas ms. No

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    33/192

    33

    I. Tutela judicial y proceso con todas las garantas.

    amanecemos si seguimos hablando de todo lo que pasa ah adentro. [Manuel, domini-cano, detenido en febrero de 2009].

    Esta falta de tutela judicial y scalizacin de un Centro de In-ternamiento de las dimensiones del de Aluche nos lleva a concluir

    que en ste se da una situacin de arbitrariedad absoluta, dondelas personas internas son designadas con un nmero, los funcio-narios del Cuerpo Nacional de Polica no llevan identicacin,las condiciones higinico-sanitarias son ms que cuestionables7, ydonde, por tanto, las denuncias de malos tratos y tratos degradan-tes son habituales.

    Y eso fue como en la hora de la cena. Despus llegaron los policas. Lleg la horadel conteo que ellos hacen. Pasaron y directamente se fueron donde l y lo agarraron apatadas y a darle de golpes. Cuando ya estbamos all, uno abri la puerta y dijo: Sihay alguno de ustedes que hable, les va a ir peor. A toda la gente la intimidan, porque,como ellos te dicen: Ests en manos de nosotros, aqu podemos hacer lo que nos da lagana. Y eso se lo dicen a todos, y te humillan bastante. [Jaime, hondureo, deteni-do en diciembre de 2008]

    7 Segn consta en el Informe del Defensor del Pueblo remitido por la Defen-sora del Pueblo a la ONG Pueblos Unidos, el 24 de Marzo de 2009.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    34/192

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    35/192

    35

    II. Condiciones del internamiento.

    II. condIcIonesdelInternamIento.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    36/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    36

    1. unacrcelsIncarcterPenItencIarIo?

    La ubicacin del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)de Aluche sobre los terrenos donde hasta hace escasos meses selevantaba la mtica crcel de Carabanchel, smbolo de la represinfranquista en un pasado no tan lejano del Estado espaol, ha crea-do un estrecho vnculo imaginario entre las nuevas dependenciaspoliciales y aquellas por donde pasaron cientos de miles de presospolticos.

    Esta relacin intrnseca parece no ser casualidad en el sistemade internamiento de personas extranjeras, en tanto que no es Ma-drid la nica ciudad donde el Ministerio del Interior ha decididoque un CIE funcione en las mismas instalaciones que antigua-mente fueran dependencias penitenciarias o militares, apenas conalgunas leves modicaciones que sustancialmente no han logradoeliminar la idea de crcel que describen quienes han sido reclui-dos/as entre sus paredes.

    As, de los nueve Centros de Internamiento ociales8, ms dela mitad preservan an esta peculiar caracterstica:

    Capuchinos (Mlaga): abierto en 1999, en las instalacionesde un antiguo cuartel militar. Con capacidad mxima para110 personas.

    El Matorral (Fuerteventura): comenz a funcionar en 2001.Es el ms grande de Espaa, con capacidad para 1.070 per-

    8 Segn informe de octubre de 2008 publicado por la Asociacin Pro Dere-chos Humanos de Andaluca, hay un dcimo centro, que podra considerarse ilegal,y es el de Isla Paloma, en Tarifa, que ni siquiera se rige por la Orden Ministerial deCIE. Funciona, tambin, en una antigua base militar.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    37/192

    37

    II. Condiciones del internamiento.

    sonas. Creado en las instalaciones de un antiguo campa-mento militar.

    Barranco Seco (Las Palmas de Gran Canaria): funciona des-

    de 1998 en la antigua crcel provincial, con sus celdas y pa-tio. Su capacidad es de 168 personas y, segn memoria dela Fiscala General del Estado de 2007, est obsoleto ynecesita de importantes reformas organizativas y de acon-dicionamiento.

    La Piera (Algeciras): inaugurado en 2004 en el edicio quecorrespondiera a la antigua crcel de esa ciudad. Con ca-pacidad para 195 personas. La memoria anual de 2007 de

    la Fiscala General del Estado denuncia que la estructura,distribucin y medidas de seguridad son las propias de uncentro penitenciario.

    Zapadores (Valencia): funciona en las instalaciones de unviejo acuartelamiento. Con capacidad para poco ms de 150personas, desde diversos mbitos se han denunciado lascondiciones de salubridad e higiene.

    Aluche (Madrid): abierto para sustituir al antiguo centroque funcionaba en Moratalaz. Fue el primero en que lasmujeres, segn informacin ocial, podran vivir con sushijos menores. Ocupa, junto a otras dependencias policia-les que all funcionan, un total de 9.949 metros cuadradosque correspondan a las viejas instalaciones del hospital dela antigua crcel de Carabanchel. Con capacidad inicial de162 personas, actualmente, y tras varias reformas, la capaci-dad se ha ampliado a aproximadamente 280 personas, de lascuales 43 seran mujeres9.

    Esta breve constatacin emprica parece echar por tierra lodispuesto en el Captulo I, Disposiciones Generales, de la OrdenMinisterial10 que rige el funcionamiento de estos Centros, y queen su artculo 1.1, referente a Naturaleza y nalidad de los Cen-

    9 Segn lo informado por el director del CIE de Aluche, Jess Mateos Garca,en las Jornadas del Turno de Ocio que tuvieron lugar en el Colegio de Abogados de

    Madrid el 4 de mayo de 2009.10 Orden Ministerial sobre CIE del 22 de febrero de 1999, rmada por elentonces ministro de Interior y de Administraciones Pblicas, Francisco lvarez Cas-cos.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    38/192

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    39/192

    39

    II. Condiciones del internamiento.

    Madrid, Constantino Mndez, y detallaba la existencia de mdu-los destinados a familias, que incluan dormitorio, bao y cocina.Adems de una serie de servicios bastante novedosos, comouna capilla multiconfesional, zonas de ocio y locutorios, servicio

    mdico, cocina, lavandera, patios de hombres y mujeres y come-dores.

    Hurgar en aquellas declaraciones y repasar los testimonios eneste informe recogidos pone en evidencia que algo no ha funcio-nado. O aquellas expresiones hablaban de una circunstancia irrealo la orden ministerial vigente ha sido y es insuciente para querealmente se respete el derecho de las miles de personas inmi-grantes que a diario estn retenidas en Centros de Internamiento

    de Extranjeros en el Estado espaol.

    3. lacrcelFantasma

    Hace ya mucho tiempo que gobiernos de diferentes partes delmundo procuran buscar en la construccin de sus nuevas crce-les un estilo arquitectnico que intente disimular la nalidad lti-ma de esas instalaciones. Y en esa bsqueda de naturalizarlas, demodo que no generen un rechazo en el entorno, el CIE de Alucheparece cumplir la premisa con creces.

    Un somero recorrido por el permetro exterior del mismo pocohace prever que all permanezcan retenidas casi tres centenaresde personas de forma permanente. Muchos/as vecinos/as de losbarrios aledaos consultados desconocen, tres aos despus desu apertura, que tras esos muros hay gente retenida. Saben quees una comisara de inmigrantes, como relatan a menudo, peropiensan que es el lugar designado por la administracin para dar-les los papeles y hacer sus trmites.

    Si yo no supiera que es una crcel, a lo mejor pensaba que era un instituto o algo pare-cido. Se lo he preguntado a un amigo ensendole un par de fotos (l nunca ha visto elCIE de Aluche, as que como experimento...) y lo primero que me ha preguntado es si lacpula multicolor y las casetitas de fuera eran provisionales porque estuvieran montando

    una esta. Despus se ha jado en las vallas y me ha dicho que tal vez fuera un correc-cional o una escuela o algo parecido. Lo de la esta me ha dejado perpleja, pero, claro,

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    40/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    40

    las casetas son igual que cuando montan el mercadillo medieval. [Mnica M., vecina delbarrio de Carabanchel Alto]

    En tal sentido, otros/as vecinos/as reeren que cuando hanvisto un grupo de gente, de veinte o treinta personas, los domin-

    gos por la maana, crean que se trataba de alguna protesta, yaque desconocan el carcter de centro de detencin de inmigran-tes que tiene el lugar y que quienes aguardaban all afuera bajo elsol, la lluvia o incluso la nieve seguramente eran familiares de laspersonas retenidas.

    En efecto, con cinco cpulas multicolores cuatro pequeas,pintadas con lneas azules y blancas, y una central de forma decono, de color rojo, amarillo y azul, el edicio pasa desaperci-

    bido de cara al exterior. Las cpulas rematan esta peculiar siluetaarquitectnica, una estructura moderna y mediterrnea (comola denan los medios), todo lo cual acompaa al cambio de est-tica del antiguo hospital penitenciario.

    Ni siquiera se ha dejado al azar el detalle de las ventanas enreja-das que dan a la transitada Avenida de los Poblados que corres-ponden a las celdas donde pasan sus das las mujeres y hombresretenidos, cubiertas desde el exterior por unas amplias planchasmetlicas de color azul que parecen cumplir el nico n de ocultarlas rejas de seguridad de los ojos del entorno.

    Lo recoge de la siguiente manera el informe presentado por laONG Pueblos Unidos en Madrid 2009: Llaman la atencin laspantallas metlicas de color azul instaladas en el exterior sobre lashabitaciones de los internos con el n de que desde la calle nose puedan ver los barrotes de las ventanas. Esta medida mereceuna valoracin muy negativa puesto que prcticamente impidenla visin desde el exterior y la luz que se recibe tamizada por lapantalla metlica produce un efecto perturbador.

    El nico vestigio exterior que muestra claramente que no setrata de un edicio ms es el frreo control de vigilancia que se hamontado en todo el permetro del complejo carcelario. Una vein-tena de cmaras controlan no slo la calle de acceso a la BrigadaProvincial de Extranjera, sino tambin el muro exterior del CIE,

    tanto en la fachada que da a Avenida de los Poblados como en laque da al camino de tierra lateral que conecta esta arteria con lacalle Monseor scar Romero.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    41/192

    41

    II. Condiciones del internamiento.

    No obstante, hay un dato importante a la hora de sostener elparalelismo entre pasado y presente del lugar, y es que, observan-do las fotografas del antiguo Hospital Penitenciario y conociendoel funcionamiento del nuevo espacio, parece quedar claro que la

    mayor parte de las remodelaciones realizadas han sido destinadasa las dependencias de la comisara de Latina y la Brigada Provin-cial de Extranjera.

    Imagen del viejo Hospital Penitenciario de la Crcel de Carabanchel.

    Imagen del CIE de Aluche y dependencias de la Brigada Provincial de Extranjera.

    4. unamIradaalInterIor

    Quiz la reexin anterior pueda explicar cmo una estructuracreada y/o reformada con un gasto de cifras millonarias sufraen tan poco tiempo deterioros de la gravedad de la que variostestimonios hablan. A pesar, incluso, de lo que dispone el artculo14.3 de la Orden Ministerial, donde se indica que los elementos

    de construccin de las instalaciones y servicios debern ser losadecuados, respecto a su resistencia, duracin y seguridad, paraun uso colectivo.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    42/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    42

    Parece quedar claro que el CIE (las celdas, los lugares comunes)sigue funcionando bajo el mismo techo que aloj al viejo hospi-tal, y el grueso de la inversin fue destinado a las dependenciasdonde funciona la parte administrativa de la Brigada Provincial

    de Extranjera y la comisara de Latina. Slo as se explicaran lasdeciencias denunciadas.

    Tambin un da se cay el cielo raso, son como de hierro. Haba un chino y varios mi-rando televisin y se cay un pedazo y le revent la cabeza a un chino, a un marroqu,a un brasilero lo lastim en un brazo y a otro, no recuerdo de qu nacionalidad, en unpie. Y como el mdico no llega hasta la maana y esto pas a eso de las doce, lo nicoque hicieron fue ponerles una gasa en la cabeza. [Cristian, colombiano, detenidoen octubre de 2008].

    Yo, pienso, por ejemplo, del agua, que hay muchas ltraciones en los baos, en el comedor,que est inundando, entonces uno no puedo estar as en esas condiciones, yo pienso eso.[Mara, ecuatoriana, detenida en noviembre de 2007].

    Llegados a este punto se hace imprescindible profundizar sobrelos ambientes interiores y su funcionamiento, con el objetivo deestablecer, en base a los testimonios recogidos, los alcances de lavulneracin de derechos denunciada en este informe.

    4.1. laestructuramodular: celdasyPasIllos

    El CIE tiene una estructura modular que permite alojar a las per-sonas retenidas en sectores estancos diferenciados. Como bienreferan las informaciones periodsticas el da posterior a su in-auguracin, el espacio donde duermen las personas internas (ydonde en realidad pasan la mayor parte del da) se divide en cincomdulos.

    De las tres plantas del edicio, en la inferior, o planta baja, estel mdulo destinado a las mujeres, y las dos superiores son parahombres, divididas en dos mdulos cada una de ellas.

    Es decir, son las mujeres retenidas quienes se llevan la peor

    parte dentro del reparto de espacios, ya que la visin desde lasventanas de sus celdas est permanentemente limitada por la tapiaperimetral del CIE y sta apenas deja ver algo de cielo, pero nola calle. Adems, estar en la planta baja aumenta las condiciones

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    43/192

    43

    II. Condiciones del internamiento.

    de humedad y fro que estas sufren.

    Hay tres niveles o pisos. En el de abajo estn las mujeres, despus hay otro nivel dondehay lo que ellos llaman mdulos, mdulo 1 y 2, y luego viene otro nivel tambin separado

    en dos mdulos. [Cristian, colombiano, detenido en octubre de 2008].

    En la parte de arriba hay dos mdulos, A/B, y en la parte de abajo, digamos, el C/D,eso, nosotros estamos en la A/B, a cierta hora, el horario de ir a las llamadas, nos vea-mos y, bueno, ah hablbamos, pero el momento de descansar o tomar la siesta, cualquiercosa, cada quien a su mdulo. [Diego, boliviano, detenido en enero de 2009].

    Segn los planos originales12 el mdulo de mujeres estara for-mado por siete habitaciones que oscilan entre los 20,21 metros

    cuadrados de las dos ms pequeas y los 26,18 de las tres msgrandes, todas con uno o dos lavabos en su interior, segn sea elcaso.

    Los mdulos de hombres se encuentran en la primera y segun-da planta. En el ala que da sobre el mdulo de mujeres, la estruc-tura sera exactamente igual a la descrita para stas, en cuanto a di-mensiones y disposicin de los lavabos. En los mdulos situadosal lado contrario, en cambio, las habitaciones por cada piso serannueve: las que dan hacia el interior del complejo carcelario soncinco, con unas dimensiones de 26,18 metros cuadrados; y haciala Avenida de los Poblados, otras cuatro: tres pequeas, de 20,21metros cuadrados, y una de 25,06.

    Y aunque tanto en la Orden Ministerial CIE como en los anun-cios ociales se habla de habitaciones, entre quienes han sido alo-jados all nadie duda en hablar de celdas, dado que no slotienen las ventanas enrejadas, sino que tambin las puertas y losespacios estn separados unos de otros por dispositivos de rejasy llaves.

    Las celdas se encuentran a ambos lados de un corredor centralo pasillo. Es una crcel, como en las pelculas, con la gente sacan-do las manos por entre las rejas, exponen varios testimonios depersonas que han sufrido las arbitrariedades del sistema.

    12 Planos que datan de Septiembre de 2001, cuando el proyecto fue presenta-do ante las autoridades. Pero como se ha explicado, se han realizado modicacionespara ampliar la capacidad dentro de las tres plantas de habitaciones/celdas. De esasmodicaciones se desconocen los planos.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    44/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    44

    Nos levantaban a las siete, nos duchbamos de seis en seis y despus desayunbamos alas ocho. Despus volvamos a las celdas que compartamos entre ocho. Lo llamo celda porque estn separadas por barrotes, igual que la ventana. [Assane, Guinea Co-nakry, detenido en agosto de 2008].

    Tienen una ventana, la puerta y nada ms. Es enrejado. S hay paredes, slo que laparte de la puerta es reja, y las ventanas son enrejadas. [Cristian, colombiano, de-tenido en octubre de 2008].

    Es un agujero con tres ventanas a cada lado, seis en total, con seis celdas. [Rosario,boliviana, detenida en noviembre de 2007].

    P: Es decir, que en los dos espacios de los que estaramos hablando son las habitaciones,o deberamos hablar de celdas?

    R: De celdas, las celdas, y cuando pasamos al telfono o al comedor. [Mara, ecuatoria-na, Radio Almenara, programa Sin fronteras, noviembre de 2007].

    Adems, pese a que en el momento de ser inaugurado, el se-cretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, explic a losmedios que, sumado a los mdulos familiares, el resto del espa-cio se organizar en estancias preparadas para entre cuatro y seispersonas, todas ellas habilitadas con servicio13, los testimoniosindican que tampoco esto se cumple.

    No slo porque esas celdas estn siendo usadas casi permanen-temente para mantener encerradas a entre seis y ocho personas entres o cuatro camas-literas metlicas, respectivamente, sino que enreiteradas oportunidades hombres y mujeres retenidas han coinci-dido en que tienen a gente durmiendo en el suelo.

    Si una habitacin/celda tiene un mximo de 26,18 metros cua-drados, y all viven ocho personas con dos lavabos ms algn mo-biliario o espacio donde cada una deja sus ropas y pertenencias,estaramos en una situacin de hacinamiento, que se agravaradesde el momento en que muchas de esas personas retenidas hantenido que dormir en el suelo.

    Dato este que no resulta menor, en tanto el mismo Reglamento

    de prisiones, en su artculo 13, establece que cada interno dis-ponga de una celda, salvo que sus dimensiones y condiciones de

    13 Europa Press, nota del 28 de junio de 2005.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    45/192

    45

    II. Condiciones del internamiento.

    habitabilidad permitan, preservando la intimidad, alojar a ms deuna persona, en cuyo caso se podr autorizar compartir celda apeticin del interno.

    Adems, no hay que olvidar que desde diferentes estudios so-ciolgicos se enumeran como efectos del hacinamiento conductastales como generacin de estrs, efectos en la toma de decisiones,disminucin de la conducta social y efectos sobre la personalidad,agresividad, problemas en la salud mental y psquica e indefen-sin14.

    Ah adentro vivimos tanta gente que parecemos gente empaquetada, porque dormimosuna encima de otra, no hay espacio para dormir, no hay mesas para comer, no hay

    cubiertos a veces para comer. [Mara, ecuatoriana, detenida en noviembre de2007].

    P: Para dormir en el suelo o sobre un...?

    R: Sobre literas metlicas, sobre eso. Estamos ocho personas en una chabola, que lohemos medido, yo mismo lo he medido, que son cinco por tres metros cuadrados. [Diego,boliviano, detenido en enero de 2009].

    Aunque el da que yo llegu la mayora de los marroques estaban durmiendo en el suelo.Y me llevan a una celda que compartimos con seis personas, en tres literas, aunque lti-mamente hasta gente durmiendo en el suelo, especialmente cuando lleg gente que vena deuna patera, unas veintitrs personas. [Ricardo, boliviano, detenido en diciembrede 2008].

    R: Pues si no hay camas, se metan uno o dos ms, podan dormir con una colchoneta,en el suelo.

    P: En el suelo?

    R: S, en el suelo. [Matas, boliviano, detenido en diciembre de 2008].

    Y cada habitacin tiene como para ocho personas. Algunas veces se llenaba, y muchagente llegaba, y les tocaba, muchas veces, en colchonetas tirarse en el piso, esperando a quepronto sacaran a alguien para darle una cama. [Cristian, colombiano, detenidoen octubre de 2008].

    14 Universidad Autnoma de Barcelona (1986-1987), Documentos de Psicolo-ga Social, Modelos tericos del hacinamiento, cap. III, Efectos del hacinamiento.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    46/192

    VocesdesdeycontraloscIe

    46

    Al reducido espacio se suma, como sealan los diferentes rela-tos, que estas personas utilizan como nica proteccin una col-choneta de no ms de cinco centmetros de espesor que se les daen el momento del ingreso en el CIE.

    Las camas eran slo un colchn y una colcha nada ms, ah no podas tener ms. Yo te-na dos colchones porque una chica haba dejado, y la gente me rega y me dijo que yo nopoda tener dos colchones y me qued slo con uno. La cama dura completamente, yo salcon un dolor de espalda. [Esther, hondurea, detenida en noviembre de 2008].

    P: Cuando entris en el CIE no os dan ni cepillo de dientes?

    R: Cepillo no nos dan, nos dan pequeos jabones de unos tres centmetros, tres cent-

    metros y medio, previo entrada. Nos dan las toallas, nos dan una colchoneta, que lascolchonetas, est mucha gente, est sufriendo de los riones, como yo estoy, que mal delos riones, que son de esponja. [Diego, boliviano, detenido en enero de 2009].

    P: Se sabe cuntas chicas estn en cada habitacin?

    R: En cada habitacin estamos nueve, estn durmiendo en el suelo y las otras tambinestn a tope todas.

    P: Y cuntas chicas estn?

    R: Creo que como sesenta y tambin escuch a un polica decir que el respeto se ganacon maltrato. [Mara, ecuatoriana, Radio Almenara, programa Sin fronteras,noviembre de 2007].

    Ahora hay sesenta personas, sesenta mujeres. De chicos no s cuntos chicos hay. Ahorahay seis habitaciones, en cada habitacin haba ocho camas y en las tres habitacionesocho camas, y en las otras tres habitaciones otras seis camas, y para sesenta personasno alcanzan esas camas. Las otras, en el suelo. [Rosario, boliviana, detenida en

    noviembre de 2007].

    Respecto a la ubicacin y distribucin en las celdas, la OrdenMinisterial CIE es muy clara: A los extranjeros ingresados se lesasignar dormitorio, procurando, si stos fueran colectivos, aco-modarlos con otros extranjeros de igual nacionalidad o costum-bres, si se fuera su deseo15. Pero tampoco en este caso las regla-mentaciones existentes parecen cumplirse.

    Al menos, el mnimo cumplimiento de esta reglamentacin po-

    15 Orden Ministerial CIE, captulo IV, Ingreso en los Centros, artculo 25.

  • 8/6/2019 Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES)

    47/192

    47

    II. Condiciones del internamiento.

    dra repercu