Voces y Miradas

download Voces y Miradas

of 13

description

v y m

Transcript of Voces y Miradas

  • Experiencias pedaggicas:voces y miradasEstrategias y materiales pedaggicospara la retencin escolar

    El Proyecto Multilateral "Estrategias y materiales pedaggicos para laretencin escolar" es ejecutado con recursos financieros aportados por elFondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el DesarrolloIntegral de la Organizacin de los Estados Americanos. Las opinionesexpresadas en esta publicacin no son necesariamente las opiniones de laOEA, de sus rganos o de sus funcionarios.

  • MINISTRO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA

    Lic. Daniel Filmus

    SECRETARIO DE EDUCACIN

    Prof. Alberto E. Sileoni

    SUBSECRETARIA DE EQUIDAD Y CALIDAD

    Prof. Mirta Bocchio de Santos

    DIRECTOR NACIONAL DE COOPERACIN INTERNACIONAL

    Lic. Miguel G. Vallone

    DIRECTORA NACIONAL DE PROGRAMAS COMPENSATORIOS

    Lic. Mara Eugenia Bernal

    DIRECTORA NACIONAL DE GESTIN CURRICULAR Y FORMACIN DOCENTE

    Lic. Alejandra Birgin

    DIRECTORA NACIONAL DE INFORMACIN Y EVALUACIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

    Lic. Margarita Poggi

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la NacinExperiencias pedaggicas: voces y miradas : Estrategias y materiales pedaggicos parala retencin escolar - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educacin, Ciencia yTecnologa de la Nacin, 2005.248 p. ; 26x18 cm.

    ISBN 950-00-0516-6

    1. Experiencias Pedaggicas 2. Retencin Escolar I. TtuloCDD 371.1.

  • COORDINACIN GENERAL DEL PROYECTO

    ESTRATEGIAS Y MATERIALES PEDAGGICOS

    PARA LA RETENCIN ESCOLAR

    Miguel G. Vallone

    COORDINACIN EJECUTIVA

    Carolina Schillagi

    COORDINACIN PEDAGGICA

    Y DE LA PRODUCCIN DEL MATERIAL

    Patricia Maddonni

    EDICIN DEL MATERIAL

    Ana C. Lpez

    COLABORACIN EN LA EDICIN

    Paula Montesinos

    DISEO GRFICO

    Ricardo Penney

    Organizacin de losEstados Americanos

    Agencia Interamericana para laCooperacin y el Desarrollo (AICD)

    Ministerio de Educacin,Ciencia y Tecnologa

  • ndice

    Introduccin

    Experiencias de los pases

    ArgentinaComo pueden los que no podan

    Itinerarios de la lectura

    ChileTrabajando la heterogeneidad en el aula: un proyecto de innovacin pedaggica

    ColombiaUno, aqu, tiene pasiones y recuerdos

    MxicoEscuela Telesecundaria

    ParaguayRefuerzo escolar

    PerEmpecemos cambiando por dentro, luego por fuera

    Desarrollo mis habilidades sociales

    UruguayProyecto de retencin Liceo N 14

    Estrategias para mejorar los resultados en el rea de matemtica a travs de los resultados escolares

    Otras miradas sobre la retencin escolar

    Notas sobre la produccin del fracaso escolar masivo

    De sospechar a producir la posibilidad. Aprender en la experiencia escolar

    La relacin entre las generaciones

    El relato de experiencias como fuente para el anlisis del"uso" de conceptos

    El lenguaje de la experiencia. La experiencia de la diferenciaen educacin

    La retencin escolar como problema pedaggico

    Anexo

    Organizacin de los sistemas educativos de los pases participantes del Proyecto

    7

    1112

    32

    61

    62

    7980

    122123

    134135

    140141

    144

    148149

    172

    192

    206

    215

    222

    230

    238

    247

  • 7Experiencias pedaggicas: voces y miradas

    Introduccin

    El trabajo de publicacin en el marco de un proyecto resulta ser una expe-riencia difcil. Implica efectuar un recorte, decidir la seleccin de unmomento particular del proyecto que, a manera de muestra, refleje lo tran-sitado y devele su inscripcin en un recorrido atravesado por reflexiones,discusiones, ajustes, avances.

    Un proyecto tiene trayectos que se anticipan y delinean con claridad, peroes habitual que durante su desarrollo algunos rumbos se aparten del cami-no o de la primera intencin de aquellos que disearon e imaginaron elrecorrido original. En el andar de las experiencias surgen vaivenes, altiba-jos, intensidades, contradicciones y nuevos trazados.

    Esto sucedi con el Proyecto: Estrategias y materiales pedaggicos parala retencin escolar, que hoy rene en estas pginas parte de su produc-cin, el tramo de una historia que tuvo origen a mediados del ao 2002,cuando Uruguay, Paraguay, Per, Chile, Mxico, Colombia y Argent ina sereunieron con el propsito de recuperar y documentar algunas de lasexperiencias que las inst ituciones educat ivas despliegan en el marco desus sistemas educat ivos y al ritmo del contexto social, econmico y pol-t ico que viven nuestros pases.

    El encuentro con estas experiencias nos convoc a ref lexionar y proble-mat izar algunos conceptos y categoras que circulan con frecuencia einsistencia en el campo educat ivo y que adquieren, segn las coyunturassociales e histricas de cada pas, diferentes usos y signif icados. Tal es elcaso del denominado fracaso escolar, o de conceptos como diversidad,educabilidad, retencin escolar, condiciones de enseanza, slo pornombrar algunos de ellos.

    Estas denominaciones cobran potencia y, por lo general, cierta legalidaddentro de los espacios acadmicos y en los mbitos de gestin y decisinpoltica. Pero son las instituciones educativas quienes les otorgan un senti-do propio y un alcance que se refleja en las decisiones asumidas y en lasprcticas construidas cotidianamente.

    Conocer esos problemas a travs de la lectura de experiencias escritas porlos docentes es una forma de no cristalizar ni perpetuar los problemas y susformas de resolucin y denominacin sino, por el contrario, es abrir allmismo, en el nudo de las experiencias, nuevas posibilidades de interpela-

  • 8Experiencias pedaggicas: voces y miradas

    cin, nuevas preguntas que develen significados que adems puedan resul-tar desconocidos para los propios protagonistas. Entendemos, adems, quees en esta vuelta que cualquier apuesta de trabajo cobra un sentido queenriquece lo transitado.

    Los problemas del denominado fracaso escolar, abandono, repitencia,sobreedad o temas como el de la diversidad, diferencia, educabilidad, inclu-sin-exclusin se relacionan con las formas y efectos que conllevan lasacciones de las polticas educativas pero, a su vez, se articulan con los for-matos habituales de organizacin de espacios y tiempos destinados a losaprendizajes, y en el despliegue de las prcticas de enseanza, con el signi-ficado de la propia experiencia escolar que le otorgan los docentes.

    En este sentido, recorrer a travs de las palabras que cada experiencia hil-vana cuestiones referidas al proceso de escolarizacin de los nios y jve-nes es, de alguna manera, reponer, o hacer visible, el carcter poltico quetienen las instituciones educativas en la construccin de experiencias for-mativas. En los relatos que aqu se presentan podemos encontrar referen-cias a aspectos relacionados con la estructura y organizacin institucional,con la relacin entre saberes escolares y extraescolares, con referencias alos modos de convivencia entre los estudiantes de diferentes edades, a loslazos entre generaciones, a la articulacin curricular, y a las diversas opcio-nes alcanzadas para construir sistemas de acompaamiento pedaggico.Esos relatos, por tanto, muestran la trama en la que se resignifican los li-neamientos educativos de cada uno de los pases participantes del proyecto.

    Los lectores encontrarn que gran parte de las experiencias han puesto elnfasis en el fortalecimiento, reformulacin o revisin del vnculo pedag-gico y en la responsabilidad por asumir colectivamente un proyecto deescolarizacin que sea tambin un lugar elegido por los propios estudian-tes. Cada experiencia explica la situacin desde una visin que interpela einterroga y, a su vez, conduce a repensar cmo fue tramitado el fracasoescolar dentro de la institucin.

    Son las voces de los docentes de dist intos pases que encuentran, ms allde las diferentes formas de narrar y de sus elecciones y decisiones conrelacin a las polt icas pblicas, una manera de construir la propia polt i-ca inst itucional.

    Seleccionamos para este material algunos relatos pedaggicos, entre losciento setenta que el proyecto ha recogido. Por cuestiones de extensin,tomamos fragmentos de uno o dos de cada pas centrando la seleccin en

  • 9Experiencias pedaggicas: voces y miradas

    que ubicaran temas o problemas que pudiesen entrar en conversacin conlas reflexiones y el recorrido de investigacin particular de algunos espe-cialistas convocados para tal fin:

    El escrito de Paula Montesinos nos invita a revisar la propia nocin de fra-caso escolar, poniendo el eje en las forma de produccin de este problema.

    El sentido de presentar los relatos en el lenguaje de los propios actores con-duce, al decir de Carlos Skliar, a mostrar claramente como pueden los queno podan. En este sentido Skliar nos invitar a hablar y a resignificar elconcepto mismo de retencin escolar, pensando en las escuelas comolugares de acogida, de bienvenida, de recibimiento, es decir pensar laretencin en trminos de hospitalidad.

    En un intento, entonces, por cruzar miradas y voces que profundicen ideas,provoquen procesos de desnaturalizacin de ciertos conceptos o catego-ras y nos lleven a encontrar algunas claves para seguir pensando propone-mos junto con estos especialistas convocados, rastrear a travs de este di-logo, el origen de ciertas representaciones sociales acerca de los jvenesque habitan en contextos de pobreza.

    En relacin con este punto, interesa preguntarse acerca de ciertas represen-taciones ampliamente extendidas vinculadas a la posibilidad de educabili-dad de los sujetos. Ricardo Baquero explora aquella sospecha que sueleubicarse sobre la capacidad de aprender de los alumnos provenientes desectores populares, a la conformacin de especficas identidades escolaresy a la nocin de diversidad cultural impregnando el terreno educativo. Enconsonancia con esta propuesta, Liliana Sinisi se pregunta acerca de la ten-dencia a cerrar o naturalizar procesos en el uso recurrente que hacemosde catergoras como: juventud en riesgo, familias monoparentales,cultura, diversidad, diferencia, identidad.

    Procuramos adems, aportar reflexiones vinculadas a la problematizacinde las implicancias pedaggicas y didcticas de las propuestas de ensean-za, y a la formulacin de proyectos pedaggicos. Flavia Terigi reflexionaacerca del valor, el sentido y los lmites de la formulacin de proyectos ins-titucionales y llama a estar atentos sobre algn aspecto crtico de la for-mulacin de propuestas que atiendan a los problemas de la retencin.

    Por otro lado, teniendo en cuenta lo central de la complejidad de las rela-ciones entre generaciones y cmo stas se dan en las instituciones educa-tivas, en un contexto de cambios en nuestras condiciones de existencia yaumento de la desigualdad social, Sandra Carli reflexiona acerca de ese

  • 10

    Experiencias pedaggicas: voces y miradas

    momento en las experiencias en que el reconocimiento de la diferenciageneracional entre profesores y estudiantes, ms que constituirse en obs-tculo, comienza a ser pensada como condicin habilitante de nuevas for-mas de trabajo, de intercambio, de enseanza, a la vez atractivas y arduas.

    Cada uno de estos recorridos fueron pensados a partir de la lectura detodas las experiencias, tanto de las que hoy se incluyen en esta publicacincomo de las que se pueden leer en la pagina web del proyecto,http://tq.educ.ar/oea

    Con esta publicacin esperamos abrir un espacio de dilogo que convoquea la tarea de seguir produciendo en forma colectiva y en pos de encontraruna multiplicidad de recorridos para hacer posible la igualdad educativapara todos los nios, nias y jvenes.

    Lic. Patricia MaddonniCoordinadora Pedaggica del Proyecto Estrategiasy materiales pedaggicos para la retencin escolar

  • Cmo pueden los queno podan

    Los itinerarios de lalectura

    Experiencias pedaggicas: voces y miradas

  • 12

    Arge

    ntina

    Cmo pu

    eden

    los

    que

    no pod

    an

    Experiencias pedaggicas: voces y miradas

    Cmo pueden los que no podan*

    La Escuela General Bsica n 5 tiene desde sus inicios una historia particu-lar. Fundada en los aos 80, al final de la dictadura militar junto con otrasescuelas del distrito, su acta de fundacin no ha sido hallada. En esosmomentos, el barrio El Arco era apenas un casero. La escuela fue pensa-da para una matrcula muy reducida y su planta orgnica funcional, enrelacin con los docentes se cubra mayoritariamente con estudiantes demagisterio

    En el inicio de la actual conduccin del establecimiento, la escuela ya con-taba con una matrcula relativamente alta que haba determinado la cons-truccin de aulas. Desde sus inicios, se nutri de una matrcula provenien-te de sectores trabajadores. En los 90, estos sectores perdieron sus fuentesde trabajo y muchas familias debieron mantenerse mediante el mercadolaboral informal y muchos de los vecinos del barrio pasaron a ser desocu-pados crnicos.

    Ante la incertidumbre por el nuevo escenario planteado, la escuela reaccio-n cerrndose en s misma, rigidizando su funcionamiento y promoviendosituaciones que pueden ser calificadas de maltrato, especialmente dirigidoa los alumnos y las familias ms vulnerables de la institucin y la comuni-dad. Es as como en los casos de repitencia, desercin, sobreedad, fracasoescolar se repetan apellidos en una letana que encerraba mucho de des-tino fatal e inexorable.

    Estas opiniones, con su fuerza hegemnica en la institucin, terminaronpor encarnarse en aquellos a quienes condenaban. El camino a la naturali-zacin del maltrato estaba despejado y rpidamente se instal fuertemen-te en la institucin.

    La cultura escolar marcada por un acentuado individualismo haca que eltrabajo atomizado de los docentes y alumnos no pudiera redundar en expe-riencias contrahegemnicas que, por lo menos, pudieran ponerla en crisis(es decir, criticar).

    Entonces, el proyecto que voy a describir intent dar respuestas posiblesdesde otra propuesta institucional, al problema de los altos ndices de repi-tencia, ausentismo y desercin escolar.

    1 Autores de esta experiencia: Elena Daz, Pablo Abad, Susana Roldn, Beatriz Ricobelli,lida Pasalagua, Liliana Rossano, Graciela Bentez y Edith Mazza.