Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía...

72
Julio 2008 VOLUMEN 1 DE 7 151282 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pucamarca Departamento de Tacna – Perú Levantamiento de Observaciones Formuladas por el Ministerio de Energía y Minas

Transcript of Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía...

Page 1: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Julio 2008

VOLUMEN 1 DE 7

151282

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pucamarca Departamento de Tacna – Perú

Levantamiento de Observaciones Formuladas por el Ministerio de Energía y Minas

Page 2: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones Formuladas por el Ministerio de Energía y Minas Proyecto No. 151282 TDC i Julio 2008

C O N T E N I D O

V O L U M E N 1 D E 7

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

V O L U M E N 2 D E 7

Anexo 1

Tablas y figuras sección hidrogeología.

Reportes de laboratorio análisis de muestras de aguas subterráneas.

Manual de control y aseguramiento de calidad para la construcción del pad de lixiviación y pozas asociadas.

Anexo 2

Estudio de riesgos elaborado por Golder Associates Perú S.A.

V O L U M E N 3 D E 7 , 4 D E 7 Y 5 D E 7

Anexo 3

Planos con vistas de perfil y planta del Canal Uchusuma en el entorno del área del Proyecto Pucamarca.

Plano de ubicación de los componentes del proyecto en el entorno del Canal Uchusuma y Túnel Huaylillas.

Cargo de la solicitud de información al Programa Especial Tacna – PET Tacna.

Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca – Huaylillas Sur, tramo Uchusuma – Huaylillas Sur.

V O L U M E N 6 D E 7

Anexo 4

Hojas de cálculo para la determinación del caudal de infiltraciones.

Detalles de la bomba.

Esquema del sistema de bombeo de infiltraciones.

Page 3: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones Formuladas por el Ministerio de Energía y Minas Proyecto No. 151282 TDC ii Julio 2008

Anexo 5

Redes estereográficas del área del tajo en idioma español.

Anexo 6

Reporte suplementario de las estaciones de muestreo de sedimentos.

Anexo 7

Listado general de especies de flora de acuerdo con el D.S. Nº 043-2006-AG.

Anexo 8

Plano de ubicación de la estación monitoreo E25 referido a la descarga escorrentía captada en el pad.

Anexo 9

Características sistema de aspersión.

Características faja transportadora.

Anexo 10

Diagrama de flujo de la retorta para recuperación de mercurio.

Manual Operativo de la retorta.

Anexo 11

Esquema del encapsulado del depósito de desmonte

Anexo 12

Cargo de presentación de expediente a DIGESA.

Copia de expediente presentado a DIGESA referido al manejo de los residuos sólidos en el proyecto Pucamarca.

Anexo 13

Ficha de identificación del punto de monitoreo de calidad de agua E3-A.

Plano de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua ubicados sobre el Canal Uchusuma.

Anexo 14

Planos del trazo de la vía de acceso al proyecto modificada - Sector Qda. Fango y obras de arte consideradas.

Page 4: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones Formuladas por el Ministerio de Energía y Minas Proyecto No. 151282 TDC iii Julio 2008

Anexo 15

Fichas de zonas de monitoreo biológico.

Anexo 16

Plano actualizado de las instalaciones del proyecto Pucamarca.

Reporte de Modelamiento Calmet - Calpuff.

Archivos de entrada y salida del software.

Gráficas de isoconcentraciones.

V O L U M E N 7

Anexo 17

Cargo de entrega del descargo de las observaciones formuladas por la ONG Labor.

Respuesta a las observaciones formuladas por la ONG Labor

Page 5: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones Formuladas por el Ministerio de Energía y Minas Proyecto No. 151282 TDC iv Julio 2008

C O N T E N I D O - V O L U M E N 1 D E 7

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Page 6: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 1 Julio 2008

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES FORMULADAS AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PUCAMARCA

A continuación se presenta la absolución de las observaciones formuladas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Pucamarca a través del Auto Directoral Nº 256-2008-MEM-AAM de fecha 05 de mayo de 2008 e informe Nº 482-2008-MEM-AAM/EA/JCV/WBF/PRN/WAL/DG/ACS/AD/PR.

Minsur S.A. (MINSUR) expresa que el diseño y la ingeniería del proyecto se han realizado bajo un criterio conservador en previsión de cualquier efecto ambiental y social de carácter negativo.

DE LOS ASPECTOS RELACIONADO CON LOS RECURSOS HÍDRICOS:

2.- El EIA no ha desarrollado el estudio hidrogeológico, que permita definir la dirección de los flujos subterráneos, profundidad de los niveles piezométricos por debajo de las diferentes estructuras consideradas en el proyecto, mecanismos de recarga y descarga. Por consiguiente, se deberá presentar la siguiente información:

a) Carta de curvas de contorno, isoprofundidad e isohipsas.

NO ABSUELTA

Observación

En la figura A se presenta la carta de curvas de contorno e isoprofundidad; sin embargo, al definir las curvas de contorno no se ha tomado en cuenta el túnel Huaylillas, por lo tanto, deberá ser subsanado dicho aspecto.

Respuesta:

A la fecha MINSUR ha instalado siete pozos de monitoreo en cuatro ubicaciones en la zona del proyecto. Los detalles de instalación de estos pozos de monitoreo se presentan en la Tabla 1-1 del Anexo 1 del presente documento. Los resultados del monitoreo piezométrico en dichos piezómetros, conjuntamente con la revisión de los niveles piezométricos en los taladros efectuados en las labores de exploración en la zona de interés, se presentan en plano en la Figura 1-1 del Anexo 1.

Los niveles piezométricos en la zona del proyecto se tomaron de:

• Los siete pozos de monitoreo instalados a la fecha.

• La altitud del río Azufre, que conocemos que está conectada con la napa freática.

• La altitud del túnel Huaylillas que actúa como dren de la napa freática.

• La altitud de los manantiales permanentes que se interpretan como representativos de la napa freática.

Page 7: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 2 Julio 2008

• El inventario de taladros de exploración abiertos, ubicados principalmente en la zona del tajo proyectado.

b) Perfil longitudinal y secciones transversales donde se verifique los niveles piezométricos en el área del proyecto.

NO ABSUELTA

Observación

En la figura B y C se presenta la interpretación de la napa freática, donde concluyen que por debajo del depósito de desmonte y del pad de lixiviación existe flujo subterráneo; sin embargo, no se detalla la posible relación hidráulica que pudiera tener estos flujos con el túnel Huaylillas, por donde circula el agua del canal Uchusuma, teniendo presente que esta infraestructura de conducción está construida en roca fracturada sin revestir en toda su progresiva y existe una diferencia de carga entre el flujo que circula sobre la base de los componentes del proyecto y el túnel Huaylillas.

Respuesta:

Los perfiles longitudinales y secciones transversales hidrogeológicos del área del proyecto se presentan en las Figuras 1-2 a 1-6 del Anexo 1.

c) Mecanismo de recarga y descarga.

NO ABSUELTA

Observación

Se manifiesta que la recarga se realiza en forma difusa (zonas altas de la cuenca) y puntual (quebrada vilavilani) y la descarga a través de los ríos Azufre y Caracarani y los manantiales y la filtraciones de la zona, sin embargo, no se detalla si existe una relación hidráulica con el túnel Huaylillas que podría ser una zona de descarga.

Respuesta:

Las Figuras 1-1 a 1-6 del Anexo 1 muestran el régimen hidrogeológico en la zona del proyecto y la ubicación de las instalaciones del proyecto. Las figuras muestran lo siguiente:

• Gran parte de la zona estudiada recibe recarga de una forma difusa; los puntos de descarga interpretados más importantes y sus respectivas cuencas hidrogeológicas se muestran en la Figura 1-1 del Anexo 1. Los puntos de descarga importantes de la zona incluyen:

- La Quebrada Vilavilani, con una cota aproximada de 4,000 metros sobre el nivel del mar (msnm) la cual va descendiendo. Se estima que el tramo entre la descarga del canal Uchusuma y la cota aproximada de 4,000 msnm se encuentra colgado sobre la napa freática.

- El río Azufre.

Page 8: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 3 Julio 2008

- El túnel Huaylillas, el tramo comprendido entre su entrada hasta un poco antes de la salida del túnel, ubicado aproximadamente a 400 m al noreste del pad de lixiviación propuesto. Se ha estimado una descarga menor a 1 L/s en promedio hacia este túnel.

• En base a las observaciones durante la perforación, así como a los resultados de la medición en los taladros abiertos, el tajo abierto proyectado, con una cota base de 4,296 msnm, se encuentra sobre la napa freática; el agua subterránea que podría entrar al tajo estaría limitada al agua meteórica y localmente a algunos lentes de agua colgados.

d) Caudal de drenaje hacia el tajo.

NO ABSUELTA

Observación

Se manifiesta que en la actualidad no se predice ingresos de agua subterránea hacia el tajo e indican que el drenaje producto del escurrimiento será suministrada al agua industrial; sin embargo, es necesario que se adjunte el resultado de dicha estimación (caudal de escorrentía) y el esquema de recirculación de dichas aguas con fines de uso industrial que se propone.

Respuesta:

Las estimaciones de cantidades promedios de escorrentía hacia el tajo e infiltración desde el tajo se presentan en la Tabla 1-2 del Anexo 1. Las estimaciones promedios consideran una base de datos de 20 estaciones meteorológicas regionales y evaluaciones de la relación entre precipitación y evaporación con la altitud presentada en GWI 2007a1. En la estimación del balance hídrico se utilizó el método de Thornthwaite-Mather (1955)2. La cuenca del tajo proyectado se estima en 22.3 ha. El excedente hídrico para un año promedio se estima en 53 mm. El tajo corta el tope del cerro Checocollo, por lo que no existen pendientes sobre el tajo. En base a las condiciones del tajo, se estima que el escurrimiento anual será el 60% del excedente hídrico o aproximadamente 32 mm.

Se estima un escurrimiento anual en el tajo de 0.23 L/s para un año promedio, con la mayor parte de la escorrentía concentrada entre los meses de enero y marzo. La infiltración en la base del tajo se estima en 0.15 L/s en promedio. MINSUR drenará este flujo de agua hacia el pad de lixiviación y pozas asociadas para reutilizarla en sus operaciones.

1 GWI, 2007a. Proyecto Pucamarca – Investigación Hidrológica e Hidrogeológica del Río Azufre. Abril 2007. 2 Thornthwaite, C.W. and J.E. Mather, 1955. The Water Balance. Pub. Clim. Vol. 8, No. 1.

Page 9: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 4 Julio 2008

Para estimar los flujos picos, se ha utilizado el Método Racional, basado en un conjunto de datos de Intensidad-Frecuencia presentado en el EIA del Proyecto (paginas 2-24 y 3-25).

Q = CIA/3.6

Donde:

Q = Flujo pico (m3/s)

C = Coeficiente de escurrimiento

I = Intensidad de precipitación (mm/hora) que corresponde al tiempo de concentración por el período de retorno

A = Área (km2).

Se estima un tiempo de concentración de 15 minutos para el tajo, en base al método de Kirpich, y un coeficiente de escurrimiento (C) de 0.8. Los ingresos picos se estiman para varios períodos de retorno, los cuales se muestran en las Tablas 1-3 y 1-4 del Anexo 1.

e) Pozos de observación e intercepción. ABSUELTA

f) Transporte de masa de contaminantes.

NO ABSUELTA

Observación

Se reitera la observación, ya que el modelamiento de la ruta de transporte de masa de contaminantes permite afinar la localización de los pozos de observación e intercepción.

Respuesta:

La Figura 1-1 del Anexo 1 muestra el régimen de flujo de agua subterránea actual, conjuntamente con las ubicaciones de las instalaciones del proyecto. El régimen de flujo asociado con cada una de las instalaciones importantes se detalla líneas abajo.

Las coordenadas y los resultados de las pruebas hidráulicas realizadas en los siete piezómetros se presentan en la Tabla 1-5 del Anexo 1 (en los pozos PM08-01 (01A y 01B) y PM08-02 (02A y 02B) se instalaron 2 piezómetros a diferentes profundidades). Los datos hidroquímicos correspondientes al muestreo de los piezómetros PM08-01B, PM08-01C, PM08-02A, PM08-02B y PM08-03 instalados en la zona del proyecto se presentan en Tabla 1-6 del Anexo 1. Como parte del Plan de Monitoreo Ambiental, MINSUR efectuará el monitoreo en estos pozos con una frecuencia mensual y se efectuará el consolidado trimestral para su presentación al MEM.

En base a los datos hidroquímicos obtenidos de los pozos de monitoreo instalados en la zona del proyecto, el agua subterránea de poca profundidad es fresca (contenido de sólidos disueltos totales (STD) entre 289 mg/L a 417 mg/L), neutra (pH entre 7.27 a 7.31), duro a muy duro (168 mg/L a 233 mg/L como CaCO3) y de composición variada; los aniones

Page 10: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 5 Julio 2008

bicarbonato y sulfato y los cationes calcio y sodio son los dominantes. Los pozos de monitoreo PM08-02A y PM08-02B tienen niveles de aluminio, arsénico, hierro, manganeso y selenio elevados. El nivel de arsénico en PM08-2A (0.2744 mg/L) excede los límites de la Clase I (agua para consumo – 0.1 mg/L) y la Clase III (agua para riego – 0.2 mg/L) de la Ley General de Aguas del Perú. El nivel de selenio en PM08-02B (0.0126 mg/L) excede el límite de la Clase III, 0.01 mg/L.

El agua del pozo PM08-01B se considera representativa del agua subterránea de profundidad mediana. Esta agua es salobre (STD de 1,586 mg/L), neutra (pH de 7.55), muy duro (229 mg/L como CaCO3) y de composición variada; el anión cloruro y el catión sodio son los dominantes, los cuales son indicativos de agua de mayor edad.

Tajo Abierto

De acuerdo al plan de minado, el fondo del tajo no va a interceptar la napa freática. Sin embargo, hay un potencial para filtraciones desde la base del tajo hacia la napa freática por medio de recarga difusa y recarga concentrada, considerando la acumulación de agua en el fondo del tajo. La cantidad de filtraciones desde el tajo minimizará mediante la reducción del caudal que se pueda acumular en el fondo del tajo mediante bombeo y reutilización en las operaciones. El tajo abierto se encuentra encima de una divisoria de flujo, interpretado entre las cuencas del río Azufre y la quebrada Vilavilani. Las filtraciones desde el tajo pueden fluir principalmente a la quebrada Vilavilani, a una distancia estimada de aproximadamente 2,050 m. Los pozos de monitoreo PM08-02A y PM08-02B se ubicaron aguas abajo del tajo con el objetivo de monitorear la calidad de las aguas subterráneas. Para minimizar y prevenir que trazas de contaminantes, productos de las voladuras (amoníaco, nitratos), grasas y metales puedan infiltrarse, MINSUR procederá a bombear la acumulación de agua en el tajo hacia el circuito industrial. Asimismo, MINSUR efectuará el monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas en los pozos PM08-02A y PM08-02B con una frecuencia trimestral, y el consolidado trimestral será reportado al MEM para su conocimiento y evaluación respectiva.

El seguimiento y vigilancia de las características del agua subterránea permitirá la implementación de acciones correctivas en caso de encontrarse en el agua subterránea concentraciones que sobrepasen los estándares de calidad establecidos por la Ley General de Aguas, Clase I.

No se espera que las infiltraciones provenientes del tajo afecten la calidad de las aguas subterráneas por las siguientes razones:

• Se espera pequeñas cantidades de filtraciones (estimación < 0.15 L/s anualmente), sin la aplicación de bombeo del agua acumulada en el fondo del tajo.

• El material presente en el tajo tiene un potencial bajo para la generación de drenaje acido de roca (DAR), lo cual se fundamenta en el bajo contenido de azufre (como azufre nativo) en las muestras superficiales y sub-superficiales evaluadas – véase informe EIA páginas 278-289 y estudio geoquímico (Anexo K del EIA).

Page 11: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 6 Julio 2008

• El flujo debe recorrer una distancia considerable entre el tajo y el punto de descarga en la quebrada Vilavilani (aproximadamente 2,050 m). Asimismo, existe un potencial para la dilución y atenuación natural en el recorrido.

El tiempo de recorrido del flujo hacia la quebrada Vilavilani, con una mejor estimación es de 22 años (véase Tabla 1-7 del Anexo 1) y con un mínimo estimado de 0.5 años (en base al uso del percentil 75 de los datos de conductividad hidráulica).

Depósito de Desmonte

El área del depósito de desmonte se encuentra mayormente dentro de la cuenca de la quebrada Vilavilani, tal como se muestra en la Figura 1-1 del Anexo 1. El depósito presentará un sistema de subdrenaje para captar infiltraciones en el área del depósito, dimensionado en función a condiciones máximas de precipitación y estará encapsulado mediante capas de suelo impermeable de 300 mm de espesor y una capa de de caliza en el fondo. Asimismo, el depósito presentará en su conformación capas de caliza triturada entre las capas de desmonte, que neutralizarán potenciales drenajes. Adicionalmente, el depósito contará con un sistema de monitoreo, que considera los pozos de monitoreo PM08-2A y PM08-2B, ubicados aguas abajo del depósito de desmonte, que efectuarán el monitoreo de acuerdo a la frecuencia establecida en el EIA. Estos piezómetros proporcionarán una detección temprana de fugas de cualquier filtración, y por consecuencia la aplicación inmediata de acciones de remediación oportuna para capturar las filtraciones.

La distancia entre el depósito de desmonte y el punto de descarga (quebrada Vilavilani) que debe recorrer el flujo se estima en aproximadamente 1,590 m. Este recorrido se estima que será recorrido en un tiempo de 0.4 años (mínimo) y para la mejor estimación un tiempo de 17 años. Adicionalmente, el revestimiento del depósito limitará la recarga en esta zona, disminuyendo los gradientes hidráulicos y por ende incrementando el tiempo de recorrido desde el depósito hacia la quebrada Vilavilani.

Considerando lo expresado, las características del material (resultados del estudio geoquímico) y la aplicación de las medidas de manejo y monitoreo establecidas, no se espera que las infiltraciones provenientes del tajo afecten la calidad de las aguas subterráneas.

Pad de Lixiviación

La ubicación propuesta para el pad de lixiviación se encuentra dentro de la cuenca del río Azufre, como se indica en la Figura 1-1 del Anexo 1. Esta instalación cuenta con sistemas de control de fugas que incluye:

• Un sobre-revestimiento de mineral con espesor de 500 mm para proteger la geomembrana y sistema de colección de fluidos.

• Un sistema de colección de fluidos colocado sobre el revestimiento, que consiste de tuberías de HDPE.

• Una geomembrana de SST HDPE de 2.0 mm de espesor.

Page 12: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 7 Julio 2008

• Una capa de suelo de baja permeabilidad, que consiste de arena arcillosa y grava arcillosa.

• Un sistema de sub-drenaje compuesto de tuberías perforadas de HDPE de 150 mm y 200 mm, instalados por debajo de la capa del suelo de baja permeabilidad, con tuberías colocadas dentro de zanjas rellenadas con grava y envueltos con geotextil no tejido.

La instalación de pozos de monitoreo aguas abajo del pad de lixiviación ofrecerá un nivel adicional de control y vigilancia.

Bajo el supuesto de una fuga en el pad hacia la napa freática, ésta se detectará dentro de la descarga del subdrenaje del pad, el cual ha sido diseñado para captar el flujo en el área del pad y ha sido dimensionado en función a eventos extremos de precipitación. Sin embargo, bajo una improbable situación donde filtraciones no fuesen captados dentro del sistema de subdrenaje, llegarían al túnel Huaylillas con un tiempo de recorrido estimado en 22 años, con un mínimo (peor caso) estimado en 0.5 años.

Con el objetivo de efectuar un seguimiento continuo de las características de calidad de agua subterránea aguas abajo del pad, se establecerán estaciones de monitoreo de calidad de agua subterránea en los pozos PM08-01A, PM08-01B y PM08-01C, PM08-03 y PM08-04, los cuales nos permitirán conocer el comportamiento de la calidad del agua subterránea aguas abajo del pad. Se plantea de manera conservadora efectuar la instalación de una red de pozos de monitoreo adyacentes al contorno del pad con el objetivo de proporcionar una detección temprana de potenciales fugas y para activar las medidas de contingencia.

Como medida de contingencia, la opción más confiable para recuperar potenciales fugas es la instalación de pozos de captación, instalados cerca al emplazamiento del pad de lixiviación y/o entre el pad y el túnel Huaylillas, con la finalidad de capturar las fugas antes de su descarga subterránea en el túnel Huaylillas.

MINSUR efectuará un estricto control de calidad durante los trabajos de construcción del pad de lixiviación, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los diseños establecidos y prevenir de esta forma cualquier desperfecto en la instalación del sistema de impermeabilización del pad e instalación de la geomembrana. En el Anexo 01 se adjunta el manual de control y aseguramiento de calidad para la construcción del pad y pozas asociadas.

De manera adicional a las medidas planteadas, MINSUR ha considerado apoyar a las instituciones encargadas del túnel Huaylillas y canal Uchusuma, con el objetivo de establecer y evaluar acciones conjuntas para la mejora del manejo de estas infraestructuras. Estas alianzas se definirán una vez que el proyecto se haya establecido y se pueda realizar una planificación del esquema de trabajo en este punto en particular.

Pozas Asociadas al Pad

Las pozas de contención de fluidos de lixiviación también contarán con revestimientos múltiples. Estas pozas se encuentran dentro de la cuenca del río Azufre, y si ocurriesen, fugas no interceptadas llegarían al río Azufre dentro de un tiempo mínimo estimado de

Page 13: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 8 Julio 2008

0.8 años (peor caso), con una mejor estimación de 36 años. Las fugas de estas pozas hacia la napa no afectarían al canal Uchusuma ni al túnel Huaylillas, porque la napa freática en esta zona se encuentra aguas abajo del canal y del túnel. Asimismo los pozos de monitoreo PM08-01A, PM08-01B y PM08-01C proporcionan un medio para monitorear la calidad de agua, ubicadas convenientemente aguas abajo de las instalaciones.

3.- En la página 3-208 se indica que “se aforó el manantial denominado M5 identificado como potencial fuente para el abastecimiento del campamento proyectado en la etapa de operación ubicado en la Pampa de Timpure”

Por otro lado, en la página 3-242 del estudio se indica:

• Se determinó la zona para el abastecimiento de agua para el Proyecto, en especial para el proceso industrial. Esta fuente subterránea se ubica en la cuenca del río Azufre y posee las características físicas y de calidad adecuadas para su uso.

Al respecto, precisar cuales serán las fuentes de abastecimiento de agua que se utilizarán para cada tipo de uso en las actividades del proyecto, con su respectiva ubicación en coordenadas UTM. Determinar su comportamiento (caudal, calidad) y los potenciales impactos que pueda generar la explotación de dichas fuentes de agua, así como su influencia sobre los acuíferos de abastecimiento de agua para Tacna.

Asimismo, el titular deberá contar con el derecho de uso de aguas otorgada por la autoridad competente (de acuerdo a los establecido en el D.S. 078-2006-AG), antes del inicio de actividades.

NO ABSUELTA

Observación

Se menciona que la zona de abastecimiento potencial de agua se ubica entre las coordenadas UTM 411865 E, 413715 E, 8035810 N y que en caso de no encontrarse el caudal necesario para el proyecto, se reducirá la dimensión de la producción.

De lo expuesto por el titular, no se tiene definido cuál será exactamente la ubicación en coordenadas de las fuentes de agua para las actividades del proyecto. Por lo que se requiere que de acuerdo a los estudios autorizados por las Resoluciones Administrativas Nº 003-2006-GRT/DRAT/ATDRT y Nº 158-2006-GRT/DRAT/ATDRT, se precise la ubicación en coordinas UTM de los pozos en la cuenca alta del río Azufre.

Respuesta:

El requerimiento de agua para el proyecto es de un caudal máximo de 30 L/s, con un requerimiento promedio estimado de 23 L/s.

En vista de la sensibilidad con respecto al uso del agua en la zona y para evitar conflictos por el uso del mismo, MINSUR ha optado por efectuar la explotación del agua subterránea contenida en la cuenca alta del río Azufre, que se ubica mayormente lejos de cualquier uso de agua. La potencial zona de abastecimiento se encuentra entre las siguientes

Page 14: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 9 Julio 2008

coordenadas (Sistema UTM PSAD 56): 411 865E - 413 715E y 8 035 810N – 8 038 250N, la cual se muestra en la Figura 1-7 del Anexo 1 del presente documento.

La investigación de la fuente de agua se ha desarrollado en sucesivas etapas. Debemos señalar que hubo demoras significativas en la obtención de los permisos para la perforación.

Se reseña una breve descripción de cada etapa:

• Agosto - Septiembre 2004: Perforación de dos taladros exploratorios de agua (DH-1 y DH-2) a profundidades entre 84 m y 88 m. Estos pozos tuvieron rendimientos de air-lift entre 1.5 L/s y 1.6 L/s. El trabajo se describe en GWI (2006)3.

• Abril 2006: Perforación de cinco perforaciones exploratorias de agua (PA-1 a PA-5) con profundidades entre 168 m y 249 m, ubicadas en base a los datos geofísicos de Acosta (2004a y 2004b)4. El rendimiento de air-lift de estas perforaciones varió entre 1.8 L/s y 4.6 L/s. Este trabajo se encuentra resumido en GWI (2007b)5.

• Diciembre 2006 - Enero 2007: Instalación de tres pozos de abastecimiento en tres perforaciones exploratorias (PA-6, PA-7 y PA-8) ejecutados previamente.

• Septiembre 2007: Realización de Pruebas de bombeo en PA-6, PA-7 y PA-8.

• Noviembre 2007 – Mayo 2008: Perforación de dos pozos exploratorios (PA-10 y PA-11) y de dos pozos de abastecimiento (PA-9 y PA-12); así como realización de pruebas de bombeo en PA-9 y PA-12.

Las ubicaciones de las perforaciones y pozos instalados se muestran en la Figura 1-7 del Anexo 1. Los detalles de perforación y construcción de los pozos se presentan en la Tabla 1-8 del Anexo 1.

Los detalles de las pruebas hidráulicas realizadas a la fecha se presentan en la Tabla 1-9 del Anexo 1. Las pruebas de bombeo incluyeron: pruebas escalonadas, pruebas de descarga constante y pruebas de recuperación, a fin de evaluar las características hidráulicas del acuífero y el rendimiento a largo plazo para cada pozo. Las pruebas también incluyeron el monitoreo de la calidad básica del agua durante las pruebas de descarga constante, y el muestreo de agua para los análisis químicos para evaluar la calidad de agua a largo plazo.

Las pruebas de bombeo abarcaron el monitoreo de los piezómetros y los pozos abiertos cercanos, incluyendo los pozos de bombeo, asimismo se monitoreó el caudal del río Azufre, tanto aguas arriba como aguas abajo de la zona donde se realizaron las pruebas, con la finalidad de evaluar los efectos de descenso durante las pruebas.

3 Ground Water Internacional, 2006. Proyecto Pucamarca Investigación Hidrogeológica Fase III. Informe Preliminar, Mayo

2006. 4 Acosta, E.M. (2004a). Estudio Hidrogeológico Prospección Geofísica Método – SEV – Paso Huayllilas Sur y Quebrada

Vilavilani (E.Acosta, 2004a). Acosta, E.M. (2004b). Estudio Hidrogeológico Complementario Prospección Geofísica Método – SEV.

5 Ground Water International, 2007b. Proyecto Pucamarca Investigación Hidrogeológica Fases III y IV. Informe Preliminar, Abril 2007.

Page 15: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 10 Julio 2008

Asimismo, se realizó el monitoreo de un manantial ubicado en la quebrada Vizcachane (cerca al piezómetro PA-1) y de un canal de captación de agua proveniente de un manantial, el cual es captado por una tubería a la propiedad del Sr. Tapia (en territorio chileno). El monitoreo realizado tuvo como objetivo definir los controles hidráulicos y los efectos que podrían producir la explotación de los pozos de abastecimiento en prueba.

Los resultados a la fecha indican un rendimiento máximo de los pozos instalados (5 a la fecha) de aproximadamente 26 L/s y un rendimiento seguro de 18 L/s. MINSUR señala que a la fecha dispone de autorización para la explotación de 4 pozos, por lo que no se aprovechará el pozo con menor nivel de producción, quedando disponible para el proyecto un volumen de entre 16.9 L/s a 24.1 L/s. El nivel de producción de la mina se ajustará a los niveles de disponibilidad de agua, a un programa intensivo de ahorro del recurso y a la implementación de tecnologías que reduzcan las mermas del sistema, como es el caso de las pérdidas por evaporación producidas por radiación solar.

Los resultados indican que el acuífero fracturado Huilacollo, conformado principalmente por volcánicos piroclásticos bien estratificados que consisten principalmente de aglomerados, brechas y tobas de grano grueso, es de permeabilidad media a baja con un rendimiento específico relativamente bajo, como es típico en acuíferos fracturados. Cabe indicar que los valores de conductividad hidráulica mostrados representan los valores más altos de los pozos evaluadas; no se efectuaron las pruebas de bombeo en los pozos pilotos con rendimiento bajo.

Los límites de los conos de descenso para cada pozo de bombeo se muestran en la Figura 1-7 del Anexo 1, conjuntamente con los manantiales al norte de la zona de exploración de fuentes de agua y contornos interpretados por la napa freática. No se observó efecto de reducción en el caudal del canal Bacaro o en el manantial Tapia. No se prevé interferencia con estos puntos de abastecimiento de esta zona. Los resultados indicaron que el bombeo del pozo PA-7 puede tomar entre 1 L/s a 2 L/s desde el flujo base río Azufre. Adicionalmente, basados en los resultados de análisis químicos de dos muestras tomadas el 11 y 27 de septiembre del 2007, el agua del río Azufre tiene una química sulfatada-clorurada de sodio-calcio-magnesio, salobre, con STD entre 4,187 mg/L y 4,401 mg/L y un pH ácido que varía entre 2.06 y 2.19. El agua no tiene alcalinidad y es extremadamente dura. Esta agua se evapora dentro de pretiles instalados en el lado chileno, para no empeorar la calidad del agua del río Lluta, utilizado para riego en Chile.

Los resultados fueron evaluados en referencia a los datos del balance hídrico hecho para el río Azufre (GWI, 2007a). Este estudio estima un excedente hídrico de aproximadamente 61 L/s para la cuenca del río Azufre. La cuenca alta del río Azufre cuenta con aproximadamente la mitad de esta área y probablemente cuenta con más de la mitad del excedente hídrico, como resultado de la precipitación más alta en las partes más altas de la cuenca. Considerando que parte de este excedente es compuesto de aguas termales, es probable que una porción significativa del rendimiento de los pozos de abastecimiento sea del agua subterránea en almacén.

Page 16: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 11 Julio 2008

En base a los resultados hasta la fecha, existe un potencial adicional de abastecimiento de agua subterránea dentro de la zona designada para la exploración de fuentes de agua. Para ello se requiere la perforación de pozos adicionales de exploración.

Asimismo, las quebradas Vizcachane y Huaylillas, afluentes del río Azufre y que no son utilizados, pueden proporcionar un caudal promedio de 3-6 L/s, mayormente durante los meses de diciembre a mayo.

La calidad del agua de los pozos de abastecimiento se presenta en la Tabla 1-10 del Anexo 1, conjuntamente con los datos del río Azufre y de manantiales de la zona.

El agua subterránea del acuífero fracturado Huilacollo en la cuenca alta del río Azufre es variable, dependiendo mayormente de la existencia del componente de aguas termales.

La mayoría de muestras obtenidos (desde pozos de abastecimiento PA-6, PA-8, PA-9 y PA-12) es fresca (STD entre 284 mg/L y 364 mg/L), neutro (pH entre 6.85 a 7.58), con temperatura elevada (entre 16.2 ºC y 18.1 ºC en PA-9 y PA-12), como resultado de la presencia de gradientes termales elevadas, moderadamente duro a muy duro (115 mg/L a 338 mg/L) como CaCO3) y de composición variada; los aniones bicarbonato y sulfato y los cationes calcio y sodio son los dominantes. Como es común en agua subterránea, estos pozos de abastecimiento tienen niveles de aluminio, hierro y manganeso ligeramente elevados, y MINSUR podría considerar el tratamiento de estas aguas para reducir estos contenidos. En base a los análisis, y a excepción de las consideraciones microbiológicas, esta agua es apta para los usos previstos.

El agua del pozo de abastecimiento PA-7 muestra algunos efectos de aguas termales, y esta agua es salobre con un contenido de SDT de 2737 mg/L es muy duro (1370 mg/L como CaCO3), y con iones dominantes de cloruro, sulfato y sodio. Esta agua también tiene niveles de aluminio, hierro y manganeso elevados, adicionalmente del boro, níquel y selenio. Los niveles de níquel (0.0025 mg/L) y selenio (0.0305 mg/L) exceden los limites de la Clase I (para consumo) de la Ley General de Aguas del Perú de 0.002 mg/L y 0.01 mg/L, respectivamente. Cabe mencionar que el límite para el níquel es mucho más bajo que de muchas otras jurisdicciones; el criterio de la Organización Mundial del Salud es de 0.07 mg/l. Sin embargo, MINSUR podría considerar un tipo de tratamiento de esta agua si se contempla su uso para consumo.

En consideración de los rendimientos de cada pozo de abastecimiento, el contenido de STD de pozos se encuentra en el rango de 1,200 mg/L, considerado aceptable para el uso en discusión.

El agua excede los estándares nacionales para consumo y uso agrícola de los siguientes parámetros: pH, arsénico, cadmio, níquel, plomo y zinc (sólo consumo). Como referencia a los estándares internacionales, también excede los limites de Lineamientos de Calidad de Agua para Consumo de Canadá (CDWQG por sus siglas en inglés) de los siguientes parámetros: STD (estético), fluoruro (salud), cloruro (estético), sulfato (salud), aluminio (salud), boro (salud), hierro (estético), magnesio (estético) y sodio (salud). El agua no es apta para uso, salvo potenciales usos especializados industriales.

Page 17: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 12 Julio 2008

PROTECCIÓN DEL CANAL UCHUSUMA

5.- La alternativa seleccionada para la construcción del pad de lixiviación y las pozas de lixiviación se encuentran muy próximas al Canal Uchusuma, fuente de abastecimiento de agua de la ciudad de Tacna, constituyéndose en un riesgo para el mencionado canal, ya sea por alguna posible infiltración o por la deposición del material particulado en el espejo de agua de este canal, por lo que es necesario analizar otra alternativa de ubicación para el pad, que no tenga relación con la cercanía al referido canal.

Presentar la caracterización mineralógica del área donde se ubicará el pad de lixiviación, las pruebas ABA del mineral que será depositado en el pad, determinando si son generadoras de drenaje ácido. Se recomienda realizar pruebas cinéticas para estimar el tiempo de exposición necesario para la reacción. Además debe presentarse mayor información sobre los sistemas de detección y control en caso de fugas de la solución, debido a ruptura y fallas de colocación durante la construcción. Presentar las medidas de contingencias ante casos de fugas o infiltración de la solución. Incluir información sobre las características del material de sobre-revestimiento que se empleará durante la preparación de la base del pad de lixiviación, la misma que deberá se inofensiva a la capa de geomembrana.

NO ABSUELTA

Observación

La ubicación propuesta del pad de lixiviación y de las pozas PLS y de grandes eventos, cercanas al canal Uchusuma y al túnel Huaylillas, implicaría siempre un riesgo sobre dichas infraestructuras, aspectos que no han sido evaluados profundamente. Por otro lado, en el largo plazo no se asegura la impermeabilización de dichas infraestructuras (específicamente del pad de lixiviación), además la base del pad de lixiviación está a cotas superiores del eje del túnel Huaylillas, generando una posible diferencia de carga entre el flujo que podría circular sobre la base del pad de lixiviación y el túnel Huaylillas cuya infraestructura está construida en roca fracturada sin revestir en toda su progresiva y teniendo en consideración que conduce el agua para abastecer a la población de la ciudad de Tacna.

Por tales razones es necesario realizar una evaluación del riesgo de afectar la calidad de las aguas que se conducen por el canal Uchusuma y túnel Huaylillas ante la ubicación cercana a estas infraestructuras del pad de lixiviación, las pozas PLS y botadero de desmonte, que considere los siguientes aspectos.¨

- Riesgo a largo y corto plazo de posibles infiltraciones provenientes del pad de lixiviación sobre el túnel Huaylillas, por estar ubicado el pad de lixiviación a cotas superiores del eje del túnel Huaylillas y teniendo en cuenta que la infraestructura del túnel está construida en roca fracturada sin revestir en toda su progresiva; ante eventos sísmicos de grandes magnitudes.

- Riesgos de contaminación de las aguas del canal Uchusuma por la posibilidad de la deposición de las partículas de cianuro que se puedan evaporar (debido a cambios bruscos de la temperatura en el área, la influencia de la radiación solar) desde

Page 18: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 13 Julio 2008

solución aplicada en la pila del pad de lixiviación y desde la solución contenida en las pozas PLS y de grandes eventos.

- Riesgos sobre la quebrada Huaylillas, el túnel Huaylillas, y el canal Uchusuma por posibles filtraciones de drenaje ácido provenientes del botadero de desmontes, por posibles fallas de la estabilidad física ante eventos sísmicos de grandes magnitudes, debido a que está ubicado en una fuerte pendiente.

- Riesgos por el transporte de cianuro de sodio muy cerca del canal Uchusuma.

El estudio de evaluación de riesgo deberá ser elaborado por una empresa consultora de prestigio internacional, de preferencia que no haya tenido relación con la elaboración del EIA inicial.

Respuesta:

El estudio de riesgos solicitado ha sido desarrollado por la empresa Golder Associates Perú S.A. El estudio se adjunta en el Anexo 2 del presente documento.

6.- Se deberá presentar mayor información sobre las características del canal Uchusuma y del túnel de trasvase Huaylillas Sur (material de revestimiento, grado de permeabilidad, descripción detallada del trazo y sus recorridos representados adecuadamente en planos con vista en perfil y horizontal, otros). Precisar cuál sería el impacto en la estabilidad física e infraestructura del canal Uchusuma y del Túnel de trasvase por las vibraciones que se producirían por las voladuras. Precisar las medidas que se tomaría para controlar o mitigar cualquier impacto en estas infraestructuras.

NO ABSUELTA

Observación

Presentar mayor información sobre las características del canal Uchusuma y el túnel de trasvase Huaylillas Sur, aspectos que debieron haberse considerado también el la ubicación y diseños de los componentes del proyecto, y no solamente la distancia.

En los planos presentados por el titular no se distinguen adecuadamente el trazo del canal Uchusuma y del túnel Huaylillas.

No se ha presentado los planos con vista en perfil y horizontal del canal Uchusuma y túnel Huaylillas Sur, a fin de observar adecuadamente los desniveles con los componentes del proyecto.

Respuesta:

En el Anexo 3 del presente documento se adjunta la memoria descriptiva del tramo III del canal Calachaca – Huaylillas Sur, tramo comprendido entre Uchusuma y Huaylillas Sur. Esta información esta referida a las características de diseño a nivel constructivo de la remodelación del canal Uchusuma efectuado por el Proyecto Especial Tacna (PET). Asimismo, en el Anexo 3 se adjuntan los planos de diseño del canal para el tramo III, así

Page 19: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 14 Julio 2008

como los planos con las vistas de perfil y planta de la zona del canal y los componentes del proyecto.

Adicionalmente, MINSUR efectuó la solicitud de información al PET respecto a las características del túnel Huaylillas, no habiendo tenido respuesta a la fecha. Asimismo, el cargo de la solicitud de información se adjunta en el Anexo 3 del presente documento.

Bajo la consideración que el referido tramo Uchusuma y Huaylillas Sur fue construido de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico y considerando la distancia entre la zona de voladuras (tajo), el canal y la entrada al túnel al borde final del tajo (1,700 m), distancia mucho mayor a la establecida por la legislación aplicable (500 m), la cual es considerada suficiente para que las ondas producidas por la voladura se disipen y no afecten a la estructura o estabilidad del túnel.

Durante el desarrollo del proyecto, los especialistas encargados del diseño de las cargas y voladuras, tendrán en cuenta los valores de velocidad de vibración (mm/s) y frecuencia (Hz) recomendados por estándares internacionales, para asegurar que no se observen daños en las infraestructuras ubicadas en las inmediaciones de la zona de voladura, esto incluye la infraestructura propia del proyecto.

Adicionalmente debemos señalar que se ha efectuado un análisis de los niveles de vibraciones esperados producto de las voladuras y su influencia en el túnel Huaylillas y canal Uchusuma. Al respecto debemos señalar lo siguiente:

Considerando las distancias entre la zona de voladura y el canal y el túnel, no se ha previsto que estas estructuras sufran daño ó impacto negativo a causa de las vibraciones que se producirían por efecto de las voladuras (distancia aproximada 2,000 m). A continuación discutimos las velocidades que alcanzarán las vibraciones producto de las voladuras en el cerro Checocollo:

• De acuerdo con la norma RI 8507 del Departamento de Minas de los Estados Unidos (USBM por sus siglas en inglés), el valor límite para las vibraciones del suelo causadas por las operaciones de voladura es de 50 mm/s (valor referido a la Velocidad Pico de la Partícula o PPV por sus siglas en inglés) para la construcción habitable más próxima. Este es el límite en el cual puede producirse la rajadura en el enlucido de una construcción6.

• En el caso de estructuras muy sensibles como son los edificios que tienen partes deterioradas o históricas, con frecuencia se usa un límite de 12.5 mm/s ó 10.0 mm/s. para las vibraciones producidas por la voladura (RI 8507 USBM).

• Según la Guía Ambiental para Perforación y Voladuras del MEM en operaciones mineras de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) (Septiembre – 1995), paginas 33 – 34, se indica que a una distancia mayor a 5,000 pies (1,524 m a más) la

6 ISEE Blasters Handbook – 17th Edition / Thight construction Blasting: Ground vibration basics, monitoring, and prediction. By

Frank J. Lucca, Terra Dinamica LLC

Page 20: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 15 Julio 2008

velocidad máxima de partícula permitida para vibración de tierra es de 0.75 pulgadas/segundo, la misma que equivale a 19.05 mm.

• La generación y transmisión de vibraciones del suelo causado por operaciones de voladura dependen de los parámetros de voladura y propiedades de material (roca, suelo, discontinuidades) a través del cual se desplazan las ondas sísmicas procedentes de la voladura. En estudios de vibraciones de minas a tajo abierto de mayor envergadura se demuestra que para distancias aproximadas a 2,000 m los valores máximos eran menores a 1 mm/s para un total de carga explosiva de 22,000 kg de ANFO, considerando detonaciones de 600 kg aproximadamente en menos de 8 ms.

• En el diseño de voladura para el proyecto Pucamarca se estima la utilización aproximada de 156 kg de ANFO por taladro. Éstos serán detonados individualmente generando una vibración de entre 0.24 mm/s y 0.36 mm/s (velocidad pico partícula para una distancia de 2,000 m con roca de dureza media < 100 Mpa). Asumiendo un disparo critico de 4 taladros en un intervalo menor de 8 ms la velocidad pico partícula a una distancia de 2,000 m estimada oscila entre 0.72 mm/s y 1.08 mm/s que se encuentra muy por debajo del limite señalado por la norma RI 8507 USBM y la guía ambiental de la DGAAM del MEM. La Figura 1 muestra el comportamiento de la curva PPV para una distancia de 2,000 m, de acuerdo a la ecuación para su estimación.

Figura 1 PPV Vs Peso de la Carga Explosiva causado por Retardos Máximos de 8 ms, a una

Distancia Constante de 2,000 m en base a la Ecuación de PPV

Velocidad Pico Particula vs Peso de la Carga Explosiva Causado por retardos máximo 8 ms, a una distancia constante de 2,000 mts en base a

la Ecuación de Velocidad Pico Partícula

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

0 440 890 1340 1790 2240 2690 3140 3590 4040

Kg de Explosivo tipo Anfo

Vel

ocid

ad P

ico

Par

tícul

a (m

m/s

)

Fuente: Manual Practico de Voladura EXSA. 4ta. Edición. Páginas 327-328.

Page 21: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 16 Julio 2008

Asimismo, la formula empleada para determinar la PPV (Devine y Duvall, 1963) es la siguiente:

PPV = K x (Dh/W1/2)-n

Donde: K = Constante empírica de transmisión de la roca (factor local), 800 para roca suave a 1,200 para dura, asumiendo 1,000. Dh = Distancia horizontal desde el punto de disparo a la zona de medición. W = Cantidad de explosivo en kg para carga permisible para un retardo mínimo de 8 ms. n = Constante empírica determinada por las condiciones geológicas existentes en el lugar, usualmente 1,6.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

7.- En la página 3-116 del estudio se indica: “En cuanto al botadero ubicado al sur del cerro Checocollo cuyo drenaje de ser ácido podría afectar la calidad de agua de la cuenca del río Vilavilani, por lo que sería necesario, impermeabilizar el área del botadero de manera que, previo tratamiento se evacuen dichas aguas. Otra alternativa podría ser considerar una mejor ubicación en cualquier caso las aguas que se descarguen a la cuenca del río Vilavilani deben ser permanentemente monitoreadas”.

Al respecto, precisar ¿Cuáles serían las medidas para garantizar que el drenaje del botadero de desmontes no afecte la calidad de las aguas del río Vilavilani?

NO ABSUELTA

Observación

Calcular el caudal de drenaje y de infiltración del depósito de desmonte para una precipitación máxima en 24 horas para un período de 100 años de retorno. Adjuntar el diseño del sistema de bombeo y de derivación de las infiltraciones, los que deberán ser calculados para la máxima precipitación probable en 100 años de retorno.

Respuesta:

Vector Perú S.A.C. (VECTOR) efectuó el cálculo flujo de infiltración a través del depósito de desmonte para las condiciones conservadoras de precipitación máxima en 24 horas, para un periodo de retorno de 100 años y una eficiencia de 97% del sistema de encapsulamiento en capas propuesto para el depósito de desmonte (el sistema de encapsulamiento del depósito de desmonte se trata en la absolución de la Observación Nº 31).

Como resultado de los cálculos efectuados, se ha obtenido que el caudal pico de infiltración en el depósito de desmonte es de 292 m3/día equivalente a 3.4 L/s. La estimación del caudal de infiltraciones será continuamente actualizada como parte del manejo ambiental del proyecto. Las hojas de cálculo se adjuntan en el Anexo 4 del presente documento.

Page 22: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 17 Julio 2008

Respecto al Sistema de Bombeo

El proyecto Pucamarca ha sido diseñado bajo el criterio de 0 efluentes y por lo tanto, ha considerado entre otras medidas, la recirculación del caudal de infiltraciones captadas en el depósito de desmonte. El caudal de infiltraciones señalado en el párrafo anterior, es tomado para efectuar el dimensionamiento del sistema de bombeo, el cual transportará las infiltraciones desde la poza de captación hasta el tanque de almacenamiento principal de agua del proyecto.

El punto de partida será la poza de captación de infiltraciones del depósito de desmonte, la cual tiene las coordenadas UTM: 413,690E – 8,029,163N. Asimismo, el punto de llegada será la poza de grandes eventos, la cual tiene las siguientes coordenadas UTM: 414,686E – 8,031,104N.

Para el caudal estimado se propone una bomba vertical tipo turbina multietapa, con TDH de 269 m, con motor de 25 hp. La tubería a utilizar será de 2'' de diámetro de acero estándar. Asimismo, se requerirá una plataforma de soporte para la bomba.

El trazo propuesto se encuentra totalmente dentro de la concesión minera y no cruza el canal Uchusuma. Asimismo, considerando el caudal estimado, se ha visto por conveniente dirigir el flujo hacia la poza de grandes eventos, la cual puede almacenar dicho caudal sin problemas. En el Anexo 4 del presente documento se adjunta el esquema del sistema de bombeo de infiltraciones. Debemos señalar que MINSUR efectuará los estudios a mayor detalle antes de iniciar la etapa de construcción, para determinar de manera definitiva los detalles del sistema de bombeo de infiltraciones y el trazo definitivo para la tubería.

8.- En el ítem 3.1.12.5 del estudio se indica que “Existe una divisoria de flujo de agua subterránea que cruza el área del Proyecto. El flujo originado del tajo abierto fluye hacia dos cuencas, la cuenca del río Caplina en el lado peruano (noroeste) y la cuenca del río Lluta en lado chileno (sureste)”. Asimismo, en la página 3-228 del estudio se indica que el desarrollo de un tajo en el cerro Checocollo incrementará la recarga del agua subterránea en aproximadamente 2.5 L/s. al respecto precisar como afectará el desarrollo del tajo en el cerro Chococollo al flujo y calidad de las aguas subterráneas en el área correspondiente.

Por otro lado, en el ítem 3.1.12.9 se indica que: “El desarrollo del tajo, los pads de lixiviación y las áreas de botaderos en el cerro Checocollo podrían presentar cierto potencial de contaminación de los recursos locales de agua subterránea. Los potenciales contaminantes incluyen los metales y el probable desarrollo de drenaje ácido de roca (DAR) en las paredes y fondo del tajo, y en los botaderos…”. Asimismo, en la página 3-242 del estudio se indica “Se deben instalar pozos de monitoreo en las áreas del pad de lixiviación y del botadero para determinar el comportamiento y la calidad de las aguas subterráneas. Efectuar pruebas de permeabilidad para evaluar la susceptibilidad de contaminación de los acuíferos debido a la infiltración de los pads de lixiviación y/o de los botaderos”.

Al respecto, deben realizarse las pruebas necesarias que permitan fundamentar que las instalaciones proyectadas del proyecto no afectarán al flujo, calidad y cantidad de las

Page 23: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 18 Julio 2008

aguas subterráneas de la zona. De ser el caso precisar que medidas se considerarán para mitigar cualquier impacto en las aguas subterráneas de la zona.

NO ABSUELTA

Observación

Efectuar pruebas de permeabilidad para evaluar la susceptibilidad de contaminación de los acuíferos debido a la infiltración del pad de lixiviación y/o del botadero.

Respuesta:

En la Tabla 1-5 del Anexo 1 del presente documento, se muestra un resumen de las pruebas hidráulicas en la zona del proyecto. Se realizaron pruebas en seis piezómetros instalados en rocas volcánicas de la Formación Huilacollo y un piezómetro instalado en materiales glaciales/coluviales. La Formación Huilacollo, compuesta mayormente de derrames andesíticos y rocas piroclásticas félsicas, tiene una permeabilidad entre muy baja a mediana, con resultados entre 1 x 10-10 m/s y 8 x 10-6 m/s, con un promedio geométrico de 1.4 x 10-7 m/s. Este promedio geométrico lo consideramos conservador, en vista que en la cuenca alta del río Azufre, donde se instalaron y efectuaron pruebas de bombeo en cinco pozos de abastecimiento, el promedio geométrico de la conductividad hidráulica fue de 1.5 x 10-7 m/s. Este resultado no cuenta los otros seis sitios investigados con permeabilidad más baja, donde no se instalaron pozos.

Las zonas de permeabilidad mediana se encuentran en zonas de fracturamiento y fallamiento más intenso.

En base a los datos de permeabilidad y la interpretación de la napa freática en la zona del proyecto, se estimó las rutas de flujo de agua subterránea desde cada instalación (tajo, pad y pozas asociadas y depósito de desmonte) hasta los puntos de descarga interpretados, con un rango variable de potencial tiempos de flujo. Esta información se resume en la respuesta a la Observación Nº 2.

12.- La estructura más importante en la zona de estudio es la falla Bellavista, que es de gran amplitud (20 Km) y reconocida en la zona, está cruzando la quebrada Palca y algunos tramos de la falla son utilizados por algunos cursos de agua, como las quebradas Uchusuma y Ataspaca.

Indicar si se ha realizado otros tipos de estudios para analizar el fallamiento y fracturamiento característico de la zona de estudio y sus infiltraciones producto de su misma naturaleza y su repercusión sobre la napa freática en las futuras labores mineras. Presentar las redes estereográficas alrededor del tajo, etc.

NO ABSUELTA

Page 24: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 19 Julio 2008

Observación

Presentar la información del anexo 7 (puntos de monitoreo de estructuras con sus respectivas redes estereográficas alrededor del tajo y zona aledañas) en idioma español, con la respectiva interpretación de los resultados obtenidos.

Respuesta:

En el Anexo 5 del presente documento se adjuntan las figuras (3 al 12) referidas a las redes estereográficas de la zona del tajo en idioma español. Asimismo, a continuación se presenta una interpretación de las mismas.

Las Figuras 3 a 12 forman parte del reporte de factibilidad para el diseño del tajo titulado “Geotechnical Investigations and Slope Design Recommendations for the Proposed Open Pit, Pucamarca Project, Feasibility Pit Slope Design”, desarrollado por Piteau Engineering Latin America S.A.C. para MINSUR, informe que presenta el análisis detallado de la estabilidad física del tajo abierto del proyecto Pucamarca.

Las Figuras 3 y 4 presentan las proyecciones estereográficas de las discontinuidades observadas en el mapeo superficial, en los dominios estructurales Norte y Sur, respectivamente, definidos en el tajo Pucamarca. Los datos provienen del mapeo geológico estructural en 45 estaciones en las que se obtuvo información estructural para 212 discontinuidades individuales o familias de discontinuidades. Estos datos sirvieron para determinar la distribución y características de las poblaciones de discontinuidades a lo largo del macizo rocoso.

La Figura 5 muestra la correlación hallada entre los valores de resistencia de la roca, determinados mediante ensayos de carga puntual (PLI) y aquellos determinados mediante ensayos de compresión no confinada (UCS), para las litologías de brecha y tufo, respectivamente.

La Figura 6 muestra la correlación entre la resistencia a la compresión no confinada definida para los distintos tipos de roca del tajo, y la dureza determinada en campo mediante los procedimientos de logueo de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM por sus siglas en inglés). Esta figura muestra que la correlación hallada se ajusta a los límites establecidos por el ISRM.

La Figura 7 muestra las curvas de resistencia del macizo rocoso para cada litología, obtenidas a partir de los valores de RMR según Bieniawski (1976), y de los valores de resistencia a la compresión no confinada UCS. Para la brecha, andesita y tufo se utilizó el criterio de falla de Hoek-Brown (Hoek et al, 2002) y para la tufisita el criterio de falla lineal de Mohr-Coulomb.

La Figura 8 presenta los parámetros geométricos básicos para el talud de banco, el talud interrampa y el talud general.

Las Figuras 9 y 10 ilustran el análisis estereográfico típico de los modos de falla cinemáticamente posibles para datos de familias de discontinuidades provenientes del

Page 25: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 20 Julio 2008

mapeo superficial y de los taladros orientados, respectivamente. Asimismo, se evaluó el potencial para a ocurrencia de fallas tipo cuña, fallas planares o falla tipo vuelco en los bancos de cada sector del tajo.

Las Figuras 11 y 12 muestran curvas de variación del factor de seguridad versus la altura del talud y el ángulo del talud, respectivamente, para las litologías presentes en el tajo. Estas curvas fueron obtenidas a partir de análisis de equilibrio límite para cada tipo de roca en base a las interpretaciones de resistencia cortante del macizo rocoso, para evaluar el potencial de inestabilidades profundas. El análisis asumió condiciones secas para los taludes. Se analizaron secciones transversales genéricas para los cuatro tipos de roca involucradas en el tajo, es decir andesita, brecha, tufo y tufisita. Los resultados de estos análisis fueron usados para evaluar la viabilidad general del plan de minado propuesto.

14.- En el EIA se indica que el análisis de calidad de sedimentos se realizó tomando en cuenta las mismas estaciones de monitoreo de la calidad de agua superficial, para evaluar la calidad de sedimentos de los ríos Vilavilani, Palca y Azufre, así como de las quebradas que forman parte de la red hidrológica principal en el área de estudio. En las Tablas 3-68 y 3-69 del EIA se presentan los resultados de los puntos muestreados. Al respecto, se deberá adjuntar los respectivos cerificados de análisis faltantes para las estaciones muestreadas: E-4, E-7, E-9, E-10 y E-11.

Cuales serán las medidas de control respecto a las siguientes características de los sedimentos: su concentración de hidrogeniones (pH) y de su potencial redox, en los ríos Azufre y Vilavilani.

NO ABSUELTA

Observación

No se adjunta la hoja de ensayo con los resultados de la estación E-11.

Respuesta:

La hoja de ensayo específica de la estación de muestreo E-11 ha sido reportada como extraviada por AMEC y por el laboratorio responsable del análisis en su archivo de reportes, por lo cual no ha sido posible obtener una copia de esta hoja de ensayo específica.

Debemos precisar que para la caracterización de sedimentos se efectuó un muestreo suplementario confirmatorio, el cual se realizó en mayo de 2004. Los resultados de este reporte permiten tener datos específicos de las características del punto de muestreo E-11.

Debemos señalar que el punto de muestreo E-11 se ubica en la quebrada Vengane, la cual hidrológicamente se encuentra fuera del área de influencia del proyecto. Este punto se consideró dada su ubicación respecto a una de las alternativas de vías de acceso al proyecto, alternativa que fue descartada de acuerdo con el análisis de alternativas desarrollado en el EIA.

Page 26: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 21 Julio 2008

El reporte suplementario con los resultados de la estación E-11 se adjunta en el Anexo 6 del presente documento.

La Tabla 1 muestra lo valores obtenidos para la estación E-11 en diciembre 2003 y mayo 2004.

Tabla 1 Resumen de Resultados Sedimentos Estación E-11

Criterios de Toxicidad Fecha de Muestreo Parámetro TEL ERL PEL ER-M AET-L AET-H Diciembre 2003 Mayo 2004 MOT (%) - - - - - - 0.4 0.3 Eh (mV) - - - - - - n.a. +153

pH - - - - - - 7.3 n.a. As (mg/kg) 7.24 8.2 41.6 70 57 700 38.0 19.6 Cd (mg/kg) 0.676 1.2 4.21 9.6 5.1 9.6 0.90 0.78 Cu (mg/kg) 18.7 34 108 270 390 1,300 22.5 76.3 Cr (mg/kg) 52.3 81 160 270 260 270 14.35 3.41 Mn (mg/kg) - - - - - - 450.0 339.3 Ni (mg/kg) 15.9 20.9 42.8 51.6 - - 10.1 10.5 Pb (mg/kg) 30.2 46.7 12 218 450 660 9.2 11.5 Zn (mg/kg) 124 150 271 410 410 1,600 54.50 90.84 Hg (mg/kg) 0.13 0.15 0.696 0.71 0.59 2,100 0.060 <0.010

n.a. = no analizado ER-L: Valores con efectos de rango bajo. En términos de potenciales efectos biológicos, concentraciones por debajo de este valor se definen como en el rango de efectos mínimos. ER-M: Valores con efectos de rango medio. En términos de potenciales efectos biológicos, concentraciones por debajo de este valor se definen como en el rango de efectos probables. AET: Concentración en sedimentos por encima del cual un efecto biológico adverso particular es siempre significativamente diferente con referencia a condiciones referenciales. AET-L es el valor AET más bajo entre varios indicadores biológicos, mientras que AET-H es el más alto. TEL: Nivel límite de efectos. PEL: Nivel de efectos probables.

De acuerdo con la caracterización climatológica-meteorológica efectuada, los periodos de muestreo (de la estación E-11) corresponden a épocas transicionales dentro de años considerados como secos. De todos modos, durante el periodo de diciembre de 2003 (transición a época húmeda) se pudieron presentar algunas lluvias aisladas que generen arrastre de sedimentos. Durante el periodo de mayo de 2004 (transición a época seca), las pocas lluvias pudieron generar caudales en la quebrada Vengane, por lo que, dado el lavado de sedimentos previo, algunos parámetros se ven reducidos en concentración.

Sin embargo, debemos señalar que el balance hídrico climático efectuado en la línea base concluyó que en el área del proyecto se tiene ausencia de escorrentía incluso en la temporada de lluvias. Esta situación permite inferir que para quebradas pequeñas con poco caudal como la quebrada Vengane, el cambio estacional en el régimen de descarga puede ser mínimo o incluso inapreciable. La Tabla 2 muestra el balance hídrico efectuado.

Page 27: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 22 Julio 2008

Tabla 2 Balance Hídrico – Climático

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ETo 53.0 41.9 48.1 45.4 43.4 40.9 36.5 43.4 47.5 54.0 61.3 59.3

P 67.4 61.1 48.4 7.4 2.0 2.6 1.2 2.4 3.2 5.4 13.7 35.7 R 14.4 33.6 33.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 V 14.4 19.2 0.3 - 33.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ETe 53.0 41.9 48.1 41.3 2.0 2.6 1.2 2.4 3.2 5.4 13.7 35.7 Déficit 0.0 0.0 0.0 4.0 41.3 38.3 35.2 40.9 44.3 48.5 47.6 23.6

Escorrentía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ETo: Evapotranspiración potencial (mm/mes). P : Precipitación (mm). R : Reserva de agua disponible (mm)�V : Variación de las reservas de la humedad del suelo (mm). ETe: Evapotranspiración efectiva (mm/mes)

Debemos aclarar que en los meses en los que la precipitación supera a la evapotranspiración no ocurre necesariamente escorrentía sino un excedente. Los términos escorrentía y excedente no deben ser usados indistintamente, el excedente puede ser canalizado como escorrentía o como infiltración. El agua que resulta como excedente en primer lugar se destina a saturar la capacidad de campo del suelo (infiltración) y después que el suelo es saturado, el excedente se destina hacia la escorrentía superficial. En el modelo más comúnmente utilizado, se necesitan 100 mL7 para saturar el suelo, este valor no es alcanzado por la acumulación de agua en los meses en los que la precipitación supera a la evapotranspiración y por lo tanto en esta zona no ocurre escorrentía superficial durante ningún mes del año, sino simplemente un excedente que es canalizado como infiltración.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la quebrada Vengane pudo no tener importantes volúmenes de agua y solo un pequeño caudal durante los periodos de muestreo, considerando que el periodo de lluvias 2003-2004 fue de escasa precipitación. Los resultados de concentraciones de metales en sedimentos son consecuentes a las afirmaciones anteriores, dado que los parámetros que presentan variaciones entre ambos periodos de muestreo se deben a la influencia hidrológica, aunque mínima, sobre la quebrada.

15.- De los resultados obtenidos de los análisis de litologías caracterizadas como mineral o desmonte, realizados por AMEC (que coinciden con los resultados obtenidos por Vector Perú S.A.C. en el estudio Geoquímica), se concluye en la página 3-289 del EIA, que casi todas las muestras analizadas pueden ser generadoras de drenaje ácido, debido a que presentan una relación NP/AP inferior a 1 y valores de NMP negativos. Asimismo, se indica que es probable que el riesgo de drenaje ácido y/o lixiviación de metales sea mínimo debido a la baja concentración de azufre; lo cual estaría contradiciendo los resultados reales obtenidos de la relación NP/AP. También sugieren que se debe realizar

7 De acuerdo con la metodología de Thornthwaite, para efectuar el balance hídrico se considera la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo con un valor de 100 mm. Se admite como promedio general que un 1 mm de lámina de agua humedece 1 cm de suelo; así para 1 m de profundidad de suelo húmedo se asigna 100 mm de lámina de agua, pasado el cual se prevé la ocurrencia de escorrentía.

Page 28: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 23 Julio 2008

ensayos cinéticos (celdas de humedad, ensayos de campo o columnas) para observar el comportamiento de estos materiales bajo condiciones de meteorización acelerada. Ya que se da a entender que la realización de esos análisis será determinante, para confirmar la generación o no de Drenaje Ácido de Roca (DAR), se deberá presentar los resultados de dichas pruebas, indicando si la metodología empleada en dichas pruebas es más segura técnicamente y cuál es el porcentaje de sensibilidad en los resultados de ambos métodos, en comparación con la metodología empleada en el desarrollo de EIA para la determinación del DAR.

NO ABSUELTA

Observación

El titular deberá indicar si la metodología empleada en dichas pruebas es más segura técnicamente y cuál es el porcentaje de sensibilidad en los resultados de ambos métodos, en comparación con la metodología empleada en el desarrollo del EIA para la determinación del DAR.

Respuesta:

Respecto a la observación debemos señalar lo siguiente:

El estudio geoquímico (Anexo K del EIA), llevo a cabo ensayos de conteo ácido – base (ABA), análisis total de roca (análisis de elementos menores), fluorescencia de rayos-X (XRF, mineralogía y elementos principales) y procedimiento de lixiviación de precipitación sintética (SPLP) de muestras de mineral tomadas del cuerpo mineralizado Checocollo en 99 muestras de los testigos de diferentes campañas de perforación (Tabla 3 del estudio geoquímico), obteniendo de este modo muestras geográfica y litológicamente representativas del cuerpo mineralizado (mineral a lixiviar), del desmonte, de la superficie final del tajo y de las litologías de la caja piso.

El programa de muestreo realizado para efectuar los ensayos se detallan en la Tabla 3 del estudio geoquímico. Asimismo, las muestras de mineral, desmonte y superficie final del tajo analizadas en el estudio geoquímico corresponden a las siguientes litologías: Volcánico Huilacollo (VH), Tufo Fragmental (TF), Tufo Brecha (TB), Tufisita (T), Brecha (pórfido de cuarzo – PQ), Brecha Híbrida (BH) y Pórfido Andesítico (PA).

Los resultados de los ensayos ABA realizados se detallan en la Tabla 7 (muestras de mineral), Tabla 13 (muestras de material de desmonte) y Tabla 17 (material de los límites finales del tajo) del estudio geoquímico. La media aritmética de los resultados para cada tipo de material se muestra en la Tabla 3.

Page 29: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 24 Julio 2008

Tabla 3 Resumen de Resultados Pruebas ABA

Material pH en pasta

%S (total)

%S (sulfuros)

%S (sulfatos) AGP ANP NNP ANP/AGP

Mineral 6.7 0.12 0.08 0.068 4 0 -3 0.43

Desmonte 6.1 0.27 0.20 0.057 9 -1 -9 0.16

Límite Final del Tajo 6.5 0.50 0.44 0.128 16 0 -16 0.03

AGP: Potencial de Acidez Total ANP: Potencial de Neutralización NNP: Potencial Neto de Neutralización ANP/AGP: Relación Potencial de Neutralización/Potencial de Acidez Total Fuente: Estudio Geoquímico (Vector 2006)

De acuerdo con los resultados y con la con la Guía para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas del MEM, se desprende que la media de los resultados muestran un Potencial Neto de Neutralización (NNP) y una relación Potencial de Neutralización/Potencial de Acidez Total (ANP/AGP) permiten clasificar al material dentro en el rango de incertidumbre respecto a su potencial de generación de drenaje ácido. Sin embargo, los resultados también muestran que el material contiene porcentajes mínimos de material sulfurado y un Potencial de Neutralización (ANP) de casi 0, demostrando que el contenido de material reactivo en la roca es ínfimo y que ésta no tiene capacidad neutralizante (buffer) por la ausencia de carbonatos. Además el valor promedio del pH en pasta es casi neutro, lo que muestra que en las muestras no han generado acidez antes de efectuarse las pruebas ABA. Asimismo, otras medidas estadísticas tales como la mediana y el percentil 90 confirman los resultados mostrados por la media de los resultados.

Como es sabido, las pruebas estáticas (ABA) son utilizadas para determinar las propiedades geoquímicas del material y caracterizar el potencial de generación de ácido de una muestra. Una prueba estática define el balance entre los minerales potencialmente generadores de ácido y aquellos potencialmente consumidores de ácido en una muestra. Las técnicas estáticas de predicción son útiles sólo para predicciones cualitativas del potencial de generación de acidez.

Debemos recalcar que los ensayos ABA no consideran la neutralización por la química de los silicatos (un factor muy lento pero importante) ni tampoco considera las tasas de tiempo de reacción. Así, factores tales como el encapsulamiento de sulfuros con silicatos (que retarda la reactividad y reduce el DAR) no son considerados. Por lo tanto, el estudio geoquímico efectuó pruebas complementarias que permitan definir de manera más detallada el comportamiento geoquímico de las muestras analizadas. Estas pruebas corresponden a análisis total de roca (análisis de elementos menores), XRF (mineralogía y elementos principales) y SPLP (análisis de lixiviación sintética).

El análisis total de la roca provee la composición de porcentaje en peso elemental total como óxidos de los mayores elementos que forman la roca. El examen petrográfico de las muestras en el trabajo predictivo del DAR es usualmente realizado mediante microscopía de luz transmitida y reflejada, y por varias técnicas de difracción de rayos X (XRD). Su uso está

Page 30: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 25 Julio 2008

generalmente confinado a los minerales sulfurados, carbonatados e hidroxidados, cuando las anormalidades en la composición afectan el trabajo de interpretación de los ensayo DAR. Esto también incluye otros minerales para comprender su disponibilidad en el proceso de lixiviación de metales. La composición química de cada muestra es determinada por la química total y por la petrografía de la roca. Estos análisis muestran el contenido total de metales en las rocas y su disponibilidad para la lixiviación.

Análisis de Roca y Pruebas XRF

Los resultados de las pruebas de análisis total de roca y XRF realizados se detallan en la Tabla 8 y 9 (muestras de mineral), Tabla 14 y 15 (muestras de material de desmonte) y Tabla 18 y 19 (material de los límites finales del tajo) del estudio geoquímico.

De acuerdo con los resultados, el mineral (material a lixiviar), posee valores altos de silicatos (entre 94.60% y 97.17% de SiO2), siendo el segundo componente representativo el óxido férrico (entre 0.49% y 1.15%).

De acuerdo con los resultados, el material de desmonte, posee valores altos de silicatos (entre 92.68% y 97.48% de SiO2), siendo el segundo componente representativo el óxido férrico (entre 0.38% y 2.46%). Asimismo, debemos precisar que la litología Pórfido Andesítico que representa el 2% del total de material de desmonte, presenta un valor de 59.85% para silicatos y valores de 17.27% para el óxido de aluminio y 7.04% para el óxido férrico.

De acuerdo con los resultados, el material de los límites finales del tajo, posee valores altos de silicatos (entre 93.73% y 97.00% de SiO2), siendo el segundo componente representativo el óxido férrico (entre 0.54% y 2.30%). Asimismo, debemos precisar que la litología Tufo Brecha presenta un valor de 76.04% para silicatos y valores de 8.11% para el óxido de aluminio.

Del análisis se desprende que el contenido de material reactivo en la roca es ínfimo, por ende el potencial de generación de acidez.

Ensayos de Lixiviación (SPLP)

El procedimiento SPLP se utiliza para seleccionar los metales presentes en el drenaje a corto plazo de las rocas. El SPLP es útil en situaciones en las que se tiene que determinar si un material potencialmente contaminante, dejado en el sitio, lixiviará sustancias tóxicas cuando se expone a la meteorización normal.

El fluido de extracción para el SPLP es una solución acuosa (de ácidos sulfúricos y nítricos) que simulan la lluvia. Consecuentemente, el método SPLP es altamente apropiado para la caracterización geoquímica de materiales y la predicción de drenaje ácido. El ensayo de extracción de lixiviado está diseñado para simular el “peor caso” de calidad de agua que podría drenar desde los materiales ensayados.

Page 31: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 26 Julio 2008

Los resultados de las pruebas SPLP realizados se detallan en la Tabla 10 (muestras de mineral), Tabla 16 (muestras de material de desmonte) y Tabla 20 (material de los límites finales del tajo) del estudio geoquímico.

Con respecto a las pruebas realizadas sobre el mineral (material a lixiviar), los resultados de las pruebas SPLP muestran que las concentraciones de metales presentes en el lixiviado son mínimas, con la mayoría cerca o en sus límites de detección. De los metales regulados por el sector, el fierro presenta valores que varían entre 0.17 mg/L a 0.44 mg/L, siendo estos valores menores al Límite Máximo Permisible (LMP) establecido. Sin embargo, debemos recordar que las infiltraciones provenientes del mineral a lixiviar serán captadas mediante el sistema de subdrenaje del pad para su recuperación en planta. No se identificaron otros metales regulados con probabilidad de lixiviar; el único metal que mostró algún valor de atención fue el calcio (7.75 mg/L a 20.6 mg/L en las muestras), el cual se espera que contribuya al potencial de neutralización los materiales.

Con respecto a las pruebas realizadas sobre el material de desmonte, los resultados de las pruebas SPLP muestran que las concentraciones de metales presentes en el lixiviado son mínimas, con la mayoría cerca o en sus límites de detección. De los metales regulados por el sector, el fierro presenta valores que varían entre 0.099 mg/L a 1.62 mg/L, siendo estos valores menores al LMP establecido. Sin embargo, debemos recordar que las infiltraciones provenientes del material de desmonte serán captadas mediante el sistema de subdrenaje del depósito de desmonte y conducidas hacia una poza para su análisis continuo. Los valores obtenidos en las pruebas se determinaron para el peor caso y sin la aplicación de las medidas de manejo detalladas en el plan de manejo ambiental del EIA. No se identificaron otros metales regulados con probabilidad de lixiviar; los únicos metales que mostraron algún valor de atención fueron el silicio (3.67 mg/L a 25.7 mg/L en las muestras) y el calcio (0.28 mg/L a 5.91 mg/L en las muestras), este último se espera que contribuya al potencial de neutralización los materiales.

Con respecto a las pruebas realizadas sobre el material de los límites finales del tajo, los resultados de las pruebas SPLP muestran que las concentraciones de metales presentes en el lixiviado son mínimas, con la mayoría cerca o en sus límites de detección. De los metales regulados por el sector, el fierro presenta valores que varían entre 0.164 mg/L a 1.44 mg/L, siendo estos valores menores al LMP establecido. Sin embargo, debemos recordar que la acumulación de agua dentro del tajo, será bombeada inmediatamente hacia el sistema de suministro de agua industrial con el objetivo de reducir las infiltraciones en el área del tajo. No se identificaron otros metales regulados con probabilidad de lixiviar; los únicos metales que mostraron algún valor de atención fueron el antimonio (0.62 mg/L como valor máximo en las muestras) y el calcio (0.823 mg/L a 8.87 mg/L en las muestras), este último se espera que contribuya al potencial de neutralización los materiales.

De lo expuesto y en base a los resultados de las pruebas estáticas, mineralógicas y de lixiviación sintética efectuadas, se puede concluir lo siguiente:

• El NNP del material se encuentre en el rango de incertidumbre respecto al potencial de generación de acidez.

Page 32: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 27 Julio 2008

• No presenta metales pesados en el lixiviado producido.

• El material no presenta material neutralizante en su composición, altos contenidos de sílice y un mínimo porcentaje de azufre presente (azufre nativo).

Por lo tanto, existe la probabilidad que el material genere características ácidas producto de su exposición al ambiente, pero se debería a que no presenta capacidad neutralizante en su composición. Sin embargo, el lixiviado que se produciría no presentará metales pesados disueltos, dada la composición mineralógica del material y a que presenta un muy alto porcentaje de silicatos.

Ensayos Cinéticos

Considerando los resultados obtenidos en las pruebas realizadas como parte del Plan de Cierre Conceptual del EIA, se señala que durante la etapa de operación MINSUR realizará ensayos cinéticos (pruebas de celda de humedad y/o columna) y de lixiviación con diferentes grados de compactación para determinar el comportamiento del mineral que será colocado en pad y por tipo de litología presente en el yacimiento. Asimismo, se efectuarán ensayos cinéticos para el material de desmonte por tipo de litología presente en el yacimiento. Los resultados de estas pruebas se tomarán en cuenta para diseñar las medidas de cierre del pad y del depósito de desmonte que se incluirán en el plan de cierre detallado del EIA del proyecto Pucamarca, las cuales asegurarán la estabilidad geoquímica de estas infraestructuras a largo plazo.

Las pruebas cinéticas constituyen la siguiente etapa en la caracterización geoquímica de los materiales. Luego de la conclusión obtenida en las pruebas estáticas, se seleccionarán las muestras para las pruebas cinéticas. Mientras que las pruebas estáticas proporcionan información sobre las características de la roca y el potencial total para la generación de ácido, independientemente del tiempo; las pruebas cinéticas definen explícitamente las velocidades de reacción tanto para la disolución de metales, como para la generación de ácido y lixiviación, a través del tiempo y bajo condiciones específicas.

Las pruebas de predicción cinética se llevarán a cabo para:

• Validar los resultados de las pruebas estáticas.

• Comparar el comportamiento de lixiviación del material a lixiviar y del desmonte.

• Predecir la calidad del agua de las infiltraciones.

• Seleccionar o confirmar las opciones de disposición, control y cierre.

El objetivo de estas pruebas es proporcionar un método de laboratorio que prediga con mayor precisión la calidad del agua de drenaje (no sólo el potencial de generación de ácido) de roca gruesa. La prueba simula con mayor exactitud las condiciones que controlan la generación de drenaje en el campo, entre otras:

• La distribución representativa del tamaño de partícula del material en evaluación, que puede ser escalada para una distribución similar a la que se tendrá en el depósito de

Page 33: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 28 Julio 2008

desmonte o pad de lixiviación. Para la prueba se utilizan partículas con diámetro máximo de -10 cm.

• La variabilidad de la composición mineralógica del material a evaluar, la exposición del área superficial y la distribución física presentes en el depósito de desmonte y pad de lixiviación.

• La geoquímica de zonas localizadas de roca y su variabilidad en la escala representada por partículas de roca más grandes (en una escala de pocos centímetros o más).

• Las pruebas representativas de la naturaleza física y geoquímica del depósito de desmonte y pad propuestos, (por ejemplo, la exposición de área superficial por tamaño de partícula, la exposición mineralógica del área superficial), presente a lo largo de las rutas de flujo discretas, sujetas a variaciones en el flujo de filtración y que son características de lo que ocurriría en el campo.

• La predicción de la calidad del agua de drenaje en el depósito de desmonte, considerando:

- Las zonas individuales y los tipos de roca en el depósito.

- Las reacciones a lo largo de la ruta del flujo de drenaje, incluyendo la concentración o carencia de materiales generadores.

- La calidad de drenaje resultante de la filtración a través de una combinación de zonas individuales en el depósito.

- El rango estacional de las concentraciones que resultan de las velocidades de flujo variadas y períodos húmedos y secos.

- El diseño de pruebas para establecer la naturaleza de consumo/generación de ácido del material y el suministro de datos para la predicción de la calidad del drenaje en un periodo razonable de tiempo.

El ciclo de lavado con agua se limita a aproximarse al nivel de la precipitación, con el fin de eliminar el enjuague completo de la muestra con cada ciclo y para eliminar el almacenamiento natural de los productos susceptibles de ser oxidados entre las rutas de flujo o alrededor de ellas. El lavado se realiza mediante agua, inyectada por goteo y por periodos prolongados, para simular infiltración y flujo a través del depósito de desmonte y pad.

El volumen de agua de lavado se limita a velocidades aproximadas, estimadas para el campo (por m2). Las pruebas convencionales de celdas de humedad se conducen en un ciclo semanal, con ciclos alternados de tres días de aire seco, tres de aire húmedo y luego un lavado completo de los sólidos con agua destilada.

De acuerdo a la metodología y experiencia, el análisis completo de las muestras de agua producida en la celda (pH, potencial de oxido-reducción (ORP), conductividad, sulfatos y barrido de metales por espectrometría de plasma acoplado inductivamente (ICP)) se realiza semanalmente. Asimismo, este análisis puede ser llevado a cabo de manera quincenal en la

Page 34: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 29 Julio 2008

etapa inicial de pruebas de largo plazo. Durante la prueba se deberá observar la química del lixiviado, color del lixiviado y presencia de precipitados en la celda o el lixiviado.

La certeza de los resultados de las pruebas cinéticas depende de la capacidad para reproducir las condiciones de campo en la columna y que son controladas en el laboratorio. Sin embargo, los resultados definitivos respecto a demostrar la generación de drenaje ácido y proporcionan resultados estadísticamente confiables respecto al tiempo de reacción, calidad y volumen del lixiviado a producir. Los resultados de las pruebas cinéticas no pueden utilizarse directamente para predecir la calidad del agua de drenaje, sino que deben extrapolarse a las condiciones de campo.

Referencias:

- Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Asuntos Ambientales: Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Mina. Lima 1995.

- Allison, J.D., Brown, D.S., and Novo-Grada, K.J. (1991), MINTEQA2/PRODEFA2, A Geochemical Assessment Model for Environmental Systems, version 3.11, EPA/600/3-91/021, 1991, Office of Research and Development, U.S. Environmental Protection Agency, Athens, GA.

- Mills, C. (1995), Technical Review of the Acid Rock Drainage (ARD) and Metal Leaching Aspects of the Metallurgical Testwork, Milling Practices and Tailings Monitoring for the Huckleberry Project, report (draft) to BC Ministry of Energy, Mines and Petroleum Resources, Vancouver, 34p.

16.-El titular deberá mencionar el listado total de las especies de flora identificadas según el D.S. 043-2006-AG, determinar la densidad poblacional de estas en relación a la cercanía del área de influencia directa del proyecto, identificar las áreas con mayor población y mencionar mediante gráficos bioestadísticas el grado de conservación y/o deterioro de estas poblaciones. Se debe comparar la información de la línea base del estudio ambiental del proceso de exploración hasta la actualidad, de identificarse una disminución de estas especies se tendrá que mencionar las posibles causas y proponer medidas de manejo para su repoblamiento y conservación.

NO ABSUELTA

Observación

El titular, a la observación presentada no sustenta absolutamente a las tres primeras subpreguntas. Expone la palabra –SERAN COMPARADAS- siendo muy ambiguo.

Sobre el cuarto punto, el titular presenta dos momentos de recojo de datos, el mismo que puede ingresar a un análisis de estudio para absolver la pregunta.

El listado general de especies de flora incluyendo los nombres comunes identificados y su estado de conservación de acuerdo con el D.S. 043-2006-AG se presenta en el Anexo 7 del presente documento.

Page 35: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 30 Julio 2008

De las 12 especies de flora identificadas que están incluidas en alguna categoría de protección, sólo 5 pueden ser encontradas en las cercanías del proyecto. El resto de especies se ubicaron en el recorrido desde el proyecto hacia la ciudad de Tacna o como cultivos y cercos en las poblaciones aledañas y por lo tanto no serán directamente afectadas.

Las especies encontradas en las cercanías del área del proyecto pertenecientes a alguna categoría de conservación se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4 Especies de Flora en alguna Categoría de Conservación

Especie D.S. 043-2006-AG Formación Vegetal Azorella compacta Vulnerable Matorral mixto, Pajonal, Tolar

Chuquiraga rotudifolia Casi amenazado Matorral mixto, Tolar Mutisia acuminata var. hirsuta Vulnerable Matorral mixto

Ephedra americana Casi amenazado Tolar, Matorral mixto Argyrochosma nivea Vulnerable

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca (AMEC, 2006).

Las áreas con mayores poblaciones de cada una de estas especies corresponden con las formaciones vegetales a las que estas pertenece (Mapa de formaciones vegetales correspondiente al Mapa 3-12 del EIA).

Azorella compacta se encontró en bajas densidades principalmente en las formaciones de pajonal, tolares y en matorral mixto. Durante la evaluación realizada en el 2004 A. compacta presento un valor estimado de 2% en el índice de valor de importancia (IVI), obtenido como un promedio de los valores de densidad y cobertura. Asimismo, durante la evaluación realizada en el 2006 el valor promedio de cobertura de A. compacta se mantuvo alrededor del 2% (2.4%). Cabe precisar que la densidad de A. compacta no presenta variaciones estacionales y que no se detectó extracción de esta por parte de la comunidad.

Chuquiraga rotudifolia se encontró en bajas densidades principalmente en el tolar y en los matorrales mixtos o de vegetación saxícola. Durante la evaluación realizada en el 2004 C. rotudifolia presentó un valor estimado de 1.5% en el índice de valor de importancia (IVI). Asimismo, durante la evaluación realizada en el 2006 el valor promedio de cobertura de C. rotudifolia fue del 4%. Las diferencias observadas se deben a la elección de las zonas de muestreo y a que en temporadas mas húmedas aumenta la cobertura de algunas especies debido a la mayor disponibilidad de agua.

Mutisia acuminata var. hirsuta se encontró en bajas densidades en zonas de matorrales y en tolares. Durante la evaluación realizada en el 2004 M. acuminata var. hirsuta solo fue encontrada en matorrales asociados a cactáceas columnares fuera del área de influencia directa del proyecto y presento un valor estimado de 1.5% en el índice de valor de importancia (IVI). Asimismo, durante la evaluación realizada en el 2006 M. acuminata var. hirsuta fue encontrada en matorrales mixtos y tolares bajos con una cobertura promedio de 3%. La presencia de una población de aproximadamente 20 individuos no evaluada durante el 2004 debido a su ubicación, es la causa de las diferencias observadas.

Page 36: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 31 Julio 2008

Ephedra americana se encontró en muy bajas densidades en el piso de cactáceas y zonas de matorrales y el tolares. Durante ambos periodos de evaluación E. americana fue encontrada en casi todos los lugares evaluados pero con valores de cobertura y densidad menores al 0.5%.

Argyrochosma nivea únicamente fue registrada durante la evaluación realizada en el 2006 por lo que no se pueden realizar comparaciones entre los periodos de evaluación.

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que no se ha observado deterioro alguno de las poblaciones de las especies consideradas en alguna categoría de conservación dentro del área de influencia directa del proyecto Pucamarca en el periodo comprendido entre el 2004 y el 2006.

18.- El histograma comparativo de las especies de aves más abundantes del 2004 y 2006, presentada en la figura 3-61 del EIA demuestra la disminución de la abundancia de algunas especies en relación al tiempo. Al respecto, precisar cuáles serían las causas de este proceso.

NO ABSUELTA

Observación

El titular debe ampliar el término DIVERSOS FACTORES; asimismo, considerar especies endémicas y no endémicas.

Respuesta:

Las poblaciones silvestres, en especial las aves, presentan grandes desplazamientos, los cuales pueden estar determinados por diversos factores como: estacionalidad, migraciones naturales en busca de recursos (alimento, sitios de nidificación y otros) entre otros. En la figura en mención, se puede observar que hay una fluctuación entre el número poblacional registrado en los diferentes años. Sin embargo, así como se aprecia una disminución en la abundancia de algunas especies del año 2004 al 2006, también es posible observar un aumento en la abundancia de otras especies. Los ecosistemas, las comunidades y las poblaciones biológicas son entes dinámicos; para poder evaluar aspectos específicos, como la variación en la abundancia a lo largo del tiempo se necesita metodologías orientadas a cumplir estos objetivos puntuales (evaluar la abundancia y disponibilidad de los recursos que estas especies utilizan) para responder esta pregunta. Este objetivo escapa a los alcances de una evaluación ambiental, y se convertiría en un proyecto que se hubiera tenido que llevar a cabo en paralelo con la línea base biológica.

En relación a la riqueza o número de especies de aves registradas, la evaluación realizada en el 2004 registra un total de 39 especies de aves para la zona del proyecto y área de influencia inmediata. La evaluación del 2006 registra un total de 50 especies, las cuales fueron registradas en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. En la evaluación del 2006 se incluyó la zona de la carretera de acceso al proyecto (Tacna – Pucamarca) debido a lo cual se identificaron diversos hábitats típicos de alturas menores a los 1,000 msnm (límite del desierto costero); esto nos permitió registrar una mayor riqueza de

Page 37: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 32 Julio 2008

especies (Tabla 5). Es importante mencionar que hay especies que se han registrado no solo en un tipo de hábitat, debido a esto la suma de la riqueza registrada en cada hábitat no será igual a los valores de riqueza total por evaluación.

Tabla 5 Comparación entre la Riqueza de Aves Registradas en Ambos Períodos de Evaluación

Riqueza Zonas Ecológicas Identificadas

2004 2006

Pajonal 17 19

Matorral mixto 26 24

Desierto con presencia de cactus S.E. 6

Vegetación ribereña S.E. 8

Tillandsiales S.E. 0

Desierto sin vegetación S.E. 0

S.E. = Sin Evaluar

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca (AMEC, 2006).

En el caso particular del histograma mostrado en la Figura 3-61 del EIA, se observa que hay una variación en las abundancias de algunas especies. Entre el año 2004 al año 2006 se ve una disminución en la abundancia de algunas especies: Phrygilus unicolor, Phrygilus atriceps, Asthenes modesta, Phrygilus fruticeti, Carduellis magellanica, Geositta tenuirostris, Cinclodes atacamensis y Oreotrochilus estella. La mayoría de estas especies son granívoras, insectívoras o nectarívoras; es decir dependen directamente de los recursos florísticos, los cuales en un año excepcionalmente seco van a demorar la producción a diferencia de un año normalmente húmedo (la vegetación retraza su época de floración). Sin embargo, en el año 2006 se registra un ligero aumento en la abundancia de otras especies en comparación con la abundancia de las especies registradas en el año 2004: Metriopelia aymara, Sicalis uropygialis, Phrygilus plebejus, Ochthoeca oenantoides y, Thinocorus orbignyianus. Al igual que en el caso anterior, estas especies son granívoras o insectívoras. Las comunidades bióticas pueden presentar variaciones estacionales en las abundancias o inclusive presencia; las cuales pueden ser cíclicas y deberse a factores como la abundancia de los recursos, los cuales son necesarios para evitar una sobreposición; aún más si se trata de especies que pertenecen al mismo gremio alimenticio o reproductivo.

De acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior y tal como es posible apreciar en la Figura 3-61 del EIA, las especies que presentan esta variación estacional son aves muy conspicuas y comunes en los andes peruanos, y que no se encuentran en ninguna categoría de conservación. La única excepción la constituye el picaflor estrella andina Oreotrochilus stella, que como todas las especies de la familia Trochilidae (picaflores) se encuentran incluidas en el Apéndice II de la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Para evaluar si existían diferencias significativas entre los resultados de abundancia obtenidos en ambos períodos de evaluación (2004 y 2006) realizamos un análisis estadístico, aplicamos la prueba no paramétrica Kolmogorov Smirnov (Zar, 1999.

Page 38: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 33 Julio 2008

Bioestatistical Analysis). No se registraron diferencias significativas entre la abundancias de los dos periodos evaluados (D=0.2, p=0.894). Para comparar este tipo de datos, se recomienda utilizar pruebas no paramétricas como la prueba de Kolmogorov Smirnov (Zar, 1999). Esta prueba evalúa las diferencias en las frecuencias acumuladas de dos grupos de datos (Zar, 1999), y es representado como D. A mayor valor de D, se observa una mayor diferencia entre los grupos de datos, por lo tanto, existe una mayor probabilidad de rechazar la hipótesis nula, que asume que las dos poblaciones presentan una distribución semejante. Para el presente caso, el valor de D es bajo, y por lo tanto, no existe una diferencia significativa entre los dos grupos de datos. Debido a que D es bajo, el valor de la probabilidad (p) es alto, y no podemos rechazar la hipótesis nula, es decir, consideramos a los dos grupos de datos como estadísticamente iguales.

19.-Se indica los puntos de monitoreos hidrobiológicos E01, E11, E21, E22, E24 como puntos altamente contaminados y al resto de estaciones como moderadamente contaminados, según los análisis de bioindicadores y los bajos valores de diversidad (H’) detectados. Por lo que deberá sustentar las posibles causas y fuentes contaminantes de estas estaciones, presentar cuadros donde se visualice y se compare los resultados de monitoreos de las especies bentónicas y bioindicadores desde el año 2004 hasta la fecha, esto deberá ser considerado por cada punto evaluado. Además presentar información sobre el estado de las especies hidrobiológicas y bentónicas de las estaciones E3 y E4 tomadas el año 2004 según la Figura 3-64, hasta la fecha.

NO ABSUELTA

Observación

El titular expone posibles contaminantes a condiciones naturales como temperaturas altas, presencia de metales, azufre, pH ácido; por lo mismo se sugiere la absolución debe ser más concreto y explícito.

No se responde a los cuadros de los resultados de monitoreo de las especies bentónicas y bioindicadoras desde el año 2004.

No absuelve sobre el estado de las especies hidrobiológicas y bentónicas de las estaciones E3, E4.

Respuesta:

Respecto a la primera parte de la observación, debemos señalar que la presencia de una baja riqueza, abundancia o densidad de especies de macroinvertebrados bentónicos se debe a diversos factores como: tipo de fondo (rocoso, arenoso), profundidad, presencia o no de lluvias, remoción de sedimentos (aguas claras), mayor o menor disponibilidad de oxígeno en el cuerpo de agua, entre otros. En el caso particular de las estaciones mencionadas, las características muy particulares del río Azufre no permiten una mayor diversidad de vida acuática. Esta afirmación se fundamenta en la caracterización hidrobiológica y de calidad de agua efectuada como parte de la línea base del EIA, la cual señala que este río se caracteriza por ser naturalmente muy ácido, tener un fondo rocoso y una profundidad escasa. Asimismo, la caracterización del agua superficial efectuada en las campañas de

Page 39: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 34 Julio 2008

evaluación (2004 y 2006) muestran concentraciones naturales de metales (As, Fe, Mn, Pb, Ca, Mg) y azufre (como sulfatos y azufre total), pH ácido y temperaturas altas (los reportes del laboratorio se adjuntaron en le Anexo C-9 del EIA). Por lo tanto, este río presenta condiciones de contaminación naturales, las cuales se encuentran directamente influenciadas por la presencia del volcán Tacora (aguas de origen termal).

Respecto a la segunda parte de la observación, como se ve en la Tabla 6, el número de Estaciones de Muestreo (EM) evaluados varía entre los años de evaluación; en el 2004 se evaluaron 9 EM y en el año 2006 15 EM. Esto se debió a que en el año 2006 se evaluaron estaciones que estaban en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, por lo que se vio la necesidad de evaluar un mayor número de EM. Debido a esto, en el año 2006 no se consideró necesaria la evaluación de las EM3 y EM4 evaluados en el 2004, ya que se consideró que la EM8 y EM9 son representativas de la zona (Figura 3-64 del EIA).

Tabla 6 Estaciones de Muestreo Evaluadas en los Años 2004-2006

Sistemas Acuáticos Estaciones de Muestreo 2004 Estaciones de Muestreo 2006

Río Azufre E01 E01 y E16

Río Vilavilani E03, E04, E07, E08, E09, E10 y E11 E08, E09, E11 y E23

Río Palca – Caplina E13 E13, E15, E17, E18, E19, E20, E21, E22 y E24

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca (AMEC, 2006).

En relación a la tercera parte de la observación, como se aprecia en la Figura 2, las principales variaciones en las abundancias de los individuos registrados se deben a que hay EM que se evaluaron en el 2006 y no en el 2004 (ausencia de datos). Esto es más notorio en el caso de las EM 16, 23, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 24. Mientras que las EM evaluadas en el 2004 y no en el 2006 son las EM03, 04 y 10.

En el caso de las EM7 y 8 evaluadas en el 2004, como se observa en la Figura 3-64 del EIA, se encuentran muy cercanas entre ellas, debido a lo cual en la evaluación del 2006 se evalúa una sola EM, llamada EM08.

Page 40: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 35 Julio 2008

Figura 2 Abundancias de Macroinvertebrados Bentónicos Registrados por Estaciones de Muestreo

en los Años 2004 y 2006

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E1 E4 E3 E16 E8 E7 E9 E11 E10 E23 E13 E15 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E24

Estaciones de Muestreo

Abu

ndan

cia

de M

acro

inve

rteb

rado

s

2006 2004

Nota: Los valores 0 de abundancias de algunas estaciones se debe a que no fueron evaluadas en el periodo correspondiente.

Es interesante mencionar, que las características de acidez y temperatura en el río Azufre variaron entre los años 2004 y 2006 (ver sección de calidad de agua del EIA). Como se mencionó anteriormente, los años 2004 y 2006 han sido atípicos en cuanto a su régimen de lluvias, éstas características ambientales definen la estructura comunitaria de cualquier ecosistema. Las características abióticas de un ecosistema definen el normal desarrollo de una comunidad biótica, debido a esto sería esperable encontrar una diferencia entre las evaluaciones realizadas en años de distintas características en cuanto a la composición general de la biota presente, si el clima se comporta de manera inesperada.

20.-Presentar información sobre la diversidad, abundancia y densidad de especies planctónicas en los cuerpos de agua establecidos como puntos de monitoreo hidrobiológico, priorizando el área de influencia directa del proyecto. La toma de muestras y el análisis correspondiente, deberá ser realizado por un laboratorio acreditado, asimismo se deberá de presentar el reporte de los resultados de dichos análisis emitido por el laboratorio.

NO ABSUELTA

Observación

Cabe precisar que el monitoreo de especies bentónica y planctónicas pueden ser realizado en cualquier cuerpo de agua que cumpla con las condiciones de albergar vida acuática, y un análisis en conjunto de esta información proporciona resultados complementarios que permiten conocer y/o estimar el estado del cuerpo de agua evaluado respecto a su calidad y su capacidad de albergar comunidades bióticas equilibradas (en el cuerpo de agua que alberga al plancton y los sedimentos que alberga al bentos) ya sean estas en aguas Ióticas y Iénticas, por lo que la justificación planteada por el titular para no presentar lo requerido, carece de sustento.

Page 41: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 36 Julio 2008

El titular no absuelve la observación por no haber realizado los estudios sobre especies planctónicas en cuerpos de agua establecidos como puntos de monitoreo hidrobiológico.

Respuesta:

De acuerdo con la metodología utilizada y el criterio y experiencia del especialista en Hidrobiología, no se consideró necesario evaluar plancton debido a las características de los cuerpos de agua evaluados.

Los investigadores especialistas en hidrobiología a nivel mundial, basan su metodología de evaluación en algunos manuales elaborados por prestigiosos investigadores de reconocida trayectoria y amplia experiencia. Uno de los manuales más utilizado mundialmente y reconocido por la United States Environmental Protection Agency o la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA), es el: “Rapid Bioassessment Protocols For Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish” (http://www.epa.gov/owowwtr1/monitoring/rbp/index.html) o “Protocolos de Evaluaciones Biológicas Rápidas para Arroyos y Ríos Vadeables: Perifiton, Macorinvertebrados Bentónicos y Peces” (Barbour et al, 1999). En este manual se establece, en base a la experiencia de los autores y estudios de de casos, las principales características que deben tener los cuerpos de agua para poder evaluar Plancton. Se resalta la importancia de los macroinvertebrados bentónicos como buenos indicadores de calidad de agua en evaluaciones ambientales y por ser excelentes organismos para monitorear en caso de medidas de remediación y monitoreo a largo plazo (Barbour et al, 1999).

Las evaluaciones de la comunidad de plancton se realizan principalmente en cuerpos de agua lénticos, como lagunas y estuarios; donde son más representativos debido a su abundancia y riqueza, la cual es un indicador de calidad ambiental. Si bien es posible encontrar algunos representantes del plancton en los cuerpos de agua lóticos, estos son muy escasos y poco representativos. Las principales características que son necesarias para el establecimiento del plancton en un cuerpo de agua lótico (principalmente ríos) es que el fondo sea rocoso o presenten sustratos potenciales para su desarrollo, la pendiente del río sea de baja a nula, la radiación solar sea constante, el caudal presente velocidades moderadas, entre otras. Al igual que los macroinvertebrados bentónicos; el plancton es un excelente indicador de calidad ambiental, debido a lo cual es usado en planes de monitoreo a largo plazo. Una de las metodologías más utilizadas es realizar siembras de placas artificiales (con comunidades planctónicas) a lo largo de los cuerpos de agua, los cuales deben haber sido estudiados ampliamente (características físicas y biológicas). Esto permite el monitoreo de la comunidad planctónica, la cual es muy sensible a cualquier cambio en la calidad de agua. Sin embargo, la principal ventaja del uso de los macroinvertebrados bentónicos, es que permiten calcular diversos índices de riqueza, diversidad, similaridad y sensibilidad, los que caracterizan los cuerpos de agua.

En el caso particular de los cuerpos de agua evaluados en el proyecto Pucamarca y zona de influencia, se caracterizan por ser lóticos de quebradas altoandinas, es decir con una corriente de moderada a fuerte, esta característica se ve reforzada por las pendientes en las que se encuentran algunos de estos cuerpos de agua, las cuales también son de moderadas a fuertes. En algunos casos específicos el pH del agua es naturalmente ácido, lo cual

Page 42: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 37 Julio 2008

sumado a las características antes mencionadas, definirían una comunidad hidrobiológica muy pobre o ausente. Debido a lo anteriormente mencionado, el especialista e investigador responsable no estimó conveniente evaluar plancton.

21.- El titular deberá mencionar en que puntos de monitoreo se identificó a la especie “trucha arco iris”, si esta especie de pez es la única registrada, determinar su densidad poblacional en los cuerpos de agua donde se visualizaron. De encontrarse estas especies en áreas de influencia directa del proyecto, presentar los resultados de análisis que determina la presencia y cantidad de metales pesados en vísceras y músculo de estos peces, las que serán consideradas como línea de base biológica.

NO ABSUELTA

Observación

El levantamiento de información de línea de base referente a la determinación de la presencia de especies ictiológicas en los cuerpos de agua ubicados en el área de influencia del proyecto, se basó exclusivamente por las referencias de pobladores de la zona, sin embargo esta información debió ser verificada en el campo, para poder absolver esta observación considerando los cuerpos de agua donde fueron visualizados esta especies. En caso de comprobar su presencia, el titular deberá realizar los análisis que determinen la concentración de metales en las vísceras y músculos de estos peces, pues no se descarta el riesgo de fallas en el sistema de recirculación y descarga cero de los efluentes, se reitera que esta información será considerada como dato de línea de base.

Del titular la opción cero descarga no es absoluta en un proyecto de envergadura, por lo que debe considerar y absolver la pregunta.

Respuesta:

De acuerdo a lo expresado en el primer levantamiento de observaciones, la trucha arco iris fue registrada únicamente por referencias de los pobladores locales; tal y como se menciona en la página 3-372 del EIA. El equipo hidrobiológico evaluó las localidades mencionadas durante las etapas de estudio, intentando registrar a la especie; sin embargo, esto no fue posible en ninguno de los puntos evaluados. Se utilizaron redes de pesca, tanto en las zonas donde se mencionó la existencia de la especie, como en zonas aledañas donde no se tenían registro de la misma; sin embargo, no fue posible registrar a la especie. A pesar de este resultado, el equipo de especialistas creyó conveniente mencionar la presencia de la especie, ya que el registro de información secundaria y de entrevistas es parte de la metodología considerada en el EIA, además de que el hecho de ser reportado posibilitaría registrar la trucha en algún momento del año. Ya que los muestreos no registraron a la mencionada especie en ninguna de sus repeticiones, el plan de monitoreo deberá confirmar la presencia o ausencia de la trucha en los ríos del área de influencia.

Page 43: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 38 Julio 2008

22.-El titular deberá reportar la densidad poblacional de cada especie de fauna en peligro y/o situación de amenaza según el D.S. 034-2004-AG, e identificar y plasmar en un mapa las áreas de mayor frecuencia y permanencia de estas.

NO ABSUELTA

Observación

La respuesta planteada por el titular hace presumir el poco tiempo empleado para la recopilación de información para la línea de base biológica en el EIA presentado, en particular de las especies que se encuentran en estatus de conservación según la legislación peruana, las misma que deberían contar con la información solicitada y que es necesaria para poder conocer el estado actual de sus poblaciones antes de la ejecución del proyecto. Asimismo, esta información puede obtenerse por un trabajo de campo detallado y a través de la recopilación de data de los estudios técnicos y científicos que se hayan trabajado en el área de influencia el proyecto en áreas cercanas. Se reitera la observación.

Respuesta:

Las metodologías especializadas para la obtención de resultados de densidad de especies de fauna terrestre, involucra técnicas específicas como parcelas (quadrats), eventos de captura y recaptura (donde el marcaje de individuos es imprescindible), entre otros. Estas metodologías involucran una logística específica para el desarrollo de este objetivo, así como un mayor equipo de trabajo y un período de evaluación mínimo de un año; tiempo mínimo que nos permitiría poder determinar alguna fluctuación poblacional natural. Es importante considerar, para el caso específico de la fauna terrestre, que la mayoría de las especies son organismos con tasas de desplazamiento significativas (Regional, Nacional e Internacional), lo que demoraría aún más determinar la densidad poblacional con un nivel de confiabilidad aceptable.

No es posible utilizar los resultados de densidades obtenidos en otras evaluaciones, ya que además del aspecto metodológico, estos resultados pueden variar en el tiempo dependiendo de diversos factores abióticos (clima) lo que determina la disponibilidad de recursos (alimento, sitios de reproducción, entre otros).

El Plan de Monitoreo Ambiental propuesto por MINSUR incluye un Plan de Monitoreo de Fauna Silvestre que considera monitorear a 16 especies de mamíferos y aves identificados en alguna categoría de conservación. Con el desarrollo de este Plan de Monitoreo a largo plazo, será posible determinar la abundancia relativa de las especies propuestas, y en el caso específico de la vicuña se obtendrán datos de densidades (especie territorial y de hábitos familiares). Con los resultados obtenidos en el Plan de Monitoreo de Fauna se podrán elaborar mapas de sensibilidad por especie, determinando el uso de hábitat y el área de mayor permanencia e importancia (refugio, alimento, reproducción).

Sin embargo, presentamos resultados preliminares de abundancias (cuantitativas y cualitativas) de algunas especies de aves y mamíferos.

Page 44: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 39 Julio 2008

Aves

En el caso específico de las aves, presentamos abundancias de las especies que se registraron una sola vez durante la evaluación realizada en el 2006. Esto nos permitirá tener un error mínimo en el cálculo de las abundancias de estas especies. Es importante recalcar que estas abundancias se refieren a un momento específico, y que pueden variar a lo largo del año dependiendo de la abundancia de los recursos, estacionalidad y cualquier factor que podría afectar el número poblacional de las especies residentes. Es importante recordar que las especies incluidas en alguna categoría de conservación son parte del Plan de Monitoreo de Fauna, el cual es bastante específico y permitirá, a largo plazo, obtener datos confiables de abundancias por especie. La Tabla 7 muestra la abundancia de algunas especies de aves registradas durante la evaluación del año 2006.

Tabla 7 Abundancia de Algunas Especies de Aves Registradas durante la Evaluación del Año

2006

Especies Abundancia Hábitat

Pterocnemia pennata 8 Nothoprocta ornata 2 Nothoprocta pentlandii 3 Tinamotis pentlandii 6 Thinocorus orbygnyianus 3

Pajonal y Matorral mixto

Buteo poecilochrous 2 V Buteo polyosoma 1 V Vanellus resplendens 3 Bofedal y Pajonal Oreotrochilus estella 1 Metallura phoebe 1 Patagona gigas 2

Matorral

V: registrado en vuelo

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca (AMEC, 2006).

Mamíferos

Para el caso específico de mamíferos, el estudio de línea base biológica permitió obtener registros totales principalmente de evidencias indirectas como heces, huellas, pelos, madrigueras, y un muy bajo número de observaciones.

La determinación de densidad y de índices de abundancia cualitativos requiere, en el primer caso, el registro visual de los individuos, y en el segundo caso, el registro de los indicios. El índice de abundancia cuantitativo debe ser calculado por cada tipo de indicio, ya que tienen diferente tasa de generación, degradación y el coeficiente de multiplicación para el cálculo de la densidad. Cabe considerar que no existen valores de multiplicación para determinar densidad a partir de indicios (heces, huellas, pelos y madrigueras) para las especies presentes en el proyecto. Es importante considerar que los hábitos crípticos de algunas de las especies y las extensas áreas de home range (área de actividad a lo largo de la vida de un individuo) son los causantes del bajo numero de observaciones y de registro de

Page 45: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 40 Julio 2008

evidencias por cada tipo, principalmente en mamíferos mayores. El número de avistamientos no fue representativo, por lo que no es posible determinar un valor estadísticamente válido para el cálculo de la densidad, además de considerar que el área de las concesiones podría corresponder a parte del home range de un grupo o un individuo. Por ello, se ha calculado un índice de abundancia cualitativo que reúna la información de los indicios y de un estimado de la presencia de las especies en el área de estudio según el tipo de hábitat, esta información se encuentra en la Tabla 4-21 del informe de EIA y se presenta a continuación en la Tabla 8.

Tabla 8 Abundancia de las Especies de Mamíferos Mayores en el Área de la Concesión del

Proyecto Pucamarca

Tipo de Hábitat Especie

Pajonal Matorral Mixto

Conepatus chinga PC

Mustela frenata R R

Lynchailurus pajeros R

Puma concolor R

Lycalopex culpaeus PC PC

Lama guanicoe PC

Vicugna vicugna C

Hipocamelus antisensis R

Odocoileus virginianus R PC

Cavia tshudii PC

Lagidium peruanum C

Sylvilagus brasiliensis PC PC PC = Poco común

R = Raro

C = Común

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca (AMEC, 2006).

Page 46: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 41 Julio 2008

26.-Presentar en un plano a escala adecuada los puntos de descarga de las aguas de escorrentía en las quebradas sin nombre que descargan en el río Azufre y en la quebrada Millune.

NO ABSUELTA

Observación

En el plano presentado se observa que la descarga de la escorrentía captada en el pad de lixiviación atravesaría el canal Uchusuma. Precisar y/o corregir al respecto.

Respuesta:

En el Anexo 8 del presente documento se adjunta una ampliación del plano materia de observación, el cual muestra mayor detalle respecto al área ubicada aguas abajo del pad y la ubicación de la estación de monitoreo de calidad de agua E-25.

Debemos precisar que la estación E-25 se ubica sobre una quebrada seca sin nombre, cuyo cauce desemboca finalmente en el río Azufre, ubicado en territorio chileno. En el plano anexo se ha marcado con líneas punteadas el cauce de esta quebrada y se señala mediante flechas la dirección hacia donde discurrirá la escorrentía captada por los canales de coronación y derivación del pad de lixiviación.

27.-Se requiere a la empresa que presente uno o más planos en el que se visualice la superposición de las instalaciones y operaciones del proyecto, incluido accesos, y los terrenos comunales o derechos de terceros, señalando en cada caso el nombre del propietario o poseedor del terreno superficial.

NO ABSUELTA

Observación

En el plano presentado se observa que el acceso al proyecto (Alternativa 2) cruzaría los terrenos superficiales de la Comunidad Campesina de Palca. Al respecto, el titular deberá tener presente que de conformidad al artículo 11 de la Ley Nº 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas: “Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la sierra o selva, se requerirá del Acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de dos tercios de todos lo miembros de la Comunidad”. En este sentido, el titular deberá comprometerse a obtener el acuerdo de uso del terreno superficial con dichas formalidades, antes del inicio de operaciones. De ser el caso indicar las actividades realizadas para la obtención de los permisos correspondientes.

Respuesta:

En cumplimiento de la normativa aplicable, MINSUR efectuará las negociaciones necesarias y obtendrá la autorización de la Comunidad Campesina de Palca para el uso de los terrenos superficiales sobre los cuales se ubique cualquier instalación del proyecto. Este acuerdo

Page 47: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 42 Julio 2008

será obtenido de la acuerdo a lo establecido en la normatividad aplicable (Artículo Nº 11 de la Ley Nº 26505) y antes de iniciar las actividades del proyecto.

Este acuerdo se hará de conocimiento del MEM y demás autoridades que lo requieran al momento de su obtención.

29.-Incluir información sobre los dispositivos de mitigación y control de emisiones de material particulado a instalarse en el área de reducción del tamaño del mineral (chancado, zaranda, faja transportadora, otros). Presentar mayor información sobre la operación de chancado.

NO ABSUELTA

Observación

El titular deberá incluir mayor información sobre las medidas de mitigación (de emisión de polvo o de material particulado) consideradas para el componente de transporte mediante fajas. Debería indicar si las fajas transportadoras estarán cubiertas o abiertas, así como la distancia de recorrido.

Respuesta:

Respecto a las medidas consideradas para el control y mitigación consideradas para el control de la generación de material particulado durante el chancado y transporte de material mediante fajas, se precisa lo siguiente:

De acuerdo con las características del material a chancar y las condiciones meteorológicas y climáticas del área del proyecto (el balance hídrico señala un déficit), se ha estimado que durante la temporada seca la humedad del material es del orden del 4% y durante la temporada húmeda la humedad del material alcance el 8%.

En base a las condiciones descritas, se ha considerado la aplicación de la técnica de aspersión no neumática. Esta técnica será aplicada en la chancadora primaria, en la parte inicial de la faja transportadora, en la tolva de carguío de camiones y en la pila de almacenamiento de mineral chancado. Los dispositivos de aspersión serán instalados en las áreas críticas de emisión de polvo y funcionarán de manera automática dentro del proceso.

Las características del sistema de aspersión considerado son las siguientes:

• Sobre la tolva de la chancadora primaria (giratoria) es de esperarse generación de polvo durante el periodo más seco, especialmente al momento que los camiones descarguen el material sobre la tolva. En este caso, el Diámetro Medio de Volumen (DMV) en las gotas del rocío del sistema de aspersión (medidas en micras) deberán ser relativamente “grandes” para humectar y arrastrar el polvo hacia el cono de la chancadora.

• La cobertura del sistema de aspersión sobre tolva es total y considera seis módulos, con 8 aspersores por módulo. Estos aspersores son regulables para ajustar el “tamaño” de las gotas del rocío considerando diferencias entre temporada seco y húmeda.

Page 48: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 43 Julio 2008

Igualmente el sistema permite seleccionar el número de aspersores a utilizar en función a las características de la operación.

• Bajo la consideración que un porcentaje del material chancado puede pasar a formar material particulado (polvo), se aplicó el concepto de que el sistema puede aplicar capas de agua, con el objetivo de aportar los milímetros de agua necesarios al polvo como para incrementar su humedad en un punto porcentual (1%), y permitir de esta manera su arrastre y supresión. Asimismo, el operador tiene la posibilidad de controlar el momento de la aspersión, activando el sistema durante la descarga de material por ejemplo, previniendo el uso innecesario de agua cuando no se efectúe el chancado de material.

• El modelo de aspersión puede ser regulado tanto a cono lleno como a cono hueco (define el tipo de chorro a utilizar), lo cual puede ser realizado mediante el ajuste de la boquilla del aspersor. Esta característica puede definirse en conjunto con el número de aspersores a utilizar durante la operación.

• Después de la trituración, en la descarga del apron feeder (alimentador de orugas) y en cada punto de transferencia de la faja transportadora, incluido el punto de descarga para formar la pila de mineral se aplicará el sistema de aspersión. El operador tendrá la opción de balancear los puntos de aspersión de acuerdo a los periodos húmedos o secos del año.

• Las fajas transportadoras tienen cobertura hasta unos metros después de los puntos de descarga (puntos donde se produce la emisión de polvo), con el objetivo de dar tiempo a la supresión del polvo mediante los aspersores.

En el Anexo 9 del presente documento se adjunta las características del sistema de aspersión.

Respecto a las fajas transportadora, en un primer momento el diseño de las mismas consideró que sean abiertas, se ha considerado que éstas se encuentren cubiertas en su recorrido para prevenir impactos sobre la calidad del aire por efectos de la descarga y transferencia del mineral chancado. El diseño de fajas cubiertas y la aplicación del sistema de aspersión prevendrán la generación de material particulado durante el manejo del mineral chancado.

En el Anexo 9 del presente documento se adjuntas los diagramas y características de las fajas transportadoras. Si bien los diseños muestran fajas abiertas, éstos serán complementados con el recubrimiento a lo largo de su recorrido.

Page 49: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 44 Julio 2008

30.-Incluir información (con sus respectivos flujogramas) sobre el proceso unitario de recuperación del mercurio que pueda estar presente en los lodos generados en el proceso de electrodeposición. Precisar las medidas para el manejo transporte y disposición final del mercurio recuperado.

NO ABSUELTA

Observación

Si bien se indica que el mercurio generado será mínimo y se encontraría como traza en el mineral, se contempla la recuperación del mismo utilizando una retorta, por lo que debe adjuntarse específicamente el diseño de la retorta (operación unitaria). Luego de la recuperación señala que será almacenado y comercializado. Sin embargo, al encontrarse a nivel de traza, como presume el titular, los volúmenes de recuperación serán mínimos, requiriendo de un gran tiempo de almacenamiento antes de poder comercializarlo. En tal sentido, se debe especificar el sistema de contención ante un eventual derrame en el área de almacenamiento. Además debido a que el vidrio es un material frágil, se debe proponer el uso de otro material de mayor resistencia a la rotura (por ejemplo balones de acero). Asimismo, la empresa que se encargará del transporte del mercurio, deberá contar con la autorización de la autoridad correspondiente para el manejo de dicho elemento peligroso.

Respuesta:

La retorta es un dispositivo que forma parte del proceso de fundición, la cual se utiliza en el proceso de secado de los lodos resultantes del lavado de los cátodos con el objetivo de eliminar cualquier contenido de mercurio que pueda estar presente y prevenir la contaminación del producto final (doré).

El lodo de fundición se ubicará en bandejas y se calentará la retorta por aproximadamente 6 horas alrededor de 480°C para volatilizar el mercurio. Este procedimiento se efectúa al vacío a través de una secuencia controlada donde la humedad contenida en el material y el mercurio que pudiera estar presente son vaporizados. Durante este proceso, una bomba de vacío sacará el vapor de mercurio de la retorta y lo pasará a través de una serie de dos condensadores de mercurio con agua fría (sistema de condensación) a una tasa de 40 cfm – 400 cfm. El mercurio condensado será recolectado en una trampa y luego almacenado en frascos herméticos para su posterior comercialización. El vapor de mercurio frío que se capte en la trampa, pasará a través de un depurador de gases de carbón impregnado de sulfuro para quitar cualquier residuo de mercurio y prevenir su emisión al ambiente.

La retorta de recuperación del mercurio es eléctrica tipo Dee con doble condensador, sistema depurador de gases (carbón impregnado con sulfuro) y una bomba de vacío. En el Anexo 10 del presente documento se adjunta el diagrama de flujo (diseño) de la retorta.

Respecto al manejo del mercurio, se complementará lo especificado en el Plan de Manejo de Materiales y Sustancias Peligrosas (Anexo O del EIA) con las siguientes medidas:

Page 50: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 45 Julio 2008

• El mercurio recuperado será colocado en envases metálicos para prevenir derrames por rotura de los recipientes. Los envases contarán con sellos herméticos. Una vez selladas los envases, serán transportadas manualmente hacia el área de almacenamiento de reactivos.

• El área donde se almacenará el mercurio recuperado contará con un dique de contención de concreto para casos de derrame, cuya capacidad será del 110% el volumen de su capacidad de almacenamiento.

• La empresa que se encargará del transporte del mercurio contará con la autorización de la autoridad correspondiente para su manejo. Esta condición será verificada por MINSUR antes de efectuar la contratación de los servicios.

En el Anexo 10 del presente documento se adjunta el manual operativo de la retorta.

31.- El titular propone colocar una capa de caliza previa a la colocación de la primera capa de desmonte. Sin embargo, considerándose que el material presenta un porcentaje de material sulfurado y cero de material buffer, es pertinente se proponga colocar una cubierta de geomembrana y capas de calizas de manera frecuente en proporción con el crecimiento del depósito de desmonte.

NO ABSUELTA

Observación

El titular propone el encapsulado del desmonte utilizando material neutralizante (caliza) por lo que señala que colocará capas de material de neutralizante; no obstante, el titular debe especificar el grosor de la capa neutralizante a colocar en la base de la desmontera; asimismo, el espesor de las capas neutralizantes a colocarse durante la operación o crecimiento de la misma y cada cuantos metros de altura se colocará dicha capa. Se debería considerar como parte del cierre progresivo el encapsulamiento con geomembrana. Adjuntar el esquema de diseño.

Respuesta:

De acuerdo con la caracterización geoquímica del material de desmonte, el principal punto a tratar en éstos no es precisamente el potencial de generación de drenaje ácido, sino más bien, la no existencia de material neutralizante (buffer). Por lo tanto, de acuerdo a la experiencia en proyectos mineros anteriores, VECTOR señala que no es necesaria la colocación de un revestimiento de geomembrana y que será necesario únicamente encapsular el desmonte durante la operación del depósito de desmonte. El tema referido a la cobertura para el cierre de la instalación se trata en la respuesta a la Observación Nº 36.

Asimismo, como parte del diseño civil, VECTOR ha considerado la construcción de un sistema de subdrenaje, consistente en zanjas rellenadas con material de drenaje, tuberías perforadas de HPDE y envoltura de geotextil. Debido a que en la zona de emplazamiento del depósito no se ha encontrado nivel freático superficial, el sistema de subdrenaje actuará como sistema de colección de efluentes del depósito, es decir, el agua que se infiltre a

Page 51: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 46 Julio 2008

través del desmonte en el depósito, será colectada y llevada hacia una poza de monitoreo, donde se verificará su calidad.

Con el objetivo de efectuar el manejo del desmonte, se efectuarán las siguientes medidas:

• Se aislará el desmonte mediante el encapsulamiento en el interior del depósito. El encapsulamiento se efectuará colocando una capa de desmonte inerte de espesor mínimo de 2 m en la base del depósito. Sobre las superficies planas intermedias del depósito y en los taludes del mismo se instalarán capas de suelo de baja permeabilidad de 300 mm de espesor mínimo con el fin de reducir la infiltración.

• El objetivo del encapsulamiento es restringir el contacto de aguas meteóricas con el material de desmonte, reduciendo el riesgo de generación de drenaje ácido. Esto permitirá (i) prevenir que la escorrentía captada dentro del depósito presente características ácidas y (ii) reducir el flujo de infiltraciones a través del depósito y por ende reducir el flujo que se capte en la poza de captación de infiltraciones y (iii) que se prevenga la generación de características ácidas en las infiltraciones captadas en la poza. Asimismo, debemos precisar que el plan de manejo ambiental propone la recirculación del flujo captado en la poza de captación de infiltraciones del depósito hacia el sistema de agua industrial del proyecto.

• Complementariamente se minimizará en la medida de lo posible los tiempos de almacenamiento de desmonte antes de su encapsulamiento y se efectuará el monitoreo permanente de las infiltraciones captadas en la poza. Esto permitirá efectuar el seguimiento de la operación del depósito y alertar sobre potenciales cambios en puedas darse en las características del drenaje, y poder implementar medidas correctivas de manera oportuna.

• Se efectuará la revegetar de la estructura final del apilamiento de desmonte con el fin de reducir la infiltración y la erosión. Este punto será detallado en el plan de cierre a nivel de factibilidad que MINSUR presentará al MEM de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

En el Anexo 11 del presente documento, se adjunta el esquema que ilustra las recomendaciones proporcionadas.

32.- Se ha remitido a DIGESA, para su respectiva opinión técnica, copia del estudio de factibilidad del manejo de residuos sólidos (Anexo P del estudio). Que incluye el diseño presentado para el relleno sanitario manual para la disposición de los residuos sólidos domésticos. Las observaciones que pueda emitir dicha instancia, serán trasladadas al titular para su respectiva absolución.

NO ABSUELTA

Observación

Con oficio Nº 234-2008/MEM-AAM del 12 de febrero de 2008, se remitió al titular el Oficio 918-2008/DG/DIGESA remitido por DIGESA con observaciones al estudio de factibilidad del manejo de residuos sólidos (Anexo P).

Page 52: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 47 Julio 2008

De acuerdo al oficio Nº 2398-2008/DG/DIGESA del 07 de marzo de 2008, DIGESA comunica que no ha recepcionado ninguna solicitud de la empresa MINSUR S.A. de opinión técnica favorable del proyecto de relleno sanitario a ubicarse en la zona de Pucamarca. Se adjunta al presente informe el Oficio Nº 2398-2008/DG/DIGESA.

El titular deberá presentar lo indicado en el Oficio 918-2008/DG/DIGESA a fin de remitirlo a DIGESA, para su opinión respectiva.

Respuesta:

El Anexo P del EIA, detalla las pautas para la gestión de las instalaciones relacionadas al manejo de los residuos sólidos en el proyecto Pucamarca, entre ellas las referidas a la trinchera o relleno manual para la disposición final de residuos sólidos no biodegradables (criterios de diseño de la trinchera, las características y parámetros de diseño, forma de disposición de los residuos y consideraciones de operación de la trinchera). Estas medidas complementan los compromisos asumidos por MINSUR en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del proyecto.

En cumplimiento de lo establecido en la observación, se cumple con presentar el expediente referido al diseño de la infraestructura de disposición final a DIGESA para que esta entidad proceda a evaluarlo y emitir su opinión favorable. El expediente presentado incluye los detalles de diseño y memoria descriptiva de la trinchera, el cual se encuentra debidamente suscrito por un ingeniero sanitario colegiado y habilitado, de acuerdo a lo solicitado en el Oficio Nº 2398-2008/DG/DIGESA y Nº 918-2008/DG/DIGESA. En el Anexo 12 del presente documento se adjunta el cargo de presentación del expediente y una copia del mismo.

36.-Esquematizar la cobertura del tajo, pad de lixiviación y del botadero de desmonte.

NO ABSUELTA

Observación

No se ha presentado el esquema de cobertura del tajo pad de lixiviación, ni botadero de desmonte.

Respuesta:

A continuación se presentan la descripción de los esquemas de coberturas para el tajo, pad de lixiviación y depósito de desmonte, así como las consideraciones tomadas en cuenta para su elaboración.

De acuerdo con la caracterización geoquímica y mineralógica del mineral y material de desmonte (Anexo K del EIA), se tiene que:

• Las litologías ensayadas como mineral o desmonte, en general muestran un contenido de azufre total y de azufre como sulfuro bajo de acuerdo con las pruebas ABA. Sin embargo, la caracterización mineralógica muestra alto contenido de sílice (> al 90% en la mayoría de los casos) y un bajo contenido de azufre, como azufre nativo.

Page 53: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 48 Julio 2008

• De acuerdo con el análisis de los resultados de los materiales que componen la superficie final del tajo, el contenido de azufre como sulfuro parece incrementarse hacia la base del tajo.

• Las litologías no muestran alguna capacidad neutralizante.

• De acuerdo a los resultados de las pruebas ABA efectuadas a las litologías (como mineral o desmonte), no se puede concluir que son generadoras de condiciones ácidas. Esto es producido por la presencia de jarosita y valores ANP frecuentemente negativos (en el rango de incertidumbre) y a la falta de capacidad neutralizante (buffer) de los materiales presentes en el depósito mineral.

• De acuerdo con los resultados obtenidos de las 99 muestras ABA tomadas en el rango de litologías y en la extensión tridimensional del depósito (cerro Checocollo), se tiene un promedio total para NNP que está en el rango de -3 a -16 toneladas CaCO3/1000 de toneladas de roca (rango de incertidumbre).

A pesar de las consideraciones técnicas y conclusiones mostradas en los estudios hidrogeológicos, EIA, y estudio geoquímico respecto al potencial de generación de acidez del depósito mineral (cerro Checocollo); se ha considerado de manera conservadora que debe de ejecutarse una cobertura impermeable que prevenga y mitigue el potencial de generación de drenaje ácido a largo plazo.

Objetivos de la Cobertura

Los objetivos respecto al diseño y rendimiento que debe cumplir una cobertura que tiene como fin impermeabilizar un material residual potencialmente generador de acidez, son los siguientes:

• Control de la infiltración de agua.

• Control del ingreso de aire.

• Prevenir la erosión por viento y agua.

• Control del deslizamiento de los taludes.

• Soporte de la vegetación.

• Mejorar la estética del lugar.

• Prevenir, remediar y mitigar los impactos ambientales.

• Durable en el tiempo.

Funciones de la Cobertura

En cuanto a las funciones que debe cumplir una cobertura impermeable, se consideran las siguientes:

• Controlar la precipitación y evaporación.

Page 54: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 49 Julio 2008

• Estabilizar física y químicamente la estructura (caso del depósito de desmonte y pad).

• Controlar la infiltración y lixiviación.

• Controlar el ingreso de oxígeno al interior de la infraestructura.

• Controlar las influencias térmicas.

• Minimizar la migración/dispersión de los contaminantes.

• Favorecer la reutilización y el control del lugar.

• Facilitar el crecimiento de especies de flora nativas (revegetación).

Criterio de Diseño de la Cobertura

El criterio de diseño de la cobertura, por lo general, esta influenciado por uno o más de los siguientes objetivos de cierre:

• Debe ser estable y eficiente a largo plazo (periodos de retorno 100 años y más).

• Elevado rendimiento, el cual depende de diversos factores: propiedades y degradación del material, clima, bio-intrusiones, estabilidad geotécnica.

• La función de cada capa, la disponibilidad, los costos (compra, transporte, colocación) y restricciones regulatorias.

• Control de la seguridad y salud de los seres vivos.

• Restitución del valor económico del terreno.

• Recuperación social del área.

Por otro lado, los componentes del balance hídrico (precipitación, evaporación evapotranspiración, infiltración y escorrentía) deben ser evaluados apropiadamente. La mayoría de esos componentes necesitan una buena comprensión del flujo de agua en condiciones no saturadas.

Componentes de la Cobertura

En general, una cobertura es construida con materiales de préstamo, los cuales son llevados desde lugares cercanos al proyecto. En la mayoría de casos la cubierta incluye:

• Suelos naturales (arcilla, limos, arenas, gravas o combinaciones).

• Material sintético (geosintéticos, geocompuestos, asfalto, cemento).

• Residuos (relaves, pulpa de procesos de teñido/desteñido, viruta de madera, lodos de tratamiento de aguas y material de desmonte).

En la Tabla 9 se muestra cada una de las capas que conforman una cobertura típica, y la función que cumple cada una de ellas.

Page 55: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 50 Julio 2008

Tabla 9 Configuración del Sistema de Cobertura

Capas Función Primaria Materiales ksat Típicos Consideraciones Generales

1. Capa superficial (suelo vegetal)

Zona de transición entre la cobertura y la naturaleza. Reduce la variación de temperatura y la humedad y también la erosión. Crea las condiciones adecuadas para la vegetación.

Minimiza la erosión. Facilita la evapotranspiración.

Suelos orgánicos (lugares húmedos).

-

Normalmente es empleado para el control de la erosión por agua y viento. Espesor típico: 15 a 20 cm.

2. Capa de protección

Barrera contra la biointrusión. Protege las capas subyacentes contra los efectos climáticos (ciclos de congelación–descongelación, desecación). Almacén temporal del agua. Ayuda a soportar la vegetación.

Arena y grava con un alto porcentaje de cantos rodados (cuando la limitación de la biointrusión es crítica). Mezcla de suelos.

100<ksat<10-4 cm/s

Se emplea junto a capa de suelo vegetal, como una unidad. Espesor típico: < 100 cm

3. Capa de drenaje

Crea efectos de barrera capilar. Reduce la acumulación de agua. Reduce la presión intersticial en la cobertura. Disipa las fuerzas de infiltración.

Arenas.

Arena y grava. Geotextiles. Geonets.

Geocompuestos.

10-1<ksat<10-3 cm/s

Su empleo es necesario cuando penetra agua por las capas de protección y suelo vegetal o las fuerzas de infiltración son excesivas. Espesor típico: 30 a 50 cm.

4. Capa impermeable o de retención de humedad

Barrera contra oxígeno. Reducción de la infiltración del agua.

Arcilla compactada.

Arcilla geocompuesta. Geomembranas. Suelos limoníticos y arcillosos.

Compuestos.

ksat<10-5 cm/s

Su uso es general y en lugares extremadamente áridos no es necesario su empleo. Espesor típico: 20 a 100 cm (arcilla).

Ksat: Coeficiente de saturación del material.

Esquema de Diseño de la Cobertura del Tajo, Depósito de Desmonte y Pad de Lixiviación

Cobertura del Tajo Abierto

Las consideraciones específicas para el tajo abierto son:

• De acuerdo al diseño del proyecto, el tajo ubicado en el cerro Checocollo tiene una profundidad máxima de 278.7 m, siendo su cota máxima de 4,575 msnm y la mínima de 4,296.3 msnm, el mismo que quedará abierto al final de las operaciones de la mina.

• Para la construcción del tajo se tiene previsto considerar bancos de 7.5 m de altura, con ángulos de talud que varían entre 60° y 64°, dependiendo de la calidad de la roca. Con estos parámetros de diseño, se han realizado los estudios geotécnicos correspondientes, dando como resultado taludes físicamente estables con factores de seguridad superiores al mínimo requerido.

• Como medida complementaria de estabilización física, se plantea realizar el suavizado de taludes, lo cual se puede conseguir de dos formas: 1) mediante el relleno con

Page 56: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 51 Julio 2008

material de desmonte en el pie de los bancos (residuos de mina), y/o 2) mediante la realización de pequeñas voladuras para rebajar la cresta de los bancos, facilitando el traslado de material desde la cresta hacia el pie de los bancos. Cualquiera de estas dos alternativas permitirá obtener ángulos de taludes menos inclinados y consecuentemente más seguros, además, de facilitar la rápida recuperación del terreno afectado.

• Debido a que el nivel freático se encuentra muy por debajo de la cota inferior del tajo (nivel 4,296.3 msnm) y la precipitación directa sobre el tajo en su mayor parte será evaporada (en la zona se tiene una alta evaporación y el balance hídrico muestra déficit a lo largo del año), durante la etapa de cierre del proyecto el área del tajo no llegará a inundarse completamente, solo se tiene previsto que alcance niveles mínimos.

• De los resultados de los ensayos ABA se desprende que la superficie final del tajo muestra incertidumbre respecto al potencial de generación de acidez, para minimizar y evitar la lixiviación del material de las paredes del tajo, se tiene previsto la colocación de una cobertura neutralizante e impermeable, consistente en: una capa de arcilla de 0.20 m de espesor y otra capa de caliza de 0.15 m de espesor, esta cobertura será colocada en el fondo del tajo; y en las bermas del tajo se colocará una capa de caliza de 0.15 m de espesor, lo que permitirá neutralizar el drenaje ácido generado en las paredes del tajo. En la Figura 3 se puede ver el esquema propuesto.

Figura 3 Esquema de Cobertura del Fondo del Tajo

Cobertura en el Depósito de Desmonte

Consideraciones para la cobertura del depósito de desmonte:

• Los parámetros considerados en el diseño del botadero, son los siguientes: altura máxima de 72 m, ancho de las banquetas de 6.2 m y ángulo global final mínimo de 2H:1V. De acuerdo con los análisis de estabilidad física efectuados como parte del estudio de factibilidad del depósito (Vector, 2006), al momento del cierre final, el depósito de desmonte será físicamente estable, superando los factores de seguridad para condiciones estáticas y pseudoestáticas (sísmicas).

• De acuerdo con los resultados de los ensayos ABA del material de desmonte, éste se encuentra en el intervalo de incertidumbre. Por lo tanto, se ha considerado que a pesar de que el material pueda o no ser reactivo en el tiempo, la cobertura a emplear debe de prevenir e impedir la generación de drenaje ácido a largo plazo.

Page 57: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 52 Julio 2008

• En climas semisecos, una de las alternativas más adecuadas para impedir la generación de drenaje ácido es evitar la disponibilidad de agua.

- Para el caso de de la pirita, se debe eliminar el agua.

[FeS2]s + 15/4O2 + 7/2H2O � [Fe(OH)3]s + 2H2SO4

- Igualmente para el caso de la pirrotita, calcopirita, arsenopirita.

• Para coberturas de cero flujo de agua, debe de cumplirse con la condición: Infiltración Neta = Precipitación – Escorrentía – Evaporación – Evapotranspiración - �Almacenamiento, siendo la cobertura impermeable (barrera) apropiada para climas semisecos.

Como resultado de las consideraciones para el cierre del depósito se adoptará la cobertura que se muestra en la Figura 4.

Cobertura en el Pad de Lixiviación

Consideraciones para la cobertura del pad de lixiviación:

• Al momento del cierre la configuración del pad presentará un talud final de 2.5H:1V, siendo físicamente estable bajo condiciones estáticas y sísmicas, con factores de estabilidad de talud de 1.4 (estático) y 1.0 (sísmico).

• Los resultados de los ensayos ABA del material del pad, se encuentra en el intervalo de incertidumbre. Por lo tanto, se ha considerado que a pesar de que el material pueda o no ser reactivo en el tiempo, la cobertura a emplear debe de prevenir e impedir la generación de drenaje ácido a largo plazo.

• Luego de terminada la vida útil del pad y luego de proceder al lavado del mismo de acuerdo a lo establecido en el plan de cierre conceptual del EIA, se optará por la implantación de una cobertura impermeable que consiste en: una capa de material neutralizante (caliza), una capa impermeable (arcilla), una capa drenante (grava y/o arena), una capa de material de soporte y suelo vegetal (topsoil).

En la Figura 4 se muestra el esquema de la cobertura a implementar tanto en el depósito de de desmonte como en el pad de lixiviación.

Page 58: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 53 Julio 2008

Figura 4 Esquema Típico de Cobertura del Depósito de Desmonte y Pad de Lixiviación

Debemos precisar que la determinación del tipo de cobertura y los espesores de cada una de las capas, serán contrastadas mediante un modelamiento de la infiltración, los resultados de las pruebas cinéticas y las características específicas del área del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el plan de cierre conceptual del EIA.

Una vez adoptado la cobertura se implementará in situ un sistema de monitoreo y control a largo plazo, hasta que la cobertura alcance la estabilidad física y geoquímica.

Debemos precisar que las alternativas de cierre, el análisis de las mismas y el diseño a nivel de factibilidad de la alternativa seleccionada, será presentada en detalle en el plan de cierre del proyecto, el cual será presentado de acuerdo a regulación vigente y en los plazos establecidos. De manera conceptual podemos señalar que bajo estas consideraciones, se espera no tener problemas de estabilidad física y química en el tajo, depósito de desmonte y pad de lixiviación.

Page 59: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 54 Julio 2008

40.- Con respecto al programa de monitoreo de calidad de aguas, debe considerarse una estación de monitoreo aguas arriba del canal de Uchusuma y otra estación de monitoreo de calidad de agua superficial en las nacientes de la quebrada Huaylillas Sur.

NO ABSUELTA

Observación

Adjuntar el punto de monitoreo E-3A de acuerdo al formato del Sistema de Información Ambiental Minero del MEM. Se debe considerar una estación de monitoreo automático para pH, CE, caudal, ubicados antes y después del proyecto. Para el caso de cianuro de sodio y del HCN debería considerarse un monitoreo con una frecuencia diaria.

Respuesta:

En el Anexo 13 del presente documento se adjunta el punto de monitoreo E-3A de acuerdo al formato del Sistema de Información Ambiental Minero del MEM.

MINSUR ha considerado el establecimiento de dos estaciones automáticas para efectuar el monitoreo de la calidad del agua. Estas estaciones se ubican en el canal Uchusuma aguas abajo y aguas arriba de la influencia del proyecto y corresponden a las estaciones de monitoreo E-3 y E-3A establecidas en el Plan de Monitoreo Ambiental del proyecto, las cuales monitorearán pH, conductividad eléctrica y caudal. Asimismo, en estas estaciones se efectuará el monitoreo de los parámetros cianuro total y cianuro WAD con una frecuencia diaria.

La ubicación de las estaciones se presenta en la Tabla 10 y la ubicación de las mismas se presenta en el plano adjunto en el Anexo 13.

Tabla 10 Ubicación de Estaciones Automáticas de Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales

Coordenadas UTM Estación de Muestreo Norte Este

Altitud (msnm) Ubicación

E-3 8,030,529 412,986 4,237 Canal Uchusuma (Ex Camp. de Exploración) E-3A 8,031,881 414,633 4,000 Canal Uchusuma Aguas Arriba del proyecto

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca. AMEC (2006).

Page 60: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 55 Julio 2008

41.- El titular deberá determinar los puntos más sensibles identificados en el muestreo de las formaciones vegetales y considerarlos como puntos de monitoreo constante para la evaluación de flora, sobre todo los tillansiales, asociados de cactáceas y matorral mixto, esto deberá ser considerado en la etapa constructiva de la línea de transmisión eléctrica. Asimismo recopilar mayor información y caracterización de los bofedales y pajonales cercanos al área del tajo, pad de lixiviación, botadero de desmonte, planta y campamento, los que también deberán ser considerados como puntos de monitoreos constantes durante el tiempo de vida y post-cierre del proyecto. La instalación de estos puntos debe de considerar la dirección de intensidad de vientos, escurrimiento superficial, aguas ácidas e impacto por la actividad antrópica directa.

NO ABSUELTA

Observación

El titular deberá presentar información detallada de las características del bofedal en mención (extensión, fuente de recarga, calidad del agua, vegetación y fauna dominante, otros). Asimismo, en el anexo 18 del informe de levantamiento de observaciones, no se presenta los planos donde se visualice el nuevo trazo propuesto para el acceso que bordearía el bofedal, como se menciona en la subsanación de esta observación.

Respuesta:

En el primer levantamiento de observaciones, por error se consignó los planos del nuevo trazo de la carretera de acceso en el Anexo 18, siendo el correcto el Anexo 20 del mismo documento. En el Anexo 14 del presente documento se adjunta el plano donde se incluye el nuevo trazo de la vía de acceso al proyecto. Este cambio se debe a la presencia del bofedal en el fondo de la quebrada Fango, el desvío del nuevo trazo de la carretera minimiza cualquier impacto al bofedal.

Los bofedales se originan en suelos saturados o casi saturados de agua generalmente localizados alrededor de quebradas, ríos o sobre antiguas lagunas y tienen una gran importancia pues son la principal fuente de alimento de camélidos y ganado sobre todo en la época seca. El bofedal de la quebrada Fango es de tamaño medio, habiéndose calculado en 6.98 ha. La fuente de recarga del bofedal de quebrada Fango es un acuífero, es decir su formación se debe principalmente a aportes de agua sub-superficiales.

En el caso especifico del bofedal ubicado alrededor de la quebrada Fango se presentaron 14 especies de plantas, entre las cuales destacó Distichia muscoides pues representó más del 30% de la cobertura. La alta dominancia de D. muscoides es también causante de la baja diversidad observada en este bofedal (H’= 1,497 bits/ind.; 1-D= 0,639 probits/ind.). El nivel de cobertura para este bofedal fue de 88% durante la evaluación realizada en enero del 2006. Las principales especies encontradas en el bofedal de acuerdo a su IVI (Índice de valor de importancia calculado en base a valores de densidad y cobertura) se muestran en la Figura 5.

Page 61: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 56 Julio 2008

Figura 5 Principales Especies Encontradas en el Bofedal de Acuerdo a su Índice de Valor de

Importancia

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Distichia muscoides

Calamagrostis sp.

Juncaceae

Nototriche pedicularifolia

Alchemilla pinnata

Ranunculus flagelliformis

Plantago tubulosa

Acaulimalva rhizantha

Si bien los bofedales son ecosistemas importantes como zonas de forrajeo de muchas especies silvestres, no se registraron especies de animales dominantes o típicas de este ecosistema. Algunas de las especies que se registraron en el bofedal de la quebrada fango, así como en otras zonas aledañas, fueron: vicuñas, guanacos, lagartijas y varias especies de aves. Ninguna especie registrada utiliza únicamente el hábitat de bofedal, sin embargo este hábitat es muy importante para el mantenimiento de la fauna local por ofrecer recursos como agua y alimento, principalmente en época seca.

Respecto al tema de calidad de agua, debemos precisar que durante los periodos de evaluación el caudal de agua observado en el bofedal no superaba algunos centímetros de altura (incluso en época de lluvias), siendo sólo una delgada lámina de agua. Considerando que el bofedal es recargado de manera sub-superficial, ésta se presentaba clara y sin evidencias de alteraciones antrópicas. Desde el punto de vista estrictamente metodológico, durante los periodos de evaluación no se pudo efectuar los procesos de muestreo, dado que las botellas tocaban el fondo del bofedal, impidiendo de esta manera la adecuada toma de muestra de acuerdo a los protocolos de muestreo establecidos (MEM).

Asimismo, considerando el replanteo del trazo de la carretera de acceso, no se espera un impacto significativo sobre la calidad del agua del bofedal. Sin embargo, en el Plan de Monitoreo Ambiental del proyecto, se ha considerado el establecimiento de una estación de monitoreo de calidad de agua en la quebrada Fango, cuya ubicación se muestra en la Tabla 11.

Page 62: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 57 Julio 2008

Tabla 11 Ubicación de Estación de Monitoreo de Calidad de Aguas – Quebrada Fango

Coordenadas UTM Estación de Muestreo Norte Este

Altitud (msnm) Ubicación

E-2 8,032,120 414,561 4,305 Quebrada Fango

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca. AMEC (2006).

42.- El titular deberá presentar un plan de manejo de flora y fauna más detallado, en el que se visualice las actividades puntuales a realizar para la no perturbación, conservación y redoblamiento de las especies de flora y fauna detectadas e n el área del proyecto, priorizando el manejo de las especies amenazadas según lo establecido en el D.S. 043-2006-AG y D.S. 034-2004-AG. Se sugiere, plantear un programa de investigación y apoyo para la conservación de estas especies, suscribiendo convenios con diversas instituciones, así como la creación de viveros con especies amenazadas, centros de crianzas de especies para el redoblamiento de fauna amenazada, entre otras.

NO ABSUELTA

Observación

El titular deberá presentar el plan de manejo ambiental considerando además las medidas específicas, y plantear un programa de investigación y/o programas de conservación de especies.

Respuesta:

Efectivamente, el Plan de Manejo Ambiental del proyecto Pucamarca considera medidas específicas para prevenir y controlar los impactos potenciales a cada uno de los componentes del ambiente y en cada una de las etapas del proyecto. Algunos ejemplos de estas medidas específicas son:

• Para controlar el probable impacto de la cacería y/o recolección de especies de flora y/o fauna por los trabajadores locales, en el Plan de Manejo Ambiental se prohíbe a los trabajadores del proyecto cazar y/o extraer cualquier especie silvestre. Incluso se espera que la caza y recolección furtiva de especies nativas por parte de terceros se reduzca en el área. Adicionalmente, durante el levantamiento de la Línea Base se apreció carteles que indican la prohibición de la caza de cualquier especie (no solo especies protegidas), carteles que fueron colocados por MINSUR, lo cual consideramos es una buena medida.

• El ruido es otro impacto que podría afectar a la fauna, para lo cual se controlará el uso innecesario de bocinas durante el transporte, así como el mantenimiento preventivo de vehículos para el control de ruidos y gases de emisión.

• Se realizarán capacitaciones constantes orientadas a los cuidados del medio ambiente, a los trabajadores del proyecto, tanto permanentes como visitantes.

• Se controlará la velocidad de los vehículos, para prevenir tanto los impactos por el ruido como accidentes con la fauna local.

Page 63: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 58 Julio 2008

• Para el control de polvo se regarán los caminos, así como también se utilizarán polímeros. Ambas metodologías minimizarán los posibles impactos que el polvo pueda tener sobre la fauna y/o flora local.

• Se rehabilitaran los taludes inmediatamente, así como las áreas disturbadas que ya no serán utilizadas (revegetación).

Estas son algunas de las medidas específicas que se tomarán para minimizar cualquier impacto potencial a la flora y/o fauna local. Para mayores detalles, el Plan de Manejo Ambiental se ubica en la Sección 6 del EIA. Consideramos que el Plan de Manejo Ambiental es muy sólido y específico, donde también se propone un plan de monitoreo de especies que se encuentran en alguna categoría de protección, no solo por la legislación nacional (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_catego_fauna_silv.htm) sino también por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, http://www.iucn.org/), la CITES (http://www.cites.org/), además de considerar a especies endémicas como sensibles. El plan de monitoreo de fauna se realizó de una manera detallada, en la que se especifican los criterios para escoger las especies a monitorear, los objetivos del plan de monitoreo, las estaciones y la frecuencia de monitoreo de las mismas, así como la metodología adecuada para el monitoreo y el análisis de los datos. Además de esto se plantea de forma separada un plan de monitoreo del suri (Rhea pennata). Las zonas de monitoreo para el Plan de Monitoreo general como para el Plan de Monitoreo Específico del suri, han sido establecidas de acuerdo al mapa ecológico y a la distribución de las especies, y se presentan en fichas de localidades en el Anexo 15. Estos planes de monitoreo nos van a permitir no solo investigar a las especies incluidas en el plan de monitoreo de fauna (15 especies incluidas en alguna categoría de conservación), si no también dar a conocer diversos aspectos de su ecología, los que van a ser beneficiosos para el establecimiento de planes de conservación de estas especies.

MINSUR ha considerado establecer alianzas estratégicas en beneficio de la investigación de las especies silvestres consideradas en alguna categoría de conservación que se han registrado en la zona. Estas alianzas se definirán una vez que el proyecto se haya establecido y se pueda realizar una planificación del esquema de trabajo en este punto en particular.

43.- Se deberá implementar un programa de monitoreo hidrobiológico constante a fin de garantizar la no perturbación de la biota acuática, determinando que especies serán consideradas como bioindicadores de contaminación de este medio. Este tipo de monitoreo también deberá ser aplicado al resto de especies de flora y fauna terrestre.

NO ABSUELTA

Observación

El titular al margen de exponer cero descargas como contaminantes, debe reforzar más sólidamente la propuesta de implementación del programa de monitoreo hidrobiológico, considerando una frecuencia semestral por lo menos y establecer los puntos de monitoreo hidrobiológico.

Page 64: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 59 Julio 2008

Respuesta:

Como parte del Plan de Monitoreo Ambiental del proyecto Pucamarca, MINSUR desarrollará un Programa de Monitoreo Hidrobiológico que establece una frecuencia cuatrimestral de recojo de datos, es decir se realizarán tres campañas al año. La evaluación de los parámetros hidrobiológicos dependerá de las condiciones climáticas de la zona; es decir de la intensidad de la época de lluvias y de sequía. Las estaciones de monitoreo han sido definidas en conjunto con el equipo de calidad de agua (Tabla 12), ya que para un adecuado y exitoso programa de monitoreo de calidad de agua es necesario realizar comparaciones y correlaciones entre los resultados obtenidos de la caracterización físico-química y la caracterización biológica de los cuerpos de agua evaluados. Las únicas estaciones que serán evaluadas para el monitoreo de calidad de agua y excluidas para el monitoreo hidrobiológico; serán las dos estaciones ubicadas en el canal Uchusuma; ya que este no es un cuerpo de agua natural sensible a ser evaluado biológicamente.

Tabla 12 Puntos de Monitoreo Hidrobiológico del Proyecto Pucamarca

Coordenadas UTM Altitud Estación de

Monitoreo Norte Este (msnm) Ubicación

E-2 8,032,120 414,561 4,305 Quebrada Fango E-5 8,028,985 412,567 4,214 Quebrada Millune

E-7 8,027,891 409,946 3,850 Río Vilavilani 100 m después de la confluencia de la Quebrada Huaylillas Sur

E-13 8,034,023 398,247 3,188 Río Palca E-15 8,036,433 406,640 4,149 Aguas arriba campamento proyectado E-17 8,036,108 404,519 3,661 Aguas abajo campamento proyectado E-25 8,031,297 414,741 4207 Quebrada sin nombre aguas abajo del pad

Fuente: EIA del Proyecto Pucamarca. AMEC (2006).

Modelamiento de Dispersión

45.- Del informe de modelamiento de dispersión presentado en el anexo “N”, se observa que el canal de Uchusuma en un gran tramo sería influenciado por la dispersión de material particulado PM10, durante la etapa de pre producción y los siete (07) años de operaciones. Asimismo, uno de los parámetros meteorológicos como la altura de la capa de inversión térmica en el modelo está sobrestimada y no se ha precisado cual es la altura de la mezcla para la zona del proyecto ubicada sobre los 4,445 msnm, por lo que se deberá realizar un nuevo modelamiento de dispersión de contaminantes para PM10, Pb, AS y polvo sedimentable, considerando lo siguiente:

a) La ubicación final de los componentes del proyecto, de acuerdo a lo señalado en la observación Nº 5, que representen fuentes de emisiones.

b) Un sondeo atmosférico de por lo menos un día en la zona del proyecto a fin de determinar la altura de mezcla, que se utilizará para el nuevo modelamiento.

Page 65: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 60 Julio 2008

c) El análisis sobre la validez del modelo seleccionado (considerar entre otros, el análisis de sensibilidad del modelo, contrastado con los resultados de monitoreo de calidad del aire, temperatura y presión atmosférica promedio a ingresarse al modelo, etc.); asimismo, considerar la topografía compleja de la zona, los datos meteorológicos obtenidos en la zona, entre otros.

d) El análisis de los criterios asumidos para la delimitación del área modelada y la distancia entre cada receptor considerado en el modelo. Considerar como punto de interés dentro del área de influencia, el área del canal de Uchusuma, para lo cual se debe incluir puntos receptores representativos dentro del área del canal Uchusuma

e) La presencia o no de emisiones fugitivas en las operaciones del proyecto. De ser el caso, presentar un inventario de todas las posibles fuentes de emisiones fugitivas, representados en un plano, y cuales serán las medidas para su elección, Reducción control.

f) Presentar las isoconcentraciones obtenidas por el modelo para PM10 y polvo sedimentable analizados, en planos a escala adecuada, incluyendo las fuentes de emisiones consideradas, centros poblados, red hidrográfica, canal de Uchusuma entre otros, para cada etapa del proyecto.

g) De acuerdo a los resultados que se obtenga, precisar cuales serían las áreas de mayor impacto en la calidad del aire e indicar las acciones o medidas de control y mitigación que se implementarían.

h) Considerando los resultados obtenidos por el modelo para PM10 y polvo sedimentable se deberá analizar el impacto en la calidad de aguas del canal Uchusuma durante cada etapa del proyecto y precisar que acciones se tomarían al respecto

NO ABSUELTA

Observación

Se reitera la observación.

Respuesta:

En julio del 2006, se desarrolló el modelamiento de dispersión atmosférica para el área del proyecto minero Pucamarca. El modelo usado fue “Industrial Source Complex Model ISC-3”, recomendado por USEPA, modelo que de acuerdo a sus capacidades, es adecuado para las características del proyecto. El modelamiento de dispersión atmosférica fue desarrollado para una futura operación del proyecto minero obteniéndose concentraciones máximas de partículas PM10 y gases en episodios de baja dispersión atmosférica. Posteriormente con el proyecto operando, los resultados de un programa de monitoreo de calidad del aire permitirán ajustar el modelo de dispersión.

Posteriormente, y para lograr un análisis mas detallado de la calidad del aire en el proyecto, se desarrolló un modelamiento con el paquete “Calmet - Calpuff”, modelo recomendado y actualmente preferido por la USEPA para temas de regulación. El desarrollo de este modelo

Page 66: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 61 Julio 2008

obedece a la necesidad de conocer con mayor detalle el comportamiento de los contaminantes, principalmente para el planeamiento de la ingeniería de detalle. El reporte de modelamiento Calpuff se presenta en el Anexo 16 del presente documento.

En septiembre del 2007, el MEM público la Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire para Actividades Minero Metalúrgicos (Volumen XXI), en la que se incluye la necesidad de realizar el modelamiento del transporte de contaminantes atmosféricos, inventario de emisiones e interpretación de los resultados del modelamiento.

Ambos modelos pueden ser aplicables para el modelamiento de la dispersión de partículas del proyecto Pucamarca. En comparación con el paquete ISC, el Calpuff es un modelo más actualizado y potente en la rigurosidad de cálculo, por lo que la data necesaria es más detallada. Sin embargo, ambos modelos muestran las mismas tendencias en sus resultados, indicando las bajas concentraciones de partículas alrededor del área de operaciones.

Respecto al inciso a

En el Anexo 16 del presente documento se adjunta el plano de los componentes del proyecto, los cuales pueden representar, en algún momento de la vida del proyecto, una fuente de emisión, principalmente de partículas.

Respecto al inciso b

La metodología más utilizada para la estimación de la altura de mezcla se realizó en base a la información registrada en la estación meteorológica Pucamarca (diciembre 2004 a noviembre 2005), los procesadores de data meteorológica en ambos modelos utilizan esta metodología.

Otra de las formas de determinar la altura de mezcla es utilizando el lanzamiento de radiosonda. Son pocas las estaciones sinópticas en el Perú que pueden disponer de este equipo, debido a su alto costo. Actualmente en el Perú, estas mediciones se realizan en los aeropuertos Lima, Iquitos y Puerto Maldonado, para estos casos, CORPAC realiza un lanzamiento al día, en la mayoría de casos a las 19:00 horas.

Dado el alto costo y baja disponibilidad de equipos para esta metodología, no es práctico realizar lanzamientos que tengan la misma representatividad que la data utilizada para el modelo.

Respecto al inciso c

Los modelos ISC-3 y Calmet-Calpuff usados en el modelamiento de dispersión atmosférica en el proyecto minero Pucamarca, son modelos recomendados por USEPA, para ser utilizados en este tipo de topografías, para simular la trayectoria de emisiones provenientes de fuentes puntuales, areales y/o lineales, utilizándose la información meteorológica de la zona, disponible hasta ese momento.

Page 67: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 62 Julio 2008

Dentro de los compromisos asumidos por MINSUR, se encuentra el plan de monitoreo de calidad de aire, el cual irá acumulando data, junto con la estación meteorológica. Una vez que se pueda acumular la data, el modelo podrá ser validado, recalibrado y actualizado.

Respecto al inciso d

El criterio usado para la determinación del área de modelamiento fue en base a la ubicación de los componentes del proyecto minero y de los receptores sensitivos (poblaciones: Ingenio, Vilavilani, Causuri y Chullpapalca), zonas de posible influencia directa e indirecta del proyecto Pucamarca.

El área de influencia considerada en la modelación de dispersión atmosférica correspondió a una zona rectangular de 16,000 x 19,000 metros cuadrados y considerando la finalidad del modelamiento de estimar concentraciones de partículas y gases (máximos). El área de modelamiento y grillado se realizo de acuerdo a los requisitos de ingreso de la data a los programas de modelamiento ISC-3 y Calmet-Calpuff abarcando áreas de interés ambiental, en las cuales se encuentra el canal Uchusuma.

La dispersión de polvo que podría generarse en el área del tajo y zona de desmonte no influirá en la calidad de agua del canal Uchusuma. De acuerdo a los registros horarios de la velocidad y dirección del viento (representados en la rosa de vientos), las direcciones predominantes del viento en la zona del proyecto son Oeste-Noroeste (WNW), Oeste y Oeste Sur-Oeste (WSW), estas direcciones de viento no afectan directamente al canal Uchusuma. Por las características de la operación en el tajo, se realizaría como máximo una voladura al día, las voladuras se programarán en periodos en que la dispersión sea favorecida en las direcciones predominantes, las cuales se alejan del canal Uchusuma, por lo cual, no habría influencia en el canal de agua mencionado.

Respecto al inciso e

En la guía para la evaluación de impactos en la calidad del aire por actividades minero-metalúrgicas del MEM, se considera emisiones fugitivas de material particulado a:

• Voladuras.

• Excavaciones y carguío de camiones.

• Tránsito de camiones entre las áreas de operaciones.

• Carga y descarga de material.

• Procesamiento de mineral (chancado primario, traspaso y manejo de pilas).

Estos componentes del proyecto minero son considerados en la fase de modelamiento, usando los factores de emisión por la USEPA. Asimismo, en el informe de modelamiento se mencionan las formulas utilizadas para el cálculo de emisiones y se presenta el inventario de emisiones fugitivas. (Ver Anexo 16)

Page 68: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 63 Julio 2008

Respecto al inciso f

Los gráficos de isoconcentraciones se presentan en el Anexo 16 del presente documento.

Respecto al inciso g

Las posibles concentraciones máximas obtenidas en el modelamiento, calculadas sin la aplicación de medidas de mitigación por parte del proyecto, tanto en la zona de desmontes, zona de excavaciones y tránsito de vehículos fueron determinadas en la zona cercana al tajo. Las concentraciones encontradas en los escenarios modelados presentan valores menores al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) establecido para PM10 (150 ug/m3).

Las medidas de mitigación incluidas en el EIA, a incorporarse en la etapa de operación en las zonas de explotación, reducirían estos niveles máximos calculados en episodios de baja dispersión o turbulencia. Adicionalmente, el monitoreo de aire, de acuerdo al plan presentado en el EIA, permitirá ir calibrando las medidas de manejo, de tal manera que se asegure operativamente que no existan impactos sobre los alrededores del proyecto, incluyendo sobre el canal Uchusuma, donde las direcciones de viento no favorecen la dispersión hacia sus aguas.

Respecto al inciso h

Teniendo en cuenta que la cantidad de polvo emitido por la voladura diaria del proyecto Pucamarca no podría ser significativo, como para contaminar las aguas transportadas por el canal Uchusuma (más de 1,000 L/s) y representar un riesgo en referencia a la Ley General de Aguas o legislación internacional (British Columbia y USEPA), no se prevé un impacto ni efectos potenciales sobre el canal Uchusuma, debido a las direcciones predominantes del viento y las características de los materiales en la zona (predominantemente gruesos).

Como se mencionó en el inciso “d”, de acuerdo a los resultados de vientos a lo largo de la data horaria y del modelamiento de la dispersión de partículas, no se presenta un impacto previsible de las partículas PM10 sobre el canal Uchusuma.

De acuerdo a esto, si las partículas PM10, con un peso y tamaño menor que las partículas del PTS y partículas sedimentables, no se presentan en concentraciones significativas sobre el canal Uchusuma, las partículas más gruesas no podrían viajar en cantidades mayores como para afectar las aguas transportadas por el canal.

De todos modos, el Plan de Manejo presentado en el EIA, considera estándares operativos y de control para las actividades que puedan generar algún impacto sobre el medio, estas medidas incluyen:

• Una voladura como máximo por día, a la hora en que el viento sea favorable para la dispersión y en la dirección contraria al canal.

• Uso de aditivos y regado en las vías y cobertura en la faja transportadora cuando esta vaya por exteriores.

Page 69: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 64 Julio 2008

• Uso de aspersores y medidas de control de polvo en chancadora, depósito de desmontes y los componentes que pueda generar emisiones.

Aspectos Sociales

48.- Se requiere completar el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), con el cronograma con un presupuesto estimado de las actividades de PRC que incluya: periodicidad de las actividades (incluir toda la vida del proyecto), comunidades involucradas separando por área de influencia socioeconómica y número de pobladores beneficiados en lo posible. Podrá usar los criterios de la Guía de Relaciones Comunitarias del MEM y tener en cuenta los principios del D.S. 042-2002-EM en lo aplicable.

NO ABSUELTA

Observación

Precisar si los montos de inversión están en dólares o nuevos soles.

Respuesta:

MINSUR declara que el monto de inversión del Plan de Relaciones Comunitarias se encuentra en dólares americanos.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

50.- Con respecto al análisis de alternativas para el diseño y ubicación de los componentes (tajo, pad de lixiviación, pozas, botadero de desmonte, accesos y abastecimiento de agua) presentados en le capítulo 8 del estudio, es pertinente que los resultados de los parámetros evaluados y criterios usados (tanto ambientales y sociales) sean presentados en un cuadro comparativo con todas las alternativas por componente.

Si bien es cierto la viabilidad de un proyecto minero recae en los costos de ejecución es de relevancia el cuidado del ambiente, por lo que el análisis de alternativas para cada componente debe ampliarse y desarrollarse haciendo énfasis en aspectos ambientales y sociales (percepciones sociales, importancia biológica de las áreas disturbadas, entre otros).

Asimismo, dicho análisis deberá complementarse con los planos correspondientes don de se pueda observar las diferentes alternativas propuestas para los componentes del proyecto; asimismo, el plano debe mostrar los componentes ambientales como ríos, canales, humedales, área de pastoreo y/o agrícola, entre otros.

NO ABSUELTA

Observación

Respecto a la ubicación del pad de lixiviación y las pozas asociadas, no se ha analizado todos los riesgos, tanto a corto y largo plazo por la cercanía al canal Uchusuma y Túnel Huaylillas.

Page 70: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Página 65 Julio 2008

Por otro lado, se ha presentado las tablas del análisis de alternativas realizado comparativamente basado en información inicialmente presentada en el EIA; cabe precisar que el análisis de alternativas para cada componente debe ampliarse y desarrollarse haciendo énfasis en aspectos ambientales y sociales, considerando lo indicado en la observación Nº 5 del presente informe.

Respuesta:

Los resultados del estudio de riesgos elaborado (Anexo 2 del presente documento), señalan que la ubicación de los componentes del proyecto presenta niveles muy bajos de riesgo. Esta situación confirma los resultados del análisis de alternativas presentado en el EIA y levantamiento de observaciones, el cual consideró los aspectos ambientales, sociales y técnicos.

NOTA

Las observaciones presentadas por la ONG Labor fueron respondidas directamente a esa entidad mediante carta de fecha 01 de octubre de 2007. Asimismo, en el Anexo 17 del presente documento se adjunta el referido levantamiento de observaciones y el cargo de haber presentado la subsanación a la ONG Labor.

Page 71: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Anexos Julio 2008

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1

Tablas y figuras sección hidrogeología.

Reportes de laboratorio análisis de muestras de aguas subterráneas.

Manual de control y aseguramiento de calidad para la construcción del pad de lixiviación y pozas asociadas.

Anexo 2

Estudio de riesgos elaborado por Golder Associates Perú S.A.

Anexo 3

Planos con vistas de perfil y planta del Canal Uchusuma en el entorno del área del Proyecto Pucamarca.

Plano de ubicación de los componentes del proyecto en el entorno del Canal Uchusuma y Túnel Huaylillas.

Cargo de la solicitud de información al Programa Especial Tacna – PET Tacna.

Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca – Huaylillas Sur, tramo Uchusuma – Huaylillas Sur.

Anexo 4

Hojas de cálculo para la determinación del caudal de infiltraciones.

Detalles de la bomba.

Esquema del sistema de bombeo de infiltraciones.

Anexo 5

Redes estereográficas del área del tajo en idioma español.

Anexo 6

Reporte suplementario de las estaciones de muestreo de sedimentos.

Anexo 7

Listado general de especies de flora de acuerdo con el D.S. Nº 043-2006-AG.

Anexo 8

Plano de ubicación de la estación monitoreo E25 referido a la descarga escorrentía captada en el pad.

Page 72: Volumen 1 de 7 - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/estudios/... · Memoria descriptiva y planos de diseño del tramo III del Canal Calachaca

Levantamiento de Observaciones al EIA del Proyecto Pucamarca Proyecto No. 151282 Anexos Julio 2008

Anexo 9

Características sistema de aspersión.

Características faja transportadora.

Anexo 10

Diagrama de flujo de la retorta para recuperación de mercurio.

Manual Operativo de la retorta.

Anexo 11

Esquema del encapsulado del depósito de desmonte

Anexo 12

Cargo de presentación de expediente a DIGESA.

Copia de expediente presentado a DIGESA referido al manejo de los residuos sólidos en el proyecto Pucamarca.

Anexo 13

Ficha de identificación del punto de monitoreo de calidad de agua E3-A.

Plano de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua ubicados sobre el Canal Uchusuma.

Anexo 14

Planos del trazo de la vía de acceso al proyecto modificada - Sector Qda. Fango y obras de arte consideradas.

Anexo 15

Fichas de zonas de monitoreo biológico.

Anexo 16

Plano actualizado de las instalaciones del proyecto Pucamarca.

Reporte de Modelamiento Calmet - Calpuff.

Archivos de entrada y salida del software.

Gráficas de isoconcentraciones.

Anexo 17

Cargo de entrega del descargo de las observaciones formuladas por la ONG Labor.

Respuesta a las observaciones formuladas por la ONG Labor