VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para...

23
www.eltumulo.jimdo.com Blindness, la versión cinematográfica del Best-seller “Ensayo sobre la ceguera” del Nobel José Saramago fue escogida para dar apertura al Festival de Cannes 2008. El largometraje, basado en la novela homónima del Nobel portugués José Saramago (pero que internacionalmente se conocerá con el nom- bre de “Blindness”), es el nuevo producto del director brasileño Fer- nando Meirelles, aplau- dido por la crítica por películas como “Ciudad de Dios” y “El jardinero fiel” (por estas dos últi- mas, nominado al Ós- car). Contenido: Homenaje póstumo a José Saramago: una ceguera que nos hace ver 2 Alberto Aguirre 6 Andrés Fernando Nanclares Arango 8 Eddier Tálaga Londoño 9 Divixion Norte, rock alternativo hecho en Frontino 11 Francisco, otro joven artista frontineño 11 Desamor 13 A Leontina Sanín Toro 13 Amor y vida (ensayo) 14 Florecita (cuento) 15 Noticias curiosas 18 El Alquimista 21 Nos escribieron 23 El túmulo, construyendo cultura 22 DE DICIEMBRE DE 2012 VOLUMEN 1, Nº 7 DIVIXION NORTE, rock alternativo hecho en Frontino Por: Carlos Alberto Díaz López EDITORIAL HOMENAJE POSTUMO A JOSE SARAMAGO: UNA CEGUERA QUE NOS HACE VER Por: Sergio Esteban Vélez Divixion Norte es una agrupación juvenil de rock alternativo fundada en Frontino en el 2009 por los hermanos: Gilberto, Jhon Fredy, Luís Fernando y Jorge López Sepul- veda. También hacen parte de este grupo, Andrés Toro y Katherine Osorno. Se han presentado en varios lugares de Frontino y en la población de Uramita. Dentro de su repertorio figuran covers de agrupaciones como: Panda, Ataque 77, Moderato, La quinta estación, Enanitos verdes, entre otros. Pero cabe también destacar que este grupo cuenta con temas propios, los cuales son au- toría de Jhon Fredy y Carlos Alberto Díaz López.

Transcript of VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para...

Page 1: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Blindness, la versión

cinematográfica

del Best-seller “Ensayo

sobre la ceguera” del

Nobel José Saramago

fue escogida para dar

apertura al Festival de

Cannes 2008.

El largometraje, basado

en la novela homónima

del Nobel portugués

José Saramago (pero

que internacionalmente

se conocerá con el nom-

bre de “Blindness”), es

el nuevo producto del

director brasileño Fer-

nando Meirelles, aplau-

dido por la crítica por

películas como “Ciudad

de Dios” y “El jardinero

fiel” (por estas dos últi-

mas, nominado al Ós-

car). Contenido:

Homenaje póstumo a José Saramago: una

ceguera que nos hace ver

2

Alberto Aguirre 6

Andrés Fernando Nanclares Arango 8

Eddier Tálaga Londoño 9

Divixion Norte, rock alternativo hecho en

Frontino

11

Francisco, otro joven artista frontineño 11

Desamor 13

A Leontina Sanín Toro 13

Amor y vida (ensayo) 14

Florecita (cuento) 15

Noticias curiosas 18

El Alquimista 21

Nos escribieron 23

El túmulo, construyendo cultura

22 DE DICIEMBRE DE 2012 VOLUMEN 1, Nº 7

DIVIXION NORTE, rock alternativo

hecho en Frontino

Por: Carlos Alberto Díaz López

EDITORIAL HOMENAJE POSTUMO A JOSE SARAMAGO: UNA CEGUERA QUE NOS

HACE VER

Por: Sergio Esteban Vélez

Divixion Norte es una agrupación juvenil de

rock alternativo fundada en Frontino en el

2009 por los hermanos: Gilberto, Jhon

Fredy, Luís Fernando y Jorge López Sepul-

veda. También hacen parte de este grupo,

Andrés Toro y Katherine Osorno. Se han

presentado en varios lugares de Frontino y

en la población de Uramita. Dentro de su

repertorio figuran covers de agrupaciones

como: Panda, Ataque 77, Moderato, La

quinta estación, Enanitos verdes, entre otros.

Pero cabe también destacar que este grupo

cuenta con temas propios, los cuales son au-

toría de Jhon Fredy y Carlos Alberto Díaz

López.

Page 2: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

inaugurarlo ya se considera un

premio mayor), en esta ocasión,

se hará una excepción con este

filme.

El largometraje, basado en la

novela homónima del Nobel

portugués José Saramago (pero

que internacionalmente se

conocerá con el nombre de

“Blindness”), es el nuevo

producto del director brasileño

Fernando Meirelles, aplaudido

por la crítica por películas

como “Ciudad de Dios” y “El

jardinero fiel” (por estas dos

últimas, nominado al Óscar).

La cinta reúne a un elenco

Página 2 EL TÚMULO

Blindness, la versión

cinematográfica del Best-

seller “Ensayo sobre la

ceguera” del Nobel José

Saramago fue escogida para dar

apertura al Festival de Cannes

2008.

“Ensayo sobre la ceguera”, fue

la película seleccionada para

abrir la edición 61 del Festival

de Cannes, que comenzó ayer y

se cerrará el próximo 25 de

mayo.

Aunque, por lo general, en

Cannes, las películas que abren

el evento no contienden por los

trofeos del Festival (pues la

simple escogencia para

OPINIÓN

internacional conformado por

actores de renombre como

Julianne Moore, Alice Braga,

Gael García Bernal y Danny

Glover, entre otros.

Los colombianos tendremos

que esperar un poco para

conocer la película, pues su

estreno oficial será en

Argentina, el 30 de

octubre. Así que, por el

momento, lo que se espera es

que haya un nuevo “boom” de

la lectura de la novela original

de Saramago. Oportuno es,

entonces, evocar esta trama,

una de las más sobrecogedoras

del único Nobel de lengua

portuguesa.

En este grueso tomo,

Saramago describe lenta y

profundamente la desazón

perenne de la más grande

ceguera colectiva que alguien

jamás hubiese imaginado.

Esta novela hace recordar la

obra teatral “Los Ciegos” de

otro Nobel de Literatura, el

belga Maurice

Maeterlinck. La obra, pionera

del teatro estático, nos muestra

la desesperación de un grupo

de ciegos inmóviles, que se

internan en un sinnúmero de

monólogos y diálogos

HOMENAJE POSTUMO A JOSE SARAMAGO: UNA CEGUERA QUE NOS HACE

VER Por: Sergio Esteban Vélez

Page 3: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 3 EL TÚMULO

absurdos, llenos de pánico,

abandonados en medio de un

bosque, con hambre y con la

asechanza de las fieras.

Finalmente, se dan cuenta de que

su único protector, el anciano

sacerdote, está muerto. Uno,

confortándose, piensa que,

afortunadamente, es muy difícil

que suceda algo tan aterrador.

El doctor Llinás dice que los

colores no existen. En el libro,

Saramago lo confirma. Los ojos

de sus personajes son absortos

por un blanco lechoso, como el

de la Antártida.

Todo comenzó un agitado día

normal, en una convulsionada

ciudad, a la que Saramago no da

nombre, pero nos atrevemos a

insinuar que podría ser Lisboa,

por ser este el epicentro de casi

toda la obra del autor y porque,

al final del libro, se habla de las

empinadas calles de aquella

metrópolis desierta, y son bien

conocidas las encaramadas vías

de algunos barrios de Lisboa,

como el bohemio, al cual se sube

en tranvía (sin embargo, la

película fue filmada en Canadá,

Uruguay y Brasil).

En esta ciudad imaginaria, de

pronto, un hombre sale de su

vehículo gritando: “No veo,

estoy ciego”. Aquél nunca había

sufrido de los ojos. Un

transeúnte le ayuda a llegar a su

casa. Después, se daría cuenta

de que aquel “caritativo” le ha

robado el coche, y el ciego

exclama: “Daría un año de mi

vida por que este malhechor

quedara ciego”. El ciego va a

visitar a un oftalmólogo: su

ceguera no tenía razón ni

raíz. La ceguera además tenía

la particularidad de que no era

de tinieblas sino de luz

incandescente. Todo lo veía

blanco, como en medio de una

niebla espesa. El ciego,

cuando caminaba, sentía que

se hundía el suelo bajo sus

pies. La blancura insondable

lo cubría todo. Estaba en una

especie de extraña dimensión

sin direcciones ni referencias,

sin norte ni sur... Soñaba que

estuviera soñando. Esa luz,

que se había convertido en un

todo, en una omnipresencia, lo

había hecho olvidar de la

existencia de la noche. Sin

embargo, ante los ojos de

cualquiera, sus ojos parecían

normales y nadie creería que

estaba ciego. ¿Sería que su

alma estaba empañada? Los

ojos, dicen, son el espejo del

alma.

Un ciego inesperado que todo

lo ve blanco: suena interesante

para indagar, pero ¿qué tal

pensar en que toda la ciudad,

en pocos días, se vea

sumergida en esa láctea

ceguera?

Efectivamente, al día

siguiente empezó a expandirse

esta epidemia, como una más

de las 7 plagas de Egipto: el

oftalmólogo, el ladrón

“caritativo”, la mujer fácil, el

que estaba con ella, un viejo

con cataratas, un niño

estrábico, la esposa del primer

ciego, la empleada del hotel,

los policías... todos quedaron

ciegos, en un abrir y cerrar de

ojos. ¡Una ciudad entera! El

oftalmólogo comprendió

entonces la angustia de sus

pacientes que tanto le habían

dicho: “Doctor, me estoy

quedando ciego”.

Pero, ¿de dónde salía esta peste?

¿Sería esta una ceguera que se

pegara por mirar a los ojos,

como en el mal de

ojo? “Tampoco la muerte se

pega y todos nos morimos”, dice

Saramago. Al tomar la epidemia

carácter de catástrofe nacional,

el Gobierno interna a los

afectados en un abandonado

edificio, hasta el que son

trasladados los ciegos y los que

se sabía quedarían ciegos, como

bichos raros, como los leprosos

del Medioevo.

Como en toda novela, el amor

hizo su aparición triunfante, en

este caso representado en el

espíritu de sacrificio de la esposa

del oftalmólogo, quien, sin estar

ciega, fingió estarlo para poder

ser internada con su esposo y

velar por él. Gran tortura sería

para ella, pues viviría la peor

pesadilla, en un lugar que cada

vez se llenaba más de gente

ciega que aguantaba

desilusionada, no sed de Dios,

sino hambre de comida...

La cuarentena en el hospital se

convirtió en el centro de

experimentación más

desagradable que podamos

imaginar: los hedores

insoportables eran ya casi

imperceptibles, pues el olfato, a

Page 4: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 4 EL TÚMULO

bailando “Don Quijote”, o en

Andrea Bocelli lanzándose en

paracaídas, o en Joaquín

Rodrigo, completamente ciego,

componiendo el “Concierto de

Aranjuez”.

Y como siempre algunos han

querido aprovecharse de la

desgracia de los otros... En la

historia, unos pocos ciegos de

corazón de piedra, por medio de

las armas se adueñaron de la

comida del plantel y robaron

todo el peculio de sus

compañeros, para después,

alimentarlos sólo a cambio de

que las mujeres ciegas se

acostaran con ellos. Todas

tuvieron que someterse a

indescriptibles

violaciones... pero ¿ya qué

importaba el honor, si lo que los

obsedía era la ceguera? En este

caso, no habría sido necesario

que Edipo se sacara los ojos al

darse cuenta de su incestuoso

estatus.

Llegamos a maquinar un

replanteamiento de los

sentidos. Lo importante es la

voluntad; lo decisivo es la

esencia. Si no, ¿cómo podemos

explicar el caso de un

Beethoven sordo? Recordemos

a Miguel Ángel casi ciego por

las pinturas que le cayeron en

los ojos, durante la ejecución de

su obra magna en la Capella

Sixtina; a Monet, casi ciego por

las cataratas, pintando las

enormes “Ninphées”, de

Giverny; o en Degas, quien por

la ceguera dejó de pintar y se

dedicó esculpir los más

hermosos cuerpos de

adolescentes y bailarinas. Y ni

hablar de Obregón, quien, ante

la inminencia de la ceguera, en

vez de hundirse en penumbra,

estalló en colorido (pero un

colorido de desasosiego, como

el de Munch).

Volviendo al tema, cuando ya

nada esperaban aquellos, sólo

que Dios los guardara, un

incendio repentino hace que

abandonen el inmueble. Ya no

hay guardias que los atajen:

todos han quedado

ciegos. Salen desesperados y

se encuentran con una ciudad

ciega. El transporte se

acabó... Las farmacias, tiendas,

templos, almacenes... habían

quedado desprotegidos. Ya no

salía agua de los grifos. Las

calles, llenas de muertos. Los

perros deambulaban sin

dueño. Nada era de nadie, era

de quien lo tomase. Las casas,

inmersas en la inmundicia que

había traído la ceguera

colectiva, estaban con las

puertas abiertas para quien

quisiera entrar. Las familias de

ciegos andaban, unidas de las

manos, recorriendo la ciudad en

busca de cualquier sólido

putrefacto que les sirviera de

alimento... “No se orientaban,

caminaban rozando las casas,

con los brazos tendidos hacia

adelante, como las hormigas

que van en cadena”.

Si Ricardo III había dicho: “mi

reino por un caballo”, ¿qué no

darían estos pobres por un poco

de paz? El perfume de un pan

las malas, se vuelve inmune

a la inmundicia; la

enfermedad crecía; la

muerte asediaba. Por la

noche, los ciegos

restregaban sus sexos y

besaban sus cuerpos

asquerosos. El agua,

putrefacta. No eran capaces

de asearse. La mujer del

oftalmólogo era la única que

podía ver, pero habría

preferido estar ciega, para

no contemplar la realidad

infrahumana. Ella se

convirtió en la adalid de la

esperanza, sin permitir,

claro está, que los demás

supieran que no estaba

ciega, o por lo menos, que

sus ojos veían, pues

sabemos que el alma no es

ciega.

Invidentes que, en cirugías,

han salido en cuerpo astral,

al regresar al físico han

relatado que pueden ver

perfectamente y describen

todo lo que vieron, con lo

cual dejan estupefactos a los

testigos. Asimismo, cuando

sueñan, también ven: ese es

su escape cotidiano a la

ceguera. Por eso, Aldous

Huxley se volvió adicto al

LSD: necesitaba que su

cerebro alucinara para poder

ver las imágenes que no

podían percibir sus ojos casi

invidentes. Pero también

hablaríamos de que el oído

se agudiza al máximo y se

convierte en la guía

principal. Pensemos en la

diva Alicia Alonso, ciega,

Page 5: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

realidad: Carrasquilla continuó

con su extraordinario estilo

folclórico; Germán Arciniegas,

con sus estudios históricos, y

Meira del Mar, con sus poemas

de amor.

La ceguera había llegado hasta

al sumo punto de que,

simbólicamente, Dios había

enceguecido. La Biblia dice

que el hombre es a imagen y

semejanza de Dios. Tal vez

por eso nuestros protagonistas

encontraron en la iglesia: “a

aquel hombre clavado en la

Cruz con una venda blanca

cubriéndole los ojos, y, a una

mujer con el corazón

traspasado por siete espadas y

con los ojos también tapados

por una venda blanca (...) todas

las imágenes de la iglesia

tenían los ojos vendados, las

esculturas con un paño blanco

atado alrededor de la cabeza, y

los cuadros con una gruesa

pincelada de pintura blanca,

sólo había una mujer que no

tenía los ojos tapados, porque

los llevaba arrancados en una

duro se había convertido,

hablando elevadamente, en la

esencia misma de la vida. La

esposa del oftalmólogo

decía: “No podéis saber lo que

es tener ojos en un mundo de

ciegos, no soy reina, no, soy

simplemente la que ha nacido

para ver el horror. Vosotros lo

sentís, yo lo siento y, además,

lo veo”.

Mientras ella hablaba,

seguramente unos ojos ciegos

se clavaban en los ojos ciegos

de otro. Dos ciegos ven más

que uno solo, dice Saramago.

En la novela, un escritor ciego

dice: “El bolígrafo es un buen

instrumento de trabajo para

escritores ciegos, no sirve para

darle a leer lo que haya escrito,

pero sí para saber dónde

escribió. Basta con ir siguiendo

con el dedo la depresión de la

última línea escrita”.

Ahora me pregunto por qué

nuestros escritores que han

perdido la vista nunca han

escrito obras sobre su propia

bandeja de plata”.

Se evoca así a Santa Lucía. Pero

la historia cuenta que, tras los

sufrimientos de esta santa y de su

sacrificio al sacarse los ojos por

amor al Altísimo, Dios se lo

reconocería haciendo que, años

después, le salieran nuevos ojos:

hermosísimos. Asimismo, en

esta novela, después de tantas

penalidades, el primero que

perdió la vista sorpresivamente la

recobró y gritó: “¡Veo, veo!”... Y

todos fueron recuperando la

visión, pero en sus profundidades

síquicas quedaron indelebles las

huellas de esta amarga

experiencia. Y su alma ascendió,

y su aura creció, y se dieron

cuenta de que no hay peor ciego

que el que no quiere

ver. Recordamos entonces las

palabras que pronunció Mefisto,

cuando Fausto le preguntó quién

era: “Soy una parte de aquella

fuerza que siempre busca hacer el

mal, pero termina haciendo el

bien”.

Página 5 EL TÚMULO

@ELTUMULOFRONTI

Page 6: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 6 EL TÚMULO

de esa generación de humanistas

que lo dio todo porque nuestra

Antioquia hiciera esfuerzos

visibles por fomentar la alta

cultura.

Y lo hizo no sólo como crítico,

librero y editor, sino también

como activo promotor de

entidades culturales. El

siguiente relato es una de tantas

pruebas de ello: A finales de los

50, cuando flotaba en el

ambiente la idea de las casas de

la cultura del ministro francés

André Malraux, Alberto

Aguirre, junto a un grupo de

eminentes y entusiastas amigos

(Manuel Mejía Vallejo, Carlos

Castro Saavedra, José Horacio

Betancur, Luis Martel y Óscar

Hernández), fundó en Medellín

la “Casa de la Cultura”, que

funcionó en un local, en Perú

con Bolívar. Como no tenían

ningún respaldo económico

externo, el alquiler del local

debía ser pagado por los socios,

de sus propios sueldos de

periodistas y empleados.

Aquellos jóvenes cultores se

dedicaron al ambicioso

cometido de crear bibliotecas

populares en todos los barrios

de la ciudad y, para tal efecto,

establecieron comités en las

diversas comunas y organizaron

reinados, eventos culturales y

pequeños festivales (con venta

de empanadas incluida), para

recoger fondos para el

incipiente proyecto.

Simultáneamente, hicieron una

gran campaña para incentivar la

donación de libros (con premios

especiales, por ejemplo, para la

cuadra que más donara) y

acudieron a personas claves en

los barrios, para que prestaran

salones de sus casas, para el

funcionamiento de las

bibliotecas.

Al final, habían logrado fundar

casi 30 bibliotecas, con las

uñas, no sólo sin el apoyo del

gobierno, sino pese a la

persecución del mismo, que los

consideraba “intelectuales de

izquierda”. Como podría

esperarse, dada la falta de

respaldo oficial, pasados unos

años, tuvieron que dejar de lado

tan nobles ideales y dedicarse a

sostener a sus familias.

Con tesón de calendario y

constancia de cronómetro,

Alberto Aguirre entregó sus

autorizadas consideraciones y

sus abundantes aportes al

desarrollo de la cultura, a través

de tantos años, que terminó por

convertirse en un personaje que

hacía parte del paisaje de

nuestra Medellín.

Extrañaremos sus sabias

instrucciones, sus copiosos

conocimientos, su escala

calificativa, su honestidad a

Se nos van muriendo

personajes que fueron

paradigmas y guías de la

cultura hispana en Medellín.

Y nos vamos quedando cada

vez más huérfanos de las

grandes mentes académicas

que vivieron entre nosotros

durante casi todo el siglo

XX. Personajes como

Alberto Aguirre, que nos

orientaron con sus opiniones

y críticas definitorias desde

los púlpitos intelectuales de

nuestra prensa, cuando en

nuestros medios de

comunicación brillaban la

vocación y la conciencia del

soporte a la cultura en la

comunidad.

Alberto Aguirre, antioqueño

culto como pocos,

intelectual de alta categoría

y criterios perfectamente

definidos, nos dejó la

semana pasada.

De educado y refinado

juicio, de conceptos

inequívocos, de voz

implacable cuando

consideraba que sería débil

tolerar el mal gusto o la

mediocridad. Antipolítico,

anticlerical, anti cualquier

manifestación de la “cultura

barata” y de las

producciones artísticas o

literarias de baja calidad,

Alberto Aguirre formó parte

ALBERTO AGUIRRE Por: Sergio esteban Vélez

Page 7: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

En palabras de su amiga, la

escritora Olga Elena Mattei:

“Nos seguirá haciendo falta su

presencia al fondo de los

mostradores, a la hora de las

tertulias de trastienda de los

colegas escritores, y el

generoso espacio que nos daba

toda prueba, como, desde

cuando los giros de la vida lo

llevaron a claudicar de la

parquedad del negocio,

extrañamos el recurso

bibliográfico que nos ofreció,

durante decenios, en sus

librerías.

en sus columnas y en sus vitrinas.

Allí disfrutábamos de los amables

encuentros con él y con la

acogedora e inteligente

Aurita. Nos pesará por siempre

que no dimos a tiempo las gracias

que quedamos debiendo”.

Página 7 EL TÚMULO

Foto: Robinson Guerra “Vestigios de lo que alguna vez fue una sala de artes de un museo en Frontino”

Page 8: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 8 EL TÚMULO

Nació en Frontino el 9 de

Enero de 1951. Es hijo de An-

drés y Amanda. Es Abogado,

cuentista y poeta. Ha publicado

los libros: "Baraja de señales"

poesía 1980. (Primer Premio

Concurso Instituto de Seguros

Sociales),"Esta tiniebla que me

alumbra" poesía 1.992. (Primer

Puesto Concurso Secretaría de

Educación Municipio de Mede-

llín),"Golpe de mallete". Cuentos

1999. Segunda edición, 2001.

(Finalista Concurso Nacional de

Cuento Ministerio de Cultura de

Colombia). Los ensayos “El mi-

to de la independencia de los

jueces”, “La sofistica y el siste-

ma acusatorio”, “Alegato contra

el rescate de los valores perdi-

dos”, “La dignificación de la

justicia: un imposible lógico”,

“Desbalcanizar la justicia, una

clave” y “Los jueces de már-

mol”, todos ellos en la revista

“Berbiquí”. Ha ejercido su pro-

fesión de abogado como juez

penal en Medellín y magistrado

auxiliar de la sala penal de la

corte suprema de justicia y co-

lumnista de la página literaria

de la edición dominical del pe-

riódico “El TIEMPO”.

Ha obtenido los siguientes pre-

mios: Primer Premio de Perio-

dismo Joven. Diario El Univer-

sal, Ciudad de México. 1979,

Primer Premio de Cuento. Con-

curso del Departamento Admi-

nistrativo del Servicio Civil,

Bogotá. 1982. Primer Premio

Concurso Cuento Navideño,

patrocinado por FINSOCIAL,

Medellín. 1985. Segundo Pre-

mio Concurso de Cuento Corto,

Revista Ekuóreo, Cali. 1985.

Segundo Premio Concurso de

Cuento TESTIMONIO, Pasto.

1985. Segundo Premio de Poe-

sía "Carlos Castro Saavedra".

Los poemas están publicados en

libro colectivo. Medellín. 1990.

Primer Premio Concurso de

Cuento Alcaldía de Medellín.

1991. Primer Premio Concurso

de Poesía, Alcaldía de Medellín.

1991. Segundo Puesto Concur-

so de Cuento "Carlos Castro

Saavedra", Medellín. 1992. Se-

gundo Premio Concurso de

Cuento Alcaldía de Manizales.

1992. Segundo Puesto Concur-

so Internacional de Cuento

PRENSA NUEVA, Ibagué.

1992. Finalista Concurso de Cuen-

to “El cuentista inédito”. Funda-

ción Alejo Carpentier y diario El

Tiempo.

Ha sido jurado calificador del

Concurso de Cuento de trabajado-

res, patrocinado por SOFASA.

1985, en el concurso nacional de

poesía alcaldía de Medellín.

1992, del Concurso Nacional de

Cuento Cámara de Comercio de

Medellín. 1994, Concurso Nacio-

nal de Cuento Alcaldía de Mede-

llín. 1994 y Concurso Nacional de

Cuento, Colegio de Jueces y Fisca-

les de Antioquia, 2008. Director de

la revista literaria El Hojarasquín.

Medellín. (Hasta 1989), Miembro

Comité Dirección revista de arte y

literatura Susurros (Medellín), des-

de 1990.Director Revista Berbiquí.

Colegio jueces y fiscales de Antio-

quia. 1995- 1997 y Miembro del

Comité de Redacción de la revista

de literatura Rampa, desde 1998.

Su nombre y sus poemas han sido

referenciados en los libros:

“Diccionario biográfico antioque-

ño”, “Quién es quién en la poesía

colombiana”, “Modelo 50: pano-

PERSONAS, PERSONAJES IMPORTANTES, LÍDERES Y OTROS

ANDRÉS FERNANDO NANCLARES ARANGO

Por: Carlos Alberto Díaz López

Page 9: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 9 EL TÚMULO

EDDIER TÁLAGA LONDOÑO

Por: Carlos Alberto Díaz López

rama de poetas colombianos na-

cidos en la década de 1950”,

“Antología de la poesía colom-

biana”, “Revista Prometeo”, “En

Frontino, la palabra con vida” y

“La voz del Helicón”

Dentro de sus distinciones sobre-

salen: Miembro Honorario del

Colegio de Jueces y Fiscales de

Antioquia, Miembro Honorario

del Colegio Nacional de Aboga-

dos Litigantes (ANDAL), Con-

decoraciones por la actividad

judicial y literaria del Colegio de

Jueces y Fiscales de Antioquia y

del Tribunal Superior de Mede-

llín.

Su escritura maneja el humor

caustico, la sátira mordaz contra

el conformismo espiritual de

nuestro tiempo y abre fisuras en

el ánimo de quien lo lee. Reside

en la ciudad de Santa fe de Bo-

gotá.

Nació en Frontino el 31 de Julio

de 1968. A los cuatro años de

edad su familia se trasladó a Me-

dellín. Hijo de Guillermo, Valle-

caucano, de ascendencia indíge-

na y Magnolia. A los 7 años evi-

denció habilidad para el dibujo

realizando retratos de artistas

famosos.

Su pasión por la pintura lo ha

llevado a emprender diferentes

estudios, tales como: Cuatro se-

mestres de Introducción al Arte

(U. de A.), Introducción al dibu-

jo (U. de A.), Técnica pictórica

(Centro Arte), Taller de pintura

(Instituto Superior de Artes

Plásticas Cuba). Entre sus ex-

posiciones individuales sobresa-

len: 1994. Serie “Mujeres de

Noche”. Biblioteca central U. de

A. 1994. “Mirando a través de la

ventana”. Museo U. de A. 1996.

Serie “Plantes y Desplantes”.

Sala de Arte Biblioteca Pública

Piloto. 1999. Serie “Niños

trabajadores”. Casa de la

Cultura de Caldas, Antioquia.

2001. Galería “Café San

Diego”. Bogotá, D. C. 2004.

Espacios Universitarios.

Facultad de Medicina, U. de A.

Entre las colectivas se destacan:

1991. Exposición de Trabajado-

res de Fabrica de Productos Te-

rrígenos (Cristalería). 1993. IV

Salón de Artistas. Museo Univer-

sitario U. de A. 1994. Primer Sa-

lón Municipal de Artes Plásticas.

Casa de la Cultura “Cerro del

Ángel”. 1994. Primer encuentro

de Artistas Plásticos, Zona Cen-

tro – Oriental. Secretaria de Edu-

cación y Cultura, Alcaldía de

Medellín. 1995. 2° Festival In-

terescolar e Intercolegiado de

Arte. Casa de la Cultura “Cerro

del Ángel”. 1995. Artistas del

Norte del Valle de Aburra. Casas

de la Cultura de Barbosa, Copa-

cabana, Girardota. 1996. VIII

Salón de Arte Joven por Bello.

Casa de la Cultura “Cerro del

Ángel”. 1997. “Doce en Uno”

Casa de la Cultura de Caldas,

Antioquia. 1998. Bello y sus ar-

tistas. Biblioteca Marco Fidel

Suárez. 1998. “Cien Pintores An-

tioqueños”. Casas de la cultura

Page 10: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 10 EL TÚMULO

de la Ceja y San Vicente, Antio-

quia.1999. Salón Departamental

de Artes Plásticas. Palacio de la

Cultura “Rafael Uribe Uribe”.

2000. XIII Salón de Arte Joven

por Bello. Biblioteca José María

Vélaz. 2001. “Pensamiento Pic-

tórico”. Capilla Hatoviejo, Be-

llo. 2001. Salón Departamental

de Artes Plásticas versión 2001.

Palacio de la Cultura “Rafael

Uribe Uribe”. 2002. Diez Artis-

tas Bellanitas. Municipio de Be-

llo. 2002. Arte y Tendencias.

“Dos generaciones del Arte en

Colombia”. Amagá, Antioquia.

2002 Salón Departamental de

Artes Plásticas. Palacio de la

Cultura.

Sus colecciones privadas: 1994.

Museo Universitario U. de A.

1997. Mural “Futuro”. Liceo

Francisco Antonio Zea. Bello.

1999. Mural “Pliego de Peticio-

nes”. Sindicato de Trabajado-

res U. de A. 1999. Obra de la

serie “Las divas del cine”. Ca-

sa de la Cultura de Envigado.

2000. Dos Grabados Departa-

mento de Artes U. de A. 2000.

Dos Grabados. Facultad de Ar-

tes U. de A. 2001. Obra

“Plegaria”. Casa de la Cultura

“Cerro del Ángel”, Bello.

2002. Obra “Será que no hay

cliente para embetunar”. Casa

de las Américas, la Habana,

Cuba.

También ha participado con

sus obras pictoricas en la IV

bienal regional de pintura, di-

bujo, obra gráfica y fotografía

organizada de la Universidad

de Antioquia y Comfenalco en

el 2008, exposición individual

“Lugares más allá de lo previs-

to” y fiestas del cerro quitasol

en el 2009. Una de sus obras

fue carátula de la revista de

poesía, arte y literatura Quitasol y

en el 2010 fue ganador de la beca

Ana Gómez de Sierra por ser el

mejor estudiante del programa de

artes plásticas del Instituto de be-

llas artes de la ciudad de Mede-

llin.

Su obra ha sido referenciada en

diversos medios de comunica-

ción, en los periódicos “El Mun-

do”, “El Colombiano”, “Alma

Mater” y “El Tiempo”, Revista de

la Universidad de Antioquia, de

las Empresas Públicas de Mede-

llín. De igual manera en varios

programas de televisión de Tele-

antioquia.

La temática de la pintura de Tála-

ga es figurativa y en ella enmarca

la mujer en diversas situaciones.

Reside en el municipio de Bello.

Page 11: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 11 EL TÚMULO

CULTURA DIVIXION NORTE, rock alternativo hecho en Frontino

Por: Carlos Alberto Díaz López

Divixion Norte es una agrupa-

ción juvenil de rock alternativo

fundada en Frontino en el 2009

por los hermanos: Gilberto, Jhon

Fredy, Luís Fernando y Jorge

López Sepulveda. También ha-

cen parte de este grupo, Andrés

Toro y Katherine Osorno.

Se han presentado en varios

lugares de Frontino y en la

población de Uramita. Den-

tro de su repertorio figuran

covers de agrupaciones co-

mo: Panda, Ataque 77, Mo-

derato, La quinta estación, Enanitos

verdes, entre otros. Pero cabe tam-

bién destacar que este grupo cuenta

con temas propios, los cuales son

autoría de Jhon Fredy y Carlos Al-

berto Díaz López.

FRANCISCO, OTRO JOVEN ARTISTA FRONTINEÑO

Por: Carlos Alberto Díaz López

Francisco Antonio Góez Garcés,

es un joven de 25 años nacido en

Frontino y que es un artista que

se destaca por su talento para

dibujar rostros a lápiz. Es auto-

didacta, pero ha asistido con dis-

ciplina y deseos de capacitarse,

a los Laboratorios de formación

e investigación de las artes vi-

suales en el departamento de An-

tioquia, dictado por la goberna-

ción y la Fundación Universita-

ria Bellas Artes en el municipio

de Frontino en el 2011. También

ha participado en exposiciones

colectivas y ha dictado talleres

Page 12: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 12 EL TÚMULO

de dibujo y pintura en la pobla-

ción de Caicedo y en su pobla-

ción natal. Es un joven sencillo,

amante del futbol italiano y

siempre esta dibujando rostros

humanos, él sabe que la prácti-

ca hace al maestro. Posee este

artista un álbum de futbol don-

de no tiene pegada ninguna de

las laminas autoadhesivas que

es el principal atractivo de es-

te, sino que dibujó a lápiz cada

uno de los futbolistas logos y

estadios que aparecen en esta

revista, la cual es digna de

mostrar por la creatividad y

originalidad. Francisco, cada

día se prepara para dejar un

legado y ser reconocido por

su pasión, el dibujo a lápiz.

Foto: Robinson Guerra “Restos de la historia en Frontino”

Page 13: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 13 VOLUMEN 1, Nº 1

TERRITORIO POETICO

A LEONTINA SANIN TORO

¡Tú también te volviste sembradora

de ilusiones, de canto y poesía;

y del sueño, que huyó con fantasía,

cual si fuese una luna soñadora!

¡tú, también, con ternura de pastora,

recorriste un sendero de agonía;

y a tu paso de afán y melodía,

santiguaste las noches y la aurora!

…¡ofreciste, con alma de gitana,

musicales silenciosos de poeta

y un arrullo fugaz en la mañana;

Y, al volverte fragancia de violeta,

perfumaste la miel que se profana,

a pesar de la paz de la veleta.

Georgina Cuartas Cadavid

EL TUMULO

DESAMOR

La noche está tan dócil y callada no rumora, ni el viento, ni la brisa, se ha dormido el agua en la cascada la linfa se ha mostrado tan remisa.

La sangre se ha helado entre mis venas y ya ha muerto, en mis labios la sonrisa y la esperanza se volvió indecisa al sentir tus caricias tan ajenas. Ya el desamor mostró rojos matices y la nostalgia hecho hondas raíces, cual si fuesen los látigos del alma. y ya está ebrio mi corazón herido y no entiende la razón, ni el sentido porque ya se perdió toda calma.

Georgina Cuartas Cadavid

Page 14: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

En lengua castellana, en la lengua

de Cervantes, el amor es un con-

cepto relacionado con la afinidad

entre seres, definido de diversas

formas según las diferentes ideolo-

gías y puntos de vista.

Es también un sentimiento in-

tenso del ser humano que, partien-

do de su propia insuficiencia, nece-

sita y busca el encuentro y la unión

con otro ser. Sentimiento hacia otra

persona que naturalmente nos atrae

y que procurando reciprocidad en

el deseo de unión, nos completa,

alegra y da energía para convivir,

comunicarnos y crear.

En cambio, Vida, es la fuerza o

actividad interna sustancial, me-

diante lo que obra el ser que la po-

see. Unión del alma y del cuerpo.

Ambas expresan el valor supre-

mo de la vida y del amor.

Por amor se da la vida. La vida

es el resultado supremo del amor.

Por amor el hombre se ha enfrenta-

do al mundo y le ha sacado su ma-

yor provecho; se ha dado la vida,

se ha enfrentado con su medio, ha

dominado la tierra agreste para sa-

carle su riqueza, o para construir

sus pueblos en empinadas laderas;

para hacer sus caminos y carrete-

ras, volviendo obsoletas a las mu-

las y los caballos; por amor ha pa-

rido los motores, uno de los inven-

tos más revolucionarios del hombre

en el siglo XXI. Sin este acto su-

premo de amor no se habría logra-

do nada. El amor lo puede todo. El

amor derriba montañas, el amor da

AMOR Y VIDA (Ensayo)

Por: Rafael Antonio Roldan

vida. La vida genera confianza en

el futuro.

En un acto de amor se da la

vida que te puede quitar la tuya,

en un ataque de locura, de ira o

de miedo. Sin embargo, como es

de puro el amor, genera de inme-

diato el perdón. La vida genera

avance, placer, gozo por un ma-

ñana mejor, así se viva en el pre-

sente. El amor se enfrenta a su

presente y hace pequeño el maña-

na incierto.

La vida se da en todo momen-

to y en cualquier lugar. La vida

conoce de obstáculos, pero los

supera por la fuerza del amor. Sin

amor no se logra nada, sin vida

no trasciende nada. El amor es

complemento de la vida. Sin vida

no se tiene energía para pensar en

lo más sublime, o en lo más per-

verso; porque con la vida el hom-

bre puede amar o puede odiar y el

odio es una esencia desfigurada

del amor, por eso su mayor odio,

podría convertirse en su mayor

razón para vivir, a través de él;

para convertirse en su mayor gra-

cia o para su mayor desgracia.

El amor brilla y cuando lo ha-

ce nace la vida, nacen los inven-

tos, se hacen cosas maravillosos

para progresar y para hacer más

pequeño los espacios, para hacer

más asequible a la vida, para ha-

cerla más fácil, sin esfuerzo al-

guno; ese hacer es vida. Ese mo-

vimiento es energía creativa, esa

energía es desarrollo, es vida que

se multiplica, es amor que se da

sin esperar ninguna recompensa.

El amor es complemento de

la vida. El uno sin el otro no

pueden vivir; son dos caras de

la misma moneda; es lo dual de

la vida. Es la cara y el sello, es

lo positivo y lo negativo, es el

amor y el odio, es el camino

que va y es el camino que vie-

ne; es el sí y el no, el trabajo y

la haraganería… Es la fuerza

para salir por el mundo y en-

frentarse a los miles de obs-

táculos y volverlos caminos de

vida; es transformar… O es

destrucción. El amor lo puede

todo: Vida o destrucción. Se

puede hacer o se puede desha-

cer. Se puede engrandecerla

para que tenga su propio brillo

y reluzca por donde va; o se

puede quitarle su brillo para

que luzca desabrida, sosa, opa-

cada, sin luz, carente de atrac-

ción y amarla así; o se puede

cambiar esa vida por desgracia.

El amor y la vida, miles de po-

sibilidades. Vivir hacia adelan-

te y trascender. Amor y vida,

vivir hacia atrás y caer vencido

por el peso de su propia vida y

manifestar su amor en ello.

Por eso, creo en el amor

como un complemento de la

vida, de la vida en movimiento.

Page 15: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

FLORECITA

(Cuento)

Por: Rafael Antonio Roldan

“No le temas a las sombras,

sólo constituye el indicio de

la existencia de una luz

resplandeciente.”

RUTH RENKEL

__ Tus ojos son el espejo de

mi alma, donde extasío todos

los negros sentimientos que

tengo guardados; pero al

quererte tanto los voy

echando al baúl de los

recuerdos. Tus labios me

proporcionan el sabor

delicioso de la manzana_.

Repitió una voz hasta hacerse

casi inaudible, susurrante,

mientras el espacio de

bohemia permanecía

llenándose de ruidos, humo,

licor y cigarrillos humeantes,

haciendo que el espectáculo

de los enamorados pasara a

un segundo lugar. La

vocecilla exclamó:

__ ¡Te amo, te amo, fuego

de mis noches, refugio en mi

soledad, luz en mis ojos!

__ Tu eres mi ternura, mi cielo,

el rubor de mis labios donde

bebo tu veneno de amor… ¡Te

quiero tanto…!_ Dijo la mujer

casi con su voz susurrante. La

mujer seguía jurándole amor al

hombre que permanecía

impertérrito, cavilando en las

palabras, asido al cuerpo de ella.

Lo acariciaba; y, el llevado por

todas las manifestaciones

amorosas, la ceñía y la besaba

apasionadamente.

La pareja de enamorados

departía en el bar “la bohemia”.

Se habían conocido dos meses

atrás en el mismo lugar. Gonzalo

estaba en un rincón del bar

escuchando la misma canción en

el wurlitzer; y, María entró a

saludar a su padre, un hombre

nervudo, de barba de cuatro días

y con su rostro intensamente

pálido, que bebía en el lugar

desde hacía varias horas. En ese

instante vio a Gonzalo en el

rincón del recinto, echando

monedas a la máquina, para que

le tocara la canción de toda la

noche. El hombre veìa como la

música salìa del aparato

multicolor, y se iba llenando de

energía y nuevas ansias de vivir

renacían en su ser. Hacìa muchos

días que no se sentía como

aquella noche, ya que su mayor

deseo era atentar contra su

propia vida porque le hacìa falta

motivos suficientes para vivir,

pensaba que esa era la única

forma de acabar de un tajo

con aquella vida carente de

motivaciones. Su único

consuelo, desde unas noches

atrás, era escuchar la misma

canción, y buscar consuelo en

el licor… “La vida carece de

significados, qué es la vida,

sino una idea tonta de poder

trascender, no me la imagino,

lejos de este lugar, es aquí

donde me siento

verdaderamente realizado,

hago lo que me gusta,

escuchar mi canción asì me

llene de melancolía y

desazón”

Gonzalo, rubio y con su

rostro como el de un niño,

estaba de frente a la puerta de

entrada, echando la primera

moneda de la noche, en la

ranura, cuando percibió algo

asì como un relámpago; pero

hizo caso omiso a este asunto

y continuó acomodándose sus

gafas oscuras y sonreía solo

cuando la música penetraba

en su interior. María en el

instante, sintió miles de

presentimientos, parecía

prendada al hombre a pesar

de que nunca lo habìa visto,

era como exhalación para su

cuerpo núbil; su cuerpo

parecía llenarse de más

vitalidad de la que tenìa y de

inmediato pensó para sus

adentros: “ Este rubio será

mío…! Como una mujer

fuera de sí, como una

Page 16: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

mostraban unos dientes en

desorden, manchados por el

alquitrán del cigarrillo que

fumaban con parsimonia y se

veía como el espeso humo

negro se esparcía por el recinto

contaminando y asfixiándolo

todo a su alrededor…

En un rincón del recinto no

cesaban las chanzas.

Un largo silencio, sin

embargo, pareció inundar el

bar.

__ Vámonos Gonzalo_. Dijo

la mujer_ rompiendo el

expectante silencio; donde

ahora ni la música se dejaba

escuchar.

__ ¿Por qué?_ Preguntó

Gonzalo, subiendo con su

huesuda mano blanca sus

anteojos oscuros, donde

mostraba unos ojos sin luz.

__ Estoy aburrida_ Manifestó

María; confundida con el

drama de silencios y burlas.

La canción de diario, habìa

dejado de sonar en sus oídos.

María acariciaba el cabello de

su enamorado y comprobaba

que era como el cabello del

maíz, al palparlo entre sus

dedos, sabía que era sedoso y

brillante.

__ Esperemos otro ratico…

_Dijo él; volviendo a subirse

sus oscuros lentes.

__ No volveré aquí. Estoy

rebosante de felicidad, suspiros

y vocecillas…

Gonzalo y María

continuaban en su empeño de

cortejarse, pero un grupo de

charlatanes desde el frente,

sentados a la mesa llena de

botellas de cerveza, seguían

gozando de la situación de

enamorados… Ellos, pletóricos

de felicidad, se juraban amor de

verdad y seguían repitiéndose

las mismas palabras al oído…:

__ ¡Te quiero, te quiero…!

Risas cargadas de sarcasmo

cundían por doquier.

__ Esas son bobadas de cine

barato o de telenovelas

mediocres-_. Dijo Jorge, uno de

los presente_ Teniéndose el

estómago debido a su risa

contenida.

__ ¡Amor, bah…! ¡Qué

hilaridad tan pagana en éstos

tiempos tenebrosos…!_ Chilló

Juan, haciendo sonar

nerviosamente el dedo pulgar

con el índice.

__ ¡Ja… Ja… jaaaa…!_ Se

burlò Andres.

La pareja de enamorados

continuaban en su mesa

jurándose amor, ceñidos del

brazo y besándose tan

impávidos a lo que ocurrìa a su

alrededor.

Desde la administración del

bar “la bohemia”, se

escuchaban murmullos y se

veían señalamientos. Sus bocas

verdadera coqueta, se le

paseó por el frente; cuando el

hombre presintió su

presencia, le preguntó qué

quería, a lo cual ella no dijo

nada, solo se dedicó a mirarlo

y a desearlo con movimiento

de sus labios lascivos… El

hombre volvió a preguntarle,

a lo que ella de inmediato, sin

pensarlo siquiera, dijo que

querìa sentarse a su lado. El

hombre entonces se olvidó de

la máquina y la hizo sentar

donde tenìa una cerveza a

medio consumir. Se

presentaron y charlaron

durante varias horas. Desde

ese momento, todos los días,

siempre a la misma hora, se

veían en el mismo lugar. El

echaba monedas en la ranura

de la máquina y pisaba las

mismas teclas negras y

blancas de memoria. Ella se

pasaba las horas, viendo

como su enamorado, a pesar

de su problema de visión,

tecleaba las letras de su

canción preferida, de

memoria. Ella dìa tras dìa

estaba màs embelesada con la

actitud de Gonzalo; pero no

se lo decìa. Por espacio de

dos meses siempre hicieron lo

mismo; luego un dìa,

Gonzalo, presa de una gran

agitación le juro amor eterno.

Ella se sintió medio loca y

repitió:

__ ¡Te amo, te amo… Eres

parte de mi vida, te adoro…!

Una ola de silbidos

chillones envenenó lo que

hasta el momento era una

atmósfera maravillosa,

Page 17: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

aburrida de las mofas. Nunca en

los días que hemos venido aquí

nos habìa ocurrido algo

semejante. Este lugar donde nos

hemos jurado amor por tanto

tiempo empieza a cansarme, me

hace odiar a todos los que en él

se encuentra; al saber que somos

objeto del sarcasmo y de las

dudas. En estas gentes hay

veneno y éste puede

contagiarnos; ya que la maldad,

cuando se anda en ella, termina

por arrastrar a otros.

__ Hagamos caso omiso de

ésas chanzas, amor… La vida

hay que gozarla, y eso es lo que

hacen ellos con sus bromas,

disfrutar de su vida sin importar

a quien puedan angustiar con su

proceder. Si alguien debiera

vivir amargado sería yo, que

perdí la vista en un

infortunado accidente de

tránsito; sin embargo, para mí

la existencia es lo más grande

que puede haber en nosotros.

__ De todas maneras me

voy_. Arguyó la mujer. Y sin

pedir permiso, se levantó

bruscamente de su asiento.

Entonces Gonzalo, palpando

primero para orientarse, luego

moviendo alternativamente sus

brazos, logró asirse de una

silla próxima, incorporándose.

Y sin otro remedio, se dispuso

a acompañarla, aunque estaba

muy contento en ése lugar,

sabía que le traía muchos

recuerdos. Supo que la mujer

estaba disgustada ya que era la

primera vez en seis años, que

no le ayudaba a incorporarse. A

los pocos minutos, la mujer se

disculpó de su enamorado, le

tomó del brazo y le sirvió de

lazarillo.

Salieron del recinto. Ella

rengueaba. El movía su báculo

aquí y allí, muy agarrado del

brazo de María.

__ ¡Tal para cual! _ Gritó

Andres_ ¡Ja, Ja, Ja…!_ Rió

sarcásticamente.

__ No hay ninguna duda_.

Arguyó Juan_ Haciendo sonar

sus dedos con estrépito.

__ ¡Tal para cual…!

Foto: Robinson Guerra “Símbolo de la pujanza de un pueblo”

Page 18: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

EXPULSA POR EL

CUELLO UN TROZO DE

METAL

Nadie sabía qué era lo que

molestaba a un bebé, Mya

Whittington, de 7 meses de

edad. Cuando por fin fue

hospitalizada, de su cuello

acabó saliendo un elemento

extraño de casi 5

centímetros.

Según ABC NEWS, el

misterioso dolor de la

pequeña Mya comenzó un día

que su padre estaba en el

trabajo, "mi mujer me dijo

que la parte izquierda de su

cuello se estaba hinchando, y

me llamaba para

preguntarme si la llevábamos

a urgencias", explica el

padre, Aaron Whittington.

El matrimonio decidió

esperar pensando que se

trataba solo de una simple

inflamación, pero cambiaron

de parecer a la mañana

siguiente. “El domingo por la

mañana, cuando nos

levantamos, estaba el doble

de inflamado y una especie de

espinilla comenzaba a

aparecer.”, relataba el marido

“eso no era una simple

inflamación”. Mya fue

llevada a un hospital, en

Hutchinson, Kansas, EEUU.

Los médicos pensaron que

estaba decidido a mostrar a su

esposa Lila que él era tan

bueno como ella. "Decidí a

planchar mientras ella estaba

en el trabajo". "Las mujeres

siempre están atendiendo

muchas tareas", así que

pensó que él también podría

hacer lo mismo, así que abrió

una cerveza y puso el boxeo

en la tele.

El mismo cuenta que estaba

tan absorto en el boxeo que

no estaba pensando realmente

en lo que estaba haciendo.

Así quecuando sonó el

teléfono cogió la plancha por

equivocación y lo presionó

contra su oído. El dolor era

incríble. El señor todavía le

echó leña al fuego cuando

corrió a ponerse agua fría

sobre la quemadura. “Eso me

dejó un ojo negro por lo que

ahora parece más bien que he

estado en un combate de

boxeo en lugar de haberlo

visto solamente”, según

recoge Orange news.. Aunque

los médicos dijeron que se

recuperará completamente,

Tomas dice que se ha retirado

de las labores domésticas

para siempre.

CONSTRUYEN UN BUNKER

SEXUAL PARA EL FIN DEL

MUNDO

Quedan cuatro días para el fin

tenía una infección por

estafilococos de sus nódulos

linfáticos, pero cuando

intentaron drenar el bulto no

salió nada. Horas más tarde,

Aaron Whittington y su mujer

Emma informaron de que

había asomado algo. La

pediatra sacó un trozo de

metal de casi cinco

centímetros del cuello de la

pequeña.

En cuanto a cómo llegó ahí el

trozo, la doctora no estaba

segura. Su conjetura era que

la pequeña lo habría tragado

sin querer y el metal se

quedaría alojado en la

garganta. “Entonces el

cuerpo, por loco que suene,

percibió el cuerpo extraño, y

lo fue expulsando por el

cuello”. Los padres

reconocieron haber visto a la

niña llorar y tocarse la zona

debajo de la oreja semanas

anteriores, pero habían estado

convencidos que era una

simple infección del oído o la

boca.

SE PLANCHA LA OREJA AL

COGER EL TELÉFONO.

Un hombre polaco ltratando

de impresionar a su esposa

haciendo el trabajo de la casa,

se plancha la cara cuando

sonó el teléfono. Tomas

Paczkowski, de 32 años,

NOTICIAS CURIOSAS Por: Carlos Alberto Díaz López

Page 19: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 19 EL TÚMULO

del mundo, según la primera de

las Siete Profecías Mayas, y

quién más quién menos ya está

haciendo planes para despedirse

de una manera grandiosa.

Hay un chino que ha construido

un arca, gente que

presuntamente ha edificado un

refugio en la sierra de Madrid y,

seguro, miles de fiestas

organizadas por todos los

rincones del planeta.

Sin embargo, ninguno de estos

métodos para afrontar el

apocalipsis maya es tan

interesante como el proyecto

desarrollado por Pink Visual,

una productora de cine para

adultos. El estudio ha

construido un búnker debajo

de sus instalaciones (en Los

Angeles, California) para unas

1.500 personas, que dirán

adiós al mundo tal y como lo

conocemos con una inmensa

orgía.

Tengo la impresión de que la

construcción del refugio y la

bacanal organizada forman parte

de una acción de marketing para

promocionar los filmes de la

productora de cine X pero, aun

así, bienvenida sea la idea… El

búnker, que ya está

prácticamente finiquitado, tiene

una enorme plataforma giratoria

en el centro, convenientemente

acolchada para mayor

comodidad de sus huéspedes.

También cuenta con una zona

lounge para el esparcimiento y,

lo más interesante, varias

fertility chambers (cámaras de la

fertilidad), por si acaso hay que

repoblar la Tierra.

Pero no todo es de color de rosa

en el espacio de alta seguridad

de Pink Visual. Los jefazos del

estudio están preocupados por

si no hay oxígeno suficiente

para todos los invitados,

máxime teniendo en cuenta que

el consumo de O2 será muy

elevado, dado que se prevé una

intensa actividad física.

EL MEJOR

DESEMPAQUETADOR DE

REGALOS ES ESPAÑOL

El español Alberto Costa ha

logrado el título del

desempaquetador de regalos

más rápido tras superar a otros

quince competidores de toda

Europa en el primer

Campeonato de

Desempaquetado de Regalos de

la historia que se ha celebrado

en Londres.

Costa ha hecho un tiempo

de un minuto y un segundo lo

que le convirtió en el más

rápido del concurso.

Después de la fase

clasificatoria, los 15 finalistas

han sido retados a desenvolver

ocho regalos en el menor

tiempo posible en el evento en

Londres. El ganador tendrá sus

regalos de navidad pagados por

cortesía de TomTom.

Ránking de tiempos de

desempaquetado: Alberto

Costa , España, 1:01", Nelle

Huyge, Bélgica , 1:02";

Joana Patricio, Portugal,

1:10"; Elisabete Caraca,

Portugal, 1:28" y Ronald De

Zanger, Países Bajos 1:32".

El concurso estuvo

organizado por la marca

TomTom que además da la

oportunidad de probar a

jugar con el Unwrap the

worldpara ganar aventuras

en carretera. Aquí, los

jugadores ponen a prueba

sus habilidades para

desenvolver, y pueden ganar

uno de los premios o regalos

entre los que se incluyen

dispositivos TomTom y

relojes deportivos.

OBLIGADA A COMER 3500

CALORIAS PARA NO

MORIR

La vida de Gemma Long se

ha convertido en una

pesadilla desde que se

sometió a un baipás gástrico.

Para esta madre de dos hijos,

fue un milagro que le ayudó

a perder 70 kilogramos pero

ahora se ha quedado tan

débil que se ve obligada a

ingerir 3.500 calorías al día

para no morir de hambre.

Según el diario The Sun,

Gemma, que pesa 50

kilogramos, se sometió a un

baipás gástrico para

adelgazar porque pensó que

así sería mejor madre para

Page 20: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

sus hijos. Pero la intervención le

ha dejado tan débil que no puede

ni ir a recogerlos a la escuela.

“Pensé que la operación sería la

respuesta a todos mis

problemas”, explica en el citado

diario, pero no pensé que me

cambiaría de esta manera. Si

dejo de comer altas cantidades

de calorías y alimentos

grasientos mi peso se desploma.

A pesar de que pueda sonar

bien, la enorme cantidad de

comida me hace sentir mal, me

siento constantemente enferma y

agotada”.

Antes de operarse Gemma sufría

obesidad, algo con lo que había

convivido toda su vida, “de niña

ya tenía problemas con mi peso

y los otros niños se burlaban de

mi”.

Después de ser madre alcanzó

los 120 kilogramos de peso y

decidió acudir a un médico que

le recomendó el baipás, “eso

suponía que parte de mi sistema

digestivo quedaba eliminado

definitivamente, por lo que mi

cuerpo solo absorbería el 50%

de las grasas”.

La operación funcionó de tal

manera que solo en el primer

año perdió unos 44 kilogramos.

Y siguió perdiendo peso hasta

convertirse en algo peligroso

para su salud y la solución

que han encontrado los

médicos es duplicar la

ingesta de alimentos, grasas

y calorías. Además de tomar

unas 10 pastillas de

vitaminas al día.

Gemma ingiere unas 3.500

calorías al día pero “me

siento destruida todo el

tiempo y ni siquiera puedo ir

a por mis hijos al colegio,

por ellos me operé y ahora

no tengo energías para

cuidar de ellos."

TENÍA 100 GATOS

MUERTOS EN LA

NEVERA

Una mujer guardaba 100

gatos muertos en su nevera,

según ella, lo hacía hasta

conseguir el dinero para

poder pagar una ceremonia

masiva.

El caso se conoció luego de

que el canal A&E lo emitiera

en Hoarders, programa

dedicado a personas que

padecen el Síndrome de

Diógenes, que es un

trastorno del

comportamiento en personas

de avanzada edad que viven

solas. Una de las principales

características del Síndrome

de Diógenes es que quien lo

padece, se despreocupa

totalmente por su apariencia

personal y muestra un total

aislamiento dejando de lado su

vida social.

“Cuando murió el primero lo

puse en el congelador hasta

poder cremarlo”, explicó la

mujer el equipo periodístico

que realizó la nota.

Terry, la señora de los gatos,

confesó entre lágrimas que le

pide perdón a cada animal

cunado muere, porque según

ella ama a sus

gatos. “Probablemente tenga

congelados entre 75 y 100

gatos, si no son más”, "Sé que

tendría que deshacerme de

ellos, pero amo tanto a mis

gatos que no quiero que se

vayan".

La psicóloga del

programa Hoarders aseguró

que ese comportamiento es

normal debido al trastorno que

padece. "No tiene la habilidad

para formar lazos sanos con los

animales, o para dejarlos ir

cuando mueren" puntualizó la

profesional.

@ELTUMULOFRONTI

Page 21: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

EL ALQUIMISTA

CRISPETAS QUE HACEN “POP” Por: Robinson R. Guerra Layos

Indagando ...

Cuando tomamos un grano de

maiz pira y lo comparamos con

un grano de maíz corriente,

notamos que el primero es más

redondo y duro. Estas

características son esenciales para

que se formen las crispetas.

¿Qué vamos a hacer?

Determinaremos por qué el

maíz pira explota cuando se

forman las crispetas y

estableceremos las diferencias

entre el maíz pira y el maíz

corriente.

Materiales

Maíz pira y maíz corriente

Erlenmeyer de 250 mL

Mechero o parrilla

Pinza para crisol o un papel

doblado de manera especial

Balanza con lectura mínima

de 0.01 g

Un alfiler o una aguja

Aceite de cocina

Procedimiento

Examina un grano de

maíz pira y un grano de

maíz corriente. Registra

el mayor número de

diferencias y

similitudes.

Selecciona dos muestras

de maíz pira, cada una

de 10 granos y

determina su masa.

Calcular la masa

promedio de cada grano

Cubre el fondo del

erlenmeyer con una

fina capa de aceite de

cocina (no excederse

en la cantidad de

aceite). Coloca la

muestra de maíz pira

en el recipiente (10

granos ) y calienta

suavemente.

Sujeta el erlenmeyer

con una pinza para

crisol o un papel

especialmente doblado y

agita el recipiente.

Continuar calentando

suavemente hasta que

los granos exploten y

crezcan

Determina la masa de

las crispetas y la masa

promedio de un grano

de crispeta.

Tratar la segunda

muestra de la misma

manera, sólo que

previamente tener la

precaución de pinchar

(agujerear) cada grano

con un alfiler o una

aguja, de manera que

penetre la cáscara.

¿Qué pasó?

Los granos de maíz han

crecido, han cambiado de

color, han perdido masa y han

explotado produciendo

crispetas o “palomitas de

maíz“.

Cuando los granos se

calientan pierden masa

Page 22: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 22 VOLUMEN 1, Nº 1

esto es 6.02 ×1023

moléculas, ¿cuántas

moléculas de agua han

escapado de un grano de

maíz?

¿Qué le ocurrió a los

granos que fueron

pinchados (agujereados)

antes de calentarlos con el

aceite?

Tomado de OSORIO G., Rubén D. y

GOMEZ GARCIA, Alfonso;

Experimentos Divertidos para Jóvenes;

Universidad de Antioquia; Medellín,

2004.

de agua salen fuera

del grano y revientan a través de

la cáscara de la semilla.

Para pensar ...

Comparar la masa

promedio de un grano de

crispeta (reventado) con un

grano sin explotar. Si 18.0

g de agua tienen

602.000.000.000.000.000.0

00.000 moléculas de agua,

debido a la pérdida del

contenido de agua. Dicha

pérdida representa el agua

que ha escapado

“explosivamente“ del grano

como vapor de agua:

H2O (l) → H2O (g)

Los granos de maíz se motean

(producen una mota blanca)

cuando trillones de moléculas

Page 23: VOLUMEN 1, Nº 7 EDITORIAL file“Ensayo sobre la ceguera”, fue la película seleccionada para abrir la edición 61 del Festival de Cannes, que comenzó ayer y se cerrará el próximo

www.eltumulo.jimdo.com

Página 23 EL TÚMULO

Correo: [email protected]

NOS ESCRIBIERON Quiero darles una Feliz navidad y loarles el compromiso con el pueblo.

LUZ MARINA CORREA