Volumen #10 Número 2, noviembre...

14
Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Volumen #10 – Número 2, noviembre 2014 Para citar este artículo se recomienda lo siguiente: García Arreola, C. y Valdez Gutiérrez, L. (2014). Recomendaciones para la traducción del término “vegan” y otros relacionados con la nutrición. Plurilinkgua, 10 (2), 17 -31. Consultado el día, mes y año, en http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf Recomendaciones para la traducción del término “vegan” y otros relacionados con la nutrición Consuelo García Arreola Es egresada de la Especialidad en Traducción e Interpretación de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Realiza trabajos de interpretación en la Administración del Seguro Social en San Diego, California. Actualmente, se prepara para obtener la Certificación en Interpretación Médica y tiene particular interés en Medicina Alternativa. Cuenta con una Licenciatura en Métodos Cuantitativos de la Universidad de Illinois, y una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Diego. Correo electrónico: [email protected] Leticia Valdez Gutiérrez Cuenta con estudios en Docencia del Idioma Inglés y Traducción por la Universidad Autónoma de Baja California, es Mtra. en Traducción por la Universidad de Granada y estudiante del Doctorado en Traducción e Interpretación, por la misma institución, en donde actualmente escribe su tesis de doctorado. Es catedrática de tiempo completo y se desempeña en las áreas de Traducción, Docencia e Investigación; además, imparte clases dentro de los programas de la Lic. en Traducción y de la Especialidad en Traducción de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Volumen #10 Número 2, noviembre...

Page 1: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Volumen #10 – Número 2, noviembre 2014 Para citar este artículo se recomienda lo siguiente:

García Arreola, C. y Valdez Gutiérrez, L. (2014). Recomendaciones para la traducción del

término “vegan” y otros relacionados con la nutrición. Plurilinkgua, 10 (2), 17-31. Consultado el

día, mes y año, en http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf

Recomendaciones para la traducción del término “vegan” y otros relacionados con la nutrición

Consuelo García Arreola

Es egresada de la Especialidad en Traducción e Interpretación de la Facultad de

Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, campus

Tijuana. Realiza trabajos de interpretación en la Administración del Seguro Social en

San Diego, California. Actualmente, se prepara para obtener la Certificación en

Interpretación Médica y tiene particular interés en Medicina Alternativa. Cuenta con una

Licenciatura en Métodos Cuantitativos de la Universidad de Illinois, y una Maestría en

Relaciones Internacionales de la Universidad de San Diego.

Correo electrónico: [email protected]

Leticia Valdez Gutiérrez Cuenta con estudios en Docencia del Idioma Inglés y Traducción por la Universidad Autónoma de Baja California, es Mtra. en Traducción por la Universidad de Granada y estudiante del Doctorado en Traducción e Interpretación, por la misma institución, en donde actualmente escribe su tesis de doctorado. Es catedrática de tiempo completo y se desempeña en las áreas de Traducción, Docencia e Investigación; además, imparte clases dentro de los programas de la Lic. en Traducción y de la Especialidad en Traducción de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Resumen Este artículo es una reflexión acerca de los retos que enfrenta el traductor en el área de la nutrición a

partir del análisis de algunos términos que se encuentran en la dieta vegana. Se analizan casos en

los que existe terminología en la lengua de partida, mas no en la lengua de llegada, y se hacen

algunas recomendaciones sobre qué hacer en este caso. Asimismo, se analizan algunos términos

que tienen varias traducciones en la lengua de llegada, y se plantean algunas formas de superar este

reto incluyendo la posibilidad de usar un español neutro. En la conclusión, se establece que la

alimentación y la nutrición son componentes culturales del idioma y, por lo tanto, esto implica que el

traductor se verá en la imperiosa necesidad de investigar aquel término idóneo que le permita

encontrar la mejor forma de llegar a su receptor.

Palabras clave: traducción, español neutro, dieta vegana, nutrición, vegetarianismo.

Introducción

Como traductores, a menudo nos enfrentamos a situaciones donde no existe equivalencia de

los términos a traducir entre la lengua de partida (LP) y la lengua de llegada (Lll), o a

situaciones donde existen varios términos regionales en español para una palabra en inglés.

El campo de la nutrición no es la excepción.

La importancia de una dieta balanceada para tener buena salud es de conocimiento

común, y la popularidad de dietas a base de plantas va en aumento. Este artículo explora las

implicaciones lingüísticas en el campo de la nutrición y analiza algunos términos en inglés y

español que se usan en las dietas a base de plantas con un enfoque en aquellos que no

tienen una equivalencia total en la Lll; también se exploran casos en los que un término en

inglés tiene varios equivalentes regionales en español. Por último, se hacen algunas

recomendaciones que el traductor puede seguir para superar estos retos.

¿Qué es una dieta a base de plantas?

Dietas a base de plantas son aquellas que usan verduras, cereales, legumbres y frutas como

elementos básicos, y que en su mayoría excluyen productos de origen animal. Dentro de esta

clasificación existen subgrupos con importante diferencias. La Tabla 1 muestra algunas de las

definiciones de estos subgrupos, mismas que fueron tomadas directamente del sitio web del National

Institutes of Health de los Estados Unidos.1

Tabla 1: Tipos de dietas a base de plantas

1 Ver la página web de National Institutes of Health en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/vegetariandiet.html

Page 3: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Dieta Definición

Vegetariana Se centra en alimentos basados en plantas e incluye frutas, verduras, frijoles secos, chícharos, semillas y nueces

Lacto vegetariana Está basada en plantas e incluye productos lácteos

Lacto-ovo vegetariana Está basada en plantas e incluye huevos y productos lácteos

Vegana Está basada en plantas y excluye todo tipo de carnes y productos de origen animal

Vegana libre de gluten El gluten es una proteína que se encuentra en ciertos cereales como el trigo, la cebada y el centeno. Esta dieta incluye verduras, tubérculos (o papas,) nueces y frutas. Puede incluir productos que no tienen gluten como el trigo sarraceno, mijo, maíz, arroz y semillas de girasol 2

Veganismo ético Una forma de veganismo que va más allá de evitar alimentos y productos de origen animal3

Fuente: Elaboración propia, con base en National Institutes of Health: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/vegetariandiet.html

La medicina convencional o alópata y la medicina alternativa tienen importantes diferencias en

cuanto a recomendaciones nutritivas. La información en la Tabla 2 nos ayuda a contrastar estas

recomendaciones las cuales nos parecen muy ilustradoras. Aparte, algunos de los términos en la

tabla nos ayudarán a analizar los retos a los que se enfrenta el traductor en el campo de la nutrición.

2 Brannemark et al., 2001.

3 Quizás la definición más completa es la que se encuentra en un caso legal donde Jerry Friedman demandó a un futuro empleador, un

hospital, que le pidió vacunarse contra las paperas. Friedman se negó a tomar la vacuna argumentando que ésta fue cultivada en "embriones de pollo" (citado en Soifer, 2003, p. 1710):

Ethical Veganism extends beyond trivial dietary preferences. Diet is merely a small part of observing a non-exploitive relationship with the people and animals of this world. Ethical Veganism is a relational lens through which to view the world. Ethical Vegans are not "speciesist" and value the sanctity of all life, seeking to exclude from their life, as far as possible and practical, all forms of exploitation of, and cruelty to, animals for food, clothing or any other purpose. Consequently, Ethical Vegans do not eat meat, fish or poultry, and do not use other animal products and by-products including eggs, dairy products, honey, leather, fur, wool, soaps and toothpastes which contain lard, etc. (Petition for Review of Friedman’s vs. S. Cal Kaiser Permanente Med. Group, as cited in Soifer, 2003, p. 1710).

Page 4: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Tabla 2: Comparación de las recomendaciones sobre nutrición entre la medicina alópata y la medicina alternativa

Recomendaciones sobre alimentación

publicadas en el 2010 por el Departamento de

Agricultura de los EE.UU.

Recomendaciones sobre nutrición hechas

en una clínica de medicina alternativa en

México.

Consumir alimentos ricos en nutrientes de los grupos

básicos y en cantidades recomendadas

Evite consumir productos de origen animal.

Las comidas deberán de consistir en

frutas, verduras, legumbres, semillas,

granos y nueces

Reducir la ingesta de grasas sólidas (las cuales son la

principal fuente de grasas saturadas y de ácidos grasos

trans)

Las legumbres, el aguacate, el aceite de

oliva, y muchos tipos de semillas y granos

son ricos en grasa buena (o insaturada)

De la manera posible, reemplazar las grasas sólidas

con aceites (principales fuentes de ácidos grasos

poliinsaturados y mono insaturados)

Utilice aceite de oliva extra virgen para

cocinar o para aderezos de ensaladas

Reducir la ingesta de azúcares añadidos

Si es necesario usar endulzantes, utilice

miel, piloncillo o azúcar morena, en ese

orden

Reducir la ingesta de sodio (principal componente de la

sal)

Evite usar la sal, y si se usa, que sea sal

de mar

Si consume alcohol, limite su consumo a niveles

moderados

Evite el alcohol, el café, y todo tipo de

estimulantes

Aumentar la ingesta de frutas y verduras

Aumentar la ingesta de cereales integrales

Frutas, verduras, legumbres, semillas,

granos y nueces son componentes básicos

de una dieta vegana

Aumente el consumo de leche y productos lácteos y

sustituya la leche entera y productos de leche entera

con grasa, por opciones sin grasa o baja en grasa para

reducir la ingesta de grasas sólidas

Evite la leche, el queso y el yogur a base

de leche. Utilice leche o productos de

leche de soya, almendra, linaza, o de coco

Aumente la ingesta de pescado reemplazando poco a

poco la carne y carnes de pollo por el pescado

Evite consumir productos animales,

incluyendo el pescado

Fuente: Elaboración propia, con base en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y de notas

tomadas por García A. C.(2014) tomadas durante conferencias sobre nutrición impartidas en el Centro

Naturista Daniel Arreola (Montiel, 2013.)

Page 5: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Cuando no hay equivalente en la Lll

Judit Freixa (2007) y otros lingüistas nos dicen que se puede usar un neologismo cuando no se

encuentra una equivalencia exacta para alguna palabra en la Lll. Un neologismo, según el Diccionario

de la Real Academia Española (DREA) es un “vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.” A

continuación, examinamos los términos "vegan," “naturismo,” “naturism,” y “piloncillo” para demostrar

que en ocasiones es inevitable usar neologismos.

El caso de la palabra "vegan" en inglés

El diccionario Merriam-Webster define el término "vegan" como:

veg·an noun \ ˈvē-gən \

:a person who does not eat any food that comes from animals and who often also does not use animal products (such as leather)

Sin embargo, el DRAE arroja las siguientes definiciones para la palabra vegano / na:

vegano, na

1. adj. Natural de La Vega

2. adj. Perteneciente o relativo a esta localidad de la República Dominicana o a su provincia

Una búsqueda en el Diccionario de María Moliner no arroja ningún resultado para el término

"vegana" o "vegano" cuando se realiza la consulta en español pero arroja los siguientes resultados

cuando se pide la traducción del término "vegan" del inglés al español.

vegan

(n.) = Vegetariano

Def: Generalmente, vegetariano estrictamente hablando

La falta de equivalencia exacta para la palabra "vegan" en inglés en los diccionarios de

español presenta un problema interesante que amerita ser examinado a fondo lo cual está

más allá del alcance de este trabajo, pero podría ser un tema para una futura investigación.

Así las cosas, pasaremos a revisar dos términos relacionados, en cierta medida, con esta

palabra: “naturista” y "naturist.”

El caso de la palabra “naturismo” en español y “naturist” en inglés

La definición del DREA de "naturista" es:

naturista

1. adj. Dicho de una persona: Que profesa y practica el naturismo

2. adj. Perteneciente o relativo al naturismo

Page 6: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Antes de decidir si existe equivalencia entre “naturista” y “naturist,” necesitamos explorar el

significado de la palabra "naturismo" tal y como lo define el DRAE:

naturismo (De natura e -ismo)

1. m. Doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para la conservación de la

salud y el tratamiento de las enfermedades

La definición en español de naturismo no es un equivalente exacto del significado de "vegan"

en inglés, pero se cerca. Sin embargo, cuando vemos las definiciones del Merriam-Webster para las

palabras "naturism" y "naturalism" nos encontramos con lo siguiente:

a : NATURALISM 1

b : NATURALISM 2

2 : the worship of the forces of nature

3 : NUDISM

nat·u·ral·ism noun \ˈna-chə-rə-ˌli-zəm, ˈnach-rə-\

: a style of art or literature that shows people and things as they actually are

Merriam-Webster no tiene definición para la palabra "naturist" y el diccionario Oxford Online lo define

como:

naturist: na·tur·ist noun

1. A person who goes naked in designated areas; a nudist.

2. A person who worships nature or natural objects

Obviamente, el traductor no puede sentarse a esperar hasta que los diccionarios de la Lll

incorporen una nueva palabra o un nuevo significado para una palabra existente. ¿Entonces, qué se

supone debe hacer en estos casos el pobre traductor? Nuestras recomendaciones en el caso de la

palabra "vegan" son:

1) Traducirla como "naturista." En este caso cuando "naturista" se traduce de nuevo en inglés,

existe el riesgo de que ocurra un falso cognado. Es decir, si el traductor elije utilizar el

término "naturist" en lugar de “vegan” como el equivalente en inglés de la palabra en español

"naturista," el traductor podría estar describiendo a una persona que disfruta de lo natural y

de andar por ahí al desnudo, en vez de describir a una persona que no consume ni usa

productos de origen animal.

Page 7: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

2) Traducirlo como "vegano / na." Se recomienda usar esta opción para evitar el riesgo de

falsos cognados.

El caso de la palabra piloncillo

Nótese que la recomendación de la clínica de medicina alternativa en México (Tabla 2) es evitar el

azúcar refinado, y utilizar miel, piloncillo o azúcar morena si se necesita endulzar algo. Es decir, se

prefiere la miel, pero en su ausencia, se debe utilizar piloncillo (Montiel, 2013.) A continuación el

término piloncillo ayudará a ilustrar otro ejemplo de cuando un término no tiene equivalente en la Lll.

Piloncillo es azúcar sin refinar y es un derivado de la producción de la caña de azúcar. Se

encuentra principalmente en los países productores de azúcar, tales como México, Colombia,

Pakistán y la India (Aguilar et al., 2006.) Se le conoce por el nombre de piloncillo o panocha (en

México), panela (en Colombia), Jagerry o gur (en India y Pakistán). La producción del piloncillo

consiste en extraer el jugo de la caña de azúcar, hacerlo pasar por un proceso de calentamiento, y de

extraer los componentes deseados que luego se vierten en moldes los cuales le dan su forma final.

(Aguilar et al., Ibid.)

El piloncillo se encuentra fácilmente en tiendas mexicanas; tiene la forma de cono truncado, y es

un importante ingrediente en algunas recetas de platillos mexicanos tradicionales. Sin embargo, en

los EE.UU., el piloncillo normalmente no se encuentra en supermercados que no son étnicos, y el

norteamericano común y corriente no está familiarizado con él. Por consiguiente, en el caso de

toparse con este término, sería difícil encontrar una traducción adecuada del mismo,

independientemente si se trata de un acto de traducción natural o profesional.

Después de consultar los diccionarios de español e inglés, se llegó a la conclusión de que sería

de mucha ayuda investigar la definición de otro producto derivado del procesamiento de la caña de

azúcar: la melaza. De acuerdo al DREA, la definición de "melaza” es:

Melaza. 1. f. Líquido más o menos viscoso, de color pardo oscuro y sabor muy dulce, que queda

como residuo de la fabricación del azúcar de caña o remolacha.

Y cuando consultamos en diccionario Merriam-Webster, encontramos que la definición en

español de “melaza” es prácticamente la misma que la definición en inglés de "molasses:”

mo·las·ses. noun

the thick dark to light brown syrup that is separated from raw sugar in sugar manufacture

Page 8: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Como lo describe García (2014), los términos "melaza" y "molasses" se refieren a la sustancia

espesa como jarabe que se deriva de la producción de la caña de azúcar. Sin embargo, hasta ahora

no se ha encontrado un término equivalente en inglés al piloncillo. O sea, una palabra que describa

su forma cristalizada y sólida. Cuando es necesario traducir piloncillo del español al inglés para un

público estadounidense, el traductor se enfrenta con que el público meta podría no tener

conocimiento de este. Se tienen entonces las siguientes opciones para traducir la palabra piloncillo

para un público de los Estados Unidos:

1) Si se está realizando una interpretación, simplemente se repite el término piloncillo con una breve

explicación aclarando su similitud con "molasses," y enfatizando su forma cristalizada.

2) Si se está traduciendo un documento, se puede dejar como piloncillo con una nota de traductor

mencionando su similitud con "molasses" aunque en la forma cristalizada.

Cuando existen varios términos regionales en español

En el campo de la nutrición, cuando necesitamos traducir recetas del inglés al español,

frecuentemente nos encontramos con que hay varias formas de decir un ingrediente: por ejemplo:

“potato’ en inglés, es “papa” en la mayoría de países de América Latina, y “patata” en España. Esto

presenta un problema cuando se necesita traducir una receta usando un español que se entienda en

cualquier país donde se habla ese idioma.

Varios lingüistas han estudiado los intentos de algunas industrias en implementar un español

neutro, es decir, un español común y sin regionalismos. Algunos de ellos están a favor de que exista

un español neutro mientras otros solo lo aprueban en casos específicos donde no hay otra forma de

traducción. Por ejemplo, María Teresa García-Saavedra Valle (2002) ha analizado los beneficios de

usar español neutro en campos donde sea viable y deseable como en las industrias del cine, la

televisión, y alta tecnología:

Durante mucho tiempo se ha intentado crear un español neutro que pudiera servir para

ambos continentes y en algunos casos y aspectos terminológicos se ha conseguido, como por

ejemplo, es el caso de “computadora” (empleada en Hispanoamérica) y “ordenador”

(empleada en España) consiguiendo obtener un término válido para ambos mediante el

término “equipo”, pero no siempre resulta posible poder llegar a esta convergencia

terminológica y, si bien en un manual de instrucciones podremos indicar a un usuario que

“jale” la palanca, no podremos hacerlo con un lector español, quien entenderá algo totalmente

diferente y para quien habrá que indicar que “tire” de la palanca. Por tanto, y a pesar de los

esfuerzos realizados para conseguir una homogeneidad terminológica, no parece ser del todo

Page 9: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

factible y, en muchos casos, habrá que ofrecer dos versiones diferentes por muchas

similitudes que aparezcan en el texto (García-Saavedra, 2002, p. 419).

Asimismo, otros autores como Xosé Castro (2001), Andión Herrero (2008), García Izquierdo

(2009), y Alberto Gómez (2012) también engrosan el debate en relación con el español neutro, en

donde al final pareciera haber un consenso al respecto de la necesidad de este, para ciertas

situaciones. Sobre todo, aquellas que tienen que ver con la idea de “globalización” y con la idea de

que este español neutro posicionaría mejor a nuestra lengua a nivel internacional. Sin embargo, los

autores aluden al hecho de que respetar y conservar las particularidades de cada lengua, es

primordial porque al final de cuentas, es lo que nos identifica y nos da ese sentido de pertenencia.

Dicho esto, en el caso de la terminología en nutrición, no vemos una forma viable de tener un

español neutro ya que existen demasiadas diferencias regionales como lo demuestran los siguientes

ejemplos:

El caso de la palabra en Inglés “apricot”

La palabra “apricot” tiene las siguientes traducciones al español: chabacano (México), damasco

(Chile, Uruguay, Argentina) y albaricoque (España).

El caso de la palabra en Inglés “cashew”

La palabra “cashew” tiene las siguientes traducciones al español: nuez de la India (norte de

México), anacardo (España), castaña de cajú (Uruguay, Argentina, Chile), semilla de marañón

(Perú, sureste de México, Colombia, Ecuador, Panamá, Cuba y Centroamérica), semillas de

cajuil (República Dominicana), merey (Venezuela), alcayoiba, nuez de cajú, y semillas de pajuil.

Recomendaciones

¿Qué hacer cuando no hay un equivalente en la Lll?

Nuestra propuesta para cuando no existe un término equivalente en la Lll es de analizar cada palabra

de forma individual. Es posible que se tenga que introducir un nuevo término o un nuevo uso de un

término existente, como en el caso de "vegan." La lingüista Judit Freixa (2007) dice lo siguiente sobre

neologismos:

La vitalidad léxica de la lengua española es un hecho constatable y constatado. Un síntoma

evidente de esta vitalidad es la aparición de palabras nuevas en la prensa: algunas mediante el

cambio de significado de palabras ya existentes; otras tomadas de lenguas extranjeras; pero la

Page 10: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

mayoría formadas a partir de las propias reglas de la lengua. En este último caso se observa a

veces cómo el español está forzando hasta el límite los mecanismos ya existentes para actualizar

su vocabulario. (p. 7)

Freixa se refiere a que si una nueva palabra o una nueva acepción para una palabra que ya está

en los diccionarios pasa la prueba del tiempo, es decir, si su uso es bastante frecuente, si se cita lo

suficiente, y si se mantiene en uso durante un tiempo determinado, eventualmente los diccionarios

tendrán que incluirla.

¿Qué hacer cuando los términos tienen varios regionalismos?

Quizás algunos campos como el cine, la televisión, la comunicación, o en alta tecnología se presten

para el uso o desarrollo de un español neutro, o pudieran ser dos: uno para Hispanoamérica y otro

para España. No obstante, algunos lingüistas como Uta Helfrich se oponen a esta idea

argumentando que esos esfuerzos nunca funcionarán ya que “la diversidad lingüística se concibe

como un valor importante, como seña de identidad muy apreciada.” (Helfrinch, 2008, p. 1)

Al menos en el campo de la nutrición, el traductor seguirá teniendo la necesidad de buscar

términos adecuados para su público meta, y tendrá que echar mano de diversas herramientas

incluyendo foros en línea para traductores como proZ.com y wordreference.com los cuales son muy

útiles para encontrar regionalismos. La Tabla 3 muestra algunos ejemplos de regionalismos que se

encontraron en uno de estos foros.

Tabla 3: Algunos términos comunes del Veganismo/Vegetarianismo

Nombre en inglés Regionalismos

Apricot chabacano damasco (Chile, Uruguay, y Argentina) albaricoque (España)

Buckwheat trigo sarraceno (España) alforfón (España, Colombia) Trigo negro

Brown sugar azúcar moreno / a (España, México, Venezuela, Colombia)

azúcar negro / a (Argentina)

azúcar rubio (Uruguay)

Cashew castaña de cajú, alcayoiba, nuez de cajú, nuez de la India (norte de México) semilla de marañón (Perú, sureste de México, Colombia, Ecuador, Panamá, Cuba y Centroamérica) anacardo (España) semillas de cajuil (República Dominicana) merey (Venezuela)

Page 11: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Nombre en inglés Regionalismos

Pea (garden pea) chícharo (México) guisante

Peach durazno (México, Chile, Uruguay) melocotón (Caribe)

Peanut cacahuate (México, Honduras) cacahuete (España) maní (Argentina y muchos países de Sudamérica)

Potato papas (Hispanoamérica) patatas (España)

Fuente: Elaboración propia, con base en el foro para traductores www.wordreference.com

Page 12: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Conclusiones

Conforme las personas sigan tomando conciencia de la nutrición y los beneficios que las dietas a

base de plantas aportan a la salud, se espera que nuevos términos en este campo pasen las pruebas

del uso y del tiempo, y que estos se incorporen a los diccionarios en español. Nuevas acepciones de

palabras como vegano/a eventualmente deberán ser incluidas en los diccionarios de español. De

hecho, los términos vegano y vegana para referirse a alguien quien no consume o usa productos de

origen animal ya están siendo utilizados en la literatura en español en línea, así como en los foros.

Asimismo, los diccionarios en inglés deberán añadir palabras como piloncillo. En cuanto a

regionalismos en el área de la nutrición, vemos muy difícil que llegue a haber un español neutro ya

que la alimentación y las comidas son componentes esenciales de la cultura y no anticipamos que

alguna región esté dispuesta a sacrificar su cultura solo para facilitar nuestro trabajo de traductores.

Concluimos entonces que tanto en el caso donde no existe término equivalente y el caso donde

existen varias traducciones equivalentes en la Lll, el traductor seguirá teniendo la necesidad de

indagar, más allá de los diccionarios, los términos más adecuados para lograr transmitir el mensaje a

su receptor de manera óptima.

Page 13: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Referencias

Aguilar, U.B., Flores, M. J.L., Hernández, R. A., Orozco A. I., Pérez M.F., Ramírez, R. E., Solís, P. J.

R. (2006). Descripción de un proceso tecnificado para la elaboración de piloncillo a partir de caña

de azúcar. e-Gnosis, 4(1) pp. 1-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/home.oa

Andión, M.A. (2008). Modelo, estándar y norma…, conceptos imprescindibles en el español L2/LE.

RESLA, 21, 9-26. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1727

Brannemark, S., Hafström I., Klareskog, L., Laasonen L., Nylander, I., Ringertz, B., Zweigbergk L.

von. (2001). A vegan diet free of gluten improves the signs and symptoms of rheumatoid arthritis:

the effects on arthritis correlate with a reduction of antibodies to food antigens. British Society for

Rheumatology. 40, 1175-1179. Recuperado de http://www.rheumatology.org.uk/

Castro, X. (2001). El ciberespanglish, el español comercial y el español neutro en la red. Panacea,

2(5), 36-41. Recuperado de http://tremedica.org/panacea.html

Freixa, J. (2007). Neologismos Frecuentes del Español. Donde Dice... Boletín de la Fundación del

Español Urgente, 9, pp. 7-11. Recuperado de www.fundeu.es

García, C. (2014). The Role of the Translator in Alternative Medicine: The case of a Vegan Diet.

Trabajo Terminal de Especialidad en Traducción. Facultad de Idiomas. Tijuana: Universidad

Autónoma de Baja California.

García, I. (2009). El español neutro en los discursos de especialidad: ¿mito, utopía o realidad? Íkala,

revista de lenguaje y cultura, 14(23), 15-39. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/ article/view/3157

García-Saavedra, M.T. (2002). ¿Traduces o localizas? La localización, futuro y presente de la

traducción. Actas del I Congreso Internacional «El Español, Lengua de Traducción» 1, pp. 409-

423. Recuperado de http://cvc.cervantes.es

Gómez, F.A. (2012). El español neutro o internacional. Boletín de la Fundación del Español Urgente.

Recuperado de http://www.fundeu.es/escribireninternet/espanol-neutro-o-internacional/

Helfrich, U. (2008). El valor de la diversidad en la conciencia lingüística. Actas del VIII Congreso de

Lingüística General. pp. 1-19. Recuperado de: http://www.lllf.uam.es/clg8/

Molasses. (n). (n.d.) En Merriam-Webster online dictionary. Recuperado de http://www.merriam-

webster.com/dictionary/molasses

Montiel, D. (2013). Conferencias sobre nutrición, Centro Naturista Daniel Arreola, El Grullo, Jalisco,

México: Notas del autor.

National Institutes of Health. Recuperado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/vegetariandiet.html

Naturismo. (m). (n.d.). En Real Academia Española (23ª ed.) Recuperado de

http://lema.rae.es/drae/?val=naturismo

Naturist. (n.) (n.d.). En Oxford online. Recuperado de

http://www.oxforddictionaries.com/definition/english/naturist?q=naturist

Naturista. (adj.) (n.d.). En Real Academia Española (23ª ed.) Recuperado de

http://lema.rae.es/drae/?val=naturista

Page 14: Volumen #10 Número 2, noviembre 2014idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v10/2/Garcia-Valdez.pdf · Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014 Cuando no hay equivalente en la Lll Judit Freixa

Plurilinkgua Vol. 10, No. 2, 2014

Soifer, S. (2003). Vegan Discrimination: An Emerging and Difficult Dilemma, Loyola University School

of Law, Law Review. 36(4) pp. 1709-1732. Recuperado de http://digitalcommons.lmu.edu

Vegan. (n) (n.d.). En María Moliner Online. Recuperado de http://www.diclib.com/cgi-

bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showindex

Vegan. (n). (n.d.). En Merriam-Webster. Recuperado de http://www.merriam-

webster.com/dictionary/vegan

Vegano. (adj). (n.d.). En Real Academia Española (23ª ed.).Recuperado de

http://lema.rae.es/drae/?val=vegano